La ciudad como producto urbano endógeno” para...

53
La ciudad como producto urbano “endógeno” para la competitividad en el desarrollo sustentable de los territorios. 2015 Dayana P. Rocha P. Universidad San Buenaventura-Cartagena 07/09/2015

Transcript of La ciudad como producto urbano endógeno” para...

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

0

La ciudad como producto urbano

“endógeno” para la competitividad en el

desarrollo sustentable de los territorios.

2015

Dayana P. Rocha P. Universidad San Buenaventura-Cartagena

07/09/2015

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

1

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

2

MONOGRAFIA DE COMPILACION

LA CIUDAD COMO PRODUCTO URBANO ENDÓGENO PARA LA

COMPETITIVIDAD EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LOS

TERRITORIOS

AUTOR

ARQ. DAYANA PAOLA ROCHA PULIDO

COD. 1071375

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

SECCIONAL CARTAGENA

TRABAJO DE GRADO

DE PROFUNDIZACIÓN EN ESPECIALIZACIÓN

TEMATICA

SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO URBANO TERRITORIAL

CARTAGENA

SEPTIEMBRE DE 2015

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

3

Nota de Aceptación

Presidente del Jurado

Asesor

Jurado

Cartagena de Indias

7 de Septiembre de 2015

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

4

“… Siempre he afirmado que los lugares son más fuertes que las personas, el

escenario más que el acontecimiento. Esa posibilidad de permanencia es lo único

que hace al paisaje o a las cosas construidas superiores a las personas.”

Aldo Rossi. Autobiografía científica. Barcelona, GG, 1992.

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

5

DEDICATORIA

Primeramente a Dios y luego a mis padres; Manuel A. Rocha y Delis Pulido. A mi

hermano Manuel D. Rocha Pulido, quienes fueron mi mayor ejemplo de lucha y esfuerzo,

de logros y recompensas alcanzadas. Este esfuerzo lo dedico a ustedes porque nunca se

cansaron de animarme a ser mejor cada día, enseñada por ustedes con ética y valores,

para ayudar a los demás.

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

6

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo de grado realizado en la Universidad de San Buenaventura de

Cartagena, es el resultado de la participación directa o indirecta de personas que

con su opinión, aporte y corrección permitieron que este sueño fuera posible. Hoy

recuerdo los momento en los que pude aprovechar la competencia y experiencia

de cada una de las personas que quiero agradecer en este apartado.

En primer lugar a Dios, porque sin Él no hubiese podido llegar hasta donde hoy

estoy. A mi asesor de tesis, Arq. Jaime Martínez, por su valiosa dirección, apoyo

y por impulsarme siempre a dar lo mejor en cada labor que emprenda, a él mis

más honestos agradecimientos.

Agradezco la colaboración de los equipos que hice a lo largo de este proceso y a

todos los profesores tutores que con sus aportes fueron ayudando a consolidar este

trabajo, a mi decano Leopoldo Villadiego Coneo, a quien estimo y tengo en gran

aprecio.

Gracias a mi familia en general, por su apoyo incondicional; a mi padre

Manuel Rocha y madre Delis Pulido, quienes son mi mayor ejemplo de vida. A

mi hermano Manuel; familia, que con amor y cariño me animaron a seguir e

inspiraron mi carrera, a no detenerme y perseguir grandes metas que me

permitieran ayudar a los que siguen detrás de mí, aquellos talentos que

necesitan una oportunidad para demostrarlo.

A todos ustedes mi más especial reconocimiento y gratitud.

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

7

CONTENIDO

1. INTRODUCCION…………………………….……………………………..…..… 8 2. OBJETIVOS ………………………………………………………..…….………9 3. PLANTEAMIENTO……………………………………….….…....…………….. 10 4. DELIMITACION ……………………………………….….…...….…………….11 5. JUSTIFICACION……………………………………………….…….……......... 12

6. CAPITULO I: MEDIO AMBIENTE URBANO I. LA CIUDAD; “MACRO” ECOSISTEMA……………………………………14

II. DINAMICA URBANA……………………...................................................17

III. ASENTAMIENTOS INFORMALES………………………………………….19

IV. PROBLEMAS URBANO-AMBIENTALES…………………………………..21

7. CAPITULO II: SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TERRITORIAL

I. URBANISMO BIOCLIMATICO………………………………………………24

II. HABITABILIDAD Y CALIDAD DE VIDA………………………………….…26

III. ¿QUE ES EL DESARROLLO TERRITORIAL?...…………………………28

8. CAPITULO III: GESTION ESTRATEGICA DE LA CULTURA

I. CIUDAD CREATIVA………………………………………………………31

II. INTERFASES URBANAS Y ESPACIO PUBLICO…………………...34

III. PARTICIPACION CIUDADANA………………………………………...36

9. CAPITULO V: EL MARKETING TERRITORIAL

I. EL MARKETING DE LAS CIUDADES…………………………………39

II. DESARROLLO ENDOGENO – Roberto Auchen……………………..42

III. PRODUCTO URBANO…………………………………………………..47

10. CONCLUSION ………………………………………………………………….49

11. BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………….........50

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

8

INTRODUCCION

Este documento contiene el compendio de conceptos y teorías en temas de medio

ambiente y desarrollo sostenible, que se expondrán inicialmente precisamente

para entender mejor el tema principal del documento que es el desarrollo

endógeno, local o regional, como política de gestión urbana y finalmente hablar de

la ciudad como producto urbano, en contexto con el citymarketing y las nuevas

estrategias de gestión y desarrollo que involucran de una manera importante la

participación ciudadana en todo el proceso.

Aquí, se resaltará la importancia que tiene el estudio de la ciudad en temas

económicos y sociales, para el desarrollo sostenible en el mejoramiento y

confortabilidad de la calidad de vida de los habitantes de un territorio dado,

profundizando en aspectos de participación ciudadana, estrategias de gestión

urbana, comunicación y marketing de las ciudades, determinantes en el estudio y

planificación de los planes territoriales.

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

9

OBJETIVO

GENERAL.

PRESENTAR COMPILACIÓN DE TEORÍAS URBANAS DEMOSTRANDO LA

INTERPRETACIÓN DE CADA UNO DE ELLOS EN EL FORTALECIMIENTO DEL

TEMA DE ESTUDIO.

DEMOSTRAR EL NIVEL DE ABSTRACCIÓN Y SÍNTESIS PARA ABORDAR EL

ANÁLISIS DE TEMAS COMPLEJOS COMO LAS NUEVAS ESTRATEGIAS DE

PROMOCIÓN DE LAS CIUDADES COMO PRODUCTO URBANO ENDÓGENO

QUE PROYECTA LA IDENTIDAD DE LOS TERRITORIOS.

ESPECÍFICOS.

IDENTIFICAR ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

DE LOS TERRITORIOS PARA LA APLICABILIDAD EN PROYECTOS QUE

VENDAN LA IMAGEN DE LAS CIUDADES Y TERRITORIOS.

DESCRIBIR NUEVAS ESTRATEGIAS COMO PRODUCTOS DE GESTIÓN

URBANA

RECOPILAR EJEMPLOS Y CASOS REALES PROYECTOS DE GESTIÓN DE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y MOSTRAR LA EFICACIA DE ESTAS NUEVAS

ESTRATEGIAS.

