La Astronomia Mi Libro

download La Astronomia Mi Libro

of 43

description

habla de todo relacionado con los fenómenos derivados de la declinación terrestre

Transcript of La Astronomia Mi Libro

  • la Astronomiapara la aplicacion fotovoltaica

  • ndice general

    1 Acimut 11.1 Astronoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2 Nutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    1.2.1 Acimuts medidos desde el norte verdadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2.2 Conversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2.3 Demoras en nutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2.4 Instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    1.3 Cartografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.4 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    2 Altura (astronoma) 32.1 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    3 Cenit 43.1 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43.2 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    4 Coordenadas celestes 54.1 Clasicacin de los sistemas de coordenadas celestiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    4.1.1 Segn el sistema de coordenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54.1.2 Segn la posicin del observador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64.1.3 Segn el plano de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    4.2 Sobre la medida de ngulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64.3 Conversin de coordenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64.4 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    5 Coordenadas ecuatoriales 85.1 Origen de las coordenadas y unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85.2 Otras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95.3 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    i

  • ii NDICE GENERAL

    6 Coordenadas geogrcas 106.1 Sistema de Coordenadas Proyectadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116.2 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116.3 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116.4 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    7 Declinacin (astronoma) 127.1 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    8 Equinoccio 138.1 El equinoccio como referencia de la astronoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    8.1.1 Primer punto de Aries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138.2 El equinoccio como cambio de estacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148.3 Movimiento diurno del Sol en los equinoccios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148.4 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    9 Latitud 169.1 Zonas latitudinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169.2 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179.3 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    10 Longitud (cartografa) 1810.1 Historia del clculo de la longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1810.2 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1910.3 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1910.4 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    11 Nadir 2111.1 Otras ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2111.2 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2111.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    12 Regiones polares 2212.1 Poblamiento humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2312.2 Flora y fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2312.3 Hidrografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2312.4 Divisin geopoltica de la regin polar rtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2312.5 Economa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2412.6 Regiones polares en otros astros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2412.7 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2412.8 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2412.9 Galera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

  • NDICE GENERAL iii

    13 Solsticio 2513.1 Movimiento diurno del Sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    13.1.1 Solsticio de junio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2513.1.2 Solsticio de diciembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    13.2 Tradiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2613.3 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2613.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2713.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    14 Zona intertropical 2814.1 Las zonas geoastronmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2814.2 Denominaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    14.2.1 Zona trrida y zona clida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2814.2.2 Zona tropical y trpicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    14.3 Caractersticas climticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2814.3.1 Meteorologa intertropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    14.4 Tipos climticos en la zona intertropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2914.4.1 Clasicacin climtica de Kppen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2914.4.2 Clasicacin climtica segn los pisos trmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3014.4.3 Piso paramero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    14.5 Vegetacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3114.5.1 Las selvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    14.6 Importancia ecolgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3214.7 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3314.8 Notas y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3314.9 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    15 Zona templada 3415.1 Zona templada norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3415.2 Zona templada sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    16 ngulo de incidencia de la radiacin solar 3516.1 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3516.2 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    16.2.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3616.2.2 Imgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3716.2.3 Licencia de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

  • Captulo 1

    Acimut

    El azimut es el ngulo formado entre la direccin de referencia(norte) y una lnea entre el observador y un punto de inters pre-visto en el mismo plano que la direccin de referencia.

    Acimut o azimut, (en rabe: [as-sumt], lasdirecciones)?[1] que es el plural de samt 'direccin', sereere a un ngulo de la orientacin sobre la superciede una esfera real o virtual. El signicado preciso de estetrmino tiene algunas particularidades segn la disciplinaen la que se use.

    1.1 AstronomaEn astronoma, el acimut es el ngulo o longitud de ar-co medido sobre el horizonte celeste que forman el puntocardinal Norte y la proyeccin vertical del astro sobre elhorizonte del observador situado en alguna latitud. Se mi-de en grados desde el punto cardinal Norte en el sentidode las agujas del reloj, o sea Norte-Este-Sur-.Por proyeccin vertical, entendemos el corte con elhorizonte que tiene el crculo mximo que pasa por elcenit y el astro.Es una de las dos coordenadas horizontales, siendo la otrala altura. La altura y el acimut son coordenadas que de-penden de la posicin del observador. Es decir que en unmismo momento, un astro es visto bajo diferentes coor-

    denadas horizontales por diferentes observadores situa-dos en puntos diferentes de la Tierra. Esto signica quedichas coordenadas son locales.

    1.2 NuticaEn nutica, el acimut se mide desde el punto cardinalnorte en sentido horario de 0 a 360 y se llama acimutverdadero (Azv) o real. El acimut podr ser magntico, sise mide respecto al norte magntico (Azm) o acimut br-jula (Azc) en ingls compass, si se mide desde el puntonorte de la brjula. En el caso de las cartas de navega-cin areas, en las que se usa el acimut magntico, se ledenomina rumbo.

    1.2.1 Acimuts medidos desde el norte ver-dadero

    1.2.2 ConversionesPara convertir un rumbo a un Acimut es necesario pri-mero conocer la declinacin magntica. De esta formasi la declinacin magntica es al Este, entonces el Aci-mut va a ser el rumbo ms la declinacin magntica (Az= Rm+Dm), en cambio, si la declinacin magntica esal Oeste entonces el Acimut es igual al rumbo menos ladeclinacin magntica (Az = Rm-Dm). Para facilitar lasecuaciones y que se utilice una sola, se usa la ecuacindonde el Acimut es el rumbo ms la declinacin magnti-ca teniendo en cuenta la convencin de signos donde Estees positivo y Oeste es negativo. Ejemplo: necesito encon-trar el acimut en un punto donde el rumbo es de 60 y ladeclinacin magntica es de 5 Oeste (5). Utilizandola frmula: Az = Rm+Dm = 60 + (5) = 55

    1.2.3 Demoras en nuticaEn un buque en navegacin se llama as al ngulo me-dido desde el norte, en sentido horario, hasta un ob-jeto (faro, astro, embarcacin, etc.) Dado que existe unadiferencia entre el norte geogrco y el magntico hayuna desviacin a la hora de llevar a una carta nutica las

    1

  • 2 CAPTULO 1. ACIMUT

    mediciones de las demoras. Puede ser demora verdadera(Dv) o demora de aguja (Da). La demora verdadera es lademora de aguja corregida con la correccin total (Ct).Es la que realmente se marca en la carta nutica. La co-rreccin total (Ct) es la suma de la declinacin magntica(dm), diferencia entre los nortes geogrco y magntico,y el desvo de aguja, desvo producido por las masas me-tlicas y aparatos de un barco. (Dv=Da+Ct) Si el ngulose mide desde la proa de la embarcacin se denominamarcacin. Si la marcacin se obtiene por el babor dela embarcacin es negativa y si es por el estribor es po-sitiva. Las marcaciones se pueden convertir en demorasutilizando la frmula: demora=marcacin+rumbo.

    1.2.4 InstrumentosLa toma de ngulos horizontales en el vocabulario mari-nero se suele denominar marcacin. En los buques, lasmarcaciones visuales se toman desde unas plataformascon suspensin cardnica que tienen un aro rotatorio (ali-dada) llamadas taxmetros. En buques equipados con gi-rocomps, los taxmetros suelen poseer un repetidor delgirocomps, lo que permite tomar directamente el aci-mut comps, al que debe sumrsele el error conocido, silo hubiese.Tambin puede tomarse una marcacin radar a los ecosidenticados. Si el radar est en presentacin relativa,es decir que su lnea de fe est indicando la proa, aesa demora se le suma el rumbo. Si el radar est enpresentacin verdadera, la lnea de fe indica el Norte yse toma directamente el acimut.

    1.3 CartografaEn la cartografa, el acimut se mide tambin desde elpunto cardinal norte.Es el ngulo de una direccin contado en el sentido de lasagujas del reloj a partir del norte geogrco. El acimut deun punto hacia el este es de 90 grados y hacia el oeste de270 grados sexagesimales. El trmino acimut slo se usacuando se trata del norte geogrco. Cuando se empiezaa contar a partir del norte magntico, se suele denominarrumbo o acimut magntico. En la geodesia o la topografageodsica, el acimut sirve para determinar la orientacinde un sistema de triangulacin.Es frecuente que en la cartografa y, especialmente, latopografa los acimuts se expresen en grados centesima-les en lugar de utilizar los grados sexagesimales.

    1.4 Vase tambin Altura (astronoma) Brjula

    Cenit Elevacin Nadir Variacin total

    1.5 Enlaces externos Clculo de elevacin y azimut para una antena para-blica.

    Orientacin de una parablica haca un satlite.

    1.6 Referencias[1] Etimologa segn el DRAE

  • Captulo 2

    Altura (astronoma)

    Altura de un astro.

    En astronoma se llama altura (a) de un astro al arco devertical contado desde el horizonte hasta el astro. Su valorabsoluto es siempre menor o igual que 90 y, por conve-nio, es un valor positivo si el astro es visible (es decir siest sobre el horizonte) y negativo si no es visible (es decirsi est bajo el horizonte). Es una de las dos coordenadashorizontales, siendo la otra el azimut o acimut. La alturay el acimut son coordenadas que dependen de la posicindel observador. Es decir un mismo astro en un mismomomento son vistos bajo diferentes coordenadas hori-zontales por diferentes observadores situados en puntosdiferentes de la Tierra. Esto signica que dichas coorde-nadas son locales. En la actualidad para medir la altura deun astro se utiliza un instrumento denominado sextante.Si lo que se mide es la altura del sol, hay que tener mu-cho cuidado para no daar los ojos. Las coordenadas ho-rizontales pueden ser calculadas matemticamente. Es-ta informacin al mismo tiempo puede ser utilizada paracalcular la radiacin solar recibida por la tierra en un pe-rodo de tiempo determinado, la proyeccin de sombrasde un elemento que aun no existe como un edicio, entremuchsimas otras funciones.

    2.1 Vase tambin Coordenadas horizontales acimut

    2.2 Enlaces externosalmanaque solar on line - permite calcular la las coor-denadas horizontales para cualquier lugar del mundo enfecha y hora determinadas

    3

  • Captulo 3

    Cenit

    W

    eje d

    el m

    undo

    Polo Norte celesteP

    E

    E'

    H' H

    Cenit Z

    N Nadir

    Q

    Q' S

    S''

    S'

    NSHoriz

    onte

    EEcuador celeste

    Polo Sur celeste

    P'

    Meridiano celeste

    Paralelo celeste

    Meridia

    no del

    lugar

    Proyeccin estereogrca de la esfera celeste con sus elementosms importantes.

