Kujchil 4

12
Kujchil Número 4. 15 de febrero de 2013 Tiraje: 10,000 ejemplares Año 1. El chal que acuna nuestro espíritu Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura Distribución Gratuita. Honorable Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015 En Arte, Comitán ¡va en grande!

description

Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura

Transcript of Kujchil 4

Page 1: Kujchil 4

KujchilNúmero 4. 15 de febrero de 2013 Tiraje: 10,000 ejemplaresAño 1.

El chal que acuna nuestro espíritu

Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura

Distribución Gratuita.

Honorable Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015

En Arte, Comitán ¡va en grande!

Page 2: Kujchil 4

La presente Administración Municipal inició el 1 de octubre de 2012. A partir de ese instante, la Dirección de Cultura se avocó a construir este eslabón. La gaceta KUJCHIL es el primer peldaño de un proyecto editorial ambicioso y necesario para el desarrollo intelectual de nuestra población.

� En el mes de noviembre apareció el primer número de KUJCHIL, con un tiraje de dos mil ejemplares, de distribución gratuita. Ahora, apenas tres meses después nuestro tiraje aumenta a ¡diez mil ejemplares!, que, de igual manera, serán distribuidos de manera gratuita. Se trata de que más gente se acerque al acto sublime de la lectura lúdica.

� Nuestro Presidente Municipal decidió que así fuera; decidió que el fomento a la lectura se propicie llevando los textos a las manos y al corazón de las personas. Es esencial que niños, jóvenes y adultos se reconozcan en su cultura y propicien los cambios que necesita nuestra sociedad.

� KUJCHIL es una propuesta editorial sin parangón en la historia editorial de Comitán. Jamás se había realizado una propuesta similar. Refrendamos nuestro compromiso de tender un puente luminoso. Nos esforzaremos cada día para que esta gaceta sea el medio donde sociedad y gobierno se unan en una causa común: ¡el desarrollo pleno de Comitán!

2 KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

Editorial

En Arte, Comitán ¡va en grande!

Licenciado Luis Ignacio Avendaño BermúdezPresidente Municipal Constitucional de

Comitán de Domínguez 2012-2015

Director de Cultura y Editor ResponsableAlejandro Molinari

Coordinador de Difusión CulturalAlejandro Hiram Morales Torres

Coordinador EditorialAlejandro Gordillo Flores

Arte y DiseñoRoberto Carlos Espinosa Vásquez

Asistentes de DiseñoÚrsula Pedrero Ruiz

Elvira Hernández Morales

Consejo EditorialDirectora de la Biblioteca Pública Regional

Rosario CastellanosMónica Baca Castellanos

Director del Centro Cultural Rosario CastellanosLuis Armando Suárez Argüello

Regidora de la Comisión de Educación y CulturaMagdalena Concepción Hernández Flores

Director del Teatro de la CiudadÓscar Bonifaz Caballero

Cronista MunicipalJosé Gustavo Trujillo Tovar

Director del Archivo MunicipalDavid Esponda

Asistente AdministrativoMargarita Sántis García

3ª Calle sur ote. s/n, Barrio JesusitoPabellón Municipal

Anteriormente salón de convencionesTeléfono 1013717

[email protected]

Doña Amparo López Gómez tiene el don en las manos. Originaria de la Ranchería San José Obrero, lugar donde sus padres, don Elerno López Burguete y doña Margarita Gómez, fueron cas i los primeros pobladores. E s u n a m u j e r trabajadora, humilde, esposa y madre de tres hijos. Me recibió en su casa como si me conociera desde mucho tiempo atrás. Me invitó a pasar y me mostró su hogar, un lugar sencillo pero con calidez. Llegué en el preciso momento en que se preparaba para trabajar. Me acercó una silla. Afuera sólo se oían los ladridos

de los perros y el murmullo de las gallinas al picotear sobre el suelo. S a c ó u n a t a b l a pequeña, un botecito con arena, cuatro trozos de hule (que ella llama baquetas) y, finalmente, una bolsa con barro; puso todo en el piso y se sentó. Mientras sacaba el barro de la bolsa para empezar a moldearla, me contó que su mamá fue quien empezó la alfarería. Sus hermanas y ella aprendieron a hacer jarrones, alcancías y cántaros que, en aquel tiempo, tenían demanda entre la gente. Ella tenía, entonces, diez años. ¿Cómo es el proceso?