PRESENTAR REFLEXIÓN FINAL.

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

10

PLANTEAMIENTO

Actualmente los países de tercer mundo son territorios que se mueven en la

búsqueda de soluciones a los problemas urbano ambientales que los afecta en

todos los ámbitos y sectores del desarrollo. Se dice que la pobreza es el principal

factor que detona hacia otros problemas urbanos, es cierto que el acelerado

aumento demográfico en determinado territorio aumenta directamente las

necedades básicas para el desarrollo de la vida del ser humano, la falta de

educación y escolaridad agrava aún más la situación, puesto que al no tener

niveles básicos de educación las posibilidades de ingresos económicos son

escasos por la falta de oportunidad laboral cualificada. Este flagelo no desata otra

cosa que cordones de miseria a lo largo y ancho del territorio. Este es el común

denominador de los países subsedarrollados y en via de desarrollo, caso de las

ciudades intermedias latinoamericanas.

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

11

DELIMITACION

Este trabajo estará delimitado estrictamente en lo que respecta al tema de LA

CIUDAD COMO PRODUCTO URBANO ENDÓGENO PARA LA

COMPETITIVIDAD EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LOS

TERRITORIOS, y punta a lo que conocemos como la promoción de la imagen

urbana y hacia el marketing de las ciudades, aprovechando la cultura local y

regional de cada territorio, generando por medio del participación ciudadana

planes de gestión con productos urbanos tangibles que visibilicen la identidad de

los territorios.

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

12

JUSTIFICACION

Este trabajo se realiza con el fin de conocer las actuaciones propicias y efectivas

para la planificación, diseño y ejecución de los planes de desarrollo territorial en

aras de promover la sustentabilidad de los mismos. Como es lógico el estudio y

análisis del comportamiento de las cosas abre los ojos y deja atrás lo que antes se

ignoraba de ellas, por esta razón, al conocer que es el medio ambiente urbano, y

el desarrollo territorial, se descubrirán una serie de problemas que el desarrollo

espontaneo acarrea. Por esto, la necesidad de traes a colación nuevas

estrategias para abordar esta problemática, mirando desde adentro a los

ciudadanos como actores claves para la gestión de los planes.

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

13

Capítulo I

MEDIO AMBIENTE URBANO

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

14

LA CIUDAD, UN “MACRO” ECOSISTEMA

En este apartado se explicara la importancia de como “TODOS” por cuanto,

nacimos en este mundo y hacemos parte de este sistema, llamémoslo “terrenal”,

en la que se desarrolla la vida de todos los seres vivos, debemos conocer y saber

el funcionamiento de nuestro “Macro Ecosistema”, involucrando así, cada uno de

los actores que hacen parte de este; todos relevantes por las tareas particulares

que cada uno desempeña, y que siendo así; no dejan de ser cruciales en su

funcionamiento para que no se interrumpa este “CICLO VITAL DE LOS SERES

VIVOS”, que de ser alterado este equilibrio, desencadenaría problemas en el

medio ambiente y sus posteriores consecuencias serían devastadoras, como hoy

por hoy se han podido evidenciar.

MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGIA

Desde el inicio de la formación de nuestro planeta Tierra, el aspecto de la vida en

aquella época no era otra que la separación de las aguas por el suelo terrestre, y

sobre estos el cielo. Lo básico, para que después aparecieran seres vivos y no

vivos a rodear, utilizar y cuidar, lo que tenían, que si nos detendríamos a pensarlo,

podemos decir que lo tenían todo. No se necesitaba nada más para vivir y ser

felices. Se hallaban en extrema confortabilidad, con todo lo necesario sobrevivir.

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

15

Su casa por naturaleza, ese era “Nuestro Planeta” al principio, y… ¿qué es hoy y

después mañana?

-Entonces… ¿Qué es el medio ambiente? Y ¿Qué hay en él?

Nuestro Medio Ambiente está conformado por dos factores esenciales; el social

que se refiere a los asentamientos humanos y abarca todos los factores sociales y

antrópicos. Por otro lado los factores naturales que se refiere a los elementos

bióticos (Biota; fauna y flora) y a los elementos abióticos (Biotopo; aire, suelo y

agua), también conocidos como sustratos. Todo este intercambio de energías

(Biocenosis) dentro del ambiente si se altera, generara posteriormente una serie

de problemas de irán encadenados generando consigo otros problemas

ambientales y es cuando en función la ecología como estrategias de enseñanza y

aprendizaje para formular soluciones, sabiendo que, la ecología, es la ciencia que

estudia a los seres vivos, sus relaciones, ciclos de la vida y ambiente, mediante la

distribución, abundancia de este; y cómo esas propiedades son afectadas por esta

interacción.

Existen biocenosis en distintos hábitats, y por ende distintas biocenosis; un hábitat

es la reunión de determinada flora y el biotopo que hace posible la vida de la fauna

en el ambiente natural; en la fauna se encuentran grupos de la misma especie,

que en convivencia con otras poblaciones conforman una comunidad, dando paso

a lo que conocemos como ecosistema, teniendo aquí disponible como actividad

de supervivencia las leyes ecológicas de la vida; depredación, parasitismo,

neutralismo, simbiosis, competencia, comensalismo y protocooperación, todas

cumplen funciones importantísimas en el ciclo de alimentación y supervivencia,

brindando equilibrio al medio ambiente.

En el medio ambiente natural, existen muchos tipos de ecosistemas:

1. Ecosistema terrestre o Biomas

2. Ecosistemas acuáticos

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

16

En los ecosistemas acuáticos encontraremos a los ecosistemas:

1. Subterráneos: que son los depósitos, ríos, depósitos freáticos

2. Superficiales: como los ecosistemas salados; océanos, mares, etc.; los

ecosistemas dulces; loticos (corrientes) y lenticos (estáticos) y los

ecosistemas salobres; como los estuarios, ciénagas, son muy productivos y

poco biodiverso.

En los ecosistemas terrestres o biomas, encontramos:

1. Los Polos: Norte y Sur

2. La tundra

3. La taiga o bosque templado

4. El bosque tropical; la selva

5. La sabana, la pradera

6. El desierto

Entonces, podemos concluir que incluir a la ecología dentro de nuestro medio

ambiente urbano, no es una cuestión de que si la debería tener en cuenta o no, a

la hora de planificar la ciudad. Es pues la naturaleza, y la sociedad, elementos

esenciales para el ambiente, ese medio ambiente que proporciona eficientes y

buenos indicadores de habitabilidad y de calidad de vida

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

17

DINAMICA URBANA

Los campos del ordenamiento territorial, la planeación y el diseño urbano, son

instrumentos claves a la hora de saber intervenir las ciudades y el territorio,

atendiendo así el concepto del urbanismo como la disciplina que se ocupa del

estudio de las ciudades, para su adecuada intervención.

Medellín, Colombia.

