Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

download Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

of 47

Transcript of Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    1/47

    Las multinacionales argentinas

    E l objetivo del presente trabajo es analizar el proceso de internacionalizacinde las empresas argentinas evaluando los factores microeconmicos y delcontexto macroeconmico local e internacional, que determinan los rasgos esencia-les de la expansin externa de las firmas a travs de inversiones directas en elexterior (IED).

    En la segunda seccin se cuantifica la IED de empresas argentinas en los aos no-venta, evaluando las distintas fuentes de informacin. El anlisis de las distintasetapas del proceso de IED de empresas argentinas se efecta en la seccin tercera,considerando el carcter pionero en el mbito de los pases semiindustrializados,las particulares condiciones de la etapa sustitutiva y el traumtico escenario de losaos ochenta. La seccin cuarta cuantifica y analiza la composicin de la cpulaempresarial en 1997, que evidencia la creciente presencia de empresas transnacio-nales (ET) y la consolidacin de algunos conglomerados econmicos de capital

    nacional (CE).

    El eje analtico del trabajo se concentra en la seccin cinco, que investiga a partirdel estudio de once casos empresariales que han sido entrevistados las caracte-rsticas microeconmicas de este proceso de internacionalizacin en los aosnoventa. Las condiciones, razones, determinantes, estrategias empresariales y res-tricciones enfrentadas por las firmas sirven de base para evaluar la complejidaddel proceso de internacionalizacin.

    El trabajo concluye, en la sexta seccin, con unos comentarios que evalan, desdela perspectiva empresarial y de la sociedad, la importancia de los matices de este

    fenmeno y la justificacin econmica para desarrollar acciones que colaboren ensu fortalecimiento.

    Este artculo, es una sntesis del caso argentino contenido en el libro Las multina-cionales latinoamericanas: sus estrategias en un mundo globalizado, de D.Chudnovsky, B. Kosacoff y A. Lpez, del Fondo de Cultura Econmica, Buenos Ai-res, 1999. La investigacin fue finalizada a fines de 1998 y evidencia loscomportamientos empresariales hasta esa fecha. En los meses transcurridos se hangenerado modificaciones en cada una de las empresas, representando la venta deYPF a la empresa espaola Repsol el caso ms significativo. Este tipo de cambios

    est en coincidencia con los planteos del trabajo, que sealan el carcter dinmicode este proceso, que an tiene un final abierto.

    1. Introduccin

    Bernardo Kosacoff es

    economista Senior de la

    CEPAL, Naciones Unidas.

    Profesor de la Universidad

    Nacional de Quilmes.

    Presidente del Instituto de

    Desarrollo Econmico y Social

    (IDES).

    Bernardo Kosacoff

    53Boletn Informativo Techint 300

    El siguiente trabajo es el resultadode la colaboracin de variaspersonas, que obviamente no sonresponsables de las limitaciones delestudio que corresponden al autor,pero s de sus aportes. Daniel

    Chudnovsky, Andrs Lpez yAdrin Ramos, participaronactivamente en su ejecucin y enlas entrevistas a las empresas.Como es usual, generaroncomentarios y reflexiones muyimportantes para la interpretacineconmica del estudio. PabloHeyaca, realiz la edicin final delos cuadros y el documento conuna excelente dedicacin. GastnBlanco y Natalia Ramondo,brindaron comentarios sumamentevaliosos. Los ejecutivos de lasfirmas analizadas aportarongenerosamente su tiempo,informacin e ideas.

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    2/47

    2. Las inversiones de empresas argentinas en el exterior en ladcada de los noventa: montos totales, destino geogrfico ydistribucin sectorial

    La cuantificacin de las inversiones directas en el exterior de empresas argentinasno es una tarea sencilla. Los estudios realizados sobre el tema son parciales, los cri-terios metodolgicos difieren segn el objetivo de cada estimacin y no registran

    el universo de las inversiones en el exterior. La informacin estadstica es incom-pleta y se encuentra muy dispersa. Sin embargo, a partir de algunos trabajos sepuede tener una estimacin de la magnitud del proceso.

    La fuente oficial de informacin estadstica que permite dimensionar el fenmenode la inversin de firmas argentinas en el exterior surge del Ministerio de Econo-ma y Obras y Servicios Pblicos (MEyOSP). Esta cuantificacin se efecta a partirdel balance anual presentado por las firmas locales, permitiendo obtener datosagregados homogneos que dan una idea de la base mnima del fenmeno.

    Las estimaciones finales an no estn disponibles, pero siguiendo el procedimien-to metodolgico del MEyOSP se puede estimar, que el valor patrimonial en elexterior de un conjunto de firmas establecidas en nuestro pas y que controlan fi-liales en otros pases, es de aproximadamente unos 8.600 millones de dlares parael ao 1997. Uno de los elementos ms distintivos es el dinamismo observado enel flujo anual de IED de 1997, que se lo puede estimar en alrededor de 2.700 millo-nes de dlares. Los datos relevados en este caso provienen de las propiaspresentaciones oficiales de las empresas consideradas y por lo tanto, se constitu-yen en un elemento esencial en cualquier anlisis vinculado a las inversiones en elexterior de empresas argentinas.

    Si se desagrega la participacin de las firmas en el monto total, se verifica que s-lo 3 empresas (Prez Companc, YPF y Techint) tienen una muy alta representacin,ya que participan con casi dos tercios del total acumulado y representan ms del80% de los valores del flujo de IED en 1997. Asimismo, respecto a la distribucinsectorial, se puede sealar que el destino principal de las inversiones son los sec-tores de exploracin y explotacin petrolera y el siderrgico, y en un segundonivel la industria alimenticia, los medicamentos y las empresas constructoras.

    Un informe reciente sobre las inversiones de empresas argentinas en el exterior ela-borado por el Centro de Estudios para la Produccin (CEP), que se basa eninformacin periodstica y en una encuesta a las firmas locales realizada por la pro-pia institucin, seala que en la dcada actual ms de cincuenta empresas localeshan realizado o planean realizar inversiones directas en otros pases por un montoestimado en ms de 12 mil millones de dlares. Ms de la mitad del total ya han si-do concretadas, mientras que un 12% estn en desarrollo y un 33% en proyecto.

    Como surge del siguiente cuadro la apertura de nuevas plantas o unidades pro-ductivas ha sido la modalidad ms importante, alcanzando un 37% del total delas inversiones argentinas en el exterior. En segundo lugar aparecen las inversio-nes en ampliacin de unidades productivas existentes con el 33,3% del montototal invertido.

    54 Octubre - Diciembre 1999

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    3/47

    Finalmente, la adquisicin de activos tambin ha jugado un rol significativo. Del to-tal de las inversiones relevadas por el CEP desde el ao 1990, un 29,2% correspondea compras de empresas (integrado en un 16,3% de privatizaciones y un 12,9% decompras de firmas privadas).

    3. Una breve historia sobre la internacionalizacin de lasempresas industriales argentinas1

    El actual proceso de internacionalizacin de un grupo de firmas argentinas en uncontexto de fuertes cambios en el funcionamiento de la economa nacional, reconocecomo antecedentes dos modelos previos de industrializacin e internacionalizacin2.El primero de ellos que comenz a fines del siglo pasado y se extendi aproxima-damente hasta la crisis de 1930 tuvo como eje central la produccin de bienesprimarios orientada hacia los mercados externos. Su dinamismo indujo el desarrollode una incipiente industrializacin interna asociada tanto con las actividades expor-

    tadoras como aquellas destinadas al consumo en el mercado domstico. El segundomodelo, enmarcado con las condiciones de un tpico proceso de sustitucin de im-portaciones, abarc desde los aos treinta hasta finales de los setenta. En l se puedenobservar distintos subperodos, en uno de los cuales denominado segunda fase desustitucin de importaciones el pas tuvo su mejor desempeo industrial, asociadoprincipalmente al desarrollo de la metalmecnica.

    Cada uno de estos modelos de industrializacin devino en la internacionalizacinde un conjunto acotado de empresas cuando stas alcanzaron un cierto nivel de ma-duracin tecnoproductivo y simultneamente agotaron su capacidad de dinamismoorientndose al mercado local. Esta conducta fue la respuesta a la conjuncin de dos

    tipos de factores.

    Por un lado, en el mbito interno, cada modelo de industrializacin se generaba encontextos macroeconmicos y regulatorios especficos, con un conjunto de institu-ciones y una forma de organizacin de los mercados que sustentaron algunosprocesos de internacionalizacin. En ese sentido se verificaban en los sistemas defuncionamiento de la economa domstica ganancias de competitividad de las fir-mas que estaban asociadas a su propio desempeo y al contexto en el cual sedesenvolvan, sentando las bases para su proyeccin externa.

    1 El anlisis slo se refiere a lasIED que involucran elestablecimiento de plantasindustriales fuera del pas. En estesentido no incluye una visin msamplia de la internacionalizacin,que debiera considerar aspectosfinancieros, inmobiliarios, deservicios, de actividadesprimarias, de comercio exterior, deventa de tecnologa, etctera.

    2 Para un anlisis detallado de

    estos dos subperodos ver Katz yKosacoff (1985).

    55Boletn Informativo Techint 300

    Cuadro 1: Inversin directa de empresas argentinas en el extranjero

    (en millones de dlares)

    Nuevas Ampliaciones Compras Total

    plantas Vinculadas a Resto Privatizac. Resto

    privatizac.

    1990-1996 651 8 1.891 327 1.039 3.916

    1997-2000 2.760 256 1.454 1.741 597 6.808

    Despus

    del 2000 1.364 628 0 0 0 1.992

    Total 4.775 891 3.345 2.068 1.636 12.76

    Fuente: Base de Inversiones del Centro de Estudios para la Produccin (CEP).

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    4/47

    56 Octubre - Diciembre 1999

    Esquema 1. Fases del desarrollo industrial argentino y el proceso de internacionalizacin

    Fuente: Elaboracin propia en base a Kosacoff (1998).

    Fase agroexportadora con

    industrializacin incipiente (1880-1929)

    Consolidacin internacional.

    Hegemona britnica en la produccin y las fi-

    nanzas.

    Asociada a infraestructura, financiamiento y

    captacin de materias primas y recursos pri-

    marios.

    Modelo agroexportador integrado al mundo

    con incipiente induccin a la industrializacin.

    Consolidacin institucional.

    Alimentos, textiles y otros para consumo do-

    mstico.

    Exportacin agroindustrial. Mercado interno.

    Importacin.

    Dual: sectores con tecnologa de punta (para

    exportacin) y otros semi-artesanales (para

    mercado local).

    Grupos econmicos con relaciones internacio-

    nales.

    Pases circundantes de similar o menor desa-rrollo relativo.

    Alimentos. Calzados. Textiles.

    Captar mercados protegidos.

    Explotar recursos locales para exportacin.

    Restricciones al comercio.

    Uso de regulaciones locales.

    Explotacin de recursos naturales.

    Ventajas organizacionales (produccin y co-

    mercializacin).