EL DON EN LAS MANOS

Directorio

Page 3: Kujchil 4

3KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

Va a las minas a sacar el barro. Debe cavar como tres o cuatro metros de profundidad. Va una vez al año. Ahí mismo saca la arena con la que mezcla el barro. Una vez que tiene el barro lo desmorona, lo pone a secar, lo remoja y, por último, lo mezcla con la arena, hasta lograr una masa uniforme. ¡Ya está lista para la labor de moldeado! M i e n t r a s platicábamos, doña Amparo agarró una bolita de barro, la puso en la tablita, le dio vueltas y, con sus manos y con el pedazo de hule, dio forma a una pieza única. Con rapidez y precisión hizo el cuello a un jarrón, le pasó un trapito con agua y lo detalló. El cloqueo de las gallinas se confundió con el murmullo de sus manos. Tomó otra bolita y, de igual manera, lo puso en la tablita, le dio vueltas y formó una ollita. Una vez que termina las piezas las pone a secar en el sol por uno o dos días. Cuando están secas las vuelve a detallar, agarra una piedra de río y las alisa; nuevamente las pone a secar y, ya cuando tiene varias, las mete al horno. Al principio se ponen negras, pero después toman un color rojo y es cuando están listas para sacarlas. Cuenta doña Amparo que su mamá la dejaba con sus hermanas haciendo las ollitas y las alcancías, eran tiempos en que la docena costaba tres pesos. Su mamá iba a lavar ropa para ganar dinero para la comida, porque el dinero de la venta de las ollitas y las alcancías lo veían hasta los ocho días, el proceso es largo. Nunca ha dejado la alfarería, hace jarrones, ollas para piñatas, alcancías, c a n a s t i t a s , c u n i t a s y pumpitos. Cuando se casó dejaba hechas sus ollitas, secándose en el sol, y bajaba al río a lavar ropa y los pañal itos de sus hi jos.

Regresaba a quemar las ollitas y al otro día iba a Comitán a venderlas. Tenía que caminar y llevar su mercancía en costales, que montaba en burritos. En ese tiempo v e n d í a m u c h o e n l o s mercados: en el Mercado Primero de Mayo y en lo que fue el Salón de Convenciones y ahora es el Pabellón M u n i c i p a l . D e j a b a encargados sus burritos con una señora que se llama doña Nelia, a ella le pagaba un peso p a ra q u e s u s b u r r i to s quedaran ahí amarrados, mientras vendía sus ollitas. También en las fiestas de febrero hacía docenas de ollitas, porque las vendía muy bien con las señoras que ofrecían curtido. Me ha pasado mucho bueno y mucho malo, dice doña Amparo. Una vez que había vendido bastantes

ollitas ya tenía su paguita y, no sabe ni cómo, ¡lo perdió y se puso a llorar! Regresó con su marido y éste le dijo: para qué llorás, más se perdió en el diluvio que lo que perdiste vos. En otra ocasión fue a Comitán, con su hijita de meses en su rebozo, a vender un canasto de ollitas. Caminó por los caminos de terracería. No la levantaron los autobuses de Las Margaritas, porque iban muy l lenos . Caminaba, cuando le agarró un aguacero. Con aquel friazo se quedó a pasar el aguacero en una casa, donde le prestaron un suetercito para su hija, para que pudiera regresar a su casa. Gracias a Dios, mi negocio fue creciendo, dice. Sus artesanías las ha vendido en diferentes lugares, como en Las Margaritas, a una señora que le compraba las

cunitas, las canastitas y los pumpitos para recuerditos. La señora los arreglaba y los d e c o ra b a . Ta m b i é n h a vendido a muchos negocios, uno de ellos fue la taquería “Tacomiteco”. Les vendí por muchos años, les vendí platos, vasos, salseros, jarroncitos para el famoso café de olla, porque llegaban muchos turistas y se llevaban los platos y vasos como recuerdo, por eso le surtía seguido. D o ñ a A m p a r o también viajó a Palenque y a la ciudad de Tuxtla, para realizar exposiciones, en compañía de una de sus comadres. Ellas viajaban para vender sus productos a otros lugares- Doña Amparo ahora tiene un puesto de comidas en un aserradero; se va a las diez de la mañana regresa a las doce, pero eso no le impide hacer sus artesanías. Las hace en la tarde, aunque su marido le dice que ya no las haga, pero ella, como dice su prima, mirando novelas y haciendo ollitas. Así que miro mi novela, estoy trabajando y gano mi paguita, dice doña Amparo. Cuando no trabaja en el aserradero se va a vender en las colonias, pero dice que ahí es puro cambio: deja las ollitas y regresa con frijol, maíz, elotes. La vida es linda, es alegre, porque de todo hay, felicidad, tristezas, gozos. No quisiéramos dejarla, pero un día la tenemos que dejar. Ya cuando no pueda yo caminar, sólo estar sentada, pero pueda yo mover mis manos voy a seguir haciendo mis ollitas, hasta que Diosito me lo p e r m i t a . E s e e s e l p e n s a m i e n t o d e d o ñ a Amparo, una mujer luchona, trabajadora, una alfarera orgullosa de ser comiteca. FAGF

“Agua pasa por mi casa...y no la desperdicio”. Comitán - Por un consumo responsable.

Page 4: Kujchil 4

Comitán celebra el Bicentenario de su nombramiento como ciudad.

4 KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

Esperá que pase el campanero, para no hacer en la esquina un cochinero. ¡Comitán limpio!

¿Qué hacés?

¿Bailás?

Barro y limpio, limpio y barro

mi bella ciudad coqueta.

Con donaire y con garbo

limpio y barro mi banqueta.

