Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

80
INTERROGANTES DE FE respuestas a pro- pósito del debate sobre Infalible. una pregunta EDICIONES PAULINAS

description

88yuzu99, chiriqui08

Transcript of Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

Page 1: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

INTERROGANTES DE FE

respuestas a pro­pósito del debate sobre Infalible. una pregunta

EDICIONES PAULINAS

Page 2: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

INTERROGANTES DE FE

HANS KÜNC respuestas a pro pósito del debate sobre infalible, una pregunta

EDICIONES PAULINAS

Page 3: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

Prólogo La respuesta a M. Lóhrer se publicó en alemán en Diakonia / Ver Seelsorger I (1971) - La respuesta a K. Lehmann se publí- . . • — có en alemán en Publik 5 (1971) - La respuesta a K. Rahner * se publicó en alemán en Stimmen der Zeit 187 (1971) 43-64; y A F R A H O R A 105-122. - Traducción de FEKJUÍKO / MANCEBO - Con las debidas 1 **• J- ,- , v i* licencias - Depósito legal: BI-804-1971 - © 1971 by Hans Küng

Tipografía P.S.S.P. Zalla (Vizcaya). '

Page 4: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

Tampoco los teólogos han nacido mártires. ¿Por qué, pues, escribir un libro cuyo autor sabe que le va a deparar más contrariedades que satisfacciones?

Hace un siglo, los católicos herejes aconse­jaban al papa que renunciase espontánea­mente al poder temporal de la Iglesia. Esto les mereció en Roma y otras partes la acu­sación de atentar contra la Iglesia y el papado junto con la amenaza de excomunión. En siglos anteriores, se los habría condenado incluso a la hoguera. Pero hoy, se alaba a aquellos hombres como a sagaces pioneros, y se elogia la pérdida del poder temporal eclesiástico como la mayor liberación de la Iglesia y del papado.

Hace un siglo, la solemne definición de la infalibilidad por el concilio Vaticano I hu­biera debido facilitar al papa la conserva­ción de los Estados de la Iglesia. Sin em­bargo, aquella definición no logró impedir

9

Page 5: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

ni la toma violenta de dichos Estados, ni los indiscutiblemente graves errores del magis­terio pontificio en el siglo pasado: desde la condena de la libertad religiosa y de la exé-gesis e interpretación histórico-crítica de los dogmas, hasta el silencio ante la aniquilación de los judíos, y las encíclicas «Humani ge-neris» y «Humanae vitae». El único dogma solemnemente definido desde 1870, es decir, el dogma de la Asunción corporal de María al cielo, ni ha podido contar con la adhesión de los demás cristianos, ni ha logrado que desaparezcan ciertas dudas muy extendidas en el seno mismo de la Iglesia católica.

El concilio Vaticano I no pudo considerar el problema de la infalibilidad de la Iglesia como podemos considerarlo hoy nosotros. Es presumible que no se intente hacer fuego sobre una pieza que no se tiene a la vista. La teología romana de entonces estaba cie­ga frente al verdadero problema. De igual modo que el profesorado romano identificó sin más, durante mucho tiempo, la verdad de fe de la creación del mundo con los seis días de la Biblia, y juzgaba al mismo tiempo creíble y razonable cualquier interpretación, así también identificó la infalibilidad de la Iglesia con la infalibilidad de determinadas proposiciones, teorías y dogmas. Hoy, en cambio, la teología católica debe reconocer que tal identificación no es exacta ni desde el punto de vista del Nuevo Testamento, ni habida cuenta de la totalidad de la anti­gua tradición cristiana de los primeros si­

glos. Hay sin duda proposiciones de fe ver­daderas y obligatorias (el credo, las definicio­nes dogmáticas); pero que haya proposiciones infaliblemente garantizadas, es menester pro­barlo. La promesa bíblica se refiere a la con­servación de la Iglesia en la verdad del Evan­gelio, no sin errores, sino a pesar de y a través de cualesquiera errores. Dicho de otro mo­mo: habrá siempre una comunidad de fieles cristianos que prestarán oídos al mensaje evangélico, lo vivirán y divulgarán. En esto consiste la infalibilidad básica, o mejor, la indefectibilidad (indestructibilidad, perma­nencia) de la Iglesia en la verdad. En esto podrían estar de acuerdo las distintas confe­siones cristianas.

Y, ¿no podría ser también una postura ca­tólica? Desde 1962, y por tanto antes de que comenzara el Concilio, me he venido re­firiendo a este problema sin duda incómo­do, pero de suma trascendencia para la Igle­sia universal. Un problema ignorado por parte de la Iglesia católica oficial, incluido el Vaticano II, aunque gran parte de los ca­tólicos, en lo más hondo de sí mismos, no estén convencidos en absoluto de la infali­bilidad de las declaraciones pontificias y episcopales, como ponen de manifiesto el diálogo privado y los sondeos públicos de opinión.

Una vez publicado este libro sin rebozos que lleva por título Unfehlbar? {¿Infalible?, año 1970), no cabe seguir ignorando la «pre-

10 11

Page 6: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

gunta». Y, de hecho, no parece ignorarse ya, afortunadamente. Pero, mientras algunos obispos reconocen el problema y, o bien guar­dan prudente silencio, o dejan la cuestión para que sea discutida por los teólogos, otros obispos piensan, bajo presiones curiales, prohibir ese libro con el fin de silenciar la pregunta, ya sea mediante declaraciones in­genuas que evitan razonar, ya falseando los conceptos del autor. Así se cree, desde los tiempos de Galileo, poder acabar con las preguntas de los autores modernos. Es inge­nuidad —por decirlo suavemente— limitar­se a repetir sin nuevas razones determinados conceptos eclesiales cuando (y en este punto se apela a los dos concilios Vaticanos), como si aquel libro polémico no hubiera sido es­crito. ¿Cabría contentarse aquí con recitar el estribillo: «El partido tiene siempre la razón», o bien, «Esta es nuestra fe católica»? Y sería, por otro lado, falsear las afirmacio­nes del autor, el decir que ese libro intenta quitar valor a las fórmulas dogmáticas, des­truir toda certeza e imposibilitar en defini­tiva la misma fe, y establecer una Iglesia ca­rente de jerarquía y autoridad magisterial. Quien haya recorrido ese libro de principio a fin, habrá podido percatarse de que la verdad es muy otra.

¿Cuál es, pues, la razón de que se escribie­

ra un libro tan incómodo? Sencillamente,

ese libro se escribió porque ya era hora de

hacerlo. Nada en él está dirigido contra la

persona del papa, cuyas buenas intenciones siempre he mirado con respeto. Pero ya es hora:

1. De emprender una seria desmitologi-zación y desideologización de la autoridad docente eclesiástica, que libere a la Iglesia católica de ciertas presunciones, violencias e infidelidades antiguas y modernas de la teología y la administración romanas;

2. De sacar las oportunas consecuencias de los principios formulados por el Vaticano I I , que, bajo la inspiración de Juan X X I I I , re­nunció conscientemente a formular defini­ciones infalibles, y que, en contra del dog­matismo tradicional, ha exigido y en parte practicado una orientación más constructiva del kerigma cristiano en nuestros días;

3. De iniciar con toda lealtad una protesta abierta contra la orientación de la política eclesiástica en la etapa posconciliar, que en muchos puntos (regulación de nacimientos, matrimonios mixtos, celibato, elección de obispos, Iglesia holandesa, credo) redunda en perjuicio de los hombres y de la Iglesia misma;

4. De intentar una solución a las dificulta­des fundamentales que desde hace 450 años se oponen a la reunificación ecuménica de las Iglesias;

5. De reflexionar nuevamente sobre la

12 13

Page 7: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

condición histórica de la verdad en la Igle­sia; de posibilitar una fundamentación me­jor de la fe cristiana; de llevar a cabo una adecuada renovación de la doctrina católica, y de hacer viable en todas las cosas la ma­nifestación renovada del mismo Cristo a través de un sistema eclesial que, hasta aho­ra, muchas veces ha estado en contradición con su mensaje.

¿No merece todo esto la pena del compro­miso y el riesgo calculado? Mi libro intenta construir. Sin duda resultará medicina amar­ga para algunos —que me lo echen en cara sin pasión—; pero tal vez sea provechoso a la Iglesia.

Y, para terminar, dos palabras sobre este pequeño volumen: por desgracia, mi amigo Karl Rahner no sólo no ha querido discusión alguna antes de la divulgación de su artículo, sino que incluso ha rechazado la proposición que le hice de que mi respuesta se publicara junto con las críticas de Lohrer, Lehmann y la suya propia. Yo no quisiera atribuirlo a miedo a la verdad o, por lo menos, a la dis­cusión. En todo caso, Rahner me ha forzado a elegir este camino de publicar separada­mente mi respuesta.

Tubinga, Pascua de 1971

HANS KUNG

14

SOBRE LA RECENSIÓN DE

MAGNUS LOHRER A

«INFALIBLE. UNA PREGUNTA»

Page 8: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

Cuando el mismo autor toma postura inme­diata sobre determinada recensión, y no se limita a echar mano de una respuesta ya pre­vista ante las esperadas críticas, es debido a que tal recensión se lo merece. Y, efectiva­mente, la actitud crítica de Magnus Lóhrer 1

merece una palabra de agradecimiento. Por seis razones:

1. Lohrer alude en la primera parte de su gran reseña bibliográfica —de una exactitud, comprensión y fuerza sintética desusadas— al contenido del libro en sus puntos funda­mentales. Esto no es corriente tratándose de un libro ciertamente objetivo pero también incómodo, y que pone en tela de juicio buen número de tabús. El «Osservatore Romano» ha publicado ya dos largos artículos polémi­cos contra el libro, sin ni siquiera haber dado a conocer a sus lectores el menor resumen

1 MAGNUS LOHRER, Bermerkungen zu Hans

Küng "Unfehtbar? Eine Anfrage", en SKZ 38 (1970) pp. 544-548.

17

Page 9: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

informativo del conjunto. Por eso es de agra­decer qUe un crítico residente en Roma haya dado una visión sintética e inequívoca del libro.

2. Además de esto, Lohrer ha reconocido claramente, como prueban las tres adverten­cias preliminares a su segunda parte, la in­tención fundamental del autor, que es pres­tar un servicio pastoral a la Iglesia, sin duda muy crítico, pero abierto a cualquier discu­sión. El autor se siente comprendido. Y tam­poco esto es habitual. El mismo año (1957) de su acceso al doctorado en teología, fue lla­mado al orden por el Santo Oficio, que le instruyó el correspondiente proceso inqui­sitorial. Si bien libros como «Justificación», «Concilio y reunificación», «La Iglesia», y «Veracidad» encontraron una aceptación universal, pronto serían considerados por muchos como insólitos, y levantarían un di­luvio de denuncias y difamaciones en Roma y en otras partes. La experiencia enseña que, por su servicio crítico a la Iglesia, el teólogo apenas debe esperar muestra alguna de gra­titud. Si el autor no se ha dejado quebrantar en su amor a la teología y en su lealtad a la Iglesia, se debe no poco a colegas como Mag-nus Lohrer, que reconociendo su propósito constructivo, acogieron de forma positiva sus aspiraciones, y las alentaron críticamen­te.

3. Lohrer no sólo ha establecido con exac­titud los puntos en litigio, sino que también admite el derecho a plantearse un interrogan­

te respecto al magisterio infalible. No perte­nece a aquellos que, cuando una respuesta se les hace incómoda, niegan la existencia mis­ma del problema. Tampoco se halla entre quienes eluden las cuestiones básicas, para censurar cosas secundarias. Lohrer renuncia expresamente a soslayar el problema de fon­do fijándose en detalles histórico-eclesiásti-cos, y sostiene además la opinión de que tales discusiones no cambian esencialmente la ima­gen. Por último, tampoco se encuentra el su yo entre esos —convengamos en ello— «es­critos polémicos» de teología que echan ma­no de un lenguaje acerado, y reconoce que la crítica al magisterio eclesiástico es cierta­mente dura, pero no injusta. Me parece importante esta afirmación de Lohrer: «Küng plantea con su pregunta una cuestión muy urgente, que sin duda no puede resolverse guardando un respetuoso silencio. Su res­puesta puede y debe ser criticada y comple­tada en sus detalles; pero en ningún caso es lícito rechazarla globalmente».

4. Lohrer acepta en principio —con todos sus problemas y objeciones de detalle— la solución propuesta. Está de acuerdo en que la problemática fundamental de la infalibili­dad de la Iglesia no fue captada claramente por los padres del concilio Vaticano I. Y propone acertadamente como cuestión deci­siva la de qué tipo de infalibilidad será ne­cesario suponer en la promesa divina hecha a la Iglesia: «Cuando nos referimos a la pro­mesa del Señor, ¿será realmente necesario

18 19

Page 10: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

exigirle más que la indefectibilidad y perpetui­dad de la Iglesia postulada por Küng, y que no excluye absolutamente la posibilidad de error en los casos concretos? Afirmar esto podría ser grave, tanto más cuanto que el mismo Küng admite una distinción entre el pueblo de Dios viejotestamentario y la Iglesia del Nuevo Testamento, sobre la que Rahner ha reflexionado. Tampoco desde la plenitud de la fe puede aducirse un argumento con­vincente, si no se parte de una visión inte-lectualista y recortada de aquélla (conside­rando la fe como aceptación de determina­das proposiciones)».

5. Lohrer admite la real conveniencia de un posible consensus ecuménico sobre este punto. No pertenece a esos teólogos que, incluso tras el Vaticano II, censuran difa­matoriamente como «política eclesial» la que debería ser actitud ecuménica de principio entre todos los teólogos católicos, a saber, la búsqueda en definitiva de un acuerdo so­bre las diferencias que separan a las Iglesias: «Es justo decir que el concepto de infalibi­lidad esbozado por Küng está muy próximo al de la teología protestante, hasta el extre­mo de mostrar notable convergencia en un punto decisivo. Pero esta circunstancia, a menos que vaya acompañada de ulteriores razones, no es suficiente para rechazar la teoría de Küng. Precisamente por ello, la teología católica deberá más bien meditar seriamente la respuesta de Küng, para no ce­rrar en este punto decisivo unas puertas que,

por fidelidad al Evangelio, no debieran ce­rrarse».

6. Lohrer hace numerosas preguntas críti­cas y positivas; sus «sí, pero» sirven de cli­ché a varias. En ciertos puntos quizá deba mantenerse firme el autor en sus propias opi­niones: por ejemplo, en que para juzgar la encíclica Humanae vitae sea de gran impor­tancia la cuestión de la infalibilidad del ma­gisterio ordinario; o en que un primado mi­nisterial no pueda ser fundamentalmente pri­mado de jurisdicción. En otros puntos, po­dría existir acuerdo desde ahora: por ejem­plo, tocante a la necesidad de interpretar po­sitivamente las formulaciones equivocadas y acaso también erróneas del magisterio; o tocante ai sentido de la verdad bíblica to­tal. Otras cosas habrá sencillamente que dis­cutirlas: entre las preguntas de Lohrer me parecen especialmente importantes las que se refieren a la esencia del error, al juicio sobre el desarrollo espiritual de la jerarquía, y a la función docente de las autoridades eclesiales. Pero, como siempre, de todas esas preguntas pudo aprender algo el autor, y puede aprender más todavía. Esto es lo me­jor que cabe decir de una recensión.

En este sentido, vaya una vez más mi cordial agradecimiento al autor de la recensión, uni­do al siguiente deseo: ¿No sería viable el que también esa recensión apareciera en el «Os-servatore Romano»?

HANS KUNG

20 21

Page 11: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

PROPOSICIONES INFALIBLES:

¿QUIEN TIENE LA PRUEBA

DEFINITIVA?

Page 12: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

Karl Lehmann se ha tomado la molestia de recensionar mi libro «Unfehlbar? Eine An-frage».1 Considerando en conjunto lo que dice realmente de este «libro polémico», y añadiéndole las apreciaciones que deja en­trever, cabe concluir que se ha esforzado por comprenderlo tal como verdaderamente es. En particular, debo estarle agradecido por haber expuesto con exactitud y concisión el auténtico «nervio teológico» del libro; por haber reconocido justa y grave la crítica que hace a lo que muchos piensan; por haber ma­nifestado cierta simpatía a la intención ver­dadera y constructiva del autor. Esto se sabe apreciar sobre todo cuando, viéndose uno difamado, denunciado y acusado con frecuen­cia, oye a un teólogo que ya en su juventud mereció la atención de los obispos, pronun­ciarse abiertamente contra «las medidas secre­tas y la represión autoritaria», y señalar co-

1 Recensión aparecida en "Publik" del 11 de septiembre de 1970.

25

Page 13: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

mo «único camino» para la superación de ese problema el «diálogo teológico» y la «dis­cusión cercana y amistosa».

¿En vías de colisión?

Ante todo, una palabra sobre el estilo y len­guaje del libro que, a pesar de su admiración, ha desagradado especialmente a Lehmann. Parece alarmarle el que, por fin, se llame a las cosas por su nombre también dentro de la Iglesia.

Aparte de que el autor no pretendió escribir un tratado sistemático ni un tratado acadé­mico neoescolástico, donde no hubieran te­nido cabida naturalmente ciertas cosas, ¿qué puede alegarse en rigor contra palabras como ignorancia, miedo fustigador, ultras romanos, gran inquisidor, timidez, ideología, reacción, etc., que se usan tanto en el lenguaje corrien­te como en el lenguaje científico de la histo­ria de la Iglesia? ¿Radican la «agresividad» y el desabrimiento propiamente en el uso de los términos o en las cosas por ellos signi­ficadas?

Y ¿qué decir del vago reproche de utilizar «frases hechas, ismos y episodios conscien­temente provocativos», a la vista de las afir­maciones documentales, tanto respecto al Vaticano I como al «episodio» altamente significativo en torno al obispo Strossmayer, que Lehmann se limita sencillamente a igno­

rar? ¿Se sigue tropezando con un tabú —ina­movible para el repertorio literario de la teología científica— cuando los cuatro dog­mas vaticanos que, a diferencia de los dog­mas anteriores, fueron definidos sin necesi­dad apremiante, no se atribuyen lisa y llana­mente al Espíritu Santo sino que, sobre la base de investigaciones científicas sobrias y razonadas, se explican a partir de motivos de política eclesial y teológica, motivos tal vez de carácter pietista propagandístico? ¿No sería más positivo, al menos a cien años vista del Vaticano I, entablar por fin el diá­logo, en vez de lamentarse «un tanto perplejo ante los restos de un esperado diálogo hecho ya pedazos»? El diálogo, precisamente acer­ca del Vaticano I y de la infalibilidad, se inició por mi parte —ya que nadie prestó oídos a voces anteriores— desde 1962, con la obra «Estructuras de la Iglesia» que, al igual que otro libro aparecido cinco años más tarde bajo el título «La Iglesia», tuvo como respuesta un proceso inquisitorial (¿qué otra expresión menos «agresiva» podría ele­gir aquí?) por parte de mis «interlocutores» romanos.

En el concilio Vaticano II se soslayaron a sa­biendas los problemas fundamentales a este respecto (especialmente en la constitución del «magisterio» a la cuestión exegético-histórica de la sucesión apostólica del papa y los obispos); éste fue el motivo de que el autor, pese a sus muchos estudios constructi­vos acerca del concilio, no tomase parte en

26 27

Page 14: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

el trabajo de la comisión teológica. En la etapa posconciliar, tanto en Roma como en los escritos doctrinales de los obispos, se siguen ignorando oficialmente o soslayando en buena medida los problemas relativos al «ministerio sacerdotal»; y así, tampoco ha podido modificarse sustancialmente en la práctica el estilo curialesco y episcopal rei­nante hasta ahora, con las consiguientes se­cuelas negativas para la Iglesia, los pastores y el pueblo. ¡Y todavía se le ocurre a uno preguntar si el autor está «en vías de coli­sión», y por qué causa! Aunque Pedro el Negro parece haber perdido de pronto su prestigio, dejemos en paz a quienes se le adhieren con tanto gusto y por tanto tiempo.

La pequeña «sinfonía estruendosa» tras las encíclicas del celibato y el control de naci­mientos y otras «cosas lamentables sobre to­do en los últimos años» (Lehmann), quedó superada a más tardar en 1970. Pero, afortu­nadamente, los ya soñolientos participantes en el concierto, vuelven ahora a despertar.

Una polémica honrada

Nada, pues, se opone a un «diálogo polémi­co» llevado limpiamente. Sin embargo, el autor debe protestar contra la acusación no probada de que efectúa una «simplificación casi engañosa». Bastará leer en su contexto la cita que Lehmann hace de «Unfehlbar?» (pp. 83-8.5), para advertir que la acusación

—sin el «casi»— recae sobre el mismo críti­co: precisamente la relación entre papa e Iglesia después del Vaticano I ha sido estu­diada con singular esmero y precisión por el autor en base a los hechos y, especialmen­te, apoyándose en el informe fundamental de la comisión para la fe; era preciso enfren­tarse de ese modo a la astuta candidez (no familiar en Roma pero sí en otras partes) de unos textos que tantos males siguen deparan­do a la Iglesia. El rigor jurídico de los do­cumentos romanos, deja a menudo muy es­trecho margen para una interpretación bené­vola de las manifestaciones doctrinales me­nos simpáticas.

Por desgracia, estos ejemplos no son infre­cuentes en el estilo argumental de Lehmann. Allí donde el autor se esfuerza sintéticamen­te y con la mayor seriedad por suprimir el obstáculo, logrando una aclaración sistemá­tica e histórica de los conceptos (infalibilidad, indefectibilidad) y haciendo manifiesta la raigambre bíblica de su propia idea de la indefectibilidad de la Iglesia en la verdad (apoyado en la epístola a los Hebreos y es­tableciendo una diferencia entre los pueblos de Dios antiguo y nuevo), al no serle posible acusar al autor —como a menudo— de ra­cionalismo en tales cosas, el crítico se permi­te advertencias como éstas: «Küng ofrece aquí una reflexión poco elaborada; se adi­vina un aire casi triunfalista».

Otra candida pregunta de Lehmann: «¿Has­ta cuándo seguirá el entredicho de la 'teología

28 29

Page 15: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

romana'?» Respuesta: Es muy honroso para el crítico defender la posición conservadora romana; pero no debería avergonzarse de ello, ni echarse encima un manto de progre­sista, para estigmatizar a otros de «romanos» y «retrógrados». Mas vengamos ya a las «tres objeciones» de Lehmann, aunque sólo la pri­mera se refiere directamente al problema, mientras las dos restantes lo eluden. Dare­mos, pues, prioridad a éstas.

Un consuelo ecuménico

La segunda objeción o pregunta de Lehmann se refiere a «la política eclesial concebida como norma teológica». Según Lehmann, el autor «formula la respuesta teológica» des­de la perspectiva de un «consensus ecu­ménico». Bastará sin embargo recorrer el libro de un extremo a otro —desde el tratamiento de la encíclica «Humanae vi-tae», pasando por la teología académi­ca, el Vaticano II y el Vaticano I, has­ta la respuesta positiva sistemática donde, ya al fin, toma por vez primera la «perspec­tiva ecuménica» como punto de mira— pa­ra advertir que, con esa afirmación suya, Leb-mann incurre en una suposición gratuita. Con sus vagas insinuaciones («parece pre­valecer» en el «apasionado ecumenista, el principio de una política eclesial concordis-ta»; «las comprensibles 'deducciones'»; «su propio programa casi se pierde de vista al término del libro»; «una peligrosa exigencia

del teólogo, la de querer colocarse en el cua­dro de mandos ecuménicos y al margen de las orientaciones de la Iglesia», etc.) se rebaja el crítico a un nivel argumental adonde el autor no puede seguirle.

Sin embargo, otros ven en el libro perspec­tivas ecuménicas distintas. Como un testi­monio entre muchos que viene a la mente del autor, he aquí algunas frases del Dr. Vis-ser't Hoofts, del Consejo Mundial de las Iglesias: «Al leerlo, me dio la impresión de tener en las manos una bomba atómica. Por­que si sus ideas —con las que estoy natural­mente casi identificado— fueran admitidas por el catolicismo, entonces daría comienzo una situación enteramente nueva. Entonces-el protestantismo no tendría razón alguna de peso para protestar. Entonces, podrían aunarse las cristiandades orientales y occi­dentales».

La «prehistoria»

La tercera pregunta de Lehmann se refiere al «horizonte histórico de una nueva inter­pretación de la teoría de la infalibilidad». Lehmann me atribuye aquí una «casi exclusi­va limitación al concilio Vaticano I»; mas no puede negar que la, para él, ciertamente incómoda «prehistoria» del Concilio, es allí examinada mucho más detenidamente que suele hacerse. La ampliación del horizonte histórico que él desea podría hallarla en la

30 31

Page 16: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

lectura del correspondiente capítulo de «La Iglesia» (sobre todo en A-I, 2-3 y E-II, 3); y respecto a los lugares «explosivos» (v. gr., la posibilidad de un «papa hereje», donde Lehmann pasó por alto la censura), podría recomendarle las extensas argumentaciones ofrecidas en «Estructuras de la Iglesia».

