La Ciudad de Los Reyes

download La Ciudad de Los Reyes

of 9

Transcript of La Ciudad de Los Reyes

Alumna: Wendy Cynthia Lpez Trujillo Resumen Libro: Ciudad de los Reyes, de los Chvez, los Quispe (Arellano Cueva Rolando y Burgos Abugattas David)La ciudad de Lima, la tres veces coronada Ciudad de los Reyes, es sin duda en la actualidad, la ciudad de los Chvez, de los Quispe y de un sin nmero de apellidos que poco o nada tuvieron que ver con la alcurnia de la Lima de antao. Ya en la proclamacin de la Independencia del Per, en 1821, la ciudad de Lima reuna una vasta grado de mixturas, de una sociedad heterognea de 50,000 habitantes aproximadamente, los cuales estaban conformados por 17,000 blancos, 9,000 negros, 4,600 mestizos y unos 4,000 indios.Los censos realizados entre 1920 y 1931 reflejan que la poblacin de mestizos de Lima se haba duplicado, de 71,688 a 144,527 habitantes, mientras que la poblacin de raza blanca haba sufrido slo un incremento de 35%, llegando a 94,998 habitantes en 1931. Estas cifras reflejan la descentralizacin geogrfica que viva la capital a medida que creca la poblacin mestiza. Es as que para el ao 1926 la provincia de Lima contaba con 13 distritos: Lima, Chorrillos, Carabayllo, Nueva Chosica, Lurigancho, Lurn, Magdalena Vieja (hoy Pueblo Libre), Magdalena Nueva (hoy Magdalena del Mar), Miraflores, San Miguel, San Jos de Surco (hoy Santiago de Surco), Pachacamac y Barranco. Cabe sealar, que posteriormente la brecha existente entre el nmero de habitantes de poblacin blanca y mestiza se fue disminuyendo,llegando a considerar a ambos en mismo grupo racial, posicionndose cuantitativa y cualitativamente como el grupo ms representativo de la ciudad capital, y teniendo a los habitantes asiticos (inmigrantes de China y Japn) como la segunda etnia predominante de esa poca. En ese sentido, se puede evidenciar que el proceso de inmigracin externa e interna en el siglo XX iba en aumento, generando un incremento cada vez mayor de poblacin que se trasladaba a la ciudad capital. Este incremento de poblacin generar en adelante la creacin de Nuevos Pueblos Jvenes en Comas, San Martn de Porres, Callao, San Juan de Lurigancho (Canto Grande), Ate y Lurigancho, hoy considerados distritos.En los aos 40 se inicia el crecimiento explosivo del Cono Norte, etapa que dura aproximadamente hasta 1967, teniendo como causa de este crecimiento, el despojo de sus tierras agrcolas a los campesinos, el terremoto de 1940 que ocasion la destruccin de casas antiguas en el centro de Lima y la creciente demanda de viviendas en las zonas populares. Asimismo, el crecimiento del Cono Sur se dio con las invasiones de Tablada de Lurn, de las laderas del Cerro San Cosme en 1946 y del Cono Este se dio con las invasiones del Cerro El Agustino en 1947. Conforme avanzaba este crecimiento en las periferias de la capital, el Cercado de Lima contaba para 1944 con 295,374 habitantes. Otra causa de migraciones de poblacin hacia las ciudades ms grandes del pas, principalmente a Lima, se debi a laviolencia terrorista sufrida a comienzos de los aos 80, los que se dieron principalmente de las provincias de la Sierra Sur y Centro, por ser las ms afectadas, ocasionando 17 aos despus, 430,000 habitantes en la ciudad.Conforme iban desarrollndose la poblacin con el incremento de sta en la ciudad capital, tambin se desarrollaban las micro, pequeas y medianas empresas, ubicndose la mayora de ellas en las zonas nuevas de la ciudad (Lima Conurbana). Evidencindose el crecimiento de la zona industrial de Villa el Salvador, el emporio textil de Gamarra y el crecimiento de grandes zonas comerciales en la Lima Norte. Segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) el nmero de establecimientos de las PYMES en Lima Metropolitana a finales del siglo XX ascenda a 160,040 