Kojeve Por E. Castro

4
A. Kojève: el deseo en la posthistoria por Edgardo Castro En Francia hubo dos grandes intérpretes y lectores de Hegel, uno de que fue el gran traductor de Hegel de la Fenomenología del espíritu al fran Ko!"e# Hyppolite particip$ del famoso seminario de Ko!"e# Ko!"e no es francés de nacimiento, sino ruso# %u nombre era &leandro, su (osc) a los *+ a os# Había estado preso por traficar ab$n en el mercado ne prohíbe el acceso a la uni"ersidad a los hios de la burguesía, él se deci donde también estu"o preso por ser sospechado de espía# .espués de un "iae estudiar sistem1ticamente filosofía con Karl Jaspers# Escribe su tesis de d 2eligiosa de %olo"i3"# En esa época en &lemania estaban dando clase Husserl no asiste a sus clases# %e cas$ con la cu ada de &# Koyré# Hay una historia interesante al respecto 4arrastrarle el ala5 a la muer del hermano de Koyré, que era otro fil$sofo Koyré le pide que hable con Ko!"e para "er si se calma un poco; pero cuand éste lo con"ence y se pone de su lado# Ko!"e termina cas1ndose con la espo .esde entonces los lig$ una gran amistad# & os m1s tarde, cuando Koyré es n Cairo, le dea el %eminario de la Escuela de &ltos Estudios# 6ste fue el or Ko!"e sobre la Fenomenología del Espíritu# .espués de la guerra, Ko!"e comien0a a trabaar en el (inisterio de Econom del (inistro de Economía# Ko!"e escribi$ el -lan de 2econstrucci$n Econ$mi las -olíticas de .e"aluaci$n de Francia, negoci$ por Francia el -lan (arsha &duanero del (ercado Com)n y el primer proyecto de un 7anco Europeo de /n"e (uere Ko!"e en *89+ en un encuentro de lo que en ese momento era el (ercad .ominique &ufret, el bi$grafo m1s e:hausti"o de Ko!"e, cuenta que cuando l tenían que discutir con los franceses temían la personalidad de Ko!"e# Era discusi$n a Ko!"e# /nspiraba un particular temor en las otras delegaciones el seminario que dict$ en la Escuela de &ltos Estudios eercía una fascinac especialmente con su ironía# 2especto de su ironía, para referirse a .ios h orden de las definiciones políticas se definía como 4mar:ista de derecha5# personae# eamos un poco el te:to del que nos interesan algunas p1ginas, es la Introducción a la lectura de Hegel # Este te:to es el resumen del seminario que Ko!"e dict$ en la Escuela de &l te:to que pro"iene directamente de la mano Ko!"e son las notas acerca del del te:to pro"iene de la boca de Ko!"e, pero la redacci$n, de la mano de < =os interesan, precisamente, esas notas que pro"ienen de la mano de Ko!"e necesario empe0ar por otro tema> el deseo antrop$geno# Hagamos, primero, algunas consideraciones sobre el término 4.eseo5# En alem han sido traducidos al francés por 4.ésir5> uno es el término 47egierde5 qu otro es el término 4?unsch5 que es el término que usa Freud# =o se trata e: término ni del mismo concepto# 47egierde5 hace referencia a un instinto, a 4?unsch5 no# Cuando Ko!"e traduce 47egierde5 por 4.ésir5 est1 haciendo una dando al problema de la necesidad natural una calificaci$n humana# 4.ésir5 tenencia natural sino que es una tendencia acompa ada de una cierta concien una cierta necesidad, el conocimiento de un cierto impulso# @a Espinosa hac 4Cupiditas5 era el 4Conatus5 m1s la conciencia# El término 4.esir5 es sem1nticamente interesante# 4.ésirer5 traduce el latí que significa 4=otar la falta de los astros5# Es un término que pro"iene de el origen del deseo est1 esto, el hombre que se e:ilia del cosmos; cuando e

description

conferencia de castro. tiene aspectos interesantes, pocos...