Y si el crítico, a pesar de las numerosas su­gerencias bibliográficas que aparecen en los tres libros, cree deber suyo advertir que el autor «apenas ha utilizado los resultados positivos de las investigaciones católicas más recientes sobre el tema», y si considera obli­gado aludir a publicaciones tales como el capítulo sobre el dogma compuesto para el volumen primero de la obra «Mysterium salutis» y en el cual colaboró, el autor con­fiesa que lo que allí se dice es sin duda muy interesante para el kerigma, el dogma y el desarrollo dogmático, pero «de hecho bien poco positivo añade a la cuestión»: en efec­to, cuando entra en juego la «infalibilidad», se remite a mí libro «Estructuras de'la Igle­sia» sin hacer uso de los resultados positivos que allí se encuentran sobre el tema de la infalibilidad; y, cuando el crítico propone como solución suya a las dificultades histó­ricas la «reconsideración del Vaticano I en un horizonte histórico más abierto», y la con­sabida ingenuidad en la «estrechez de miras del Vaticano I» a modo de «alternativa», no se necesita demasiada perspicacia para cono­cer en ello una nueva edición corregida y au­mentada de la vieja apologética. El propio Lehmann sabrá lo que en este campo se le

puede pedir o es posible «salvar» de la vieja Roma.

Una cuestión de fondo oscurecida

La primera pregunta de Lehmann se refiere al «alcance de la tesis fundamental». Respon­deré brevemente a las tres «consideraciones» de Lehmann:

1. Lehmann piensa que sin el «médium concreto de las proposiciones obligatorias», la infalibilidad «se reduciría casi (!) por com­pleto a una mera nota general y estéril de la Iglesia». Lehmann oculta el planteamiento del problema. El autor resalta con gran én­fasis (pp. 116-124) que la fe de la Iglesia en proposiciones obligatorias concretas es necesaria: tanto en proposiciones breves y recapitulativas (confesiones o símbolos de fe) como en proposiciones defensivas y defini-torias llegado el caso (definiciones o dogmas de fe); el autor admite e insiste en la tarea y el deber de la predicación por parte de la jerarquía, y hasta le asigna con determina­das condiciones un papel subsidiario de in­tervención en los litigios teológico-eclesiales (pp. 181-196). El autor sólo pone en tela de juicio —como puntualiza exhaustivamente en un largo análisis del Vaticano I y en una concienzuda y cautelosa delimitación del pro­blema central (¡espero que el crítico no se lo haya saltado!)— la garantía infalible de las proposiciones a priori, mediante la asistencia

32 3. Respuestas...

33

Page 17: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

del Espíritu Santo: «Las afirmaciones, pro­posiciones, definiciones, formulaciones y fórmulas que no sólo no son de hecho erró­neas, sino que de suyo no pueden serlo» (p. 122).

¿Qué dice Karl Lehmann de este plantea­miento riguroso del problema? «Natural­mente», la infalibilidad del magisterio debe­ría ser considerada desde la infalibilidad de la Iglesia; y esta insuficiencia de la infalibi­lidad proposicional, fue señalada «hace mu­cho tiempo». Tanto mejor, cabría añadir: entonces, ¿está Lehmann a favor o en con­tra de las proposiciones infalibles de suyo o a priori? Pero, una pregunta tan clara no ha tenido la adecuada respuesta. La argumenta­ción de Lehmann consiste: primero, en un oscuro planteamiento del problema; luego, en eludir una respuesta clara; y por último, en hacer responsable al autor, que «aquí se erige sencillamente en adversario ('de las proposiciones con garantía infalible de su­yo'), y se ofrece a sí mismo la distinción más exacta de su propia tesis hasta el momen­to».

2. Lehmann tiene algo contra la afirmación de que la fe consista en «aceptar dentro de la propia existencia el mensaje y la persona anunciada: en creer en Jesucristo, a través quizá de proposiciones ambiguas e incluso falsas» (p. 156). Lehmann concluye que «una fe sin ninguna garantía ilustrativa en el dis­curso y el lenguaje del hombre, es /«-huma­na»; como también el nada constructivo prin­

cipio ya citado de la edificación, y la acusa­ción no probada de una «doble racionali­dad». Respuesta: Una fe así se halla perfec­tamente garantizada e ilustrada en el discurso v el lenguaje humano: no a través de propo­siciones infalibles de suyo (sobre lo cual Lehmann vuelve a guardar silencio), sino a través de proposiciones verdaderas que, al margen de su condición ambigua, en la co­yuntura determinada del que las profiere y formula podrían ser o son unívocas. Y, jus­tamente por eso, resulta esta fe profunda­mente humana: fue que no cabe racionalizar con proposiciones de cuño racionalista, pero que tiene buenos puntos de apoyo y verda­deras proposiciones de cara al entendimiento responsable. Lo cual implica, además, que tampoco el lenguaje de la fe puede eximirse del diálogo. La certeza, la seguridad y la confianza son fruto, en definitiva, no de la proposición de fe, sino del fundamento de la fe, que es el mismo Jesucristo anunciado por el kerigma.

3. Lehmann piensa que «el mensaje bíblico o cristiano original», al que el autor «apela en los lugares decisivos invocando la autori­dad de la crítica», queda «también (!) oscure­cido por él hasta el extremo». Ahora bien, ¿sospecha al menos el crítico que «también» él lo enturbia del todo? Por mi parte, puedo tranquilizarlo remitiéndole —ya que debió excusarse de asistir al Congreso Internacio­nal de Teología celebrado en Bruselas— a la comunicación que allí tuve, aparecida lue-

34 35

Page 18: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

go en «Publik» del 2 de octubre bajo el títu­lo «Was ist die christliche Botschaft?» (cues­tión decisiva que hubiera podido leer ya en «La Iglesia»). Y, puesto que todo el proble­ma de Lehmann sobre la «funcionalidad» y «eficacia» del mensaje gira siempre en tor­no al «magisterio», sin tomar en cuenta las distinciones hechas al respecto (pp. 183-196) quiero manifestarle que el autor no debe tales «aclaraciones» del mensaje cristiano al «magisterio», sino a investigaciones exegé-ticas, históricas y sistemáticas realizadas du­rante largos años; y, en último término, a un examen imparcial de las respuestas ofrecidas en nuestro siglo, desde Harnack, Barth y Guardini, pasando por Gogarten y Tillich, hasta Rahner, von Balthasar, Ratzinger, Ebe-ling y Kásemann; así como a un intenso diá­logo con sus colegas católicos y protestantes, con colaboradores y estudiantes de Tubinga y otras partes. De todos ellos he aprendido, desde luego, muchas cosas; y, desde luego también, estoy dispuesto a admitir consejos en cualquier momento del futuro (Lehmann recomienda a «los mejores» aunque «algo retrógrados» reformistas, una «mirada a la historia»): pero sólo de aquellos que saben más y mejor, y que no tratan de encubrir con una arrogancia amistosa su no culpable ignorancia en determinados puntos.

Por lo demás, vuelvo a repetirlo, no he pues­to el menor reparo a aquel «magisterio» en cuanto función pastoral kerigmática, que no se conduce de forma absolutista y despótica,

sino que es consciente de su dependencia teó­rica y práctica respecto del mensaje cristia­no. Que Lehmann fuese a entender este «cuando» y «con tal que» condicionantes fundados en el propio mensaje cristiano, al modo de la teología protestante del siglo XVII —¿qué entiende en rigor por esto?— yo no pude siquiera sospecharlo.

Pero todo está ya bastante claro. ¡Lehmann ha oscurecido la cuestión fundamental con sus nada claras «objeciones»! Si quiere se­guir sosteniendo la posibilidad y necesidad de proposiciones infalibles a priori —¿lo quiere de veras?— ¿cómo piensa poder jus­tificarlo positivamente y, sobre todo (aun­que de modo sorprendente no dice una sola palabra al respecto), cómo cree poder demos­trarlo a partir del Nuevo Testamento? Por­que, quien tome a éste por base tendrá la prueba definitiva.

HANS KUNG

36 . 37

Page 19: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

RESPUESTA A KARL RAHNER:

«EN INTERÉS DE LA PROPIA CAUSA»

Page 20: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

En relación con este artículo, cfr. K. RAHNER, Crítica a Hans Küng en torno a la cuestión de la infalibilidad de las proposiciones teológicas, publicado en "Stimmen der Zeit", traducción española en RAHNER, LOHRER, LEHMANN ¿Infali­bilidad en la Iglesia! E. Paulinas. Aquí lo cita­mos con la sigla R. p. y el número de página corresponde a "Stimmen der Zeit"; cfr. H. KUNG, Infalible. Una pregunta, Herder, citado aquí con la sigla I, y número de página del libro en alemán.

Nota personal introductoria

No sé lo que daría por no tener que escribir esta respuesta. Es verdad que cada vez se ne­cesita una voluntad y esfuerzo mayor cuando alguien intenta subir a las barricadas, en el campo de la Iglesia y de la Teología, para enfrentarse contra otra persona. Pero en es­te caso se trata de algo más: a Karl Rahner yo le considero como mi maestro en la teo­logía, aunque yo no haya sido nunca su dis­cípulo.

Incansable pionero de nuestra generación, él ha abierto innumerables puertas con ma­no vigorosa; ha atacado problemas a los que ningún teólogo católico se atrevía a acercar­se; ha cambiado todo lo que le parecía que no estaba en su lugar; ha introducido diver­sa acentuación en muchos temas, comen­zando por las alturas de la doctrina sobre Dios y Cristo y llegando hasta cuestiones totalmente prácticas sobre la marcha de las comunidades parroquiales y sobre la espi­ritualidad personal; ha dado con valentía

41

Page 21: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

respuestas nuevas que, a su vez, fueron tam­bién tachadas de herejía. Con toda esta acti­vidad ha ido creando en nosotros, los jóve­nes, el gusto por la teología, ha despertado el ansia de pensar, nos ha liberado de la cerca inmovilista y gris del neoescolasticismo y, junto con otros nombres que forman la «le-gio sacra» de la teolgía católica actual (Hans Urs von Balthasar, Yves Congar, Ot to Ka-rrer, Henri de Lubac), a más de uno de no­sotros, que más propiamente hubiera queri­do dedicarse a la actividad pastoral y a la cura de almas, le ha movido y atraído a lan­zarse a la gran aventura de la teología cató­lica, en esta época de incipiente roturación, haciéndose teólogo.

Desde el principio, en ningún otro punto me ha proporcionado a mí mismo Karl Rahner cosas tan interesantes como en lo referente a una nueva comprensión del dogma. En el decisivo capítulo 20 de mi libro La justifica­ción, en él más que en ningún otro me he apoyado bajo el punto de vista del método.1

El me ha enseñado, especialmente a través de los artículos recogidos en el primer vo­lumen de sus escritos, a comprender históri­camente el dogma.2 ¿Quién ha llamado la

1 H. KUNG, La justificación según Karl Barth, Estela, Barcelona. 2 K. RAHNER, Escritos de Teología 1 (Taurus, Madrid 1961). En especial los artículos: "Ensa­yo de esquema para una Dogmática"; "Sobre el problema de la evolución del Dogma"; "Pro­blemas actuales de Cristología". Las siguientes citas se refieren a este tomo.

atención, con mayor claridad que él, sobre el 'circulus vitiosus' de una teología al estilo del Denzinger? (p. 13). ¿Quién ha expuesto de forma más provocativa la insuficiencia de los manuales teológicos neoescolásticos, que se reducen a una mera repetición de los dog­mas («los manuales son siempre eso, manua­les»), y «la contingencia histórica del canon uniformado de los consabidos tratados y te­sis, usado en los manuales dogmáticos de la escuela desde hace más de dos siglos?» (p. 13) ¿Quién ha hecho ver en la historia de la teo­logía, «no sólo la historia del progreso del dogma, sino también una historia de olvi­dos?» (p. 172). ¿Quién ha afirmado, con la misma intrepidez, el condicionamiento his­tórico y las limitaciones del dogma?: «La formulación más clara y más precisa, la ex­presión más sagrada, la condensación más clásica del trabajo secular de la Iglesia oran­te, pensante y militante, en torno a los mis­terios de Dios, tiene su razón de vida, justa­mente en ser comienzo y no fin, medio y no término: una verdad que nos libera pa­ra llegar a la verdad siempre más alta» (p. 169).

¿De quién se hubiera podido esperar mayor comprensión, en este problema de la infali­bilidad del dogma que nos ocupa, que de es­te teólogo que ya se había adelantado a ha­blar de la «trascendencia de toda fórmula con respecto a sí misma» (p. 169) y que que­ría tomar en serio «la 'historicidad' de la verdad humana —en la cual se ha encarna-

42 43

Page 22: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

do también la verdad de Dios en su revela­ción—», tan en serio que se atrevía a de­cir «de la fórmula en que el concilio de Cal­cedonia ha expresado el misterio de Jesús «lo siguiente: «Pues esta fórmula es... eso, una fórmula?» (p. 170). Todo esto, natural­mente, no con la intención de destruir, sino de construir: expresión no sólo de un pensa­miento histórico, sino también de una fe arraigada y profunda. Y precisamente no fue este el motivo más insignificante por el que se constituyó en modelo y ejemplo de los jó­venes emprendedores y arriesgados.

Esto explica un poco la admiración causada por el hecho de que la respuesta más nega­tiva a mi pregunta sobre el problema de la infalibilidad haya venido precisamente de Karl Rahner. En parte resulta un poco enig­mático, en parte no; pero, en todo caso, es muy doloroso para quien no solamente ve­nera a Karl Rahner como maestro, sino que ha tenido el honor de ser considerado como amigo en el campo de la teología, aun cuan­do forme parte de una generación más re­ciente: todavía joven capellán y doctor en teología, fui asesorado por él en el cami­no hacia la universidad alemana (1957); de­fendido por él mediante una recensión crí­tico-constructiva dedicada a mi libro sobre la justificación (1958); apoyado y corregido en la publicación de la difícil «quaestio dis-putata» sobre Las estructuras de la Iglesia (1962). Posteriormente hemos actuado jun­tos en asuntos importantes durante los cua­

tro años del concilio Vaticano II ; juntos también en la fundación de la revista teoló­gica internacional Concilium, formando par­te del comité de dirección y del consejo de fundación durante los cinco años posteriores a la celebración del Concilio; juntos de nue­vo en 1969 en el llamamiento en favor de la «libertad de la teología» apoyado primera­mente por cuatro, después por cuarenta y, finalmente, por unos mil cuatrocientos pro­fesores de teología. Por último, después de tantas otras cosas realizadas juntos, hemos actuado de común acuerdo recientemente en Bruselas con motivo del Congreso interna­cional de teología, en el que ambos intervi­nimos unidos pacíficamente en la dirección del Congreso y como ponentes de un mismo tema: «¿En qué consiste el mensaje cris­tiano?»

Y ahora, de repente, en medio de este cie­lo sereno y tranquilo —sin preaviso ni in­dicación alguna, sin la más mínima discusión oral o escrita—, descarga este relámpago que en otro tiempo hubiera sido convertido sin duda por Roma en anatema contra la nación alemana, pero que hoy día seguramente ape­nas si podrá encender una discusión con mu­cho humo y poco fuego entre amigos, Dios quiera que no con demasiada alegría malévola de nuestros comunes enemigos. Eso es, al me­nos, lo que yo sigo esperando. Que Rahner no pueda hacer un esfuerzo por dedicar si­quiera una palabra de cortés reconocimiento hacia este ensayo teológico, sino que entre

44 45

Page 23: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

inmediata y directamente en polémica, no es tan malo. Lo malo está en que Rahner tío puede concebir esta controversia como «una controversia dentro del campo católico». Por lo mismo cree tener que decir «en primer lugar con toda nobleza que, aun cuando haya que llamar la atención y prevenir al mismo tiempo contra ello, la censura de una tesis no ha de transformarse en censura de la per­sona que establece la tesis» (R. p. 365). Un consuelo demasiado débil por parte de una persona para quien siempre se tuvo gran­des alabanzas, que es uno de los pocos teólo­gos con los que se podría ir —si se nos per­mite hablar así— «a robar caballos». Ahora en cambio se nos certifica de forma inespera­da que no puede tomar parte «en una plata­forma común en una discusión teológica den­tro del campo católico» sobre este tema y que tal discusión y diálogo «solamente podría mantenerlo como con un protestante liberal» (R. p. 365). Qué lástima que se haya cerrado a un diálogo personal en un tema tan grave y difícil y que se haya decidido a una «crítica a Hans Küng» unilateral y dirigida a la perso­na.

Pero quién sabe, quizás se necesiten estas tormentas en esta cuestión neurálgica de la teología católica, sin duda purificadoras. Por esto mismo, y sin quejarnos, pasemos inme­diatamente a investigar qué es lo que se en­cierra en y tras las censuras de Karl Rahner. Sin embargo, no quiero comenzar este traba­jo sin haber afirmado antes expresamente

que en ningún caso echaré en olvido nada de lo que Karl Rahner ha significado hasta hoy para mí. Mi gratitud hacia él solamente pue­do demostrarla en esta ocasión tomando muy en serio sus objeciones. Todo esto se ha dicho no en el sentido de una autodefensa personal sino en interés de la propia causa.

El hecho concreto del error en el magisterio eclesiástico

Rahner apenas si se ocupa de la tesis posi­tiva del autor, a quien le interesa el tema de la Iglesia y de su Verdad. Rahner se preo­cupa más del error en la Iglesia. Pero preci­samente aquí se refleja a pesar de todo una notable coincidencia entre el autor del libro Infalible y su crítico: indiscutiblemente se da el error en la Iglesia y en el magisterio eclesiástico. Rahner no quiere ser ningún apologeta. Antes que otros teólogos católi­cos había hablado él no sólo de una «Igle­sia de pecadores» sino también, con escánda­lo de muchos, de una «Iglesia pecadora». Provocado ahora por este libro, habla en su más reciente artículo con admirable claridad del hecho concreto del error en la Iglesia. Como teólogo, Rahner desearía «calcular bien toda la relatividad histórica de la ver­dad» (R. p. 365). De ahí la constatación pa­ra la que yo he buscado en vano pruebas y citas claras en los escritos de autores católi­cos prominentes, cuando preparaba mi libro: «Hay naturalmente bastantes doctrinas que,

46 47

Page 24: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

en un tiempo, fueron propuestas, defendidas y mantenidas en la Iglesia y que posterior­mente se han demostrado, sin embargo, co­mo erróneas» (R. p. 367). Dado que la ma­yor parte de los errores del magisterio ecle­siástico, «para la vida práctica», resultan menos importantes que la doctrina de la «Humanae vitae», tales doctrinas «cuando se demuestran como erróneas, son enterra­das tranquilamente sin lucha y sin ruido» (R. p. 367). De la misma doctrina de la en­cíclica «Humanae vitae» se afirma con toda franqueza: «Dicho con brevedad: esta doc­trina puede ser un ejemplo de que el ma­gisterio de la Iglesia propone muchas doc­trinas que se nos revelan después como equi­vocadas» (R. p. 368).

Pero aún más allá del hecho del error confiesa Rahner que en la interpretación del error se puede constatar «una lamentable insuficiencia de gnoseología y hermenéutica dentro de la teología escolástica católica»: «ahora bien, hay que confesar que no dis­ponemos de una teoría, realmente suficiente, apropiada al conocimiento histórico actual y a su problemática, sobre el modo de dis­tinguir con precisión el error, por una par­te, y la finitud histórica, la inadecuación y la interpretacionalidad de una proposición humana, por otra; más aún, esta distinción en muchos casos no puede darse de forma refleja y en detalle, y con toda probabilidad no se ha dado en la teología escolar de la Iglesia (R. p. 369).

48

Y finalmente la coincidencia de parece­res llega hasta tal punto que Rahner con­fiesa también, en vistas de una posible so­lución del problema, que el autor habría «po­dido partir tranquilamente de la distinción entre un permanecer fundamental en la ver­dad y las verdades dogmáticas» (R. p. 364). Y con relación a las llamadas proposiciones infalibles, el autor tranquilamente habría «podido preguntar en qué sentido y en qué grado, bajo qué condiciones del magis­terio eclesiástico que son presentadas co­mo dogmas infalibles y que, sin embar­go, parecen hallarse alejadas del centro de la primitiva verdad-realidad, mantie­nen aquella relación con la verdadera rea­lidad original, que es presupuesto y fun­damento de su 'infalibilidad'» (R. p. 374s.). Y la razón aducida: «Porque aquí se dan sin duda problemas con «dogmas» que no per­tenecen propiamente a la substancia del Cris­tianismo, problemas que no se solucionan sin más por la mera referencia y apelación a la autoridad formal del magisterio» (R. p. 375).

Y así surge finalmente el requerimien­to e invitación general hecha por Rah­ner: «La teología debería reflexionar con mayor atención que la que presta actual­mente, sobre el hecho de que, en la Igle­sia y en la teología, se han dado muchos errores y se dan todavía hoy. Este hecho no se debe despreciar como totalmente in­nocuo. Tal error no es siempre tan inofen-

49

Page 25: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

sivo, no sólo se refiere a cuestiones secun­darias que se discuten entre teólogos, sino que con frecuencia está enraizado de muchas maneras y casi de forma inseparable en la vida concreta de los cristianos. Este error se halla amalgamado, con mayor frecuencia de lo que se cree, con verdades y dogmas de la Iglesia, de tal modo que ellas mismas se ven amenazadas y perjudicadas en sus con­secuencias prácticas. Sobre todo esto con­vendría reflexionar en la teología y no sólo al redactar una historia honrada y sincera de la Iglesia» (R. p. 375).

Y aquí nos encontramos al menos con una confesión un poco forzada: «Quizás (!) el libro de H. Küng pueda (!) significar a pesar de todo (!) también (!) un impulso en este sentido» (R. p. 375). Y el lector se preguntará: ¿No se dará aquí de hecho una base común para el diálogo? En todo caso, nunca ha hablado Rahner con tanta claridad sobre el error en el magisterio ecle­siástico; compárese, por ejemplo, a la luz de estas recientes afirmaciones, el capítulo escrito por él (y por Karl Lehmann) sobre «Kerygma y Dogma» en el manual de dogmá­tica Mysterium Salutis,3 o su artículo sobre la infalibilidad escrito poco antes de la pu­blicación de mi libro.4

3 Mysterium Salutis. Manual de Teología Dog­mática como historia de la Salvación, J. FEINER y M. LOHRER, Ediciones Cristiandad, Madrid 1969, Vol. I, tomo II, 704-771. 4 K. RAHNER sj., Zum Begriff der Unfehlbarkeit in der katholischen Theologie. Einige Bemerkun-

Hasta este punto llega al menos nuestra coincidencia sobre el tema, lo quiera o no lo quiera Rahner. Quizás sea esto un indi­cio de que en este caso, por encima de todo querer o no querer personal, surgen algunas consecuencias teológicas que se imponen sen­cillamente también a aquel mismo que ha descubierto y colocado tantas premisas. Y quizás sea esto una explicación de esa lla­mativa alergia de Rahner que continuamente se refleja en su artículo, en el sentido de que el «aprendiz de brujo» no puede ya li­brarse de los espíritus que él mismo ha evo­cado. Pero sea como sea, él precisamente no puede ahora alejar de sí mismo y de la Iglesia esos espíritus provocados, con el gri­to de: «¡Al rincón, escobas! ¡Escobas, sed lo que fuisteis!», renunciando así a un «diá­logo y discusión dentro del campo católico».

Nada de exigencias lógicas

demasiado estrictas

Rahner pide al lector, en lo que se re­fiere a su crítica «que no busque unas exi­gencias lógicas demasiado estrictas en el des­arrollo de estos pensamientos como tales» (R. p. 365). Esto que pide para el plantea­miento general de su estudio, hubiera podi­do pedirla con la misma razón para cada uno de sus pensamientos. No admira la ine-

gen anláblich des 100-Jahr-Jubileum des Unfehl-barkeitsdogma vom 18. Juli 1870. "Stimmen der Zeit", 95 (1970) 18-31.

50 51

Page 26: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

xactitud, imprecisión y las lagunas de sus observaciones en no pocos puntos. Indica­mos sólo algunos ejemplos:

Es inconcebible cómo Rahner encuentra ya en su primera página que, respecto al libro ¿Infalible?, p. 69, «el aspecto exegético e histórico no debe ser decisivo para la tesis propiamente dicha del autor». El autor, sin embargo, como demuestra todo el libro, con­cede la mayor importancia a los resultados de la exégesis y de la historia de la Iglesia y de los dogmas.

