La arquitectura construida en tierra,...199 para construcción. En este campo era más apreciado el...

11
La arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2004/2009. Coord.: José Luis Sáinz Guerra, Félix Jové Sandoval Editor: Cátedra Juan de Villanueva, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid ISBN: 978-84-693-4554-2 D.L.: VA-648/2010 Impreso en España Valladolid Septiembre de 2010 Publicación online. Para citar este artículo: MARTÍNEZ, Raquel. “Las pegueras de Tierra de Pinares, Segovia”. En: Arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación. Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2004/2009. [online]. Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva. Universidad de Valladolid. 2010. P. 197-206. Disponible en internet: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2010/2010_9788469345542_p197- 206_martinez.pdf URL de la publicación: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html Este artículo sólo puede ser utilizado para la investigación, la docencia y para fines privados de estudio. Cualquier reproducción parcial o total, redistribución, reventa, préstamo o concesión de licencias, la oferta sistemática o distribución en cualquier otra forma a cualquier persona está expresamente prohibida sin previa autorización por escrito del autor. El editor no se hace responsable de ninguna pérdida, acciones, demandas, procedimientos, costes o daños cualesquiera, causados o surgidos directa o indirectamente del uso de este material. This article may be used for research, teaching and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, re-distribution, re-selling, loan or sub-licensing, systematic supply or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. The publisher shall not be liable for any loss, actions, claims, proceedings, demand or costs or damages whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with or arising out of the use of this material. Copyright © Todos los derechos reservados © de los textos: sus autores. © de las imágenes: sus autores o sus referencias.

Transcript of La arquitectura construida en tierra,...199 para construcción. En este campo era más apreciado el...

Page 1: La arquitectura construida en tierra,...199 para construcción. En este campo era más apreciado el pino piñonero (pinus pinea), por contener menos resinas. El pino piñonero, por

La arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2004/2009. Coord.: José Luis Sáinz Guerra, Félix Jové Sandoval Editor: Cátedra Juan de Villanueva, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid ISBN: 978-84-693-4554-2 D.L.: VA-648/2010 Impreso en España Valladolid Septiembre de 2010 Publicación online.

Para citar este artículo: MARTÍNEZ, Raquel. “Las pegueras de Tierra de Pinares, Segovia”. En: Arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación. Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2004/2009. [online]. Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva. Universidad de Valladolid. 2010. P. 197-206. Disponible en internet: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2010/2010_9788469345542_p197-206_martinez.pdf

URL de la publicación: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html

Este artículo sólo puede ser utilizado para la investigación, la docencia y para fines privados de estudio. Cualquier reproducción parcial o total, redistribución, reventa, préstamo o concesión de licencias, la oferta sistemática o distribución en cualquier otra forma a cualquier persona está expresamente prohibida sin previa autorización por escrito del autor. El editor no se hace responsable de ninguna pérdida, acciones, demandas, procedimientos, costes o daños cualesquiera, causados o surgidos directa o indirectamente del uso de este material.

This article may be used for research, teaching and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, re-distribution, re-selling, loan or sub-licensing, systematic supply or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. The publisher shall not be liable for any loss, actions, claims, proceedings, demand or costs or damages whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with or arising out of the use of this material.

Copyright © Todos los derechos reservados

© de los textos: sus autores. © de las imágenes: sus autores o sus referencias.

Page 2: La arquitectura construida en tierra,...199 para construcción. En este campo era más apreciado el pino piñonero (pinus pinea), por contener menos resinas. El pino piñonero, por

LAS PEGUERAS DE TIERRA DE PINARES, SEGOVIA

Raquel Martínez FernándezArquitecta, Valladolid, España.

VI Congreso de Tierra en Cuenca de Campos, Valladolid, 2009

197LAS PEGUERAS DE TIERRA DE PINARES, SEGOVIA

La industria resinera española tuvo una granimportancia entre finales del siglo XIX y ladécada de los 70 del siglo XX. España llegó aposeer el tercer puesto a nivel mundial comoproductor y exportador, aunque a una distan-cia considerable de Estados Unidos yFrancia. La extracción de la resina constituyóuna actividad importante dentro de la econo-mía rural española, la resinación llegó a reali-zarse en veinte provincias y en más de 400pueblos. En torno a esta actividad hay todauna cultura manifestada en una serie de cos-tumbres populares y un léxico propio muypeculiar.

