LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

27
DIGITAL Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix 6 de enero de 2019 1265 AÑO XXVII LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ MENSAJE DEL PAPA EN LA JORNADA POR LA PAZ EL OBISPO DE GUADIX VISITA BAZA

Transcript of LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

Page 1: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

1

DIGITAL

S e m a n a r i o d e l a s I g l e s i a s d e G r a n a d a y G u a d i x

6 de enero de 2019Nº 1265 • AÑO XXVII

LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

MENSAJE DEL PAPA EN LA JORNADA POR LA PAZ

EL OBISPO DE GUADIX VISITA BAZA

Page 2: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

2

Extracto de la homilía del Papa Francisco en la Eucaristía de Solemnidad de María, Madre de Dios, y LII Jornada Mundial de la Paz, el 1 de enero de 2019.

“Todos los que lo oían se admiraban de lo que les habían dicho los pastores” (Lc 2,18). Admirarnos: a esto estamos llamados hoy, al final de la octava de Navidad, con la mirada puesta aún en el Niño que nos ha nacido, pobre de todo y rico de amor. Admiración: es la actitud que hemos de tener al comienzo del año, porque la vida es un don que siempre nos ofrece la posibilidad de empezar de nuevo, incluso en las peores situaciones.

Pero hoy es también un día para admirarse delante de la Madre de Dios: Dios es un niño pequeño en brazos de una mujer, que nutre a su Creador. La imagen que tenemos delante nos muestra a la Madre y al Niño tan unidos que parecen una sola cosa. Es el misterio de este día, que produce una admiración infinita: Dios se ha unido a la humanidad, para siempre. Dios y el hombre siempre juntos, esta es la buena noticia al inicio del año: Dios no es un señor distante que vive solitario en los cielos, sino el Amor encarnado, nacido como nosotros de una madre para ser hermano de cada uno, para estar cerca: el Dios de la cercanía. Está en el regazo de su madre, que es también nuestra madre, y desde allí derrama una ternura nueva sobre la humanidad. Y nosotros entendemos mejor el amor divino, que es paterno y materno, como el

de una madre que nunca deja de creer en los hijos y jamás los abandona. El Dios-con-nosotros nos ama independientemente de nuestros errores, de nuestros pecados, de cómo hagamos funcionar el mundo. Dios cree en la humanidad, donde resalta, primera e inigualable, su Madre.

Al comienzo del año, pidámosle a ella la gracia del asombro ante el Dios de las sorpresas. Renovemos el asombro de los orígenes, cuando nació en nosotros la fe. La Madre de Dios nos ayuda: Madre que ha engendrado al Señor, nos engendra a nosotros para el Señor. Es madre y regenera en los hijos el asombro de la fe, porque la fe es un encuentro, no es una religión. La vida sin asombro se vuelve gris, rutinaria; lo mismo sucede con la fe.

Y también la Iglesia necesita renovar el asombro de ser morada del Dios vivo, Esposa del Señor, Madre que engendra hijos. De lo contrario, corre el riesgo de parecerse a un hermoso museo del pasado. La “Iglesia museo”. La Virgen, en cambio, lleva a la Iglesia la atmósfera de casa, de una casa habitada por el Dios de la novedad. Acojamos con asombro el misterio de la Madre de Dios, como los habitantes de Éfeso en el tiempo del Concilio. Como ellos, la aclamamos “Santa Madre de Dios”. Dejémonos mirar, dejémonos abrazar, dejémonos tomar de la mano por ella.

vozdelPapa

Acoger con asombro el misterio de la Madre de Dios Solemnidad de María, Madre de Dios

Page 3: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

3

Editorial

Lo que Jesucristo nos da es ese amor infinito y fiel. Es decir, el Hijo de Dios se ha hecho hombre de una vez para siempre y su Amor infinito se ha quedado para siempre entre nosotros, para que nosotros y las generaciones que vengan, hasta el fin del mundo, puedan tener acceso a ese Amor, recibirlo, ser curados de sus heridas con él y vivir contentos porque lo hemos conocido. Y eso es el corazón y la salvación de la familia. Incluso en las culturas donde el matrimonio ha sido más cuidado, más venerado, nunca ha sido como el matrimonio cristiano. ¿Por qué? Porque ellos no conocen la Navidad. Porque ellos no conocen a un Dios que es Amor siempre; a un Dios que es fiel siempre. ¿Significa eso que nosotros podamos vivir así? Sí. Y todos hemos conocido matrimonios fieles, felices, toda la vida. (…)

El matrimonio no es un fruto de los esfuerzos humanos o de las cualidades humanas del novio o de la novia. (…) para casarse no basta con ser majos, porque ser majos va bien mientras las cosas van bien. Porque el amor entre un hombre y una mujer es siempre un misterio infinito. Hay días en que parece que hay un muro que no es posible franquear y sólo la Presencia de Dios hace que esos chicos majos puedan volver a empezar, o agujerear ese muro y tirarlo abajo, o ver que aquella crisis es una ocasión para quererse mejor; para quererse más; para caminar juntos mejor hacia nuestra Patria, hacia nuestra Casa verdadera que es el Cielo. Eso es lo que el Señor nos ha dado. (…)

Necesitamos a Jesucristo. Jesucristo no es un adorno en la vida. Es para poder vivir. Es para poder respirar; para poder ser capaces de querernos cuando ya no quedan fuerzas para quererse; ser capaces de perdonarnos cuando uno no tiene ninguna gana de perdonar; ser capaz de salir de uno mismo y tratar de ponerse en la mirada sobre el otro; de decirle cosas que no hieran, que no hagan daño, sino que puedan construir, que puedan servir para que nos sintamos más cerca unos de otros. Eso es lo que hace posible Jesucristo. Y qué cosa más grande, porque todos nos damos cuenta, creyentes y no creyentes. Todo el mundo se da cuenta de que en un mundo donde hubiera más amor todos viviríamos mejor. ¿Y por qué no somos capaces? Porque tenemos esa herida del pecado original y de los muchos pecados que hemos hecho nosotros después del pecado original, y nos hace difícil el querernos. A veces, nos parece casi imposible el poder querernos. Señor, sólo Tú lo haces.

+ Javier MartínezArzobispo de Granada

30 de diciembre de 2018S.I Catedral de Granada

Palabras disponibles en www.arzobispodegranada.es y en www.archidiocesisgranada.es

“Necesitamos a Jesucristo para poder vivir”

Page 4: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

Directora:Paqui Pallarés

Redacción:María José AguilarIgnacio Álvarez

Colaboradores:Antonio Gómez (Guadix)Ignacio Fernández

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADAPlaza Alonso Cano, s/n18001 GRANADAtel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.eswww.archidiocesisgranada.esFacebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs GranadaTwitter: @Archigranada

Diseño y maquetación:Secretariado de Medios de Comunicaciónde la Archidiócesis de Granada

Sumario

Sumario

02. Voz del Papa “Acoger con asombro el Misterio de la Madre de Dios” Solemnidad de María, Madre de Dios

03. Editorial “Necesitamos a Jesucristo para poder vivir”

05. Mirada

• Mons. Orozco, en Baza

• Con el arziprestazgo de Fardes-Montes, el Obispo de Guadix ha conocido a todos sus curas

• También los curas mayores

• Celebración de la Toma de Granada

• La Buena Noticia de cada día 2019

• I Semana de la Juventud Cofrade

• Apostolado de oración de la CEE para 2019

• Descanse en paz, el sacerdote D. Jesús Peinado

• Descanse en paz, D. Santiago García Aracil, Arzobispo emérito de Mérida-Badajoz