Además, no solamente es «una afirma­ción gratuita» sino también sencillamente falsa, cuando Rahner afirma sin probarlo que el autor «niega en definitiva una identi­dad imperativa obligante» «entre el pasado y el presente» de la Iglesia y de la doctri­na. Más bien el autor ha fijado su interés en una continuidad fundamental dentro de cual­quier clase de discontinuidad (véase ¿In­falible? 152-155) y ya antes ha expuesto prolijas reflexiones sobre la «identidad per­manente de la Iglesia y de la doctrina den­tro de una historia realista» con el fin de «captar de manera refleja la identidad bajo la mutación de las formas históricas» (R. p. 362; permítaseme remitir a Rahner a mi libro La Iglesia, especialmente a los ca­pítulos A, I: Historicidad del concepto de Iglesia - 1. Esencia en forma histórica; —II : La refracción de la imagen de la Iglesia - 1 , Esencia admirada y criticada.

Más adelante: es por lo menos una apre­ciación muy imprecisa de la «tesis capital» del autor afirmar que éste distingue «entre un 'permanecer en la verdad' y la 'verdad de las proposiciones'»; hay que distinguir con mayor precisión entre un «permanecer en la verdad» y la «infalibilidad de las pro­posiciones» (la posible verdad y aun la obli­gatoriedad de los dogmas no se niega, sino que se afirma; véase en especial ¿Infalible?, 116-124; 131).

Más abajo: resulta incomprensible cómo Rahner hace alusión a la carta abierta de Congar a mí dirigida (R. p. 362) y, en cam­bio, no sólo no tiene en cuenta personal­mente mi respuesta a Congar en la misma revista —conocida con toda seguridad por él—, sino que también se le priva de ella al lector.

Finalmente: es evidente que Rahner cita al autor en muchas ocasiones de forma equi­vocada o hasta falsa. Pudiera permitirme examinar aquí brevemente las diez notas marginales de su artículo; se vería entonces claramente cómo el lector apenas si puede aceptar sin comprobarlas ninguna de las ci­tas tomadas de mi libro. Quien con tales no­tas marginales quiere demostrar «la impre­sión» de que el autor «naturalmente (?) sin mala intención, 'falsea' en su presentación y, sobre todo, en su selección estos aspectos históricos, y que todo puede servir muy bien para captar de antemano el ánimo (?) del lector, que, por otra parte, no sabe mucho (?)

52 53

Page 27: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

de estas cosas (y a éstos (?) se dirige preci­samente y sobre todo Küng)» (R. p. 361); quien imputa por lo mismo al autor un tal «falseamiento»— ¿cómo se puede falsear «sin mala intención»?—, deberá compren­der fácilmente que se examinen con escru­pulosidad sus razonamientos, no muy nu­merosos por cierto.

Esto debería bastar para esclarecer, al menos en parte, por qué Rahner se encuen­tra desde el principio con dificultades para hallar una base común para un diálogo entre católicos: es evidente que en muchos pun­tos no ha comprendido a su interlocutor, ni se ha esforzado en realidad mucho por comprenderle. Para ello debe haber profun­das motivaciones, como más adelante po­dremos comprobar.

De qué se trata propiamente

Sólo en la segunda parte de su artículo (¿escrito quizás posteriormente.), después que el autor ha sido, al parecer, suficiente­mente vituperado, los veredictos, las falsas interpretaciones y las imputaciones injusti­ficadas dan lugar a un procedimiento algo más tranquilo y justo. Pero desgraciada­mente, los atributos dedicados al autor quedarán grabados en la memoria del lector; y el mismo autor, por su par­te, ya no sabe realmente por qué ha de decidirse, puesto que, según Rahner, ya no puede considerarse sencillamente como ca

tólico. ¿Será un representante del «racio­nalismo» (R. p. 361s.) o un partidario de la «afirmación hímnica» y de la «evocación pie-tista del espíritu» (R. p. 369)? ¿Será un «protestante liberal» (R. p. 365) o un «po­sitivista en materia de revelación» (R. p. 362)? ¿Es en su «lenguaje claro, duro y agresivo» y en «todo su estilo» simplemente un «presuntuoso» (R. p. 362)? Su «posi­ción», en definitiva, ¿es quizás sólo «apo­logética» (R. p. 376)? ¿Habrá que «dialogar con él como con un filósofo escéptico» (R. p. 372) o quizás su fe «no será más fácil» (R. p. 376) que la de un Karl Rahner? ¿Es que por querer «construir a su capricho una Iglesia romano-católica», ahora «ya no tiene ningún interlocutor» (R. p. 365), o se con­vierte él mismo de nuevo en un interlocutor católico, en el momento en que se obliga al plan concebido por Rahner al final de su ar­tículo (R. p. 377) para un diálogo, y a las consecuencias que van adjuntas a ese plan? No hablo con amargura ni retiro tampoco ninguna palabra de gratitud de las que he expresado al principio de esta respuesta. ¿Pero es que acaso Karl Rahner no podrá permitir y comprender un poco que, después de estas invectivas, su acusación de «presun­ción», que él conscientemente «incluye en el enjuiciamiento de las tesis objetivas y que por lo mismo prejuzga críticamente la segu­ridad de estas tesis», (R. p. 362 s.) despier­te en mí sentimientos un poco dispares? Pres­cindiendo de todo lo demás, ¿cómo tendrá que defender uno su propia humildad contra

54 55

Page 28: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

un ataque tan general e injustificado, sin re­nunciar a la misma en el propio momento?

Y si al mismo tiempo se le acusa también a uno de querer agradar a aquellas «personas» (¿cuáles?) que de antemano (¿o en un se­gundo tiempo?) se manifiestan de modo agresivo y alérgico (¿o quizá sencillamente crítico?) contra Roma, los obispos y la teo­logía tradicional (¿pero por qué?); y de bus­car la «publicidad»; si, finalmente, se le da a entender a uno que «como cristiano y teó­logo... debe proceder con un poco más de prudencia y autocrítica (!) sin navegar tanto con el favor del viento de esa parte de la opi­nión (!) (R. p. 363), en ese caso ¿qué es lo que uno deberá hacer? Creo que, en lugar de una exhortación moral, se podría exigir de un colega una argumentación más objeti­va. Se podría remitir al «prólogo abierto» del libro ¿Infalible? en el que se recogen los argumentos y los sucesos que, después de cinco años del concilio Vaticano II y de una larga espera, permiten hablar con mayor cla­ridad y agudeza. Se podría indicar también que, ya se trate del Antiguo como del Nuevo Testamento, se habla siempre «con pruden­cia» y «con autocrítica» teniendo en cuenta las medidas corrientes de la oportunidad ecle-sial. Pero en lugar de esto yo preferiría ro­gar sencillamente a Karl Rahner, quien con toda probabilidad no habrá olvidado las di­famaciones levantadas contra él hace unos veinte años, acerca de su actitud cristiana, y la acusación de herejía respecto de muchas

de sus concepciones teológicas, que procure mostrarse más parco con los reproches res­pecto a la falta de ortodoxia católica y de humildad cristiana por parte de sus colegas los teólogos católicos. ¿O es que, ahora que el Papa en Roma procede con mayor parsi­monia en cuanto a excomuniones y definicio­nes «ex cathedra», quieren desempeñar otros estas funciones papales?

Karl Rahner no querrá, sin duda, suponer que yo intento servir con mis libros a la Igle­sia de Cristo menos que él con los suyos. Mucho más sencillo hubiera sido permane­cer callado, pues no se sabe ciertamente has­ta dónde pueden llegar, en tales circunstan­cias, las fuerzas para hablar. Hubiera sido también mucho más fácil expresarse con «mayor prudencia», con más suavidad y un poco menos inequívocamente. No habría fal­tado la alabanza desde arriba. ¿Por qué in­quietarse, pues, y por qué esforzarse, quizá en vano como Sísifo, habida cuenta, además, de que uno disfruta de segura cátedra en la universidad alemana? Pero, aun cuando Karl Rahner no hubiera podido deducirlo de mi libro sobre la infalibilidad, sí que debiera haber entrevisto por mi ponencia de Bruse­las ¿Qué es le mensaje cristiano? (publi­cado en «Publik» el 2 de octubre de 1970) y por la carta abierta a nuestro común ami­go Yves Congar, qué es propiamente lo que yo busco y cuál es quizá la raíz de esa «pre­sunción» que él me achaca. Yo creo que for­ma parte de la misión del teólogo hoy día

56 57

Page 29: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

hacer suya propia la expresión «tengo com­pasión del pueblo», imitando a Jesús sin pre­tensiones y procediendo de muy distinta ma­nera de como lo hicieron los escribas de entonces, y abogar, todo lo bien o mal que uno pueda, por los «pobres diablos» que no tienen voz ni voto. Y estos «pobres diablos» sin voz ni voto son hoy día, si es que queremos comenzar por barrer delante de las puertas de nuestras iglesias, esos hom­bres quebrantados y oprimidos de tantas ma­neras por la legislación eclesiástica, en la doctrina y en lo disciplinar, mediante las prescripciones para los matrimonios mixtos, la prohibición del control de la natalidad, la ley del celibato y otras presiones del sistema eclesiástico y de muchos dignatarios que creen ejercer todavía su autoridad de modo infalible.

¿Es posible que en este punto de compro­miso en la Iglesia en favor de los hombres, Karl Rahner y yo tengamos una opinión fun­damental diversa? ¿No se da aquí también una base común? En todo caso yo siempre he entendido así a Rahner, aun cuando yo hubiera deseado, como tantos otros, que se pronunciase sin tanta cautela y precaución en relación con esas cuestiones que hemos enumerado —ciertamente no muy centrales desde el punto de vista teológico, pero sí muy gravosas para el individuo y para la co­munidad eclesial— y en relación con el «sis­tema romano». Que cada uno lo haga a su estilo, ya que hay diversas formas de hacer­

lo. Y a mí que me dejen con la mía. No es por cierto la más cómoda y la más libre de preocupaciones. O, para no caer en la triste­za, pudiera repetir con algo más de agilidad: «Dejadme valer sobre mi silla...»

La «Humanae vitae» como consecuencia de la concepción romana del Magisterio

Tiene razón Rahner cuando afirma que el autor no concede «ningún valor decisivo» al argumento deducido del hecho de la encícli­ca «Humanae vitae» (R. p. 368). Quien sea, por lo tanto, de la opinión de que la doctri­na sobre la inmoralidad de la limitación de la natalidad por medio de procedimientos «artificiales», los anticonceptivos, no es una doctrina que deba considerarse como infali­ble según los principios romanos, puede se­guir con ella. La tesis general de que no hay ninguna prueba teológica en favor de propo­siciones infalibles a priori emanadas de las autoridades eclesiásticas, puede mantenerse a pesar de ello. En ningún caso debe inquie­tarse a nadie en esta doctrina con el argu­mento de la «Humanae vitae». Por el con­trario, yo considero tal doctrina como erró­nea y por lo mismo no obligatoria. Toda­vía más: la considero como una lamentable consecuencia de una concepción falsa del ma­gisterio eclesiástico. Y por eso mismo elegí el ejemplo de la encíclica como punto de par­tida para la poblemática de la infalibilidad. Pudiera haber elegido, como digo en la pág.

58 59

Page 30: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

26, otro arranque: la cuestión del papa Ho­norio, o la condenación de la libertad reli­giosa (en cuyo caso nos toparíamos con la misma problemática que en el de los anti­conceptivos, respecto al magisterio «ordina­rio»), o las cuestiones bíblicas de la época modernista o cualquier otro error de los in­dicados más arriba y que hoy no hay dificul­tad en admitir como tales (cfr. ¿Infalible? 25 s.5) Pero en el caso de la encíclica «Huma-nae vitae», la problemática aparece con toda claridad y evidencia: se me presentaba y se me sigue presentando como un «caso típi­co, el más reciente y con mucho el más ins­tructivo para el problema de la infalibili­dad».

También Rahner concede hoy día que los errores del magisterio eclesiástico han sido muy numerosos (R. p. 367). Que en el caso de la encíclica «Humanae vitae» se trata de un error, lo presuponía yo ciertamente en mi argumentación después de: 1) haber sin­tetizado de forma breve y precisa las nume­rosas y graves razones objetivas contra la en-

5 Sería de especial interés una revisión históri-co-crítica de los cánones de Trento. A la co­rrección de Denz. 967 respecto del ministro de la Confirmación, realizada por el Vaticano II, ya se aludió en I, 66. En relación con el dogma tridentino del pecado original véase últimamen­te U. BAUMANN, Erbsünde? Ihr traditionelles Verstandnis in der Krise heut'ger Tkeologie (Frei-burg-Basel-Wien 1970). En cuanto a la doctrina sacramental tridentina que constituye sin duda la mayor parte de los decretos y cánones tri-dentinos, estoy preparando yo mismo i>" estu­dio más extenso.

cíclica (I p . 28 s., y no como dice R. p. 364 en la p. 38 s.); después de: 2) saber que los teólogos moralistas católicos más significati­vos están de mi parte; después de que: 3) hasta la comisión nombrada por el mismo Papa para el estudio de la regulación de la natalidad se declaró en su inmensa mayoría partidaria de la tesis de la licitud; después de: 4) constatar que la reacción de la opi­nión pública católica y no católica se ma­nifestó en sentido negativo contra la encí­clica en los países informados y desarrolla­dos; después de que: 5) las principales con­ferencias episcopales en contra de la encícli­ca han concedido a sus fieles la libertad de conciencia que el Papa les había negado; des­pués de que: 6) la conferencia episcopal ale­mana, según Rahner, «cuenta precisamente en esta encíclica con la falibilidad del ma­gisterio ordinario» (R. p. 364); y después de que: 7) también Karl Rahner había saca­do ya en 1968 la serena conclusión «de que la situación de hecho de la mayoría de los católicos no cambiará después de la encícli­ca en lo que se refiere a la mentalidad y a la praxis» (citado en ¿Infalible? p. 27). Pre­gunta: ¿Cómo puede afirmar Rahner toda­vía que «Küng acepta con mayor o menor naturalidad la falsedad de la doctrina de la encíclica?» (R. p . 365).

Tampoco en 1970 quiere declararse Rahner en favor de que la doctrina de la encíclica sea verdadera. Pero tampoco quiere decir que sea falsa. ¿Qué es, pues, lo que preten-

60 61

Page 31: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

de? En su artículo intenta brindar una res­puesta que no podría dar ciertamente a un matrimonio concreto: con la curiosa indica­ción de que «con esto hace más difícil la pro­pia posición», quiere «dejar de lado la cues­tión de si la doctrina de esta encíclica... es verdadera o no» (R. p. 365). ¿No hubiera sido más difícil quizá confesar que es termi­nantemente falsa? ¿O tal vez aún más difí­cil conceder que es terminantemente verda­dera? ¿Por qué habría de ser precisamente la evasiva lo más difícil?

Finalmente, Rahner llega a conceder al me­nos que la doctrina de la encíclica, «bajo con­diciones (!), (es) un ejemplo de que el ma­gisterio de la Iglesia ha propuesto muchas doctrinas que posteriormente se han demos­trado erróneas» (R. p. 368). Pero en base de sus presupuestos tiene en cambio un te­rror casi sagrado ante el hecho de que la doc­trina de la encíclica pudiera ser un ejemplo «de que una doctrina propuesta por el ma­gisterio 'ordinario' de la Iglesia como dog­ma eclesial, con la exigencia de un asenti­miento absoluto de fe, pueda ser errónea» (R. p. 368). Sin embargo entrevé de nuevo con toda claridad que la encíclica es, al me­nos, un ejemplo «de que no siempre y en cada caso debe darse de antemano un cono­cimiento reflejo de si una doctrina es sim­plemente auténtica y reformable o de si ha de aceptarse en principio con un asentimien­to absoluto de fe» (R. p. 368). Que Rahner llegue a conceder tanto es bastante extraño

y significativo y demuestra al mismo tiempo en qué medida la encíclica «Humanae vitae» está vinculada al problema todavía no acla­rado de las pretensiones del Magisterio en la Iglesia católica.

Entretanto Rahner se hace aquí culpable de una imprecisión en el planteamiento del pro­blema. El habla de un «dogma» del magiste­rio ordinario. Y añade: «El informe de la mi­noría de la comisión pontificia de teólogos y obispos, al que alude Hans Küng, no habla en absoluto de un dogma» (R. p. 366). A esto ha­bría que responder que tampoco el autor, en este contexto, se refiere a ningún «dogma». Porque cuando se habla de un «dogma» se crea la impresión como si en este asunto se hubiera «dogmatizado» algo alguna vez, es decir, decretado y definido por la autori­dad eclesiástica. Pero precisamente no se quiere indicar eso cuando se habla del magis­terio «ordinario», a saber, de la doctrina y enseñanza cotidiana del Papa y de los obis­pos, en contraposición al magisterio «ex­traordinario» del Papa o de un concilio cuan­do definen alguna verdad. Y el mismo Rah­ner concede también en otro lugar que el término «dogma», en relación con el magis­terio ordinario y cotidiano, no es común en general entre los teólogos.6

Por lo tanto, la afirmación del autor no es, tal como Rahner la quiere formular, que la

• Mysterium Salutis I, 738.

62 63

Page 32: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

doctrina romana sobre la inmoralidad de los medios anticonceptivos es un «dogma». En este caso no se ha dogmatizado nada. La ex­presión «dogma» debe quedar reservada pa­ra las auténticas «definiciones de fe», para las «fórmulas definitivas y obligatorias» (véa­se I, 118 s.). La afirmación del autor quiere decir más bien que la inmoralidad de los me­dios anticonceptivos debe ser concebida, se­gún los principios romanos (!), como «una verdad moral de hecho infalible, aun cuan­do no haya sido definida como tal» {¿Infa­lible? p. 46). Queremos decir que esta doc­trina ha sido propuesta hasta el Concilio por toda la jerarquía católica, por papas y obis­pos de modo tan constante y universal como una verdad que obligaba estrictamente en conciencia; de ahí que, en base de la teoría romana tradicional sobre la infalibilidad, tal doctrina no pueda ser falsa. Y afirmábamos que esta era la razón por la que Pablo VI, siguiendo los principios romanos, no podía hacer otra cosa que confirmar sencillamente esa doctrina irreformable, aun cuando, gra­cias a la libre discusión facilitada por Juan XXIII y por el Concilio (desgraciadamente), se había comprobado al menos como du­dosa.

Es extraño que Rahner no solamente evite la cuestión sobre la verdad o falsedad de la doctrina papal sino también la cuestión neu rálgica suscitada por el libro: ¿por qué «el Papa se ha decidido por la doctrina conser­vadora»? (I, 37). Puesto que hay que excluir

evidentemente la ignorancia y la maldad, Pablo VI ha tenido que tener en todo caso algún motivo razonable. Ahora bien, tam­bién Rahner ha caído en la cuenta de que el Papa, en los múltiples discursos en defensa de su encíclica, nunca ha dicho expresamen­te que «se trata aquí de una doctrina autén tica ciertamente, pero en definitiva reforma­ble» (R. p. 367). Y Rahner supone con ra­zón que Pablo VI evita «una tal declaración expresa, no sólo por razones prácticas, en virtud de una pedagogía popular que teme que una calificación de este género prive concretamente a esta doctrina de toda im­portancia práctica» (R. p. 367). Rahner su­pone también con razón que Pablo VI evita una tal declaración no sólo porque él «está personalmente convencido de la verdad ob­jetiva de su doctrina» (R. p. 367). ¿Por qué, pues? Así opina Rahner: «Más bien se po­dría pensar absolutamente o que él privada­mente es de la misma opinión que el infor­me de la minoría de la comisión (al menos en la interpretación de Küng) o que no sa­be si su doctrina pertenece objetivamente al depósito propiamente dicho de la revela­ción y si se da o no como tal en la concien­cia de la fe de la Iglesia» (R. p. 367 s).

Rahner evita, por lo tanto, la cuestión en cuanto que declara ambas posibilidades —¡de todos modos la primera también!— como «pensables en principio». Pero aquí no nos interesa lo que Rahner declara como posible, sino lo que el Papa ha dicho. Y en cuanto a

64 ?. Resouestas...

65

Page 33: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

esto, el Papa sabía muy bien, a diferencia de Rahner, que esta doctrina «se ha dado en la conciencia de la fe de la Iglesia» (R. p. 368): a saber, que él debía «va­lorar una tradición doctrinal no solamen­te secular, sino también reciente, como es la de nuestros predecesores inmedia­tos» (Alocución del 31 de julio de 1968 en defensa de la encíclica, citada en ¿Infali­ble?, 38). ¿Por qué no quiere, pues, aceptar el teólogo defensor del magisterio infalible lo que el Papa ha dicho expresamente? En la misma encíclica (n. 6), con toda claridad Pablo VI asegura que había querido exami­nar personalmente la grave cuestión porque en el «seno de la comisión» habían aflorado algunos criterios de soluciones que se sepa­raban de la doctrina moral sobre el matrimo­nio propuesta por el magisterio de la Iglesia con constante firmeza».

Si no se quiere especular aquí, sino que nos atenemos a las afirmaciones del mismo Pa­pa, resulta entonces bien claro por qué el Papa se atuvo al parecer de la minoría de la Comisión y no al de la mayoría. Y que en este caso se trata en un sentido cualificado «de la conciencia de la fe de la Iglesia», es evidente según el informe de la minoría. La minoría no argumenta de ningún modo, en el sentido que Rahner afirma, al parecer sin atender al texto del informe, «de manera más vaga y general aludiendo a la autoridad doctrinal de la Iglesia, al Espíritu Santo y al peligro de que esta autoridad doctrinal cai-

66

ga en descrédito si Pablo VI se aparta de la doctrina de Pío XII» (R. p. 366). Por el con­trario, la minoría de la comisión rechaza un cambio de la doctrina con el argumento con­creto de que de otro modo habría que confe­sar «que el Espíritu Santo... ha asistido a las iglesias protestantes mientras que no ha li­brado a Pío XI, Pío XII y a una gran parte de la jerarquía eclesiástica a lo largo de un medio siglo de un gravísimo error, altamen­te perjudicial para las almas; puesto que ha­bría que suponer que, de modo imprudente habrían condenado con la pena del castigo eterno millares de actos humanos que ahora serían considerados como buenos (citado en ¿Infalible?, p. 44).

La minoría de la comisión pretende probar con una documentación abrumadora que, se­gún el consetimiento general del magisterio eclesiástico, al menos en nuestro siglo, en el caso de la prohibición moral de la limitación de la natalidad por medios artificiales, se tra­ta de una doctrina universal del magisterio de la Iglesia y que obliga bajo pecado mortal La investigación de si la encíclica «Casti con-nubii» de Pío XI ha constituido o no una manifestación dotrinal infalible sólo sirve pa­ra apartarnos del problema central: «La ver­dad de esta doctrina surge del hecho de que ha sido propuesta con tal constancia, con tal universal validez, con tal obligatoriedad que ha de ser mantenida y seguida siempre y en todas partes por los fieles» (citado en ¿In­falible?). Para la minoría de la comisión,

67

Page 34: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

que fue capaz de convencer al Papa, era pues evidente, según los principios ro­manos, «que ese cambio supondría un du­ro golpe contra la doctrina de la asis­tencia del Espíritu Santo, que ha sido prometida a la Iglesia para dirigir a los fieles por el recto camino hacia su salvación... Pues si la Iglesia hubiera errado de manera tan gra­ve en su seria responsabilidad de la dirección de las almas, eso equivaldría a la seria acep­tación de que le ha faltado la asistencia del Espíritu Santo» (citado en ¿Infalible?, p. 144)

Así pues, en la cuestión de la inmoralidad de la limitación de la natalidad por medio de métodos artificiales, se trata del consenti­miento doctrinal cotidiano del Papa y de los obispos, es decir del llamado magisterio or­dinario (magisterium ordinarium). Y si Rah-ner dice en este sentido, a la ligera, que la concepción de la minoría conservadora de la comisión «todavía no está demostrada por el hecho de que un grupo afirme su verdad» (R. p. 366), al menos ha quedado claro que no se trata de ningún modo sólo de «un grupo determinado», sino de la teología romana en absoluto:

1) El mismo Papa, como hemos visto, ha hecho suya abiertamente la concepción con­servadora de la minoría de la comisión.