    El cenit o cnit es la interseccin de la vertical de un lugary la esfera celeste.[1][2] Es el punto ms alto en el cielocon relacin al observador y se encuentra justo sobre lacabeza de este (90). La vertical de un lugar, o direccinde la gravedad en ese lugar, corta a la esfera celeste endos puntos.El punto diametralmente opuesto al cenit es el nadir.[2]

    3.1 Vase tambin

    Acimut

    Altura

    Nadir

    Elevacin

    Sol cenital

    3.2 Referencias[1] cenit, Diccionario de la lengua espaola (22. edicin),

    Real Academia Espaola, 2001, http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=cenit.

    [2] Rodrguez Ars, A.; Blanco, F.; Muios, M. J. (2012).Trigonometra plana y esfrica con aplicaciones a la na-vegacin. Madrid: Paraninfo. p. 32. ISBN 978-8-497-32905-7. OCLC 780240083.

    4

  • Captulo 4

    Coordenadas celestes

    Las coordenadas celestes son el conjunto de valores que,de acuerdo con un determinado sistema de referencia,dan la posicin de un objeto en la esfera celeste. Exis-ten diversas coordenadas celestes segn cul sea su origeny plano de referencia. Una primera clasicacin, en dosgrandes grupos, atiende si se trata de coordenadas carte-sianas o coordenadas esfricas. doc 2

    4.1 Clasicacin de los sistemas decoordenadas celestiales

    4.1.1 Segn el sistema de coordenadasSistemas basados en coordenadas cartesianas

    En las coordenadas rectangulares o cartesianas se tomantres ejesx, y, z perpendiculares entre s, y que se cru-zan en un punto origen que puede ser el Sol (Coordenadasheliocntricas) o la Tierra (Coordenadas geocntricas).Por ejemplo un punto P (x,y,z).

    Se emplean en algunos casos para el SistemaSolar.Su unidad es la Unidad Astronmica UA otambin el km.

    Sistemas basados en coordenadas esfricas

    Las coordenadas esfricas empleadas para superciesesfricas -la esfera celeste, la supercie de un planeta

    Para situar un punto necesita dos ngulos y unadistancia.Por ejemplo un punto P (r;; ) que forma unngulo con el eje X y un ngulo con el ejeZ, se relaciona con las coordenadas cartesianasmediante:

    x = r cos sin

    y = r sin sin z = r cos

    La mayor parte de coordenadas celestes son coordenadasesfricas.En Astronoma la posicin de un astro se determina or-dinariamente mediante coordenadas polares o esfricas.Sin embargo y dado que en principio la distancia r es des-conocida, solo nos preocupar la direccin OP del astro,determinable mediante dos coordenadas. Lo que hace-mos es proyectar todos los astros sobre una esfera de ra-dio arbitrario, que se denomina esfera celeste. Tal esferaest centrada en el observador. En realidad el observador,prescindiendo de irregularidades topogrcas solo ve una

    5

  • 6 CAPTULO 4. COORDENADAS CELESTES

    semiesfera celeste, limitada por un plano que pasa por elpie del observador y que corta a la esfera celeste en uncrculo llamado horizonte.

    4.1.2 Segn la posicin del observadorAtendiendo a la posicin del observador, se distinguen:

    Coordenadas topocntricas: Su centro es el propioobservador

    Coordenadas geocntricas: Centradas en el centrode la Tierra

    Coordenadas heliocntricas: El centro de referenciaes el centro del Sol

    Coordenadas baricntricas: Su origen es el centro demasas del Sistema Solar

    Coordenadas galcticas: Se centran en el centro denuestra galaxia que desde nuestra posicin en el Sol,se ubica en la constelacin de Sagitario.

    Atendiendo a que sus valores dependan o no de la posicindel observador las coordenadas se clasican en:

    Coordenadas locales: Coordenadas horizontales yCoordenadas horarias

    Coordenadas no locales: Coordenadas ecuatoriales,Coordenadas eclpticas, Coordenadas galcticas

    4.1.3 Segn el plano de referencia

    Considerando el plano de referencia se tienen:

    Coordenadas horizontales: Plano de referencia: elhorizonte del observador

    Origen: topocntricoCoordenadas: azimut y altura o distancia ceni-tal

    Coordenadas horarias: Plano de referencia: elecuador celeste y el meridiano celeste del observa-dor

    Origen: topocntricoCoordenadas: ngulo horario y declinacin

    Coordenadas ecuatoriales: Plano de referencia: elecuador celeste

    Origen: geocntricoCoordenadas: ascensin recta y declinacin

    Coordenadas eclpticas: Plano de referencia: laeclptica

    Origen: geocntrico o heliocntricoCoordenadas: longitud celeste y latitud celeste,o longitud y latitud eclpticas

    Coordenadas galcticas: Plano de referencia: elplano de la Va Lctea

    Origen: el centro de la Va LcteaCoordenadas: longitud galctica y latitud ga-lctica

    4.2 Sobre la medida de ngulosLos ngulos se miden en radianes o grados, pero enastronoma tambin se miden en horas. Un ngulo de 1hora tiene 15. El ngulo horario y la ascensin rectase podran medir en grados pero se miden en horas.Sus divisores son: 1 hora = 60 Minutos (min)1 Minuto = 60 segundos 1 min = 60 sUna relacin til es 1 = 4 Minutos.La Ascensin recta es un ngulo que se mide en horas,minutos y segundos.As AR=3 h 25 min 13 s = 3,4202777... h= 51,304166..=51 18 ' 15 "

    4.3 Conversin de coordenadasLa conversin de coordenadas celestes permite pasarde unas coordenadas a otras por ejemplo de eclpticas

  • 4.5. ENLACES EXTERNOS 7

    a ecuatoriales, como otra conversin nos permitir pa-sar de ecuatoriales a horarias, las conversiones sucesivasnos permiten cualquier transformacin entre coordena-das. Supongamos que un da observamos un objeto encoordenadas horizontales, s anotamos nuestra posicinsobre la Tierra y el instante temporal podremos llegarhasta las coordenadas ecuatoriales o eclpticas.

    4.4 Vase tambin Sistema de coordenadas Coordenada geocntrica

    4.5 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido mul-timedia sobre sistemas de coordenadas celestes.Commons

  • Captulo 5

    Coordenadas ecuatoriales

    Las coordenadas ecuatoriales (absolutas) son un tipode coordenadas celestes que determinan la posicin deun objeto en la esfera celeste respecto al ecuador celes-te y al equinoccio vernal. Se denominan declinacin yascensin recta y son equivalentes a la latitud y longitudgeogrcas.El Sol merced al movimiento real de la Tierra describeuna trayectoria aparente sobre la esfera celeste denomi-nada, al igual que el plano que la contiene, eclptica. Ala lnea perpendicular a dicho plano se le llama eje de laeclptica, y la oblicuidad de la eclptica es el ngulo queforma la eclptica con el ecuador celeste. Actualmente va-le 23 26'.La lnea de equinoccios es la interseccin del ecuador conla eclptica. Se llama punto vernal o punto Aries, al pun-to donde se proyecta el Sol al pasar del hemisferio sur alnorte.

    5.1 Origen de las coordenadas yunidades

    Las referencias fundamentales son:

    El equinoccio vernal, o punto Aries, para la ascen-sin recta.

    El ecuador celeste, para la declinacin.

    El equinoccio vernal es el punto de interseccin de laeclptica con el plano ecuatorial celeste por dnde el Solpasa de Sur a Norte de dicho plano en su movimientoaparente por la eclptica.El ecuador celeste es el crculo que resulta de la intersec-cin del plano ecuatorial terrestre con la esfera celeste.sta y la Tierra, son concntricas. Prolongando el eje derotacin de la Tierra tenemos el eje del mundo, o eje derotacin del movimiento diurno.La lnea de equinoccios (eje x), el dimetro ecuatorialperpendicular(eje y) y el eje del mundo (eje z), forman eltriedro donde se representan las coordenadas rectilneasecuatoriales.

    Las coordenadas ecuatoriales se destacan en rojo. La eclptica,en amarillo. El Sol -no representado- se mueve aparentementepor la eclptica en sentido antihorario, y en el Primer punto deAries pasa al Norte del ecuador celeste, en azul. Es la Primaveradel hemisferio Norte. Cuando seis meses despus llega al PuntoLibra sucede lo contrario. Llega el Otoo en el Norte. Para elhemisferio Sur, a la inversa.

    A diferencia de las coordenadas horizontales, que estnligadas a cada lugar de observacin en particular, es de-cir son coordenadas locales, las coordenadas ecuatoria-les no, puesto que estn referidas a la esfera celeste. Sonuna referencia independiente del punto de observacin.El equinoccio vernal y el ecuador celeste no varan, se es-t dnde se est. Por el contrario, el horizonte local y elpunto Sur de las coordenadas horizontales, son distintaspara cada observador. Adems las coordenadas horizon-tales y horarias cambian rpidamente, el ngulo horariocambia 15 por hora, por efecto de la rotacin de la Tie-rra, mientras que las coordenadas ecuatoriales, afectadaspor la precesin y nutacin, estn prcticamente inmvi-les en intervalos nomuy grandes de tiempo. De todos mo-dos, en medidas muy precisas hay que considerar dichosmovimientos para efectuar las correcciones necesarias.La ascensin recta, abreviadamenteAR, y denotada por (alfa), es el ngulo, medido sobre el ecuador celeste,abarcado entre el Punto Aries (equinoccio vernal) y elcrculo horario o meridiano que pasa por el objeto obser-

    8

  • 5.3. ENLACES EXTERNOS 9

    vado. Equivale a la longitud geogrca. Su sentido posi-tivo es el directo o antihorario, el mismo de la rotacinterrestre vista desde el polo Norte. Sus unidades son lasangulares, expresadas en horas: 24 horas se correspondena 360. Es decir que 1 hora equivalen a 15, 1 equivalea 4 minutos horarios.Crculo horario o meridiano celeste de un astro es elcrculo mximo que pasa por el astro y los polos celestes.La declinacin es el ngulo que forman el ecuador ce-leste y el objeto. Para objetos situados entre el ecuadory el polo norte, la declinacin es positiva y, en caso con-trario, negativa. La declinacin se denota con (delta).Equivale a la latitud geogrca.

    5.2 OtrasCoordenadas ecuatoriales horarias

    5.3 Enlaces externos Video sobre medicin de Coordenadas Ecuatorialesen el cielo

    Video sobre a Eclptica y las estaciones

  • Captulo 6

    Coordenadas geogrcas

    Mapa de la Tierra mostrando las lneas de latitud (rectas hori-zontales) y de longitud (arcos) y angulos laterales.