    Desarrollo incipiente en la regin.

    Modelo sustititivo de importaciones

    orientado en el mercado interno

    (1930-1978)

    Produccin fordista. Hegemona americana y

    aparicin de los NICs.

    Mercados protegidos.

    Asociada a la captacin del mercado interno.

    Industrializacin sustitutiva de importaciones.

    Fuerte regulacin estatal.

    Automotriz, qumicos.

    Otros metalmecnicos.

    Mercado interno.

    Adaptacin y desarrollo local de tecnologas

    alejadas de la best practice.

    Series cortas con rezagos tecnolgicos.

    Fordismo idiosincrsico.

    Empresas familiares.

    Empresas estatales.

    Pases circundantes de similar o menor desa-rrollo relativo.

    Industria metalmecnica. Qumica fina.

    Ingresar a mercados protegidos.

    Captar incentivos locales.

    Ampliar procclicamente sus actividades .

    Ventajas tecnolgicas (producto y proceso).

    Captacin de mercados ampliados.

    Uso de regulaciones locales.

    Fase de desarrollo

    Tipo de contexto

    Escenario Internacional

    Estructura General

    Inversin extranjera directa (IED)

    Escenario Local

    Estructura general

    Industria

    Sectores dinmicos

    Destino

    Origen de la tecnologa

    Organizacin tecno-productiva

    Internacionalizacin (IED)

    Perfil Empresarial

    Destino

    Especializacin

    Estrategia

    Razones

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    5/47

    57Boletn Informativo Techint 300

    Aperturista con reestructuracin y globalizacin (1979-1990) (1991-1998)

    Organizacin ms flexible de la produccin en masa. Dinamismo de los bienes intensivos en tecnologa.

    Reestructuracin de los mercados emergentes.

    Bloques econmicos. Regionalismo abierto.Globalizacin productiva y financiera.

    Fuerte dinamismo asociado a la globalizacin, concentracin y privatizacin.

    Alianzas estratgicas. Adquisiciones y fusiones.

    Redes sistmicas (recursos, industria y servicios).

    Programas permanentes de bsqueda de estabilizacin.

    Apertura comercial y financiera.

    Transformacin productiva con heterogeneidad creciente.

    Acero y aluminio, petroqumica, aceites vegetales.

    Exportacin y mercado interno.

    Importacin y adaptacin a condiciones locales. Menor gaptecnolgico en

    algunos sectores.

    Heterogeneidad: sectores con tecnologa y organizacin fordista.

    Intentos de flexibilidad y nuevas formas organizacionales.

    Grupos econmicos.

    Brasil, Mercosur y Amrica Latina.Pases desarrollados.

    Acero. Alimentos. Ingeniera metalmecnica pesada, Petrleo y telecomunicaciones.

    La internacionalizacin como parte de su proceso de reestructuracin y defensa del mercado domstico. Ocupar nichosen mercados

    desarrollados como productor global.

    Complementar anticclicamente su produccin local y profundizar su especializacin en productos diferenciados. Desarrollar redes de

    produccin y comercializacin en el Mercosur y Amrica Latina.

    Bsqueda de reservas petroleras.

    Ventajas tecnolgicas (produccin, organizacin y management).

    Captar mercados locales con regulaciones especficas.

    Aprendizajes domsticos posibles de utilizar en otras economas.

    Desarrollo de nuevos instrumentos financieros.

    Capacidad de generar asociaciones y acuerdos con productores internacionales.

    Estabilizacin, privatizacin, apertura comercial y desre-

    gulacin.

    Expansin de los recursos naturales.

    Desempleo estructural.

    Automotriz. Bienes durables de consumo. Alimentos dife-

    renciados.

    Mercosur, mercado interno y externo.

    Externa, con escasos esfuerzos adaptativos locales.

    Actualizacin en tecnologa de producto. Incremento de

    ensamblaje de insumos y partes importadas. Escaso de-

    sarrollo de tecnologas de proceso.

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    6/47

    Por otro lado, las condiciones locales se articulaban con las fases evolutivas obser-vadas en el escenario internacional. Las formas de organizacin de la produccinindustrial, las corrientes de comercio, los determinantes y las modalidades de lasinversiones externas y las prcticas proteccionistas de cada sociedad o bloque eco-nmico eran, entre otros, algunos factores que, en el plano externo, incidan sobrelas conductas de internacionalizacin de las firmas locales. Sobre estas bases, lasempresas articularon, bajo distintos modelos y en distintos sectores, diversos em-

    prendimientos externos, algunos de los cuales an persisten en la actualidad.

    En el Esquema 1, donde se realiza un anlisis simplificado de las fases del desarro-llo industrial argentino y el proceso de internacionalizacin, se presentan los rasgos

    bsicos de la fase agroexportadora, del modelo sustitutivo y del proceso actual, engestacin desde fines de los aos setenta, caracterizado por la apertura comercial yla reestructuracin en el marco de la globalizacin.

    3.1 Del modelo agroexportador a la sustitucin de importaciones

    El modelo agroexportador argentino, vigente desde las ltimas dcadas del siglo pa-sado hasta la crisis de 1930, se bas en la explotacin de los recursos naturales con unaclara orientacin exportadora y la importacin de gran parte de las manufacturas. Sinembargo, simultneamente a la consolidacin de este modelo, se fueron generandodistintos impulsos a la industrializacin, tal como la conceptualizara Albert Hirshmanpara Amrica Latina en su conjunto. Los impulsos ms significativos han sido: la ne-cesidad de incorporar un proceso de industrializacin en la ltima fase deelaboracin de una materia prima para permitir su exportacin (frigorficos, aceites,cueros, tanino), las demandas derivadas de las actividades primarias (maquinariasagrcolas, bolsas de arpillera, agroqumicos), las demandas derivadas de las inversio-nes en infraestructura y transporte (talleres de reparacin de los ferrocarriles,

    materiales de construccin), el incremento del mercado interno y los costos de trans-porte (bienes de consumo, cemento), la Primera Guerra Mundial y sus consiguientesdificultades de importacin, las corrientes inmigratorias europeas asociada con ma-no de obra con calificaciones previas en actividades industriales y el importantedesarrollo de las instituciones educativas.

    Este conjunto de factores fue generando un incipiente desarrollo industrial, a tal pun-to que en el Censo Econmico de 1914 la industria absorba poco ms del 50% de lamano de obra. Estas actividades tuvieron su sustento en la creacin de pequeas ymedianas empresas, y en la radicacin de las primeras filiales de empresas transna-cionales (ET). En la evolucin del sector manufacturero, algunas de las empresas

    nacionales fueron ocupando el mercado interno con la maduracin simultnea deprocesos de aprendizaje industrial.

    En este proceso la Argentina fue ocupando un lugar pionero en Amrica Latina ydurante la propia vigencia del modelo agroexportador se gener un fenmeno ab-solutamente sorprendente: algunas empresas argentinas resultaron ser las primerasfirmas del mundo no originarias de los pases desarrollados que avanzaron en la in-ternacionalizacin a travs de la radicacin de plantas industriales en el exterior.Los tres casos ms significativos fueron Alpargatas, Bunge y Born y Siam, pero aellos se le sumaron otros emprendimientos de menor tamao como Grimoldi, Car-

    los Casado y Saint Hnos.3

    3 El detalle de alguna de estasexperiencias pueden consultarseen AMECO (1968), Bunge yBorn (1984), Cochran y Reina(1962), Green y Laurent (1988),Grinberg (1987), Parodi Cevallos(1981), Sbato (1988), Schvarzer(1989), Villanueva (1972).

    58 Octubre - Diciembre 1999

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    7/47

    En la etapa del proceso sustitutivo de importaciones se verifica la IED de un cen-tenar de firmas, que se sumaron a la primera oleada de empresas que se habaninternacionalizado durante la fase agroexportadora de la economa argentina. Adiferencia de los grandes grupos econmicos ligados al modelo previo que diver-sificaron su produccin interna hacia otros sectores productivos y financieros, lasfirmas que motorizaron la segunda ola de IED, en general, mantuvieron sus estruc-turas organizativas originales (con escasa diversificacin y un reducido nmero de

    plantas productivas) a la vez que, en general, no extendieron sus negocios a su ra-ma financiera. Su mbito natural de operacin fue el mercado local, mientras quelos emprendimientos externos fueron desprendimientos de relativamente bajamagnitud econmica. A grandes rasgos y considerando una muestra de estas fir-mas, sus principales rasgos son los siguientes4:

    Se trataba de emprendimientos familiares relacionados, en muchos casos, con lashabilidades personales y la visin de inmigrantes que llegaron a la Argentina aprincipio del presente siglo. Las historias personales de Torcuato Di Tella, Agos-tino Rocca, ngel Estrada y Roque Vasalli son claros ejemplos de inmigrantes ohijos de inmigrantes que, en un contexto vido por nuevos desarrollos, lograronalimentar sus capacidades creativas dando lugar al surgimiento de empresas derpido crecimiento.5

    Estructuralmente estas firmas operaban independientemente y con escasa rami-ficacin y/o diversificacin en el mercado local. En general no tenan conexionescon el sistema financiero, centralizando su operatoria (y con ello su estrategia decompetitividad) exclusivamente en el plano productivo.

    Su desarrollo inicial estaba ntimamente asociado con el marco regulatorio de lasustitucin de importaciones (elevada proteccin, fuerte articulacin con el sis-

    tema crediticio estatal, mecanismos de promocin). A menudo eran las empresaslderes de sus respectivos mercados.

    Lograron desarrollar acervos tecnolgicos propios sobre la base de la imitacin detecnologas de producto y proceso adaptndolas a las condiciones del mercado local.En algunos casos, luego de varias modificaciones terminaron generando productostotalmente nuevos o bien irrumpieron en el mercado con productos originales.

    Su esquema productivo posea articulaciones con la comercializacin, y a me-nudo operaban con un elevado nivel de integracin vertical (como fruto delinsuficiente desarrollo de la red local de subcontratacin).

    A menudo el desarrollo tecnolgico de estas firmas les otorg alguna ventajaoperativa sobre los productores locales, si existan, o respecto a la posibilidad desustituir importaciones en los mercados a conquistar. En esa direccin parecencumplir un rol destacado los desarrollos propios (menores desde la perspectivaagregada pero definitorio a la hora de las decisiones de compra) que conviertenen adaptable al medio local a las tecnologas (de producto y/o proceso) desarro-lladas en los pases centrales. Su eje central es la calificacin de la mano de obraen el diseo del producto y/o el gerenciamiento en el mbito comercial y/o pro-ductivo, siendo particularmente cierto para aquellos productos metalmecnicos

    de series cortas en los cuales el costo de la mano de obra calificada es relevante.En algunos casos estas ventajas se viabilizaron a travs del control de la produc-cin de maquinarias y equipos utilizados en el proceso industrial.6

    5 Ver al respecto Cochran y Reinaop. cit y Vasalli (1988).

    59Boletn Informativo Techint 300

    4 El tema ha sido extensamentetratado en Katz y Kosacoff (1985).

    6 Otra manifestacin de esteproceso de aprendizaje/generacinde tecnologa se materializ atravs de las exportaciones deplantas llave en mano y de laventa de servicios de consultorapor parte de las firmas argentinasa sus pares sudamericanas. Envarios casos las ventas de serviciosde consultora tcnica formaronparte de un proceso de mayorenvergadura cuya culminacin erala construccin de obras de

    ingeniera de gran porte (a menudoen competencia directa con firmasmundiales de primer nivel).

