La Ciencia Política en México

7

Transcript of La Ciencia Política en México

Page 1: La Ciencia Política en México
Page 2: La Ciencia Política en México

La ciencia política:

-Nace dentro de estructuras de la educación superior

-Disciplina que estudia fenómenos políticos con una conciencia científica y académica

-Quienes impulsaron el crecimiento de esta carrera fueron profesores universitarios.

-En un inicio tuvo problemas con sus objetos de estudio dado que intentaba utilizar los mismo métodos que otra ciencias.

-Tenía la intención de buscar la mejor fórmula para la coexistencia del hombre en sociedad.

-Buscaba diferenciarse de otras ciencias como la sociología y economía.

Page 3: La Ciencia Política en México

La ciencia política en México

Se introdujo por dos caminos:

-corriente americana

-ONU – idea de fortalecer una comunidad de naciones

-Primera conferencia internacional de ciencia política.

-Lucio Mendieta Núñez – Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM)

-La escuela se inauguró el 2 de julio de 1951 contando con cuatro carreras: ciencias políticas, ciencias sociales, ciencias diplomáticas y periodismo.

-Los planes de estudio se inspiraron en modelos belgas y franceses particularmente en la École de Sciences Politques de la Universidad de Lovaina (Bélgica)

Page 4: La Ciencia Política en México

-González Casanova renovó el planteamiento de la ciencia política

(ciencia política y administración pública)

(contacto con las principales facultades de ciencias sociales)

-La unificación permanece hasta 1971 (reforma del plan de estudios – sociología política)

-Enrique González Pederero y Víctor Flores Olea mantienen la dirección de la sociología política.

Page 5: La Ciencia Política en México

La escuela se vuelve facultad al contar con una División de Estudios de Postgrado y al institucionalizarse los cursos de invierno.

-1966 separación de la ciencia política y la administración pública

-Jacqueline Peschard : Nuevo plan. Formación de analistas de problemas políticos altamente calificados. Mercado de trabajo.

-Distanciamiento de la investigación.

-Características más relevantes del sistema político mexicano.

-1971: la separación se ensancha cuando hubo una inscripción masiva en administración pública.

Page 6: La Ciencia Política en México

Despegue de la ciencia:

-El auge se marca en la época de los sesenta

-Numerosas publicaciones, libros y revistas

-después de 1970 se fundaron casi el 17% de revistas políticas.

-Con posterioridad a 1970 se fundaron dos de las nueve licenciaturas en ciencia política en el país.

Relaciones con otras disciplinas:

-Influencia de la antropología y la historia

-1960: se forma un núcleo de científicos políticos dentro del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México.

-Debate entre humanistas (cultura política) y culturalistas (análisis científico

Page 7: La Ciencia Política en México

-1958: División entre sociología política y ciencia política

-Camacho y Meyer : tres grandes escuelas agrupan el conjunto de investigación: conductista-estructuralista, instrumental cuantitativo o marxista y los estudios normativos.

-La XI tesis de Feuerbach – superar la interpretación del mundo por la transformación de este.

-Autonomía universitaria

-Trabajos de la ciencia política: *México y América Latina.

*Del 71-76 hay un auge de estudios sobre el movimiento obrero

-Sin embargo, se reconoce que la profesionalización no ha tenido lugar : 3 razones: carácter pragmático de la política mexicana, reducción de la reflexión politológica al ámbito del Estado en virtud de la fuerte tutela que este ejerce sobre la sociedad y el pobre nivel de ‘tecnificación’ que ofrecen las instituciones.