La aventura de ser maestro: la experiencia docente en una …200.23.113.51/pdf/28646.pdf · 2016....

126
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA AVENTURA DE SER MAESTRO: LA EXPERIENCIA DOCENTE EN UNA INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA PRIVADA T E S I N A Que para obtener el título de Licenciada en Pedagogía Presenta: Claudia Mariela Cruz Martínez Asesora: Maestra Alicia Lily Carvajal Juárez México, D.F. Agosto, 2012

Transcript of La aventura de ser maestro: la experiencia docente en una …200.23.113.51/pdf/28646.pdf · 2016....

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD AJUSCO

    LA AVENTURA DE SER MAESTRO: LA EXPERIENCIA DOCENTE EN UNA INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA

    PRIVADA

    T E S I N A

    Que para obtener el título de

    Licenciada en Pedagogía

    Presenta:

    Claudia Mariela Cruz Martínez

    Asesora: Maestra Alicia Lily Carvajal Juárez

    México, D.F. Agosto, 2012

  • AGRADECIMIENTOS

    A Dios por permitirme vivir, sentir, sonreír; por bendecirme y

    acompañarme todos los días.

    A mi madre por darme la vida, por sus esfuerzos y dedicación todos

    estos años. Por sacarme adelante por encima de las adversidades, por

    ser padre y madre a la vez, por inculcarme los valores que ahora

    poseo, por hacer de mí una persona de bien, responsable; pero sobre

    todo, por enseñarme que los sueños cuando se perseveran se cumplen.

    A mi hermana por ser para mí como una segunda madre, por

    cuidarme y apoyarme en todos los momentos de mi vida, por ser mi

    ejemplo a seguir, por enseñarme mucho de lo que ahora sé, por ser mi

    compañera de toda la vida.

    A mis abuelos por sus cuidados y por preocuparse por mi futuro

    tratando de que nunca me faltara nada para que pudiera lograr esta

    meta: ser profesionista.

    A mi asesora de tesis: Alicia Lily Carvajal Juárez por compartirme sus

    enseñanzas durante cuatro semestres, por su calidez, confianza y

  • humildad. Por contribuir al logro de esta meta, por respetar mis ideas

    y procurar mi trabajo.

    A mis profesores del campo “Formación y práctica docente”:

    Guadalupe Ramírez, Raymundo Ibáñez, Oscar López y Refugio

    Plazola; ya que esta tesina es el resultado, en gran parte, de su

    enseñanza, cobijo, dedicación, esfuerzo y preocupación por su ejercicio

    docente.

    A la Universidad Pedagógica Nacional por abrirme sus puertas

    ofreciéndome una educación humanística y de calidad, y porque

    gracias a ella pude vivir momentos inolvidables y conocer a excelentes

    profesores, compañeros y amigos.

    A mí misma por permitirme dar lo mejor, por el esfuerzo, dedicación,

    perseverancia, responsabilidad que he puesto a lo largo de mi vida

    académica y personal. Por no darme por vencida jamás ni creer en los

    imposibles.

    “Si se siembra la semilla con fe y se cuida con perseverancia, sólo

    será cuestión de tiempo recoger sus frutos”

  • INDICE

    INTRODUCCIÓN 6

    CAPÍTULO 1. LAS INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PRIVADA EN LA

    SOCIEDAD NEOLIBERAL

    10

    1.1. Origen y características del modelo neoliberal 10

    1.2. La educación en la sociedad neoliberal 14

    1.3. La educación formal y no formal en la sociedad mexicana actual 19

    1.4. Caracterización y funciones de las instituciones de asistencia privada 22

    1.4.1. Principales aspectos legales de las organizaciones sociales 23

    1.5. Aspectos jurídicos mínimos que las organizaciones deben considerar

    para realizar con mayor efectividad su labor social

    29

    CAPÍTULO 2. ASOCIACIÓN “MANOS QUE AYUDAN” 35

    2.1. Antecedentes 36

    2.2. Principios de la Asociación “Manos que Ayudan” 38

    2.3. Perfil socioeconómico de la población atendida 39

    2.4. Organigrama 40

    2.5. Servicios que ofrece 42

    2.5.1 Proyecto “los niños también comen” (comedor infantil) 42

    2.5.2. Proyecto “salud para todos” (consultorio médico, odontológico

    y psicológico gratuito)

    48

    2.5.3. Proyecto “la tercera edad” 51

    2.5.4. Proyecto “regularización sabatina” (educación) 53

  • CAPÍTULO 3. LA AVENTURA DE SER DOCENTE 59

    3.1. El inicio de la aventura 59

    3.2. Organización en el aula 65

    3.3. Contenidos 68

    3.3.1. Español 68

    3.3.2. Matemáticas 70

    3.4. Desarrollo de las clases 71

    3.4.1. Mi experiencia con la lengua escrita 75

    3.4.2. MI experiencia con matemáticas 80

    3.5. Apoyo institucional 82

    3.6. Aprendizajes y gratificaciones 84

    3.7. Dificultades y limitaciones 85

    3.8. Reflexión sobre mi experiencia docente 88

    3.9. Recomendaciones para mejorar el servicio que ofrece la asociación

    manos que ayudan

    90

    3.9.1. El docente como pieza clave para la mejora educativa 90

    3.9.2. El trabajo colegiado como propuesta para la creación de un

    espacio de escucha, análisis y reflexión

    92

    3.10. A modo de cierre: el maestro como profesional. Formación continua y

    compromiso

    94

    CONCLUSIONES 99

    FUENTES DE CONSULTA 104

    ANEXOS 109

  • 6

    INTRODUCCIÓN

    Como alumna del séptimo semestre de la Licenciatura en Pedagogía contaba ya con el

    70% de créditos cubiertos que es requisito para poder iniciar el servicio social, así que

    me dispuse a dar inicio a los trámites correspondientes para realizarlo en una

    Asociación llamada “Manos que ayudan” IAP. Con anterioridad había previsto el lugar

    en donde lo realizaría y aunque al principio fue difícil que me aceptaran en dicha

    institución debido a que no elaboré la carta de presentación para ella, sino para la

    Junta de Asistencia Privada que es el organismo mediador entre aquélla y la

    Universidad, finalmente me permitieron el acceso.

    Los motivos por los cuales decidí hacer el servicio en “Manos que ayudan” fueron

    varios. Primero, porque ya había escuchado hablar sobre ella; segundo, por la cercanía

    a mi casa; tercero, por la flexibilidad de horario; y cuarto, pero de manera central,

    porque las actividades que debía desarrollar consistían en impartir clases de

    regularización a niños en situación de riesgo y de escasos recursos, lo cual me pareció

    una buena oportunidad para poder vincular lo aprendido durante la Licenciatura, en

    específico en el campo de docencia: Formación y práctica docente, con la realidad de

    este contexto.

    Incorporada ya dentro de esta Asociación como docente de clases de regularización,

    decidí que la experiencia que iba a vivir era muy interesante y que la podría recuperar

    para mi trabajo recepcional de titulación. Así nació la idea de vincular mi servicio social

    con la presente investigación.

    Debido a las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales de México, un

    gran sector de la población mexicana posee un nivel socioeconómico bajo, por lo que

    se le dificulta el acceso a los servicios básicos que toda persona debería poseer, tales

  • 7

    como educación, alimento, vivienda digna, vestido, entre otros1. Es en estos casos

    cuando Instituciones como la que he referido se vuelven una buena e incluso la única

    opción para poder acceder a estos servicios más fácilmente y de manera casi gratuita.

    La importancia de recuperar mi experiencia en esta institución reside en que en la

    actualidad la educación sigue siendo considerada como la base principal para la

    emancipación en esta sociedad globalizada en la que impera el sistema capitalista. El

    docente forma parte de la institución escolar, es el encargado de “enseñar” y, por lo

    tanto, su papel se convierte en pieza clave para poder llevar a cabo dicho objetivo

    reflexionando acerca de su práctica y tratando de facilitar en los alumnos la capacidad

    de análisis, crítica, reflexión y concientización acerca de la realidad en la que se

    desenvuelven.

    Asimismo, la recuperación de esta experiencia me ha permitido comprobar, a partir de

    un contexto real, que el papel del docente no puede reducirse a ser un mero transmisor

    de conocimientos, sino que va más allá; de igual forma, que su tarea no es nada fácil,

    puesto que se enfrenta a múltiples problemáticas, particularidades, imposiciones, que

    muchas veces le dificultan llevar a cabo su práctica. El docente no puede ser visto

    como una máquina o robot que únicamente sigue indicaciones, sino como un ser

    humano que posee sentimientos, emociones, intereses, valores, miedos, dudas y

    cargas culturales e ideológicas que pueden influir de manera consciente o inconsciente

    en su práctica cotidiana y al mismo tiempo decide hacia dónde y cómo desarrollar su

    trabajo.

    1 En México, el índice de población en situación de pobreza es del 46.2%, en situación de pobreza extrema es de

    10.4%; específicamente, en el Distrito Federal es de 28.7% y de 2.2% respectivamente. Asimismo el porcentaje de población en el D.F. vulnerable por ingreso es del 5.2%, con rezago educativo es del 9.5%, con carencia por acceso a los servicios de salud es del 35.7%, con carencia por calidad y espacios de la vivienda es de 7.6% y con carencia por acceso a la alimentación es de 15.5%. Fuente: Estimaciones del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) con base en el MCS-ENIGH 2010. Nota: Las estimaciones recuperan los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010, recopilados por INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

  • 8

    Por todo lo antes mencionado es que este tema se vuelve atractivo para mí como

    pedagoga; reiterando que surgió al momento de iniciar mi servicio social y, sobre todo,

    debido a que considero que es una forma de poder vincular la teoría aprendida durante

    mi formación profesional con la práctica en el contexto real, tratando de que al final de

    mi reflexión pueda lograr un mayor nivel de conciencia acerca de la revalorización que

    la escuela y el profesor merecen.

