Kujchil29

12
Distribución Gratuita En Arte, Comitán ¡va en grande! Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura Honorable Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015 Año 3. Número 29. 15 de marzo de 2015 Tiraje: 2,000 ejemplares El chal que acuna nuestro espíritu ULISES GORDILLO PINTO Un comiteco inolvidable

description

Ulises Gordillo Pinto: Un comiteco inolvidable.

Transcript of Kujchil29

DistribuciónGratuita

En Arte, Comitán ¡va en grande!

Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura

Honorable Ayuntamiento Constitucional deComitán de Domínguez 2012-2015

Año 3. Número 29. 15 de marzo de 2015 Tiraje: 2,000 ejemplaresEl chal que acuna nuestro espíritu

ULISES GORDILLO PINTO U n c o m i t e c o i n o l v i d a b l e

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil2

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

DirectorioLicenciado Jorge Luis Aguilar Gómez

Presidente Municipal Interino del Honorable Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez.

Director de Cultura y Editor Responsable: Alejandro Molinari - Coordinador de Difusión Cultural: Alejandro Hiram Morales Torres - Coordinador Editorial: Alejandro Gordillo Flores - Arte y Diseño: Roberto Carlos Espinosa Vásquez - Asistente de Diseño: Dora Patricia Espinosa Vázquez - CONSEJO EDITORIAL, Directora de la Biblioteca Pública Regional Rosario Castellanos: Mónica Baca Castellanos - Director del Centro Cultural Rosario Castellanos: Luis Armando Suárez Argüello - Regidora de la Comisión de Educación y Cultura: Magdalena Concepción Hernández Flores - Director del Teatro de la Ciudad: Óscar Bonifaz Caballero - Cronista Municipal: José Gustavo

Trujillo Tovar - Director del Archivo Municipal: David Esponda - Asistente Administrativo: Margarita Sántis García.

3ª Calle sur ote. No.23. Barrio Jesusito, Pabellón Municipal, anteriormente Salón de Convenciones. Teléfono 1014710 ext. 105 - [email protected] - facebook.com/culturacomitan

Gaceta impresa en: Editorial Fray Bartolomé de las Casas, A.C. www.editorialfrayba.com

E D I T O R I A LEn esta edición, el lector hallará noticias de novedades editoriales. Mirtha Luz Pérez Robledo, Óscar Bonifaz y Francisco Mayorga Mayorga son los autores. Óscar nació en Comitán; Mirtha y Francisco tienen una relación muy íntima con nuestro pueblo desde hace muchos años. Los tres libros son ejemplo del talento de Chiapas. Muestra de que nuestro estado, en materia cultural, avanza en la senda correcta. Se hace patente la creatividad de nuestros intelectuales y de su afán por compartir su arte con el pueblo. Nunca podremos saber cuánto tiempo destinaron a la construcción de sus obras. Lo único que podemos asegurar es que lo hicieron poco a poco y con gran pasión, para disfrute de los lectores.

Unir el empeño de cada uno de los comitecos, trabajar en equipo y conjuntar vo-luntades, hará de Comitán un lugar más pleno y hermoso. En la administración actual se trabaja de manera incansable. Desde su trinchera, cada individuo hace lo que le corresponde y de esa manera se logra el movimiento de nuestra ciudad. El objetivo planteado al inicio de esta administración sigue firme. Se redoblan esfuerzos y el ánimo por aportar en beneficio de esta tierra no mengua. Cuando se tiene una meta que cumplir, el trabajo en equipo es la mejor herramienta. La meta es la prosperidad de nuestra sociedad.

Licenciado Jorge Luis Aguilar Gómez Presidente Municipal Interino del Honorable Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez.

La revista Círculo publicó una nota sobre los proyectos dentro del Programa de Desarrollo Cultural Municipal, gestionados por el Consejo Ciudadano de Cultura gracias al apoyo de las siguientes estancias: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), Gobierno del Estado de Chiapas, Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (CONECULTA) Y Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez.

Estos fueron los proyectos aceptados:

Técnicas de fotografía artística. Coordinado por María Elena Jiménez Guillén. Bebeteca, “el wayis lector”. Coordinado por Cecilia Arredondo Vera.

Proyecto Kantón. Coordinado por Alejandro Akler.Caravanas Culturales, arte para todos. Coordinado por Arbey Rivera.Oftálmica, muestra internacional de cine, extensión Comitán. Coordinado por Nadia Vera.El juego teatral como herramienta formadora. Coordinado por Alejandra Laguna.La calle, un escenario para la música. Coordinado por Jesús Alfredo García Altuzar.Revista Cultural Círculo. Coordinado por Daniel Saborío.

Felicitamos al Consejo Ciudadano de Cultura, de Comitán; y a los promotores culturales que ofrecieron los talleres para beneficio de la ciudadanía.

Apoyo a la cultura

Comitán, ciudad que habla de vos 3Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

El 13 de febrero se conmemoró el Día Mun-dial de la Radio. En el vestíbulo del Teatro de la Ciudad se realizó un foro con conduc-tores de diversas radios de Comitán: María Alejandra Laguna Irecta, de radio Imer; Ernesto Morales Castillejos, de Radio Brisas de Montebello; Yeny Luz Re-cinos Vázquez, de radio Exa FM y Denisse Estrada, de Auditiva Ra-dio, quienes compartieron su ex-periencia con el público asistente.

