La cartografía social y el reciclaje cestra

34
La cartografía social: herramienta de investigación, concertación y planeación territorial entre población recicladora Enda A.L. Febrero 2009 Estudio de caso para la replicabilidad de experiencias

Transcript of La cartografía social y el reciclaje cestra

Page 1: La cartografía social y el reciclaje cestra

La cartografía social: herramienta de

investigación, concertación y planeación territorial entre

población recicladoraEnda A.L.

Febrero 2009 Estudio de caso para la

replicabilidad de experiencias

Page 2: La cartografía social y el reciclaje cestra

Antecedentes institucionales…

Enda ha trabajo el tema del reciclaje desde hace mas de 15 años.

• 1989 – 1990: “Rehacer”• 1993: “Circuitos de Reciclaje”• 1995 – 1997: Escuela Popular de Reciclaje• 1997 -1999: Fortalecimiento Organizativo

RdSS• 2000 – 2001: Reciclaje Solidario I Fase • 2002 – 2004: Reciclaje Solidario II Fase • 2004 – 2007: Acción en formación e

incidencia en política pública.

Page 3: La cartografía social y el reciclaje cestra

Elementos del contexto del reciclaje en Bogotá

• Diariamente se producen entre 5000 y 6000 ton/día de residuos

• 4 grandes consorcios realizan la recolección y disponen en un Relleno Sanitario

• Según la Adm. Dist. hay 8300 recicladores• Los mismos recicladores afirman que son

18000 familias en la ciudad.• Solo 3200 están organizados formalmente.• Desde el 2000 la Adm. Dist. ha pretendido

privatizar el reciclaje… y está a punto de lograrlo!

Page 4: La cartografía social y el reciclaje cestra

Relleno de Doña Juana

Consorcios

Canecas

Recicladores

Bodegas pequeñas

Bodegas medianas

Bodegasgrandes

Industria trans-formadora

Industria manufacturera

Tienda

Generador de basuraGenerador de basura

CIRCUITO ACTUAL DE LOS RESIDUOS EN BOGOTA

Page 5: La cartografía social y el reciclaje cestra

Perversiones del sistema (de reciclaje)

$ 450 kilo 4 grandes industrias a nivel nacional: Peldar-Conalvidrios, Acoplasticos, Cartón de Colombia y Siderurgica PR

$400 – $350 – $300 kilo

900 intermediarios

$280 kilo 18000 familias a quienes les pagan por el peso del material que recogen no por trabajo, y que hacen su labor sin seguridad industrial, social, prestaciones sociales, salario

Page 6: La cartografía social y el reciclaje cestra

PROPUESTA DE SISTEMA OPERATIVO DE RECICLAJE PROPUESTA DE SISTEMA OPERATIVO DE RECICLAJE

DESDE 2003 HASTA HOY…DESDE 2003 HASTA HOY…

Separación en la fuente

Tienda

Ruta selectiva

Relleno de Doña Juana

Industria manufacturera

Industria trans-formadora

Centros de acopio

Bodegasespecializadas

Centros de reciclaje

?Consorcio

Unidades especializadas

de reciclaje

Page 7: La cartografía social y el reciclaje cestra

RECISOL I FASESurge como una

herramienta para:• Evitar los impactos de

la privatización del reciclaje

• Dignificar el reciclaje desde la transformación de las practicas laborales, la concertación y coordinación de rutas y la articulación solidaria con otros actores.

• El fortalecimiento organizativo.

Page 8: La cartografía social y el reciclaje cestra

Y empezamos a hacer cartografía social, pero antes

algunas precisiones.“Las virtudes de la cartografía social resultan

comprensibles desde la semiótica: Hacer mapas colectivamente provoca que el territorio, componente primario, implícito inconsciente de la vida social, pueda ser nombrado, verbalizado y comunicado a nivel figurativo, semántico y simbólico y los procesos de enunciación son procesos de constitución de sujetos…

Page 9: La cartografía social y el reciclaje cestra

…la cartografía produce un discurso inédito al establecer una nueva manera de vincular unas cosas con otras; esta versión inédita de la realidad genera una nueva sintaxis, la sintaxis del territorio como escritura para descifrar, como texto que hay que saber leer, lectura que exige usar un lenguaje que nos descifra, que nos conforma” (Fundación la Minga 1993).

Page 10: La cartografía social y el reciclaje cestra

En el caso de los actores urbanos populares, el saber está atravesado por la noción de la práctica y vivencia cotidiana…

Page 11: La cartografía social y el reciclaje cestra

El ejercicio de dibujar la realidad permite poner en un mismo lenguaje saberes, imaginarios y deseos subjetivos, que al socializarse a través de la conversación y la representación (que es el dibujo de los mapas), se retroalimentan y se hacen concientes, de manera que las múltiples versiones, miradas y formas de comprender el mundo se encuentran y generan consensos.

Page 12: La cartografía social y el reciclaje cestra

Esta metodología tiene un carácter participativo, se nutre de la cotidianidad y hace explícitos tres elementos fundamentales para proyectar el desarrollo territorial: Información, pensamiento y conocimiento.

Page 13: La cartografía social y el reciclaje cestra

La organización del espacio de trabajo responde a una lógica de relación favorable al intercambio, invitando a la conversación por eso es importante trabajar alrededor de los mapas.

Page 14: La cartografía social y el reciclaje cestra

El orientador juega un papel de provocador su importancia radica en la preparación misma del taller, mas que en su desarrollo; debe recoger los insumos cartográficos a utilizar, y preparar las guías del taller de acuerdo al objetivo que se busque.

Page 15: La cartografía social y el reciclaje cestra

El relator cumple un papel fundamental pues deber recoger las convenciones subjetivas, los debates y preguntas del ejercicio.