    Los propósitos que me planteé con la realización de este trabajo son:

    Plantear las acciones que se pueden proponer para mejorar la atención que se

    brinda a los usuarios de dicha Asociación, a partir de mi experiencia como

    docente en la Asociación “Manos que ayudan” IAP.

    Caracterizar la Asociación “Manos que Ayudan” como una Institución de

    Asistencia Privada.

    Reconstruir el proceso por medio del cual se llevan a cabo los cursos de

    regularización en la Asociación “Manos que Ayudan” IAP, así como los

    elementos que la constituyen.

    Narrar reflexiva y críticamente mi experiencia como docente.

    Las preguntas asociadas a los propósitos que me planteé fueron las siguientes:

    ¿Qué caracteriza a las Instituciones de Asistencia Privada y, en particular, a

    la Asociación “Manos que ayudan”?

  • 9

    ¿En qué consisten los servicios que brinda la Asociación “Manos que

    ayudan”?

    Específicamente, ¿en qué consisten los cursos de regularización que brinda

    la Asociación “Manos que Ayudan”?

    ¿Qué contenidos se abordan y qué forma de trabajo se propone en los

    cursos de regularización que la Institución ofrece?

    ¿Cómo fue mi experiencia como docente en “Manos que ayudan”?

    ¿Qué aspectos priorizo en la reflexión de mi experiencia?

    ¿Cómo mejorar la atención que se brinda a los usuarios de la Asociación

    Manos que Ayudan?

    Frente a lo anterior, el trabajo se encuentra organizado de la siguiente forma: En el

    primer capítulo muestro un recuento acerca del origen y características del modelo

    neoliberal y cómo ha influido en los ámbitos económico, político, social, cultural y,

    principalmente, educativo de la sociedad en general vinculándolo con el

    funcionamiento de las Instituciones de Asistencia Privada. En el segundo capítulo

    caracterizo la Asociación “Manos que Ayudan” como una Institución de Asistencia

    Privada explicando los diversos servicios que ofrece. En el tercer apartado presento la

    narración de algunas experiencias significativas sobre mi labor como docente en esta

    Institución haciendo un análisis de lo que implica ser docente recuperando, a la vez,

    fundamentos teóricos.

    Finalmente expongo mis conclusiones e incluyo algunos anexos que complementan el

    análisis que presento

  • 10

    CAPÍTULO 1

    LAS INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PRIVADA EN LA SOCIEDAD

    NEOLIBERAL

    En este capítulo presento un recuento acerca del origen y características del modelo

    neoliberal y cómo éste ha influido en los ámbitos económico, político, social, cultural y,

    principalmente, educativo de la sociedad en general.

    Asimismo, caracterizo la educación formal y no formal en la sociedad mexicana actual

    para poder entender el funcionamiento de las Instituciones de Asistencia Privada,

    específicamente de la Asociación “Manos que ayudan”.

    1.1. Origen y características del modelo neoliberal

    A principios del siglo XX se produce una auténtica revolución en el modo de

    funcionamiento de los sistemas de producción y distribución en el ámbito empresarial,

    revolución que posibilita procesos de mayor acumulación de capital y de medios de

    producción en muy pocas manos.

    El empleo de las cadenas de montaje presupone desmenuzar todas las operaciones

    que conlleva la fabricación, de tal manera que los obreros y obreras no necesiten

    apenas moverse de su sitio, ya que las máquinas están organizadas según el orden

    de su utilización y son las bandas transportadoras las que acercan las piezas para

    trabajar o ensamblar; esto permite obtener una sensible reducción del tiempo en la

    realización de las tareas.

    Un ejemplo del trabajo de esta manera es la organización fordista, la cual se convierte

    en un modo de organización del trabajo que contribuirá a incrementar la producción en

    las fábricas y también a mejorar los procesos para disciplinar a trabajadores y

  • 11

    trabajadoras. El fordismo traduce una filosofía en la que lo menos importante son las

    necesidades e intereses de las personas.

    La expropiación de los conocimientos y destrezas del colectivo trabajador al introducir

    de esta manera las máquinas y robots supone un atentado contra los derechos de

    éste en la participación de los procesos de producción; asimismo, la inmensa

    mayoría de los puestos de trabajo pueden ser desempeñados fácilmente por

    cualquier persona sin necesidad de una formación especializada.

    Según Torres (2001) esta nueva concepción de la organización del trabajo tiene como

    principales notas distintivas las siguientes:

    1. La eliminación de los recursos redundantes, considerados como un despilfarro y la

    implantación de la “producción ligera“.

    2. El objetivo de la “calidad total“, el cero-defectos; o sea, detectar cuanto antes los

    defectos en los procesos productivos y de comercialización, y eliminarlos desde el

    principio, sin recurrir al aumento de los costos. Para ello se utilizan varias estrategias,

    entre ellas: el control estadístico del proceso y, en especial, los grupos o círculos de

    calidad.

    3. Implicar al colectivo trabajador en la toma de decisiones relativas a la producción

    obliga a atender su formación continua, ya que las fluctuaciones del mercado son muy

    grandes.

    Existe el convencimiento de que sin la cooperación y compromiso del trabajador es

    imposible aumentar la productividad y mejorar la calidad.

    Para mejorar la producción es fácil obligarse a recurrir a estrategias como eliminar

    movimientos inútiles, estandarizar y simplificar bastante los procesos, tratando de

    evitar tareas complicadas para no perder tiempo.

  • 12

    Así es como el liberalismo y neoliberalismo guardan una estrecha relación tanto en su

    aspecto ideológico como en el rumbo económico. El primero, como la fuente

    ideológica que permite el desarrollo del segundo y su perfeccionamiento.

    En forma general podríamos definir el liberalismo como “corriente filosófica que, en la

    economía, lucha por el libre funcionamiento del mercado, anulando la intervención del

    Estado” (Diccionario UNESCO de las Ciencias Sociales, 1987: 1266)

    El liberalismo alcanza su mayor éxito en la segunda mitad del siglo XIX pero, con el

    surgimiento del socialismo y de las dos guerras mundiales del siglo XX, se origina un

    nacionalismo que se traduce en un proteccionismo de Estado con las denominadas

    economías mixtas y dos grandes bloques: capitalismo2 y socialismo3, los cuales hacen

    que el liberalismo desaparezca de la discusión durante medio siglo para resurgir en

    las últimas dos décadas como neoliberalismo.

    El neoliberalismo, como cuerpo doctrinal, parte de los postulados del liberalismo

    tomando en consideración las exigencias de la realidad de los factores

    distorsionadores de la libre competencia, la cual se opone a la colectivización y

    propugna la intervención decidida del Estado sólo en los casos en que el

    funcionamiento de la determinación de los precios se aparte de los esquemas

    clásicos, así como de la protección de los intereses de los trabajadores. Otros de sus

    objetivos que siguiendo a Torres (2001), son:

    2 Según Karl Marx (1975), el capitalismo se refiere a la acumulación del capital en muy pocas manos (dueños de

    los medios de producción), donde se establecen unas relaciones de producción basadas socialmente en la

    existencia de proletarios, los cuales realizan un contrato de trabajo con los capitalistas mediante el cual venden su

    fuerza de trabajo, que es la única propiedad que tienen, a cambio de un salario, como única manera de conseguir

    los medios necesarios para su subsistencia.

    3 El socialismo corresponde a la” fase primera e inferior de la sociedad comunista. La base económica del

    socialismo radica en la propiedad social sobre los medios de producción en sus dos formas -la estatal (de todo el

    pueblo) y la cooperativo-koljosiana, en el sistema socialista de economía nacional sobre la base de la gran

    producción maquinizada en todas las ramas de la economía, en la supresión de la explotación del hombre por el

    hombre. El socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista” (

    http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/s/socialismo.htm).

  • 13

    La descentralización de la economía.

    La liberación de precios y del comercio exterior.

    La búsqueda del equilibrio presupuestal.

    Todo ello para concluir con la globalización que implica romper las fronteras

    comerciales de los países o naciones.

    Así es como en la época moderna se manifiestan grandes cambios que quizá hace

    algún tiempo eran insospechables y que se han generado en todas las esferas que

    conforman a la sociedad, entre las cuales se encuentra la esfera educativa.

    Estas transformaciones se generan con base en el modelo socio-económico que

    impera en dicho momento histórico (época moderna), debido a que se pretende que

    todas las dimensiones y estructuras sociales conjuguen una cierta armonía para poder

    lograr el establecimiento y consolidación del modelo en boga. Es la globalización el

    modelo que en este momento guía y determina el rumbo de los grupos sociales

    económicamente activos y dominantes como los Estados Unidos de Norteamérica y

    China, por lo que los objetivos deben encaminarse hacia el mismo fin: consolidar el

    proceso de globalización en todos los ámbitos. Esto es de vital importancia, ya que el

    que exista un dominio de potencias económicas como las ya mencionadas, sugiere

    que existan naciones en vías de desarrollo -como los países que conforman

    Latinoamérica- que les permitan establecer mecanismos de legitimación y desarrollo

    de sus economías; esto se manifiesta de forma visible por medio de la inversión de los

    primeros sobre los segundos para afianzar las ganancias y el dominio con prácticas

    socio-culturales genéricas y de estatus para todos, aunque éstas no sean de un

    alcance global.

