L A S C A C T Á C E A S - Gobierno | gob.mx€¦ · miento de América algunas espe-cies fueron...

16
LA DIVERSIDAD MICROBIANA EN MÉXICO Pág. 6 TOPOS Y MUSARAÑAS: ANIMALES MISTERIOSOS Y POCO CONOCIDOS Pág. 11 AÑO 6 N Ú M . 3 2 SEPTIEMBRE DE 2000 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDA D L A S C A C T Á C E A S LASCACTÁCEAS son una familia de plan- tas que habitan generalmente en ecosiste- mas desérticos; suelen tener tallos gruesos y carnosos, hojas que la evolución trans- formó en espinas, flores delicadas que contrastan con la corpulencia de la planta, de brillantes colores, vistosas y efímeras, y frutos jugosos. Sus peculiares caracterís- ticas han fascinado a botánicos y espe- cialistas, y sus extrañas y caprichosas formas han atrapado la atención de coleccionistas de todo el mundo. Las cactáceas son, hoy día, de las plantas más codiciadas del planeta.

Transcript of L A S C A C T Á C E A S - Gobierno | gob.mx€¦ · miento de América algunas espe-cies fueron...

LA DIVERSIDAD

MICROBIANA

EN MÉXICO

Pág. 6

TOPOS Y

MUSARAÑAS:

ANIMALES

MISTERIOSOS Y

POCO CONOCIDOS

Pág. 11

A Ñ O 6 N Ú M . 3 2 S E P T I E M B R E D E 2 0 0 0

B O LE T Í N B I M E S T R A L D E L A C O M I S I Ó N N A C I O N A L PA R A E L C O N O C I M I E N T O Y U S O DE L A B I O D I V E R S I D A D

L A S C A C T Á C E A S

LA SC AC T Á C E A S son una familia de plan-

tas que habitan generalmente en ecosiste-

mas desérticos; suelen tener tallos gruesos

y carnosos, hojas que la evolución trans-

formó en espinas, flores delicadas que

contrastan con la corpulencia de la planta,

de brillantes colore s , vistosas y efímera s , y

frutos jugosos. Sus peculiares caracterís-

ticas han fascinado a botánicos y espe-

cialistas, y sus extrañas y caprichosas

formas han atrapado la atención de

coleccionistas de todo el mundo.

Las cactáceas son, hoy día, de

las plantas más codiciadas

del planeta.

2

L A S C A C T Á C E A S , P L A N T A SA M E N A Z A D A S P O R S U B E L L E Z A

R O S A L B A B E C E R R A

La familia Cactaceae es endémicade América; su distribución naturalabarca prácticamente todo el conti-nente, con excepción de las regio-nes por encima de los 5600 de l atitud nort e. Después del descubri-miento de América algunas espe-cies fueron introducidas en otroscontinentes. Aunque existen muypocos registros fósiles de los cac-tos, estudios realizados por espe-cialistas consideran la zona tro p i c a lseca de Sudamérica como el proba-ble centro de ori gen de la familia. Apartir de aquí los cactos se han di-versificado y han invadido casi to-dos los ambientes nat u rales deAmérica, desde las selvas húmedasde Centroamérica,hasta los desier-tos más secos de Perú, pasando porlas selvas caducifolias, los bosquestemplados y algunas especies in-cluso han logrado establecerce enregiones que presentan nevadas du-rante el invierno. Sin embargo, lamayoría de las especies, alrededorde 70%, se distribuyen en regionesáridas y semiáridas, constituyendoen varias zonas elementos domi-nantes de la vegetación. En Méxi-co, una gran variedad de cactáceasha conquistado los extensos territo-rios áridos del norte y centro delp a í s ,l l egando a ser, p ro b abl e m e n t e,las plantas más características delpaisaje mexicano. Se calcula que lafamilia incluye alrededor de 110géneros y cerca de 1 500 especies;

con la presencia de alrededor de 52géneros y 850 especies, nuestropaís se considera como el de mayordiversidad para la familia.

Algunas de las regiones de altad ive rsidad florística de cactáceas enMéxico son el valle de Te h u a c á n -C u i c at l á n , localizado en los estadosde Puebla y Oaxaca, el altiplanopotosino y sur de Nuevo León, l o svalles intermontanos de Hidalgo yQ u e r é t a ro y los bosques deciduos yespinosos de Te h u a n t ep e c. Comoc e n t ro de dive rs i ficación de la fa-m i l i a , en México encontramos tam-bién un alto grado de endemismo:ap roximadamente 18 género s(35%) y 715 especies (84%) ex i s-ten únicamente en nu e s t ro país.

Los cactos han desarro l l a d oa d aptaciones asombrosas que lesp e rmiten enfrentar las adve rs a scondiciones climáticas de las zo n a sá ridas. La mayoría de sus cara c t e-rísticas morfo l ó gicas y fi s i o l ó gi c a sestán relacionadas con un uso mu ye ficiente del agua. Su fo rma globo-sa y ro busta les permite almacenarel preciado líquido, al mismo tiem-po que disminu ye la superficie dela planta expuesta al sol. La ex i s-tencia de una cutícula imperm e abl eque cubre toda la planta evita lap é rdida de agua por tra n s p i ra c i ó n ;la entrada y salida del agua está re-gulada por los estomas. Al igualque otras plantas como las cra s u l á-ceas y los agave s , realizan la fo t o-

síntesis por medio de un mecanis-mo conocido como metab o l i s m oC A M ( m e t abolismo ácido de las cra-suláceas). Éste les permite re a l i z a rla fotosíntesis con un desfa s a m i e n-to en el tiempo. Durante la noch e,cuando la temperat u ra es menor, s eab ren los estomas para realizar eli n t e rcambio ga s e o s o , y el bióxidode carbono captado es almacenadoen el tejido de la planta en fo rma deácido. Durante el día cesa la tra n s-p i ración y, ap rove chando la luz so-l a r, la planta realiza la síntesis dec a r b o h i d ratos utilizando el bióxidode carbono almacenado durante lan o ch e. Al no tra n s p i rar durante eld í a , la planta evita la pérdida ex c e-s iva de agua. Este proceso la obl i gaa producir grandes masas de tejidode almacenamiento, en el que ade-más de acumular el ácido málico–en el cual se fija el bióxido de car-bono– se almacena agua. La ener-gía que la planta gasta en pro d u c i reste tejido rep e rcute dire c t a m e n t een su cre c i m i e n t o , ya que la pro-p o rción entre el tejido de almacena-miento y el de crecimiento es ma-yor que en el de la mayoría de lasp l a n t a s , m o t ivo por el cual las cac-táceas tienen un lento cre c i m i e n t o .La falta de hojas y la presencia deespinas o pelos re f ri ge rantes en al-gunas especies, ayuda a la planta ad i s m i nuir el calor provocado por laincidencia de los rayos solares. Noo b s t a n t e, no es ra ro que el tallo al-

cance temperat u ras muy eleva d a s ,que en otras plantas las podrían lle-var al at ro fiamiento de sus tejidos.Estudios recientes han encontra d oque algunas sustancias pro d u c i d a spor ciertas células vegetales puedeni n c rementar la tolerancia a las altast e m p e rat u ras; la presencia de di-chas sustancias (proteínas de ch o-que térmico) se ha comprobado enva rias especies de cactos.