Auditiva Radio se trasmite por Internet. Esta radio nació de un proyecto de la Dirección de Cultura, donde Enrique Guzmán Monzón coordinó un taller de ra-dio, de forma gratuita, a jóvenes de diversas edades. Hace muchos años, Enrique inició un proyecto de ludoteca: “Dentro de esta lu-doteca estaba el taller de radio que hacía fal-ta en nuestra comunidad. Hace falta espacios para niños, no hay radio infantil en nuestra comunidad”, dice Enrique.

En esta ocasión se ofrecieron los mismos talleres. “El acercamiento que tuvi-mos a través de la Dirección de Cultura fue muy interesante. Se cuenta con una cabina más moderna. Se ofreció el taller a la comu-nidad, diecinueve muchachos se inscribieron. Denisse Estrada y Lilly Flores continuaron y ahora participan en Auditiva Radio”. Ellas siguieron de manera más profesional con la manipulación técnica; la dimensión de un programa, cómo está constituido, cómo se realiza, cómo se viste. Profundizaron en la historia de la radio; asimismo en la conduc-ción, vocalización y lectura.

Actualmente, estas chicas condu-cen el programa Alternativ, que es un pro-grama que ha permanecido durante todo un año. Además está el programa Auditiva-noticia, conducido por Enrique Guzmán y César Ruiz. Al respecto, Enrique dice: “Hay personas que se han acercado conmigo. César Ruiz es una de las personas que está ajeno a cualquier medio de comunicación, pero le gusta platicar. Él trabaja en la Policía Fede-ral, pero le gusta la información. Así que con él hacemos Auditivanoticia”.

Auditiva se trasmite por Inter-net desde hace dos años. Daniel Meza es el diseñador y encargado de la tecnología, también conduce el programa de acústicos, de trova, y lee poesía. Enrique Guzmán dice que la

invitación está abierta para todo el público que quiera hacer radio. Enrique dice que trabajar con jó-venes ha sido una gran experiencia. “Te empiezas a entender a ti mismo. Ya pasaron muchos años y puedes dar mucho más hacia ellos, les puedes abrir esa frontera de la co-municación. Los jóvenes de hoy están inmer-sos en una caja que es la televisión o en la tecnología. Hacer radio, tener el instrumento del micrófono, equivale a abrir un panorama diferente, es una expresión de sentimiento y de experiencias. Se aprende mucho y eso lo plasmamos en cada uno de los cursos. No solamente te llevas la buena experiencia de

conocer, sino que también te integras como parte de algo interesante. Abres una ventana que ellos saben que existe pero a la que no se acercan. Al llegar a Auditiva conocieron lo teórico y lo práctico”.

Enrique se siente muy satisfecho cuando ve la sonrisa de los chicos o el ner-viosismo cuando empiezan a hacer la pro-ducción, así como el cariño y entusiasmo que le ponen a las cosas.

Ellos están conscientes de que te-ner un micrófono enfrente equivale a una gran responsabilidad. Para que puedan tener seguridad es necesario tener conoci-miento. Enrique dice: “Si no sabes de lo que

estás hablando quedas mal. Siempre les he dicho eso, cuando van a hablar de un

tema, prepárense, profundicen, lean temas que se estén comentando en la actualidad, hablen de su experiencia.

El conocimiento es básico”.

Auditiva Radio está disponible las veinticuatro horas por www.alterna-

tivastudio.com. “Ahora, con la tecnología, podemos saber en qué lugares nos están es-cuchando. Hemos visto muchas banderas de muchos países y decimos ‘¡wow!, nos están escuchando en Ecuador, Argentina’. Tenemos dos países que nos escuchan mucho: México y Estados Unidos. Auditiva no tiene ningún compromiso con ninguna casa, ninguna re-ligión en absoluto, no vendemos publicidad. Estamos por el gusto de hacerlo”, concluyó Enrique.

El taller de radio dejó frutos. Ver a las chicas creciendo y fortaleciéndose en este oficio es la muestra de que se ha sem-brado. Denisse fue la representante de esta radio en el panel de locutores que participa-ron en la conmemoración del Día Mundial de la radio, y al igual que ellos, ha sido en-vuelta por la magia de la palabra y el sonido.

DÍA MUNDIAL DE LA RADIO

Lilly Flores y Denisse Estrada

Enrique Guzmán Monzón

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil4

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Pabellón Municipal.- Este edificio ha tenido diversas vocaciones. Está ubicado en la 3ª. calle Sur Oriente, en el barrio de Jesusito. Ahí estuvo el hospital María Ignacia Gandulfo. En ese entonces yo veía cómo entraban y salían enfermos. Recuerdo tres muertes que me llamaron mucho la atención. Un domingo, por la tarde, estaba muy enfermo el señor Ricardo Gordillo, padre del profesor Roberto Gordillo Avendaño. Como a las seis de la tarde se dijo que ya no tenía remedio y se murió. La segunda muerte que recuerdo fue de un hombre llamado Carlos, don Charles, que venía de Pensilvania. Era negro y alto. Era ciego y siempre estaba acompañado de un perro amaestrado. Se enfermó y lo llevaron al hospital. Por amistad o por curiosidad yo fui al cuarto donde don Charles estaba y vi que le estaban dando un cocido de esos de Comitán, con su elote, su chayotito y él muy gustoso se lo comía. Se murió por una embolia cerebral, sin