    La globalización es considerada, según Torres (2001) como el modelo económico

    imperante que establece como objetivo principal la internacionalización de los

    productos de los países, así como el establecimiento de tratados que permitan el libre

  • 14

    comercio. Este modelo también implica una nueva visión del Estado como elemento

    de mediación entre los objetivos mercantiles y políticos.

    1.2. La educación en la sociedad neoliberal

    Como ya mencioné, la corriente neoliberal no actúa solamente en el frente económico,

    sino que se extiende a todos los campos de acción del hombre (social, cultural, político

    y educativo). La educación es un factor esencial en la formación de recursos humanos

    e instrumento de desarrollo económico a través de la fuerza de trabajo que define la

    capacidad de la demanda laboral para satisfacer una oferta que requiere cada vez

    más recursos humanos calificados para desempeñar las actividades de los diversos

    mercados laborales.

    Las primeras manifestaciones neoliberales en el sector educativo se dan en el

    momento en que se critica la intromisión del Estado en la educación (educación

    pública).

    De igual forma el advenimiento y consolidación de la sociedad industrial se vio

    favorecida por unas instituciones escolares que, ya de una manera explícita,

    cooperaron en la construcción del ser humano disciplinado, obediente y acrítico en

    relación con el modelo de sociedad capitalista naciente. El énfasis en la función

    disciplinaria de los centros de enseñanza, precisaba de un profesorado que enseñase

    a leer y las cuatro famosas operaciones de matemáticas pero, sobre todo, a trabajar

    siguiendo determinadas pautas y a obedecer (Torres, 2001: 187).

    La educación, desde la globalización, es considerada como un medio de adquisición

    de competencias enfocadas a la especialización de las disciplinas y manejo de las

    tecnologías; esto con la finalidad de producir conocimientos que puedan ser útiles para

    el incremento monetario de las naciones.

    Cabe destacar que los modelos económicos han guiado y determinado la

    estructuración de las políticas educativas que se gestionan en y para los sistemas

    escolares, por lo cual se llega a concebir al sistema educativo como un instrumento de

  • 15

    legitimación político-económico, que es en sí mismo un medio y fin para el logro de

    objetivos establecidos por el modelo económico social dominante.

    Es la educación y sus procesos de formación los que fortalecen a este modelo y por

    medio del cual se pretende hacer legítimo, factible y aplicable al mismo. Todos los

    niveles que conforman al Sistema Educativo Mexicano, se tornan imprescindibles para

    poder llevar a cabo el objetivo.

    Las nuevas necesidades del mercado presionan a los sistemas educativos para formar

    un nuevo ser humano más competitivo, fuertemente individualista, pero flexible, capaz

    de acomodarse a los cambios. Se busca formar personas que sepan trabajar en

    equipo, pero para competir en equipo: algo imprescindible para una organización de la

    producción sobre la base de los círculos de calidad. Cada círculo compite con los

    vecinos de su misma compañía, aunque también se pretende dotar al alumnado con

    destrezas útiles para el mundo laboral; para que esa persona pueda “venderse” de

    modo más eficaz en un ambiente social y laboral donde todo tiene precio.

    Por esa razón los grupos neoliberales pretenden adecuar mucho más el currículo y la

    vida cotidiana de las escuelas a las necesidades de los mercados económicos. A esta

    ideología económica no le preocupan cuestiones como las identidades sociales, la

    integración de las sociedades o la construcción de ideales comunes que den sentido y

    coherencia a la vida de las personas que comparten un determinado territorio.

    Uno de los peligros de esta sociedad es que, sin pretenderlo, se pueden estar

    poniendo las bases para una sociedad relativista. El mercado académico sigue siendo

    el factor determinante de todo lo que se consideraría como valioso en cualquiera de

    los campos de la sociedad. “Los contenidos culturales, los valores y procedimientos a

    promover estarían siendo cribados a través del cedazo de la productividad empresarial

    o de las demandas de unos consumidores y consumidoras que utilizan como motor de

    su realización personal la búsqueda de algo que sea distinto y original.” (Torres, 2001:

    191).

  • 16

    Asimismo, estaríamos pasando de una estrategia que en sus discursos más explícitos

    ve en el mercado un estímulo para la mejora de la calidad y eficiencia de los sistemas

    de enseñanza, a otra que promueve que lo que siempre merece la pena es lo nuevo,

    lo de “moda” y, que siempre tiene un precio, que se puede cuantificar en términos

    económicos.

    De esta manera lo que se hace es seguir reproduciendo un modelo asistencialista,

    cuando no continuar considerando la pobreza como algo inevitable y que siempre

    deberá acompañarnos en nuestro planeta.

    Los análisis conservadores continúan responsabilizando a cada ser humano de su

    suerte, de ahí que, incluso en los últimos tiempos, vayan en aumento los estados de

    menesterosidad como situaciones delictivas, dado que quien se encuentra con

    urgencias agobiantes, es fácil que en determinadas coyunturas no le quede otro

    remedio que obtener de manera ilícita lo que le es imprescindible para mantenerse

    con vida. Algo que denuncia claramente Bauman, citado en Torres (2001), es que

    vincular la pobreza con la criminalidad tiene otro efecto: ayudarles a los grupos

    sociales más privilegiados a desterrar a los pobres del mundo de las obligaciones

    morales. Sólo queda la opción de la caridad individual o de las medidas institucionales

    exclusivamente coercitivas: las cárceles.

    Conviene tener presente que, a estas alturas del desarrollo de la economía neoliberal,

    las personas pobres ya no son necesarias como mano de obra porque no hay puestos

    de trabajo para todo el mundo, lo que explica, en gran parte, que cada vez existan

    más personas dejadas a su suerte. En el cuadro 1 puede observarse la medición de

    pobreza en los Estados Unidos Mexicanos según los indicadores de pobreza 2008-

    2010 estimados por el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

    Desarrollo Social) e INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), los cuales

    arrojan datos acerca de que un gran sector de la población mexicana posee un nivel

    socioeconómico bajo, por lo que se les dificulta el acceso a los servicios básicos que

    toda persona debería poseer, tales como educación, salud, alimentación, vivienda,

    entre otros. Es en estos casos cuando Instituciones de asistencia social, como por

  • 17

    ejemplo la Asociación “Manos que Ayudan”, se vuelven una buena opción para poder

    acceder a estos servicios más fácilmente y de manera casi gratuita. Se entiende a la

    asistencia social como el:

    Conjunto de acciones dirigidas a proporcionar el apoyo, la integración social y el sano desarrollo de los individuos o grupos de población vulnerable o en situación de riesgo, por su condición de desventaja, abandono o desprotección física, mental, jurídica o social. Así como las acciones dirigidas a enfrentar situaciones de urgencia, fortalecer su capacidad para resolver necesidades, ejercer sus derechos y, de ser posible, procurar su reintegración al seno familiar, laboral y social. La asistencia social comprende acciones de promoción, previsión, prevención, protección y rehabilitación. (Gaceta Oficial del Distrito Federal: 1998: 1)

    Al ocultarse ante los ojos del alumnado la información más relevante sobre la génesis

    histórica de esas realidades de miseria y atraso, no hay claves que permitan

    comprender sus porqués y asimismo para pensar qué salidas pueden plantearse los

    propios habitantes de esas naciones para superar esa condición.

  • 18

    Cuadro 1

    Medición de la Pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2010

    Incidencia, número de personas y carencias promedio en los indicadores de pobreza, 2008-2010

    Indicadores Porcentaje Millones de personas Carencias promedio

    2008 2010 2008 2010 2008 2010

    Pobreza

    Población en situación de

    pobreza

    44.5 46.2 48.8 52.0 2.7 2.5

    Población en situación de

    pobreza moderada

    33.9 35.8 37.2 40.3 2.3 2.1

    Población en situación de

    pobreza extrema

    10.6 10.4 11.7 11.7 3.9 3.7

    Población vulnerable por

    carencias sociales

    33.0 28.7 36.2 32.3 2.0 1.9

    Población vulnerable por

    ingresos

    4.5 5.8 4.9 6.5 0.0 0.0

    Población no pobre y no

    vulnerable

    18.0 19.3 19.7 21.8 0.0 0.0

    Privación social

    Población con al menos una

    carencia social

    77.5 74.9 85.0 84.3 2.4 2.3

    Población con al menos tres

    carencias sociales

    31.1 26.6 34.1 29.9 3.7 3.6

    Indicadores de carencia social

    Rezago educativo

    21.9 20.6 24.1 23.2 3.2 3.0

    Carencia por acceso a los

    servicios de salud

    40.8 31.8 44.8 35.8 2.9 2.8

    Carencia por acceso a la

    seguridad social

    65.0 60.7 71.3 68.3 2.6 2.5

    Carencia por calidad y espacios

    de la vivienda

    17.7 15.2 19.4 17.1 3.6 3.5

    Carencia por acceso a los

    servicios básicos en la vivienda

    19.2 16.5 21.1 18.5 3.5 3.3

    Carencia por acceso a la

    alimentación

    21.7 24.9 23.8 28.0 3.3 3.0

    Bienestar

    Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

    16.7 19.4 18.4 21.8 3.0 2.7

    Población con un ingreso inferior

    a la línea de bienestar

    49.0 52.0 53.7 58.5 2.5 2.2

    Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010.

    NOTA: las estimaciones utilizan los factores de expansión ajustados a los resultados

    definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010, estimados por INEGI.

  • 19

    1.3. La educación formal y no formal en la sociedad mexicana actual

    A la educación se le entiende como “medio fundamental para adquirir, transmitir y

    acrecentar la cultura; es un proceso permanente que contribuye al desarrollo del

    individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la

    adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que

    tengan sentido de solidaridad social” (Diario Oficial de la Federación [DOF], 1993:1).