Para efectos prácticos hemos utilizado 5 nociones orientadoras del urbanismo: limite, via (movilidad), hitos históricos, puntos de encuentro y hogar.

Dependiendo de la finalidad del ejercicio se propone hacer un mapa de pasado, uno de presente y uno de futuro.

Page 16: La cartografía social y el reciclaje cestra

Ahora si empezamos…

• Partimos de las caracterizaciones previas sobre esta población.

• Iniciamos usando una base cartográfica para representar las rutas de recolección.

• Y nos encontramos con una riqueza frente TODOS los demás elementos que constituyen el recorrido o “viaje”.

Page 17: La cartografía social y el reciclaje cestra

Mapa de RutasIdentificación de

actores y puntos conflictivos

Detalle “Automotores”

Page 18: La cartografía social y el reciclaje cestra

Mapa de RutasIdentificación de

actores y puntos conflictivos

Detalle “Bodegueros”

Page 19: La cartografía social y el reciclaje cestra

Mapa de RutasIdentificación de

actores y puntos conflictivos

Residentes y policía: una combinación insuperable

Page 20: La cartografía social y el reciclaje cestra

Mapa de Rutas

Identificación de actores y puntos conflictivos

Cuidado de los caballos y los diferentes cargos dentro de la organización

Page 21: La cartografía social y el reciclaje cestra

Mapa de Rutas

Identificación de actores y puntos conflictivos.

Puentes, altos y buses

Page 22: La cartografía social y el reciclaje cestra

Mapa de RutasMedios de

acarreo

Page 23: La cartografía social y el reciclaje cestra

La ciudad La ciudad invisibleinvisible

Page 24: La cartografía social y el reciclaje cestra

Por ejemploAlgunas constantes del reciclaje en la

calle: • El que primero llega se queda con el

material. • La unidad familiar (si existe) es la

misma unidad productiva• La profunda competencia entre

unidades productivas.• Los tipos de conflicto• Las violencias como forma de manejo

del conflicto

Page 25: La cartografía social y el reciclaje cestra

• La determinancia entre las diferentes formas de acarreo

• La terrible inmediatez• La noción de viaje• Las estrategias de invisibilidad• Los territorios lineales• Las múltiples formas de apropiación

territorial• Además de un conocimiento del

circuito de reciclaje localizado.

Page 26: La cartografía social y el reciclaje cestra

Este ejercicio produjoConsensos al interior de las organizaciones

sobre las rutas y fuentes de cada quien.Consensos entre organizaciones del sector

frente a la propiedad territorial de ciertas zonas.

Practicas solidarias entre miembros de la misma organización

Identificación de escenarios alternativos para resolver el conflicto territorial: Enda, las directivas de cada organización.

Identificación de las practicas que iban en detrimento de su labor, e implementación de algunas nuevas practicas: guantes, carnés, cumplimiento de horarios.

Page 27: La cartografía social y el reciclaje cestra
Page 28: La cartografía social y el reciclaje cestra

A partir del 2003 se entregó a los consorcios privados de aseo la recolección del reciclaje

El Código de policía a su vez prohíbe reciclar en espacio público

El PMIRS aprobado por decreto en el 2006 ratifica dichas decisiones y crea la figura de parques de reciclaje.

Las expectativas económicas frente al reciclaje han llevado a que personajes como Tomas Uribe entren a formar parte de los intermediarios

Page 29: La cartografía social y el reciclaje cestra

Soportados en los ejercicios de cartografía social, en el conocimiento etnográfico y contando con asesorías jurídicas y económicas, Enda y la ARB le presentaron al Distrito una propuesta de Sistema operativo de Reciclaje con población recicladora cuyo eje de inclusión correspondía a MICRORRUTAS coordinadas y concertadas entre las organizaciones de recicladores.

Page 30: La cartografía social y el reciclaje cestra

El distrito se opuso rotundamente porque eso significaría alterar los contratos y los ingresos de los consorcios. Lo cual a su vez afectaría la imagen de una Bogotá segura para la inversión extranjera.

Actualmente estamos en la lucha por formalizar y hacer reales las acciones afirmativas.

Page 31: La cartografía social y el reciclaje cestra

Transformación concertada del conflicto, paz y derechos

humanos.Propuesta de taller # 1

“Cartografiando el proyecto”:• Limites, vías de acceso, hogar, hitos

históricos y lugares de encuentro.• Los conflictos sociales del territorio• Los actores que tienen que ver con

los conflictos sociales.

Page 32: La cartografía social y el reciclaje cestra

Transposición de los mapas nos define:

• Aproximación a una noción compartida de los conflictos sociales

• Inventario “relacional” de los conflictos sociales

• Lecturas de la complejidad de la multicausalidad de los conflictos sociales

• Lectura de los “múltiples intereses que cruzan la dimensión política del territorio”

Page 33: La cartografía social y el reciclaje cestra

Un último mapa de esperanza y creatividad

• Qué soluciones ( de lo individual a lo colectivo) pueden surgir de el análisis de los anteriores mapas.

• Qué acciones conjuntas podemos prever: escenarios de concertación

• Quienes son nuestros aliados potenciales

• Qué herramientas conceptuales, económicas y políticas necesitamos

Page 34: La cartografía social y el reciclaje cestra

Propuesta de taller # 2Recorridos de reconocimiento

territorial del conflicto

• Definición de temas a observar a partir del inventario de conflictos sociales del ejercicio de cartografía social. (Ligar a conflictos ambientales).

• Identificación, contacto y acuerdo con los facilitadores del recorrido (estaciones de observación e interlocutores).

• Guía de observación.• Desarrollo del recorrido mismo.• Jornada de reflexión.