L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i...

42
LIBRO VERDE DE LA CIUDAD SUSTENTABLE EN CHILE 2019 Cámara de Comercio Franco-Chilena [email protected] Servicio Económico de la Embajada de Francia [email protected]

Transcript of L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i...

Page 1: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

LIBRO VERDE DE LA

CIUDAD SUSTENTABLEEN CHILE

2019

Cámara de Comercio Franco-Chilena

[email protected]

Servicio Económico de la Embajada de Francia

[email protected]

Page 2: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

Contacto : [email protected] P Á G I N A 2

LIBRO VERDE DE LA

CIUDAD SUSTENTABLEEN CHILE

2019

Este libro ha sido realizado en julio 2019 por Océane MASCART del ServicioEconómico de la Embajada de Francia en Chile en colaboración con las

empresas del Club « Ciudad Sustentable ».

Page 3: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

Contacto : [email protected] P Á G I N A   3

Los miembros del Club « Ciudad Sustentable » :

Page 4: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

Contacto : [email protected] P Á G I N A   4

Roland DUBERTRAND, Embajador deFrancia en Chile

Con el aumento de la población urbana y el impacto delcambio climático en el mundo, es necesario desarrollarnuevas ciudades, sustentables y resilientes. Para lograr esteobjetivo, la participación del sector empresarial es esencial.En Chile, las empresas francesas están comprometidas conestos desafíos, con una gran experiencia en sectores muydiversos, que pueden ser un verdadero apoyo colectivo a lasautoridades chilenas. Por eso, la Cámara de Comercio Franco-Chilena y el ServicioEconómico de la Embajada de Francia en Chile crearon, enoctubre de 2018, el Club "Ciudad Sustentable" francés enChile. A través de este Club, queremos proponer respuestas a lasprioridades de los actores públicos (gobierno, regiones,municipalidades, entre otros) y privados chilenos en lostemas de la "Ciudad Sustentable", smartcity y economíacircular, áreas donde la presencia y la experiencia de Franciason importantes y visibles en Chile. Son alrededor de 30 actores franceses presentes en Chileque participan en este Club y que son activos en los sectores 

del transporte público, infraestructuras, agua, medioambiente y residuos, electromovilidad, ciudad inteligente,energías renovables, valorización energética... Los objetivos del Club son:

Reunir a los representantes de empresas francesas en elsector de la "Ciudad Sustentable" en Chile con lavoluntad de definir acciones comunes y reflexiones antelas autoridades chilenas.Promover colectivamente la expertise y la experienciafrancesa en la "Ciudad Sustentable", particularmente através de acciones dirigidas a quienes toman lasdecisiones públicas y privadas. Definir temas prioritarios de trabajo colectivo con losmiembros del Club sobre la "Ciudad Sustentable" enChile.

En este marco, pero también con el anuncio de la COP 25 endiciembre 2019 en Santiago, se decidió la realización porparte de los miembros del Club de un "libro verde" sobrebuenas prácticas y aportes tecnológicos, industriales yeconómicos que las empresas franceses podrían sugerir a lasautoridades chilenas centrales y locales.

Emmanuel RIFFAUD, Presidente de laCámara de Comercio Franco Chilena

Page 5: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

ÍNDICE

Introducción

Temática 1: Transportes y movilidad urbana¿Cuál es la importancia de cada actor para una buena organización de

los transportes? …………………………………………………………...…………...………...…...8

¿Cómo optimizar la intermovilidad? ……………………………………………….………....10

¿Cómo responder a la política de descarbonización del transporte? ….......….......12

¿Cómo transformar y estructurar una ciudad gracias al transporte? ..........….......15

¿Cómo luchar contra la evasión? ………………………………………………….……….…..18

 

Temática 2: Agua¿Cómo reducir la escasez de agua? …………………………………………………………...20

 

Temática 3: Energía¿Qué acciones son posibles a nivel local para acelerar la transición

energética? …………………………………………………………………………………………....21

¿Cuáles son las soluciones energéticas eficientes y descarbonizadas

para suministrar energía a las comunidades? …………………………………………..…23

 

Temática 4: Economía circular¿Cómo implementar sistemas de recolección selectiva de los residuos

costo-eficientes? ……………………………………………………………………...............…….26 

Waste-to-Energy: ¿Cómo apoya el crecimiento sostenible de una

ciudad?…….........................................................................................…………………….…...……29

¿Qué hacer con los sitios y suelos contaminados no edificables? …………………..31

 

Temática 5: Condiciones de vida y salud¿Cómo disminuir los efectos de la contaminación del aire en la salud? ......…..…..33

¿Cómo lograr ciudades inteligentes y modernas en Chile? ……………………….......35

 

Conclusión

Contacto : [email protected] P Á G I N A   5

Page 6: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

Chile es uno de los países más vulnerables frente alcambio climático. Reúne 7 de los 9 criterios queidentifican a los países donde el cambio climático podríatener los efectos más nefastos:

* Países con zonas costeras bajas.* Países con zonas áridas y semiáridas, zonas concobertura forestal y zonas expuestas al deterioroforestal.*  Países con zonas propensas a los desastresnaturales.*  Países con zonas expuestas a la sequía y a ladesertificación.* Países con zonas de alta contaminación atmosféricaurbana.*  Países con zonas de ecosistemas frágiles, incluidoslos ecosistemas montañosos.*  Países cuyas economías dependen en gran medidade los ingresos generados por la producción, elprocesamiento y la exportación de combustiblesfósiles y productos asociados de energía intensiva, ode su consumo.

 Para hacer frente a esto, Chile se ha fijado comoobjetivos reducir un 30% sus emisiones de gases deefecto invernadero hacia 2030 respecto del año 2007 yser un país “carboneutral” a partir de 2050. Hoy, el 89%de la población chilena vive en la ciudad. Así, el realdesafío para cumplir los objetivos fijados se encuentraen las ciudades y se traduce por la transformación de laciudad chilena en “Ciudad Sustentable”. Por eso, se debe primero intentar definir este conceptode Ciudad Sustentable. Esta noción es muy subjetiva ydepende mucho del país en cuestión, así que no existeuna definición precisa. ¿Entonces, cómo definimos laciudad sustentable en Chile? La mejor respuesta que sepodría dar es: “Simplemente observando las ciudades enChile, tomando en cuenta sus puntos fuertes,destacando sus debilidades y pensando en susoportunidades”. Este “libro verde”, realizado por los miembros del Club“Cuidad Sustentable" de los actores franceses en Chile,constituye un guía para apoyar a las ciudades y lasautoridades chilenas en sus proyectos de desarrollohacia la Ciudad Sustentable. 

Este Club, creado conjuntamente por el ServicioEconómico de la Embajada francesa en Chile y laCámara Franco-Chilena para el Comercio y la Industria,reúne empresas francesas presentes en Chile con elobjetivo de hacer frente juntos a la competencia y ser unreal pilar para los actores públicos y privados chilenos. Después haber destacado las diez claves que nosparecen indispensables en Chile para lograr una CiudadSustentable, este libro propondrá una serie desoluciones basadas en la experiencia y pericia francesaspermitiendo alcanzar estas claves: 

Clave 1: Favorecer una utilización sostenible de losrecursos

Con el objetivo de descarbonizar su matriz energéticade aquí hasta 2040, Chile debe desde ahora encontrarsoluciones para disminuir su consumo en energía. Segúnla Agencia Internacional de Energía, en Chile seconsumen hoy en día dos veces más energía que elpromedio en América Latina. Por eso, una buenautilización de los recursos empieza desde la concepciónde los edificios. Construir y gestionar infraestructuras,con una mejor eficiencia energética y utilizando lasenergías renovables, permitirá no solo minimizar elconsumo de energía fósil sino también realizar ahorrossignificativos. 

Clave 2: Minimizar los impactos urbanos negativosEl ruido, la contaminación del suelo y del agua como losolores son algunos de los impactos urbanos negativos,pero una de las principales problemáticas de Chile es lacontaminación de aire. 7 ciudades entre las 10 máscontaminadas de América Latina se ubican en Chile(Padre Las Casas, Osorno, Coyhaique, Valdivia, Temuco,Santiago y Linares). Estas ciudades se encuentran cadauna, excepto Santiago, en el Sur del país o sea en lasregiones más frías del país. Se explica por el uso de leñao de dispositivos mecánicos de calefacción(calefacciones de apoyo, estufas a parafinas) en lamayoría de las viviendas. Eso demuestra que calentarseen algunas ciudades de Chile es muy contaminante.Encontrar alternativas de calefacción más sostenibles esindispensable si queremos disminuir la contaminacióndel aire en las ciudades chilenas.

INTRODUCCIÓN

Contacto : [email protected] P Á G I N A   6

Page 7: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

Clave 3: Promover la equidad en el acceso a los serviciosEste tema concierne todos los tipos de servicios perouno de los más relevantes es el del acceso a lostransportes. Asegurar un transporte público accesible atodos pasa primero por el respeto del servicio por losciudadanos. La tasa de evasión en los transportespúblicos chilenos impide el buen desarrollo de esteservicio y tiene repercusiones sobre las personas quemás lo necesitan.

 Clave 4: Adaptarse al cambio climáticoCon el calentamiento global del planeta, el recurso aguadisminuye y es cada vez más valioso. Aunque losrecursos hídricos en Chile sean abundantes (más de1000 ríos y más de 15 mil lagos y lagunas), el país vive undéficit en agua importante en cada vez más regionesdado que la mayoría de esta agua es salada o esdifícilmente utilizable. Siendo las ciudades grandesconsumidores de agua, deben proteger este recurso norenovable.

Clave 5: Organizar una movilidad activa y sustentableEs uno de los puntos más importantes porque cadahumano necesita moverse para desarrollar susactividades. El rol de las autoridades es fundamentaldado que, hoy en día, el 84% de los desplazamientos enSantiago se realiza a través del transporte público, o seaa través del bus o del metro. Con una buenaorganización y sistemas de transportes elegidos pararesponder a la política de descarbonización de lostransportes, la ciudad es más competitiva, atractiva ysegura, lo que tiene un efecto positivo tanto para elmedio ambiente como para los ciudadanos.

 Clave 6: Optimizar el uso del suelo

Tanto para industrias como para espacios verdes, cadatrozo de terreno tiene su importancia y no se puededejar de lado un terreno. Según el Ministerio del MedioAmbiente, en 2015, 590 terrenos fueron registradoscomo abandonados a lo largo del país, una gran partesiendo posiblemente contaminados o sea pudiendotener consecuencias ambientales (sobre las aguasfreáticas por ejemplo) y sanitarias muy graves. 

 

Clave 7: Conectar a los ciudadanosUna buena conexión implica una buena movilidad.Optimizar los desplazamientos de los ciudadanos yconectar los lugares que tienen el ámbito de integrar alos ciudadanos (centros culturales, espacios públicos,parques,…)  facilitará el desarrollo de las personas y desus ambiciones.

Clave 8: Ser un espacio limpio

Permite ser atractivo para la gente y las empresas y porconsecuencia, desarrollar a la vez la economía y elempleo. La imagen de la ciudad es primordial y pasa antetodo por la limpieza del entorno. Hoy la gestión de losresiduos no permite a las ciudades chilenas sercalificadas de sustentables a causa de la gran cantidadde basuras y la falta de sensibilización a la valorizaciónde los residuos.

 Clave 9: Hacer de la ciudad un lugar seguro

Con la problemática de la contaminación del aire en lasciudades, responsable de 4000 muertes prematurascada año en Chile, la ciudad debe ser un lugar dónde laspersonas se pueden mover, trabajar, hacer deporte sintener miedo de las consecuencias que eso puede teneren nuestra salud.

