La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

34
REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/24 1 EDITORIAL Es más que reconocido y analizado que la mayoría de los instrumentos de gestión de políticas, estrategias, planes y programas en América Central, tienen una visión de corto plazo, lo cual se contradice con la necesidad de contar con políticas de estado a mediano y largo plazo, especialmente en agricultura y el desarrollo rural soste- nible. A pesar de que algunos países cuentan con Estrategias para la Reducción de la Pobreza (ERP) como parte de las metas del Milenio (2015) o con otras Estrategias Agrícolas, Ambientales o Forestales, que no siempre son consideradas al momento de las acciones operativas. A esto contribuye la falta de más actores organizados, fortalecidos, empoderados, con liderazgo claro y actitud proactiva, que vengan a contribuir a generar alianzas con otros actores sociales o cooperantes con intereses afines. Por tanto, la incidencia en las políticas públicas, “es un proceso mediante el cual actores sociales y la sociedad en general influyen, crean, modifican, hacen cumplir y derogan políticas públicas” (ASOCAM-2006). Estas políticas a la vez de- ben concretarse en lineamientos, acciones, decisiones, normas, leyes, reglamentos, planes, programas, presupuestos y creación o fortalecimiento de una institucionalidad adecuada, que permita amplia participación de estos mismos actores. El hecho que existan nuevas iniciativas de incidencia en políticas públicas, da oportunidad al sector agrícola y a la agricultura sostenible, agroecológica y orgánica, que sea considerada en las propuestas y planes de gobiernos. De esta misma manera, numerosos estudios y eventos sobre montañas, capacitación y educación, transferencia de tecnologías, investigación agroalimentaria, reforma agraria integral, agricultura orgánica, manejo alternativo de conflictos ambientales, son algunos de los insumos relevantes con que cuenta la región desde la sociedad civil y la cooperación internacional; por tanto ahora se requiere de políticas públicas, que realmente rescaten las capacida- des nacionales y locales, experiencias y lecciones aprendidas de la historia agrícola y rural de la región. El Plan Estratégico Operativo para el Sector Agroalimentario (2006-2010 ), en el marco de la visión del go- bierno actual de Honduras, expresa que: “el papel del Sector Público Agroalimentario es eminentemente normativo, proveedor de información relevante y actualizada para todo el sector, coordinador de las políticas y facilitador de su eje- cución. Por otra parte, el papel del Sector Privado es el de inversor, productor, generador de la producción y dinamizador del crecimiento económico”. Pero este sector privado también lo integran los pequeños productores y productoras de laderas, los cuales requieren acciones específicas para su vinculación a los procesos productivos, de comercialización y de desarrollo local sostenible. La importancia económica de las laderas es muy alta en los países de Centroamérica, no sólo por su amplio sector frijolero, cafetalero y forestal; sino también, por la valoración de sus potencialidades, de sus bienes y de sus aportes a la economía nacional, aspecto que todavía es una decisión política pendiente en el desarrollo rural sostenible. Tampoco, existe una valoración económica y reconocimiento de las potencialidades étnico-culturales, hidroeléctricas, turísticas, de bienes y servicios ambientales, forestales y de la producción agropecuaria que se oriente a la incidencia en políticas públicas para un verdadero enfoque de desarrollo rural en América Central, a pesar de ser una región con una proporción significativa de su territorio en zonas de altura. Los esfuerzos finales del PASOLAC, pretenden que los gobiernos, la instituciones privadas y la cooperación no olviden la importancia estratégica de las laderas y en especial de los pequeños y medianos productores/as que en ellas habitan y trabajan; los nuevos enfoques sectoriales y de alineamiento a las políticas gubernamentales también deben valorar la importancia estratégica de este sector rural y su contribución a la seguridad alimentaria, estabilidad social, el desarrollo económico y la protección ambiental. La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas públicas rurales

Transcript of La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

Page 1: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/24 1

EDITORIAL

Es más que reconocido y analizado que la mayoría de los instrumentos de gestión de políticas, estrategias, planes y programas en América Central, tienen una visión de corto plazo, lo cual se contradice con la necesidad de contar con políticas de estado a mediano y largo plazo, especialmente en agricultura y el desarrollo rural soste-nible. A pesar de que algunos países cuentan con Estrategias para la Reducción de la Pobreza (ERP) como parte de las metas del Milenio (2015) o con otras Estrategias Agrícolas, Ambientales o Forestales, que no siempre son consideradas al momento de las acciones operativas.

A esto contribuye la falta de más actores organizados, fortalecidos, empoderados, con liderazgo claro y actitud proactiva, que vengan a contribuir a generar alianzas con otros actores sociales o cooperantes con intereses afines. Por tanto, la incidencia en las políticas públicas, “es un proceso mediante el cual actores sociales y la sociedad en general influyen, crean, modifican, hacen cumplir y derogan políticas públicas” (ASOCAM-2006). Estas políticas a la vez de-ben concretarse en lineamientos, acciones, decisiones, normas, leyes, reglamentos, planes, programas, presupuestos y creación o fortalecimiento de una institucionalidad adecuada, que permita amplia participación de estos mismos actores.

El hecho que existan nuevas iniciativas de incidencia en políticas públicas, da oportunidad al sector agrícola y a la agricultura sostenible, agroecológica y orgánica, que sea considerada en las propuestas y planes de gobiernos. De esta misma manera, numerosos estudios y eventos sobre montañas, capacitación y educación, transferencia de tecnologías, investigación agroalimentaria, reforma agraria integral, agricultura orgánica, manejo alternativo de conflictos ambientales, son algunos de los insumos relevantes con que cuenta la región desde la sociedad civil y la cooperación internacional; por tanto ahora se requiere de políticas públicas, que realmente rescaten las capacida-des nacionales y locales, experiencias y lecciones aprendidas de la historia agrícola y rural de la región.

El Plan Estratégico Operativo para el Sector Agroalimentario (2006-2010 ), en el marco de la visión del go-bierno actual de Honduras, expresa que: “el papel del Sector Público Agroalimentario es eminentemente normativo, proveedor de información relevante y actualizada para todo el sector, coordinador de las políticas y facilitador de su eje-cución. Por otra parte, el papel del Sector Privado es el de inversor, productor, generador de la producción y dinamizador del crecimiento económico”. Pero este sector privado también lo integran los pequeños productores y productoras de laderas, los cuales requieren acciones específicas para su vinculación a los procesos productivos, de comercialización y de desarrollo local sostenible.

La importancia económica de las laderas es muy alta en los países de Centroamérica, no sólo por su amplio sector frijolero, cafetalero y forestal; sino también, por la valoración de sus potencialidades, de sus bienes y de sus aportes a la economía nacional, aspecto que todavía es una decisión política pendiente en el desarrollo rural sostenible. Tampoco, existe una valoración económica y reconocimiento de las potencialidades étnico-culturales, hidroeléctricas, turísticas, de bienes y servicios ambientales, forestales y de la producción agropecuaria que se oriente a la incidencia en políticas públicas para un verdadero enfoque de desarrollo rural en América Central, a pesar de ser una región con una proporción significativa de su territorio en zonas de altura.

Los esfuerzos finales del PASOLAC, pretenden que los gobiernos, la instituciones privadas y la cooperación no olviden la importancia estratégica de las laderas y en especial de los pequeños y medianos productores/as que en ellas habitan y trabajan; los nuevos enfoques sectoriales y de alineamiento a las políticas gubernamentales también deben valorar la importancia estratégica de este sector rural y su contribución a la seguridad alimentaria, estabilidad social, el desarrollo económico y la protección ambiental.

La agricultura sostenible y la incidenciaen las políticas públicas rurales

Page 2: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/242

Experiencias Regionales

Hacia un marco metodológicopara la evaluación rápida de políticas

para la ADRS en las regiones de montaña

Evaluación de las políticas de Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible en zonas de laderas: El caso de Amé-rica Central

El Programa para la Agricultura Sos-tenible en Laderas de América Central (PASOLAC) de COSUDE, ejecutado por INTERCOOPERATION y el Proyecto de Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible en Zonas de Mon-taña (ADRS-M) de la Organización de las Naciones Unidas Alimentación y la Agricultura (FAO), mediante un

convenio de cooperación, han reali-zado un estudio de evaluación de las fortalezas y debilidades de las políticas que pueden afectar la agricultura y desarrollo rural sostenible en zonas de laderas de América Central, teniendo como países principales de estudio, Costa Rica y Nicaragua. El resto de países de la región fueron evaluados de forma indirecta y general, por medio de las respuestas a guías de trabajo con funcionarios participantes públicos y privados en un Taller Regional de-sarrollado en Managua el 16 y17 de noviembre del 2005.

Por las características específicas de las zonas montañosas, la evaluación realizada busca contribuir a entender mejor la aplicación del marco de la ADRS en estas regiones. Examinando los tipos, conjuntos de políticas, ins-tituciones, procesos de formulación, ejecución y evaluación que son impor-tantes para lograr la ADRS en zonas de montaña, prestando atención a las ventajas comparativas y a disminuir las limitantes de las montañas para pro-mover el desarrollo sostenible. El estudio es un importante aporte del proyecto ADRS-M en América Central y permite orientar futuras investigaciones y alimentar los pro-cesos generadores de políticas que se relacionan con las zonas de montañas. También ha contribuido a verificar un enfoque conceptual y metodológico inicial para el abordaje de la importan-cia y limitantes de las montañas en el marco de las políticas de ADRS.

Acorde con el documento conceptual y metodológico preparado por el Proyecto para la Agricultura y el De-sarrollo Rural Sostenible en Regiones de Montaña o Laderas, en adelante ADRS-M, coordinado por la sede de FAO en Roma, este estudio es un intento inicial de elaborar un marco metodológico para la evaluación de políticas de agricultura y desarrollo rural sostenible en las zonas de laderas de América Central, dando énfasis a un estudio de terreno sobre las políticas que afectan la ADRS-M en Nicaragua y Costa Rica. Las zonas de Montaña, conocidas como zonas de ladera, en los países centroamericanos, se caracterizan por generar una gran variedad de bienes y servicios esenciales para garantizar recursos vitales para el resto de la socie-dad, como el agua, la biodiversidad, el paisaje, productos específicos, etc. Son zonas clave para la prevención de ries-

Takashi Takahatake División de Desarrollo Sostenible-FAO/

Manuel A. MartínezUAP-PASOLAC

Page 3: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/24 3

gos, y poseen elementos culturales que dan lugar a una serie de ventajas com-parativas y relaciones de interdepen-dencia entre las zonas altas y las zonas bajas, que aún no han sido potenciadas y aprovechadas. Así mismo, poseen una gran diversidad geofísica, económica, social, cultural y de constitución institucional que in-fluye en las limitaciones, diferencias, actitudes y métodos de gestión de los bienes colectivos y los recursos de las comunidades. Por tanto persisten, características como: falta de medios e infraestructura de comunicación y red vial; suelos con mayor fragilidad y pro-pensión a la degradación por erosión; altos niveles de marginalidad y bajos niveles de productividad y generación de empleos e ingresos. Todo esto que contrasta con la gran diversidad bioló-gica versus su aprovechamiento soste-nible para mejorar las condiciones de vida de la mayoría de sus pobladores. El estudio se convirtió en un desafío para las instituciones públicas y orga-nizaciones que facilitan el desarrollo en esas zonas, ya que fue entrar en el aprendizaje de cómo se aplica el concepto de desarrollo sostenible in-troducido desde 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland), que define el desarrollo sostenible como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. Concepto que pasa de lo sectorial a incorporar objetivos y pilares ambien-tales, sociales y económicos, buscando la equidad intergeneracional, la parti-cipación ciudadana y un enfoque hacia las/os más pobres.1

Los Objetivos y pasos del Estudio fueron:• Construir de forma inicial un marco

metodológico para la valoración de las políticas de agricultura2 y desa-

los países de Centroamérica, a pesar de ser una región con una propor-ción significativa de su territorio en zonas de ladera.

B. Sobre la aplicación del concepto de ADRS3. Las políticas integrales de de-

sarrollo rural sostenible que incorporen los pilares económico, social y ambiental, no han sido parte de la dinámica institucional de los países; recién empiezan a for-mularse e implementarse algunas como la Agenda de Cooperación Técnica “Producir conservando y conservar produciendo de Costa Rica, MINAE-Sector Agropecua-rio; la implementación de la Estra-tegia Nacional Rural Productiva, PRORURAL de Nicaragua, y la Política del Estado sobre el Sector Agroalimentario y Medio Rural, de Honduras. La política de Agricul-tura Sostenible en zonas de laderas de El Salvador está en proceso de análisis y aprobación.

4. La formulación e implementación de políticas en el tema ambiental, y de otras de desarrollo rural, econó-

rrollo rural sostenible en regiones de montañas.

• Evaluación de las fortalezas y debili-

dades de las políticas hacia las laderas de América Central – a partir de una investigación en los niveles naciona-les de Costa Rica y Nicaragua.

Principales Lecciones Aprendidas y Sugerencias

A. Sobre las laderas en general1. La importancia económica de

las laderas es muy alta en los países de Centroamérica, pero la evaluación de sus potencialidades, de sus bienes y de sus aportes a la economía nacional, es todavía una materia pendiente en el desarrollo rural sostenible. Pero no existe una evaluación económica y reco-nocimiento de las potencialidades hidroeléctricas, turísticas, de bienes y servicios ambientales, forestales y de la producción agropecuaria, que se oriente a la incidencia en políti-cas para ADRS-M.