Sí, la cumbia del

ciudadano ejemplar.

Recuperemos la buena costumbre de barrer la banqueta de nuestra casa.

Síguenos en facebook

Dirección de Cultura Comitán www.issuu.com/kujchil

Kujchil en internet

¿Por qué es importante continuar con la devoción a San Caralampio?Es muy importante que continuemos con la tradición del festejo, por la devoción del señor ( S a n C a r a l a m p i o ) , porque es un santo muy m i l a g r o s o , p o r q u e nuestros ancestros , nuestras gentes pasadas, tienen devoción a él y está comprobado no solamente lo que dice la actriz Irma Serrano, de que San Caralampio es el Santo más chingón del Pueblo, es de todo el mundo, es la verdad.AHMT

VIVENCIAS DE DOÑA CONCHITA PÉREZ DE PENAGOS

DE IZQUIERDA A DERECHA: Doña María del Carmen Ruiz Macal (Coordinadora de la Junta de Festejos de la Pila y Reina Grande de la feria 2012, vecina del Barrio de las 7 Esquinas en Comitán) y Doña Conchita Pérez de Penagos (Presidenta de la Junta de Festejos del Barrio de la Pila y Presidenta del mismo barrio).***Doña Conchita Pérez, nació en la ciudad de Torreón Coahuila, pero se considera comiteca de corazón; vivió la primera feria de San Caralampio en el año 1956. Con mucha fe, devoción y trabajo, se esfuerza año con año por brindarle a San Caralampio el mejor de sus festejos.

Page 5: Kujchil 4

5KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

Leí con mucho beneplácito la información e imagen sobre la preparación de la c o n m e m o r a c i ó n d e l b i cen tena r i o de l a elevación a rango de ciudad a Comitán. Como cronista es un tema de mi interés y me congratulo porque los comitecos lo recuerden y festejen; los tux t lecos, tona l tecos, tapachultecos y palencanos debemos seguir el ejemplo.

E n e f e c t o , a propuesta del diputado ch i apaneco , Ma r i ano Robles Domínguez, el acuerdo fue aprobado por las Cortes de Cádiz el 29 de octubre de 1813 y se promulgó el 1 de noviembre del mismo año, por el infante don Luis María de Borbón, presidente de la Regencia de Cádiz, en ausencia del rey Fernando VII. Con éste se eleva a la categoría de Ciudad a Santa María de Comitán y a villa los pueblos de Tuxtla, To n a l á , Ta p a c h u l a y Palenque.

El hecho va más allá de la elevación de c a t e g o r í a , h e c h o y a significativo y digno de b e n e p l á c i t o p a r a e l d e s a r r o l l o d e u n a población, pero hay un a s p e c t o m u y p o c o estudiado sobre esto y sus efectos inmediatos en el devenir de nuestra historia.

E s d e s u m a importancia porque permitió el establecimiento de un A y u n t a m i e n t o c o n autoridades civiles, mismas que cas i ocho años después, declararían la independencia de España y Guatemala. Este es un logro de la Constitución de Cádiz, el haber creado ayuntamientos con sus propios gobiernos que tenían la figura jurídica para hacer este tipo de acuerdos; d e o t r a m a n e r a l a Independencia hubiera tenido que darse por las autoridades de la Provincia establecidas en Ciudad Real.

La mayoría de los historiadores afirman que lo que sucedía en las Cortes no tuvieron trascendencia en la Nueva España. Sin e m b a r g o , o m i t e n l a importancia del hecho de h a b e r s e c r e a d o l o s a y u n t a m i e n t o s e n sustitución de los regidores perpetuos, lo que permitió el inicio de una vida política y civil participativa de los principales habitantes de l o s p u e b l o s . L o s r e p r e s e n t a n t e s e r a n elegidos en forma indirecta y sesionaban públicamente; se iniciaba una incipiente vida democrática y los principios de lo que hoy llamaríamos una autonomía municipal.

E s t o s ayuntamientos, en el caso de la Provincia de Chiapa, son los que van a declarar después su Independencia. Entonces la trascendencia es de primera importancia, en tanto se crearon las condiciones legales y p o l í t i c a s p a r a independizarse.

A c o n t i n u a c i ó n t ras lado e l acta que hacemos referencia, la cual nos fue proporcionada por el cronista José Luis Castro Aguilar.

DECRETO QUE CONCEDE EL TÍTULO DE CIUDAD DE SANTA MARÍA AL PUEBLO DE COMITÁN Y EL DE VILLAS A LOS DE T U X T L A , T O N A L Á , T A P A C H U L A Y PALENQUE, EXPEDIDO POR LAS CORTES DE C Á D I Z E L 2 9 D E OCTUBRE DE 1813, EN LA

REAL ISLA DE LEÓN, ESPAÑA.

