LA AGROECOLOGÍA COMO BASE PARA EL MANEJO DE PLAGAS · Oferta diaria de caña (periodo seco) = 8 kg...

12
Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected] Para sus quejas y sugerencias, diríjase a: 2 11 FÓRUM DE CIENCIA Y TÉCNICA IAGRIC 2019 5 Continúa en pág. 12. AUTORIDADES SANTIAGUERAS COMPRUEBAN MARCHA DE PROGRAMAS AGRÍCOLAS LA AGROECOLOGÍA COMO BASE PARA EL MANEJO DE PLAGAS Barreras vivas de maíz y girasol como reservorio de enemigos naturales de plagas en sistemas de cultivos de hortalizas de la UBPC Organopónico Vivero Alamar. EL SEMBRADOR DE PIÑAS

Transcript of LA AGROECOLOGÍA COMO BASE PARA EL MANEJO DE PLAGAS · Oferta diaria de caña (periodo seco) = 8 kg...

Page 1: LA AGROECOLOGÍA COMO BASE PARA EL MANEJO DE PLAGAS · Oferta diaria de caña (periodo seco) = 8 kg /UGM Oferta diaria de K. grass /UGM = 24 kg de forraje verde /UGM Pienso criollo

Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

Para sus quejas y sugerencias, diríjase a:

2 11FÓRUM DE CIENCIA Y TÉCNICA IAGRIC 2019

5

Continúa en pág. 12.

AUTORIDADES SANTIAGUERASCOMPRUEBAN MARCHA

DE PROGRAMAS AGRÍCOLAS

LA AGROECOLOGÍA COMO BASE PARA EL MANEJO DE PLAGAS

Barreras vivas de maíz y girasol como reservorio de enemigos naturales de plagas en sistemas de cultivos de hortalizas de la UBPC Organopónico Vivero Alamar.

EL SEMBRADORDE PIÑAS

Page 2: LA AGROECOLOGÍA COMO BASE PARA EL MANEJO DE PLAGAS · Oferta diaria de caña (periodo seco) = 8 kg /UGM Oferta diaria de K. grass /UGM = 24 kg de forraje verde /UGM Pienso criollo

EL SEMBRADOR DE PIÑAS

Colaboradora: Ana Margarita González, Foto: Agustín Borrego Torres.

Julián Goris Aguilera lleva 27 años sembrando piña; asombra la destreza de sus manos, esas que han podido plantar hasta 15 mil hijos en una jornada. “Es una labor muy fuerte, encorvado sobre el surco y todo el tiempo bajo el sol o la lluvia; no hay una sombra y la casa de descanso está lejos porque este es un campo muy grande”.

“Lo que más me gusta es sembrar piña; es-tamos vinculados a los resultados (he llegado a ganar hasta 5 mil pesos mensuales) y algunas veces trabajamos en la cosecha, en el cultivo, pero yo me enamoré de este oficio desde que vine la primera vez a visitar a mi padre a Ciego de Ávila; comencé ayudándolo, venía de Palma Soriano, donde el trabajo era escaso y bajos los salarios.

Asentada en las productivas llanuras de Ciego de Ávila, con acuíferos que calman la sed de la tierra y alimentan a las plantas, la Empresa Agroindustrial Ceballos ha diversificado sus producciones y asumido novedosos conceptos para mitigar los efectos de los cambios climá-ticos tratando de hacer una agricultura inteli-gente.

La reina de las frutas escaló el trono con el hí-brido MD-2 (traído de Costa Rica en el 2009), que se apoderó del mercado mundial, siendo la se-gunda fruta más vendida después del banano; “aunque en esta región aún tiene gran demanda la variedad Española Roja, tradicional cultivo de la isla; se sigue cultivando y a mí me gusta mucho más que la nueva”, expresó Goris.

La novedad de la piña se concentra en el híbrido MD-2; con el empleo de medios biológicos y un control automatizado para la aplicación de fer-tilizantes. También hay un centro de beneficio para la exportación y está certificada por normas internacionales. Todo ello la ha convertido en un paradigma de buenas prácticas agrícolas y de protección al medio ambiente.

Hay algo mágico, innovador y bienhechor que prolifera bajo la égida de Ceballos. No importa si es una empresa citrícola o agroindustrial; si cambian las estructuras, si llueve o hay una in-tensa sequía; de su tierra emanan abundantes cosechas de gran demanda en el mercado na-cional, que se abren al internacional.