2. Existe ausencia de políticas espe-cíficas para las montañas en todos

1 Adaptado de Munasinghe y Crúz, 1995, pág., 8-9; Fuente: FAO (1997b).2 La Constitución de la FAO define la agricultura en un contexto general y declara que: “el término ‘agricultura’ y sus derivados comprenden también la pesca, los productos del

Page 4: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/244

micas, de descentralización y parti-cipación ciudadana, así como las más integrales-sostenibles, son del segundo quinquenio de la década de los 90 o de la actual, limitando así evaluar sus efectos e impactos, ya que algunas de las instituciones apenas están empezando a hacer las adecuaciones estructurales, funcio-nales, programáticas y financieras para su implementación.

5. Las condicionalidades de los organismos financieros interna-cionales y la alta dependencia de la cooperación internacional hace más difícil la integración de las políticas macroeconómicas con las de desa-rrollo rural en América Central.

6. Es notoria la falta de conocimien-to y de manejo de información de numerosos funcionarios públicos de instituciones agropecuarias, ambientales, de desarrollo rural y económico, de la cooperación internacional y de organizaciones de productoras/es sobre aspectos relacionados con la agricultura y el desarrollo rural sostenible en zonas de laderas.

D. Sobre los procesos políticos7. La mayoría de los instrumentos de

gestión de políticas, estrategias, planes y programas en América Central, tienen una visión de corto plazo, lo cual se contradice con la necesidad de contar con políticas de estado a mediano y largo plazo, es-pecialmente en agricultura y el de-sarrollo rural sostenible. En algunos países existen las Estrategias para la Reducción de la Pobreza (ERP) como parte de las metas del Mile-nio (2015); En Costa Rica existe Estrategia Nacional Ambiental con un horizonte temporal de 15 años.

8. La estabilidad política de los países de América Central en el ciclo de gestión de políticas, cada día es

un factor más reconocido, ya que las decisiones político-partidarios afectan los planes y programas gu-bernamentales.

9. Necesita mejorar la coherencia de las políticas económicas, fiscales, monetarias con la integralidad del concepto de desarrollo sostenible.

10. El compromisos político y la debi-da visión estratégica que requiere la aplicación de políticas de ADRS se ve limitado por la alta rotación de personal directivo en las institucio-nes del sector público agropecuario rural o por una centralización exce-siva del estado.

11.Los niveles de coordinación entre las instituciones del sector agrope-cuario y ambiental se han empezado a mejorar en el marco de la formu-lación de las políticas mencionadas arriba; pero en general, han sido débiles y contradictorias.

E. Sobre los procesos participativos12. Los procesos participativos requie-

ren de un mayor involucramiento y apropiación de los actores públicos

y privados en las diferentes fases de gestión de las políticas, no son adecuadamente eficientes en la mayoría de los países centroameri-canos, a pesar de que hay una mejor voluntad política por involucrar a los sectores de la sociedad civil.

13. Los mecanismos de coordinación y de participación de productoras/es y de la sociedad civil con las institu-ciones del sector público se encuen-tran en proceso de funcionamiento inicial a nivel departamental y municipal con la creación de los Comités de Desarrollo Departa-mental y Consejos de Desarrollo Municipales.

14. El fomento a la interconexión en-tre redes, alianzas e iniciativas regio-nales de actores nacionales o locales para compartir experiencias en los temas de agricultura y desarrollo rural debe ser más utilizado, ya que agiliza o fortalece los procesos de gestión de políticas.

F. Sobre los procedimientos técnicos15. El debido conocimiento y manejo

de herramientas conceptuales y téc-

Page 5: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/24 5

nicas para la formulación, imple-mentación, monitoreo y evaluación de políticas públicas integrales por parte de funcionarias/os públicos, organizaciones de productoras/es y agentes de la cooperación inter-nacional es una necesidad sentida y expresada por la mayoría de las personas que estuvieron involucra-das en el estudio.

16. La mayoría de las políticas, y aún las estrategias, agendas y planes de acción adolecen de estudios finan-cieros o presupuestos específicos para su implementación.

17. Los operadores de servicios de asistencia técnica y financiera para el sector agropecuario difieren en su naturaleza entre Costa Rica y Nicaragua, en este último país hay una cantidad significativa de orga-nizaciones no gubernamentales que brindan este tipo de servicios en las zonas rurales de laderas. Paradójica-mente, la figura de ente privado con función pública es más conocido y aplicado en Costa Rica con la crea-ción de las diferentes corporaciones que se crean y funcionan con fon-dos estatales provenientes de los ingresos tributarios o de ingresos propios.

18. No existe un análisis sistemático de leyes y políticas en ADRS en América Central respecto a efectos positivos o negativos. El sistema de monitoreo y evaluación de políticas es todavía muy débil en ambos paí-ses priorizados en el estudio.

19. Más esfuerzos son necesarios para lograr una mejor integración con-ceptual de los tres pilares del desa-rrollo sostenible en el territorio.

20. Existen numeroso estudios, diag-nósticos diversos, resultados de en-cuestas, líneas de base de proyectos

de cooperación o iniciativas guber-namentales en el sector rural, que se pueden utilizar para formular propuestas o proporcionar ayuda técnica útil para la gestión de polí-ticas públicas.

21. Necesita fortalecer la gerencia y ad-ministración profesional a cumplir las funciones claves de coordina-ción, dirección, administración y control financiero oportuno y apro-vechar las aptitudes, capacidades y experiencias de numerosos técnicos de la región

G. Sobre la movilización de recursos22. Costa Rica se destaca por un amplio

financiamiento estatal y la creación de diversos instrumentos económi-cos como políticas de incentivos y desincentivos, funcionamiento de fondos especializados de apoyo al sector ambiental y en menor escala al agropecuario, así como una larga tradición en el funcionamiento de fondos forestales, de Pago por Servicios Ambientales (PSA) y de participación del sector privado. Sin embargo, la agilidad en el ma-nejo presupuestario público y los

procedimientos de acceso al crédito estatal son muy burocráticos.

23. En Nicaragua, por el contrario, hay una alta dependencia de la coopera-ción internacional, y recientemente se está iniciando la práctica de in-corporar los presupuestos y/o datos financieros en las políticas y en sus instrumentos de gestión.

24. Hay carencia de estudios de cos-to-beneficio y financieros en los procesos de formulación de políti-cas, amen de que los mecanismos de seguimiento financiero no están incorporados en los de monitoreo de las políticas públicas.

25. Los mecanismos de asignación y gestión presupuestaria con fondos nacionales, responden a prioridades de corto plazo y son muy burocráti-cos, provocando que no se destinen recursos del estado necesarios para proyectos de ADRS o como con-trapartes oportunas a proyectos con agencias de cooperación.

Mayor Información sobre el tema:

Contacto: Manuel A. MartínezPASOLAC–INTERCOOPERATION Apartado Postal No.3202 Tegucigalpa, Honduras, C.A.Tlf: (+504) 239 8831- 239-3501 Fax: (+504) 239- 3505 E-mail: [email protected] Web: www.pasolac.org.ni

Contacto: Takashi Takahatake División de Desarrollo Sostenible Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)Viale delle Terme di Caracalla 00100 Rome, ItaliaTlf: (+39) 06 570-56246Fax: (+39) 06 570-53250E-mail: [email protected] Web: www.fao.org/sard/ADRS-M

Page 6: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/246

Experiencias Regionales

Nuevo proyecto de laderasen El Salvador

PASOLAES-MAGEl Salvador

Las laderas en El Salvador ocupan alrededor del 70% del territorio na-cional, esas laderas generalmente son habitadas por pequeños y medianos agricultores/as, conscientes de la im-portancia del sector rural para el cre-cimiento y desarrollo de la economía del país, EL gobierno de este país, ha puesto especial interés en apostarle a su reactivación y reconversión agro-productiva. De acá la importancia de rescatar, después de 10 años las expe-riencias acumuladas de PASOLAC en El Salvador, considerando sus avances y logros que han permitido una amplia generación de conocimientos del Pro-grama a lo largo de su existencia. Esto ha sido esencial para las instituciones locales a fin de internalizar y adoptar el enfoque ASEL en el contexto del em-poderamiento de la “Escuela PASO-LAC”. Sin embargo, existen valiosos aspectos que deberán continuarse en la gestión del conocimiento mediante metodologías participativas promovi-das por el Programa.

En este sentido, en el marco de la Co-operación Suiza (COSUDE) se recono-ce que el PASOLAC está concluyendo y logrado sus objetivos en América Central, por eso se ha decido adoptar y aportar los recursos necesarios que permitan la inserción y continuidad de la estrategia del Programa enfocada a la sostenibilidad de la agricultura de

laderas y los enfoques, herramientas y experiencias de las entidades que han formado sociedad con el Programa.

La estrategia del PASOLAC ha dado un fuerte énfasis al desarrollo efectivo de alianzas público–privadas, y ha sido pionero en la facilitación de la coordinación interinstitucional. En El Salvador ha tenido como impacto la creación y consolidación del Grupo Gestor en Agricultura Sostenible en Laderas, en adelante “GGASEL” y del Comité de Agricultura Sostenible en Laderas, denominado en lo sucesi-vo “CASEL” formado al interior del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Para poder asumir esta estrategia, el Gobierno de El Salvador y los socios estratégicos del Programa continuarán una fase de transición que comprende el período 2006 – 2008, mediante la ejecución del Proyecto de Agricultura Sostenible en Laderas de El Salvador (PASOLAES). Esta fase será de vital importancia para fortalecer y conso-lidar las bases necesarias para la con-tinuidad y sostenibilidad del enfoque ASEL. Para esos dos años que durará el PASOLAES, el Gobierno Suizo a través de COSUDE aportará recursos complementarios para la ejecución del proyecto.

Esta última fase de apoyo de COSU-DE tendrá como ejes principales:• La ejecución de la política de ASEL

por parte de El Salvador, asumien-do la responsabilidad que la misma exija.

• La concentración del apoyo de COSUDE en el fortalecimiento de recursos humanos para la ASEL.

• La ejecución de esta fase utilizando como elemento clave las alianzas público - privadas (gobierno, socie-dad civil, empresa privada), adqui-ridas de PASOLAC y otras.

En este contexto, se han valorado las fortalezas entre las cuales prevalecen:

Page 7: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/24 7

la importancia que el Gobierno de El Salvador, le da al sector rural, y la co-operación activa en la fase de transición. La Política Agricultura Sostenible en Laderas (PASEL), será la herramienta de trabajo de las instancias involucradas y el eje transversal de abordaje de una política agropecuaria sostenible en el país. La apropiación e internalización de las experiencias acumuladas, leccio-nes aprendidas y conceptos asimilados del enfoque garantizarán la sostenibili-dad con la consolidación del Comité de Agricultura Sostenible en Laderas.

El MAG, a través de sus diferentes dependencias involucradas, asumirá responsabilidad para la incorporación plena de la temática en las políticas respectivas a nivel macro, meso y micro. Por ende, el enfoque ASEL estará incor-porado dentro de los proyectos de de-sarrollo rural e instituciones del MAG vinculadas a los pequeños y medianos productores/as de laderas. Los planes operativos institucionales tendrán en su contenido acciones que relacionen claramente la incorporación del enfo-que. La formación, concientización y capacitación del personal institucional de la estructura del MAG se considera clave a fin de operativizar las estrategias de la política ASEL tanto internamente en la institución, pero además su masi-ficación en el terreno de los pequeños y medianos productores (PMP).

La sostenibilidad de la política ASEL se garantizará con la consolidación del Grupo Gestor, el cual después del 2008, conjuntamente con el CASEL, se transformará en un Comité Con-sultivo en temas de Agricultura Sos-tenible. En este sentido, se consideró importante la preparación de insumos necesarios para la negociación y ges-tión de esta nueva fase, con el objetivo de definir conjuntamente el marco lógico del PASOLAES.

El nuevo PASOLAES tiene como finalidad, durante la fase 2006-2008,

contribuir al desarrollo socio econó-mico local y nacional potenciando la agricultura sostenible en laderas en El Salvador. Dicha finalidad está en rela-ción con el PASOLAC, funcionando en Nicaragua y Honduras, que enfocan sus esfuerzos para la población meta consistente en pequeños y medianos productores/as, en lo sucesivo llamada “PMP” pobres en áreas rurales del país a fin de mejorar las condiciones de vida de este sector poblacional.

Para lograr esta finalidad, el Programa establece como objetivo de su inter-vención, que las entidades involucra-das en ASEL, adoptan la experiencia del PASOLAC e implementen la política ASEL a nivel territorial. Este objetivo se deriva directamente del eje estratégico de sostenibilidad para esta fase, a fin de garantizar el legado del PASOLAC, enfocado en sostener y maximizar el flujo de beneficios en el futuro para los PMP.

A nivel de la estructura organizativa del MAG, el proyecto se insertará en el Centro Nacional de Tecnología Agro-pecuaria y Forestal (CENTA).

Para la implementación de la Política ASEL, se prevén los siguientes roles y estructura organizativa:

El Grupo Gestor –ASEL (GGASEL), Es la instancia que representa al sec-tor público – privado ya constituida como ente de consulta nacional en el tema ASEL a partir de 2006. Su conformación constituye la membresía de entidades socias originales del PA-SOLAC y nuevas entidades claves con participación activa y permanente se-gún temas y regiones. Contempla una representatividad de todos los actores en los tres eslabones: gubernamental, a través de la actual figura CASEL; ni-vel instituciones de organizaciones de desarrollo y finalmente los municipios y comunidades mediante los enlaces territoriales.

El Comité Directivo del Grupo Gestor - ASEL (CDGGA), será la instancia de representación del Grupo Gestor, y su elección a través de asamblea general, asumirá las funciones de operativiza-ción de las decisiones y lineamientos del GGASEL.