    Las coordenadas geogrcas son un sistema de refe-rencia que utiliza las dos coordenadas angulares, latitud(Norte y Sur) y longitud (Este y Oeste) y sirve para deter-minar los laterales de la supercie terrestre (o en generalde un crculo o un esferoide). Estas dos coordenadas an-gulares medidas desde el centro de la Tierra son de unsistema de coordenadas esfricas que estn alineadas consu eje de un sistema de coordenadas geogrcas inclu-ye un datum, meridiano principal y unidad angular. Estascoordenadas se suelen expresar en grados sexagesimales:

    La latitud mide el ngulo entre cualquier punto y elecuador. Las lneas de latitud se denominan parale-los. La latitud es el ngulo que existe entre un puntocualquiera y el Ecuador, medida sobre el meridianoque pasa por dicho punto. La distancia en km a laque equivale un grado de dichos meridianos depen-de de la latitud, a medida que la latitud aumenta dis-minuyen los kilmetros por grado. Para el paralelodel Ecuador, sabiendo que la circunferencia que co-rresponde al Ecuador mide 40.075,004 km, 1 equi-vale a 111,319 km.[1]

    La latitud se suele expresar en grados sexage-simales.

    Todos los puntos ubicados sobre el mismo pa-ralelo tienen la misma latitud.

    Aquellos que se encuentran al norte del Ecua-dor reciben la denominacin Norte (N).

    Aquellos que se encuentran al sur del Ecuadorreciben la denominacin Sur (S).

    Se mide de 0 a 90.

    Al Ecuador le corresponde la latitud 0. Los polos Norte y Sur tienen latitud 90 N y90 S respectivamente.

    La longitud mide el ngulo a lo largo del Ecuadordesde cualquier punto de la Tierra. Se acepta queGreenwich en Londres es la longitud 0 en la mayorade las sociedades modernas. Las lneas de longitudson crculos mximos que pasan por los polos y sellaman meridianos.[2] Para los meridianos, sabiendoque junto con sus correspondientes antimeridianosse forman circunferencias de 40.007.161 km de lon-gitud, 1 de dicha circunferencia equivale a 111,131km.

    Combinando estos dos ngulos, se puede expresar la posi-cin de cualquier punto de la supercie de la Tierra. Porejemplo, Baltimore, Maryland (en los Estados Unidos),tiene latitud 39,3 grados Norte, y longitud 76,6 gradosOeste. As un vector dibujado desde el centro de la Tie-rra al punto 39,3 grados Norte del Ecuador y 76,6 gradosal Oeste de Greenwich pasar por Baltimore.La insolacin terrestre depende de la latitud. Dada la dis-tancia que nos separa del Sol, los rayos luminosos quellegan hasta nosotros son prcticamente paralelos. La in-clinacin con que estos rayos inciden sobre la superciede la Tierra es, pues, variable segn la latitud. En la zonaintertropical, a medioda, caen casi verticales, mientrasque inciden tanto ms inclinados cuanto ms se asciendeen latitud, es decir cuanto ms nos acercamos a los Polos.As se explica el contraste entre las regiones polares, muyfras y las tropicales, muy clidas.[3]

    El Ecuador es un elemento importante de este sistema decoordenadas; representa el cero de los ngulos de latitudy el punto medio entre los Polos. Es el plano fundamentaldel sistema de coordenadas geogrcas.Posicin absoluta: se determina a travs de las coordena-das geogrcas (latitud y longitud).Posicin relativa: permite localizar distintos espacios te-rritoriales a partir de tomar otro espacio territorial comoreferencia.

    10

  • 6.4. ENLACES EXTERNOS 11

    6.1 Sistema de Coordenadas Pro-yectadas

    Al contrario que las coordenadas geogrcas que se ca-racterizan por no estar proyectadas, se denen diferentesproyecciones cartogrcas.El sistema ms utilizado es el Sistema de CoordenadasUniversal.

    6.2 Vase tambin GPS Trpico de Cncer Trpico de Capricornio Coordenadas esfricas Altitud

    6.3 Notas[1] Latitud. Consultado el 12 de noviembre de 2012.

    [2] Longitud. Consultado el 12 de noviembre de 2012.

    [3] Compendio de Geografa General - pgina 9 . Jos ManuelCasas Torres yAntonioHigueras Arnal. Ediciones RIALPMadrid ( 1977 ) ISBN 84-321-0249-0

    6.4 Enlaces externos Epsilones - El problema de la longitud Obtener las coordenadas de cualquier lugar delMundo

    Consultar coordenadas de un domicilio o lugar Aplicacin web para localizar coordenadas GPS enformato UTM, DMS, decimal y MGRS

    Herramienta para obtener las coordenadas GPS conayuda de Google Maps

  • Captulo 7

    Declinacin (astronoma)

    La trayectoria del Sol por la esfera celeste cambia con su decli-nacin a lo largo del ao. Aqu se puede ver en el eje horizontal elacimut (en N) donde el Sol sale y se pone en verano y en invierno(solsticios), para un observador a 56N.

    En astronoma, la declinacin es el ngulo que formaun astro con el ecuador celeste. Es una de las dos coor-denadas del sistema de coordenadas ecuatoriales, la otracoordenada es la ascensin recta. La declinacin se mideen grados y es positiva si est al norte del ecuador celestey negativa si est al sur. La declinacin es comparable ala latitud geogrca (que se mide sobre el ecuador terres-tre).Una vez obtenida la declinacin, el valor obtenido serla declinacin aparente y si se desea conocer la decli-nacin real es preciso tener en cuenta las correccionesdebida al paralaje, la aberracin anual, la precesin y lanutacin. Adems, si el astro pertenece al Sistema Solarhabr que tener en consideracin la aberracin planetariay el paralaje geocntrico. Se representa por Dec .

    Un objeto en el ecuador celeste tiene una dec de 0. Un objeto sobre el Polo norte celeste tiene una decde +90.

    Un objeto sobre el Polo sur celeste tiene una dec de90.

    Un astro que est en el cenit, tiene una declinacinigual a la latitud del observador.

    La Estrella Polar tiene una declinacin +90 Una estrella circumpolar es aquella cuya declinacines mayor a 90o , donde es la latitud del ob-servador. Estas estrellas son siempre visibles para elobservador (del HN). Anlogamente se razona parael HS).

    En latitudes altas (>67) es posible que durante unaparte del ao el Sol tenga una declinacin mayor que90-67=23 produciendo que el Sol este siempre so-bre el horizonte, fenmeno conocido como sol demedianoche.

    7.1 Vase tambin Ascensin recta Coordenadas ecuatoriales Coordenadas celestes Coordenadas geogrcas Eclptica Inclinacin orbital ngulos de Euler Ecuacin de tiempo Estrella del Sur (astronoma) ngulo de incidencia de la radiacin solar

    12

  • Captulo 8

    Equinoccio

    En esta vista se muestran los dos equinoccios como la interseccindel ecuador celeste y la eclptica. El Sol, en su aparente movi-miento por sta, est al norte o al sur del plano ecuatorial, causade la sucesin de estaciones. Astronmicamente, el primer puntode Aries es una referencia fundamental.

    Los equinoccios (del latn aequinoctium (aequus nocte),noche igual) son los momentos del ao en que el Solest situado en el plano del ecuador terrestre. Ese da ypara un observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanzael cenit (el punto ms alto en el cielo con relacin al ob-servador, que se encuentra justo sobre su cabeza (90)).El paralelo de declinacin del Sol y el ecuador celeste en-tonces coinciden.Ocurre dos veces por ao: el 20 o 21 de marzo y el 22 o23 de septiembre de cada ao,[2] pocas en que los dospolos terrestres se encuentran a una misma distancia delSol, as la luz se proyecta por igual en ambos hemisferios.En las fechas en que se producen los equinoccios, el datiene una duracin igual a la de la noche en todos los luga-res de la Tierra. En el equinoccio sucede el cambio de es-tacin anual contraria en cada hemisferio de la Tierra.[3]

    8.1 El equinoccio como referenciade la astronoma

    Los equinoccios ocurren cuando el Sol est en el primerpunto de Aries o en el primer punto de Libra. El primeroes el punto del ecuador celeste donde el Sol en su movi-miento anual aparente por la eclptica pasa de sur a norterespecto al plano ecuatorial, y su declinacin pasa de ne-gativa a positiva. En el primer punto de Libra sucede lo

    contrario: el Sol aparenta pasar de norte a sur del ecuadorceleste, y su declinacin pasa de positiva a negativa.Actualmente ninguno de los equinoccios se encuentra enla constelacin que los nombra, debido a la precesin: elprimer punto de Aries est en Piscis, y el primer puntode Libra se halla en Virgo. Las coordenadas ecuatoria-les de cada equinoccio son: a) para el equinoccio vernal,ascensin recta y declinacin nulas; b) para el primer pun-to de Libra, ascensin recta, 12 horas, y declinacin nula.

    8.1.1 Primer punto de Aries

    Como referencia astronmica, equinoccio es sinnimo delprimer punto de Aries (tambin: punto Aries): punto dela esfera celeste de ascensin recta, y declinacin nula. Esel punto donde el Sol en su movimiento anual aparentepor la eclptica pasa de sur a norte del ecuador celeste, ysu declinacin cambia de negativa a positiva. Tambin sesuele llamar a este punto o nodo Equinoccio Vernal.As, por ejemplo, el tiempo sidreo se mide desde elmeridiano local al equinoccio de marzo en sentido retr-grado, y la ascensin recta de un cuerpo en la esfera ce-leste se toma desde el punto Aries al crculo horario delobjeto, en sentido directo.Ahora bien, el equinoccio no es un punto jo (ningunode los dos equinoccios, por supuesto), sino que se mue-ve progresivamente debido a la precesin y nutacin. Laprimera supone un desplazamiento angular de unos 50,3cada ao.

    Equinoccio verdadero es la interseccinde la eclptica con el ecuador verdaderoque se mueve por la precesin y nutacin.

    Equinoccio medio o equinoccio mediode fecha. Se prescinde de la nutacin. Elequinoccio se mueve uniformemente de-bido slo a la precesin.

    13

  • 14 CAPTULO 8. EQUINOCCIO

    Iluminacin de la Tierra por el Sol el da del equinoccio.

    8.2 El equinoccio como cambio deestacin

    Desde este punto de vista los equinoccios son el instan-te (o la fecha, en un sentido ms general) en que suce-den determinados cambios estacionales, opuestos para elhemisferio norte y el hemisferio sur:

    Equinoccio de marzo El da 21 de marzo (aproximada-mente):

    En el Polo Norte, paso de una noche de 6 meses de du-racin a un da de 6 meses.

    En el hemisferio norte, paso del invierno a la primavera;se llama el equinoccio primaveral

    En el hemisferio sur, paso del verano al otoo; se llamael equinoccio otoal

    En el Polo Sur, paso de un da de 6 meses de duracin auna noche de 6 meses

    Equinoccio de septiembre El da 23 de septiembre(aproximadamente):

    En el polo Norte, paso de un da de 6 meses de duracina una noche de 6 meses.

