Kujchil26

12
Distribución Gratuita En Arte, Comitán ¡va en grande! Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura Honorable Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015 Año 3. Número 26. 15 de diciembre de 2014 Tiraje: 10,000 ejemplares El chal que acuna nuestro espíritu Una ventana para el arte comiteco

description

El mundo en el Diario de la Riva; Entrevista a José Martínez Torres. El salto de los duendes; Reportaje sobre Luis Antonio Rincón García. Ruta de vida: Parque de San Sebastián. Novísimo 4; Los nuevos talentos de Comitán. En busca de la luz: V muestra internacional de Teatro en Comitán.

Transcript of Kujchil26

Page 1: Kujchil26

DistribuciónGratuita

En Arte, Comitán ¡va en grande!

Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura

Honorable Ayuntamiento Constitucional deComitán de Domínguez 2012-2015

Año 3. Número 26. 15 de diciembre de 2014 Tiraje: 10,000 ejemplaresEl chal que acuna nuestro espíritu

Una ventana para el arte comiteco

Page 2: Kujchil26

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil2

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

DirectorioLicenciado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez

Presidente Municipal Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015

Director de Cultura y Editor Responsable: Alejandro Molinari - Coordinador de Difusión Cultural: Alejandro Hiram Morales Torres - Coordinador Editorial: Alejandro Gordillo Flores - Arte y Diseño: Roberto Carlos Espinosa Vásquez - Asistente de Diseño: Dora Patricia Espinosa Vázquez - CONSEJO EDITORIAL, Directora de la Biblioteca Pública Regional Rosario Castellanos: Mónica Baca Castellanos - Director del Centro Cultural Rosario Castellanos: Luis Armando Suárez Argüello - Regidora de la Comisión de Educación y Cultura: Magdalena Concepción Hernández Flores - Director del Teatro de la Ciudad: Óscar Bonifaz Caballero - Cronista Municipal: José Gustavo

Trujillo Tovar - Director del Archivo Municipal: David Esponda - Asistente Administrativo: Margarita Sántis García.

3ª Calle sur ote. No.23. Barrio Jesusito, Pabellón Municipal, anteriormente Salón de Convenciones. Teléfono 1014710 ext. 105 - [email protected] - facebook.com/culturacomitan

Gaceta impresa en: Editorial Fray Bartolomé de las Casas, A.C. www.editorialfrayba.com

Comitán es una ciudad con progreso. Es el trabajo de los comitecos lo que hace de este lugar un espacio cálido. Comitán es una ciudad deseosa de compartir todas las maravillas que tiene. En mi administración se trabaja porque la magia de Comitán se mantenga viva y la gente la reconozca y la valore.

Estoy convencido de que la dedicación y amor en las actividades cotidianas de todos los comitecos harán que Comitán continúe por el camino trazado: el camino hacia la prosperidad. Cerramos este año con mucha energía y entusiasmo. Los invito a continuar iluminando a esta tierra con la flama del trabajo y la cooperación por el bienestar de nuestra gente. Les deseo a todos una feliz navidad y un venturoso año nuevo.

Lic. Luis Ignacio Avendaño BermúdezPresidente Municipal Constitucional de Comitán de Domínguez 2012 - 2015

E D I T O R I A L¿Para qué sirve la llamada Cultura? ¿Con qué se come? Hay una creencia equivocada al pensar que existen otras prioridades. ¿Comprar un libro? ¡Ni imaginarlo! El poco dinero es para el alimento de la familia y para las necesidades más urgentes. Ante esta realidad pareciera que, en efecto, la cultura es algo prescindible. ¿De verdad es

así? Creemos que no. Esta administración ha colocado a la cultura en el lugar que Comitán y Chiapas ¡merecen!

Esta gaceta es un ejemplo de la amplia difusión que se le da a la cultura. Cada mes se distribuyen diez mil ejemplares, de manera gratuita. Con la generosidad

característica del pueblo comiteco, la gaceta se distribuye no sólo en Comitán, su abanico se extiende a Tuxtla Gutiérrez, a San Cristóbal de Las Casas, a Las Margaritas y a La Trinitaria. Este chal es inmenso y da cobijo a muchos lectores chiapanecos.

Con éste llegamos al número 26. Hemos cumplido con fidelidad y emoción. Hay ya muchísimos lectores que esperan con avidez la aparición del siguiente número de Kujchil. Nuestro pichito ha crecido. Crece en buena tierra.