Page 3: LA AGROECOLOGÍA COMO BASE PARA EL MANEJO DE PLAGAS · Oferta diaria de caña (periodo seco) = 8 kg /UGM Oferta diaria de K. grass /UGM = 24 kg de forraje verde /UGM Pienso criollo

"VIET NAM 2 " UNA VAQUERÍA TÍPICA EFICIENTE, SOSTENIBLE Y AUTOSUFICIENTE

Empresa Bacuranao, Granja CotorroCategoría productiva del suelo = 2 Área total = 95 hectáreasCantidad de cuartones = 80 Grupo élite = 30 cuartones Grupo de baja prod. + seco = 30 cuartones Grupo novillas = 20 cuartonesÁrea con pasto cultivado (Híbridos de Brachiaria) = 22 hectáreasÁrea con pasto natural + guinea = 55 hectáreasÁrea King grass = 14 hectáreasÁrea de caña de azúcar = 4 hectáreasÁrea forrajera contra área total = 19 %Área con riego utilizando el agua de drenaje de la va-quería = 4 hectáreas (K. grass)

Total de vacas (promedio anual) = 120 cabz.Novillas (promedio anual) = 20 cabz. (UGM = 15)Carga animal en el sistema = 1.42 UGM / hectárea

ReproducciónTotal de partos = 109Natalidad = 87.2 %Servicios por gestación = 1.9Intervalo entre partos = 418 díasCantidad de partos por vaca promedio = 5Tasa de reposición 7 %Vacas vacías = 0 (solo bajas de la reproducción)

AlimentaciónPasto cultivado (híbridos) = 20%Pasto natural = 80 %Horas de pastoreo /día = 9Cantidad de caña suministrada / día = 1 tonCantidad de K. grass suministrado / día = 3 tonOferta diaria de caña (periodo seco) = 8 kg /UGMOferta diaria de K. grass /UGM = 24 kg de forraje verde /UGMPienso criollo recibido =111.8 tonSuministro diario de P. criollo = 450 g / litro total pro-ducido.Composición pienso criollo, % = Afrecho 66 Soya 30 Fosfato 2 Sal común 1 Pre mezcla 1

Mes Vacas en ordeño Litros / mes Litros/vaca

ord./día1 103 14402 6.052 99 18321 6.573 93 21233 7.394 92 19519 7.075 91 24706 8.726 94 24059 8.497 85 22347 8.068 83 20723 8.6 9 80 18181 7.610 86 19921 7.4411 93 19423 6.9212 99 21457 6.99

Prom. 91 249294 Prom. 7.45

Producción de leche

Duración de la lactancia = 266 díasDías de lactancia promedio anual =176 días

Capital humano y economía Cantidad de trabajadores = 10 (incluidos adminis-trador y control técnico)Precio de venta de leche = 4.40 pesos/litroSalario medio = 2 000 pesosIngresos = 1 115 452 pesos Gastos = 776 714 pesosBeneficio = 338 738 pesos

Medios de trabajoTransporte de forrajes = una carreta platanera y un carretón.Molino forrajero devaluado.

CONCLUSIÓN:««Solo cuando la base alimentaria disponible permite que los animales se llenen la panza todos los días de año y se haga un buen manejo (carga y rotación ade-cuadas) se puede alcanzar alta producción y produc-tividad»»

Page 4: LA AGROECOLOGÍA COMO BASE PARA EL MANEJO DE PLAGAS · Oferta diaria de caña (periodo seco) = 8 kg /UGM Oferta diaria de K. grass /UGM = 24 kg de forraje verde /UGM Pienso criollo

IMPACTO SOCIO PRODUCTIVO DE LOS PATIOS Y PARCELAS EN EL MOVI-MIENTO NACIONAL DE LA AGRICULTURA URBANA, SUBURBANA Y FAMILIAR

Colaboradores: Dra. Elizabeth Peña Turruellas, Dr. Nelso Companioni Concepción y Leanne Ortiz Guilián.

Uno de los objetivos estratégicos del Movimiento de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar comprende movilizar el potencial productivo existente o de posible creación en cada localidad sensibilizando, capacitando y apoyando a las personas a producir alimentos y a crear condiciones para ello, incluyendo la producción local de parte de los insumos productivos que nece-siten (semillas, abonos orgánicos, aperos de labranza, biocontroles y otros), dotando a los productores y a la población vinculada, de las técnicas y conocimientos necesarios para una producción agroecológica y sus-tentable de alimentos con destino al consumo local, fa-miliar y otros, como un importante apoyo a la Soberanía Alimentaria.

El principal rasgo característico del Programa de Agri-cultura Urbana, Suburbana y Familiar está constituido por el amplio uso de tecnologías agroecológicas y su profundo enfoque de sostenibilidad local, lo que permite alcanzar un alto nivel en la seguridad alimentaria.

Las modalidades de Patios, Parcelas y Fincas Subur-banas, constituyen el escenario productivo más amplio y heterogéneo del Programa, por lo general con la parti-cipación directa de las familias. Es a su vez el escenario más rico en potencial humano, con una alta capacidad de acción y una inagotable fuente de generación de ideas y alternativas. Su potencial productivo es incal-culable.

Por su vinculación directa se encuentran en la primera línea de acción durante las etapas de Prevención y Res-puesta ante desastres climáticos y otras situaciones ex-cepcionales.