• Por la unidad de los creyentes y la evangelización

• Agenda

12. Textos Las Bienaventuranzas del político Siervo de Dios cardenal Van Thuan

14. A fondo La buena política está al servicio de la Paz Mensaje del Papa en la 52 Jornada Mundial de la Paz

19. Cultura “Vidas tocadas por Taizé” Encuentro Europeo de Jóvenes

22. Testimonio “Apóstol de la Eucaristía, de la unidad y de la reconciliación” - San Ciriaco Elías Chavarra

24. Signo y Gracia Día de la Epifanía Significado del lema del escudo episcopal de Guadix (II)

26. Luz de la Palabra “Y cayendo de rodillas lo adoraron” Solemnidad de la Epifanía

4

Page 5: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

5

Justo a la semana de su ordenación episcopal, Mons. Francisco Jesús Orozco ha querido visitar de manera oficial la ciudad de Baza y lo ha hecho en la Iglesia de la Merced, por ser el templo que alberga a la Patrona de la ciudad, la Virgen de La Piedad.

Este primer encuentro con la ciudad de Baza, tuvo lugar el sábado 29 de diciembre, junto a la Virgen de La Piedad y con una celebración de la Eucaristía, que estuvo concelebrada por el clero bastetano. Asistieron, también, el vicario general, José Francisco Serrano, y el secretario canciller, Manuel Millán. Cantaron los coros Juan Hernández y Alcazaba, en una Misa a la que asistieron feligreses de las cuatro parroquias de Baza.

El arcipreste de la ciudad, Antonio Travé, fue el encargado de dar la bienvenida al nuevo obispo, antes de comenzar la Eucaristía.

Entre los invitados se encontraba el alcalde de Baza, Pedro Fernández; la senadora, María José Martínez, algunos miembros de la Corporación Municipal, así como una representación de todas las hermandades y cofradías bastetanas, tanto de penitencia como de gloria, y los voluntarios de Cáritas Interparroquial.En su homilía, Mons. Orozco habló de la festividad

litúrgica de la Sagrada Familia, cuya víspera se celebraba, y de ahí que destacara cómo “el Salvador, aún naciendo de manera pobre y humillándose hasta el extremo, en cambio, no ha querido prescindir de una familia, de una madre y de José, que hizo las veces de padre”.

También quiso encomendar su ministerio episcopal a la Virgen de la Piedad y le pidió a la Santísima Virgen María que le ayude en su tarea evangelizadora “a construir una sociedad más justa, a la luz de la familia de Nazaret” y le ha pedido su protección para vivir en comunión y amor.

Sin duda, fue una ceremonia muy emotiva, participativa y cercana, pues el Don Francisco Jesús en todo momento se mostró atento con todos los fieles, que se llevaron una buena sensación en este primer contacto con su obispo. Prueba de ello fue la alegría y satisfacción de aquellos que se quisieron acercar a él y que recibieron en todo momento una sonrisa y el cariño de este cordobés que, por lo pronto, se ha ganado ya el corazón del pueblo de Baza.

Carlos Vallewww.semanasantadebaza.com

Para encomendar su ministerio episcopal a la Virgen de la Piedad

Mons. Orozco, en Baza

Mirada

Page 6: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

6

Mons. Francisco Jesús Orozco se ordenó el sábado 22 de diciembre y al día siguiente de la fiesta de Navidad, el 26 de diciembre, comenzó a visitar los arciprestazgos de la diócesis para conocer de cerca a los curas que se le han encomendado. Ha mantenido encuentros con todos los arciprestazgos, en los que los curas le han hablado de sus parroquias, de la labor pastoral que realizan y de las expectativas que tienen con esta nueva etapa que se abre para la diócesis de Guadix.. Por su parte, el nuevo obispo ha mostrado su interés por conocer los pueblos y parroquias de la diócesis, sus dificultades y, sobre todo, cómo es la vida en esas parroquias.

El último arciprestazgo visitado ha sido el de El Fardes-

Los Montes. Los sacerdotes recibieron al obispo en Purullena y allí pasaron toda la mañana hablando con él de sus parroquias. Fue un encuentro agradable, distendido y que sirvió, también, para que los sacerdotes conocieran a su nuevo obispo.

Un día antes, Mons. Francisco Jesús Orozco se había reunido con los arciprestazgos de Guadix y de Baza, uno por la mañana y otro por la tarde. Y antes, el miércoles 26 de diciembre, lo hizo con los arciprestazgos de Huéscar, por la mañana, y del Marquesado, por la tarde.

En solo tres días, el nuevo obispo ha visitado a sus curas, ha hablado con ellos y ha podido conocer, más de cerca, las parroquias de su diócesis.

Antonio Gómez

Con el arciprestazgo del Fardes-Montes, el nuevo obispo de Guadix ha conocido ya a todos sus curas

También los curas mayores

El nuevo obispo de Guadix, Mons. Francisco Jesús Orozco, visitó, el último día del año, el 31 de diciembre, a los sacerdotes mayores, ya jubilados, que se encuentran fuera de la diócesis. Así, se reunió en Granada con el grupo de curas mayores que residen en la capital. El encuentro tuvo lugar en la residencia sacerdotal Virgen de Gracia, donde se encuentran viviendo dos sacerdotes: el más mayor de los que hay en Granada, José Gómez, que se jubiló siendo párroco de Alcudia de Guadix; y Evaristo Moreno, que ha ejercido su ministerio pastoral en Granada.

Hasta la residencia se desplazó el sacerdote Salvador

Olivares, que se jubiló siendo párroco de San Juan, en Baza. Acompañó al obispo el sacerdote José Manuel Suárez, que es delegado del clero. En palabras del mismo obispo, “les he llevado el cariño de la diócesis de Guadix, por Navidad”.

Mons. Francisco Jesús Orozco se ha encontrado, en solo tres, días con todos los sacerdotes en activo que hay en la diócesis, para conocerlos y para que le conozcan a él. Y, ahora, con esta visita a los más mayores, ha completado su primer contacto con los sacerdotes de la diócesis que se le ha encomendado y de la que tomó posesión el pasado 22 de diciembre.

Antonio Gómez

Page 7: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

7

El pasado martes 3 de enero tuvo lugar la conmemoración del día de la Toma de Granada. El acto, que rememora la rendición del reino nazarí de Granada frente a los Reyes Católicos, congregó a una considerable multitud de fieles y autoridades tanto en la Santa Iglesia Catedral como en la Capilla Real.

Hace ya más de cinco siglos que se produjo este hecho histórico, por el cual el reino de Granada, en manos de Boabdil, se rindió a la Corona de Castilla y Aragón. A pesar de su antigüedad, los actos que recuerdan y celebran la efeméride no han dejado de repetirse.

El pendón conmemorativo, copia del mismo estandarte entregado por Fernando el Católico a la ciudad de Granada tras la capitulación musulmana, salió en procesión desde ayuntamiento en dirección a la catedral, en donde cientos de fieles y decenas de miembros de las autoridades locales y políticas, asistieron a la Eucaristía presidida por el Deán de la Catedral, D. Juan Gutiérrez.

En ella, el deán recordó que el día de la Toma coincide con el de María Auxiliadora, e insistió en que la fecha

supone una gran ocasión para poder dar gracias, dar gracias por el don de la fe y de Jesucristo para cada uno de nosotros. Un día no para mirar con nostalgia al pasado, sino para vivir agradecidos en el tiempo presente y poder construir una nueva Granada en el día de hoy, fundada en la presencia y en el amor de Jesucristo.