Ya se dijo que, en todo Chiapas, no existe una propuesta editorial semejante. Ninguna administración anterior realizó un proyecto similar. Hemos sembrado juntos. El pueblo y sus autoridades han logrado el prodigio de unir voluntades. Todo se hace por las nuevas generaciones. Nuestros niños y jóvenes merecen mejores perspectivas de desarrollo. La única vía posible para abrir ventanas luminosas en nuestro país, en medio de la penumbra, es la educación, el deporte y ¡el arte!

Esta administración hace la parte

que le corresponde al poner en las manos de los ciudadanos la semilla del arte; y la sociedad hace su parte al abrir sus corazones a lo que sus artistas entregan.

En materia editorial, la anterior administración hizo una labor encomiable. Hoy, esta administración ha hecho lo que nadie imaginó jamás. Cada mes llegamos a muchas mentes. ¿Cómo se cuantifica esto? ¡Es imposible medir el impacto que una palabra suave y una idea inteligente logran en el espíritu de un niño, de un joven o de un adulto!

Tal vez el dinero no alcanza para comprar un libro. En Comitán entregamos esta gaceta cada mes, la ponemos en las manos de nuestros lectores para decirles que el árbol lo sembramos por todos, para que todos gocen de la sombra benigna de la cultura.

Al inicio, el lema del Presidente aseguró que Comitán ¡va en grande! Nuestra gaceta ha crecido, crece cada vez más. Así deseamos que crezca el corazón de todos los comitecos, que crezca sano, gozando de cada acto cultural que se ofrece. Nuestro pichito, que se llama Kujchil, ha crecido. Crece en buena tierra. ¡Todo por Comitán, por Chiapas, por México! Todo por ustedes, fieles lectores, dignos hijos de esta patria.

¿Para qué sirve la llamada Cultura? ¡Para ser mejores seres humanos y formar una patria más digna! Esto no es poca cosa, es lo más alto, lo más sublime.

Por tercera ocasión se presentó el Kujchil. Para tal acto se tuvo como sede la escuela primaria Ángel Albino Corzo, del barrio El Cedro. En la administración actual se tiene como prioridad a los niños y jóvenes. Fungieron como presentadoras: Fernanda Belén Pérez Velasco y Febe Lizbeth Morales Abarca, alumnas del quinto grado de esta institución. Ellas, de manera sencilla, compartieron a sus compañeros cada una de las secciones que se presentan en este número. Posteriormente, los alumnos del quinto grado, acompañados de la maestra Yanet Azucena, desarrollaron las actividades de la sección infantil. Edith Viridiana García López, Manuel de Jesús Hernández Maldonado y Josué Alejandro Moreno Hernández, fueron los tres primeros niños en terminar la dinámica propuesta, por lo que se hicieron acreedores de un disco interactivo con cuentos infantiles.

La lectura: un viaje s o r p r e n d e n t e

Page 3: Kujchil26

Comitán, ciudad que habla de vos 3Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

En el marco del 14 Festival Internacional de las Culturas y las Artes Rosario Castellanos, el maestro Martínez Torres compartió su experiencia como escritor.

¿Cuál es su comentario acerca del Premio de Novela Breve Rosario Castellanos?

Un premio siempre es loable, que aliente gente. Desde que estoy en Chiapas, y he tenido la ocasión de ser jurado y participar en premios, me ha agradado la imparcialidad de los premios, de otro modo no hubiera ganado. Como no soy de acá ni he tenido amistades en el jurado, he visto que hay una legalidad. En ese sentido, es muy agradable recibir un premio. Creo que la gente va por la vida esperando un reconocimiento y cuando se lo dan pues es muy agradable. Y bueno, decir que estoy muy contento y orgulloso de haber recibido ese premio con ese nombre.

El hecho de radicar en Chiapas, ¿ha influido en su proceso creativo?

Sí, desde luego. El escritor no necesita demasiadas condiciones para producir su obra. Le basta una mesa, unos libros y ya. Yo llegué y me sentí muy a gusto en Chiapas y lentamente me he ido apoderando de la cultura local y me ha agradado mucho.

¿Cómo fue el proceso de creación de El Diario de la Riva?

El Diario de la Riva empezó siendo un cuento pequeño y al detallarlo se fue haciendo grande, se fue amplificando hasta llegar a ser una novela breve. De un cuento de doce cuartillas se convirtió en un librito de ciento veinte páginas o más. De lo que me he dado cuenta es que El Diario de la Riva está muy pegado a procesos esotéricos, es un poco el conocimiento heterodoxo que subyace a lo largo de la historia. Entonces tiene ese interés para quien le pueda agradar ese tipo de cuestiones, no la realidad tangible sino la realidad intangible.

