LA CARTA DE LA TIERRA

4
1 L a Carta de la Tierra es una declaración de principios fundamentales para la construcción de una sociedad global en el Siglo XXI, que sea justa, sostenible y pacífica. La misma busca inspirar en todos los pueblos un nuevo sentido de interdependencia y responsabilidad compartida para el bienestar de la familia humana y del mundo en general. Es una expresión de esperanza y un llamado a contribuir a la creación de una sociedad global en el marco de una coyuntura histórica crítica. La visión ética inclusiva del docu- mento reconoce que la protección ambiental, los derechos humanos, el desarrollo humano equitativo y la paz, son interdependientes e indivisibles. Ello brinda un nuevo marco con relación a la forma de pensar acerca de estos temas y de cómo abordarlos. El resultado también incluye un concepto más amplio sobre qué es el desarrollo sostenible. ¿Por qué es importante la Carta de la Tierra? E stamos en un momento en donde se necesitan cambios con respecto a cómo pensamos y vivimos, la Carta de la Tierra nos reta a pensar acerca de nuestros valores y elegir un mejor camino. Nos hace un llamado para que busquemos un terreno común en medio de nuestra diversidad y para que acojamos una nueva visión ética que está siendo compartida por una cantidad creciente de personas en muchas naciones y culturas alrededor del mundo. ¿Cuál es el origen y la historia de la Carta de la Tierra? E n 1987, la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas hizo un llamado para la creación de una carta que tuviera los principios fundamentales para el desarrollo sosteni- ble. La redacción de la Carta de la Tierra fue uno de los asuntos inconclusos de la Cumbre de la Tierra de Río en 1992. En 1994 Maurice Strong, Secretario General de la Cumbre de la Tierra y Presidente del Consejo de la Tierra y Mikhail Gorbachev, Presidente de Cruz Verde Internacional, lanzaron una nueva iniciativa de la Carta de la Tierra con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos. La Comisión de la Carta de la Tierra se formó en 1997 para supervisar el proyecto y se estableció la Secretaría de la Carta la Tierra en el Consejo de la Tierra en Costa Rica. ¿Por medio de cuál proceso fue creada la Carta de la Tierra? La Carta de la Tierra es el resultado de un proceso conversacional intercultural de más de una década que se llevó a cabo a nivel mundial. La redacción de la Carta de la Tierra ha involucrado el proceso de consulta más abierto y participativo que se haya conducido en conexión con un documento interna- cional. Miles de individuos y cientos de organizaciones de todas las regiones del mundo, diferentes culturas y diversos sectores de la sociedad han participado. La Carta fue moldeada tanto por expertos como por representantes de las comunidades de base. Es un tratado de los pueblos que establece una serie de esperanzas y aspiraciones importantes de la sociedad global emergente. ¿Quién escribió la Carta de la Tierra? A principios de 1997 la Comisión de la Carta de la Tierra formó un comité redactor internacional. El Comité Redactor ayudó a conducir el proceso internacional de consulta. La evolución y desa- rrollo del documento refleja el progreso de un diálogo mundial acerca de la Carta de la Tierra. Comenzando con el Borrador de Referencia el cual fue editado por la Comisión inmediata- mente después del Foro de Río + 5 en Río de Janeiro, los borradores de la Carta de la Tierra fueron circulados internacionalmente como parte del proceso de consulta. La versión final de la Carta fue aprobada por la Comisión en la reunión celebrada en las oficinas centrales de UNESCO en París en marzo del 2000. ¿Qué dio forma a la Carta de la Tierra? J unto con el proceso de consulta de la Carta de la Tierra, los aspectos más importantes que influyeron y le dieron forma a la Carta de la Tierra fueron la ciencia contemporánea, el derecho internacional, la sabiduría de las grandes tradiciones filosóficas y religiosas del mundo, las declaraciones y reportes de las siete conferen- cias de las Naciones Unidas llevadas a cabo en los noventas, el movimiento ético mundial, gran número de declaraciones gubernamentales y tratados de los pueblos que salieron a la luz pública durante los últimos treinta años, así como los mejores ejemplos prácticos para crear comunidades sostenibles. ¿Cuál es la misión de la Iniciativa internacional de la Carta de la Tierra? Con el lanzamiento oficial de la Carta de la Tierra en el Palacio de la Paz en La Haya el 29 de junio del 2000, se inició una nueva fase para la Iniciativa. La Misión de la Iniciativa es establecer una base ética sólida para la sociedad civil emergente y ayudar en la construcción de un mundo sostenible basado en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. ¿Cuáles son las metas de la Iniciativa de la Carta de la Tierra ? Promover la diseminación, el aval y la implementación de la Carta de la Tierra en la sociedad civil, en el sector de negocios y en los gobiernos. Promover y apoyar el uso educativo de la Carta de la Tierra. Buscar el respaldo a la Carta de la Tierra por parte de las Naciones Unidas. 1. 2. 3. La Carta de la Tierra Valores y Principios para un Futuro Sostenible