La dinámica urbana1 está definida por factores de crecimiento, tales como; la

economía, demografía, políticas públicas y los centros de atracción y expulsión

(sistemas y redes urbanas). De esta manera, se analiza la estructura urbana del

territorio, y se hace necesario definir los diferentes usos del suelo para el normal

desarrollo de las actividades básicas y especializadas, la infraestructura de redes

y servicios o flujos urbanos de la mano con la red vial y el transporte y conectar

mejor los centros y subcentros urbanos (centralidades), así será más eficiente el

tiempo de desplazamiento entre los equipamientos; determinando de esta manera

la función de un territorio. Es importante estudiar de cerca la morfología urbana,

analizando inicialmente todas las determinantes físicas y naturales como el clima,

la contaminación y los riesgos urbanos; tales como: geológicos,

hidrometeorológicos, físico-químico y socio-organizativo para garantizar una

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

18

adecuada intervención urbanística, procurando el crecimiento equitativo

permanente sin agotar los recursos de tipo; social, económico y medio ambiental,

reduciendo, reusando y reciclando los recursos, y de esta manera poner en

ejercicio los principios de sustentabilidad.

Es el intercambio de materia, energía e información que se establece entre el

asentamiento urbano y su entorno natural y las actividades económicas que ahí se

desarrollen. Este sistema está formado por subsistemas, y el hombre, sus

máquinas y sus redes de comunicación forman parte de sus diagramas

energéticos y de información. La economía es la razón de ser de la ciudad y la

base del intercambio energético (biocenosis) entre los factores que la componen.

Las ciudades tienen vida llenas dimensiones y atributos, son algo más que

estructuras de piedra y concreto; son además, inmensos procesadores de

alimentos, combustible y de todas las materias primas que nutren a la civilización.

____________

1. VILLARREAL, Howard. Medio Ambiente Urbano. Pág. 11 FAUSB (2011-01)

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

19

ASENTAMIENTOS INFORMALES

Se trata de un problema que principalmente hoy por hoy está latente en las urbes

del mundo no desarrollado, y que es producto del acelerado crecimiento de la

población mundial, llegando a doblar y triplicar sus cifras de los últimos 50 años.

Como es natural de satisfacer las necesidades básicas, esta población sin los

recursos para hacerlo generalmente opta por lo más fácil, invadir lotes baldíos o

que parezcan no tener propietarios; construyen sus viviendas de una manera

espontánea, muchas veces sin mirar los riesgos de futuros desastres, arriesgando

de esta manera la salud de sus familias, se convierten rápidamente en caseríos

totalmente insalubres, totalmente inseguros, y deficientes en cuando a estándares

de habitabilidad y calidad de vida, en fin, y como consecuencia de esto pasan a

ser identificados en las ciudades como los llamados “cinturones de miseria”,

marginados excluidos socialmente en su gran mayoría, precisamente por lo

inseguros, insalubres y visualmente de mal aspecto, en relación al imaginario

colectivo del territorio que locales y visitantes prefieren tener de las ciudades.

Cartagena, Colombia.

Para Phd. Sergio Padilla2 arquitecto y urbanista mexicano, La urbanización ha sido

un proceso están irreversible, como lo ha sido el aumento de la pobreza, Lo que

explica en buena medida de expansión del llamado fenómeno de la urbanización

espontánea y la autoconstrucción como alternativa social de millones de personas

para tener una vivienda.

Se trata de una realidad global que de manera desigual los estados nacionales,

las autoridades locales, los organismos internacionales y los propios pobladores

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

20

ha procurado regular, atender o resolver mediante políticas e intervenciones

diversas y con resultado es heterogéneos. Hoy vivimos una redefinición de la

planeación urbana que conocimos en los años 70 del siglo XX, misma que

conseguía al espacio urbano como una totalidad.

En la actualidad es preciso colocarse en la perspectiva de la "plantación-

intervención puntual", que supone una nueva concepción qué parte de la premisa:

la ciudad no existe, existen las ciudades dentro de una gran "Mancha urbana". La

noción de ciudad-región-global, o la denominada focalización socio-especial

constituyen paradigmas en construcción a los que es necesario poner atención.

__________________

2. PADILLA, Sergio. Urbanismo informal. UAM México (2009).

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

21

PROBLEMAS URBANO-AMBIENTALES

Algo muy cierto, es que las ciudades actúan como motores del progreso y a

menudo impulsan la innovación y los logros culturales, intelectuales, educativos y

tecnológicos que han conllevado el desarrollo y competitividad de las mismas. Por

esta razón, muchas personas deciden por voluntad propia o ajena vivir en las

ciudades y abandonar sus sitios de origen, precisamente llegan en búsqueda de

nuevas y más oportunidades de crecimiento y desarrollo; y que en la mayoría de

los casos, cuando no son resueltas sus necesidades a corto, mediano o largo

plazo, terminan delinquiendo y violando normas de conducta y de civismo, que se

deben respetar en el ambiente urbano y territorial. Este aspecto de crecimiento

demográfico acelerado, sumado a otros más, ha ocasionado el

desencadenamiento negativo de efectos naturales que repercuten globalmente en

la dinámica urbana a manera de desastres y catástrofes para el ser humano, que

habita y depende de su medio ambiente.

A continuación, se nombran los problemas urbanos más notables en los territorios.

Desde la ecología: la contaminación del agua, manejo de las aguas residuales y

los residuos sólidos, contaminación atmosférica, contaminación por ruido, rondas

del agua, biota urbana (flora y fauna), isla de calor. Desde lo social, la invasión del

espacio público, usos del suelo y contaminación, amenazas y riesgos naturales,

áreas de expansión urbana, asentamientos subnormales, déficit cualitativo y

cuantitativo del mobiliario urbano, afectación perceptual, patrimonio histórico-

arquitectónico y natural, migraciones y marginalidad, superpoblación, corrupción,

composición anormal, desequilibrio de las capas sociales, problemas raciales, falta

de conciencia de los problemas sociales, destrucción del medio ecológico,

desequilibrio territorial.

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

22

Desde lo económico; desequilibrio económico, recursos insuficientes, desequilibrio

entre producción y consumo, desempleo, deficiencia a la producción,

analfabetismo, impreparación en trabajo colectivo, no industrialización, bajos

niveles de educación, falta de equipamientos de tipo cultural y artístico, carencia

de servicios públicos, carencia de equipamiento, desorden, tugurios,

hacinamiento, promiscuidad, topografía difícil, aislamiento, deficiencia del

transporte, inseguridad, congestión, falta de equipo, enfermedades endémicas,

muy pocas campañas sanitarias, de vacunación, de sanidad colectiva, deficiencia

hospitalaria, seguridad social y carencia de áreas verdes y recreacionales. Al

observar detenidamente estos problemas se analiza que es la pobreza en común

denominador que afecta el desarrollo territorial y es por ahí donde se debe atacar

el problema, principalmente mediante la educación.

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

23

Capítulo II

SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO

TERRITORIAL

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

24

URBANISMO BIOCLIMATICO

Así como desde la Arquitectura se estudian y analizan las determinantes

ambientales de un territorio, para los criterios de diseño bajo estos importantes

parámetros que ayudan a brindar y garantizar la funcionalidad, confortabilidad y

permanencia de esta en el tiempo; también en el urbanismo debe suceder lo

mismo, que genere más y mejores resultados en la búsqueda de la sustentabilidad

y mejoramiento de los niveles de habitabilidad y calidad de vida.