Desde su perspectiva, ¿hacia dónde se dirige la literatura chiapaneca?

Va por buen camino. Cada vez entre más jóvenes van siendo buenos. Yo he tenido mucho contacto con los jóvenes porque soy profesor en la universidad y he conocido verdaderos talentos. Así es la literatura. No es un proceso muy visible sino que, lentamente, da muestras de su desarrollo, pero no un desarrollo lineal sino esporádico, espontáneo. Cuando la literatura avanza no tiene un proceso dialéctico. Los de

antes no son mejores ni peores que los de ahora; en el pasado hay buenos, en el presente hay buenos y en el futuro habrá buenos. Pero el actual no supera al anterior, ni el futuro superará a éste. Por ejemplo, en la literatura heroica, digamos que Homero no es superado por Virgilio, sino que en los dos momentos de la historia fueron dos grandes escritores. No es como la tecnología, donde de pronto un bulbo es superado por el transistor. En el arte no sucede así. Es como una cuestión intemporal.

¿Qué es lo más difícil para un escritor?

Vivir. Sobrevivir. No hay de qué. Un músico me decía que para los literatos es difícil vivir de lo que se dedican. El músico

siquiera se presenta y gana una paga, una retribución. En la literatura no es así. No

puede uno vivir de escribir, tiene uno que ser editor o profesor o locutor

o si no ¿de qué va a vivir? En países avanzados sí, porque ahí

los editores mantienen a los escritores, les conviene. Pero aquí no es así, las editoriales no dan para que un escritor viva de los libros que publica. Allá con que publiques un libro cada año, cada dos años, vives muy agradablemente. Aquí no, hay que estar muy bien agarrado a otras

líneas de financiamiento. Creo que esa es la parte

difícil del escritor. Ahora, si a eso se le aúna que la carrera

de escritor es muy difícil, llena de adversidades, pues se complica

todo, y para el joven que no tiene una formación, un respaldo económico,

se vuelve más complicado. La disciplina se adquiere con el tiempo, depende de la vocación. Si

alguien tiene vocación tiene disciplina. Ahí sí ya es un proceso dialéctico, el que quiere lograr algo se disciplina para obtenerlo.

¿Qué recomendación haría a los comitecos?

Que lean mucho a Rosario. Hay que entender la grandeza de la escritora de Comitán. Rosario es la gran guía que puede encontrar un escritor en Chiapas. No sólo hablando de la mujer y los indígenas, que es donde ella se enfocó mucho, sino en general. En cuanto a disciplina, a sobrevivencia como escritora, en cuanto a enfrentar las adversidades, de conocer la literatura, de escribir, de luchar todo el tiempo. Ella debe ser la guía en el plano literario.

El maestro José Martínez Torres dice que los cielos que iluminan sus líneas están en la obra de otros escritores. Lee mucho a Borges. Esa es la principal sugerencia: leer ¡mucho!

El mundo en elDiario de la RivaJosé Martínez Torres es narrador, ensayista, poeta, traductor, investigador y catedrático universitario. Desde 1987 reside en Chiapas. En el año 2000 fue galardonado con el Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con El Diario de la Riva.

Page 4: Kujchil26

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil4

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Sección

Infantil

Había una vez un hombre llamado Luis Rin-cón. Haciendo honor a su nombre, como si fuera un mago, sacaba de un rincón imáge-nes, criaturas, mundos fabulosos. Una vez

le pregunté qué hacía una hormiga en un libro y me res-pondió que la hormiga buscaba letras para comer. Luis escucha al viento. El viento es groserón, me dijo. Tira los manteles, te baja lo que no quieres, se lleva lo que no es suyo. Es medio tramposo. Pero el viento es risueño, es burlón. Levanta las faldas de las niñas, ¡es un atrevido! Te despeina, se burla del gel y de las empresas que lo venden. Luis dice que el viento pocas veces está triste. Siempre anda buscando qué hacer. Es un sin oficio.

Luis extiende la mano y me enseña a sus amigos: los duendes. Él sabe dónde se esconden; sabe que viven en la imaginación de los niños; a veces, aparecen en las charlas de los adultos, pero, sobre todo, en las pláticas de café con pan. Esos son los lugares donde Luis en-cuentra a los duendes.

¿Ustedes han visto un duende?

