La Casa de Eva

2
a casa de eva l «Eva probó el fruto prohibido por todas nosotras, conoció la verdad por todas nosotras» —Clarissa P. Estés Es una obra de aliento contemporáneo, donde se mezclan el teatro, la poesía y la danza. Es una exploración en torno al amor y la cotidianidad, donde Eva se convierte en símbolo y metáfora que le permite a la actriz transitar por el universo de lo femenino desde el punto de vista del destierro. Aquí se trata, no de un desplazamiento material, sino de un destierro espiritual: el linaje de Eva, las descendientes de la desterrada, también ellas mismas huidas, negadas, silenciadas, hambrientas, casi muertas. Es el drama que impone el miedo. El cuerpo y el alma como escenario del pecado, de la culpa y de la redención. Las reflexiones dramatúrgicas están basadas en: El cuento de Barba Azul, según la versión de Clarissa P. Estés, en su libro Mujeres que corren con los lobos; la novela Antigua Vida Mia, de la escritora chilena Marcela Serrano; textos de la poetisa cubana Dulce María Loynaz y Alvaro Mutis y, por supuesto, la memoria, el silencio y el instinto. Para este montaje el grupo invitó al maestro Wilson Pico, considerado el pionero de la danza contemporánea ecuatoriana. Pico ha alimentado el arte escénico latinoamericano con propuestas que incorporan una temática de lo popular, de lo marginal, de lo cotidiano, de lo mágico-ancestral, de lo urbano y propuestas estéticas no formales, como la danza en espacios alternativos y la danza teatro. De esta manera, se afianza un encuentro que se inició desde 1988, con el montaje, en la ciudad de Quito, de La Tempestad de William Shakespeare, producción del Circo Invisible y el Frente de Danza Independiente, bajo la dirección de Juan Carlos Moyano, Wilson Pico y Klever Viera. «El dominio de la actriz sobre su cuerpo es uno de los aspectos destacados de la obra. El recurso técnico no se queda en el alarde vacuo, sino que se vuelve herramienta expresiva y fuente de sentidos e imágenes para los espectadores...el trabajo de relación con los objetos (un par de zapatos, una silla) sirvió para que Ariza construya espacios y dicte una cátedra de actuación» Que-hacer, Diario El Comercio,

description

Teatro Tierra Actuacion: Clara Ines Ariza Direccion: Wilson Pico

Transcript of La Casa de Eva

a casa de eval «Eva probó el fruto prohibido por todas nosotras, conoció la verdad

por todas nosotras»

— C l a r i s s a P . E s t é s

Es una obra de aliento contemporáneo, donde se mezclan el teatro, la poesía y la danza.

Es una exploración en torno al amor y la cotidianidad, donde Eva se convierte en

símbolo y metáfora que le permite a la actriz transitar por el universo de lo femenino

desde el punto de vista del destierro. Aquí se trata, no de un desplazamiento material,

sino de un destierro espiritual: el linaje de Eva, las descendientes de la desterrada,

también ellas mismas huidas, negadas, silenciadas, hambrientas, casi muertas. Es el

drama que impone el miedo. El cuerpo y el alma como escenario del pecado, de la

culpa y de la redención.

Las refl exiones dramatúrgicas están basadas en: El cuento de Barba Azul, El cuento de Barba Azul, El cuento de Barba Azul

según la versión de Clarissa P. Estés, en su libro Mujeres que corren con los lobos; la

novela Antigua Vida Mia, de la escritora chilena Marcela Serrano; textos de la poetisa

cubana Dulce María Loynaz y Alvaro Mutis y, por supuesto, la memoria, el silencio

y el instinto.

Para este montaje el grupo invitó al maestro Wilson Pico, considerado el

pionero de la danza contemporánea ecuatoriana. Pico ha alimentado el arte escénico

latinoamericano con propuestas que incorporan una temática de lo popular, de lo

marginal, de lo cotidiano, de lo mágico-ancestral, de lo urbano y propuestas estéticas

no formales, como la danza en espacios alternativos y la danza teatro. De esta manera,

se afi anza un encuentro que se inició desde 1988, con el montaje, en la ciudad de

Quito, de La Tempestad de William Shakespeare, producción del Circo Invisible y el La Tempestad de William Shakespeare, producción del Circo Invisible y el La Tempestad

Frente de Danza Independiente, bajo la dirección de Juan Carlos Moyano, Wilson

Pico y Klever Viera.

«El dominio de la actriz

sobre su cuerpo es uno de los

aspectos destacados de la obra.

El recurso técnico no se queda

en el alarde vacuo, sino que se

vuelve herramienta expresiva y

fuente de sentidos e imágenes

para los espectadores...el

trabajo de relación con los

objetos (un par de zapatos,

una silla) sirvió para que Ariza

construya espacios y dicte una

cátedra de actuación»

Que-hacer, Diario El Comercio,

ficha artísticaDirección y dramaturgia

Wilson Pico

Actriz

Clara Inés Ariza

Autores invitados

Dulce María Loinaz, Marcela Serrano, Alvaro Mutis

Música

Ensamblaje de varios compositores

Objeto Escénico

Victor Hoyos

Telón

Josie Cáceres

Diseño de iluminación

Sebastian Moyano

Sonido

Daniela Murcia

Producción

Teatro Tierra

ficha tecnicaEscenario con cámara negra: Medidas mínimas: 7 m de

boca/ 6 m de fondo/ 3 m de altura

Sonido: Equipo de sonido con reproductor de CD

Luces minimas 20 refl ectores. Gelatinas: ambar, azules, rojas,

verde, violetas

Carga: 1 silla desarmada y embalada en una caja de cartón (1

m x 0.70 m), una tula con un telón.

Transporte: Cuatro personas (dos habitaciones de hotel,

dobles)

«...la actriz conjuga una

triada mítica: el cuerpo como

escenario del pecado, la culpa y

la redención. Estos sentidos se

materializan escénicamente en

una bella relación de la mujer, que

recuerda los personajes femeninos

de Poe, con una silla que deviene

sustento de seguridad, punto

de fuga y tarima de arrogancia»

Cultura, Diario El Comercio, mayo

afi che de la obra, 2000