Sin embargo, las mismas carac-terísticas que les han permitido sertan exitosas en medios áridos, re-p resentan limitaciones en otros me-dios. La gran cantidad de agua pre-sente en sus tejidos les impidesobrevivir en lugares donde la tem-peratura desciende por debajo decero grados centígrados por perio-dos prolongados, ya que esto pro-vocaría la muerte de sus tejidos porcongelación; por ello, la distribu-ción de las cactáceas se limita a lasregiones tropicales.

El uso de las cactáceas en Méxi-co es muy variado y se remonta aépocas anteri o res a la llegada de losespañoles. Diversas fuentes testifi-can la importancia que estas plan-tas tenían para las diferentes cultu-ras que hab i t aban en nu e s t roterritorio. El consumo de los tallosy los frutos como alimento humanoes, probablemente, el uso más co-mún que los antiguos pobladoresde México dieron a estos vege t a l e s .Sin embargo, muchas especies te-

nían un uso medicinal o eran fuen-te de materias primas para la cons-trucción y la elaboración de armasde caza y pesca, así como de diver-sas herramientas. Algunas de ellasl l ega ron a tener un significado div i-no y se utilizaban en ceremoniasreligiosas. Tal es el caso del peyote(L o p h o p h o ra williamsii) , un pe-queño cacto con propiedades aluci-nantes que hasta la fecha es impor-tante dentro de las creencias ycostumbres de varios grupos étni-cos,como los huicholes,tarahuma-ras, coras y tepehuanes.

Prácticamente todas las partesde las plantas han sido utilizadaspara el consumo humano. Actual-mente los tallos de algunas espe-cies de biznagas (nombre comúnque se da a los cactos de forma glo-bosa) de los géneros Melocactus,Echinocactus y Mamillaria, se uti-lizan en la confección del tradicio-nal dulce de acitrón, muy popularen el centro del país. Destaca, porsupuesto, el consumo de varias es-pecies del género Opuntia, cuyostallos jóvenes, conocidos común-mente como nopalitos, y fru t o s , c o-nocidos como tunas, son cada vezmás populares, incluso fuera deMéxico. Las conocidas pitayas, tu-nillos, teteches, garambullos y xo-conoxtles, son otros frutos de cac-tos que tradicionalmente han sidorecolectados por los habitantes delas zonas áridas del país.

3

Además de su uso como alimen-to humano, las distintas especies decactos se han utilizado para fi n e smuy dive rs o s , como cercos vivo s ,p a ra retener el suelo, como fo rra j e,como fuentes de mu c í l ago s , go m a sy pectinas, como colora n t e s , e t c.Pe ro su uso más común, quizá seacomo plantas ornamentales.

La atracción del hombre por lascactáceas no es reciente. Ya en laépoca prehispánica eran plantasmuy valoradas por su belleza. Sesabe que en los jardines de Neza-hualcóyotl los cactos ocupaban unlugar importante y entre ellos seencontraban especies traídas de lu-gares muy lejanos. Cuando los es-pañoles llegaron a México, la rare-za y hermosura de estas plantas loss o rp re n d i e ron de tal manera que in-m e d i atamente comenzaron a colec-tarlas y enviarlas al viejo continen-te, iniciando así un comercio que alo largo de los años las ha llevado aser uno de los grupos de plantas

La mayoría de las especies de cactáceas que se e n c u e n t ran amenazadas pertenecen a pobl a c i o n e sp e q u e ñ a s , de distri bución re s t ri n gi d a , o son especiesrecientemente descubiertas por la ciencia, por loque se conoce muy poco de su biolog í a .

Corte de una biznaga

para preparar dulce.

más amenazados en nuestro país.Los primeros ejemplares que cru-zaron el Atlántico llegaron a Espa-ña a principios del siglo XVI, y afinales de ese mismo siglo ya se re-gistran en diversos jardines botáni-cos y colecciones particulares enI t a l i a , Alemania y Holanda. Noobstante que el saqueo de plantasha sido constante desde entonces,es desde el siglo pasado cuando lacactofilia se ha convertido en unaseria amenaza para esta familia. Elsaqueo ha sido brutal, miles de to -neladas de plantas han sido arran-cadas de su hábitat natural para ir afo rmar parte de jardines y coleccio-nes privadas en todo el mundo.

La demanda internacional se haabastecido fundamentalmente conla extracción de plantas y semillasde su hábitat natural. La afición demuchos coleccionistas por adquirirplantas exóticas rep resenta una pre-sión para las poblaciones silve s t re s .Los precios que se llegan a pagarpor un ejemplar alcanzan magnitu-des realmente impresionantes; en1 9 9 4 , por ejemplo, c o m p ra d o res ja-poneses ofrecían dos mil dólarespor un ejemplar de Geohintoniamexicana o de Aztekium hintonii.Esta situación ha llevado al desa-rrollo de una compleja red de co-mercio ilegal que ha afectado demanera determinante las poblacio-nes naturales y ha colocado a mu-chas especies en situación de ries-

go. La Norma Oficial Mexicana(NOM-059-ECOL-1994), en la quese establecen las especificacionespara la protección de las especiesde flora y fauna silvestres, incluye257 especies de cactáceas en algu-na categoría de riesgo, 24 en peli-gro de extinción, 96 amenazadas,135 raras y dos sujetas a protecciónespecial, es decir, cerca de la terce-ra parte de la flora cactológica delpaís se encuentra amenazada. Deltotal de estos cactos, 92% (238 es-pecies) son endémicos de México.

La pro blemática de la pro t e c-ción y conservación de las cactá-ceas es muy compleja. La mayo r í ade las especies que se encuentra namenazadas pertenecen a pobl a c i o-nes pequeñas, de distri bución re s-t ri n gi d a , o son especies re c i e n t e-mente descubiertas por la ciencia,por lo que se conoce muy poco desu biología. A esto se agrega el he-cho de que la mayoría presenta unlento crecimiento y tiene ciclos devida muy largos. Vemos pues quesus características tanto biológi c a scomo ecológicas hacen de las cactá-ceas un grupo altamente vulnerabl e.

Actualmente la legislación me-xicana contempla la protección demu chas especies silve s t res conside-radas como amenazadas. Para co-lectar especímenes del campo esnecesario obtener autorización delInstituto Nacional de Ecología dela Semarnap, institución que per-

mite la extracción de plantas y se-millas para investigación científicao para su propagación y cultivo enviveros autorizados; en los permi-sos emitidos por el INE se especifi-can las especies, el número deplantas, semillas y propágulos quese permite colectar, así como el lu-gar, el responsable de la colecta ysu vigencia.

Las 257 especies amenazadastambién se encuentran inscritas enlos apéndices I, II y III de la CITES

(Convención sobre el Comercio In-ternacional de Especies Amenaza-das de Fauna y Flora Silvestres),organización que regula, en el ám-bito internacional, el comercio deplantas y animales silvestres consi-deradas en peligro, mediante unsistema de permisos.

Muchos son los esfuerzos quese han hecho por proteger estas co-diciadas plantas; dentro de ellosdestaca el valioso trabajo realizadopor diversos jardines botánicos, asícomo por varios centros de investi-gación y asociaciones civiles. Al-gunos investigadores se han dado ala tarea de estudiar la distri bución ybiología de las cactáceas, al mismotiempo que se han creado centrosde propagación y distribución decactos como una medida que ay u d ea disminuir la presión sobre las po-blaciones naturales. Dentro de es-tos centros se llevan a cabo progra-mas de educación y difusión sobre

4

Número de especies de cactáceas que aparecen en la

Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994. De las 257

especies inscritas, 238 son endémicas de México.