description

FOLLETO PEQUEÑO

Transcript of LA CARTA DE LA TIERRA

Page 1: LA CARTA DE LA TIERRA

1

La Carta de la Tierra es una

declaración de principios

fundamentales para la construcción

de una sociedad global en el Siglo

XXI, que sea justa, sostenible y

pacífica.

La misma busca inspirar en todos

los pueblos un nuevo sentido de

interdependencia y responsabilidad

compartida para el bienestar de la

familia humana y del mundo en

general.

Es una expresión de esperanza y un

llamado a contribuir a la creación

de una sociedad global en el marco

de una coyuntura histórica crítica.

La visión ética inclusiva del docu-

mento reconoce que la protección

ambiental, los derechos humanos,

el desarrollo humano equitativo

y la paz, son interdependientes

e indivisibles. Ello brinda un

nuevo marco con relación a la

forma de pensar acerca de estos

temas y de cómo abordarlos.

El resultado también incluye un

concepto más amplio sobre qué

es el desarrollo sostenible.

¿Por qué es importante la Carta dela Tierra?

Estamos en un momento en donde se necesitancambios con respecto a cómo pensamos y vivimos,la Carta de la Tierra nos reta a pensar acerca denuestros valores y elegir un mejor camino. Nos haceun llamado para que busquemos un terreno comúnen medio de nuestra diversidad y para que acojamosuna nueva visión ética que está siendo compartidapor una cantidad creciente de personas en muchasnaciones y culturas alrededor del mundo.

¿Cuál es el origen y la historia de la Carta de la Tierra?

E n 1987, la Comisión Mundial para el Ambiente yDesarrollo de las Naciones Unidas hizo un llamadopara la creación de una carta que tuviera losprincipios fundamentales para el desarrollo sosteni-ble. La redacción de la Carta de la Tierra fue unode los asuntos inconclusos de la Cumbre de la Tierrade Río en 1992. En 1994 Maurice Strong, SecretarioGeneral de la Cumbre de la Tierra y Presidente delConsejo de la Tierra y Mikhail Gorbachev, Presidentede Cruz Verde Internacional, lanzaron una nuevainiciativa de la Carta de la Tierra con el apoyo delGobierno de los Países Bajos. La Comisión de laCarta de la Tierra se formó en 1997 para supervisarel proyecto y se estableció la Secretaría de la Cartala Tierra en el Consejo de la Tierra en Costa Rica.

¿Por medio de cuál proceso fuecreada la Carta de la Tierra?

La Carta de la Tierra es el resultado de un procesoconversacional intercultural de más de una décadaque se llevó a cabo a nivel mundial. La redacciónde la Carta de la Tierra ha involucrado el proceso deconsulta más abierto y participativo que se hayaconducido en conexión con un documento interna-cional. Miles de individuos y cientos de organizacionesde todas las regiones del mundo, diferentes culturasy diversos sectores de la sociedad han participado.La Carta fue moldeada tanto por expertos como porrepresentantes de las comunidades de base. Es untratado de los pueblos que establece una serie deesperanzas y aspiraciones importantes de la sociedadglobal emergente.

¿Quién escribió la Carta de la Tierra?