empresas. De esto se desprende que a nivel de distritos, la distribucin del nmero de PYMES de Lima Metropolitana se daba de la siguiente manera: En Lima Cercado 12.4%, en la Victoria 8.6%, en San Juan de Lurigancho 6.6%, en Comas 5.5%, en San Martn de Porres 5.3% y en Callao Cercado 4.8%. Predominando a nivel de actividades econmicas, las bodegas, los restaurantes, las peluqueras y las vulcanizadoras.Respecto a la poblacin, se conoce que la cantidad de habitantes de Lima Central y el Callao pas de un milln y medio de personas en 1960 a cerca de tres millones para el2000. Y en la Lima Conurbana, pas de cero a cinco millones en el mismo lapso de tiempo. Teniendo en laactualidad la Lima Conurbana (los conos) dos tercios de la poblacin total de la ciudad capital. En consecuencia se hace difcil hablar de la periferia y el centro de la ciudad, cuando en realidad la llamada periferia o lima conurbana es mucho ms grande y en muchos aspectos ms importante que la parte central.La adaptacin de Lima Central y Lima Conurbana en consecuencia Lima actual, es hoy el resultado de la unin de los llamados limeos pertenecientes a la Lima Central (limeos clsicos) y los de la Lima Conurbana (neo limeos). Ambos grupos adaptando los cambios generacionales al crecimiento de la ciudad. Cabe sealar, que por el lado de los neo limeos, existen tres generaciones bien marcadas por el grado de parentesco ancestral con provincianos.La primera de ellas es la llamada Primera generacin de Neo Limeos, esta generacin es la que proviene del interior del pas, en su mayora gente de la sierra que vino a la ciudad en busca de nuevas oportunidades, estando en la ciudad se caracterizaron por mantener sus tradiciones, a pesar de la modernidad que les impona la capital mantuvieron sus tradiciones no solo en trminos costumbristas sino en su comportamiento como consumidores. Esta generacin muchas veces llega a recibir el rechazo de la sociedad de limeos clsicos, con un trato despreciativo, catalogndolos despectivamente como serrano y tambin cholo.La Segunda Generacin de Neo Limeos, es la conformada por los hijos de aquellos migrantesde la primera generacin, si bien esta generacin creci bajo la influencia provinciana de sus padres, tambin se impregn de patrones culturales de la capital. En lo referente a sus formas de consumo, stas ya no fueron tan arraigadas como la de sus padres, sino que se parecan a las formas de consumo del limeo clsico (poblador de Lima Central), es decir se vieron influenciados por ambas corrientes. En consecuencia, se puede apreciar que esta segunda generacin de la Lima Conurbana toma un poco de ambas culturas. Cabe sealar, que este grupo humano, con rasgos culturales mixtos, tambin lleg a sentir el rechazo de la sociedad de limeos clsicos, ocasionando que traten de negar su propia identidad, buscando parecer limeos de la Lima Central. La Tercera Generacin de Neo Limeos, es la conformada por habitantes ms jvenes y actualmente es la poblacin ms numerosa de la actual Lima Metropolitana, sus edades bordean los 20 aos de edad, y a diferencia de sus padres, ellos se consideran a s mismos como limeos completos, an cuando reconocen el origen provinciano de sus familias. Sus formas de ser y de actuar se asemejan a un comportamiento moderno, incluso se podra decir que no se sienten avasallados por los limeos clsicos, como s se sentan sus padres. En lo referente al consumo, se ven influenciados por el exterior, pero tambin mantienen sin ningn problema la influencia del origen de sus familias.En lo referente a los limeos clsicos, stos sonpara este libro, los que habitan en los distritos limeos tradicionales como Cercado, el Rmac, Magdalena, Pueblo Libre, Jess Mara, San Isidro o Miraflores. A este grupo de habitantes tambin se le diferencia por tres tipos de generaciones. Si bien