La Antigua Itzocan. Testimonios Mesoamericanos: …excerpts.numilog.com/books/9789689342120.pdf ·...

4
3 Relatamos los acontecimientos más relevantes de la historia antigua de Izúcar de Matamoros, Puebla, a partir de su cerámica arqueológica. Un ensayo de esta naturaleza es posible gracias a que quienes elaboraron dicho material fueron sensibles a los eventos sociales de su tiempo; las piezas contie- nen claros elementos de identidad y son un exce- lente marcador cronológico. En suma, la cerámica refleja el pensamiento de toda una época. Las diferentes formas y decoraciones que pre- sentan estas obras, vinculadas con determinados períodos o civilizaciones, nos han permitido ejem- plificar, aunque en forma bastante resumida, el de- sarrollo histórico de la región. La Antigua Itzocan: culturas Prehispánicas en Puebla y Morelos, inicia con la presencia del estilo olmeca, recorre la etapa del dominio teotihuacano, y finaliza con la llegada de los grupos llamados olmeca-xicalanca. Introducción

Transcript of La Antigua Itzocan. Testimonios Mesoamericanos: …excerpts.numilog.com/books/9789689342120.pdf ·...

3

Relatamos los acontecimientos más relevantes de la historia antigua de Izúcar de Matamoros, Puebla, a partir de su cerámica arqueológica. Un ensayo de esta naturaleza es posible gracias a que quienes elaboraron dicho material fueron sensibles a los eventos sociales de su tiempo; las piezas contie-nen claros elementos de identidad y son un exce-lente marcador cronológico. En suma, la cerámica refleja el pensamiento de toda una época.

Las diferentes formas y decoraciones que pre-sentan estas obras, vinculadas con determinados períodos o civilizaciones, nos han permitido ejem-plificar, aunque en forma bastante resumida, el de-sarrollo histórico de la región.

La Antigua Itzocan: culturas Prehispánicas en Puebla y Morelos, inicia con la presencia del estilo olmeca, recorre la etapa del dominio teotihuacano, y finaliza con la llegada de los grupos llamados olmeca-xicalanca.

Introducción

4

1 El escenario geográfico

Izúcar de Matamoros se encuentra en el extremo suroeste del estado de Puebla; es un pequeño y fértil valle irrigado por la cuenca del río Nexapa. Al oriente, el paisaje es dominado por la inmen-sidad de la serranía mixteca; en dirección sur, se comunica con Guerrero y al oeste colinda con el estado de Morelos. El clima es cálido, semihúme-do, con lluvias concentradas en verano y princi-pios del otoño.

1.2 La población de Izúcar de Matamoros

Con más de 70 mil habitantes, Izúcar de Matamoros es una ciudad en pleno crecimiento y de gran desarrollo comercial. Su actividad económica predominante es la industria azucarera. También se distingue en la producción de alimentos, bebidas, textiles y alfarería; en este rubro es particularmente interesante la elaboración de “árboles de la vida” y candeleros.

Puntos de interés son el balneario Amatitlanes, la laguna de San Juan Epatlán, el antiguo convento dominico de Santo Domingo, el Palacio Municipal y Las Bocas, paraje arqueológico del periodo Pre-clásico Medio.

1.1 La región de Izúcar de Matamoros

Izúcar de Matamoros.

Localización geográfica.

Población de Izúcar en días de mercado.

La situación geográfica de Izúcar, aunada a su enorme potencial agrícola, determinó que desde la época prehispánica se desempeñara como un crucero de caminos, paso natural para ancestra-les migraciones y rutas de comercio.

A lo largo de su historia, el valle de Izúcar fue habitado por diferentes pueblos que dejaron su huella, particularmente en los estilos de sus ce-rámicas arqueológicas.

Culturas Prehispánicas en Puebla y Morelos

5

Laguna de Izúcar.

Río Nexapa.

1.3 Agricultura de riego

Si algo distingue a Izúcar es el agua que irriga los campos de cultivo, ya que en pocas partes como en ésta se localiza un núcleo compacto y numeroso de pueblos que aprovechan los recursos hidráulicosde la cuenca del río Nexapa.

La construcción de una inmensa red de acequias o canales ha sido, desde épocas lejanas y hasta nuestros días, la clave de su desarrollo agríco-la. El riego permite obtener hasta dos cosechas anuales.

2 Los orígenes2.1 San José Las Bocas

Culturas Prehispánicas en Puebla y Morelos

Izúcar de Matamoros

Las Bocas

6

En la mitología mesoamericana, la cueva fue un recinto sagrado: en ella se origina el viento que desplaza las nubes cargadas de lluvia y simboliza la entrada al inframundo, lugar de los muertos. En ocasiones se representa como las fauces abiertas de una fiera, tal y como se observa en un relieve de Chalcatzingo, Morelos y en el glifo de Oxtotla.

Río Nexapa.

Jaguar agazapado en Chalcatzingo, Morelos.

Petrograbado “El rey” en Chalcatzingo, Morelos. Muestra la relación del surgimiento de las fauces del inframundo.

En la antigua Itzocan existió, 1,500 años antes de Cristo, una pequeña aldea ubicada en el estrecho formado por el cerro Teponaztle y el cerro Mecua-yo, a la orilla del río Atotonilco, donde actualmente se localiza la población de San José Las Bocas.

El nombre de “Las Bocas” seguramente está rela-cionado con la presencia de algunas cuevas, situa-das en la parte oriental del cerro Mecuayo; ahí se encuentra la población de San Mateo Oxtotla.

En la Matrícula de tributos, el glifo topónimo de este poblado consiste en las fauces abiertas de una fiera sobre un altar. Además, en náhuatl, la palabra oztoyo significa “cavernoso” o “lleno de cuevas”, así como la variante oztotla, “lugar de cavernas”. Probablemente la presencia de cuevas en esta po-blación originó el nombre de “Las Bocas “.