Corrientemente se observan en patios, parcelas y fincas suburbanas, especies y variedades de cultivos (a veces ejemplares únicos) los cuales no se han generalizado o han desaparecido de los sistemas convencionales agrí-colas del país ejemplo el wampi, variedades de plátano Congo e Indio, el lulo, etc. El aporte a la biodiversidad, a la diversificación pro-ductiva y a la sustentabilidad territorial de la producción de alimentos en las parcelas y patios, constituye un im-pacto de primer orden a la Agricultura Cubana.

APORTE DE LOS PATIOS A LA ACTIVIDAD SOCIO ALIMENTARIA DE LA FAMILIA• Desarrollo de los huertos familiares con importantes producciones de hortalizas y condimentos frescos, entre otras. • Constituyen un reservorio extraordinario de recursos fito y zoo genéticos incrementando la biodiversidad.

• Constituyen una escuela primaria de desarrollo voca-cional de los niños hacia la Naturaleza.• Representan la fuente más rica de generación de ideas y medidas alternativas en el manejo de Plantas y Animales.• Amplio escenario para la mayor prolongación del tiempo activo laboral, de esparcimiento incluyendo la explotación de los espacios entre edificios múltiples.• Participación Colectiva (Popular) en la limpieza y em-bellecimiento del entorno habitado por personas en convivencia de plantas y animales.• Desarrollo de la floricultura urbana (pulmón del hábitat humano vía para contrarrestar el cambio climático).• Desarrollo participativo para consolidacion de resi-lencia ante cambios climáticos y otros factores.• Transformación doméstica postcosecha y microindus-trias semiartesanales de agroproductos.• Escenario para la reutilización de residuos domés-ticos y urbanos incluyendo el agua y acopio de la lluvia. • Vía participativa popular para la prevención, dismi-nución de riesgos y la defensa.• Producción popular (informal) de semillas y material de propagación así como de pies de cría animal y su generalización territorial.• Amplia versatilidad para el desarrollo de distintas ac-tividades agrarias y desarrollo del barrio.

Entre las tareas estratégicas del Programa de la Agri-cultura Urbana, Suburbana y Familiar se encuentra mantener vinculados, capacitados con apoyo en in-sumos productivos a la mitad de los patios existentes en el país con producciones de alimentos, conservación de la biodiversidad y fortalecimiento de las tradiciones y la cultura agroalimentaria locales.

El destino de la producción de patios y parcelas por lo general, es el autoabastecimiento familiar y su comer-cialización en la propia localidad a través de la red esta-blecida en la UEB Granja Urbana Municipal, retomando de esta forma la presencia local de agroproductos con una amplia diversidad de los mismos.

En el presente alcanza extraordinaria vigencia las pa-labras del Líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro Rúz en 1991 cuando expresó: “...Claro está que el país desarrolla grandes esfuerzos para producir ali-mentos en los planes nacionales; pero el que siembre el huerto, el pedacito de tierra que está en el patio de su casa, está ayudando al país en período especial, está ahorrando transporte, combustibles, algo está ha-ciendo, está ayudando todo el que siembre algo, todo el que haga algo”… fin de la cita.

Page 5: LA AGROECOLOGÍA COMO BASE PARA EL MANEJO DE PLAGAS · Oferta diaria de caña (periodo seco) = 8 kg /UGM Oferta diaria de K. grass /UGM = 24 kg de forraje verde /UGM Pienso criollo

AUTORIDADES SANTIAGUERAS COMPRUEBAN MARCHA DE PROGRAMAS AGRÍCOLAS

Programa Agroforestal

Como parte del acompañamiento de las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en Santiago de Cuba a los programas de la agricultura, los miembros del Comité Central del Partido Lázaro Expósito Canto y Beatriz Johnson Urrutia, primer Secretario y Presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, visitaron dos entidades pertene-cientes a la empresa Agroforestal Gran Piedra-Ba-conao.

En la finca El Anillo ubicada en la zona periurbana de la ciudad los dirigentes acompañados de direc-tivos de la agricultura y de la propia empresa, veri-ficaron la marcha del fomento de la producción de césped, plantas ornamentales y árboles, además de frutales, allí Lázaro Expósito Canto y Beatriz Johnson Urrutia, manifestaron interés porque se sembrara calabaza y habichuelas con la tecnología

de empalado, de comprobada productividad y efi-ciencia en el uso de los suelos.

Igualmente intercambiaron sobre la perspectiva de la siembra de coco y el uso de tecnologías agrícolas como la máquina de moteado para el transplante de árboles adultos que humaniza y optimiza un trabajo que comúnmente se realiza de forma manual con el consiguiente gasto de tiempo y fuerza de trabajo.

Posteriormente, se dirigieron a la Comunidad Agro-forestal Hermanos Marañón, única de su tipo en el país, allí el equipo de trabajo comprobó las labores de montaje de la nueva minindustria para el pro-cesamiento de las frutas y vegetales provenientes del macizo montañoso Caney-Canasí-Gran Piedra, donde se prevé una capacidad de procesamiento de 2.5 toneladas en jornadas de ocho horas de trabajo.