Para Ester Higuera3 el urbanismo bioclimático, son aquellas actuaciones en las cuales es determinante el LUGAR o el MEDIO, en la respuesta de planificación urbana o territorial. La ciudad ha creado sus propias condiciones intrínsecas ambientales, lumínicas, de paisaje, geomorfológicas, etc unas veces asociadas a su territorio natural y otras marcando una clara diferenciación con el mismo.

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

25

El urbanismo bioclimático, responde a la adecuación de los trazados urbanos a sus condiciones singulares del clima y del territorio, entendiendo que cada situación geográfica generará un urbanismo característico y diferenciado con respecto a otros lugares.

La sostenibilidad de las ciudades pasa necesariamente por la escala local, con la

redacción de Planes Generales racionales con el medio donde se proyectan. Es

en esta escala, aunque no la única, donde los arquitectos y urbanistas pueden

aportar las estrategias básicas, para que las ciudades funcionen mejor, consuman

menos recursos renovables y aumenten la eficiencia de todos los sistemas

implicados en la clasificación y calificación del suelo. Para abordar la planificación

con criterios de sostenibilidad es preciso:

1. reducir la huella ecológica

2. realizar una gestión eficiente de recursos materiales y energéticos

3. minoración de impactos sobre el medio (aire, suelo y agua)

4. encontrar una identidad y singularidad de las actuaciones

Actualmente el urbanismo bioclimático se enmarca dentro en la planificación de

desarrollo sostenible cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas

aprovechando al máximo todos los recursos disponibles y controlando los efectos

perniciosos sobre el medio ambiente en todas sus escalas, (recursos del soporte,

del clima, energéticos, paisajísticos e incluso socio-económicos).

________________

3. HIGUERA, Ester, Urbanismo Bioclimático Libro (2006), citado por Higuera, Ester. Conferencia Urbanismo

Bioclimático. Pag.7-8

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

26

HABITABILIDAD Y CALIDAD DE VIDA

Pero ¿qué es hábitat? Según el Diccionario de la Real Academia Española un,

“Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal”4.

Entones, por “condiciones apropiadas”, todos aquellos entornos naturales, y los

físicos-sociales construidos por el hombre, que bien definirían un asentamiento

humano en cualquier espacio de territorio, para que convivan y no solo “vivan” en

un hábitat determinada, con conjuntos de especies de humanos, animales y

vegetales, en esferas sociales, económicas y ambientales, que interrelacionadas,

conforman las comunidades y los ecosistemas sociales.

La palabra convivencia proviene del verbo convivir, “con vivir”; es decir, vivir con “otros”, es por esto que se debe tener presente que existen derechos individuales y derechos de la ciudad, y que a diario estos se contraponen; el individual defendiendo su privacidad y el colectivo defiende las relaciones sociales, el espacio público y los equipamientos. El equilibrio entre estos derechos bajo los adecuados parámetros de habitabilidad y calidad de vida, garantizan la sana convivencia y desarrollo de los ciudadanos en el entorno urbano.

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

27

La calidad de vida dentro de un territorio, como dice Sergio5 se mide por los aspectos más básicos y vitales, desde los inicios de la vida y que se han transformado con el pasar del tiempo hasta nuestros días, convirtiéndose en necesidades por resolver para lograr adecuados niveles de vida, tales como: el acceso a la vivienda, acceso al trabajo, acceso a los servicios básicos: salud, educación, consumo y cultura y ocio, un entorno amigable, diverso, complejo (por edad, género, etnia y cultura), una movilidad plena y diversificada (peatonal, modos alternativos, transporte público), recorridos y tiempos de desplazamiento razonables, integración con las diferentes partes de la ciudad, balance adecuado entre espacio edificado, espacios abiertos y naturaleza, patrones de urbanización y escala de edificación a la escala del hombre, seguridad y prevención de riesgos, confort ambiental, (espacios armónicos, amigables y estéticos), y la equidad en el acceso a satisfactores, entendido como lugares de ocio y disfrute.

Entonces la calidad de la vida y habitabilidad, son factores que garantizan por

consiguiente la convivencia en el territorio, llevada a cabo adecuadamente; es

decir, que todos y cada uno de los actores de una sociedad se sientan a gusto,

realizados como grupo que articulados óptimamente en ámbitos propicios y

ambientes amigables para su conformación como ciudadanos, van camino al

desarrollo sustentable de la vida en su territorio.

__________________

4. DRAE [Consulta en línea] http://lema.rae.es/drae/?val=habitat

5. PADILLA, Sergio. Problemas ambientales, Modulo I, Esp. MAUDT (2014)

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

28

¿QUE ES EL DESARROLLO TERRITORIAL? Se trata de entender inicialmente que el ejercicio de la arquitectura se reduce a un

pequeño espacio del territorio, y las intervenciones territoriales tiene una

incidencia de gran escala sobre todo el ambiente territorial. La planeación, el

ordenamiento, el diseño urbano, y la arquitectura están muy ligados a los que son

las transformaciones del espacio físico.

Se destaca que el tema de la planeación y el ordenamiento, no fue un invento

propiamente de la arquitectura, sin embargo, existen muchas teorías urbanas que

demuestran cómo podemos hacer ese enlace entre el tema del desarrollo y el

tema físico de cómo se organiza el espacio. Según Carmen6 este tema es

introducido por geógrafo a través de la geografía económica y la geografía física,

antropólogos, sociólogos, y los urbanistas.

Existen en Colombia herramientas de planeación a nivel nacional, todo lo referente

al marco normativo e institucional y el modelo de cómo debe ser el esquema de

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial énfasis en Sustentabilidad.

29

planteamiento de desarrollo local del territorio. Se introduce el modelo de

planeamiento, todas las dimensiones del desarrollo teórico y como trasciende al

modelo de organización del país que se quiere. Aplicando el estudio de

instrumentos como la ley 388, planes de desarrollo, ley 152, planes de

ordenamiento territorial (POT), ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT),

para entender las directrices a seguir en la intervención del territorio.

Entonces, el desarrollo es aquel proceso, mediante el cual el especialista a través

de un incremento de los procesos productivos en la ciudades, debe transferir eso

a los ciudadanos, para garantizar unas condiciones mínimas y a partir de ahí

mejorar condiciones de calidad de vida, integra elementos económicos,

tecnológicos de conservación y utilización ecológica, así como elemento sociales y

políticos. Pero el desarrollo no se alcanza hasta que todas las personas no estén

involucradas en un proceso productivo, pero además de eso existan unas

garantías y un equilibrio y una estabilidad en el proceso. Un buen modelo de

desarrollo debe garantizar el equilibrio entre todos estos elementos; lo económico,

lo social, lo político, lo ambiental y hoy por hoy se incluye la variable tecnológica.

___________________

6. MEZA, Carmen. Desarrollo Territorial, Módulo VI, Esp. MAUDT (2014)

30

Capítulo III

GESTION ESTRATEGICA DE LA

CULTURA

31

TERRITORIOS CREATIVOS

En este apartado, se profundizara en el tema de las industrias creativas, la

importancia de incluir la tecnología y la comunicación en cada una de los

proyectos para el desarrollo cultural. Precisamente el autor del libro Cultura y

Estrategia de Ciudad, Félix Manito7 afirma que La cultura puede influir en

diferentes aspectos del desarrollo local: reforzando la identidad y la cohesión

social, contribuyendo a la integración de las minorías y los desfavorecidos,

mejorando la calidad de vida, generando empleo y contribuyendo a posicionar la

ciudad de cara al exterior. Pero que los ayuntamientos8 tienen una limitada

capacidad de actuación en los diferentes ámbitos de la cultura. Por un lado, su

incidencia es menor en los sectores culturalmente más relevantes como la

industria cultural y mayor en los sectores menos rentables como las artes

tradicionales y los servicios socioculturales.

