La Brecha Digita1

7
La Brecha Digital: Problemas Y Posibles Soluciones La expresión "brecha digital " se refiere a la separación existente entre aquellos que pueden usar nuevas tecnologías digitales y aquellos que no pueden hacerlo. Este es un tema clave de la sociedad actual, ya que también provoca una distinción entre aquellos que pueden acceder a cierta información y aquellos que son incapaces de hacerlo. Image credit: MIT Media Lab's $100 Laptop for Third World Children Algunos expertos e investigadores consideran que la brecha digital es simplemente un problema económico que afecta a los países pobres; a pesar que la mayor parte de esas tecnologías son fabricadas en países en desarrollo, aquellos que pueden comprarlas adolecen de la educación y conocimiento necesarias como para utilizarlas. Sin embargo, identificar el problema exclusivamente en el campo económico resultaría inapropiado: la "brecha digital " expresa también la imposibilidad de utilizar tecnologías digitales dentro de un considerable porcentaje de la población de los países industrializados. Esto significa que incluso cuando las personas pueden comprar una

description

la brecha digital

Transcript of La Brecha Digita1

La Brecha Digital: Problemas Y Posibles SolucionesLa expresin "brecha digital" se refiere a la separacin existente entre aquellos que pueden usar nuevas tecnologas digitales y aquellos que no pueden hacerlo. Este es un tema clave de la sociedad actual, ya que tambin provoca una distincin entre aquellos que pueden acceder a cierta informacin y aquellos que son incapaces de hacerlo.

Image credit: MIT Media Lab's $100 Laptop for Third World Children Algunos expertos e investigadores consideran que la brecha digital es simplemente un problema econmico que afecta a los pases pobres; a pesar que la mayor parte de esas tecnologas son fabricadas en pases en desarrollo, aquellos que pueden comprarlas adolecen de la educacin y conocimiento necesarias como para utilizarlas. Sin embargo, identificar el problema exclusivamente en el campo econmico resultara inapropiado: la "brecha digital" expresa tambin la imposibilidad de utilizar tecnologas digitales dentro de un considerable porcentaje de la poblacin de los pases industrializados. Esto significa que incluso cuando las personas pueden comprar una computadora o telfono mvil, no son capaces automticamente de utilizarlos.Otro aspecto del tema de la brecha digital es el que se ocupa del llamado empowerment. Este trmino se refiere la capacidad de aprovechar totalmente las oportunidades provistas por las tecnologas digitales; incluso si esas tecnologas fueran accesibles y muy fciles de usar, muchas personas no podran ser capaces de sacar total provecho de su potencial.Cmo puede ser reducida esta brecha?Aqu hago una revisin los tres aspectos que debemos tener en cuenta al analizar la brecha digital junto con sus posibles soluciones.Primer aspecto: economa

La falta de oportunidades para negocios y el bajo nivel de progreso econmico que caracteriza a muchos de los pases en desarrollo es ciertamente la razn primaria de la brecha digital. Los gobiernos de los pases pobres se enfrentan a preocupaciones ms acuciantes tales como comida, salud pblica y seguridad en vez de las mejoras tecnolgicas.Como resultado, la poblacin de esos pases no alcanza niveles ms altos educacin y no recibe el conocimiento necesario para utilizarlas. El 14 de marzo de 2005 las Naciones Unidas lanzaron el Fondo mundial de Solidaridad Digital para financiar proyectos que se ocupen de "la distribucin y uso de nuevas tecnologas de informacin y comunicacin" y "permitir que las personas y los pases excluidos ingresen a la nueva era de la sociedad de la informacin". Un muy interesante artculo publicado por The Economist seala que la brecha digital no es un problema en s mismo, sino un sntoma de brechas ms profundas, ms importantes: de ingresos, desarrollo y alfabetizacin. El autor del artculo dice: "El debate sobre la brecha digital parece estar fundado en la creencia que traer la Internet a los pases pobres les ayudar a convertirse en ricos rpidamente. "Por otro lado, la difusin de telfonos mviles puede representar una importante oportunidad de crecimiento para pases en desarrollo y esta es la razn: los beneficios de tecnologas de telfonos mviles radican en el hecho de que los dispositivos mviles no necesitan una fuente permanente de electricidad y pueden ser utilizado por personas que no sepan leer o escribir.Nuevas investigaciones han descubierto que los telfonos mviles eleva las tasas de crecimiento de largo plazo y su impacto es dos veces ms grande en las naciones en desarrollo respecto de los pases desarrollados. La verdadera brecha digital, entonces, est entre aquellos que tienen acceso a redes mviles y aquellos que no la tienen. Las Naciones Unidas han fijado un objetivo mnimo de alcanzar un 50% de acceso a redes mviles en los pases en desarrollo para el ao 2015, pero un informe ms reciente del Banco Mundial seala que un 77% de la poblacin mundial ya vive dentro del rango de una red mvil.En areas como Norte Amrica, Europa, Australia, y los pases avanzados de Asia, el costo de la computadora ya no representa un problema, mucho menos el costo de los telfonos mviles. La computadora ms barata del mercado cuesta menos de 400 dlares. Si bien es verdad que poca gente puede siquiera pagar $400, los precios de las computadoras disminuyen prcticamente cada ao y los precios de los mviles bajan incluso ms rpido. Vale la pena mencionar el proyecto llamado "One laptop per child", el cual apunta a distribuir laptops flexibles, de costo ultra-bajo, con gran ahorro de energa a jvenes que viven en pases en desarrollo. La computadora costar 100 dlares y ser equipada con todos los dispositivos necesarios para conectarse a la Internet.