2) La minoría de la comisión no había de­cidido a capricho, sino que tuvo presente an­

te sus ojos la teoría romana del magisterio y de modo especial del magisterio ordinario: «La historia nos ofrece la prueba más per­fecta..., de que la respuesta de la Iglesia ha sido siempre y en todas partes la misma des­de el principio hasta nuestro siglo. No se pue­de encontrar ningún período de la historia, nigún documento de la Iglesia, ninguna es­cuela teológica, y tampoco un teólogo católi­co que haya negado que la anti-concepción no suponga siempre un pecado grave» (ci­tado en I, p. 52 s.).

3) El autor por su parte no «ha afirmado tan apresurada y apodícticamente» en este punto concreto (R. p. 366). Más bien ha demostrado con el mayor cuidado:

a) que el Papa y la minoría de la comisión están protegidos por la concepción de la teo­logía corriente romano-neoescolástica (véase I, 51-54). Según la concepción romana, la inmoralidad de los anticonceptivos debe ser considerada como una doctrina infalible si la tesis que se encuentra en todos los manuales neoescolásticos suena así: «La colegialidad de los obispos es infalible cuando, reunidos éstos en un Concilio ecuménico o dipersos por el orbe terráqueo, proponen una doctrina de fe o de moral como una verdad que ha de ser mantenida y aceptada por todos los fieles» (citado en I, 51 s.);

b) que el Papa y la minoría de la comisión están protegidos y amparados además por la

68 69

Page 35: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

concepción del concilio Vaticano II (véase I, 54-62). Según la concepción romana, la inmoralidad de los anticonceptivos debe ser considerada como una doctrina infalible si tenemos en cuenta la siguiente expresión de la constitución sobre la Iglesia (art. 25): «Cuando, aun estando (los obispos) dispersos por el orbe, pero manteniendo el vínculo de comunión entre sí y con el sucesor de Pe­dro, enseñando auténticamente en materia de fe y costumbres, convienen en que una doctrina ha de ser tenida como definitiva, en ese caso proponen infaliblemente la doc­trina de Cristo» (citado en ¿Infalible?, p. 57).

Si Rahner quiere aducir en contra de todo esto lo que se habló en la comisión teológi­ca, eso tiene tan poco valor como lo que yo pudiera aducir de una conversación personal con el Papa. Aquí lo que decide es el texto del Concilio. Con todo, en esta comisión ha­bía también, según Rahner «teólogos y obis­pos que pensaban que una tal doctrina es ya un dogma (aun cuando no haya sido propia­mente definida), cuando es enseñada de 'mo­do universal durante largo tiempo y prácti­camente es aceptada por todos los católicos» (R. p. 366). Y si Rahner afirma sin aducir ningún texto ni prueba que el mismo Conci­lio ha «enseñado otra cosa en esta cuestión», hay que responderle que esto no se puede probar de ningún modo por los textos conci­liares (prescindiendo de la expresión «dog­ma», que no hemos aducido aquí y que tam­poco ha usado en este sentido el Concilio).

En el texto conciliar arriba citado no se afir­ma precisamente que sólo se da una propo­sición de fe infalible cuando el magisterio «la propone con toda claridad como para ser aceptada con un asentimiento absoluto de fe y como revelada por Dios» (R. p. 367). Se­gún el artículo 25 de la Constitución sobre la Iglesia no se requiere que una tal doctrina sea propuesta como infalible ni como revela­da por Dios (véase I, p. 57). Basta con que sea propuesta como que «ha de ser tenida como definitiva» («definitive tenenda») y és­te es sin duda el caso por lo que se refiere a la limitación de la natalidad por medio de los anticonceptivos, que ha sido condenada constante y unánimemente con la amenaza de los castigos eternos. Ni una sola vez se habla de una doctrina «que haya de ser creí­da como definitiva» sino de una doctrina «que ha de ser tenida como definitiva».

El mismo Karl Rahner había comentado en 1966: «Se dice 'tenenda' —en lugar de 'cre-denda'— porque, según una concepción muy extendida, puede darse, en determinadas circunstancias, una definición por parte de la Iglesia que no se relaciona con una verdad revelada propiamente dicha, la cual sólo pue­de ser creída ('credenda') con 'fe divina' por razón de la autoridad inmediata de Dios que se revela» (citado en I, p. 57). Coherente con esta concepción, la expresión «tamquam divinitus revelata credenda» sólo se rela­cionaba ya en el Vatiano I con aquello que debe ser creído «fide divina et catholica» (Denz. 1972).

70 71

Page 36: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

Pero aun cuando, en contra del texto del/Va­ticano I I , quisiera aferrarse uno a la opinión de que es necesario que una cosa sea'pro­puesta como revelada por Dios, para que se pueda hablar de una doctrina infalible, es­to no cambia nada el estado de la cuestión. Porque la infalibilidad, descrita por el Con­cilio en el n.° 25, de acuerdo con la teolo­gía de escuela, «se extiende tanto cuanto abarca el depósito de la Revelación ('divi-nae revelationis depositum'), que debe ser custodiado santamente y expresado con fi­delidad» (citado en I , p . 58). Y precisamen­te el problema está en las últimas palabras, conforme había comentado el mismo Karl Rahner anteriormente. ¿Qué significa «cus­todiar santamente el depósito de la reve­lación»? Responde Rahner en 1966: «Por esta razón ('sánete custodiendum') vienen a formar también parte del objeto de esta autoridad doctrinal algunas verdades que son necesarias para la defensa del depósito de la revelación propiamente dicho, aun cuando ellas mismas no hayan sido formal­mente (explícita o implícitamente) revela­das» (citado en I , p. 58).

Esto está perfectamente de acuerdo con la teología escolar, que considera como objeto de la infalibilidad papal y episcopal no sólo las verdades de la fe y de la moral cristia­nas formalmente reveladas, sino también las verdades y hechos que guardan una estrecha relación con la doctrina revelada, a saber, las conclusiones teológicas, los hechos histó­

ricos ('facta dogmática'), las verdades de la razón natural, y hasta la canonización de los santos (cfr. ¿Infalible?, p. 45).''

Y teniendo presente una concepción tan amplía de lo que ha de ser tenido como «revelado» por Dios, concepción admitida al menos en época anterior por Rahner, ¿ha­bían de encontrar todavía dificultad el Pa-

7 En un tono bien preciso y muy apropiado al caso de la "Humanae Vitae", se expresaba el artículo sobre Unfehlbarkeit (infalibilidad) es­crito por A. LANG en el último año del Concilio, 1965, para el "Lexikon für Theologie und Kir-che" (X 486s.) editado por K. RAHNER: "La teo­logía considera como 'objectum primarium' de la infalibilidad las verdades reveladas, a saber, las verdades salutíferas 'per se' e inmediatamente ('res fidei et morum'); pero, como 'objectum se-cundarium', también todo aquello que, o lógica o históricamente o por sus repercusiones prác­ticas, está tan íntimamente ligado a las verda­des de fe, que una actitud negativa o falsa fren­te a ello destruiría o pondría en peligro la fe. Entre éstas, así llamadas 'verdades católicas', se enumeran: los presupuestos filosóficos y las conclusiones teológicas de la fe, los 'facta teo­lógica' (hechos dogmáticos), las canonizaciones de los santos, la rectitud ética y dogmática de las leyes universales eclesiásticas. A las decisio­nes definitivas de la Iglesia sobre este campo secundario les corresponde ciertamente una cer­teza infalible (grado de certeza), pero la cuali­dad de certeza de fe divina tan solo en la medi­da en que puedan fundarse en la revelación. Hay que advertir que la decisión sobre la competen­cia del magisterio eclesiástico y sobre la delimi­tación de su infalibilidad no corresponde al in­dividuo (esto haría prácticamente ineficaz la in­falibilidad), sino que pertenece al mismo obje­to de la infalibilidad". Cfr. también el artículo "Infalibilidad" en K. RAHNER-H. VORGRIMLER, Pequeño diccionario teológico, Herder.

12 73

Page 37: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

pa, la minoría de la comisión y la teología romana en general, para tratar como una doctrina necesariamente obligatoria, inim-pugnable, irreformable y por lo mismo de facto infalible, la verdad moral de la ilicitud de la limitación de la natalidad por medios anticonceptivos, proclamada de forma uná­nime desde siglos por el Papa, los obispos y teólogos como verdad que ha de ser te­nida como definitiva?

Por esta razón —prescindiendo de otros detalles significativos (véase I, 46-49)— el Papa (así como también de manera bien consciente el «Osservatore Romano») nun­ca ha aludido a la encíclica como a un do­cumento falible sino que la ha propuesto como doctrina de Cristo, y se ha presentado tanto a sí mismo como a su encíclica «'co­mo signo de contradicción', a semejanza del divino fundador de la Iglesia».

Y por esta razón, el Papa ha exigido una obediencia totalmente incondicionada como cuando se trata de una proposición doctri­nal infalible con la apelación al Espíritu San­to. Es decir, de facto concretamente aquello que Rahner exige para una «proposición de fe absolutamente obligatoria» por parte del magisterio ordinario: a saber, que tal pro­posición sea expuesta de forma clara «como con un asentimiento de fe absoluto y como revelada por Dios».

Notemos simplemente de paso que nuestra

posición ha sido confirmada por los cardena­les Charles Journet y Perícle Felicí cierta­mente competentes y próximos al Papa. En alguien como Rahner podía estar pensando Felici, cuando afirma: «De hecho algunos deducen la no infalibilidad de la doctrina por no encontrarse frente a una definición 'ex cathedra'. Y continúa: «Una verdad puede ser segura y cierta, y por lo mismo obligatoria, aun sin el carisma de la definición 'ex cathe­dra', como es el caso concreto de la encícli­ca 'Humanae Vitae', en la que el Papa, co­mo supremo maestro de la Iglesia, predica una verdad que siempre ha sido enseñada por el magisterio de la Iglesia y que corres­ponde a las enseñanzas de la revelación (!)» (citado en I, p. 49).

Los romanos se rigen en la interpreta­ción de las doctrinas romanas —como se ha demostrado también en la época más recien­te, desde la «Humani generis» hasta la «Hu­manae Vitae»— no por interpretaciones y aplicaciones blandas y humanitarias, sino por sus propios principios jurídicamente duros. Rahner no debería querer saberlo mejor que los mismos romanos cuando trata de inter­pretar las doctrinas romanas. Más bien de­bería —y en esto ha fracasado también de hecho la mayoría progresista de la comisión, por más razón que tuviera en la cuestión de la regulación de la natalidad— examinar y someter a crítica los presupuestos de la teo­ría romana sobre el magisterio y la infalibi­lidad. O, si es que quiere evitar esta cues-

74 75

Page 38: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

tión, al menos no debería afirmar continua­mente sin probarlo, como hace en este pa­rágrafo, que el autor no ha aducido ninguna prueba. Si no se toman en serio las teorías romanas, volveremos de nuevo a encontrar­nos con un desgraciado despertar, como ha sucedido en las nuevas y recientes decisiones doctrinales romanas, teniendo que comenzar de nuevo a preguntarse teólogos muy pru­dentes cómo es posible que esto tenga lugar a pesar de todas sus razonadas interpreta­ciones.

Por el contrario, no permanece uno de nin­guna manera dentro del círculo del anatema de la teología romana, cuando se desvelan sus teoremas y se hace ver su peligrosidad; cuando se examina su solidez y, en el caso de que se demuestren como insostenibles, se les abandone con toda decisión para de­jar que surja una «nueva» solución del pro­blema, justificada por el mensaje primitivo cristiano y más de acuerdo con él. Si esto tuviera lugar en el caso de la «Humanae Vi-tae», entonces se le daría al Papa, que en estos días ha vuelto precisamente a inculcar de nuevo la doctrina tradicional respecto a la anticoncepción sin excepción, la posibili­dad de repensar y examinar críticamente su doctrina y en definitiva de cambiarla, pues ya no estaría ligado, en contra de una me­jor inteligencia del Evangelio y del mundo actual, por «una tradición doctrinal no so­lamente secular, sino también reciente» (ci­tado I, 38)

Así, pues, digamos una vez más: Pien­se cada uno lo que quiera sobre la obligato­riedad de la «Humanae Vitae», la tesis cen­tral permanece en pie, a pesar de todo. Mien­tras tanto puede quedar como demostrado (después de la invalidación de las objeciones de Rahner, todavía más que antes) que el lamentable aferramiento a la inmoralidad de la anticoncepción se presenta como una con­secuencia extringente de la concepción ro­mana del magisterio. O con mayor preci­sión: como una consecuencia más estricta de la «continuidad, coherencia y firmeza» de la doctrina, entendidas en sentido romano (Car­denal Felici, citado en I, p. 49), y de su tradicionalidad y universalidad. O expresán­dolo en conformidad con la terminología neoescolástica: como la consecuencia más estricta de la autoridad, irreformabilidad e infalibilidad de la doctrina, entendidas en sentido romano, a saber, cuando esa doctri­na es propuesta de forma unánime y cons­tante por el magisterio ordinario como una doctrina de fe o de moral que ha de ser tenida como definitiva. Toda la cuestión consiste en saber si esta doctrina romana es realmente la doctrina católica. Y un diálogo sobre este tema con Rahner, ¿habría de ser imposible?

¿A qué fin una teoría del error?

Al acercarnos ahora finalmente con Rahner al problema central, queremos hacer la si-

76 77

Page 39: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

guíente observación: después de exponer unas cuantas ideas generales sobre la verdad y el error en las proposiciones (R. p. 368-370), intenta dar Rahner una prueba trascenden­tal sobre la necesidad de proposiciones que han de ser afirmadas de manera absoluta (R. p. 370-372) y llega, finalmente, a la cues­tión propiamente dicha de si «no se dan en el campo de la Iglesia» proposiciones infa­libles (R. p. 372). Pero en las tres decisi­vas páginas que siguen (R. p. 373-375) no se aduce en este sentido ni una sola prueba teológica, sino que se indica al autor lo que éste debiera haber hecho, según Rahner, en su libro: «Küng tendría razón si acentuase, lo que con frecuencia pierde de vista la teo­logía escolar...»; «Küng tendría razón si exigiese de la teología escolar una teoría mejor y más precisa sobre el error...»; «Küng nos habría hecho un gran servicio si hubie­ra desarrollado una teoría más precisa de la historicidad de las proposiciones...»; «Küng hubiera podido desarrollar un concepto teo­lógico más profundo y radical de la verdad, para afirmar realmente lo que significa 'error' en la teología...»; «Debiera haber hecho es­to en su empresa...»; «Küng podría tranqui­lamente (al menos eso me parece a mí)...»; «Entonces hubiera... la verdad de las pro­posiciones teológicas...»; «Entonces, poruña parte sería...»; «Pero, por otra parte, con un tal concepto de la verdad de las propo­siciones, Küng hubiera podido hacer com­prensible...»; «Según, esto, no hubiera de­bido negar Küng...»; «Entonces Küng ha­

bría hecho también algo para su propio pro blema...» (R. p. 373s.). Y así sucesivamen­te (R. p. 377).

A esto lo llamo yo una teología de lista de pedidos verdaderamente notable. Eso no quie­re decir que yo, como teólogo más joven, no haya aceptado siempre con gusto los consejos de mis colegas de más edad y ex­periencia, en concreto los del mismo Rah­ner. Pero puntualicemos con sorpresa que el crítico: 1) parece que no se las arregla muy bien con las muchas cosas que se le ofrecen en el libro, pues leemos en la segunda frase de su largo artículo, en su propia descarga: «la materia tratada por Küng, y el modo como lo hace, es por sí misma de tal naturaleza que sería necesario escribir un libro al me­nos tan grande como el suyo si se quisiera descender a todos los puntos sobre los que habla (R. p. 361); 2) soslaya, como de­mostraremos más adelante, el problema cen­tral propuesto por el autor; 3) en relación con las tareas que él encomienda realizar al autor, él mismo tiene que confesar que «no existe una teoría realmente satisfactoria para poder distinguir con precisión entre el error, por una parte, y la finitud histórica, la impropiedad y la relatividad de una pro­posición humana, por otra. Más aún, en la teología de la escuela no se ha dado nunca esta distinción...» (R. p. 369s). Asimismo hay que constatar además una «lamentable insuficiencia de gnoseología teológica y de hermenéutica dentro de la teología católica escolar» (R. p. 370; véase también 373).

78 79

Page 40: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

Y prosigue: «En la teología escolar tradi­cional (prescindiendo de algunas magnitudes como Agustín, Tomás de Aquino, etc.) se ha realizado- muy poco trabajo de prepara­ción» (R. p. 374).

Pero, a pesar de todo, el autor «tendría» que haber proporcionado además una «teoría del error» en este su libro, ya sobrecargado de contenido según el mismo Rahner. Ahora bien, sobre el error se habla en la obra des­de la primera hasta la última página, casi continuamente, para disgusto y mal humor de Rahner. Y en este sentido tengo que de­cir: Estoy dispuesto a ayudar muy a gusto a mi vecino cuando me lo pida en su nece­sidad; pero no me gusta que se me ordene ba­rrer la nieve que hay en la entrada de su ca­sa, tratando de convencerme de que el pare­cer, sólo así podré alcanzar la calle. Yo me he abierto ya mi propio camino con esfuer­zo exegético, histórico, filosófico y teológico-sistemático, aun cuando estoy dispuesto a es-parcer todavía sal sobre él y, si es preciso, también a seguir dándole a la pala. O, para decirlo con un poco menos de «arranque re­tórico» (R. p. 361): No pienso proporcio­nar esa «teoría del error» ya sea elaborada por la teología ordinaria de la escuela, ya sea por Rahner mismo. ¿Por qué se interesa Rahner de repente con tanta diligencia por una determinada «teoría del error?» El de­searía, como ya hemos oído, «poder distin­guir con precisión entre el error, por una parte, y la finitud histórica, la impropiedad y la relatividad de una proposición humana,

por otra» (R. p. 369). ¿Y con qué fin? El desearía salvar de esta manera para el ma­gisterio eclesiástico aquellas proposiciones in­faliblemente verdaderas a priori que, al pa­recer, no se pueden mantener bajo el fuego cerrado de la crítica exegética, histórica, fi­losófica y teológica.

Para poder mantener estas proposiciones in­faliblemente verdaderas a priori, Rahner es­taría dispuesto a renunciar desproporciona­damente a muchas cosas. Casi como un ca­pitán de barco en una tormenta que manda arrojar todo el bagaje por la borda para po­der salvar unos presuntos lingotes de oro. El desearía y así lo exige, con insistencia, co­mo hemos visto, al menos de la teología ca­tólica que «reflexione» de manera muy dis­tinta» sobre el hecho de que, tanto en la Iglesia como en su teología, se han dado muchos errores y se siguen dando ciertamen­te también hoy» (R. p. 375). Es este un he­cho que no —ya no— se le puede conside­rar como «indiferente e inofensivo». Por­que: «Este error no es siempre tan inofensi­vo, no se refiere solamente a cuestiones se­cundarias que se discuten entre los teólogos, sino que con frecuencia está enraizado de muchas maneras y casi de forma inseparable en la vida concreta de los cristianos. Este error se halla amalgamado, con mayor fre­cuencia de lo que se cree, con verdades y dog­mas de la Iglesia, de tal modo que se ven amenazadas y perjudicadas en sus consecuen­cias prácticas» (R. p. 375).

80 6. Resouestas...

81

Page 41: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

Naturalmente convendría que se reflexiona­se sobre el error con mayor detenimiento de lo que he podido hacer en el marcoi de mi libro. De hecho apenas si existen monografías buenas y nuevas, filosóficas o teológicas so­bre el error.3 Investigar sin prejuicios qué es propiamente lo que hace que el error sea error, qué hace que una proposición, suscep-8 El Lexikon für Theologie und Kirche editado por K. RAHNER, dedica, junto a un artículo de 12 columnas sobre el Papa (LThK VIII, 36-48; Magisterio y sistemática) y junto a un artículo de 5 columnas sobre la Infalibilidad de la Iglesia (LThK X, 482-487, de A. Lang) una columna al tema Irrturniosigkeit = inerrancia (igualmente de K. Rahner, LThK V, 770s.) y sólo una media página respectivamente al tema Irrtum, moral-theologisch = error en sentido moral (de Ch. Robert) e Irrtum, kirchenrechtlich = error en sentido canónico (de M. Kaiser), pero ni una sola línea al error en sentido teológico o filosófico y, fuera de la literatura canónica, no da tampoco ninguna otra indicación biblio­gráfica. Es igualmente significativo que el artí­culo Irrtum, moráttheologisch se limite a des­cribir las posibles causas de los errores y por otra parte a dar algunas normas pastorales pa­ra vencer los errores. Cuando se lee allí cómo se ha de luchar contra el error con un sentido paternal y autoritario "ya en el niño", pero cier­tamente no sólo en el niño, ya no se admira uno por qué el católico adulto y la misma Igle­sia encuentran tantas dificultades para arreglár­selas en sentido positivo con el error: "La pas­toral debe ayudar al n iño: 1) iniciándole a una aplicación tranquila y personal de los man­damientos al caso (situación) individual; me­diante la indicación de que obrar sin reflexión es una falta; 2) mediante el ejercicio del com­portamiento recto en la colisión de deberes; 3) mediante una confianza infantil en la Iglesia que no sólo proporciona al hombre prescripciones ge­nerales sino normas bien concretas (así en los problemas del matrimonio, de la moral profe-

tible en sí de un doble sentido, adquiera una sola interpretación, qué es lo que distingue así en concreto una proposición verdadera de una proposición falsa, podría resultar al­tamente interesante y válido para nuestra cuestión y serviría, sin duda así es de esperar, a agudizar todavía más las dificultades con­tra las proposiciones infalibles a priori. Por lo tanto, no tenemos absolutamente nada contra una teoría del error, entendida como una reflexión sobre la naturaleza y esencia de la verdad y del error. ¡Pero sí tenemos algo contra una teoría del error que se quie­re proyectar desde el principio, en el senti­do de Rahner, como una apología de las pro­posiciones infalibles!

En este caso conviene reforzar una vez más la posición del autor contra las exageracio­nes y malos entendidos de Rahner:

a) El autor no dice en absoluto, 1) «que

sional etc.). Esa confianza debe pasarse también al pastor de almas y a seglares cristianos. La corrección del que yerra es obligación estricta de los superiores y acción de caridad en todos" (LThK V, 769). Otros trabajos no mencionados en LThK, aunque poco provechosos relativamen­te para nuestra temática: E. MACH, Erkenntnis und Irrtum. Skizzen zur Psychologie der Fors-chung (Leipzig 1905, 4 ed. 1920) (sobre t odo desde el punto de vista de las ciencias naturales); J. E. Heyde, Wege zur Klarheit. Gesammelte Aufsátze (Berlin 1960) (sobre todo los artículos de los años 1928 y 1933: Logik des Irrtums-Re-lativitát der Wahrheitl pp. 123-175); K. JASRES, Von der Wahrheit (Munich 1958) (especialmente la parte tercera, 1: Wahreit und Falschheit, pp . 475-600).

82 83

Page 42: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

las proposiciones no son capaces de expresar la verdad»; 2) «que todas las proposiciones son al mismo tiempo verdaderas y falsas»; 3) «que no pueden adaptarse a la realidad que pretenden expresar»; 4) «que es imposible un acuerdo sobre las mismas» {¿Infalible? p. 131).

b) Más bien el autor afirma expresamente, 1) que la fe de la Iglesia, de manera gene­ral «hace referencia a proposiciones de fe» (I, 116), más aún, «también a proposiciones comunes de fe» (I, 117); 2) que la fe de la Iglesia de modo especial «hace referencia a confesiones colectivas de la fe cristiana, a proposiciones que sintetizan y recapitulan las principales verdades (las confesiones de fe o los símbolos o credos)» (I, 117); 3) que la fe de la Iglesia finalmente «hace referen­cia a delimitaciones polémicas frente a los no cristianos, a proposiciones defensivas y definitorias (definiciones de fe o dogmas de fe)» (I, 118).

Repetimos una vez más la pregunta: ¿Es que no existe de verdad una base común pa­ra un diálogo entre católicos? Pero a Rah-ner sólo le interesa en este contexto una co­sa que él piensa quizás constituir en 'arti-culus stantis et cadentis Ecclesiae catholi-cae': la Iglesia hace referencia no sólo' a las proposiciones de fe obligatorias en el doble sentido arriba indicado, sino también además a proposiciones de fe infalibles de antemano. Y esto es lo que, en todo caso, habría que probar.

¿En oposición con la fe católica?