muchos de ellos son de ascendencia limea, tambin existen muchos que tienen antepasados provincianos. Pese a ello, muchos de ellos no apreciaron la presencia de los migrantes, a quienes los asuman como invasores y los contrataban como empleados del hogar. Su comportamiento como consumidores estuvo muy influenciado por lo extranjero.En ese sentido, este anlisis de los limeos clsicos y de los neo limeos, nos ayuda a comprender quienes son los actuales limeos, si bien cada habitante de Lima Conurbana y Lima Central tienen sus particularidades debido a sus ancestros y donde viven, son un grupo social bien definido, tambin se puede apreciar que la lima actual tiene ms de provinciana de lo que se cree. Por ejemplo, si asumimos al limeo de Lima Central y del Callao, como habitantes cuyos antepasados directos han nacido en Lima Metropolitana, se puede evidenciar que este grupo representa solo el 12.7% de los habitantes de la ciudad capital. El 87.3% est conformado por quienes se entiende como pobladores de la Lima Conurbana. As, se puede apreciar que esta evolucin ha generado formas de ser y actuar, es decir se han mostrado relaciones entre todos los mbitos sociales cada vez ms fluidos. Hoy vivir en un distrito oen otro, no es indicativo de pobreza o riqueza. Por otro lado, las pobrezas y riquezas no son iguales para todos los casos, es decir ser rico aquella persona que tiene poco dinero pero que le alcanza para adquirir muchos bienes y servicios, y ser pobre aquella persona que ganando mucho deba pagar mayores sumas de dinero por los productos que compra. En consecuencia, catalogar a los limeos slo por su nivel socio econmico se hace insuficiente para comprenderlos. Se hace necesario entonces para comprender mejor a la sociedad actual, conocer a sus habitantes de manera integral, psicolgica, social, cultural y finalmente econmica, es decir ms que comprender su nivel econmico es necesario conoce su estilo de vida.De todo ello se puede apreciar que Lima Metropolitana seguir creciendo, fundamentalmente por el crecimiento natural de la poblacin que ya vive en ella, es decir, fruto de los nacimientos de nuevos limeos, en su mayora descendientes de provincianos, esto significa que la mezcla entre culturas ya no va a ser tan brusca como ocurri en el pasado, nos va a llevar a una Lima Metropolitana ms homognea, con estilos de vida ms definidos y estables, una cultura tambin ms definida y compartida por todos. Se podra esperar que a partir del proceso de regionalizacin emprendido recientemente, en un futuro no tan lejano se produzca el proceso inverso al vivido en los ltimos aos, es decir, que gente de Lima regrese a las provincias atrada por oportunidadesde desarrollo que no pudieron encontrar en la capital, si esto llegara a suceder, sera ventajoso no solo para las provincias que atraigan a los migrantes, sino tambin para la propia Lima, que tal vez pueda ordenarse un poco ms a partir de quienes en definitiva la van a habitar.Por otro lado, para el pas tambin existe la emigracin masiva hacia otros pases como Estados Unidos, Japn, Argentina, Espaa e Italia, vemos as que la mayor influencia es el xito de algunos limeos que han emigrado, esto termina tentando a otros para igualmente partir a buscar la posibilidad de vivir en el extranjero. El crecimiento de Lima Conurbana llama mucho la atencin, porque representa importantes rubros de crecimiento para la actividad empresarial, se encuentra vigente al desarrollo comercial, es claro entonces que los empresarios limeos fundamentalmente estn descubriendo lo que se supona el mercado de los pobres y el enorme potencial que se ocultaba tras l, ello pronostica mayores inversiones y el consecuente desarrollo de todas las nuevas zonas de la ciudad. El desarrollo de Lima Norte es muestra viviente de este gran