Hace poco, Luis presentó en Comitán el libro El Salto de los Duendes (libro que obtuvo el Primer Lugar del Segundo Concurso de Cuento Porrúa “Rincones mágicos

de México”.) Es un libro muy di-vertido, lleno de grandes aven-turas.

¿Qué come un hombre que es amigo de duendes? Come sueños, alegrías, enojos.

Se alimenta de vida y de ahí brota un libro, y otro y otro.

Luis me contó un cuento: Se trata de un

niño que come muchas cosas. Cuando son cosas malas sus ojos son te-rribles, pero cuando son cosas buenas sus ojos ¡son

maravillosos! Luis come de todo. Se alimenta de

la vida.

A veces Luis juega a las

escondidas. Le encanta meterse en un rincón. A veces se encuentra con preguntas indiscretas y él trata de buscarle los ojos. A veces se encuentra con un chiste o un silencio. “Un tuerto encuentra en mí a un escucha”, dice Luis.

¿Sabés que los duendes pueden llegar al cielo? Sí, todos pueden llegar al cielo. Luis dice que la escalera perfecta son los sueños y la fe en uno mismo. El disfrute de la vida. Mientras más contento estés, más lejos llegan tus sueños y más cerca estás del cielo.

El otro día le pregunté a Luis: ¿te acordás de la primera vez que leíste un libro? y me respondió: sí, el primero fue “El Libro de la Selva”, de Rudyard Kipling. Hacía un calor terrible en Tuxtla, una vez que mi papá fue por unos documentos y tardó mucho más de los dos minutos que había prometido. Era el único libro en el carro. Lo agarré por aburrimiento, no por convicción. Pero leí la primera línea y después la hoja completa. Fue muy interesante. Terminé leyéndolo en una hamaca y se me ha hecho un vicio.

A Luis le gusta ser niño por ratos. Hace poco descubrió a un niño que refleja en la mirada el placer profundo por lo sencillo. A él, a veces, le cuesta mucho trabajo encontrarlo, y por eso desea ser un niño.

A él le gusta es-cuchar el canto preferido del silencio, que es el canto del alma, porque el alma tie-ne una voz maravillosa. Luis es un hombre feliz. Tiene un hijo sano y una mujer que lo quiere; alimento en la mesa y compañía en la sole-dad. Además, tiene a sus duendes, que han ido al Distrito Federal y espera que lleguen muy lejos.

EL SALTO DE LOS

DUENDES

Page 5: Kujchil26

Comitán, ciudad que habla de vos 5Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

Tito, el mushkac listo.

Encontrá las cinco diferencias

Ritu

al d

e Luz

. Obr

a de

Ant

ún K

ojto

m y

Arb

ey R

iver

a.

Este

mur

al se

ubi

ca e

n in

stal

acio

nes d

e Ra

dio

IMER

Com

itán.

Page 6: Kujchil26

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil6

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Comitán de Domínguez

Pueblo MágicoRutas de vida

San Sebastián es un barrio comiteco lleno de tradición, lleno de recuerdos, ¡lleno de

vida! Los árboles de su parque (parque “La corregidora”) son añosos. Ellos son testigos del tiempo que ha transcurrido.

Por fortuna, el parque y su entorno siguen

conservando la tranquilidad de antaño. Quienes visitan el parque y se sientan en sus bancas disfrutan el aire inconmovible

de la armonía. Acá presentamos algunas

casas que rodean al parque, y al mismo parque,

para dar una idea ligera de la riqueza de este espacio, lleno de historia.

1.- Este balcón es de factura más o menos reciente, pero remite a los balcones legendarios, esos balcones donde las personas salían a presenciar los desfiles o a esperar los burritos que cargaban los barriles con agua que provenían de La

Pila, otro barrio luminoso de este pueblo. 2.- La casa de don Chepón, José Ramón Gordillo, y, al lado, la casa de don Tito Caballero. Don “Chepón” fue el ídolo deportivo del barrio. Boxeador, peso welter, llegó a brillar a nivel estatal. Don Tito Caballero trabajó en Telégrafos de México y muchas personas del siglo pasado lo recuerdan con afecto, ya que era uno de los encargados de llevar los telegramas a las casas. 3.- Los portales siguen como si el tiempo fuese agua apacible. Sus pilares de madera apenas se desperezan y si un chucho levanta la pata ellos ven hacia abajo, pero no se preocupan. Los fines de semana hay venta de antojitos tradicionales, pero los demás días todo t r a n s c u r r e como una nube recién despierta. 4.- “Paletas Doña Estelita, desde 1975”,