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    8/47

    Las caractersticas de algunos productos (elevados fletes, la necesidad de losservicios de pos venta y las reparaciones) tornaron conveniente en algunos ca-sos establecer las producciones cerca de los lugares de consumo. Los casos msrepresentativos son los de equipos de envasado de alimentos y maquinariasagrcolas. En estos casos los procesos de IED fueron la clave para el estableci-miento de corrientes posteriores de intercambio comercial entre la matriz y lasubsidiaria.

    En un nmero reducido de casos (empresas petroleras) la IED estuvo funda-mentada en la explotacin de los recursos naturales.

    La integracin vertical de la produccin avanzando hacia el control de la pro-visin de la materia prima fue otra de las motivaciones de algunas IED porparte de firmas argentinas en sectores muy especficos (la produccin de ferroa-leaciones y la posterior inversin en Brasil a fin de asegurarse la produccin dealgunos minerales o la IED de una empresa productora de golosinas en CostaRica en relacin con el abastecimiento de cacao).

    Sumado a las ventajas tecnolgicas, productivas y organizacionales de las fir-mas locales, los rasgos del aparato regulatorio, tanto de la sociedad local comoen la de los terceros pases, ocuparon en algunos casos un papel relevante. Losrestrictivos sistemas nacionales al ingreso y posterior control previo a la libera-cin a la venta de los productos medicinales; la existencia de restricciones a losflujos comerciales; los proyectos de bajos aranceles entre pases y elevadas ba-rreras respecto de terceros pases que sustentaron las ideas de integracinregional durante la dcada de los aos sesenta; y los sistemas de incentivos alas exportaciones de plantas llave en mano fueron algunas de las herramientasde polticas pblicas que, diseadas para otros fines, impulsaron algunos pro-

    cesos de trasnacionalizacin de las firmas argentinas.

    Varios de estos emprendimientos tuvieron un marcado tinte procclico con la ac-tividad local. En ese sentido el control por parte de la firma de porcionesimportantes del mercado local le permita sustentar los costos emergentes delproceso de aprendizaje de la internacionalizacin. En este proceso se incluyen tan-to el conocimiento del nuevo medio local como las modificaciones de lastecnologas productivas o del producto requeridos por el nuevo espacio econmi-co. Como resultado de este proceso en varios casos es reportado el giro de aportesdesde la casa central hacia la subsidiaria durante los aos iniciales, coincidentescon un sostenido desarrollo del mercado local.7

    A fines de los setenta y principio de los ochenta y en el marco de una profunda crisisque afect al sector manufacturero argentino, varios de estos emprendimientos exter-nos se encontraban seriamente debilitados. Ello deriv en el cierre de algunasproducciones, la transferencia de la firma hacia otras o una marcada prdida de dina-mismo en las restantes. La multiplicidad de casos y situaciones particulares impidehallar una razn nica de la explicacin de este fenmeno. A grandes rasgos, estaspueden agruparse en tres grandes reas:

    Causas inherentes al entorno econmico-regulatorio interno. Estas incidieron

    en marcadas reducciones del mercado interno que oblig, en muchos casos, adisminuir el ritmo de crecimiento de las firmas afectando el proceso de trans-nacionalizacin.

    7 El tema de la prociclicidad IED-

    mercado interno va ms all delaspecto estrictamente econmico.En particular es sumamentecrtico en el plano gerencial. Enefecto cuando el mercado localatraviesa etapas de bonanza, elreducido ncleo gerencial con quecuentan estas empresas tienemayores posibilidades de centrarsu atencin en desarrollosexternos (e incluso de hacersecargo de su administracin). Porel contrario, cuando el mercadolocal entra en crisis, el grueso delos esfuerzos se vuelca hacia la

    empresa matriz, afectndoseseriamente el proceso detrasnacionalizacin.

    60 Octubre - Diciembre 1999

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    9/47

    Razones asociadas con la conformacin de las firmas. Vistas ex-post, algunas ex-periencias de internacionalizacin fueron efmeras dada la escasa flexibilidadproductiva de las firmas y su vulnerabilidad a los aspectos tecnolgicos y finan-cieros. En ese sentido la reforma financiera interna de 1977, como la reduccin dealgunos mercados en particular, demostraron la escasa solidez de estos emprendi-mientos. En otros casos la propia forma de organizacin de las firmas netamentefamiliares y con un reducido ncleo de generacin tecnolgico acot fuertemen-

    te la expansin de las firmas cuando se lanzaron a mercados que las excedenholgadamente en tamao y dinamismo.

    Las crisis econmicas y los cambios del marco regulatorio que afectaron a las so-ciedades donde se haban dirigido estos emprendimientos. En algunos casos semanifestaron procesos de ajustes que afectaron el mercado interno en forma si-multnea a lo que ocurra en la Argentina impidiendo efectuar algn tipo decompensacin entre subsidiarias y casa matriz. En otros (particularmente en al-gunos procesos de la metalmecnica y con referencia a Brasil) la supremacatecnolgica de las firmas argentinas fue rpidamente descontada por algunosproductores locales ya sea por el dinamismo de stos o por la simplicidad de lastecnologas.

    El modelo de sustitucin de importaciones que haba evidenciado algunos sntomasde agotamiento a fines de los sesenta, se vio severamente afectado por la crisis de losochenta. Una serie de cambios, de distintas magnitudes e impactos de acuerdo conlas firmas y los sectores productivos, ocurridos en el mbito local e internacional mo-delaron un nuevo estilo de funcionamiento de la economa argentina.

    A diferencia de lo que ocurra en la dcada del setenta, el eje del sector manufactu-rero es la presencia de una treintena de grupos econmicos preponderantemente de

    capital nacional, que operan en las producciones de mayor dinamismo. Su surgi-miento y consolidacin responde a la conjuncin de una multiplicidad de causasentre las que se destacan las caractersticas intrnsecas de las producciones que sevieron favorecidas por las polticas pblicas en un intento por cubrir las ltimas fa-ses del proceso de importaciones. En ese sentido, bajo los parmetros tecnolgicosactuales, las producciones de acero, petroqumica, aluminio, pulpa y papel se corres-ponden con grandes plantas industriales, elevadas inversiones y largos perodos demaduracin. Estos emprendimientos fueron sustentados, en la casi totalidad de loscasos, por una variada gama de mecanismos promocionales.

    En la seccin siguiente se intenta establecer que el dinamismo de estos grupos, su-

    mado a las nuevas formas de regulacin (particularmente una clara tendencia haciaun rol subsidiario del Estado) y al cambio de liderazgo productivo al interior delsector industrial tienden a delinear un nuevo modelo de funcionamiento, el cual tie-ne su contrapartida en un proceso de internacionalizacin de las firmas.

    61Boletn Informativo Techint 300

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    10/47

    Considerando este club de las 1.000 empresas mayores del pas, se observa que 342son ET y que representan el 53,2% de las ventas, el 54,5% de los activos y el 46,7%del empleo. Asimismo, 75 empresas forman parte de los CE, con un 22,3% de lasventas, el 29,1% de los activos y el 20,6% del empleo. En forma complementaria lasempresas nacionales independientes de mayor facturacin son 583 firmas con unpoco menos de una cuarta parte del total de ventas de las 1.000 empresas y con unaparticipacin ms importante en forma relativa a los otros dos grupos de firmas enel empleo y considerablemente menor en el total de activos. En las siguientes sub-

    secciones analizaremos brevemente el nuevo dinamismo de las ET en los aosnoventa y la consolidacin de los CE. En el cuadro 3 se presentan los resultados de-tallados de los indicadores econmicos bsicos de las mil empresas, para distintostipos de firmas y en subconjuntos por ranking de facturacin.

    62 Octubre - Diciembre 1999

    Cuadro 2. Descripcin de los principales datos en las empresas extranjeras, na-

    cionales y grupos econmicos (en porcentajes, 1997)

    Ventas Activos Empleo Empresas

    Tipo de empresa en % en % en % (dato total)

    1 Total de emp. extranjeras 53,2 54,5 46,7 342

    2 Total de CE Nacionales 22,3 29,1 20,6 75

    3 Total de Emp. Nacionales 24,5 16,4 32,7 583

    Total de las primeras 1000 100 100 100 1.000

    Totales (en millones de $) 143.879 140.931 626.668Fuente: Elaboracin propia en base a datos de balances y la revista Mercado

    4. El perfil empresarial en los noventa: el dinamismo de lasET y el reposicionamiento de los CE

    El proceso de reforma de la economa argentina est caracterizndose por un pro-fundo cambio en el perfil empresarial. Con relacin al pasado sustitutivo, seobserva que los agentes econmicos dinamizadores del proceso de industrializa-cin son las subsidiarias de las empresas transnacionales (ET) con una estrategia

    diferenciada de su presencia en la economa semi-cerrada y los conglomeradoseconmicos nacionales (CE). En contrapartida, han desaparecido prcticamente lasempresas estatales en la produccin de bienes y las pequeas y medianas empre-sas han tenido un proceso de ajuste muy severo sin haber conseguido anposicionarse competitivamente en el nuevo estilo de desarrollo.

    Al evaluar los indicadores econmicos de 1997 en el mbito de las 1.000 empresasde mayor facturacin surgen evidencias muy precisas de la importancia decisivade las ET y los CE en la economa argentina. En el cuadro 2 se presenta la partici-pacin en las ventas, en los activos, en el personal ocupado y el nmero deempresas discriminado entre las ET, los CE y las otras empresas nacionales inde-pendientes.

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    11/47

    63Boletn Informativo Techint 300

    5. El proceso de IED de empresas argentinas en los noventa

    5.1 El universo de firmas estudiadas

    El anlisis del proceso de IED de empresas industriales se realiz a partir de la en-trevista a cada una de las organizaciones y de la evaluacin de fuentes bibliogrficase informativas, entre las que se destacan las memorias, balances y publicaciones ins-

    titucionales de las empresas. Las empresas fueron seleccionadas fundamentalmentepor su importancia en la participacin reciente en el proceso de internacionaliza-cin8. El listado de las firmas y sus datos de ventas, activos, empleados yexportaciones, para sus operaciones en la Argentina, en el exterior y las totales pa-ra 1997 se presentan en el cuadro 4. Los datos agregados de estas 11 empresas sonelocuentes de su importancia en la economa argentina, y ms an del universo to-tal de empresas argentinas con IED. Sus ventas domsticas en 1997 fueron de21.336 millones de dlares, lo que representa dos tercios de las ventas de todos losconglomerados argentinos y el 14,8% de las ventas de las 1.000 empresas msgrandes del pas (ver cuadro 5). A su vez, sus activos son de 30.813 millones de d-lares, ocupan a 83.563 personas y exportan 3.801 millones de dlares es decir casiel 15% de las exportaciones argentinas.

