La cola de caballo tiene la capacidad de actuar sobre todo el organismo en su conjunto.docx

download La cola de caballo tiene la capacidad de actuar sobre todo el organismo en su conjunto.docx

of 9

Transcript of La cola de caballo tiene la capacidad de actuar sobre todo el organismo en su conjunto.docx

Equisetum bogotense

Alirio Sebastian Reina Osorio

Cesar Augusto Betancur HurtadoMdico Veterinario y Zootecnista M.Sc Fisiologa

Universidad de CrdobaFacultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaPrograma de Medicina Veterinaria y ZootecniaToxicologa VeterinariaBerastegui (Crdoba) 2015

La cola de caballo tiene la capacidad de actuar sobre todo el organismo en su conjunto, independientemente de la aplicacin para un fin concreto, produciendo una situacin de equilibrio que el organismo aprovecha con presteza. (Ara et al., 1994).La alta concentracin de sales minerales fcilmente asimilables que la planta proporciona y la perfecta estructura, equilibrada con flavonoides, saponosidos y algunos trazas alcaloides, parecen ser las causas de su efecto rpido efectoClasificacin TaxonmicaClados y taxones superiores: Plantae (clado), Viridiplantae, Streptophyta, Streptophytina, Embryophyta, Tracheophyta, Euphyllophyta, Monilophyta, Clase: EquisetopsidaOrden EquisetalesFamilia: EquistaceaeGnero: EquisetumNombre vulgar: Cola de caballo, limipiaplata, (Espaol).Horsetail herb, Scouring rush (Ingles)Herb de prle des champs, Queue de cheval (Francs)Schachtelhalm, Zinnbraut, Pferdeschwanz (Alemn), (Smith et al. 2008).

La familia equisetcea, pertenece a la divisin Pteridophyta que agrupa helechos, colas de caballo y licopodios (Smith et al. 2008).

DescripcinPlanta siempre verde de 30 - 60 cm de altura. Parte subterrnea es un rizoma muy ramificado, con nudos y entrenudos. Parte area consiste en tallos de 1 - 2 mm de dimetro, huecos, acanalados, con nudos cada cierto trecho: el ms largo crece primero desde el rizoma, es estril, de cuyos nudos salen hojas pequeas, de 3 - 6 mm, soldadas entre s a manera de escamas; los ms cortos nacen tambin en los nudos del anterior y terminan en cabezuelas donde se encuentran las esporas. (Lindman et al., 1917).

Usos MedicinalesEl uso ms extendido es la infusin como diurtico, justificado por la presencia de sales de potasio; esto ha hecho que se utilizara en la litiasis y nefritis, pero aunque no dudamos que pueda ser de utilidad en estos casos, la planta tiene acciones mucho ms especficas que pasamos a describir. (Ara et al., 1994).Por su efecto remineralizant, acta como protector del tejido conjuntivo, ejerciendo una accin antiinflamatoria en las articulaciones, tanto en los cuadros reumticos crnicos como en los cuadros agudos, fracturas, tendinitis, distensiones, etc. (Ara et al., 1994).Resulta un producto ideal para aquellas personas con osteoporosis, artrosis y la mayora de los problemas con debilidad en el tejido seo, pues estas personas en ocasiones, centran toda su atencin en el aporte de calcio aislado, descuidando otros minerales y oligoelementos de vital importancia.Incluso para la buena asimilacin del calcio, cuyo exceso tambin producir trastornos si no es asimilado (Ara et al., 2006).La planta es til en periodos de crecimiento, cada del cabello, fragilidad de las uas, etc.En caso de utilizar la planta como protector del sistema articular, y si se hace durante periodos prolongados, se tomara en pequeas dosis (La mitad de los habituales), y siempre con la precaucin de vigilar el efecto diurtico, para que si este se produce sea regulado por un especialista (Ara et al., 1994).En el tratamiento del sistema circulatorio e inmunolgico se utiliza la planta para elevar el nmero de leucocitos, por lo que en otras pocas, fue un buen recurso como coadyuvante en el tratamiento de la tuberculosis (Ara et al., 1994).En el sistema circulatorio el slice facilita el mantenimiento de la elasticidad en las paredes aorticas y reduce el riesgo de ateromas, con las nefastas consecuencias que su presencia proporciona (Ara et al., 1994).