P a r q u e d e

SanSebastián

1

10

11

12

13

14 16 17 2

15

Page 7: Kujchil26

Comitán, ciudad que habla de vos 7Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

es el letrero que ostenta este negocio. Más abajo advierte: “Las únicas, las originales”. En efecto, ahí se venden las famosas paletas de chimbo. Así como la gente dice que quien no va a la Basílica de Guadalupe y a Xochimilco no fue a la Ciudad de México, así podría decirse que quien no prueba un pan compuesto y una paleta de chimbo no estuvo en Comitán. 5.- Fachada hermosa de una casa comiteca tradicional. Los elementos ornamentales del frente hacen volar la imaginación y pensar que al abrir la puerta un zaguán da la bienvenida y él se abre a un patio lleno de luz. 6.- La famosa tienda de Doña Mariana aún continúa con vida, a pesar de que su dueña original ya falleció. Fue tan famosa la tienda que cuando, en la antigua cancha de básquetbol “Pantaleón Domínguez”, alguien fallaba un enceste, el respetable le gritaba: “Andá a comprar dos pesos de puntería en la tienda de Doña Mariana”. 7.- Oficina parroquial, espacio al que acuden los católicos que desean bautizar a los pichitos o quienes (bienaventurados optimistas) desean contraer nupcias. Al lado, la casa de Cirito Gómez, sacristán del templo durante muchos años. 8.- Colegio Mariano N. Ruiz. Institución que fundó Monseñor Carlos J. Mandujano, en 1950. Actualmente ahí funciona la escuela primaria. 9.- Casa del Niño Jesús Fundador. Es un niño muy venerado. Personas de toda la república y de Centroamérica visitan

el santuario. Las personas r e c u e r d a n a la madre M e r c e d e s Martín del

Campo, monja que alentó la veneración del niño. 10.- Residencia de las monjas que cuidan el santuario del Niño Fundador. 11.- Estatua de Fray Matías de Córdova, uno de los principales promotores de la Independencia de Chiapas. 12.- Templo de San Sebastián. La imagen del santo es de una belleza impresionante. 13.- Estudio de la Marimba “Tradición Chiapaneca”. Resulta muy agradable sentarse en una banca del parque y escuchar el sonido de la marimba, en el momento que los marimbistas ensayan. 14.- Busto de la heroína comiteca Josefina García. Como no existe un documento que pruebe la existencia real de esta mítica mujer, se dice que el busto fue hecho a partir de la fotografía de una mujer sin relación directa con el personaje. 15.- Como parte del proyecto Ciudad Rosario, durante la administración anterior, se realizaron adecuaciones. El ceramista Arturo Avendaño hizo intervenciones artísticas en el piso, agregando arte a la poesía de Rosario Castellanos. Las personas que acuden al parque juegan a leer fragmentos. 16.- “Toro el comiteco”, escultura realizada dentro del Simposio de Escultura que promovió el escultor comiteco Luis Aguilar. La escultura lleva la siguiente firma: Solís, 07. 17.- Al pie del árbol existe una placa con la siguiente información: “La ceiba o pochota (ceiba pentandra) Yaaxché, como le llaman en el idioma maya, para quienes el universo está estructurado de tres planos, los cuales se comunican a través de la Ceiba sagrada. Las ramas de este árbol permiten la apertura de los 13 cielos”.

Esto es apenas una mínima guía para llenarse de vida en el parque de San Sebastián. Sin duda que quien llegue a este espacio hallará más motivos de deslumbre. ¡Buena estancia!

3 4 5

6

7

8

9

Page 8: Kujchil26

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil8

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

El 2 de noviembre se realizó, en el Teatro de la Ciudad, el Novísimo 4. Este acto reúne a los talentos jóvenes de Comitán. En las tres ediciones anteriores dicho acto fue aceptado por el público de manera muy positiva. Esta vez no fue la excepción.

El Teatro tuvo lleno total. La gente llegó dispuesta a disfrutar de los actos a presentarse, a conocer las propuestas de los artistas locales. Y es que, en realidad, son ellos los que le dan vida a este evento. El Honorable Ayuntamiento, a través de la Dirección de Cultura, brindó el espacio para dicho acto, pero quienes hacen posible el Novísimo son todos los que en el escenario muestran su creatividad y sensibilidad, así como los espectadores que hacen posible la magia de la retroalimentación.