    En relacin con su participacin en el proceso de internacionalizacin, estas em-presas ocupan en el exterior a 44.838 personas y tienen ventas por 5.288 millonesde dlares. Sus activos en 1997 suman como mnimo 8.507 millones de dlares, loque evidencia la importancia creciente del proceso de IED por empresas argenti-nas analizado en la segunda seccin del trabajo. Estas cifras permiten verificar quelas estimaciones del Ministerio de Economa y del CEP antes comentadas, son deun orden de magnitud compatibles con las informaciones recolectadas y que porotra parte, las empresas seleccionadas son una parte altamente significativa de los

    montos totales de IED argentinos posiblemente del orden superior al 95% de lainformacin detectada en el sector manufacturero. Asimismo, en comparacincon las estimaciones de la etapa sustitutiva se observa un crecimiento notable. Re-cordemos que un trabajo de Dunning-Hoesel y Narula (1997), ubicaba al casoargentino en 1980 como el pas ms importante entre los pases no altamente in-dustrializados, en esa primer ola de IED, con un valor de 990 millones de dlarescorrientes, que actualmente ha sido multiplicado en diez veces, ocupando nueva-mente un lugar de privilegio.

    Este notable dinamismo de la participacin en el proceso inversor externo tambinse refleja al interior de cada una de las organizaciones, lo que ha determinado que

    el grado de internacionalizacin se fue convirtiendo en una parte importante de laestrategia empresaria de estos CE. Para los casos estudiados las ventas en el exte-rior de 1997 representaron el 20% de sus ventas totales, los activos en el exterior el21,6% y su personal ocupado el 34,9% (ver cuadro 6). Estas cifras globales nos es-tn indicando la diferencia cualitativa de sta nueva etapa, en la cual el proceso deIED tiene un papel ms determinante para algunas de stas firmas que el verifica-do en los procesos histricos anteriores, que como hemos analizado en el perodode la economa semicerrada eran operaciones complementarias y marginales fren-te a la importancia crucial de la atencin de la demanda domstica.

    8 Tambin haba sido seleccionadala empresa Bunge & Born, perofinalmente no fue incluido en elestudio, dado que se encuentra enun proceso de reestructuracinque incluye la venta de susprincipales firmas industriales.Asimismo, en esta etapa noavanz en sus IED, y su anlisisqued circunscripto a susemprendimientos pioneros en lasanteriores etapas. Por

    consideraciones similares, encuanto a la prdida deimportancia en la IED, tampocose incluy en la muestra a laempresa Alpargatas.

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    12/47

    64 Octubre - Diciembre 1999

    Cuadro 4. Principales datos de los grupos econmicos estudiados

    (en millones de dlares, 1997)

    En Argentina

    Grupo Ventas Activos Emplead. Exportac. Ventas

    Arcor 1.010 895 11.000 178 197

    Bag 451 125 2.365 10 111

    Bemberg 700 807 3.000 20 340

    FV-Ferrum 191 266 2.900 11 10

    Impsa 400 717 2.647 44 162

    Impsat 160 340 267 S/D 70

    Prez Companc 3.581 7.840 4.791 291 177

    Sancor 751 592 5.635 85 75*

    Socma 3.157 1.620 21.000 95 425

    Techint 4.115 3.807 21.758 1.346 2.885

    YPF 6.820 13.804 8.200 1.721 911

    Totales 21.336 30.813 83.563 3.801 5.288

    * Incluye comercializacin

    Fuente: Elaboracin propia en base a balances de empresas y la revista Mercado

    Cuadro 3. Indicadores de las 1.000 empresas de mayor facturacin (1997)

    Anlisis discriminado de las ET, los grupos econmicos y las empresas nacionales

    Tipo de empresa Ventas en Activos en Empleo de Nmero de

    mill. de $ mill. de $ personas empresas

    1 Total de emp. extranjeras 52.492 43.354 181.083 61

    1.1 Empresas con ms del 50% 46.628 36.509 159.257 51

    1.2 Empresas entre 30 y 50% 4.697 5.125 21.376 8

    1.3 Empresas entre 10 y 30% 1.167 1.720 450 22 Total de GE Nacionales 27.188 34.917 93.535 25

    3 Total de Emp. Nacionales 7.452 2.080 32.287 14

    Total de las primeras 100 87.132 80.351 306.905 100

    1 Total de emp. extranjeras 68.950 65.032 246.050 173

    1.1 Empresas con ms del 50% 61.785 55.675 216.886 154

    1.2 Empresas entre 30 y 50% 5.432 6.981 24.577 13

    1.3 Empresas entre 10 y 30% 1.733 2.376 4.587 6

    2 Total de GE Nacionales 30.915 39.152 121.970 48

    3 Total de Emp. Nacionales 17.201 9.485 85.008 79

    Total de las primeras 300 117.066 113.669 453.028 300

    1 Total de emp. extranjeras 73.693 73.307 268.502 244

    1.1 Empresas con ms del 50% 65.682 60.970 232.751 212

    1.2 Empresas entre 30 y 50% 5.579 7.614 26.389 15

    1.3 Empresas entre 10 y 30% 2.432 4.723 9.362 17

    2 Total de GE Nacionales 31.629 40.208 125.476 58

    3 Total de Emp. Nacionales 24.579 14.504 122.688 198

    Total de las primeras 500 129.901 128.019 516.666 500

    1 Total de emp. extranjeras 76.620 76.686 292.400 342

    1.1 Empresas con ms del 50% 68.336 63.862 252.574 301

    1.2 Empresas entre 30 y 50% 5.729 7.964 27.733 20

    1.3 Empresas entre 10 y 30% 2.555 4.860 12.093 212 Total de GE Nacionales 32.110 41.045 129.353 75

    3 Total de Emp. Nacionales 35.149 23.200 204.915 583

    Total de las primeras 1000 143.879 140.931 626.668 1.000

    Fuente: Elaboracin propia en base a balances de empresas y la revista Mercado

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    13/47

    65Boletn Informativo Techint 300

    En el Exterior Datos agregados

    Activos Emplead. Ventas Activos Emplead.

    199 3.000 1.207 1.094 14.000

    S/D 1.485 562 125 3.850

    421 2.300 1.040 1.228 5.300

    S/D 100 201 266 3.000

    94 2.737 562 811 5.384

    144 384 230 484 651

    691 530 3.758 8.531 5.321

    4 30 826 596 5.665

    S/D 3.650 3.582 1.620 24.650

    3.893 28.822 7.000 7.700 50.580

    3.061 1.800 7.731 16.865 10.000

    8.507 44.838 26.699 39.320 128.401

    Ventas Activos Empleo Empresas

    en % en % en % en %

    60,2 54,0 59,0 61,0

    53,5 45,4 51,9 51,0

    5,4 6,4 7,0 8,0

    1,3 2,1 0,1 2,031,2 43,5 30,5 25,0

    8,6 2,6 10,5 14,0

    100,0 100,0 100,0 100,0

    58,9 57,2 54,3 57,7

    52,8 49,0 47,9 51,3

    4,6 6,1 5,4 4,3

    1,5 2,1 1,0 2,0

    26,4 34,4 26,9 16,0

    14,7 8,3 18,8 26,3

    100,0 100,0 100,0 100,0

    56,7 57,3 52,0 48,8

    50,6 47,6 45,0 42,4

    4,3 5,9 5,1 3,0

    1,9 3,7 1,8 3,4

    24,3 31,4 24,3 11,6

    18,9 11,3 23,7 39,6

    100,0 100,0 100,0 100,0

    53,3 54,4 46,7 34,2

    47,5 45,3 40,3 30,1

    4,0 5,7 4,4 2,0

    1,8 3,4 1,9 2,122,3 29,1 20,6 7,5

    24,4 16,5 32,7 58,3

    100,0 100,0 100,0 100,0

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    14/47

    Una primera lectura de las evidencias cuantitativas presentadas en los cuadros 4 y 6

    nos permiten observar que la participacin en este proceso de IED es muy hetero-gnea entre las empresas analizadas. Por una parte, las operaciones en el mercadodomstico de las empresas nos permiten diferenciar a YPF, Techint, Prez Compancy Socma como los CE de mayor tamao los cuatro representan el 83% de las ven-tas locales del universo de empresas encuestadas. Por otra parte, tambin severifica una diferenciacin en la importancia de la internacionalizacin de estos CE,que posteriormente analizaremos con ms precisin en sus aspectos estratgicos ycualitativos. Techint tiene una operatoria de negocios en el exterior que en 1997 re-presenta el 41% de sus ventas y con valores entorno al 30% se ubican Bemberg eImpsa-Impsat. Arcor y Bag tienen ventas externas que le representan alrededor del20% de sus ventas, estando el resto de las firmas con valores entre el 5 y el 12%. Pa-

    ra la mayor parte de los casos este no es un punto de equilibrio, ya que en formageneralizada han manifestado que su participacin externa tiene una perspectiva decrecimiento mucho ms acelerada que el mercado local, el cual para muchas activi-dades tiene un grado de saturacin y con participaciones de mercado muy difcil deagrandar. Para ello se estn posicionando estratgicamente, realizando inversionesespecficas, en particular en el Brasil, aprovechando condiciones de acceso preferen-cial a ese mercado dadas por el acuerdo de integracin del MERCOSUR.

    66 Octubre - Diciembre 1999

    Cuadro 5. Anlisis de los datos de grupos estudiados (1997)

    Ventas Activos Empleados Exportac.

    En % En % En % En %

    Grupos estudiados / 100 empresas* 20,0 31,1 20,8 18,4

    Grupos estudiados / 500 empresas* 16,4 24,0 16,1 16,1

    Grupos estudiados / 1.000 empresas* 14,8 21,8 13,3 15,3

    *Empresas de mayor facturacin en 1997 segn revista Mercado

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de balances de empresas y la revista Mercado

    Cuadro 6. Datos sobre el grado de internacionalizacin de los grupos

    econmicos estudiados (en porcentajes, 1997)

    Grupo Ventas en ext./ Activos en ext./ Empleo en ext./

    Totales en % Totales en % Totales en %

    Arcor 16,3 18,1 21,4

    Bag 19,7 S/D 38,5

    Bemberg 32,6 34,2 43,4

    FV-Ferrum 5,0 S/D 3,3

    Impsa 28,8 11,5 50,8

    Impsat 30,4 29,7 58,9

    Prez Companc 4,7 8,1 9,9

    Sancor 9,0 0,6 0,5

    Socma 11,8 S/D 14,8

    Techint 41,2 50,5 56,9

    YPF 11,7 18,1 18,0

    Totales 20,0 21,6 34,9

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de balances de empresas y la revista Mercado.