El área que se considera para realizar el pre-sente estudio es la zona geográfica pertene-ciente a la provincia de Segovia, denominadaTierra de Pinares.

Decía Carlos de Lecea, que en la Tierra dePinares–Zarzuela del Pinar, Navas de Oro,Coca y en las proximidades de Cuéllar- existí-an ya en 1862 once fábricas de aguarrás, diezy seis de pez y dos de resinas. “Los señoresFalcón, Ruiz y Llorente, establecieron en 1862en la villa de Coca, la primera de estas fábri-cas en España, con el título de La ResineraSegoviana, habiendo obtenido, al efecto, lafacultad de explotar unos 40.000 pinos porcinco años”.

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

Page 3: La arquitectura construida en tierra,...199 para construcción. En este campo era más apreciado el pino piñonero (pinus pinea), por contener menos resinas. El pino piñonero, por

198 RAQUEL MARTÍNEZ FERNÁNDEZ

Según el Consejo Superior de Industria, en1950 la industria resinera segoviana contabacon 27 destilerías y 14 fábricas de pez, todasellas concentradas en Tierra de Pinares, des-tacando las de Coca, Nava de la Asunción,Navas de Oro, Navalmanzano y Cabezuela.

Hoy en día, la comarca vive de espaldas alpinar pero con una prosperidad derivada indi-rectamente de los pinares y de la forma deorganización de estos paisajes en los siglosanteriores.

La Tierra de Pinares

Los montes de la Tierra de Pinares se nom-bran así desde tiempos antiguos. Se extiendepor buena parte de los municipios de lascomunidades de Villa y Tierra de Coca,Cuéllar y Fuentidueña, llegando hastaSepúlveda y Segovia. La Tierra de Pinares esun legado del pasado y un paisaje vegetalhumanizado. Jesús García Fernández noshabla de ello en su artículo “La explotacióntradicional en la Tierra de Pinares segoviana”.

En estas tierras de modelado dunar domina,tanto por su continuidad como por su densi-dad, el pino negral (pinus pinaster), que sededicaba a la producción de resina o “miera”.En época medieval, esta vegetación no eramonoespecífica, sino que había una convi-vencia de pinos y monte, quercíneas, robles,encinas, quejigo, también abedules, saucesfresnos…Aunque no se sepa en qué propor-ción se daban estas especies, se encuentran

alusiones en numerosa documentación. Noobstante, es cierto que las palabras pino opinar eran más frecuentes.

Una característica que singulariza la Tierra dePinares es el espesor de la formación areno-sa, el llamado “gran arenal de Castilla”, quevaría entre los 10 y los 80 metros de profundi-dad. Este manto tiene su origen en elPleistoceno, debido a la acción eólica funda-mentalmente y a la fluvial en menor medida.Durante siglos la vida en estas tierras fue muydifícil, pues las arenas son suelos brutos queimpiden el cultivo. En los espacios interduna-res se forman charcas, lagunas y lagunillas, yes en torno a ellos donde surgen asentamien-tos humanos ligados al aprovechamientoagrícola durante la repoblación medieval.Estas charcas no admitían mucha población,con lo que con el aumento de los habitantes,se desecaban dando lugar a los llamados“bodones”, distinguibles por su color oscuroen medio del campo arenoso de los pinares;éstos no proporcionaban la suficiente alimen-tación a las gentes; los arenales eran malospastizales y además, en el verano y debido alas altas temperaturas, estas charcas favore-cían el incremento de insectos, dando lugar aenfermedades como el paludismo. Todasestas dificultades hicieron que los pobladoresde esta área pusieran todos sus esfuerzos yatención en el recurso del que disponían demodo natural, los pinares.

Los pinares, mucho más mezclados con otravegetación en esta época, posibilitaban múlti-ples recursos. Por un lado el de la madera

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

Figura 1. Imagen de Google Earth donde se obser-va la extensión de la Tierra de Pinares

Figura 2. Plano de la comarca de Cuéllar, enSegovia.