Transcript of Kojeve Por E. Castro

Page 1: Kojeve Por E. Castro

A. Kojève: el deseo en la posthistoria por Edgardo Castro

En Francia hubo dos grandes intérpretes y lectores de Hegel, uno de ellos fue Jean Hyppolite,que fue el gran traductor de Hegel de la Fenomenología del espíritu al francés; el otro gran hegeliano esKo !"e# Hyppolite particip$ del famoso seminario de Ko !"e# Ko !"e no es francés de nacimiento, sino ruso# %u nombre era &le andro, su sobrenombre 'ula# &bandona (osc) a los *+ a os# Había estado preso por traficar ab$n en el mercado negro# Cuando la re"oluci$n prohíbe el acceso a la uni"ersidad a los hi os de la burguesía, él se decide a de ar (osc)# Emigra a -olonia donde también estu"o preso por ser sospechado de espía# .espués de un "ia e a /talia, Ko !"e comien0a a estudiar sistem1ticamente filosofía con Karl Jaspers# Escribe su tesis de doctorado sobre 'a filosofía2eligiosa de %olo"i3"# En esa época en &lemania estaban dando clase Husserl y Heidegger; pero Ko !"eno asiste a sus clases#%e cas$ con la cu ada de &# Koyré# Hay una historia interesante al respecto# Ko !"e comien0a a 4arrastrarle el ala5 a la mu er del hermano de Koyré, que era otro fil$sofo ruso emigrado# El hermano deKoyré le pide que hable con Ko !"e para "er si se calma un poco; pero cuando Koyré habla con Ko !"e, éste lo con"ence y se pone de su lado# Ko !"e termina cas1ndose con la esposa del hermano de Koyré#.esde entonces los lig$ una gran amistad# & os m1s tarde, cuando Koyré es nombrado en un puesto en ElCairo, le de a el %eminario de la Escuela de &ltos Estudios# 6ste fue el origen del famoso seminario deKo !"e sobre la Fenomenología del Espíritu#.espués de la guerra, Ko !"e comien0a a traba ar en el (inisterio de Economía de Francia como &sesor del (inistro de Economía# Ko !"e escribi$ el -lan de 2econstrucci$n Econ$mica de Francia, desarroll$las -olíticas de .e"aluaci$n de Francia, negoci$ por Francia el -lan (arshall, y dise $ el -rimer %istema&duanero del (ercado Com)n y el primer proyecto de un 7anco Europeo de /n"ersiones#(uere Ko !"e en *89+ en un encuentro de lo que en ese momento era el (ercado Com)n Europeo#.ominique &ufret, el bi$grafo m1s e:hausti"o de Ko !"e, cuenta que cuando las delegaciones econ$micastenían que discutir con los franceses temían la personalidad de Ko !"e# Era muy difícil ganarle unadiscusi$n a Ko !"e# /nspiraba un particular temor en las otras delegaciones# -ero también nos dice que enel seminario que dict$ en la Escuela de &ltos Estudios e ercía una fascinaci$n terrible con su "o0 yespecialmente con su ironía# 2especto de su ironía, para referirse a .ios hablaba de 4%u Colega5 En elorden de las definiciones políticas se definía como 4mar:ista de derecha5# Este es, bre"emente, el persona e#eamos un poco el te:to del que nos interesan algunas p1ginas, es la Introducción a la lectura de Hegel #Este te:to es el resumen del seminario que Ko !"e dict$ en la Escuela de &ltos Estudios# 'o )nico de esete:to que pro"iene directamente de la mano Ko !"e son las notas acerca del final de la historia# El restodel te:to pro"iene de la boca de Ko !"e, pero la redacci$n, de la mano de <ueneau#

=os interesan, precisamente, esas notas que pro"ienen de la mano de Ko !"e# -ero, para comprenderlas, esnecesario empe0ar por otro tema> el deseo antrop$geno#Hagamos, primero, algunas consideraciones sobre el término 4.eseo5# En alem1n hay dos términos quehan sido traducidos al francés por 4.ésir5> uno es el término 47egierde5 que es el término que usa Hegel yotro es el término 4?unsch5 que es el término que usa Freud# =o se trata e:actamente ni del mismotérmino ni del mismo concepto# 47egierde5 hace referencia a un instinto, a una cierta necesidad animal#4?unsch5 no# Cuando Ko !"e traduce 47egierde5 por 4.ésir5 est1 haciendo una interpretaci$n# 'e est1dando al problema de la necesidad natural una calificaci$n humana# 4.ésir5 no es simplemente unatenencia natural sino que es una tendencia acompa ada de una cierta conciencia# Es el conocimiento deuna cierta necesidad, el conocimiento de un cierto impulso# @a Espinosa hacía esto en 'atín, la4Cupiditas5 era el 4Conatus5 m1s la conciencia#El término 4.esir5 es sem1nticamente interesante# 4.ésirer5 traduce el latín 4.esiderare5, 4.esiderium5que significa 4=otar la falta de los astros5# Es un término que pro"iene del lengua e de la adi"inaci$n# Enel origen del deseo est1 esto, el hombre que se e:ilia del cosmos; cuando el cosmos ya no le dice nada