Don Fernando VII, por la gracia de Dios y de la C o n s t i t u c i ó n d e l a Monarquía Española, rey de las Españas, y en su ausencia y cautividad la Regenc ia de l Reyno nombrada por las Córtes generales y extraordinarias, á todos los que las p r e s e n t e s v i e r e n y entendieren, SABED: Que las Cortes han decretado lo siguiente:

"Las Cortes, en consideración a los buenos servicios y cuantiosos donativos en que se han distinguido varios pueblos de la Provincia de Chiapa, han tenido a bien decretar lo siguiente:

"Se concede el título de Ciudad Santa María al pueblo de Comitán, y el de Villas a los de Tusta, To n a l á , Ta p a c h u l a y Palenque, todas de la citada Provincia.

" L o t e n d r á entendido la Regencia del Reyno, y lo hará imprimir y publicar. Dado en la Real Isla de León á 29 de octubre de 1813 .= Franc isco Rodríguez de Ledesma, Presidente. Ramón Feliu, Diputado Secretar io.= M i g u e l A n t o n i o d e Sumalacarregui, Diputado Secretario.= A la Regencia del Reyno.

P o r t a n t o , mandamos a todos los Tr ibuna les , Jus t ic ias , Gefes, Gobernadores y demás autoridades, así civiles como militares y

eclesiásticas, de qualquier clase de dignidad, que guarden y hagan guardar, cumplir y executar el

presente Decreto en todas sus par tes .= Tendréislo entendido

para su cumplimiento, y dispondréis se imprima y publique.= L. de Borbón, C a r d e n a l d e S c a l a , Arzobispo de Toledo, Presidente.= Pedro de Agar. - - - Gabriel Ciscar.= En la Real Isla de León á 1° de noviembre de 1813.= A. D. José Limonta.

Este fenómeno no ha s ido estudiado lo suficiente y es una de las seis aportaciones que he hecho con mi análisis del proceso de Independencia y Federación de Chiapas a México: 1.- Que es un proceso de larga duración. 2 . - Q u e f u e r o n d o s incorporaciones a México. 3.- Que no hay pactos o a c u e r d o s p a r a s e r trasladados al Derecho Internacional. 4.- Que no es "anexión" sino "federación" de Chiapas a México. 5.- Las razones por las que Fray Matías de Córdoba no firma el acta. Y 6.- La contribución jurídica de la Constitución de Cádiz en la f o r m a c i ó n d e l o s Ayuntamientos.

En estos aspectos he insistido desde hace más de 20 años sin que haya interés por parte de las inst i tuciones o de la academia para establecer proyectos de investigación que fundamenten nuestro pasado, únicamente se ha tratado de politizar el tema tratando de demostrar que Chiapas ha sido siempre mexicano, lo cual es una visión incorrecta.

(Se reproduce con la autorización del autor. El texto se publicó en El Heraldo de Chiapas, en su edición del 29 de enero de 2013).

Contacto con el autor: [email protected]

Elevación a rango de ciudad a

Santa María ComitánMarco A. Orozco Zuarth

1813 2013Comitán celebra el 2° Centenario de

la obtención del TÍTULO DE CIUDAD, por las Cortes de Cádiz.

Veintinuevede octubre

Page 6: Kujchil 4

6 KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

¿Ya viste la imagen? Es un dibujo que representa a San Caralampio. Tal vez en tu casa has visto una imagen en tercera dimensión (de bulto, le llamamos). Los San Caralampitos abundan en las casas comitecas. Los artesanos los hacen de pasta, de yeso o ¡de madera!, estos últimos son los más solicitados. Es así, porque dicho santo es el consentido de nuestro pueblo. En Comitán lo festejamos el 20 de febrero. ¿Has ido a su feria? Por estos días, el barrio de La Pila celebra a su santo. ¿Qué te gusta de las ferias? ¿Te gusta subir a la Rueda de la Fortuna o a “Los Caballitos”? ¿Qué te gusta comer? � Pedile a tu mami que te preste la imagen de San Caralampio que tiene en su oratorio, para que la dibujés a lápiz. Traé tu dibujo a la Dirección de Cultura (Pabellón Municipal) y si en el siguiente número lo ves publicado ¡ganarás un libro infantil! ¡Adelante! � No olvidés escribir tu nombre completo y domicilio en el reverso de tu dibujo.

SAN CARALAMPIO

InfantilTito,el mushkac listo

Sección

Page 7: Kujchil 4

InfantilTito,el mushkac listo

Sección

Es una voz tojolabal que significa luciérnagaMushkac:

7KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

2013, Año de Belisario Domínguez.

Datos del autor del mural

ProyectóRafael Muñoz López

Pintaron:R. Muñoz LópezMario Pinto OrtizMario Pinto Pérez

Antonio Hdez. ÁvalosComitán, Chis. 1993

Este mural está en el interior del Centro Cultural Rosario Castellanos. Ahí podrás descubrir una parte de la Historia a través de sus imágenes. Encontrarás un árbol de donde se desprenden algunos pasajes que han ocurrido en Comitán, y personajes muy importantes como:

Fray Matías de Córdova. Él fue religioso y escritor; escribió la obra: “La tentativa del León y el éxito de su empresa”. Fue uno de los impulsores de la Independencia de Chiapas.