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

Page 4: La arquitectura construida en tierra,...199 para construcción. En este campo era más apreciado el pino piñonero (pinus pinea), por contener menos resinas. El pino piñonero, por

199

para construcción. En este campo era másapreciado el pino piñonero (pinus pinea), porcontener menos resinas. El pino piñonero,por su contenido en taninos, también propor-cionaba materia curtiente y su fruto era basealimenticia en la elaboración de los tradicio-nales empiñonados. La piña, la cáscara delpiñón y la madera se empleaban como com-bustible, leña y carbón. Pero el valor másimportante de todos los recursos era el de lapez (pix, picis), favorecido por la propia clima-tología del área, de veranos muy cálidos. Lapez se conoce desde tiempos muy antiguos:

“La pez líquida es aquella resina que destilade los pinos cuando se queman, la cual sehace en esta manera. Toman los pinos másviejos que hallan, y pártelos en astillas, de lascuales hacen un gran montón en algún suelolimpio y enladrillado, cuyo medio sea un pocomás alto que la circunferencia, y por todaspartes igualmente se incline a ella. Despuésde compuesta muy bien la leña, la cubren conmuchas ramas de abetos y con barro, paraque no pueda respirar humo ni llama; y así laponen el fuego; por donde conviene que laresina, con el grande calor, el cual todo sequema dentro, derritiéndose poco a poco, secuele y descienda abajo, hasta que la recibaun canal fabricado para este efecto en torno ala hoguera. Ésta, pues, es la verdadera pezlíquida, la cual recociéndose más, se endure-ce, y hace tan seca, que la pueden pulveri-zar…”.

Dioscórides. Médico, farmacólogo y botánico(s. I dC.)Traducción de Andrés Laguna (s. XVI dC.).Citado por J. M. Soler Valencia en su artícu-lo “Peguera de Zarzuela del Pinar”.

La resina es una sustancia sólida o de consis-tencia pastosa, insoluble en el agua, solubleen el alcohol y en los aceites esenciales, ycapaz de arder en contacto con el aire. Estacualidad la hacía apropiada para la ilumina-ción, con teas o hachones, que duraban másque las velas de cera. La pez fue durantemucho tiempo el material por excelencia paraimpermeabilizar, se utilizaba para dar seguri-dad a las odres y botas de vino, principalmanera de transportar el vino, además ledaba un sabor especial y peculiar al vino.También se utilizaba para impermeabilizarlonas y prendas contra la lluvia, o en cordele-ría, como en los cordones que cosían los

zapatos, para marcar a las ovejas antes y des-pués de esquilarlas, para curar las royas delganado, para hacer jabón…

Pero la pez también se utilizaba con finalida-des bélicas. Debido a su combustibilidad, erael material arrojadizo perfecto en acciones deasalto y defensa, en forma de bola de fuego,en flechas impregnadas, en teas incendiariaso arrojándola hirviendo sobre los asaltantesdesde las posiciones defendidas. Al ser inso-luble en agua era adecuada también para elcalafateado o sellado de las junturas de losbarcos de madera, no hay que olvidar quemuchas de las civilizaciones dominantes lofueron debido a su potencia naval y por lotanto, a sus recursos forestales. Y este paísfue una gran potencia naval.

En el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio otor-gó aprovechamiento de los montes y dehesasa todos los vecinos y moradores del lugar, yafuesen pobres o ricos, “son del común decada cibdad e villa…los montes e las dehe-sas”. La explotación como montes comunalesprodujo abusos de algunos, con lo que en lossiglos XIV y XV, los montes se habían deterio-rado notablemente. Para terminar con esto,regidores y señores impusieron nuevas orde-nanzas sacando partido en su propio benefi-cio. Si bien los montes dejaron de ser real-mente comunes, esto permitiría su conserva-ción. Cuando el régimen señorial fue abolidoen el siglo XIX, los montes comunales, queeran bienes juridiscionales, pasaron a serbienes del estado y se convirtieron en “montepúblico”, con lo que se libraron de entrar en laDesamortización. Una vez más, esto va afavorecer la conservación de los montes.