Page 2: Kojeve Por E. Castro

aparece el deseo# En espa ol deseo "iene de 4.esidia5, de ociosidad# -or eso hay una connotaci$n entrelu uria y deseo, porque la ociosidad es la madre de todos los "icios#

ol"amos a nuestro problema de la lectura que Ko !"e hace de Hegel, del deseo antrop$geno# AC$mosurge el hombreB equi"ale a la pregunta> Ac$mo surge la autoconcienciaB .ice Ko !"e que el animal tienesentimiento de sí pero el hombre tiene conciencia de sí# Esta conciencia de sí es la que se re"ela en la palabra, cuando el hombre dice @o# El problema de la aparici$n del hombre o del surgimiento del hombrees entonces el problema de c$mo paso del sentimiento de sí a la conciencia de sí#ACu1l es la diferencia entre el sentimiento de si y la conciencia de síB Hay algo que describe el sentimientode sí> en el sentimiento de sí el indi"iduo est1 aturdido, est1 absorbido por el ob eto# <ui01 sea m1scorrecto traducir por sensaci$n y no por sentimiento# Esta descripci$n, que "ale para el sentimiento de sí,"ale también en Ko !"e para el comportamiento te$rico# El comportamiento te$rico, como la refle:i$n ocomo el conocimiento científico, es también un comportamiento en el que el su eto est1 absorbido en elob eto# El comportamiento te$rico no puede ser el elemento antrop$geno, porque en el comportamientote$rico el su eto finalmente se comporta como en el sentimiento de sí característico de los animales# 'oque hace que sur a el hombre no es el conocimiento como había sostenido una tradici$n que se remonta a -lat$n y Her1clitoD sino el deseo# El hombre desciende del deseo#'a cuesti$n est1 en que también los animales desean# El problema del paso del sentimiento de sí a laconciencia de sí se transforma finalmente en el problema de distinguir entre el deseo animal y el deseohumano# Esta distinci$n la tra0a Ko !"e en estos términos> El mecanismo del deseo tanto en el deseoanimal como en el deseo humano es un mecanismo negati"o# Cuando uno desea asimila aquello que es elob eto del deseo, por e emplo comer# 4=egati"o5 en el sentido que transforma esa comida asimil1ndola# -ero el deseo animal es un deseo de cosas y en el deseo animal yo no solamente niego las cosastransform1ndolas, apropi1ndome, sino que yo me con"ierto en esa cosa# .icho esto en un modo m1sabstracto, el deseo animal no es solamente un deseo de cosas, sino un deseo que cosifica#'a posibilidad de hacer surgir el hombre de lo animal pasa por un deseo que no sea deseo de cosa y que, por lo tanto, no sea un deseo que cosifique# Es ac1 donde est1 la gran intuici$n de Ko !"e, la gran teoría deKo !"e, qui01 el )nico aporte genial de Ko !"e a la Historia de la Filosofía y que no est1 en Hegel# Esto es la eoría del .eseo que desea .eseo# 'a )nica realidad que e:iste y que no es natural es el .eseo# Gn .eseo que no tenga por ob eto una cosa, lo )nico que puede tener por ob eto es otro .eseo# El deseo típicamente humano es el .eseo que desea otro .eseo# Ko !"e sigue en esto a -lat$n y a Hegel, el deseoes la presencia de una ausencia, es la presencia en el su eto de algo que no tiene, que no e:iste en elmundo espacio temporal# .esear un .eseo no es otra cosa que la ausencia de una ausencia, o desearcolmar una ausencia con otra ausencia#Esta teoría del .eseo que desea .eseo implica "arias cosas# -rimero, que para que haya hombres esnecesario que haya pluralidad de .eseos# %egundo, "isto que el mecanismo del .eseo es la transformaci$no la negaci$n o la asimilaci$n, a diferencia de lo natural, el .eseo es hist$rico, el .eseo implicatemporalidad, el .eseo implica esta acti"idad que es el de"enir, negar lo natural# =o hay .eseo sin pluralidad de .eseos, o sea sin pluralidad de su etos# Ko !"e dice que solo e:iste hombre en una manada, solo en la manada animal surge el hombre Hay .eseo porque hay pluralidad de .eseo, hay hombre porquehay pluralidad de .eseos, entonces hay hombre no solo porque hay de"enir e historia sino que el hombrees ese de"enir de un .eseo que desea .eseo# El otro punto importante es este> A<ué es lo que .eseaalguien que .eseaB Gn deseo de .eseo no puede ser otra cosa que un .eseo de reconocimiento# A<ué.eseo yoB .eseo que el otro me desee, que recono0ca mi "alor#&lgunas precisiones son necesarias# El término 42econocimiento5 no tiene en Hegel ni en Ko !"e unacaracterística cogniti"a# =o se trata del problema que se plantea hoy, en la Filosofía de la (ente, de laotras mentes, de c$mo sé que los otros tienen mente# =o se trata de este problema cogniti"o que es posterior a Hegel# 42econocimiento5 es un término que tiene un origen urídico# 2econocimiento esatribuirle un "alor a algo, o a una persona pero que solo se con"ierte en persona en la medida en que se leatribuye un "alor# =o es el problema cogniti"o del reconocimiento, sino el problema ético o político delreconocimiento# El hombre se "uel"e hombre queriendo ser reconocido o en la lucha por el