Alienta comprobar cómo el público comiteco aprecia, valora y apoya el talento de sus artistas y cómo éstos se entregan de manera generosa con su gente. Los artistas tienen un compromiso moral con su pueblo. Cuando vuelen muy alto, en escenarios de todo el mundo, podrán decir con orgullo que ellos compartieron su talento inicial con la sociedad que los cobijó.

La Dirección de Cultura felicita al público comiteco que ha llenado el teatro cuando sus artistas se presentan; asimismo extiende el abrazo a los artistas “novísimos” que se entregan de forma total. Comitán comienza a caminar por senderos llenos de luz. ¡Que siempre se llene nuestro teatro con las propuestas luminosas de nuestros artistas! ¡Que así sea!

Hubo música, danza, canto y proyección de videos. La unión de los talentos generó una magia en el escenario. Esta es la muestra de la riqueza artística que se tiene en Comitán.

Participaron: Academia de baile live to dance. Salsa.Citlalin de la Cruz, Karime Trujillo, Paola C a s t e l l a n o s , Alma Vázquez, Saúl Sánchez, Damián Pérez, Pablo Alfaro y Lalo Bonifaz. Bajo la dirección del maestro Sergio Solórzano. Taller Lúdica. Danza gitana y tribal. Zahira Madrigal, Karina Ponce, Alejandra Ponce, Judith Espinosa, Claudia Villatoro, Ximena Morales, Ana Elena Barrios y Karla Cortés. Bajo la dirección de la maestra María Girasol.Proyecto XV. Homenaje a Tin Tan. Mariana Cristiani, Kike Cancino, Karla Almazán, David Ramírez, Mariana De León, Carlos Bermúdez, Carlos Almazán, Paola Morales, Jair Osuna, Marcos Pérez, Andrea López, Gabriela Alfaro y Arantza Pinto. Bajo la dirección del maestro Roberto Martín Guillén Abarca. Grupo de Guitarra Popular Independiente, del Centro Cultural Rosario Castellanos. Homenaje a The Beatles. Leonardo Figueroa, Erick Ochoa,

Mariana Cristiani y Héctor Cancino. Bajo la dirección del maestro Juan de Dios Merino Ayanegui.Quinsantero. Ismael Quintero.Video “El Cazador”. César Pérez.Cortos animados. Gerardo Hernández.Danza contemporánea. Alejandro Boguil. Música andina. Rebe Sánchez.Diálogo con la muerte. Rodolfo Cancino Ozuna y Paty Espinosa.

NOVÍSIMO 4

LOS NUEVOS TALENTOS

DE COMITÁNFotografías: César Pérez

Page 9: Kujchil26

Comitán, ciudad que habla de vos 9Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

Page 10: Kujchil26

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil10

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Calacas CositíasPor “El Chilaquil del Camposanto”

La huesuda parrandeaba en el “magic” Comitán, toda “chenta” pregonaba¿a quién me voy a llevar?La calaca no pensaba,que estar entre“cositías”le fuera una cosa rara,pues ingratos como sonle quieren dar butifarra.´Ora pues mis “cositías”,ella viene a convencerlosque en la muerte nada falta.Déjenla un rato gozandoen feria a San Caralampio,que el sendero al camposantopara todos es muy amplio.

Juan Pablo Cruz Tapia. Ganador del concurso de calaveritas.

Comitán se vistió de gala para re-cibir la V Muestra Internacional de Teatro, del 5 al 7 de noviem-

bre, en el Teatro de la Ciudad y algunas universidades. El público pudo vivir la magia del teatro de manera gratuita durante 3 días con la presentación de compañías teatrales de Colombia, Dis-trito Federal, Tamaulipas y Chiapas. Emilio Urióstegui, Julio Escar-

tín y Sergio Cuéllar son integrantes de la Compañía de Teatro ABCDidáctico, del Distrito Federal. Ellos presentaron la obra “Historias a la luz de una tum-ba”. La puesta en escena cautivó al pú-blico. Ellos son egresados del Colegio de Literatura Dramática y Teatro, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Desde entonces tienen expe-riencias y proyectos en común. Llevan trabajando en esto, aproximadamente, desde hace veinte años. Emilio, Director de esta com-pañía, excelente dramaturgo, dice que atrapar a la gente es resultado de una apuesta que se hace, no se sabe con cer-teza cómo reaccionará el público: “Lo haces con las mejores intenciones, con un grado de fe en lo que estás hacien-do. Cuando empezamos a trabajar en el proyecto, mi interés primordial era que los actores fuesen el foco de atención total de los espectadores. Hemos sido muy honestos al hacer este espectáculo, le damos toda nuestra entrega y le da-mos también todo nuestro disfrute. En ese sentido hay una retroalimentación gozosa”. La puesta en escena cuenta tres historias. Cada una con su particulari-dad. El público vive tres momentos. En una se plantea cosas de una índole más espiritual, mística; en otra un asunto más de vicios humanos y, al final, una crítica política. Sergio dice: “Es un aba-nico amplio de temas y también de pro-fundidades. Entonces, inteligentemente el dramaturgo puso ese orden en las obras, porque al final ya puedes estar