En su artículo, con ocasión del centenario de la definición de la infalibilidad, inmedia­tamente antes de la aparición de mi libro, Rahner había formulado de muy distinta manera el 'articulus stantis et cadentis Ec­clesiae': «Así como el cristiano cree en Je­sucristo, el Señor, como en el Salvador ab­soluto, a pesar de su concreta historicidad, así también cree con una esperanza de fe esencialmente escatológica, que la Iglesia no sucumbirá de hecho al peligro real e inmi­nente de su misma constitución. El único motivo definitivo para esta esperanza es Je­sucristo; no deben darse como soluciones los problemas teoréticos y sociológico-cognosci-tivos, que seguirán existiendo todavía. Así, por ejemplo, la cuestión, que nos atañe de cerca, de si este motivo de fe no solamente nos aporta el asentimiento infalible a la totalidad de la fe, concretamente al hecho de Jesucristo, sino que garantiza también la infalibilidad de cada una de las proposi­ciones definidas como tales. Y en este caso, cómo, en qué sentido y de qué manera su­cede esto».9

El problema de las proposiciones infalibles aparece aquí, en Rahner, como de segundo rango frente al de la infalibilidad del ver­dadero «motivo de fe» ( = Jesucristo) y fren­te al del asentimiento a la «totalidad de la fe» ( = Jesucristo). Y tan secundario le pare-

9 Lugar citado p. 19.

84 85

Page 43: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

ce que, en su artículo, con ocasión del cen­tenario, despacha la cuestión sobre la infali­bilidad de cada una de las proposiciones de­finidas como tales con la siguiente indicación: «Pero ahora no podemos detenernos sobre este punto». ¿No evidencia esto ya clara­mente que en su artículo contra mi libro ha invertido «la jerarquía de las verdades» (R. p. 375, según el Vaticano II) y que se ha obstinado ahora en un punto en el que no debiera haberlo hecho de ningún modo?

Rahner afirma que mi tesis sobre la perma­nencia de la Iglesia en la verdad a pesar de todos los posibles errores de detalle (infali­bilidad o, mejor aún, indefectibilidad de la Iglesia a pesar de proposiciones falibles) se opone «a toda la teología católica, al me­nos desde la Reforma» y al mismo tiempo «a la doctrina expresa del primero y del se­gundo concilio Vaticano» (R. p. 364). En el aludido artículo, con ocasión del centena­rio, se había expresado con mucha más re­serva. En esta ocasión versaba su interés sobre la misma preocupación que mi libro: presentar el dogma vaticano sobre la infali­bilidad —el único dogma que trata de la infalibilidad de determinadas proposiciones— como una «proposición histórica»: «En pri­mer lugar, el dogma de la infalibilidad, rela­cionado con el Papa, es de fecha muy re­ciente como proposición explícita de fe. Y nada cambia en este sentido que digamos que siempre ha constituido una convicción de la Iglesia el hecho de la infalibilidad de

la Iglesia como tal en su fe, en la Escritura y en los concilios. Porque esta misma con­vicción no solamente tiene también ella un principio histórico- sino que, además, la an­tigua concepción de la infalibilidad de la Igle­sia no se refería tanto, ni de manera tan ex­plícita como hoy, a la veracidad infalible de una decisión nueva que era preciso to­mar en una cuestión discutida, cuanto a la posesión ya dada y permanente de la reali­dad salvífica en la Iglesia, transmitida por la tradición y poseída por la fe. En este sentido, pues, podemos denominarla ,anti­gua''. Y aun cuando se quiera decir que tam­bién los antiguos concilios tomaron decisio­nes y formularon nuevas proposiciones con una nueva conceptualidad, hay que afirmar con todo, que esto no lo han hecho con la conciencia de proponer algo nuevo, una crea­ción histórica, sino con la conciencia exclu­siva de formular lo antiguo de otra ma­nera. Casi negando que, mediante la nueva formulación, haya sucedido realmente algo nuevo respecto al conocimiento de la ver­dad».10

¿No suena esto una vez más en un tono muy distinto al de las afirmaciones apodíc-ticas y dogmáticas de su más reciente artícu­lo contra mi libro, escrito por Rahner tan sólo unos pocos meses más tarde? La reac­ción de Karl Rahner pudiera haber sido tam­bién diferente: podía haber comprendido que mis afirmaciones no eran sino la prosecu-

10 Lugar citado p. 20.

86 87

Page 44: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

ción y aplicación de estos sus propios pen­samientos llevados a sus últimas consecuen­cias. Puesto que, en relación con la «pro­posición histórica» del Vaticano I, se ha obtenido en base a concienzudas investiga­ciones:

a) La tradición católica es: la infalibilidad o, mejor, la indefectibilidad o perennidad de la Iglesia como tal y no la infalibilidad de determinadas autoridades (véase sobre esto las explicaciones según Congar, ¿Infa­lible?, p. 149-151).

b) El Concilio Vaticano II, en sus afir­maciones sobre la infalibilidad depende to­talmente del Vaticano I (véase I, 54-69).

c) El Vaticano I, por su parte, no aduce ni testimonios convincentes de la Escritura ni de la tradición general ecuménica que pu­dieran probar una infalibilidad de las pro­posiciones (I, 69-100).

d) La cuestión decisiva de si las promesas hechas a la Iglesia (y a Pedro) podrían se­guir en pie sin el presupuesto de las propo­siciones infalibles a priori, no ha sido dis­cutida en el Vaticano I (ni en el II). A saber, se ha partido de la suposición natural y espontánea de que la infalibilidad de la Iglesia no podría realizarse sin la existencia de proposiciones infalibles.

En el libro se formulaba expresamente la pregunta de si el concilio Vaticano I se ha­bía equivocado. La respuesta históricamen­

te fundada era: «Más bien hay que decir que se mantuvo ciego frente a la problemática fundamental. En lugar de examinar a fondo la problemática fundamental, la soslayó» (I, 123). El Vaticano I (¡y esto tanto la minoría anti-infalibilista como la mayoría infalibi-lista!) no vio en absoluto el problema, pol­las razones que expusimos (I, 123-127). Ahora bien, ¡lo que un Concilio no ha visto como problema, tampoco lo ha dado como decidido! ¡Y donde no ha tomado una «po­sición», tampoco puede experimentar una «oposición»! Por lo mismo cae por sí mis­ma toda la afirmación de Rahner de que la tesis de mi libro está en «oposición con la teología católica y los dos concilios Vatica­nos» y, por consiguiente, en «oposición con una verdad de fe definida».

Pero Rahner, por lo visto, sostiene que él puede demostrar y probar lo que el Vatica­no I no solamente no ha demostrado sino que ni siquiera ha entrevisto. Mas, en reali­dad, las pruebas de Rahner en favor de las proposiciones infalibles, apenas si tienen al­go que ver con las pruebas (no convincen­tes) del Vaticano I en favor de la infalibi­lidad del Papa o de la Iglesia (sobre la que no se reflexionó más detenidamente enton­ces).

Anteriormente, del carácter escatológico de­finitivo y victorioso de la verdad de Dios había concluido sin más la infalibilidad de de­terminadas proposiciones doctrinales de la

88 89

Page 45: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

Iglesia.11 En relación con esta visión, he he­cho notar, sin citar el nombre, que esto no puede darse «sin que al mismo tiempo se tome en serio la provisionalidad escatológi-ca y la fragmentabilidad de la verdad ecle-sial, que puede llagar hasta el error y el pecado» (I, 116).

Mientras que anteriormente Rahner argu­menta así, sobre todo en sentido teológico-escatológico, ahora argumenta casi exclusi­vamente, en relación a las proposiciones in­falibles, en sentido trascendental. Eviden­temente en razón de su primitivo entronque filosófico, cosa que naturalmente nunca pu­do pasarles por la mente a los padres del Vaticano I.

Nótese la diferencia: el Vaticano I argumen­ta a raíz de la Escritura; Rahner no aduce ningún testimonio bíblico. El Vaticano I ar­gumenta desde la tradición; Rahner no re­curre en ninguna parte a los testimonios de la tradición. El Vaticano I argumenta en favor de la infalibilidad en virtud de la asistencia especial del Espíritu Santo; Rah­ner lo hace ante todo partiendo de la ne­cesidad de la razón práctica. El Vaticano I afirma expresamente una infalibilidad es­pecífica del Papa y fundamentalmente de la Iglesia; Rahner afirma, en el fondo, la in­falibilidad de cada persona y así, en conse-

II Véase, por ejemplo, el artículo Infalibilidad en K. RAHNER-H. VORGRIMLER, Pequeño diccio­nario teológico, Herder.

cuencia, también de la Iglesia, del Papa y de los Concilios.

Si se quisiera juzgar aquí ex cathedra en un sentido tan dogmático como lo hace Rah­ner, se podría volver al revés la cuestión so­bre la oposición con la fe católica. Pero no es esa nuestra intención. Sólo intentábamos hacer ver, mediante fuertes iluminaciones de contraste, que aquí una vez más no se da en Rahner una interpretación sino una modificación del sentido; se mantiene en verdad la fórmula, pero se cambia callada­mente su contenido.

Brevemente: nos encontramos con una in­terpretación de los dogmas que no es cier­tamente positivista pero sí especulativa, que está en contraposición a una interpretación verdaderamente histórica. Sobre esto habrá que volver.

¿Proposiciones infalibles?

Rahner intenta probar «la necesidad de las proposiciones que han de ser afirmadas de modo absoluto» (R. p. 370), por razón «de esa decisión y situación fundamental li­bre y última en la que el hombre está en la verdad»: esa «última decisión fundamen­tal que (por la gracia de Dios) pone al hom­bre en la verdad», se expresa «siempre y necesariamente» por medio de «algunas pro­posiciones verdaderas (como es natural de muy diverso carácter reflejo en cada caso)» (R. p. 370).

90 91

Page 46: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

Nos hubiera gustado oír de Rahner, que tan bien sabe escribir lo que debieran haber he­cho los demás, un poquito más sobre esta decisión fundamental. ¿Es, pues, tan natu­ral que la «verdad» se funda en ella? «La razón práctica», de la que se habla aquí con tanta naturalidad, ¿se debe entender en el sentido de Kant, en el de la nueva izquierda o en el de una determinada neoescolástica (el «espíritu» del hombre que se caracte­riza como entendimiento y voluntad por su trascendentalidad y, por lo mismo, por su ine­vitable referencia a Dios)? Y ¿vive, pues, el hombre en la verdad «solamente (?) me­diante proposiciones verdaderas» (R. p. 370), o «se objetiviza la decisión fundamental asen­tada en la verdad» —como se expresa de for­ma curiosa en la página siguiente— «también (!) de alguna manera (!) en proposiciones» (R. p. 371)?

De estas afirmaciones tan vagas y tan poco consistentes, pasa Rahner sin más a la cons­tatación de que se dan «fórmulas verbales que son tomadas como expresión clara de ciertas decisiones fundamentales (o de la au­téntica decisión fundamental del ser, —aho­ra no se preocupa de eso) y que son rea­lizadas con aquel compromiso absoluto (y por lo mismo indiscutiblemente verdadero), como sucede en esta misma decisión funda­mental» (R. p. 371). Precisamente el salto de esa «decisión fundamental» (o como se la llama ahora de golpe de una manera mu­cho más vaga: «ciertas decisiones funda­

mentales») a las «proposiciones formuladas verbalmente» que deben ser realizadas con el mismo «compromiso absoluto (y por lo mismo indiscutiblemente verdadero)», al me­nos en esta forma no parece muy evidente. Rahner postula aquí sencillamente lo que se debiera probar: por ello reconozco yo «la obligación y la legitimidad de un asenti­miento absoluto (?) a esta proposición (?) y la juzgo (¿la proposición?) desde lo abso­luto de la razón práctica (?) como infalible­mente (?) verdadera ella misma» (R. p. 371). Rahner: «tales proposiciones se dan» (R. p. 372). Y continúa casi amenazadoramen-te: «Espero que Küng no niegue esto». En otro caso, ¿qué sucedería? Rahner: «Si lo hiciera, habría que dialogar con él como con un filósofo escéptico» (R. p. 372).

Pues bien, aun ante el peligro de descender en la consideración de Rahner de la cate­goría de «un protestante liberal», con la que se me ha bautizado, a la categoría de «fi­lósofo escéptico», tengo que reconocer se­renamente que no llego a comprender, a pesar de todo, en qué medida su «razón práctica» —¡y sería esto en muchos aspec­tos tan práctico!— es capaz de producir ta­les «proposiciones infalibles» que exigen en cuanto proposiciones un «asentimiento ab­soluto». Probablemente debería suceder a otros lo mismo, después que en Rahner se ha leído ya también otra cosa distinta.

Anteriormente había hablado Rahner menos de una indeterminada «razón práctica» que

92 93

Page 47: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

de un «conocimiento existencial» y, en este sentido, de un modo especial de una expe­riencia de Dios «inobjetiva». En contraste con la concepción expresada en su artículo y de acuerdo con mis reflexiones lingüísti-co-filosóficas sobre la frase «Dios existe» (I, 129-131), ha escrito sobre esta experien­cia: «Adviértase: no se trata de una repre­sentación abstracta de Dios, de un teorema concebido de forma intelectiva sobre Dios, tampoco de una proposición (!) sobre Dios, que estuviera construida con conceptos hu­manos. Estos necesariamente, aun cuando digan algo de Dios, están formados del ma­terial de los conceptos y representaciones finitas e intramundanas, bajo una 'conversio ad phantasma', en la que puede darse el da­to y la referencia conceptual de Dios de la misma manera que el error (!) y la false­dad. Al igual que en cualquier otra propo­sición (!), al igual que en cualquier otro objeto de un amor libre».12 Es decir, ¡man­tenida en la verdad a pesar de todos los errores en las proposiciones!

Así, pues, al aducir su prueba en favor de las proposiciones infalibles, Rahner se ha apartado, sin dar razón de ello, de lo teoré-tico-teológico, derivando a lo ético-prác­tico (R. p. 370-372). Pero lo que vale para la perspectiva teorético-teológica, vale tam­bién para la ético-práctica. Así como se pue-

12 K. RAHNER, LO dinámico en la Iglesia, c. III: "La lógica del conocimiento existencial en S. Ignacio de Loyola".

de hablar de una verdadera experiencia de Dios «inobjetiva» que en determinadas cir­cunstancias se objetiviza en proposiciones erróneas, así se puede hablar de una ver­dadera «inobjetiva» decisión fundamental éti­ca que se mantiene en proposiciones erró­neas en determinadas circunstancias. El po­sible error se encuentra aquí también pre­cisamente en el juicio, en la proposición. H. E. Hengstenberg me ha hecho notar que tanto el primer conocimiento moral (Urin-tuition, Urintention) acerca de lo «moral-mente bueno» y «moralmente malo», cómo la decisión fundamental y decisión previa moral (en favor o en contra de la «objetivi­dad» o cosa semejante), y, finalmente, en la realización de esta decisión fundamental también la conciencia, pertenecen al campo del conocimiento totalitario e inobjetivo. Pues bien, a esta decisión fundamental y a esta conciencia se les puede adscribir una determinada «infalibilidad» o «certeza».

Pero esta certeza de la conciencia respecto a la cualidad de la propia decisión personal y de la actitud radical originada por ésta, es una certeza que no excluye el error en el campo del juicio como tampoco en el del querer y el valorar, sino que puede darse muy bien a la vez (problemática de la así llamada «conciencia errónea»). Esta certeza y seguridad de la conciencia no es, por lo tanto, tampoco una verdad de proposición. Más bien la conciencia es como una aguja magnética, un indicador de dirección para

94 95

Page 48: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

nuestra decisión y actitud radical: fundamen­talmente recta en la orientación hacia la rea­lización de su sentido, pero sin excluir con todo errores en el juicio, decisión y actitud concretos. Así como se dan débiles de volun­tad por constitución y deficientes culpables, así como se dan valoraciones erróneas de la facultad sensitiva culpables e inculpables, así se dan también deficientes en el campo del conocimiento. La dirección de la deci­sión y de la actitud fundamental es, pues, siempre verdadera, pero el juicio puede ser falso: ya sea porque al juicio de nuestro en­tendimiento se oponen obstáculos invenci­bles (error inculpable), o porque debido a una mala decisión previa se produce una ofuscación del entendimiento (error culpa­ble).13 Véase lo que el mismo Rahner dice en contradicción con su deducción trascen­dental sobre las proposiciones infalibles: «En principio, también puede estar en la verdad aquel que afirma muchas proposiciones erró-

13 Véase H.-E. HENGSTENBERG, Grundlegung der Ethik (Stuttgart-Berlin-Kóln-Mainz 1969) 11-16. 36s., 64s., 138-162. Cfr. por ejemplo p. 16: "A la conciencia le corresponde, en ese sentido pre­ciso en que lo hemos afirmado de la primigenia intuición moral, la infalibilidad, más aún, ambas cosas van indisolublemente juntas. Con todo, la infalibilidad de la conciencia sólo es válida, co­mo se mostrará después, en la medida en que la conciencia sea considerada como conciencia en el campo de su propia competencia. Pero no vale para aquella actualización, racionalmente aplicada, de las facultades humanas que deberían ser dirigidas por la conciencia, pero que pueden ser aplicadas claramente contra las voces de la conciencia, como sucede en el caso de la con­ciencia "manipulada" de modo racional".

neas sin tener conciencia de su contradicción respecto de aquella decisión y situación radi­cal última y libre en la que uno está en la verdad» (R. p. 370). Así pues, tenemos tam­bién aquí un permanecer en la verdad \a pe­sar de todos los errores posibles en las pro­posiciones!

Por lo mismo no es de admirar que el úni­co ejemplo aducido por Rahner en favor de una proposición infalible —curiosamente ha elegido una proposición ética, aun cuando en otras partes encuentra muy problemática la existencia de dogmas éticos— no convenza, sino que más bien confirma la tesis de que las proposiciones como tales son equívocas y, según el contexto, pueden ser verdaderas o falsas. Mirando a la solución del problema racial, la «razón práctica» de Rahner propo­ne la siguiente fórmula como «infaliblemente verdadera»: «Toda persona humana debe ser respetada en su dignidad y se la debe amar como prójimo» (R. p. 371). Natural­mente no tenemos nada contra la decisión y actitud radical del respeto ante la persona humana y el amor al prójimo que se encie­rran en esa proposición, ¡al contrarío! Pe­ro, ¿tengo yo que afirmar por eso incondi-cionalmente y en todo caso también esta proposición? El mismo Rahner tiene que con­ceder que esta proposición «se distingue de la decisión radical hacia tal respeto y tal amor» (R. p. 371). O haciendo la pregunta en sen­tido contrario, ¿tengo yo ya ese respeto y ese amor por el hecho de afirmar esta propo-

96 *7 U*isriiipetac

97

Page 49: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

sición incondicionalmente y en todo caso? Rahner mismo no aventura más que un «es de esperar» (R. p. 371). Existe, por lo tan­to, también aquí una bien clara diferencia entre la decisión radical verdadera y la ver­dad de la proposición que, en ciertas circuns­tancias, puede ser errónea.

Así, pues, Rahner no puede evitar el conce­der lo que para nuestra problemática es de­cisivo: también esta proposición es ambigua, puede ser mal entendida. Tampoco él puede «deslindarla de todos los falsos entendimien­tos, de manera que pudiera verse libre de to­da falsa interpretación en mi conciencia o en la de cualquier otro, sin posibilidad de coe­xistir al mismo tiempo con opiniones sobre la solución del problema racial que son en sí mismas incompatibles con esta decisión y esta proposición fundamentales» (R. p. 371).

Vengamos a un ejemplo concreto: ponga­mos que un párroco americano no aplica esa supuesta proposición infalible de Rahner en favor de un pobre negro que tiene que su­frir bajo la esclavitud de un parroquiano blanco: la aplica por el contrario —yo diría que injustamente— en favor de ese logrero blanco que, a pesar de todo, contribuye ge­nerosamente con su ayuda a la parroquia y en definitiva es y sigue siendo una persona humana a quien también «hay que respetar en su dignidad y amar como prójimo»; en­tonces, en esta situación concreta la supues­ta proposición infalible sería una proposi­

ción a la que hay que negar el asentimiento, que resulta falsa en su empleo.14 Lo cual demuestra que con la proposición «en sí» todavía no se ha hecho nada. Queda siem­pre la posibilidad de la consciente «tergiver-

14 Por eso mismo se ha guardado muy bien el magisterio eclesiástico de hacer definiciones in­falibles de cualquier clase en el campo de las afirmaciones controlables y verificables en la práctica (en oposición por ejemplo a lo que su­cede con los dogmas marianos). Compárese en este sentido lo que el mismo K. RAHNER dice en otro lugar: "La realidad concreta, a la que tienden como imperativo concreto, es dinámica, sujeta al cambio y deja abierta la cuestión de Si estas proposiciones en su concretez (!) no presuponen una concretez de la realidad que ya no se da (!) o está desapareciendo (!), o de si presuponen como normas finales una realidad que todavía debe hacerse. Por estas y otras mu­chas razones nunca (!) se presentan (al menos hoy) de manera que no puedan ser interpreta­das de diversas maneras (!). Y, puesto que mu­chos motivos (de modo especial los motivos so­ciológicos, psicológicos etc.) de un tal pluralis­mo de interpretaciones (!) nunca (!) pueden ser reflejados de modo adecuado (!), este pluralis­mo no puede ser excluido del todo (?) tampoco en las formulaciones ético-teológicas". Y la prue­ba verdaderamente notable de Rahner: "No es, ni mucho menos, una casualiad el hecho de que el magisterio eclesiástico, a) en muchas cues­tiones moralteológicas de suma importancia no haya tomado nunca una decisión clara y, lo que sería más significativo, que evitase toda posible discusión, b) cuando ha tratado de enseñar (sin intentar definir), con frecuencia haya empleado conceptos que, sin notarlo, no indicaban una rea­lidad clara y concreta (v. g. libertad social, pro­piedad privada, revolución etc.), a la que se hu­biera podido llegar, sin embargo, en la praxis moral, c) que en tales cuestiones apenas si ha definido alguna cosa (tampoco en el Vaticano II o en la "Humanae vitae"). (Zum Begriff der Unfehlbarkeit, lugar citado p. 31).

98 99

Page 50: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

sación» de una proposición, o también de la «guerra» estructural, por razones sociales o de sistema frente a determinados límites o deficiencias de una proposición.

Esto es lo que se quería decir en el libro, cuando se afirmaba de las proposiciones que como proposiciones humanas quedan siem­pre detrás de la realidad, son en general mal entendidas, sólo relativamente traducibles, sometidas a continuo movimiento, expuestas fácilmente a ideologías y, por ende, nunca llegan a ser esclarecidas en su totalidad (I, 129-131). Y cuando después Rahner exige (¡pero no realiza!) una precisa distinción en­tre limitación, peligro de error, inexactitu­des, imprecisiones por una parte y error por otra, 'in abstracto' no hay que objetar nada en contra; también se distingue en mi libro (véase I, 138). Naturalmente puedo distin­guir muy bien entre proposiciones que ex­presan la realidad, sólo de forma limitada, inadecuada o confusa, y proposiciones que no expresan la realidad. Pero 'in concreto' no es tan fácil la distinción, puesto que Rah­ner mismo no puede indicar esos «límites» (R. p. 369) que exige de mí. Sin embargo, en la perspectiva de este libro —y no se trata de un libro de Rahner— es más importante el otro punto de vista, a saber, que aun a pesar de toda distinción abstracta, la limi­tación histórica en concreto indica también siempre posibilidad de error. Por lo tanto, no puede tenerse en cuenta la existencia de una infalibilidad de las proposiciones como

presupuesto de antemano: «Las proposiciones están expuestas tanto a la duplicidad de sen­tido como al disparate, tanto a la confusión como al error» (I, 138).

Es decir, que la exposición al error, la ina­decuación y la confusión, por una parte, y el error, por otra, en concreto son muy di­fíciles de distinguir en el mejor de los casos. El paso de uno a otro es muy fácil y tampo­co Rahner puede prestar aquí mucha ayuda con cualquier distinción que sea. En la prác­tica él mismo constituye un contra-ejemplo, pues muchas de las proposiciones del Den-zinger que el arte interpretativo de Rahner ha sabido presentar con fórmulas solamente imperfectas, equívocas, y hasta expuestas a error, otro teólogo, cualquiera que no esté de acuerdo con este estilo de dialéctica, las considerará como errores. (Compárese tam­bién las desacreditadas distinciones de la apo­logética tradicional que sabía transformar los múltiples errores de la Biblia en inexac­titudes, imperfecciones, malentendidos y pre­tericiones).