A principios de 1997 la Comisión de la Carta dela Tierra formó un comité redactor internacional.El Comité Redactor ayudó a conducir el procesointernacional de consulta. La evolución y desa-rrollo del documento refleja el progreso de un

diálogo mundial acerca de la Carta de la Tierra.Comenzando con el Borrador de Referenciael cual fue editado por la Comisión inmediata-mente después del Foro de Río + 5 en Río deJaneiro, los borradores de la Carta de la Tierrafueron circulados internacionalmente comoparte del proceso de consulta. La versión finalde la Carta fue aprobada por la Comisión en lareunión celebrada en las oficinas centrales deUNESCO en París en marzo del 2000.

¿Qué dio forma a la Carta de laTierra?

Junto con el proceso de consulta de la Carta dela Tierra, los aspectos más importantes queinfluyeron y le dieron forma a la Carta de la Tierrafueron la ciencia contemporánea, el derechointernacional, la sabiduría de las grandestradiciones filosóficas y religiosas del mundo, lasdeclaraciones y reportes de las siete conferen-cias de las Naciones Unidas llevadas a cabo enlos noventas, el movimiento ético mundial, grannúmero de declaraciones gubernamentales ytratados de los pueblos que salieron a la luzpública durante los últimos treinta años, asícomo los mejores ejemplos prácticos para crearcomunidades sostenibles.

¿Cuál es la misión de la Iniciativainternacional de la Carta de laTierra?

Con el lanzamiento oficial de la Carta de laTierra en el Palacio de la Paz en La Haya el29 de junio del 2000, se inició una nueva fasepara la Iniciativa. La Misión de la Iniciativa esestablecer una base ética sólida para la sociedadcivil emergente y ayudar en la construcciónde un mundo sostenible basado en el respetohacia la naturaleza, los derechos humanosuniversales, la justicia económica y una culturade paz.

¿Cuáles son las metas de la Iniciativade la Carta de la Tierra ?

Promover la diseminación, el aval y laimplementación de la Carta de la Tierra enla sociedad civil, en el sector de negocios yen los gobiernos.

Promover y apoyar el uso educativo de laCarta de la Tierra.

Buscar el respaldo a la Carta de la Tierrapor parte de las Naciones Unidas.

1.

2.

3.

La Carta de la TierraValores y Principios para un Futuro Sostenible

Page 2: LA CARTA DE LA TIERRA

Estamos en un momento crítico de la historia dela Tierra, en el cual la humanidad debe elegir sufuturo. A medida que el mundo se vuelve cada vezmás interdependiente y frágil, el futuro depara, a lavez, grandes riesgos y grandes promesas. Paraseguir adelante, debemos reconocer que en mediode la magnífica diversidad de culturas y formasde vida, somos una sola familia humana y unasola comunidad terrestre con un destino común.Debemos unirnos para crear una sociedad globalsostenible fundada en el respeto hacia la naturale-za, los derechos humanos universales, la justiciaeconómica y una cultura de paz. En torno a estefin, es imperativo que nosotros, los pueblos de laTierra, declaremos nuestra responsabilidad unoshacia otros, hacia la gran comunidad de la vida yhacia las generaciones futuras.

La Tierra, Nuestro Hogar

La humanidad es parte de un vasto universoevolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva conuna comunidad singular de vida. Las fuerzas de lanaturaleza promueven a que la existencia sea unaaventura exigente e incierta, pero la Tierra habrindado las condiciones esenciales para la evolu-ción de la vida. La capacidad de recuperaciónde la comunidad de vida y el bienestar de la huma-nidad dependen de la preservación de una biosferasaludable, con todos sus sistemas ecológicos, unarica variedad de plantas y animales, tierras fértiles,aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global,con sus recursos finitos, es una preocupacióncomún para todos los pueblos. La protección de lavitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es undeber sagrado.

La Situación Global

Los patrones dominantes de producción y consumoestán causando devastación ambiental, agotamientode recursos y una extinción masiva de especies.Las comunidades están siendo destruidas. Losbeneficios del desarrollo no se comparten equitati-vamente y la brecha entre ricos y pobres se estáensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignoran-cia y los conflictos violentos se manifiestan pordoquier y son la causa de grandes sufrimientos.Un aumento sin precedentes de la población huma-na ha sobrecargado los sistemas ecológicos ysociales. Los fundamentos de la seguridad globalestán siendo amenazados. Estas tendencias sonpeligrosas, pero no inevitables.