32

El ámbito de intervención cultural propiamente municipal es la difusión, pero se

tienen que buscar fórmulas para intervenir en las fases del proceso cultural más

desatendidas: la creación y la producción, comenta que las políticas culturales

propiamente dichas se desarrollan en Europa a partir de mediados del siglo XX en

paralelo al desarrollo del estado del bienestar. En los 50 la cultura es vista como

herramienta fundamental para la política de la reconciliación y la afirmación

democrática.

En los 60, el Estado francés populariza el concepto de la democratización de la

cultura, que consiste en posibilitar el acceso de todo ciudadano a la alta cultura.

Este paradigma se ve substituido, algunos años más tarde, por el de la

democracia cultural que no ciñe el concepto de cultura a la cultura de élite sino

que reconoce la diversidad cultural y además defiende el acceso de toda la

población a la creación como creadores. Esto supone una descentralización y un

mayor poder de las políticas culturales locales. En los 80, la crisis de las

estrategias socializadoras de la década anterior y el convencimiento de que la

población expresa mejor sus deseos a través del mercado refuerza la legitimación

de la acción a través de las industrias culturales. Así, toma importancia la

intervención pública sobre las industrias culturales con la voluntad que la

dimensión económico-lúdica de apoyo a la dimensión estético-educativa.

También en esta época se empiezan a rehabilitar el patrimonio histórico para crear

dinamismo económico en las ciudades. En los 90, la preocupación de los poderes

locales por la exclusión social recupera el paradigma de la democracia cultural en

la teorización de la cultura de proximidad. Ésta enfatiza la dimensión social y de

convivencia con la cultura como elemento de cohesión social, donde la acción

cultural es transformadora.

Manito, cuenta que en España, durante la dictadura, la acción cultural local es

poco importante por la escasez de recursos y el deterioro generalizado de las

infraestructuras. España intenta recuperar su retraso en materia de políticas

culturales, basándose primero en la democracia cultural, luego en la

democratización de la cultura, e introduciéndose en las últimas tendencias

rápidamente. A partir de la creación de las primeras concejalías de cultura a

finales de los 70, se desarrolla la acción sociocultural mediante la inversión en

equipamientos y de barrio así como la potenciación de la fiesta y la recuperación

de la calle. En este periodo cobra gran importancia la dinamización cultural y la

recuperación de la identidad. A finales de los 80, se descubre que el modelo de la

acción sociocultural falla por una falta de gestores culturales formados, la escasez

de recursos y la poca eficacia y eficiencia del sector público.

33

Como es de observar, las intervenciones territoriales que involucran acciones

culturales dentro de los planes, lleva inmersa la participación ciudadana

cohesionando socialmente la ciudad, notamos pues, la importancia de cultivar y no

dejar perder el valor cultural de cada espacio territorial, esto consolida aún más el

espíritu y la identidad que lo clasificaría en el mundo como única y autentica, y que

los visitantes de otros sitios noten que están en determina ciudad, porque su

cultura está arraigada por todas partes, en la arquitectura y en el ser de sus

habitantes. Aprendemos también que la presencia y participación de gestores

culturales formados, son cruciales para la permanencia del modelo y que con la

dirección y coordinación de ellos, por más que existan equipamientos,

participación de la sociedad, aun cuando se den o no las condiciones físicas o

intangibles, cada proyecto se lograra planear y llevar a cabo, por medio de su

gestión.

_________

7. MANITO, Félix - Cultura y estrategia de ciudad. Pág. 9-10 CIDEU (2006)

8. Corporación compuesta por el alcalde y varios concejales para la administración de los intereses de un

municipio.

34

INTERFASES URBANAS Y ESPACIO PÚBLICO

Mediante un sencillo paseo de conversación, se pueden identificar sitios claves y

estratégicos para intervenir los proyectos de desarrollo territorial que funcionen

como clústeres. Las interfaces urbanas, ponen en evidencia las relaciones

complejas de cualquier sistema ambiental, y por lo tanto posee la ventaja de que a

través de su detección es posible captar lo esencial, lo cual otorga una gran

eficiencia sistémica ante cualquier diagnóstico o síntesis, donde se determinan las

distintas interfaces, de tipo físicas, la cual está definida por la estética del paisaje

y la genialidad del lugar y las interfaces sociales, caracterizadas por la ética y la

deseabilidad social de la ciudad, a nivel macro, meso y de la micro escala, de esta

manera se descubre la socioforma y la ecoforma, claves para la realización y

demostración cultural del territorio. Las interfaces urbanas, hacen parte del

espacio público, es decir que la accesibilidad a estas es del público en general.

El espacio público, cuenta con áreas para el recorrido, disfrute y apreciación,

como lo son los corredores culturales, estos para Felix9 son unos ejes definidos

por ser a la vez lugares y trayectos, oferta material y simbología, espacios de ocio

y equipamientos culturales, concentración de funciones diversas y a veces

dotados de una cierta especialización, espacios públicos abiertos y oferta

comercial combinada con vivienda, prestación de servicios y elemento calificador

del entorno. Todos estos elementos dan vida y carácter al corredor.

35

La cultura se ha convertido en un elemento clave en las políticas y programas de

desarrollo urbano, sea asociada a los recursos patrimoniales (centros históricos o

conjuntos monumentales) o a los polos de producción y creación artística (distritos

culturales), así como a la organización de eventos culturales, ya sean específicos

(capitales culturales) o asociados a otro tipo de acontecimientos (forums) o

simplemente promoviendo el equipamiento cultural como espacio público.

________________

9. MANITO, Félix - Cultura y estrategia de ciudad. Pág. 80 CIDEU (2006)

36

PARTICIPACION CIUDADANA

Uno de los retos principales que tiene la gestión urbana dentro del proceso de

planeación y ejecución de sus planes es el tema de la participación ciudadana, el

hecho de como involucrar a los habitantes y que estos mismos por apropiación y

tenencia al territorios decidan sentirlo como suyo propio y procuren su

mantenimiento y cuidado.

Se conocen de muchos casos de ciudades como Medellín, ejemplo de progreso y

desarrollo, por su singular arquitectura e importantes obras de infraestructura que

permiten el funcionamiento eficiente de las actividades básicas que a diario

ejecuta el ciudadano. Pero si de admirar físicamente a los territorios no referimos,

también se debe cuestionar, ¿cómo lo hicieron posible?, y es sencillamente por el

hecho de estratégicamente incluir desde el inicio del plan y en todas las etapas a

los habitantes de la ciudad.

37

Se sabe que dentro de las normas para la ejecución de planes de ordenamiento

territorial, se deben socializar los temas y estrategias de los proyectos a la

comunidad, pero también se debe saber que en le mayoría de los casos esto no

pasa. Unos de las principales causas, que determina la negación de la comunidad

antes los planes de intervención y desarrollo de sus territorios, se deben a que no

conocen de qué se trata, es así de simple.