En esta planta se concentran sustancias hemostticas y anticoagulantes que facilitan su actuacin como regularizador en procesos hemorrgicos en los que resulta problemtico el utilizar hemostticos drsticos (Ara et al., 1994).Las aplicaciones ms populares son la prevencin de hemorragias nasales, hemorroides sangrantes, ulceras digestivas y coadyuvante en el tratamiento de dismenorreas y metrorragias (Ara et al., 2006).El efecto que la planta tiene como diurtico y sobre el nivel de colesterol la hace aparecer en las frmulas para la obesidad y control de peso (Ara et al., 1994).En las aplicaciones externas, el bao de esta planta se utiliza como tratamiento teraputico, se utiliza para controlar el exceso de sudoracin, sobre todo en los pies y axilas, aclarado de cabellos grasos, normalizndose as la secrecin del cuero cabelludo y dotndolo de brillo y textura (Ara et al., 1994).La cola de caballo es reputado cicatrizante usado en cataplasmas para las heridas difciles, las llagas de la boca, faringitis, bronquitis se alivian con el uso de los gargarismos (Ara et al., 2004).En otros usos, de modo anecdtico, podemos citar que el aclarado con la decoccin de esta planta proporciona a los objetos de cristal un brillo y claridad muy acentuada sin daarlos, por lo que se aplica en figuras decorativas y porcelanas. (Ara et al., 1994).Dosis uso interno: Infusin 50 gramos por litro. Decoccin 15 gramos por litro hervido. 3 minutos.Dosis uso externo: 50 gramos por litro hervir cinco minutos.Efectos secundarios: No se presentan a dosis teraputicas. Cuenta con un ligero efecto astringente que puede paliarse con facilidad, si se presenta en personas con tendencia al estreimiento (Ara et al., 1994).FormulasDiurtica Cola de caballo Abedul Ans Diente de lenMezclar a partes iguales y tomar una cucharadita del preparado en infusin despus de las comidas (Ara et al., 1994).Reumatismo-Sistema seo Cola de caballo Ortiga Sauce SacoMezclar a partes iguales y tomar una cucharadita del preparado en infusin despus de las comidas (Ara et al., 1994).Sistema circulatorio Cola de caballo Espino blanco Milenrama SalviaMezclar a partes iguales y tomar una cucharadita del preparado en infusin despus de las comidas (Ara et al., 1994).

Principios activos o metabolitosEl tallo de Equisetum contiene de 5 a 8% de slice y cido saliclico. La planta contiene una saponina llamada equisetonina en adicin a isoquercitrina, equisetrina, galuteocolina, la fraccin esteroidal contiene - sitosterol, campesterol, isofucosterol y trazas de colesterol; nicotina (menos que 1 ppm) puede ser responsable de su actividad biolgica. Tambin ha sido reportada la citokinina-isopentenil-adenosina (Gupta et al., 1995).Los equiseta contienen equisetonina y saponinas (Hasta 5%). Estas sustancias son venenosas para caballos y ovejas (Blair et al., 2005).

Mtodo de DiagnosticoEs evidente que dentro de la taxonoma actual existe una clara tendencia al estudio de los microcaracteres, no slo por cuanto estos nos van a permitir una mejor estructuracin de los taxones, sino que adems por su fijeza suelen ser excelentes caracteres diferenciadores.Sin embargo, los microcaracteres suelen gozar de cierta mala fama sobre todo cuando son utilizados para el diagnstico, ya que suelen ser "incmodos" de observar.Dentro de la pteridologa es cada vez ms frecuente la utilizacin de caracteres tales como Morfologa y dimetros esporales, morfologa y dimetros estomticos, o incluso la determinacin del nmero cromosomtico, para lograr un pronunciamiento preciso sobre el binomen a adjudicar a un espcimen. Especialmente significativo es el caso del gnero Equisetum. Milde (1867) ya sentencia en su lapidaria frase "sine examine microscopia nulla scientia equisetorum", que tan slo el estudio de los micro caracteres puede garantizar una buena determinacin. Muchos han sido los intentos posteriores en los que se han pretendido claves de determinacin en las que por ofertar una mayor comodidad de diagnosis, se ha abundado en caracteres de fcil apreciacin cuyo grado de fiabilidad es considerablemente pobre. Por desgracia los autores de estas tentativas no insistieron en la lnea marcada por Milde, que aunque afin bastante en sus investigaciones, las limitaciones tcnicas de la poca no le permitieron la precisin deseada. Es pues nuestro objetivo en esta serie de artculos reescribir los caracteres anatomo-morfolgicos de cada uno de los taxones de este grupo vegetal (Iranzo et al., 1985)