En peligro de extinción 24

Amenazadas 96

Raras 135

Protección especial 2

Total 257

Valle de Tehuacán,

Puebla.

técnicas de cultivo. Algunos ejem-plos son el Cactario Regional y Jardín Botánico "Hernando Sán-chez-Mejorada" en el estado deQuerétaro, el Jardín Botánico delInstituto de Botánica de la Univer-sidad de Guadalajara, el Jardín Bo-tánico de la UNAM, y algunas aso-ciacones civiles como el gru p oCANTE. Según datos del INE, den-tro de los jardines botánicos de to-do el país se encuentran ejemplaresde 454 especies de la familia Cac-t a c e a e. Hoy día es posible compra r,incluso por Internet, ejemplares decactos cultivados en viveros queportan un certificado de la CITES.

No obstante todos los esfuerzos

por proteger la flora cactológica,poco se ha logrado para desanimarla sobrecolecta. Existe una gran fa l-ta de conocimiento y entendimien-to de la problemática por parte delpúblico en general, e incluso mu-chas personas involucradas en elcomercio, sobre todo recolectores,no saben que al colectar plantas delcampo incurren en un delito.

El futuro de muchas especiesdepende de la capacidad que tenga-mos para lograr revertir el procesode saqueo y el gusto por la colec-ción de cactos deje de ser una acti-vidad destructiva para convertirseen el mecanismo que los proteja yconserve.

5

Bibliografía

Arias, S. Cactáceas:conservación y di-versidad en México. Rev. Soc. Mex.Hist. Nat. XLIV:109-115, 1993.

Arias, S. Distribución, grupos taxonó -micos y formas de vida. En: Sucu -lentas mexicanas, cactáceas. CVS

Publicaciones-CONABIO-UNAM-Se-marnap, México, 1997.

Bravo, H. Las cactáceas de México.Vol. I. Universidad Nacional Autó-noma de México, México, 1978.

Bravo, H. y H. Sánchez-Mejorada. Lascactáceas de México. Vol. III. Uni-ve rsidad Nacional Autónoma deMéxico, México, 1991.

Ezcurra, E. De árboles leñosos a sucu-lentas espinosas. En: S u c u l e n t a smexicanas, cactáceas. CVS Publica-ciones-CONABIO-UNAM-Semarnap,México, 1997.

Franco, S. Legislación y conservación.En: Suculentas mexicanas, cactá -ceas. CVS Publicaciones-CONABIO-UNAM-Semarnap. México, 1997.

Olfield, Sara (comp.) Cactus and suc -culent plants. Status survey andconservation action plan. IUCN/SSC

Cactus and Succulent SpecialistGroup. IUCN, Gland, 1997.

Plantación de nopal en

Tlayacapan, Morelos.

Opuntia sp.

Ferocactus sp.Fotografías: © Fulvio Eccardi

LA VIDA EN LA TIERRA no seríaposible sin la actividad continua delos micro o rganismos. Los mecanis-mos que mantienen la diversidadm i c robiana de la biosfe ra son la ba-se de la dinámica de los sistemasterrestres, acuáticos y aéreos. Esdecir, la base de la existencia de lasselvas y de los sistemas agrícolas,entre otros. Por ejemplo,la diversi-dad microbiana del suelo es la cau-sa de la fertilidad del mismo. Estova más allá del papel que se les ad-judicaba tradicionalmente, el cualse restringía a la degradación y re-ciclaje de la materia orgánica y almantenimiento de los principalesciclos de fijación, captación y libe-ración de algunos elementos quími-cos y sus principales compuestos.Comúnmente no se concibe la ex-tinción de las comunidades micro-bianas (clonas o cepas); sin embar-go, el impacto de esta posibilidadserá evidente cuando decaigan lasfunciones ecosistémicas reguladaspor los microorganismos.

El vertiginoso desarrollo de labiología molecular provocó que lamicrobiología quedara relegada afungir como una herramienta detrabajo y fuera abordada con enfo-ques independientes y muy especí-ficos, como un medio para resolverproblemas concretos. Actualmente,la microbiología se halla ante nue-vos paradigmas. En la década delos noventa se han iniciado tanto la

convergencia como la fusión de susdiferentes áreas (médica, biotecno-l ó gi c a , agr í c o l a , de biorre m e d a-ción, de alimentos e industrial) ysus metodologías, con una fuertetendencia a unificar su tratamientoa partir del reconocimiento de laimportancia per se de la diversidadde micro-organismos que existenen el planeta.

En los albores del siglo XXI esurgente concebir el desarrollo de lamicrobiología sobre la base de losnuevos paradigmas,sobre la Diver-sidad Biológica – y el Protocolo deBioseguridad –, y la globalizaciónmundial, tanto comercial como in-d u s t rial y económica. Estas iniciat i-vas tienen intereses diferentes en elestudio de los microorganismos.Sin embargo, coinciden en la nece-sidad de incre-mentar el conoci-miento de la diversidad microbia-na. Cuando se alude a diversidadbiológica, viene a la mente sólo lamultiplicidad de plantas y anima-les, cuando –paradójicamente– lam ayor dive rsidad corresponde a losmicroorganismos (bacterias, hon-gos, algas, protistas y virus). Se es-tima que tan solo se ha aislado en-tre 1 y 3% de los microorganismosque existen, de los cuales muy po-cos han sido estudiados.

Las fuerzas que promueven laobtención de nu evos conocimientosen el área de la diversidad micro-biana son la científica, la industrial

y la ambiental (con sus consecuen-tes implicaciones sociales, econó-micas y políticas), las cuales con-ve rgen en la necesidad de aumentarel conocimiento sobre la dive rs i d a dmicrobiana, sin dejar de lado suspropios fines (fig. 1). En el puntode convergencia de estas tres fuer-zas se encuentra la disputa por elacceso directo a dicha diversidad:mientras que la industria biotecno-l ó gica la re q u i e re para tra n s fo rm a r-la en bienes de consumo nove d o s o s(innovación tecnológica) y así ge-n e rar ri q u e z a , p a ra las políticasambientales, como el Convenio so-bre la Diversidad Biológica, lo im-portante es incorporarla a los pro-cesos de desarrollo sustentable y laconservación de la biodiversidadmisma. Es importante señalar queaunque las tres fuerzas pueden pa-recer contrarias, son interdepen-dientes,pues se requiere su partici-pación para usufructuar algúnbeneficio de la diversidad micro-b i a n a ,d ebido a la magnitud que su-pone el problema de estudiar la mi-crobiodiversidad. Sin embargo, enel fondo está latente definir quiéncontrolará los beneficios.