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    15/47

    5.2 Firmas con IED no consideradas en la evaluacin microeconmica

    El anlisis de los comportamientos empresariales se ha centrado en la seleccin de11 casos que han sido analizados en detalle, incluyendo en la tarea analtica la en-trevista a ejecutivos de primer nivel de cada una de estas organizaciones. Esnecesario aclarar que varios aspectos no estn contemplados en nuestro trabajo.

    Por una parte, el estudio microeconmico est centrado en las actividades industria-les y, el universo estudiado es muy representativo, tanto en sus aspectos cuantitativoscomo cualitativos de la IED de las actividades manufactureras. El conjunto de estasempresas est cercano a unas 60 y en particular no estn incluidas las firmas de me-nor tamao.

    Por otra parte, el proceso de IED no queda circunscripto a la industria manufactu-rera y adquiere modalidades sumamente importantes en otras actividades9. A solottulo descriptivo se verifican inversiones en el exterior de firmas en los siguientescasos no incluidos en esta seccin:

    Actividades agropecuarias: en particular en las reas de frontera se han verificado nu-merosos casos de IED motivados por distintas circunstancias. Entre ellos se puedemencionar la bsqueda de recursos y materias primas asociados a procesos produc-tivos . En este sentido son representativos los ejemplos de: 1) inversiones agrcolasen Brasil y Paraguay para la produccin de soja para abastecer la creciente capaci-dad instalada recientemente de procesamiento de aceites vegetales; 2) inversiones enBrasil para obtener carne porcina, cuya cadena productiva es ms avanzada que laArgentina para incorporar a la produccin de embutidos en el pas y 3) explotacio-nes pecuarias de todo tipo en Uruguay integradas a complejos radicados en el pas.

    Actividades petroleras: desde hace ms de dos dcadas las empresas petroleras argen-tinas se estn expandiendo alrededor del mundo en la bsqueda de nuevas reservaso para explotar en otros mercados las capacidades que han desarrollado en su evo-lucin. Varios pases latinoamericanos, EE.UU., Turkmenistn, Indonesia y Argeliase destacan entre los destinos de estas IED. Adems de las empresas estudiadas, Bri-das, SCP, Astra, Ca. Gral. de Combustibles, Petrolera San Jorge, Pluspetrol y SolPetrleo son las firmas ms representativas habindose transferido recientemente,en alguno de estos casos su propiedad a ET.

    Bancos y entidades financieras: en estas actividades nuevamente se verifica la presen-cia en el exterior de muchas entidades, inducidas a internacionalizarse a partir de

    la Reforma Financiera de 1977 y en particular por la posterior apertura del merca-do de capitales. Casi todas las entidades recientemente transferidas al capitalextranjero posean actividades desde representaciones hasta sucursales bancariasen el exterior. En la actualidad se destaca la actividad internacional de los BancosGalicia, Nacin y Provincia, principalmente en Brasil, Uruguay y EE.UU.

    Ingeniera y construccin: nuevamente en este caso la experiencia internacional de lasempresas argentinas tiene una larga trayectoria. La realizacin de obras en pases la-tinoamericanos de menor desarrollo de sus infraestructuras ha sido un mercadoimportante para la ingeniera argentina, que cuenta con una reputacin y antece-

    dentes en algunas reas de nivel internacional. Tenco, Cartellone, Panedile, Babic,Sade, Roggio, Techint Ing., son algunas de las empresas ms representativas de es-tas actividades.

    67Boletn Informativo Techint 300

    9Al respecto ver los trabajos de laetapa sustitutiva sobre exportacinde tecnologa y plantas llave enmano de Katz-Ablin (1985); deservicios de consultora de Gatto-

    Kosacoff (1985) y de servicios deingeniera y construccin de Gatto-Kosacoff (1985).

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    16/47

    Actividades relacionadas con privatizaciones: la experiencia, el desarrollo de capacidadesy los contactos en acuerdos con empresas internacionales desarrollados en el proce-so de privatizaciones del mercado domstico, les est permitiendo a varias empresasa emprender actividades en otros pases. La participacin en consorcios adjudicata-rios de actividades energticas en Brasil y Filipinas; el desarrollo de negocios en elrea de comunicaciones correo en Brasil, T.V. por cable en pases limtrofes ; la ad-

    judicacin de una red de subtes en Ro de Janeiro y las actividades petroleras antes

    mencionadas, son algunos de los casos detectados.

    Actividades inmobiliarias: en este caso los montos involucrados tienen una alta signifi-cacin y estn asociados cclicamente con las condiciones macroeconmicas locales.Los casos ms importantes se dan en las inversiones en reas tursticas, entre los cua-les se encuentran Punta del Este y otras playas del Uruguay; la costa del sur de Brasily Miami.

    Cadenas comerciales: en el desarrollo de esta forma de internacionalizacin se obser-van una gran variedad de actividades. A ttulo ilustrativo, algunos de los casosms recientes han sido : 1) La expansin de los helados Freddo a Uruguay y Chiley planes en USA y Mxico; 2) Los supermercados Disco, en Chile y en Per asocia-dos a una firma internacional; 3) La casa de lencera Caro Cuore, con 25 sucursalespor todo el mundo; 4) Las firmas Juncadella-Prosegur en servicios de seguridad enChile. Asimismo, se dan ejemplos en firmas de turismo, de lavaderos de ropa, deventa de calefones, de cadena de comercializacin de productos deportivos y za-patos, de restaurantes, etc.

    5.3 Las evidencias microeconmicas del proceso de IED

    El proceso de internacionalizacin es un fenmeno econmico asociado al desempeo

    empresarial. La diversidad de historias, motivaciones, determinantes, restricciones ymatices de distinto tipo caracterizan a cada una de las experiencias de IED. Para po-der efectuar un adecuado estudio agregado de este proceso, debe necesariamentefocalizarse el anlisis en el mbito microeconmico10.

    Dadas las caractersticas muy diferenciadas de los proyectos de Impsa e Impsat, sehan considerado a estas dos empresas en forma independiente, a pesar de sus vin-culaciones corporativas. En cuanto al proceso de internacionalizacin, se presentanen forma desagregada las operaciones de la Organizacin Techint de sus reas de Tu-

    bos de acero sin costura y de Aceros planos. Asimismo, en el caso de la empresaPrez Companc, se diferencian sus operaciones en el rea petrolera de sus proyectos

    en petroqumica. Por ltimo, el anlisis se centra en las actividades manufactureras,dejando de lado otras experiencias por cierto en algunos casos muy significativasen otras actividades como por ejemplo las obras de ingeniera y construccin.

    En el cuadro 7 se presentan los principales datos del proceso de internacionaliza-cin referido a 1997. Incluye el primer ao de salida al exterior con una IED; lospases de destino de las inversiones; los sectores econmicos en que se especiali-zan; y los datos bsicos de activos, ventas y personal ocupado en el extranjero.

    68 Octubre - Diciembre 1999

    10 En este sentido, este trabajo seha podido realizar gracias a lagenerosa colaboracin deejecutivos del mximo nivel deonce empresas, que no slo noshan brindado su tiempo einformacin, sino han transmitidoideas y reflexiones en entrevistasque son el sustento del trabajo.

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    17/47

    69Boletn Informativo Techint 300

    La lgica y formas que asume el proceso de internacionalizacin de las empresas, sepresentan en el cuadro 8. Se describen las motivaciones que tuvieron las empresas pa-ra efectuar la IED; cules eran los principales objetivos de las inversiones; si contabancon experiencia previa en los mercados de destino; las formas de realizacin de laoperacin econmica; la existencia de firmas socias domsticas o internacionales; lasestructuras organizativas empleadas; las ventajas de localizacin identificadas en lospases de destino para radicar la IED y las ventajas que consideraron las empresas

    para expandirse al exterior mediante la internalizacin de las actividades dentro suestructura corporativa frente a otras alternativas.

    Finalmente, en el cuadro 9 se contina con las modalidades del proceso de interna-cionalizacin empresarial, describiendo en esta informacin las ventajaspropietarias identificadas en la IED discriminando aquellas que estn asociadasal management, a la posesin de habilidades en tecnologas de producto, de pro-ceso, de comercializacin o de manejo financiero; los resultados que han tenidopara las empresas y para la economa argentina las IED; las restricciones que losempresarios identifican para el desarrollo futuro del proceso de internacionaliza-cin y por ltimo, una evaluacin de la visin a futuro que tienen las empresassobre el papel y la dinmica del proceso de internacionalizacin en el posiciona-miento estratgico del CE.

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    18/47

    Orden

    1

    2

    3

    4

    5

    5.1

    6

    7

    8

    9

    10

    Cuadro 7. Datos Principales del Proceso de Internacionalizacin en 1997

    Grupo

    Arcor

    Bago

    Bemberg

    FV

    Impsa

    Impsat

    Prez

    Companc

    Sancor

    Socma

    Techint

    YPF

    Ao de la

    primera

    inversin

    1976

    1978

    1939

    1978

    1986

    1992

    1979

    1986

    1973

    1954

    1975

    Pases de Destino

    Brasil, Chile, Paraguay,

    Bolivia, Mxico, Uruguay,

    Per, USA, Ecuador y

    Colombia.Chile, Bolivia, Per, Ecuador,

    Paraguay, Uruguay, Mxico,

    Cuba, Panam, Costa Rica,

    El Salvador, Nicaragua, Hon-

    duras, Guatemala, Colombia.

    Bolivia, Chile, Paraguay y

    Uruguay.

    Ecuador, Brasil y USA.

    Colombia, Malasia, Brasil,

    Venezuela, Ecuador, Hong

    Kong, Mxico y USA.

    Colombia, Ecuador, Mxico,

    Venezuela y USA.

    Venezuela, Ecuador, Per,

    Bolivia, Cayman, USA,

    Chile y Brasil.

    Brasil y Mxico .

    Brasil, Chile, Italia y

    Uruguay.

    Italia, Espaa, Holanda,

    Mxico, Brasil, USA,

    Venezuela y Alemania.

    Indonesia, USA, Ecuador,

    Bolivia, Chile, Per, Brasil y

    Venezuela.

    Sectores de Destino

    Fabricacin y comercializacin de golosinas, conservas y fle-

    xibles en Brasil, Uruguay, Per y Chile. Comercializacin de

    golosinas y alimentos en Paraguay, USA, Ecuador y Colombia.

    Elaboracin de especialidades farmacuticas. Equipo de

    Agentes de Informacin Medica y comercializacin de pro-

    ductos ticos y de consumo masivo.

    Produccin de bebidas e insumos del sector (cerveza en los

    4 pases, malta en Bolivia, gaseosas y botellas de vidrio en

    Paraguay y malta y agua mineral en Uruguay).

    Grifera en Ecuador, grifera y comercializacin en Brasil, y

    comercializacin en USA.

    Servicios pblicos de aseo urbano en Colombia, fabricacin

    y comercializacin de bienes de capital en Colombia y Ma-

    lasia y autopartes en Brasil. Centrales hidroelctricas,

    represas, puertos en Brasil, China, Taiwan y Tailandia.