La Unidad Ejecutiva, Asesora y Apoyo al Grupo Gestor-ASEL (UAGGA), será la unidad técnica facilitadora res-ponsable de la ejecución operativa de la Política ASEL, con fuerte apoyo de un grupo de consultores/as contratados para productos específicos según la planificación anual.

El Comité de Agricultura Sostenible en Laderas – CASEL, al interior del MAG está conformado por representantes de las instituciones y proyectos, tiene una estructura organizativa que facilita el abordaje de la temática ASEL, el asesoramiento, y la operatividad de la Política.

Este comité, tendrá activa participa-ción dentro del Grupo Gestor, y a la vez, su vinculación con la UAGGA será de estrecha coordinación y apoyo. Su participación será de liderar y aseso-ramiento en los espacios de gestión y difusión del conocimiento ASEL.

Page 8: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/248

Experiencias Nacionales

La diversificación de los cultivosconduce a la seguridad alimentaria:

estudios de caso1

Leda Chávez MayorquínPESA-Honduras

El Proyecto Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) de Honduras rea-lizó tres estudios de caso basados en las experiencias de las familias Rodríguez Lagos, de la comunidad de Frijolares, Güinope, El Paraíso; la Cantarero Mo-lina, de la comunidad de La Laguna, aldea San Nicolás, en el municipio de Concepción, Intibucá; y la Sánchez Herrera, de El Jicarito, municipio de Liure, El Paraíso.

Aunque estas tres familias viven en zo-nas bastante postergadas del territorio nacional y alejadas geográficamente entre sí, tienen una característica en común: han dado un paso más en la búsqueda de la seguridad alimentaria para sus miembros. Ese avance —que es evidente al visitar sus viviendas—, ha sido la razón fundamental por la cual el Proyecto PESA ha puesto su atención en ellas.

Quizá la lección más valiosa que se extrae de estos estudios de caso, es que a medida que los productores/as van apropiándose de tecnologías que respondan a necesidades o resuelvan problemas en sus fincas, en esa mis-ma proporción, van diversificando no sólo los productos de la tierra, sino las actividades que realizan para generar un ingreso extra que les per-

mita complementar su presupuesto básico.

Por ejemplo, la familia Cantarero Mo-lina ha demostrado grandes avances en su seguridad alimentaria y en la reduc-ción de la vulnerabilidad ambiental debido a que han implementado tecnologías como labranza mínima, densidad de siembra, uso de abono orgánico, barreras vivas, sistema de riego por goteo, utilizando aguas grises recicladas, etc. Además, diversificó sus

cultivos; de esta manera, en su finca comenzó a producir plátano, jícama, camote, chile, chipilín, sandía, melón, papaya y algunos árboles frutales y maderables.

Asimismo, la dieta de esta familia se ha enriquecido sustancialmente, pues de 16 alimentos que consumían antes de los cambios producidos en su finca, ahora la lista aumenta a 39. Al respec-to, es preciso señalar que su mejora ali-menticia no sólo ha sido en cantidad, sino, también en valores nutricionales, pues han incorporado más frutas y vegetales a sus comidas. El cuadro 1

1 Resumen elaborado a partir del documento del mismo nombre.

Page 9: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/24 9

ilustra los cambios que esta familia ha tenido en su dieta.

Así, pues, el propósito fundamental al documentar la experiencia de estas tres familias radica en el hecho de que a pesar de las condiciones adversas en las que viven, ha sido posible que desarro-llaran iniciativas que les han permitido mejorar su calidad de vida, tales como el uso de tecnologías que aumentan la producción y la productividad de sus fincas, asegurar su alimento para todo el año, incorporar medidas de sanea-miento básico en la vivienda, diversi-ficar los cultivos, etc. También, porque han adoptado sistemas de producción con los cuales logran satisfacer sus de-mandas reales y resolver sus problemas a partir de su lógica campesina.

Aunque todavía les falta avanzar mu-cho para superar la línea de pobreza, ya que tienen dos o más necesidades básicas insatisfechas, su ejemplo es digno de presentar, pues han hecho grandes esfuerzos para dejar de ser un número más dentro de las estadísticas del hambre y la pobreza que revela la nación hondureña.

Pero, ¿qué situaciones intervinieron para que estas familias se salieran de la generalidad de sus comunidades y dieran un paso adelante con respecto a las demás que las rodean? Contestar esta pregunta requiere —además de lo ya señalado— mencionar las percep-ciones que esas mismas familias tienen sobre su progreso; así, ellos y ellas, atri-buyen su prosperidad a los siguientes factores:

a. Las señoras siempre han estado convencidas de que la limpieza del hogar es fundamental para la salud.

b. Aunque los alimentos eran pocos, siempre se distribuían equitativa-mente entre todos los miembros de la familia.

c. La educación de los hijos ha sido un

Cuadro 1. Alimentos que actualmente consume la familia Cantarero Mo-lina

Alimentos Los consumían antes

Los con-sumen ahora

Frecuencia de con-sumo aproximado

actualmente

Frijoles Chipilín o varilla Rojos Diario

Carne (pollo o pescado de río)

X X Una vez a la semana

Maíz (tortillas) X X Diario

Ayote X X Ocasional, en temporada

Mango X X

Huevos X X

Pataste X X Ocasional, en temporada

Pan X X Una vez a la semana

Chocolate de maicillo X

Dulce de rapadura X X Ocasional

Lácteos X X Una vez a la semana

Matara X X

Orégano X X Ocasional

Chiles X X

Culantro X X

Arroz X X Varias veces por semana

Plátanos X

Jocotes X

Limón X

Bananos X

Camote X

Jícamas X

Yuca X Ocasional, en temporada

Papaya X

Sandía X

Cocos X

Guayabas X

Pepino X

Habichuelas X

Zanahorias X

Café X Varias veces por semana

Soya X Ocasional

Chaya X

Manteca X Varias veces por semana

Chipilín X Ocasional, en temporada

Jugos verdes X Varias veces por semana

Super tortilla X Ocasional

Papas X Una vez a la semana

Azúcar X Varias veces por semana

Page 10: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/2410

eje fundamental en el crecimiento y sostén de la familia.

d. La ausencia de problemas como el alcoholismo y la violencia intrafa-miliar, ha sido garante de la estabi-lidad emocional de toda la familia.

e. La capacitación ha sido factor esen-cial en la aplicación de nuevas tec-nologías en la finca.

f. La mujer ha sido respetada y valo-rada por el esposo y los hijos e hijas; asimismo, ha sido partícipe en la toma de decisiones en el núcleo familiar.

g. Los valores morales observados dentro de la familia, como el res-peto, la honestidad y el amor al

trabajo, garantizan una familia productiva y unida.

h. El trabajo arduo y constante da a las familias la oportunidad de mejorar su calidad de vida.

Para PESA, todos estos factores son muy importantes, pues vistos desde un enfoque integral, es posible que reflejen la clave para encontrar la sa-lida al hambre que padecen miles de hondureños/as que están en situación vulnerable, no sólo por su inseguridad alimentaria, sino por todo lo que ésta acarrea: desnutrición, enfermedades, mortalidad infantil, violencia intra-

familiar, inequidad de género, bajo rendimiento académico, etc.

Así, con el ejemplo de estas familias, también se reitera la certeza de que se puede combatir la inseguridad alimen-taria cuando producto de la diversifi-cación y aplicación de tecnologías en las áreas de cultivo, es posible mejorar la producción y, por ende, tener exce-dentes que posibilitan el ingreso de los productos al mercado local, municipal, regional o nacional. Al final, todos estos logros se traducen en una sustan-cial mejora en los niveles de vida de los productores/ras.

Page 11: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/24 11

Experiencias Nacionales

EN EL CICLO DE POSTRERA

Más productores se beneficiancon el bono tecnológico productivo

Gobierno continúa entrega de bonos a productores más pobres del país

Miriam VilledaDICTA-SAG

El Bono Tecnológico Productivo, que ejecuta la Secretaría de Agricul-tura y Ganadería (SAG) a través de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), ha destinado 36 millones de lempiras para la com-pra de insumos y provisión de asis-tencia técnica para beneficiar a 34 mil productores, para el ciclo de postrera 2006, que se presenta desde agosto hasta enero 2007.

Qué es el Bono Tecnológico ProductivoEste proyecto es un incentivo econó-mico para el mejoramiento tecnológi-co del pequeño productor de granos básicos y para su seguridad alimenta-ria. Consiste en la entrega de semilla mejorada y fertilizante para la siembra de una manzana de tierra para cada productor.

Este proyecto contribuye favorablemen-te a la organización de los productores y a la capitalización propia y de las organizaciones a las que están afiliados. El valor del Bono Tecnológico Produc-tivo es aportado por los productores a sus cajas rurales como un ahorro para el financiamiento de insumos para los siguientes períodos.

El Bono Tecnológico Productivo es un una compensación que el go-bierno otorga por una sola vez, a los pequeños productores que pertenecen a algún tipo de organización y se pre-tende beneficiar a una población de aproximadamente 230 mil pequeños productores.

Principales logros del Bono Tecnológico Productivo Los grandes logros que reporta el Bono Tecnológico Productivo son su contri-bución a la seguridad alimentaria de la población rural y la introducción de

tecnologías agrícolas en las parcelas de los productores, obteniendo excelentes plantaciones y el incremento en la pro-ductividad.

Según las evaluaciones hechas a la ejecución del Bono Tecnológico Productivo en su primera etapa, la participación de 250 organizaciones facilitadoras ha sido exitosa, ya que de esa forma se llega directamente al productor pobre, sin matices políticos ni preferencias sesgadas.

En el ciclo de postrera habrá una participación más activa de las al-caldías que en coordinación con las organizaciones facilitadoras apoyan al productor en el traslado y alma-cenamiento del insumo, asistencia técnica y en otras acciones favorables al productor.

Acciones en postreraSobre la marcha, aún cuando las parce-las de ciclo de primera cultivadas con el Bono Tecnológico Productivo, están en su pleno verdor, se han iniciado las acciones para la distribución del bono en postrera 2006, el cual llegará a 34 mil productores/ras principalmente de maíz y frijol en 17 departamentos del país.

Page 12: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/2412

Además de recibir el bono, los produc-tores seguirán gozando de asistencia técnica a través del equipo que DICTA tiene diseminado a nivel nacional y del apoyo de las organizaciones facilitado-ras que contribuyen con la ejecución del proyecto. Asimismo se continuarán las jornadas de capacitación a los técni-cos, para elevar los niveles de la asesoría que llega a los beneficiarios.

Como se recibe el Bono Tecnológico ProductivoEl receptor del bono debe ser un pe-queño productor de granos básicos, debiendo avocarse a una organización facilitadora (ONG, OPD, Cooperati-va, etc.) o a las oficinas regionales de DICTA para su consideración.

Una vez que se asignan los bonos, se-gún la disponibilidad de presupuesto, se entregan a la organización facilita-dora para su respectiva distribución, estos consisten en un cupón para semi-lla y otro para fertilizante, insumos que deben ser retirados en el lugar donde se indique.

Obligaciones de las organi-zaciones facilitadoras Para que una organización forme parte del beneficio del Bono Tecnológico Productivo para sus afiliados, debe cumplir con las siguientes obligacio-nes: • Seleccionar a los productores/as

conforme la caracterización defini-da por DICTA.

• Llenar las actas de entrega y de-volución de los Bonos y llevar los registros.

• Organizar y/o fortalecer mecanis-mos financieros alternativos con los productores participantes.

• Velar por la recuperación de los valores correspondientes a los insu-mos recibidos, los cuales se deposi-tarán en las Cajas Rurales, Bancos Comunales, etc. (aportación del va-lor del bono por los productores).

• Asignar personal técnico para transferir tecnologías de cultivo a los productores y desarrollar los procesos de producción artesanal de semilla.

• Vigilar el uso adecuado de los insu-mos por parte del productor.

• Apoyar al productor en la comer-cialización del producto.

• Informar a DICTA, sobre los re-sultados de la operación técnica y contable.

• Beneficiar a cada productor, por una única vez, con una manzana del cultivo seleccionado (maíz, fri-jol, arroz y sorgo).

• Apoyar a los productores en trans-porte de los insumos.

Responsabilidad de los productores• Utilizar los insumos del bono

tecnológico en la siembra y dar el manejo según las recomendaciones brindadas por el técnico responsa-ble.

• Emplear los insumos estrictamente en el cultivo de granos básicos.

• Recibir capacitaciones sobre el ma-nejo del cultivo.

• Asistir a giras educativas que se pro-gramen y compartir la experiencia con productores vecinos.

• Llevar registros de costos de esta-

blecimiento, manejo, rendimiento e ingresos por producción del cultivo.

• Llevar un control ordenado de los insumos entregados a cada uno de los productores del grupo.

• Aportar a su organización el valor del bono.

Ciclo de postrera 2006 en cifras:

Se beneficiarán 27 mil productores/as de frijol, 4400 productores de maíz y 2550 productores de sorgo.

Seis mil productores de frijol recibi-rán bono de postrera en Olancho y seis mil en El Paraíso.

Se distribuirán 2550 bonos de sor-go en el departamento de Valle

El Bono llegará a 300 productores de frijol en la Mosquitia.

40 técnicos/as conforman el equipo de DICTA que da asistencia a los productores beneficiados a nivel nacional.