Los Retos Venideros

La elección es nuestra: formar una sociedad globalpara cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros oarriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos yde la diversidad de la vida. Se necesitan cambiosfundamentales en nuestros valores, instituciones yformas de vida. Debemos darnos cuenta de que,una vez satisfechas las necesidades básicas, eldesarrollo humano se refiere primordialmente a sermás, no a tener más. Poseemos el conocimientoy la tecnología necesarios para proveer a todos ypara reducir nuestros impactos sobre el medioambiente. El surgimiento de una sociedad civilglobal, está creando nuevas oportunidades paraconstruir un mundo democrático y humanitario.Nuestros retos ambientales, económicos, políticos,sociales y espirituales, están interrelacionados yjuntos podemos proponer y concretar solucionescomprensivas.

Responsabilidad UniversalPara llevar a cabo estas aspiraciones, debemostomar la decisión de vivir de acuerdo con un senti-do de responsabilidad universal, identificándonoscon toda la comunidad terrestre, al igual que connuestras comunidades locales. Somos ciudadanosde diferentes naciones y de un solo mundo al mis-mo tiempo, en donde los ámbitos local y global, seencuentran estrechamente vinculados. Todos com-partimos una responsabilidad hacia el bienestarpresente y futuro de la familia humana y del mundoviviente en su amplitud. El espíritu de solidaridadhumana y de afinidad con toda la vida sefortalece cuando vivimos con reverencia ante elmisterio del ser, con gratitud por el regalo de la viday con humildad con respecto al lugar que ocupa elser humano en la naturaleza.

Necesitamos urgentemente una visión compartidasobre los valores básicos que brinden un funda-mento ético para la comunidad mundial emergente.Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza,afirmamos los siguientes principios interdependien-tes, para una forma de vida sostenible, como unfundamento común mediante el cual se deberáguiar y valorar la conducta de las personas, organi-zaciones, empresas, gobiernos e institucionestransnacionales.

PRINCIPIOS

I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDADDE VIDA

1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diver-sidad.

a. Reconocer que todos los seres son interde-pendientes y que toda forma de vida independiente-mente de su utilidad, tiene valor para los sereshumanos.

b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todoslos seres humanos y en el potencial intelectual,artístico, ético y espiritual de la humanidad.

2. Cuidar la comunidad de vida con entendi-miento, compasión y amor.

a. Aceptar que el derecho a poseer, administrary utilizar los recursos naturales conduce hacia el de-ber de prevenir daños ambientales y proteger los de-rechos de las personas.

b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento ypoder, se presenta una correspondiente responsa-bilidad por promover el bien común.

3. Construir sociedades democráticas que seanjustas, participativas, sostenibles y pacíficas.

a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel,garanticen los derechos humanos y las libertadesfundamentales y brinden a todos la oportunidadde desarrollar su pleno potencial.

b. Promover la justicia social y económica, posibili-tando que todos alcancen un modo de vida seguroy digno, pero ecológicamente responsable.

4. Asegurar que los frutos y la belleza de laTierra se preserven para las generacionespresentes y futuras.

a. Reconocer que la libertad de acción de cadageneración se encuentra condicionada por lasnecesidades de las generaciones futuras.

b. Transmitir a las futuras generaciones valores,tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperi-dad a largo plazo, de las comunidades humanasy ecológicas de la Tierra.

Para poder realizar estos cuatro compromisosgenerales es necesario:

II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA

5. Proteger y restaurar la integridad de lossistemas ecológicos de la Tierra, con especialpreocupación por la diversidad biológica y losprocesos naturales que sustentan la vida.

a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollosostenible y regulaciones que permitan incluir laconservación y la rehabilitación ambientales, comoparte integral de todas las iniciativas de desarrollo.

b. Establecer y salvaguardar reservas viables parala naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestresy áreas marinas, de modo que tiendan a protegerlos sistemas de soporte a la vida de la Tierra, paramantener la biodiversidad y preservar nuestraherencia natural.

c. Promover la recuperación de especies y ecosis-temas en peligro.

d. Controlar y erradicar los organismos exógenosgenéticamente modificados, que sean dañinospara las especies autóctonas y el medio ambiente;y además, prevenir la introducción de tales organis-mos dañinos.

e. Manejar el uso de recursos renovables comoel agua, la tierra, los productos forestales y la vidamarina, de manera que no se excedan las posibili-dades de regeneración y se proteja la salud de losecosistemas.

f. Manejar la extracción y el uso de los recursos norenovables, tales como minerales y combustiblesfósiles, de forma que se minimice su agotamientoy no se causen serios daños ambientales.