Clave 10: Modernizar la identidad de la ciudadLa implementación de un sistema de transporteintegrado permite la estructuración de la ciudad.Impulsa una imagen moderna de la ciudad conservandoy poniendo de relieve su identidad inicial y supatrimonio histórico. Esto permite atraer nuevoshabitantes, nuevas empresas y nuevos turistas que sedesarrollan juntos, dando vida y dinamismo a la ciudad. A continuación, las soluciones propuestas por el Clubestán reunidas según cinco temáticas y van dirigidas aautoridades públicas, tanto nacionales como regionalesy municipales, en particular:

* Transportes y movilidad urbana* Agua* Energía* Economía circular* Condiciones de vida y salud

Contacto : [email protected] P Á G I N A   7

Page 8: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

FICHA 1 - TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANA¿Cuál es la importancia de cada actor para una buena

organización del transporte?

La modernización y el rediseño de redes de transporte,así como la integración de proyectos de transporteestructurante (tranvías, metro, BRT) acompañan, através de sus externalidades positivas, no solo laevolución o el crecimiento de las ciudades sino tambiénel desarrollo económico, social y humano. Entre losejemplos destacables en América Latina, la creación delTransmilenio en Colombia el año 2002 tuvo impactosurbanísticos, económicos, ambientales y socialesconsiderables que restructuraron completamente laciudad de Bogotá.

Fuente: Sitio Transmilenio

CONTEXTO

PLAN DE ACCIÓN

La importancia de los impactos relacionados a estastransformaciones hacen que proyectos de transporte nopueden ser considerados solo a través de IniciativasPrivadas y que es necesario implicar más el sectorpúblico. Además, se puede notar que muchas de estasIniciativas Privadas terminan abandonadas o bloquean yesconden proyectos de interés público necesarios parael buen desarrollo de una ciudad, región o país. Sin el apoyo del sector público, el financiamiento de lostransportes públicos es también problemático, entreotros en Santiago, lo que tiene repercusiones no solosobre la calidad del servicio sino también sobre losusuarios. Los autobuses en Santiago, por ejemplo, son amenudo criticados por su mala calidad, sus frecuenciasinsuficientes. Como consecuencia, existe una ofertalimitada de soluciones de transporte (poco o ningúntranvía, teleférico, tren urbano,…).

El sistema de Iniciativa Privada y más precisamente lasofertas en concesión han demostrado tener múltiplesventajas a nivel mundial:

Económicas: las entidades públicas tienen acceso afinanciamiento privado, los cuales otorgan laposibilidad de realizar obras de gran envergadura singenerar un endeudamiento de la entidad pública.Técnicas: la responsabilidad de la coordinación y delos interfaces entre las diferentes partes del proyectose transfieren al concesionario. Este concesionario esuna empresa cuidadosamente seleccionada conamplias  referencias en el rubro, lo que asegura unresultado técnico óptimo.Plazos: al tener una única entidad a cargo de toda lagestión del proyecto, los plazos de realización sonson

muy optimizados en comparación con un esquematradicional de contratación en varios lotes gestionadospor una entidad publica. En Chile, además de las ventajas propias de un sistemaen concesión, el sistema de Iniciativa Privada, presentalas ventajas siguientes:

Abierto: la postulación a una Iniciativa Privada enChile es muy fácil y muy frecuente. Comoconsecuencia, muchos estudios son realizados ypueden ser después disponibles para todos.Reglas claras: las reglas de funcionamiento sonclaras, el incentivo a la ingeniería bien definido y lasetapas que cumplir preestablecidas.

Contacto : [email protected] P Á G I N A   8

Page 9: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

P A G E   1

TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANA

Sin embargo, las limitaciones siguientes parecenperjudicar la concretización de estas iniciativas:

Selección: al abrir la postulación a cualquier tipo deentidad, se pueden encontrar entidades cuyoproyecto tiene un real interés para el país pero quesin embargo, no tienen capacidades (técnicosprincipalmente) suficientes para la realización y lagestión de un proyecto tan complejo. Resulta que lasofertas no se concretizan en la mayoría de los casosen licitaciones públicas.Coordinación: con el fin de ser un éxito inmersodentro de una visión de largo plazo de planificaciónurbana, estos proyectos requieren una coordinaciónfina entre todos los actores: Ministerio de ObrasPúblicas, Ministerio de Transporte yTelecomunicaciones, Ministerio de Vivienda, Sectra,Intendencia, municipalidad, otros colectivos a cargode modos de transporte complementarios (bus,colectivos, taxis…). Por eso, parece necesario implicarmás el sector público.Riesgos:Demanda: los riesgos (y oportunidades) de demandadeben ser compartidos entre la entidad pública y elconcesionario ya que existen una multitud deelementos externos que pueden impactar a largoplazo la demanda o número de pasajeros. Ennumerosos proyectos, existen mecanismos quepermiten compartir el riesgo/oportunidad dedemanda (túnel de demanda, pago asegurado a nivelde la deuda…). Por ejemplo, cuando la demanda esmás de 20% superior a lo previsto, se otorgareducción del pago al concesionario y cuando lademanda es más de 20% menor a lo previsto, seotorga una compensación.Expropiación: deben existir mecanismos legales clarosy eficaces para poder realizar las expropiacionesnecesarias en plazos determinados. Es recomendableque estas sean a cargo de un ente público.Económico: el modelo de Ingreso Total Concesión(ITC), no es adaptado a concesiones Ferroviarias yaque el nivel de costo tiene muchas variaciones de unaño al otro por el efecto de la media vida de losactivos (trenes) y gestión de obsolescencia.

PROPUESTALas concesiones de transporte urbanoresponden a una necesidad del sector público.Las diferentes gradualidades de PPP (BOT,DBOT, concesiones, etc.) y lo que contienen(vehículos y/o estaciones y/o sistemas de pago,administración de flota, de informaciónusuarios) tienen que ser propuestas por lasautoridades, en particular por el Ministerio deTransportes y Telecomunicaciones, y con losmontos y tipos de financiamientos necesariospara su implementación y operación.

P Á G I N A   9Contacto : [email protected]

Ministerio de Obras PúblicasMinisterio de Transportes y TelecomunicacionesOperadores de transportes públicos

ACTORES RELACIONADOS

Page 10: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

FICHA 2 - TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANA¿Cómo optimizar la intermovilidad?

En Chile, a semejanza de Francia, existen varios nivelesde administración de los territorios: municipalidades,departamentos / provincias, regiones, etc. Todos estosniveles de administración tienen sus propios sistemas detransporte y a veces, en comunas vecinas, no seencuentra la misma oferta de transportes. Todo esoparece complicado para el usuario, que debe estarinformado de todas las posibilidades de movilidad queexisten para que pueda elegir los modos de transportesque le parezcan más adaptados a su desplazamiento.

CONTEXTO

PLAN DE ACCIÓN

Estos criterios pueden ser por ejemplos el tiempo, elcosto, la regularidad o la accesibilidad. Si el usuario noconoce todas estas posibilidades, va en la mayoría de loscasos elegir la solución más simple, que es utilizar suvehículo personal. Por eso, hay en Chile un real desafíopara poner en coherencia todos los modos detransportes de un mismo sector y sensibilizar al públicoal hecho de que moverse no implica siempre utilizar unúnico modo de transporte.

francesa aparecida en los años 70 y que ha permitido elimportante desarrollo del transporte públicoespecialmente en las áreas urbanas. Por ejemplo en laRegión Metropolitana de Paris (IDF, por “Île-de-France”), el VT permite financiar el 40% de los costos delsistema de movilidad. Además, la operación misma de los servicios detransportes es realizada bien sea en directo por la AOMmisma, o bien sea (en 90% de los casos) delegada através de un contrato de concesión a un operadorprivado o público-privado, tras una licitación abierta. La virtud de esas AOM es que éstas tienen una visiónurbanística y geográfica más allá de eventualesoposiciones entre municipios o modos de transporte. Dehecho, las AOM elaboran Planes de DesplazamientoUrbano (PDU) que determinan la organización deltransporte de personas y mercancías, tanto para lamovilidad como el estacionamiento. Tienen una visiónintegral de los diferentes modos de transporte y de susinteracciones, lo que le permite implementar elmecanismo de “Mobility As A Service” (MaaS). Casoejemplar es el de la ciudad de Annemasse, en el surestede Francia que cuenta con más de 300  000 habitantes.En febrero 2019, la AOM de Annemasse, apoyado por

Contacto : [email protected] P Á G I N A 1 0

Para mejorar la movilidad y la oferta de transporte, lasAutoridades Organizadoras de la Movilidad (AOM)fueron creadas para organizar los servicios regulares detransporte público de personas, incluidos los serviciosde transporte escolar en el territorio o de Transporte ala Demanda (TaD). Estas organizaciones intervienen,según los casos, en una comuna o varias, en un áreametropolitana, una provincia u otros tipos deagrupaciones, según el mapa siguiente: 

Typologie de las AOM:

Metrópolis Comunidad urbana Aglomeración urbana Área metropolitana Comuna Otros

Fuente: Cerema Francia Para asumir esa responsabilidad, las AOM tienen laposibilidad de percibir un pago por las empresas del área(VT, por “Versement Transport” en francés), del ordende 1% de la masa salarial. Ese VT es una especificidad

Page 11: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

P A G E   1

TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANAun operador francés, lanzó la aplicación MaaS quepermite al usuario conocer los horarios teóricos yactualizados minuto a minuto, de los servicios detransporte público (buses, teleférico urbano), así comotener información sobre los estacionamientosdisponibles, las bicicletas compartidas, taxis, autoscompartidos, arriendo de vehículos… y también permitela venta de pasajes para cada una de esas modalidades.

PROPUESTACrear Autoridades Organizadoras de la Movilidadpermitiría a Chile concentrar el poder deplanificación y organización de la movilidad paratodos los modos, además de seguir controlando laData a través de una aplicación. Gracias a eso, podrátener una estrategia y visión a largo plazo más alláde contingencias a corto plazo que deben enfrentarautoridades políticas públicas.

P Á G I N A   1 1Contacto : [email protected]

Visualización delos puntos de

interés aproximidad

(tranvía, bus, autoscompartidas…)

Horarios y posición

de los buses entiempo real

Promoción de lamultiomovilidad

Compra deticketes

Busca deitinerario

multimodal

Guía parapeatones

Ministerio de Obras PúblicasMinisterio de Transportes y TelecomunicacionesMunicipalidades

ACTORES RELACIONADOS

Page 12: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

FICHA 3 - TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANA¿Cómo responder a la política de descarbonización del

transporte?

Chile presenta 22 ciudades con altos niveles decontaminación, lista liderada por Coyhaique, que inclusoobtiene los más altos niveles de partículas finas desuspensión neumática en América Latina (superandociudades como México, Buenos Aires o Sao Paulo). En elcaso de la contaminación atmosférica de Santiago siguesiendo uno de los principales problemas de la ciudad. El41% de las emisiones provienen de vehículos de motor,lo que hace de los transportes la fuente principal decontaminación. La Organización Mundial de la Saludindica que será la primera causa de muerte a nivelmundial en los próximos años. Es la razón por la cualChile tiene un objetivo de descarbonización, enparticular en el transporte pero no solo, para ser en2050 un país carboneutral. Sin embargo, el problema está aumentando dado que seestima que hay cada día entre 350 y 500 autos más enSantiago. También, el transporte ejecutivo en estamisma ciudad representa hoy cerca de 6000 vehículos agasolina o diésel circulando cada día y emitiendograndes cantidades de CO2 y contaminantesatmosféricos.