Page 6: LA AGROECOLOGÍA COMO BASE PARA EL MANEJO DE PLAGAS · Oferta diaria de caña (periodo seco) = 8 kg /UGM Oferta diaria de K. grass /UGM = 24 kg de forraje verde /UGM Pienso criollo

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA MÍNIMO PARA ESTIMAR EL PESO UNITARIO DE LOS PUROS HABANOS

Colaboradora: Ing. Yurisleydi Palenzuela Hodelin.

El tamaño de muestra para la estimación de parámetros de calidad de un producto es impor-tante en la ejecución de cualquier proceso pro-ductivo (Cué et al., 1989). El peso unitario de los tabacos torcidos es un indicador de calidad vital para la industria del torcido (López et al., 2002; Del Castillo et al., 2009). Los productos Premium se tuercen totalmente a mano, utilizando grandes fragmentos de hojas; por lo que se requieren grandes habilidades manuales para lograr que el peso de las unidades se mantenga dentro de intervalos más o menos estrechos. Contrario a la producción de cigarrillos, los puros Habanos pre-

sentan gran variedad de dimensiones y formas, lo que complica el análisis de sus características de calidad. Los intervalos óptimos de cada pa-rámetro tienen que ser definidos por vitola, lo que obliga a trabajar con una gran cantidad de información. Determinar el tamaño de muestra mínimo necesario para estimar el peso unitario ahorra tiempo, sin sacrificar la calidad de las de-terminaciones. Utilizar un número de muestras reducido permite realizar estimaciones con alta confiabilidad y reducir al mínimo el error que se comete al estimar la media poblacional a partir de la media muestral (Spiegel y Stephens, 1999).

Page 7: LA AGROECOLOGÍA COMO BASE PARA EL MANEJO DE PLAGAS · Oferta diaria de caña (periodo seco) = 8 kg /UGM Oferta diaria de K. grass /UGM = 24 kg de forraje verde /UGM Pienso criollo

PROCESO DE RECIBIMIENTO A RECIÉN GRADUADOS EN EL SISTEMA DE LA AGRICULTURA

El mes de septiembre alcanza relevancia en el sistema de la agricultura dado, que los prin-cipales directivos de las entidades esperan la llegada de los graduados de nivel superior asignados a sus entidades. Este año el Mi-nisterio del Trabajo y Seguridad Social asignó al sistema de la agricultura un total de 741 graduados de 30 carreras ellos: 455 al sector empresarial y 286 al sector presupuestado, siendo la distribución por provincias la si-guiente: (94) Pinar del Río, (33) Artemisa, (79) La Habana, (33) Mayabeque, (82) Matanzas, (39) Villa Clara, (31) Cienfuegos, (42) Sancti Spíritus, (18) Ciego de Ávila, (34) Camagüey, (32) Las Tunas, (45) Holguín, (44) Granma, (76) Santiago de Cuba, (55) Guantánamo y (4) MEIJ.

Como ya es tradicional el Viceministro primero emitió indicaciones para el proceso en las que se destacan:1. Organizar y desarrollar actos de recibimiento en cada entidad, durante el mes de mes de sep-tiembre de 2018, donde se les explique a estos jóvenes el objeto social de la empresa, caracte-rísticas del centro de trabajo donde fue ubicado, proyecciones estratégicas y objetivos de trabajo a alcanzar por la misma. 2. Garantizar a cada recién graduado, condi-ciones de trabajo y la asignación de un tutor con experiencia y conocimientos, que pueda con-tribuir en la preparación integral del mismo.3. Cada recién graduado deberá contar con su plan de preparación, teniendo en cuenta su for-mación y funciones a desarrollar en el cargo para el que se prepara, evaluándose su cumplimiento de forma mensual en cada entidad.

4. La Escuela ramal del Minag con sus Escuela de Capacitación en cada Provincia, organizará un curso de iniciación a los recién graduados, durante el mes de septiembre de 2018.5. Dar seguimiento, el transcurso del mes de septiembre de 2018, a los recién graduados asig-nados, que no se presenten en las entidades por diferentes causas y realizar las acciones que se requieran para su incorporación.

Ante las condiciones coyunturales que atraviesa el país las escuelas de conjunto con las Delega-ciones provinciales han organizado el curso con creatividad y objetividad, principalmente pro-gramando el desarrollo de las visitas a la base productiva y estaciones o Instituto de investiga-ciones en los municipios apoyados con los coor-dinadores municipales de capacitación lo que garantizará la calidad del curso.

El curso a los 35 asignados al órgano central del Minag ha sido organizado por la sede nacional del ERMA haciendo ajustes, pero sin dejar de cumplir lo programado Ejemplo: Intercambio de los recién graduados con el Grupo de Dirección del Minag encabezado por el Ministro de la Agri-cultura, conferencias sobre los siguientes temas:1. Sistema de la Agricultura. 2. Regulaciones para el período de cumplimiento del servicio social. 3. Desarrollo cooperativo y campesino. 4. Perspectivas de desarrollo del sistema de la agricultura hasta el 2030. 5. Políticas aprobadas que inciden en el sistema de la Agricultura. 6. Sistema de formación de posgrado.

