L a Gran Bretaña y La Independecia de Mexico, 1808-1821, Guadalupe Jimenez Codinach

download L a Gran Bretaña y La Independecia de Mexico, 1808-1821, Guadalupe Jimenez Codinach

of 18

description

Influencia ideologica y apoyo economicode la Gran Bretaña a la Nueva España para su independencia

Transcript of L a Gran Bretaña y La Independecia de Mexico, 1808-1821, Guadalupe Jimenez Codinach

  • - . ' .,;' \/cj ';l:.>\":fl:\~~~ ' ; t ~!:if .

    ~'J ~-~ /

    , .. ~~-~:, -l';,_....-:f_/;' ~~ . ~~;,~:.'- .

    . /~{ ~ ~- .

    "{ ; '

  • . ~ .. '

    III. LA GRAN BRETAA: uN INSTRUMENTO DE LIBERACIN?

    El pueblo de las diversas provincias de la Amrica del Sur desesperado ... se haba rebelado pero sin obtener el desagra-vio deseado ... Caracas se rebel en el ao de 1750, Quito en 1764, Mxico haca planes para obtener su independencia en 1773 ... 1

    EN 1951 R. A. Humphreys escriba: "La poltica britnica en relacin con la inde pendencia de la Amrica espaola an espera una investigacin ms completa( ... ] la diplomacia de los aos anteriores a 1812 todava no se ha estudiado con la atencin que merece."2

    Adems argumentaba que la emancipacin de la Amrica espafwla fue tanto "una fase de la expansin comercial de Europa y de Inglaterra como un periodo crtico en el desarrollo de las nuevas nacionalidades americanas" .3

    Estas palabras se aplicaban particularmente al caso de Mxico, el cual nun ca se ha llegado a estudiar profimdamente, ni siquiera por autores como William Kaufmann cuya obraBritishPolicy and the !ndependence of Latin.Arnerica (1804-1828) apareci aquel mismo ao de 1951.4

    La tesis general de Kaufmann sostiene que la poltica britnica reaccionaba ante los acontecimientos ms inmediatos y no persegua una meta de largo alcance, de tal manera que lo inesperado, una repentina alianza o una declaracin de guerra, o el xito o fracaso de una determinada batalla, influan en la poltica mucho ms que una planeacin calculada y a largo plazo. 5 La presente investigacin muestra que la poltica britnica, aunque ciertamente responda a coyunturas _internacionales, particularmente euro-peas, no proceda casualmente, sobre todo al tener en cuenta los vnculos entre dicha poltica y la expansin de los intereses britnicos mercantiles y financieros, en una poca en que Inglaterra se haba convertido en el eje de una revolucin industrial. El contacto de la Gran Bretaa con la Nueva Espaa en la poca de la independencia de Mxico respondi una estrategia especial, encaminada primero a incrementar el predominio econmico bri-tnico, expresado por medio de un control de las materias primas y de los mercados, y en segundo lugar a derrotar el creciente poder de Francia en Europa.

    En cuanto al primer concepto, la Amrica espaola, y Mxico en particular, representaban tanto una fuente de materias primas como un mercado en potencia para las cuantiosas manufacturas britnicas tales como las telas de algodn, ferretera, papel, porcelana, muebles, armas y otras mercancas que carecan de suficientes mercados en una Europa bajo el dominio de los

    93

  • ' t:

    95 LA POLfTICA BRITNICA Y LA NUEVA ESPAA

    vadores por instinto, si n la experiencia d e una verdadera revolucin social, los britnicos vieron la libertad no como un derecho de LOdo el pueblo sino del individuo en un mundo competitivo.

    Si la poltica britnica hacia la Amrica espaf10la c r

  • ~! 1

    lOO LA POLTICA BRITNICA Y LA NEVA ESPAA

    Corona. En 1797, por ejemplo, Torre de Coso adeudaba solamente a la Iglesia, 139 118 pesos.

    En esta propuesta a los ingleses se ofreca organizar 40 000 hombres "a la primera sear. Carecan de armas y municiones; y a~m cuando podran obtenerlas en Jamaica, el gobernador local podra n o permitirles que las compraran. Si el gobierno britnico aceptaba su plan, enviaran 2 000 000 de pesos inmediatamente aJ amaica a fin de pagar las armas; asimismo, enviaran a un agente especial a recoger su correspondencia en la isla. A cambio ofrecan a Inglate rra un tratado de comercio entre la Gran Bretai1a y la Nueva Espaa y preferencia de las mercancas inglesas sobre cualesquiera otras. Sugirieron que el comercio con Mxico podra llenar el vaco que haban dejado las colo nias americanas rebeldes (los Estados Unidos). Con el fin de tratar con el gobierno de 1 nglaterra se envi a Europa a don Francisco de Mendiola con plenos poderes para negociar un convenio con la Gran Bretaa. 3o

    Aunque nada se logr, un plan como se es una mu estra del descontento que prevaleca en Mxico con las polticas imper iales. En 1787, un mexicano visit en Pars al embajador de los Estados Unidos en Francia, Thomas J efierson. El criollo le propuso un plan para lograr la independencia de la Nueva Espai1a con la ayuda de los Estados U nidos. J cfferson explic ante el Congreso estadounidense que aunque simpatizaba con el proyecto m exicano, no lo apoy porque primero haba que liberar la mente de los m exicanos; la poblacin an no se inclinaba hacia la independencia. Los Estados Unidos podran interesarse en la emancipacin de la Amrica espaola nicamente cuando esas colonias la lograran por s solas y no cuando Inglaterra se beneficiara con cllo.3 1 La rivalidad anglo-americana p or la Amr ica espaola fue entonces un fen meno que se present desde un principio, segn se mostrar posteriormente.

    Durante el incide nte de Nootka-Sound (1789-1790), los cr iollos descon-tentos pidiero n ayuda, aprovechndose de las nuevas hostilidades entre Inglaterra y Espafla. El 14 de febrero de 1790 se efectu una histrica reunin en 1-lolwood, Inglaterra. En presencia d e William Pitt, Francisco de Miranda y otros h ispanoamericanos solicitaro n oficialmente la ayuda britnica para obtener la emancipacin de sus respectivos pases.3z El 5 de marzo de 1790 se suscribi un memorndum. Extractado muy brevemente, contena agra-vios d e los criollos contra la metrpoli y ofreca a los britnicos ventajas si se procuraba la independencia de la Amrica espaola.33

    Pitt pidi a Miranda que le enviara una lista de los jesuitas americanos exiliados entonces en Italia. Miranda, por conducto de su amigo Esteban Arteaga, prepar una lista de 37 exiliados que estaban viviendo en Bolonia. Un e;x jesuita, Thomas Belon, le envi 290 nombres, en su mayora mexica-nos.34

    Los d os anteriores documentos se le entregaron a Pitt. El venezolano sugiri que el ministro utilizara a los ex jesuitas y a sus familias que vivan en Amrica para obtener informacin y establecer relaciones comerciales con las colonias hispanoamericanas.~s

    LA GRAN BRETAA: WN INSTRUMENTO DE LIBERACIN? 101

    Aparentemente, existen pocos indicios de que religiosos jesuitas se fueran a vivir a Inglaterra, con excepcin de unos cuantos, como el padre Ramn de la Hormaza, quien arrib a Inglaterra bajo el seudnimo de Mister Harris.36 Se propag el rumor de que algunos jesuitas haban ido a 1 nglaterra y fundado un banco con donativos de estudiantes britnicos, escoceses e irlandeses que asistan a las escuelas j esuitas espaolas. Se dijo que el padre Ignacio Canicia haba llegado en secreto a Londres a cobrar una suma anual de 16 000 000 de libras, d epositadas en esa ciudad. 37 El embajador de Espaa, aunque no daba crdito a esos rumores, los utiliz para ejercer presin en el gabinete ingls.

    Francisco de Miranda s pens en hacer uso de los exiliados para apoyar sus planes de emancipacin. Dirigi a Piulas siguientes lneas el 28 de enero de 1791:

    Pocos de los ex jesuitas nativos de Chile y Mxico que ahora estn exiliados y desperdiciados en Italia, podran prestar muy grandes servicios, tanto con el propsito de administrar los nuevos asentamientos como el intercambio comercial que se habr de formar entre los ingleses y los nativos de las costas de la Amrica del Sur, cuanto para establecer algunas comunicaciones con las grandes capitales del continente por med io de sus propias relaciones y de sus amigos. 38

    Miranda reuni una impresionan te coleccin de mapas, informes, infor-mes confidenciales y obras acerca de la Amrica espaola. U na d e las obras que utiliz fue la de Franciso Xavier Clavijero, Storia Antica del Messico, o sea, Historia antigua de Mxico, Cese na, 1780-1781 (h. ed . en ingls, 1787), junto con un documento sobre Mxico y Guatemala que se encontr entre los papeles del padre Vizcardo que tambin pertenecan a Clavijero. Posterior-mente Miranda los utiliz en su artculo para The Edinlmrgh Review, nm 28, art. IV, 1809, pp. 333-353.39

    Fueron dos los jesuitas que colaboraron con los planes de emancipacin que se preparaban en Londres: el ya mencionado padre Vizcardo, autor de la "Carta a los espaoles americanos", que a su muerte public Miranda; y .Juan Jos Godoy y del Pozo.

    Aun sigue sin respuesta la cuestin de hasta dnde estuvieron implicados otros exiliados en estos planes. Un testimonio proviene de Rufus King, enviado de los Estados Unidos a Inglaterra, quien encontr en Londres a varios de ellos "que pagados por el gobierno britnico llevaban all varios aos trabajando por la emancipacin de sus tierras, las memorias que haban escrito para el gobierno y l [Rufus] haba logrado ver y eran interesantes en orden a conocer la poblacin, riquezas y costumbres de aquellas colonias y sobre todo la opresin en que se encontraban".1o

    Al realizar nuestras investigaciones encontramos un m emorndum que solamente sugiere que los jesuitas mexicanos eran considerados en las expe-diciones apoyadas por los ingleses. Pitt escribi en 1799 que "se consideraba razonablemente en aquella poca [ 1790-1791] que los jesuitas peruanos y mexicanos pooran se.r de gran utilidad en Roma y por conducto de quienes

  • l'' '

    PI 41

    1~

    104 LA POLTICA BRITNICA Y LA NUEVA ESPAA

    En suma, es tan grande la pasin de los espaoles por los productos de Manchester, que no podr usted ver a un solo hombre que no est vest ido con artulos de contrabando, y esto induce a los contrabandistas a correr cualquier riesgo. 53

    Agregaba que el nico mtodo seguro de abrir un extenso comercio con este pas [Venezuela] sera el de provocar una revolu.cin que se consolidara fcil-mente suministran

  • 106 LA POL!TICA BRITNICA Y LA NUEVA ESPAA

    y todas haban producido una impresin muy favorable hacia los britnicos por sus exagerados panegricos de sus compatriotas.6S

    La segunda expedicin que habra de apoyar a la primera partira de las l ndias Orientales, encaminada hacia las costas orientales de la Amrica del Sur. La tercera y ms importante saldra del Caribe britnico y atacara a Panam. La combinacin de ambas impedira cualquier intercambio entre Mxico y el resto de la Amrica espaola. La conquista de Panam era clave para el xito britnico en Mxico, no solamente por su valor estratgico, sino tambin por ser n lugar de reunin entre Per y Mxico, puesto que muchos de sus barcos iban a Panam.64

    El plan d e J acob es un ejemplo que describe adecuadamente los intereses britnicos en Mxico. Numerosos autores lo han utilizado como un ejemplo de la poltica general de la Gran Bretaa en la Am rica espaola, pero debe hace rse hincapi en queJ acob describa a Mxico como "el orgullo de nuestra conquista, el golpe final al poder de Espaa en Amrica y el cimiento de la prosperidad de la Gran Bretaa, tan permanente para ella como alarmante p;H-a sus enem igos". 6s El principal objetivo era llegar a la capital del virreinato de Nueva Espaf1a, "el centro del comercio del ms abundante, extenso y rico distrito del Nuevo Mundo"_66

    Tal corno lo ha sef1alaclo J ohn Lynch, Jacob era un hombre d e extensos vi,Y es y culto, que haba buscado informacin acerca de la Amrica espaola en muy numerosas fuentes. Por muy valiosas que fueran, sus apreciaciones no siempre eran muy exactas, sobre todo cuando subrayaba la colaboracin que los britnicos habran de obtener de los criollos, de las castas y de los negros, y al creer qu e solamente un pui1ado de espai1oles peninsulares se opondran a la invasin . Poco comprenda de los verdaderos sentimientos de los hispanoamericanos y, al igual que otros conciudadanos suyos, haba conocido a algunos disidentes, tales como Miranda, que en su mayor parte cn1n miembros incon formes de las lites coloniales, dispuestos a aceptar el apoyo a sus planes de parte de los ingleses; por el contrario, los sentimientos populares eran en su mayora antibritnicos.