CONTEXTO

PLAN DE ACCIÓN

Contaminación en Santiago de Chile (fuente: verdenoticias)

 Además del problema de la contaminación atmosférica,también se aumenta la contaminación sonora, lacongestión, los accidentes y los tiempos dedesplazamientos. Así, existe un gran desafío paracambiar la manera de desplazarse y fomentar laimplementación de nuevas alternativas de transporte,más verdes, más silenciosas más seguras, considerandono solo el transporte urbano sino también el transporteinterurbano.

ocupación de terrenos o hábitat especifico de fauna yflora, ofensa a la biodiversidad.

Costo de accidentes.Saturación urbana / Congestión.

Considerando estos costos externos, se puede asídestacar soluciones más eficientes y limpias a largoplazo y responder a la política de descarbonización delos transportes mejorando la calidad del aire, reduciendola contaminación acústica y descongestionando eltráfico.

Contacto : [email protected] P Á G I N A 1 2

Se puede notar que no hay un incentivo claro hacia lasempresas privadas para el desarrollo de solucioneslimpias, inclusivas y eficientes. En efecto, al momento dedefinir criterios de adjudicación de las ofertas, no setoman en cuenta los costos externos generados por untipo de transporte. Dentro de los costos externosdestacamos:

Costos medioambientales: contaminaciónatmosférica (partículas MP2.5, MP10), cambioclimático, ruido, campos electromagnéticos.Fragmentación: del paisaje, separación ecológica,ocupación

Page 13: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

P A G E   1

TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANASe puede, por ejemplo, destacar los modos de transportesigiuentes:

El teleférico Solución adaptada a todo tipo de entorno, el teleféricopermite tanto subir como moverse horizontalmente yeso de manera sostenible, rápida y cómoda. Como sesitúa en altura, el teleférico puede desviar todos losobstáculos que el hombre puede encontrar en susdesplazamientos,  conectar una isla a una ciudad, unir laperiferia con el centro de una ciudad, cruzar un río o unaautopista, integrar población viviendo en cima, evitar lacongestión. Gracias a su funcionamiento eléctrico, estetransporte limpio tiene un consumo energético muyreducido, no emite casi ningún CO2 y reduce el ruidourbano.  

Teleféricos de Brest (Francia) y de Santo Domingo (República

Dominicana)

El taxi eléctrico  La llegada de vehículos eléctricos al mercado automotrizy la licitación de 60 cupos de taxis ejecutivos eléctricosen Santiago en 2018 fue el primer paso para evolucionarhacia un transporte ejecutivo más verde en una ciudadcontaminada. Es importante permitir a todas las grandescorporaciones y medianas que son los principalesutilizadores de estos servicios migrar hacia un serviciomás limpio y así participar en la reducción de emisionesde CO2 y contaminantes a la atmósfera. Es importantecrear un cambio de mentalidad dentro de las empresas,incentivando el uso de estas nuevas flotas quecontribuyen al cambio de conducta hacia lo sustentableen todos los ámbitos profesionales. 

P Á G I N A 1 3Contacto : [email protected]

La llegada de nuevos operadores en 2019 con flotas devehículos 100% eléctricos capaces de transportarejecutivos, es el primer paso para pasar de un transportecontaminante a un transporte 100% limpio en Santiago yluego Chile. Se puede desde ya, vía plataforma digital(web y App) reservar servicios de transporte ejecutivoverde con cero emisión de CO2 y contaminantes. Recomendamos fomentar el “car sharing intraempresa”en vehículos cero emisiones entre colaboradores deestas corporaciones. El propósito es disminuir el númerode vehículos en las calles, y así la congestión y loscontaminantes atmosféricos. En una segunda etapa, sepuede imaginar un “car sharing interempresas” en el cuallas corporaciones comparten taxis ejecutivos verdescuando comparten un destino común y una origen muycercana, eso con el propósito de seguir aun ahorrandomás emisiones de CO2 y contaminantes a la atmósfera.   

El carpooling El carpooling, es decir cuando un conductor comparte suvehículo con otros usuarios yendo al mismo lugar, es unapráctica económica, amigable y más respetuosa delmedio ambiente. En Francia, este modo de transporte seextiende cada vez más, principalmente en la poblaciónactiva y los estudiantes. Dejemos claro que no se estáconsiderando acá servicios similares a los de taxi, perobien de carpooling: el conductor empieza indicando cuáles su recorrido, sus asientos disponibles, y los usuariosinteresados en compartir el recorrido lo contactan ypagan a través de una aplicación. Se desarrolla particularmente para trayectos domicilio-trabajo actualmente con soluciones de transporteinsuficiente. Por ejemplo en la Región Metropolitana deSantiago, esperando la construcción de nuevas líneas, sepuede considerar que la zona industrial de Quilicuracarece de servicios de transporte público masivo. Tanasí, que muchos utilizan sus vehículos personales,generalmente con una sola persona transportada, desdepor ejemplo Maipú o Batuco. Eso es causa de tráficovehicular, contaminación, calidad de vida perjudicada.

Page 14: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

P A G E   1

TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANAEl tranvía

 Presente en más de 50 países del mundo, el tranvíaocupa un lugar cada día más importante tanto en paísesdesarrollados como en países en vía de desarrollo.Adaptado para ciudades medianas (100  000- 150  000habitantes o más), el tranvía tiene una huella de carbonomuy reducida gracias a la tracción eléctrica y a laausencia de neumáticos. Además de eso, este modo detransporte asegura una disminución de la congestión,silencio y seguridad (2 veces menos incidentes encomparación con un autobús para un número dekilómetros recorridos idéntico). 

Diferencia de espacio necesario para autos y tranvía

El tren a hidrógeno Este tren de pasajeros es potenciado por pilas ahidrógeno, las cuales producen la potencia eléctrica parala tracción. Además, combina varios temas innovadores,tales como: almacenamiento flexible de energía enbaterías, manejo inteligente de la potencia de tracción yde la energía disponible, conversión energía limpia.Especialmente diseñado para operación de líneas noelectrificadas, permite un transporte limpio, sostenible,manteniendo niveles altos de performance (idénticos alos Diésel). Todo

PROPUESTASugerimos incluir los costos externos en lasevaluaciones económicas para comparar solucionesde transporte. Eso permitirá poner de relievealgunos modos de transportes con mejoresbeneficios económicos, sociales y ambientales alargo plazo.

Ministerio de Obras PúblicasMinisterio de Transportes y TelecomunicacionesMinisterio del Medio AmbienteOperadores de transportes públicosCompañía pública EFE

P Á G I N A   1 4Contacto : [email protected]

Todo eso permite tener un tren libre de emisión de CO2y que emite niveles bajos de ruido, con solo vapor y aguacondensada, lo que representa una alternativa real alDiésel.

Tren a hidrógeno

ACTORES RELACIONADOS

Page 15: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

FICHA 4 - TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANA¿Cómo transformar y estructurar una ciudad gracias al

transporte?

Para garantizar la eficiencia del transporte público comofactor de desarrollo del territorio es fundamental partirde la estrategia territorial respondiendo a la pregunta“¿Qué ciudad queremos?” y elegir los modos detransporte mejor adaptados para servir a estaestrategia. En una ciudad donde la densificación de lasviviendas es una necesidad pero implica una reduccióndel espacio privado, el reaprovechamiento del espaciopublico contribuye

CONTEXTO

PLAN DE ACCIÓN

contribuye a mejorar la calidad de vida de la población.En este sentido, cuando se habla de un sistema detransporte masivo urbano, no se trata solamente de unproyecto de transporte, sino también de un proyectourbano, social y económico, con diferentes modos detransporte respondiendo cada uno a lógicas diferentespero complementarias.

Capacidad de transporte: a nivel de servicio y dederecho de vía equivalentes, el tranvía transporta eldoble de pasajeros que un sistema de buses. Ademása largo plazo, por el carácter modular de su materialrodante, un tranvía puede absorber un fuerteaumento del número de pasajeros.Integración urbana y multimodalidad: un proyectode tranvía siempre es la ocasión de repensar yreorganizar la ciudad, incluyendo centros detransferencia multimodales, eficientes y repensandola complementariedad entre los modos de transportede la red en su globalidad.

Tranvía estructurando la ciudad de Angers (Francia)

Contacto : [email protected] P Á G I N A 1 5

En complemento del bus y del metro, los sistemas detranvía y teleférico ofrecen ventajas adicionales quepermiten dinamizar la ciudad y modernizarla. En primer lugar, el tranvía puede cumplir dos funciones.La primera es insertar el transporte público en las zonascéntricas caracterizadas por calles angostas,preservando la imagen urbana, reduciendo los vehículosy devolviendo espacios públicos a los peatones. Lasegunda es conectar más rápidamente (velocidad entre60 y 70 km/h) zonas alejadas e impulsar o reimpulsar sudesarrollo. Este modo de transporte es una mejoraglobal del sistema de transporte público, ya que influyesobre varios factores claves del transporte, que son:

Tiempos de viaje y regularidad: siendo un modo detransporte segregado o semi segregado y conprioridad en las intersecciones, tiene una velocidadmedia de 20km/h en Europa en zonas altamenteurbanizadas contra 12km/h  para un bus delTransantiago.Confort del usuario: conducta más suave conaceleraciones y deceleraciones controladas,ventanas grandes que permiten el intercambio visualcon la ciudad. La gente tiene una percepción muypositiva de este modo de transporte seguro ymoderno.

Page 16: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

P A G E   1

TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANAAsí, donde se implantaron tranvías en Francia, lademanda en el eje subió de 100 a 200%, una parteimportante de la captación son nuevos usuarios deltransporte público. La implementación de un tranvía no solo trae una mejoraal nivel del sistema de transporte sino también al niveleconómico, ambiental y social:

Reducción del impacto ambiental: modo detransporte eléctrico sin batería y con cero emisiones,huella de CO2 de 30% a 50% más baja que la de lossistemas de buses BRT.Contaminación sonora: transporte silencioso queconlleva en general una disminución del número devehículos en zonas altamente urbanas.Recuperación de espacios públicos: renovación delos centros urbanos, pacificación del tráfico yseguridad: espacios  más seguros y amigables para lospeatones y ciclistas con calzadas más amplias, plazasy una reducción del tráfico de vehículos. Esto traeuna redinamización de los comercios y el regreso delos habitantes en los centros.Integración social:  población que vive en zonasalejadas, periurbanas, personas con discapacidad(gracias a estaciones bajas y poco espacio entre laplataforma y el tren).Beneficios económicos a largo plazo: un coche detranvía tiene una duración de 35 años cuando losbuses se deben cambiar cada 10 años. Así,considerando una duración de 30 años, el costo delmaterial rodante de un tranvía es potencialmente 30a 40 % más bajo que el de un bus.Aumento del valor de los terrenos aledaños al eje detransporte: con una buena estrategia de uso delsuelo, la entidad pública puede financiar una buenaparte de la inversión.

Beneficios de la implementación de un tranvía

P Á G I N A 1 6Contacto : [email protected]

La segunda alternativa propuesta para estructurar ytransformar una ciudad es la implementación de una redde teleféricos. El teleférico tiene dos objetivosprincipales: cruzar la ciudad sin modificarla y evitandosus potenciales obstáculos (río, autovía, línea férrea,colina,…) pero también integrar zonas alejadas oimpulsar o reimpulsar su desarrollo.