Valor de los bonos (Lps.):Maíz: 1065.00Frijol: 960.00Sorgo: 450.00

Page 13: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/24 13

Experiencias Nacionales

Agricultores se interesan en la producción de frutales adaptados a zonas altas

Tomado de Noticias de la FHIA,septiembre, 2006, No. 2

La geografía de Honduras se carac-teriza por poseer una alta proporción de montañas y laderas que constituyen un escenario en el que miles de hon-dureños desarrollan proyectos de pro-ducción agropecuaria, en mediana y pequeña escala, que generan alimentos para autoconsumo y para contribuir al abastecimiento de las necesidades ali-mentarias del pueblo hondureño.

Para lograr la sostenibilidad en la pro-ducción agrícola, en condiciones de la-dera, se requiere la aplicación de siste-mas de producción que contribuyan a la conservación de los recursos natura-les involucrados en el proceso produc-tivo. Es por esa razón, que desde hace muchos años, la FHIA está generando, validando y difundiendo innovacio-nes tecnológicas que los pequeños y medianos agricultores ubicados en las laderas de Honduras, pueden incorpo-rar en los sistemas de producción con cultivos de alta rentabilidad, principal-mente hortalizas y frutales adaptados a zonas de clima frío.

El trabajo técnico desarrollado en los últimos 14 años en la zona alta del altiplano intibucano y más reciente-mente en otras zonas altas de los de-partamentos de La Paz y Lempira, ha sido fundamental para desarrollar una

cultura orientada hacia la producción de hortalizas y frutales para el mercado nacional lo cual está contribuyendo a la generación de mayores ingresos económicos para los productores/as, al suministro de hortalizas y frutas de calidad al consumidor nacional y a la conservación de los recursos naturales, principalmente el suelo y el agua. Este esfuerzo lo ha realizado la FHIA con el apoyo financiero de la Agencia Ja-ponesa de Cooperación Internacional -JICA-, a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería -SAG- y en coordinación con otras instituciones locales.

El modelo puede ser aplicado en otras zonas del paísEsfuerzos similares realizan centenares de productores y algunas instituciones públicas y privadas en otras regiones del país y muchas de ellas han realizado giras de trabajo por el altiplano intibu-cano, a fin de conocer la experiencia de la FHIA, de otras instituciones aliadas y de los productores de la zona, en el proceso de diversificación con cultivos hortícola y frutales, para replicarlos en sus respectivas zonas de trabajo, con las adaptaciones correspondientes.

ProductoresinteresadosRecientemente, en coordinación con el Proyecto FOCUENCAS que el Centro Agronómico Tropical de Inves-tigación y Enseñanza–CATIE-, ejecuta en la zona central y oriental del país, la FHIA desarrolló un seminario sobre Producción de Frutales Adaptados a Zonas Altas, con el propósito de pro-mover la producción de estos cultivos entre técnicos/as y productores intere-sados en el tema.

El evento se realizó en Valle de Ánge-les, Francisco Morazán, con la partici-pación de 36 personas, provenientes

El aguacate Hass es un cultivo alternativo para la diversificación de zonas altas en Honduras.

Page 14: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/2414

de las comunidades de Campamento, Olancho; El Paraíso, El Paraíso; Valle de Ángeles, San Juancito, Santa Lucía y Tegucigalpa, Francisco Morazán, que tienen interés en el establecimiento de plantaciones de frutales de altura en sus fincas, con el propósito de diversi-ficar y hacer sostenibles los sistemas de producción que utilizan.

En este evento, los participantes cono-cieron los requerimientos de clima y suelo que tienen los cultivos de man-zana, mora, durazno, aguacate Hass, longan, litchi y fresa, así como aspectos generales relacionados con el manejo agronómico, la situación del mercado, los costos de producción y la rentabili-dad de los mismos.

“Estamos en la mejor disposición de coordinar acciones con las organizacio-nes locales para desarrollar estos culti-vos con los productores de la zona, a

quienes apoyaremos con el suministro de material de siembra, y con la aseso-ría técnica necesaria”, manifestó el Ing. José Alfonso, Líder del Programa de Diversificación de la FHIA.

Por su parte, los productores manifes-taron su satisfacción por la información suministrada y en coordinación con las organizaciones locales se mantendrán en contacto con la FHIA, para iniciar en el corto plazo la introducción de estos cultivos en la zona.

El Ing. Manuel Gonzáles, Coordinador del Proyecto FOCUENCAS, expresó su satisfacción al conocer el trabajo que la FHIA realiza promoviendo alternati-vas de producción para los agricultores que residen en zonas altas.

Además de atender productores de manzana, durazno, aguacate Hass, pera, membrillo y fresas, en el altiplano

intibucano, la FHIA tiene establecidos desde hace dos años, lotes demostrati-vos de longan (Dimocarpus Longana Lour) y litchi (Litchi chinensis Soon) en fincas de productores colaborado-res en zonas altas de Siguatepeque, Comayagua; Ilama, Santa Bárbara y San Manuel de Colohete, Lempira. El crecimiento es excelente y algunos lotes iniciarán la producción en el año 2007.

A los interesados en obtener más in-formación sobre frutales adaptados a zonas altas, se les recomienda comu-nicarse con el Ing. José Alfonso, Pro-grama de Diversificación de la FHIA, La Lima, Cortés, Tels. (504) 668-2078 /2470, Fax (504) 668-2313, correo elec-trónico: [email protected], o con el Ing. Antonio Romero, La Esperanza, In-tibucá, Telefax (504) 783-0251, correo electrónico [email protected]

Participantes en el seminario sobre frutales adaptados a zonas altas.

Page 15: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/24 15

Experiencias Nacionales

Se formaliza la creaciónde Red CEAS1

René Santos AguilarCEASO-El Socorro, Siguatepeque

Mediante la publicación del No. 31 097 del Diario oficial La Gaceta del 4 de septiembre de 2006, se ha ratificado la Personalidad Jurídica y la aproba-ción de los Estatutos contemplados en la resolución No. 560-2006 de la Secretaría de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia, donde queda oficializada la formación de la Red Nacional de Centros de Enseñanza y Aprendizaje de Agricultura Sostenible (Red-CEAS).

De igual manera el día 7 de octubre en la ESNACIFOR, Siguatepeque, me-diante Asamblea General Ordinaria se ha realizado la elección en propiedad de los miembros del Consejo Nacional de la Red-CEAS, los cuales encabezados entre otros por Rene Santos, Laureano Jacob, Oscar Rubí, Cándida Osorio, Lucía Gonzales, Julián Pérez, Jorge Bonilla, Jorge Amador y Salomón Me-jía. Este Consejo estará actuando en la conducción de esta instancia de coor-

dinación, junto a diversas comisiones de trabajo, que deberán representar a más de 100 fincas – Centros afiliadas actuales o socias potenciales en 15 de-partamentos del país, exceptuando por ahora los departamentos de Gracias a Dios, Islas de la Bahía y Atlántida.

Los CEAS son fincas familiares pro-tagonistas de la transferencia de tec-nología horizontal y el desarrollo de sus comunidades, que contribuyen a las iniciativas locales de productores y productoras agrícolas, compartiendo sus conocimientos y habilidades en la producción agropecuaria sostenida y orgánica con sus vecinos y otros productores/as próximos a su finca o atendiendo visitantes técnicos o agri-cultores de otras regiones del país, así como visitantes y cooperantes exter-nos. El CEAS más conocido es “Loma Linda”, siendo el primero en su género organizado por Don Elías Sánchez en los años ochenta y que esta nueva ge-neración de CEAS hoy integrados en la Red Nacional buscan recordar y conti-nuar su ejemplo a favor del desarrollo sostenible y humano.

1 Rene Santos Aguilar, Presidente Red- CEAS, El Socorro, Siguatepeque; [email protected]

Page 16: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/2416

Un CEAS es una filosofía de vida que propende por cambios drásticos en las actitudes, hábitos, lo que se conoce como Finca Humana (FH), por lo tanto, el distintivo de los CEAS es el énfasis que hacen en materia de forma-ción humana e integración del núcleo familiar, porque los problemas rurales no son sólo de producción, sino de baja autoestima, desconfianza, corrupción, fracasos, vicios y promiscuidad. Aspec-tos estos que son abordados, junto a los conocimientos técnicos y metodoló-gicos, adecuadamente para inducir un

cambio de vida, que sin ser religioso, contiene elementos de carácter espiri-tual que sitúan a Dios como el señor de la creación y al hombre y mujer como mayordomos de los recursos naturales.

La Estrategia de desarrollo integral y horizontal basada en la gente, pro-movida por los CEAS viene a ser un aporte desde los mismos productores y productoras a la reducción de la pobre-za, que combina técnicas de educación de adultos, sicológicas y de producción agrícola, forestal, pecuarias, artesanales

y otras no agrícolas en el sector rural menos favorecido.

Los CEAS a igual que a otras inicia-tivas como las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs), Comités de In-vestigación Agrícola Locales (CIALES) y Caficultores Innovadores (CAFIN), promotores agrícolas, productores experimentadores, etc. representan formas innovadores de compartir el conocimiento apropiado y difusión de tecnologías y experiencias en agricultu-ra sostenible y agroecológica en el cam-po del desarrollo rural y una economía solidaria. Por tanto, la formación de la Red de CEAS representa un paso más de participación local y nacional en la búsqueda de opciones para mejorar las capacidades de los productores y pro-ductoras de Honduras.

La Red CEAS, que en momentos anteriores contó con el apoyo de CI-DICCO, Vecinos Mundiales, PRO-NADERS, etc., actualmente ha sido acompañada en sus iniciativas por el PASOLAC, que es un programa de la Cooperación Suiza; además, tiene una asesoría en gestión de SNV (El Ser-vicio Holandés de Cooperación), de igual manera está realizando gestiones y actividades de fortalecimiento de su membresía y de esta nueva estructura de organización nacional.

Page 17: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/24 17

Experiencias Nacionales

Gestión del conocimiento en los institutos técnicos comunitarios

del sur de Lempira

Eliseo Navarro/Rafaél Díaz SEDUCA-SAG

En el marco del convenio de coopera-ción entre la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) de Honduras y el Programa para la Agricultura Soste-nible en Laderas de América Central (PASOLAC), se está desarrollando el Proyecto “Gestión del Conocimiento en los Institutos Técnicos Comunita-rios (ITC) del Sur del departamento de Lempira”, a través del Servicio Nacional de Educación Agrícola, Capacitación y Desarrollo Agroem-presarial (SEDUCA), que tiene como objetivo fortalecer la educación agríco-la, la capacitación y la comunicación agroalimentaria, mediante nuevos

enfoques metodológicos, actualización en temas estratégicos y desarrollo de normas para la certificación de la ca-lidad de los servicios de capacitación, para asegurar que la formación agro empresarial responda a las necesidades de los productores del medio rural.

Los productores y productoras agrí-colas del departamento de Lempira casi en su totalidad, viven en laderas y siembran en suelos vulnerables con fuertes pendientes, por lo cual las téc-nicas de manejo sostenible de suelos y agua son sumamente importantes para evitar la erosión hídrica y el empobre-

cimiento de sus pequeñas parcelas que constituyen el patrimonio más impor-tante de estos compatriotas.

El Proyecto, que cuenta con la colabo-ración de la Secretaría de Educación Pública, tiene el propósito de fortale-cer los ITC insertando en sus planes de estudio los contenidos de las guías y manuales que recogen las tecnologías validadas por PASOLAC en diferentes temas sobre la agricultura sostenible en laderas, mediante la capacitación de los docentes, los que a través de sus actividades de extensión agrícola, con los estudiantes de último año transfieren a los productores de la zona estas tecnologías orientadas al manejo sostenible de los recursos naturales. Complementariamente el Proyecto facilitará un proceso de sistematización de la experiencia, dotación de más de 593 ejemplares de las principales guías y documentos del PASOLAC y la entrega de un lote básico por ITC de herramientas, materiales e insumos para prácticas agrícolas y forestales.

Los institutos que participan en el Proyecto son los siguientes:• Instituto Técnico Comunitario

“David Hércules Navarro”, muni-cipio de Guarita.

• Instituto Técnico Comunitario “Juan Manuel Gálvez”, municipio de Tomalá.

• Instituto Técnico Comunitario “José María Medina”, municipio de Candelaria.

• Instituto Técnico Comunitario “Ja-cobo Orellana”, municipio de San Francisco.

• Instituto Técnico Comunitario “Salomón Sorto Zelaya”, municipio de Piraera.

• Instituto Técnico Comunitario “La Virtud”, municipio de la Virtud.

Los ITC surgieron por iniciativa del Proyecto “Lempira Sur” de la SAG/FAO, para desarrollar tecnologías agro-forestales de fincas familiares. Entre las

Page 18: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/2418

modalidades educativas que ofrecen es-tos institutos son las de Ciclo Común de Cultura General con orientación a la Producción Agroforestal, Bachillera-to en Ciencias Agrícolas y Forestales, modelo que combina la educación y el trabajo con participación comunitaria fomentando la producción ecológica.

La técnica de aprender-haciendo pro-picia la formación adecuada de los fu-turos profesionales, ya que les permite afianzar los conocimientos teóricos en los módulos de trabajo de campo, tan-to en las fincas de los institutos, como en las fincas de los productores.

Población meta del ProyectoLos ITCs dan asistencia técnica a 917 productores que cultivan más de 1000 manzanas de granos básicos, 504 hombres y 413 mujeres, localizados en 11 municipios y 76 comunidades. Asi-mismo atienden 15 bancos comunales, 14 fincas escuela, 13 fincas piloto, 93 maestros de educación primaria dis-tribuidos en 39 escuelas, y 5 sistemas de aprendizaje mediante tutorías. También participan en la selección y asesoramiento de pequeños producto-res beneficiarios del bono tecnológico, a quienes el gobierno otorga como política social y productiva facilitando crédito en especie para la siembra de pequeñas parcelas de maíz y frijol.