6. Evitar dañar, como el mejor método de pro-tección ambiental, y cuando el conocimientosea limitado, proceder con precaución.

a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de dañosambientales graves o irreversibles, aun cuando elconocimiento científico sea incompleto o inconcluso.

b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que laspartes responsables asuman las consecuencias dereparar el daño ambiental, principalmente para quienesargumenten que una actividad propuesta no causaráningún daño significativo.

c. Asegurar que la toma de decisiones contemplelas consecuencias acumulativas, a largo término, indi-rectas, de larga distancia y globales de las actividadeshumanas.

d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del me-dio ambiente y no permitir la acumulación de sustan-cias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas.

e. Evitar actividades militares que dañen el medio am-biente.

7. Adoptar patrones de producción, consumo yreproducción que salvaguarden las capaci-dades regenerativas de la Tierra, los derechoshumanos y el bienestar comunitario.

a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados enlos sistemas de producción y consumo y asegurar quelos desechos residuales puedan ser asimilados por lossistemas ecológicos.

b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizarenergía y tratar de depender cada vez más delos recursos de energía renovables, tales como lasolar y eólica.

c. Promover el desarrollo, la adopción y la transfe-rencia equitativa de tecnologías ambientalmentesanas.

d. Internalizar los costos ambientales y socialestotales de bienes y servicios en su precio de ventay posibilitar que los consumidores puedan iden-tificar productos que cumplan con las más altasnormas sociales y ambientales.

La Carta de la TierraPREÁMBULO

2

Page 3: LA CARTA DE LA TIERRA

e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la saludque fomente la salud reproductiva y la reproducciónresponsable.

f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en lacalidad de vida y en la suficiencia material en unmundo finito.

8. Impulsar el estudio de la sostenibilidadecológica y promover el intercambio abierto yla extensa aplicación del conocimiento adquirido.

a. Apoyar la cooperación internacional científica ytécnica sobre sostenibilidad, con especial atencióna las necesidades de las naciones en desarrollo.

b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicio-nal y la sabiduría espiritual en todas las culturasque contribuyen a la protección ambiental y albienestar humano.

c. Asegurar que la información de vital importanciapara la salud humana y la protección ambiental,incluyendo la información genética, esté disponibleen el dominio público.

II. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA

9. Erradicar la pobreza como un imperativoético, social y ambiental.

a. Garantizar el derecho al agua potable, al airelimpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra nocontaminada, a una vivienda y a un saneamientoseguro, asignando los recursos nacionales e inter-nacionales requeridos.

b. Habilitar a todos los seres humanos con laeducación y con los recursos requeridos para quealcancen un modo de vida sostenible y proveer laseguridad social y las redes de apoyo requeridaspara quienes no puedan mantenerse por sí mismos.

c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulne-rables, servir a aquellos que sufren y posibilitarel desarrollo de sus capacidades y perseguir susaspiraciones.

10. Asegurar que las actividades e institucioneseconómicas, a todo nivel, promuevan el desa-rrollo humano de forma equitativa y sostenible.

a. Promover la distribución equitativa de la riquezadentro de las naciones y entre ellas.

b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros,técnicos y sociales de las naciones en desarrollo yliberarlas de onerosas deudas internacionales.

c. Asegurar que todo comercio apoye el usosostenible de los recursos, la protección ambientaly las normas laborales progresivas.

d. Involucrar e informar a las corporaciones multi-nacionales y a los organismos financieros inter-nacionales para que actúen trans parentementepor el bien público y exigirles responsabilidad porlas consecuencias de sus actividades.

11. Afirmar la igualdad y equidad de génerocomo prerrequisitos para el desarrollo sostenibley asegurar el acceso universal a la educación, elcuidado de la salud y la oportunidad económica.

a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres ylas niñas y terminar con toda la violencia contraellas.

b. Promover la participación activa de las mujeresen todos los aspectos de la vida económica,política, cívica, social y cultural, como sociasplenas e iguales en la toma de decisiones, comolíderes y como beneficiarias.

c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad yla crianza amorosa de todos sus miembros.