    En 1806, cuando . an no se buscaba la independencia, los mexicanos haban preparado una lista de agravios para expresar su oposicin a las reformas imperiales y a las restricciones que se imponan a su crecimiento; crea ro n una conciencia cada vez mayor de la conducta errtica por parte de un Madrid obsesionado por las finanzas, de lo cual era un ejemplo amargo el decreto de Consolidacin de Vales Reales de 1804.67

    U n o de los p1obablcs informantes de J acob era J oseph Pava, espaol nacido en Ceuta, y miembro de la marina espafwla. En 1786 lo: enviaron a Caracas en donde prest sus servicios hasta 1792. Estaba casado con la hija de un oidor de Caracas, y pidi que lo enviaran a Amrica como contador del Tribunal de Cuentas de Mxico. All vivi varios aos y viaj por el inter ior, p or Yucatn y Tabasco. Le explic ajacob que haba decidido vivir en Campeche con la idea de ir a Jamaica y ofrecer sus servicios a los ingleses si su naci n ~quera desalojar el gobierno espaol de Mxico" ,68 J acob acept

    LA GRAN BRETAA: WN INSTRUMENTO DE LIBERACIN? 107

    el relato de Pava como "sincero" y, aunque el oficial de navo no pareca ser hombre de ciencia ni conocedor de los asuntos militares, quiz podra ser til como informante sobre el sistema defensivo de la Nueva Espaa.

    Pava a la vez se puso en contacto con Francisco de Miranda en Londres y le suministr informes militares sobre Mxico, tales como el siguiente:

    Reyno de Nue-va Espaiw.

    Todos sus habitantes en este vasto imperio desean sacudirse del yugo que los oprime. Me consta que su capital de Mxico que contiene muchos sujetos que han trabajado incesantemente y se han correspondido con algunos otros sujetos de poder en el norte americano, rogndoles por los auxilios que son necesarios y que sin los cuales se hacan impracticables sus esfuerzos por lograr y ver realizados sus proyectos de independencia .. . stos [los norteamericanos] deben de no haber correspondido ... segn las noticias que alcanc de haber remitido por puertos extraviados nmero de armas en lo que se qued y lo que contribuy a formar ya un cdigo de leyes para sujetos letrados que deberan de regir.69

    A,.,>regaba que las autoridades del virreinato no se haban atrevido a perseguir a los lderes a causa de "sus enlaces y nmero de individuos que hay ganados y mezclados en tal complot". Sugiri un ataque a Veracruz, clave de todos los dems puertos de Mxico, que en aquel momento careca de defensas y era fcil de capturar.

    Si resumirnos el inters de la Gran Bretaa hacia la emancipacin de Mxico con anterioridad a 1805, se podra caracterizar como parte de una estrategia militar geopoltica encaminada en contra de Francia y Espai1a. Dos cosas atraan el inters de 1os ingleses hacia Mxico: sus famosas riquezas y sn potencial comercial. La ansiedad por la influencia de Francia sobre la moribunda Espaa haca que la emancipacin de las colonias resultara aceptable para Inglaterra al considerar la posibilidad de que los recursos de Mxico fueran ;:provechados por Francia, ya fuese directa o indirectamente.

    Pero, por supuesto, Mxico nunca lleg a ser un fin en s mismo para la Gran Bretaa, sino solamente un medio de predominar sobre el rival francs y su subordinado espaol. En este contexto, las expediciones para "liberar" a M~xico o a cualquiera otra colonia espaola se congelaban cuando se perciba un cambio de aires en el equilibrio de poder en Europa. Los ingleses saban bien que los fondos hispanoamericanos se estaban canalizando hacia los odiados franceses, y a esto la independencia podra ponerle un alto.70 U na poltica de conquista ceda ante una poltica ms pragmtica para controlar los recursos hispanoamericanos, particularmente el numerario que provena de Mxico y Per.

    Dentro de este marco el gobierno ele la Gran Bret."la recibi y analiz diversos planes para invadir Mxico. De igual manera estaba presente una creciente conciencia de las polticas expansionistas de los Estados U nidos, exacerbadas mucho ms despus de la compra de Luisiana ( 1803). Inglaterra

    _, __ __ , ___ ------------~"----- --------. .. .. .... - --" -- ----

  • 108 LA POLfTICA BRI-r:NICA Y LA NUEVA ESPAA

    vigilaba estrechamente los movimientos de los Estados Unidos, ya que des-pus de haber adquirido la Luisiana, los nortea~ericanos recl~ma~an Tex~s y parte de la Florida occidental como una poroon de este terntono. Espana vea la compra como un fraude ylas hostilidades crecieron entre los Es.tados Unidos y Madrid cuando los primeros aprobaron el decreto de Mob1le en donde se daban a s mismos jurisdiccin sobre la Florida occidental. Espaa _tom represalias al ordenar la captura de los barcos estadOlmidenses anclados en La Habana. 71

    Con anterioridad, a fines de 1804, Espaa haba declarado la guerra a Inglaterra y, consecuentemente, nuevos planes de invasin brotaron cual hongos en los crculos britnicos; slo que ahora los ingleses no estaban s?Ios en sus proyectos; los norteamericanos tambin conspiraban para emanopa: a la Amrica espaola, y ms particularmente, a Mxico. Aaron Burr planeo un ataque sobre la Florida espaola, Texas y la Nu~v,a .Espaa.72 Burr consider como parte de su plan el apoyo naval bntamco para tomar Veracruz, pero Inglaterra se rehus.'3 .

    James Creasy, funcionario britnico, somet,i otro plan p~ra .liberar a la Amrica espaola un mes despus de que hab1a ocurndo un modente muy ,rrave: por rdenes de Pitt cinco fragatas inglesas interceptaron, el 5 de octubre de 1804, un cargamento de dinero que vena de Ro de la Plata. Un barco espaol fue hundido y tres ms capturados, con un botn de apro~imadamente dos millones de libras. Se .dio como pretexto que el tesoro amencano estaba siendo uti lizado por Espaa en beneficio de Francia, pero Inglaterra actu sin previa declaracin de guerra contra Espaa, la cual a su vez le declar la guerra el 12 de diciembre de 1804.74

    Durante esta poca se consider tambin otro proyecto. Hertrand de Moleville someti un plan para liberar a la Amrica espaola, y establecer Estados independien tes. Sobre la Nueva Espaa escriba:

    Al ser Mxico la parte del continente americano ms al alcance de la Gran Bretaa, es el punto en contra del cual se propone, en primer.a instancia, cu~ ~e dirijan todos los esfuerzos. Espaa parece haber estado consCiente de que Mex1co era la ms vulnerable de sus posesiones, por las precauciones que ha tomado constante-mente para impedir toda comunicacin.75

    Moleville insista en que Mxico nunca haba sido atacado y no podra defenderse de un ejrcito europeo disciplinado, como el de los britnicos. N o habra una conquista sino una "anexin al comercio e industria britnicos~, haciendo a la poblacin dependiente de la economa y proteccin de Ingla-terra. La idea consista en apoyar una revolucin que destruyera el orden social, y una transformacin poltica que desligara a la Nueva Espaa d~ _Ja Corona espaola y de la influencia napolenica. ;~ra desata~ ~sa revoluCl_on podran utilizarse dos medios: el moral y. el fsco. Tam~~en. se podnan

    emple

  • :.:

    ]JO LA POLfTICA BRITNICA Y LA NUEVA ESPAA

    comercio, en 1805 se le intercambi por permisos secretos. (Vase al respecto el captulo VI.)

    Un comerciante de apellido Vargas, residente de Londres , envi un me m o rndum al gobierno ingls. Mxico -escriba- era la regin m s impor-tante para 1 nglaterra, "el ms rico imperio del mundo en metales preciosos"; los industriales y los comerciantes ingleses encontrara n en l "un campo inmenso para la especulacin". 1 nglaterra podra recibir tales cantidades de dinero

  • "''

    112 LA POLfTICA BRITNICA Y LA NUEVA ESPAA

    sobre la posibilidad de recuperar Buenos Aires, lo cual pudiera sugerir que la aventura de Popham no haba sido un mero capricho sino un acto calculado dentro de un proyecto oficial ms amplio.9 En una carta posterior, fechada el 1_7 de febrero de 1807, .Wellesley dijo a Grenville que el ataque a Mxico tema que ser totalmente diferente del planeado para la tierra firme. Sugera que en !a Nueva Esparia deba establecerse un gobierno independiente sin que los mgleses tomaran posesin del pas.9t

    finalm ente, a principios de 1808, Wellesley estaba listo para embarcarse con des~~no a Mxico.,Pens que si 1 nglaterra tena xito en la Nueva Espaa, est.."l a~oon trastornana a toda la Amrica espaola. Contaba con que primero tenclna 9ue, tomar Veracr~IZ y San Juan de Ula.92 Miranda y sus amigos lo acompananan. Y~ ~e rcuman las tropas en Cork, 1 rlancla, y con gran actividad se est~?an ~provisionando los ba.rco~ de guerra, cuando repentinamente ocurno un 1mport~nte suceso: en;Jumo de 18081legaron a Inglaterra repre-senta~ tes de A~tu:~~~ e n busca de:Ja ayuda britnica para expulsar al invasor frances. La expcchcwn de Cork, automticamente, en lugar de dirigirse hacia la N u e; a. E~~ai1a se encamin hacia la Vieja Espaa. La guerra de la pennsula se ~abia IniCiad_o y con ella surga:una alianza angloespaola que alteraba las actitudes anteriores de los britnicos respecto a la Amrica espaiiola.

    . En breve, algunas de las expediciones para la liberacin de Mxico ante-n ares a 1808 han ele entenderse como parte de los esfuerzos ele Miranda,

    mi;r~os que han . a~alizaclo diversos investigadores. Debe recordarse que Mex1co no constituia una entidad separada en la mente de numerosos contemporneos, sino una parte importante -aunque vagamente definida-del imperio espaol.

    Cuando Miranda present un resumen de sus proyectos a lmd Castle-reagh, incluy los sucesivos pero fracasados intentos para liberar a Mxico. Haba presentado St_I primer proyecto en 1790 a los ingleses, pero el conflicto de N oatka-Sound !uzo que se abandonara el plan. En 1798 renaci el inters, e 1 nglaterr~ sugiri a los hispanoamericanos que obtuvieran el apoyo de los Estados U m dos para su plan, mientras que la misma Inglaterra ofreca barcos y dinero a los conjurados. La falta de apoyo de los Estados Unidos paraliz la empresa. En 1801 se celebr un convenio entre algunos hispanoamericanos e I nglate~ra acerca de cmo se lograra la emancipacin y el tipo de gobierno que habna de establecerse en el futuro . Las negociaciones que tuvieron como resultado el Tratado de Amiens suspendieron nuevamente el proyecto. En 1803. la ad_ministraci?n de .Pi_tt revivi los planes; Borne Popham, lord Melvllle, M!r~nda y ~tlt co~v!meron en un detallado proyecto de liberacin, pero ~as actlvid~,cles dtplom~ti;a~ de Espaa y las intrigas de Rusia impidieron t?da mterv~nc10n de los bntamcos. Decepcionado, Miranda se dirigi a los Estados U m dos en busca de ayuda. Otros hispanoamericanos se encontraban en Inglaterra y juntos intentaron una invasin de Venezuela que result un fracaso po.rque sus planes se dieron a conocer a los espaoles. El escuadrn na~al de sir Alexa~der Cochrane ofreci su apoyo para la invasin pero fue objeto de una repnmenda por el Almirantazgo britnico. Posteriormente, en

    : ..

    LA GRAN BRETAA:

  • 114 LA POLfTICA BRITNICA Y LA NUEVA ESPAA

    planes eran extranjeros vidos de creer los que juzgaban benfico para sus 111 ter eses.