    En el hemisferio norte, paso del verano al otoo; se llamael equinoccio otoal.

    En el hemisferio sur, paso del invierno a la primavera;se llama el equinoccio primaveral.

    En el polo Sur, paso de una noche de 6 meses de dura-cin a un da de 6 meses.

    Los equinoccios realmente son un momento particular enel calendario, un instante de tiempo que ocurre a una horadeterminada; en vez de todo un da (aunque acostumbra-mos llamar equinoccio o da equinoccial a la jornada enque ocurre este instante).Las fechas extremas de los equinoccios para el siglo XXIson las siguientes:

    Equinoccio de primavera

    primer punto de Aries

    SOL

    Plano ecuatorial Tierra

    EclpticaEquinoccio de otoo

    Solsticio de invierno

    Solsticio de verano

    primer punto de Libra

    Los dos equinoccios como la interseccin del ecuador celeste yla eclptica, y los solsticios, momentos del ao en los que el Solalcanza su mxima posicin meridional o boreal; las cuatro si-tuaciones en las que inician las cuatro estaciones del ao.

    8.3 Movimiento diurno del Sol enlos equinoccios

    El da de los equinoccios, el Sol sale exactamente por el punto Estey se pone por el punto Oeste, en todos los lugares de la Tierra -excepto en los Polos dnde no sale, ni se pone-. En el Ecuador elSol alcanza el cenit. Por otra parte, y para cualquier da del ao,ntese que desde el hemisferio norte el Sol culmina hacia el sur,movindose en sentido horario, mientras que desde el hemisferiosur culmina hacia el norte y se mueve en sentido antihorario.

    En los equinoccios el Sol sale exactamente por el este y sepone exactamente por el oeste, siendo la duracin del daigual a la duracin de la noche. En el movimiento diurnomedia circunferencia ocurre por arriba del horizonte (da)y la otra media por debajo (noche). La gura muestra latrayectoria del Sol segn la latitud del observador, situadoen el punto C de su horizonte local.Desde el ecuador -latitud 0-, el Sol sigue aparentementeuna trayectoria vertical, desde que nace por el Este hastaque se pone por el oeste, alcanzando al medioda el cenitdel observador (amarillo).Por el contrario, desde los polos, bien sea el norte oel sur (azul), el Sol no se levanta sobre el horizonte,sino que describe un crculo rasante. Prescindiendo de larefraccin, se ver slo medio disco solar durante todo el

  • 8.6. ENLACES EXTERNOS 15

    da: ni amanece, ni culmina ni se pone.En cuanto a las latitudes medias (naranja) el observadorver nacer al Sol por el este y ponerse por el oeste, pero suculminacin ser distinta segn estemos en el hemisferioNorte o en el hemisferio Sur:

    Desde el hemisferio Norte (0

  • Captulo 9

    Latitud

    Mapa de la Tierra con paralelos y meridianos.

    La latitud es la distancia angular entre la lnea ecuatorial(el ecuador), y un punto determinado de la Tierra, medi-da a lo largo del meridiano en el que se encuentra dichopunto. Se abrevia con lat. Segn el hemisferio en el quese site el punto, puede ser latitud norte o sur.La latitud proporciona la localizacin de un lugar, en di-reccin Norte o Sur desde el ecuador y se expresa en me-didas angulares que varan desde los 0 del ecuador hastalos 90N del polo Norte o los 90S del polo Sur. Estosugiere que si trazamos una recta que vaya desde un pun-to cualquiera de la Tierra hasta el centro de la misma, elngulo que forma esa recta con el plano ecuatorial expre-sa la latitud de dicho punto. La orientacin Norte o Surdepende de si el punto marcado est por encima del pa-ralelo del ecuador (latitud norte) o si est por debajo deeste paralelo (latitud Sur).La latitud se mide en grados sexagesimales (representa-dos por el smbolo inmediatamente arriba y a la derechadel nmero, mientras que las subdivisiones o fraccionesde los grados se representan con ' que signica minutosexagesimal y '' que signica segundo sexagesimal), en-tre 0 y 90; y puede representarse de dos formas:

    Indicando a qu hemisferio pertenece lacoordenada.

    Aadiendo valores positivos, es decir con un signo +o por lo consuetudinario sin ningn signo antes delnmero -norte- y negativos, con un signo menos o antes del nmero en el -sur.

    As, diez grados en latitud norte podra representarse10N o +10; y diez grados sur podra ser 10S o 10.

    En la cartografa usual por ejemplo la secuencia 70 55' 59 signica una latitud (sexagesimal) de 70 gra-dos 55 minutos y 59 segundos de lat. Sur (un paralelo queestara ya en la Antrtida). En la navegacin martima lalatitud se suele representar con la letra griega (Phi).Si se desea saber la distancia que representa un gradode latitud, se debe considerar que los grados de lati-tud estn espaciados regularmente, sin embargo, el ligeroachatamiento de la Tierra en los polos causa que un gradode latitud vare de 110,57 km en el ecuador hasta 111,70km en los polos. Se suele redondear un grado de latitud a111,12 km, de esta manera un minuto de latitud es 1852metros y un segundo de latitud, 30,86 metros.

    9.1 Zonas latitudinalesN

    S

    Orientacin de la Tierra durante el solsticio de diciembre.

    La Tierra se divide en tres grandes zonas latitudinales:

    Zona intertropical: Tambin llamada zona clida,trrida o tropical, es la que se encuentra entre eltrpico de Cncer y el trpico de Capricornio (entrelas latitudes 23N y 23S). Predomina el clima tro-pical y los ecosistemas de selva, sabana y desierto.

    Zona templada: Se encuentra entre los trpicos ylos crculos polares. Predomina el clima templadopero tambin se presentan los climas subtropical ysubpolar. Son comunes los grandes bosques, las pra-deras y desiertos.

    16

  • 9.3. ENLACES EXTERNOS 17

    Zona polar: O zona fra, son las reas delimitadaspor el crculo polar rtico y el antrtico, de climaglido y donde se ubican las grandes capas de hieloy la tundra entre los 66 y 90 de latitud.

    9.2 Vase tambin Longitud (cartografa) ngulo de incidencia de la radiacin solar

    9.3 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Latitud. Commons

    Conversor de latitudes y longitudes, para convertirlatitud/longitud del DMS al formato decimal.

    Aplicacin web para localizar coordenadas GPS enformato UTMWGS84, DMS y Decimales.

  • Captulo 10

    Longitud (cartografa)

    Mapa de la Tierra mostrando meridianos y paralelos.

    La longitud, abreviada long., en cartografa, expresa ladistancia angular entre un punto dado de la supercie te-rrestre y el meridiano que se tome como 0 (es decir elmeridiano de base) medida a lo largo del paralelo en elque se encuentra dicho punto, una circunferencia cuyocentro es la interseccin del eje de la Tierra con el planodel citado paralelo. Habitualmente en la actualidad el me-ridiano base es el meridiano de Greenwich (observatoriode Greenwich), pero antiguamente hubo muchos otrosque servan como referencia (para el mapa de Ptolomeo elmeridiano de Alejandra, para los mapas espaoles has-ta el siglo XIX el meridiano de Cdiz observatorio deCdiz o el meridiano de Salamanca observatorio dela Universidad de Salamanca, utilizado por la Compaade Jess, para los franceses el meridiano de Pars observatorio de Pars, en Argentina a nales de sigloXIX se us el meridiano que pasa por el antiguo obser-vatorio de la ciudad argentina de Crdoba, etc.).La longitud geogrca se mide en grados (), minutos(') y segundos () generalmente la cartografa usa gradossexagesimales, minutos sexagesimales y segundos sexa-gesimales. Existen varias maneras de medirla y expresar-la:

    entre 0 y 360, aumentando hacia el Este del meri-diano 0;

    entre 0 y 180 indicando a qu hemisferio (Occi-dental o W del ingls West nombre en ingls delpunto cardinal Oeste y Oriental o E punto car-dinal Este) pertenece;

    entre 0 y 180 positivos Este o negativos Oeste

    As, noventa grados longitud Este puede representarse90 o 90E; y noventa grados Oeste puede ser 270, 90Oo 90y 64 11' 00 O signica una longitud o meridiano de 64grados 11 minutos cero segundos Oeste (la O en muchosmapas es substituida por una W); la misma longitud an-terior puede ser tambin expresada usando un signo ne-gativo ya que es una longitud del Hemisferio Occidental:6411' 00.En navegacin martima la longitud se representa con laletra griega (Lambda).

    10.1 Historia del clculo de la lon-gitud

    El clculo de la latitud desde una nave es sencillo, bas-ta con medir el ngulo que forma la estrella polar conel horizonte, mediante un cuadrante, un astrolabio o unsextante, por ejemplo. Pero el clculo de la longitud enalta mar presentaba serios problemas.El clculo de la longitud en teora se reduce a medir ladiferencia horaria entre un punto de referencia y la po-sicin actual de la nave. El problema de la determina-cin de la longitud segn la posicin del observador seresuelve gracias a Rui Faleiro durante el primer viaje decircunnavegacin de Magallanes, siendo Faleiro el orga-nizador cientco del viaje, siendo este descubrimientouna de las razones del viaje, y un gran xito para la nave-gacin, para la Corona de Castilla y Aragn. La medidade la posicin del Sol indicaba el tiempo local, pero eltiempo de referencia no se poda conocer sin relojes su-cientemente precisos, que no se vieran afectados por losvaivenes de la navegacin o por los cambios de presiny temperatura. Estos relojes no se construyeron hasta lossiglos XVIII y XIX.En esa poca se calculaban las longitudes de un modomuy aproximado deduciendo las distancias recorridas porlas naves, para esto se usaba un instrumento bastante pri-mitivo llamado bolina o corredera que al poseer comomdulos de clculo en una cuerda una serie de nudos quediscurran en el tiempo de aproximadamente una hora