    La educación en México se divide en educación básica, media superior y superior. La

    primera comprende preescolar, primaria y secundaria, la segunda bachillerato

    (preparatoria y otras modalidades), y la tercera los estudios universitarios.

    Según el artículo 3° de la Ley General de Educación, el Estado está obligado a prestar

    servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar,

    la primaria y la secundaria. Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y

    la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

    y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la Ley

    General de Educación.

    Según los artículos 4°, 5° y 6° de la ley antes referida, la educación debe ser

    obligatoria, laica y gratuita, respectivamente.

    De igual forma, el artículo 7° de la misma ley plantea que la educación que imparta el

    Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con

    reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos

    en el segundo párrafo del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos

    Mexicanos, los siguientes:4

    I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas;5

    II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos; […]

    4 Párrafo reformado DOF, 17-04-2009.

    5 Fracción reformada DOF 28-01-2011.

  • 20

    […] V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad;

    VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones, así como el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos;6

    VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas; […]

    […] IX.- Fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación física y la práctica del deporte;7

    X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias;8 […]

    […] XV. Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y las formas de protección con que cuentan para ejercitarlos.9

    XVI.- Realizar acciones educativas y preventivas a fin de evitar que se cometan ilícitos en contra de menores de dieciocho años de edad o de personas que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o para resistirlo.10 (Ley General de Educación, 1993: 2)

    En este trabajo nos referiremos solo a la educación básica, específicamente al nivel de

    primaria. La educación básica está definida como:

    (…) la etapa de formación de las personas en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que normarán su vida. La educación básica está descrita en la legislación como un derecho y una obligación de los ciudadanos y comprende

    6 Fracción reformada DOF 17-06-2008, 28-01-2011.

    7 Fracción reformada DOF 21-06-2011.

    8 Fracción reformada DOF 15-07-2008, 28-01-2011.

    9 Fracción adicionada DOF 17-04-2009.

    10 Fracción adicionada DOF 19-08-2010.

  • 21

    actualmente diez años de escolaridad distribuidos en tres niveles: uno de preescolar, seis de primaria y tres de secundaria. (Santos del Real, 2000: 12).

    En México la educación primaria es obligatoria. Tiene una duración de seis años (de

    1° a 6° grados), siendo el nivel inmediato superior al jardín de niños e inmediatamente

    inferior a la secundaria. La educación primaria es parte de la "educación básica", es

    impartida gratuitamente en los planteles del Estado, aunque también se puede cursar

    en instituciones privadas. Normalmente el alumno ingresa a la primaria entre los 6 y 7

    años de edad y sale entre los 12 y 13 años de edad.

    La educación primaria por lo general está a cargo de profesores que pueden impartir

    cualquier grado. Puede haber profesores especializados para cursos más específicos

    como música, educación física, arte o computación. Los alumnos en general

    permanecen en un aula, con excepción de los momentos en que se imparten

    educación física u otros cursos específicos, como los antes mencionados.

    Dentro del universo educativo existen tres tipos de educación propuestos por Trilla

    (1996), los cuales son:

    Educación formal.

    Educación informal.

    Educación no formal.

    La educación formal es aquélla que se basa en los distintos sistemas educativos

    cronológicamente graduados, estructurados y jerarquizados, que empieza en los

    primeros años de escolarización y termina con los últimos años de la universidad.

    La educación informal es la que nos permite adquirir conocimientos y habilidades a

    través de la práctica diaria y la relación con el medio. Implica un aprendizaje

    espontáneo y continuo.

  • 22

    Por último, la educación no formal se refiere a todas las instituciones, ámbitos,

    aspectos y actividades organizadas con fines educativos fuera del ámbito académico,

    pero no por eso menos importantes. Esta idea de educación surgió en la época de la

    revolución industrial ante la necesidad de formar a personas adultas (lectura, escritura,

    nociones de cálculo, etc.) para que pudieran formar parte de ese desarrollo industrial.

    Otros ejemplos de educación no formal serían los cursos de alfabetización y

    regularización, cursos de formación para el uso de nuevas tecnologías, cursos de

    perfeccionamiento para profesionales, entre otros.

    A lo largo de la vida nos educamos con las tres formas de educación que, aunque

    tienen características distintas, están muy interrelacionadas entre sí.

    El tipo de educación en el que nos enfocaremos en este trabajo recepcional es el de

    educación no formal debido a que la Institución a la cual hago referencia en el inicio de

    este texto pertenece a las Instituciones de Asistencia Privada, que si bien contemplan

    el ámbito educativo no lo hacen de manera oficial, pues no otorgan ninguna

    certificación avalada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), quien es la

    Institución encargada de validar la educación formal en México.

    1.4. Caracterización y funciones de las Instituciones de Asistencia Privada

    Las Instituciones de Asistencia Privada (IAP), en términos generales, son sostenidas

    por personas morales con fines no lucrativos, por tanto, no están sujetas al pago de

    impuestos, sin embargo, sí tienen otras obligaciones que la propia ley establece. Están

    constituidas por una sociedad civil o una asociación civil reguladas por el código civil.

    Al ser organizaciones sociales de ayuda, la propia ley del Impuesto Sobre la Renta no

    las considera contribuyentes y, por ende, no están obligadas a pagar impuestos sobre

    la renta, impuesto al valor agregado o impuesto al activo, salvo en algunos casos.

  • 23

    1.4.1. Principales aspectos legales de las organizaciones sociales

    De acuerdo con el criterio de clasificación de las personas morales con fines no

    lucrativos, existen en nuestro país dos tipos de organizaciones por excelencia

    dedicadas a labores altruistas: a) las que adoptan la figura jurídica de institución de

    asistencia privada y b) asociación civil.

    Las instituciones que aquí nos interesan son las IAP, que según el artículo 1° de la Ley

    de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal son: “entidades con

    personalidad jurídica y patrimonio propio, sin propósito de lucro que, con bienes de

    propiedad particular ejecutan actos de asistencia social sin designar individualmente a

    los beneficiarios.” (Gaceta Oficial del Distrito Federal, 1998: 1)

    Este tipo de personas morales goza de personalidad jurídica y capacidad para tener

    un patrimonio propio destinado a la realización de sus fines. Además, dada la labor

    que realizan son consideradas de utilidad pública y gozan de las exenciones,

    estímulos, subsidios y facilidades administrativas que les confieren las leyes.

    Enseguida mencionaré rasgos de las Instituciones de Asistencia Privada (IAP):

    Modalidades:

    Bajo el concepto genérico de Institución de Asistencia Privada se engloban las figuras

    de fundación y asociación. La ley define a las fundaciones como “las personas

    morales que se constituyen mediante afectación de bienes de propiedad privada

    destinados a la realización de actos de asistencia social” (Gaceta Oficial del Distrito

    Federal, 1998: 2)

    Sobre este tipo de instituciones es importante destacar que los fundadores cuentan

    con el derecho exclusivo para designar a la persona o personas que deberán

  • 24

    conformar el patronato11 y la forma de sustituirlos, así como determinar la clase de

    servicios que han de prestar los establecimientos dependientes de la institución.

    Por su parte, las asociaciones de asistencia privada son definidas como “aquellas

    personas morales que por voluntad de los particulares se constituyen en los términos

    de la Ley y cuyos miembros aportan cuotas periódicas o recauden donativos para el

    sostenimiento de la institución, sin perjuicio de que pueda pactarse que los miembros

    contribuyan además con servicios personales.” (Gaceta Oficial del Distrito Federal,

    1998: 2)

    En ambos casos (asociación y fundación) se requiere invariablemente que la Junta de

    Asistencia Privada para el Distrito Federal (JAPDF) dicte la declaratoria de

    constitución correspondiente, ya que a partir de ese momento gozarán de

    personalidad jurídica, entendiendo a dicha Junta como:

    La autoridad rectora que cuida, fomenta, apoya, vigila, asesora y coordina a las Instituciones de Asistencia Privada (IAP) constituidas en el Distrito Federal de conformidad con la Ley de Instituciones de Asistencia Privada (LIAPDF), cuyo objetivo consiste en garantizar el cumplimiento de sus obligaciones y preservar la voluntad fundacional a lo largo de toda su vida. (http://www.jap.org.mx/).

    La JAPDF se rige por un Consejo Directivo integrado equitativamente por

    representantes de las IAP y del Gobierno, relacionados con el sector social. En el

    cuadro 2 se muestran los representantes de las Instituciones de Asistencia Privada y

    del Gobierno.

    11

    Según la guía técnica de integración y funcionamiento de patronatos (2004), el patronato es la Institución que tiene por objeto la realización desinteresada de una obra de naturaleza social, es decir, colectivo humano que conforman sus socios y voluntarios, hombres y mujeres que con su sacrificio y abnegación consiguen mejorar las condiciones de vida de cientos de personas pertenecientes a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

  • 25

    Cuadro 2

    Regulación:

    Las IAP son reguladas por la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito

    Federal, cuya naturaleza es controladora y su ámbito de competencia es local.

    Fuente: Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal. (s/f), consultada el 21 de marzo de 2012 en http://www.jap.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=113.

  • 26

    Órgano de supervisión:

    Las IAP son supervisadas y vigiladas por la Junta de Asistencia Privada para el

    Distrito Federal, órgano administrativo desconcentrado de la Administración Pública

    del Distrito Federal, jerárquicamente subordinado al Jefe de Gobierno del Distrito

    Federal.

    Regulación Interna:

    Los órganos de gobierno de las IAP gozan de cierta autonomía pero se encuentran

    sujetos a una estricta supervisión de la JDAPDF. Se encuentran regidas también por

    sus estatutos y su órgano supremo puede ser el fundador o fundadores, la asamblea

    general o, en su caso, el patronato, siendo éste último su órgano de administración y

    representación.