    Soluciones integrales en telecomunicaciones para empre-

    sas. Acceso a Internet. Autopista informtica

    latinoamericana.

    Exploracin y explotacin petrolera en Venezuela, explora-

    cin y explotacin petrolera y de gas natural en Bolivia y

    Per, exploracin petrolera en Ecuador. Trabajos de cons-truccin de plantas de petroqumicos en Brasil. Ingeniera y

    construcciones en Chile, Venezuela, Per y Brasil.

    Comercializacin de productos lcteos con marca.

    Fabricacin de alimentos (pastas, galletitas y frigorficos), in-

    fraestructura (concesin de autopistas, higiene urbana y

    plantas de tratamiento de residuos industriales); informtica

    y telecomunicaciones (diseo de proyectos informticos y

    de comunicaciones, transmisin y procesamiento de datos,

    sistemas de recaudacin de impuestos y pagos).

    Productos tubulares de acero en Italia, Venezuela, Mxico y

    USA. Productos planos de acero en Venezuela. Ingeniera y

    Construccin en Brasil, Italia, Espaa y Mxico. Maquinaria y

    equipo industrial en Italia, Alemania y USA. Petrleo y gas en

    Venezuela. Servicios pblicos de salud en Italia. Fbrica de

    vidrio en Italia. Operaciones financieras en Holanda.

    Exploracin, desarrollo y produccin de petrleo y gas en In-

    donesia y produccin de petrleo y/o gas en Ecuador, Bolivia

    y Venezuela. Produccin de petrleo y gas y procesamiento

    de gas en USA. Derechos de exploracin en Per, Guyana, el

    Golfo de Mxico, Argelia, Chile y Brasil. Estaciones de Servi-cio en Chile. Refinera de petrleo y estaciones de gas en

    Per. Refinera de petrleo y estaciones de servicio en Brasil.

    70 Octubre - Diciembre 1999

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    19/47

    71Boletn Informativo Techint 300

    Activos Totales en el

    extranjero (en millones de $)

    199 (78,6 en Brasil, 95,6 en Chile,

    6,6 en Paraguay, 3,5 en USA, 7,5 en

    Uruguay y 7,0 en Per).

    421 (Bolivia 125,3, Chile 35,6, Para-

    guay 196,9, Uruguay 63,5 ).

    94 (63,83 en Colombia, 25,7 en Ma-

    lasia y 4,73 en Brasil).

    144 (87,5 en Colombia, 29,7 en Ve-

    nezuela, 13,3 en Ecuador, 7,4 en

    Mxico y 5,9 en USA)

    691 (435,2 en Venezuela, 214,6 en

    Per, 41,4 en Bolivia).

    4

    sin datos.

    3.893 (Dalmine, Tamsa y Sidor).

    3.061 (USA 900 millones, Indonesia

    999 millones y resto de Sudamrica

    (Chile, Ecuador, Venezuela, Bolivia y

    Per) 1.162 millones).

    Ventas en el extranjero

    (en millones de $)

    197 (117,1 en Brasil, 29,3 en Chile,

    18,4 en Paraguay, 9,5 en USA, 14,1

    en Uruguay y 8,4 en Per).

    111 (18,6 corresponden a Chile; 5,67

    a Bolivia; 4,07 a Per; 7,60 a Ecua-

    dor; 4,37 a Paraguay; 13,22 a

    Uruguay; 53,57 a Mxico; 2 a Colom-

    bia y 2,2 a Centro Amrica y Caribe)

    340 (Bolivia 36,6, Chile 24,6, Para-

    guay 202,4 y Uruguay 76,3).

    10 en Ecuador.

    162 (51,68 en Colombia, 15,3 en

    Malasia y 95,14 en Brasil).

    70 (49,5 en Colombia, 8,6 en Vene-

    zuela, 5,5 en Ecuador, 1,4 en Mxico

    y 5,0 en USA).

    177 de la divisin petrleo (68,6 en

    Venezuela, 102,8 en Per y 5,6 en

    Bolivia) y 13 de la divisin ingenieray construccin.

    75 (incluye ventas de productos ex-

    portados desde Argentina).

    425 (Basilar 38,9, Isabela 50,2, Za-

    bet 64,3, SASA 5,0, Civilia/Rodovias

    26,9, Proceda 80,6, Unnisa 73,6,

    Sietel 18,0 y Sevel Uruguay 67,2).

    2.885 (Dalmine, Tamsa y Sidor).

    911 (Indonesia 399 millones, USA

    231 millones y resto de Sudamrica

    281 millones).

    Personal en el extranjero

    3.000 empleados.

    1.485 empleados (265 corresponden a Chile, 190 perso-

    nas estn ocupadas en Bolivia, 86 personas en Per, 86

    en Ecuador, 19 personas en Paraguay, 150 empleados en

    Uruguay, 550 personas en Mxico, 42 en Centro Amrica

    y Caribe y 97 en Colombia).

    2.300 empleados.

    100 empleados en Ecuador.

    2.737 empleados (1.732 en Brasil, 919 en Colombia, 73

    en Asia, 10 en USA y 3 en otros pases).

    384 empleados (179 en Colombia, 81 en Venezuela, 60

    en Ecuador, 45 en Mxico y 19 en USA).

    530 empleados (279 en Venezuela, 225 en Per, 25 en

    Bolivia y 1 en Ecuador).

    30 empleados.

    3.650 empleados.

    28.822 empleados (Dalmine, Tamsa y Sidor).

    1.800 empleados.

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    20/47

    72 Octubre - Diciembre 1999

    Cuadro 8. Lgica y Formas del Proceso de Internacionalizacin

    Grupo

    Arcor

    Bag

    Bemberg

    FV

    Impsa

    Impsat

    Prez

    Companc

    petroqumica

    Prez

    Companc

    petrleo

    Sancor

    Formas de inversin

    (i) IED, Joint Venture, etc.; ii)

    greenfield, take overs, etc.)

    Compra de firmas locales

    y greenfield. Originalmente

    joint ventureen Paraguay yUruguay.

    Compra de firmas locales.

    Joint Ventureen Brasil.

    Compra de firmas locales.

    Joint Ventures.

    Joint Venturesy Greenfield.

    Greenfield. Socios minorita-

    rios en Colombia.

    Joint Venture. Greenfieldy

    compra de planta en cons-

    truccin.

    Licitaciones de nuevas arcas.

    Greenfield, bsqueda aun fa-

    llida de socios locales

    (mercado andino).

    Experiencia previa en

    los mercados de destino

    de las inversiones (export.

    y licencias, etc.)

    S, exportaciones y oficinas

    comerciales.

    S, exportaciones.

    S, exportaciones.

    S, exportaciones.

    S, exportaciones de bienes,

    obras, plantas llave en mano

    y oficinas comerciales.

    No.

    S, exportaciones y oficinas

    comerciales.

    S.

    S, exportaciones.

    Objetivos de las

    inversiones (asset

    resource, marketo effi-

    ciency seeking)

    Market seeking.

    Market seekingy acti-

    vo estratgico

    (distribucin).

    Market seeking.

    Market seeking.

    Market seeking.

    Market& efficiency

    seeking.

    Resourcey market

    seeking. Podra dar

    lugar a efficiency

    seeking.

    Resource seeking.

    Market seeking(con

    productos diferencia-

    dos, evitando exportar

    commodities).

    Motivaciones de la

    inversin en el exterior

    Agotamiento del potencial mer-

    cado interno. Market sharemuy

    alto en los segmentos locales.Expansin hacia mercados me-

    nos abastecidos. Bsqueda de

    escala internacional.

    Conformar una red latinoameri-

    cana para exportar y establecer

    alianzas con laboratorios inter-

    nacionales.

    Agotamiento del potencial mer-

    cado interno. Market share

    domstico muy elevado.

    Posibilidad de expansin al

    mercado mundial.

    Agotamiento del potencial

    mercado de obras de infraes-

    tructura domstica. Impulsor de

    proyectos que incluyan equipa-

    miento y serviciossimultneamente.

    Explotar mercados nuevos con

    capacidades tecnoproductivas di-

    ferenciadas. Bsqueda de la

    eficiencia y escala regional.

    Desregulacin en las telecomuni-

    caciones.

    Dificultad de acceso a materias

    primas en Argentina. Conformar

    como jugador regional en el

    mercado de poliestireno.

    Necesidad de ampliar reservas.

    Agotamiento potencial del mer-

    cado local con expansin en la

    produccin domstica (producti-

    vidad y segmentos de mayorvalor agregado).

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    21/47

    73Boletn Informativo Techint 300

    Firmas Socias

    Joint Ventureen Paraguay y en

    Uruguay.

    Posee 25 acuerdos con empre-

    sas transnacionales: Joint

    Venture, licencias para fabricar,

    comarketing.

    Heineken.

    Coca Cola.

    Docol (Brasil).

    En Colombia, Santo Domingo

    (50%) y en Malasia con el

    40%. En China (Ca. estatal de

    obras de Ingeniera).

    En Brasil (empresa europea deautopartes).

    Socios locales minoritarios, con

    quienes se expandieron a

    Venezuela. Asociado Primero

    con STET (Italia) por razones

    tecnolgicas y luego con

    Morgan Stanley (financiera).

    Originalmente, socios brasile-

    os. Ahora en busca de

    socios.

    Socios minoritarios locales.

    Alianzas estratgicas incipientes.

    Estructuras organizativas

    (stand alone, integracin sim-

    ple, etc.)

    Stand alone.

    Integracin simple en algunos

    segmentos.

    Stand alone.

    Stand alone.

    Stand alone(USA) e integra-

    cin simple (Brasil).

    Integracin Simple.

    Integracin simple. Stand alone.

    Sin datos.

    Stand alone.

    Stand alone.

    Ventajas de localizacin

    identificadas en los pa-

    ses receptores

    Proximidad geogrfica. Conoci-

    miento previo del mercado de

    menor grado de consumo per

    capita.

    Conformar una red latinoameri-

    cana de comercializacin en

    mercados con potencial de

    crecimiento.

    Proximidad geogrfica. Conoci-

    miento previo del mercado de

    menor desarrollo.

    Mercados que de otra manera

    son inalcanzables por los costos

    de transporte y especificidades

    de la demanda.

    Elevadas tarifas a la importa-

    cin de insumos, alta relacin

    costo de transporte sobre cos-

    to total. Apoyo del gobierno en

    Malasia.

    Acceso al mercado. Idiosincra-

    sia cultural, productiva y

    cercana geogrfica.

    - Materias primas

    - Mercado

    - Conocimiento del mercado

    y las firmas que operan

    - MERCOSUR.

    Materias primas.

    Cercana cultural y geogrfica.

    Mercado ampliado, entrada

    con productos de marca y ma-

    yor valor agregado.

    Ventajas de internalizacin

    (por qu elegir explotar el merca-

    do va inversin controlante)

    Mejor acceso al mercado va

    compra de canales de distribu-

    cin. Adaptacin a losconsumos locales. Venta de

    productos diferenciados con

    marcas propias.