potencial en Lima Conurbana, donde muchos empresarios visionarios captaron en esta zona de Lima Conurbana una zona de gran inversin de desarrollo y un mercado virgen que atender y explotar, transformndola en una gran zona comercial, con restaurantes diversos, inmensos centros comerciales, las discotecas ms modernas, etc. Los emigrantes del campo a laciudad que en un principio, como pobres, invadieron toda la zona de Lima Norte, representan hoy a personas exitosas, grandes comerciantes y empresarios, con necesidades cada vez ms exigentes y con un fuerte poder adquisitivo.Actualmente el limeo sobre todo el joven ya tiene experiencia con formatos de consumo moderno, ello lo convierte en un consumidor ms experimentado, capaz de comparar entre distintas alternativas de bien o servicio y elegir la que mejor satisfaga sus necesidades y expectativas especficas , los nios y jvenes de la tercera generacin ya han nacido con internet y como se ha visto sus hogares tienen acceso a la mayora de las comunicaciones masivas, el estar en contacto con el mundo facilitar la propagacin de la modernidad y las nuevas tendencias, la forma ms clara de ver cmo estn evolucionando los limeos es a travs de la segmentacin por estilos de vida.Un aspecto interesante sobre la marca Per, es que bsicamente se tratara de un nacionalismo reactivo pues el sentimiento no habra nacido solo por el amor que se pudiera tener a lo peruano, sino ms bien, como una reaccin de defensa ante diversos acontecimientos, como los maltratos que, desde la perspectiva de la opinin pblica muchas veces, alimentada por los medios masivos de comunicacin, el consumidor peruano habra sufrido por parte de algunas compaas extranjeras. Tambin habra surgido el nacionalismo como reaccin supuesta de invasin de productos importados, hecho que seasocia directamente a prdida de empleos locales, mayores precios, fuga de divisas, etc.Hoy gracias a la mayor informacin, la experiencia de vida y el nacionalismo descrito, el nuevo consumidor est en la capacidad de reconocer que, as como existen productos importados, buenos y malos, tambin hay oferta buena y mala. Entonces frente a una eventual igualdad de condiciones por el lado de la calidad, el ser fabricado en el Per se ha convertido en un atributo a favor de los productos locales, esta cualidad es cada vez ms utilizada, no solo para enfrentar a una competencia ya tangible, sino tambin para preparar a los consumidores ante la eventual incursin de transnacionales, que gracias a sus economas de escala, pueden vencer econmicamente a marcas consolidadas en el mercado local.El boom de las religiones, ha tenido y tendr una importante influencia en el desarrollo del perfil de las personas. Si bien la gran mayora de limeos son catlicos, es necesario mencionar el crecimiento que estn teniendo otras opciones religiosas como los evangelistas, los mormones, los testigos de Jehov entre otras religiones que como se sabe, conllevan patrones culturales distintos en mayor o menor medida a los caractersticos rasgos de la religin catlica.UNA OPINIONFinalmente, podemos entender a esta Lima y su futuro como un reto, como un conjunto de intereses que deben ser asumidas y creadas por todos sus habitantes, hasta convertirlas en resultados exitosos , con unconjunto de reglas que, sin la necesidad de estar escritas en un papel deben emanar con la simplicidad que suele enmarcar en lo que la realidad irrefutablemente expresa. Son detalles de equidad necesarios para una ciudad moderna, mentalmente evolucionada y duea de una fortaleza que la hace nica, unida cada vez ms por la labor de quienes diariamente la transitan.UNA OPINIONAcabo de leer el libro de Rolando Arellano y David Burgos que trata de los cambios ocurridos en nuestra capital del tpico limeo debido a la migracin de provincianos.