    Restricciones:

    Las IAP no pueden designar individualmente a sus beneficiarios recursos económicos,

    ni repartirles utilidades, ya que su patrimonio se encuentra apegado irrevocablemente

    a su fin asistencial. En caso de disolución, su patrimonio debe transferirse a otra

    institución con fines análogos que designe la JDAPDF. Los sistemas de recaudación

    de fondos e inversiones de las IAP son autorizados y supervisados por la Junta.

    Obligaciones:

    Las IAP deben llevar registros contables, solicitar aprobación de sus presupuestos y

    programas de trabajo e informar anualmente de sus resultados, así como reportar

    periódicamente a la JDAPDF su situación financiera y manejo de la administración y

    están sujetas a supervisiones e inspecciones para vigilar el cumplimiento de sus

    objetivos. También están obligadas a pagar una cuota sobre sus ingresos mensuales

  • 27

    para el sostenimiento de la citada Junta. Si los miembros del patronato de una IAP

    incumplen con la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal o

    en alguna resolución de la JDAPDF, pueden ser sancionados e incluso removidos de

    su cargo.

    Prerrogativas fiscales:

    Las IAP deben contar con autorización de la JDAPDF para obtener incentivos de

    carácter fiscal local.

    Representación y administración:

    El órgano de representación y administración de una institución de asistencia privada

    es el patronato.

    El cargo de patrono únicamente puede ser desempeñado por la persona designada

    por el fundador o por quien decidan los asociados en el acta de constitución de la IAP,

    o por quien deba sustituirla conforme a los estatutos y, en su caso, por quien designe

    el consejo directivo de la JDAPDF en los casos previstos por la Ley.

    Obligaciones de los patronos:

    Entre las obligaciones que la Ley establece para los patronos podemos destacar las

    siguientes:

    Cumplir y hacer que se cumpla la voluntad del fundador.

    Administrar los bienes de las instituciones de acuerdo con sus estatutos y lo

    dispuesto en la Ley.

  • 28

    Cumplir el objeto para el que fueron constituidas las instituciones, acatando

    estrictamente sus estatutos.

    Cumplir los acuerdos y demás disposiciones de la JDAPDF, en los términos de

    la Ley.

    No gravar ni enajenar los bienes que pertenezcan a las instituciones ni

    comprometerlos en operaciones de préstamos, salvo en caso de necesidad o

    evidente utilidad, previa aprobación de la JDAPDF.

    Remitir a la Junta a más tardar el primero de diciembre de cada año, los

    presupuestos de ingresos, egresos y de inversiones en activos fijos y su

    programa de trabajo.

    Presentar sus libros o sistemas de contabilidad a la JDAPDF (cuando sean

    requeridos).

    Dictaminar sus estados financieros siguiendo los lineamientos establecidos en

    la legislación fiscal vigente.

    Abstenerse de realizar préstamos de dinero con garantía de simples firmas ni

    operaciones con acciones o valores sujetos a fluctuaciones del mercado.

    Solicitar autorización de la JDAPDF cuando pretendan realizar cualquier

    transferencia de recursos materiales y financieros entre las instituciones, misma

    que deberá aprobarse por mayoría calificada de siete de los miembros del

    Consejo Directivo de la citada Junta.

    Solicitar autorización de la JDAPDF cuando pretendan realizar un gasto no

    previsto en su presupuesto o se trate de una ampliación al mismo.

  • 29

    Aceptar las visitas de inspección ordenadas por la Junta, facilitando a las

    personas que las practiquen la información que, en su caso, les sea requerida.

    Cubrir a la JDAPDF mensualmente una cuota del seis al millar.

    1.5. Aspectos jurídicos mínimos para realizar con mayor efectividad la labor

    social

    La gran mayoría de las organizaciones dedican buena parte de su tiempo a atender

    aspectos concernientes a la solución o corrección de problemas de carácter jurídico-

    administrativo. Por ese motivo, abandonan involuntariamente su objetivo en detrimento

    de sus beneficiarios por atender estas posibles deficiencias, viéndose amenazadas las

    organizaciones en muchos casos a recibir requerimientos de autoridades, perder

    prerrogativas fiscales, principalmente la autorización para expedir recibos deducibles

    del Impuesto Sobre la Renta, o no poder acceder a mecanismos de procuración de

    fondos por parte de fundaciones o empresas donantes, entidades gubernamentales y

    organismos internacionales de financiamiento.

    Entre los aspectos jurídicos que las organizaciones deben considerar como mínimo

    según la JDAPDF se pueden señalar los siguientes:

    1. Escritura constitutiva. Con datos de inscripción en el Registro Público del

    Comercio y estatutos vigentes. Verificar la situación actual de la institución con

    respecto:

    Lugar y fecha de constitución, número de escritura y notario ante el cual se

    constituyó la institución.

    Denominación o razón social.

  • 30

    Domicilio social y de establecimientos.

    Duración.

    Objeto social.

    Patrimonio.

    Órganos que integran la institución (Fundadores, Asamblea General, Patronato,

    Consejo Directivo, Comités, etc.)

    Registro Federal de Contribuyentes.

    Número de registro patronal en el Seguro Social e INFONAVIT.

    2.- Modificación de estatutos. Verificar cláusulas especiales para efectos fiscales:

    Revisar que las escrituras públicas correspondientes estén inscritas en el

    Registro Público de la Propiedad y del Comercio.

    Contar con copias certificadas de los folios reales de la Institución (o de los

    libros donde obren los asientos).

    3- Actas de asamblea, consejo directivo o patronato

    Relación de las sesiones celebradas.

    Revisar que las sesiones cumplan con requisitos estatutarios (citatorios, quórum

    de asistencia y de votación, etc.).

  • 31

    Contar con actas debidamente firmadas.

    4.- Patronato y/o consejo directivo

    Integración actual.

    Facultades.

    Elección de los patronos o consejeros (cartas de aceptación o renuncia, revisar

    que se efectúen conforme lo establecen los estatutos).

    Remuneración, en su caso, de los miembros del patronato, consejo directivo o

    comités ejecutivos.

    5.- Funcionarios requeridos por estatutos

    Lista de funcionarios remunerados y personal voluntario.

    Facultades.

    Personal calificado.

    Políticas de contratación (contratos laborales, de prestación de servicios

    profesionales y asimilados a sueldos).

    6. Poderes, sustitución de poderes y mandatos

    Lista de poderes vigente.

    Instrumento público de otorgamiento.

  • 32

    Relación de facultades, y en forma especial, facultades de sustitución.

    Revocaciones.

    Inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio.

    7.- Contratos

    Enlistar los contratos celebrados por la institución, tales como de

    arrendamiento, compra-venta, donación, etc.

    Revisar que dichos contratos cumplan con todos los requisitos requeridos por

    las leyes.

    Revisar si se cuenta con escritura de propiedad.

    8.- Administración

    Presupuesto anual.

    Programa de trabajo (tiempo del programa, costo del programa, sector

    vulnerable al que asiste, número de personas a quienes beneficia, tipos de

    servicio, resultados obtenidos, planes de crecimiento y estrategias de

    mejoramiento).

    Alta en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el Instituto

    Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el Instituto del Fondo Nacional de

    Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), en la Junta de Asistencia Privada

    (JAP) y en la Asociación Mexicana de Instituciones de Asistencia Privada

    (AMIAP).

  • 33

    Dictamen fiscal.

    Declaraciones de impuestos.

    Autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para expedir

    recibos deducibles del Impuesto Sobre la Renta.

    Reglamento interno.

    9.- Procuración

    Estructura.

    Estrategias.

    Programas.

    Pronósticos.

    Promotores.

    Lista de donantes.

    Relación de donativos recibidos.

    Dentro de las Instituciones de Asistencia Privada se encuentra la Asociación “Manos

    que Ayudan”, la cual se refiere a:

    I. Brindar atención en materia de alimentación, así como atención médica y vestido a personas de escasos recursos.

  • 34

    II. Otorgar asesoría jurídica, orientación social y capacitación para el trabajo a personas de escasos recursos, principalmente a aquéllas que se encuentren en situación de abandono o sean víctimas de violencia. III. Otorgar apoyos económicos a instituciones que brinden servicios de asistencia social y que cuenten con autorización para recibir donativos deducibles en términos de la ley del impuesto sobre la renta. IV. Proporcionar asistencia para la atención médica y dental, así como proveer medicamentos e insumos sanitarios con base en las posibilidades de la institución, a personas de escasos recursos. (http://www.jap.org.mx/diriap/index.php?iap=0712).

    Esta Asociación cuenta con los siguientes servicios: consultorio médico, farmacia,

    asesoría jurídica, psicológica, comedor para niños, grupo INEA, taller de costura,

    clases de regularización, inglés y computación

    “Manos que Ayudan” es el objetivo principal de esta exposición, ya que a partir de mi

    experiencia como docente en esta Asociación, deseo plantear las acciones que se

    pueden proponer para mejorar la atención que se brinda a sus usuarios. Será en el

    siguiente capítulo donde profundizaré en su caracterización.

    http://www.jap.org.mx/diriap/index.php?iap=0712

  • 35

    CAPÍTULO 2

    ASOCIACIÓN “MANOS QUE AYUDAN”

    En este capítulo caracterizo la Asociación “Manos que Ayudan” IAP como una

    Institución de Asistencia Privada, incluyo una explicación de los diversos servicios que

    ofrece y de la población que atiende.

    2.1. Antecedentes

    La Asociación “Manos que Ayudan” nace como un acto de solidaridad y sensibilidad a

    los sufrimientos de los más necesitados.