¿Te Sorprende? Esperá a leer lo que sigue…

Mariano Nicolás Ruiz Suasnávar nació en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y fue un reconocido científico. Fue el descubridor del uso del flúor, que es un mineral natural que previene la caries. Cuando vas al dentista, sin duda que él pone flúor en tus dientes, para que se conserven sanos. Aunque no se graduó como dentista escribió una obra llamada “La dentadura Natural y Artificial. Manera de Conservarla y de Repararla”. Su obra

más relevante es “La Nueva Teoría Cósmica y su Aplicación a las Ciencias Naturales” ¿Interesante?

Rosario Castellanos nació en México D.F., pero vino a vivir a Comitán desde muy niña. Se dedicó a la literatura, escribió muchos poemas, cuentos, novelas, obras de teatro y ensayos. ¿Ves cuántas obras realizó? Siempre jugó con las palabras. ¿A vos te gusta jugar con las palabras? Su novela más conocida se llama “Balún Canán”, que significa Lugar de las nueve estrellas. ¡Genial! ¿Verdad?

Belisario Domínguez Palencia es el máximo héroe civil de nuestra patria. Este año, el Senado declaró al 2013 como AÑO BELISARIO DOMÍNGUEZ, porque se cumplen 150 años de su nacimiento y 100 años de su muerte. ¿Por qué no le pedís a tu maestro que te platique más acerca de la biografía de este valioso comiteco?

XX Aniversario del Mural del Centro Cultural Rosario Castellanos

4

4

3

3

1

1

2

2

Page 8: Kujchil 4

8 KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

¿ C ó m o r e c i b e s u nombramiento como Director del Centro Cultural Rosario Castellanos?Con un gran entusiasmo y con el afán de trabajar mucho, de poner al servicio de esta encomienda la experiencia acumulada a lo largo de tres décadas, tanto en Comitán como en otras latitudes. Estoy c o n t e n t o d e p i s a r nuevamente las calles de Comitán, saludar a la gente y ocuparme en lo que me parece lo más importante, y a l o c u a l m e e n t r e g o apasionadamente, como es la promotoría cultural.Su editorial se llama “Entre tejas”, usted ¿va de teja en teja?He procurado ir de teja en teja, justamente, pero ahora estoy que tejo y tejo por la promotoría Cultural en Comitán. Elaboro un concepto que tiene que ver con la teja y con el barro y con lo que nos p u e d e g u a r e c e r e n temporadas de lluvias y p r o t e g e r d e l c a l o r : l a techumbre de teja. También es una forma de ponerlo en gerundio: entretejiendo, que es una figura que me gusta mucho y que tiene que ver con los hilados, con los tejidos y con la urdimbre de hacer la tela cultural de nuestro entorno. Usted edita una agenda anual, ¿en qué se inspira para hacerla?Afortunadamente, además de hacerlo muy gustosamente para Comitán y para Chiapas, una de las cosas que me han dado mucho orgullo es que, el año pasado, la Librería EDUCAL, del Palacio de Bellas Artes, en la ciudad de México, fue el lugar donde más ejemplares se vendieron de las agendas Chiapas 2012. Esto quiere decir que la mayor parte de gente que compró su agenda es gente que viene de Europa, de Norte América y de muchos lados. Este dato me sirvió como termómetro para

saber que el interés por C h i a p a s c o n t i n ú a e n muchísimas partes del mundo y que los viajeros piensan visitar Chiapas. La noticia desagradable es que no tuve oportunidad de hacer la agenda 2013, debido a compromisos editoriales en otros estados: Guanajuato, Querétaro, Tlaxcala, Puebla, Yucatán y Veracruz; por lo que en esta ocasión hay un i n t e r l u d i o q u e e s p e r o echemos para adelante en el 2014. Lo que más me llena de orgul lo es que no fue necesario cambiar temas; hay tema abundante en Chiapas y en nuestro Comitán para mostrar la diversidad cultural, artística, los colores, los detalles y la gastronomía, entre otros.¿Prefiere Entre tejas en radio o escrito?No es algo en lo que me haya puesto a pensar; creo que son disciplinas complementarias; es decir, la radio tiene una gran penetración, es un medio caliente -así está catalogado por los especialistas- y es un m e d i o p a r a l l e g a r a muchísima gente que va manejando, que está en casa, hac iendo a lguna labor, trabajando. Y por otro lado, el tema de lo escrito requiere de una gran responsabilidad, porque lo que queda impreso se debe sostener. Uno se transforma, lógicamente, a través de los años, pero, por lo menos, debe quedar allí la integridad de haber dicho las convicciones con lo que uno comulga. La literatura es mi formación profesional, soy egresado de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM. Me he dedicado al periodismo escrito y escribo creación literaria, son dos cosas que me gustan mucho, no podría decidir entre una y otra. En los últimos años, por el trabajo editorial en las artes gráficas, me he enfocado mucho a las artes plásticas, a disfrutar y apreciar la música y la

