La Atención a La Diversidad Como Educación Para La Ciudadanía_luis

download La Atención a La Diversidad Como Educación Para La Ciudadanía_luis

of 6

description

trabajo en el máster de educación sobre como la atención a la diversidad repercute en la educación para la ciudadanía

Transcript of La Atención a La Diversidad Como Educación Para La Ciudadanía_luis

LA ATENCIN A LA DIVERSIDAD COMO EDUCACIN PARA LA CIUDADANA.

Una vez definidos los conceptos de ciudadano y diversidad de un modo ms completo y en funcin de una perspectiva educativa, nuestra principal preocupacin se centra en la relacin directa de causalidad entre ambos conceptos. En funcin de esta relacin nos planteamos una serie de cuestiones:

Cmo se traduce y en qu puntos debe trabajarse la ciudadana desde esta perspectiva de diversidad? De qu manera la atencin a la diversidad dentro de las aulas, tanto en base a las identidades individuales como pequeos colectivos, afecta al desarrollo de los futuros ciudadanos? Cules son las consecuencias a medio y a corto plazo de la atencin deficiente a la diversidad individual y colectiva? Cmo se traducen en el futuro en ciudadanos con problemas para adaptarse a la sociedad y a la cultura de hoy? Qu ejemplos encontramos de todo ello?Cmo se est afrontando desde la institucin poltica y la normativa actual? Qu carencias existen y a qu se deben?Qu proyectos interesantes inherentes a la estructura educativa estn afrontando esta problemtica? Y desde fuera?Por otro lado existen casos de buena atencin a la diversidad traducidos en xitos individuales y sociales en personas de nuestro entorno? Qu relacin tienen estos casos con el uso de la creatividad y el trabajo en valores?

Con esta serie de preguntas y quiz algunas otras que surjan durante la investigacin, queremos dar forma y relacionar con ejemplos prcticos aquellas problemticas socioculturales actuales que se derivan de la manera en la que se est gestionando la atencin a la diversidad en las aulas. Sospechamos cules pueden ser algunas de las consecuencias de que las distintas personalidades de los alumnos y su vinculacin natural con pequeos grupos (en base a su sexo, cultura, nacionalidad, estilo, sensibilidad) no sean atendidas en su diversidad. ste ser nuestro primer punto de consenso que nos disponemos a cotejar con ejemplos prcticos y actuales. Nuestra idea es buscar ejemplos en funcin del fracaso del trabajo y el compromiso con la problemtica a nivel individual y colectivo pero tambin aquellos ejemplos de personas o colectivos que la hayan gestionado con xito y puedan servirnos como modelos y fuente de inspiracin para nuestro futuro profesional.

Entendemos la cuestin de la diversidad como un avance de lo individual a lo colectivo. Algo que comienza con la peculiaridad y la irrepetible identidad de cada uno de los individuos y que camina hacia un concepto de comunidad o identidad colectiva y global pasando por pequeas subculturas relacionados con los puntos que hemos esbozado al principio del trabajo. Todos estos grupos se corresponden con el gnero, la religin, la procedencia, la clase social, las costumbresEs preciso acercarse a la diversidad de cada uno de estos grupos. Hemos de pensar que si en el mundo no hay dos personas que se parezcan, incluyendo a los hermanos, intentar entender y tratar por igual a una clase de veinte o ms alumnos carece por completo de sentido. A partir de aqu, valdra la pena actuar de gua y dejar que sean ellos mismos los que manifiesten sus inquietudes y escojan e utilicen la realidad como crean oportuno en base a su desarrollo, en lugar de someterlos a procesos racionales que instrumentalizan el aprendizaje y que hacen de su trayectoria y evolucin una cosa artificial que en muchas ocasiones no se corresponde con esa identidad suya.El reto es fomentar cierta confianza basada en el reconocimiento y ponerla lo antes posible al servicio del colectivo. Manejar un sistema basado en la diferencia como estmulo de aprendizaje y como algo con lo que identificarse para encontrar una posicin en el mundo que los defina. Es cuando no se fomenta este eje en la gestin de los valores y del conocimiento, cuando se generaliza y se reduce la cotidianidad a unas mximas determinadas que nos someten y nos alinean. Ser entonces cuando en el colegio se apueste consciente o inconscientemente por futuros ciudadanos que entiendan su cultura como mbitos estancos en los que la supervivencia implica una imposicin y una lucha cultural y de clases en detrimento de ese pensar y mover colectivo que propone la cita que hemos introducido.Pensamos que estos desajustes, que esta desatencin a la diversidad por as decirlo, es el caldo de cultivo que da lugar a una sociedad segregada donde unos encuentran su lugar en mbitos marginales y donde otros sitan sus valores en paralelo a ideologas y sistemas de supervivencia basados en la desigualdad, en el sometimiento y la lucha con violencia.La pregunta-consenso que nos hacemos es muy sencilla, cmo nios educados bajo los parmetros de economa-competitividad van a entender como ciudadanos esa diversidad que hoy ms que nunca es necesario comprender? y por otro lado en funcin de aquellos que nunca han encontrado un lugar en el colectivo cmo se van a enfrentar a las ideologas totalizadoras y los pensamientos radicales y de masas tales como el fascismo, el racismo, el extremismo religioso etc.?En este sentido, es la educacin aquello que debe actuar como puente o bisagra entre el reconocimiento a la diversidad y los ciudadanos. La educacin ha de ser el mbito donde se cuente a los ciudadanos como es la diversidad y desde el que se cuente a aquellos diversos cmo es y cmo debera ser la ciudadana. La educacin es el motor que fomentando la diversidad y el trabajo en valores sea capaz de dar lugar a ciudadanos con la suficiente capacidad crtica para que en el futuro demanden una educacin ms diversa y creativa, y no para dar lugar a padres y familias que como el capitalista interesado, esperen de la educacin una plataforma para llevar a sus hijos a lo ms alto de la escala social.LA METAMORFOSIS DE KAFKA COMO EJEMPLO DE LA NO-DIVERSIDAD