Ejecución del ProyectoEl Proyecto se está ejecutando en tres etapas bien diferenciadas:• En la primera etapa con la parti-

cipación de los Directores y los docentes técnicos del área agrícola y forestal, se realizó la revisión y aná-lisis de los contenidos de las guías y manuales del PASOLAC y la te-mática de las diferentes asignaturas relacionadas con las herramientas mencionadas, para luego incluir en la curricula de cada ITC, los conte-nidos identificados como de mayor utilidad para resolver la problemá-

tica de los productores del área de influencia de los institutos.

• Durante la segunda etapa se desa-

rrolló una jornada de capacitación sobre el uso, contenido y manejo de las guías y manuales para que los docentes las puedan aplicar eficientemente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para una mayor comprensión durante esta jornada de capacitación se realizó la visita a la finca de un Centro de Enseñanza-Aprendizaje sobre Agricultura Sostenible (CEA “El Paraíso”) en donde los participan-tes observaron y realizaron algunas prácticas de manejo sostenible de suelos, agua y el entorno ecológico de los agro ecosistemas. Durante el evento además, se integraron dos docentes de los institutos técnicos de Yamarangüila y San Francisco de Opalaca (Intibucá).

La selección de los contenidos para for-talecer la curricula de los institutos y la capacitación de los docentes, son los pasos fundamentales en la estrategia de transferir las tecnologías validadas por PASOLAC a corto plazo y de manera masiva a través de unos 600 estudian-tes bajo la supervisión de sus docentes.

Seguramente que las lecciones que aprenderemos durante el desarrollo

del Proyecto serán muy valiosas para poner en ejecución estrategias que aceleren el proceso de desarrollo del sector agroalimentario y para que la formación de técnicos se lleve a cabo mediante metodologías que aproximen las necesidades de los productores con la formación que deben tener los pro-fesionales de la agronomía.

• En la tercera etapa se desarrollará la evaluación de la capacitación y se dará el seguimiento adecuado por técnicos de PASOLAC y SEDU-CA, para asegurar que los profe-sores, alumnos y productores se apropien de las nuevas tecnologías contenidas en las guías metodológi-cas y manuales.

Sistematización de la experiencia Es importante documentar de manera ordenada las experiencias vividas por los diferentes actores antes, durante y después de la finalización del Proyecto, con el propósito de rectificar los errores cometidos y de que los éxitos se puedan transferir a otras regiones del país con-siderando la idiosincrasia y las propias circunstancias de la población meta. Después de un tiempo prudencial de la finalización del Proyecto contaremos con un documento que recoja las expe-riencias vividas y un análisis crítico del desarrollo del mismo.

Page 19: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/24 19

Experiencias Nacionales

La cultura y el desarrollo rural sostenible: el caso de la Cooperativa Agroforestal Indígenas Lencas San Matías Limitada

Leda Chávez MayorquínPESA-Honduras

El color verde y el aroma a bosques invaden todos los sentidos cuando se ingresa al municipio de La Campa, Lempira; el aire puro y la pasmosa calma que se vive en esa comunidad se aprecian de inmediato. Rápidamente, es inevitable que vengan al pensamien-to preguntas como ésta: ¿por qué razón aquí todavía se respira una atmósfera de confianza y tranquilidad, a pesar de ser una región bastante postergada social y económicamente, cuando en el resto del país se vive en condiciones de inseguridad ciudadana?1

La respuesta la encontramos al obser-var a su alrededor, la paz que ahí se vive se debe a la gente, a su modo de hablar, a su forma de hacer las cosas; es decir, se debe a la forma en que los campe-sinos de tradición lenca —la etnia de la cual descienden en gran porcentaje los pobladores del departamento de Lempira— miran la vida, manejan sus recursos naturales y producen su sustento. En resumen, La Campa es todavía un oasis de calma debido a su cultura.

Bajo este señalamiento, es preciso dejar aclarado que existen muchos conceptos e interpretaciones de lo que es la cultura, pero para fines de este artículo, lo entenderemos como todas

las acciones, modos y costumbres que tiene una comunidad para enfrentar la vida.

Así, los actuales pobladores de La Campa viven en un antiguo territorio lenca y aún conservan rasgos cultu-rales, sociales y económicos propios de sus antepasados; pero que con el transcurso del tiempo han formado un nuevo universo cultural común, fruto del choque y la fusión del mundo lenca con el mundo hispano-católico. Una característica de este sincretismo es la

forma pausada y suave de su expresión verbal, así como su comportamiento honesto, sincero y tímido.

Es, justamente en este contexto, donde se encuentra la Cooperativa Agroforestal Indígenas Lencas San Matías Limitada, conformada por indígenas de tradición lenca cuyo fin primordial es mejorar los ingresos de sus socios y, por ende, elevar su calidad de vida. Nació hace 10 años, en 1996, y a pesar de que no ha alcanzado su autosostenimiento ni ha disminuido sensiblemente el índice de pobreza de la comunidad, ha sido el motor que ha impulsado muchos de los aprendizajes que ahora caracterizan a sus socios: no quema, protección y manejo de las microcuencas, técnicas para controlar la plaga del gorgojo descortezador, tecnologías de siembra, etc.

Pero, a pesar de la extrema pobreza en la que han vivido siempre, los lencas de La Campa, como casi todos los pueblos indígenas milenarios, viven en perfecta armonía con la naturaleza, habitando en sus territorios ancestrales y obteniendo de ellos todo lo necesario para su subsistencia (alimentos, agua,

1En La Campa no existe ninguna posta policial ni del ejército.

Page 20: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/2420

vestido, medicina). Por esa razón, en esta comunidad, desde hace muchos años se viene gestando un movimien-to conservacionista de los bosques, el cual tuvo su origen en 1985, cuando los pobladores se unieron en contra de los aserraderos que estaban diezmando sus árboles.

En la actualidad, los más de 100 socios de la Cooperativa, junto con sus familias, se han convertido en los defensores más acérrimos de sus recursos forestales, a tal grado que estos cooperativistas, aunque quieren y necesitan vivir de sus bosques, no promueven una explotación desmedi-da de sus recursos naturales, pues esta actitud no está en consonancia con su cosmovisión del mundo, ya que para ellos lo más preciado que poseen es su bosque, porque dependen directa-mente de él.

En este contexto, hay datos intere-santes de la Cooperativa San Matías que adquieren especial relevancia cuando de desarrollo rural sustenta-ble se trata. Así, esta organización de ayuda mutua, maneja aproximada-mente 1118 hectáreas de bosque de pino, con sus respectivos planes de manejo —que están aprobados hasta el año 2008— y cuyas actividades no se limitan a la explotación racional de la madera, sino que incluyen las relacionadas a la agricultura y gana-dería, para evitar de esta manera que se pretenda vivir exclusivamente de los bosques.

Otro elemento que caracteriza a esta Cooperativa, es que en su seno ha logrado incorporar a cuatro de las comunidades que pertenecen a La Campa: Tontolo, Cañadas, El Barrio y Cruz Alta; las cuales, aunque separadas geográficamente, han encontrado una razón más para estrechar vínculos no sólo agrícolas o forestales, sino también socioculturales.

No obstante que La Campa se ha mantenido relativamente aislada de las influencias ajenas a su cultura, actualmente esa condición está en peligro, pues la llegada del Internet, del cable para la televisión y de una mejor recepción de la radiodifusión, probablemente contribuyan a la pér-dida no sólo de su cultura, sino de sus tierras. Por tal razón, según acuerdo de la corporación municipal de La Cam-pa, ninguna persona que no pertenezca al pueblo lenca puede obtener tierras dentro de su jurisdicción, a excepción de que el interesado o interesada estén casados con una persona nativa, pero con la condición de que se escriture la propiedad a favor del cónyuge que sea de origen lenca.

Las prácticas antes señaladas comprue-ban la hipótesis de que la cultura puede ser un factor determinante cuando de desarrollo rural se trata, pues al hablar de cultura también estamos refirién-donos al capital humano, sin el cual sería imposible alcanzar el desarrollo sostenible de una comunidad; pues cuanta más confianza y credibilidad exista entre los pobladores, cuanto más se adueñen los productores/as de sus propios procesos de desarrollo, más posibilidades habrá de que estructuren y consoliden instituciones de desarrollo rural que respondan a las expectativas de todos, productores y técnicos/as.

Sin embargo, en el caso de La Campa, el factor sociocultural es el que más ha sido

Page 21: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/24 21

soslayado por las instituciones que han tenido intervención en la región, debi-do a que no han entendido que, como lo afirma Bernard Kayser, “Cualquiera que sea la forma que adopte la cultura, ésta constituye el mejor y el más eficaz de los vectores del desarrollo, ya que contribuye a la valorización del poten-cial colectivo y favorece el crecimiento de la personalidad de los individuos”.2

La Cooperativa San Matías es, pues, un ejemplo claro de un asunto que ha sido ampliamente abordado en casi todo el mundo, pero que nunca ha tenido resultados concretos a favor de los pueblos indígenas: las comunidades autóctonas deben tener el derecho de decidir sus prioridades con respecto a su proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a la tierra que ocupan o utilizan. De esta forma, se reitera la idea de que es necesario incluir en los planes estraté-gicos, la potenciación del factor socio-cultural, pues al referirse al desarrollo, se debe comprender que trasciende los “objetos inanimados de conveniencia

2 IDH, 2003. 3 Ídem.4 Ídem. 5 Ídem.

como el PIB, la industrialización o el avance tecnológico y la modernización social… esos son logros valiosos, indu-dablemente, pero su valor debe depen-der de lo que representan para las vidas y libertades de los seres humanos”.3

Es, pues, inevitable reconocer que la cultura juega un papel hasta cierto punto determinante en el desarrollo de las comunidades, aunque esta ase-veración conlleve muchas posiciones a favor o en contra de asumir la cul-tura como un eje de desarrollo; pero, a pesar de estas controversias, ya los organismos estatales y de cooperación lo reconocen al sostener en la ERP que existe: “Una vinculación entre cultura y desarrollo por medio de la relación entre los valores morales y culturales del país con tres aspectos clave del desarrollo. En primer lugar, con la seguridad de las personas y sus bienes, a través de una cultura de respeto a la ley; en segundo, con la gobernabilidad y participación democrática del país por medio de una cultura de partici-pación democrática y de rendición de cuentas mediante auditorías sociales;

y, en tercer lugar, con el combate a la corrupción en cuanto a la promoción de una cultura de transparencia”.4

En este sentido, es muy recomenda-ble plantear estrategias de desarrollo que impliquen el reconocimiento de la cultura como eje conductor de los procesos económicos y de gobernabi-lidad, con el fin último de fortalecer los valores cívicos, éticos, morales y democráticos del país.

En resumen, es posible afirmar que la intervención a una determinada orga-nización o comunidad es una ocasión ideal para demostrar que: “La cultura no debe verse sólo como generadora de creación artística, sino como deposita-ria de valores. Así, puede ser vista como una plataforma para construir un nue-vo modelo de relaciones humanas que hagan posible el desarrollo sostenible, para lo cual es condición ineludible la aceptación de la diversidad cultural y la aceptación del otro, como deter-minante de la convivencia social”.5 La Cooperativa San Matías es una prueba fehaciente de esta afirmación.

Page 22: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/2422

Experiencias Nacionales

Diagnóstico de la produccióny uso de semillas de granos básicos

y hortalizas en Honduras

El Proyecto de Producción y Comer-cialización Artesanal de Semilla Diver-sificadas de Honduras, que se ejecuta con fondos de donación de la Unión Europea y con asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), para el período 2004- 2005, elaboró un diagnóstico de la produc-ción y uso de semillas de granos básicos y hortalizas en Honduras.

La ejecución se basó en la búsqueda de información primaria y secundaria

Edgardo Navarro Proyecto Semillas-FAO

a nivel institucional y en el campo, visitas a productores, profesionales, organizaciones e instituciones, levan-tamiento de un diagnóstico rápido participativo, retroalimentación cons-tante con el Proyecto Semillas, análisis e interpretación de la información re-cabada y finalmente la elaboración del presente documento con los resultados y las recomendaciones correspondien-tes.

ResultadosLa información recabada indica que la

demanda promedio anual, nacional, de semillas de granos básicos en Hondu-ras, es de 123 172 qq; la oferta total de semilla mejorada es de 33 886 qq de lo cual resulta un déficit de 89 286 qq principalmente de maíz y frijol, no existe déficit para el arroz.

La demanda de semilla sexual de hortalizas es suplida totalmente por importaciones.

El material vegetativo, de los cultivos que lo requieren, son producidos to-talmente a nivel nacional, inclusive 40 millones anuales de guías de camote, 2 millones de estacas de yuca, 4.5 mi-llones de hijos de piña, 2.8 millones de cormos de plátano, pataste 42 000 frutos y 45 000 qq de papa (cada 2 o 3 años se realizan importaciones de se-milla de papa que luego es reproducida por los productores/as nacionales).

Los usuarios mayores (80%) de semilla de granos básicos (maíz, frijol, arroz y maicillo), son los campesinos/as pobres y los campesinos/as finqueros quienes constituyen el 89% de los productores/as, pero que están en los niveles más bajos económicamente hablando, así como, respecto a la dotación de tierras para el cultivo. También este tipo de productores utiliza la mayor cantidad de material vegetativo de camote, yuca, plátano y papa.

Los finqueros, empresarios y coopera-tivas son los principales consumidores de semilla mejorada de granos básicos, incluyendo sorgo, además de melón, sandía y musáceas (banano y plátano).