    18

  • 10.2. VASE TAMBIN 19

    (tiempo que generalmente era inferido con pocos preci-sos relojes de arena) dando por resultado la actual medi-cin nutica en nudos permitan inferir muy rudimenta-riamente las distancias longitudinales, es decir las distan-cias recorridas de Este a Oeste o viceversa, un intento decompensar esas imprecisiones se encuentra en las lneaspara navegar que unen puertos u otros sitios notorios enlos antiguos portulanos.Por ello hasta entonces los fallos en la estimacin de lalongitud produjeron graves imprecisiones (por ejemplopara delimitar cul era el meridiano de la Lnea de Torde-sillas) o autnticos desastres marinos: la ota inglesa delalmirante Clowdisley choc con las islas Sorlingas enel ao 1707 por un defectuoso clculo de su posicin. Elmismo problema llev al navo ingls Centurion en 1741a vagar por el estrecho de Magallanes sin conocer su po-sicin. Cuando lleg al Pacco y quiso repostar en lasIslas Juan Fernndez de Chile, no supo si deba ir al es-te o al oeste. Tom la decisin equivocada y acab en lacosta de Chile. Los navos espaoles y portugueses queviajaban al Caribe deban ir en escuadras por rutas esta-blecidas para no perderse, lo que les haca presa fcil delos piratas y corsarios ingleses. Todas estas circunstanciashicieron del clculo de la longitud una prioridad estrat-gica de los gobiernos. Felipe III estableci un premio en1598 para quien descubriese la longitud. Lo mismo hi-zo el gobierno ingls en 1714.Otra posibilidad era medir las diferencias horarias entredos puntos mediante observaciones astronmicas. Si co-nocemos a qu hora tiene que ocurrir un eclipse en tierrarme en un punto y medimos la hora local de ese eclipseen alta mar podremos calcular la longitud. Los eclipsessolares o lunares son escasos pero esto se solucion des-pus de que Galileo observara los satlites de Jpiter en1610. stas presentan eclipses unas mil veces al ao. Ga-lileo propuso que una observacin en alta mar de estasapariciones y desapariciones dara una medida exacta dela longitud. El mtodo era correcto y de hecho sirvi paradeterminar la longitud en tierra rme, aunque presenta-ba grandes dicultades durante la navegacin debido a lapoca estabilidad de los barcos.Esta aplicacin prctica de las observaciones astronmi-cas condujo a la creacin de observatorios astronmicospor toda Europa: Cassini dirigi el Observatorio Astro-nmico de Pars creado en 1667 por Colbert (ministro deLuis XIV) desde donde j la longitud de Pars utilizan-do el mtodo de las lunas de Jpiter de Galileo. El RealObservatorio de Greenwich fue fundado en 1675 con lamisin de estudiar el mapa celeste de la Luna y las estre-llas para perfeccionamiento del arte de la navegacin.En Espaa, el marino y cientco Jorge Juan propuso lacreacin del Real Instituto y Observatorio de la Armadaen San Fernando, en Cdiz, en el ao 1753. Con ello sepretenda que los futuros ociales de la Marina aprendie-sen y dominasen una ciencia tan necesaria para la nave-gacin como era entonces la astronoma.

    Uno de los cronmetros construidos por John Harrison

    Aunque Johann Tobias Mayer encontr un mtodo paradeterminar con gran aproximacin la longitud midiendoel movimiento de libracin de la Luna y usando los traba-jos previos de Newton y Euler, el clculo era tan laborio-so que el gobierno britnico se vio precisado a encargaral astrnomo Nevil Maskelyne en 1766 la elaboracin deunas tablas anuales que hicieran innecesarios todos losclculos. Sin embargo, la solucin al problema de la lon-gitud no vino por parte la astronoma, sino por el avancetecnolgico en la medicin del tiempo, con la fabricacinde relojes marinos (cronmetros) cada vez ms precisos,la mayora de ellos de fabricacin inglesa. Los primerosfueron construidos por el ingls John Harrison, que cons-truy hasta 5 versiones de estos relojes tan precisos, con-siguiendo una precisin de un tercio de segundo al da.Finalmente, el problema del exacto posicionamiento delos navos se ha solucionado gracias al GPS. El sistemaGPS (Global Positioning System) est basado en la loca-lizacin mediante seales que se reciben de un conjuntode satlites articiales que orbitan alrededor de la Tierra.El receptor recibe las seales de estos satlites y mediantetriangulacin puede conocer su posicin con tan slo unosmetros de margen de error, cuyo valor vara dependiendoprincipalmente de condiciones ambientales (nubosidad,clima, lluvia), tipo de relieve desde el que estemos mi-diendo como hondura, quebrada o bosque (si no tiene laseal vista a por lo menos a tres satlites necesarios) y dela calidad del aparato receptor.

    10.2 Vase tambin Latitud

    Coordenadas geogrcas

    10.3 Bibliografa Sobel, Dava (1995). Longitud. Editorial Debate SA.

    ISBN 84-226-7702-4.

  • 20 CAPTULO 10. LONGITUD (CARTOGRAFA)

    10.4 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Longitud. Commons

    Historia del clculo de la Longitud Conversor de latitud y longitud entre DMS y forma-to decimal

    Aplicacin web para localizar coordenadas GPS enformato UTMWGS84, DMS y Decimales

  • Captulo 11

    Nadir

    Zenith

    Nadir

    O

    C

    E

    W

    H H'

    Ilustracin de la posicin relativa del cenit y del nadir.

    En astronoma se denomina nadir (del rabe nadir o nathir, opuesto) a la interseccin entre la verticaldel observador y la esfera celeste. Es decir: si imaginamosuna recta que pasa por el centro de la Tierra y por nuestraubicacin en su supercie, el nadir se encuentra sobre esarecta, por debajo de nuestros pies. En sentido contrario seencuentra el cenit.Tambin se utiliza en trminos solares como el nadir delSoleado, que es la rbita ms baja respecto al horizonteque sigue el Sol a las 12:00 en invierno.En el contexto de los sensores remotos, el trmino nadirse reere a la disposicin de los instrumentos de observa-cin orientados de manera perpendicular a la supercieterrestre. Esto tambin puede aplicarse a un astronautaque dirige su mirada u orienta su cmara fotogrca ha-cia abajo, como si tratase de orientarla hacia el centro demasa de la Tierra.Por extensin, nadir tambin se usa para referirse al pun-to ms bajo o al momento de mayor adversidad de unproceso.

    11.1 Otras ciencias En medicina, nadir se usa para hacer referencia alrecuento hematolgico (leucocitos, eritrocitos y pla-quetas) ms bajo para un paciente dado en un perio-do de tiempo determinado. Por ejemplo, en algunospacientes en tratamiento con quimioterapia tendrnun recuento de neutrlos nadir una semana des-pus de comenzar el tratamiento denido debido a lasupresin de la mdula.[1]

    En literatura, nadir es el momento en que el hroellega a su punto ms bajo moralmente.

    11.2 Vase tambin Acimut Altura Cenit Elevacin Quimioterapia

    11.3 Referencias[1] Duong, Cathy D. (2006). Laboratory monitoring in on-

    cology. Journal of Oncology Pharmacy Practice 12 (4).DOI 10.1177/1078155206072982, p. 223-236.

    21

  • Captulo 12

    Regiones polares

    Ubicacin de las regiones polares de la Tierra.

    Permafrost del Hemisferio Norte (en color violeta).

    Las regiones polares son las reas de un planeta o cual-quier astro que rodean los polos geogrcos. En la Tierra,el Polo Norte y el Polo Sur son los centros de estas re-giones, que estn dominadas por capas de hielo, descan-sando respectivamente en el ocano Glacial rtico y elcontinente antrtico. Las banquisas polares est actual-mente en disminucin, posiblemente como resultado delcalentamiento global antrpico Norte, o la regin quecomprende desde el Polo Norte hasta la lnea arbolada.La regin polar antrtica se delimita geogrcamente, alsur del Crculo Polar Antrtico pero suele tomarse a par-tir de los 58 grados de latitud sur (para incluir la Pennsula

    Cambios en la extensin del hielo a lo largo del ao.

    Antrtica o Tierra de Palmer), o para considerar el conti-nente completo de la Antrtica. El Tratado Antrtico de1959 utiliza el paralelo de 58 de longitud sur para con-siderar la regin polar antrtica.Se incluyen aqu dos reas del planeta donde imperanunas condiciones extremas, siendo las bajas temperatu-ras, la escasez de precipitaciones y las grandes variacio-nes del da entre las distintas pocas del ao, tres de losrasgos ms caractersticos. Esto hace que la vida est re-presentada casi exclusivamente por las formas animalesy que el mar sea un elemento imprescindible para la su-pervivencia de estos ltimos.Dos son las regiones polares, pero renen unas caracters-ticas y un origen completamente distintos. En el hemis-ferio norte, el rtico es una masa de hielo otante que semantiene gracias a las bajas temperaturas, mientras queen el hemisferio austral, la Antrtida es un continente,hoy helado pero que en el pasado alberg una rica ora yuna fauna abundante.El rtico no posee ningn representante botnico y encuanto a la fauna cuenta con diversas especies que de mo-do ms o menos espordico acuden all desde las cercanasmasas continentales euroasitica y norteamericana. As,el zorro rtico es uno de los principales predadores vi-sitantes, mientras que el oso blanco se ha adaptado ya aresidir de modo ms continuado. Abundan las focas y lasaves marinas, y las aguas circundantes se caracterizan porsu riqueza en plancton y especies pisccolas, lo que atraea numerosos cetceos.La Antrtida, es una enorme supercie de hielo de la que

    22

  • 12.3. HIDROGRAFA 23

    solo emrgen algunas cumbres de ms de 4000 metros dealtura y que slo cuenta con unas pequeas reas despe-jadas, los llamados desiertos antrticos, en los que la se-quedad es tan extrema que no llega a formarse hielo. Laora cuenta con unas pocas especies de lquenes y algasque crecen en las zonas costeras, que se deshielan duranteel breve perodo estival.La fauna cuenta con focas, elefantes marinos, leopardosmarinos y numerosas aves, a los que hay que aadir loscetceos en las aguas circundantes.

    12.1 Poblamiento humanoHay pocos asentamientos humanos en la regin polarnorte de la Tierra. Los pases que tienen reclamacionesen las regiones rticas son: los Estados Unidos (Alaska),Canad, Dinamarca (Groenlandia), Noruega, y Rusia. Lagente que habita estas regiones suelen compartir ms ca-ractersticas en comn que con las personas del pas alque administrativamente pertenecen. No obstante, la re-gin polar norte es diversa tanto en establecimientos hu-manos como en culturas.La regin polar sur tiene poblacin humana permanente,salvo el poblado de Villa Las Estrellas, en el TerritorioChileno Antrtico, y la Base Esperanza en la AntrtidaArgentina. La Planta de McMurdo es la estacin cient-ca ms grande de la Antrtica, administrada por EstadosUnidos. Otras bases notables incluyen la Base Palmer yla Base Amundsen-Scott (Estados Unidos), la Base Ma-rambio (Argentina), la Base Profesor Julio Escudero y laBase General Bernardo O'Higgins (Chile), la Base Scott(Nueva Zelanda), la Base Vostok (Rusia), la Base MachuPicchu (Per).Aunque no hay culturas humanas aborgenes, existe en laAntrtica un complejo ecosistema, especialmente en laszonas costeras. La surgencia litoral proviene abundantesnutriciones que ayudan a los krills, especie de crustceomarino muy pequeo, el cual a su vez es el alimento deuna compleja cadena de seres vivos desde pinginos aballenas azules.