Tras la Eucaristía, tuvo lugar la ofrenda floral de las autoridades en la tumba de los Reyes Católicos, acompañada por el Capellán Mayor de la Capilla Real, D. Manuel Reyes, así como la tradicional tremolación del pendón a los pies del altar mayor de la Capilla Real ante todos los asistentes.

Ignacio Álvarez

Capilla Real y Catedral celebran el día de la Toma de Granada

La Buena Noticia de cada día

Publicación de Editorial Verbo Divino para ayudar a meditar y orar cada día la Palabra de Dios. La Buena Noticia de cada día 2019 ofrece la referencia de lecturas, el salmo y el pasaje completo del evangelio de cada día acompañado de un breve comentario. Los domingos se ofrece el texto completo de todas las lecturas, un comentario más extenso en clave de lectio divina y una sugerente ilustración en torno al pasaje evangélico. En 640 páginas, este volumen ha sido preparado por el Equipo Bíblico Verbo, que avala la calidad de los comentarios al Evangelio, escritos en un lenguaje sencillo, familiar, cercano y de profunda conexión con la vida. La Buena Noticia de cada día se ofrece como “una aportación de Verbo Divino para contagiar la alegría del Evangelio a la vida diaria de todos los creyentes, una alegría que, siguiendo las palabras del Papa Francisco, ‘llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús’”.

Page 8: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

8

Mirada

Dirigida a todos los jóvenes, sobre todo a los cofrades, esta semana se celebrará del 8 al 11 de enero con la participación de tres obispos: el de Guadix, el Arzobispo de Madrid y nuestro Arzobispo de Granada.

Los jóvenes diocesanos de Granada, especialmente cofrades, están invitados a participar en la Semana de Juventud Cofrade que se celebra por primera en nuestra diócesis.

Esta Jornada de Juventud dará comienzo con la participación del nuevo obispo accitano, D. Francisco Jesús Orozco, el día 8. También estará en Granada el Arzobispo de Madrid, D. Carlos Osoro, para hablar del reciente Sínodo dedicado a los jóvenes, en los que él también participó desde la Conferencia Episcopal Española. Nuestro Arzobispo, D. Javier Martínez, ofrecerá una ponencia dirigida a las cofradías y jóvenes, con asistencia también de los Seminarios de Granada. Con todos ellos dirigirá la celebración de la oración comunitaria.

D. Francisco Jesús Orozco hablará para los jóvenes el día 8, a las 20 horas, en la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano). Al día siguiente, también a las 20 horas y en el edificio de la Curia Metropolitana, estará el Delegado de Pastoral de Juventud de la Archidiócesis de Sevilla, D. José Francisco Durán.

Por su parte, Mons. Carlos Osoro estará el día 10 en la S.I Catedral, a las 20 horas, y el día 11 nuestro

arzobispo ofrecerá su ponencia y dirigirá la oración con las cofradías y jóvenes desde el monasterio de la Cartuja.

La convocatoria de esta I Semana Cofrade va dirigida a los jóvenes cofrades, pero también está abierta a la participación de todo el mundo, especialmente a los jóvenes de Granada.

Paqui Pallarés

I Semana de Juventud Cofrade

Page 9: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

9

Intenciones de la CEE para 2019 por las que reza el Apostolado de la Oración.

Las intenciones de la CEE par el 2019 por las que reza el Apostolado de la Oración son:

Enero: Por la unidad de todos los creyentes en Cristo, para que pronto llegue el día en que las iglesias y comunidades eclesiales seamos uno como lo quiere el Señor.

Febrero: Por quienes sufren hambre y cualquier forma de pobreza, para que reciban la ayuda que necesitan y la riqueza sea justamente distribuida en el mundo.

Marzo: Por los jóvenes, para que escuchen la voz de Dios que les llama a una vocación al ministerio sacerdotal y la Iglesia se vea enriquecida con abundantes ministros y testigos del Evangelio.

Abril: Por los niños y adultos que reciben los sacramentos de la Iniciación cristiana, para que sean miembros vivos de la Iglesia y colaboradores activos de su misión.

Mayo: Por las familias cristianas, para que sean auténticas iglesias domésticas donde se viva y transmita el Evangelio de Jesucristo, y por los Laicos, para que santifiquen fielmente el orden temporal.

Junio: Por las personas consagradas a vivir en pobreza, castidad y obediencia, para que sus vidas sean testimonio del Reino de Dios.

Julio: Por los ancianos, especialmente por los que viven en soledad, para que encuentren en la familia y en la sociedad la ayuda que necesitan, y en Dios el consuelo espiritual; y para que, por intercesión del Apóstol Santiago, Patrón de España se fortalezca la fe de los pueblos de España.Agosto: Por los profesionales que ayudan a los demás en los distintos servicios públicos de la sociedad, incluso con riesgo de sus vidas, para que lo hagan siempre con generosidad, desprendimiento y amor.

Septiembre: Por los catequistas y profesores de religión, para que tengan siempre presente la importancia de su misión y se formen adecuadamente a fin de que su labor produzca frutos abundantes.

Octubre: Por los evangélicos, judíos, musulmanes, creyentes de otras religiones, no creyentes, los indiferentes y los que se han alejado de la Iglesia, para que por el testimonio de fe y buenas obras de los creyentes, lleguen a experimentar la alegría del encuentro con Dios.

Noviembre: Por los cristianos perseguidos, para que sientan el consuelo y la fortaleza de Dios y la ayuda de nuestra oración, y para que nunca se invoque el santo nombre de Dios para justificar la violencia.

Diciembre: Por los inmigrantes, refugiados y las víctimas de la trata de personas, para que sea reconocida su dignidad, sean acogidos con generosidad y atendidos adecuadamente en sus necesidades espirituales y materiales.

Intenciones de la CEE para 2019 por las que reza el Apostolado de la Oración

Mirada

Page 10: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

10

Falleció el 2 de enero y ha recibido sepultura en el cementerio de San José de Granada.

La Diócesis de Granada eleva una oración por el descanso eterno de D. Jesús Peinado Peinado, fallecido el 2 de enero, fiesta de María Auxilio de los Cristianos, a la edad de 86 años. Natural de Murtas, D. Jesús recibió la ordenación sacerdotal a la edad de 23 años, el 3 de junio de 1956. Desde 1972 estuvo incardinado en Granada, procedente de la Diócesis de Almería.

Su primer destino como presbítero fue de coadjutor en Laujar (Almería) en junio de 1956, y posteriormente, el 16 de agosto de 1971, llegó a la parroquia de Nuestro Salvador de Granada, como coadjutor. También en

Granada, fue profesor de Religión en el Instituto Juan XXIII y, a partir del 9 de septiembre de 1992, fue Capellán del Hospital Universitario San Cecilio.

D. Jesús Peinado, que ha recibido sepultura en el cementerio de San José de Granada, fue tío de D. José Peinado Martínez, Capellán del Convento de la Concepción, Franciscanas de la Tercera Orden Regular-Granada, y de D. Miguel Peinado Martínez, párroco del Santísimo Corpus Christi en Granada.

Descanse en la paz del Señor, D. Jesús Peinado Peinado.

Paqui Pallarés

Descanse en paz, el sacerdote D. Jesús Peinado

Recibió sepultura en Valencia el 31 de diciembre. A su sepelio acudieron una veintena de obispos y arzobispos en unas exequias presididas por Mons. Cañizares en la Catedral valenciana.