Page 3: Kojeve Por E. Castro

reconocimiento#A<ué ocurre en esta lucha por el reconocimientoB -ara que se genere el hombre es necesario que la lucha por el reconocimiento no termine en la muerte del ad"ersario, sino en su supresi$n simplemente dialéctica#A<ué quiere decir 4la supresi$n dialéctica del ad"ersario5B @o le niego su "alor de su eto, pero lomantengo con "ida#Este es el origen de estas dos posiciones que son el se or y el escla"o, el amo y el escla"o# 4Escla"o5traduce Ko !"e, Hegel dice 4%ier"o5# El comien0o del hombre es el comien0o de esta dialéctica, dealguien que es reconocido como amo por el escla"o y el escla"o que simplemente reconoce al otro comoamo#&lgunas precisiones sobre esta dialéctica del &mo y el Escla"o# En Hegel &mo y Escla"o nonecesariamente se refieren a que un indi"iduo sea %e or y el otro sea Escla"o sino que son dos actitudesde la conciencia# 'a misma conciencia puede ser conciencia se orial, actitud de se or o actitud de escla"itud# 'a conciencia tiene que reconocer lo otro en sí misma antes de ser reconocida por el otro, porlo otro que es la otra conciencia# Esto se trata de dos actitudes de la conciencia# Como e:plica Ko !"e enotro te:to que es Esbo0o para una Fenomenología del .erecho, &mo y Escla"o son en realidad principiosl$gicos, nunca se encuentran en estado puro, la misma conciencia es &ma y Escla"a#En Esbo0o para una Fenomenología del Derecho Ko !"e dice que se puede morir como %e or pero nunca se puede "i"ir la se oría# @o puedo morir como %e or tratando de imponerme al otro en la lucha por el reconocimiento, pero no puedo "i"ir como %e or porque aquel que me reconoce es un escla"o# %oyreconocido por uno que finalmente es un animal o al que yo no le atribuyo "alor# =o puedo "i"ir como un%e or, solo puedo morir como un se or# &mo y Escla"o est1n llamados a superarse, lo que Ko !"e llama el Ciudadano, un estado donderecíprocamente se reconocen unos a otros, donde todos son al mismo tiempo %e ores y Escla"os# Elciudadano es %e or en la medida en que es reconocido por los otros y es escla"o en la medida quereconoce a otros#El que gana en esta historia es el escla"o porque es aquel que no es reconocido como humano por el se or pero tiene en sí mismo la idea de lo humano y "a a luchar mediante su traba o para alcan0ar esa idea# 'oque hace al hombre es el .eseo m1s el raba o# Hay dos principios seg)n Ko !"e a los que se reducen todos los fen$menos humanos> la uerra y la Economía# El hombre es guerrero o traba ador, o dialécticamente guerrero y traba ador# Este es el Comien0o de la Historia# %upongamos que la Historia pas$# %i la historia tiene un comien0o esla otra tesis fuerte de Ko !"e la Historia también tiene un final# En alg)n momento la dialéctica se "a a acabar, el tiempo se "a a acabar y el hombre "ol"er1 a la naturale0a, el hombre "ol"er1 a la animalidad# El problema que se nos plantea es> Aqué forma tendr1 el .eseo en la -oshistoriaB AC$mo ser1 el .eseo-oshist$ricoB'a -oshistoria no es un acontecimiento a "enir sino que es algo que ya ha sucedido# 'a -oshistoria es,seg)n Ko !"e, nuestro presente# -reguntarse cu1l es la forma del .eseo en la -oshistoria es preguntarsecu1l es la forma del .eseo en nuestro presente#A<ué es lo que "a a pasar en la -oshistoriaBEl hombre "a a regresar a la naturale0a, no habr1 m1s historia estrictamente hablando, no habr1 m1sde"enir# Estaremos en ese estado, en sentido político, homogéneo y recíproco que es la .emocracia'iberal, en la opini$n de Ko !"e# @a no habr1 nada nue"o# Haremos cosas pero ser1n s$lo repeticiones delo ya hecho# En esta historia no nos queda nada por crear, solo cosas para administrar#Ko !"e usa una e:presi$n política en el Esbo0o para una Fenomenología del .erecho que es esta> habr1re"oluciones pero ser1n s$lo la repetici$n de una re"oluci$n que ya tu"o lugar Conceptualmente esto esmuy interesante porque Ac$mo es la -oshistoriaB En lo que se a"an0a en la -oshistoria no es en el tiemposino en el espacio# %e e:tiende espacialmente algo que ya sucedi$ en el tiempo, pero no hay un m1s all1 enel tiempo#En esas notas al curso, Ko !"e describe dos posibilidades de la -oshistoria y del .eseo en la -oshistoria#En un primer momento *8I8D Ko !"e piensa que la "erdadera sociedad poshist$rica es los Estados Gnidos, o el 4&merican ?ay of 'ife5# 'a ra0$n es que los americanos no son felices, pero est1n