    12.2 Flora y faunaEn comparacin con la ora que vive en las tierras de laAntrtida, la ora de la zona polar rtica es notablementerica y variada. Durante los meses de verano crecen en latundra musgos, lquenes y matorrales. Este tipo de pai-saje cubre, aunque de manera discontinua, la franja sep-tentrional de Europa, Asia y Amrica, mientras que enlos lugares resguardados de los fuertes vientos polares enespecial en los valles, crecen los bosques, formados sobretodo por sauces y abedules.Hay extensas zonas del interior de Groenlandia que estncubiertas por desiertos polares, con un clima extremada-

    mente seco y fro, donde la vegetacin apenas existe o sereduce a algunas pocas especies.Para sobrevivir en la tundra, sobre todo durante los mesesde invierno, la fauna ha tenido que adaptarse a las condi-ciones climatolgicas, como es el caso del zorro y la liebrerticos, el oso polar y algunas clases de aves, por ejemplola perdiz. Otras especies menos dotadas para soportar lasfras temperaturas, como los ratones, construyen tnelesbajo el suelo para protegerse frente al rigor de las mismas.Durante la poca estival aparecen en la tundra mosquitosy otros insectos, as como mamferos procedentes de lataiga, como la ardilla, el reno, el lobo o el alce. Tambin seobserva la migracin de muchas aves, por ejemplo patos,ocas o verderones. En lo referente a la fauna marina, staes considerablemente abundante debido a la proliferacinde plancton y est compuesta sobre todo por pescados,moluscos y grandes mamferos, como ocelotes, focas yballenas.

    12.3 HidrografaLos principales ros que desembocan en el ocano Glacialrtico son el Volga, el Dvina, el Pechora, el Ob, el Yenisiy el Colima, en la vertiente europea; y el Mackenzie y elBock en Canad.

    12.4 Divisin geopoltica de la re-gin polar rtica

    La regin polar rtica puede dividirse en tres grandes blo-ques: el europeo, que incluye las tierras de Noruega y Ru-sia; el asitico, al que pertenece el extremo oriental deRusia y el americano, con las tierras danesas y canadien-ses.Las tierras polares europeas, muy ricas en recursos mine-rales y especialmente carbn, se dividen en:

    Tierras polares noruegas. Comprenden las Islasde Jan Mayen y Svalvard, la Tierra del Nordeste, laIsla de Edge, la isla de Barents, Prins Karls Forland,Kong Karls Land, Hopen, isla de Kvit y la isla de losOsos.

    Tierras polares rusas. Tierra de Francisco Jos yNueva Zembla.

    Las tierras polares asiticas comprenden las regiones delnorte del continente, propiedad de la Federacin rusa:

    Tierras del Norte (Severnaja Zemlja). Estncompuestas por cuatro grandes islas y numerosos is-lotes, con una extensin global total de 37,560 km:

  • 24 CAPTULO 12. REGIONES POLARES

    isla de Bolchevique, isla de la Revolucin de Oc-tubre, isla de Komsomol, isla de Pionero e isla deislotes de pequea Tajmyr y Schmidt.

    Isla de la Soledad, Usakov y Wiese. Islas de Nueva Siberia. Compuestas por nueve is-las, la mayor de las cules es Kotelny.

    Islas de Long. Bennet, Jeannete, Henriette, Wilkic-ki y Zohov.

    Islas de Wrangel y Herald

    Tierras polares americanas. Comprenden las islas danesasde Groenlandia y los archipilagos canadienses situadosentre Canad oeste y Groenlandia sudeste, compuestos,entre otras islas, por las de la Reina Isabel (Ellesmere,Devon, Parry, Melville, Borden, Amund Ringnes, etc.),Somerset, Prncipe de Gales, Ban, Banks y Victoria.

    12.5 EconomaLos estados que poseen territorios incluidos en sta re-gin, E.E.U.U., Canad, Rusia y los pases escandinavos,han desarrollado una importante explotacin de los gran-des recursos econmicos de la zona. Han adquirido unaimportancia signicativa los campos petrolferos de Alas-ka y de la regin de Mackenzie, as como las explotacio-nes carbonferas del estuario de Kolima, de hierro en Ca-nad o de oro en Siberia. Otro de los recursos econmicosde la regin son la pesca de las especies autctonas (co-mo la ballena o el bacalao) y el comercio de pieles, porejemplo las de zorro o visn.

    12.6 Regiones polares en otros as-tros

    Otros planetas y satlites naturales del sistema solar tam-bin poseen sus propias regiones polares. La Luna terres-tre no contiene depsitos sustanciales de hielo en los pro-fundos crteres de sus regiones polares, las cuales nuncareciben directamente la luz solar. Marte, al igual que laTierra, posee capas de hielo. En Urano, por otro lado, lainclinacin extrema del eje del planeta lleva a los polosalternadamente apuntando casi directamente al Sol.

    12.7 Vase tambin Geografa de la Antrtida Bioma Antrtico Expediciones antrticas Islas subantrticas

    Ocano Glacial rtico Ocano Glacial Antrtico Baja polar

    12.8 Enlaces externos Polar regions en Open Directory Project. Las Regiones Polares Fundacin Polar Internacional Atlas Ambiental del rtico Regiones polares terrestres en Windows to the Uni-

    verse Centro de Estudios rticos, Instituto Smithsoniano WWF: Las regiones polares

    12.9 Galera Regin polar norte Monte antrtico Oso polar del rtico Pingino de la regin polar sur Paisaje polar Banquisa polar Polo sur terrestre visto desde el espacio Aurora polar

  • Captulo 13

    Solsticio

    Los solsticios (del latn solstitium (sol sistere), Sol quie-to) son los momentos del ao en los que el Sol alcanza sumayor o menor altura aparente en el cielo, y la duracindel da o de la noche son las mximas del ao, respec-tivamente. Astronmicamente, los solsticios son los mo-mentos en los que el Sol alcanza la mxima declinacinnorte (+23 27) o sur (23 27) con respecto al ecuadorterrestre.En el solsticio de verano del hemisferio norte el Sol alcan-za el cenit al medioda sobre el trpico de Cncer y en elsolsticio de invierno alcanza el cenit al medioda sobre eltrpico de Capricornio. Ocurre dos veces por ao: el 20o el 21 de junio y el 21 o el 22 de diciembre de cada ao.A lo largo del ao la posicin del Sol vista desde la Tierrase mueve hacia el Norte y hacia el Sur. La existencia delos solsticios est provocada por la inclinacin del eje dela Tierra sobre el plano de su rbita.En los das de solsticio, la duracin del da y la altitud delSol al medioda son mximas (en el solsticio de verano)y mnimas (en el solsticio de invierno) comparadas concualquier otro da del ao. En la mayora de las culturasantiguas se celebraban festivales conmemorativos de lossolsticios.En zonas templadas, las fechas de los solsticios son idnti-cas a las del paso astronmico de la primavera al verano ydel otoo al invierno. Las fechas del solsticio de inviernoy del solsticio de verano estn invertidas en ambos he-misferios.Solsticio es un trmino astronmico relacionado con laposicin del Sol en el ecuador celeste.

    13.1 Movimiento diurno del SolEn los das de solsticio, la duracin del da y la altitud delSol al medioda son mximas o mnimas con respecto acualquier otro da del ao.

    13.1.1 Solsticio de junioOcurre regularmente alrededor del 21 de junio. Es deno-minado de verano en el hemisferio norte o de invierno en

    Posicin del Sol al amanecer, a medioda y al atardecer, en lossolsticios y equinoccios, para una latitud de 49 grados (la de Pa-rs, aproximadamente)

    Equinoccio de primavera

    primer punto de Aries

    SOL

    Plano ecuatorial Tierra

    EclpticaEquinoccio de otoo

    Solsticio de invierno

    Solsticio de verano

    primer punto de Libra

    Visin con respecto al plano ecuatorial

    el hemisferio sur.[2]

    La fecha del solsticio de junio constituye el da ms largodel ao en el hemisferio septentrional, y el ms corto enel hemisferio meridional.En el polo Norte el Sol circula por el cielo a una altitudconstante de 23.En el crculo polar rtico el centro del Sol solamente tocael horizonte del Norte, sin ponerse. El Sol culmina al Sur,donde alcanza su altitud mxima: 47. Es el nico da queel Sol se mantiene sobre el horizonte durante 24 horas.En el trpico de Cncer el Sol sale a los 27 Norte, del

    25

  • 26 CAPTULO 13. SOLSTICIO

    Iluminacin de la Tierra por el Sol en el solsticio de junio. En seismeses ms el otro polo ser el expuesto al sol

    Este. Culmina al cenit, y se pone a los 27 Norte, por elOeste. El Sol est sobre el horizonte durante 13,4 horas:13 horas 24 minutos.En el ecuador el Sol sale a los 23 Norte, del Este. Cul-mina al Norte, donde alcanza su altitud mxima: 65. Sepone a los 23 Norte, al Oeste. Permanece 12 horas sobreel horizonte.En el trpico de Capricornio el Sol sale a los 27 Norte,del Este. Culmina al Norte, donde alcanza su altitud m-xima: 59.48. Se pone a los 27 Norte, por el Oeste. ElSol est sobre el horizonte durante 10,6 horas: 10 horas36 minutos.En el crculo polar antrtico el centro del Sol solamentetoca el horizonte del Norte, sin salir. Es el nico da queel Sol se mantiene abajo del horizonte durante 24 horas.En el polo Sur nunca sale el Sol. Siempre se mantiene 23abajo del horizonte.

    13.1.2 Solsticio de diciembreOcurre alrededor del 21 de diciembre. Se le denominade invierno en el Hemisferio Norte, o de verano enel hemisferio sur.[2]

    El da del solsticio de diciembre es la noche ms larga delao en el hemisferio Norte y la ms corta en el hemisferioSur.En el polo Norte nunca sale el Sol. Siempre se mantiene23 abajo del horizonte.En el crculo polar rtico el centro del Sol solamente tocael horizonte del Sur, sin salir. Es el nico da que el Solse mantiene por debajo del horizonte durante 24 horas.En el trpico de Cncer el Sol sale a los 27 Sur, del Este.Culmina al Sur, donde alcanza su altitud mxima: 43,12.Se pone a los 27 Sur, por el Oeste. Est sobre el horizontedurante 10,6 horas: 10 horas 36 minutos.En el ecuador el Sol sale a los 23 Sur, por el Este. Culmi-na al Sur, donde alcanza su altitud mxima: 68. Se ponea los 23 Sur, en el Oeste. Permanece sobre el horizonte

    durante 12 horas.En el trpico de Capricornio el Sol sale a los 27 Sur,del Este. Culmina al cenit y se pone a los 27 Sur, porel Oeste. Est sobre el horizonte durante 13,4 horas: 13horas 24 minutos.En el crculo polar antrtico el centro del Sol solamentetoca el horizonte del Sur, sin ponerse. El Sol culmina alNorte, donde alcanza su altitud mxima: 47. Es el nicoda que el Sol permanece sobre el horizonte durante 24horas.En el polo Sur el Sol circula por el cielo a una altitudconstante de 24.