Mons. D. Santiago García Aracil nació el 8 de mayo de 1940 en Valencia. Fue ordenado sacerdote en 1964 y desempeñó su ministerio sacerdotal vinculado a la pastoral juvenil y universitaria, como consiliario diocesano de la Juventud Estudiante Católica (1966-1984) y como delegado diocesano de Pastoral Universitaria, entre 1972 y 1984. Al mismo tiempo fue maestro de Capilla del Seminario Corpus Christi de Valencia entre 1966 y 1984.

El 27 de diciembre de 1984 fue ordenado obispo auxiliar de Valencia, cargo que desempeñó hasta 1988. Ese año fue nombrado obispo de Jaén. El día 9 de julio de 2004, el Papa Juan Pablo II le nombró arzobispo para ocupar la sede metropolitana de Mérida-Badajoz. Tomó posesión de la diócesis el 4 de septiembre de 2004. El papa Francisco aceptó su renuncia el 21 de mayo de 2015.

En la Conferencia Episcopal Española era en la actualidad miembro de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social desde marzo de 2014.

Anteriormente fue miembro de las Comisiones

Episcopales de Pastoral (1987-1990), Relaciones Interconfesionales (1987-1990/2005-2008); Seminarios y Universidades (1990-1993); Enseñanza y Catequesis (1990-1993) y Patrimonio Cultural (1993-1999). Fue Presidente de esta última Comisión de 1999 a 2005 y de la Comisión Episcopal de Pastoral Social desde 2008 a 2014.

Descanse en paz D. Santiago García Aracil, Arzobispo emérito de Mérida-Badajoz

Mirada

Page 11: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

AGENDA

• Concierto Epifanía. Concierto en la Solemnidad de la Epifanía del Señor, a cargo del Coro Tomás Luis de Victoria, el 6 de enero, a las 19:30 horas, en la S.I Catedral, dentro del IX Ciclo de Música y Tiempo Litúrgico. Entrada gratuita.

• Curso Amor humano Abierta las inscripciones, hasta el 7 de enero, para un nuevo ciclo del curso Amor humano, matrimonio y familia, organizado por la Pastoral Diocesana Familiar, que se celebrará en el Centro de Estudios Superiores La Inmaculada. Habrá un primer semestre, de enero a junio de 2019. Más información e inscripciones en el e-mail [email protected] .

• Educación afectiva y sexual Curso de monitores de educación afectiva y sexual Aprendamos a amar. Plazo de inscripción hasta el 11de enero en el e-mail [email protected], en la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano), de 10 a 13:30 horas y en el teléfono 651-024-005. Curso que se imparte por primera vez en la Diócesis de Granada, con el Instituto Desarrollo y Persona, con el objetivo de capacitar a los padres y educadores “para abordar la sexualidad desde una perspectiva nueva y verdadera que responda a los deseos más profundos del corazón”.

Intenciones de oración para el mes de enero de la CEE y el Papa Francisco.

La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española aprobó en su 111º reunión (16-20 de abril de 2018) las Intenciones de la CEE para el año 2019 por las que reza la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración).

Además, el Papa Francisco confía a su Red Mundial de Oración las intenciones de oración para este año.

En la intención de oración de la CEE, este mes de enero rezamos “por la unidad de todos los creyentes en Cristo, para que pronto llegue el día en que las iglesias y comunidades eclesiales seamos uno como lo quiere el Señor”.

El Papa Francisco pide rezar “por la evangelización: Jóvenes en la escuela de María” y “por los jóvenes, especialmente los de América Latina, para que, siguiendo el ejemplo de María, respondan al llamado del Señor para comunicar la alegría del Evangelio al mundo”.

Por la unidad de los creyentes y por la evangelización

Mirada

11

Page 12: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

12

En su Mensaje de este año para la Jornada Mundial de la Paz, el Papa Francisco ha recordado las bienaventuranzas del político, propuestas por el cardenal vietnamita Siervo de Dios François-Xavier Nguyen Vãn Thuan, fallecido en el año 2002, “y que fue un fiel testigo del Evangelio”, señaló el Santo Padre. En octubre de 2007, el Pontificio Consejo Justicia y Paz las publicó. Dichas propuestas las volvió a presentar el cardenal Renato Martino, ese año en Argentina, cuyo texto completo ofrecemos.

1. Bienaventurado el político que tiene un elevado conocimiento y una profunda conciencia de su papel.

El Concilio Vaticano II definió la política “arte noble y difícil” (Gaudium et spes, 73). A más de treinta años de distancia y en pleno fenómeno de globalización, tal afirmación encuentra confirmación al considerar que, a la debilidad y a la fragilidad de los mecanismos económicos de dimensiones planetarias se puede responder sólo con la fuerza de la política, esto es, con una arquitectura política global que sea fuerte y esté fundada en valores globalmente compartidos.

2. Bienaventurado el político cuya persona

refleja la credibilidad.

En nuestros días, los escándalos en el mundo de la política, ligadas sobre todo al elevado coste de las elecciones, se multiplican haciendo perder credibilidad a sus protagonistas. Para volcar esta situación, es necesaria una respuesta fuerte, una respuesta que implique reforma y purificación a fin de rehabilitar la figura del político.

3. Bienaventurado el político que trabaja por el bien común y no por su propio interés.

Para vivir esta bienaventuranza, que el político mire su conciencia y se pregunte: ¿estoy trabajando para el pueblo o para mí? ¿Estoy trabajando por la patria, por la cultura? ¿Estoy trabajando para honrar la moralidad? ¿Estoy trabajando por la humanidad?

4. Bienaventurado el político que se mantiene fielmente coherente

Con una coherencia constante entre su fe y su vida de persona comprometida en política; con una coherencia firme entre sus palabras y sus acciones; con una coherencia que honra y respeta las promesas electorales.ítico que sabe escuchar

Textos

“Las bienaventuranzas del político”Siervo de Dios cardenal Van Thuân

Page 13: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

13

Textos5. Bienaventurado el político que realiza la unidad y, haciendo a Jesús punto de apoyo de aquélla, la defiende.

Ello, porque la división es autodestrucción. Se dice en Francia: “Los católicos franceses jamás se han puesto en pié a la vez, más que en el momento del Evangelio”. ¡Me parece que este refrán se puede aplicar también a los católicos de otros países!

6. Bienaventurado el político que está comprometido en la realización de un cambio radical.

Y lo hace luchando contra la perversión intelectual; lo hace sin llamar bueno a lo que es malo; no relega la religión a lo privado; establece las prioridades de sus elecciones basándose en su fe; tiene una carta magna: el Evangelio.

7. Bienaventurado el político que sabe escuchar

Que sabe escuchar al pueblo, antes, durante y después de las elecciones; que sabe escuchar la propia conciencia; que sabe escuchar a Dios en la oración.Su actividad brindará certeza, seguridad y eficacia.

8. Bienaventurado el político que no tiene miedo.

Que no tiene miedo, ante todo, de la verdad: “¡La verdad –dice Juan Pablo II– no necesita de votos!”. Es de sí mismo, más bien, de quien deberá tener miedo. El vigésimo presidente de los Estados Unidos, James Garfield, solía decir: “Garfield tiene miedo de Garfield”. Que no tema, el político, los medios de comunicación. ¡En el momento del juicio él tendrá que responder a Dios, no a los medios!