    En 1814 William Walton reflexion acerca de la brecha que exista entre los he.chos y los que conceban los proyu:tos. Respecto a los planes apoyados por Plt.t y su gabinete, escriba:

    Esto fue obra de una naturaleza muy complicada y gigantesca; los medios y las personas .que se emplearon no eran los adecuados; tampoco se encontraban a.qu:llas ll~rras en una etapa de madurez para [alcanzar] esos acontecimientos, 0 siquiera chsn.Iestos a su realizacin. Circunstancias posteriores han demostrado de manera cvideme que a pesar de los errores del gobierno espai'lol, lo que se deseaba era 11~'': mera rej0T11Ul; y que los naturales que vivan en esos alejados y criticados dornnnos no estaban cansados de llevar el nombre de espaiwles ... los vnculos con la Madre Patria eran demasiado fuertes para que se pudieran destruir fcilmente Y mucho menos por una interferencia externa. La lealtad nunca estuvo ausente e~ la Amrica espaola.91

    Observadores superficiales pocl~n calcular malla fuerza de la lealtad ele los americ~nos hacia el r~y. La espina dorsal del ejrcito realista de Mxico eran los cnollos? !.os mesttzos y las castas, no los espaoles peninsulares. . ?e las exped.tcwnes propuestas en la primera etapa, ninguna se materia-

    lizo, a,unque depron algu?a huella. En 1817 The Times atribuy a esta poca los or.tg,enes de l~s r~voluctones de la Amrica espaola: "toda la insurreccin -escnbta un peno(,ltsta- se_debe a las promesas e incitaciones de Inglaterra hechas a las colon.ta's' espanolas. La proclama de sir Thomas Picton y otra proyectada expedtcton armada al mando ele sir Arthur Wellesley que se esperaba desde Portugal pero esperada en vano ... "9s

    El fi~al ~k este peri?clo en pro de la liberacin lleg en forma repentina. El 6 d

  • ~ 1 '

    116 LA POLfTICA BRITNICA Y LA NUEVA ESPAA

    sujetan a Espaa sujetarn igualmente a sus dependencias .. . o ni la indepen-d encia les permitir abrir sus puenos. " 99

    En este ambiente el gobierno britn ico declar ofi cialmente qu e consideraba

    la vi~orosa prosecucin. de la contienda en la pennsula como esencialmen te relacionada con la segundad de sus propios dominios drante la cont inuacin de la guerra ~ntre su Majestad y ~a poten_cia francesa. La independencia, integ ridad y prospendad de las monarqmas espanola y portugu esa y los verdaderos intereses de ambos estn mezclados ntimamente con la seguridad del imperio britnico. loo

    La superv~v;n.cia de! imperio espaol estaba ahora ligada a la estr ategia de g~e~ra bntamca, a l 1gual que la desintegracin de ese imperio haba sido el objetivo en la etapa anterior.

    Ahor~, de manera oficial Inglaterra apoyaba la integridad y la prosperidad de Espan~, aunque en forma privada la emancip acin de la Amrica espaola e ra todav1a una car ta oculta que se podra jugar. Inglaterra se esforz mucho para lograr que .Espaa, su.avizara las leyes y prcticas coloniales , particular-11_l?nte er: mate~1a economca. Era por su propio inters el que la desintegra-CJon del1mpeno espai1ol no se volviera en contra de Espaa e Inglaterra y

    en_fav_ot~ de ~ranoa o de los Estados U nidos. Cuanto ms fuerte fu era Espaa, mas f~c t~ sena la d errota de NapoJen en la pennsula . La debilidad y la falta de credlto o de recursos espaoles solamente hacan que fuera mayor el esfuerzo d e la gu erra p or parte d e Inglater ra y significaba un despiadado gravamen sobre la tesorera y la poblacin de la Gran Bretaa.tot

    Cuatro fases diversas pueden observarse durante la segunda etapa que va de 1808 a 1821:

    a) 1808-1810. Iniciacin de la alianza angloespaola, de acuerdo con la cual 1ngla~erra suministr armas, ropa, dinero y trop as a la asediada Espaa. La gar~ntla d el pago eran los tesoros de Mxico y de otras colonias espaolas. Las pr~meras remesas d~ plata qu e hizo l nglaterra a las Juntas espa olas ascendieron a .1 .1,50 000 libras y no eran un obsequio, sino que se tenan que pa?ar. La p os1c1or: d~ la G~~n Bret.1a ace~ca de la emrt.ncipacin en esta pnrnera fase .rod.na ej e rnphf1carse por rnedto de la carta de lord Liverp ool al ge neral bngad1er Lrt.yard (29 de junio de 181 0), publicada en la Gaceta de la Regen.c za de Espaa e Irulias el viernes 17 de agosto d e 181 O:

    ... mientras que la nacin espar1ola persevere en su resistencia contra la invasin y mientras puedan tenerse fundad as esperanzas de resu ltados favorables para la causa ~e Espa a cree ~u .Majestad (britnica] que es un deber suyo .. . oponerse a todo .ge~ero de _proced !mle~t?s que puedan p1 oducir la menor separacin de las prov_~nc1as espanolas de Arn~nca de su metrpoli. .. pues la integridtul de la rrumarqua espanola es el blanco a que asptra Su J\.fajesttUi no menos que tod os los fieles patriotas espaoles. 1o2

    Los br~tnic~s soste~a~ e.rnpero una polti ca condicional que prometa apoyar al 1m peno espanol umcamente en el caso de qu e Espatia r esistiera con

    ,

    ,: ::

    LA GRAN BRETAA: WN INSTRUMENTO DE LIBERACIN? 117

    x ito a los invasores. No prometa una oposicin permanente a la rebelin de las c~lonia.s. P.or tanto los agentes rebeldes fueron recibidos y escuchados por fu noonanos mgleses, lo cual enfureci a las sucesivas autoridades espaolas y al personal diplomtico acreditado en Inglaterra.

    Sin embargo, la alianza angloespaola fun cio n a la vez con efectividad: ambos gobiernos compartieron una red d e informrt.ci n sobre las actividades francesas y los designios de los Estados U nidos respecto d e la Amrica espaola; igualmente compartieron instalaciones portuarias, tarifas reduci-das y permisos, y Espaa obtuvo la proteccin de su comercio, el empleo de barcos de guerra para enviar comunicaciones urgentes, d e convoyes para proteger los embarqu es esprt.oles de dinero y, en ocasiones, informes selec-cionados de inteligencia sobre los movimientos rebeldes.I03 Este ltimo servi-cio a Espaa tuvo un m otivo ulterior, una sutil presin sobre el gobierno espai1ol que de hecho significaba: lo que Espaa negrt.ra a su aliado, Inglaterra lo obtendra fcilmente de los gobiernos rebeldes.

    Fragmentos de informes de inteligencia eran filtrados convenientemente a los espaoles; miste r Erskine, embajador de la Gran Bretaa en los Estados Unidos, escribi a Jos Ignacio Uiar, agente espaol en este pas, acerca de lrt. llegada de varios individuos provenientes de las colonias espaolas, parti-cularmente del reino de Mxico, quienes le haban propuesto "ponerse bajo la proteccin de Inglaterra corno pas indep endiente en el caso de que Jos franceses conquistaran la Espart.".I 04

    El vicealmirrt.nte dej arnaica ofreci colaborar con la Audiencia de Mxico para detectar a los espas franceses o las actividades revolucionarias en la Amrica espaola y servir corno intemediario para hacer llegar a Madrid los

    mens;~es urgentes. Despus de que se firm el Tratado Angloespaol de Paz y Amistad con la

    Junta Central en Sevilla, los ingleses se imaginaron que tenan el derecho de comerciar libremente con Mxico. Pensaron qu e ello sera una compensacin por la ayuda de Inglaterra, pero en realidad !ajunta nunca sancion cambio alguno en las medidas que restringan el acceso de extranjeros a la Nueva Espaita. Canning escriba muy indign ado:

    es obvio que si Espaa tuviera el deseo de dar una recompensa por la ayuda y proteccin que ha recibido, dicha recom pensa se debera encontrar, no en meras frases y expresiones y promesas vacas de impraclicable e innecesario auxilio a la Gran Bretaa, sino en esfuerzos y sacrificios de otra clase ms prctica[ ... ) en la apertura al comercio britnico de los puertos de la Amrica espaola, permi-tiendo as, a este pas, recuperar las sumas de dinero que se han erogado en servicio de Espaa. lOS

    El que Espaa haya dejado de satisfacer esa esencial meta britnica le cost que Inglaterra dejara d e apoyarla en lrt. lucha contra sus provincias rebeldes. Esto, ms que ninguna diplomacia insurge nte e fectiva en Londres, atr~o la tolerancia britnica de rt.ctividades en favor de la insurgencia. En efecto, fueron muy pocas las concesio nes que Espaa dio a los brit nicos e ntre 1803

  • f ,. '.

    liS LA POLTICA BRITNICA Y LA NUEVA ESPAA

    y 1810: la libre venta de tabaco en los pu~rtos espaoles: la concesin de extraer de Mxico 10 000 000 de pesos otorgada a la tesorera britnica; el permiso que se concedi al comisionado ingls sir Andrew Cochrane-J ohns-tone para entrar a Mxico y recibir 3 000 000 de pesos que se adeudaban a Inglaterra y varios permisos de comercio para que las casas ele comercio inglesas compraran plata en Mxico.I06

    Los intereses mercantiles de Inglaterra inmediatamente pidieron a su gobierno que presionara a las autoridades espaiwlas para que abrieran el comercio colonial. Los espaoles prestaron odos sordos a las instancias britnicas y consecuentemente- el gabinete britnico se abland ante los agentes rebeldes en Londres; se negociaron convenios entre los ingleses y los insurgentes de Buenos Aires y Venezuela. Inglaterra se opuso al bloqueo espaol de la costa venezolana y neg a Espaa un prstamo de 10 000 000 de libras mientras que protega a los agentes americanos en Inglaterra. La prensa britnica, escriba el embajador d e Espaa, estaba clarame nte por la emancipacin, lo mismo que algunos miembros del Parlamento. 107

    Sin embargo, Espaa obtlvo ciertas ventajas de su al ianza cbn Inglaterra. Los recursos de Amrica llegaban a la pennsula sin el temor a la intercepcin britnica, en dinero y en mercancas que fueron fundamentales para la resistencia de Espai1a ante los franceses. nicamente en 1809, Cdiz recibi 284 000 000 de reales.1os

    La Gran 13retai'ia logr asimismo obtener suficientes fondos en especie, particularmente plata mexicana, para financiar su diplomacia de subsidios en Europa y sufragar el costo del ejrcito peninsular de Wellington, mientras que simultneamente incrementaba su comercio de manufacturas con o sin el permiso de Espaa.

    Estos beneficios explican la falta de inters britnico por la emancipacin poltica. Mientras existiera la esperanza de convencer a una Espaa recalci-trante para que otorgara ms concesiones, los ingleses actuaran corno un espectador neutral. Por supuesto, lo anterior no exclua la actividad de particulares. Por lo contrario, se concibieron numerosos proyectos para ayudar a los insurrectos en Inglaterra, sobre todo a partir de 1815.

    Pero esos proyectos nacieron en circunstancias diferentes y debe vrseles como ejemplos de expediciones planeadas sin la intervencin oficial de la Gran Bretaa. El proyecto con respaldo oficial de la primera etapa haba dejado de existir en 1808.

    Esta segunda etapa es, en parte, la cara opuesta de la primera. En el periodo inicial, las expediciones las planeaban los individuos de la Amrica espaola sin representacin de gobierno insurgente alguno, pero con apoyo oficial ingls, en L1nto que en la segu nda etapa los individuos eran agentes de juntas establecidas o de ~repblicas" rebeldes, sin el apoyo oficial britnico.

    Los agentes rebeldes tenan facultades para suscribir contratos, comprar armas, ordenar barcos, alistar voluntarios para sus ejrcitos, solicitar prsL"l-rnos y dems, todo en nombre de sus respectivos "pases" . En parte, a fin de controlarlos y obten e ciertos beneficios de sus "gobiernos~, el gabinete

    :.' : t. ,; ,

    ,l'. ,,

    LACRAN BRETAA: WN INSTRUMENTO DE LIBERACIN? 119

    brit:nico emi~i~ varios d~~retos que limitaban o prohiban que los extranjeros reahza_ran act1v1dades m1htares en la Gran Bretaila. Se aprob una orden en el s.e?t1do ele que todos los extranjeros que se dirigieran a Inglaterra deberan sohotar un pasaporte ante un cnsul, emb~jador o agente britnico acredi-tado en los pases extranjeros. Pero, en su conjunto, Inglaterra era mucho rn~~ flexible qu~ otras potencias y segua siendo el mejor lugar para que los ex1hados consp1raran y formularan sus planes.