Page 8: LA AGROECOLOGÍA COMO BASE PARA EL MANEJO DE PLAGAS · Oferta diaria de caña (periodo seco) = 8 kg /UGM Oferta diaria de K. grass /UGM = 24 kg de forraje verde /UGM Pienso criollo

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE SISTEMAS LECHEROS REGIONALES

Colaborador: Raúl Indalecio Ruiz Pierrugues.

La División Tecnológica de Ganadería Vacuna y el Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes pertenecientes al Grupo Empresarial Ganadero (GEGAN) del Ministerio de Agricultura (MINAG) lanzan el proyecto: Contribución al desarrollo de sis-temas lecheros regionales mediante extensionismo participativo y fincas escuela, para el desarrollo de nuestras lecherías y contribuir a la reducción de la importación de leche en polvo.• ¿Qué es una finca escuela?Es una lechería de referencia, dirigida por un pro-ductor líder, donde es posible realizar la Extensión Participativa encaminada a diseminar de forma hori-zontal, conocimientos y procedimientos que propicien la rentabilidad y competitividad de los productores lecheros de la zona.• ¿Qué es extensionismo participativo?Es facilitar el desarrollo de las capacidades laborales y productivas mediante métodos educativos y de amplias participación donde se utiliza el aprendizaje por experiencia (aprender haciendo y viviendo) y los intercambios entre productores (transferencia hori-zontal). El conocimiento se consigue a través de pro-cesos interactivos y a los participantes se les anima a tomar sus propias decisiones• ¿Cuál es el objetivo principal de la finca escuela?Implementar sistemas que solucionen de forma ren-table y competitiva, las limitantes productivas de las lecherías, con recursos alimentarios locales, me-diante el extensionismo participativo. • ¿Qué aspectos de los sistemas de producción de leche se enseñan en la finca escuela?En las Fincas Escuela se consideran todos los as-pectos de la lechería moderna: productividad, calidad de la leche, salud, reproducción, progreso genético, preservación ambiental y factibilidad económica.• ¿Qué papel desempeñan de los técnicos extensio-nistas en la finca escuela?Facilitar el desarrollo participativo de las Fincas Es-cuelas, de manera flexible y objetiva, cubriendo las necesidades de capacitación y expectativas de los productores de la zona. Se encargan de la planifi-cación, seguimiento y evaluación, de forma siste-mática para alcanzar los resultados previstos en tiempo y calidad. Confeccionan informes periódicos de cada una de las actividades programadas y de la marcha del proceso en sus sitios asignados

• ¿Cómo se organiza y desarrolla el trabajo en la finca escuela?Se elaboran los perfiles del productor y su finca, los diagnósticos ganaderos, zonal (macro) y de la finca (micro) y el correspondiente plan de trabajo con ac-ciones a corto, mediano y largo plazo para un año de trabajo.• ¿Qué impactos tendrían las fincas escuela en la le-chería cubana?Los impactos esperados son cambios duraderos que se producirán como resultado de la ejecución de acciones que introducen valor agregado a los pro-ductos, servicios, procesos y tecnologías de la le-chería cubana para alcanzar su sostenibilidad. Estas acciones se traducen en:• Satisfacer las necesidades de agua y alimentos del rebaño durante todo el año por el aumento de los pastos y forrajes obtenidos en la finca, lo que con-tribuye reducir la compra de alimentos y su eficiencia económica.• Incrementar la calidad y precio de la leche vendida, por la realización de buenas prácticas del ordeño y obtener leche inocua e idónea para la población. • Mejorar el comportamiento reproductivo y pro-greso genético del rebaño por mejores prácticas de reproduccion asistida y evaluación genética de la po-blación en cuestión.

Page 9: LA AGROECOLOGÍA COMO BASE PARA EL MANEJO DE PLAGAS · Oferta diaria de caña (periodo seco) = 8 kg /UGM Oferta diaria de K. grass /UGM = 24 kg de forraje verde /UGM Pienso criollo

LA ECONOMÍARESOLUCIÓN No. 300/2019 (Cont.)OCTAVO: Cuando el importe a cobrar por el traba-jador es inferior a la cuantía a retener por concepto del Impuesto sobre los Ingresos Personales, se practica la retención hasta el límite del monto devengado por el trabajador y la diferencia se registra como una deuda de este con el Presupuesto del Estado.

Excepcionalmente, ante esta situación, la entidad empleadora puede suscribir un convenio de pago con el trabajador, e informar al respecto a la Oficina Na-cional de Administración Tributaria al realizar el pago mensual correspondiente de estas obligaciones.