En La metamorfosis de Kafka, encontramos un aspecto que bajo nuestro punto de vista puede equipararse con esta idea de desatencin que barajamos. El protagonista Gregorio Samsa, ES un trabajador explotado que vive en casa de sus padres y cuya cotidianidad se reduce a una repeticin de parmetros que carecen de sentido sin importar sus aspiraciones. Un da, se levanta convertido en un enorme insecto que no es capaz ni siquiera de darse la vuelta. De todos los puntos de vista y lecturas que propone el relato, hay una que nos interesa especialmente y que tiene que ver con el aspecto sociolgico. Dios mo! -pens-. Qu profesin tan dura he elegido! Un da s y otro tambin de viaje. Los esfuerzos profesionales son mucho mayores que en el mismo almacn de la ciudad, y adems se me ha endosado este ajetreo de viajar, el estar al tanto de los empalmes de tren, la comida mala y a deshora, una relacin humana constantemente cambiante, nunca duradera, que jams llega a ser cordial. Que se vaya todo al diablo!A grandes rasgos, puede pensarse que el protagonista es espectador de su vida que acta bajo la atenta mirada de aquellos que le ven como una pieza mecnica. stos mismos, el padre y el patrn de la fbrica se encuentran aporreando la puerta de su habitacin y son los que acabarn por matarle al no aceptar la monstruosidad de un insecto que es fruto de esa alienacin. Podemos entender que es un sometimiento educativo que se prolonga y que va de la totalidad de la existencia a la escuela y de la escuela a esa totalidad.La pregunta es si el insecto es el modo en el que Gregorio es as mismo, una proyeccin o un reflejo que estn viendo los dems y que no aceptan. Est claro que aqu la diversidad cuenta ya que, el monstruo ha sido y es en todas las pocas desde el plano fsico o ideolgico aquel o aquello que no se corresponde con las ideas o la cultura propias de la poca. La metamorfosis de Kafka es una traduccin del monstruo individuo al monstruo ciudadano y viceversa. Es una ocasin reflexionar acerca de algo que siempre inquiet a Kafka puesto que su padre siempre impuso fuertemente un futuro para l que se corresponda con la ideologa social imperante, construyendo una estructura alrededor de l acorde a esas ideas. Kafka, ascendiendo una y otra vez a los infiernos manifest que la excentricidad es aquello que define a cada persona y hoy reconstruimos muchos de relatos a partir de pginas sueltas y de diarios destruidos que no interesaban a nadie.