    Fue all donde los agentes de la Amrica espaola se dedicaron a activida-des subversivas en contra de Espaa. Aunque desde 1808 las leyes britnicas

    prohi~an la exportacin de armas, mu niciones y plvora sin la sancin dd ConseJO del Rey, este peligroso comercio nunca dej de cxistii con la conni-vencia secreta de las autoridades. Al finalizar las guerras napolcnicas,I09Jos excedentes de armas britnicas hicieron imperativo que se deshiciera de grandes inventarios, particularmente cuando la Amrica cspaf10la tena ne-cesidad de armamentos, uniformes militares y barcos. En Mxico ~ los fusiles de la Torre de Londres" eran bien conocidos y muy apreciados. Carlos Mara Bust.a;nante, ~n ~u estilo tan particular, escribi: "En Tlalpujahua, Rayn planto una maquma que llam chuza de caones, invento suyo ... Los fusil es se formarn por el modelo de la que en diversos combates haban quitado a los espaoles expedicionar ios venidos rle Espaf1a y llamados Torre de Lon-dres, seguramente los ms perfectos. "no

    b) 1810-1813. La primera fase concluy en 181 O. En septiembre de ese ao Sevilla cay en poder de los franceses. Con anterioridad, enjulio, el comisio-nado britnico en Espaa, Henry Wellesley, haba alei'L'ldo a su hermano el marqus acerca -de sus fracasadas negociaciones sobre comercio con los espar1oles. Sir Henry pens qu e este resultado negativo demostraba induda-blemente que la apertura del comercio con la Amrica espaola era impopu-lar en Espaa y especialmente en Cdiz.

    Haba ocurrido un incidente significativo: sin la aprobacin de la Regencia se public un decreto que abra el comercio con la Amrica espaola. Se dict6 inmediatamente una orden de aprehensin contra los que haban firmado el decreto, uno de los cuales era el marqus de Hormazas.lll Despus de largas conversaciones con el ministro Eusebio Bardax, Henry Wellesley inform al Ministerio de A~untos Extranjeros que su proyecto ele convenio comercial con Esp;uia muy probablemente sera rechazado, y agregaba con pesimismo: ~tan grandes son los celos que aqu se sienten por cualquier comunicacin directa entre los barcos britnicos y las colonias, o de cualquiera concesin que posiblemente debilite la influencia de Ccliz en la Amrica del Sur o que d esve una parte del comercio de las colonias de Cdiz a otros puntos".ll2 Algunos diputados americanos apoyaban la apertura del comercio, pero haba pocas esperanzas de que la medida fuera aprobada por las Cortes de Cdiz.m

    Mientras en Espaa se encontraban estas dificultades, el Ministerio de Asuntos Extranjeros estaba recibiendo propuestas de particulares para esta-blecer relaciones ms cordiales con la Amrica espaola. Estos proyectos se orientaban principalmente hacia el comercio, como el que envi Ferrnin de

    ~-~-- - - .. --- ------ ------ ---- ----

  • 120 lA POLfTICA BRITNICA Y lA NUEVA ESPAA

    Tastct y compaa a la tesorera britnica, incluyendo un plan para atraer dinero en efectivo a Inglaterra e incrementar al mismo tiempo la venta de manufacturas bdtnicas en Mxico y otros pases. El plan propona abastecer a Mxico y a Per con azogue para sus minas. El azogue habra de ser embarcado en un puerto enemigo y enviado a la Amrica espaola junto con un ca1gamento de manufacturas britnicas; en el tornaviaje el barco llevara a Inglaterra el producto de la venta as como 100 000 toneladas de materias primas americanas.II N o hay indicacin de cmo se podra lograr dicho plan.

    Una nueva fase de la poltica britnica claramente se inicia despus de 1810, y abarca los arios de 1811 a 1813. Ante la insistencia de los britnicos, se discuti nuevamente en las Cortes de Cdiz el asunto del libre comercio, pero se rechaz otra vez esta medida el 13 de agosto de l8Il.m Meses antes, en abril del mismo ao, los ingleses haban ofrecido actuar como mediadores para dar fin a las disensiones en la Amrica espaola. En junio los espaoles p1esenta1on sus condiciones para a~eptar la mediacin bl"itnica: 1) el reco-nocimiento y el jUJamento de las provincias americanas de obedecer a las Cortes y a las autoridades espaolas; 2) la suspensin recproca de hostilida-d es y la liberacin de los prisioneros; 3) se escucharan las denuncias de agravios a las p1ovincias rebeldes; 4) dentro del trmino de ocho meses se presentara a las Cones un informe sobre los progresos de la mediacin; 5) durante este lapso se permitira a la Gran flretaa comerciar libremente en la Amrica espaola; 6) la mediacin brit;.nica tenninara en 15 meses; 7) si al concluir dicho plazo no haba resultados, la Gran Bretaa suspendera toda comunicacin con las provincias disidentes y cooperara con Espaa para someterlas de nuevo por la fuerza . IIG

    En octubre de 1811 Inglaterra nombr comisionados de la mediacin a Charles Stuart, George Cockburn,Juan Felipe MoJ"ie1 y Richard B. Hoppe-ner. Despus de p1olongados debates, la propuesta de mediacin fue recha-zada p or los espaoles, principalmente porque los ingleses y los diputados americanos haban insistido en que la mediacin se iniciara en Mxico.l17 Los brit;\nicos por su pane rechazaron la clusula 7 que estipulaba que prestaran su apoyo militar y naval contra los insurgentes. Los espal!oles explicaron que su rechazo a las propuestas britnicas se fundaba en que

    sera. ag_raviar al reino de Nueva Esparia el comprenderlo en la lista de dichas pro~mcras [rebeldes) pues la grandsima pluralidad y parte ms sana de sus h_abnantes han mo_strado la mayor lealtad a sus hermanas de Europa, todas las Ciudades y poblaciOnes considerables estn firmes en su adhesin a la buena causa ... 0 idea de un, comisario ingls a fv!xico ... hara poco honor a la diputacin de aquel remo y dana a aquellas bandas de sediciosos una importancia y una consideracin que no tienen . liS

    Esta, respuesta e_~fureci a los ingleses; empero, otros asuntos urgentes req_t~enan su atencwn. Para ~ctubrede 1812, el horizonte europeo se oscu-recr~ para Inglaterra l sus ahados,_r la campafia en Rusia de las tropas de W ellmgton en la penmsula absorb1a la mayor parte de la plata circulante.

    lACRAN BRETAA: WN INSTRUMENTO DE LIBERACIN? 121

    Repen tinamente aumentaron los precios del oro en 11.5% y los precios de la plata se incrementaron en 10% en respuesta a mayores demandas. Adems de lo anterior, la Ley del Embargo en los Estados U nidos contra las manufac-turas inglesas oblig a Inglaterra a pagar todo lo que adeudaba a los nortea-mericanos en efectivo y no en letras de crdito.II9

    En una coyuntura tan difcil, I nglatcrra necesitaba una pronta reconcilia-cin cutre Espaa y sus colonias. Sin esta paz, sealaba Henry Wellesley, Inglaterra no podra seguir ayudando a Espaa y Portugal, ni financiar a su ejrcito en la pennsula.I20 Esta y otras amenazas de los ingleses se transmi-tieron a los espafwles, ms particularmente la posibilidad de abandonar una poltica neutral y cooperar totalmente con los rebeldes. El embajado r Fernn N i'iez estaba consciente rle los peligros y las consecuencias negativas del rechazo de Espaa a la mediacin de los ingleses. Previ que el ejrcito ingls se retirara de Portugal y, lo que era mucho peor, que Inglaterra

    se entendera con los insurgentes de Amrica, escuchando los ofrecimientos comerciales que aqullos con! inuamente le han hecho y le hacen continuamente, los cuales no admite por no faltar a las estipulaciones del Tratado y (segn se le ha dicho) se vera en la precisin de suministrarles armas y pertreclws que hasta alwra les han

    rehu~ado por la esperanw que tienen. de ajustar nuestras diferencim. 12I

    Cuando Nez hizo. el intento de di'scutir la mediacin con los ingleses recibi una amenaza ms abierta: los americanos necesitaban un apoyo ex tranjero e 1 nglaterra no permanecera inactiva mientras ~u e Fra~cia se beneficiaba con la riqueza americana. En el caso de que Espana perdtera los recursos americanos "primero deban aprovecharlos los ingleses que permi-tir, por un efecto de apata o de amistad mal entendida, que fuesen pres~ del enemigo comn y, en . tan cruel situacin y alternativa, la Espaa mtsma debera preferir que los recursos de Amrica sirviesen a la Inglaterra antes quealaFrancia".l22 ., . , .

    Estas palabras nos dan una idea clara ele la decepcwn bntamca con la conducta de Espaa y del cambio gradual, de Inglaterra e~ fav_or de la emancipacin. Espaa, segn pareca, hab1a a~otado la ~~ctencta de; los ingleses. Nez inform desde Londres que tema la sensaoon de que estos se hallaban listos para ayudar a los insurgentes si fracasaban los esfue:zos de mediacin, y transcribi el despacho de lord Castlereagh de 2 de septtembre de 1812:

    El gobierno britnico est pronto a hacer Lodos los esfue~zos compa'ti?les con su honor para reducir a la obediencia a los vasallos de Espana ( ... ]pero sr abortas;n sus sinceros y fieles esfuerzos dirigidos a este fin, por que _prevalezcan los con.sejOS que aspiran a reducir a la obediencia a aqu~l vasto_ continente PM un~s medws en que no puede tener parte la Gran Bretari.a, este gobierno sie~pre se consolara con harn:r llenado su deber hacia la Espaa; pero fuera de esto llene otro de~Jt;r ~u e curnphr con respecto a su propia seguridad ( .. ._J no_ ?ebe esperars; que el prrncipe regente vea con indiferencia la progresiva sustJtucion de la autondad francesa en lugar de

  • 122 LAPOLfTICA BRITNICA Y LA NUEVA ESPAA

    la espafwla en aquella parte del globo. Su Alleza Real desea ardientemente contrarrestar al enemigo en la Amrica del Sur, no slo por Espaa misma, pero rw debe sacrij icarse a las formalidades, la base y objeto mismo de la alianza, que manifiestamente fue el salvar, siendo posible, todn la numarquz espaola, y no siendo practicable, salvar la mayor parte que pueda de ella y especialmente precaver que ningn Jragnumto de sus pmesiones se llaga un imlrumento en manos de la Francia para daiinr y subyugar a los Estados aliados. m

    Con este rquiem a la aplicacin por parle de Inglaterra de una estricta 11eutralidad, termin la segunda fase del periodo 1808-1821. A partir de este momento la frustracin de los ingleses y la creciente desconfianza de los motivos d e la aliada respectiva habran de in[luir en las comunicaciones entre ambos pases.

    En 1813 el fracaso d e los intentos de mediacin increment las const.ntes fricciones entre Inglaterra y Espaf1a y dist.nci an ms a Inglaterra de su aliada. La antigua meta britnica de defender la integr idad y prosperidad d e Espana cedi ante una poltic~ ms pragmtic:1.; as, aunque Inglaterra sigui siendo oficialmente neutral, a la vez continu manteniendo contacto con los n uevos gobie rnos rebeldes y con sus agentes.l24

    e) 18131815. En esta tercera fase Inglaterra tuvo nuevas propuestas que considerar, en su mayora provenie ntes de gobiernos rebeldes representados en Londres. Por otra parte, el duque de San Carlos, embajador de Espaa en Inglaterra, sugiri en 1814 que se celebrara un convenio secreto con Ingla terra pa1a poner un alto a los insurgentes y obtener la anuencia de la Gran llretaa a los planes espafioles de reconquista de Amrica.l25

    Haba otras proposiciones que estaban llegando a Downing Street: Ferdi-naud Smith Stuart envi un plan a lord Liverpool en febrero de 1813, en el que explicaba que despus de haber vivido en los Estados U nidos durante 17 afws, se hizo amigo de J ohn Randolph, George Washington y otros, hasta que stos se rebelaron en contra del rey Jorge II I. Tambin haba escrito First Tourofthe UnitedStatesof America, que se public el3 de octubre de 1784. En su propuesta sugera que la Gran llretaa conquistara las Floridas, Nueva Orle ns y la Luisiana. U na armada saldra de Jamaica, se dirigira hacia la desembocadura del Misisipi y se apoderara de Nueva Orlens, clave de todo aquel territorio. Puesto que los dpai'ioles tenan el control de la zona oriental del M isisipi, Stuart propona que una porcin de ella se cediera a los Est.odos U nidos. Al quedar la regin en rnanos de la Gran l3retaa sta estara "en posibilidad de llevar adelante los;descubrimientos hacia la regin occidental del continente, aun hasta tan lej'os como el Ocano del Sur [Pacfico) pues con toda probabilidad se podr encontrar una comunicacin por agua h ast. la costa occident.l de Amrica".l26 Stuart pensaba, al igual que los Estados U nidos, que dicha regin era un lugar estratgico para controlar la Amrica del Norte:

    todo el comercio de Mxico-escriba-y cicrtaoeme el de toda la Amrica espaola, estara abierto para Inglaterra y [slo] el consumo de manufacturas inglesas le

    ~.~ lit.,_ _________________ _ --- - - " .