La entidad mantiene las responsabilidades de gestión, cobro y aporte al Presupuesto del Estado de la diferencia que se registra como adeudo del traba-jador, las que retiene de conjunto con las retenciones de los tributos en los períodos subsiguientes.

NOVENO: Las entidades al practicar la retención del Impuesto referido en la presente Resolución, tienen en cuenta el criterio de prelación de pagos esta-blecido en el Código Civil y el artículo 411 de la Ley No. 113, “Del Sistema Tributario”.

DÉCIMO: En los casos en que el trabajador ejerce el pluriempleo en una misma entidad, esta realiza las retenciones de la Contribución Especial a la Segu-ridad Social y del Impuesto sobre los Ingresos Per-sonales, de conformidad con lo establecido en la presente Resolución, y a tales efectos verifica que se cumplan los requisitos para su exigencia, en relación con el total de las remuneraciones gravadas.Para los casos en que el trabajador mantiene un ré-gimen de pluriempleo con diferentes entidades, cada una de ellas analiza la procedencia de la apli-cación de los tributos referidos en esta Resolución, en función de los pagos que realizan de forma inde-pendiente al trabajador, y practican las retenciones correspondientes.

DÉCIMO PRIMERO: Las entidades empleadoras re-tentoras de la Contribución Especial a la Seguridad Social y del Impuesto sobre los Ingresos Personales, establecen con la Oficina Nacional de Administración Tributaria las coordinaciones de trabajo, sistemas y controles que garanticen el cumplimiento de lo dis-puesto en la presente Resolución.

DISPOSICIONES FINALESPRIMERA: El Impuesto sobre los Ingresos Personales y la Contribución Especial a la Seguridad Social a que se refiere esta Resolución se retienen por primera ocasión por los ingresos que generen los trabaja-dores como resultado de su trabajo, a partir del mes de julio de 2019.

SEGUNDA: Derogar la Resolución No. 134, dictada por la ministra de Finanzas y Precios, del 10 de marzo de 2014.

TERCERA: La presente Resolución entra en vigor el día de su publicación en la Gaceta Oficial de la Repú-blica de Cuba.

PUBLÍQUESE en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.

ARCHÍVESE el original en la Dirección Jurídica de este Ministerio.

DADA en La Habana, a los 24 días de julio de 2019. Meisi Bolaños Weiss Ministra de Finanzas y Precios

Page 10: LA AGROECOLOGÍA COMO BASE PARA EL MANEJO DE PLAGAS · Oferta diaria de caña (periodo seco) = 8 kg /UGM Oferta diaria de K. grass /UGM = 24 kg de forraje verde /UGM Pienso criollo

Colaborador: Arcadio Ríos (IAgric). Fuente: Congreso Ingeniería Agrícola 2018.

NIVELANDO CON GPS

Como parte de las acciones que se desarrollan en el marco del programa de desarrollo arrocero del país, tiene una particular importancia la introducción de técnicas asociadas a la Agricultura de Precisión que aseguren una mayor eficiencia del uso del agua y en general de los procesos productivos en estos sis-temas.Para el ahorro de agua se necesita una gran precisión en las labores de nivelación y alisamiento superficial de las terrazas. Inicialmente se hacían con levanta-miento topográfico convencional, un procedimiento lento y caro, pero después el uso del laser logró un incremento de la productividad y la calidad. Sin embargo, la tendencia mundial actual es el uso de sistemas basados en el uso del sistema de posi-cionamiento global (GPS), que permite determinar en toda la Tierra la posición de un objeto o lugar con una precisión de hasta centímetros.Para ello un pequeño equipo receptor en tierra o sobre un equipo (un tractor, una cosechadora, una niveladora, un vehículo, etc.) recibe señales de uno o más satélites y determina las coordenadas exactas de su ubicación. En la nivelación ello permite hacer ajustes inmediatos automáticos en los órganos de trabajo del implemento para variar su altura de corte o corregir la desviación en su desplazamiento y así lograr un alisamiento casi perfecto.

Pruebas de los GPS en la nivelación Una de las pruebas realizadas con esta tecnología por especialistas del Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola se realizó en el municipio Los Palacios, en la Provincia de Pinar del Río, utili-

zando tecnología GPS para realizar levantamientos topográficos y nivelación de suelos en estos sistemas arroceros. El área escogida fue la Unidad Empresarial de Base (UEB) Cubanacán de la Empresa Agroindustrial de Granos (EAIG) de Los Palacios, donde se evaluaron simultáneamente y de forma comparativa tres te-rrazas arroceras, una de 31.54 ha con el uso de tec-nología láser, otra de 51.84 ha con soil plane y una tercera de 26.97 ha donde se utilizó la tecnología GPS para el levantamiento topográfico y la nivelación de las áreas.