escultura. Pero, sí, queda el a n t e c e d e n t e d e h a b e r rea l i zado un programa cultural de radio en Comitán. Dicho programa significó un gran esfuerzo, porque gracias a los patrocinadores de aquel entonces pudimos tener un espacio en la radio, que muy amablemente nos brindó nuestro amigo Pedro Aguilar, e hicimos también la primera televisión cultural en el año 1997, a raíz de Entre Tejas Televisión.De Comitán y su gente, ¿qué nos puede contar?Creo que ahí está la parte fundamente que me motiva. Como ser humano, lo que más me importa es el bienestar emocional, intelectual y a r t í s t i c o d e m i s c o n c i u d a d a n o s , d e m i prójimo, de los niños y jóvenes, de la gente adulta. El trabajo siempre va ligado a i n c e nt i va r l o s p a ra q u e participen en la promotoría cultural y la aprovechen, pero que también ¡la produzcan! Q u e t a m b i é n s e comprometan a participar como patrocinadores o como e j e c u t a n t e s d e a l g u n a actividad artística. Para mí, la

parte medular de Comitán es su gente, porque la gente es quien construye a Comitán. La gastronomía, los dulces y las obras de arte son productos de la gente. A lo largo de múltiples generaciones esta gente, a la cual pertenezco también, ha construido lo que ahora conocemos como C o m i t á n . N o h a b r í a arquitectura, letras, música, cine, radio, ni nada si no fuera por esa inquietud espiritual e intelectual de la gente.Usted disfruta la pintura, ¿qué obras le han impresionado? Hay un pintor español, valenciano, que se llama Joaquín Soroya. Creo que la obra de él es de lo que más me h a i m p a c t a d o y h a transformado mi forma de a p r e c i a r l a l u z e n l a naturaleza. Creo que la luz de Joaquín Soroya es muy buena. En términos nacionales me gusta muchísimo la obra del maestro Tamayo, aunque he de decir que, en los últimos años, he ido descubriendo a ese monstruo del arte que es Siqueiros, ¡es impresionante la obra de Siqueiros, la fuerza que tiene! En el caso de Chiapas, tengo la fortuna de

Entrevista a Luis Armando Suárez Argüello

Page 9: Kujchil 4

9KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

tener amigos pintores, con los cuales estamos trabajando la o b r a “ C h i a p a s , n u e v o recuento de artistas plásticos” y cuya obra me tiene muy gratamente emocionado y a quienes vamos a editarles un catálogo próximamente, ellos son: Ramiro Jiménez Chacón, Nacho Chincoya, Rafael Araujo, Dinora Palma, Sandra Díaz, Hugo Huitzi, Sebastián Santis, Manuel Velázquez y Jaime Martínez, todos ellos egresados de la Escuela de Artes Plásticas de la UNICACH.

En lo concerniente a la Casa de la Cultura de Comitán, ¿qué novedades puede anunciar d u r a n t e l a n u e v a administración?Creo que el afán de innovar es m u y v á l i d o , e s m u y importante. Reconozco que tengo esa actitud en todo lo que hago, pero procuro hacer un diagnóstico de cómo están las cosas, de cómo mejorarlas, y siempre he sido enemigo de esta actitud -que siempre hemos tenido a lo largo de siglos- de borrar lo anterior y empezar nuevos proyectos. Creo que eso ha hecho daño en muchos ámbitos de nuestro país, por lo tanto primero me estoy dando a la tarea de enterarme bien cómo está la situación en el Centro Cultural Rosario Castellanos y de reforzar los talleres. Hay talleres que son muy exitosos, otros que tienen menos concurrenc ia , entonces vamos a trabajar en el fortalecimiento artístico de nuestros talleres que son muy importantes: guitarra,

d a n za , m a r i m b a , a r te s plásticas; así como los telares y la enseñanza del tojolabal. Existe un gran reto de trabajar en los barrios, pero sobre todo en las comunidades rurales que lo requieren muchísimo y a quienes, en un principio, pensé que podía l levar les los ta l leres y enseñarles cosas, pero la gran revelación es que ellos tienen mucho que aportarnos, va ser u n t r a b a j o d e enriquecimiento mutuo que va beneficiar a Comitán.¿Qué anécdotas nos puede contar del Festival Balún Canán?Tengo el honor de ser el fundador del Festival Balún Canán y de reunir a un gran equipo de colaboradores. El primer Festival lo hicimos en julio y principios de agosto de 1997, fue el primer Festival Cultural en el estado de Chiapas y uno de los primeros en el Sureste Mexicano. Una de las cosas que recuerdo gratamente es haber visto -en la presentación de una orquesta sinfónica con el Himno a la Alegría, d e l 4 ° Movimiento de la S i n f o n í a d e Beethoven- la parte coral en S a n t o D o m i n g o , cómo 6 u 8 n i ñ o s boleritos, a las 7 de la

noche, sentados sobre su banquito, disfrutaban esa parte coral maravillosa del Himno a la Alegría, con una mirada extraordinariamente profunda, cautivada. Como no podíamos llevar a todos los niños de Comitán al Palacio de Bellas Artes o a otros lugares importantes del país donde se presentan este t ipo de eventos, ¡trajimos los eventos a Comitán, por primera vez!, y eso fue algo maravilloso. Fue fenomenal ver a los boleritos emplear su instrumento de trabajo como banquito para disfrutar un acto cultural de primerísimo nivel. Otra anécdota fue que varios muchachos del Taller de Guitarra –quienes recibieron su formación leyendo nota- encontraron su vocación, fueron a Jalapa a estudiar música y luego participaron en el Festival B a l ú n C a n á n c o m o c o n c e r t i s t a s . E s m u y agradable advert i r que c o n t r i b u i m o s a e s a formación.