Publicado en Zenit.org (7 de octubre de 2007)

LAS BIENAVENTURANZAS DEL POLÍTICO

Bienaventurado el político que tiene una alta consideración y una profunda conciencia de su papel.

Bienaventurado el político cuya persona refleja credibilidad.

Bienaventurado el político que trabaja por el bien común y no por su propio interés.

Bienaventurado el político que permanece fielmente coherente.

Bienaventurado el político que realiza la unidad.

Bienaventurado el político que está comprometido en llevar a cabo un cambio radical.

Bienaventurado el político que sabe escuchar.

Bienaventurado el político que no tiene miedo.

Page 14: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

14

aFondo

“Jesús, al enviar a sus discípulos en misión, les dijo: ‘Cuando entréis en una casa, decid primero: ‘Paz a esta casa’. Y si allí hay gente de paz, descansará sobre ellos vuestra paz; si no, volverá a vosotros’” (Lc 10,5-6). Mensaje del Papa Francisco en la Jornada Mundial de la Paz, que celebramos el 1 de enero, Solemnidad de María, Madre de Dios, y que este año dedica a “la buena política al servicio de la paz”.

Dar la paz está en el centro de la misión de los discípulos de Cristo. Y este ofrecimiento está dirigido a todos los hombres y mujeres que esperan la paz en medio de las tragedias y la violencia de la historia humana. La “casa” mencionada por Jesús es cada familia, cada comunidad, cada país, cada continente, con sus características propias y con su historia; es sobre todo cada persona, sin distinción ni discriminación. También es nuestra “casa común”: el planeta en el que Dios nos ha colocado para vivir y al que estamos llamados a cuidar con interés.

Por tanto, este es también mi deseo al comienzo del nuevo año: “Paz a esta casa”.

EL DESAFÍO

La paz es como la esperanza de la que habla el poeta Charles Péguy; es como una flor frágil que trata de florecer entre las piedras de la violencia. Sabemos bien que la búsqueda de poder a cualquier precio lleva al abuso y a la injusticia. La política es un vehículo fundamental para edificar la ciudadanía y la actividad del hombre, pero cuando aquellos que se dedican a ella no la viven como un servicio a la comunidad humana, puede convertirse en un instrumento de opresión, marginación e incluso de destrucción.

Dice Jesús: “Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos” (Mc 9,35). Como subrayaba el Papa san Pablo VI: “Tomar en serio la política en sus diversos niveles -local, regional, nacional y mundial- es afirmar el deber de cada persona, de toda persona, de conocer cuál es el contenido y el valor de la opción que se le presenta y según la cual se busca realizar colectivamente el bien de la ciudad, de la nación, de la humanidad”.

En efecto, la función y la responsabilidad política constituyen un desafío permanente para todos

La buena política está al servicio de la paz

aFondo

Mensaje del Papa en la 52 Jornada Mundial de la Paz

Page 15: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

aFondoaFondolos que reciben el mandato de servir a su país, de proteger a cuantos viven en él y de trabajar a fin de crear las condiciones para un futuro digno y justo. La política, si se lleva a cabo en el respeto fundamental de la vida, la libertad y la dignidad de las personas, puede convertirse verdaderamente en una forma eminente de la caridad.

AL SERVICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS

El Papa Benedicto XVI recordaba que “todo cristiano está llamado a esta caridad, según su vocación y sus posibilidades de incidir en la pólis. […] El compromiso por el bien común, cuando está inspirado por la caridad, tiene una valencia superior al compromiso meramente secular y político. […] La acción del hombre sobre la tierra, cuando está inspirada y sustentada por la caridad, contribuye a la edificación de esa ciudad de Dios universal hacia la cual avanza la historia de la familia humana”. Es un programa con el que pueden estar de acuerdo todos los políticos, de cualquier procedencia cultural o religiosa que deseen trabajar juntos por el bien de la familia humana, practicando aquellas virtudes humanas que son la base de una buena acción política: la justicia, la equidad, el respeto mutuo, la sinceridad, la honestidad, la fidelidad.

(…) Cada renovación de las funciones electivas, cada cita electoral, cada etapa de la vida pública es una oportunidad para volver a la fuente y a los puntos de referencia que inspiran la justicia y el derecho. Estamos convencidos de que la buena política está

al servicio de la paz; respeta y promueve los derechos humanos fundamentales, que son igualmente deberes recíprocos, de modo que se cree entre las generaciones presentes y futuras un vínculo de confianza y gratitud.

LOS VICIOS DE LA POLÍTICA

En la política, desgraciadamente, junto a las virtudes no faltan los vicios, debidos tanto a la ineptitud personal como a distorsiones en el ambiente y en las instituciones. Es evidente para todos que los vicios de la vida política restan credibilidad a los sistemas en los que ella se ejercita, así como a la autoridad, a las decisiones y a las acciones de las personas que se dedican a ella.

Estos vicios, que socavan el ideal de una democracia auténtica, son la vergüenza de la vida pública y ponen en peligro la paz social: la corrupción —en sus múltiples formas de apropiación indebida de bienes públicos o de aprovechamiento de las personas—, la negación del derecho, el incumplimiento de las normas comunitarias, el enriquecimiento ilegal, la justificación del poder mediante la fuerza o con el pretexto arbitrario de la “razón de Estado”, la tendencia a perpetuarse en el poder, la xenofobia y el racismo, el rechazo al cuidado de la Tierra, la explotación ilimitada de los recursos naturales por un beneficio inmediato, el desprecio de los que se han visto obligados a ir al exilio.

15

Page 16: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

aFondoaFondo

PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES

Cuando el ejercicio del poder político apunta únicamente a proteger los intereses de ciertos individuos privilegiados, el futuro está en peligro y los jóvenes pueden sentirse tentados por la desconfianza, porque se ven condenados a quedar al margen de la sociedad, sin la posibilidad de participar en un proyecto para el futuro. En cambio, cuando la política se traduce, concretamente, en un estímulo de los jóvenes talentos y de las vocaciones que quieren realizarse, la paz se propaga en las conciencias y sobre los rostros. Se llega a una confianza dinámica, que significa “yo confío en ti y creo contigo” en la posibilidad de trabajar juntos por el bien común. La política favorece la paz si se realiza, por lo tanto, reconociendo los carismas y las capacidades de cada persona. “¿Hay acaso algo más bello que una mano tendida? Esta ha sido querida por Dios para dar y recibir. Dios no la ha querido para que mate (cf. Gn 4,1ss) o haga sufrir, sino para que cuide y ayude

a vivir. Junto con el corazón y la mente, también la mano puede hacerse un instrumento de diálogo”.

Cada uno puede aportar su propia piedra para la construcción de la casa común. La auténtica vida política, fundada en el derecho y en un diálogo leal entre los protagonistas, se renueva con la convicción de que cada mujer, cada hombre y cada generación encierran en sí mismos una promesa que puede liberar nuevas energías relacionales, intelectuales, culturales y espirituales. Una confianza de ese tipo nunca es fácil de realizar porque las relaciones humanas son complejas. En particular, vivimos en estos tiempos en un clima de desconfianza que echa sus raíces en el miedo al otro o al extraño, en la ansiedad de perder beneficios personales y, lamentablemente, se manifiesta también a nivel político, a través de actitudes de clausura o nacionalismos que ponen en cuestión la fraternidad que tanto necesita nuestro mundo globalizado. Hoy más que nunca, nuestras sociedades necesitan “artesanos de la paz” que

16

Page 17: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

17

aFondoaFondopuedan ser auténticos mensajeros y testigos de Dios Padre que quiere el bien y la felicidad de la familia humana.