Page 4: Kojeve Por E. Castro

satisfechos# Han "uelto a esta forma animal del deseo que se llama 4consumismo5 y esto es .eseo decosas# /ncluso .eseo del otro como cosa, .eseo al otro pero no para reconocerlo como otro, sino comocosa#Gno podría leer esto en relaci$n con otro famoso te:to que es 4'a democracia en &mérica5 deocque"ille# ocque"ille hipoteti0a la misma situaci$n respecto de la e"oluci$n de la democracia liberal#Esto significa que ya no habr1 nue"os mundos para conquistar, que no habr1 que fundar nue"os Estados,se los podr1 ocupar pero no se los podr1 fundar, ya no hay .ioses a quienes re0arles, tampoco nue"as"erdades para descubrir# %urge así la posibilidad de una sociedad de ideales desenrai0ados, un estadohomogéneo e igualitario# ocque"ille describe a estos hombres de la siguiente manera> una multitudinnumerable de hombres seme antes e iguales que no hacen m1s que dar "uelta sobre sí mismos para procurarse peque os y "ulgares placeres con los que sacian su alma# 'os hi os y los amigos constituyen para él toda la ra0a humana# ocque"ille tiene otra e:presi$n que es muy interesante y que tambiéndescribe esta situaci$n poshist$rica de la satisfacci$n, aunque usa el término felicidad# .ice que en esteestado se trata de una felicidad banal o de una soportable infelicidad#Ko !"e después cambia de idea y encuentra que la "erdadera sociedad poshist$rica es el Jap$n, m1sespecíficamente, el snobismo aponés# En el snobismo aponés me encuentro con comportamientos que son rituali0ados, repetiti"os, pero que no tienen nada nue"o# El problema de la -oshistoria es este> AC$moseguir comport1ndose cuando no hay no"edadB 'a )nica posibilidad es el snobismo, la rituali0aci$n de loscomportamientos, la repetici$n rituali0ada de los comportamientos# Gno puede suicidarse por snobismo,no para hacer una re"oluci$n o para me orar la humanidad# Gno puede "i"ir por snobismo#Habría otra lectura posible del fin de la historia# Ko !"e, en el Esbo0o de una Fenomenología para el.erecho y en algunos otros artículos, retoma la dialéctica del amo y el escla"o# Ko !"e asimila el amo al"ar$n y el escla"o a la mu er# A<ué ha pasado en la historiaB En un primer momento, Ac$mo secomportaba el hombreB %e comportaba apropi1ndose de las mu eres# .espués las mu eres tomaron la costumbre de ceder o de concederse# En la -oshistoria a lo que "amos a asistir dice Ko !"e consecuente con la idea que est1 en el concepto de ciudadanoD es a una des"irili0aci$n de los comportamientosse:uales# En realidad no "a a haber se:o, "a a e:istir un género que ser1 de características femeninas# 'asmu eres no "an a ser tomadas y tampoco podr1n ofrecerse, simplemente se de ar1n hacer# tra posibilidad de lectura de este final de la historia#

&lgunas indicaciones bibliogr1ficas>

&uffret, .ominique, &le:andre Ko !"e# 'a philosophie, l 6tat, la fin de l Histoire, rasset, -aris, *88L# Ko !"e, &le:andre, /ntroduction M la lecture de Hegel, allimard, -aris, *8IN# Ko !"e, &le:andre, 'inee di una fenomenologia del diritto, Jaca 7ooO, (ilano, *8+8#

P El presente te:to es la desgrabaci$n de una conferencia sobre &# Ko !"e#