Y recuerdo, en una ocasión que estábamos

en el Museo H e r m i l a

Domíngue z d e Castellan o s , pasaro

n una

mamá con su hijito, muy pequeño, como de 5 años, y, de pronto, regresaron. El niño traía de la mano a la mamá, le decía: Mami, te voy a mostrar que aquí hay unas pinturas muy bonitas, porque nos trajeron de la escuela . Efectivamente, fue uno de los programas de traer visitas de las primarias a los museos para que los niños conocieran. Lo más impresionante fue que el niño ingresó a su mamá a este mundo de la cultura. Finalmente, ¿qué mensaje nos regala para los lectores de la gaceta Kujchil?Que en estos tiempos tan complicados que vivimos tengan muy presente que la educación y la cultura son la varita mágica que nos puede ayudar a tener una mejor convivencia social y a tener una mejor actitud hacia la vida: respeto a la vida, a la naturaleza y al prójimo; que reconozcamos el trabajo de los seres humanos, y de los artistas principalmente, con esa gran riqueza que nos han legado. Y por último decir que la lectura, sin duda, abre puertas que amplían nuestro u n i v e r s o y n u e s t r a cosmovisión y eso enriquece a todos.

AHMT

Page 10: Kujchil 4

10 KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

El Licenciado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, Presidente Municipal Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015, se reunió con el Licenciado Mario Uvence Rojas, Director de Coneculta-Chiapas, el jueves 3 de enero del presente año. En dicha reunión, el Presidente de nuestro municipio nombró el Comité de Enlace con la entidad gubernamental. El propósito de dicho Comité es el de unir esfuerzos y trabajar conjuntamente en proyectos culturales que beneficien a la población. El Comité está integrado por el Licenciado Jorge Luis Gómez Aguilar, Síndico Municipal; Licenciado Alejandro Albores Peralta, Director de Economía y Turismo; Arquitecta María del Rosario Bonifaz Alfonzo, Directora del IMPLAN; y Alejandro Molinari, Director de Cultura. A este Comité se integra el Licenciado Luis Armando Suárez Argüello, recientemente nombrado Director del Centro Cultural Rosario Castellanos. � De esa fecha al presente, se han realizado dos reuniones más con funcionarios de Coneculta-Chiapas. Los esfuerzos están dirigidos a fortalecer las iniciativas culturales que ya son tradición en nuestro pueblo, como el Concurso Nacional de Oratoria Dr. Belisario Domínguez y el Festival Internacional de las Culturas y de las Artes Rosario Castellanos, así como impulsar la creación del Museo Rosario Castellanos, del Museo de la Ciudad y del Centro Cultural Universitario. Todos estos afanes sólo tienen un objetivo: ¡que nuestro pueblo ilumine su espíritu con la luz del arte!

Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, Presidente Municipal Constitucional de Comitán

de Domínguez 2012-2015, y el Licenciado Mario Uvence Rojas, Director de Coneculta-Chiapas

Luz del Alba Belasko impartió el Taller Cómo escribir una novela en una semana, en el Centro Comiteco de Creación Literaria. El Centro comienza a trabajar en febrero de 2011, a propuesta de la Universidad Mariano N. Ruiz y funciona gracias al auspicio del Honorable Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015. � Los mejores escritores de Chiapas han acudido a impartir Conferencias Magistrales, charlas y Talleres. Mes a mes acude un invitado de honor. En octubre de 2012 inició el Segundo Ciclo. En él han participado Socorro Trejo Sirvent, Héctor Cortés Mandujano, Mario Nandayapa, Luz del Alba Belasko y Guadalupe Olalde. En marzo estará Carlos Gutiérrez; en abril: David Tovilla; y en mayo: Balam Rodrigo. � Se invita a todos los interesados en la creación literaria. La entrada es libre. El Taller sesiona los miércoles, de cinco a seis y media de la tarde, en la sede del Centro (frente al Santuario del Niñito Fundador).

La fotógrafa y escritora Luz del Alba Belasko participó en el Ciclo Diálogos. Este Ciclo está diseñado para llevar charlas a universitarios, a través de especialistas y gente no especializada que desea compartir una afición convertida en pasión. � Luz del Alba compartió un dossier fotográfico con estudiantes de la Universidad Mariano N. Ruiz, Universidad Salazar, Universidad Autónoma de Chiapas (campus Comitán) y con personal del Hospital de la Mujer. � Dentro de este Ciclo han participado expertos como Manuel de Jesús Aguilar Díaz, ceramista, oriundo de la ranchería Yalumá, quien es un artista destacado y tiene la Licenciatura en Artes, por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas; y jóvenes con talento en ciernes, como Luis Pano, quien es un joven estudiante del primer grado de bachillerato y estudia en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 108, de esta ciudad.