NO A LA GUERRA

Cien años después del fin de la Primera Guerra Mundial, y con el recuerdo de los jóvenes caídos durante aquellos combates y las poblaciones civiles devastadas, conocemos mejor que nunca la terrible enseñanza de las guerras fratricidas, es decir que la paz jamás puede reducirse al simple equilibrio de la fuerza y el miedo. Mantener al otro bajo amenaza significa reducirlo al estado de objeto y negarle la dignidad. Es la razón por la que reafirmamos que el incremento de la intimidación, así como la proliferación incontrolada de las armas son contrarios a la moral y a la búsqueda de una verdadera concordia.

El terror ejercido sobre las personas más vulnerables contribuye al exilio de poblaciones enteras en busca de una tierra de paz. No son aceptables los discursos políticos que tienden a culpabilizar a los migrantes de todos los males y a privar a los pobres de la esperanza. En cambio, cabe subrayar que la paz se basa en el respeto de cada persona, independientemente de su historia, en el respeto del derecho y del bien común, de la creación que nos ha sido confiada y de la riqueza moral transmitida por las generaciones pasadas.

Asimismo, nuestro pensamiento se dirige de modo particular a los niños que viven en las zonas de conflicto,

y a todos los que se esfuerzan para que sus vidas y sus derechos sean protegidos. En el mundo, uno de cada seis niños sufre a causa de la violencia de la guerra y de sus consecuencias, e incluso es reclutado para convertirse en soldado o rehén de grupos armados. El testimonio de cuantos se comprometen en la defensa de la dignidad y el respeto de los niños es sumamente precioso para el futuro de la humanidad.

UN GRAN PROYECTO DE PAZ

Celebramos en estos días los setenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue adoptada después del segundo conflicto mundial. Recordamos a este respecto la observación del Papa san Juan XXIII: “Cuando en un hombre surge la conciencia de los propios derechos, es necesario que aflore también la de las propias obligaciones; de

forma que aquel que posee determinados derechos tiene asimismo, como expresión de su dignidad, la obligación de exigirlos, mientras los demás tienen el deber de reconocerlos y respetarlos”.

La paz, en efecto, es fruto de un gran proyecto político que se funda en la responsabilidad recíproca y la interdependencia de los seres humanos, pero es también un desafío que exige ser acogido día tras día. La paz es una conversión del corazón y del alma, y es fácil reconocer tres dimensiones inseparables de esta paz interior y comunitaria:

Page 18: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

18

aFondoaFondo

— la paz con nosotros mismos, rechazando la intransigencia, la ira, la impaciencia y -como aconsejaba san Francisco de Sales- teniendo “un poco de dulzura consigo mismo”, para ofrecer “un poco de dulzura a los demás”;

— la paz con el otro: el familiar, el amigo, el extranjero, el pobre, el que sufre...; atreviéndose al encuentro y escuchando el mensaje que lleva consigo;

— la paz con la creación, redescubriendo la grandeza del don de Dios y la parte de responsabilidad que corresponde a cada uno de nosotros, como habitantes

del mundo, ciudadanos y artífices del futuro.

La política de la paz -que conoce bien y se hace cargo de las fragilidades humanas- puede recurrir siempre al espíritu del Magníficat que María, Madre de Cristo salvador y Reina de la paz, canta en nombre de todos los hombres: “Su misericordia llega a sus fieles de generación en generación. Él hace proezas con su brazo: dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes; […] acordándose de la misericordia como lo había prometido a nuestros padres en favor de Abrahán y su descendencia por siempre” (Lc 1,50-55).

Page 19: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

19

Del 28 de diciembre al 1 de enero se ha celebrado en Madrid el Encuentro Europeo de Jóvenes organizado por la Comunidad Ecuménica de Taizé. Nos acercamos a los frutos de estos encuentros a través de dos propuestas editoriales de San Pablo: Vidas tocadas por Taizé, de Cristina Ruiz Fernández, y Buscad y encontraréis. Un diálogo entre los jóvenes y Taizé, elaborado por la propia Comunidad.

En este libro, Vidas tocadas por Taizé, Cristina Ruiz Fernández nos ofrece un diálogo con algunas de las personas que se están preparando para este Encuentro y también con otras cuyas trayectorias están marcadas de una manera u otra por la comunidad ecuménica. Diseña, con pequeños trazos, historias cotidianas construidas en la lucha de cada día, intuiciones de cómo Dios nos acompaña. Muy serenamente, al leerlo, escuchaba dentro de mí ese “no te instales”, no levantes muros, no te rindas, una vez más elige amar, no

temas ir de comienzo en comienzo. Deja que Dios te sorprenda. Sí, nada es imposible para Dios.

Cristina ha sabido respetar la personalidad y el lenguaje de estas vidas tocadas por Taizé, a la vez que nos las hace cercanas y luminosas. Consigue que ese diálogo pase por cada uno de nosotros. Nos hace sonreír y pensar, despierta nuestras ganas de abrir el Evangelio, porque son diálogos abiertos a la dinámica cotidiana de nuestra comunión con Cristo. Sin aparcar nuestras torpezas. Sin olvidar la risa ni la alegría de las cosas sencillas. La vida vivida. ¡Gracias, Cristina!

El libro podría dar la impresión de estar inacabado, pero la realidad es muy otra. Sus páginas quieren ser como ese canto que se prolonga en el alma, aunque ya no suene en el exterior. El Encuentro en Madrid será vivencia del “hoy de Dios”. La pequeña comunidad internacional lo que está haciendo es proponer, abrir posibilidades, buscar para señalar

Vidas tocadas por Taizé Encuentro Europeo de Jóvenes

Cultura

Page 20: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

Cultura

20

lugares de esperanza. La respuesta vendrá después de cada parroquia de Madrid, porque el encuentro lo construimos entre todos. (…)Estos meses de preparación, cada lunes hay una oración abierta a todos. El canto, la Palabra, el silencio, los encuentros… allanan el camino para esa etapa de la Peregrinación de Confianza que viviremos en Madrid. Uno de esos lunes nos hemos encaontrado Cristina y yo tras la oración. Por eso estoy aquí. Bueno, también porque, como dice el hermano Alois, “nuestra Peregrinación de Confianza busca cómo poner en práctica esta nueva solidaridad, cómo ofrecer a jóvenes de todos los continentes la oportunidad de poner en común sus

expectativas, sus intuiciones, sus experiencias, para marchar a continuación con energías renovadas. Quisiéramos atestiguar que la vida de fraternidad y confianza ofrecida por Cristo es una realidad posible hoy.

José Miguel de Haro, C.Ss.R.Presidente de la Asociación Acoger y Compartir

(Prólogo al libro Vidas tocadas por Taizé)

Page 21: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

21

“El ser humano está en constante búsqueda. No nos conformamos con seguir ciegamente la rutina establecida, sino que deseamos vivir de una manera que sea algo más que mantenernos en una senda familia y bien conocida”. Introducción al libro Buscad y encontraréis. Un diálogo entre los jóvenes y Taizé (Editorial San Pablo).

Y la fe, la confianza en el Dios vivo, no priva a la humanidad de este rasgo característico. Al contrario, la fe alienta esta actitud de búsqueda para alcanzar su pleno florecimiento, llevando a lo que “ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni el hombre puede pensar…” (1 Corintios 2,9).