    LA GRAN BRETAA: WN INSTRUMENTO DE LIBERACIN? 123

    producira una cantidad entre 6 000 000 y lO 000 000 al ao; objetivo q~~ .por tanto tiempo y tan ardientemente se ha buscado en vano por todas las admm1~~ra dones de este pas [ .. . ] y al quedar en nuestro poder, Nueva Orlens tendr a el mando de las Indias Occidentales, de toda la Amrica espaola y de la parte de los Estados Unidos de Amrica hasta el occidente de las montai1as Alegha~y, desde Pittsburgh hasta el Misisipi, todo Ohio, LOdo Kentucky, todo el terntono del noroeste y todo Illinois perteneceran finalmente a la Gran llretaa.127

    V ca la conquista de Nueva Orlens, la Luisiana y la Florida no co.mo un objetivo final sino como un medio "para obtener todo el corncroo Y el abastecimiento de Mxico y de la Amrica espaola , as como de todo el continente de Amrica".I2B

    Si esto no fuera suficiente, Stuart propona la conquista de toda la costa oriental, desde el cabo Florida hasta el cabo Breton; estos lugares se conver-tiran en "provincias del imperio britnico, sin un costo muy elevado, )' .tal sr.ra tambin la situacin de Mxico y de la Amrica espaf1ola, hasta tan ~e~ os como California en el ocano Pacfico" ,129 En compensacin por sus serv1c1os Stuart solicitaba que se le diera el grado ele coronel del Ejrcito ~ritnico Y el de general brigadier en Amrica, as como el cargo de supenutcndcnte general de Asuntos I nd.g~nas. , . . . . . . . ,

    Un proyecto tan amb1ooso solo pue~e explicarse s1 s~ .cons1de1.a J,t cadena d e acontecimientos que estaban ocurncndo en la :egwn, ~encwnada l~?r Smart. Los Estados U nidos haban iniciado una agres1va polll1~a de exp~~lsJon contra los territorios espaoles. En 181 O, meses ~~tes de la. msurrc.cc!Ol~ de Hidalgo, William Claiborne, gobernador de la Lu !Sta~ a, por ~nstruccwn:s del gobierno en Washington, envi un agent.e .a la Flonda oc~~dental par.t. que convenciera a los habitantes de que soliCitaran su anexwn. a los Est,t?s Unidos. Claiborne argument que la naturaleza haba preclestl.nado la u.mon de las Floridas con los Estados U nidos, acontecimiento que el b1enestar. de .l~s habitantes haca imperativo.I30 El 23 de septiembre de 1810 alguHos md!VI-duos, apo~ados por los Estados U nidos, se apod.eraron de _Baton . Roug~ (Florida occidental) y declararon su independencia de Esp.ana. Meses ~~s pus, en enero ele 1811, el Congr~s.o norteamer~cano aprobo una_resoluCI~n secreta que sancionaba la ocupacwn de la Flon~a o~Cldental a causa de las "necesidades de seguridad de los Estados Umdos . En ese mom.ento se manifestaron, aunque no se formularan sino ms tarde, las doctnnas del "Destino Manifiesto" y de la "Seguridad Nacional". . .

    Tanto Inglaterra como Espaa estaban muy consCientes del pehgro poten cial que planteaban los Estados Unidos a sus intereses nacionales. m En 1815 Luis de Ons analiz la toma de Pensacola por los Estados Unidos.y el a~~yo que stos daban a los insurgentes de la Amrica esp~i\ola. El di~l?n~~ttco estaba convencido de que el objetivo de los norteamen~anos era dtvldn. a la Nueva Espaa en pequeas repblicas para que postenormente s.c confede-raran con los Estados U nidos. m A fin de impedirlo, Espaa deben a ceder las Floridas a Inglaterra y convertir esa r~gin en una impenetrab~e ba~Tera contra las ambiciones de los Estados U m dos. Inglaterra, por su pa1 te, g.tran-

    -- -- - ------ - - -------------

  • ,.

    .. ,.

    :.;

    124 LA POLfTICA BRITNICA Y LA NUEVA ESPAA

    tizara a ~spaa 1~ posesin de la Luisiana y de Nueva Orlens. Sin embargo, el Consejo de lnd1as rechaz por completo la proposicin. Onfs, en este caso com? en ?;ros, hi~~ grandes esfuerzos para proteger a la Nueva Espaa de una 1~vas10n ~~spiClada por l?s Estados Unidos. Al final Ons no se equivoc: Madnd P.erd10 to??: ~as Flo~1das, la Luisiana y la Nueva Espaa.

    ~1 g~bm:te bntamco, .me?,tras tanto, segua una poltica zigzagueante l~aCI~ Espana, una combmac10n de propuestas atractivas y amenazas, de hso?ps y am;gos, de neutralidad oficial y de tolerancia al apoyo privado a los msu_rgentes o al contrabando de los comerciantes ingleses. Se hizo creer a Espana que solamente se podra impedir el contrabando si se abra el comercio al nglaterra: o bien se daban concesiones importantes a Jos ingleses o stos se pondran ~el ~ado de los r~beldes .. La guerra de 1812-1814 y el

    emb~rgo de mercanc1as mglesas tan solo hab1an estimulado el apetito mer-cantil en amb~s lados del Atlntico al tiempo que reducan el mercado de

    mam~facturas. mgles~s. De es:a prdida, pensaron los ingleses, solamente se podnan recuperar s1 se pr.acu.caba el comercio con los dominios espaoles.

    Per? Espana permaneci f1rme ante la presin de Inglaterra, y continu consolidando su predominio sobre las regiones en rebelda. As mientras los

    ej rcito~ realistas triu~faran sobre las fuerzas rebeldes, los 'puertos y el comerc1o co? el extranJero continuaran restringidos. Lo contrario ocurra cuando los msurgentes controlaban un territorio: reducan los derechos sob.re las manufactur.as britnic_as, daba~ privilegios a los ingleses y bajaban los mpuestos. El gob1erno espanol pareCia estar ms interesado en conservar el control y monopolio sobre la Amrica espaola. m

    Los diplomticos britnicos acreditados en Madrid insistan en que por Jo menos Inglaterra debera recibir el trato de "la nacin ms favorecida" a cambio de los sacrificios de los ingleses en Espaa.n~ El modelo que se propuso para un trata~o comercial fue el del Tratado Angloportugus de 1810, :-n el cual, se dw a I?glatcrra un tratamiento preferencial sobre cualqlller otro pa1s que negocmra ,con Brasil.

    Mientras Esp~a dejaba pasar c'tiempo sin tomar ninguna determinacin, a la Corte de Samtjames le llovieron cartas del embajador de Espaa, que protestaba contra la ayuda a los rebeldes otorgada por los barcos y la propaganda britnicos.l35

    Haba alguna base para dichas reclamaciones? Haba continuidad entre la anterior intervencin inglesa en las proyectadas expediciones a la Amrica espaola y la conducta de la Gran Bretaa de 1808 a 1821? Permanecan an en Londres los promotores.americanos de la emancipacin?

    Todas estas preguntas se pueden contestar slo parcialmente. Existi, en efecto, algt_ma conexi~ cntr~ los planes anteriores a 1808 con las expedicio-n.es posteriOres; Franc1sco M1randa y otros conjurados originales permane-Cieron en Inglaterra hasta 1809-181 O. El venezolano continuaba en ntimo contacto con los agentes rebeldes,que arribaban a Inglaterra, as como con los ~ntiguos. fi;tan~iadores de sus planes. Sus conexiones con The Edinburgh Rl!lnew subs1st1an, JUnto con sus esfuerzos propagandsticos en favor de la

    LA GRAN BRETAA: WN INSTRUMENTO DE LIBERACIN? 125

    emancipacin. Miranda, por conducto de su amigo sir Alexander Cochrane, estacionado en Jamaica, enviaba cartas a Mxico, Caracas, etc. m y, mientras se encontraba en Inglaterra, visit a sus amigos] ames Mili y J eremy Bentham, y por consejos de Arthur Wellesley, se puso en contacto con el general Stewart.m

    Miranda obstinadamente sigui ejerciendo presin ante el gabinete brit-nico para que de manera oficial apoyara la independencia, pero la respuesta fue negativa.

    Debe usted ser capaz de apreciar -le escribi E. Cooke desde Downing Street- que bajo las relaciones entre Espaa y la Gran Bretaa es necesario abstenerse de cualquier medida que pueda causar celos entre los dos pases. Ha quedado entendido que desde la pacificacin de Espaa usted ha continuado correspon-diendo con personas en Caracas, que sin embargo ya no tienen derecho alguno de apoyo o connivencia por parte del gobierno britnico.l38

    Cooke terminaba la carta en un tono amenazador: si Miranda continuaba con su correspondencia subversiva, lord Castlereagh lo expulsara del suelo britnico.

    Descartado como si fuera un instrumento viejo y enmohecido, Miranda era ya persona non grata, o sea, un husped indeseable de 1 nglaterra. Dolido, como puede suponerse, le record a Cooke sus largos aos de negociaciones con los ingleses que le merecan por lo menos gratitud y confianza, haciendo innecesario tan duro tratamiento.139

    d) 1815-1821. La cuarta fase de los planes de expediciones britnicas a Mxico transcurri de 1815 a 1821. Fue una fase breve, pero la ms efectiva. Los sueos y los planes ceden ante la realidad: los voluntarios de Irlanda, Escocia, Gales o Londres -soldados, trabajadores, comerciantes, pescadores, marineros, oficinistas o aristcratas- llegaron .a la Amrica espaola y a Mxico en busca de fortuna, gloria, honor y libertad. Generalmente se unan a los tjrcitos insurgentes, mientras que slo unos cuantos cooperaban con las fuerzas realistas. La ms notable expedicin para liberar a Mxico fue la planeada y aprovisionada en Inglaterra por Xavier M in a y por ello, el captulo VII est dedicado a ella como el mejor ejemplo de este tipo de proyectos de la segunda etapa. Por ahora solamente es relevante mencionar que el flujo de ciudadanos britnicos a la Amrica espaola fue tan general que el 20 de julio de 1816 The Times se refiri a las graves dificultades que existan para reclutar marineros para la Armada Real: prefedan unirse a las armadas insurgentes y a los piratas. Junto con la emigracin, el comercio britnico floreci en la Amrica espaola. Lo que la diplomacia britnica nunca pudo lograr en Madrid lo obtuvo por medio de particulares que negociaban con los gobiernos rebeldes americanos. En la Venezuela insurgente se public un decreto que favoreca las manufacturas britnicas "por la generosa hospitali-dad ... concedida a los inmigrantes de la repblica, durante la poca reciente y por la estricta neutralidad observada por estas potencias, al recibir nuestras embarcaciones en sus puertos y por respetar nuestra bandera".l40 Varios

    . -- --- ------------------

  • :

    r i

    t :

    t ; .

    { l

    : '

    ~

    m

    ~~

    " " 1" '

    ~

    ~

    ~-~: ,(~

    t ; ; ;

    '1, ~

    ' ; < :

    !~:~~:

    : ' < : !

    ~ pi

    P J '; I . ' t r

    , , . , ;

    ~;

    { : ;

    ( : .

    ~J.'

    ' t

    J

    1 2 8

    L A P O L T I C A B R I T N I C A Y L A N U E V A E S P A A

    2~ E l c o m e r c w e x t e r i c r y l a e x p u l s i n d e l o s e s p a i w l e s , i n t r o d u c c i n d e L . C h v e z O r o z c o ,

    M x i c o , 1 9 6 6 , p . 1 9 .

    2 5 P e g g y K . L i s s , A t l a n t i c E m p r e s , p . 9 1 . V a n s e t a m b i n N a n c y F a r r i s s , C r o w n a n d

    C l e r g y i n C o l o n i J J l M e x i c o 1 7 5 9 - 1 8 2 1 , L o n d r e s , 1 9 6 8 , p . 1 3 4 , y J a m e s A . L e w i s , " A n g l o -

    A m e r i c a n E n t r e p r e n e u r s i n H a v a n a : T h e B a c k g r o u n d a n d S i g n i f i c a n c e o f t h e E x p u l -

    s i o n o f 1 7 8 4 - 1 7 8 5 " , e n T h e N o r t h A m e r i c a n R o l e i n t h e S p a n i s h l m p e r w l E c o n o m y

    1 7 6 0 - 1 8 1 9 , M a n c h e s t e r , 1 9 8 4 . .