Los principales productores de semilla mejorada de granos básicos en Hon-duras son: Hondugenet, Zamorano y DICTA, no localizados en las zonas de producción propiamente dicha, con inversiones promedio anuales de más de 2 millones de lempiras para las dos primeras. No existen productores/as

Page 23: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/24 23

sistematizados de semilla sexual de hortalizas y material vegetativo.

La mayor posibilidad de producir se-millas está en los rubros de maíz, frijol, maicillo y material vegetativo de horta-lizas, orientada hacia los campesinos/as pobres y los campesinos/as finqueros, que no han tenido acceso a la semilla mejorada.

El Servicio Nacional de Sanidad Agro-pecuaria (SENASA) a través de la Ley y Reglamento de semillas regula la producción comercial de semillas sin embargo no contempla la producción de material vegetativo ni la producción artesanal de semilla.

RecomendacionesApoyo al productor/ra de semilla NO MEJORADA para MEJORARLA me-diante la producción artesanal, com-plementada con la respectiva asistencia técnica para la producción del cultivo. Desarrollarla con los campesinos/as pobres con tierra y campesinos/as finqueros.

Enfocarse en la producción de semilla y material vegetativo de maíz, frijol, maicillo, camote, yuca y plátano.

Desarrollar la producción artesanal de semilla mediante productores regiona-les y locales tanto de semilla de granos

básicos como de material vegetativo para abaratar costos y mejorar dispo-nibilidad.

Revisar y actualizar la Ley y Regla-mento de semillas, incorporando la producción artesanal de semillas y material vegetativo.

Evaluar el impacto real del uso de los diferentes tipos de semilla (mejorada, artesanal y no mejorada) sobre la pro-ducción y productividad del cultivo.

No es recomendable, en el corto pla-zo, la producción de semilla sexual de hortalizas.

Page 24: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/2424

Medio Ambiente

La agricultura orgánica busca un espacio en las políticas y la institucionalidad

nacional

Equipo TécnicoDAO-SENASA/SAG

El tema de la agricultura orgánica y agroecológica en Honduras ha tenido una dinámica más lenta y con un én-fasis en la producción cafetalera que se origina principalmente en las zonas de laderas; importantes avances en co-mercio orgánico y mercados justos han logrado diversas cooperativas y aso-ciaciones de productores/as del país: En este esfuerzo de producción sana y sostenible se pueden destacar entre otras las iniciativas de RAOS, CCCH, COMUCAP, ICADE, AHPROCAFE, UNIACOOP y diversas cooperativas y productores/as independientes carac-terizados como integrados en CEAS, ECAS, CIALES, CAFINES, etc.

Estas organizaciones con la asistencia y financiamiento de diversas agencias de cooperación, tambien hacen esfuerzos en la diversificación orgánica, certifica-ción justa y adecuada a sus necesida-des, promoción de mercados naciona-les e internacionales y la búsqueda de instancias institucionales y legales que brinden mayor soporte y facilidades a la producción agrícola orgánica. En Honduras la Secretaría de Agricul-tura y Ganadería (SAG), contiene en su estructura institucional el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), este a la vez funciona con dos ejes principales, siendo uno de

ellos la Sub Dirección Técnica de Sani-dad Vegetal (SAVE), dentro de la cual y visualizando el interés nacional se instruyó la creación del Departamento de Agricultura Orgánica (DAO), lo cual se formalizó en fecha 6 de octubre de 2002. En tanto, en la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) se ha iniciado un apoyo pun-tual a la temática de asistencia técnica en producción orgánica.

El DAO tiene como objetivo:General: contribuir con el desarrollo y certificación de la producción agrícola

orgánica de Honduras, mejorando con ello la calidad de vida de los produc-tores, productoras y consumidores en general.

Objetivos específicos:- Regular la producción procesa-

miento y comercialización de pro-ductos agrícolas orgánicos y definir la normativa para las diferentes eta-pas de los procesos y la certificación de los mimos.

- Establecer mecanismos de protec-ción de los consumidores contra el engaño y el fraude en el mercado y contra declaraciones de propiedades no demostradas de los productos.

- Descripción falsa de otros produc-tos agrícolas no controlados que se presentan como orgánicos.

- Asegurar que todas las fases de producción, procesamiento, prepa-ración, almacenamiento, transporte y comercialización estén sujetas a inspección y cumplan con estas directrices.

La Legislación vigente establece que todas aquellas personas naturales o jurídicas que se dediquen a producir orgánicamente, procesar productos de origen agrícola orgánicos, comerciali-

La producción de Tilapia orgánica es una opción de diversificación

Page 25: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/24 25

zadores (importadores y exportadores), inspectores y agencias certificadoras (operadores orgánicos) deben registrar-se en el DAO de SENASA- SAG.

El DAO tiene entre otras actividades principales las siguientes: _ Recepción de solicitudes de opera-

dores orgánicos._ Inspección de plantaciones, edifica-

ciones y oficinas._ Registro._ Emisión de certificado._ Sanciones._ Capacitaciones a operadores orgá-

nicos, técnicos y otros._ Coordinación interinstitucional._ Representación como autoridad

competente regionalmente._ Apoyo a ferias y eventos referentes a

la agricultura orgánica.

En cuanto a los productores y produc-toras que se encuentran actualmente registrados un total de 44 cooperativas y dos productores independientes en un total de 1325 fincas orgánicas, en los siguientes rubros:• Café.• Marañón.• Banano.• Azúcar de panela.• Mango.• Piña.

• Cítricos.• Tilapia.• Vegetales.

En el caso de fincas en transición de la agricultura convencional a la orgánicase encuentran principalmente fincas de producción de café y marañón. Todos los productores están en proceso de inspec-ciones por el DAO y las oficinas regiona-les de SAG en todo el país. A cinco años de la creación del DAO se han registrado las siguientes empresas relacionadas con la producción orgánica:• 12 empresas comercializadoras • 10 empresas procesadoras • 5 empresas certificadoras.

Dentro de los logros principales de la DAO se pueden mencionar:- Capacitación a 2000 personas

tanto a productores orgánicos, convencionales y profesionales de diferentes áreas, sobre las partes fundamentales del Reglamento de Agricultura Orgánica.

- Se ha realizado la divulgación del departamento a través de trifolios y afiches que hacen mención de la importancia del registro de opera-dores de la agricultura orgánica, se distribuyen en SENASA.

- Coordinación activa con la Asocia-cion Hondureña de Productores

Orgánicos (AHPROL) y otras orga-nizaciones que apoyan la producción y comercialización orgánica.

- Participación en el tercer encuen-tro Internacional de productores, técnicos/as e investigadores/as de agricultura orgánica.

- Intercambio de experiencias entre Honduras con representantes de El Salvador y República Dominicana.

- Elaboración de abonos organicos.- Elaboración de la tabla comparativa

del reglamento de Honduras con el de la Unión Europea.

- Supervisión al proyecto de transi-ción en hortalizas en Lepaterique en coordinación con DICTA y HEKS.

- Remisión de documentación a la Unión Europea, para el ingreso de Honduras a la lista de terceros países.

- Elaboración de la guía didáctica del reglamento de agricultura orgánica.

- Colaboración en las cinco ferias or-gánicas realizadas en Tegucigalpa.

- Organización del Comité Nacional de Agricultura Orgánica.

- Sistematización de los documentos del proyecto piloto “transición a la agricultura orgánica.

En la actualidad el DAO está prepa-rando con el apoyo de diferentes ins-tituciones como DICTA, AHPROL, CURLA, FHIA, PROMIPAC, PASO-LAC, FAO e interesadas/os en el im-pulso de la Agricultura Orgánica el “II CONGRESO DE AGRICULTURA ORGÁNICA HONDURAS 2006”. Este evento se llevará a cabo del 4 al 8 de diciembre del 2006, en las instala-ciones del Centro Universitario Regio-nal del Litoral Atlántico (CURLA), en la ciudad de La Ceiba, departamento de Atlántida, Honduras, C.A.

Dirección principal DAO–SENASA- SAGAvenida La FAO, Boulevard Miraflores, Segundo Piso EdificioSENASA, frente al INJUPEMHTeléfono: 232-6213/ 235-8160 / 239-7270, Ext: 126Correo: [email protected]

Del campo a la ciudad con productos orgánicos

Page 26: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/2426

Eventos

¿Cómo los actores sociales incidenen Políticas Públicas?

SEMINARIO ANUAL ASOCAM

Lorena Mancero Secretaría técnica ASOCAM

En el marco de los Seminarios Anuales de profundización temática impulsados por la Red ASOCAM, se realizó el IX Seminario Taller 2006, cuyo tema fue: ¿Cómo los actores sociales inciden en Políticas Públi-cas?. El mismo se realizó del 1 al 5 de mayo de 2006, en Cochabamba, Bolivia. Este proceso de reflexión co-lectiva tuvo como propósito construir colectivamente aprendizajes y sacar orientaciones estratégicas y operativas en la temática, para que grupos em-pobrecidos y/o excluidos incidan en políticas públicas.

Las principales conclusiones del Se-minario-Taller Asocam 2006 son las siguientes:

La incidencia en políticas públicas (IPP) es un proceso mediante el cual actores sociales y la sociedad en general influyen, crean, modifican, hacen cumplir y derogan políticas públicas.• El “proceso” se caracteriza por ser

político, intencionado, organizado, participativo, planificado y susten-tado técnicamente.

• Este proceso de IPP modifica re-laciones de poder y hace que las políticas públicas sean construidas con corresponsabilidad.

La política pública (PP) es toda deci-sión, de la autoridad que afecta (posi-tiva/ negativamente) a la sociedad en general o a grupos determinados.• Las PP se concretan en lineamientos,

orientaciones, acciones, decisiones, normas, leyes, reglamentos, planes, programas, presupuestos, creación de instituciones para la gestión de las PP, provisión de servicios, sanciones, discursos, campañas de comunica-ción, entre otras formas.

• La PP de mayor alcance es el presu-puesto, define si la PP tiene diná-

mica y agilidad. Planes y programas sin presupuesto no sirven.

• La política pública debe con-templar también mecanismos de control y evaluación por parte del ciudadano.

La gestión de PP es un proceso di-námico, flexible, de ensayo-error, de conflicto y de negociación, iterativo e interactivo con múltiples actores. Este proceso tiene fases (formulación, decisión, presupuestación, ejecución, control). En general los actores so-ciales u otros actores deben incidir en el conjunto del ciclo, sin embargo también existen experiencias en que se puede reconocer y decidir en qué fase se quiere incidir.

Participación es la acción organizada de los/as ciudadanos/as para incidir en la gestión pública y el poder político, modificando sus condiciones de vida en función de sus intereses, y transfor-mando al mismo tiempo las relaciones asimétricas de poder.

Democracia es el sistema de gobierno que facilita la satisfacción de las necesi-dades de una sociedad.

Page 27: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/24 27

• Se diferencia entre democracia representativa y participativa. La segunda permite que tanto gobernantes como gobernados tengan corresponsabilidad en la toma de decisiones, en la im-plementación y el control de las políticas.

• La finalidad de la democracia es la construcción de institucionali-dad y de ciudadanía democrática y la obtención del bien común.

Nueva institucionalidad pública es la nueva relación participativa entre el es-tado y la sociedad civil con la finalidad de aportar al bien común.• Principios: inclusión, participación,

control social, equidad.• Condiciones: visión y voluntad

política, marco legal favorable,

estructuras estables, espacios y me-canismos de participación.

El lobby, cabildeo y diálogo políti-co son mecanismos para incidir en la PP. En los dos primeros casos están dirigidos por intermediarios, profe-sionales, especialistas que intervienen mayormente en la preparación de las condiciones para la toma de decisión, proceso en el cual pesan mucho las relaciones que maneja la persona que lo hace, de ahí que no son mecanismos totalmente transparentes. En el caso del diálogo político, lo realizan actores sociales o institucionales representati-vos con las autoridades tomadoras de decisiones, pudiendo estar facilitado o acompañado por personas especialistas, pero los protagonistas principales son los propios actores, este es un proceso

de cara a la sociedad, más transparente que los otros dos.

Para que los actores so-ciales incidan en políticas públicas…

¿Qué se requiere previamente?• Actores organizados, fortalecidos,

empoderados, con liderazgo claro y actitud proactiva.

• Que generen alianzas estratégicas: con otros actores sociales con in-tereses afines y con otros actores como apoyo.

• Que tengan objetivos claros de incidencia política, expresados bajo la forma de una agenda y de propuestas alternativas cons-truidas con criterios técnicos y políticos.

Page 28: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/2428

• Actores sociales posicionados ante la opinión pública y la ciudadanía.

¿Cuál es la motivación de los actores sociales para incidir en PP?• Potencialidades identificadas y

necesidades o problemas comunes (lograr atención del Estado para diversos fines que pueden ser: ac-ceso a mayores recursos, posicionar a un sector o abrir el camino a la generación de mejores condiciones de vida y de ingresos; reivindicación social; ocupar espacios de poder y decisión; generar opinión pública favorable, etc…).

• Institucionalizar determinados procesos de desarrollo a través de la aprobación de marcos normativos favorables, planes, programas y proyectos, presupuestos e inversión pública, e instituciones que apoyen sus procesos.

• Democratizar la sociedad y el esta-do, mediante la profundización de experiencias de gestión participa-tiva de lo público, que tiendan a modificar la relación tradicional de poder entre la sociedad y el estado.

Desde la visión de los actores socia-les ¿cómo debe ser el proceso para incidir en PP?Las etapas del proceso de IPP desde la visión de los actores sociales: Identificación de necesidades y

potencialidades Construcción de la propuesta Análisis de las condiciones y el

contexto: aclararse cual es el proce-so de toma de decisiones, identificar los diferentes actores en juego y ela-borar un mapa de poder, identificar

a los potenciales aliados, analizar las oportunidades y amenazas.