Resultados muy convincentes Entre los resultados más importantes están que se demostró que la tecnología GPS permite una pre-cisión de 2 cm en la nivelación de las terrazas y una mayor rapidez en la ejecución de los levantamientos topográficos, logrando levantar cerca de 1 349 ha en 63 horas de trabajo con media de 21 ha/h. Por otra parte se reduce considerablemente el vo-lumen de tierra a mover para la nivelación de los suelos, con disminuciones del 70 % con respecto a la tecnología láser. Con el uso de equipos de láser para hacer las te-rrazas los diques presentaban una altura por encima de los 40 cm y una lámina de agua cerca de los 35 cm. Con la tecnología GPS se trazaron diques con alta precisión y con una altura cerca de 15 cm lo-grándose una lámina de agua cerca de los 10 cm, lo cual evidencia los beneficios ambientales de esta tecnología en ahorro del agua y disminución del mo-vimiento del suelo.

Page 11: LA AGROECOLOGÍA COMO BASE PARA EL MANEJO DE PLAGAS · Oferta diaria de caña (periodo seco) = 8 kg /UGM Oferta diaria de K. grass /UGM = 24 kg de forraje verde /UGM Pienso criollo

FÓRUM DE CIENCIA Y TÉCNICA IAGRIC 2019El Fórum de Ciencia y Técnica es un Movimiento Político Ideológico con conceptos y principios definidos para integrar a las masas en la misión de buscar soluciones útiles que resuelvan los problemas cotidianos, mediante la aplicación adecuada de la ciencia y la técnica.La idea del Movimiento del Fórum surgió en di-ciembre de 1980 a partir de la fuerte crítica rea-lizada por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro por la poca atención brindada en el quin-quenio 76-80 a la producción y recuperación de piezas de repuesto y los enormes gastos en divisas convertibles por las importaciones de éstas.Se promovió la movilización y participación de la masa de obreros experimentados, tecnólogos e ingenieros de diferentes ramas industriales en la obtención de soluciones través de la coope-ración.A partir del V Fórum se introdujo la atención a las tecnologías de avanzada y su nombre cambió a Fórum de Piezas de Repuesto y Tecnologías de Avanzada y en la VII edición, a propuesta de Fidel con el objetivo de aglutinar hacia un mismo fin a científicos, técnicos y obreros se llamó Fórum de Ciencia y Técnica.Los Eventos del Fórum son claves en el Movi-miento del Fórum de Ciencia y Técnica y se con-ciben como la actividad de mayor trascendencia en la Ciencia y la Técnica cada año, precedidos por una eficaz labor política y un alto grado de coordinación y cooperación, sobre todo en la activa participación de todos en el aporte de so-luciones y en elevar sus conocimientos para ser más eficientes.

El movimiento del Fórum en el IAgricEl Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola y los institutos que lo antecedieron han venido realizando los eventos de Fórum desde la fundación de este movimiento. Los investiga-dores y demás trabajadores desarrollan sus es-tudios para el logro de innovaciones mediante un Plan Anual. En cada año en las unidades organi-zativas del Instituto se realizan los Pre-fórum con el objetivo de analizar el estado de terminación de las soluciones o trabajos comprometidos y su calidad.

A mediados de año se realiza el Fórum de Base, el cual constituye el resumen de las actividades desplegadas en la ciencia, la técnica, la inno-vación tecnológica y el aporte de soluciones útiles por todas las fuerzas del centro. Un aspecto fundamental es la generalización de los resultados. Se lleva un Plan de Generalización que tiene con el objetivo concretar y aplicar, donde sea beneficioso, los trabajos de probada utilidad. Para ello también se efectúan los En-cuentros de Generalización, que se realizan con la participación de autores y de directivos y pro-ductores de los organismos interesados en la ge-neralización.Se han efectuado varios Fórum Tecnológicos Especiales dedicados en especial al ahorro de energía y aplicación de tecnologías de avanzada.

Resultados del Fórum IAgric 2019Relevantes: * Influencia del tiempo de inundación en el gi-rasol para proyectos de sistema de drenaje. * Manual para redactar citas bibliográficas según norma ISO 690 y 690-2. * Manual de procedimiento para el diseño y construcción de sistemas de captación de agua de lluvia (SCALL). Destacados:* Importancia del agua en el rendimiento de los cultivos hortícolas. * Empleo de aplicación de teléfono móvil en el proceso de validación de maquinaría agrícola. * Uso de las sondas TRD para el régimen de riego en el cultivo del maíz en áreas de agricultura de conservación. Mención:* Estudio de la importancia de las normas NC ISO. * Implementación de nuevo procedimiento para la toma de pérdidas para la cola de la cose-chadora de granos. * Tecnologías amigables con el medio ambiente (letrina de agua y cocina eficiente). Fórum CulinarioSe contó con la participación como jurado de dos chef de la Asociación Culinaria de 10 de Octubre. Se presentaron 7 platos, resultando Relevantes 3 platos, Destacados 2 y Mención 2.

Colaborador: Arcadio Ríos (IAgric).