    Poder exportar productos con

    mayor valor agregado.

    Costo de transporte.

    Necesidad de estar cerca del

    consumo (gustos, forma de

    hacer el negocio, aprendizaje

    sobre el mercado).

    Costos de transporte y poder

    diferenciar productos impo-

    niendo la marca.

    Poder de mercado, aprove-

    chando las capacidades

    acumuladas por experiencias

    previas.

    Provisin de servicios comple-mentarios a la inversin.

    Brindar soluciones diferencia-

    das e integrales a la demanda

    local. Desarrollo de una red

    latinoamericana. Acceso a

    mercados protegidos.

    Economas de especializacin.

    Control de materias primas.

    Control de materias primas.

    Canales de distribucin y comer-

    cializacin. Cercana de la

    demanda (gustos, etc.). Desarro-

    llo de la cadena de produccinprimaria y venta de productos

    con marca propia.

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    22/47

    74 Octubre - Diciembre 1999

    Grupo

    Socma

    Techint

    Tubos de acero

    sin costura

    Techint

    Aceros planos

    YPF

    Formas de inversin

    (i) IED, Joint Venture, etc.; ii)

    greenfield, take overs, etc.)

    Compra de firmas locales en

    alimentos yjoint venturesen

    infraestructura y en telecomu-

    nicaciones con socios locales

    e internacionales.

    Compra de firmas locales.

    Compra de la planta en un

    proceso de privatizacin.

    Joint ventures, compra de

    empresas (Maxus) y licitacio-

    nes.

    Experiencia previa en

    los mercados de destino

    de las inversiones (export.

    y licencias, etc.)

    S, parcialmente en alimentos.

    S, exportaciones y oficinas

    comerciales. Servicios tcni-

    cos y construccin de la

    planta (Mxico). Origen de la

    firma (Italia).

    S, exportaciones, oficina

    comercial, construcciones y

    desarrollo de la planta (con

    fracaso financiero).

    S, exportaciones y el club

    (ARPEL) de empresas tec-

    nolgicas estatales. Licencia

    tecnolgica y recursos

    humanos.

    Objetivos de las

    inversiones (asset

    resource, market o effi-

    ciency seeking)

    Market seeking.

    Market y efficiency

    seeking.

    Market seeking.

    Resource seeking.

    En down stream mar-

    ket seeking.

    RRHH en USA (capaci-

    dades previas). Activosestratgicos.

    Motivaciones de la

    inversin en el exterior

    Empresa para el MERCOSUR.

    Reespecializacin productiva y

    ganancias de escala en el mer-

    cado ampliado.

    Desarrollar una red globalizada

    convirtindose en playerinter-

    nacional de primer nivel.

    Conformarse en una empresa

    de carcter regional, ganando

    escala y eficiencia.

    Restriccin del mercado local

    en crecimiento y en reservas.

    Bsqueda de tamao y presti-

    gio internacional, para acceso

    al crdito. Incorporar recursoshumanos especficos.

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    23/47

    75Boletn Informativo Techint 300

    Firmas Socias

    Compra de tecnologa y aso-

    ciados con firmas

    internacionales y financieras.

    Escasamente significativa.

    S, acuerdo regional. Firmas

    mexicanas, venezolanas y bra-

    sileas.

    Firmas locales. En downcon

    Dow (USA) y Petrobrs (Brasil).

    Alianza estratgica con Petro-

    brs en la bsqueda de

    reservas, inversin en petroqu-mica y red de estaciones de

    servicios.

    Estructuras organizativas

    (stand alone, integracin sim-

    ple, etc.)

    Stand alone.

    Integracin compleja (centro

    de compras, financiero, comer-

    cializacin, ingeniera).

    Formacin de RRHH creciente-

    mente integrados.

    Stand alone.

    Stand alone.

    Ventajas de localizacin

    identificadas en los pa-

    ses receptores

    Acceso a mercado ampliado,

    escala de mercado, proceso

    de privatizacin en servicios.

    Escaso desarrollo de la de-

    manda en alimentos.

    Acceso a terceros mercados,

    complementacin de produc-

    tos; desarrollo de sistemas de

    comercializacin con presta-

    cin de servicios; crecimiento

    en segmentos de mercados

    escasamente desarrollados (no

    petroleros). Historia familiar.

    Mercado clave en el marco re-

    gional. Costo y acceso a

    energa, materia prima e in-

    fraestructura de transporte.

    Importancia del mercado do-

    mstico.

    En USA, prestigio internacional

    y reservas en Indonesia.

    Estrategia regional de bsque-

    da de reservas y escala.

    Desregulacin de los mercados.Acceso a financiamiento interna-

    cional y recursos humanos.

    Ventajas de internalizacin

    (por qu elegir explotar el merca-

    do va inversin controlante)

    Poder de mercado.

    Aprovechar capacidades acu-

    muladas (licitaciones, higiene

    urbana, etc.). Bsqueda de co-

    nocimiento en tecnologas ms

    avanzadas.

    Poder de Mercado. Desarrollo

    de mayor valor agregado. Es-

    pecializacin de las plantas.

    Conformar un networkinterna-

    cional de produccin, venta y

    servicios, con complementa-

    cin de productos.

    nica forma de desarrollar la

    actividad e impedir la entrada

    en la regin de concurrentes

    no latinoamericanos.

    Aumento de la escala, de las

    materias primas, del manage-

    ment.

    En downdesarrollo de produc-

    tos con mayor valor agregado.Control de materias primas

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    24/47

    76 Octubre - Diciembre 1999

    Cuadro 9: Lgica y Formas del Proceso de Internacionalizacin (Continuacin)

    Grupo

    Arcor

    Bag

    Bemberg

    FV

    Impsat

    Prez

    Companc

    Sancor

    Management

    Importante.

    De alta capacidad

    en el contexto de

    Amrica Latina.

    Bueno.

    Bueno.

    Muy importante.

    Desarrollo de mo-

    delos organizativos.

    Importante tanto en

    petroqumica como

    en petrleo.

    En vnculos con el

    productor y en co-

    mercializacin

    Ventajas propietarias identificadas en el proceso de internacionalizacin del grupo

    Tecnologa de

    proceso

    Importante. Esta

    ubicado en la mejor

    prctica internacio-

    nal. Integrado

    verticalmente con

    insumos claves.

    Experiencias de va-

    rias dcadas desde

    la farmoqumica. Pa-

    rmetros de primer

    nivel internacional.

    Escasa.

    Proceso de apren-

    dizaje de varias

    dcadas.

    Integracin de to-

    das las ltimas

    tecnologas teleco-

    municacionales.Desarrollo de auto-

    pista informtica

    latinoamericana.

    Importante en pe-

    troqumica, pero no

    en petrleo.

    Cadena integrada

    de produccin con

    desarrollo eficiente

    en la produccin

    primaria. Standares

    internacionales.

    Tecnologa de

    producto

    Muy importante. Pro-

    longada trayectoria

    con el desarrollo de

    marcas de primera

    lnea.

    Desarrollo de espe-

    cialidades con

    marca propia.

    Importante.

    Importancia de avan-

    zar en diseo, mayor

    valor agregado y ser-

    vicios posventa.

    Desarrollo de solu-

    ciones integrales a

    medida.

    No es importante ni

    en petroqumica ni

    en petrleo.

    Productos de pri-

    mera calidad en

    quesos y leches.

    Excelente prestigio

    de calidad en Am-

    rica Latina.

    Comercializa-

    cin

    Excelente. Confor-

    macin de una red

    de comercializacin

    regional.

    Factor determinan-

    te: depsitos

    inteligentes.

    Importante cadena

    de comercializacin.

    Desarrollo de marcas

    y negociaciones con

    los grandes canales

    de distribucin.

    Muy sofisticado,

    para soluciones de

    grandes usuarios.

    Proveedor deInternet.

    En petrleo no, en

    petroqumica a tra-

    vs de una red

    regional.

    Primer productor

    lcteo argentino

    con el 20% del

    mercado. Tercero

    latinoamericano.

    Manejo

    Financiero

    Limitados.

    Capacidad finan-

    ciera propia.

    Limitados.

    Limitados.

    Asociacin estrat-

    gica con Morgan

    Stanley. Transpa-

    rencia para poderfinanciarse en USA.

    Sofisticado en el

    medio local y limita-

    do a escala global.

    Limitado.

    Otras

    (identificar)

    Primer productor mun-

    dial de caramelos y

    escala regional en va-

    rias lneas.

    Alta reputacin de su tra-

    yectoria en Amrica

    Latina en seguridad y

    efectividad teraputica.

    Formacin universitaria en

    Argentina de otros pases.

    Prestigio de Argentina en

    Ciencias Medicas.

    Alianza con firmas trans-

    nacionales.

    Opera con tecnologas

    de las cinco mejores es-

    taciones satelitales.

    Desregulacin en Ar-

    gentina y Brasil.

    Registro de marcas en

    USA. Parmetros bacte-

    riolgicos similares a la

    Unin Europea.

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    25/47

    77Boletn Informativo Techint 300

    Resultados

    para la firma

    Market share,

    dinamismo,

    exportaciones.

    Incremento de ex-

    portaciones. Primer

    laboratorio nacional

    en Amrica Latina.

    Desarrollo de alian-

    zas estratgicas.

    Tamao.

    Market share.

    Incremento de

    exportaciones.

    Notable dinamismo.

    Adquisicin de tec-

    nologa de punta

    en sectores compe-titivos. Escala

    regional, prestigio y

    concentracin de

    poder de compra.

    En petrleo, expan-

    sin de la dotacin

    de recursos para la

    valorizacin de la

    firma. En petroqu-

    mica existe una

    complementacin y

    especializacin con

    Brasil.

    Incremento de ex-

    portaciones.

    Avanzar en produc-

    tos de mayor valor

    agregado. Mejoras

    en comercializa-

    cin, packagingy

    distribucin.

    Resultados

    para el pas

    Aumento exporta-

    ciones.

    Incremento de ex-

    portaciones.

    Desarrollo de

    RRHH.

    Exportaciones.

    Incremento de

    exportaciones.

    Acceso a tecnolo-

    ga diferenciada.

    Desarrollo de

    RRHH.

    En petroqumica

    abastecimiento a tra-

    vs de la sustitucin

    de importaciones re-

    gional.

    Incremento de ex-

    portaciones.

    Restricciones para el

    desarrollo del proceso

    de internacionalizacin

    Necesidad de operar con capital abierto y

    financiamiento en plazas internacionales.

    Agotamiento de los mercados.

    No posee capacidad de desarrollo de dro-

    gas bsicas.

    Tecnologas difundidas.

    Tecnologas difundidas. Restricciones de

    escala y financiamiento.

    Limitaciones de formar rpidamente los

    crecientes RRHH que demandan.

    Limitada capacidad en las plazas inter-

    nacionales para el financiamiento.