la compañía de ningún familiar. La otra muerte que recuerdo fue de una señora que me llamó mucho la atención porque era muy guapa, era Cancino Tovar, hija de don Berenice Cancino, que fue tío mío porque era pariente de don Juan Cancino y pariente de mi abuelo materno Sabino Cancino. Mi abuelo estuvo con el Dr. Belisario Domínguez y ahí aprendió todo lo de la farmacia. Javier Culebro fue amigo mío, y lo menciono porque cuando esta mujer estaba muriendo y el padre Carlos le estaba dando los Santos óleos, Javier dijo que había sido su amante y que en esos momentos quería que lo casaran para que sufragara todos los gastos del sepelio, a lo que le dijo el padre Carlos que él no podía casarlo con una moribunda. Eso se me quedó muy grabado. Recuerdo que ahí, en el hospital, conocí la imagen de San Juan de Dios, abogado de los enfermos. Estaba en un cuarto, que era el oratorio. Doña Chonita Argüello, hermana de doña Fidelina Argüello que se casó con don Eduardo Gordillo, recogía las limosnas de San Juan de Dios. Don Eduardo Gordillo tuvo muchos hijos: Luis Gordillo; Tito Gordillo; Francisco Gordillo Argüello, que fue maestro de la primaria federal Dr. Belisario Domínguez. Él pintó unos murales en la pared, donde representaba el Himno Nacional Mexicano.

En este mismo sitio estuvo ubicado el mercado. Levantaron una construcción moderna, con un techo parabólico que es digno de admiración. Cuando inauguraron el mercado entré y me di cuenta de unas subidas y bajadas que ellos llamaban ondas, que estaba hecho a propósito para que no se viniera abajo. En realidad el mercado no lo debieron haber puesto ahí. La estructura muy profesional, grande, bonita y todo, pero era muy reducido y desde el primer momento (como siempre) empezaron a armar sus casas de madera enfrente de la calle, perdió todo su valor. Ahora, en un anexo, está el mercado de artesanías. Esto se hizo con el fin de que la gente entrara por ahí a

comprar un dulce o algo así y luego entrar al mercado. Pero el principal problema de ese mercado es que el drenaje se tapaba con frecuencia, era un mugrero, era muy antihigiénico, la putrefacción, el mal olor, perjudicaba no sólo a los que vivían ahí sino a los que llegaban a comprar.

Este edificio, posteriormente, se convirtió en Salón de Convenciones. Donde, se dice, nunca hubo una convención. Nosotros lo usamos para eventos deportivos. Para un evento de Mr. Chiapas. Además hubo hasta encuentros de hockey, el espacio era muy bueno. Pero se usaba más para ceremonias, pasarelas, bailes, graduaciones. El sonido se perdía por la estructura. Y hacía un calorón espantoso, le pusieron unas ventanas que casi ni se abrían. Actualmente es el Pabellón Municipal. La actual administración mandó a construir oficinas para atención al público. Ahí está la Coordinación de Eventos Especiales; el Juzgado Municipal y las Direcciones de Desarrollo Urbano; de la Juventud y el Deporte; Salud y Cultura.

Iglesia de Jesusito. Su nombre original era Ermita de Jesús. Recuerdo que en una ocasión estuvo a punto de

RUTA DE VIDA A TRAVÉS DEL TIEMPOTestimonio de Cuauhtémoc Leonel Alcázar Cancino

Nota aclaratoria: Los apellidos de la señora Emilia son: García Pinto.

Comitán, ciudad que habla de vos 5Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

desaparecer la imagen, porque un señor Mariano Culebro se la quería llevar. Contra esquina de la Iglesia estaba la casa de doña Emilia Córdova, donde vivió Martha Yáñez Córdova. En la casa siguiente vivía doña Hermila Culebro, hermana de don

Mariano. Él quiso llevarse la imagen de Jesusito a México, porque pertenecía a sus antepasados. Pero todos los católicos se opusieron y no dejaron que sacara la imagen. Vino exclusivamente a eso. La imagen continúa. Quien la trabajó debe ser un artista formidable. Yo me he persignado debajo de la imagen y tiene una mirada tan especial. Si ustedes tienen la oportunidad, vayan y vean.

En marzo es la fiesta de Jesusito Nazareno. Cuando yo era niño ponían un jacal y tapaban la calle. A mí me encantaba subir a repicar, después bajar y ponerme el hábito de acólito y ayudar en misa. Me gustaba quemar cohetes. El sacristán, que era Goyo Altuzar, era de Chicomuselo y venía en esa temporada. Yo lo esperaba con ansias. Se metía al hospital y yo lo seguía. Él se metía hasta la

cocina, que estaba en el fondo. Una cocina con leña, donde preparaban los alimentos. Había unas gradas que llevaban al cuarto de los enfermos varones, y ahí muchos salían a tomar el sol. Enfrente estaba el cuarto de las mujeres y los niños. Goyo pedía un tizón y con eso quemaba los cohetes. Después llevábamos los tizones de regreso. Ahí conocí al doctor Octavio Esponda, llegaba y veía a los enfermos. Era un señor grandote, colorado. No es como ahora que hay que ir al consultorio, él salía personalmente a ver a las personas en todo Comitán. Fue un médico muy querido.