Yo que he vivido en la llamada Lima Conurbana (Lima Este) durante casi toda mi vida he visto y vivido muchos de los cambios que han ocurrido. Una particularidad no mencionada en el libro es que los habitantes de Lima Conurbana ocupan su vivienda no cuando la terminan, como s lo hacen los de Lima Central, sino que apenas tienen un espacio basta una estera, unos plsticos, unas maderas y listo, ya la casa est ocupada. A medida que van progresando econmicamente, van construyendo, ponen la columnas, el piso, luego el techo, y as a punta de trabajo, remodelan su casa y la mejoran hasta llegar a la casa de 3 o 4 pisos de material noble.

Paralelamente a la construccin de la casa van poniendo los servicios bsicos de energa elctrica, agua y desage. El telfono, Internet y cable vienen despus. Esto no siempre es as, en mi caso tuvimos desde los aos 70 energa elctrica y telfono, pero no agua ni desage que llegarona fines de los 80 y comienzos de los 90.

Luego de la casa ya se preocupan de las veredas y posteriormente de la pista, para lo cual el trabajo ya es de un grupo de vecinos y no por esfuerzo familiar, como es el caso de la construccin de la vivienda. Si los vecinos estn unidos y son trabajadores logran, presionando a las autoridades y poniendo de la suya, obras como los servicios bsicos, veredas y pistas.

Asimismo, he notado que muchas personas de Lima emigran por temporadas al sur a zonas como Lunahuan o al centro como Cieneguilla o a Asia. Antes la gente iba Chosica. Asimismo, cuando estuve en el extranjero la mayora de los peruanos con los que me encontr eran de la Lima Conurbana.

En el libro se pone un ejemplo muy ilustrativo de cmo realiza la compra el nuevo limeo. Segn el libro, no busca lo ms barato, sino la calidad. Con lo poco o mucho que tiene, compra el bien que sea de mejor calidad. Si tiene presupuestado; por ejemplo, 60 soles para comprar zapatos, l buscar por todas las tiendas aquella que le venda el mejor zapato cercano a ese precio. A diferencia de muchos gobiernos regionales o municipios, que licitan obras buscando lo ms barato, el neolimeo busca calidad. Por ejemplo, muchas veces se ha visto que las licitaciones de carreteras las ganan empresas que realizan un psimo trabajo con materiales de la peor calidad. Esa carretera no durar mucho, tras unos aos o incluso meses, nuevamente se tienen que volver a construir y otravez se comete el error de licitar por precios, no por calidad. De esa manera se gasta ms de lo que se debera.

De esto se han dado cuenta los limeos. Si compro un zapato por 40 soles, pero me dura solo unos meses y luego tengo que volverlos a comprar y gastar otros 40 soles, prefiero la alternativa de gastar 60 soles por un buen calzado que s que me va a durar unos cuantos aos. En este ltimo caso, en el global, gasto menos.

Un caso tpico de un producto que ha mejorado su calidad es el vino. Antes me acuerdo que era muy difcil entrar vinos de calidad y su compra era todo un albur. A veces era bueno, otra malo. En Acho podras haber encontrado una variedad de precios y de calidad, pero una marca de vino que en una temporada era buena, en la otra era psima. Ahora ya no. Si compras un vino como Tacama, Queirolo o Tabernero, sabes que son buenos, de calidad, sea este ao o el otro.No pasa lo mismo con el arroz peruano. A pesar de ser de marca, no todas las temporadas salen igual. Algunas veces, unas rinden ms que otras, en otras los cocinas igual, pero te sale diferente. No tienen un estndar del producto final.

En el libro menciona el estilo de vida y su influencia en los movimientos de los limeos de una zona a otra. Ponen como ejemplo el caso de unos chicos que no los dejaron entran a un centro comercial por su vestimenta. Es cierto. Hay personas (excluyendo la parte de prejuicio racial) que nunca iran a una discoteca tan slo porque tienen unavestimenta no acorde con los asiduos asistentes a esa discoteca, a pesar de tener ms dinero que ellos.