Segundo aspecto: usabilidad

Las tecnologas digitales estn lejos an de ser "simple" y "fcil de usar" para muchas personas. El que ms vlido tanto para gente educada como para gente sin formacin y es transversal a cualquier ubicacin geogrfica. Muchas personas an seran incapaces de usar una computadora incluso si la obtuvieran de manera gratuita. El nivel de alfabetizacin entre propietarios de una computadora es muy bajo: slo el 40%. Adicionalmente, slo unos pocos sitios web siguen los lineamientos para escribir para usuarios con bajo nivel de alfabetizacin y muchos sitios institucionales destinados a los ciudadanos ms pobres generalmente adoptan un lenguaje muy complicado.Bajo nivel de alfabetizacin, sin embargo, es diferente de analfabetismo: la gente con bajo nivel de alfabetizacin puede leer, pero encuentra dificultades en hacerlo. La diferencia ms importante entre los usuarios con bajos y altos niveles de alfabetizacin es que los primeros no pueden entender un texto simplemente dndoles un vistazo. Tienen que leer palabra por palabra y a menudo emplear un tiempo considerable intentando decodificar palabras con muchas slabas. Los usuarios de mayor edadenfrentan el segundo problema ms grande de accesibilidad, pero de nuevo hay poco inters en los lineamientos para hacer los sitios web ms fciles para los usuarios mayores.

Tercer aspecto: empowerment

Muchas de las personas que utilizan tecnologas digitales todava estn dedicadas a un uso limitado de sus capacidades y an no se encuentran listas para dar un paso hacia delante. Algunas veces los usuarios utilizan dichas tecnologas de manera inapropiada o incompleta: un buen ejemplo es el relacionado con los motores de bsqueda web.La gente no entiende el uso de las funciones avanzadas de bsquedao no saben exactamente que palabras claves ingresar. Muchos de ellos seleccionan acrticamente los resultados de bsqueda y no estn conscientes del hecho que los buscadores priorizan ciertos tems porque son publicidades. Otro tema interesante que ayuda a que crezca la brecha digital en la llamada "participacin desigual", el cual se refiere al hecho de que en las comunidades online y las redes sociales que confan en los usuarios, muchos usuarios no participan en absoluto y prefieren mantenerse en segundo plano.Debido a la falta de iniciativa y las destrezas necesarias para participar y contribuir al crecimiento de las comunidades online, algunos usuarios estn a la merced de las decisiones de las personas. Por ejemplo, la gente algunas veces acepta la pgina de inicio elegida por su vendedor de computadoras o ISP (los motores de bsqueda pagan muy bien por eso), en vez de seleccionar una que se adapte a sus necesidades.

Conclusiones

La limitada accesibilidad de tecnologas digitales - tambin conocida como "brecha digital" - es un problema que caracteriza tanto a los pases desarrollados como a los pases en vas de desarrollo. En las reas industrializadas del mundo las tecnologas digitales son baratas, pero an hay un gran porcentaje de personas que no es capaz de develar totalmente su potencial. Por otro lado, los pases en vas de desarrollo estn limitados en su acceso a tecnologas digitales tanto por temas econmicos como por temas de educacin (a pesar de que la mayor parte de las tecnologas digitales disponibles actualmente son construidas en pases en vas de desarrollo).La brecha digital debe entonces ser peleada en el menos dos campo de batallas: economa y educacin. Referir a la posibilidad de permitir que ms personas puedan acceder a una computadora un telfono mvil, un buen logro est representado por el hecho de que el costo de las tecnologas digitales disminuye ao a ao. Las Naciones Unidas est ayudando a eliminar la brecha digital de los pases en desarrollo promoviendo iniciativas internacionales o tambin instituciones privadas est contribuyendo con ideas como la del proyecto "One Laptop Per Child".Por otro lado, an queda mucho por hacer para asegurarse que todos puedan usar apropiadamente las tecnologas digitales; por ejemplo, la Internet - la cual es la expresin del mundo de nuevos medios - an no es completamente accesible e interactiva para muchos de sus usuarios. Comenzando con un diseo web, un gran logro poda representar una adopcin ms distribuida de los lineamientos de accesibilidad W3C, sin mencionar el uso de un estilo de escritura que est basado en una gramtica simple y que haga que el contenido sea fcilmente buscable y legible.El problema mayor, sin embargo, sigue siendo la falta de educacin que influencia a muchas personas y no les permite tener acceso a cierta fuente de informacin que son alcanzables solamente a travs de tecnologas digitales. En este caso, la progresiva difusin de telfonos mviles y la expansin de redes mviles (tal como se manifest en un reciente informe del Banco Mundial) ciertamente puede representar una mejora importante en la vida de todos esos individuos cuyo acceso a la era digital an es negado.