    13.2 TradicionesEn Europa, ante la llegada de los solsticios, desde tiem-pos prerromanos, se han realizado diversas celebracionesy rituales, con hogueras.Del solsticio de junio se pueden citar las famosas hogue-ras de la Festividad de San Juan, que tienen lugar en Espa-a y en otros pases del hemisferio norte, para celebrar elsolsticio de verano. stas provienen de festividades ante-riores a la natividad del cristianismo, aunque actualmentese conmemoren con ese nombre.En Sudamrica los pueblos originarios celebran el co-mienzo de su nuevo ao en junio, en el solsticio de in-vierno. Por ejemplo, los pueblos andinos celebran el IntiRaymi.En el solsticio de diciembre, en especial en las culturasromana y celta, se festejaba el regreso del Sol. A partir deesta fecha los das empezaban a alargarse. Esto se atribuaa un triunfo del Sol sobre las tinieblas, que se celebrabacon fogatas. Posteriormente la Iglesia catlica decidi si-tuar en esa misma fecha, el 25 de diciembre, la Natividadde Jesucristo, otorgndole el mismo carcter simblico derenacer de la esperanza y de la luz en el mundo y corri-giendo as al mismo tiempo el signicado de la festividadpagana previa, denominada Sol Invictus. Actualmente nocoincide la fecha de la celebracin religiosa con el solsti-cio de invierno debido a los diversos ajustes de calendariorealizados[3].

    13.3 Vase tambin Equinoccio

    Inti Raymi

    Fiesta de San Juan

    Litha

    Navidad

  • 13.5. ENLACES EXTERNOS 27

    13.4 Referencias[1] United States Naval Observatory. Earths Seasons: Equi-

    noxes, Solstices, Perihelion, and Aphelion, 2000-2020(en ingls). Consultado el 20 de marzo de 2012.

    [2] Real Observatorio de la Armada. Principio de las esta-ciones. Consultado el 17 de mayo de 2010. Se muestralos aos 2002 a 2010, donde ha ocurrido el da 21, exceptoen 2008, que fue el 20.

    [3] Calendario Gregoriano

    13.5 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre SolsticioCommons.

    Solsticios de invierno y verano, numerosos gr-cos sobre la geometra de los solsticios.

    Solsticio de verano, recopilacin de culturas quecelebran el solsticio de verano.

    Efemrides en la web del Real Observatorio de laArmada espaola (consultado el 17 de mayo de2010).

    Tabla de equinoccios, solsticios, perihelio y afelio1992-2020 en espaol.

    Solsticios en Penas de Rodas en espaol.

  • Captulo 14

    Zona intertropical

    60

    30

    0

    30

    60

    Equator

    Tropic of Capricorn (23 deg 27')

    Antarctic Circle (66 deg 33')

    Tropic of Cancer (23 deg 27')

    Arctic Circle (66 deg 33')

    120 60 0 60 120 18030 3090150 90 150

    120 60 0 60 120 18030 3090150 90 150

    Mapamundi con la zona intertropical en rojo.

    La zona intertropical es la franja que se ubica entre lostrpicos de Cncer y de Capricornio. Est determinadapor el movimiento de traslacin terrestre alrededor delSol y la inclinacin del eje terrestre con respecto al planode la eclptica en el que se mueve nuestro planeta. Es lazona geoastronmica ms extensa de nuestro planeta.Podra denirse como la franja latitudinal de nuestro pla-neta en la cual los rayos solares inciden verticalmente (solcenital) por lo menos una vez en el ao (una vez en lostrpicos y dos veces en el resto).

    14.1 Las zonas geoastronmicas

    Las zonas geoastronmicas estn determinadas por loscuatro paralelos notables: los dos trpicos (de Cncer y deCapricornio) y los dos crculos polares (rtico y Antrti-co), los cuales determinan la existencia de cinco zonas decaractersticas distintas de acuerdo con los climas deter-minados por los movimientos de la Tierra y la inclinacindel eje terrestre a lo largo del ao.La zona intertropical presenta unas caractersticas cli-mticas especiales que la diferencian de las otras cuatrozonas geoastronmicas: las dos zonas templadas y las doszonas polares.

    14.2 DenominacionesA travs del tiempo, la zona intertropical ha recibido va-rias denominaciones tales como Zona Trrida, Zona Tro-pical, Zona clida o simplemente Trpicos, pero no sonprecisas desde el punto de vista geogrco. La zona ecua-torial no es un sinnimo ya que no incluye en ella a todala zona intertropical, sino a una parte de la misma (unos5 de latitud a ambos lados del ecuador).

    14.2.1 Zona trrida y zona clidaEstas denominaciones resultan inadecuadas al referirse ala zona intertropical por dos razones: en primer lugar, lastemperaturas mximas de nuestro planeta no se dan en lazona intertropical, sino en las franjas subtropicales, tantoal norte del trpico de Cncer, como al sur del trpico deCapricornio. Ello se debe a la mayor duracin de la inso-lacin durante el solsticio de verano en las zonas templa-das, por lo que el calor acumulado puede ser mayor quedentro de la zona intertropical, en la cual los das y las no-ches duran aproximadamente lo mismo a lo largo de todoel ao. Y en segundo lugar, la zona intertropical contienelas mayores cantidades de vegetacin y de agua atmosf-rica (tanto en estado lquido como gaseoso), lo cual sirvede factor regulador de las temperaturas.

    14.2.2 Zona tropical y trpicosEstas denominaciones no son precisas ya que podra rela-cionrseles con la ubicacin de los trpicos (tanto al nortecomo al sur de los mismos), que son de clima seco, lo cualno es el ms caracterstico de la zona intertropical; o re-lacionarse con el clima tropical, que en realidad es otroconcepto.

    14.3 Caractersticas climticasDebido a su escasa densidad de poblacin (con excep-ciones, como sucede con la isla densamente poblada deJava), la zona intertropical presenta pocas estaciones me-teorolgicas y la mayora de ellas estn ubicadas en las

    28

  • 14.4. TIPOS CLIMTICOS EN LA ZONA INTERTROPICAL 29

    Helechos arborescentes de unos 10 m de altura, a unos 2000msnm, junto a la carretera cerca de la Colonia Tovar, estadoAragua, Venezuela.

    zonas urbanas, por lo que, no se tienen los datos meteoro-lgicos necesarios para poder conocer en detalle los tiposclimticos presentes en la zona intertropical. Sin embar-go, debido a la extraordinaria estabilidad de los climas,los pocos datos climticos de que disponemos sirven casisiempre para obtener una idea bastante clara y precisa delclima particular de una zona determinada.

    14.3.1 Meteorologa intertropicalEste trmino debera denominarse ms bien Meteorolo-ga de la zona intertropical, pero aunque se mantenga di-cha denominacin como enlace usaremos el trmino me-teorologa tropical para tener coherencia con lo que seacostumbra a sealar en la Wikipedia en ingls.Los climas de la zona intertropical son isotermos, es de-cir, que presentan escasas variaciones de temperaturas alo largo del ao (de 2 a 5 C). Sin embargo, las amplitudestrmicas diarias son mucho mayores que las amplitudesanuales de las medias mensuales y pueden llegar hasta los10 a 15 C. Esta amplitud diaria se debe a la duracin si-milar del da y de la noche: Humboldt se refera a la zonaintertropical americana como las regiones equinoccialesdel Nuevo Continente, lo cual signica que en estas re-

    giones la duracin del da y de la noche es muy similar alo largo del ao.[1] Como resulta lgico, si durante las 12horas de sol (aproximadamente) las temperaturas puedenllegar a subir bastante, lo largo de la noche intertropicalda origen a un notable descenso de las temperaturas porirradiacin. Dentro de la zona intertropical, es la lluviay no la temperatura, el elemento climtico que presentamayor variabilidad anual. De hecho, como los climas iso-termos no presentan verdaderas estaciones trmicas a lolargo del ao, es la diferente pluviosidad tanto en el espa-cio como en el tiempo, la que da origen a distintos tiposclimticos intertropicales. La estacionalidad pluviomtri-ca, es decir, la distincin de los meses en secos y hmedosde acuerdo con el ndice xerotrmico deGaussen, permitediferenciar los distintos tipos climticos en las tierras ba-jas (hasta casi los 1.000 msnm), segn la clasicacin cli-mtica de Kppen. En sntesis, la caracterstica climticams importante de la zona intertropical es su extraordina-ria estabilidad a lo largo del tiempo, como lo demuestrala presencia en la actualidad de helechos arborescentes,plantas muy primitivas que no han sufrido cambios evo-lutivos importantes desde la Era Primaria, tal como puedeverse en la imagen.

    14.4 Tipos climticos en la zona in-tertropical

    14.4.1 Clasicacin climtica de Kppen

    Segn la clasicacin climtica de Kppen, la zona inter-tropical es la franja en la que se presentan los climas c-lidos identicados con la letra A (Temperaturas mediasmensuales siempre superiores a los 18 C), en sus tresvariantes (Af, Aw y Am). Son climas cuya temperaturamedia anual es superior a los 18 C y que pueden teneruna estacin de sequa (Aw, es decir, clima con una es-tacin de sequa que corresponde al perodo de sol bajo,o clima de sabana) y Am, tipo climtico que correspon-de a una transicin entre el clima Aw y Af: a pesar detener una estacin lluviosa y otra de sequa, esta ltimaes tan corta que permite la existencia de una vegetacintambin de selva o no (Af, clima clido y lluvioso con ve-getacin de selva). En las zonas prximas a los trpicos(en especial en las costas occidentales de los continentes)se presentan algunas regiones de climas ridos (ClimasBS y BW, es decir, semidesrtico y desrtico respecti-vamente), como consecuencia de que los vientos vienende los continentes (frica y Amrica del Sur y Central)y por ello traen poca humedad: en el caso de las costasperuanas, por ejemplo, la aridez es muy intensa porquetoda la humedad que traen los vientos la descargan en lasvertientes orientadas hacia el este; y sucede el mismo fe-nmeno en el noroeste de Mxico (Desiertos de Sonora yBaja California, por ejemplo), en las costas occidentalesde Australia y de Namibia, tambin en la zona intertropi-cal, pero del hemisferio sur.

  • 30 CAPTULO 14. ZONA INTERTROPICAL

    14.4.2 Clasicacin climtica segn los pi-sos trmicos

    El concepto de pisos trmicos ha sido estudiado amplia-mente por Alejandro de Humboldt, Antonio Goldbrun-ner, Henri Pittier y en Venezuela, por Eduardo Rhl,Santos Rodulfo Corts y muchos otros autores.