Los periodistas Julio Gordillo Domínguez y Maya Alfaro participaron en el Ciclo de Charlas

EnCICLOmedia, media hora con la palabra. Este Ciclo invita a los periodistas más importantes

de nuestra comunidad para que compartan su experiencia. El Licenciado Julio Gordillo

Domínguez habló acerca de la historia del periódico La Voz Juvenil, periódico que él fundó y

que fue de gran trascendencia en nuestro medio. La charla se efectuó en el Vestíbulo del

Teatro de la Ciudad. Por su parte, Maya Alfaro disertó acerca de La ética en el periodismo. Su

charla se efectuó en la Sala de Exposiciones, del Centro Cultural Rosario Castellanos.

� Este Ciclo es un juego con la palabra. El ponente tiene treinta minutos, máximo, para

exponer su tema. Al término se abre un espacio para tres preguntas donde el ponente

responde en un tiempo máximo de tres minutos cada vez. Los asistentes han disfrutado esta

propuesta y nuestros ponentes invitados han aceptado el juego, con gusto.

Principales actos del mes

Page 11: Kujchil 4

11KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

El Licenciado Julio Villegas Baiza comparte con el pueblo una serie de fotografías de su álbum familiar. Dichas fotografías fueron tomadas en el año de 1953 y 1954. La serie es un importante testimonio gráfico del festejo tradicional de San Caralampio, el santo más querido de Comitán. � Esta muestra fotográfica se inauguró el 29 de enero en el Pabellón Municipal y a partir del día 31 de enero se exhibe en el corredor exterior del Centro Cultural Rosario Castellanos. La exposición podrá ser apreciada hasta el 20 de febrero, con un horario de 9 de la mañana a 6 de la tarde.

El miércoles 30 de enero se inauguró el Pabellón Municipal. El edificio que inicialmente fue mercado, y luego se convirtió en el Salón de Convenciones, ahora alberga oficinas públicas de la administración municipal. El acto inaugural fue presidido por el Presidente Municipal Constitucional de Comitán de Domínguez, Regidores, Síndico Municipal y los integrantes del Cabildo Municipal, así como Directores y Coordinadores del Honorable Ayuntamiento. � A partir de ese día, las Direcciones de Salud, Desarrollo Urbano y Cultura; así como el Juzgado Municipal y la Coordinación de Eventos Especiales laboran en ese edificio para servicio de la comunidad comiteca. El proyecto arquitectónico estuvo a cargo del Arquitecto Guillermo Castañeda.

La Marimba del Honorable Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015 se presentó en la ciudad de Villaflores, con motivo a la festividad de aquella ciudad. Cientos de personas disfrutaron del maravilloso sonido que han logrado, gracias al talento de sus marimbistas y a la disciplina de los ensayos semanales.

� La Marimba Municipal se presenta los jueves y domingos en el parque central de Comitán y los

últimos viernes de cada mes en “La Magia de tu Barrio”, programa que ha instituido la Dirección de Economía y Turismo.

� El Licenciado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, Presidente Municipal Constitucional de Comitán, aceptó la petición del niño Carlos de Jesús Gómez Guillén para tocar en la marimba en actos especiales. Carlos es un talentoso marimbista. El Presidente accedió a la solicitud indicando que niños como Carlos son quienes continuarán la tradición de este maravilloso instrumento que nos otorga identidad.

Libro del mes:Titulo: Arquitectos de Chiapas.

Editorial: Entre Tejas.

Agosto 2012.

En la presentación la arq. Residente del Colegio de Arquitectura Chiapaneca A.C.

2011-2012 dice: “Arquitectos de Chiapas y la oportunidad de dejar testimonio

impreso para la posteridad de la labor profesional que realizan actualmente los

arquitectos colegiados chiapanecos y en cuya labor confluyen tanto la fuerza de la

tradición arquitectónica como los nuevos vientos de la modernidad que dan un

sello característico al discurso de la arquitectura local.”.

En el libro aparece la obra de los siguientes arquitectos comitecos: Roberto

Antonio Álvarez Torres Valle, José Guillermo Castañeda Ochoa, Héctor Antonio

Castellanos Rovelo, Karina García Castillejos, José Alberto Gómez Conde, César

Alfredo Guillén Caballero, Jorge Melgar Marroquín, Luis David Ramírez Solórzano.

Kujchil, palabra tojolabal que significa: rebozo

en el que la nana carga a la criatura.

Page 12: Kujchil 4

Comitán ¡fomenta la lectura! Igual que vos, 9 mil 999 lectores están leyendo Kujchil.

Toca. Imagina. ¡Siente!

¡Dale vida al libro!Modelo: Cielito Aida Narváez Narváez