En 1848, con la revolución industrial, se intro-dujeron en España métodos que permitían elaprovechamiento de la resina en turnos de 80a 100 años. La ordenación de los montespúblicos y la de los privados adoptaron estetipo de aprovechamiento. La comarca deTierra de Pinares se orientó hacia la industriaresinera. El pino albar o piñonero, que eramenos apropiado para la producción industrialse proscribió. Se vive un momento de esplen-dor, prosperidad y confianza para estas indus-trias, aunque no exento de altos y bajos. Sedescubrieron nuevas utilidades de los produc-tos resinosos en la fabricación de material deguerra, y grandes potencias invirtieron eninvestigación para producir resinas de conífe-ras que hasta ese momento no tenían gran

LAS PEGUERAS DE TIERRA DE PINARES, SEGOVIA

TRADICIÓN E INNOVACIÓN

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

Page 5: La arquitectura construida en tierra,...199 para construcción. En este campo era más apreciado el pino piñonero (pinus pinea), por contener menos resinas. El pino piñonero, por

200 RAQUEL MARTÍNEZ FERNÁNDEZ

producción. Con el tiempo, el hierro va a irsustituyendo a la madera como material parala construcción naval y los derivados delpetróleo y la hulla a las resinas. La apariciónde productos resineros de otros países quecompetían con mano de obra más barata lle-varía al declive, pues ésta llegó a alcanzarhasta un 90% del valor de la materia prima. Nila flexibilización de las barreras aduaneras de1959, ni la acción oficial consiguió impedir lacrisis. La actividad se prolongaría hasta ladécada de los 70 del siglo XX. La explotaciónresinera fue mermando hasta llegar a des-aparecer casi por completo.

La explotación forestal ha quedado reducidaa la madera, aunque esta no ha llegado asuplir a la actividad resinera; precisamente,por haberse prolongado demasiado en eltiempo: los canales resineros necesitan untiempo para cerrarse y su existencia le restavalor a la madera. Los pinares son hoy unmero paisaje como consecuencia de la explo-tación unívoca que sufrieron.

Métodos de resinación

Tradicionalmente la resinación en España sehacía mediante dos procedimientos, a muerteo a vida.

El más primitivo era el llamado a muerte, apila, o pino perdido, éste no permitía que elárbol viviese más de unos años, pues se abrí-an simultáneamente todas las entalladuras

posibles en el tronco. La miera se recogía porsangrado, escurriendo por las entalladurasverticales y profundas en una cavidad en labase del árbol, y por un canalillo se maderase acumulaba en un hoyo o peguera. El pro-ducto recogido, el sarro, contenía gran canti-dad de impurezas. En esta hoya se podíacocer la resina, y se calentaba hasta hacerseviscosa o fluida. Este procedimiento estabatan fuertemente arraigado, que aun cuandoya se empleaba el método de resinación avida, se seguía practicando de modo fraudu-lento.

En la resinación a vida, las incisiones se prac-tican de forma ordenada, intercalando perío-dos de reposo y con unas dimensiones deter-minadas. Se ampliaba el aprovechamiento dela masa forestal y se reducía su deterioro; sehacía así compatible la extracción regular dela resina, con el crecimiento del arbolado y laproducción útil de madera.

Con los métodos tradicionales la miera sesometía simplemente a simple cocción en unacaldera de cobre calentada en un horno deladrillo y arcilla. Tras mezclar el producto conagua hirviendo, se removía y se dejaba repo-sar y enfriar, para finalmente solidificarlo enforma de pequeños panes de resina. Se trata-ba de la llamada resina amarilla, resina opacao pez-resina, cuya aplicación más extendidaen un principio fue la fabricación de velas y,posteriormente, la elaboración de jabonesempleados en la industria papelera. Los resi-duos de todo tipo se quemaban en unos hor-nos llamados pegueras, y se obtenía peznegra y colofonias. Estos últimos hornos sonel objeto de nuestro estudio.

El método Hugues fue importado de Franciaen 1862 por la Sociedad Anónima LaResinera Segoviana. Su implantación permi-tió la mejora de la miera, que se recogía ade-más en unos potes de barro vidriados interior-mente, con lo cual se evitaba su evaporacióny se mejoraba su calidad; además permitíaalargar la vida del árbol.

Con el método Hugues llegó también la desti-lación industrial. Esta se hacía con alambi-ques para separar la colofonia de la esenciade trementina. Las fábricas eran verdaderoscomplejos formados por dependencias comoel muelle y la pila para la recogida de los barri-les, pesado, almacenado y limpieza de lamiera; el alambique para el proceso de desti-

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

Figura 3. Horno de peguera junto a la fábrica deresinas, en Lastras de Cuéllar, Segovia.