    2 6 T h o m a s D o u g l a s , " O b s e r v a t i o n s o f t h e P r o p o s e d E x p e d i t i o n a g a i n s t S p a n i s h

    A m e r i c a " , 7 d e j u n i o d e 1 8 0 6 , B M , M s . A d d . 3 7 8 8 4 , ! T . 1 6 - 1 7 . V a s e t a m b i n ] . L y n c h ,

    B r i t a i n , p . 2 .

    2 7 P e g g y K . L i s s , i b i d . , p . 1 2 9 .

    2 8 B . L e w e n , L a r e b e l i n d e T u p a c A 1 1 U l r u y l o s o r g e n e s d e l a e m a n c i p a c i n a m e r i c a n n ,

    B u e n o s A i r e s , 1 9 5 7 .

    2 9 C a r t a d e l c o n d e d e T o r r e d e C o s o , c o n d e d e S a n t i a g o y e l m a r q u s d e

    G u a r d i o l a , P R 0 / 3 0 / 3 / 3 4 5 , 2 p a r t e s . M x i c o , 1 O d e n o v i e m b r e d e 1 7 8 5 . L o s f i r m a n t e s

    e r a n : 1 ) T o r r e d e C o s o . M i e m b r o d e u n a a c a u d a l a d a f a m i l i a d e c o m e r c i a n t e s y

    h a c e n d a d o s . T e r e s a , h i j a d e l c o n d e , c a s c o n J o s J u a n F a g o a g a , m a r q u s d e l

    A p a r t a d o , e n 1 7 7 3 . S u h i j o f u e m i e m b r o d e l a C o r t e 1 m p e r i a l d e l t u r b i d e . 2 ) S a n t i J J g o .

    E n 1 6 0 9 e l v i r r e y L u i s d e V e l a s c o e l J o v e n s e c o n v i r t i e n e l m a r q u s d e S a l i n a s d e l

    R o P i s u e r g a . S u h i j o y s u h i j a o b t u v i e r o n e l t t u l o d e c o n d e s d e S a n t i a g o d e C a l i m a y a

    e n 1 6 1 5 . D e s p u s d e C o r t s y d e J o s p a r i e n t e s d e M o c t e z u m a , e s t a f a m i l i a e r a l a d e

    m s a n t i g u o l i n a j e n o b l e e n M x i c o . 3 ) G w z r d i o l a . E l p r i m e r m a r q u s f u e J u a n P a d i l l a

    ( 1 6 4 3 ) , c a p i t n g e n e r a l d e C a r a c a s y o i d o r d e M x i c o . E l c u a r t o m a r q u s , e l c o r o n e l

    . J o s d e P a d i l l a y G m e z d e C e r v a n t e s , f u e e l f i r m a n t e d e l d o c u m e n t o d e l P R O y c u a d o

    d e l a c o n d e s a d e S a n t i a g o . V a s e t a m b i n D o r i s M . L a d d , T h e M e x i c a n N o b i l i t y a l

    l n d e p e n d e n c e 1 7 8 0 - 1 8 2 6 , A u s t i n , 1 9 7 6 , p p . 1 5 - 1 9 8 , p a r a l o r e l a c i o n a d o c o n e s t a s

    f a m i l i a s . E s t e d o c u m e n t o f u e p u b l i c a d o p o r I s i d r o F a b c l a e n L o s p r e c u r s o r e s d e l a

    d i p l o m a c i J J m e x i c a n n , M x i c o , S e c r e t a r a d e R e l a c i o n e s E x t e r i o r e s , 1 9 2 6 , p p . 8 - 9 . U s

    e l d o c u m e n t o o r i g i n a l e x i s t e n t e e n L o n d r e s .

    3 0 ! b i d .

    3 1 J . R y d j o r d , F v r e i g n l n t e r e s l , p p . ; l 0 4 - 1 0 5 . M i r a n d a a W i l l i a m P i t t , 8 d e s e p t i e m b r e

    d e 1 7 9 1 , P R 0 / 3 0 / 8 / 3 4 5 . V a s e tam~in A M , 1 7 , p . 1 1 1 .

    3 2 U n o s 3 0 h i s p a n o a m e r i c a n o s s e e n c o n t r a b a n e n L o n d r e s e n 1 8 0 1 , y s e p e n s a b a

    q u e a l g u n o s d e e l l o s h a b a n s i d o j e s u i t a s . V a s e M . B a t l l o r i , E l a b a t e , p . 2 9 7 .

    3 3

    A M , 1 7 , p . 1 1 2 .

    3~ ! b i d . , 1 7 , p . 1 2 1 ; 2 , p . 2 2 , y P e d r o L e t u r i a , R e l a c w n e s d e l a S a n t a S e d e e

    H i s p a n o a m i r i c a , 3 v o l s . , C a r a c a s , 1 9 5 9 , I 1 , p . 3 1 .

    3

    5 P . L e t u r i a , C a r a c a s , 1 9 5 9 , I l , p p . 3 1 - 3 2 . C l a v i j e r o , p o r e j e m p l o , e r a h i j o d e u n

    c o m e r c i a n t e d e V e r a c r u z .

    3 6 M . B a t l l o r i , E l a b a t e , p . 7 8 .

    3 7 ! b i d . , p p . 7 5 - 7 7 .

    3

    8

    A M , 1 7 , p . 1 2 8 .

    3

    9

    M . B a t l l o r i , C a r a c a s , 1 9 5 3 , p p . 1 0 1 - 1 0 5 , y A M , C a r a c a s , 1 9 3 8 , 1 5 , p p . 2 2 3 - 2 2 5 .

    E l d o c u m e n t o t e n a l a s i g u i e n t e a n o t a c i n : " P a p e l o r i g i n a l d e d o n F r a n c i s c o X a v i e r

    C l a v i j e r o , e x j e s u i t a m e x i c a n o , a u t o r d e l a c l e b r e H i s t o r i J J a n t i g u a d e M x i c o p u b l i c a d a

    p o r e l m i s m o e n l e n g u a i t a l i a n a . "

    4 0 P e d r o L e t u r i a , R e l a c i o n e s , 2 , p . 3 2 . .

    4 1

    " M e m o r a n d u m A c c o m p a n y i n g d e E x t r a c t s o f l n t e l l i g e n c e a n d C o r r e s p o n d e n c e

    o n t h e S u b j e c t o f a n A t t a c k u p o n . t h e S p a n i s h C o l o n i e s i n S o u t h A m e r i c a " , 1 7 d e

    . , ; -

    , . .

    . ,

    ' " '

    ~e.

    t~

    J . .

    , . ; .

    L A G R A N B R E T A A : W N I N S T R U M E N T O D E U B E R A G I N ? 1 2 9

    s e p t i e m b r e d e 1 7 9 9 . C a m b r i d g e U n i v e r s i t y L i b r a r y ( e n l o s u c e s i v o G U L ) , P i t t P a p e r s ,

    M s , A d d . . 6 9 5 8 / 1 3 / 1 7 .

    , . 4.2 H i p p i s l e y a l o r d L o u g h b o r o u g h , R o m a , 1 8 d e j u n i o d e 1 7 9 9 . C o r r e s p o n d e n c e o f

    L o r d C a s t l e r e a g h , V I I , p p . 2 6 1 - 2 6 2 , e n J . R y d j o r d , F v r e i g n J n t e r e s t , p . 9 0 . S i r J o h n

    H i p p i s l e y n e g o c i c o n e l P a p a d e 1 7 9 3 a 1 8 0 0 ; S R O / G D / 5 1 / 1 / 5 5 5 .

    4

    3 ! b i d . p p . 9 0 - 9 1 .

    4 4

    S e g n p a r e c e , p o r l o m e n o s d o s j e s u i t a s e x i l i a d o s r e g r e s a r o n a M x i c o d u r a n t e

    1 8 0 8 - 1 8 2 1 , p e r o s e s a b e p o c o d e s u s a c t i v i d a d e s .

    4 5 J . L y n c h , B r i t a i n , p . 1 1 .

    4 6 A M , 1 7 , p . 1 6 3 .

    4 7 A G I , E s t a d o , 2 9 ( 2 9 ) .

    4 8 O f i c i n a d e l R e g i s t r o d e E s c o c i a ( E n J o s u c e s i v o S R O ) , G D / 5 1 / 5 0 1 .

    4 9 M o d e s t o d e l a F u e n t e , H i s t o r i a g e n e r a l d e E s p a r i a , M a d r i d , 1 8 5 0 - 1 8 6 9 , 3 0 v o l s . ,

    X X I , p p . 1 7 1 - 1 7 4 .

    5 0 S R O / G D / 5 1 / 5 2 0 / 1 .

    5 ! J . M . A n t e p a r a , S o u t h A m e r i c a n , p p . 2 1 9 - 2 2 0 . C u r s i v a s e n e l o r i g i n a l . P u b l i c a d o

    p o r A n t e p a r a e n e s p a o l y e n i n g l s .

    5 2 " T r a d u c c i n d e u n a n o t a e n v i a d a p o r M r . M a l o u e t a M r . D u n d a s " , L o n d r e s ,

    1 6 d e s e p t i e m b r e d e 1 7 9 6 , P R O / W / 1 / 6 0 , f . 3 5 5 .

    5 3 T . P i c t o n a H . D u n d a s , 1 8 d e s e p t i e m b r e d e 1 7 9 7 , n m . 4 , P R O / W / 1 / 9 3 ,

    r r . 9 3 - 1 2 5 v .

    5 4 T . P i c t o n a H . D u n d a s , 2 2 d e d i c i e m b r e d e 1 7 9 7 , P R O / W 0 / 1 / 9 3 , f f . 1 4 9 - 1 5 0 .

    ( L a s c u r s i v a s s o n m a s . )

    5 5 A M , 1 7 , p p . 1 8 0 - 1 8 1 .

    5 6

    C h a t h a m P a p e r s , L o n d r e s , 2 6 d e n o v i e m b r e d e 1 8 0 3 , P R 0 / 3 0 / 8 / 3 4 5 , f f . 9 5 - 1 0 1 .

    5 7 C h a t h a m P a p e r s , P R 0 / 3 0 / 8 / 3 4 5 , ! T . 1 0 9 - 1 5 1 . C i t a d o i g u a l m e n t e p o r J . L y n c h ,

    B r i l a i n , p . 9 .

    "

    8

    ! b i d . , p . 1 2 2 .

    5 9 ! b i d . , p . 1 2 3 .

    6 0

    L o e . c .

    6 1

    J a c o b e s t a b a e n l o c o r r e c t o . E n 1 8 0 6 I t u r r i g a r a y o r d e n l a c o n c e n t r a c i n d e

    t r o p a s d e l v i r r e i n a t o e n j a l a p a e n c a s o d e u n a t a q u e i n g l s .

    6 2 J b i d . , p . 1 3 2 . P o p h a m s i g u i e s t a p o l t i c a e n B u e n o s A i r e s e n 1 8 0 6 , p e r o e l p u e b l o

    d e l a l o c a l i d a d s e o p u s o d e t o d a s m a n e r a s a l o s i n v a s o r e s .

    6 3 ! b i d .

    6 4 ! b i d . , p p . f 3 7 - 1 3 8 .

    6 : 0 ! b i d . , p . 1 4 8 . .

    6 6 J b i d . , p p . 1 4 8 - 1 4 9 .

    6 7

    E s t e d e c r e t o m o s t r l a a v a r i c i a d e E s p a a a l t r a t a r d e e x t r a e r l a s r i q u e z a s d e

    M x i c o p o r m e d i o d e m e d i d a s f i n a n c i e r a s r u i n o s a s p a r a t o d o s l o s m e x i c a n o s . N o e s

    d e s o r p r e n d e r q u e h a y a s i d o u n f a c t o r d e d e s c o n t e n t o y d e d e c e p c i n c o n u n a

    m e t r p o l i q u e d e m o s t r a b a t a n t o s u i n d i f e r e n c i a c o m o e l d e s c u i d o p o r l a p r o s p e r i d a d

    d e l a N u e v a E s p a a .

    6 8 W . J a c o b a H a c k e y , C a n o n b u r y , 2 6 d e n o v i e m b r e d e 1 8 0 4 . C a m b r i d g e U n i v e r -

    s i t y L i b r a r y ( C U L ) , M s . A d d . 6 9 5 8 / 1 6 . V a s e t a m b i n A M , 1 7 , p p . 2 7 0 - 2 7 1 .