Definición de las estrategias de incidencia política (alianzas, mo-vilización, utilización de medios de comunicación, diálogos políticos, etc.).

Negociación Seguimiento y concreción de

resultados

¿Cuáles son los principales roles de los actores para que los actores socia-les incidan en PP?• Actores sociales: protagonismo

como sujetos sociales con capaci-dad y poder.

• Autoridades públicas: transparen-cia y acceso a la información.

• Técnicos de proyectos: fortale-cimiento de capacidades, asesoría técnica, facilitar información, apo-yo metodológico.

• Cooperación internacional: hacer diálogo político en temas priorita-rios con el gobierno, abogacía a fa-vor de la gente, apoyo con recursos técnicos y financieros en procesos de IPP.

¿Qué es importante tomar en cuenta en los procesos de IPP?• No hay incidencia política de los

actores sociales sin empoderamien-to. Importante no sustituir al actor social ni generar dependencia.

• Los conflictos son parte de la IPP, de ahí la necesidad de fortalecer capacidades de negociación y pro-puesta en los actores sociales.

• No es posible hacer un proyecto sólo de incidencia. La incidencia

es parte de un proceso y de una estrategia más integral de apoyo y promoción del desarrollo.

• Los procesos de IPP son diferentes dependiendo del actor que hace incidencia, el objetivo de incidencia y el nivel en el que se quiere hacer incidencia.

• La propuesta de IPP debe ser viable y sustentada técnicamente. En esta etapa las instituciones de apoyo tie-nen un rol importante.

• Es necesario que previo a la cons-trucción de la propuesta se haga un análisis de la realidad en donde se identifique las fuerzas en juego y se identifique quien toma la decisión y los procedimientos para la toma de la decisión.

• Para la identificación de los intere-ses en juego es necesario diferenciar el discurso de los verdaderos inte-reses.

• Necesario contar con una estra-tegia de medios de comunicación debido a que son actores claves e influyentes.

• Es necesario que los planes de IPP sean flexibles pero con objetivos claros.

• Hay diferentes métodos para planificación de procesos IPP lo importante es no perder de vista que estos procesos son iterativos e interactivos e integrales.

Para mayor información sobre el Evento y ASOCAM: Lorena Mancero Secretaría técnica [email protected]://www.asocam.orgQuito, julio de 2006

Page 29: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/24 29

Eventos

SAG y PASOLAC en Hondurasfirman convenio de colaboración

En fecha 2 de junio del presente año, la Secretaría de Agricultura y Ganade-ría (SAG) por medio del Secretario de Estado Ingeniero Héctor Hernández y el PASOLAC a través de su Coordina-dor Regional Licenciado Manuel A. Martínez, han firmado dos convenios de Cooperación en el marco del apoyo presupuestario a las políticas de Segu-ridad Alimentaria y fortalecimiento de las capacidades institucionales de la Di-rección de Ciencia y Tecnología Agro-pecuaria y del Servicio de Educación Agrícola, Capacitación y Desarrollo Agro empresarial (SEDUCA), que di-rigen los Ingenieros Arturo Galo Galo y Eliseo Navarro respectivamente.

PASOLAC en su fase final da prioridad a su estrategia de apoyar instituciones del sector público y privado activas en el ámbito de la Agricultura Sostenible en Laderas (ASEL) en aspectos téc-nicos y metodológicos, fomentando el intercambio y ofreciendo apoyos técnicos y financieros cogestionados. En el caso específico de la colaboración 2006-2007 con DICTA el objetivo ge-neral es “mejorar las capacidades técni-cas y metodológicas de la DICTA para la implementación de algunas actividades específicas que forman parte de su plan institucional y que permitan contribuir a la competitividad agrícola del sector productivo agroalimentario”.

La cooperación en esta oportunidad comprende las siguientes actividades, que forman parte de las acciones ope-rativas e institucionales de DICTA:• Desarrollo del capital humano ins-

titucional, mediante capacitaciones orientadas a mejorar los conoci-mientos y habilidades de técnicos y proveedores de servicios.

• Comunicación y la información como herramienta para el desarrollo del sector de pequeños productores agropecuarios, fortaleciendo capaci-dades en comunicación rural.

• Cofinanciamiento para la produc-ción de semilla de papa en las zonas de Marcala y La Esperanza.

• Fondo para financiamiento de tesis de investigación para estudiantes graduandos en Universidades Agrí-colas.

• Cofinanciamiento para un consul-tor especialista en malezas que afec-tan el cultivo de arroz en las zonas tropicales.

• Apoyo a un programa de captura y difusión de tecnologías agrope-cuarias, buscando aumentar los conocimientos sobre sistemas pro-ductivos integrales.

• Estudio de mercado para la identi-ficación de los principales canales de comercialización de productos agrícolas en las mayores ciudades de Honduras.

Esta colaboración con la DICTA se espera venga ser parte de un punto de apoyo operativo en generación y trans-ferencia de tecnologías, ya que de igual manera el PASOLAC como programa de la COSUDE participa junto a la Mesa de Cooperantes apoyando la pues-ta en marcha del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia de Tecno-logía Agroalimentaria (SNITTA), en el marco del establecimiento del Enfoque Sectorial Ampliado Agroforestal (ESA), el Plan Estratégico Operativo del Sector Agroalimentario 2006-2010 y en el con-texto de la ejecución de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP).

Page 30: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/2430

Eventos

NOTICIAS ECOMERCADOSFomentando la comercialización

de productos orgánicos y de comercio justo en Nicaraguay Costa Rica1

Curso accesando a mercados sostenibles CIMS-INCAE con el patrocinio de ECOMERCADOS, impartió a siete empresas del sector orgánico el curso especializado en casos de empresas or-gánicas y de agronegocios. En este curso los participantes estuvieron expuestos al análisis de temas importantes en las empresas del ramo, como el planea-miento estratégico, decisiones de alianzas comerciales, aspectos del riesgo en los agronegocios orgánicos, cadenas de valor en la comercialización, alternativas de crecimiento en ventas, aperturas de capi-tal para crecer, importancia de la planifi-cación financiera, ahorros de costos por el adecuado manejo de la información de finca, etc. Apoyo en feria EXPOEAST Baltimore USAEcomercados está apoyando a tres em-presas del sector orgánico de Costa Rica en la Feria EXPOEAST en Baltimore (USA), importante feria de productos naturales y orgánicos, de la cual espe-ramos obtener información clave de las tendencias del mercado estadounidense, nuevas claves de acceso al mercado, productos y sus tendencias en marcas y presentaciones. Apoyo en misión de compradores internacionales PROCOMER 2006En la reciente misión internacional de compradores internacionales de PRO-COMER, patrocinamos la participación de cuatro empresas del sector orgánico en un stand que representó a los produc-

tos orgánicos en esta importante feria de los exportadores de Costa Rica llevada a cabo en el hotel Herradura del 26 al 29 de septiembre. Nueva ley de promoción de agricultura orgánicaEcomercados apoyó en Costa Rica las actividades de incidencia del Movimiento de Agricultura Orgánica Nacional (MAOCO) en la aproba-ción de la Ley de Promoción a la Agricultura Orgánica. Estas activida-des del MAOCO incluyeron lobby en asamblea legislativa, logística de apo-yo de los productores en las sesiones del plenario, publicidad y diferentes reuniones. Participación en el Pita Orgánico 2006 EARTHECOMERCADOS participó en la reunión Pita Orgánico 2006, que se efectuó en la EARTH a principios de septiembre. Patrocinamos la participa-ción de 12 productores en el congreso el cual estuvo lleno de productores e investigadores de la agricultura orgánica, en temas tanto técnicos como de comer-cialización. Estudio de consumidor orgánico Costa Rica-NicaraguaEl estudio del consumidor orgánico en Costa Rica y Nicaragua está en su etapa de finalización, ya se tienen avances im-portantes en el área de supermercados, en la cual se descubrió que los precios no son tan importantes para el consu-midor como la variedad y presentación de los productos orgánicos.

Efectos del CAFTAen el sector orgánico El estudio, que ya está disponible en nues-tro sitio Web: www.ecomercados.org,demuestra las oportunidades de exporta-ción que existen para los productos orgá-nicos, pese a los efectos mixtos del CAFTA en el resto de productos agrícolas. Estudio de rentabilidadde producción orgánicaEste estudio está en proceso de diseño, se trata de analizar los aspectos económicos de la agricultura orgánica y sostenible. El estudio pretende ser herramienta para el análisis económico en productos claves que interesan a productores tanto para exportación como para mercado local. Congreso latinoamericano agricultura orgánica 2006Junto a numerosas organizaciones socias, se patrocinó al comité organizador del Congreso Latinoamericano de Agricultu-ra Orgánica, realizado en septiembre en Managua; importante evento en el cual se expusieron los más variados temas téc-nicos y de mercados para los productores e investigadores de agricultura orgánica a nivel latinoamericano. Además existió una feria de productos orgánicos y se visitaron diversos lugares de Nicaragua donde se promueve la diversificación de la producción orgánica y rural.

Fondos de apoyoa certificación Se adjudicaron para el rubro de hierbas medicinales y frutales orgánicos una pequeña línea de apoyo a los costos de certificación. Estos fondos promueven que empresas puedan cubrir en parte sus costos de la certificación orgánica como un impulso a los negocios agrícolas.

Apoyo a agenda 2007 MAG-FITACORISe apoyó al MAG-FITACORI en la rea-lización de la agenda “Mi finca 2007” en la cual se verá publicado el proyecto Eco-mercados así como los casos de las expe-riencias de APROCAM y PROAGROIN, que también cuentan con fondos de con-traparte de ECOMERCADOS.

1. Unidad Regional NicaraguaTelefax: +5052770325 / 2770389, Costa Rica : 5065241531/ 8858809 www.ecomercados.org Intercooperation-SECO

Page 31: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/24 31

Eventos

“POR UNA REFORMA AGRARIA INTEGRAL Y EL DESARROLLO RURAL”

Honduras: Declaración Foro Reforma Agraria

Numerosos representantes de organizaciones de campesinos/as, pueblos indígenas, afro hondureñas, trabajadores/as rurales, organizaciones de la sociedad civil, redes de economía solidaria, organizaciones no guberna-mentales, organismos y agencias de cooperación nacionales e internacio-nales e instituciones gubernamentales, se reunieron en el Foro Nacional “Por una Reforma Agraria Integral y el Desarrollo Rural”, realizado el 17 y 18 de Agosto, como espacio de sensi-bilización a la sociedad y de diálogo, en relación al tema de reforma agraria y desarrollo rural como mecanismo de combate a la pobreza. En este evento se pronunciaron a favor de temas como:

a. La firme decisión política del Go-bierno, en toda su institucionalidad (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial), para propiciar e impulsar cambios auténticos en la estructura agraria a través de políticas, normas y leyes que garanticen el acce-so, la tenencia y seguridad de la tierra y demás recursos productivos, dentro de un marco de fortalecimiento a la soberanía alimentaria y protección de los patrimonios naturales, culturales y el cumplimiento a los derechos hu-manos.

b. Impulsar una reforma agraria in-tegral, que garantice el acceso y

seguridad a la tierra, agua, bosque, biodiversidad, las semillas criollas, a los bienes y recursos producti-vos, asistencia técnica, innovación tecnológica, investigación, riego, comercialización y el financiamien-to para la producción entre otros. Además, que apoye decididamente a las empresas y comunidades beneficiarias del proceso con los servicios complementarios para asegurar un auténtico desarrollo rural: salud, educación, vivienda, infraestructura productiva y demás servicios necesarios.

c. Que el nuevo proceso de reforma agraria integral, garantice la so-beranía y seguridad alimentaria con la participación plena de los campesinos/as, indígenas y Afro Hondureños/as, respetando los patrones culturales de producción y alimentación de la población, al mismo tiempo que proteja los recursos fitogenéticos con potencial alimenticio y medicinal, evitando la patentización y la introducción y propagación de organismos genéti-camente modificados.

d. Un proceso de reforma agraria inte-gral, que se base en un acceso equi-tativo e igualitario a la tierra y los recursos productivos para hombres y mujeres, orientado a fortalecer la

integración familiar campesina y disminuir la brecha de desigualda-des entre ambos sexos posibilitando mayores oportunidades de empleo e ingreso. También que considere la unidad territorial como punto de planificación y fortalecimiento en la estrategia de desarrollo integral.

e. Que la tierra adjudicada por medio del proceso de reforma agraria, no pueda ser vendida, enajenada o dividida, realizando las acciones le-gales correspondientes a los respon-sables que participen o hayan parti-cipado en tales acciones ilícitas, así como la recuperación de las tierras en poder de personas naturales y/o jurídicas que las hayan adquirido ilegalmente.

f. Que se emita un decreto legislativo, donde todas las tierras públicas o privadas que actualmente están siendo ocupadas por familias campesinas, indígenas y afro Hondureños/as, sean inmediata-mente expropiadas para adjudicar-las y titularlas a favor de las familias en ocupación, además, que los Tri-bunales de Justicia se abstengan de conocer todas aquellas demandas de desalojos o acusaciones criminales contra los grupos campesinos, por tratarse éstos estrictamente de ma-teria agraria. Exigimos la resolución de los conflictos agrarios en mora.

g. La derogación de la Ley de Moder-nización y Desarrollo del Sector Agrícola y otras leyes, normas y políticas que afectan el Desarrollo Rural. Implementar un nuevo mar-co legal agrario.

h. El impulso al desarrollo y fortale-cimiento de capacidades locales y oportunidades productivas y de gestión empresarial del sector campesino, indígena y afro Hon-dureño.