Como buscadores, los seres humanos no dejan de plantearse cuestiones. Pero no debemos pensar que antes o después vamos a encontrar las respuestas que pongan fin a nuestra búsqueda para siempre. Al buscar, nos vamos dando cuenta poco a poco de que toda verdadera respuesta es un proceso que nos lleva a avanzar constantemente un poco más lejos. En nuestra búsqueda de lo esencial vamos “de principio en principio, a través de principios sin fin” (Gregorio de Nisa, Homilía VIII sobre el Cantar de los Cantares, siglo IV).

Los peregrinos jóvenes (y no tan jóvenes) que acuden una semana tras otra a Taizé para participar en las reuniones intercontinentales llegan con todo tipo de

preguntas sobre la Biblia y la fe cristiana. Aunque los hermanos de la Comunidad tratan de ayudarles en este proceso de búsqueda, no quieren desempeñar el papel de maestros espirituales. Más bien esperan ofrecer, desde el estudio que ellos mismos han hecho de las Escrituras, algunos elementos de reflexión que puedan servir como puntos de partida para una investigación más profunda.

Este libro ofrece una serie de meditaciones sobre algunas de estas cuestiones. Consisten en líneas de pensamiento, estrechamente vinculadas con pasajes de la Biblia, que pretenden ayudar a todo aquel que quiera penetrar más plenamente en el misterio de un Dios que siempre queda fuera de nuestro alcance.

“Buscad y encontraréis”

Cultura

Page 22: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

San Ciriaco Elías Chavara

Apóstol de la Eucaristía, de la unidad y de la reconciliación

Hindú, fundador de la Congregación de la Madre del Carmelo. Realizó su intensa labor apostólica en Kerala, donde instituyó las Cuarenta Horas.

En esta festividad del Santísimo Nombre de Jesús, se celebra la vida de este santo que nació en Kainakary, Kerala, India, el 10 de febrero de 1805 y se convertiría en uno de los grandes defensores de la unidad de la Iglesia mediando en el grave conflicto creado por el prelado Thomas Rochosen el sur de su país. Su vida desde la infancia estuvo caracterizada por singularísimo amor al Santísimo Sacramento y a María, a quien lo consagraron sus padres a los pocos días de nacer depositándolo ante Ella en el santuario de Nuestra Señora de Vechour. Debía su piedad a su madre que le enseñó a recitar las primeras oraciones antes de iniciar el descanso cotidiano; ambos las compartían en medio de gran recogimiento.

Integrado en la comunidad de rito siro-malabar, apenas despuntaba en su adolescencia cuando el padre Thomas Palackal, que atisbaba en el muchacho gestos

inequívocos de virtud y clara aptitud hacia el sacerdocio, le animó a ingresar en el seminario de Pallipuram que estaba bajo su dirección. Antes de ser ordenado sacerdote, el santo perdió a sus padres y a un hermano, por lo cual unos parientes cercanos consideraron que era mejor que abandonara los estudios y ayudara a su sobrina, hija del hermano fallecido. Ciriaco asumió sus responsabilidades sin dejar la formación, y después de haber pasado por el seminario de Verapoly fue ordenado sacerdote en 1829.

Al saber que el padre Palackal y el padre Perukkara, amigo de aquél, aspiraban a vivir la experiencia eremítica, se unió a ellos. Y en 1831 se iniciaba la construcción del monasterio de Mannanam que pusieron bajo el amparo de san José. La idea del prelado Stabilini era contar con un movimiento religioso indígena, labor que encomendó a estos sacerdotes. La comunidad creció y fue el germen de otro seminario colindante que sería de gran fecundidad para el clero lo cual repercutió en la vida de los fieles. Signado por el espíritu de la fidelidad

Testimonio

22

Page 23: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

Testimonioy la autenticidad, Ciriaco se convirtió en un pilar de la Iglesia en ese estado de la India y fue motivo de descanso para el vicario apostólico de Verapoly que le encomendó misiones eclesiales relevantes. Entre tanto, con el afán de contribuir a la formación de los fieles se hizo con una imprenta de madera y con ella difundió la revista La flor del Carmelo, el periódico El Deepika y numerosos textos espirituales.

Hombre de oración, acostumbrado a pasar largas horas ante el Santísimo, recorría afanoso todas las parroquias de Kerala con una acción apostólica vigorosa que conllevaba numerosas bendiciones. En 1846 se convirtió en el superior del monasterio de Mannanam, ya que los sacerdotes que encabezaron la fundación junto a él habían fallecido. El incremento de vocaciones que se produjeron bajo su amparo dio lugar a la Congregación de los Siervos de María Inmaculada del Monte Carmelo.

En 1858 se hicieron notorias las desavenencias entre sacerdotes de rito siro-malabar y el vicario apostólico de rito latino, monseñor Bacinelli. Los primeros llevaron los malos entendidos al patriarca caldeo José VI, con la esperanza de que designara un prelado afín a ellos. Roma no lo autorizó, pero el patriarca nombró a Thomas Rochos, quien hizo creer a los católicos que contaba con la aquiescencia de la Santa Sede intoxicando más aún las relaciones entre los fieles que aceptaron su versión. En la gravísima sima que se abrió acarreando la separación del legítimo vicario apostólico de Verapoly, Rochos no pudo anexionarse la voluntad de Ciriaco que actuó con

absoluta fidelidad a Roma y en calidad de vicario general para los siro-malabares con sumo tacto y prudencia impidió que se consumara un cisma.

Todo su quehacer estuvo guiado por el anhelo de mantener la unidad y la reconciliación dentro de la Iglesia. Amaba profundamente al Santo Padre. Era humilde, caritativo y misericordioso; un gran apóstol que vivía entregado a los demás. El rezo del Rosario, la adoración al Santísimo y devoción por las llagas de Cristo, los dolores de María y los gozos y pruebas de san José, en los que meditaba y difundía entre sus hermanos, formaban parte de su quehacer y acción apostólica. En medio de sus múltiples tareas incluía la escritura siempre con finalidad apostólica. Decía: “Los días en que no hemos ayudado a nadie no merecen considerarse entre los días útiles de nuestra vida”.

Instituyó en Kerala las Cuarenta horas. Ha sido denominado apóstol de la Eucaristía. Vivió volcado en los enfermos y los desvalidos para los que abrió una casa. En 1866 fundó la Congregación de la Madre del Carmelo, integrada por monjas carmelitas de rito siro-malabar. Este santo, primer prior general de los Carmelitas de María Inmaculada, murió en Koonammavu, localidad india cercana a la de Kochiel 3 de enero de 1871. Fue beatificado por Juan Pablo II el 8 de febrero de 1986, y Francisco lo canonizó el 23 de noviembre de 2014.

Isabel Orellana VilchesPublicado en Zenit.org (3 de enero de 2019)

23

Page 24: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

24

SignoyGracia

La Epifanía es una de las fiestas litúrgicas más antiguas, más aún que la misma Navidad. Comenzó a celebrarse en Oriente en el siglo III y en Occidente se la adoptó en el curso del IV.

El 6 de enero se celebraba desde tiempos inmemoriales en Oriente, pero con un sentido pagano.

La fiesta de la Epifanía sustituyó a los cultos paganos de Oriente relacionados con el solsticio de invierno, celebrando ese día la manifestación de Jesús como Hijo de Dios a los sabios que vinieron de Oriente a adorarlo. La tradición pasó a Occidente a mediados del siglo IV, a través de lo que hoy es Francia.

Epifanía, voz griega que significa “manifestación”, pues el Señor se reveló a los paganos en la persona de los magos.

