La Burguesía Independentista No Alcanza Sus Objetivos Pero Margina La Cuestión Social de La Agenda...

3

Click here to load reader

description

La burguesía independentista no alcanza sus objetivos pero margina la cuestión social

Transcript of La Burguesía Independentista No Alcanza Sus Objetivos Pero Margina La Cuestión Social de La Agenda...

Page 1: La Burguesía Independentista No Alcanza Sus Objetivos Pero Margina La Cuestión Social de La Agenda Política en Cataluña

1

La burguesía independentista no alcanza sus objetivos

pero margina la cuestión social de la agenda política en

Cataluña

Jesús Sánchez Rodríguezi 28/09/2015

Por razones de claridad es necesario realizar un doble análisis de los resultados de las elecciones

catalanas de manera que pueda aclararse la dualidad de proyectos que hay en juego. El primero

sería el de la capacidad de las fuerzas independentistas por alcanzar sus objetivos, el segundo

sería el de la posibilidad de que un proyecto de izquierdas juegue un papel esencial en el

desarrollo político del Estado español. Los dos proyectos estaban en discusión en la campaña

catalana. Había un tercero que en estos momentos no nos interesa demasiado, la lucha por la

hegemonía en el seno del bloque liberal-conservador español entre el PP y Ciudadanos.

La burguesía independentista catalana había creado con JxS un instrumento político para dotarse

de un mayor apoyo electoral - especialmente el de la pequeña burguesía pero también el de otras

clases populares - con el objetivo de lograr una mayoría absoluta en el parlamento y tener las

manos libres para continuar su proyecto sin tener que depender de los independentistas de

izquierdas (CUP). El proyecto de la burguesía catalana tampoco es perfectamente claro,

aparentemente es la obtención de un Estado independiente encajado dentro de la UE,

manteniendo el contenido neoliberal practicado por el anterior gobierno de CiU, pero si hubiese

obtenido esa mayoría que anhelaba y hubiese iniciado el proceso de independencia existen

dudas razonables para pensar que si se encontrase en una situación de aislamiento en Europa tal

vez transformaría su proyecto de independencia por otro de obtención de un Estatuto más

ambicioso a cambio de su continuación dentro del Estado español.

Sin embargo, el resultado de las elecciones han arruinado esas expectativas, los resultados de

JxS no solo no les conceden la mayoría absoluta de diputados, sino que son inferiores en 9

diputados a la suma de CiU y ERC en 2012. En esta situación de debilidad para continuar con

un proyecto tan ambicioso como proclamar la independencia unilateralmente, aquél solo puede

continuar si consigue el apoyo de la CUP. Pero esta alianza complica extremadamente el

proyecto y liderazgo del mismo por la burguesía catalana. Los objetivos de la CUP, con su

política anticapitalista, contemplan una Cataluña fuera del euro y de la OTAN y, por supuesto,

una política económica y social en las antípodas de la burguesía catalana de CDC. Una alianza

de JxS y la CUP, aunque fuese para un difícil programa de mínimos como conseguir la

Page 2: La Burguesía Independentista No Alcanza Sus Objetivos Pero Margina La Cuestión Social de La Agenda Política en Cataluña

2

independencia, sería a costa de la destrucción final de una de las dos fuerzas. Y dada la

desproporción de fuerzas entre JxS y las CUP, previsiblemente sería esta última la perdedora en

dicha alianza. Un complicado dilema para las CUP que va a poner a prueba la coherencia de

esta formación y en el que se juega su futuro.

En relación con este proyecto el panorama continúa, por tanto, completamente abierto.

Primeramente porque los resultados en votos del bloque independentista han sido inferiores al

bloque no independentista (47,8% frente al 52,2%) y esta situación les debilita en el panorama

interno e internacional para el reconocimiento de una independencia declarada unilateralmente y

en un entorno hostil. Como apuntábamos anteriormente, si la burguesía independentista catalana

se encuentra con el doble obstáculo de tener que depender de la CUP y encontrar mayor rechazo

en las instancias internacionales a su declaración unilateral de independencia, seguramente una

parte de ella se repliegue hacia el objetivo de conseguir un Estatuto más ambicioso para

Cataluña. Pero, además, otros factores pueden jugar en este sentido si en diciembre finalmente

el PP es desplazado del poder y un nuevo gobierno facilita esta última salida. Finalmente

tampoco es posible descartar que una falta de acuerdo en el seno del bloque independentista

aboquen a una repetición de las elecciones. Así pues, hasta finales de año se producirá un

panorama incierto tanto por el pulso dentro del bloque independentista como por la campaña

para las elecciones generales en España, donde la cuestión catalana se convertirá en el tema

estrella marginando a la cuestión social, es decir, la agenda contra el programa neoliberal de las

políticas de austeridad.

Habíamos señalado que había un segundo proyecto en juego en estas elecciones, el de la

capacidad de las formaciones a la izquierda del PSOE para desplazar a éste como principal

referente en el campo de la izquierda o progresista y de convertirse en alternativa de gobierno o,

al menos, en factor determinante en la política española. Este proyecto no se jugaba solo en

Cataluña, por supuesto, ni era su primera prueba. Las enormes expectativas de Podemos que le

daban las encuestas a principios de año se han ido desinflando conforme pasaba el tiempo y se

celebraban diferentes elecciones. Primero en Andalucía, luego en las autonómicas, y ahora en

las catalanas, con porcentajes cada vez más bajos.

Pero en estas elecciones celebradas en Cataluña se había creado una importante expectativa,

basada sobretodo en el exitoso resultado de BeC en las elecciones municipales. Con ese

precedente y la alianza electoral entre Podemos, ICV y EUiA (CSQP) se pensó en la posibilidad

de quedar como segunda candidatura más votada sobrepasando así al PSC y a Ciudadanos, y

sirviendo también de base de lanzamiento para las elecciones generales a celebrar en diciembre,

además que un resultado de este tipo hubiese significado que la cuestión social se situaría a un

nivel parecido que la cuestión independentista en la agenda política de Cataluña.

Page 3: La Burguesía Independentista No Alcanza Sus Objetivos Pero Margina La Cuestión Social de La Agenda Política en Cataluña

3

Estas expectativas se han derrumbado con el resultado obtenido por CSQP (8,98% y 11

diputados), inferior al obtenido por ICV e EUiA hace tres años. El PSOE ha vuelto a demostrar

por tercera vez en este año que no existen posibilidades reales de ser sobrepasado, al menos en

un horizontes próximo, por Podemos o algún tipo de alianzas que construya; y la cuestión

social ha quedado claramente marginada frente a la independentista, pues entre CSQP y la CUP

suman solamente el 17,25% de los votos. Lo que es aún más preocupante, la cuestión social

seguramente va a quedar eclipsada en los próximos meses en la campaña de las elecciones

generales por la cuestión catalana y, en estas condiciones, las expectativas de las fuerzas a la

izquierda del PSOE posiblemente se reducirán como ha pasado en estas elecciones del 27-S.

Los resultados de CSQP desde luego tienen su explicación principal en clave catalana, pero

sobre una tendencia de fondo más amplia. Podemos está rebajando sus expectativas electorales

en toda España, IU está sumida en una grave crisis, y en Europa la claudicación de Syriza ha

sido un punto de inflexión en el ascenso de las fuerzas de izquierdas en el viejo continente, tras

el cual parece que las nuevas formaciones y líderes se decantan más bien por un proyecto

socialdemócrata renovado que por una renovación de la izquierda transformadora.

i Se pueden consultar otros artículos y libros del autor en el blog : http://miradacrtica.blogspot.com/