Hasta hace poco la noción sobred ive rsidad microbiana práctica-mente no figuraba de forma cons-ciente en los programas ambienta-les, e incluso para los biólogos ypara los microbiólogos ésa era unarealidad poco conocida. Entonces

6

R E N A T O C A P P E L L O 1 , 2 , C A R M E N D O N O V A R RO S 3 , S I LV I A G I O N O 1 , 4

L A D I V E R S I D A D M I C R O B I A N A E N M É X I C O

surgen las preguntas ¿por qué a fi-nes de los años 90 adquiere rele-vancia la diversidad microbiana?¿Qué cambios han ocurrido queahora es posible hablar de la diver-sidad de los microbios con una im-portancia equiparable a la de losm a c ro o rganismos? Siempre se con-cibió que los micro o rganismos era ndiversos, en un sentido limitadocircunscrito a un aspecto de losmismos, como pudiera ser el gené-tico o el metabólico, pero no en uncontexto amplio e integral como elecológico y evolutivo. A partir delos años 90 ocurri e ron cambiosmuy importantes en el estudio de lad ive rsidad de los micro o rga n i s m o s ,pues se consolidó el uso de nuevasherramientas, las cuales permitenestudiarlos a fondo. Éstas se dierona partir del desarrollo de tres disci-plinas: la biología molecular, pormedio de la cual se ha determinadola secuencia de los ácidos nu cl e i c o sy la estructura de las proteínas; laevolución molecular, que ha perm i-tido analizar los cambios estructu-rales que han operado a lo largo deltiempo, y la informática, que hapermitido almacenar y procesar algran volumen de datos obtenidospor las dos primeras. Esto ha redi-mensionado la biología y, en parti-cular, la microbiología,pues se hanconsolidado los métodos que ahorale permiten al hombre estudiar ladiversidad de los microorganismos

7

C o nvenio sobre la Dive r-sidad Biológica

N u evos para d i g m a sen la

m i c r o b i o l o g í aR e c o nversión

I n d u s t ri a l( b i o t e c n o l o g í a ) D i versidad

m i c r o b i a n a

Figura 1.

Las fuerzas que

promueven la

realización de

diversos estudios en

microbiología

convergen

actualmente en la

necesidad de

recabar más

información sobre

la historia natural

de la diversidad

microbiana.

ARQUEOBACTERIAS

EUCARIONTES

BACTERIAS

Figura 2. Diversidad microbiana y filogenia, según Woese, 1994.

en términos similares a los que uti-liza para plantas, animales y hon-gos, cosa que hasta hace poco eraimposible imaginar.

¿Qué es la diversidad microbia-na? En un sentido amplio, es la va-riedad de micro o rganismos que hayen la nat u raleza y sus adap t a c i o n e s .Pero, ¿a qué nos referimos cuandohablamos de variación en microor-ganismos? Se consideran como mi-croorganismos los grupos de hon-gos micro s c ó p i c o s , p ro t i s t a s ,Archaea, eubacterias y virus. A lolargo de la historia, el reconoci-miento de los primeros microorga-nismos se hizo por medio de sus di-ferencias morfológicas, tanto delmicrobio en sí como de los efectosque producen en enfe rm e d a d e s(anatómicas); después, por sus di-ferencias metabólicas (químicas),más adelante por sus dife rencias in-munológicas y propiedades macro-moleculares (biomoléculas), y porúltimo por sus homologías molecu-lares (evolutivas). La problemáticai m p e rante era discernir entre los di-ferentes grupos y la relación queguardan entre ellos; este últimopunto era el que causaba más pro-blemas. Cuando se determinó elgrado de similitud entre algunosgrupos de microorganismos, la pri-mera consecuencia fue la separa-ción de las bacterias en dos grupos:Eubacterias y Archaea. La segundafue el inicio de una clasificación

n at u ra l , basada en la evo l u c i ó n ,q u eincluyera a todos los microorganis-mos e incluso se relaciona con losmacroorganismos. Esta separaciónes muy importante pues la diferen-cia es mayor que la que existe entreplantas y animales. Por lo tanto,ahora la diversidad microbiana sepuede definir en términos filogené-ticos, es decir, reflejadas en un cla-dograma o árbol filogénetico alc o m p a rar moléculas homóloga s(fig. 2). Asimismo, ha sido posibleredefinir los términos microorga-nismo y especie bacteriana.

Los beneficios de tales avancesvan más allá de la observación delos micro o rganismos conocidos,pues han permitido detectar diver-sidad microbiana cuya existenciaera ignorada. De hecho, es paradó-jico que, en re a l i d a d, mu chos de es-tos nuevos linajes descubiertos sonmuy ubicuos en la naturaleza.

La ventaja de estudiar los mi-c ro o rganismos desde la pers p e c t ivade la biodive rsidad es que se cons-t ru yen los puentes que unen a las di-fe rentes áreas de la micro b i o l og í a .Es decir, se establece un marco con-c eptual a partir del cual las dife re n-tes áreas pueden integra rse y cre c e ren una micro b i o l ogía que re fleje lasrelaciones nat u rales que existen en-t re los organismos. Este nu evo mo-delo invo l u c ra nu evos concep t o s ,los cuales permiten instru m e n t a rmétodos y tecnologías que acelera n ,

p rofundizan y perfeccionan el estu-dio de la microbiota. Por ejemplo,en la ecología microbiana se pue-den hacer estudios cuantitat ivos delas comunidades y diagnósticos dep at ó genos sin el obstáculo que re-p re s e n t aba cultiva rl o s .

¿Por qué los microorganismosson más diversos que los macroor-ganismos? Por dos propiedades in-trínsecas a su naturaleza; la prime-ra es su historia evo l u t iva (eltiempo) y la segunda es su rápidac apacidad para adap t a rse al cambio(el ambiente) (fig. 3). Las pruebasmuestran que la vida surgió en laTierra hace poco más de 3 500 mi-llones de años y la primera formamás evidente de esta vida son lasbacterias. A lo largo de su evolu-ción, las bacterias han desarrolladouna gama de metabolismos, loscuales surgi e ron como adaptación alos diferentes ambientes terrestresy mediante los que lograron apro-vechar diferentes fuentes de ener-gía. A tal punto pudieron adaptarselas bacterias que en su conjuntocontrolan los ciclos básicos de lamateria, como son los del carbono,el nitrógeno, el oxígeno y el fósfo-ro. Fueron éstos quienes transfor-maron la atmósfera primitiva de re-ductora a oxidante. Por lo tanto,losmicroorganismos son más diversosporque fueron los que colonizaronprimero la Tierra y han ido adap-tando y diversificándose a lo largo

8

Los microorganismos son más diversos que losmacroorganismos por su larga historia evolutiva y por su rápida capacidad para adaptarse a los cambios ambientales.

Cyanobacterium

Bacterias Eucariontes Arqueobacterias

del tiempo, lo cual les perm i t ereaccionar rápidamente ante loscambios ambientales. Las conse-cuencias de estas formas evolutivasse manifiestan en una mayor diver-sidad morfológica, genética y me-tabólica, en los mecanismos mole-culares (replicación, transcripción,traducción, transporte biomolecu-l a r, a d h e rencia y obtención de ener-g í a ) , en sus adaptaciones para viv i ren los ambientes más extremos ydiversos (v. gr. a una profundidadde 10 km de la superficie terrestre,flotando en el aire, en lagos saladoso bajo la capa polar y en aguas hi-d ro t e rm a l e s ) , así como en la posibi-lidad de crear nuevos nichos, que asu vez darán lugar a una mayor bio-diversidad, y permitirán que la vidacontinúe.

En nuestros días, las industriasque ori ginalmente estaban ancl a d a sa un “nicho”, ya sea en alimentos( N e s t l é , A D M) ,p roductos agr í c o l a s ,fa rmacéuticos (Merck , B ayer) oquímicos (Dow Chemicals, D u-

pont) y algún segmento de la bio-tecnología, han estado experimen-tando una transformación infraes-tructural mayúscula y se han orien-tado hacia el desarrollo deinnovaciones biotecnológicas. Estoles ha permitido lanzar al mercadonu evos pro d u c t o s , c rear nu evo smercados y competir intensamenteentre sí por los espacios. La magni-tud de las inversiones financierasimplicadas rep resenta un montomayor que la suma del producto in-terno bruto de 100 países, todo pa-ra acelerar la producción de nuevastecnologías, pues se prevé que lab i o t e c n o l ogía producirá gra n d e sganancias. Por ejemplo, los pro-ductos farmacéuticos representanun valor de entre 35 y 50 mil millo-nes de dólares, la producción dedrogas es de 4 500 millones y la deenzimas industriales 1 300 millo-nes. También ha aumentado el nú-mero de secuencias de DNA paten-tadas:en 1991 era apenas de 4 000,y para 1996 sumaban ya 500 000.