    6

    9 A M , 1 7 , p p . 1 9 8 - 1 9 9 . L a r e d a c c i n e s c o n f u s a e i n c o h e r e n t e e n e l d o c u m e n t o .

    7 o O t t o W o l f f , O u v r a r d , N u e v a Y o r k , 1 9 6 2 . V a s e e l c a p t u l o V .

    '

    1

    P . C e v a l l o s a l m a r q u s d e C a s a l r u j o , 1 2 d e a b r i l d e 1 8 0 6 . A r c h i v o d e l M i n i s t e r i o

    d e E s t a d o , M a d r i d ( E . U . , l e g a j o 2 1 3 ) e n A . W h i t a k e r , T h e U n i l e d S t a t e s , p . 2 9 .

    7 2 A . W h i t a k e r , i b i d . , p p . 5 7 - 5 8 .

  • ~fjj

    ~~~

    ~S

    ~

    ~::11

    ~

    . . : 1

    . . .

    ~~

    - ~

    : r . ;

    - ~

    ~a

    < :

    , $ 1

    J ; : Q

    ~ "'

    ~~

    ~ ~

    ~!:'<

    ~

    1

    :

    '

    1

    l i j

    \ , ' 1

    \ ' ' '

    : ;

    l [ .

    ~~t.~

    ~

    f' i

    ~1

    1 3 0

    L A P O L T I C A B R I T N I C A Y L A N U E V A E S P A A

    7 ! A . B u r r P a p e r s . N o r t h R i d i n g C o u m y R e c o r d O ! T i c e , I n g l a t e r r a .

    7 4

    E l b o t n q u e d d e p o s i t a d o e n e l B a n c o d e I n g l a t e r r a . L a s a u t o r i d a d e s d e l B a n c o

    s e r e h u s a r o n p o s t e r i o r m e n t e a i n f o r m a r a l a O f i c i n a d e A v i t u a l l a m i e n t o d e I n g l a t e r r a

    e l d e s t i n o q u e s e h a b a d a d o a l o s d l a r e s d e B u e n o s A i r e s , r e p l i c a n d o q u e " t r a t n d o s e

    d e u n a o p e r a c i n p r i v a d a , n o s e c o n s i d e r a n e n l i b e r t a d d e d a r a u s t e d l a i n f o r m a c i n

    s o l i c i t a d a " . " R e s p u e s t a a l o s h o n o r a b l e s c o m i s i o n a d o s d e l a O f i c i n a d e A v i t u a l l a m i e n

    t o " . L o n d r e s , B a n c o d e I n g l a t e r r a , 2 0 d e e n e r o d e 1 8 0 9 . B a n k o f E n g l a n d R i c h m o n d

    A r c h i v e s ( e n l o s u c e s i v o B E ) . L e t t e r B o o k s , 6 d e j u n i o d e 1 8 0 4 - 3 1 d e e n e r o d e 1 8 1 0 .

    7

    ~ A M , 1 7 , p . 1 3 3 . M i r a n d a t e n a c o p i a d e u n a " T r a d u c c i n d e l p l a n d e m o n s i e u r

    B r t r a n d d e M o l e v i l l e p a r a s e p a r a r d e E s p a a a l s u b c o n t i n e n t e d e l a A m r i c a d e l S u r ,

    y p a r a e s t a b l e c e r a l l E s t a d o s i n d e p e n d i e n t e s , c o n l a s v e n t a j a s q u e l e r e s u l t a r n a

    I n g l a t e r r a d e l x i L O d e . t a l p r o y e c t o y l o s m e d i o s p a r a p o n e r e n e j e c u c i n l a e m p r e s a " .

    7 6

    / b i d . , p . 1 3 6 .

    7 7

    / b i d . , p . 1 3 8 .

    7 8

    L o e . c i t .

    7 9

    " R e p o r t o f J . M e . A . t o l o r d M e l v i l l e " , L o n d r e s , 7 d e e n e r o d e 1 8 0 5 , A M , 1 7 ,

    p p . 1 4 0 - 1 4 1 .

    8 0 W . K a u f m a n n , B r i t i s h P o l i c y , p . 1 1 .

    8 1 / b i d .

    8 2 / b i d . , p . 1 4 .

    8 3 V a n s e l o s c a p t u l o s V y V I .

    8 4 [ V a r g a s ] " R e l a c i n s u c i n t a d e l e s t a d o a c t u a l d e l a s c o l o n i a s e n l a A m r i c a

    m e r i d i o n a l . A o d e 1 8 0 5 " , e n A M , 2 1 , p p . 2 4 5 - 2 8 1 .

    8~ J . L y n c h , T h e S p a n i s h A m e r i c a n R t m o l u t i o r u , N u e v a Y o r k , I 9 7 3 , p . 4 0 .

    8 6 J o h n D a l r y m p l e , " P l a n f o r a n A t t a c k o n M e x i c o b y W a y o f H o n d u r a s , G u a t e m a l a

    a n d N i c a r a g u a " , E d i m b u r g o , 2 0 d e o c t u b r e d e 1 8 0 6 , B M , P h c l p s P a p e r s , S t o w e

    C o l l e c t i o n , p p . 3 0 7 , 2 5 0 - 2 5 3 . .

    8 7 A r t h u r W e l l e s l e y , m e m o r n d u m , J O d e d i c i e m b r e d e 1 8 0 6 , P R O / W 0 / 1 / 1 6 1 .

    8 8 / b i d .

    8 9 C u a t r o c a n a s d e s i r A r t h u r W e l l e s l e y a G r e n v i l l e s o b r e e l p r o y e c t o d e a t a c a r a

    l a N u e v a E s p a a y a M a n i l a . . . , n o v i e m b r e d e 1 8 0 6 - e n e r o d e 1 8 0 7 , B M , G r e n v i l l e

    P a p e r s , 1 7 8 3 - 1 8 1 2 , C o r n w a l l . V a s e t a m b i n P . W a l n e , A C u i d e t o M a n u s c r i p t S o u r c e s

    f o r t h e H i s t o r y o f L a t n A m e r i c a a n d t h e C a r i b b e a n i n t / e B r i t i s h I s / e s , L o n d r e s , 1 9 7 3 , p . 2 6 .

    9

    0 M e m o r n d u m c o n f i d e n c i a l d e s i r A r t h u r W c l l e s l c y r e s p e c t o a l a t o m a d e

    B u e n o s A i r e s y a l a s f u e r z a s q u e s e r e q u e r a n . 1 9 d e e n e r o d e 1 8 0 7 , e n P . W a l n e , A

    C u i d e , p . 2 6 . C u a t r o c a r t a s e n t r e W . W i n d h a m y C r e n v i l l e s e r e f i e r e n a l a p a r t i d a d e l

    g e n e r a l W h i t e l o c k e h a c i a B u e n o s A i r e s y a l a p o s i b i l i d a d d e q u e " a l g o s e e s t a b a

    h a c i e n d o " e n l a c o s t a o c c i d e n t a l d e l a A m r i c a d e l S u r . F e b r e r o - m a r z o d e 1 8 0 7 , i h i d . ,

    p . 2 7 .

    9 1 A . W e l l e s l e y a G r e n v i l l e , i n c l u y e n d o u n m e m o r n d u m s o b r e e l p r o y e c t o d e

    a t a c a r l a t i e r r a f i r m e , 1 7 d e f e b r e r o d e 1 8 0 7 , i b i d . , p . 2 6 .

    9 2 M . A . A l p e r o v i c h , H i s t o r i a , p . 1 0 0 .

    9 3 F . M i r a n d a a l o r d C a s t l e r c a g h , L o n d r e s , 1 0 d e e n e r o d e 1 8 0 8 , A M , 2 1 ,

    p p . 1 8 - 2 7 .

    9 4 W . W a l t o n , A n E : x p o s , p . 6 5 . ( L a s c u r s i v a s s o n m a s . )

    9 5 T h e T i m e s , 2 1 d e a g o s t o d e 1 8 1 7 .

    9 6 C a s t l e r e a g h a l d u q u e d e M a n c h e s t e r , 2 0 d e j u n i o d e 1 8 0 8 , C a s t l e r e a g h P a p e r s ,

    V 1 , 3 7 5 , e n W . K a u f m a n n , B r i t i s h P o l i c y , p . 4 2 . ( L a s c u r s i v a s s o n m a s . )

    9 7 O . W o l f f , O u v a r d , p . 1 2 8 .

    '

    f '

    . . . ~

    L A C R A N B R E T A A : W N I N S T R U M E N T O D E L I B E R A C I N ?

    1 3 1

    9 8 C h . S t u a r t a W . H a m i l t o n , W h i t e h a l l , 2 d e e n e r o d e 1 8 0 9 , P R O / F 0 / 7 2 / 1 0 2 ,

    f f . 5 - 6 v . ( L a s c u r s i v a s s o n m a s . )

    9 9 / b i d .

    l O O E l m a r q u s W e l l e s l e y a H . W c l l e s l e y , d e s p a c h o 2 1 , M i n i s t e r i o d e A s u n t o s

    E x t r a n j e r o s , 1 3 d e j u l i o d e 1 8 1 0 , P R O / F 0 / 7 2 / 9 3 , f f . 6 3 - 7 1 .

    1 0 1 P R O / F 0 / 7 2 / 1 3 7 .

    1 0 2 P R O / F 0 / 7 2 / 9 6 , f f . 2 8 1 - 2 8 4 . ( L a s c u r s i v a s s o n m a s . ) L a p r e n s a i n s u r g e n t e

    t a m b i n l a p u b l i c , a u n q u e s u i n t e r p r e t a c i n e r a d i f e r e n t e .

    1 0 3 E l m a r q u s W e l l e s l e y , p o r e j e m p l o , i n f o r m a l e m b a j a d o r e s p a i i o l e n L o n d r e s

    d e l a l l e g a d a d e l o s d i p u t a d o s d e C a r a c a s , S i m n B o l v a r y L u i s L p e z M n d e z . A G S ,

    E s t a d o , 8 1 7 3 , n m . 1 5 5 , f . 4 ( b i s ) . J u a n R . d e A p o d a c a e s c r i b i a E u s e b i o B a r d a x

    ( L o n d r e s , 1 0 d e a g o s t o d e 1 8 1 0 ) d e n u n c i a n d o l a a c t i t u d d e s i m p a t a d e l g o b i e r n o

    i n g l s h a c i a l o s v e n e z o l a n o s . 1 n c u l p a d e e s t o a l o s i n t e r e s e s c o m e r c i a l e s : " . . . e n e l d a

    e s m a y o r q u e n u n c a e l a n h e l o d e l c o m e r c i o b r i t n i c o p o r l a a b e r t u r a [.~icJ d e a q u e l l o s

    p u e r t o s a c a u s a d e h a l l a r s e e s t o s a l m a c e n e s l l e n o s d e t o d a c l a s e d e m e r c a d e r a s . " A G I ,

    E s t a d o , 8 7 ( 1 ) .

    1 0 4 C a r t a n m . 5 2 d e l a r z o b i s p o v i r r e y F . X . L i z a n a a F r a n c i s c o S a a v e d r a , M x i c o ,

    1 6 d e a b r i l d e 1 8 1 0 , A G I , M x i c o , 1 3 2 1 .

    1 0 5 C a n n i n g a W e l l e s l e y , 1 6 d e s e p t i e m b r e d e 1 8 0 9 , e n W . K a u f m a n n , B r i t i s l i P o l i c y ,

    p . 4 4 .

    1 0 6 M a n u e l G i l d e A p o d a c a , S e v i l l a , 9 d e d i c i e m b r e d e 1 8 0 8 , A G S , l e g a j o 8 1 7 1 ,

    f . 1 1 9 ; A G S , l e g a j o 8 1 7 3 , f . 5 . C a r t a d e l a r z o b i s p o v i r r e y a F r a n c i s c o S a a v e d r a , 2 8 d e

    j u l i o d e 1 8 0 9 , A G I , M x i c o , 1 8 2 1 , y A G S , C o r r e s p o n d e n c i a r e s e r v a d a , c a r t a n m . 3 0 5 ,

    1 2 d e d i c i e m b r e d e 1 8 1 0 .

    1 0 7 C o r r e s p o n d e n c i a c o n e l s e c r e t a r i o d e E s t a d o , A G S , l e g a j o 8 1 7 3 .

    1os G . L o v e t t , L a g u e r r a , 1 , p . 2 9 9 .

    1 0 9 P R O / W / 1 / 1 1 3 , f f . 5 9 - 6 0 . D e c r e t o e x p e d i d o e n e l P a l a c i o d e l a R e i n a , 2 2 d e

    n o v i e m b r e d e 1 8 0 9 .