 Teleférico adaptado para metrópolis Al igual que el tranvía, la implementación de un sistemade teleféricos trae una mejora global del sistema detransporte público, influyendo sobre los mismosfactores claves del transporte:

Tiempos de viaje y regularidad: siendo en altura, losteleféricos no son sometidos al diseño de la ciudad yde las calles, ni a las autos o a la señalización. Lasdistancias son muy reducidas y por consecuencia lostiempos de viaje también (distancias en línea recta).Confort del usuario: no se encuentran obstáculosdurante en viaje (semáforo, señal de alto,…) así que lavelocidad se mantiene constante.  Capacidad de transporte: algunos teleféricos en elmundo transportan más de 5 000 personas por hora ydirección, lo que hace del teleférico, un modo detransporte adaptado para ciudades pequeña comometrópolis.Integración urbana y multimodalidad: los teleféricosse integran fácilmente en el paisaje (se necesita pocoespacio para los pilares que meden unos metroscuadrados), lo que minimiza los perjuicios visuales. Este modo de transporte permite ir más lejos, dondeotros modos tienen dificultades para ir (bus o metroencontrando una colina) o sea es a menudo utilizadopara los “últimos kilómetros”. No sólo se debe pensaren los teleféricos para subir y bajar sino también paramoverse horizontalmente y cruzar una ciudad.

Page 17: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

P A G E   1

TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANA

Este modo de transporte conoce un gran auge desdehace unos años en todo el mundo. Colombia haintegrado en 2003 su primer teleférico en Medellín yestá actualmente finalizando su sexta línea, permitiendotransportar 4000 personas por hora y dirección, o sea elequivalente a 100 buses o 2000 vehículos cada hora. Esorepresenta una disminución de 17 000 toneladas deCO2 al año.

Teleférico de Medellín (Colombia)

La implementación de un teleférico tiene también susbeneficios al nivel económico, ambiental y social:

Reducción del impacto sobre el medio ambiente:siendo un modo de transporte eléctrico, losteleféricos tienen una huella de carbono muy baja.Aumento de la atractividad de la ciudad: ciudad másmoderna, atracción turística gracias a una visiónpanorámica de la ciudad.Contaminación sonora: modo de transportesilencioso pero reducción también de lacontaminación sonora en las calles gracias a ladisminución del número de vehículos que aporta laintegración de un sistema de teleféricos.Percepción positiva por la población: tasa deaccidente muy baja y evita el estrés de la congestión. Independiente de las condiciones de circulación.Aumento del valor de los terrenos aledaños al eje detransporte.

PROPUESTAImplementar un red de transporte moderno,innovador, seguro y más limpio, como un sistema detranvía o de teleférico, permitiría a las ciudadeschilenas un desarrollo global de la ciudad y de sushabitantes. La imagen que las empresas, loshabitantes y las ciudades exteriores tienen de laciudad cambiará totalmente y la ciudad será máscompetitiva.

P Á G I N A 1 7Contacto : [email protected]

Ministerio de Obras PúblicasMinisterio de Transportes y TelecomunicacionesMunicipalidades

ACTORES RELACIONADOS

Page 18: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

FICHA 5 - TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANA¿Cómo luchar contra la evasión?

Durante el año 2018 la tasa de evasión en Santiago fueen promedio de un 17%, considerando todos los modosde transporte (metro y bus), traduciéndose en unpotencial ingreso para el sistema que varía entre 150 y250M de USD por año. Esta evasión no solo generadificultades desde el punto de vista financiero, sino quetambién crea un problema de credibilidad y va de lamano con los problemas de inseguridad (degradaciones,agresiones

CONTEXTO

PLAN DE ACCIÓN

agresiones, robos) y de percepción general del sistemapara los usuarios. Si la evasión no se mide o bien llega atasas elevadas, genera un impacto en la optimización deldiseño de las redes y afecta a todos los usuarios,reduciendo la efectividad de las mejoras y los niveles desatisfacción de los usuarios. Viéndose este último efectoconsiderablemente aumentado en los periodos puntas.

Para los usuarios la evasión es un espectro decomportamientos, donde la aceptabilidad varía en granmedida según el grado de intención involucrado. Espectro de evasión de tarifas (Delbosc & Currie 2016)

En relación con la aceptación de la evasión, las causasque van más allá del control de un usuario tales comoequipamiento defectuoso, se aceptan casiuniversalmente como no evasión de tarifa. En el extremoopuesto

Contacto : [email protected] P Á G I N A 1 8

La reducción de la evasión se suele trabajar a través dedos pilares: una política de lucha contra la evasión, y unapolítica de incentivo a la validación. Estas involucran amuchos actores, entre ellos los operadores (metro, bus,taxis, tecnológicos, etc.), las autoridades (direcciones detransportes, servicios sociales, municipalidades,seguridad pública, servicios educativos, etc.), y losactores sociales y locales (asociaciones profesionales,lobistas, etc.). En este sentido, se requiere contar con unenfoque integrado. De acuerdo con el contexto local, se sugiere para laautoridad de transporte considerar la mejora de laprovisión del servicio (especialmente las opciones paracomprar boletos), fiscalización y un cambio de enfoque.Se han demostrado mejoras en el cumplimiento de lastarifas utilizando una combinación de aumento demultas, inspectores, marketing, información y cambiosen la infraestructura (Tirachini & Quiroz, 2016).

Fiscalizadores en los transportes

Page 19: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

P A G E   1

TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANAopuesto, los actos deliberados como saltar sobrebarreras y torniquetes son condenados casiuniversalmente como evasión. En medio de ambosexiste un rango de comportamientos ambiguos uoportunistas, como no validar un boleto cuando unvehículo está demasiado lleno. En consecuencia, laaceptación pública de la evasión de tarifas varíaconsiderablemente. Estas aceptaciones tienen que sertrabajadas para reducir estas ambigüedades.

Fiscalizador en los transportes

PROPUESTAExisten cuatro tipos de disuasiones para reducir laevasión: * Humanas: participación del conductor apoyadocon políticas de la empresa por ejemplo.* Psicológicas: crear zonas de no evasión conpresencia de fiscalizadores, reforzamiento de lasleyes, política de controles, política tarifaria y degestión de multas, aplicaciones predictivas decomportamiento de usuarios.* Pedagógicas: campañas de comunicación,mensajes a bordo, implicación de los usuarios,aprendizaje en las escuelas, campañas defidelización de los usuarios. * Materiales: entrada y validación por la puertadelantera, tecnología utilizada para la validación yel mejoramiento de los flujos, torniquetes. La sinergia de estas cuatro disuasiones permite unareconquista del territorio y una baja de la evasión yde la inseguridad. La persona que evade es antes detodo un potencial usuario que requiere el servicio.Es necesario trabajar y encontrar constantementelos incentivos adaptados para que reintegre elnuevo sistema RED.

P Á G I N A 1 9Contacto : [email protected]

Ministerio de Obras PúblicasMinisterio de Transportes y TelecomunicacionesOperadores de transportes públicos

ACTORES RELACIONADOS

Page 20: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

FICHA 6 - AGUA¿Cómo reducir la escasez de agua?

Desde hace años, regiones, provincias y cuencas de ríosde la zona central y norte de Chile sufren de estréshídrico. Esta escasez de agua es una consecuenciadirecta del cambio climático, del crecimiento de lapoblación y del desarrollo económico-social. Lo anteriorsignifica que la escasez hídrica será cada día másimportante. Debido a esta situación, Chile conocepérdidas económicas enormes y numerosos proyectos eindustrias están en riesgo.  Sin embargo, la legislaciónchilena no estimula e incentiva la preservación de esterecurso no renovable.

CONTEXTO

PLAN DE ACCIÓN

Contacto : [email protected] P Á G I N A 2 0

Las empresas francesas tienen una experiencia en eldesarrollo e implementación de tecnologías para eltratamiento de agua residuales. Disponen de toda unagama de soluciones y tecnologías que calzan con larealidad y necesidades chilenas, como por ejemplo:

Tratamientos físico-químicosTratamientos biológicos, aerobios y/o anaerobiosTratamientos específicos (Nitrógeno, fósforo,hidrocarburos, líquidos percolados, etc.)

 El agua producto, aparte de cumplir con la normativamedioambiental y poder ser descartada, puede serrevalorizada mediante post tratamientos para dejarla encondiciones de volver a ser utilizada en cada procesoproductivo específico, si el cliente así lo desea. Además,existen las tecnologías ZLD (Zero Liquid Discharge) yMLD (Minimun Liquid Discharge) cuando  el reúso delagua se transforma es una necesidad para la operación yfuncionamiento de una empresa.

Indice de precipitación estandarizado (IPE) 48 mesesFeb 11 - Ene 15

-2.5 -2.0 -1.0 -0.5

Extremadamenteseco

Seco

Moderadamenteseco

Ligeramente seco

Fuente: plataforma urbana

PROPUESTALas tecnologías propuestas permiten controlar lacalidad del agua para después realizar tratamientosadecuados con el objetivo de reutilizar o reciclar elagua en el futuro. Lo anterior es aplicable tanto aresiduos industriales líquidos (RILES), como a aguasservidas domiciliarias (AA.SS) y permite recuperarhasta el 95% del agua.

Ministerio de Obras PúblicasMinisterio del Medio AmbienteMunicipalidades

ACTORES RELACIONADOS

Page 21: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

FICHA 7 - ENERGÍA¿Qué acciones son posibles a nivel local para acelerar

la transición energética?

Para lograr un mundo con menos emisiones de gases aefecto invernadero, la transición energética se presentacomo uno de los mayores desafíos de nuestros tiempos.Chile está posicionado como el país líder en la regiónpara la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, laproducción de energía en Chile puede ser mejorada.Primero, durante el transporte de electricidad, laspérdidas pueden alcanzar hasta un 10% entre el lugar deproducción y el de consumo. Eso es consecuencia delalejamiento de los centros de generación con lasciudades

CONTEXTO

PLAN DE ACCIÓN

Contacto : [email protected] P Á G I N A 2 1

Las autoridades son los principales actores que puedenincentivar la transición energética y eso se puede hacera través de tres ejes: 1.  Inscribir las prioridades en la ley: En Francia se votóen 2015, unos meses antes de la COP 21 en Paris, la leyTECV (Transición Energética para el CrecimientoVerde). Esta ley fija 5 prioridades:

El control del gasto energético.La lucha contra la precariedad energética.La economía circular es decir consumir lo producidolocalmente.La financiación participativa es decir la redistribuciónde riquezas en el territorio.El desarrollo de las energías renovables.

Unidad de metalización de Nouzilly (comuna francesa)

ciudades. Segundo, las energías renovables son unabuena solución ambiental pero dependen demasiado defactores exteriores (presencia del sol, del viento,…).Soluciones de almacenamiento son necesarias parapoder utilizar la energía producida a lo largo del día. Porúltimo, se puede señalar que, por el momento, no existeuna política de promoción de sistemas de energíahabitacional a escala de las casas para el propioconsumo de los habitantes (paneles solares en lostejados...).

Gracias a que la ley incluye las prioridades del país y lasherramientas prácticas para lograr la transiciónenergética, los actores públicos y privados tienen unrumbo claro para invertir a largo plazo en instrumentosde generación y consumo sostenible de energía. 2. Dar la posibilidad a las comunidades locales de seractores de la transición: Esta ley también introdujo elderecho para una comunidad territorial de seraccionista de una sociedad privada que tenga por objetogenerar energía renovable en su territorio. Fue una grannovedad en Francia donde en principio lascolectividades territoriales no pueden ser accionistas desociedades privadas. La idea es que puedan liderarproyectos de energía descentralizada o, por lo menos,que los puedan seguir de cerca, siendo accionista,asegurándose de participar en las decisiones y a laredistribución de riquezas en el territorio. 3. Desarrollar diferentes tipos de proyectos: Ejemplostípicos de generación descentralizada pueden serproyectos solares de mediana escala, de 1 a 9 MW, quese conectan a la red de distribución eléctrica en mediatensión (13kV a 23 kV) o proyectos de generación debiogás (gas metano) a partir de desechos orgánicos. 