En una parte del libro se hace nfasis al prejuicio que se tiene (o tuvo) cuando se segment socioeconmicamente a los limeos en niveles tipo A, B, C, D E y se crey que lo pobres son del C para arriba del alfabeto, con el sambenito de que eran tipos descuidados, irresponsables con su dinero, sucios, nada preocupados por el futuro de sus hijos, socialmente marginados, que era pobre porque quera ser pobre, que viva en la miseria porque as lo quera l.

Las transformaciones sociales y econmicas ms relevantes se han notado en la llamada Lima Conurbana. Si observan bien la diferencia entre Magdalena del Mar y San Juan de Lurigancho de los aos 70 a esos mismos distritos en la actualidad, vern un notable y significativo cambio en este ltimo distrito.

La contribucin de Arellano es darse cuenta que la clasificacin de limeos por niveles A, B, C, D E era equivocada. Ahora postula su segunda versin de la clasificacin de los limeos segn los estilos de vida cuantificndolos por porcentaje del ao 2009: sofisticados (7,7%), progresistas (20,8%), modernos (25,3%), adaptados (19,8%), conservadores (19,1%) y resignados (7,2%).

Esta clasificacin de Arellano se puede aplicar a otras ciudades, ya que es ms una agrupacin de caractersticas humanas que una segregacin por zonas geogrficas o econmicas. En promedio hay seres humanos que sonprogresistas, conservadores, etc., sin importar cunto ganen, incluso en aquellas sociedades selvticas donde el dinero no existe.

Un caso especial son los casinos. Los ves en Lima Central y en Lima Conurbana, ya que el mpetu por apostar lo tienen en mayor o menor medida todos los seres humanos. Siempre habr algunas personas que son ludpatas y se irn a la ruina por pasar su vida en los juegos de azar, que en Lima, por falta de un control y reglamentacin, no son de azar. He escuchado historias de gente, tanto de Miraflores como de Comas, que se ha ido a la quiebra por ir desenfrenadamente a los casinos.

El libro la Ciudad de los Reyes, de los Chvez, de los Quispe es muy recomendable de leer para entender algunos de los cambios que han ocurridos en Lima. Un punto a mejorar por los editores son los cuadros, cuyos grficos de barras con la leyenda no son fciles de visualizar, ya que la tonalidad de negro no basta. Es mejor poner barras con mallas, puntos u otra forma de hacerlas distinguir mejor.RESUMEN DE BUENAS TAREASCiudad de los Reyes, de los Chvez, los QuispeCon la ciudad de Lima como teln de fondo, este libro describe la transformacin social y econmica de la capital en los ltimos cuarenta aos. Una ciudad que se ha transformado gracias al aporte de los miles de migrantes venidos de todas partes del Per en la Lima de todos.ste es el relato del encuentro de una clase burguesa que fue perdiendo su importancia social e ingresos, con los milesde migrantes que confluyeron de todo el pas, se instalaron en los alrededores de la capital, trabajaron intensamente, educaron a sus hijos, progresaron y ascendieron en la escala econmica y social.En este libro, Rolando Arellano logra una encantadora descripcin del cambio principal que ha sufrido la ciudad de Lima en las ltimas cuatro dcadas.En el libro se pone un ejemplo muy ilustrativo de cmo realiza la compra el nuevo limeo. Segn el libro, no busca lo ms barato, sino la calidad. Con lo poco o mucho que tiene, compra el bien que sea de mejor calidad. Si tiene presupuestado; por ejemplo, 60 soles para comprar zapatos, l buscar por todas las tiendas aquella que le venda el mejor zapato cercano a ese precio. A diferencia de muchos gobiernos regionales o municipios, que licitan obras buscando lo ms barato, el neolimeo busca calidad. Por ejemplo, muchas veces se ha visto que las ofertas de carreteras las ganan empresas que realizan un psimo trabajo con materiales de la peor calidad. Esa carretera no durar mucho, tras unos aos o incluso meses, nuevamente se tienen que volver a construir y otra vez se comete el error de licitar por precios, no por calidad. De esa manera se gasta ms de lo que se debera.