Usos en Medicina VeterinariaLa cola de caballo se utiliza para la "retencin de lquidos (edema), los clculos en el rin y en la vejiga, para las infecciones del tracto urinario, la incapacidad para controlar la orina (incontinencia) y para trastornos generales de los riones y de la vejiga.Tambin se utiliza para la calvicie, la tuberculosis, la ictericia, la hepatitis, las uas quebradizas, las enfermedades de las articulaciones, la gota, la artrosis, la debilidad de los huesos (osteoporosis), la congelacin, la prdida de peso, para los perodos menstruales o prolongados y el sangrado sin control (hemorragia) de la nariz, pulmones, o del estmago.La cola de caballo se aplica directamente sobre la piel para tratar heridas y quemaduras.Se han recibido informes de productos de cola de caballo contaminados con una planta relacionada llamada Equisetum palustre. Esta planta contiene sustancias qumicas que pueden envenenar el ganado vacuno, pero la toxicidad en las personas no ha sido demostrada (Tiktinskii et al., 1983).

DistribucinSe encuentra en sitios hmedos a una altitud de 1000-3000 metros en Costa Rica, Panam, Colombia, Venezuela, Ecuador, Per, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina (Lemus et al., 1996).

BIBLIOGRAFIA

ARA. AR.40 plantas medicinales, tercera edicin, Madrid, Espaa, 1994, pgs. 66-72.

Smith, AR., Pryer, KM., Schuettpelz, E., Korall, P., Schneider, H. Wolf, PG.. Biology and Evolution of Ferns and Lycophytes, 1st ed. Cambridge: Fern classification; 2008.

Lindman A. Yerba de la plata "Uso Medicinal". http://infoderemediosnaturales.blogspot.com/search/label/Yerba%20de%20la%20plata%20uso%20medicinal (accessed 03 May 2015).

ARA AR. 40 Plantas Medicinales. Madrid: EDAF; 2006. https://books.google.com.co/books?id=b0VySl0biKoC&pg=PA67&lpg=PA67&dq=Incluso+para+la+buena+asimilaci%C3%B3n+del+calcio,+cuyo+exceso+tambi%C3%A9n+producir+trastornos+si+no+es+asimilado&source=bl&ots=Eql0g08ifM&sig=fKJFH0xIEjgXVwYz8xNfAealE0o&hl=es419&sa=X&ei=ysJGVZOMNavHsQS0vYGoCQ&ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepage&q=Incluso%20para%20la%20buena%20asimilaci%C3%B3n%20del%20calcio%2C%20cuyo%20exceso%20tambi%C3%A9n%20producir%20trastornos%20si%20no%20es%20asimilado&f=false (accessed 03 May 2015).

ARA AR. Las 40 plantas medicinales ms populares, 4st ed. Madrid: Iberica Grafic; 2004.

Gupta A. Cola de Caballo Propiedades Medicinales y Beneficios. http://laplantamedicinal.com/plantas-medicinales/cola-de-caballo-equisetum-arvense-l/cola-de-caballo-planta-medicinal/ (accessed 03 May 2015).

BLAIR. S. MADRIGAL. B. Plantas antimalaricas de Tumaco: costa pacfica colombiana, Primera edicin, Medelln, Colombia, 2005, pgs. 124-127.

IRANZO J, VILAR A. SALVO E. Aportaciones al conocimiento del genero equisetum l. I. Descripcion de los microcaracteres de e. Palustre l.. Acta botnica malacitana (ed). Acta Botnica Malacitana, 1st ed. Malga: EDAF; 1985. pp. 33-40.

Tiktinskii, O. L. Bablumian, I. A. Therapeutic action of Java tea and field horsetail in uric acid diathesis. Urol.Nefrol.(Mosk) 1983;3:47-50.

Lemus, I., Garcia R., Erazo S., Pea R., Parada M., and Fuenzalida M. 1996. Diuretic activity of an Equisetum bogotense tea (Platero herb): evaluation in healthy volunteers J. ethnopharmacology 54, 55-58.