Page 22: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

P A G E   1

TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANA

Parque fotovoltaico Quinta Solar en Chacabuco (RegiónMetropolitana, Chile)

Estos proyectos de generación descentralizada cuentancon numerosas ventajas en términos de:

Alta eficiencia energética: no hay pérdidasenergéticas por transporte de la energía.Bajo impacto ambiental: espacio limitado, terreno noagrícola.

Alta aceptación social: empleo local, buena integraciónterritorial, sostenibilidad.

Estacionamientos cubiertos por paneles solares en Francia

Esta oferta se articula en tres fases principales:1. Oportunidad y prospección: la empresa pide ala colectividad que la apoye en su prospección,para asegurar que el proyecto se integre dentrodel plan de desarrollo territorial de la comuna.Este apoyo puede consistir en la entrega deplanes de urbanismos para ubicar los proyectosen las zonas más pertinentes, de contactos concompañías locales o contrapartes potencialmenteinteresadas, etc. 2.  Desarrollo del proyecto: la empresa proponeredactar una convención de asociación entre lasociedad de proyecto y la colectividad. Gracias aeso:

La empresa toma por su cuenta el riesgofinanciero del desarrollo ya que la colectividadterritorial no contribuye financieramente aesta fase.La empresa da acceso a la colectividad a unaparte de las acciones de la sociedad delproyecto, una vez que el proyecto cuenta conlas autorizaciones pertinentes. Laparticipación de la colectividad es una opciónque puede decidir de ejercer o no. Se constituye un comité directivo de lasociedad del proyecto, a la cual participa lacolectividad, con acceso a los estudios dedesarrollo.

 3. Construcción y operación del proyecto: lacolectividad puede volverse accionista delproyecto si acciona su opción sobre las accionesde la sociedad de proyecto. Al contrario, lacolectividad puede retirarse del proyecto, a surequerimiento, después de cada renovación de suinstancia directiva. La empresa se compromete acomprar sus acciones en la sociedad de proyecto.

P Á G I N A 2 2Contacto : [email protected]

Ministerio de EnergíaMinisterio de Obras PúblicasMinisterio de ViviendaIndustriales

ACTORES RELACIONADOS

PROPUESTALas comunidades locales pueden tener un papelactivo en la organización de su territorio yparticipar directamente en la transiciónenergética. Esto se puede concretar a través deuna asociación público-privada con una empresade generación distribuida. Empresas francesasproponen una oferta dedicada a lascolectividades para asociarlas al desarrollo deproyectos de generación descentralizada deenergía (solar, fotovoltaico o biogás) en suterritorio.

Page 23: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

FICHA 8 - ENERGÍA¿Cuáles son las soluciones energéticas eficientes y

descarbonizadas para suministrar energía a las comunidades?

La calefacción es en Chile una de las principales fuentesde contaminación del aire de las ciudades chilenas. Esteproblema se encuentra principalmente en aquellaszonas australes del país donde las necesidades decalefacción de los hogares del sur del país se satisfacencon leña húmeda quemada en artefactos, lo que no soloes muy poco eficiente sino que genera también altosniveles de “Material Particulado” contribuyendo a muyaltos niveles de contaminación ambiental ytransformándose en un problema de salud pública.   En el marco del programa Energías Renovables yEficiencia Energética en Chile (4E) dirigido por elMinisterio de Energía junto con ONU Medio Ambiente,varios pequeños o medianos proyectos empiezan a seridentificados. El ejemplo de Coyhaique, ciudadmás  contaminada de Chile, es emblemático. En enero2018, Coyhaique firmó un Memorando deEntendimiento con ONU Medio Ambiente paraconvertirse en la ciudad beneficiada de la Iniciativa deenergía

CONTEXTO

PLAN DE ACCIÓN

Contacto : [email protected] P Á G I N A 2 3

La refrigeración y la calefacción urbanas son solucionesenergéticas eficientes que responden a la política dedescarbonización. Se trata de satisfacer las necesidadesenergéticas tanto de empresas privadas como de particulares,con una perspectiva a largo plazo, controlando la facturaenergética, reduciendo la contaminación atmosférica y consistemas más seguros. Dichos sistemas pueden alimentarsecon distintas fuentes de energía (biomasa, energíageotérmica, energía solar y/o calor residual de procesosindustriales o de desechos no utilizables para otros fines).Normalmente, esto permite ahorros energéticos del 30% yuna reducción de las emisiones de CO2 de hasta el 50%.

energía distrital en las ciudades. Esto implica unimportante compromiso de la Ciudad de Coyhaique y dela región de Aysén para implementar una política decalefacción distrital.

Contaminación en Coyhaique (fuente: ccnchile)

Así, en octubre de 2018, el Presidente Sebastián Piñerase comprometió a encontrar soluciones paradescontaminar la ciudad.

Redes de refrigeración y calefacción urbanas

Page 24: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

P A G E   1

TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANAEl sistema de refrigeración urbana (SRU)

 Es un sistema centralizado que proporciona aguarefrigerada para el sistema de aire acondicionado enedificios de usuarios. Un SRU es un sistemaenergéticamente eficiente, ya que consume un 35%menos de electricidad que los sistemas de aireacondicionado tradicionales. Un SRU típico consta de lossiguientes componentes:

Planta central de refrigeración: genera agua fría.Red de distribución: distribuye el agua enfriada a losdistintos edificios. Estación de transferencia de energía: interfaz con losrespectivos circuitos de aire acondicionado de losedificios.

 Las ventajas de la refrigeración urbana son múltiples:

Baja generación de carbono.Reducción del consumo de energía primaria (menorconsumo de electricidad y de agua).Menor uso de productos químicos.Mejora de la eficiencia energética.Integración de las energías renovables.

 

P Á G I N A 2 4Contacto : [email protected]

Reducción de los ruidos y recuperación de espaciosvaliosos en el interior de los edificios.Recuperación de espacio en los tejados y cubiertasexteriores.

  El Distrito Térmico La Alpujarra es la primera red de fríodistrital en su género en América Latina y se construyóen Medellín (Colombia) en una zona céntrica conocidacomo La Bayadera. Este distrito provee los servicios deaire acondicionado a los edificios de la Alcaldía deMedellín, el Concejo Municipal, la Gobernación deAntioquia, la Asamblea Departamental, el ÁreaMetropolitana, la Dirección de Impuestos y AduanasNacionales (Dian) y la prevista nueva sede de UNE. Eneste proceso se emplea la cogeneración (o combinaciónde calor y potencia), que es la producción combinada deenergía térmica y energía eléctrica o mecánica. Seemplea también la trigeneración (o combinación delcalor, el enfriamiento y la potencia), que aprovecha lacogeneración con la adición de un proceso degeneración de frío. Esta instalación fue construida yfinanciada por empresas públicas de Medellín.

Sistema de refrigeración urbana

Page 25: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

P A G E   1

TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANAEl sistema de calefacción urbana

 Es un sistema que genera calor desde un lugar centralpor medio de una o más unidades de producción,generalmente utilizando distintas fuentes de energía. Esun medio primario de suministrar energía local yrenovable. Se utilizan tuberías subterráneas parasuministrar calor a los clientes en forma de agua calienteo vapor. Las ventajas de la calefacción urbana sontambién múltiples:

Transmisión y utilización eficientes del calor para unaamplia gama de clientes.Menor coste de la generación de calor.Flexibilidad de las fuentes de energía y acceso afuentes de calor residual que de otra manera sedesperdiciarían.

  Además, las redes de calor pueden alimentarse con unagama variada de fuentes de energía, a menudorenovables o de calor residual, entre ellas las siguientes:

Calor residual de centrales eléctricas o procesosindustriales. Energía de instalaciones de residuos. Calderas y centrales de producción combinada decalor y electricidad (cogeneración) alimentadas porbiomasa y biogás. Unidades de cogeneración alimentadas por gas. Pilas de combustible o placas solares térmicas. Bombas de calor. Fuentes geotérmicas, allí donde existan. Calderas eléctricas (por lo general, alimentadas porenergía renovable, eólica o fotovoltaica).

Sistema de calefacción urbana

P Á G I N A 2 5Contacto : [email protected]

Gobiernos regionalesMinisterio de EnergíaMinisterio del Medio AmbienteMunicipalidadesPrograma ONU Medio Ambiente

ACTORES RELACIONADOS

PROPUESTALa refrigeración y la calefacción urbanas figuranentre las soluciones más eficientes y rentables parareducir la huella de carbono de las zonasdensamente edificadas. En particular, el uso de labiomasa para estos sistemas o sea de materiaorgánica (desde deshechos de agricultura comocáscaras de nueces hasta restos de madera,valorizables en forma de pellets o aserrín) paragenerar energía parece ser una oportunidad paraChile. Es un recurso de alta disponibilidad pero queestá actualmente poco o mal desarrollado. Aunqueparticipe en el 30% de la matriz energética,representa menos de 5% de la generación eléctricadel país. Eso se explica con un uso de leña encondiciones no siempre óptimas (leña húmedaquemada en fogones muy ineficientes), lo quefinalmente tiene efectos negativos sobre la salud yel medio ambiente. El uso de biomasa tiene sin embargo un granpotencial de crecimiento en el contexto actual ya quesu combustión es neutra en CO2, reduce lasemisiones en relación con prácticas tradicionales, esversátil en cuanto a energía producida (calor y/oelectricidad) y la energía no es intermitente. Paraque la generación de energía a través de biomasa seasostenible se debe evitar el agotamiento de losrecursos, los impactos negativos sobre labiodiversidad y el uso ineficaz de la madera. Esrecomendado focalizarse en la utilización deresiduos de bosques, agricultura e industriamaderera, elegir madera procedente de bosquesgestionados de manera sostenible concertificaciones FSC o PEFC, favorecer recursoslocales dentro de un radio de 100km para reducir lasemisiones de CO2 del transporte y favorecer laeconomía local.

Page 26: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

FICHA 9 - ECONOMÍA CIRCULAR¿Cómo implementar sistemas de recolección selectiva de los

residuos costo-eficientes?

En junio 2016, Chile promulgó la Ley 20.920 queestablece un Marco para Gestión de Residuos, laResponsabilidad Extendida del Productor (REP) yFomento al Reciclaje, la cual establece la obligación paralos productores de financiar la recolección yvalorización de seis productos prioritarios. Por su parte,los “Productores”, que introducen en el mercadoproductos envasados, se encuentran trabajando en laconformación de un sistema colectivo de gestión (SG) yestán trabajando en los primeros pilotos paraimplementar la recolección selectiva. En Francia, el concepto de REP existe en la ley desde1975. Los primeros productos prioritarios fueron losEnvases y Embalajes (E&E) domiciliarios. En el marco dela

CONTEXTO

PLAN DE ACCIÓN

Contacto : [email protected] P Á G I N A 2 6

Los Modos de Recolección a los cuales puede recurrirChile son:

Recolección Puerta a Puerta  o PP: el contenedorestá afectado a un generador identificado y estáubicado en su domicilio o su inmediata cercanía.

Recolección Puerta a Puerta en Besançon (Francia)

Puntos de Aporte Voluntario o PAV: en general seubican en vía pública, el generador no tiene uncontenedor afectado, sino que el uso es colectivo.

la hoja de ruta sobre Economía Circular publicada enabril 2018, varias medidas, planteadas por el Ministeriodel Medio Ambiente francés, apuntan a la optimizaciónde la REP y a la creación de nuevos productosprioritarios (juguetes, artículos de deportes, etc.). Esteinstrumento económico de fomento a la valorización yreducción está hoy más que nunca vigente. En 2018, latasa de recuperación de envases y embalajes alcanzadapor el sistema de gestión francés fue de 70% del“yacimiento” de envases puestos en el mercado.  Así, uno de los grandes desafíos para Chile es hoydiseñar e implementar sistemas de recolección quepermitan lograr las metas al menos costo posible, y demanera sostenible.