Lonchería de Tío Jul. Tío Jul empezó con su lonchería en una casa frente a la iglesia de Jesusito. Ahora es una tienda de importaciones. Vivía en la casa de adentro. Él siempre se caracterizó por sus chalupas, sus tacos y sus famosos huesos de Tío Jul. Que ahora lo quieren imitar, pero ya no es igual. Tal vez Tío Jul que está por Guadalupe sí, porque Arminda, su hija, sigue usando la receta

tradicional. Me acuerdo de una leyenda que tenía en su negocio que dice: “Señor fiado se murió, mala paga lo mató”. La barra era alta. No había mesitas sino que estaban los bancos para sentarse y ahí te servían, porque era un cuarto chico. Y me acuerdo que había no un mantel sino una carpeta de color amarillo con verde. A mí me gustaban más los tacos. De ahí tío Jul se pasó al portal del centro, donde ahora está Macharnuda. Ahí vendía tamales de azafrán hechos por doña Caritina, su esposa.

NOVEDAD EDITORIALGuía y recetario del tamal chiapaneco,Francisco Mayorga Mayorga, Universidad Autónoma de Chiapas, México, 2014.

Un libro con información sobre los tamales en Chiapas. Está dividido en dos partes. En la primera (guía) se da a conocer la diversidad de formas, colores, sabores y tamaños de tamales hechos en Chiapas; en la segunda (recetario) se consigna la forma en que los preparan en diversas regiones del estado. ¿Quién no ha probado los riquísimos tamales de la región? Este libro ayudará al lector a conocer más acerca de este platillo cuya esencia radica en el maíz, alimento fundamental de nuestro pueblo.

Canciones para cantar en barquitos de papel,Mirtha Luz Pérez Robledo,Coneculta, Chiapas,Diciembre 2014. Es un poemario para niños, con ilustraciones. El tema central es el mar, junto a sus olas y la diversidad de seres que existen en su entorno. Los cangrejos y la luna son protagonistas que no pueden faltar.

Los labios del silencio,Oscar Bonifaz,Editorial Entre Tejas,Comitán de Domínguez, Chiapas, 2015.

Una novela que tiene como entorno a Comitán, pasando por la comunidad de Cajcam. Se desarrolla en el siglo XX. Cuenta la historia de una mujer que, al quedar embarazada fuera del matrimonio, se enfrenta a la severidad de su padre y a las críticas de la sociedad.

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil6

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Sección

Infantil

A un joven llamado Oliver le gustaba hacer aparatos robóticos, practicó con unos leones comunes y corrientes que estaban comiendo. Les puso un traje robótico que hacía que atacaran de una forma mucho más rápida y con más fuerza de lo normal. Para Oliver fue muy sencillo hacer esto. Primero colocó este traje al león más grande y el resto de la manada lo siguió. Después, Oliver quería hacer un experimento de velocidad entre lobos y leones, por lo tanto también creó trajes para los lobos, así comprobaría quién podía ganar en una guerra que él provocaría.

Las manadas se encontraban tranquilas en la selva. Oliver había colocado una trampa poniendo carne en un lugar donde leones y lobos pudieran encontrarlo. Así se iniciaría la guerra para ver quién ponía más empeño. Cuando ambas manadas se acercaron para alimentarse, comenzaron a pelear por la única carnada que encontraron. Oliver veía con atención ese ataque y veía que sus trajes sí habían funcionado, pues aunque pelearan mucho tiempo, no salían dañados porque los trajes los protegían. De pronto, uno de los leones fue a atacar a Oliver, pero él desactivó todos los trajes con un control remoto que tenía previsto y los

paralizó a todos por un momento.

Fue entonces que Oliver reflexionó: él podría experimentar sus trajes, pero siempre y cuando lo hiciera con mucha

precaución, sin dañar a la naturaleza. Dejó libres a los lobos y leones; cada uno

disfrutando o luchando por sobrevivir en su

hábitat natural.

Texto escrito por Daniel Alejandro Sántiz Gordillo.

12 años. Alumno de la Escuela Secundaria

Comitán (ESECO).

OLIVER Y SUS TRAJES ROBOTS

CUENTO

Comitán, ciudad que habla de vos 7Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

Tito, el mushkac listo.

LAS PISTAS DEL MISTERIO

SOPA DE LETRASENCONTRÁ LAS 9 PALABRAS CARACTERÍSTICAS DE

COMITÁN.

Ayudá a Tito, el mushkac listo, a resolver el misterio y aclarar las pistas para dar con el ladrón de salvadillos con temperante.Pista 1.- Encontrá las 5 tijeras con las que el ladrón cortó la bolsa del pan.Pista 2.- La persona que sustrajo el botín, llevaba consigo dos canicas, descu-brilas.Pista 3.- Averiguá el nombre del ladrón, ya que se llama igual que el escritor del libro“Papeles inesperados”.Pista 4.- El día del robo usó un guante blanco, ayudá a Tito a localizarlo.Pista 5.- Finalmente, con tu ayuda Tito ha localizado al ladrón y resuelto el misterio. El botín se encuentra detrás del sombrero y la reja de papel de china.

Pan compuestoGenteOlla podrida

ButifarraComitecoChimbo

TemperantePitaúlAtol de granillo

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil8

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Comitán es mágico por su gente. Gran parte de su rique-za cultural está cimentada en hom-bres y mujeres que, con su ejemplo y trabajo diario, han dado realce a esta ciudad. Uno de estos pilares es don Ulises Gordillo Pinto. ¿Quién no re-cuerda el camión que daba servicio urbano, llamado El tostonero, o la Gasolinera Ulises (actualmente esta-cionamiento)?