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

Page 6: La arquitectura construida en tierra,...199 para construcción. En este campo era más apreciado el pino piñonero (pinus pinea), por contener menos resinas. El pino piñonero, por

201

lado y por último los depósitos para el alma-cenado de los productos obtenidos. A todoesto había que añadir, talleres de carpinteríay tonelería, casas para empleados, la ofici-na…De la resina del pino o miera se obteníael aguarrás o esencia de trementina, la colo-fonia o pez griega, la pez negra, el aceite piro-genado y la grasa de resina entre otros pro-ductos.

La llamada pez griega o colofonia (del lat.colophonia, y este del gr. kolofvna) se haempleado en la fabricación de jabón blando(utilizado en la industria textil para el batana-do y desengrasado de la lana), de cola depapel (empleo que se introdujo por la indus-tria alemana a principios del XIX, y que es elúnico sector de los tradicionales en que se hamantenido su uso), de aceites y grasas indus-triales (apreciadas por su consistencia encualquier estación, y que se empleaban comolubricantes de carros, engranajes…), parahacer lacres, betún, negro de humo, produc-tos esteáricos, alquitranes, en el revestimien-to de los barriles de cerveza, etc.

El aguarrás o esencia de trementina se ha uti-lizado como disolvente de materias grasas,para la elaboración de pinturas y barnices,como disolvente del caucho, en la limpieza demaquinarias en barcos y ferrocarriles...perotambién en el curtido de pieles, fabricación deinsecticidas, veterinaria y farmacia, y mezcla-do con alcohol, en el alumbrado doméstico.

A pesar de la indutrialización el método tradi-cional nunca llegó a abandonarse. En laactualidad siguen haciéndose quemas enalgunas poblaciones por antiguos resineros,para no perder la tradición, como en Chañe oen Navas de Oro.

Las pegueras

Se llama peguera o tinaja al horno que se uti-liza para la producción de la pez. Pero pegue-ra también era la forma de denominar la formade aprovechamiento del monte. Aún se con-serva el toponímico “Común Grande de lasPegueras”, en Cuéllar, de 6.714 Has. Cada“mata o peguera”, era una porción de montede entre 500 y 2.000 pinos que se repartíaentre los vecinos del municipio. Según otrasfuentes, cuando el año forestal coincidía conel comienzo de un quinquenio, previamente acualquier trabajo en el monte, se procedíamediante sorteo a la asignación de las mataso pegueras que cada resinero trabajaría enlos siguientes cinco años (aproximadamente,una mata venía a representar entre4000/5000 pinos).

Las pegueras son construcciones aterraple-nadas exteriormente, construidas con materialrefractario, adobe y barro o ladrillos macizos,materiales resistentes al calor y a las altastemperaturas. Tienen una forma parecida auna choza, exteriormente podrían ser confun-didas con un horno alfarero. No poseen unasdimensiones concretas. Están formadas por

LAS PEGUERAS DE TIERRA DE PINARES, SEGOVIA

TRADICIÓN E INNOVACIÓN

Figura 4. Peguera junto a la Bajada de losBarreros, bajando por la C/ La Pez, en Lastras deCuéllar, Segovia

Figura 5. Peguera del Camino de Narros: cámarade combustión. Chañe, Segovia

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

Page 7: La arquitectura construida en tierra,...199 para construcción. En este campo era más apreciado el pino piñonero (pinus pinea), por contener menos resinas. El pino piñonero, por

202 RAQUEL MARTÍNEZ FERNÁNDEZ

dos piezas conectadas por un conducto: laprimera, es una cámara u horno de combus-tión, emergente, de planta circular, ovoide ode herradura alargada de unos 2 a 4 m dediámetro, ligeramente enterrada en el terrenocon el objeto de aislar térmicamente la cons-trucción con más eficacia. Esta planta secubre con una bóveda de unos 2 m de altura,que puede estar construida con adobes reci-bidos con cal o con ladrillo macizo, o ambos(adobe en la parte inferior, ladrillo en la supe-rior) y se remata en ocasiones por el exteriorcon tejas curvas a modo de caballete, paraproteger la construcción del agua. La bóvedase abre en uno de sus lados en una bocaestrecha y alargada, con forma de arco ojivalapuntado, con una relación entre luz y flechade 1 a 2. Normalmente se resuelve con unarosca de ladrillos macizos de un pie, alternan-do hiladas a soga y a tizón y se tapa con ado-bes para realizar la quema dejando un huecoen la parte superior que sirve como chime-nea. Algunas de las pegueras que se conser-van aparecen revocadas tanto por fuera comopor dentro con barro.