Esto está sucediendo en compañíasde Estados Unidos, Japón, Alema-nia, Francia, Suiza y Escandinavia.

En este sentido el descubri m i e n-to de la existencia de una mayor di-ve rsidad microbiana rep resenta unafuente importante de nu evos pro-d u c t o s , de valor incalculable para lai n d u s t ria biotecnológica. Debido ala intensa competencia que ex i s t e,se corre el ri e s go de que las compa-ñías no realicen los estudios ade-cuados para medir los efectos quepueden tener los nu evos pro d u c t o sy servicios en la salud y el ambien-te (bioseg u ridad). En todo el mu n-do se han creado dife rentes iniciat i-vas y estrat egias para estudiar yusar la micro b i o d ive rsidad; algunosejemplos son el caso de I N Bio enCosta Rica, The British Micro b i a lB i o d ive rsity A s s o c i at i o n , The Bri-tish Council Indonesia (Dep a rt m e n tfor Intern ational Deve l o p m e n t ) ,M i c robial Info rm ation Netwo rk ofC h i n a , The Institute for GenomicD ive rsity en la Unive rsidad de Cor-

9

600 millones

3 800 millones

5 000 millones

Plantas Animales Hongos Protistas

Formación de la Tierra

Origen de la vida

Mundo del RNA

RNA- Proteínas

DNA-RNA- Proteínas

Último ancestro común

Figura 3. Cuadro comparativo de la historia evolutiva de los principales grupos de microrganismos

(Bacteria, Archaea, Protista y algunos Eucariota).

Spirulina

n e l , E UA y Research Tra i n i n gG roup in Pro k a ryotic Dive rs i t y.

En los últimos dos siglos la inte-racción de nat u raleza y hombre hae n t rado en un espiral en la que loscambios en la nat u raleza se hanvuelto irreve rs i bl e s ,d ebido a que alromper o alterar los ecosistemas na-t u rales en fo rma irracional se elimi-nan los mecanismos que perm i t e nla creación de dive rsidad biológi c a .Apenas se está viendo y compre n-diendo cómo esta realidad afecta alos micro o rga n i s m o s , pues antes noh abía suficientes herramientas paraevaluar su impacto y el papel quelos microbios desempeñan en losd i fe rentes ecosistemas. Esta pro bl e-mática ambiental que ahora es par-te de la globalización mundial seintenta re s o l ver con las iniciat iva sm a rcadas en el Convenio sobre laD ive rsidad Biológica establ e c i d oen Río de Ja n e i ro , que ab rió un de-b ate serio sobre cómo se debe inter-p retar o aplicar la norm at iv i d a dp ropuesta en dicho Convenio param i c ro o rga n i s m o s , pues mu chos delos postulados están pensados param a c ro o rga n i s m o s , por lo cual es di-fícil ap l i c a rlos. Además el conoci-miento de la dive rsidad micro b i a n aes menor que el de los demás orga-nismos y la dinámica para estudiar-los re q u i e re más herramientas tec-n o l ó gicas. Con esta pro blemática ycon la intención de adecuar estasn o rmas a la de los micro o rga n i s-

m o s , el Séptimo Congreso Intern a-cional sobre Colecciones de Culti-vos integró un grupo de trabajo quefo rmulará guías para poder ab o rd a ry adecuar las iniciat ivas acord a d a sen Río. Algunas de las pro p u e s t a sson que en las políticas de conser-vación y desarrollo sustentable seh aga énfasis en la dive rsidad micro-b i a n a , y ap oyar los inve n t a rios y lac o n s e rvación de esa dive rsidad encolecciones. En part i c u l a r, las uni-ve rsidades deberán pro m over el in-c remento del número de pro fe s o re sen sistemática micro b i a n a , lo cuales vital para el continuo desarro l l ode estrat egias aplicadas a la biodi-ve rs i d a d.

En este contexto, México re-quiere urgentemente la creación deun programa nacional que establ e z-ca las prioridades, estrategias y di-rectrices que deberán articular elestudio y uso de su diversidad mi-crobiana. Un aspecto muy impor-tante, la columna vertebral de unprograma de esta naturaleza, esconsolidar y articular la realizaciónde inventarios biológicos y el fun-cionamiento de las colecciones mi-crobianas. Asimismo, es necesariosistematizar la información recaba-da en bases de datos y resolver lascuestiones concernientes a la dive r-sidad microbiana que se planteanen el Convenio sobre la DiversidadBiológica, con el fin de establecerun marco legal que regule los si-

guientes aspectos: propiedad de lam i c ro b i o d ive rs i d a d, p ro s p e c c i ó nbiológica, bioseguridad y uso de labiotecnología.

1CICATA, 2University of Maryland, 3CONABIO,4Escuela Nacional de Ciencias Biológicas IPN

Bibliografía

Access to ex-situ microbial genetic re-sources. http://www.unep.org/unep/p ro d u c t s / e e u / e c o s e ri e / e c o s 4 / e c o s 4 3. htm

Blaine, L. The Economic Value of Mi -crobial Diversity Information.

Enríquez, J. Genomics and the World’sE c o n o my. S c i e n c e 1 4( 2 8 1 ) : 9 2 5 -926, 1998.

Staley, J. et al. The Microbial World:Foundations of the Biosphere. ASM,Report, 1997.

The World Federation for Culture Col-lections (W F C C) http://wdcm.ni-g.ac.jp/wfcc/

http://wdcm.nig.ac.jp/wfcc/Hali-fax98.html http://wdcm.nig.ac.jp/wfc-c/0624REP.html

Within the fra m ewo rk of the conve n t i o non biological diversity. h t t p : / / w d c m-. n i g. a c. j p / w f c c / I n fo D o c. h t m l

Woese, C.R. There must be a pro-k a ryote somewh e re :M i c ro b i o l ogy ’ssearch for itself. Microbiol. Rev.58:1-9, 1994.

Wo e s e, C.R. Micro b i o l ogy in tra n s i t i o n .Proc. Natl. Acad. Sci. 91(5):1601-1613, 1994.

Zedan, H. The Economic Value of Mi-crobial Diversity, 1995.

10

Es necesario establecer un marco legal que regulelos aspectos de propiedad de la microbiodiversidad,prospección biológica, bioseguridad y uso de labiotecnología.

Picoplancton

LOS MAMÍFEROS, junto con lasave s , son actualmente los grupos devertebrados dominantes, tanto ennúmero de individuos como en va-riedad de formas. Uno de los gru-pos de mamíferos que los zoólogoshan denominado insectívoros, sonlos representados en nuestro paíspor topos y mu s a ra ñ a s , a u n q u eexisten representantes de este gru-po que no se encuentran en Méxiconi en América, como los erizos, to-pos dorados y otros.

Debido a su pequeño tamaño, asu actividad nocturna en algunoscasos y en otros a su forma de vidaex c ava d o ra , así como a su similitudcon miembros de otros grupos co-mo los roedores,son animales muypoco conocidos para el público engeneral. Sin embargo, son impor-tantes porque aportan informaciónsobre los procesos evolutivos deo t ros grupos de mamífe ro s ,a d e m á sde ser considerables depredadoresde insectos y roedores. Por todo el-l o , p retendemos en este trab a j od e s c ribir sus características másimportantes, su diversidad y distri-bución en nuestro país y en el restodel mundo, así como el estado deconservación que guardan en el te-rritorio nacional.