    1 1 0 C . M . B u s t a m a n t e , C u a d r o , 1 , p . 4 8 2 .

    1 1 1 M i e r r e l a t a q u e l a s p r o v i n c i a s a m e r i c a n a s e n v i a r o n r e p r e s e n t a n t e s p a r a s o l i c i t a r

    e l l i b r e c o m e r c i o c o n I n g l a t e r r a . L a R e g e n c i a a p r o b l a m e d i d a e l 1 7 d e m a y o d e

    1 8 1 0 , p e r o ! a j u n t a d e C d i z s e s o b r e p u s o a l a R e g e n c i a ; e s t a l t i m a " t u v o l a p o c a

    v e r g e n z a d e n e g a r s u o r d e n , y e l m i n i s t r o y o t r o s f u e r o n p r o c e s a d o s " . [ M i e r ] , C a r t a s ,

    p . 7 2 .

    1 1 2 H . W e l l e s l e y - a l m a r q u s W e l l e s l c y , d e s p a c h o 7 7 , C d i z , 2 2 d e a g o s t o d e 1 8 1 0 ,

    PR O / F 0 / 7 2 / 9 6 , f f . 2 5 5 - 2 5 6 .

    1 1 3 / d e m a d e m , C d i z , 3 0 d e j u l i o d e 1 8 1 O , P R O / F 0 / 7 2 / 9 6 , f f . 8 9 - 9 4 .

    I H F e r m i n d e T a s t e t y c o m p a a a l o s c o m i s i o n a d o s d e l T e s o r o , L o n d r e s , 1 8 d e

    a b r i l d e 1 8 1 O , P R O / F 0 / 7 2 / 1 0 2 , f . 2 8 0 . T a s t e t p o s t e r i o r m e n t e s e v i o i m p l i c a d o e n l a

    e x p e d i c i n d e M i n a . V a s e e l c a p t u l o V I I .

    1 1 5 ( M i e r ] , C a r t a s , p . 3 1 .

    1 1 6 [ M i e r ] , i b i d . , p p . 5 4 - 5 8 .

    1 1 7 E l m a r q u s W e l l e s l e y e s c r i b i a I g n a c i o P e z u e l a e l 2 1 d e m a y o d e 1 8 1 2 l o

    s i g u i e n t e : " M x i c o e s n o s o l a m e n t e e l p r i m e r o b j e t i v o e n l a e s c a l a d e i m p o r t a n c i a ,

    s i n o q u e e l c o n v e n i o c o n M x i c o p a r e c e i n d i s p e n s a b l e p a r a a l c a n z a r e l x i t o e n o t r o s

    l u g a r e s . " D e s p a c h o 1 9 , A G I , E s t a d o , 8 7 ( 2 1 1 5 ) . M i c h a c l P . C o s t c l o e e n s u r e c i e n t e

    o b r a R e s p o m e l o R e v o l u t i o n . . I m p e r i a l S p a i n a n d t h e S p a n i s h A m e r i c a n R e v o l u t i o r u , 1 8 / 0 -

    1 8 4 0 , C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r s i t y P r e s s , 1 9 8 6 , p . 1 3 2 , a t r i b u y e e l r e c h a z o

    e s p a o l a l a o f e r t a d e m e d i a c i n b r i t n i c a d e b i d o a l e s p i n o s o a s u n t o d e l l i b r e

    ~-~; - - - -

  • ~~~

    r . ; l

    ; ] ! ! :

    i~/

    . ,

    , 1

    ; l ' : !

    -~

    . ~~

    1.,~

    . ' i l t l

    --t~

    ~:n

    v 0 1

    : ( , ;

    'l:;~

    ; . . ,

    _ y '\E~

    : " '

    L\; ~~

    ' . . .-..~ ;fl

    i 2

    ; , p~

    ; ~Ji!'!

    . fl'i~

    . , . ~;

    : : J

    ' : . ~J

    ; 1

    ~ :~~

    ; _ ; i .

    H l [

    ~

    ~~fl

    tn~<

    ~

    ~

    ,

    1 3 2

    L A P O L f T I C A B R I T N I C A Y L A N U E V A E S P A A

    c o m e r c i o . D i f i e r o d e l p r o f e s o r C o s t e l o e : m e p a r e c e q u e e l i n t e r s b r i t n i c o e n i n i c i a r

    l a m e d i a c i n e n M x i c o e s l a c l a v e d e l f r a c a s o d e d i c h a o f e r t a . V i d . i n f r a .

    1 1

    8 I . d e l a P e z u e l a a H . W e l l e s l e y , C d i z , 2 6 d e m a y o d e 1 8 1 2 , A G I , E s t a d o ,

    8 7 ( 2 1 1 7 ) .

    1 1 9 H . W e l l e s l e y a d o n P e d r o L a b r a d o r , C d i z , 2 1 d e o c t u b r e d e 1 8 1 2 , A G I , E s t a d o ,

    8 7 ( 2 1 5 2 ) .

    1 2 0 / b i d .

    1

    2

    1

    E x p o s i c i n d e d o n P e d r o L a b r a d o r a l o s d i p u t a d o s s e c r e t a r i o s d e l a s C o r t e s ,

    C d i z , 1 1 d e n o v i e m b r e d e 1 8 1 2 , A G I , E s t a d o , 8 7 ( 2 1 5 9 ) . ( L a s c u r s i v a s s o n m a s . )

    1 2 2 / b i d .

    1 2 3 / b i d . ( L a s c u r s i v a s s o n m a s . )

    12~ D e s p u s d e e s c r i t o e s t e t r a b a j o , D . A . G . W a d e l l p u b l i c u n a r t c u l o , " I n t e r n a -

    t i o n a l P o l i t i c s a n d L a t i n A m e r i c a n I n d e p e n d e n c e " , T h e C a m b r i d g e H i s t o r y o f L a t n

    A m e r i c a , v o l . I I I , F r o m I n d e p e n d e n c e t o c . 1 8 7 0 , C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r s i t y

    P r e s s , 1 9 8 5 , p p . 1 9 7 - 2 2 8 , e n d o n d e e x p l i c a l a d i f c i l p o s i c i n i n g l e s a p a r a n o o f e n d e r

    n i a E s p a a n i a l o s r e b e l d e s .

    ! 2 5 I n f o r m e d e l d u q u e d e S a n C a r l o s , r e d a c t a d o p o r J o s d e Z a y a s , M a d r i d , 6 d e

    j u n i o d e 1 8 1 4 , A G I , E s t a d o , 8 7 ( 2 0 ) .

    1

    2

    6

    F e r d i n a n d S m i t h S t u a r t a l E a r l o f L i v e r p o o l , P r o j e c t o f C o n q u e s t i n A m e r i c a ,

    2 2 d e f e b r e r o d e 1 8 1 3 , B M , M s . 3 8 2 5 1 , f . 3 3 0 .

    1 2 7 / b i d . ' f . 3 5 3 .

    1 2 8 / b i d . , t f . 3 5 3 - 3 5 6 v . , n m . 2 .

    1 2 9 / b i d . , f . 3 5 3 .

    1 3

    0 V a s e I s a a c ] . C o x , T h e W e s t }, F l o r i d a C o n t r o v e r s y 1 7 9 8 - 1 8 1 3 , B a l t i m o r e , J o h n s

    H o p k i n s P r e s s , 1 9 1 8 . ' .

    m C h a r l e s V a u g h n a l V i z c o n d e C a s l i e r e a g h ( n m . 3 4 ) , M a d r i d , 1 6 d e n o v i e m b r e

    d e 1 8 1 5 , e n C h . W e b s t e r , B r i t a i n , 1 , p p . 3 4 1 - 3 4 3 .

    1 3 2 J . G a r c a d e L . P i z a r r o , M e T T U J ' r i a s , M a d r i d , 1 9 5 0 , I I , p p . 2 2 9 - 2 5 0 :

    1 3 3

    F . N e z a P . L a b r a d o r ( n m . 3 5 ) , L o n d r e s , 2 8 d e f e b r e r o d e 1 8 1 3 , A G S , E s t a d o ,

    8 1 7 4 .

    1 3 4 / b i d .

    1 3 5 A G S , l e g a j o 8 1 7 4 ( 1 8 1 2 - 1 8 1 8 ) .

    1 3 6 G . M i r a n d a a s i r A l e x a n d e r C o c h r a n e , L u n d r e s , 2 0 d e e n e r o d e 1 8 0 9 , e n A M ,

    2 2 , p . 4 9 .

    1 3 7

    A M , 2 2 , p p . 2 5 6 - 2 5 7 .

    1 3 8 E . C o o k e a l g e n e r a l M i r a n d a , D o w n i n g S t r e e t , 2 7 d e m a y o d e 1 8 0 9 , A M , 2 2 ,

    p . 3 5 4 .

    1 3 9 F . M i r a n d a a C o o k e , L o n d r e s , 2 9 d e m a y o d e 1 8 0 9 , A M , 2 2 , p . 3 5 5 .

    1 4 0 T h e T i m e s , 3 1 d e j u l i o d e 1 8 1 6 .

    1 4 1 E . G . J i m n e z C o d i n a c h , " P i r a t a s i n s u r g e n t e s e n l a s C a l i f o r n i ' l c s " , e n P a n o r a m a

    h i s t r i c o d e B a j a C a l i f o r n i a , M e x i c a l i , U N A M / U A B C , 1 9 8 3 , p p . 1 5 3 - 1 5 8 . )

    1 4 2 / b i d .

    1 4 3 J . R . A p o d a c a a l e m b a j a d o r , M x i c o , 1 4 d e j u l i o d e 1 8 1 8 , A G S , E s t a d o , 8 2 2 3 .

    1 '

    ;~

    I V . L A N U E V A E S P A A E N L A C O Y U N T U R A

    I N T E R N A C I O N A L D E 1 8 0 8 . L A I N V A S I N

    N A P O L E N I C A Y L A A L I A N Z A A N G L O E S P A O L A

    E L P A D R E M i e r r e l a t a e n l a s p r i m e r a s p g i n a s d e s u H i s t o r i a q u e n o f u e s i n o

    h a s t a e l 1 5 d e j u l i o d e 1 8 0 8 c u a n d o l l e g a r o n a M x i c o l a s n o t i c i a s d e l o

    o c u r r i d o e n E s p a f l a . L a o c u p a c i n d e l a M a d r e P a t r i a p o r l o s f r a n c e s e s y e l

    e n c a r c e l a m i e n t o d e l a f a m i l i a r e a l e n B a y o n a s e p u b l i c a r o n e n l a G a c e t a d e l

    G o b i e r n o d e M x i c o s i n m s e x p l i c a c i n , e x c e p t o l a s a s o m b r o s a s n o t i c i a s q u e

    l l e v a V e r a c r u z l a f r a g a t a V e n t u r a e l . 1 3 d e j u l i o . I M i e r d e s c r i b e c o n v i v o s

    c o l o r e s l a r e a c c i n t a n t o d e l a s a u t o r i d a d e s c o m o d e l p u e b l o d e l a N u e v a

    E s p a a : " U n g o l p e d e r a y o p a r e c a h a b e r h e r i d o a l o s h a b i t a n t e s d e M x i c o

    c o n e s t a g a c e t a . " 2 E l p u e b l o s e a s o m b r d e n u e v o c u a n d o e l 2 3 d e j u l i o t u v o

    c o n o c i m i e n t o d e q u e s e h a b a c o n v o c a d o a l a s C o r t e s e n B a y o n a p a r a

    s a n c i o n a r l a a b d i c a c i n d e C a r l o s I V , F e r n a n d o , p r n c i p e d e A s t u r i a s , y l o s

    d e m s p r n c i p e s r e a l e s .

    E l A y u n t a m i e n t o d e l a c i u d a d d e M x i c o f u e l a m s s i n c e r a d e t o d a s l a s

    c o r p o r a c i o n e s . P r o t e s t y c o n s i d e r q u e e r a n u l o y c a r e c a d e e f e c t o t o d o l o

    q u e a q u e l l a s C o r t e s a p r o b a r a n . D a s d e s p u s e l b a r c o E s p e r a n z a t r a j o l a n o t i c i a

    d e l a i n s u r r e c c i n p o p u l a r e s p a o l a c o n t r a l o s i n v a s o r e s ; e n t o n c e s r e p i c a r o n

    l a s c a m p a n a s e n t o d o s l o s t e m p l o s , s e d i s p a r a r o n c a f l o n a z o s y s e l l e n a r o n d e

    b a n d o s t o d o s l o s l u g a r e s p b l i c o s , p r o c l a m a n d o l e a l t a d a F e r n a n d o V I I . 3

    L a s d e s c r i p c i o n e s d e l a