En el libro "La ciudad de los Reyes, de los Chvez, de los Quispe", Rolando Arellano y David Burgos clasifican a los jvenes de nuestra generacin en dos grupos: los 'neolimeos' ("descendientes de migrantes y residentes en Lima conourbana", comosealan los autores) y los limeos clsicos.

De los 'neolimeos', Arellano afirma que, "a diferencia de sus padres, se consideran a s mismos como 'limeos completos' y que en cuanto a su forma de actuar se observa un comportamiento moderno, pero no precisamente igual al de los jvenes de Lima central. Ellos han ido creando su propio sentido del mundo y su propio sentimiento de pertenencia".

Sobre los limeos clsicos, dice que los jvenes de Lima central son ms similares a los de Lima conourbana. Con ello concuerda Bailn, para quien las clases medias surgidas en los antiguos conos interpretan la modernidad mediante la mezcla.

Y es que nuestra ciudad combina en ella toda clase de manifestaciones: en la misma calle, arquitectura de todos los tiempos; en la misma discoteca, msica variada y jvenes de diversos distritos.

Acabo de leer el libro de Rolando Arellano y David Burgos que trata de los cambios ocurridos en nuestra capital del tpico limeo debido a la migracin de provincianos.

Yo que he vivido en la llamada Lima Conurbana (Lima Este) durante casi toda mi vida he visto y vivido muchos de los cambios que han ocurrido. Una particularidad no mencionada en el libro es que los habitantes de Lima Conurbana ocupan su vivienda no cuando la terminan, como s lo hacen los de Lima Central, sino que apenas tienen un espacio basta una estera, unos plsticos, unas maderas y listo, ya la casa est ocupada. A medida que van progresando econmicamente, vanconstruyendo, ponen la columnas, el piso, luego el techo, y as a punta de trabajo, remodelan su casa y la mejoran hasta llegar a la casa de 3 o 4 pisos de material noble.

Paralelamente a la construccin de la casa van poniendo los servicios bsicos de energa elctrica, agua y desage. El telfono, Internet y cable vienen despus. Esto no siempre es as, en mi caso tuvimos desde los aos 70 energa elctrica y telfono, pero no agua ni desage que llegaron a fines de los 80 y comienzos de los 90.

Luego de la casa ya se preocupan de las veredas y posteriormente de la pista, para lo cual el trabajo ya es de un grupo de vecinos y no por esfuerzo familiar, como es el caso de la construccin de la vivienda. Si los vecinos estn unidos y son trabajadores logran, presionando a las autoridades y poniendo de la suya, obras como los servicios bsicos, veredas y pistas.

Asimismo, he notado que muchas personas de Lima emigran por temporadas al sur a zonas como Lunahuan o al centro como Cieneguilla o a Asia. Antes la gente iba Chosica. Asimismo, cuando estuve en el extranjero la mayora de los peruanos con los que me encontr eran de la Lima Conurbana.

En el libro se pone un ejemplo muy ilustrativo de cmo realiza la compra el nuevo limeo. Segn el libro, no busca lo ms barato, sino la calidad. Con lo poco o mucho que tiene, compra el bien que sea de mejor calidad. Si tiene presupuestado; por ejemplo, 60 soles para comprar zapatos, l buscar por todas lastiendas aquella que le venda el mejor zapato cercano a ese precio. A diferencia de muchos gobiernos regionales o municipios, que licitan obras buscando lo ms barato, el neolimeo busca calidad. Por ejemplo, muchas veces se ha visto que las licitaciones de carreteras las ganan empresas que realizan un psimo trabajo con materiales de la peor calidad. Esa carretera no durar mucho, tras unos aos o incluso meses, nuevamente se tienen que volver a construir y otra vez se comete el error de licitar por precios, no por calidad. De esa manera se gasta ms de lo que se debera.