Este grupo es muy antiguo; losfósiles más viejos pertenecientes ainsectívoros son de finales del pe-riodo Cre t á c i c o , el cual terminó ha-ce aproximadamente 65 millones

de años. Es pro b able que los pri m e-ros insectívoros hayan coexistidocon los últimos dinosaurios, e in-cluso algunos paleontólogos hanpropuesto que un desarrollo explo-sivo de los mamíferos fue la causade su desaparición. Los represen-tantes más antiguos forman un gru-po con características muy primiti-vas del cual se cree que derivaronotros grupos de mamíferos, comocarnívoros, primates y ungulados.

A pesar de su antigüedad, losi n s e c t í vo ros han cambiado muy po-co, reteniendo muchas característi-cas primitivas heredadas de sus an-c e s t ros más antiguos. Entre éstas sepueden mencionar el tener ex t re m i-dades sin especializaciones part i c u-l a res como las de cab a l l o s , ve n a d o sy sus parientes, o en un caso extre-mo las alas de los mu rc i é l agos o lasaletas de ballenas y delfines. Asi-mismo, se cree que los dientes delos primeros mamíferos presenta-ban una forma similar a los de lasmu s a rañas. Los mamífe ros másavanzados se caracterizan, además,porque los pequeños huesos queconforman el oído medio se en-cuentran protegidos en una estruc-tura denominada bula auditiva. Enlos insectívo ro s , esta estru c t u ra ,aunque presente, es incompleta.

En el mundo se reconoce laexistencia de 1 103 géneros y 4 531especies de mamíferos terrestres.De éstos, 66 géneros y 428 especies

son insectívoros, de los cuales 23g é n e ros y 312 especies son mu s a ra-ñas y 17 géneros y 42 especies sontopos. En el listado más reciente demamíferos para nuestro país se re-conoce la presencia de 466 espe-cies terrestres, de las cuales, seisgéneros y 23 especies son insectí-voros; las musarañas contribuyencon cuatro géneros y 21 especies,mientras que existen dos géneros ydos especies de topos. Es decir, ca-si 5% de la fauna de mamíferos te-rre s t res nat ivos del país son insectí-voros: las musarañas representan4.5% y los topos únicamente 0.5%.Los insectívoros están agrupadosen siete familias. A continuación semencionan brevemente la distri -bución geográfica y la diversidadmundial de ellas, con especial at e n-ción a las presentes en nu e s t ro país.

La familia Solenodontidae estárepresentada por un género y tresespecies; se les conoce comúnmen-te como solenodones y se les en-cuentra únicamente en Cuba, Haitíy la República Dominicana. EnPuerto Rico, Haití y Cuba se en-cuentran los almiquíes, que perte-necen a la familia Nesophontidae,de la cual únicamente se conoce ungénero con ocho especies.

La familia Te n recidae es ex cl u-s iva de Madagascar y África Cen-t ral; incl u ye 10 géneros y 24 espe-c i e s , y se les conoce como tenre c s .También en África habitan los topos

11

T O P O S Y M U S A R A Ñ A S : A N I M A L E SM I S T E R I O S O S Y P O C O C O N O C I D O S

A N T O N I O S A N T O S - M O R E N O , A N A L I L I A T R U JA N O - Á L V A R E Z ,J A I M E C A L D E R Ó N Y M I G U E L B R I O N E S - S A L A S *

d o ra d o s , que integran la fa m i l i aC h ry s o ch ro ri d a e, que está integra d apor siete géneros y 18 especies. Lose ri zos ve rd a d e ros pertenecen a la fa-milia Eri n a c e i d a e, y se distri bu ye nen los continentes euro p e o , a s i á t i c oy africano; a esta familia pert e n e c e nsiete géneros y 21 especies.

La familia Talpidae incluye lostopos ve rd a d e ro s , y está rep re s e n t a-da por 17 géneros y 42 especies; sed i s t ri bu yen en zonas frías y templa-das tanto de América como de Eu-ropa y Asia. Los fósiles más anti-guos que se conocen son de origeneuropeo y aparecieron en el Mioce-no. En nuestro continente los regis-tros más sureños de esta familiason del norte de nuestro país, endonde se ha documentado la pre-sencia de dos géneros, cada uno re-presentado por una especie: Scalo -p u s a q u at i c u s en el norte deTamaulipas y Coahuila, y S c ap a nu slatimanus en el norte de Baja Cali-fornia. El nombre genérico Scalo -pus proviene de las palabras grie-gas scalops, que significa cavar oexcavar y pous, que significa patas,es decir, patas excavadoras, mien-t ras que S c ap a nu s p roviene descaphe, que significa instrumentocavador.

Es importante aclarar que enmu chas zonas de nu e s t ro país, p ri n-cipalmente en el sureste, se deno-mina topos a las tuzas, las cualescomparten con los topos la forma

de vida subterr á n e a , y algunasadaptaciones a ésta, como orejas yojos muy re d u c i d o s , ga rras muy de-sarrolladas y pelo corto, pero real-mente son miembros del orden Ro-d e n t i a , p a rientes cercanos deardillas, ratas y ratones.

El cuerpo tiene forma de torpe-do, tanto los miembros anteriorescomo los posteri o res son cort o s ,l o sojos son muy pequeños e inclusoestán cubiertos por pliegues de pielen algunas especies. Usualmenteno presentan orejas. Los huesosque conforman la cintura pélvica,los miembros anteriores y las patasdelanteras están altamente modifi-cados como una adaptación parahacer más eficiente la actividad deexcavación. Las manos están rota-das de modo que los dedos apuntanhacia afuera,las palmas se encuen-tran hacia atrás y los codos apuntanhacia ar riba. Además, las falangesson cortas, las garras son muy lar-gas y la clavícula y el húmero sonparticularmente cortos y robustos.

La dieta varia fuertemente entreespecies, pero en general lombri-ces, insectos y otros invertebradosconstituyen la base de su alimenta-ción. La madri g u e ra consta de unostúneles profundos que en muchasocasiones incluyen una cámara quefunciona como nido, así comootros menos profundos utilizadospara buscar alimento. Los miem-b ros de mu chas especies son solita-

rios, excepto durante la época re-p ro d u c t iva. En promedio tienenuna sola camada al año, dando a luzde dos a cinco crías en cada parto.Los topos sólo están presentes enlos estados de Baja Califo rn i a ,Coahuila y Tamaulipas; de hecho,los sitios en que se han colectadolos ejemplares están ubicados enlas porciones más norteñas de estasentidades.

La familia Soricidae es la másdiversa de todo el orden Insectivo-ra, y en ella se incluye a las musa-rañas, las cuales están presentes entodo el mundo, con excepción deA m é rica del Sur, los polos y el con-tinente australiano.

El peso va desde dos gramos enlas especies más pequeñas hasta180 gramos en las más grandes y lalongitud máxima del cuerpo (desdela punta de la nariz hasta la puntade la cola) va de seis a 30 cm y, dehecho, los mamíferos más peque-ños que se conocen en el mundopertenecen a este grupo. El pelajees corto y suave. Los ojos, aunquevisibles,son muy pequeños. El pri-mer par de dientes incisivos (dien-tes frontales) son grandes,curvos ya diferencia de todos los otros ma-míferos, tiene dos cúspides princi-pales. En algunas especies aún sepuede encontrar una cloaca, que esuna estructura en la que convergentanto el aparato reproductor comoel excretor.