12. Defender el derecho de todos, sin discrimi-nación,a un entorno natural y social que apoye ladignidad humana, la salud física y el bienestarespiritual, con especial atención a los derechos delos pueblos indígenas y las minorías.

a. Eliminar la discriminación en todas sus formas,tales como aquellas basadas en la raza, el color, elgénero, la orientación sexual, la religión, el idioma yel origen nacional, étnico o social.

b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas asu espiritualidad, conocimientos, tierras y recursosy a sus prácticas vinculadas a un modo de vidasostenible

c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comu-nidades, habilitándolos para que ejerzan su papelesencial en la reación de sociedades sostenibles.

d. Proteger y restaurar lugares de importancia quetengan un significado cultural y espiritual.

IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ

13. Fortalecer las instituciones democráticas entodos los niveles y brindar transparencia yrendimiento de cuentas en la gobernabilidad,participación inclusiva en la toma de decisionesy acceso a la justicia.

a. Sostener el derecho de todos a recibir informaciónclara y oportuna sobre asuntos ambientales,al igual que sobre todos los planes y actividadesde desarrollo que los pueda afectar o en los quetengan interés.

b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global ypromover la participación significativa de todos los indi-viduos y organizaciones interesados en la toma dedecisiones.

c. Proteger los derechos a la libertad de opinión,expresión, reunión pacífica, asociación y disensión.

d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedi-mientos administrativos y judiciales independientes,incluyendo las soluciones y compensacionespor daños ambientales y por la amenaza de talesdaños.

e. Eliminar la corrupción en todas las institucionespúblicas y privadas.

f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándo-las para que puedan cuidar sus propios ambientesy asignar la responsabilidad ambiental en aquellosniveles de gobierno en donde puedan llevarse acabo de manera más efectiva.

14. Integrar en la educación formal y en el apren-dizaje a lo largo de la vida, las habilidades, elconocimiento y los valores necesarios para unmodo de vida sostenible.

a. Brindar a todos, especialmente a los niños ylos jóvenes, oportunidades educativas que lescapaciten para contribuir activamente al desarrollosostenible.

b. Promover la contribución de las artes y de lashumanidades, al igual que de las ciencias, para laeducación sobre la sostenibilidad.

c. Intensificar el papel de los medios masivos decomunicación en la toma de conciencia sobre losretos ecológicos y sociales.

d. Reconocer la importancia de la educación moral yespiritual para una vida sostenible.

15. Tratar a todos los seres vivientes conrespeto y consideración.

a. Prevenir la crueldad contra los animales quese mantengan en las sociedades humanas yprotegerlos del sufrimiento.

b. Proteger a los animales salvajes de métodos decaza, trampa y pesca, que les causen un sufrimien-to extremo, prolongado o evitable.

3

EL CAMINO HACIA ADELANTE

Como nunca antes en la historia, el destino comúnnos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo.Tal renovación es la promesa de estos principios dela Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa,debemos comprometernos a adoptar y promoverlos valores y objetivos en ella expuestos.

El proceso requerirá un cambio de mentalidad yde corazón; requiere también de un nuevo sentidode interdependencia global y responsabilidaduniversal. Debemos desarrollar y aplicar imaginati-vamente la visión de un modo de vida sostenible anivel local, nacional, regional y global. Nuestradiversidad cultural es una herencia preciosa y lasdiferentes culturas encontrarán sus propias formaspara concretar lo establecido. Debemos profundizary ampliar el diálogo global que generó la Carta dela Tierra, puesto que tenemos mucho que aprenderen la búsqueda colaboradora de la verdad y lasabiduría.

La vida a menudo conduce a tensiones entre valo-res importantes. Ello puede implicar decisionesdifíciles; sin embargo, se debe buscar la manera dearmonizar la diversidad con la unidad; el ejerciciode la libertad con el bien común; los objetivos decorto plazo con las metas a largo plazo. Todo indivi-duo, familia, organización y comunidad, tiene unpapel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, lasreligiones, las instituciones educativas, los mediosde comunicación, las empresas, las organizacionesno gubernamentales y los gobiernos, están llama-dos a ofrecer un liderazgo creativo. La alianza entregobiernos, sociedad civil y empresas, es esencialpara la gobernabilidad efectiva.