La educación, es una herramienta de vital valor para comunicarnos efectivamente,

y esta inicialmente se debe tener en cuenta para llevar una relación sana entre los

planes de desarrollo, las entidades de ejecución de los planes y la comunidad. Al

enseñar a vivir mejor, al mostrar las mejores condiciones de vida y los nuevos

cambios, se está sensibilizando a que se debe caminar hacia el desarrollo y eso

implica cambios, que al principios pueden ser incomodos y que parecieran no

lograrse por su magnitud, pero con el apoyo de todos y cada uno de los actores de

los proyectos, es difícil que no se lleven a cabo los planes.

Por esto se considera necesario un cambio de percepción y paradigma, que solo

ha detenido el inicio y avance de los procesos de desarrollo territorial y en la

medida que la partición ciudadana sea fortalecida habrá más arraigo y tenencia al

territorio, apropiándose de la cultura urbana de la ciudad.

38

Capítulo IV

MARKETING TERRITORIAL

39

EL MARKETING DE LAS CIUDADES

Se hace necesario iniciar este capítulo entendiendo los inicios de esta estrategia.

Para Andrés, José y Alberto10 en la segunda mitad del siglo XX, el proceso de

globalización trajo consigo un incremento de la competencia entre las distintas

ciudades. Competencia que se materializa en el intento de mejorar la satisfacción

de las necesidades de sus distintos públicos objetivos. Así, cada vez resulta más

complicado conseguir la localización de nuevas empresas, captar fondos para

mejorar las infraestructuras, conseguir la organización de acontecimientos

culturales o deportivos, mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y

satisfacer las exigencias de los visitantes. Para lograrlo fueron muchas las

ciudades que adoptaron el modelo de la planificación estratégica, principalmente a

partir de los años noventa.

Pero, en la práctica, sus objetivos no siempre fueron alcanzados, y cuando lo

lograron casi siempre se mostraron insuficientes, porque la globalización introdujo

un nuevo escenario de posicionamiento. Como consecuencia, las actuaciones

urbanas que debían realizar las instituciones responsables de satisfacer las

necesidades de los públicos objetivos de una ciudad fueron cada vez más

numerosas y sofisticadas y, por lo tanto, se requerían nuevas herramientas

teóricas. En este orden de ideas, los instrumentos típicos de la planificación

estratégica se mostraron insuficientes para poder afrontar los nuevos retos del

40

siglo XXI. Es necesario, por eso, buscar nuevas estrategias, más participativas y

más innovadoras, que partiendo de “la visión” con una nueva perspectiva global,

puedan diseñar acciones estratégicas para su posicionamiento e

internacionalización. Es, por ello, el tiempo del marketing urbano.

Según George11 el hecho de que una región o una comuna se formen una imagen ante el gran público y se doten de instrumentos de comunicación tales como slogans o logos ya no es extraño. La comunicación territorial se banaliza. El marketing de las colectividades, locales es a menudo asimilado por los periodistas o los mismos actores al marketing político. No es anormal que esto pueda provocar reacciones negativas puesto que el marketing territorial apareció con el objetivo de promover una colectividad local cuyo ejecutivo, alcalde o presidente es efectivamente elegido por los administrados del territorio. Esta confusión se debe en primer lugar a la amalgama que los mismos actores de las entidades locales hacen entre los dos tipos de marketing, y ella es por el uso que hacen los políticos del marketing territorial para asegurar su propia promoción y sostener su reelección. En lugar de promover un territorio, las acciones de comunicación valorizan y justifican las acciones y los proyectos de los diferentes candidatos. No obstante, desde los años 90, la comunicación y el marketing territorial se han vuelto más profesionales.

Y según Antonio12 el marketing de ciudades (citymarketing) se puede definir como

una política activa integrada por un conjunto de actividades orientadas, por una

parte, a identificar y determinar las necesidades de sus diferentes públicos, reales

y potenciales; y, por otra parte, a desarrollar una serie de productos y servicios en

la ciudad para satisfacer dichas necesidades, creando y potenciando su demanda.

Proyecto Caño Juan Angola.

41

El citymarketing es fundamental para crear la imagen de una ciudad, apoyada en

unos productos y servicios dirigidos a satisfacer a sus distintos públicos internos y

externos. Además, también permite “vender la ciudad” utilizando instrumentos de

comunicación, publicidad y promoción.

En la identificación de las necesidades a satisfacer en ciudadanos, inversores,

turistas, visitantes, etc., se apoya el citymarketing, que se plantea como objetivo el

difundir un modelo de ciudad deseado. En este sentido, es necesario aplicar una

estrategia de ciudad que se plantee necesariamente, por una parte, la información

sobre su realidad actual, para tener bases y argumentos en los que apoyar el

proceso de toma de decisiones de los distintos agentes ciudadanos (sociales,

económicos y políticos); y, por otra parte, el conocimiento de las características del

modelo urbano que desea la propia ciudadanía.

A través de la planificación estratégica y del citymarketing se puede crear el futuro

de una ciudad, a partir de la capacidad de anticipación de los agentes urbanos,

concretada en el análisis y la interpretación de los cambios y tendencias del

entorno, y de su capacidad de acción, en torno a la elaboración y la evaluación de

las opciones estratégicas posibles con el fin de preparase ante los cambios

esperados y provocar los cambios deseables. La planificación estratégica de

ciudades es un proceso de debate ciudadano sobre su situación actual y sobre

sus posibilidades a medio y largo plazo. Es una forma práctica de conocer la

realidad urbana, de ver e interpretar su futuro. La dirección estratégica de

ciudades se enfrenta, en la actualidad, a la gestión del cambio, mejorando el

presente y creando el futuro al mismo tiempo.

_____________________

10. PRECEDO, A. OROSA, J. MÍGUEZ, A. (2010). De la planificación estratégica al marketing urbano: hacia la ciudad

inmaterial. Pág. 2.

11. BENKO, George (2000). Estrategias de comunicación y marketing urbano. Pág. 2.

12. MARTINEZ, Antonio. (2004). Planificación estratégica y la imagen de la ciudad.Pag 1.

42

EL DESARROLLO ENDÓGENO

UN NUEVO PARADIGMA PARA LOS TIEMPOS DE LA COMPLEJIDAD.

Roberto Auchen13 (2015), es un arquitecto y urbanista, que se desempeña

profesional y vocacionalmente por los temas de ciudad de actualidad, como en

este apartado apreciaremos. Hace un análisis general acerca del desarrollo

endógeno y su importante repercusión en la participación e involucramiento total

de las comunidades de un territorio, como actores importantes en el proceso.

Thomas Khun nos ha mostrado que todo período de cambio paradigmático en la

ciencia se genera a partir de la aparición de anomalías o casos que contradicen

las teorías del mainstream, como es el caso en debate (Khun;2000 ). Así, se ha

ido gestando un relativo consenso entre la comunidad científica de que aún se

sabe poco acerca del desarrollo (Boisier; 2002) y que éste es una ecuación cada

vez más compleja (de Franco; 2003), dado la variabilidad del entorno mundial y las

innovaciones tecnológicas y societales. La preocupación central actual está dada

por el aumento de la complejidad y de su correcta interpretación (Capra;2002).