Desde la boca, el suelo de la peguera omuela desciende hacia la parte contraria,donde se ubica un pequeño orificio, el con-ducto comunicante o pililla, que con una cier-ta inclinación conecta el horno a la segundapieza, la hoya o pozo de pez. Es ésta unapieza de planta circular, excavada en el sueloo construida con adobes, con un diámetro deaproximadamente 1 m, y que puede alcanzaruna profundidad de unos 1,60 metros, for-mando un cuello a veces en la parte interme-

dia del pozo. Se tapaba con una tapadera dechapa con asa, y de ella se recogía la pezlíquida directamente cuando no existía lafiera.

La fiera es un orificio practicado en la partebaja de la hoya, que siguiendo el mismo eje(eje boca-conducto comunicante-hoya) da auna cavidad donde se recogía la pez. Se creeque el nombre de fiera se debe a la agresivi-dad con la que salía la pez en este proceso,dada su elevada temperatura y fluidez. Eratradicional echar patatas en la fiera, que seasaban en muy poco tiempo y crear tertulias.

Un buen ejemplo es la fiera de la peguera deZarzuela del Pinar que describe Jorge MiguelSoler Valencia. En este ejemplo la boca de lafiera tiene forma ojival de 10 centímetros deancho por 30 centímetros de alto. Está flan-queada por unos contrafuertes de mamposte-ría de cal y canto para contener la tierra y salea una pileta con planta en forma de sector cir-cular. Esta cavidad, realizada en piedra degranito, tiene una profundidad de 30 centíme-tros. Pero como se ha dicho, algunas pegue-ras carecían de este elemento.

Funcionamiento de una peguera

Para elaborar la pez se utilizaban barrojos(hojas de pino), sarros, (barrojos con resina) yroña (corteza de pino impregnada en resina).Antes de transportarlos hasta las pegueras, laarena se limpiaba para que no se aterrase lapez al quemarse, porque podía ahogar el

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

Figura 6. Peguera del Majuelo de las Médicas,Chañe, Segovia. Horno y hoya junto al resineroJose Luis Sanz Carabia

Figura 7. Hoya de la peguera del Majuelo de lasMédicas, en Chañe, Segovia

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

Page 8: La arquitectura construida en tierra,...199 para construcción. En este campo era más apreciado el pino piñonero (pinus pinea), por contener menos resinas. El pino piñonero, por

203

horno. Se quemaban unos 1500 Kg de com-bustible en cada hornada, unas 18 ó 20 car-gas de burro (una carga eran dos cestos y uncovanillo). Para hacer el fuego se empezabapor preparar un filtro o rejilla con leña y sarrosen el orificio o conducto de salida. La rejilla seformaba con varias “cañas”, unos palos quese apoyaban en las paredes y el suelo de lapeguera, dejando un espacio libre en elfondo. Encima de la rejilla se colocaba la“ramera”, una capa de ramas verdes quehacía que el filtro fuese más tupido. Lapeguera se rellenaba colocando capas alter-nativas de madera y sarro, con lienzos deteas o chistos y ramera verde de pino, queservían para ahuecar la carga y que tiraramejor, así hasta llenar las tres cuartas partesde la cámara de combustión.

Según iba subiendo el nivel de la carga, se ibacerrando la boca con adobes y barro hastadejar un hueco sin cerrar de unos 50 centíme-tros de alto, que como ya se ha dicho, hacíalas veces de chimenea, así se podía contro-lar el tiro según la cantidad de aire que sedejase entrar. La última capa se rellenaba convirutas de remondar los pinos llamadas “sero-jas”, que por su gran contenido en resina eranuna mecha excelente. En el momento deencender la carga, los pegueros hacían unacruz en la clave de la peguera “y que ella seentienda”. Esta tradición existía también enotro tipo de hornos.Durante la combustión la tapa de la hoya sesellaba con tierra. El fuego iba descendiendoquemando primero las capas superiores, estohacía que la miera escurriera por gravedadgota a gota hacia el suelo y por el canal des-

LAS PEGUERAS DE TIERRA DE PINARES, SEGOVIA

TRADICIÓN E INNOVACIÓN

Figura 8. Esquema en planta y en sección de una peguera.