    En 1998 con el objetivo de acoger a una mamá con tres niños que vagaban por las

    calles, dos trabajadoras sociales y un religioso dedicado a la educación, que formaban

    parte de un grupo de amigos que se reunían semanalmente comienzan a interesarse

    por los problemas de la colonia en que viven y deciden brindar diversos tipos de

    apoyos con sus propios recursos. Poco a poco la ayuda se va ampliando a más

    personas, por lo que en el año de 1999 surge la idea de crear una Institución para

    atenderlas de manera más formal.

    Se hicieron los trámites correspondientes y en julio del mismo año se recibió la

    aprobación de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal con la denominación

    ASOCIACIÓN “MANOS QUE AYUDAN”.

    El cuestionamiento de la realidad (pobreza y abandono) llevó al equipo fundador a

    reflexionar para decidir cómo actuar. Finalmente se acordó apoyar a gente que se

    encontrara en situación de pobreza y pobreza extrema, priorizando la atención a la

    niñez y, tras la realización de diversos estudios acerca de las principales deficiencias

    de dicha población de la colonia “Desarrollo Urbano Quetzalcóatl”, ubicada en la

    delegación Iztapalapa, se convino abrir un comedor comunitario para asistir a 200

  • 36

    familias en estado de desnutrición, un consultorio médico en donde se atenderían de

    30 a 35 personas diariamente otorgándoles consultas y medicamentos gratuitos y

    aulas en donde se impartieran clases de español, matemáticas, inglés y computación.

    Se solicitó el apoyo del INEA para poder impartir clases de primaria y secundaria a

    todos estos niños que no podían asistir a sus escuelas por no contar con los recursos

    económicos suficientes para el traslado y mantenimiento de la misma.

    Actualmente la Asociación “Manos que Ayudan” IAP se ubica en Villa Franqueza, lote

    No. 18, manzana 35 E, sección D, colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, C.P.

    09704, Delegación Iztapalapa, D.F.

    2.2. Principios de la Asociación “Manos que Ayudan”

    La información sobre la misión y la visión de “Manos que Ayudan” la obtuve a través

    de una entrevista que realicé al Fundador de la misma, el sacerdote y Dr. En

    educación Enrique Diez Fernández. Asimismo presento la justificación y objetivos de

    ella.

    Misión

    Atender y apoyar a grupos marginados en situación de pobreza y pobreza extrema,

    dar atención a niños y niñas desde la edad de uno a catorce años, así como apoyar a

    personas en situación de abandono, a madres solteras adolescentes de la calle y

    personas de la tercera edad.

    Visión

    Ser la Asociación más reconocida en la delegación Iztapalapa e incrementar los

    comedores infantiles y consultorios médicos en salud, y en educación abrir más aulas

    para poder atender un mayor número de niños y niñas que sufren de desnutrición.

    Justificación

    Este proyecto es el fruto del trabajo de un grupo de personas que sirven a la

    comunidad de la delegación Iztapalapa, laborando día con día con la interrelación de

  • 37

    profesionales de la educación y salud (educadores, médicos, psicólogos y personal de

    los servicios sociales).

    La gran parte de los problemas de salud y educación en niños, adolescentes y jóvenes

    tiene origen en la falta de control de emociones como la ira, la ansiedad, la tristeza y

    los celos, en el aburrimiento, el fracaso escolar, así como en el consumo de drogas,

    comportamientos violentos, temores respecto a la figura corporal y la sexualidad,

    problemas relacionales y de comunicación; problemáticas muy difíciles de abordar

    debido a la falta de recursos.

    Según cifras emitidas por CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política

    de Desarrollo Social), en la actualidad más de la mitad de los habitantes del país son

    pobres, debido a la gran desigualdad de los ingresos económicos. De los 112 millones

    de habitantes de México, 10 millones de personas viven con menos de 11 pesos al

    día. De esta cifra, más de 3 millones son jóvenes, quienes viven en la pobreza y

    sobreviven con menos de la mitad de un salario mínimo. Asimismo, cerca del 11% de

    la población total del país es considerada “extremadamente pobre”, es decir, con un

    ingreso insuficiente incluso para tener una nutrición y educación adecuada.

    El rezago educativo es un indicador de la pobreza. En la actualidad hay 1.3 millones

    de indígenas entre 6 y 14 años de edad. De ellos 17% no asiste a la escuela.

    A nivel nacional existen un millón de niños entre cero y cinco años de edad con poco

    crecimiento de estatura por la mala nutrición causada por la pobreza.

    En el caso del Distrito Federal, las delegaciones urbanas y de alta concentración de

    población son las que se encuentran en los primeros lugares de marginación de sus

    habitantes. Las primeras 8 demarcaciones con mayores niveles de pobreza son: Milpa

    Alta, Xochimilco, Tláhuac, Iztapalapa, Tlalpan, Magdalena Contreras, Cuajimalpa y

    Venustiano Carranza.

    Por todo lo antes mencionado, se quiere promover una vida cotidiana sin violencia en

    la que se cubran las necesidades interpersonales de apego, amistad, afecto y

    promoción de la salud. Adquirir habilidades de conocimiento y desarrollo de las

  • 38

    posibilidades, estar más a gusto con uno mismo, aprender a comunicarse con los

    demás y a pronosticar y calibrar las consecuencias antes de tomar una decisión; estos

    son pasos previos imprescindibles para una eficaz prevención de problemas

    psicosociales (farmacodependencias, embarazos no deseados, trastornos

    alimenticios, por ejemplo.)

    Los responsables de “Manos que ayudan” están conscientes de que su forma de

    participación en la comunidad está condicionada por la disponibilidad de recursos, es

    por ello que mediante este proyecto desean:

    Apoyar a más niños en situación de desnutrición.

    Atender y, en su caso, canalizar a los enfermos que acuden al consultorio

    médico.

    Proporcionar medicamento a personas necesitadas y de muy bajos recursos.

    Asesoría jurídica y psicológica.

    Atención continua para personas de la tercera edad.

    Impartir clases de regularización sabatina a los niños de bajo rendimiento

    escolar.

    Ofrecer atención integral a personas que sufren algún tipo de maltrato

    intrafamiliar.

    Objetivos

    Reducir un 50% la desnutrición infantil, principalmente, en la Colonia Desarrollo

    Urbano Quetzalcóatl, ubicada en la delegación Iztapalapa; a través de una

    atención nutricional balanceada.

    Reforzar el rendimiento escolar de niños y jóvenes impartiendo clases de

    regularización sabatina, en las áreas fundamentales del conocimiento y en el

    aprendizaje de nuevas técnicas para que aspiren a estudios superiores.

  • 39

    Proporcionar atención médica a 30 personas diarias en situación de pobreza y

    pobreza extrema, otorgando consultas médicas y medicamentos gratuitos.

    Brindar atención integral tanto individual como grupal a personas de la tercera

    edad que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.

    2.3. Perfil socioeconómico de la población atendida

    En una entrevista12 realizada a 222 familias13 para constatar sus ingresos se

    obtuvieron los siguientes resultados:

    Cuadro 3

    INGRESOS MENSUALES NÚMERO DE FAMILIAS

    $ 1,200 o menos 103

    $ 1,201 a 1,800 88

    $ 1,801 a 2199 21

    $ 2,200 o más 10

    12

    La entrevista fue realizada por la trabajadora social de “Manos que Ayudan” en el mes de diciembre del

    año 2011.

    13 Las familias entrevistadas viven en la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl y son beneficiarias de “Manos

    que Ayudan”. Cada una de ellas está integrada por 4 a 8 miembros aproximadamente.

  • 40

    2.4. Organigrama

    Dentro de la Asociación “Manos que Ayudan” existe una población de trabajadores

    que prestan sus servicios a cambio de un salario, esto supone un contrato, el cual es

    de forma individual y de tiempo indeterminado.

    La permanencia de los trabajadores dentro de la Asociación ha variado muy poco,

    puesto que la mayoría labora en ella desde sus inicios; a excepción de la trabajadora

    social y la persona a cargo de la dirección operativa que tienen solo tres y un año,

    respectivamente.

    El organigrama (cuadro 4) que a continuación se presenta está actualizado por la

    nueva dirección operativa y es mostrado a cada persona que llega a laborar o prestar

    servicio social o comunitario14 en “Manos que Ayudan” para que, según la encargada

    de la dirección operativa, conozcamos la jerarquía entre el personal de la Asociación.

    14

    Las personas prestadoras de servicio social no son incluidas dentro del organigrama, ya que no forman parte de

    la nómina salarial.

  • 41

    Cuadro 4

  • 42

    2.5. Servicios que ofrece

    La Asociación “Manos que Ayudan” ofrece diversos servicios, los cuales son:

    Comedor infantil.

    Consultorio médico, odontológico y psicológico gratuito.

    Talleres para la tercera edad y grupo INEA.

    Clases de regularización y computación sabatinas.

    2.5.1. Proyecto “Los niños también comen” (comedor infantil)

    Problemática:

    Pobreza y pobreza extrema, desnutrición de los niños, ausentismo de los mismos en

    las escuelas y bajo rendimiento escolar.

    Objetivo general:

    Reducir un 50% la desnutrición infantil en la Colonia Desarrollo Urbano

    Quetzalcóatl, ubicada en la delegación Iztapalapa; a través de una atención

    nutricional balanceada.

    Objetivos específicos:

    Proporcionar una alimentación sana y suficiente a los niños con graves

    carencias alimentarias, para que continúen asistiendo a la escuela y mejoren su

    rendimiento escolar.

    Mejorar la tasa de supervivencia infantil.

    Conseguir que el 100% de los niños con desnutrición, obtengan el peso

    correspondiente a su talla.