Page 32: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/2432

i. Establecimiento de un seguro agrí-cola de cosechas o una indemniza-ción para garantizar la economía de las familias campesinas, en caso de pérdidas por causas fortuitas o de fuerza mayor.

j. Establecimiento de políticas de comercialización que garanticen un precio justo y que protejan a los pequeños y medianos productores que se encuentran en una situación de desventaja ante el modelo actual de libre mercado.

k. Una reingeniería en el Instituto Na-cional Agrario, Banco Nacional de Desarrollo Agrícola, Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal, Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola, Instituto Nacional de Formación Profesional, Secretaría de Agricultura y Ganadería. Que se cree el Consejo Permanente de Pla-nificación y Desarrollo Agrario, con la participación de los campesinos/as, indígenas y afro Hondureños/as, con el propósito de aprovechar al máximo los recursos humanos, financieros y técnicos, para el for-talecimiento de la Reforma Agraria Integral y el desarrollo rural.

l. Que el Instituto Nacional Agrario sea elevado al rango de Secretaría de Estado, para que cumpla con las

funciones para las cuales fue creado y fortalecer además los niveles de coordinación interinstitucional con el sector gobierno y las organizacio-nes campesinas.

m. Evitar la privatización de los servi-cios de las instituciones guberna-mentales.

n. La plena vigencia y el respeto al de-recho constitucional de la Reforma Agraria contenido en los artículos del 344 al 350 de la Constitución de la República.

o. El cumplimiento del convenio 169 de la OIT y ratificado por el Go-bierno de la República para garan-tizar la perpetuidad y desarrollo de los pueblos indígenas.

p. Definición de una nueva política de minería orientada a la conserva-ción de los recursos naturales, con el aprovechamiento directo de las comunidades y no de las transna-cionales, para evitar que esta acti-vidad siga destruyendo los recursos naturales y la salud de la población.

q. Democratización del sistema edu-cativo nacional, de forma que garantice el acceso, a la educación formal y no formal. Incorporando en el currículum de los distintos ni-

veles educativos, los aspectos de la nueva ruralidad como un elemento importante en la formación de las nuevas generaciones y el rescate de nuestra cultura.

r. Búsqueda de alternativas comercia-les con bloques económicos hacia el sur como el ALBA (Alternativa Bolivariana de las Américas) y el MERCOSUR.

s. Que se reoriente la Estrategia de Reducción de la Pobreza, y todos aquellos programas y proyectos simi-lares, incluyendo los que están bajo la responsabilidad de los gobiernos municipales, a fin de que integren en su estrategia de gobierno, la reforma agraria integral, sin exclusiones de los sectores marginales rurales.

t. La plena participación del sector campesino en el marco de la pro-puesta para cultivar, procesar e industrializar 250 mil hectáreas de palma africana y otros rubros para la generación de bio-carburantes, (bio- diesel, bio-etanol).

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central en el salón de expo del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) a los dieciocho días del mes de agosto de dos mil seis.

Page 33: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/24 33

Entidades socias directas y estratégicas Honduras, 2006Siglas Nombre

Alcaldías Alcaldía de Río Blanco, Matagalpa Alcaldía de San Isidro, Matagalpa Alcaldía de Estelí Alcaldía de Pueblo Nuevo, Estelí Alcaldía de Dipilto, Nueva Segovia Alcaldía de Macuelizo, Nueva Segovia Alcaldía de Las Sabanas, Madriz Alcaldía de San Pedro del Norte, Chinandega Alcaldía de Achuapa, León Alcaldía de Boaco Alcaldía de Santa Lucía, Boaco Alcaldía de Waslala, RAAN

Organizaciones Gremiales, ONG, Organizaciones PrivadasADDAC Asociación para la Diversificación y Desarrollo

Agrícola ComunalASPRODIC Asociación para la Promoción y el Desarrollo

Integral ComunitarioCENADE Centro de Acción y Apoyo al Desarrollo RuralCIEETS Centro Intereclesial de Estudios Tecnológicos

y SocialFIDER Fundación para la Investigación y el Desarrollo

RuralFUNDEMUNI Fundación para el Desarrollo de las Mujeres

y la NiñezFUNDENIC Fundación Nicaragüense para el Desarrollo

SostenibleINPRHU SOMOTO Instituto de Promocion Humana de SomotoICADES Iniciativa Comunicación para el Desarrollo

SostenibleINSFOP UNICAM Instituto de Formación Permanente – Universi-

dad CampesinaMOPAFMA Movimiento por la Paz, Acción Forestal y

Medio Ambiente / EstelíODESAR Organización para el Desarrollo MunicipalSGJRL Sociedad Garmendia Jirón R.L.FUNICA Fundación para el Desarrollo Fecnológico,

Agropecuario y Forestal

Instituciones EstatalesINTA Instituto Nicaraguense de Tecnología

AgropecuariaMARENA Ministerio de Recursos Naturales y del

AmbienteINATEC Instituto Nicaragüense de Tecnologías IDR Instituto de Desarrollo Rural

Cooperativas, AsociacionesACAWAS Asociación Campesina de WaslalaADEPROFOCA Asociación de Desarrollo Forestal CampesinoCACAONICACECOCAFEN R.L. Central de Cooperativas Cafetaleras del

Norte R.L.COSATIN R.L. Cooperativa de Servicios Agropecuarios Tierra

Nueva R.L.Cooperativa San Isidro R.L., BoacoCooperativa 26 de Julio R.L., Macuelizo COOMUJABAN R.L. Cooperativa Multisectorial Javier Barahona

R.L.PROCOCER R.L. Cooperativa de Servicios Múltiples de

Productores de Café Orgánico Certificado Las Segovias

UNAG – PCAC Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos – Programa Campesino a Campesino

UCA SAN RAMON Unión de Cooperativas Agropecuarias de San Ramón

UCOSEMUN R.L. Unión de Cooperativas de Servicios Múltiples del Norte R.L.

UCPCO Unión de Cooperativas Agropecuarias Produc-toras de Café Orgánico R.L.

UNICAFE Unión Nacional de Caficultores

Centros de EstudioEIAG Escuela Internacional de Agricultura y Gana-

dería de RivasINATEC Instituto Nicaragüense de Tecnologías UCA – ADAA Universidad Centroamericana – Programa de

Desarrollo Agrario y AgronomíaUNA Universidad Nacional AgrariaUCATSE Escuela de Agricultura de Estelí

Siglas Nombre

Alcaldías Alcaldía de Chinacla Alcaldía de Guajiquiro Alcaldía Municipal de Pespire

ADEPES Asociación de Desarrollo Pespirense

ANAFAE Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica

APAS Asociación de Productores Agropecuarios de La Sierra

APROCAMP Asociación de Productores Orgánicos Campensinos de La Paz

ASOPAC Asociación de Promotores Agrícolas Campesinos de Copán

ASOPRO Asociación de Productores de Protección, Santa Bárbara

CARE-Honduras Comisión Americana de Remesas

CIMG Consejo Indígena Municipal de Guajiquiro

CINAH Colegio de Ingenieros Agrónomos de Honduras

COAPROCL Cooperativa Agrícola de Productores Orgánicos de Copán Limitada

COMUCAP Coordinadora de Mujeres Campesinas de La Paz

CONABYSAH Comité Nacional de Bienes y Servicios Ambientales de Honduras

COSECHA Asociación de Consejeros para una Agricultura Sostenible, Ecológica y Humana

SAG-DICTA Dirección de Ciencia y Tecnología Agroapecuaria

ESNACIFOR Escuela Nacional de Ciencias Forestales

FHIA Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

FUNDER Fundación para el Desarrolllo Empresarial Rural

IHCAFE Instituto Hondureño del Café

JAPOE Junta Administradora de Agua Potable y Disposición de Excretas

OCDIH Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras

FAO-PESA Programa Especial para la Seguridad Alimentaria

DINADERS(PRONADERS) Dirección Nacional de Desarrollo Rural

Sostenible

Red CEAS Red de Centros de Enseñanza y Aprendizaje de Agricultura Sostenible

SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería

SAG-SEDUCA Servicio Nacional de Educación Agrícola, Capacitación y Desarrollo Agroempresarial

SAG-SNITTA Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroalimentaria

UNA Universidad Nacional de Agricultura

Siglas Nombre

AlcaldíasAlcaldía Municipal de San Pedro Puxtla, Ahuachapan

Alcaldía Municipal de Tacuba, Ahuachapan

Alcaldía Municipal de Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate

Asociación de Municipalidades

Alcaldía Municipal de San Ignacio

Cayaguanca Alcaldía Municipal de La PalmaAlcaldía Municipal de Dulce Nombre de María

Alcaldía Municipal de San Fernando

Alcaldía Municipal de Citalá

DGA Dirección General de Agronegocios

ENAEscuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez”

OPA Oficina de Planificación Agropecuaria

OPE Oficina de Políticas y Estrategias

OCP Oficina Coordinadora de Proyectos

CENTACentro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal

PAES Programa Ambiental de El Salvador

CASEL Comité de Agricultura Sostenible

PRODERTProyecto de Desarrollo Rural Sostenible de la Zona de Fragilidad en la Región del Trifinio

MARNMinisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MIREX Ministerio de Relaciones Exteriores

CODECAAsociación Coordinadora de Comunidades para el Desarrollo del Cacahuatique

PROCOMESAsociación de Proyectos Comunales de El Salvador

FUNDESYRAMFundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental

CLUSACooperative League of The United States of America

CAMAGROCamara Agropecuaria y Agroindustrial de El SalvadorAsociacion Izcanal

ADIDCUAsociación de Desarrollo Intercomunal de Comunidades Unidades de Tacuba

FUNDATACUBAFundación para El Desarrollo de la Comunidad del Municipio de Tacuba

UCAUniversidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

UES Universidad de El Salvador

COPUXTLA de R.L.

Cooperativa de Productores de Café de San Pedro Puxtla

ACODEL Asociación de Comité de Desarrollo Local

ACOPAIAsociaciones Cooperativas de Producción Agropecuaria IntegradasComité Gestor San Simón

SIADESSociedad de Ingenieros Agrónomos de El Salvador

FECOASFederación de Cooperativas Agrícolas Salvadoreñas

COMURESCorporación de Municipalidades de El Salvador

PROMIPACPrograma de Manejo Integrado de Plagas para América Central

EMSAGUAT Empresa de Agua del Municipio de Tacuba

Page 34: La agricultura sostenible y la incidencia en las políticas ...

REVISTA CENTROAMERICANA LADERAS/2434

Año 10 - Número 24 - HondurasOctubre, 2006

Consejo EditorialUAP-PASOLAC, Honduras

Coordinador general:Manuel A. Martínez

Revisión de edición: Feliciano Paz F.

Fotografías cortesía de:FAO, PESA, CEAS, DICTA, SEDUCA, SENASA, FHIA, MAG, UAP-PASOLAC

Diseño: Hektor VarelaImpresión: Litografía LÓPEZ, S. de R. L.

Laderas es una Revista Centroamericana que divulga temas técnico-prácticos so-bre el Manejo Sostenible de Suelo y Agua (MSSA). Es auspiciada por el Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC).

Anualmente se publican tres números en forma rotativa y secuencial en los tres países donde opera el PASOLAC Hondu-ras, Nicaragua y El Salvador.

Los artículos publicados son contribu-ciones de las entidades miembros del Programa.

El PASOLAC es un programa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), ejecutano por INTERCOOPERATION.

Gestión del conocimiento en los institutos técnicos comunitarios del sur de Lempira ..17

La cultura y el desarrollo rural sostenible: el caso de la Cooperativa Agroforestal Indígenas Lencas San Matías Limitada.....................19

Diagnóstico de la produccióny uso de semillas de granos básicos y hortalizas en Honduras ..22

MEDIO AMBIENTE

La agricultura orgánica buscaun espacio en las políticasy la institucionalidad nacional .....24

EVENTOS¿Cómo los actores sociales inciden en Políticas Públicas?SEMINARIO ANUAL ASOCAM...................................26

SAG y PASOLAC en Honduras firman convenio de colaboración. 29

Noticias ECOMERCADOSFomentando la comercializaciónde productos orgánicos y de comercio justo en Nicaragua y Costa Rica..... 30

Honduras: declaración Foro Reforma Agraria .......................... 31

EDITORIALLa agricultura sostenible y la incidencia en las políticas públicas rurales............................. 1

EXPERIENCIASREGIONALES

Hacia un marco metodológicopara la evaluación rápidade políticas para la ADRSen las regiones de montaña ........... 2

Nuevo proyecto de laderasen El Salvador .............................. 6

EXPERIENCIASNACIONALESLa diversificación de los cultivosconduce a la seguridad alimentaria: estudios de caso......... 8

EN EL CICLO DE POSTRERA

Más productores se beneficiancon el bono tecnológicoproductivo: gobierno continúa entrega de bonos a productores más pobres del país....................... 11

Agricultores se interesanen la producción de frutalesadaptados a zonas altas ............... 13

Se formaliza la creación de Red CEAS ............................. 15

Contenido

Revista Centroamericana Laderas PASOLACColonia Tepeyac, calle Yoro, casa No. 2301, Apdo. 3202, Tegucigalpa, Honduras, C.A.

Teléfonos: 239-3501/8831 Fax: 239-3505E-mail: [email protected]

www.pasolac.org.ni

Portada:Moropocay, Nacome, Valle,La Campa, Lempira;Clementino Vásquez y familia Balibrea, Siguatepeque