    Piso macrotrmico o tierra caliente

    Nuez o mazorca de cacao, de unos 18 cm de longitud, en la zonade Barlovento, Estado Miranda, Venezuela.

    En realidad, la tierra caliente, ubicada entre el nivel delmar (27 C de temperatura promedio anual) y los 600-800 msnm (algunos autores sealan hasta los 1.000 m dealtitud) con una temperatura promedio de 22-24 C en es-te nivel superior, no se suele incluir como uno de los pisostrmicos, ya que su clima podra quedar mejor denidopor la propia clasicacin climtica de Kppen (climasclidos en sus distintas variantes: Af, Am y Aw). En latierra caliente la planta autctona representativa de la zo-na intertropical americana es el cacao, que crece comouna planta de sotobosque en un clima clido y hmedodurante todo el ao. Tambin la yuca que, a diferenciade la papa, no es una planta de sotobosque y no presentatubrculos, sino que se aprovechan sus races para su usodirecto como alimento o para la produccin de casabe, elcual viene a ser una forma autctona americana del pan

    que siempre ha venido consumiendo la poblacin indge-na. En las llanuras de la zona intertropical la vegetacines muy variada, sobre todo en las selvas lluviosas (selvapluvial macrotrmica o selva ecuatorial, selva de galera,etc.) y en menor grado, en las zonas de sabana y bosquestroplos. El relieve y, por consiguiente, la altitud rela-tiva de un lugar en la zona intertropical, da origen a unadisminucin considerable de la temperatura, aproxima-damente, 1 C por cada 180 m de altura (a esto se deno-mina gradiente trmico). Esta disminucin de la tempe-ratura con la altitud da origen a la delimitacin de lo quese conoce como pisos trmicos, pisos climticos, pisosbiticos o pisos ecolgicos. En estos 4 a 5 pisos (segndiversos autores), las temperaturas medias, las precipita-ciones y la insolacin pueden variar lo suciente comopara hablar de climas distintos segn la altitud. As pues,como en la zona intertropical las temperaturas medias va-ran poco a lo largo del ao, la altitud se convierte en elfactor climtico de mayor importancia. El concepto depisos climticos viene as a denir con mayor precisinlos climas de montaa en la zona intertropical. En el casode Venezuela, donde el concepto de pisos climticos hasido muy bien estudiado se suele considerar la existenciade 5 pisos, comenzando con el nivel inferior que corres-ponde a lo que tradicionalmente se conoce como "tierracaliente" y siguiendo con los pisos subtropical, templa-do, fro, pramo y helado. En realidad, la tierra caliente,ubicada entre el nivel del mar (27 C de temperatura pro-medio anual) y los 600 metros sobre el nivel del mar conuna temperatura promedio de 22-24 C en este nivel su-perior, no se incluye como uno de los pisos trmicos, yaque su clima podra quedar mejor denido por la propiaclasicacin climtica de Kppen.

    Piso subtropical o intermedio

    De nuevo nos encontramos con una denominacin pocoapropiada, pero no existe otra que se haya empleado pa-ra designar a un piso transicional o intermedio entre losniveles de la tierra caliente y la templada se encontraraentre los 800 y los 1500 msnm promedio. Corresponde alo que en Venezuela se conoce como piso del caf ya queen l se localizan las principales plantaciones de este cul-tivo. Las temperaturas promedio se ubican entre los 22C a los 900 msnm y los 18 C a los 1500 msnm, aproxi-madamente.

    Piso templado

    Se localiza entre los 1500 y los 2200 msnm. Es el nivelde las ores y de las hortalizas en la zona intertropical.

    Piso fro

    Se ubica entre los 2200 y los 3000 msnm. Es el nivel eco-lgico de la papa o patata, en la zona intertropical. Un

  • 14.5. VEGETACIN 31

    El Nevado Huascarn con 6768 msnm, ubicado en Per, es elpunto culminante de la zona intertropical y la montaa con ma-yor altura relativa del mundo, si contamos la altura de su cimadesde el centro de la Tierra, debido al abultamiento terrestre enla circunferencia ecuatorial

    aprovechamiento importante desde el punto de vista eco-nmico que podra extenderse ms arriba en altura

    14.4.3 Piso paramero

    Es el de la ganadera vacuna, teniendo en cuenta que elganado debera disponer en este piso ecolgico algn su-plemento alimenticio a base de calcio y sal para la pro-duccin de leche.

    Piso glido

    El piso glido o helado es el que se encuentra por encimade los 4700 msnm, es decir, el nivel que corresponde conlas nieves perpetuas, aunque no es una altitud uniforme,ya que tambin depende de la orientacin del relieve conrespecto a la insolacin (las vertientes de solana presentanun lmite superior a los 4700 msnm y en las de umbra seencuentra por debajo de esta cifra).

    14.5 VegetacinLa Zona intertropical es la que tiene mayor diversidadecolgica en lo que a especies vegetales se reere, espe-cialmente, en la franja ecuatorial. Su clima permite, comose ha indicado en la Silva a la Zona Trrida de Andrs Be-llo, la adaptacin de la mayora de los cultivos y plantastiles de otras zonas, adems de la propia zona intertro-pical.

    14.5.1 Las selvas

    Las selvas ecuatoriales estn caracterizadas por la exis-tencia de varios niveles de rboles de muy variadas espe-cies, que signican el resultado de una lucha continuada

    Los rboles ms corpulentos de la zona intertropical suelen tenergruesos contrafuertes para sostener su enorme masa. Ello se de-be a que los suelos en la zona intertropical son muy someros, nodebido a su pobreza en nutrientes, sino a las intensas lluvias, quevan disolviendo y lavando las materias vegetales en descom-posicin, lo que genera este tipo de adaptacin de las races paraaprovechar mejor esos nutrientes.

    de supervivencia por conseguir una dotacin suciente derayos solares.Esta lucha por la luz solar est ejemplicada por la pre-sencia de matapalos, rboles que tienen originalmente untallo rastrero que usan para apoyarse en torno a un rbolde gran tamao con el n de alcanzar la luz solar. Cuandollegan a superar el techo vegetal y se incrementa la fun-cin de la fotosntesis comienzan a crecer estrangulandoal rbol sobre el que se haban apoyado (adems de que letapan la luz solar). Los matapalos ms frecuentes perte-necen al gnero cus, como es el caso del Ficus elstica,higuerote o, simplemente, mata de caucho (distinta delcaucho hevea, de donde se obtiene el caucho natural). Lanota peculiar de estas selvas es la extraordinaria variedadde la vegetacin: muchsimas especies vegetales por hec-trea, pero pocos ejemplares de cada una en esa super-cie. Y es esa extraordinaria diversidad lo que la hace eltipo de vegetacin ms til que existe, especialmente porsus posibilidades y por la produccin de oxgeno, aunqueresulta una limitacin en lo que se reere a su explotacincomercial, podramos decir que afortunadamente, ya quesi la explotacin de la selva tal como est fuera rentable(por ejemplo, para la obtencin de madera), hace tiempoque hubiera desaparecido, al menos en grandes reas.Las selvas de la zona intertropical constituyen el mayorpulmn vegetal del planeta ya que todos los vegetales ne-cesitan absorber una enorme cantidad de agua y CO2 paraproducir, a travs de la fotosntesis, los hidratos de car-bono (o carbohidratos) que necesitan para su crecimien-to, pero dejan tambin una enorme cantidad de oxgenolibre que usan los animales de todo el mundo para su res-piracin. A muy largo plazo, el balance entre producciny consumo tanto de oxgeno como de CO2 tiende a man-tenerse equilibrado. Pero durante millones de aos (desdela Era Primaria, cuando aparecieron las primeras especiesvegetales en nuestro planeta) se ha ido acumulando una

  • 32 CAPTULO 14. ZONA INTERTROPICAL

    enorme cantidad de biomasa sobre la supercie terrestre(y tambin en el subsuelo en forma de hidrocarburos),en la que suele existir una estrecha correspondencia en-tre produccin y consumo que ucta a travs del tiempoen una bsqueda eterna del equilibrio. Ello signica que,en su conjunto, el balance entre produccin y consumo,tanto de oxgeno como de anhdrido carbnico, sigue uneterno proceso de retroaccin o feedback que es el res-ponsable de alcanzar en un momento dado, una situacinde clmax, concepto que necesitar, con el tiempo, serrevisado. No debemos olvidar que, en la naturaleza, elnmero de productores (vegetales) es mucho mayor queel de consumidores (animales).Desde luego, ello no signica que se pueda seguir ex-poliando el medio geogrco (suelos, vegetacin, fauna,produccin de contaminantes) sin restricciones hasta lle-gar a situaciones irreversibles. Por otra parte, hay que te-ner en cuenta que los problemas ecolgicos varan muchoa escala local o regional: lo que puede ser una situacin deequilibrio a escala global no signica que no existan pro-blemas en las otras escalas. Lo que hay que tener en cuen-ta es que la capacidad de regeneracin y de restauracindel equilibrio perdido en la vegetacin de la zona inter-tropical, por una parte, es mucho mayor de lo que la gente(incluyendo los cientcos) supone y, por otra parte que,en forma paralela a los procesos de deserticacin porel mal manejo del medio ambiente y por el agotamientode muchos recursos naturales, existe un avance continua-do en el aprovechamiento y rescate para la reforestaciny para el cultivo de zonas antes incultas e improductivasque ha dado origen a una superproduccin en muchos r-denes en lo que se reere a los alimentos, en especial, enla zona intertropical (azcar, caf, frutas, etc.).Por otra parte, el uso de la enorme cantidad de especiesvegetales para la obtencin de productos medicinales tie-ne una enorme potencialidad, que slo se ir ampliandoen la medida que se vaya conociendo mejor. La bebi-da conocida como Amargo de Angostura, por ejemplo,constituye un ejemplo del desarrollo de un tnico que re-sult muy til desde el siglo XIX ya que, aunque con unacomposicin creada por Johann Gottlieb Benjamin Sie-gert, y que siempre se guard en el mayor secreto hastanuestros das, se sabe que contena entre sus ingredien-tes quina (de ah el sabor amargo) y sarrapia, vegetalescuyos principios medicinales estn perfectamente com-probados desde hace ms de tres siglos.La zona intertropical es la que desarrolla en forma naturalla vegetacin de distintos tipos de selvas (selva ecuatorialo macrotrmica, selva de galera, selva tropla, etc.) ysus numerosas especies vegetales, entre las que se pue-den citar algunas representativas: matapalos, yagrumo,helechos arborescentes, caobos, jabillos, merey, mangley muchsimas ms.

    Una planta debajo de un sector elevado de