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

Page 9: La arquitectura construida en tierra,...199 para construcción. En este campo era más apreciado el pino piñonero (pinus pinea), por contener menos resinas. El pino piñonero, por

204 RAQUEL MARTÍNEZ FERNÁNDEZ

crito anteriormente iba a parar a la hoyaanexa. Solía arder de 1 a 2 días. Si se obtu-raba la salida de la pez, se introducía unabarra de hierro candente (asador) por el orifi-cio. Cuando se observaba que el fuego esta-ba llegando al filtro se procedía a retirar lascenizas y se daba por terminada la hornadadejándola limpia para cargarla con nuevossarros. Por motivos climatológicos, la resina-ción se hacía de marzo a noviembre, que eracuando el pino sudaba más y las pegueras seutilizaban en el período que va desde noviem-bre hasta marzo o abril, aunque algunasveces funcionaban todo el año.

Productos

Por cada 1.500 Kg de sarros se obtenían 600Kg de pez.

La pez se podía recoger de dos formas: crudao sólida.

La pez cruda o negra, presentaba un colornegruzco y una viscosidad parecida a la miel.Para su obtención, una vez que terminaba de

hacerse y cuando aún estaba ardiendo, seapagaba con la tapa, ahogando el fuego y sesacaba con un cazo, o bien transcurrido uncuarto de hora de acabar la combustión, sesacaba por la salida de la fiera. Siempre enestado líquido, pues si se enfriaba ya no eraposible. Esta pez se comercializaba directa-mente para utilizarla como alquitrán, elabora-ción de aceites y barnices. Si se quería utilizarpara empegar pellejos, botas y cubas, secocía de nuevo dentro de la hoya misma, pro-duciéndose una merma de un 10-12% y seaderezaba para quitarle el olor a humo y paraque no se solidificara , cociendo la pez conajo, cebolla y cáscara de naranja. La cocciónduraba aproximadamente un día.

Para obtener la pez sólida, pez griega o colo-fonia negra, se procedía a tapar con barrotodos los orificios de la hoya, y se prendíafuego a la pez de su interior. La combustión,que alcanzaba unos 300ºC, duraba de unahora y media a dos horas, debiendo removerla pez con un balanguero (palo largo), cadadiez minutos aproximadamente a través de latapadera. Se sabía que la pez había alcanza-do el punto a través de las gotas adheridas al

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

Figura 9. Horno de peguera en Chañe, Segovia Figura 10. Peguera en Navas de Oro, Segovia

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

Page 10: La arquitectura construida en tierra,...199 para construcción. En este campo era más apreciado el pino piñonero (pinus pinea), por contener menos resinas. El pino piñonero, por

205

balanguero. Estas se depositaban en un reci-piente. Cuando se secaban, se aplastabancon el dedo y si se hacían polvo, el productoya se había conseguido. Para terminar el pro-ceso se ahogaba el fuego sellando la tapacon tierra y pasada una media hora, ya lasllamas apagadas, se abría la boca de la fieracon el albando y se recogía la pez en la pila.De la pila, se llevaba en cubos hasta unosmoldes hechos en el suelo previamente, contablas de 40x20 cm a modo de adoberas, lostorales, revestidos de barro por dentro y porfuera, y con piedrecillas en el suelo.Formaban un rectángulo de 1 metro de largopor 0,5 de ancho, dividido en dos cuadrados.Allí se dejaba solidificar el producto.

Los resineros vendían la pez a los propieta-rios de las fábricas de resinas o directamentea quien se interesase por ella. Al dueño de lapeguera se le pagaba en especie, recibía unaarroba de pez de cada hornada, según cuen-ta Ignacio Sanz en su artículo.

En Tierra de Pinares aún se conservan algu-nas de estas construcciones y algunos topo-nímicos relacionados con su existencia. Para

realizar este estudio se visitaron las dospegueras de Chañe, otras dos en Lastras deCuéllar, una en Navas de Oro, aunque sesabe por fotos de la existencia de otras, y unconjunto de pegueras desvencijadas enZarzuela del Pinar, aunque posteriormente seha encontrado documentación actualizada deuna peguera en Zarzuela del Pinar en muybuen estado, fotografiada por diferentes fuen-tes. En la página web patrocinada por la Juntade Castilla y León entre otrashttp://www.patrimonioindustrialcastillayleon.com/ se ha encontrado mención de otras exis-tentes en Collado Hermoso y San Ildefonso,aún dentro de la provincia de Segovia.