12

Cryptotis parva

Como consecuencia de su tama-ño tan pequeño, las mu s a rañas pre-sentan las tasas metabólicas más al-tas entre los mamífe ro s , gracias a locual pueden consumir el equiva l e n-te de hasta dos veces su propio pesoc o rp o ral por día. Algunas especiestienen la capacidad de ubicar a susp resas y otros elementos por mediode un sistema similar al de los mu r-c i é l ago s , ballenas y delfi n e s , d e n o-minado ecolocalización. Esta acti-vidad básicamente consiste en laemisión de sonidos por medio de laga rganta o de la nari z , los que alchocar con los objetos rebotan conc i e rtas características; al ser cap t a-dos por medio de las ore j a s , e s t o ssonidos son interp retados por el ce-reb ro , d e finiendo aspectos comod i s t a n c i a , d i rección y consistencia.

Algunas especies secretan en lasaliva una sustancia tóxica que sir-ve para inmovilizar a la presa. Re-gularmente son activos tanto en eldía como en la noche, buscan sualimento bajo los troncos caídos,entre la hojarasca y bajo las rocas,consumen principalmente inverte-brados pequeños como insectos ylombrices de tierra, aunque son ca-paces de devo rar ratones de tamañoconsiderablemente mayor que elsuyo. En general son animales soli-tarios, excepto en la época repro-ductiva. Algunas especies puedentener hasta tres crías por camada.

En nu e s t ro país esta familia está

13

rep resentada por cuat ro géneros y21 especies. El género C ry p t o t i s i n-cl u ye siete especies, conocidas co-mo mu s a rañas de cola cort a ,d eb i d op recisamente a que ésta es pequeña,pues suele medir de 20 a 50% de lal o n gitud máxima del cuerpo. Eln o m b re del género proviene de lasraíces gri egas c ry p t o s, que signifi c ao c u l t o , y o t i s, que significa ore j a ,e sd e c i r, son las mu s a rañas de ore j a s

pequeñas u ocultas, aunque en re a-lidad las orejas no son especialmen-te pequeñas. El nombre del género ,S o rex, s i g n i fica en gri ego pre c i s a-mente mu s a raña o ratón silve s t re ;en nu e s t ro país se distri bu yen 12especies y, en contraste con losm i e m b ros del género C ry p t o t i s, l acola es ap roximadamente tres ve c e smás larga que la mitad de la longi-tud total del cuerp o .

Cryptotis

Megasorex

Notiosorex

Sorex

● ▲ Scapanus latimanus● Scalopus aquaticus

Figura 1. Distribución geográ-

fica en México de cuatro géne-

ros de musarañas y dos especies

de topos.

Los nombres M ega s o rex y N o -t i o s o rex, que son los otros dos gé-n e ros de mu s a rañas que se encuen-t ran en el terri t o rio nacional,p rovienen de los pre fijos m ega yn o t i o, que significan grande y sure-ñ o , re s p e c t iva m e n t e. Se les puedee n c o n t rar en los bosques de pinos yencino a altitudes que van desde los1 300 a los 3 000 m asociados a zo-nas donde hay mu s go , aunque tam-bién podemos encontrar especiesque habitan en zonas desért i c a s .Son animales muy poco abu n d a n t e sa juzgar por el reducido número dee j e m p l a res de estas especies dep o-sitados en colecciones científi c a s .

Las musarañas están presentesprácticamente en todo el territorionacional (figura 1, cuadro 1), conexcepción de los estados de Cam-p e che y Tabasco. En contra s t e,Chiapas, Jalisco y Oaxaca presen-tan la mayor diversidad, con ochoespecies cada uno, seguidos porMichoacán, con siete.

Los miembros del género Sorexson los de más amplia distribución

en nuestro país, únicamente estánausentes en los estados de Campe-che, Tabasco,Colima, Nayarit, SanLuis Potosí, Sinaloa y Sonora. Losmiembros del género Cryptotis es-tán ausentes en los mismos estadosque Sorex, así como en Aguasca-lientes, la Península de Baja Cali-fornia, Chihuahua, Durango, Tlax-cala y Zacatecas.

El género N o t i o s o rex está rep re-sentado únicamente por una espe-c i e, N. craw fo rd i, y dos subespecies,c u ya distri bución más norteña llegaa Estados Unidos. En nu e s t ro país,esta especie se localiza en las zo n a sn o rte y centro. El género M ega s o rextambién está rep resentado por unasola especie, M. gi ga s, y se distri bu-ye ex cl u s ivamente en nu e s t ro país,desde Naya rit hasta Oaxaca.

De las siete especies de Crypto -tis con distribución en el país, cua-tro (57%) están consideradas den-tro de alguna categoría especial deconservación de acuerdo con la Se-m a rn ap (cuadro 1), m i e n t ras que delas 13 especies del género Sorex,

14

nueve (69%) están en alguna cate-goría. Los miembros de los género sNotiosorex y Megasorex están con-siderados por las leyes mexicanascomo amenazados, al igual que lasdos especies de topos que se distri-buyen en el país. Como en la granmayoría de las especies con algúngrado de amenaza, los principalesfactores que ponen en peligro a losi n s e c t í vo ros son la fragmentación yla desaparición de los ecosistemasen que habitan.

Finalmente deseamos expresarque es imprescindible realizar unmayor número de estudios sobreeste enigmático grupo para conocersus hábitos, el parentesco entre lasespecies y de su papel en los eco-sistemas que habitan.

AgradecimientosLa Comisión Nacional para el Co-nocimiento y Uso de la Biodiversi-dad aportó los recursos para el de-sarrollo de este trabajo por mediodel proyecto Mamíferos de la re-gión Sierra Norte de Oaxaca (clave

Especie Num.de Estado desubespecies conservación Endidad federativa

MusarañasCryptotis mexicana 4 R Chis., Hgo., N.L., Oax., Pue., Q. Roo.,Tam., Ver.Cryptotis parva 4 R* Coah.,Chis., D.F., Gto.,Jal., Méx., Mich., Nay., N.L.,

Oax., Pue., S.L.P., Tams., Ver.Cryptotis goldmani 2 R* Chis., D.F., Gro., Jal., ?ex., Mich., Oax., Cryptotis magna R Oax.Cryptotis godwini Chis.Cryptotis mayensis R* Gro., Q. Roo, Yuc.Cryptotis merriami Chis.Megasorex gigas T Col., Gro., Hgo., Jal., Méx., Mich., Nay., Oax.Notiosorex crawfordi 2 T* B.C., Coah., Chih., Dgo., Hgo., Jal., Mich., Nay., N.L.,

Sin., Son., Tams., Zac.Sorex milleri R Coah., N.L.Sorex saussurei 4 R* Ags., Coah., Chis., D.F., Dgo., Gto., Gro., Hgo., Jal.,

Méx., Mich., Mor., N.L. Oax., Pue., Q.Roo, Tams., Ver.Sorex ventralis Méx., Mich., Oax., Pue.Sorex veraepacis 2 R* Chis., Gro., Oax.Sorex oreopolus Jal., Méx., Mich., Mor., Pue., Tlax., Ver.Sorex macrodon R Pue., Ver.Sorex emarginatus Dur., Jal., Nay., Zac.Sorex ornatus 3 R* B.C., B.C.S.Sorex sclateri R Chis.Sorex stizodon R Chis.Sorex arizonae E Chih.Sorex monticolus 1 R Chih., Dgo.