riéndote pero pensando. Al final del día es como lo que más nos llena de gozo”. ¿Por qué el arte en situaciones críticas? Porque viene a ser como la luz que da esperanza y sosiego a los corazo-nes. “Es la forma que el humano ha te-nido de manifestar sus más profundos anhelos por las cosas que demanden más libertad, cosas más humanas. Justo me parece que en los momentos de más dificultad es cuando el teatro debería hacer su chamba, que no es solo entre-tener sino crear conciencia social”, dice Sergio. Y es que el teatro no sólo di-vierte, sino que abre mentes. Pero es necesario saber cómo lograr este efec-to en los espectadores. “La mayoría de gente que hace cosas de escena preten-de pensar en lugar del público, le dan los espectáculos digeridos –expresó Ju-lio–; creo que parte de lo inteligente de esta propuesta es que decidimos poner a trabajar al público, hacer que piensen en lugar de pensar por ellos. Lo que ha-cemos es detonar su imaginación, dar elementos para que ellos vayan cons-truyendo la historia, para que ellos vean el espacio, se adelanten a la situación, hagan comentarios en su cabeza de lo que va a pasar, y esa es la trampa en rea-lidad. Es un secreto, pero nos gustaría que todos los creadores escénicos lo supieran. Es muy importante hacer que el espectador piense, y si el espectador piensa se siente involucrado en el juego, lo disfruta, puede compartir la alegría y se va feliz. “Acercar a la gente a estas acti-

EN BUSCA DE LA LUZFotografía: Ari Peralta

Page 11: Kujchil26

Comitán, ciudad que habla de vos 11Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

MARIANA: EL RETO DE TODOS LOS DÍAS

Mariana Peña es una mujer con discapacidad visual. Ha demostrado que eso no es un impedimento para ella. Camina Comitán, de un lado para otro. Su bastón le indica el momento de subir, bajar y detenerse. Su sentido del oído está despierto al susurro del mundo.

Una vez, alguien hizo un reportaje sobre la vida de Marianita. A ella le llamó mucho la atención escuchar las preguntas de su entrevistadora. Mariana se volvió entrevistadora y preguntó: ¿Qué se siente tener un trabajo como el tuyo? Al final, Mariana pensó: Yo quiero tener un trabajo como ese. Cualquiera podría pensar: “eso es difícil”. Alguien le dijo que no era posible. A partir de entonces Marianita lo tomó como un reto. Comenzó a estar atenta a los noticiarios, a la voz de los reporteros.

Un día hizo su primer intento. Lo escribió en braille y, en la Dirección de Cultura, lo leyó en voz alta. Fue una gran experiencia ver el dedo de Mariana por la hoja, como hormiguita, de un extremo a otro. Un dedo que siente y que pone en los labios de Mariana palabras llenas de luz.

Mariana es una mujer que tiene el deseo de aprender. Acá se publica el primer intento. Sabe que es una mujer perseverante, que se impone retos y demuestra que no hay imposibles cuando realmente se tiene el deseo y pasión por hacer las cosas, ¡por la vida!

***

“CON LOS OJOS CERRADOS” *José Alfredo Pérez León es un joven con discapacidad visual, que se dedica al servicio de Dios. Lo cual me pareció un tema importante para realizar un reportaje.

Nunca imaginé que una persona como Fredy pudiera ser gran pastor de una congregación, en la Colonia Miguel Alemán, lugar donde habita actualmente.

Gracias Fredy por enseñarme que no hace falta tener los ojos físicos para ser feliz. Sólo deseando estar con Dios y la familia se es feliz.