Él fue uno de los pioneros en el desarrollo comercial y de servicios en Comitán. Abrió la ruta de trans-portes Comitán - Margaritas, con un recorrido aproximado de diez horas; cuentan que hacían menos tiempo los que viajaban a caballo que él en su camión. Pero así era el ritmo de vida. Para poder meter su camión tuvo que hacer brecha con mache-te. También inició la ruta Comitán – San Cristóbal –Tuxtla –Cintala-pa –Arriaga y puntos intermedios. Viaje redondo a bordo de su camión “amor chiquito”. Fue socio fundador de los transportes Diego de Mazarie-gos.

Don Ulises (dicen los que lo conocieron) era un hombre chapa-rrito, güerito, de ojos claros, frente amplia y nariz recta. Demostró que no hay impedimentos en la vida para conseguir lo que uno desea. Él no tuvo la fortuna de estudiar. Aprendió a leer y a escribir cuando ya estaba

casado con doña Carmen Figueroa. Doña Carmeli-ta fue una mujer de letras, ella estudió en México. Cuando regresó, para apo-

yar a su papá en la tienda de telas, fue que conoció a don

Ulises. Se enamoraron. Él le pidió a don Felipe Figueroa que

le diera la oportunidad de casarse con su hija, le dijo que confiara en él, que iba a ser grande, que se iba a trabajar a Tapachula, que iba a hacer dinero; en cuanto regresara le pedi-ría la mano. Así lo hizo. En Tapachu-la trabajó de mesero, cantinero, hizo de todo. Ahorró paga, compró su ca-rrito y regresó a Comitán. El papá de doña Carmelita lo corrió y no conce-dió la mano de su hija. Entonces don Ulises le dijo a doña Carmen: “Yo te quiero sacar bien, casada, con todos tus honores. Yo no quiero que hablen mal de vos. Le voy a hablar al padre y le voy a pedir que nos case en la sa-cristía”. Y así lo hicieron. Su esposa se dio cuenta que era un hombre muy listo y le enseñó a leer, escribir y a manejar la contabilidad. Aprendió tan bien, que cuando recibía alguna carta mal escrita, le decía al remiten-te la forma correcta de redactar.

Don Ulises nació el 5 de ju-nio de 1906, en el barrio de Las Siete Esquinas. Sus padres fueron Maxi-miliano Gordillo y Candelaria Pinto. Era apenas bebé de un año cuando murió su padre y tenía cuatro años cuando falleció su madre. Desde su infancia fue muy trabajador. Cuen-tan que fue bolerito, que todos los días iba al parque central para lustrar los zapatos de los señores. Este oficio nunca lo avergonzó, por el contrario, le enseñó lo que vale el servicio y la humildad.

Vivió en el barrio de La Pila

(donde antes estaba Elektra), junto a su esposa y sus tres hijas. Ahí inició trabajando en una tienda de abarro-tes donde vendía petróleo y gasolina por botellitas. De ahí le nació la idea de la gasolinera. En el año de 1940 empezó a funcionar su estación de gasolina Pemex, con registro núme-ro 0340. Uno de sus primeros clien-tes fue don Fernando Soto, quien trajo el primer automóvil a Comitán.

Siempre fue muy aficionado a los carros. Le gustaba el transpor-te. Por ello decide poner el tostonero. A pesar de que toda la gente estaba acostumbrada a caminar dos o tres cuadras, él logró meter el servicio urbano. El circuito era de la gaso-linera Ulises a la Colonia Miguel Alemán. Y más que un medio de

ULISES GORDILLO PINTO

Comitán, ciudad que habla de vos 9Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

transporte, en ese entonces se había convertido en un paseo. Los novios se subían para platicar. Las personas de mayor edad se subían para dis-traerse de los oficios cotidianos. Era un recorrido que la gente disfrutaba mucho. La gente de Comitán le puso al transporte el nombre de Tostone-ro, porque el costo del pasaje era de cincuenta centavos; es decir ¡un tos-tón!

De entre sus amigos de ju-ventud se encuentra don Roberto Cordero Citalán, originario de Tapa-chula, autor de la canción Comitán. Dicen que en una noche de bohemia, don Roberto, inspirado en las lindas mujeres y en su padre que era comi-teco, escribió la letra de esta canción en la pared de la habitación de don Ulises. Luego buscaron a don Mingo Palacios, vecino de don Ulises, quien con su marimba se encargó de po-nerle la música.

A sus 78 años, don Ulises ya había viajado por Europa, Asia, Áfri-ca, América y Oceanía. Don Ulises fue un hombre con gran energía. Uno de los primeros empresarios en Comitán. Muy honesto. Muy visio-nario. Aprovechó el tiempo y disfru-tó de la vida. Viajó. Disfrutó y supo para qué servía el dinero.

En los últimos años de vida de don Ulises llegó a Comitán la re-novación de Pemex para reformar toda la estructura de gasolineras. Él

decidió ya no seguir, quizá se sentía cansado, y decidió cerrar la gasoline-ra.

Don Ulises realizó el trámi-te para la construcción de un hotel Maya Comitán, pero le negaron la autorización. En vista de eso, con sus propios recursos, decidió crear el Club Deportivo Palapas Ulises, lugar que actualmente ocupa Bodega Au-rrerá. Él tenía el deseo de crear un club para el público en general, que-ría dar ese servicio a la gente sencilla para que pudieran hacer sus fiestas. Durante mucho tiempo dio este es-pacio en renta para eventos sociales y circos. El club contaba con alber-cas, chapoteaderos, canchas y res-taurante.