Tres misterios se han solido celebrar en esta sola fiesta, por ser tradición antiquísima que sucedieron en una misma fecha aunque no en un mismo año; estos acontecimientos salvíficos son la adoración de los magos, el bautismo de Cristo por Juan y el primer milagro que Jesucristo, por intercesión de su madre, realizó en las bodas de Caná y que, como lo señala el evangelista Juan, fue motivo de que los discípulos creyeran en su Maestro como Dios.

Para los occidentales, que aceptaron la fiesta alrededor del año 400, la Epifanía es popularmente el día de los reyes magos. El verdadero rey que debemos contemplar en esta festividad es el pequeño Jesús. Las oraciones litúrgicas se refieren a la estrella que condujo a los magos

junto al Niño al que buscaban para adorarlo.

En esta adoración han visto los santos padres la aceptación de la divinidad de Jesucristo por parte de los pueblos paganos. Los magos supieron utilizar sus conocimientos-en su caso, la astronomía de su tiempo- para descubrir al Salvador, prometido por medio de Israel, a todos los hombres.

Los magos, llegados al lugar donde estaba el niño con María su madre, ofrecieron oro, incienso y mirra, sustancias preciosas en las que la tradición ha querido ver el reconocimiento implícito de la realeza mesiánica de Cristo (oro), de su divinidad (incienso) y de su humanidad (mirra).

A Melchor, Gaspar y Baltasar -nombres que les ha atribuido la leyenda, considerándolos tres por ser triple el don presentado, según el texto evangélico -puede llamárselos adecuadamente peregrinos de la estrella.

Los orientales llamaban magos a sus doctores; en lengua persa, mago significa “sacerdote”. La tradición, más tarde, ha dado a estos personajes el título de reyes, como buscando destacar más aún la solemnidad del episodio que, en sí mismo, es humilde y sencillo.

La Epifanía es una fiesta de esperanza que prolonga la luz de Navidad.

Ignacio Fernández González

Sacerdote Diócesis Granada

Fiesta de la Epifanía o Día de Reyes

Page 25: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

25

Tus heridas nos han curado (1 Pe 2,24) es el lema episcopal del nuevo obispo accitano, ordenado el pasado 22 de diciembre.

Bajo el pelícano, en forma de M, de María -significando un sagrario virginal, bendito e inmaculado, en el que florece el Médico Divino- aparece un ramillete de frutos de la tierra, tan presentes en la rica campiña cordobesa, como expresión de la vida que ha producido la muerte del pelícano piadoso, Jesucristo. “Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda solo; pero si muere, da mucho fruto” (Jn 12,24). La primavera de los campos nos trae la nueva vida del Resucitado. Son los frutos de la tierra y del trabajo de los hombres, que son ofrendas en la santa Misa.

Uvas y trigo, Eucaristía: uvas que se pisan y trigo que se muele. Cuerpo y Sangre del Cordero de Dios, que se pisa y se muele en la cruz para quitar el pecado del mundo. “Tus heridas nos han curado”.

Girasol que vive y crece mirando la luz y el sol de la gracia. Sólo somos mirando al que es: “El misterio del hombre solo se esclarece en el misterio del Verbo Encarnado” (GS 22). En el ocaso de su vida, el girasol ha de reclinar su ser al creador que le donó la existencia.

Rama de algodón: algodón que consuela y cura las heridas, que sirve para tejer y vestir de pureza blanca los campos andaluces. La rama de algodón hiere y pincha a quien lo extrae manualmente, transmitiendo esa paradoja evangélica que anuncia el camino de la muerte a la vida, de las heridas a la curación, del dolor

a la esperanza: el único camino de la Resurrección es el Calvario. Es este signo un guiño a los trabajadores de los campos andaluces, hombres y mujeres que con sus vidas entregadas y difíciles han sabido colaborar en la construcción de verdaderos valores cristianos y han sabido ofrecer, al ejemplo de San Isidro Labrador, sus duros trabajos al Señor.

Breva mariana, inserta en la estrella virginal de María Santísima: La tradición narra que la Virgen de los Remedios -Patrona del pueblo natal del obispo- se apareció sobre una higuera y sostiene una breva en su mano. Ella es puente seguro que nos lleva a Jesucristo, la Pontífice maternal que nos introduce en la voluntad del Hijo: “Haced lo que Él os diga”. Se convierte por su “sí” en la corredentora, mediadora de todas las gracias (Vaticano II, LG 62).

Puente: icono de la mediación cristiana. Jesucristo es el Sacerdote, el Pontífice que ha sabido unir en la Encarnación de forma perfecta a Dios y al Hombre. Lo que el pecado había separado, Jesucristo, puente divino y humano, lo ha reconciliado con su propia sangre. El puente representado es el viejo puente de Villafranca de Córdoba, pueblo natal del obispo. Puente que une, que salva, que reconcilia, que cura uniendo lo separado.

“Tus heridas nos han curado”: como dijo el Papa Francisco en una audiencia, “la misericordia puede curar las heridas y puede cambiar la historia”. “Jesús mío, pelícano piadoso, con tu sangre mi pecho impuro limpia, que de tal sangre una gotita puede todo el mundo salvar de su malicia” (Santo Tomás de Aquino, Adoro te devote).

“La misericordia puede curar las heridas”Explicación teológico-espiritual de escudo y lema

episcopal de Mons. Orozco (y II)

Page 26: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

26

Is 60,1-6Sal 71Ef 3,2-3a.5-6

Mt 2,1-12

Habiendo nacido Jesús en Belén de Judea en tiempos del rey Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén preguntando: «¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto salir su estrella y venimos a adorarlo».

Al enterarse el rey Herodes, se sobresaltó y toda Jerusalén con él; convocó a los sumos sacerdotes y a los escribas del país, y les preguntó dónde tenia que nacer el Mesías.

Ellos le contestaron: «En Belén de Judea, porque así lo ha escrito el profeta: “Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres ni mucho menos la última de las poblaciones de Judá,pues de ti saldrá un jefeque pastoreará a mi pueblo Israel”».

Entonces Herodes llamó en secreto a los magos para que le precisaran el tiempo en que había aparecido la estrella, y los mandó a Belén, diciéndoles:«ld y averiguad cuidadosamente qué hay del niño y, cuando lo encontréis, avisadme, para ir yo también a adorarlo».

Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino y, de pronto, la estrella que habían visto salir comenzó a guiarlos hasta que vino a pararse encima de donde estaba el niño.

Al ver la estrella, se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa, vieron al niño con Maria, su madre, y cayendo de rodillas lo adoraron; después, abriendo sus cofres, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra.

Y habiendo recibido en sueños un oráculo, para que no volvieran a Herodes, se retiraron a su tierra por otro camino.

luzdelaPalabra

“Y cayendo de rodillas lo adoraron”Solemnidad de la Epifanía del Señor

Page 27: LA BUENA POLÍTICA, AL SERVICIO DE LA PAZ

27

Los magos sintieron nostalgia, no querían más de lo mismo. Estaban acostumbrados, habituados y cansados de los Herodes de su tiempo. Pero allí, en Belén, había promesa de novedad, había promesa de gratuidad. Allí estaba sucediendo algo nuevo. Los magos pudieron adorar porque se animaron a caminar y postrándose ante el pequeño, postrándose ante el pobre, postrándose ante el indefenso, postrándose ante el extraño y desconocido Niño de Belén, allí descubrieron la Gloria de Dios.

Papa FranciscoSanta Misa Solemnidad Epifanía del Señor

6 de enero de 2017

laPuntadaReflexiones para náufragos