    Escasa actividad tecnolgica diferencia-

    da. Tamao reducido de las firmas en el

    escenario petrolero mundial.

    Capacidad gerencial y financiera. So-

    breoferta en los mercados mundiales.

    Visin a futuro del papel del proceso de

    internacionalizacin dentro de la estrategia

    del grupo

    Participacin creciente en Brasil y Mxico a futuro. En Brasil con

    mayor dinamismo que el mercado domstico. Desarrollo de la

    mayor red latinoamericana de comercializacin. Expandirse para

    ganar eficiencia regional y mantener el mercado local frente a la

    expansin de las empresas transnacionales.

    Conformar un network latinoamericano aprovechando la ventaja

    de su escasa explotacin, a diferencia de los pases desarrolla-

    dos. Profundizar la penetracin en Brasil, en los pases andinos

    y sus alianzas con las ET.

    Estrategia regional en su core bussines (cerveza) y diversifica-

    cin domstica por mercado saturado.

    Participacin creciente de Brasil para expandir exportaciones.

    Acelerado dinamismo. Autopista informtica latinoamericana (in-

    versin de 225 millones de dlares entre 1998-99). En 170

    ciudades y un milln km de fibra ptica.

    En petrleo, bsqueda de nuevas reservas en el rea regional y

    dificultades de dar el salto para convertirse en una empresa

    transnacional. Complementacin y especializacin en rea re-

    gional, para su rama petroqumica.

    Estrategia de reespecializacin en energa y petroqumica do-

    mstica y regional.

    Estrategia fundamental para incrementar exportaciones, frente al

    crecimiento de la produccin local y la situacin de la demanda.

    nica posibilidad de no vender commoditiesy desarrollar la

    marca.

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    26/47

    78 Octubre - Diciembre 1999

    Grupo

    Socma

    Techint

    Tubos

    de acero

    sin costura

    Techint

    Aceros planos

    YPF

    Management

    Bueno. Ejecutivos

    de primer nivel y

    programa de jve-

    nes profesionales.

    Ejecutivos de prime-

    ra lnea internacional.

    Formacin de jve-

    nes profesionales.

    Desarrollo de inge-

    niera domstica.

    Intercambio y rota-

    cin internacional del

    personal clave.

    Proceso de privati-

    zaciones previo en

    Argentina.

    De primera lnea re-

    gional en reas

    claves.

    Importante, en

    Amrica Latina.

    Ventajas propietarias identificadas enel proceso de internacionalizacin del grupo

    Tecnologa de

    proceso

    Experiencias pre-

    vias en el mercado

    local en infraestruc-

    tura y servicios

    pblicos.

    Experiencia de va-

    rias dcadas con

    standard de primer

    nivel internacional,

    inclusive fabrican-

    do sus propias

    fbricas.

    Notable xito en

    proceso de rees-

    tructuracin y

    aumento de eficien-

    cia. Conocimiento

    de la frontera inter-

    nacional.

    No. Desarrollo de

    un grupo selecto

    de profesionales

    con conocimiento y

    lectura de la fronte-

    ra tcnica en reas

    claves.

    Tecnologa de

    producto

    En sector alimenticio

    e informtico.

    Amplia gama de

    productos de exce-

    lente calidad.

    Con capacidades

    de excelencia.

    No. Desarrollo de

    un grupo selecto

    de profesionales

    con conocimiento y

    lectura de la fronte-

    ra tcnica en reas

    claves.

    Comercializa-

    cin

    En sector alimenticio.

    Desarrollo de servi-

    cios al cliente y

    prcticasjust in time.

    Networkmundial. Po-

    see el 18% del

    mercado mundial y

    el 30% del de tubos

    petroleros. Desarrollo

    de DST como marca

    mundial.

    Proceso evolutivo:

    1) el uso de los tra-

    ders, 2) apoyo de

    las oficinas comer-

    ciales del gobierno,

    3) desarrollo de ofi-cinas propias, 4) red

    mundial con provi-

    siones de servicios

    a medida de la de-

    manda.

    Acuerdo con los

    principales producto-

    res latinoamericanos.

    Oficinas comerciales

    propias en los prin-

    cipales mercados.

    S, en Amrica

    Latina.

    Manejo

    Financiero

    Utilizacin de nue-

    vos instrumentos.

    Bsqueda de recon-

    versin de las

    deudas de corto a

    largo plazo en el

    mercado internacio-

    nal con la garanta

    de ingresos futuros.

    Alta rentabilidad

    previa que le per-

    mite financiamiento

    propio. Alta profe-

    sionalidad.

    Alta rentabilidad

    previa. Capacidad

    para desarrollar

    nuevos instrumen-

    tos financieros.

    Sofisticado en el

    medio local y limita-

    do a escala global.

    Otras

    (identificar)

    Su historia previa: priva-

    tizaciones, alianzas con

    firmas internacionales.

    Poder de mercado.

    Acuerdos comerciales y

    tecnolgicos con los

    mayores productores

    mundiales. Desarrollo de

    relaciones complejas

    con socios estratgicos.

    Gastos en I+D

    Gastos en I+D.

    Su historia previa con

    empresas estatales lati-

    noamericanas.

    Operaciones en el NYSE

    (transparencia).

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    27/47

    79Boletn Informativo Techint 300

    Resultados

    para la firma

    Dimensin regional.

    Reestructuracin

    estratgica.

    Incremento de ex-

    portaciones. Ser

    lder mundial. Alta

    reputacin. Poder

    de compra. Espe-

    cializacin de las

    plantas. Aprove-

    chamiento de

    RRHH e ingeniera

    en forma global.

    Convertirse en lder

    regional. Capitalizar

    la experiencia do-

    mstica.

    Reputacin, por

    sus recursos huma-

    nos acceso a

    tecnologa de pun-

    ta. Aumento de

    reservas y acceso

    al financiamiento.

    Resultados

    para el pas

    Acceso al mercado

    ampliado.

    Incremento de ex-

    portaciones.

    Desarrollo e inter-

    cambio de RRHH y

    capacidad de inge-

    niera.

    Desarrollo de recur-

    sos humanos y

    capacidades tec-

    nolgicas.

    Posibilidad de sus-

    tituir importaciones

    (ahorro de divisas).

    Valorizacin de la

    empresa. Capacita-

    cin de los RRHH.

    Restricciones para el

    desarrollo del proceso de in-

    ternacionalizacin

    Limitado al rea del MERCOSUR. Lograr

    financiamiento en los mercados abiertos

    internacionales.

    Contextos recesivos, y de sobreoferta in-

    ternacional. Agotamiento de nuevos

    recursos humanos altamente calificados

    (capacitacin y desarrollo).

    Dificultad de aumentar su presencia en

    USA (solo posee una planta de termina-

    cin para facilitar las exportaciones).

    Industria madura con sobreoferta inter-

    nacional y prcticas desleales de

    comercio.

    Financiamiento, recursos humanos y es-

    tructura del mercado petrolero. Pequea

    escala a nivel internacional.

    Visin a futuro del papel del proceso de

    internacionalizacin dentro de la estrategia

    del grupo

    Participacin creciente en Brasil. Emprendimientos en el MER-

    COSUR definiendo su plan estratgico hacia infraestructura,

    telecomunicaciones y alimentos, duplicando sus ventas.

    Expansin creciente en los mercados internacionales, a travs

    de compras de activos en los procesos de crisis y reestructura-

    cin, y de venta de productos con mayor valor agregado.

    Fortalecer un networkmundial de comercializacin. Capacidad

    de formar precios, ya que es el primer proveedor mundial con

    poder de mercado.

    Posicionamiento como gran productor regional con acuerdos de

    mercado con las principales productoras regionales.

    Regionalizacin con Brasil, agotamiento recursos naturales en la

    Argentina. Dificultad de ganar escala internacional.

  • 7/26/2019 Kosacoff Las Multinacionales Argentinas (Techintmultilatinas)

    28/47

    80 Octubre - Diciembre 1999

    5.4 El destino geogrfico de las actividades IED

    Las firmas encuestadas tenan, a mediados de 1998, 63 empresas radicadas en elexterior, de las cuales 46 de ellas desarrollan actividades de produccin y comer-cializacin, siendo las 17 restantes operaciones restringidas al rea comercial (no seconsideran dentro de estas ltimas a oficinas comerciales de reducido nivel de ac-tividad). El destino geogrfico de estas filiales indica con claridad el carcter del

    proceso de internacionalizacin productiva de las empresas argentinas (ver cuadro10). En concordancia con los enfoques analticos que describen los procesos detransnacionalizacin, los pases limtrofes son el principal destino de las activida-des IED. Sin embargo, mientras que en el pasado sustitutivo las inversiones seconcentraban en los pases de menor desarrollo relativo, el proceso actual tiene enel mercado de Brasil el eje central de las actividades inversoras, verificndose eneste pas el desarrollo de actividades productivas por parte de diez de los once ca-sos. Si consideramos al MERCOSUR ms Chile y Bolivia los casos llegan a 24, esdecir, ms de la mitad del nmero de las IED de la muestra. Adems de ser el reageogrfica de mayor concentracin, surge un aspecto cualitativo diferenciador encomparacin con las operaciones fuera del proceso de integracin subregional, elhecho que en casi todos los casos la internacionalizacin est fundada en el desa-rrollo de la produccin localizada en los pases de destino, representandoasimismo operaciones que se destacan por su mayor tamao relativo y por su re-ciente dinamismo. En segundo lugar se destaca la radicacin de 18 inversiones enlos pases andinos, siendo 14 de ellos proyectos asociados a la produccin y 4 res-tringidos a la esfera comercial. En el mercado de los pases de Amrica Central yel Caribe, la penetracin de las empresas argentinas slo se circunscribe a la pre-sencia de Bag en la industria farmacutica en Cuba.

    La presencia argentina en el NAFTA se destaca por poseer algunas operaciones

    significativas y, al mismo tiempo, ha sido evaluada como de un potencial y un de-safo a transitar, en la medida que el proceso de internacionalizacin de la IEDtienda a consolidarse. Por una parte, la exitosa presencia de Techint en el procesode compra de Tamsa, ha sido el hito de las inversiones en Mxico, que son acom-paadas por las radicaciones de Bag e Impsat. Asimismo, Sancor e Impsarealizaron inversiones para apoyar su presencia comercial. Todos estos casos con-sideran al mercado mexicano con un potencial muy importante. Con relacin a lapresencia en los pases ms desarrollados, llama la atencin la ausencia de opera-ciones en Canad y los Estados Unidos, la cual sera posiblemente uno de los testpara verificar la fortaleza de la internacionalizacin de las empresas argentinas. Enel mercado nacional ms grande del mundo se destaca la compra de la empresa

    Maxus por parte de YPF y la presencia de Impsat en su bsqueda de transparen-cia para acceder a los mejores instrumentos de financiamiento en la alianza con susocio minoritario Morgan Stanley. Asimismo, se adicionan seis radicaciones quepretenden mejorar la penetracin comercial en los EE.UU. En este sentid