En el año 2002, a los 96 años

de edad, muere de un infarto. Mu-chas personas asistieron a su funeral, sobre todo, personas sencillas que le llevaban una florecita o una velado-ra. Don Ulises se ganó el cariño de mucha gente, porque él amó profun-damente al pueblo, fue hombre de pueblo, gente humilde y aprendió lo que es luchar por los sueños.

Actualmente el Estaciona-miento Ulises se ha convertido en un gran referente para las personas. Quienes recuerdan la gasolinera y el tostonero untan en su espíritu la nos-talgia por los tiempos vividos. El tra-bajo de don Ulises sigue presente en nuestros días. Fue un comiteco des-tacado y su labor sigue siendo una tea que ilumina a esta ciudad.

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil10

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. En Comitán la figura femenina, como en diversos lugares, ha jugado un papel importante. Recordemos a Rosario Castellanos, quien tuvo que enfrentarse a los problemas de su tiempo y encontró en la literatura el escudo perfecto para protegerse. Las letras de Rosario Castellanos iluminan a esta tierra. Su sensibilidad y su don de escritura han abierto brecha en nuestra sociedad.

A continuación, se presenta algunos apuntes que Rosario escribió en su columna periodística de Excélsior. Sin duda, pueden bordarse diversas ideas en torno a lo que nuestra escritora dijo:

MATRIARCADO

“La madre es en México, según lo han observado ya los sicoanalistas, una figura muy importante. Tan importante que desplaza aquélla con la que debería de guardar un estricto equilibrio -la del padre- y que absorbe la que se supone que debería de proteger y formar: la del hijo.

“La madre mexicana detenta un poder tan real y tan absoluto que desborda el marco familiar y cuaja en

instituciones sociales que hacen que nuestro país pueda, pese a muchas apariencias

engañosas, calificarse como matriarcal.

“Y esas apariencias engañosas de que la autoridad reside en otra parte no son guardadas por nadie con más celo que por quienes actúan de eminencias grises en nuestro medio. La máscara de docilidad, de obediencia, de abnegación; el “como tú digas, mi vida” dedicado a la pareja; el “todo lo he sacrificado por ti” recordado con frecuencia cronométrica a los descendientes, funcionan de una manera eficaz en el nivel cotidiano, en el de la conciencia.”

INEPTITUD

“La feminidad era, o es todavía en muchos sectores, en muchos niveles de la sociedad y en la mayor parte de las mentalidades que conocemos, sinónimo tanto de debilidad física, incapacidad intelectual, como de ineptidud para cualquier tipo de actividad que no sean las propiamente domésticas y todavía hay dudas acerca de si esa aptitud es lo suficientemente eficaz o si podrían alcanzarse mayores niveles si las labores las realizaran los hombres.

“Todos estos dogmas se han ido fortaleciendo a través del tiempo añadiéndose más y más lugares comunes, todos muy deprimentes para la mujer. Pero, ¿quién es la que se ha encargado de que esos dogmas se perpetúen, se propaguen y se guarden en su integridad? Es la misma mujer. A ella es a la que se ha nombrado precisamente custodia de este acervo de valores culturales en Occidente, Oriente y lugares intermedios y ella se ha encargado de transmitir de generación en generación este conjunto de objetivos que corresponden a su persona y perpetúan su situación.”

EMANCIPACIÓN

“En México, la emancipación femenina, como tantos otros cambios de la estructura social, de las formas de convivencia, de las

actitudes mentales, sentimentales y prácticas, ha ido realizándose

con más efectividad que alharacas, con

más hechos

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

PENSAMIENTO DEROSARIO CASTELLANOS

Comitán, ciudad que habla de vos 11Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

que teorías.

“El movimiento emancipador no ha atravesado por esa etapa heroica que enardecía los ánimos de sus protagonistas en los países europeos de finales del siglo XIX y que las impulsaba a enfrentar a las fuerzas represivas en manifestaciones callejeras de protesta, que las fortalecía en el padecimiento de la cárcel y la persecución, que las hacía insensibles a la befa.

“…las mujeres mexicanas, aparentemente conformes a la sujeción de lo que Alfonsina Storni llamó “las tenazas dulces del patriarcado”, fueron, poco a poco, ampliando el campo de sus actividades y de su influencia.”

MATERNIDAD

“La maternidad es una forma de vida y de realización individual que, como involucra a otra persona, adquiere una importancia y una gravedad excepcionales. ¿Por qué entonces dictaminamos con una ligereza que tiene algo de criminal que todas las mujeres, en principio, son aptas para ser madres? Si nos refiriéramos al acceso a otros mundos de valores tales como la santidad, la ciencia, la filosofía o el arte, nos cuidaríamos mucho de generalizar y diríamos que ni siquiera basta la aptitud, la capacidad probada, sino que es indispensable añadir la vocación, el asentimiento volitivo íntegro. Y después la adquisición de una técnica, de un hábito del pensamiento y de los actos. Pero como colocamos a la maternidad en el plano del instinto nos despreocupamos de las demás exigencias. Los resultados de tal error, por desgracia, abundan y son de una evidencia abrumadora.”

HIPOCRESÍA

“Rodolfo Usigli, en algún prólogo a sus obras dramáticas, hablaba de la hipocresía de nuestro modo de ser y de cómo puertas adentro, el trato entre hombre y mujer es cualitativamente distinto al que se sostiene puertas afuera.