Page 12: LA AGROECOLOGÍA COMO BASE PARA EL MANEJO DE PLAGAS · Oferta diaria de caña (periodo seco) = 8 kg /UGM Oferta diaria de K. grass /UGM = 24 kg de forraje verde /UGM Pienso criollo

Edición y Diseño: Ing. Yael Vento OlivaArroyo No. 27 esq. a Diaria, Habana Vieja.Telf.: 7863 8510 E-mail: [email protected]

LA AGROECOLOGÍA COMO BASE PARA EL MANEJO DE PLAGAS

Colaboradores: Yaril Matienzo, Emilio Fernández, Luis L. Vázquez.

Uno de los grandes retos que enfrenta la agricultura a nivel mundial, es mantener niveles de producción de alimentos que satisfagan las necesidades de las actuales y futuras generaciones, sobre una base am-bientalmente sostenible y económicamente viable. La Agroecología es la disciplina que precisamente provee las bases científicas y metodológicas para di-señar y manejar sistemas agrícolas sostenibles.

Esta ciencia, ha emergido como un nuevo paradigma integrador, que aborda aspectos relativos a la pro-ducción e incorpora la dimensión ambiental, social, económica, política y cultural de los agroecosistemas. Bajo este enfoque, son diversos los principios que deben considerarse para alcanzar la sostenibilidad. Estos pueden ser aplicados por los agricultores, me-diante prácticas agroecológicas que facilitan la tran-sición de sistemas convencionales a sistemas más ecológicos, que provean bienes y servicios de mayor calidad.

En este tránsito, el manejo de plagas se convierte en un desafío constante para los agricultores. Según sus hábitos, estos organismos pueden ser fitófagos como insectos y ácaros que se alimentan de dife-rentes órganos de las plantas. Los fitopatógenos como hongos, virus y bacterias que causan enfer-medades; los fitoparásitos como los nematodos que causan daños en las raíces y otros órganos subte-rráneos como tubérculos y cormos, aunque existen especies que atacan los tallos, hojas y semillas Así también, algunas especies de malezas constituyen un problema fitosanitario cuando son hospederas de plagas de importancia y compiten con los cultivos por recursos como agua, luz y nutrientes.

Estos organismos nocivos, interactúan con sus ene-migos naturales o reguladores biológicos, los que pueden ser insectos, ácaros, arañas, hongos, bac-terias, virus, nematodos, entre otros que se mani-fiestan como biorreguladores de plagas.

Las prácticas que posibilitan equilibrar las pobla-ciones de los organismos nocivos, sus enemigos na-turales y otros organismos benéficos, son diversas y deben ser enfocadas agroecológicamente, enten-diendo que la finca constituye un sistema integrado por diferentes componentes que se mantienen in-terconectados para mantener el funcionamiento de dicho sistema de producción.

En Cuba, el efecto de diversas prácticas agroecoló-gicas en la reducción de poblaciones de plagas, ha sido ampliamente demostrado en diferentes sistemas de cultivos que integran hortalizas, granos, viandas, frutales y otros rubros en diferentes sistemas de pro-ducción. Entre ellas se destacan la implementación de un adecuado sistema de preparación de suelo, el uso de material de siembra sano, la aplicación de enmiendas orgánicas, manejo optimo del riego, el manejo de la biodiversidad funcional, asociaciones de cultivos, establecimiento de barreras vivas, fo-mento de plantas y sitios reservorios de enemigos naturales, rotación e intercalamiento de cultivos, coberturas vivas o muertas, el manejo espacio-tem-poral de plantas en floración para biorreguladores y polinizadores, fomento de cercas vivas, siembra de plantas trampas, la biofumigación para reducir plagas como nematodos, malezas y hongos de suelo, sistemas de trampas para captura y monitoreo de plagas, producción local y uso de entomófagos, ento-mopatógenos y antagonistas, entre otras.

Bajo este enfoque holístico, el suelo como recurso natural, funciona como hábitat de numerosos orga-nismos. Algunos habitan en este durante una fase de su ciclo biológico, y otros lo hacen durante todo su ciclo de vida.

Estos organismos que habitan en el suelo, pueden comportarse como plagas agrícolas, al causar se-veros daños a cultivos o pueden ser beneficiosos al intervenir en la fragmentación y descomposición de materia orgánica, en el reciclaje y mineralización de nutrientes, formación de galerías, mejoramiento de la porosidad e infiltración de agua, con un impacto positivo en las propiedades del suelo. Así, debido a su alta sensibilidad a los cambios ambientales o per-turbaciones antrópicas, algunos son considerados bioindicadores de la estabilidad y la fertilidad del suelo.

Conocer estos organismos, las funciones que rea-lizan y las prácticas agroecológicas que contribuyen a mejorar la conectividad entre la parte aérea y sub-terránea de cada sistema de producción, desde una perspectiva agroecológica, resulta esencial para lograr agroecosistemas saludables y sostenibles, con mayor capacidad ecológica para reducir poblaciones de organismos nocivos y aumentar la resiliencia ante los efectos del cambio climático.