Con el objeto de construir una comunidad globalsostenible, las naciones del mundo deben renovarsu compromiso con las Naciones Unidas, cumplircon sus obligaciones bajo los acuerdos internacio-nales existentes y apoyar la implementación de losprincipios de la Carta de la Tierra, por medio de uninstrumento internacional legalmente vinculantesobre medio ambiente y desarrollo.

Que el nuestro sea un tiempo que se recuerdepor el despertar de una nueva reverencia ante lavida; por la firme resolución de alcanzar la sosteni-bilidad; por el aceleramiento en la lucha por lajusticia y la paz y por la alegre celebración dela vida.

c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, latoma o destrucción de especies por diversión,negligencia o desconocimiento.

16. Promover una cultura de tolerancia, noviolencia y paz.

a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la soli-daridad y la cooperación entre todos los pueblostanto dentro como entre las naciones.

b. Implementar estrategias amplias y comprensivaspara prevenir los conflictos violentos y utilizar lacolaboración en la resolución de problemas paragestionar y resolver conflictos ambientales y otrasdisputas.

c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de segu-ridad al nivel de una postura de defensa noprovocativa y emplear los recursos militares parafines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica.

d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicasy otras armas de destrucción masiva.

e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exteriorapoye y se comprometa con la protección ambientaly la paz.

f. Reconocer que la paz es la integridad creadapor relaciones correctas con uno mismo, otraspersonas, otras culturas, otras formas de vida,la Tierra y con el todo del cual somos parte.

Page 4: LA CARTA DE LA TIERRA

Miles de organizacionesno gubernamentales,comunidades localese individuos alrededordel mundo han avalado la Carta de la Tierray se encuentran trabajando en la implementa-ción de sus principios. Entre estos grupos se encuentran organizacionesambientales tanto nacionales como internacio-nales, instituciones y asociaciones educativas,grupos religiosos, iniciativas para la paz,consejos de gobiernos locales, incluyendola Conferencia de Alcaldes de los EstadosUnidos y el Consejo Internacional para Inicia-tivas Ambientales Locales (ICLEI). La Carta de la Tierra también ha sido avaladapor la Universidad para la Paz en Costa Ricacon la cual la Secretaría se encuentra actual-mente afiliada. Refiérase a la página electrónica de la Cartade la Tierra para mayor información acerca deavales.

4

¿Quiénes han avalado la Carta de la Tierra?

herramienta educativa para desarrollar unamejor comprensión sobre aquellas eleccionescríticas que la humanidad debe efectuar y laurgente necesidad de comprometerse conuna forma de vida sostenible.

una invitación a individuos, instituciones ycomunidades para la reflexión interna sobrelas actitudes fundamentales y valores éticosque dirigen nuestro comportamiento.

catalizador para lograr el diálogo multisectorial,entre diferentes culturas y credos, con relacióna la ética global y el rumbo que está tomandola globalización.

un llamado a la acción y como un lineamientohacia una forma sostenible de vida que puedaexhortar al compromiso, la cooperación y elcambio.

marco de valores para crear políticas y planesde desarrollo sostenible a todo nivel.

instrumento para diseñar códigos profesionalesde conducta que promuevan la responsabilidady para evaluar el progreso en marcha hacia lasostenibilidad dentro del sector de los nego-cios, las comunidades y las naciones.

instrumento de ley blanda que proporcioneuna base ética para el desarrollo progresivode normas jurídicas ambientales y deldesarrollo sostenible.

¿Cómo puede ser utilizada la Carta de la Tierra?

Un número creciente de individuos, organizacionesy comunidades han encontrando que existe granvariedad de maneras interrelacionadas de utilizar laCarta de la Tierra y que puede ser usada como:

Visita y consulta la página de Internet de la Cartade la Tierra (http://www.cartadelatierra.org)

Ponte en contacto con el grupo local o nacional dela Carta de la Tierra en tu área.

Inicia un grupo de estudios sobre la Carta de laTierra y explora cómo utilizarla, al igual que laforma de aplicar sus principios en tu hogar, tu detrabajo y tu comunidad local.