  • 43

    Promover mayor interés en las familias para que los niños estudien y se

    desarrollen profesionalmente.

    Hacer participar a la comunidad en el seguimiento educativo de sus hijos,

    asistiendo a conferencias y reuniones programadas por la Asociación.

    Beneficios al cumplir los objetivos:

    Una escolaridad completa sirve de base para la integración de los ciudadanos en la

    vida social y laboral. Con la atención recibida en la Institución se les puede ayudar a

    los individuos a lograr un desarrollo personal y profesional óptimo para la obtención de

    una mejor calidad de vida.

    Estrategias:

    Para el logro de los objetivos anteriores se realizarán las siguientes estrategias:

    Aumentar la población en el servicio de comedor para los menores

    proporcionándoles alimentos nutritivos y balanceados durante su permanencia

    en la Asociación.

    Para dar continuidad a esta labor nutricional durante los fines de semana se les

    otorgará a las madres de familia una despensa básica.

    Lineamientos:

    Si el niño falta, al día siguiente debe llevar un justificante o la mamá debe

    presentarse para dar las explicaciones correspondientes, las cuales serán

    asentadas en su expediente.

    Existe una encargada del comedor quien forma parte de la nómina salarial y es

    la responsable de organizar a las mamás que ayudan por turno a preparar,

    distribuir y dejar limpio el comedor una vez finalizada la comida de los niños.

  • 44

    Perfil de la población beneficiada:

    Los beneficiarios indirectos son aproximadamente 550 personas al mes, éstos

    pertenecen a las familias de los niños cuyo número varía. Se calcula que el número

    de familias son 110. Su nivel educativo es de primaria, primaria incompleta y personas

    sin estudio alguno.

    En el cuadro 5 se explica la situación económica, el rango de edad y el lugar de

    residencia de la población atendida, así como la población indirecta beneficiada y la

    modalidad.

    Cuadro 5

    Modalidad Externo

    Situación económica Pobreza y pobreza extrema

    Rango de edad Desde uno hasta catorce años

    Lugar Colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, Iztapalapa

    Población atendida 208 niños y niñas

    Población beneficiada Niñas, niños e indirectamente familias

    Metodología:

    En la actualidad las familias necesitadas acuden directamente a la Asociación para

    pedir que admitan a sus hijos en el comedor. Cuando la familia pide el apoyo, la

    trabajadora social de la Asociación hace la visita domiciliaria y reporta la situación

    vista a la Directora operativa. Entre ambas deciden si procede o no la admisión, dando

    preferencia siempre a los más necesitados. Si el niño es admitido se le abre un

    expediente y se le da un gafete con el número correspondiente para su identificación.

    Fuente: Datos obtenidos a través de la entrevista realizada por la trabajadora social de “Manos que Ayudan”, en el mes de diciembre del año 2011.

  • 45

    A la mamá o responsable se le indican sus obligaciones respecto a colaborar en el

    comedor haciendo la comida o limpiándolo para que esté en óptimas condiciones para

    seguir ofreciendo un servicio de calidad.

    Monitoreo y evaluación:

    Los profesores de las escuelas a donde asisten los niños beneficiados proporcionan

    una evaluación de los avances o retrocesos de los alumnos. Además de que al final

    del ciclo escolar se les pide a todos la boleta de calificaciones para anexarla a su

    expediente y corroborar así dicha información.

    Asimismo, la doctora de la Asociación realiza bimestralmente un control del peso y

    talla de los niños que asisten al comedor para determinar así la situación de los

    mismos en relación de su peso acorde a su edad.

    Finalmente se realiza una valoración del grado de satisfacción que tiene la familia y

    los niños que asisten al comedor. Esta valoración se lleva a cabo a través de

    entrevistas o conversaciones con las mamás y los empleados.

    Impacto previsto:

    El impacto esperado es sobre todo la satisfacción del niño y de la familia por la ayuda

    recibida. Es un apoyo que se considera muy importante y benéfico para su desarrollo

    físico y psicológico. La alegría de los niños reflejada en sus caritas cuando salen del

    comedor es la principal prueba del apoyo que reciben.

    En el siguiente esquema se puede observar de forma resumida la problemática

    central, las causas y los efectos correspondientes a este proyecto.

  • 46

    Problemática central

    DESNUTRICIÓN INFANTIL

    Esquema I

    Causas

    POBREZA

    IGNORANCIA

    DESEMPLEO

    FAMILIAS

    DISFUNCIONALES

    Efectos

    BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

    AUSENTISMO Y DESERCIÓN ESCOLAR

    EXPLOTACIÓN ENVIANDO A LOS NIÑOS A

    TRABAJAR EN LA CALLE

    ABANDONO DE HOGAR

    DROGADICCIÓN, ALCOHOLISMO Y PROSTITUCIÓN

    ENFERMEDADES

  • 47

    Comentario personal:

    Si bien este proyecto tiene como objetivo principal disminuir la desnutrición infantil,

    actúa indirectamente también en la elevación del rendimiento escolar, ya que como se

    mencionó anteriormente, algunos profesores de las escuelas de esta colonia

    (Desarrollo Urbano Quetzalcóatl) han manifestado preocupación porque los niños no

    aprenden y consideran que uno de los factores que influye en esto es la desnutrición

    que presentan varios de sus alumnos; por ello considero que el programa es una

    buena propuesta para contrarrestar dicha problemática; sin embargo, han existido

    diversas limitaciones debido a que anteriormente no se contaba con una persona

    especializada que propusiera los menús del comedor. En la actualidad la Asociación

    ya cuenta con una nutrióloga que se ha encargado de elaborar menús de comida

    balanceados que proporcionen todas las vitaminas, minerales, proteínas, etc.,

    necesarias para que los niños tengan más energía y por ende un mayor desarrollo y

    rendimiento tanto físico como intelectual.

    Los resultados que se han dado hasta ahora arrojan cifras alentadoras sobre la

    elevación del rendimiento escolar; sin embrago, no se debe olvidar que éste no es el

    único factor que influye en que dicho objetivo se logre.

    Cabe mencionar que han existido algunos casos en donde personas no

    pertenecientes a la colonia de la que hemos estado hablando se han acercado a

    solicitar el servicio; ante esto la Asociación procede a realizar un estudio

    socioeconómico y familiar, con lo que determina si es aceptado o no. En otros casos

    se les canaliza directamente a comedores más cercanos a su domicilio.

  • 48

    2.5.2. Proyecto “Salud para todos” (consultorio médico, odontológico y

    psicológico gratuito)

    Problemática:

    Gran parte de las familias que habitan la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl no

    tienen acceso a los servicios de seguridad social y quienes lo tienen carecen de

    recursos económicos para la adquisición de sus medicamentos. Esto repercute

    notablemente en la presencia de enfermedades que en algunas ocasiones pueden

    terminar con la vida de quien las padece o afectar en la educación de los niños por el

    ausentismo escolar.

    Por su parte la atención de los cuidados odontológicos en esta colonia es de un alto

    costo y en algunos casos deficiente o inexistente. Además, la gente carece de una

    educación del cuidado bucal, lo que les origina graves problemas que repercuten en

    su organismo.

    Asimismo, la salud mental es un derecho al que deben tener acceso todas las

    personas, sin embargo, en un lugar en donde las necesidades básicas no son

    cubiertas, el bienestar emocional pasa a segundo término. Desafortunadamente el

    costo de los servicios es alto por lo que dicha población no puede cubrirlos.

    Por todo lo antes mencionado es que otorgar servicio médico, odontológico y

    psicológico se convierte en una prioridad dentro de la Asociación.

    Objetivo general:

    Proporcionar atención médica a 30 personas diarias, otorgando consultas

    médicas y medicamentos gratuitos necesarios a quienes viven en situación de

    pobreza y pobreza extrema.

    Objetivos específicos:

    Contribuir con la mejora de la salud de la población marginada a través de la

    atención médica.

  • 49

    Reducir el impacto de la violencia psicológica en la salud, especialmente en

    mujeres, niñas y niños.

    Estrategias:

    Identificar mediante estudios socioeconómicos a la gente que más necesita del

    servicio por su situación de pobreza y pobreza extrema.

    Educar a los niños que asisten al comedor por medio de pláticas orientadas a

    los hábitos de higiene para su salud bucal.

    Trabajar por medio de talleres con las personas que requieren atención

    psicológica.

    Lineamientos:

    La atención brindada se llevará a cabo con personal especializado, de dos

    formas: física y psicológica.

    Perfil de la población beneficiada:

    En cuadro 6 se explica el perfil de la población beneficiada.

    Cuadro 6

    Modalidad Externo

    Situación familiar. Con familia y sin familia

    Rango de edad. Todas las edades

    Lugar Colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, Iztapalapa

    Población atendida 600 personas mensuales, aproximadamente

    Población beneficiada Mixta

    Fuente: Datos obtenidos a través de la entrevista realizada por la trabajadora social de “Manos que Ayudan”, en el mes de diciembre del año 2011.

  • 50

    Problemática central

    ENFERMEDADES

    En el esquema II se puede observar de forma resumida la problemática central, las

    causas y los efectos correspondientes a este proyecto.