ToposSorex aquaticus 2 E Coah., Tams.Sorex latimanus 2 E* B.C.

Cuadro 1. Diversidad de especies de insectívoros por entidad federativa en México. Se muestra el número de

subespecies con distribución en el territorio nacional y el estado de conservación de acuerdo con la Semarnap:

R=rara, *=subespecie amenazada, E= en peligro, T=amenazada.

LA I N V E S T I G AC I Ó N TA X O N Ó M I C A

y en particualar las colecciones bio-l ó gicas constituyen una base funda-mental para el avance en el conoci-miento sobre la biodive rs i d a d.

La CONABIO, como organismopromotor y coordinador de las in-vestigaciones realizadas en el paíssobre biodiversidad, detectó la ne-cesidad de llevar a cabo un diag-nóstico del estado actual de las co-lecciones científicas existentes enMéxico,con el fin de conocer la in-fraestructura tanto institucional co-mo humana con que cuenta el paísen este tema,y poder trazar estrate-gias de coordinación, apoyo y estí-mulo para la actividad taxonómica.

En 1996, con la aplicación deun detallado cuestionari o , se re c ab óy actualizó la información de 193colecciones biológicas de todo elpaís, dando paso después a la siste-m atización y análisis de la info rm a-ción obtenida.

Los resultados de este impor-tante esfuerzo se resumen en la S í n -tesis del estado de las coleccionesb i o l ó gicas mex i c a n a s, p u blicada en1999 por la CONABIO. Los autoresde dicha publicación son Jo rge Llo-rente Bousquets, Pat ricia Ko l e ffOsorio, Hesiquio Benítez Díaz yLiliana Lara Morales.

En la obra se analizan el estadoque guardan las colecciones delpaís, su número y distribución, suc o b e rt u ra taxonómica y ge ogr á fi c a ,

el estado curatorial y la cataloga-ción, así como la infraestructura ylos re c u rsos humanos con quecuenta cada una de ellas.

En los apéndices se proporcio-nan el directorio de las 193 colec-ciones y el directorio del personaladscrito a ellas. Se incluyen ade-más dos disquetes en los que se en-cuentra la base de datos completaen el programa Microsoft Accesspara Windows 95,en donde se pue-den consultar los datos de cada ins-titución y persona que contribuyóen la recopilación de la informa-ción.

15

SÍNTESIS DEL ESTADO DE LA COLECCIONESBIOLÓGICAS MEXICANAS

R104, responsable MB-S.). C. Gar-cía,A. Marín, F. Vargas y L. Velás-quez colaboraron activamente en eltrabajo de campo.

*Centro Interdisciplinario de Investigación para el

Desarrollo Integral Regional, Instituto Politéc-

nico Nacional, Unidad Oaxaca.

Bibliografía

Arita,H. T. y G. Ceballos. Los mamífe-ros de México: d i s t ri bución y estadode conservación. Revista Mexicanade Mastozoología, 2:33-71, 1997.

H a l l , E. R. The Mammals of North A m e -rica. 2a. ed. John Wiley and Sons,Nueva York, 1981.

Lawlor, T. E. Handbook to the Orderand Families of Living Mammals.2a. ed. Mad River Press,California,327 pp, 1979.

Ramírez-P., J., A. Castro-Campillo, J.Arroyo-Cabrales y F. A. Cervantes.Lista taxonómica de los mamíferosde México. Occasional Papers, TheM u s e u m , Texas Te ch Unive rs i t y,158:1-62, 1996.

Wilson, D. E. y D. M. Reeder (eds.).Mammal Species of the World, aTaxonomic and Geographic Refer-ence, 2a. ed. Smithsonian Institu-tion Press, Washington, D. C.,1206pp, 1993.

Yat e s , T. L. Insectivo re, E l ephant S h rew s , Tree Shrew s , and Der-mopterans (pp. 117-144). En: Or -ders and Families of Recent Mam -mals of the World (S. Anderson y J.K. Jones, Jr., eds.). John Wiley andSons, Nueva York, 686 pp, 1984.

L I B R O S L I B R O S L I B R O S

El contenido de Biodiversitas puede reproducirse siempre que la fuente sea citada.

COORDINADOR: Fulvio Eccardi ASISTENTE: Rosalba Becerra

CORREO E: [email protected]

DISEÑO: Luis Almeida, Ricardo Real PRODUCCIÓN: BioGraphica

Liga Periférico Sur-Insurgentes 4903, Col. Parques del Pedregal, 14010 México, D.F.

Tel. 5528 9100, fax 5528 9125, http://www.conabio.gob.mx

Registro en trámite

THE ARBORETUM AT FLAGSTAFF,NORTHERN ARIZONA UNIVERSITY,ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Third Rare and Endangered Plant Conference, NorthernArizona University, Estados Unidos de América

Del 25 al 28 de septiembre de 2000

Informes: Dr. Joyce MaschinskiThe Arboretum at Flagstaff4001 S. Woody Mountain RoadFlagstaff, AZ 86001Tel: (520) 774-1442; Correo e: [email protected]: http://www.thearb.org/conferen.htm

THE NATURAL AREAS ASSOCIATION.ST. LOUIS, MISSOURI, ESTADOSUNIDOS DE AMÉRICA

27th Annual Natural Areas Conference. St. Louis, Missouri,Estados Unidos de América

Del 16 al 20 de octubre de 2000

Informes: Kate Leary, Missouri Department of ConservationTel.: +1-573-751-4115 ext 183Fax: +1-573-526-5582Correo e: [email protected]: http://www.conservation.state.mo.us/nac

ACADEMIA MEXICANA DE MEDICINATRADICIONAL, A.C. Y LA WORLDFEDERATION OF TRADITIONALMEDICINES, MÉXICO

XIV Congreso Internacional de Medicina Tradicional,Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México

Del 10 al 14 de noviembre de 2000

Informes: en la Ciudad de México, Tel.: 5553 9980Fax: 5553 9980Correo-e: [email protected]: http://congreso.medicina.tradicional.homepage.com/

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIAY ZOOTECNIA DE LA UNAM, MÉXICO

XVII Simposio sobre Fauna Silvestre, México

Del 22 al 24 de noviembre de 2000

Informes: División de Educación ContinuaFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAMTel.:5622 5852 y 5622 5853Fax: 5622 5851Correo-e: [email protected]: http//www.veterin.unam.mx/fmvzunam/decunam.htm

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

La CONABIO es una comisión intersecretarial dedicada a coordinar y establecer unsistema de inventarios biológicos del país, promover proyectos

de uso de los recursos naturales que conserven la diversidad biológica y difundir enlos ámbitos nacional y regional el conocimiento sobre la riqueza biológica del país

y sus formas de uso y aprovechamiento.

SECRETARIA TÉCNICA: Julia Carabias Lillo COORDINADOR NACIONAL: José Sarukhán Kermez

SECRETARIO EJECUTIVO: Jorge Soberón Mainero DIRECTOR DE SERVICIOS EXTERNOS: Hesiquio Benítez Díaz

SOCIEDAD MEXICANA DE HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, A. C. Y UNIVERSIDAD AUTÓNOMADEL ESTADO DE HIDALGO, PACHUCA, MÉXICO

VII Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y la Tecnología, Pachuca,Hidalgo, México

Del 26 al 29 de noviembre de 2000

Informes: Biól. Consuelo Cuevas o Dr. Óscar Flores VillelaCorreo-e: [email protected]: http://www.smhct.org/vii_congreso_mexicano.htm