Además de las pegueras hay que mencionarlas fábricas de resinas, pertenecientes a unmomento de florecimiento industrial. Por lasfuentes consultadas se sabe que hubo resine-ras en Aguilafuente, Cabezuela, Coca,Cuéllar, Nava de la Asunción, Marazoleja,Mozoncillo, Navalmanzano, Samboal,Sanchonuño, Lastras de Cuéllar, Navas deOro y Zarzuela del Pinar. Se ha visitado la deNava de la Asunción.

El pueblo castellano siempre ha sido califica-do de conservador. La industria resinera fueun buen ejemplo de intensificación y moderni-zación de aprovechamientos y recursos tradi-cionales, bajo el impulso de una nueva econo-mía de mercado. La crisis resinera no llevó sinembargo la crisis de la Tierra de Pinares. Sushabitantes habían aprendido a valorar su tra-bajo como fuente de ingresos y buscaronotras actividades, aunque poco relacionadascon el pinar. Las pegueras y las resinerasrepresentan toda una cultura y una forma devida ligada al medio natural. No puede enten-derse la historia de esta comarca sin su exis-tencia, pero tampoco la de este país. Sinembargo mucha gente ignora que es unapeguera. Por todo ello deberían preservarselas pocas que quedan. No puede entenderseun pueblo sin comprender su pasado y sumanera de ganarse la vida.

LAS PEGUERAS DE TIERRA DE PINARES, SEGOVIA

TRADICIÓN E INNOVACIÓN

Figura 11. Parte trasera de la peguera de Navas deOro, Segovia

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

Page 11: La arquitectura construida en tierra,...199 para construcción. En este campo era más apreciado el pino piñonero (pinus pinea), por contener menos resinas. El pino piñonero, por

206 RAQUEL MARTÍNEZ FERNÁNDEZ

Bibliografía

CARABALLO, José María. “La peguera: un aprove-chamiento forestal ya olvidado.” Huelva, 2007.http://nuestronombre.es/puntatlantis/naturaleza/aprovechamientos-forestales/peguera/

DE LECEA Y GARCÍA, Carlos: “Recuerdos de laAntigua Industria segoviana” (1897) pgs. 54 a 61.

FOLGADO, Juan. “La industria en Segovia.”Segovia 125 Años (1877-2002). Observatoriosocioeconómico de Segovia.http://www.cajasegovia.es/observatorio/Publicaciones/125aniv/industria.htm

GARCÍA FERNÁNDEZ, Jesús. “La explotación tra-dicional en la “Tierra de Pinares” segoviana.”Investigaciones Geográficas, nº 35 (2004) pp.5-23.Instituto Universitario de Geografía. Universidad deAlicante.

HERNÁNDEZ MUÑOZ, Lázaro. “El antiguo oficiode resinero”.Hojas divulgadoras. Número 2116 HD. Ministerio

de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2006.http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_2006_2116.pdf

SANZ, Ignacio. “Pegueras para la obtención de lapez en la provincia de Segovia”. “Oraciones yCruces de los alfareros ante el horno”.www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1108

SOLER VALENCIA, Jorge Miguel. “Peguera deZarzuela del Pinar”. “La resinera segoviana deCoca”.http://patrimonioindustrialensegovia.blogspot.com/2009/01/peguera.htmlhttp://patrimonioindustrialensegovia.blogspot.com/2009/01/fbrica-de-resina.html

URIARTE AYO, Rafael. “La industrialización delbosque en la España interior: Producción y cambiotécnico en la industria resinera (1860-1914).” Alianza Editorial: Centro de EstudiosConstitucionales (España) Universidad del PaísVasco. 1995.http://e-archivo.uc3m.es:8080/dspace/bitstre-am/10016/1973/1/RHE-1995-XI-3-Uriarte-Ayo.pdf

VV.AA. GARCÍA BENITO, Elena. MUÑOZ OLMOS, Raúl.“Red de Sendas Comunidad de Villa y Tierra deCuéllar”. Publicaciones de la Comunidad de Villa yTierra de Cuéllar. JCyL. 2006.http://www.riberamalucas.com/sendas_villa_tie-rra.pdf

CONSEJO SUPERIOR DE INDUSTRIA“Momento actual de la Industria en España: provin-cias de Avila, Segovia y Soria”. Mº de Industria.1954.

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2