“El cumplido caballero que cede el sitio preferente de la acera a las damas, que se descubre ante ellas en el elevador, en el tranvía, que no fuma si no lo autorizan a ello, que se deshace en cumplidos y amabilidades, se transforma en un energúmeno en cuanto la santidad de su hogar lo protege y el sacramento conyugal le da permiso.

“Grita desde el zaguán para anunciar su llegada, exige con palabras enérgicas que todos se movilicen en la casa para servirlo y complacerlo. A ver, que venga el hijo mayor y ponga el saco, del que se ha despojado, en un perchero. Y la hija que le traiga las pantuflas y el benjamín de la casa le arrime la toalla para que se seque las manos, mientras la señora vigila en la cocina que la comida esté lista y que se ponga a la mesa en el instante preciso y que sea agradable a los ojos del amo.

“Él, como todo saludo, gruñe y, sin alzar los ojos, prueba una cucharada de sopa. Los demás han suspendido su respiración mientras cae de arriba el veredicto. ¿Estará muy fría? ¿Estará muy caliente? ¿Le faltará sal? ¿Le sobrará sal? Si se desencadena una tempestad y vuelan los platos y se derriba el mantel es que la sopa estaba muy caliente o muy fría y le faltaba o le sobraba sal. Si no se produce ningún ruido, excepto el que hace quien come, es que todo ha salido a pedir de boca.”

Rosario Castellanos fue una mujer comprometida. Mucho antes que en México se hablara de equidad de género ella propugnó por mejores espacios para las mujeres. Lectora de Simone de Beauvoir, entendió el papel relevante que la mujer tiene, no sólo como eje fundamental de la familia, sino como protagonista esencial de la sociedad.

Datos tomados del libro:Mujer de palabras. Artículos rescatados de Rosario Castellanos.

Volumen II. Compilación de Andrea Reyes.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.Primera edición en Lecturas Mexicanas: 2006.

¿Por qué conmemorar el Día Internacional de la Mujer?

“Las mujeres somos factores clave para enfrentar los re-tos ambientales en pueblos, ciudades y grandes urbes. Nosotras tenemos mayor contacto con la naturaleza y el rol de criar y preparar a los hijos. Es momento de festejar la oportunidad de cambiar rumbos para mejorar el futuro de los nuestros y la naturaleza.” Julia G. Torres Ven-tura, docente.

“Para mantener viva la inspiración, seguir honrando nues-tras luchas y celebrar nuestra esencia.” Caruca Cuevas Lara, educadora.

“Antes de acceder a los derechos que ahora tenemos como grupo social excluido, hubo muchas mujeres que lu-charon, que perdieron la vida y ganaron derechos que ya no pudieron disfrutar, pero que nos dejaron como legado y que hoy nos toca agradecerles, reconocerles y seguir luchando hasta alcanzar una verdadera igualdad con jus-ticia y dignidad.” Patricia Chandomí, activista so-cial, periodista.

“Todas las mujeres, todos los derechos, todos los días: una lucha continua para seguir avanzando y visibilizar nuestros derechos.” Dafne Báez, directora del Ins-tituto de Equidad y género en Comitán

“Porque es importante hacer una reflexión acerca del pa-pel tan importante que cumple la mujer en la vida diaria y continuar en pie de lucha por la igualdad de condiciones en su participación social, que si bien se han logrado gran-des avances, aún queda un largo camino por recorrer.” Maribel Aguayo, diseñadora y poeta.

“En honor y luto a las miles de mujeres que en todos los tiempos y hasta en los más remotos lugares han luchado por diferentes causas; por sacar adelante a sus hijos, en un panorama social donde la madre soltera, aún en ple-no siglo XXI, pareciera que no tiene lugar ni derecho a merecer respeto, a pesar de desempeñar doble papel en la sociedad. Por la lucha constante a tener una posición laboral honorable en un mundo de hombres. Por luchar en favor a causas sociales y patriotas. Por esas mujeres, con merecido respeto, se conmemora el Día Internacional de la Mujer, para recordar a quienes no saben o han olvidado: ¡Que somos y existimos!” Ana Laura Moreno, poeta.

“¡Ah pucha! ¿Qué de veras hay día de la mujer? Ya la gente no sabe qué inventar, si mis diez de mayo pasan pué en blanco, qué de menos el ocho de marzo. Aunque tal vez esté bueno, pues yo plancho, lavo, cocino, barro, trapeo, atiendo al Isaías, al querido… hijo que tenemos (que es el más chiquitío) y además me levanto a las 4 de la madrugada para ir a pelear a la Central de Abasto para que no me quiten mi puesto y poder vender mi culantro. ‘Ta bueno, pues, que se lo celebren a las mujeres, pero fregonas…como yo.” La Comadre Chepita.

“8 de marzo es un Día de suma importancia en la agenda feminista donde se recuerdan los logros alcanzados y se invita al activismo para fortalecer nuestros derechos, para lograr una sociedad que reconozca y valore la condición de las mujeres tanto a nivel político, económico y social.” Chusy Coutiño, juez

“Fecha importante para recordar a todas las mujeres que luchan día a día. Momento para reflexionar acerca de los avances logrados, cada una en sus múltiples facetas, en las diversas actividades que realizan. Hoy es posible uni-ficar el potencial académico y al mismo tiempo ser capaz de cumplir la función de ser mamá; todas y cada una de ellas tiene un valor único, digno de respetar, agradecer y reconocer. Desde mi trinchera en el Dif de Comitán siempre atenderemos a quien lo necesite, motivados por su bienestar.”Lupita Nájera, Directora de Dif de Comitán.