Distribuye copias de la Carta de la Tierra e infor-mación relevante sobre sus antecedentes enescuelas, comunidades religiosas, empresas ygobiernos locales. Para solicitar copias del panfle-to de la Carta de la Tierra, escribe a la SecretaríaInternacional a [email protected] o llama al(506) 205-1600.

Presenta y utiliza la Carta de la Tierra en eventospúblicos, conferencias y talleres.

Brinda tu aval a la Carta de la Tierra y fomenta suapoyo entre aquellas organizaciones a las queperteneces.

Alienta a tu gobierno local y nacional a utilizar yavalar la Carta de la Tierra.

Exhorta a tu gobierno nacional para que la Cartade la Tierra sea apoyada por las Naciones Unidas.

Haz contribuciones caritativas en apoyo a proyec-tos locales de la Carta de la Tierra y a la Iniciativainternacional de la Carta de la Tierra.

¿De dónde provienen los fondos parala Iniciativa?

La Iniciativa de la Carta de la Tierra dependede contribuciones de individuos, organizacio-nes no gubernamentales y fundaciones.Algunos gobiernos también han brindadosu apoyo. Las contribuciones financieras enapoyo a la Iniciativa internacional de la Cartade la Tierra pueden ser enviadas a: The EarthCharter Fund/TPC, Atención: Claire Wilson,P.O. Box 648, Middlebury, VT 05753, EstadosUnidos de Norte América.

¿Qué significa avalar la Carta de la Tierra?

El aval a la Carta de la Tierra, por parte deindividuos u organizaciones, significa uncompromiso hacia la visión y objetivos deldocumento, así como un compromiso detrabajo en pro de la implementación de losvalores y principios de la Carta de la Tierray estar dispuestos(as) a cooperar con otrosen este esfuerzo. El aval brinda apoyo a laIniciativa de la Carta de la Tierra y alcambio social. Por favor refiérase a lapágina electrónica para mayor informaciónacerca del aval.

Cómo puedes participar en la Iniciativade la Carta de la Tierra ?

Comisión de la Carta de la TierraAFRICA Y EL MEDIO ORIENTEAmadou Toumani Touré, Mali*Princesa Basma Bint Talal, JordaniaWangari Maathai, KeniaMohamed Sahnoun, Argelia

ASIA Y EL PACÍFICOKamla Chowdhry, India*A.T. Ariyaratne, Sri LankaWakako Hironaka, JapónPauline Tangiora, Nueva Zelanda/AoteroaErna Witoelar, Indonesia

EUROPAMikhail Gorbachev, Rusia*Pierre Calame, Francia Ruud Lubbers, Países BajosFederico Mayor, EspañaHenriette Rasmussen, GroenlandiaAwraham Soetendorp, Países Bajos

AMÉRICA DEL NORTEMaurice F. Strong, Canadá*John Hoyt, Estados Unidos de NorteaméricaElizabeth May, CanadáSteven Rockefeller, Estados Unidos deNorteamérica Severn Cullis Suzuki, Canadá

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEMercedes Sosa, Argentina*Leonardo Boff, Brasil Yolanda Kakabadse, Ecuador Shridath Ramphal, Guyana

*Co-presidentes

Comité Directivo

Co-presidentesKamla Chowdhry, IndiaYolanda Kakabadse, EcuadorRuud Lubbers, Países BajosSteven Rockefeller, Estados Unidos deNorteamérica

Wakako Hironaka, JapónAlexander Likhotal, RusiaWangari Maathai, KeniaMohamed Sahnoun, ArgeliaSevern Cullis-Suzuki, CanadáRick Clugston, Estados Unidos de NorteaméricaPresidente, Comité Financiero

Máximo KalawIn Memorian

Para más información por favor contacte a:Mirian Vilela, Directora Ejecutiva Secretaría Internacional de la Carta de la Tierrac/o Universidad para la PazApartado 319-6100 San José, Costa Rica.Teléfono: (506) 205-1600 Fax: (506) 249-3500Correo electrónico: [email protected]ágina electrónica: http://www.cartadelatierra.org

El bienestar de la humanidad y la gran comunidad de vida depende de nuestro compromiso personal...

¡Únete a la Iniciativa de la Cartade la Tierra !