Punto de Aporte Voluntario en Paris El escenario más probable y recomendable  es unasolución mixta,  donde se recurra a ambas solucionessegún la densidad habitacional y el tipo de residuosreciclables a recolectar. Por ejemplo,  el vidrio suele serrecogido por PAV para los hogares y en PP en losrestaurantes. Los otros envases suelen ser  recolectadoscasa a casa en ciudades pero mediante Puntos Limpiosen zonas rurales. Sea como sea, el tipo de recolecciónpara

Page 27: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

P A G E   1

TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANApara cada territorio debiera ser la resultante de estudiosde costos finos ajustados a la realidad del territoriochileno y a la especificidad del mercado chileno delreciclaje. En el país galo, hoy la recolección PP suele serconsiderada 20% más eficiente en cuanto a kilosrecuperados o “captados” por habitante versus los PAV. Pero la diferencia de eficiencia PAV y PP llega enalgunas zonas a 15 %, con un costo por tonelada inferioren 25% para los PAV.  Cada modo tiene sus debilidades: para lograr supropósito, los PAV deben contar con un presupuestopara servicios de lavado, mantención preventiva,supervisión así como una frecuencia de recolecciónadecuada para mantener un estado de presentaciónaceptable, que fomente una conducta positiva por partede la población. Esto se logra mediante laimplementación de estándares de calidad de serviciocon el prestatario.  Por su lado, la recolección PP puedeenfrentar problemas de limitación de espacio de acopioen las viviendas, lo que podría obligar a una mayorfrecuencia de recolección.  Luego, los Esquemas de Recolección (qué materialesrecolectar y entre cuántos tipos de “flujos” repartirlos,ya sea con PAV o PP)  pueden ser muy variados. EnFrancia, existen principalmente tres esquemas(cubriendo el 85 % de la recolección de reciclables), conuna tendencia a la homogeneización en un solo esquema. 1. En 2 flujos (esquema en aumento, que representa hoymás del 60% de la recolección)Flujo 1: papeles y E&E domiciliarios (fuera del vidrio) Flujo 2: E&E de vidrio 2. En 3 flujos - en retirada (19%)Flujo 1: papeles y cartonesFlujo 2: E&E domiciliariosFlujo 3: E&E de vidrio 3. En  3 flujos - estable (6%)Flujo 1: papeles y E&E de cartón Flujo 2: E&E (fuera del vidrio y del cartón) es decir E&Eplásticos y metales Flujo 3: E&E de vidrio 

P Á G I N A 2 7Contacto : [email protected]

En la medida de lo posible, los Esquemas de Recoleccióndeben mantenerse en el tiempo, lo que permitirá unamejor comunicación hacia la población. La elección de unesquema u otro depende de la disponibilidad deinfraestructura de Centros de Clasificación  y delmercado del reciclaje, así como de las metas devalorización previstas por los reglamentos REP.  Es así como en Francia en 2018, se amplió la gama deplásticos a separar por los hogares, luego de muchosaños: en parte importante del territorio  se solicita hoy ala población que separe todos sus envases plásticos en elcontenedor amarillo y ya no solamente las botellas dePET y PEHD.  Esta decisión apunta a mejorar la tasa dereciclaje de los plásticos y vino acompañada deinversiones millonarias para modernizar lainfraestructura de clasificación  disponible.

Costo completo (pre-recolección, recolección, clasificación,

pretratamiento y tratamiento) de gestión de residuos en Francia (Fuente: référentiel des coûts, édition 2017, ADEME)

Los últimos estudios franceses apuntan a que los costosmedios de pre-recolección (contenerización) yrecolección representan alrededor del 50% de los costoscompletos del dispositivo de gestión de E&E, sinconsiderar los ingresos ligados a la venta de losmateriales valorizables a las industrias recicladoras.

Page 28: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

P A G E   1

TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANAEn toda Europa, los costos de recolección tienden aaumentar por varios factores (como el aumento delcosto del combustible). Para la implementación de unarecolección de reciclables costo-eficiente, los principalesparámetros a considerar son:

Un tiempo de recolección el más corto posible:minimizar la distancia entre dos puntos derecolección, considerar el tráfico vehicular.Optimizar el rendimiento: los camiones derecolección deben terminar su turno llenos(desarrollar la gestión por indicadores sobre lascantidades recolectadas o clasificadas, el error deseparación, etc. y elegir las rutas en función de lacantidad de reciclables a recolectar).Implementar la recolección selectiva en remplazo (yno en adición) de la recolección de Residuos SólidosDomiciliarios (RSD): las recolecciones de RSD y dereciclables deben ser planificadas juntas.Aprovechar la tecnología disponible (por ejemploRFID), que permite realizar gestión de datos informatizada con varias aplicaciones:- Identificación digital de los contenedores  y de losequipos para administrar el parque  de receptáculos yvehículos, organizar las rutas de recolección y losservicios asociados a contenedores (lavado,mantención...). - Seguimiento dinámico de la operación: Loscamiones de recolección equipados con tecnología depesaje a bordo o sensores de volteo, pueden serreasignados en tiempo real para apoyar a otra ruta enfunción de las necesidades. Contenedores de granvolumen: con un sistema de control de nivel dellenado a distancia, pueden ser recolectadossolamente una vez llenos y antes de desbordar. - Algunas municipalidades francesas aprovechan latecnología para el cobro de los derechos de aseo,cobrando por generación a los usuarios, incentivandoal reciclaje. Comunicar con la población: implementación decomunicación fina a nivel local y campañas masivas anivel nacional.

P Á G I N A 2 8Contacto : [email protected]

Ministerio del Medio Ambiente MunicipalidadesProductores obligados por REP y sus sistemas degestión

ACTORES RELACIONADOS

PROPUESTAAun cuando el reciclaje existe en Chile hacemuchos años, con la implementación de la REP elpaís pasa a otra era de la valorización de residuos,con una legislación ad hoc y ambiciosa que lepermite levantar los fondos necesarios parafinanciar la recolección y la gestión de los residuosreciclables. Sin embargo, estos recursos privadosno son ilimitados y la exitosa implementacióndepende de una serie de decisiones técnicascuidadosamente tomadas a la luz de cifrasrespaldadas para lograr las metas al menor costoposible. En la experiencia francesa, Chile puedeapoyarse, aprovechando la gran cantidad de datosy experiencias disponibles,  ya sea en el sectorprivado como público.

Contenedores soterrados de carga vertical de gran volumen(PAV) revestido con el fin de fomentar un buen uso

Page 29: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

FICHA 10 - ECONOMÍA CIRCULARWaste-to-Energy:

¿Cómo apoya el crecimiento sostenible de una ciudad?

Para lograr una economía circular, Chile debe tomar encuenta todo el ciclo de vida de los productos, desde laextracción de materias primas para la fabricación de unproducto hasta su tratamiento y su valorización al finalde su vida útil.  Hoy en día, un 85% de los residuos terminan en rellenossanitarios y 8% en basurales. Eso significa que la tasaactual de valorización de los residuos en Chile es muybaja. Muchos de estos rellenos ya están cortos decapacidad 

CONTEXTO

PLAN DE ACCIÓN

Contacto : [email protected] P Á G I N A 2 9

La cantidad actual de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)generados en la Región Metropolitana, así como suproyección al 2050 hace factible la operación de unaplanta Waste-to-Energy, sin que compita conestrategias que fomenten el reciclaje de los residuos.Esta solución no es solo una alternativa de generacióneléctrica y térmica a partir de los residuos urbanos, sinola solución más ecológica y apropiada para apoyar elcrecimiento sostenible de una ciudad como Santiago yotras ciudades del país.

Planta Waste-to-Energy en Lille-Halluin (Francia)

capacidad o van a estarlo dentro de poco tiempo. Porconsiguiente, los residuos deben a veces sertransportados lejos de la ciudad de generación.  Las consecuencias son cada vez más importantes, tantoa nivel ambiental, como sanitario y social, así que sedebe encontrar rápidamente una solución para la fasede tratamiento de los residuos, siendo una de las fasesmás importantes de la cadena de gestión de los residuos.

Este proceso permite la reducción de cantidadessignificativas de desechos generados localmente y sinnecesidad de separación previa. Al final, 30% de losresiduos municipales podrían ser reciclados, otrafracción de 30% compostada para los residuos orgánicosy la mayoría de los residuos que quedan sertransformados en energía a través de un proceso determo-valorización ,también conocido como Waste-to-Energy.  A nivel ambiental, este tipo de planta no causa malosolores o plagas y no genera gases de efecto invernaderoo sea no es tampoco una fuente de contaminación. Encomparación con el depósito en relleno sanitario, elproceso Waste-to-Energy permite un ahorro de unatonelada de CO2 por cada tonelada de residuos tratada.Elimina también el riesgo de disminución de materiasprimas produciendo energía de otra forma.

Page 30: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

P A G E   1

TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANA

Planta Waste-to-Energy en Porto (Portugal)

P Á G I N A   3 0Contacto : [email protected]

Ministerio del Medio Ambiente Municipalidades

ACTORES RELACIONADOS

PROPUESTAFrancia tiene una gran experiencia en las plantasde termo-valorización Waste-to-Energy dado que40 plantas se ubican a través de todo el país. Así,se puede proponer todos los servicios útiles a lacreación y al buen desarrollo al largo plazo de esteproyecto, que son:

El diseño: selección de tecnología con unespecialista de la construcción, análisis de lacurva de demanda, selección de equipos,… Estaetapa dura más o menos 3 años.La construcción: licitación de la construcción ysupervisión de la puesta en marcha.El financiamiento: con el apoyo de socios, sepuede aplicar diferentes modelos de negocio(BOT, BOO, DBO,…).La operación y la mantención: comprende elmantenimiento y el reemplazo de activosdurante toda la vida de la planta o sea 30 años.

La empresa es también responsable de laevaluación del impacto ambiental y de todos losprocedimientos necesarios para obtener laslicencias ambientales requeridas, cumpliendo conlas regulaciones locales e internacionales.Garantías de desempeño técnico, ambiental yfinanciero funcionan durante toda la vida de laplanta.

Page 31: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

FICHA 11 - ECONOMÍA CIRCULAR¿Qué hacer con los sitios y suelos contaminados no edificables?

El suelo es un componente esencial del ambiente quemitiga el cambio climático y desarrolla la vida. Sinembargo, es vulnerable, de difícil y larga recuperación ytiene características de extensión limitada, por lo que seconsidera un recurso natural no renovable. Utilizadopara fines muy diversos como la agricultura, ganadería,extracción de minerales, de materiales para laconstrucción, soporte para las edificaciones, eliminaciónde residuos, entre otros, su uso incorrecto trae comoconsecuencia la imposibilidad de hacer un manejoóptimo en las distintas actividades. Razón por la cual esnecesario crear políticas públicas y estrategias deregulación que permitan disminuir el impacto ambientalnegativo sobre el suelo y generar una conciencia sobrela importancia de conservar los recursos naturalespresentes en el medio. 

CONTEXTO

PLAN DE ACCIÓN

Contacto : [email protected] P Á G I N A 3 1

El Estado francés cumple un rol importante en la tomade conciencia sobre el cuidado del medioambiente,tanto a nivel público, de la sociedad civil como privado.En toda la Unión Europea, los sitios que estáncontaminados o se sospecha que puedan estarlo seencuentran listados con el fin de realizar acciones quepermitan limpiarlos o evitar usarlos para ciertasactividades que puedan comportar riesgos. De estamanera, y por un lado, las limitaciones de reutilizaciónde sitios contaminados se convierten en uno de losimpulsores de la necesidad de la descontaminación y,por otro lado, las restricciones regulatorias hacen que ladescontaminación sea obligatoria al final de laocupación del sitio. Estos factores han llevado a lacreación de un verdadero mercado de limpieza, con lacreación de empresas especializadas en esta actividad,ya sea para la detección y análisis de la contaminacióndel suelo o para la limpieza en sí.