Según los postulados de Rahner —pruebas convincentes no han sido presentadas—, al menos en determinadas proposiciones no puede darse ya de antemano ningún error, ninguna falsedad. Sólo en el peor de los ca­sos tales proposiciones podrán estar expues­tas a error, pero en ningún caso son erró­neas. Ciertamente concede que el error, de ningún modo inofensivo y casi insepara­ble de todo lo humano, está «amalgama-

100 101

Page 51: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

do, mucho más de lo que generalmente se cree, con las verdades y dogmas de la Igle­sia» (R. p. 375). Pero de forma curiosa y extraña se opone a la consecuencia de que ¡igualmente las «verdades y dogmas de la Iglesia» estén amalgamadas con el error! Co­mo he hecho ver con ocasión de la fórmula condenada por Trento «justificación por la sola fe», al menos hoy día es posible tam­bién la afirmación católica de la «justifica­ción por la sola fe». Y la conclusión final defendida en mi libro ¿Infalible?, en vista de las definiciones eclesiásticas, era la misma que había sido aprobada expresamente por Rahner como editor para Estructuras de la Iglesia en 1962: «Es una simplificación de la verdad pensar que cada proposición deba ser, en su formulación verbal como tal, cla­ramente verdadera o falsa. Toda proposición puede ser verdadera y falsa, según se la orien­te, se la tome y se la entienda».15

Según se oriente, se tome o se entienda una proposición, quiere decir: ¡en la situación histórica concreta se decide si y en qué me­dida es verdadera una proposición! En abs­tracto, es decir, separada de la realidad vi­va, toda proposición teórica y práctica sigue siendo, como se ha expuesto, equívoca, am­bigua. Ahora bien, ¿cómo se hace clara, al menos relativamente clara y terminante, una proposición que en abstracto es verdadera y falsa? ¿Cómo llega a ser verdadera o falsa, 15 Vid. H. KUNG, Estructuras de la Iglesia, en I 140. En cuanto al "sola fide", objetivamente en La justificación c. B 15.

o al menos más o menos verdadera o falsa? Por el hecho de ser pronunciada en la situa­ción histórica concreta (como el «tiempo-lu­gar» determinado de la proposición) del que habla y del interlocutor: porque allí repro­duce o no reproduce la realidad (se hace o es verdadera o falsa); expresa más o menos la realidad (es más o menos verdadera o fal­sa); la expresa de manera unívoca o no (es unívoca o no unívocamente verdadera o fal­sa). Supone, pues, una pésima interpretación de mis pensamientos el que Rahner atribuya al autor la «tesis para muchas personas ten­tadora, porque en definitiva es cómoda», de que «para él cada una de las proposiciones, si bien con diversa dosificación, es siempre (!) al mismo tiempo (!) verdadera y falsa» (R. p. 369).

Así, pues, en la situación concreta —y en este sentido la teoría y la práctica están mu­tuamente relacionadas de antemano— es donde una proposición demuestra lo que va­le y enseña su verdadera faz. Según como se oriente, se tome y se entienda, en la situa­ción concreta y práctica del que habla y de su interlocutor, la proposición teórica «Dios existe», en sí misma plurivalente y por lo mismo de ningún modo infalible de antema­no, será verdadera o falsa (o quizá también más o menos verdadera o falsa); es decir, se convierte en una auténtica profesión de fe o en una encubierta ideología. Según como se oriente, se tome o se entienda en la con­creta situación práctica del que habla y de

102 103

Page 52: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

su interlocutor, esta proposición práctica: «Todo hombre debe ser respetado en su dig­nidad y se le debe amar como prójimo», en sí misma plurivalente y por lo mismo de ningún modo infalible de antemano, será verdadera o falsa (o quizá también más o me­nos verdadera o falsa); se convertirá, como en aquel ejemplo del conflicto racial, o en una exigencia justificada (en favor del negro explotado) o en una excusa farisaica (en fa­vor del blanco explotador).

Resulta, pues, claro una vez más que no se puede hablar de una infalibilidad de la pro­posición como dada a priori. La proposición debe enfrentarse a la realidad de tal manera que se compruebe si es verdadera y en qué medida. La proposición en la situación con­creta expresa (o no expresa) una realidad, descubre (o no descubre) una realidad, es (o no es) verdadera. Y en este sentido, tratándo­se de una proposición de carácter ético-prácti­co, como en el caso aducido por Rahner, to­davía más que si se tratase de una proposi­ción de carácter teórico-teológico, será precisa­mente la praxis la que decida si la proposición es verdadera o falsa, verdad o error, fariseís­mo y mentira. La praxis bien intencionada y de acuerdo con la realidad puede salvar como verdad, en determinadas circunstancias, una proposición falsa «en sí misma»; la praxis malintencionada y contraria a la realidad en determinadas circunstancias podrá desenmas­carar como error una proposición «en sí mis­ma» verdadera. ¡En la praxis se verifica pre­

cisamente la verdad de la proposición ético-práctica!

Todo esto significa que la deducción trascen­dental de Rahner (o, hablando con mayor propiedad, es sólo una afirmación), acerca de las proposiciones infalibles a priori, debe ser considerada como un fracaso. Una «posi­ción absoluta de tales proposiciones» resulta imposible precisamente porque yo nunca «puedo desprenderme de mi historicidad ni de la de ellas» (R. p. 371). Además, en una perspectiva teológica habría que añadir: si tuviera resultado esta deducción trascenden­tal, a la que habría que denominar individua­lista por su punto de partida, y así toda per­sona pudiera —es cierto «por la gracia de Dios» (R. p. 370), como muy atinadamente añade Rahner entre paréntesis— hacer pro­posiciones infalibles y presentarlas de modo absoluto, entonces surgiría en seguida la si­guiente pregunta: ¿para qué, pues, un Papa (o un episcopado) infalible? Porque, según Rahner, habría que entender «la indefectibi-lidad de las proposiciones de la doctrina de fe de la Iglesia» —«cosa que la teología esco­lar pierde de vista con frecuencia» (¿sin mo­tivo?)— como «una participación y deriva­ción (en todo caso de la misma especie que Cristo) de la graciosa indefectibilidad de la fe como decisión radical de los hombres en la Iglesia» (R. p. 373). ¿No es inmediata la consecuencia: los muchos creyentes infalibles hacen superflua la existencia del único que puede definir infaliblemente? Pero, una vez

104 105

Page 53: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

más, todo lo que Rahner afirma y decreta (véase R. p. 373-376) sobre tales proposicio­nes infalibles, «también en el campo de la Iglesia» (R. p. 372), cae al derrumbarse su fundamentación en favor de las proposiciones infalibles de los individuos (creyentes o no creyentes).

El autor, por lo tanto, parece tener toda la razón para considerar como fundada la con­cepción expresada en su libro: por más que la verdad de la Iglesia haga relación —como acentúa continuamente— a proposiciones ver­daderas, no se condiciona, sin embargo, a proposiciones que hayan de ser declaradas de antemano como infalibles. Mejor dicho: la Iglesia —y esto resulta ahora más claro gracias a las precisiones exigidas por Rah­ner— se mantiene en la verdad, a pesar de todos los errores que pueda haber en las pro­posiciones del individuo como también —se­gún todas las promesas bíblicas— en las pro­posiciones de la Iglesia: según que una defi­nición plurivalente en sí misma, y en ningún modo infalible de antemano, sea orientada, tomada y entendida en la concreta situación histórica de la Iglesia, será verdadera o falsa tal proposición (o quizás también más o me­nos verdadera o falsa). La fórmula cristoló-gica de la «homo-ousia», por ejemplo, («de la misma naturaleza que el Padre») era, co­mo fórmula abstracta, plurivalente (¡el tér­mino provenía de la Gnosis!); más tarde fue relativizada como fórmula precisamente por el principal defensor de Nicea, Atanasio, con­

traponiéndola a la fórmula de la «homoi-ou-sia» («de naturaleza semejante al Padre», aceptable si se añadía «en todo»). Ahora bien, en la concreta situación histórica de Nicea, esta fórmula plurivalente en abstrac­to se convirtió en terminantemente verda­dera en el modo como era orientada y enten­dida por el Concilio, a saber, como la más fuerte repulsa de una degradación del Logos divino a la categoría de un semi-dios (¡en Je­sucristo nos topamos con Dios!) y de cual­quier elemento politeísta en el concepto de Dios (¡nada de volver a los dioses!). Esto quiere decir, a su vez, que no basta con re­petir en cualquier situación nueva y cam­biante esta misma frase (que ciertamente también tiene algo que decir en nuestro tiem­po), para que sea infaliblemente verdadera. Más bien, en una situación distinta puede hasta resultar falsa (por ejemplo, cuando más tarde y aún hoy la misma frase se emplea en sentido monofisita para acentuar demasiado el elemento divino en Jesús).

También los dogmas de la Iglesia, pues, de­ben ser entendidos históricamente. En el Congreso internacional de teólogos en Bru­selas, hemos formulado conjuntamente Rah­ner y yo como línea de orientación, la que fue aprobada como conclusión proposición 6 del Congreso: «Las grandes confesiones y definiciones cristológicas del pasado con­servan también un significado permanente para la Iglesia del presente. Sin embargo, no pueden ser interpretadas ni simplemente re-

106 107

Page 54: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

petidas de forma estereotipada fuera de su contexto histórico. Para poder hablar a hom­bres de diferentes épocas y culturas, el men­saje cristiano ha de ser expuesto de una for­ma siempre nueva».

También aparece aquí, pues, un terreno co­mún, aunque en todo caso subsista una di­ferencia no poco considerable.

Interpretación especulativa de los dogmas

Rahner rechaza la interpretación positivista de los dogmas que es corriente en la Neoes-colástica. No quiere tomar sencillamente a la letra y como suenan los dogmas de la Igle­sia, a la manera como los juristas interpretan y aplican una ley, sin preguntarse de dónde proviene, cómo se ha transformado, si tiene sentido todavía, cómo se la podría formular mejor: positivismo de los dogmas que se co­rresponde formalmente al positivismo del derecho.

En toda su teología, Rahner realiza los ma­yores esfuerzos para hacer justicia a la nue­va situación de la Iglesia, de la predicación y de la teología. Y lo intenta precisamente mediante la interpretación especulativa de los dogmas. Por razones de ortodoxia se de­be mantener, como en la interpretación po­sitivista, el texto y las palabras de los dog­mas; pero hay que descubrir en ellas median­te una nueva explicación, un sentido más

comprensible y asimilable para los hombres de los nuevos tiempos.

En esta línea, Rahner ha conseguido impor­tantes cosas. En todo caso, ningún otro es­critor dogmático católico de nuestro siglo ha hecho más para romper el rígido dogma­tismo del sistema neoescolástico, mediante una nueva interpretación. A pesar de todo, esta empresa no está exenta de problemáti­ca, como lo demuestra, no en último lugar, la rectitud de Rahner ante el dogma de la infalibilidad.

En la interpretación de los dogmas por par­te de Rahner hay que admirar sin duda el elevado arte dialéctico aprendido de Tomás de Aquino, de Maréchal, Hegel y Heidegger. Hay que afirmar y compartir también su preocupación por la unidad y continuidad de la Iglesia en la fe, que se manifiesta en es­ta interpretación de los dogmas. Y tampoco se debe olvidar que en la gran época de la irrupción de Rahner —la de la última época de Pío XII y de la encíclica «Humani gene-ris»— era ese el único método tolerado: interpretar una fórmula de tal forma dialéc­tica que fuese aceptable por la «ortodoxia» y por la «heterodoxia». La lengua de Rah­ner, con frecuencia tan atormentada, tan re­torcida y de difícil comprensión, tiene aquí en parte su explicación. En todo caso se ha­bía conseguido algo: la fórmula —muy im­portante para los «ortodoxos»— se mante­nía; el contenido —lo decisivo para los «no

108 109

Page 55: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

ortodoxos»-— se había refundido de nuevo 'óptima fide'.

Sin embargo, el teólogo sistemático tampo­co puede seguir ignorando ya lo que los exe-getas e historiadores católicos deploraban desde hacía mucho tiempo: en muchos ca­sos, las proposiciones y las fórmulas se veían históricamente violentadas e interpretadas en sentido contrario. A los viejos términos se les fue dando hábil y mañosamente un nuevo sentido en el proceso dialéctico, has­ta que finalmente la antigua fórmula apare­cía con un nuevo esplendor de modernidad. Así ha sabido Rahner, ya antes del Concilio, extraer dialécticamente de la definición del primado en el Vaticano I una idea estupen­da de la colegialidad, y cargar con un nuevo sentido, sin atender a las dificultades histó­ricas de la sucesión apostólica, el «ius divi-num» del Episcopado —que tanto ha servi­do en el Vaticano II—, sacando de ello di­versas e importantes consecuencias prácticas. Y nadie ha sabido mejor que él ensanchar el antiguo y excluyente axioma «fuera de la Iglesia no hay salvación». La fórmula se ha conservado, pero afirma ahora lo contrario del axioma primitivo: un universalismo que incluye en la Iglesia como «cristianos anóni­mos» a todos los hombres de buena volun­tad. Casi resultaba posible cualquier distan-ciamiento del sentido primitivo de la fórmu­la mediante esta dialéctica, mientras se con­servase la fórmula como tal.16 De esta ma-

18 Vid. ya sin relación a Rahner, H. KUNG. Wahrhaftigkeit. Zur Zukunft der Kirche (Frei-

nera se ha comportado Rahner, desde el principio, con relación a esas «proposicio­nes infalibles» y su «posición absoluta».

Sin necesidad de aclarar más de cerca esto para nuestro propósito, una cosa ha queda­do en claro: el espinoso problema ¿Infalible? ha penetrado en el nervio de la teología de Rahner y la reacción es comprensible. Aun cuando Rahner se ha confesado, desde sus primeros artículos, partidario de la historici­dad de los dogmas, ha intentado siempre sin embargo consierarlos especulativa y no históricamente, si prescindimos de algunos artículos sobre la historia de la penitencia. Por ejemplo, ¿quién, dentro de la teología católica, se ha ocupado con mayor osadía de los dogmas de la presencia real y de la tran-substanciación y ha creído poder asimilarlos especulativamente sin necesidad de profun­dizar en lo más mínimo con seriedad en la exégesis y en la investigación histórica?: «Escribo quizá sobre la transubstanciación y conozco sinceramente muy poco sobre la historia del concepto de substancia y sobre su problemática (aun cuando sé que existen libros sobre este tema, libros que no he leí­do ni leeré, no por desprecio o pereza, sino por pura imposibilidad).' Escribo quizá so­bre la Trinidad y no he estudiado ni una vez la doctrina sobre las relaciones en Santo Tomás o Ruiz de Montoya».17 El propio «ge-

burg-Basel-Wien 1968, 8 ed. 1970), c. B. VIII; Manipulation der Wahrheitl 17 K. RAHNER, prólogo a Peter Eicher, "Die an-

110 111

Page 56: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

ñus literarium» científico-acientífico, que Rahner reclama en este original prólogo con acentuada sinceridad, para su teología, tan­to podría decir demasiado como no decir nada.

No se trata de hacer aquí una valoración completa del método teológico (ni mucho menos de la obra teológica) de Rahner, pues sería necesario empezar desde muy lejos. Yo desearía únicamente —obligado por el vehemente ataque de Rahner contra mi or­todoxia católica y humildad cristiana, y sin­tiéndolo en mi corazón, como hice notar al principio—, hacer comprender un poco por qué Rahner ha reaccionado en contra de mi libro de este modo, para muchos sin duda sorprendente, puesto que no debiera haber reaccionado así.

El piiede seguir practicando su método que tantas cosas buenas nos ha procurado a to­dos y aceptar también al mismo tiempo co­mo católico el mío (que no es solamente mío), cosa que yo he intentado por mi par­te hacer siempre y con gran respeto para Rahner y su teología. Aún más, hasta pue­de comprender mi método sin tantas ar­gucias dialécticas como la más legítima con­secuencia y derivación del suyo propio: mi interpretación histórica de la historicidad del dogma como la consecuencia de su iti-

tropologische Wende. Karl Rahners philosiphis-cher Weg vom Wesem des Menschen zur perso-nalen Existenz" (Freiburg/Schweiz 1970), p. XII.

terpretación especulativa de la historicidad del dogma. Así, pues, puede dejarme seguir mi camino, sin necesidad de tenerlo que andar también él, después de haber reco­rrido un camino tan largo arrastrándome a mí y a otros con él. Pero en lugar de ben­decir a los jóvenes, intenta detenerlos con este grito: ¡no vayáis más lejos que yo, de otra manera ya no pisamos el mismo común suelo católico! Y bien, ¿cuál es pues con­cretamente ese común suelo católico?

El suelo común

Toda la teología de Rahner gira en torno a los dogmas, se fundamenta en el terreno de los dogmas. «Una interpretación precisa y asimilable para nosotros hoy» de los «dog­mas» parece identificarse, según él, con la «misión propia de la teología» (R. p. 377). Y efectivamente, al igual que un Laocoonte, Rahner, después de haber pa­sado de la filosofía a la teología ha lucha­do, a lo largo de toda su vida, con el mayor impulso especulativo y con todos los me­dios de la dialéctica, con los dogmas, no liberándbse ya nunca verdaderamente de ellos. De este esfuerzo se podría decir lo que ya desde antiguo se decía de muchas acciones heroicas de los santos, 'admiranda', pero no necesariamente 'imitanda'.

Porque, ¿es acaso realmente la interpreta­ción de los dogmas la misión propia de la teología? ¿Se tambalea toda la Iglesia, si

112 8. Respuestas...

113

Page 57: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

tiembla una de sus fórmulas, como teme Rahner? Ningún serio teólogo cristiano po­drá prescindir de un estudio crítico cons­tructivo de los dogmas de la gran tradición cristiana. Pero la Iglesia de Cristo no está basada en los dogmas. Los dogmas tienen, como se explica en el libro y como tampo­co niega Rahner fundamentalmente, una función defensiva de ayuda. Son diques, no fundamento de la Iglesia. La Iglesia de Jesucristo se basa en el mismo Jesucristo tal como sale a nuestro encuentro en el mensaje cristiano, que ha encontrado su primitiva expresión en el Nuevo Testamen­to (sobre el trasfondo del Antiguo). Este Jesucristo, el primitivo mensaje cristiano, es el gran «compañero», interlocutor («part-ner») crítico que puede «salir al encuentro de uno mismo ejerciendo una crítica muy es­pecífica» (R. p. 365): el gran crítico, el que está frente a nosotros, no sólo para mí o para Rahner sino también para «la Iglesia romano-católica», la que, al decir de Rah­ner, yo «construyo a mi capricho» y que, por lo tanto, «ya no tiene propiamente nin­gún interlocutor» («partner») (R. p. 365).

Ahora bien, yo creo estar, no menos que Rahner, en esta Iglesia católica visible-in-visible (una Iglesia «romano-católica» es para mí naturalmente una «contradictio in adiecto»). Yo creo tomar en serio, no me­nos que Rahner, los dogmas de esta Igle­sia y hasta espero adentrarme un poco más en su interpretación histórica, que no pres­

cinde de la investigación exegética e histó­rica.

Pero debo conceder esto: ¡En la Iglesia ca­tólica, en sus dogmas y en su teología, este Jesucristo, tal como lo ha testimoniado el primitivo mensaje cristiano, es para mí el punto de contraste crítico para la teo­logía, para los dogmas y para la Iglesia! Y este mismo Evangelio cristiano es también el común suelo cristiano y católico que yo, en todo caso, nunca me atrevería a disputár­selo a Rahner. Únicamente no puedo com­prender, y sin embargo sí que lo compren­do bien en razón de su método a-histórico, cómo puede designar, sin ninguna diferen­ciación, junto con la Sagrada Escritura, a las definiciones conciliares y pontificias co­mo «norma normans» (R. p. 364s.). En es­te sentido tengo que afirmar claramente: para mí (y no sólo para mí) el mensaje bí­blico es la «norma normans»; pero las de­finiciones conciliares y pontificias son la «norma normata» por parte de este primi­tivo mensaje cristiano.18 Y yo creo que ésta es precisamente la primitiva gran tradición católica, mientras que esa otra concepción no es sinOi un último residuo de la teología de la contrarreforma. El mismo Rahner la constata, si bien de diversa forma: «Trátase de una opinión teológica muy extendida y que predomina desde la Reforma hasta Küng (?)» (R. p. 365). Casi nos preguntaríamos si

13 Vid. sobre esto H. KUNG, La Iglesia, Herder c. A I, 2-3.

114 1.15

Page 58: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

la teología de Rahner no se ha convertido fi­nalmente en «una teología de Denzinger».

Por lo tanto, la misión de la teología no es la interpretación de los dogmas, ni en sentido positivo, ni especulativo, ni tam­poco histórico. El teólogo no necesita po­nerse nervioso por el miedo a los dogmas, ni tampoco temer caer en el vacío. La Igle­sia y la teología no pierden el suelo bajo sus pies, porque una u otra de sus propo­siciones no se puede sostener. La Iglesia y la teología se mantienen firmes en el mismo Jesucristo que es predicado en el Evangelio y en el primitivo mensaje cristiano. Com­prender este mensaje aún después de 2.000 años —como ya hemos visto no se le puede identificar sin más con determinadas pro­posiciones de la Escritura— no es tarea cier­tamente fácil. La misión y labor propia de la teología cristiana consiste, pues, en tra­ducir el primitivo mensaje cristiano, por to­dos los medios y caminos de la hermenéu­tica bíblica y teológica, de un pasado a un presente y a un mañana para que llegue a los hombres de todos los tiempos. Permí­taseme recordar aquí nuestra común línea de orientación en Bruselas: «El mensaje cris­tiano es el mismo Jesucristo. ¡El mismo Cris­to, el Crucificado y Resucitado, es el crite­rio para la predicación y actividad de la Igle­sia de Cristo!» (proposición conclusión 4).

Y, por lo mismo, creo yo que el teólogo sis­temático no podrá evitar, al menos hoy (y

como demuestra el gran sistemático y exe-geta, Tomás de Aquino, tampoco antes), el tomar muy en serio, aun metodológicamen­te, la Escritura como 'norma normans' y de esta manera estudiar lo más a fondo que pueda, la exégesis por una parte y la histo­ria de los dogmas y de la teología por otra, imponiéndose en todos sus métodos y apro­piándose y haciendo fructíferos sus resulta-tados fundamentales. Quizás se vuelva en­tonces el dogmático algo más prudente, sin querer tomar sin más una posición apodícti-ca en todos y cada uno de los puntos, sin demandar una pregunta ni a la exégesis ni a la Historia. Y tratará de girar con mayor intensidad en torno a algunos temas más importantes, en lugar de quererlo juzgar to­do con un juicio dogmático. Todo esto no hará sino favorecer a la teología sistemática (y práctica).

¿Descubriremos un secreto al decir que aquí radican todas las debilidades y flacos de la teología de Rahner? Quizás nunca hayan aparecido tan claras como en las dos pri­meras páginas de su Crítica a Hans Küng. Se ha escrito un libro, ciertamente con sus limitaciones y defectos en muchos aspectos, pero centrado, con todo, en este tema de la infalibilidad. Y para realizarlo se han acep­tado y elaborado críticamente, en una me­dida no muy común para la teología católi­ca, los múltiples resultados de la investi­gación tanto exegética como histórica, ba­sándose además en los largos capítulos de

116 117

Page 59: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

los trabajos anteriores Estructuras de la Igle­sia y La Iglesia. La tesis del autor se basa esencialmente en los resultados positivos y (de modo especial por lo que respecta a los fundamentos exegéticos en favor de una in­falibilidad de las proposiciones) negativos de la exégesis y de la historia de los dog­mas. Y ahora viene Karl Rahner y declara sin más todo esto como «un decisivo» (R. p. 361) para la «tesis propiamente dicha», ¡ni tampoco para el autor! Ataca la «tesis central», que él espera poder refutar con su conocido método trascendental, y declara: «Dejamos de lado todos los demás detalles exegéticos e históricos que Küng aduce para ilustrar su tesis y su argumentación» (R. p. 361). Es revelador el hecho de que Rahner deje de lado «como detalles exegéticos o históricos» toda la fundamentación exegé-tica e histórica de nuestra concepción, que constituye la parte integrante de la obra. Y si alguno piensa que no hay que tomar esto tan a la letra, podrá oír con mayor claridad, antes de que Rahner entre en la discusión: «si dejamos de lado el aparato histórico y toda esa 'orquestación'» (R. p. 364). Es di­fícil, pues, no darse cuenta de que Rahner piensa poder responder a esta cuestión sobre la infalibilidad, tan fundamental para él, de la misma manera que a otras muchas cues­tiones, sin necesidad de atender a la investi­gación exegética e histórica; más aún, habría que decir que sin ninguna referencia expresa al Nuevo Testamento y a la historia de los dogmas y de la teología. Y todo esto, aun

cuando se le imponía desde el mismo libro, y se veía obligado a aceptarlo, sin duda, de mala gana.19

Así cree Rahner poder prescindir, en este problema sobre la infalibilidad, de temas co­mo éstos: «Cómo se ha desarrollado el pri­mado del Papa en el decurso de la historia; si encuentra un apoyo en el Nuevo Testa­mento; si se puede probar por la Escritura un magisterio 'infalible' del Papa; qué fun­damento bíblico tiene el Episcopado, etc.» (R. p. 361). Pero, al contrario que en el pró­logo a la obra de P. Eicher, no dice que qui­zá no conozca suficientemente estas cuestio­nes exegético-históricas (lo cual no es una vergüenza, mientras no se presente como una virtud). Más bien tacha al autor —«sin poder exponer con más detalles mi opi­nión»— de «falsear» los «detalles históri­cos», y esto paradójicamente, ante «el lec­tor, que, por lo demás, no sabe mucho de

19 Recuérdese que Karl Rahner presentó (en la revista "Stimmen der Zeit" 181, 1968, 1-21) un proyecto "para la reorganización de los estudios teológicos" ¡en el que la exégesis no ocupaba ningún lugar! Contra él se manifestó el exegeta N. Lohfink en un artículo que lleva un título y un subtítulo bien indicativo: "Text und The-ma. Anmerkungen zum Absolutheitsanspruch der Systematik bei der Reform der theologischen Studien" (ibid. 120-126): "pero una cosa hay en él (en su proyecto de reforma), que desacre­dita todo lo demás. ¿Es posible que se le haya pasado? Usted ha olvidado la exégesis" (p. 120). Sobre esto, la posterior apología de Rahner: "Die Exegese im Theologiestudium. Eine Antwort an N. Lohfink" (ibid. 196-201).