Este fenómeno se caracteriza porque muchos cambios sociales se han vuelto

irreductibles al control humano, causando gran disonancia cognitiva y

discontinuidad (por ejemplo, la problemática ambiental, el crecimiento de las

grandes ciudades o la convivencia multicultural). Como consecuencia de esta baja

capacidad predictiva y operativa, la mayor parte de la teoría del cambio social, así

como las formas tradicionales y los viejos estereotipos del sentido común, se han

tornado insuficientes para comprender el cambio de los entornos (Boisier; 2003).

Dado que el desarrollo es “una ecuación compleja” entonces no se trata

simplemente de optimizar variables relacionadas con él, pues el mix que genera el

desarrollo tiene su “punto” y su gusto distintivo Para Augusto De Franco,

destacado teórico brasileño, los principales ingredientes del desarrollo son el

capital humano, entendido principalmente como capacidad de emprendimiento y el

capital social, entendido como confianza, reciprocidad y relaciones de cooperación

(de Franco; 2004).

43

De acuerdo con Boisier (2003), en este nuevo contexto cognitivo puede

entenderse el desarrollo territorial “como una propiedad emergente de un sistema

territorial complejo, altamente sinergizado”. El desarrollo sería entonces un

fenómeno propio de la simultaneidad y no de la secuencialidad y que puede

entenderse como auto organizado o como inducido deliberadamente por sus

propios agentes. Si esto es así, la clave está en la generación de capital

sinergético, articulador de las demás formas de capital (entre ellos el social y

humano), capaz de generar un aumento de la densidad de la sinapsis y la energía

del sistema.

El Banco Mundial ha reconocido las dificultades para abordar el complejo

desarrollo y ha advertido que sus recetas de las décadas pasadas hoy pueden

resultar contraproducentes (Banco Mundial; 2000). El Premio Nóbel de Economía

Joseph Stiglitz, ex Vicepresidente de este organismo multilateral, ha sostenido que

la experiencia latinoamericana sugiere que deberíamos reexaminar, rehacer y

ampliar los conocimientos sobre la economía del desarrollo que son tomados

44

como verdad (Stiglitz; 1998) y, más recientemente, que “el desarrollo abarca no

sólo recursos y capital sino una transformación de la sociedad.” (Stiglitz; 2002). El

propio Presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, ha sostenido que “la

auto-conciencia y el orgullo que viene de identidad cultural es una parte esencial

del empoderamiento de comunidades para tomar en sus manos su propio destino”

(Banco Mundial;2004), lo cual nos acerca a la idea de desarrollo endógeno.

Desarrollo endógeno implica “la capacidad para transformar el sistema

socioeconómico; la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la

promoción de aprendizaje social; y la habilidad para introducir formas específicas

de regulación social a nivel local que favorecen el desarrollo de las características

anteriores. Desarrollo endógeno es, en otras palabras, la habilidad para innovar a

nivel local” (Garofoli; 1995).

El desarrollo endógeno obedecería a la formación de un proceso emprendedor e

innovador, en que el territorio no es un receptor pasivo de las estrategias de las

grandes empresas y de las organizaciones externas, sino que tiene una estrategia

propia que le permite incidir en la dinámica económica local (Vázquez Barquero;

1999). De ahí la importancia de conocer las culturas locales de emprendimiento,

las tendencias a la innovación en los agentes locales y en particular las ideas que

las elites tiene acerca del desarrollo.

Como muestra Antonio Vázquez Barquero (2004), las cuatro fuerzas que impulsan

el desarrollo son: a) la organización flexible de la producción; b) la difusión de las

innovaciones y el conocimiento; c) el cambio y adaptación de las instituciones, y d)

el desarrollo urbano del territorio.

La interacción entre estas fuerzas da lugar al denominado efecto H, un factor de

eficiencia del proceso de acumulación económica. Para efectos del presente

artículo interesa rescatar aquí las siguientes ideas, presentadas in extenso por

Vázquez Barquero en diversos artículos y libros (Vázquez Barquero, 1999, 2002 y

2004):

a. Los procesos de difusión de innovaciones y del conocimiento están

condicionados por el entorno, es decir, el sistema de empresas, instituciones,

actores económicos y sociales.

b. El desarrollo tiene profundas raíces institucionales y culturales y resulta

fortalecido en aquellos territorios que tienen sistemas evolucionados y complejos.

Así, las estructuras familiares, la cultura y los valores locales también condicionan

los procesos de desarrollo local.

45

b.1. Cuando las empresas están integradas en hogares con densas redes de

relaciones, donde están involucradas con instituciones de enseñanza y de

investigación, asociaciones de empresarios, sindicatos y gobiernos locales, los

recursos locales disponibles son utilizados con mayor eficiencia y la competencia

es mejorada.

b.2. Otros aspectos no menos importantes son la aceptación de un modelo de

sociedad en que el esfuerzo y la ética son premiados, la capacidad empresarial es

considerada un valor importante y donde se cultiva la movilidad social.

c. La confianza mutua entre los empresarios genera la cooperación y garantiza las

transacciones entre las empresas locales, posibilitando economía de costes, y la

ética del trabajo que trae mejora de la calificación de los recursos humanos,

reduciendo los conflictos sociales y favoreciendo el proceso de acumulación de

capital.

d. La diferencia en la dinámica de las ciudades y regiones residen, sobre todo, en

la interacción entre los mecanismos y fuerzas que inciden en el desarrollo

endógeno; es decir, en las externalidades que genera la interacción entre estos

procesos.

e. Por tanto, la política de desarrollo local tiene como esencial objetivo actuar

conjuntamente sobre todos los mecanismos de acumulación, intentando mejorar la

sinergia entre las fuerzas del desarrollo endógeno.

f. Las estrategias de desarrollo deben enfrentar el desafío del aumento de

productividad y de la competitividad del sistema productivo, de la mejora de

distribución de la renta y de la conservación de los recursos naturales y del

patrimonio histórico y cultural.

g. Es preciso analizar más profundamente los conflictos asociados con el cambio

institucional y el equilibrio de poderes de la sociedad para efectos de entender las

posibilidades de coordinar las estrategias de los actores territoriales.

Un enfoque de desarrollo endógeno nos obliga, entonces, a focalizar el análisis en

las condiciones locales y en los procesos sociales internos que están en la base

del proceso de acumulación económica regional. Entre ellos los relativos a la

cultura local y a las relaciones de poder, que probablemente afectan la propia

interacción entre las fuerzas del desarrollo y determinan por tanto el factor de

“eficiencia H” del proceso de acumulación.

46

Un enfoque de desarrollo endógeno permitirá, por tanto, una nueva interpretación

para la situación que enfrentan las regiones pobres y desiguales para las cuales el

crecimiento económico gestado externamente no parece ser “la” salvación. La

aplicación de esta teoría del desarrollo permitirá también la identificación de las

nuevas potencialidades sociales acordes con los actuales desafíos de cada región

y una toma de conciencia colectiva acerca de las necesidades de nuevas

institucionalidades (normas) de convivencia social económicamente más eficientes

y socialmente más inclusivas.