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil12

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Tengo 61 años. Yo estudié en la Secundaria y Preparatoria de Comitán en el periodo 67 – 68, cuando los ciclos escolares abarcaban dos años. En ese entonces eran tres grupos que había: primero, segundo y tercero de secundaria. Éramos ciento diez alumnos en el primero. El salón que teníamos era el más grande, lo que hasta hace poco era la cafetería de la Casa de la Cultura. Tuve a maestros muy bien capacitados. Los recuerdo a todos, el que nos daba español era el maestro Reynaldo Avendaño; biología, el profesor Elías Macal, que era el director; matemáticas, el profesor Leopoldo Salgado Uribe; educación artística, el profesor Alberto Gómez; geografía, el profesor Mario Nájera; historia, el profesor Víctor Manuel Aranda León; educación cívica, el profesor Bernardo Villatoro; dibujo de imitación, el profesor Javier Flores, quien todavía vive; inglés y física, el profesor Javier Mandujano, le decíamos el maestro güero; y química, el doctor Guillermo Robles. A las mujeres doña Florecita Cancino nos daba economía doméstica; y el profesor Jesús Aranda les daba electricidad a los hombres. En segundo grado nuestro salón estaba por donde están ahorita los baños. Ya éramos menos alumnos. De los ciento diez, ya sólo quedábamos como ochenta. Todos los maestros eran muy activos, muy exigentes. En noviembre del 71 empecé a trabajar. El profesor Reynaldo Avendaño era el secretario de la escuela y me llamó para que yo fuera su secretaria. Él me conoció y creía que era capaz de desempeñar el puesto de mecanógrafa y, gracias a Dios, le agarré rápido. Yo había aprendido taquimecanografía con la profesora Ana María Alfonzo Alfonzo. En ese entonces el certificado de secundaria y

preparatoria se tenía que hacer a máquina y no debía llevar un solo manchón, ni un sólo dedazo. El maestro Rey y el profesor Macal eran unas bellas personas, muy capaces. El profesor Reynaldo me enseñó lo que era llevar la contabilidad, me dio clases en su casa para que yo aprendiera a llevar los libros de la escuela. En ese entonces sólo trabajábamos nosotros tres. Había dos conserjes que también trabajaban en la escuela: don Quirino y don Manuelito Morales.

En 1972 se amplió la escuela. Ya eran dos grupos de primero, dos de segundo y dos de tercero, en preparatoria y secundaria. En preparatoria cambió el sistema y comenzó a llamarse: Centro de Estudios Científicos de Comitán. A partir de ahí los ciclos ya fueron de tres años. Yo trabajaba de nueve de la mañana a una de la tarde y de cuatro a seis de la tarde. El auditorio funcionaba como auditorio, ahí se realizaban las juntas de la sociedad de alumnos. La biblioteca estaba pegada a la iglesia de Santo Domingo, al lado del auditorio, la encargada era Elena Zepeda

Castellanos. No había una c a f e t e r í a . M u c h a s personas llegaban a vender en el espacio que ocupan ahora las señoras que venden elotes, frente a la Casa de la Cultura. A veces íbamos a parar a Nevelandia. Recuerdo que estaba la cárcel en lo que ahora es el Archivo Histórico, a veces íbamos a molestar a los presos. Julio Avendaño, el hijo del maestro Reynaldo, fue el primer prefecto de la escuela. Hermilo Vives daba matemáticas; Pepe Gómez Rojas daba física. Al incrementar las materias empezaron a entrar varios maestros, como Jorge Melgar Durán y el maestro Jorge Gordillo Mandujano, que entró cuando yo dejé el empleo.

Me tocaron varias huelgas, como estudiante y ya como trabajadora. Cuando estudiaba, el presidente de la sociedad de alumnos era Edgar León Ballinas y como vicepresidente estaba Ramiro León Ventura. Se hacían los bautizos a los de nuevo ingreso: los hombres peloneaban a los hombres y las mujeres le daban pamba a las mujeres.

Cuando se jubiló el maestro Elías Macal dejó como director al profesor Reynaldo Avendaño, dejándome a mí como secretaria. Pero finalmente fue el maestro Óscar Bonifaz quien se quedó con el cargo. Me fui al Colegio Mariano N. Ruiz, desempeñando mi trabajo durante seis años. Ahí me hacía cargo de todo: preescolar, primaria, secundaria y comercio. Yo era muy joven. Empecé a trabajar a los diecisiete años. Desde entonces supe lo que significa la responsabilidad de tener un trabajo. No debía filtrarse ninguna información. Recuerdo que el maestro Reynaldo me decía: ‘¿Sabe usted lo que significa secretaria?, sepa usted que significa guardar secretos’. Me lo decía así, bien estricto.

Disfruté mucho trabajando. Doy gracias a Dios por la oportunidad que me dio. Aprendí mucho. Ahora me dedico a bordar, a tejer. Tuve un hijo y ahora tengo dos nietos.

L A PREPARATORIA DE LOS

Testimonio de María Elena Moreno TorresA Ñ O S 6 0

Fecha de fotografía: 19 de octubre de 1966.Cortesía de Carlos Barró.