118 119

Page 60: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

estas cosas «y al que, según Rahner, «¡Küng se dirige sobre todo!» (R. p. 361).

Y, en lugar de enfrentarse con los impor­tantes problemas teológicos que se han sus­citado en relación con la historia del prima­do papal, y de modo especial, en relación con la «inaudita falsificación de las decreta­les del Pseudo-Isidoro» —hace poco las de­signaba el mejor conocedor, sin duda, de la materia, el historiador Horts Fuhrmann, si­guiendo a J. Haller, «el mayor engaño de la historia mundial»20— me achaca Rahner el hecho de haber dado el número preciso de los documentos falsificados en su totalidad (115, o en parte 125), cosa que podría ha­ber leído en Congar a quien cita en la pági­na siguiente en contra de mi presunción.

Que, detrás de todo esto, o se encubre «evi­dentemente», como Rahner me achaca otra vez más sin probarlo, una «actitud, raciona­lista en el fondo, frente a la historia» (R. p. 362 véase 363), hubiera podido notarlo, a más tardar, en los dos capítulos designa­dos después por él como demasiado piado­sos, al parecer, («pietistas»), sobre «la Igle­sia en el camino hacia la verdad» y «la per­manencia de la Iglesia en la verdad». Nunca he rechazado yo ni «una auténtica identidad de la Iglesia y de su verdad en la historia real» (R. p. 362) ni una auténtica evolución

20 Véase H. FUHRMANN, Innovaciones en la pra­xis y en la teoría del Primado romano, úíti má­mente en Concilio 7 (1971) cuaderno n.° 4.

de la Iglesia, de su doctrina y de su consti­tución. Sólo que yo sostengo, frente al des­precio de Rahner por la historia, que aun en la historia del primado papal hay que distin­guir entre una «evolutio secundum Evange­lium» (que se debe favorecer), una «evolutio praeter Evangelium» (que en determinadas circunstancias se puede tolerar pero, en to­do caso, no absolutizar), y una «evolutio contra Evangelium» (contra la que se debe luchar con todos los medios legítimos).21

Con este «método», contra el que, según Rahner, «los enemigos de Küng» (R. p. 362) no han encontrado todavía ningún remedio, puedo yo por mi parte probar la «obligada identidad entre el pasado y el presente» (R. p. 362), de la que Rahner afirma que yo la pongo en discusión. Pero de ahí resulta tam­bién que esta identidad de la Iglesia de los hombres se ha dado al mismo tiempo siem­pre con una no-identidad. Podría decir con Rahner: siempre y al mismo tiempo Iglesia santa e Iglesia pecadora. ¿Es esto todo el «racionalismo», que, según piensa Rahner, debe ser «fundamental para la argumenta­ción del libro?» (R. p. 362).

En efecto, mi intención gira en torno a algo más que a detalles exegéticos e históricos, por más que, si me veo obligado, me gusta descender a los detalles. Lo que interesa,

21 Vide H. KUNG, Wahrhaftigkeit, c. B IV: Ins-titutionelle Kirche - Hindernis für wahrhaftiges Christseinl

120 121

Page 61: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

después de todas estas explicaciones, es de­jar asegurados sin ningún género de ambi­güedad, para una discusión posterior, los si­guientes puntos decisivos:

1) Rahner no se ha propuesto la cuestión decisiva de cómo fundamentar en el Nuevo Testamento, en el primitivo mensaje cristia­no, una infalibilidad de las proposiciones. Y puesto que, como ya hemos acentuado más que suficientemente, la obligación de probar debe caer sobre aquel que afirma la posibili­dad de tales proposiciones infalibles, al me­nos mientras no se demuestre otra cosa, ten­dremos que atenernos a la fundada concep­ción del autor, según la cual no puede de­mostrarse una tal infalibilidad de las propo­siciones por las afirmaciones del Nuevo Tes­tamento.22

2) Rahner tampoco se ha sometido a la im­periosa cuestión de cómo se ha llegado final­mente en la Iglesia a la doctrina de la infa­libilidad de las proposiciones doctrinales.

22 Con qué facilidad cae aquí el teólogo católi­co en un círculo cerrado, lo ha notado el mismo Rahner en su artículo con ocasión del Centena­rio : "Para la lógica de la teología católica, la afirmación de la infalibilidad es una afirmación extraña. Prescindamos ahora de que, como afir­mación expresa y refleja no ha existido siem­pre, de manera que se puede decir: es esa la afirmación que, si se la presupone y acepta co­mo válida, hace infaliblemente seguras las de­más afirmaciones dogmáticas; pero ella misma no puede ser segura a la manera de las afirma­ciones que son garantizadas por ella como infa­liblemente verdaderas... El dogma de la infali-

Por lo tanto, se puede uno atener a la con­cepción del autor, según la cual lo verdadera­mente fundado en el Nuevo Testamento, y en la tradición católica, es la infalibilidad o, mejor, la indefectibilidad o perennidad de la Iglesia en la verdad (a pesar de todos los errores en las proposiciones doctrinales)."3

3) Rahner intentaba probar esa infalibili­dad mediante una deducción trascendental;

bilidad es una afirmación única, inmanente al sistema mismo, pero no la base del sistema mis­mo... Este dogma no es infalible (es decir, no nos es transmitido "quoad nos" por la autoridad infalible de la Iglesia), sino que hace infalibles las demás afirmaciones... La afirmación de la infalibilidad solamente se puede aceptar cuando se comprende y se acepta el 'sistema' (es decir, las realidades fundamentales y las verdades re­veladas del cristianismo) sin una relación propia­mente lógica a la afirmación de la infalibilidad como tal... Esto significa que, lógicamente se de­be ser ya un cristiano creyente, 'sin' creer ya la infalibilidad del Papa (o de la Iglesia, del Concilio) (lugar citado p. 25 s.). En efecto, ¡es una afirmación muy extraña! Y Rahner tampoco intenta en este artículo con ocasión del cente­nario demostrar cómo la proposición de la infa­libilidad se funda en el "sistema", en las "reali­dades y en las verdades fundamentales de la re­velación". Esta fundamentación en el "sistema" la ha intentado en la crítica a mi libro; pero es­te "sistema" es abiertamente algo muy distinto del mensaje del Nuevo Testamento. 23 Que la apelación al Vaticano I puede ayu­dar aquí muy poco, y por lo mismo tampoco la apelación a una "oposición" contra el Vaticano I lo ha entrevisto, todavía con más claridad, Rah­ner en su atículo del centenario: "El dogma del Vaticano primero no puede apoyarse, a diferen­cia de las restantes afirmaciones dogmáticas, en la infalibilidad del Papa. Si se dice que se apoya en la infalibilidad de un Concilio, en la de la

122 123

Page 62: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

tal deducción sin embargo se ha evidenciado aquí como un fracaso. De este modo se le presenta al mismo Rahner el problema sobre la validez de este método trascendental re­cibido de J. Maréchal y empleado en una antropología filosóf ico-teológica. Tal método padece, al menos tal como lo ha empleado Rahner como soporte de determinados dog­mas, de una cierta arbitrariedad. Y se pu­diera preguntar si el genio de Rahner no ha­bría podido realizar en muchos casos la de­ducción contraria.24 De todas formas, la fal-

Iglesia, no se hace más que retrasar el problema ya que esta afirmación sólo se consigue sobre la base de otras proposiciones ya creídas y acep­tadas, las cuales a su vez no se creen en razón de la validez de la afirmación dogmática de la infalibilidad" (lugar citado p. 26).

24 Que el arranque filosófico trascendental de la teología de Rahner se ve expuesto hoy día a una crítica creciente, aun prescindiendo de la "teología política" que reacciona contra el indivi­dualismo y el intelectualismo, lo demuestran con distinta intensidad y perspectiva los interesan­tes trabajos de E. SIMONS, Philosophie der Of-fenbarung in Auseinandersetzung mit 'Hórer des Wortes' von Karl Rahner (Stuttgart-Berlín- Koln-Mainz 1966): en relación con nuestra temática especialmente p. 125 a 131; A. GERGEN, Offen-barung und Transzendenerfahrung. Kritische Thesen zu einer künftigen dialogi.schen Theolo-gie (Dusseldorf 1969): La discusión sobre el pun­to de partida antropológico de Rahner, pp. 11-75; sobre el tema de la verdad de las proposi­ciones, fe anónima y personalidad, p. 28-40, 73 ; y últimamente la ya nombrada y extensa obra de P. Eicher que sigue el camino del pensamiento filosófico de Rahner en su contexto histórico, en su desarrollo y su relación con la teología, acompañándolo con observaciones críticas (vid. especialmente p. 388-415).

ta de la crítica «norma normans» se hace no­tar a cada paso.

4) Rahner intenta solucionar el problema de los errores del magisterio eclesiástico es­peculativamente: no concediendo que se tra­te de hecho de un error (véase R. p. 653^; intentado declarar decisiones infalibles e irreformables como falibles y reformables (véase R. p. 366-368); distinguiendo entre lo que se propone directa y reflejamente y las afirmaciones secundarias (véase R. p. 368), entre las proposiciones asentadas de modo absoluto y las proposiciones necesarias pero no asentadas de la misma forma abso­luta (véase R. p. 371), entre los «dogmas marginales» y la «esencia última de la fe ca­tólica» (véase R. p. 375); acentuando, sin contar desde luego con el error, que toda definición de fe «queda abierta fundamental y necesariamente a una ulterior interpreta­ción» (no corrección) y así «la historia de la interpretación de la proposición 'más infalible' perdura todavía» (R. p . 373); preguntándose continuamente de esta manera, sin contar tampoco con el error, «si, en qué sentido, en qué medida, bajo qué condiciones y con qué salvedades (si se quiere), esas definicio­nes de la autoridad eclesiástica que se pro­ponen como dogmas infalibles y que sin em­bargo parecen estar muy alejadas del centro de la primitiva Verdad-Realidad guardan aquella relación con la primitiva realidad verdadera que es presupuesto y fundamento de su 'infalibilidad'» (R. p . 374 s.); y por-

124 125

Page 63: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

que finalmente confía de antemano, aunque con cautela, en que, aplicando una interpre­tación precisa desde la «auténtica esencia de la fe cristiana, se obtiene sin duda (!) siem­pre (!) un sentido que no impide (!) a la auténtica fe el tenerlas por infalibles» (R. p. 37.5).

Una larga lista de posibilidades,21 que, sin embargo, permiten devolver al mismo Rah-ner la cuestión de si, en lugar de estos arti­ficios de interpretación 26 que hoy ya ape­nas pueden convencer, no se recomienda

25 Rahner renuncia a repetir aquí como una posibilidad más la llamativa tesis de su artículo con ocasión del centenario, que está en abierto contraste con su "posición absoluta" de la pro­posición y su negativa a una discusión y "diá­logo dentro del campo católico": "Desde los últimos cien años nos encontramos en una si­tuación en la que una nueva definición ya no puede ser falsa porque, ante una nueva defini­ción, la amplitud legítima de interpretación es tan grande que ya no puede ningún error junto a ella" (1. c. p. 29). 26 Produce todavía una penosa impresión ver cómo Rahner se desenvuelve, aun en los tiem­pos más recientes, "interpretando", con un dog­ma del pecado original, la condenación del po-ligenismo, la autenticidad del "Comma johan-neum". En esa empresa, por una parte, algunos dogmas como el dogma tridentino del pecado ori­ginal, reciben una interpretación completamen­te diversa. (Adán es sustituido por una "huma-nitas originans"), y por otra parte, doctrinas co­mo la del monogenismo, que Rahner ha proba­do hace muy pocos años, con todos los medios como segura teológicamente y que debía ser man­tenida incondicionalmente, apelando a los do­cumentos romanos, son abandonados ahora tras algunas explicaciones, como irrelevantes para la fe. Véase K. RAHNER, Exkurs Erbsünde und

mejor la interpretación histórica de las pro­posiciones históricas de fe y de los dogmas. Ello permitiría llamar, por su nombre, tal co mo se presentan, a las imprecisiones, imper­fecciones, inexactitudes y también a los erro­res, sin tener que renunciar a una creyente confianza en la promesa de que el Espíritu de Dios proveerá para que la comunidad de los creyentes siga su camino y transmita su verdad, a pesar de todos los errores y a tra­vés de todos los errores. Y sin necesidad de las astutas interpretaciones de los teólogos.

El riesgo

En este camino tienen también los teólogos bastante que hacer para cumplir con su oficio respecto al mensaje cristiano y a los hombres de hoy. El hecho de si «la posición de Küng puede resultar útil desde el punto de vista de la apologética» me interesa po­co, ya que no me preocupo de la apologética. La cuestión de si la «adhesión a la fe» exi­gida en base a mi posición resulta quizá «más fácil», o, como sospecha Rahner, no resulta más fácil que una especie de adhesión a la fe en las proposiciones infalibles (R. p. 376; 377), nunca me ha preocupado y no

Monogenismus en K. H. Keger, Theologie der Erbsünde (Freiburg-Basel-Wien 1970) 176-223, de modo especial 177-185. Sobre el mismo tema, H. HAAG, Die hartnáckige Erbsünde. Uberlegun-gen zu einigen Neuerschienungen (continuación), en "Theologische Quartalschrift" 150 (1970) cua­derno n. 4.

126 127

Page 64: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

está de antemano a nuestra disposición. Yo he tratado de dar, en esta cuestión decisiva para la Iglesia católica y para la única cris­tiandad, con la decisión y la modestia con que me sea dado realizarlo, testimonio de la verdad.

¡También con algún riesgo! Ya he aprendi­do esto hace tiempo durante mis años roma­nos de estudio en el «Pontificium Collegium Germanicum et Hungaricum». Rahner me lo expone claramente delante de los ojos en su «panorámica» (R. p. 376) con la siguien­te cuestión: «Qué actitud quiera tomar o deba lógicamente tomar Küng frente a la Iglesia y su magisterio si presenta su libro no meramente como una pregunta o interpe­lación, sino como una tesis defendida y pro­pugnada, eso no nos toca investigarlo aquí» (R. p. 376). Rahner sabe muy bien que eso se estudia en otra parte. Con todo me conce­de que yo quiero «admitir y reconocer la Igle­sia, la Iglesia concebida institucionalmente», (por la que he abogado continuamente y qui­zás demasiado en todo mi trabajo) (R. p. 376).

Hacia el final de su «Crítica a Hans Küng» se recuerda que mi lucha va dirigida contra el legalismo y no contra la ley; contra el ju-ridismo y no contra el derecho; contra el in-movilismo y no contra el orden; contra el autoritarismo y no contra la autoridad; con­tra la uniformidad y no contra la unidad. Se da naturalmente «una lucha legítima contra

las falsas deformaciones de aquellas realida­des que Küng admite fundamentalmente, pe­ro —según mi parecer— de modo inconse­cuente con su tesis central» (R. p. 376).

Pero dejemos abierta la cuestión sobre quién es aquí consecuente. Queda todavía en pie la pregunta de Rahner sobre el «caso de conflic­to que no siempre es evitable» (R. p. 376). Yo espero que, después de haber estado ame­nazándome desde mi primer libro hasta este —por ahora— último, también esta vez se pueda evitar. Ya me he ido acostumbrando poco a poco, aunque todavía no del todo, a la inquisición en sus diversas formas. De to­dos modos, en Italia ya está en marcha la segunda edición del libro que ha aparecido en distinta editorial. Mucho dependerá, por una parte, de si la jerarquía quiere evi­tar, como hasta el presente, actitudes violen­tas que pudieran resultar sin duda gratas a todos los interesados y de si, por otra parte, también mis colegas en la teología se definen con algo más de apertura que lo ha hecho Rahner respecto de este problema de la infali­bilidad, problema que ya no se puede des­conocer.

Pero Rahner desearía saber algo más: «la cuestión que Küng soslaya siempre, a mi pa­recer, sobre quién en caso de conflicto... debe pronunciar la última palabra de una decisión práctica al menos en principio, pero que ha de tener inevitablemente sus implicaciones teóricas: ¿el profesor o el obispo?» (R. p.

128 9. Respuestas...

129

Page 65: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

376). Dejo de lado el hecho de si la pregunta ¿«el profesor o el obispo»? no ha sido pro­puesta de modo demasiado simplista por un profesor. Yo hablo, en general, de la direc­ción de la Iglesia. Y si Rahner hubiera leído mi libro con atención hasta el final se habría dado cuenta de que, lejos de soslayar allí la cuestión, la trato directamente.

Yo afirmo allí con insistencia la «confiada co­laboración» (I, 194) entre los servicios de di­rección y los servicios de enseñanza en la Iglesia; entre las autoridades de la Iglesia y los teólogos. Colaboración que yo, que no ha­blo desde el punto de vista de un teólogo de la curia papal o episcopal, encuentro todavía muy deficiente. Respecto a las diversas com­petencias de los directores de la Iglesia y de los teólogos he afirmado fundamentalmente: «Las autoridades deben dirigir la Iglesia efi­cazmente mediante la Palabra: («Leadership by proclamation»). Los teólogos deben re­flexionar científicamente sobre la Palabra («Scholarship by investigation»). Las auto­ridades no han de querer actuar como teólo­gos, tratando de mezclarse en los complejos problemas de la ciencia teológica. Pero los teólogos tampoco han de querer jugar a obis­pos, pretendiendo decidir ellos mismos los difíciles problemas de la dirección de la Igle­sia. Ambas partes tienen fundado motivo pa­ra oírse, informarse, criticarse e inspirarse mutuamente» (I, 194).

Volviendo a nuestro tema: precisamente es­

ta discusión con Rahner debiera haber mos­trado que no se trata aquí, de modo tan sim­plista, de una «cuestión de fe», sino de un «problema complejo de la ciencia teológica». La dirección de la Iglesia sobrepasaría, se­gún esto, su competencia, si quisiera dirigir o reprimir esta discusión con cualquier me­dida administrativa.

En todo caso, así como se dan casos de ne­cesidad, por parte de la dirección de la Igle­sia, en los que los teólogos deberían inter­venir en determinadas circunstancias y de modo subsidiario, también los hay por par­te de la teología: «Cuando los teólogos ya no pueden arreglarse con sus propios pro­blemas» y «se trata del ser o no ser de la Iglesia del Evangelio», la dirección de la Iglesia debe intervenir de modo subsi­diario (I, 195).

Pero este «status confessionis» no se ha da­do ni con mucho en esta cuestión, ni proba­blemente deba darse nunca con tal que, una vez más, la discusión teológica sea llevada y dirigida de forma comprensible y auto­crítica.

Y aun en semejante caso de necesidad la dirección de la Iglesia debiera tomar su de­cisión en colaboración con todos los teólo­gos de buena voluntad. Una decisión toma­da «con carácter eclesial obligatorio y con provisionalidad condicionada a la situación, y con clara concierna de que '¡nemo infalli-bilis nisi Deus ipse!'» (I, 195).

130 131

Page 66: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

Ni el profesor, ni el obispo tienen aquí la última palabra. La última palabra pertenece a Aquel que es el solo Infalible y cuya Pa­labra prevalecerá en la historia y en la Igle­sia en cuanto totalidad, que es más impor­tante que todos los obispos y profesores.

132

POSTSCRIPTUM

Page 67: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

Un nuevo artículo de Karl Rahner tras la répli­ca de Hans Küng, llevó a éste a redactar el pre­sente "Postscriptum".

Es lástima que Karl Rahner no se decidiera a aceptar mi propuesta de una «última pala­bra conciliadora» conjunta en el mismo nú­mero de «Stimmen der Zeit». Quiso tener él solo la palabra postrera, aunque sea éste un viejo derecho de cualquier acusado. El artículo de Rahner ha fomentado no poco, mediante sus acusaciones ya un tanto miti­gadas, el que muchas personas —con la ex­cepción afortunada de la conferencia episco­pal alemana— anden a la caza del hereje.

En su «Réplica», correspondiente al mes de marzo de «Stimmen der Zeit» 187 (1971) pp. 145-160, y concebida en tono mesurado, se abstiene ya Rahner de difamaciones persona­les a propósito de mi ortodoxia católica y de mi actitud cristiana (difamaciones que habían rodado ampliamente por la prensa mundial). Y viene a conceder ahora que él y yo posi­blemente —«esto pareció quedar claro en Bruselas»— «coincidamos en cuanto a lo ver-

135

Page 68: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

daderamente sustancial del cristianismo» (p. 147). De aquí pasa a esbozar la posibilidad de un «acuerdo 'práctico'»: es decir, que con determinadas condiciones, «en la práctica, también bajo los supuestos de la postura de Küng es posible descubrir el sentido y fina­lidad del magisterio tal como se describe en los dos concilios Vaticanos, y que yo defien­do; finalidad constitutiva de la misma razón de ser del magisterio, que es la conservación íntegra del mensaje evangélico» (p. 147). Según esto, a juicio de Rahner puedo seguir siendo prácticamente católico; cosa de la que tomo buena cuenta, no sin gratitud hacia él.

Pero existe, en su opinión, un «desacuerdo teórico» (p. 148) entre ambos. Desacuerdo motivado sin duda por el distinto método teológico que yo me he impuesto. Rahner tra­ta de inculcar hasta la saciedad «esta extra­ña confesión» («que, por lo demás, para quien conoce mi teología es sobradamente manifiesta)»: «Yo me he sentido siempre teó­logo 'sistemático', y nunca pretendí ser otra cosa... Pero soy y sigo siendo, en el campo del dogma, un teólogo 'sistemático'... Igno­ro por qué no habría de seguir como teólogo 'sistemático'...» (frases entresacadas de un solo trozo de la p. 152). Si Rahner hubiese escrito «teólogo eclesial» en vez de «teólogo sistemático», yo le habría dado sin más la razón. Pero insisto en que la Iglesia ca­tólica —según expongo claramente en La Iglesia, Veracidad e ¿Infalible?— no se

identifica con el sistema «romano» —como el propio Rahner lo llama (p. 152)— y sus afirmaciones. Este sistema, en su forma ac­tual, es sin lugar a dudas un producto del siglo XI, tiene en su haber la separación de la Iglesia oriental y luego de la protestante, y, pese a todas las apariencias, se halla ac­tualmente en declive, mientras la Iglesia ca­tólica y su kerigma —infallibiliter!— subsis­tirán.

Precisamente por amor a la Iglesia católica deberíamos someter a crítica no sólo deter­minadas instituciones y estructuras, sino in­cluso determinadas proposiciones y definicio­nes del sistema romano; y la más importante de las proposiciones doctrinales romanas, es la de la infalibilidad de esas mismas proposicio­nes; infalibilidad que forma parte de nuestra problemática. Dicha crítica necesita un crite­rio para no ser arbitraria; también yo temí «la arbitrariedad de mi subjetivismo» (p. 152); pero sin dejar de temer igualmente la de otros personajes encumbrados. El criterio aquí no puede ser otro, como Rahner me concede en el fondo, que «Jesús y su mensa­je» (p. 159) (cfr. en p. 151: «el papel abso­lutamente normativo de Jesucristo»). Mas es­to supone bien poco para la teología especu­lativa metódica de Rahner. Metódicamente su teología, en vez de ser intérprete del Señor de la Iglesia, es dócil servidora del sistema eclesial: se mantiene metódicamente en el cír­culo vicioso de una teología de Denzinger, y ahí quiere permanecer. De hecho, y como

136 137

Page 69: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

prueba sin lugar a dudas su eclesiología, Rah­ner, que apenas sabe remontarse a la Escritu­ra como norma crítica «normans non norma-ta», se pone a salvo frente a cualquier postu­ra histórioo-crítica ante los «verdaderos da­tos originales del cristianismo» (p. 157), re­curriendo a las usuales evasivas de los dogmá­ticos. Por eso convierte en «instancia teoló­gica» (p. 149) prácticamente decisiva para él, «la actual conciencia creyente de la Iglesia de hoy», «y precisamente en cuanto se ex­presa a través de las decisiones doctrinales del magisterio ordinario y extraordinario que reclaman un asentimiento absoluto de fe». Con lo que sólo le resta extender «al minis­terio eclesial una especie de 'cheque en blan­co', acerca de cuyo uso abusivo por parte del magisterio no tiene reserva alguna jurídica o lógica que hacer cuando el magisterio define» (p. 153).