De esto se han dado cuenta los limeos. Si compro un zapato por 40 soles, pero me dura solo unos meses y luego tengo que volverlos a comprar y gastar otros 40 soles, prefiero la alternativa de gastar 60 soles por un buen calzado que s que me va a durar unos cuantos aos. En este ltimo caso, en el global, gasto menos.

Un caso tpico de un producto que ha mejorado su calidad es el vino. Antes me acuerdo que era muy difcil entrar vinos de calidad y su compra era todo un albur. A veces era bueno, otra malo. En Acho podras haber encontrado una variedad de precios y de calidad, pero una marca de vino que en una temporada era buena, en la otra era psima. Ahora ya no. Si compras un vino como Tacama, Queirolo o Tabernero, sabes que son buenos, de calidad, sea este ao o el otro.No pasa lo mismo con el arroz peruano. A pesar de ser de marca, no todas las temporadas salen igual. Algunas veces,unas rinden ms que otras, en otras los cocinas igual, pero te sale diferente. No tienen un estndar del producto final.

En el libro menciona el estilo de vida y su influencia en los movimientos de los limeos de una zona a otra. Ponen como ejemplo el caso de unos chicosque no los dejaron entran a un centro comercial por su vestimenta. Es cierto. Hay personas (excluyendo la parte de prejuicio racial) que nunca iran a una discoteca tan slo porque tienen una vestimenta no acorde con los asiduos asistentes a esa discoteca, a pesar de tener ms dinero que ellos.

En una parte del libro se hace nfasis al prejuicio que se tiene (o tuvo) cuando se segment socioeconmicamente a los limeos en niveles tipo A, B, C, D E y se crey que lo pobres son del C para arriba del alfabeto, con el sambenito de que eran tipos descuidados, irresponsables con su dinero, sucios, nada preocupados por el futuro de sus hijos, socialmente marginados, que era pobre porque quera ser pobre, que viva en la miseria porque as lo quera l.

Las transformaciones sociales y econmicas ms relevantes se han notado en la llamada Lima Conurbana. Si observan bien la diferencia entre Magdalena del Mar y San Juan de Lurigancho de los aos 70 a esos mismos distritos en la actualidad, vern un notable y significativo cambio en este ltimo distrito.

La contribucin de Arellano es darse cuenta que la clasificacin de limeos por niveles A, B, C, D E era equivocada. Ahora postula susegunda versin de la clasificacin de los limeos segn los estilos de vida cuantificndolos por porcentaje del ao 2009: sofisticados (7,7%), progresistas (20,8%), modernos (25,3%), adaptados (19,8%), conservadores (19,1%) y resignados (7,2%).

Esta clasificacin de Arellano se puede aplicar a otras ciudades, ya que es ms una agrupacin de caractersticas humanas que una segregacin por zonas geogrficas o econmicas. En promedio hay seres humanos que son progresistas, conservadores, etc., sin importar cunto ganen, incluso en aquellas sociedades selvticas donde el dinero no existe.

Un caso especial son los casinos. Los ves en Lima Central y en Lima Conurbana, ya que el mpetu por apostar lo tienen en mayor o menor medida todos los seres humanos. Siempre habr algunas personas que son ludpatas y se irn a la ruina por pasar su vida en los juegos de azar, que en Lima, por falta de un control y reglamentacin, no son de azar. He escuchado historias de gente, tanto de Miraflores como de Comas, que se ha ido a la quiebra por ir desenfrenadamente a los casinos.

El libro la Ciudad de los Reyes, de los Chvez, de los Quispe es muy recomendable de leer para entender algunos de los cambios que han ocurridos en Lima. Un punto a mejorar por los editores son los cuadros, cuyos grficos de barras con la leyenda no son fciles de visualizar, ya que la tonalidad de negro no basta. Es mejor poner barras con mallas, puntos u otra forma de hacerlas distinguir mejor.