Hoy, el crecimiento económico en la minería, energía,forestal, agrícola y otros grandes sectores industriales,el desarrollo de las zonas urbanas y periurbanas,fenómeno que ha acercado las ciudades a los polosindustriales, así como el aumento de una conciencia y responsabilidad ambiental,  han puesto sobre la mesa latemática de la recuperación y rehabilitación de suelos enChile. En este contexto, y pese a que Chile no cuenta conuna legislación fuerte en materia de recuperación desuelos, durante los últimos años el Ministerio  de MedioAmbiente ha realizado a nivel nacional un catastro desitios con potencial presencia de contaminantes (SPPC),detectando, en la última versión disponible de estedocumento, 2636 sitios.

Proceso de descontaminación, técnica biopilas

El conocimiento y la experiencia francesas permitenmanejar la gestión de riesgo bajo altos estándares,garantizando la trazabilidad de los procesos de gestiónintegral y de contaminaciones complejas, según sea lanecesidad. Para esto, se debe investigar todas lassoluciones posibles para cada caso, entregandopropuestas innovadoras y bajo un presupuesto acotadoy de acuerdo con cada necesidad. Para optimizar el traba

Page 32: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

P A G E   1

TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANAtrabajo, la primera acción es el movimiento de tierrasque permite la organización de la disposición delespacio. Posteriormente, se ejecuta la limpieza,realizando un inventario y gestión, clasificando losresiduos y suelos contaminados según criteriosmecánicos y analíticos.

Vista aérea de sitio en proceso de descontaminación

En una segunda etapa, se procede al tratamiento desuelos, en cualquiera de sus tres opciones:

Fuera del sitio: gestión integral  de la eliminación desuelos contaminados, buscando la mejor solucióndisponible, optimizando la misma con clasificación,pretratamiento, sitio de disposición múltiple ygarantía de trazabilidad. Dentro del sitio o in situ donde hay diversasposibilidades. En el caso de contaminación orgánica,se aplica tratamiento biológico, por volatilización ydesorción térmica. Frente a una contaminaciónmetálica, se utiliza tratamiento fisicoquímico yestabilización. Por último,  se aplicará tratamientobiológico a suelos y lodos contaminados porcompuestos orgánicos. rellenos sanitarios. Tratamiento de efluentes, gases y/o líquidos.

P Á G I N A 3 2Contacto : [email protected]

Ministerio de MineríaMinisterio del Medio Ambiente MunicipalidadesIndustriales y Minas

ACTORES RELACIONADOS

PROPUESTALas principales características de los serviciospropuestos en el ámbito de la descontaminacióny/o rehabilitación de sitios y suelos contaminados,son:

Auditoría y caracterización.Identificación de la mejor solución técnico-económica.Aseguramiento de las instalaciones.Desmantelamiento y demolición técnica.Trabajos de limpieza, materiales y clasificaciónde residuos, limpieza en materialescontaminados seleccionados, intervención delárea de riesgo.Trabajos de desmantelamiento: proceso,diseño y metodología de aplicación específica.Trabajos de demolición: selectiva, estructurasmetálicas y concretas, gestión de riesgos (obrasde terreno e impacto directo, residuosespecíficos y peligrosos).Manejo de materiales con asbestos.Gestión de Riesgos: obras de terreno e impactodirecto, manejo del polvo (confinamiento,nebulización).Excavación y segregación de sueloscontaminados.Tratamientos in situ o ex situ de sueloscontaminados.Rehabilitación del paisaje y recuperación de lacobertura vegetal

Page 33: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

FICHA 12 - CONDICIONES DE VIDA Y SALUD

¿Cómo disminuir los efectos de la contaminación del aire en la salud?

El accidente industrial de Quintero/Puchuncaví fue sinduda uno de los eventos más mediatizados de losúltimos años en Chile. El 21 de agosto de 2018, en elcomplejo industrial de las comunas de Quintero yPuchuncaví, una fuga accidental de gases intoxicó acientos de personas, principalmente niños (un tercio delos intoxicados tenía menos de 14 años). En los meses deagosto y septiembre de 2018 el Ministerio de Saludregistró 1208 consultas por intoxicación, de las cuales956 estaban en Quintero. Varias plantas del complejoindustrial fueron detenidas, y a la fecha de hoy(08/2019), las autoridades no tienen certeza de lo queocurrió.  Lo mismo podría suceder en otras comunas, ahoraconocido como “zonas de sacrificio”, donde a pesar decontar con Planes de Descontaminación (PPDA)permitiendo evitar la superación de las normasambientales 

CONTEXTO

Contacto : [email protected] P Á G I N A 3 3

ambientales y normativas que buscan regular lacantidad de contaminantes en el aire, no cuentan conherramientas que permitan prevenir y gestionar unaccidente como el que afectó la zona deQuintero/Puchuncaví.

Fuente: Seremi de Salud de Valparaíso

Page 34: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

P A G E   1

TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANA

P Á G I N A 3 4Contacto : [email protected]

Ministerio de SaludMinisterio del Medio Ambiente

ACTORES RELACIONADOS

PROPUESTAMediante un inventario de emisiones actualizado,mayor fiscalización de la autoridad y un estudioacabado sobre las reacciones que se generan a nivelatmosférico, se podrían determinar las condicionesclimáticas y operacionales (a nivel industrial) quefavorezcan la proliferación de los agentescontaminantes. Además en complejos industriales, elrol de las autoridades ambientales es clave: debenresponsabilizar a todos los industriales y proponerregulaciones que permitan uniformizar los esfuerzosde monitoreo de la calidad del aire. Es posible usarmecanismos políticos  para incentivar la transparenciay la colaboración entre los industriales. Esto permitecentralizar la gestión de la calidad del aire y detectarfugas accidentales de forma anticipada, para tomar atiempo las medidas que permitirán protegereficazmente los vecinos, y evitar la detención forzadade procesos industriales, lo cual puede generar uncosto inmenso para una planta industrial.

PLAN DE ACCIÓN

El costo ambiental, sanitario y económico de un talevento podría ser reducido al uniformizar las medidasde prevención y centralizar la gestión de las emisionesindustriales. A nivel de gestión de la calidad del aire, sedestacan cuatro ejes fundamentales:

1.  Armar y actualizar inventarios de emisiones: antetodo es necesario cuantificar las emisiones de todostipos, cartografiarlas, y “temporalizarlas” (o sea saberprecisamente cuando se emiten los contaminantes).Con estos inventarios, se puede hacer tratamientosestadísticos para tener resultados precisos tantopara la previsión como la representación de lacontaminación histórica en la zona de interés.

2.  Medir: modernizar el sistema de alerta tempranaque hoy se alimenta de los datos obtenidos por lasestaciones de calidad del aire que reportan a SINCA.Por eso, se establece una red de puntos de monitoreolocales (colegios, hospitales, lugares de gran afluenciade público…), mediante sensores de respuesta rápidaque permitan tomar acciones inmediatasdisminuyendo los tiempos de exposición de lacomunidad. Estos sensores pueden encontrarse endrones lo que permite detectar fugas, emanacionesdifusas u otros eventos de contaminación, a nivellocal como regional. 3.  Modelizar: al apoyarse en el inventario deemisiones y la red de sensores, es posible mapear deforma precisa los contaminantes presentes en el aire,en tiempo real o pronóstico.

4. Actuar en caso de emergencia: en Francia, se creóun centro de apoyo a las autoridades públicas en casode emergencia que funciona en  continuo e intervienetanto sobre peligros tecnológicos establecidos comosobre peligros inmediatos para el humano o el medioambiente ayudando a las autoridades a tomardecisiones sobre cómo y cuándo actuar.

¿Para qué?Gestión y ajuste continuo del inventario de emisionesrealizado mediante una red de micro sensoresespecíficos para cada contaminante, complementariaa las estaciones de monitoreo de calidad del aireexistentes.Difusión personalizada según usuario (industrial,autoridad, comunidad).Producción de informes adaptados a los requisitos dela autoridad.Apoyo a la gerencia de plantas operativas (anticipar yreaccionar).Mejorar conocimiento sobre la dispersión local decontaminantes.Previsión de eventos y toma de decisión rápida encaso de accidente, evacuaciones, identificación de losprocesos involucrados, respaldo científico frente aquejas.

Page 35: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

FICHA 13 - CONDICIONES DE VIDA Y SALUD

¿Cómo lograr ciudades inteligentes y modernas en Chile?

El rápido crecimiento de las zonas urbanas generagrandes desafíos para las ciudades y una situación degobernanza compleja, ya que la gestión de serviciospúblicos no siempre recae en un mismo organismo y, amenudo, se superponen varios niveles de gobierno. Estogenera desafíos de coordinación y asignación deresponsabilidades que son muy necesarios para lograr eldesarrollo de ciudades inteligentes. Además, la realidaddemuestra que existe una amplia brecha en la capacidadde   gestión y recopilación de datos urbanos entre lasciudades de diversos tamaños, y aquellas que cuentancon mayores o menores recursos tanto económicoscomo humanos. Particularmente en Chile, las prácticas de los municipiosen términos de medición de satisfacción o insatisfacciónde los ciudadanos respecto a los servicios municipalessiguen siendo precarias y sin estrategias de largo plazo.Los gobiernos locales aún no cuentan con herramientaseficientes que permitan identificar las necesidades delos habitantes de sus comunas en relación al uso deservicios públicos, lo que dificulta una mejor gestión delos mismos. Esta falta de mirada estratégica de largo alcance es sinduda uno de los mayores impedimentos para laconstrucción de gobiernos locales inteligentes en el país,ya que no existe una implementación de políticas clarasy adaptadas a la realidad local, una consolidación debuenas prácticas o la creación de herramientas para lamedición de resultados de manera constante quepermitan una toma de decisiones eficaz.

CONTEXTO

Contacto : [email protected] P Á G I N A 3 5

  Al desafío anterior, se suma que en Chile aún faltacamino por recorrer en cuanto al desarrollo tecnológico,entendido como la falta de planes informáticos, la faltade gestión de los sistemas documentales e informáticosy el uso de equipos informáticos obsoletos. El caso del proyecto francés “OnDIjon” evidencia cómociertas soluciones y herramientas implementadas en laRegión Metropolitana de Dijon, Francia, puedencontribuir a superar algunos de los desafíos descritospreviamente y avanzar en la construcción de ciudadeschilenas más sustentables e inclusivas.

Page 36: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

P A G E   1

TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANA

P Á G I N A   3 6Contacto : [email protected]

«OnDijon» es el resultado de una licitación pública queincluye la concepción, ejecución, operación ymantenimiento a 12 años del PCC y de los equiposurbanos conectados, lo que pone de relieve laimportancia de lograr una visión a largo plazo. En Chile,el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) constituyeasí un instrumento clave para la planificaciónestratégica que oriente la gestión municipal en el país. El PCC, así como los compromisos de rendimiento y deproductividad del proyecto francés, son herramientasque permiten a los gobiernos locales materializar ymonitorear sus planes de gestión de calidad de serviciosy gestionar el conocimiento de las necesidades y nivelesde satisfacción de los habitantes, lo que representa ungran desafío sobre todo para las comunas más rurales deChile. 