* Testimonio realizado por Mariana Peña. Comitán de Domínguez, Chiapas. 18 de noviembre del 2014.

vidades artísticas les despierta su humanidad, les toca el co-razón y los hace sensibles. El teatro es un medio de comu-nicación y si algo padecemos hoy es el rapto de los medios. El teatro, desde sus inicios, ha cumplido con la función de ser el medio que comuni-ca con los pueblos, que hace vínculos. Quizá, en una es-cala muy pequeña, nosotros pretendemos también eso: despertar la conciencia de la gente. Y es un medio muy efi-caz porque es en vivo, no es un medio como el cine o como la televisión o el Internet, que es impersonal, porque en reali-dad lo que tienes ahí enfrente es una computadora, una pan-talla; en el teatro, lo que tienes enfrente es un ser humano, moviéndose, articulándose, sudando y eso te hace reco-nocer tu propia humanidad. Y no sólo el teatro, sino la mú-sica, la escultura, las artes en general tienen esta capacidad de despertar la humanidad de las personas que tan necesaria es hoy”. Comitán disfrutó de esta muestra de teatro. Todas las representaciones escénicas aportaron una semilla que, se espera, dará buenos frutos. Emilio dice que Comitán es un lugar que le gusta: “Se nota el cuidado que tienen, no hay espectaculares estridentes vi-sualmente, eso se agradece muchísimo. Me parece que Comi-tán tiene a la vez su personalidad, su esencia, lo siento como un lugar cá-lido y deseoso de conquistar, de cre-cer, de seguir reci-biendo energía. Te da y a la vez te in-vita a darle”. Por su parte, Julio agregó: “Comitán es her-moso. Desde que llegué dije ¡qué im-presionante lugar! Limpio, ordenado, sereno, tranquilo. Con un aire puro, con un cielo mara-villoso. ¡Qué ganas

de estar aquí todo el tiempo! Tener un lugar aquí, para des-cansar, para relajarte. Este es el lugar ideal. La gente amable, cordial, sencilla, la comida rica”. Durante tres días el Teatro de la Ciudad se llenó de magia. Este acto fue aus-piciado por el Consejo Na-cional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), Con-sejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (CO-NECULTA), el Gobierno del Estado de Chiapas, el Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO y el Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez. Comitán fue la única sede de dicho Festi-val, por lo que el epicentro del teatro de Chiapas, por algunos días, fue la tierra de Rosario y Belisario. Todas las compañías teatrales marcaron, tal como lo dice Sergio, la importancia del diálogo: “Pero el diálogo gozoso, no la queja, no el vi-tuperio y la grosería. Yo creo que no deberíamos perder la capacidad de ser críticos pero con algo de alegría. No tene-mos que azotarnos para decir cosas profundas, podemos hacerlo con alegría y es lo que hace falta en este país. Enton-ces busquemos la luz por allí”.

Comisión Municipal para la Integración de Personas con Discapacidad.

Page 12: Kujchil26

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil12

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

“Los afanes de doña Lety Coello, quien siempre ha demostrado un amor irrenunciable a esta tierra, hicieron posible este sueño anhelado por tantos. Gracias, doña Lety, su nombre ya tiene un lugar preponderante en nuestra historia. Su grandeza está aparejada a su humildad. No habrá suficientes palabras para agradecer el cariño que siempre nos demuestra. Siéntase orgullosa de esta obra. Comparta con el señor gobernador este momento de gloria para la cultura de Chiapas. La alta cultura llega hoy a Comitán e iluminará los corazones y los espíritus de la gente noble de mi pueblo. Señor Gobernador, Chiapas se está transformando de manera positiva gracias a su infatigable trabajo. En Comitán admiramos y respetamos la labor que realiza en bien de todos los chiapanecos, por ello nos sumamos a estos esfuerzos y le manifestamos nuestra gratitud eterna. Comitán se siente orgulloso de ustedes. Decir gracias es agradecer bendiciones. Deseamos que ustedes reciban muchas gracias, por siempre”. *

*Palabras del Lic. Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, Presidente Municipal Constitucional de Comitán de Domínguez, la tarde

del 26 de noviembre de 2014, en el acto inaugural del Auditorio Belisario Domínguez.

“ E n la ciudad de

Comitán de Domínguez, capital cultural de nuestro estado,

me es grato declarar formalmente inaugurado el Auditorio Belisario

Domínguez, sabiendo de antemano que sabrán aprovechar este auditorio al máximo en beneficio de la cultura, y en beneficio del desarrollo de Comitán. Muchas Gracias”.*

*Declaratoria inaugural del Lic. Manuel Velasco Coello, Gobernador

Constitucional del Estado de Chiapas.

Auditorio Belisario Domínguez