En este nuevo enfoque de desarrollo, impulsado principalmente por la inclusión o

participación ciudadana se precisa tener claro las relaciones entre crecimiento y

desigualdad social en nuestro continente y porque es importante estudiar las

condiciones previas de exclusión social en determinado territorio antes de

emprender políticas de desarrollo endógeno.

_____________

13. Roberto Auchen (2015). [Obtenido vía Mail] EL DESARROLLO ENDÓGENO. UN NUEVO PARADIGMA PARA

LOS TIEMPOS DE LA COMPLEJIDAD.

47

PRODUCTO URBANO

Entonces, ahora sabemos que para romper falsos paradigmas en cuanto a la

sostenibilidad de los proyectos de desarrollo territorial, lo primero que se debe

tener es un modelo de gestión urbana para la realización de los planes. Una de las

estrategias para este modelo son respuestas tangibles, desde el punto de vista de

la arquitectura y el paisajismo urbano.

Como lo define Antonio14 se trata de un gran artefacto o edificio emblemático con

vocación de transformar los entornos.

En este caso tiene especial relevancia el rol del promotor, público o privado, que

define un "producto" más o menos complejo, en general a partir de un uso

específico y de un conjunto de edificios destinados a este efecto.

Estos grandes artefactos urbanos, deben ser lo necesariamente visible y llamativo,

que genere en quienes lo observan, apreciación y una estrecha relación cultural,

esto, con el fin de fortalecer la identidad, arraigo y apropiación del territorio.

48

Las “Operaciones urbanas llave en mano o pret à porter” Operaciones debidas

muchas veces a promotores privados, pero que cada vez gustan más a los

públicos, por la facilidad de gestión al no tener que asumir en el momento costos

de inversión y, especialmente, de mantenimiento. “Parques temáticos de ocio y

comercio, parques empresariales y de servicios a las empresas, zonas logísticas,

barrios cerrados, campus universitarios, "ciudades sanitarias", centros de

convenciones, recintos feriales”.

Otra de las estrategias es la “Festivalización del urbanismo”. Operaciones que

aprovechan la posición de la ciudad en un momento estratégico con dentro de la

preparación de un evento deportivo, cultural, político o social de gran envergadura.

“Un uso específico de inmediato y un “no se sabe para qué” Por lo tanto son

proyectos “neutros” en contenidos que en compensación tienden al exceso formal

(Koolhaas, Calatrava). El evento, a su vez, tenderá al espectáculo mercantilista y

la neutralidad cultural, a pesar de que en muchos casos se justifique con criterios

culturales o humanitarios.”

En conclusión, no debe perder de vista que la esencia de gestionar

adecuadamente el territorio en mediante el reparto equitativo de las cargas y los

beneficios, existiendo principalmente equilibrio de intereses y viabilidad financiera,

en aras del cumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad. Una

gestión mediadora en los conflictos de derechos e intereses contrapuestos:

intereses económicos, políticos, el derecho a la propiedad, cuidado del medio

ambiente y la intención de gobierno.

___________________

14. NIEVES, Antonio. (2012). ponencia Gestión Urbana.

49

CONCLUSION

Finalmente este documento podrá ser apreciado como aquellos temas y

conceptos compilados, que dirige el desarrollo sustentable de los territorios por

trabajar de la mano con las comunidades, de esta forma se está trabajando en

equilibrio con respecto a la responsabilidad de todos en trabajar por la

sustentabilidad de la gestión de los procesos de planificación urbana.

Dentro del marco teórico que describe mejor este trabajo de grado, está inmersa

las claves y principales pautas para mirar nuestras ciudades y regiones, como

epicentros para grandes procesos de transformación y cambio en aras de caminar

hacia el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y calidad de vida que

hoy vivimos, mediantes las estrategias de desarrollo local, regional y endógeno,

convirtiéndolas en vehículos de promoción de la identidad cultural y la imagen

urbana que define cada espacio territorial.

50

BIBLIOGRAFIA

AUCHEN, Roberto (2015). [Obtenido vía Mail] EL DESARROLLO ENDÓGENO.

UN NUEVO PARADIGMA PARA LOS TIEMPOS DE LA COMPLEJIDAD.

BENKO, George (2000). Estrategias de comunicación y marketing urbano. Pág. 2.

BORJA, Jordi (2008). Miedos, segregación y mercado en la ciudad globalizada.

BORJA, Jordi (2007). Revolución y contrarrevolución en la ciudad global: las

expectativas frustradas por la globalización de nuestras ciudades.

BORJA, Jordi (2002). La ciudad como oferta y la innovación urbanística.

DRAE (2015). [Consulta en línea] <http://lema.rae.es/drae/?val=habitat> HIGUERA, Ester (2006), Urbanismo Bioclimático Libro Pág.7-8, citado por

Higuera, Ester. Conferencia Urbanismo Bioclimático

LÓPEZ, José Miguel (2004). Planificación Estratégica y Marketing de Lugares.

MANITO, Félix (2006). Cultura y estrategia de ciudad. La centralidad del sector

cultural en la agenda local. Pág 9-10. Centro iberoamericano de desarrollo

estratégico urbano. CIDEU.

MARTINEZ, Antonio. (2004). Planificación estratégica y la imagen de la ciudad.

Pág. 1.

MEZA, Carmen (2014). Desarrollo Territorial, Módulo VI, especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial. MAUDT. NARANJO, Enrique (2011). CIUDADES DE MARCA. De la alta costura al pret-à-

porter - Estrategias de rediseño de la ciudad contemporánea desde el objeto

arquitectónico. Tesina.

NIEVES, Antonio (2012). Ponencia Gestión Urbana.

PADILLA, Sergio (2009). Urbanismo informal. UAM México (2009). [Citado en

2015-09-04] disponible en

<http://es.calameo.com/read/0001111548303ba59020d>

PADILLA, Sergio (2014). Problemas ambientales, Modulo I, especialización en

Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial. MAUDT.

51

PESCI, Rubén (2000). Desarrollo sostenible en ciudades intermedias: testimonios

en América Latina.

PESCI, Rubén y VALICELLI, Liana (2002). Medio Ambiente y Desarrollo. Las

nuevas funciones urbanas: gestión para la ciudad sostenible.

PRECEDO, A. OROSA, J. MÍGUEZ, A. (2010). De la planificación estratégica al

marketing urbano: hacia la ciudad inmaterial. Pág. 2.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS

HUMANOS (UN-Habitat), Nairobi, Kenya, (2001). HERRAMIENTAS PARA UNA

GESTIÓN URBANA PARTICIPATIVA.

REESE, Eduardo (2003). Instrumentos de gestión urbana, fortalecimiento del rol

del municipio y desarrollo con equidad.

RIMULI, Verónica (2010). ¿Cómo se venden las ciudades?

SASSEN, Saskia (2011). LA CIUDAD GLOBAL: INTRODUCCIÓN A UN

CONCEPTO.

VILLARREAL, Howard (2011-01). Medio Ambiente Urbano. Facultad de

Arquitectura, Universidad de San Buenaventura-Cartagena. FAUSB.

FRANCO, Isabel Duque (2011). Bogotá: entre la identidad y el marketing urbano.

52