Puesto de Control Conectado, Dijon Métropole

PLAN DE ACCIÓN

El proyecto “OnDIjon” cuenta con una gestióncentralizada del espacio público, situándola como elícono de la modernización de la acción municipal   y elcorazón de los nuevos servicios para los ciudadanos.Desde un Puesto de Control Conectado (PCC), se realizaun control centralizado y se gestiona a distancia losequipos urbanos de 23 comunas de la región, tales comosemáforos, alumbrado público, cámaras devideovigilancia y vehículos públicos geolocalizados,entre otros. El PCC administra en promedio 630llamadas diarias y reemplaza el funcionamiento de seiscentros de control (de seguridad, de la policía municipal,de control de circulación, etc). Los datos digitales recibidos en el PCC permitenacceder a informaciones sobre cada comuna, planificareficazmente las intervenciones de mantenimiento einformar a las partes involucradas sobre el estado deavance de los trabajos en el espacio público. Lo anterior,permite garantizar la seguridad ciudadana, la proteccióndel espacio público y mejorar la coordinación y larapidez de las intervenciones de los diferentes serviciospúblicos implicados (intervención inmediata en casos deaccidente grave, inundación, robo, asaltos, control delacceso a los edificios públicos y a las cámaras devideovigilancia en la ciudad, entre otros).

El impulso del financiamiento de la infraestructura de lasciudades es clave para materializar el desarrollo urbanosostenible. «OnDijon» desarrolla un modelo económicoy financiero innovador por medio del cual los ahorrosgenerados por la modernización y optimización de losservicios y los equipos públicos, sobre todo dealumbrado público, permiten financiar los nuevosservicios digitales y contribuir al desarrollo de laeconomía digital de Dijon Métropole. El recambio de34.000 luminarias a tecnología 100% LED y lainstalación de un sistema de telegestión permiten, engran medida, lograr un 65% de ahorros energéticos alfinal de los 12 años del contrato. Como alternativa al autofinanciamiento generado por elaumento de las imposiciones, las fuentes externas(Asociaciones Público-Privadas, modelos en base aactivos regulados, inversión privada, cooperacióninternacional) constituyen una poderosa herramientapara el desarrollo de ciudades inteligentes ysustentables.  Más de la mitad del costo del proyecto «OnDijon» hasido financiada por instituciones públicas (DijonMetrópolis, la ciudad de Dijon, la Región BourgogneFranche-Comté y los Fondos Europeos de DesarrolloRegional) que aportan su poder de planificación y decontrol, así como su visión a largo plazo de la ciudad,cuya piedra angular es el incremento de la implicaciónde los habitantes en el proceso de construcción de laMétropole. La otra parte ha sido financiada porempresas privadas que traen su capacidad deinnovación y músculo financiero. Para Chile, lasAsociaciones Público-Privadas constituyen una valiosaoportunidad.

Page 37: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

P A G E   1

TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANA

P Á G I N A   3 7Contacto : [email protected]

CORFOGobiernos regionales y localesMinisterio de Energía Ministerio de Vivienda y UrbanismoMinisterio del Medio Ambiente

ACTORES RELACIONADOS

PROPUESTA

Desarrollo de una buena planificación a largo

plazo, creando e implementando mecanismos

de gestión y control de la ciudad, utilizando

fuentes    de          financiamiento externas,

permitiendo garantizar la calidad delos

servicios públicos.

Utilizar tecnologías conectadas como un medio,

y no un fin, para el desarrollo de ciudades más

seguras, productivas e inclusivas. .

La experiencia en Dijon Métropole demuestra cómo losmunicipios pueden acceder a nuevas tecnologías, através de modelos de APP, que valoricen los datosdigitales recolectados de los equipos conectados,generen mayores interacciones entre todos losstakeholders de la ciudad y permitan, en consecuencia,incrementar la participación ciudadana en los procesosde construcción y toma de decisión de la ciudad. Lastecnologías constituyen así herramientas para:

A nivel nacional: mejorar la productividad de lasciudades de manera que su contribución al desarrollonacional sea cada vez más positiva y los impactosambientales cada vez menores. A nivel local: potenciar la economía local por mediode la conectividad física y virtual. A partir de lacreación de un sistema Open Data al servicio de lacomunidad y los habitantes, se genera un ecosistemade innovación en el que las empresas o lasinstituciones públicas pueden crear nuevos serviciosdigitales para los ciudadanos a partir de los datosrecolectados en el PCC. A nivel del habitante: existen numerosas tecnologíasconectadas que permiten facilitar lo cotidiano de loshabitantes. En Dijon Métropole, por ejemplo, cadaciudadano puede reportar, vía una aplicación móvil,un problema en el espacio público (fallas enalumbrado público, residuos en las vías, agujeros enlas calles, etc.) y acceder a información sobre laciudad en tiempo real.

 La conectividad digital, las tecnologías instaladas y  losnuevos mecanismos de gestión y control de lainfraestructura urbana incrementan el sentido depertenencia y de responsabilidad de los ciudadanos yotorgan mayores niveles de seguridad y modernidad alos ciudadanos. 

Page 38: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

P A G E   1

TRANSPORTES Y MOVILIDAD URBANA

P Á G I N A 3 8Contacto : [email protected]

CONCLUSIÓN

En este “libro verde de la Ciudad Sustentable" no se pretende analizar y tratar de maneraexhaustiva todos los desafíos de las ciudades en el mundo y en Chile. Sin embargo, a través deuna reflexión colectiva, las empresas francesas instaladas, miembros del Club CiudadSustentable, en el país han querido aportar algunas ideas y propuestas concretas para lasciudades chilenas. Así, en el libro se hacen algunas sugerencias para :

Mejorar la organización, calidad y optimización del transporte urbano.Desarrollar soluciones energéticas eficientes y menos contaminantes.Luchar contra la escasez de agua.Facilitar la gestión, valorización y tratamiento de los residuos urbanos.Mejorar las condiciones de vida en las ciudades.

El libro puede servir de apoyo a las autoridades nacionales y municipales en sus políticasurbanas y va dirigido en particular a los Ministerios de Obras Públicas, de Transporte yTelecomunicaciones, de Energia, de Vivienda y Urbanismo, de Míneria, de Salud y del MedioAmbiente, así como a las municipalidades del país comprometidas con estos temas.

Para cualquier información adicional sobre los temas tratados u otros temasrelacionados con la "Ciudad Sustentable", les invitamos a contactar el Club"Ciudad Sustentable" de las empresas francesas en Chile a esta dirección:[email protected]

Page 39: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

Denis GIRAULTTel: +56 2 22 37 60 55Mail: [email protected]: www.alstom.com

Empresa especializada en el desarrollo desistemas de transporte sustentables.

Contactos de los miembros del Club « Ciudad Sustentable »

Robin HERVETel: +56 9 52 52 52 97Mail: [email protected]: www.aria.fr

Paula PATRONTel: +56 2 27 90 29 13Mail: [email protected]: citelum.com/cl

Luc RODRIGUEZTel: +56 9 32 35 18 90 Mail: [email protected]: www.colasrail.com

Pierre BOULESTREAUTel: +56 9 79 01 25 00Mail: [email protected]: www.cvegroup.com

Nadège BRAURETel: +56 9 34 30 35 68Mail: [email protected]: www.egis.fr

Empresa especializada en la modelizaciónde los contaminantes atmosféricos.

Empresa especializada en la iluminaciónurbana.

Empresa especializada en la producción deenergías renovables.

Empresa especializada en la construcción yel mantenimiento de infraestructurasferroviarias y de transportes urbanos(metro, tranvía)

Sociedad de ingeniera y consejo en lostransportes, la ciudad, los edificios, laindustria, el agua, el medio ambiente y laenergía.

P Á G I N A 3 9Contacto : [email protected]

Brice CLEMENTETel: +56 2 22 90 04 44Mail: [email protected] FUREDITel: +56 2 22 90 04 07Mail: [email protected]: www.engie.cl

Empresa especializada en la generación,transmisión y suministro de electricidad,en el transporte de gas natural y en laenergía.

Plataforma multimodal de transportecorporativo cero emisión gestionada através de una plataforma digital

Olivier ESTAMPESTel: +56 9 56 17 20 14Mail: [email protected]: www.e-mov.cl

Page 40: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

Pascal RETORNAZTel: +56 9 44 52 71 32Mail: [email protected]: www.etfchile.com

Claudio LOPEZTel: +56 2 25 50 52 25Mail: [email protected]: www.legrand.cl

Mikael TOUSSAINTTel: +33 4 80 47 02 43 Mail: [email protected]: www.mnd-group.com

Guillaume PLOYONTel: +33 4 76 28 72 75Mail: [email protected]: www.poma.cl

Annabelle POQUILLONMail: [email protected] CHAPOTONMail: [email protected]: www.ratpdev.com

Aroa RUZOMail: [email protected]: +56 2 24 65 73 02Rafael SEGRERAMail: [email protected]: www.se.com/cl

Empresa especializada en la construcción yel mantenimiento de infraestructurasferroviarias.

Empresa especializada en lasinfraestructuras eléctricas y digitales paraedificios.

Empresa especializada en el transporte depasajeros y carga por cable.

Empresa especializada en la movilidad porcable y la planificación de lugaresmontañosos.

Empresa especializada en latransformación digital de la gestión y laautomatización de la energía en edificios.

Empresa especializada en la operación y elmantenimiento de redes de transportesurbanos e interurbanos.

P Á G I N A 4 0Contacto : [email protected]

Frederik EVENDTTel: +56 9 81 38 90 26Mail: [email protected]: sechegroup.cl

Empresa especializada en la valorizaciónde residuos, sus tratamiento, sus gestión yen la remediación de suelos contaminados.

Ana ESPINATel: +56 9 33 81 18 71Mail: [email protected] CERECEDATel: +56 2 27 39 64 11Mail: [email protected]: www.suez-america-latina.com/es

Empresa especializada en la gestión delagua y de los residuos.

Page 41: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,

Florence GONZALEZTel: +56 2 27 56 32 26Mail: [email protected]: ww.tresor.economie.gouv.fr/se/chili

Servicio Económico de la Embajada deFrancia en Chile.

Marie DESCHASEAUXTel: +56 2 28 34 35 00Mail: [email protected]: www.sulo.cl

Hervé LAURAINTel: +56 9 61 24 99 32Mail: [email protected]: www.systra.com

Emmanuel COMETel: +56 2 27 06 57 25Mail: [email protected] Web: www.total-chile.cl

Henri ROHARDTel: +56 2 24 88 18 32Mail: [email protected]: www.transdev.com

Elier GONZALEZTel: +56 2 23 36 12 00Mail: [email protected]: www.veolia.cl

Empresa especialista de la pre-recolecciónde residuos (contenedores y serviciosasociados).

Empresa especializada en la energía y enparticular en Chile en los proyectossolares.

Sociedad de ingeniera y consejo en laconcepción de infraestructuras detransporte.

Empresa especializada en la gestión,optimización y valorización de agua,energía y residuos.

Empresa especializada en la operación detransportes públicos y en la concepción dedispositivos de transportes para todos losmodos de transporte.

P Á G I N A 4 1Contacto : [email protected]

Patricia ARAVENATel: +56 2 27 56 32 57Mail: [email protected]: www.businessfrance.fr

Marie Aude de SAINT CHARLESMail: [email protected] PARDONMail: [email protected]: +56 2 22 25 55 47 Web: www.camarafrancochilena.cl

Agencia nacional que acompaña lasempresas francesas en sus proyectos deimportación y de exportación.

La Cámara de Comercio Franco Chilenafomenta las relaciones franco chilenas,actuando como plataforma integradora deempresas.

Page 42: L I B R O V E R D E D E L A C I U D A D S U S T E N T A B ... · o ct ubre de 2018, el C l u b "C i u da d S u s t en t a bl e" fr a n c és en C h i l e. A t ravés de est e Cl ub,