CUANDO LA NO DIVERSIDAD SE HACE MAYOR

La idea anterior de esta revisin, trata de ser un acercamiento a esa manera de enfrentar la diferencia en las aulas. Existen casos en los que, ese rechazo o no aceptacin se canalizan ms tarde en aspectos de la vida individual que no trascienden al colectivo pero muchas veces se cristalizan en movimientos colectivos que atentan contra los derechos humanos tales como los radicalismos y el conflicto armado que funcionan mediante el uso de el enfrentamiento y la violencia.Como ejemplo de estos mecanismos, podemos acudir a gran cantidad de ejemplos en la literatura y en el cine. En la pelcula de La Ola, vemos como funciona el entramado de una ideologa colectiva donde aquellos que se sienten desplazados encuentran impulsando acciones que se ven desprovistas de la capacidad crtica y el sentimiento colectivo del que partieron. El mismo mecanismo dio lugar al nazismo, movimiento que volvi a revisar el sistema educativo consciente de que para perpetuar su funcionamiento era indispensable sesgar cualquier atisbo de diversidad desde la bases y por lo tanto desde la escuela. Aunque tanto como para comprender estos ejemplos como muchos otros es necesario entenderlos en su complejidad, lo que queremos es dar una impresin general del recorrido de la no-diversidad en las aulas no como algo no que crea, porque est claro que no podemos reducir la educacin slo a las aulas, pero que si contribuye a estos mecanismos que en casos extremos dan lugar a conflictos a gran escala.

DIVERSAS RESPUESTAS A LA NO-DIVERSIDAD

A la vez que exponemos estos aspectos, vemos la necesidad de recurrir a otros muchos donde, la atencin a la diversidad y las iniciativas ciudadanas son un ejemplo y se construyen como un recorrido inverso a los procesos anteriores. Un ejemplo irrevocable es la declaracin de los derechos humanos y todo lo que conlleva, y en funcin de ello todas las iniciativas educativas y ciudadanas que surgen de manera paralela tanto cuando esta declaracin se torna insuficiente como cuando no se cumplen y da lugar a una serie de damnificados. Cuando en un momento de crisis en el que, derechos fundamentales como el de la vivienda se desplazan a favor de otros intereses y las constituciones o las declaraciones de derechos muestran su debilidad o su incapacidad, surgen iniciativas desde las personas y ciudadanos que dan lugar a plataformas para paliar esa diversidad una y otra vez tan atacada. Hemos de mirar cmo estn funcionando estas iniciativas desde el punto de vista humanitario, ayuda a los inmigrantes o a los desfavorecidos, desde el punto de vista del gnero, ayuda a las mujeres maltratadas, desde el punto de vista social, plataformas de ayudas a las vctimas de grandes catstrofes o de ayuda a la gente desahuciada y de ah en adelante. La idea sera entonces no pensar que es natural que existan estas plataformas sino que aunque hoy sean algo ineludible, nuestra lucha desde la educacin es la de educar a nios para que sean ciudadanos que se acomoden los nuevos sistemas de manera que no exista tanta desigualdad y de que estas plataformas puedan abarcar las problemticas y no sean granos de arena en los desiertos a los que han dado lugar los gobiernos con su incapacidad y la gran masa con su aceptacin o su falta de compromiso colectivo.

UN CAMINO A PARTIR DE TODOS LOS CAMINOSEs ms que cierto que a la hora de educar partimos claramente en desventaja, y que no se trata de arreglar grandes desigualdades que llevan arraigadas en las sociedades durante toda la historia. Se trata de emprender caminos que fomenten pequeos cambios que vayan enfocados a una educacin en diversidad y los valores no cuantificables. Para esto, pensamos que el grueso de los trabajos del mster estn dando respuestas en materia de herramientas y de planteamientos en cuanto a esta atencin a la diversidad en funcin de la creatividad, y cmo tanto la gestin de las emociones, como las inteligencias mltiples presentan retos que ya estn gestionando proyectos y centros educativos. Acercarse a ellos sera la clave tanto para entender como est funcionando y a qu velocidad el concepto multi en la sociedad y como los sistemas de pensamiento se estn adaptando a ellos. Sera clave para entender que ocurre y para que como docentes tengamos la oportunidad de atender a nuestra propia diversidad para poder atender a la de nuestros alumnos, identificndonos pero sobre todo conociendo como se estn llevando a cabo estas innovaciones para hacer de la escuela algo permeable a stas y situar a los alumnos en el centro, ya que son ellos los que van a construir un futuro que aunque se piense lo contrario est sin hacer y sin escribir. La diversidad nueva no sabemos dnde nos lleva, pero pensarla con los viejos parmetros parece que s. En base a esto, un profesor que desconoce las nuevas herramientas que los campos de conocimiento estn dando lugar para enfrentarse a los nuevos conceptos de diversidad, es un profesor impedido o en una posicin en fuera de juego para enfrentarse y afrontar la atencin a la diversidad en su clase y por lo tanto atender a su diversidad propia en funcin de una idea de xito y de aceptacin laboral y personal.