    Esquema II

    Causas

    POBREZA EXTREMA FALTA DE HIGIENE

    NO ACCESO A LOS SERVICIOS MÉDICOS

    IGNORANCIA PARA PREVENIR ENFERMEDADES

    ALCOHOLISMO Y DROGADICCIÓN DESINTEGRACIÓN FAMILIAR

    VIOLENCIA FAMILIAR

    Efectos

    DETERIORO DEL SITEMA INMUNOLÓGICO DESMOTIVACIÓN ESCOLAR Y LABORAL

    DEPRESIÓN Y ANSIEDAD CAMBIOS RADICALES EN EL ESTADO DE ÁNIMO

    TENDENCIAS SUICIDAS

    ENFERMEDADES

  • 51

    Comentario personal:

    Los resultados que este proyecto ha manifestado han sido hasta ahora positivos, ya

    que demuestran el cumplimiento del objetivo inicial al ayudar a las personas en

    situación de pobreza y pobreza extrema que no pueden acudir al médico por

    cuestiones económicas brindando consultas psicológicas, odontológicas y de medicina

    general gratuitas, así como los medicamentos correspondientes de igual forma. Con

    respecto a las limitaciones puedo decir que aunque la ayuda ha sido sustanciosa no

    se han podido atender casos más severos, es decir, el proyecto solo se limita a

    atender enfermedades dentro del “parámetro normal”, por ejemplo: gripas, gastritis,

    infecciones leves, etc.; por lo que enfermedades más graves que requieran estudios

    con mayor sofisticación y atención médica más especializada quedan fuera de su

    alcance.

    2.5.3. Proyecto “La tercera edad”

    Problemática:

    Todas las personas tenemos derecho a tener una vida llena de dicha sin importar la

    edad. Sin embargo, existen grupos como los de la tercera edad, que son más

    vulnerables a no disfrutar de este derecho, quedando a la deriva sin un lugar de

    esparcimiento y de integración a la sociedad; por eso la Asociación les otorga un

    espacio y un servicio ayudándolos con despensas, ofreciéndoles cursos de

    autoestima, talleres de costura, ejercitándolos y platicando con ellos.

    Objetivo:

    Brindar atención integral a personas de la tercera edad que se encuentren en

    situación de pobreza y pobreza extrema, con el fin de estimularlos y hacerlos

    sentir útiles para la sociedad.

    Objetivos específicos:

    Reconocer las habilidades y potencialidades de las personas de la tercera

    edad.

  • 52

    Motivar a las personas de la tercera edad mediante actividades para que se

    sientan útiles ante la sociedad.

    Estrategias:

    Captar a la población de edad avanzada y que solicite el servicio para poder

    ingresar y trabajar por medio de talleres (costura y autoestima) y convivencias

    semanales.

    Población beneficiada

    En cuadro 7 se explica el perfil de la población beneficiada.

    Cuadro 7

    Modalidad Externo

    Situación familiar Con familia y sin familia

    Rango de edad De 60 años en adelante

    Lugar Colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, Iztapalapa

    Población atendida Atención a 150 personas

    Población beneficiada Mixta

    Comentario personal:

    Considero que este proyecto es una buena opción para atender a la población de la

    tercera edad, cuya utilidad muchas veces ya no es reconocida socialmente como la de

    los demás grupos de personas (niños, jóvenes y adultos); sin embargo, ésta también

    forma parte importante de nuestra vida cotidiana.

    Fuente: Datos obtenidos a través de la entrevista realizada por la trabajadora social de “Manos que Ayudan”, en el mes de diciembre del año 2011.

  • 53

    El proyecto ofrece talleres de autoestima y costura para que las personas de la tercera

    edad tengan una actividad con la cual distraerse y al mismo tiempo que les permita

    aprender cosas que puedan aplicar en su vida cotidiana. Creo que dicho proyecto es

    una buena alternativa para reconocer y revalorizar las potencialidades de este grupo

    de personas, además de que ayuda brindando despensas, las cuales son de vital

    importancia, principalmente para aquéllas personas que no tienen familia y que ya no

    pueden realizar alguna actividad remunerada.

    Por otro lado, algunas limitaciones de este proyecto considero que se relacionan con

    que esta ayuda no logra llegar a toda la población de la tercera edad de esta colonia,

    debido a que muchas de esas personas no tienen el conocimiento del servicio que

    podrían recibir de parte de esta Asociación. Una opción podría ser que hicieran más

    campaña publicitaria dentro de la misma demarcación o que llevaran a cabo visitas

    domiciliarias para conocer cuanta población de este tipo existe y así poderles

    proporcionar dicho apoyo.

    2.5.4. Proyecto “Regularización sabatina” (educación)

    Problemática:

    La deficiencia que poseen los habitantes de la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl

    en algunos conocimientos básicos escolares, sobre todo en las áreas de matemáticas,

    español e inglés, ha llevado a establecer el programa de regularización sabatina.

    Por otro lado, las nuevas tecnologías de la información y comunicación son necesarias

    en la vida actual; sin embargo, no todas las personas pueden tener acceso a ellas. Por

    este motivo es que la Asociación actualmente también cuenta con un taller de

    cómputo en donde se enseña a niños, jóvenes y adultos el manejo de estas nuevas

    técnicas.

  • 54

    Objetivo general:

    Incrementar y reforzar el rendimiento escolar impartiendo clases de

    regularización sabatina en las áreas fundamentales del conocimiento y en el

    aprendizaje de las nuevas tecnologías para que los niños, jóvenes y adultos

    continúen estudiando y aspiren a estudios superiores.

    Objetivos específicos:

    Desarrollar la capacidad de aprendizaje de los niños, jóvenes y adultos en la

    colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl.

    Incrementar el número de personas que tengan conocimientos básicos de

    educación.

    Estimular el potencial de los alumnos a través de técnicas nuevas para que

    aspiren a estudios superiores.

    Lineamientos:

    Todos los niños que tengan acceso al servicio del comedor infantil deberán

    asistir a las clases de regularización todos los sábados de 9:00 a 13:00 horas

    de manera obligatoria, de lo contrario se tramitará la baja del menor.

    Los niños que no sean beneficiarios del comedor infantil y que deseen asistir a

    las clases de regularización sabatina deberán acudir a la Asociación a una

    entrevista con la trabajadora social y posteriormente, se analizará el caso junto

    con la subdirectora para su aprobación.

    Los niños, jóvenes y adultos que deseen asistir a las clases de computación e

    inglés deberán solicitar el servicio a la Asociación y, si hay cupo en los grupos

    correspondientes, se permitirá el ingreso pidiendo una cuota de recuperación

    de $200.00 que al concluir el curso se les reembolsarán.

  • 55

    Población beneficiada:

    En el cuadro 8 se explica el perfil de la población beneficiada.

    Cuadro 8

    En el esquema III se puede observar de forma resumida la problemática central, las

    causas y los efectos correspondientes a este proyecto.

    Modalidad Externo

    Situación familiar Con familia y sin familia

    Rango de edad Todas las edades

    Lugar Colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, Iztapalapa

    Población atendida 260 personas, aproximadamente

    Población beneficiada Mixta

    Fuente: Datos obtenidos a través de la entrevista realizada por la trabajadora social de “Manos que Ayudan”, en el mes de diciembre del año 2011.

  • 56

    Problemática central

    REZAGO EDUCATIVO

    Esquema III

    Causas

    EXTREMA POBREZA

    DESINTEGRACIÓN Y

    VIOLENCIA FAMILIAR

    MIGRACIÓN DE LOS PADRES

    BAJA AUTOESTIMA

    Efectos

    CARENCIA DE OPORTUNIDADES

    DESMOTIVACIÓN Y FALTA DE PROYECCIONES

    DESERCIÓN ESCOLAR Y EXPLOTACIÓN LABORAL

    DROGADICCIÓN Y PROSTITUCIÓN

  • 57

    Comentario personal:

    Este último proyecto (regularización sabatina) corresponde al análisis de este informe,

    debido a que fue en el que participé; por ello, puedo decir que es una buena propuesta

    para combatir el rezago educativo, incrementar y reforzar el rendimiento académico y

    las áreas básicas del conocimiento no solo de los niños, sino también de los jóvenes y

    adultos, ya que como se ha descrito anteriormente se imparten clases de

    regularización, inglés y computación sabatinas. Sin embargo, considero que posee

    algunas limitaciones y una de ellas corresponde al poco espacio que se le destina,

    puesto que dichas clases se dan sólo los días sábados en un horario de 9:00 a 15:00

    hrs. Las clases de regularización son de 9:00 a 13:00 hrs. y se dan en un solo grupo

    donde se atienden el tercer grado de preescolar y los grados de primero a sexto de

    primaria; las de inglés se dividen en dos grupos cada uno de una hora y está abierto

    para todas las edades (de 10:00 a 11:00 hrs. y de 11:00 a 12:00 hrs.) y las de

    computación se dividen en cuatro grupos de una hora y media cada uno y, atiende a

    población de todas las edades (de 09:00 a 10:30 hrs., de 10:30 a 12:00 hrs., de 12:00

    a 13:30 hrs. y de 13:30 a 15:00 hrs.).

    Otra limitación es que las personas que funcionan como docentes, en el caso de las

    clases de regularización, no forman parte de la nómina salarial de la Asociación, sino

    que son prestadores de servicio social y comunitario, la mayoría de las veces sin una

    formación inicial como docentes o en carreras afines; por lo tanto, no tienen la

    preparación suficiente para desempeñar dicha tarea; lo que trae como consecuencia

    que los niños no aprendan o que se desmotiven a asistir.

    Por otro lado, para el caso de las clases de inglés y computación los encargados de

    impartirlas sí forman parte de las contrataciones hechas por la Asociación. La clase de

    inglés está a cargo de una profesora con Licenciatura y posgrado en la enseñanza del

    inglés y la clase de computación está a cargo de un profesor que si bien no tiene una

    formación inicial en la docencia sino de técnico en computación, ha dado clases

    durante varios años. Ambos tienen una experiencia aproximada de 20 años como

  • 58

    profesores. De esta misma forma, existe una persona encargada de Coordinar el

    programa, quien tiene una formación inicial como Pedagoga y pertenece también a la

    nómina salarial, sin embargo, desde mi punt