En semejante perspectiva, «el partido tiene siempre la razón» por principio: los verdade­ros errores son tan imposibles en Roma co­mo en Moscú; y las rectificaciones son igual­mente difíciles, como prueba la encíclica «Humanae vitae» (acerca de la cual Rahner parece no tener nada nuevo que decir en su réplica). Bastarían unos cuantos pasajes de Rahner sobre «La Iglesia (¡que fue concebi­da como Iglesia institucional!)» (p. 151), trasladados «al partido (¡un partido cen­tral!)», para hacer manifiesto el oculto ca­rácter autoritarista-totalitario de una teología que también hoy puede resular virulenta.

138

Rahner, que por fortuna es también humano y pretende evitar esas consecuencias, no quie­re naturalmente ser representante de un cato­licismo totalitario cuyos agentes, dentro de la más rigurosa lógica, apelan también hoy a la inquisición (de procedimientos ahora mi­tigados). Pero se llena uno de estupor —leo en ocasiones a Soljenitsin— cuando Rah­ner invoca seriamente en pro de la «moder­nidad» (p. 153) de su teología, los «centena­res de millones» que «agitan en China la Bi­blia de Mao» (p. 153). Viven todavía algu­nos de nuestros colegas que, bajo el manda­to de Pío XII y apelando al magisterio y sus proposiciones, fueron reducidos al silen­cio, difamados, procesados, aislados y deste­rrados, viviendo algo así como un «primer círculo del infierno».

Ante tan tenebroso panorama, es digno de apreciarse también hoy el que Rahner, a di­ferencia de los grandes y pequeños inquisi­dores que citan satisfechos su veredicto, y sobre la base de un posible «acuerdo prácti­co» entrevisto por él, se acerque a la «'pre­gunta' en torno al ministerio en la Iglesia», para ver «si ya en el estado actual de la polé­mica se ha respondido a la 'pregunta' de Küng con la exactitud que requiere la situa­ción presente de la Iglesia, para servir obje­tiva y eficazmente a la verdad del evangelio» (p. 147). Probablemente, el inquieto obispo de curia Cario Colombo hablando en nombre de la conferencia episcopal italiana (y pro­motor, al parecer, de la campaña internacio-

139

Page 70: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

nal contra el libro ¿Infalible?), y su comi­sión para la fe» (que incluye al obispo Carli von Segni, muy conocido desde el Vaticano II), no hayan leído esto antes de emitir su «juicio».

Por lo que atañe a la problemática objetiva de mi obra da mucho que pensar, en todo ca­so, el que Rahner mismo utilice en su répli­ca nuevas reflexiones especulativas sobre las supuestas proposiciones infalibles (cfr. p. 151), pero sin poder aportar prueba alguna de la Escritura y la Tradición que garantice la infalibilidad de tales proposiciones. Rahner deja la prueba, y por tanto la respuesta a mi «pregunta», en manos de los teólogos funda­mentales: «Naturalmente, Küng puede exigir que esta evidencia de la Iglesia católica y de su magisterio sea demostrada por mí en lí­nea teológico-fundamental, y no sólo trata­da como premisa para un diálogo dogmático entre católicos. Ahora bien, en el desarrollo de la controversia con Küng, no he tenido presente este planteamiento teológico-fun-damentalista, cuya elaboración es sin duda penosa» (p. 151).

Esto parece estar muy claro: Rahner se excu­sa reiteradamente de dar una respuesta fun­damental a la «pregunta». Mas, ¿cómo se atreve él una vez comprometido en este asun­to con todo el peso de su personalidad teoló­gica, a dejar para otros la prueba definitiva? ¿Conoce él por lo menos algún teólogo fun­damental católico que a su juicio —al mío,

ninguno— haya elaborado esa prueba de mo­do convincente? Se considera el problema co­mo de tipo dogmático o teológico-fundamen­tal (a mi juicio, estos dos aspectos son inse­parables en una teología fundamental y, so­bre todo, en una eclesiología completa): en todo caso, el teólogo dogmático consciente de su misión no debería arrojarse al agua para salvar a la Iglesia sin haber pensado an­tes si la natación en aguas tan movidas no podría eventualmente suponerle un esfuerzo excesivo. Al menos, una vez en el agua no ca­be excusarse con la falta de tiempo. Y, si yo mismo he publicado una monografía sobre este problema teológico-fundamental, se de­be a que estimé insuficientes las respuestas dadas al mismo en los artículos, pese a ser numerosos. Porque, cuando ni siquiera el «Roma locuta» es ya absoluto, las respuestas parciales de nada sirven.

Resumiendo: ¿Dónde está a mi juicio el «de­sacuerdo teórico»? No en la común base ca­tólica, donde —tal es mi convicción— «coin­cidimos en cuanto a lo verdaderamente sus­tancial del cristianismo» (p. 147). Sino en el método teológico: en todas sus admirables y audaces exploraciones teológicas, Rahner permanece anclado en el campo de la neo-escolástica, donde nació. A través de todos los encomiables resultados positivos de su teología metódica, puede ser considerado co­mo el último gran neoescolástico. Neoesco-lástico, porque hace de las proposiciones infalibles del Denzinger el alfa y la omega

140 141

Page 71: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

de su teología, y no está dispuesto a enfren­tarles «con los verdaderos datos originales del cristianismo, con Jesús y su mensaje, ni a reconocerlas incluso erróneas en determi­nadas circunstancias» (p. 157); grande, por­que con ayuda de su ingenio y del método trascendental, ha logrado dar esplendor una vez más a esa teología (nada tengo, pues, con­tra el método trascendental en su conjunto, pero sí contra su manipulación al servicio del sistema); y el último, porque este debate en torno a la infalibilidad ha proyectado más luz que cualquier otro sobre la timidez de la teología sistemática para abordar las cues­tiones candentes actuales.

No se empañan los méritos de la teología rahneriana por reconocer sus limitaciones metódicas. Con gusto hubiese yo renunciado —quiero recalcarlo una vez más—, como hi­ce ya en el libro ¿Infalible?, a llamar la atención tan claramente sobre ello. Pero tam­bién esta polémica tiene, en definitiva, sus limitaciones. Por distintos que sean los mé­todos teológicos, yo quisiera responder en­fáticamente y con la mirada puesta en el fu­turo, a una de las afirmaciones positivas de la réplica de Rahner: que nosotros, los teó­logos, con nuestros distintos métodos, tene­mos sobradas razones para «mantenernos unidos metodológicamente», a fin de presen­tar a nuestro tiempo «el único mensaje de Cristo» (p. 158). Y, en este sentido, mi «postscriptum» tampoco intenta decir la úl­tima palabra. Sólo quiere evitar que la díscu-

142

sión pueda darse unilateralmente por zanja­da.

HANS KUNG

143

Page 72: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

POR QUE PERMANEZCO EN

LA IGLESIA

Page 73: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

El artículo Por qué permanezco en la Iglesia, tra­ducido por A. Pascual Piqué, lo publicó prime­ramente la revista El Ciervo en su número de abril de 1971.

Abandono del servicio ministerial eclesiásti­co: señal de abandono de la Iglesia. Los que no quisieron creer a los que lo habían pro­nosticado, deberán ahora aceptar y recono­cer que la Iglesia católica está amenazada por un abandono masivo del ministerio ecle-sial. Las solicitudes de reducción al estado laical llegadas a Roma —especialmente pro­cedentes de Estados Unidos, Holanda, paí­ses latinos y, sobre todo, del clero regular— aumentan a miles: en 1963 fueron 167; en 1970, 3.800. Y hay muchos que no piden permiso. Se estima que en los últimos ocho años el número de religiosos salidos ha sido de 22.000 a 25.000 (la edad del 80 por cien­to oscilaba entre los 30 y los 45 años). Y en el futuro la Iglesia católica estará mucho más amenazada: el descenso de ordenacio­nes alcanza de un 20 a un 50 por ciento (en Alemania, en los últimos ocho años, la en­trada en los seminarios ha disminuido en un 42 por ciento. Del resto, sólo una terce­ra parte llega hoy a la ordenación). Si esta

147

Page 74: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

situación continúa, muchos seminarios ce­rrarán. Entonces —¡demasiado tarde!— al­gunos obispos y funcionarios de Roma abri­rán los ojos. Pablo VI se lamentaba en su alocución al colegio cardenalicio el 22 de di­ciembre de 1970 de cuánto le afectaban las estadísticas sobre las salidas de sacerdotes y religiosos, sin que por ello anunciase medi­das oportunas y decisivas.

Abundan las causas de abandono del minis­terio eclesial. Una de las principales es la ley del celibato, mantenida con todos los me­dios de coacción espiritual contra la volun­tad de la mayoría de los afectados. No se tra­ta de «intereses de casta», sino de derechos humanos elementales, del bien de nuestras comunidades, de la libertad cristiana justa­mente anclada en este punto del Evangelio de forma explícita. En la cuestión del celi­bato las coacciones de un sistema eclesial autoritario y preconciliar son especialmente patentes y oprimen pesadamente al clero. Según las más recientes investigaciones, en los Estados Unidos un 40 por ciento de los sacerdotes jóvenes piensan en renunciar a su ministerio (en cambio, entre los párrocos protestantes sólo el 12 por ciento). La cau­sa principal: la carencia de hombres con au­toridad para dirigir, y el ritmo de transfor­mación excesivamente lento después del Va­ticano II.

Si esto es así, alguno se podrá preguntar: ¿por qué no yo? Especialmente cuando éste

ha recibido muchas cartas que le invitan a salir de la Iglesia y oído interrogaciones que proceden de todas partes, de aquellos que están fuera y encuentran que se despil­farran las energías en una institución ecle­sial petrificada y que fuera podrían rendir más. Y de aquellos que están dentro y pien­san que una crítica radical de autoridades y de estructuras eclesiales no se puede conci­liar con la permanencia en la Iglesia.

Ahora bien, es evidente que abandonar el servicio ministerial eclesial no significa siem­pre abandono de la Iglesia. Sin embargo, las numerosas dimisiones del ministerio son ín­dice alarmante de un distanciamiento —que puede tener muchos niveles— de una Igle­sia de la que precisamente los más compro­metidos no siempre están satisfechos. índi­ce alarmante de una emigración interna y a veces también externa, fuera de la Iglesia, que ha abarcado un amplio círculo. El mo­tivo capital radica en la indignación múltiple que provoca el sistema eclesial (clericalismo, confesionalismo, matrimonios mixtos, regu­lación de la natalidad, divorcio). A esto se añade la indiferencia religiosa y otros mo­tivos más periféricos, como los impuestos eclesiásticos.

En esta situación se escucha la pregunta: ¿por qué sigo en la Iglesia o en el ministe­rio eclesial? Ya no se puede amenazar co­rrectamente con el infierno. La seculariza­ción de la existencia y del saber modernos

148 149

Page 75: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

ha derribado muchas motivaciones socioló­gicas. Y por otra parte parece que el tiempo de la Iglesia estatal, popular, tradicional, toca a su fin... Responder convincentemen­te a esta pregunta no es fácil. No lo es tam­poco para los obispos.

Y, en general, ¿se puede responder con pocas palabras? Un libro sobre la Iglesia es una respuesta más fundamentada. Ahora bien, puestos a hablar, se debe dar un tes­timonio simple, directo y personal, prescin­diendo absolutamente de que aquí no se tra­ta únicamente de teología. Para un judío o para un musulmán no puede carecer de im­portancia el hecho de que él nació en esta comunidad, y sigue determinado —lo quie­ra o no— por ella en forma positiva o ne­gativa (al menos ha sucedido así la mayoría de las veces). Y no da igual mantenerse uni­do a la familia o bien alejarse de ella por ira o por indiferencia. Lo mismo para un cris­tiano.

Esta es al menos una causa por la que algu­nos permanecen hoy en la Iglesia e incluso en el ministerio eclesial. Querrían atacar las tradiciones congeladas, que dificultan o. im­posibilitan ser cristiano. Pero no por ello re­nuncian a vivir fundados en la gran tradición cristiana y eclesial de veinte siglos. Critica­rían instituciones y constituciones eclesiales cuando la felicidad de las personas se inmola en provecho de estas constituciones e insti­tuciones. Pero no quieren renunciar a la ne­

cesaria institución o constitución sin la cual no puede vivir a la larga una comunidad de fe. Además, muchos quedarían abandonados en sus preguntas más personales. Pretende­rían resistir a la presunción de las autorida­des eclesiales en la medida en que éstas dan cauce a sus propias concepciones en lugar de a las del Evangelio. Pero no quieren re­nunciar a la autoridad moral que la Iglesia puede tener en la sociedad cuando obra au­ténticamente como Iglesia de Cristo.

¿Por qué permanezco en la Iglesia? Porque dentro de esta comunidad de fe puedo afir­mar, crítica y solidariamente a la vez, una larga historia en la que se funda mi vida y la de muchos otros. Porque yo como miem­bro de la comunidad de fe soy iglesia y no la pienso confundir con la estructura y sus administradores y abandonar en sus manos la configuración de la comunidad. Porque yo, aquí, a pesar de los violentos ataques, en re­lación a las grandes preguntas «de dónde» y «hacia dónde», «por qué» y «para qué» del hombre y del mundo, tengo mi patria es­piritual, a la que no quisiera yo dar la espal­da, como tampoco quisiera dársela —en el terreno político— a la democracia, que por su parte no se encuentra menos manipulada y violada que la Iglesia.

Por supuesto, hay otra posibilidad. Y tengo buenos amigos que la han escogido: romper oon esta Iglesia por causa de su apostasía y en busca de valores más altos, quizá en bus-

150 151

Page 76: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

ca de un modo de ser un cristiano auténtico. Hay cristianos fuera de la institución de la Iglesia, y también grupos en situación límite cuya existencia será efímera. Considero tal decisión, y la entiendo incluso más que nun­ca en la actual fase de depresión en la Igle­sia católica (tras el entusiasmo conciliar con Juan XXIII). Y tantos otros motivos para el éxodo como los de los que se han ido po­dría aducir yo. Pero... saltar del barco sig­nificaría para mí, personalmente, un acto de cobardía, de debilidad, de capitulación. Pa­ra ellos, en cambio, representaba un punto de honra, un esfuerzo, una protesta, o sim­plemente un acto fruto de la necesidad o el fastidio. Habiendo asistido a horas mejores, ¿debía yo abandonar el barco en la tempes­tad y dejar a los demás con los que he nave­gado hasta ahora que se enfrentaran al vien­to, extrajeran el agua y lucharan por la su­pervivencia? He recibido demasiado en la comunidad de fe para poder defraudar ahora a aquellos que se han comprometido conmi­go. No quisiera alegrar a los enemigos de la renovación, ni avergonzar a los amigos... Pe­ro no renunciaré a la eficacia en la Iglesia.

Las alternativas —otra Iglesia, sin Iglesia— no me convencen: los rompimientos condu­cen al aislamiento del individuo o a una nue­va institucionalización. Cualquier fanatismo lo demuestra. No defiendo en absoluto un cristianismo de selectos que pretenden ser mejores que otros ni tampoco defiendo las utopías eclesiales, que sueñan con una comu­

nidad limpiamente animada por los mismos sentimientos. ¿No sería más emocionante, interesante, exigente —a pesar de todo— y finalmente más reconfortante y fructífero lu­char por un «cristianismo con rostro huma­no» en esta Iglesia concreta, en la que al me­nos sé con quién me comprometo? ¿No se­ría mejor una exigencia siempre nueva de responsabilidad, de postura activa, de perse­verancia tenaz, de libertad más vivida, de re­sistencia leal?

Y cuando hoy, a causa de la pública recu­sación del dirigismo, la autoridad, la unidad, la credibilidad de esta Iglesia se ven sacudi­das y se muestra progresivamente como Igle­sia más débil, que se equivoca, que busca, me viene a los labios, más que en los buenos tiempos, la frase: «Amo a la Iglesia, tal co­mo es y tal como puede ser». No como «Ma­dre», sino como familia de fe. Para favore­cerla están ahí la institución, las constitucio­nes y la autoridad. Para esto hay que sopor­tarlas. Una comunidad de fe que también hoy y a pesar de todos sus espantosos defectos puede sanar las heridas de los hombres y que siempre puede realizar milagros: en con­creto, cuando «funciona», es decir, cuando no sólo fácticamente —que ya es algo— es el lugar del recuerdo de Jesús, sino cuando de verdad, con palabras y hechos, defiende «el asunto de Jesús».1 Y esto lo hace tam-

1 "Die Sache Jesu geht weiter" "El asunto de Jesús sigue adelante". Esta expresión, acuñada por Marxen, intenta expresar el contenido de

152 153

Page 77: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

bien ahora, más en la pequeña opinión pú­blica que en la grande, más por gente senci­lla que por jerarcas y teólogos. Pero esto acontece diariamente, en cada momento, a través de los testigos de cada día que como cristianos hacen presente a la Iglesia en el mundo. Por eso mi respuesta decisiva sería: Permanezco en la Iglesia porque el asunto de Jesús me ha convencido, y porque la co­munidad eclesial en y a pesar de todo fallo ha sido la defensora de la causa de Jesucristo y así debe seguir siendo.

Como sucede con otros que se llaman cris­tianos, mi cristianismo no lo he recibido de los libros, ni siquiera del libro de la Biblia. Mi cristianismo viene de esta comunidad de fe, que se ha mantenido pasablemente bien a través de veinte siglos; que sencilla y hon­radamente ha despertado la fe en Jesucristo y ha provocado el compromiso en su Espí­ritu. Esta llamada de la Iglesia está lejos de ser un sonido puro, una pura palabra de Dios. Es una llamada muy humana, a menudo de­masiado humana. Pero como se trata de este mensaje, puede ser oída incluso en tonos fal­sos y en acciones tortuosas, y de hecho ha sido escuchado. De lo cual pongo por testi­gos —y no en último lugar— a los enemigos

una proposición de la primitiva comunidad: Je­sús ha resucitado. Empleada por Küng adquiere otros matices más amplios que los que Marxen considera (cfr. H. KUNG, Qué es el mensaje cris­tiano, "Concilium" extra, diciembre 1970, pp. 237-244).

que atacan a la Iglesia sobre la base de este mensaje, con el que ella a menudo tan poco concuerda: gran inquisidora, tirana, merca­chifle en lugar de defensora.

Ahora bien, cuando la Iglesia aparece como la defensora de la causa de Jesucristo, cuan­do defiende con firmeza su causa, privada y públicamente, sirve a los hombres y es dig­na de crédito. Entonces puede ser un lugar donde la necesidad del individuo y la nece­sidad social pueden situarse en profundidad a otro nivel, distinto del que puede situarlas de por sí la sociedad de la eficacia y del con­sumo. Allí y entonces puede ser realidad —a partir de la fe en la vida del crucificado— aquello que el individuo perdido y la socie­dad dividida necesitan hoy tan urgentemente: una humanidad nueva, más arraigada, donde el derecho y la fuerza no pueden ser suprimi­dos, pero sí relativizados en bien del hom­bre; en lugar de una culpa contabilizada sea posible un perdón sin fin; en lugar de posi­ciones establecidas pueda conseguirse una reconciliación incondicional; en lugar de una interminable lucha por el derecho, la más alta justicia del amor; en lugar de una lucha inmisericorde por el poder, la paz, que supe­ra toda razón. Por tanto, no es el opio de una promesa vacía en un más allá, sino más bien una llamada al cambio aquí y ahora, al cam­bio radical de la sociedad a través del cam­bio del individuo.

Cuando la Iglesia, más bien que mal, en la

154 155

Page 78: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

predicación y en la acción, lucha por el asun­to de Jesús, enlaza en la solidaridad del amor lo opuesto: sabios e ignorantes, blancos y negros, hombres y mujeres, ricos y pobres, ensalzados y humillados. Allí donde la Igle­sia lucha por la causa de Jesús, allí posibilita en este mundo de hoy la iniciativa y la ac­tividad liberante y pacificadora. Ciertamente posibilita la firmeza sin nada previo, donde ni la evolución social ni la revolución socia­lista pueden superar las tensiones y contra­dicciones de la existencia y de la sociedad humana. Si éste es el caso, no permite ella que se dude de la justicia, de la libertad, de la paz, a pesar de la injusticia abisal, de la falta de paz y libertad. La cruz de Cristo vi­viente sigue siendo lo específicamente cris­tiano... Puede fundar la esperanza no sólo cuando todos esperan; también cuando no hay nada que esperar; posibilita el amor que abraza el enemigo; funda el impulso hacia la humanización del hombre y de la sociedad allí donde los hombres cavan en la fosa de la inhumanidad.

Aquí no se trata de entonar «himnos a la Iglesia». Sólo se insinuará lo que la fe en el crucificado, predicada por la Iglesia, puede realizar. Pues lo dicho anteriormente no es un aerolito que cae del cielo, no viene por casualidad. Se encuentra en relación y acción recíproca con respecto de aquello que —con suficiente modestia, pero hoy quizá con ma­yor libertad— sucede en la Iglesia, en su predicación y en su liturgia. La posibilidad

efectiva dependerá de que en algún lugar un párroco predique a este Jesús; un catequista enseñe cristianamente; un individuo, una fa­milia o una comunidad recen seriamente, sin frases; de que se haga un bautismo en nom­bre de Jesucristo; se celebre la Cena de una comunidad comprometida y que tenga con­secuencias en lo cotidiano; se prometa mis­teriosamente por la fuerza de Dios el perdón de los pecados; de que en el servicio divino y en el servicio humano, en la enseñanza y en la pastoral, en la conversación y en la diaconía el Evangelio sea predicado, pre-vi­vido y post-vivido de verdad. En pocas pala­bras, se realiza el verdadero seguimiento de Cristo; el «asunto de Jesucristo» es tomado en serio. Por tanto, la Iglesia puede —¿quién lo haría sino ella?— ayudar a los hombres a ser hombres, cristianos, hombres-cristianos, y a seguir siéndolo de hecho: a la luz y en la fuerza de Jesús, poder vivir, actuar, pade­cer y morir de una forma verdaderamente humana; por estar mantenidos desde el prin­cipio hasta el fin por Dios, poder compro­meterse hasta el fin por los hombres.

Está en manos de la Iglesia el modo de supe­rar esta crisis. El programa no falta. ¿Por qué sigo en la Iglesia? Porque de la fe hago espe­ranza: esperanza de que el programa, es decir, de que el asunto de Jesucristo es más fuerte que todos los abusos que se dan en y con la Iglesia. Por esto vale la pena la decisi­va toma de postura en la Iglesia; por esto va­le la pena la toma de posición más con-

156 157

Page 79: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

creta en el ministerio eclesial a pesar de to­do. No permanezco en la Iglesia aunque sea cristiano: no me tengo por más cristiano que la Iglesia. Sino que permanezco en la Igle­sia porque soy cristiano.

HANS KUNG

158

Page 80: Kung, Hans - Respuestas a Proposito Del Debate Infalible

Í N D I C E

Prólogo: Ya era hora 7

Sobre la recensión de Magnus Lohrer a "Infalible. Una pregunta" 15

Proposiciones infalibles: ¿Quién tiene la prueba definitiva! 23

¿En vías de colisión? - Una polémi­ca honrada - Un consuelo ecuménico - La "prehistoria" - Una cuestión de fondo oscurecida

Respuesta a Karl Rahner: "En interés de la propia causa" 39

Nota personal introductoria - El he­cho concreto del error en el magis­terio eclesiástico - Nada de exigencias lógicas demasiado estrictas - De qué se trata propiamente - La "Humanae vitae" como consecuencia de la con­cepción romana del magisterio - ¿A qué fin una teoría del error? - ¿En oposición con la fe católica? - ¿Pro­posiciones infalibles? - Interpreta­ción especulativa de los dogmas - El suelo común - El riesgo

Postscriptum 133

Por qué permanezco en la Iglesia 145