Kitzur Shuljan Aruj Vol 2 (Leyes de Jannuca)

7
1 Capítulo 139: Janucá [N. del T.: En el contexto de las leyes siguien- tes, la mitzvá central —como lo indica la ter- minología de su bendición (véase el inciso 12)— consiste en encender el “ner de Janucá”. Ner es concretamente el conjunto de recipien- te, combustible y mecha. En un sentido am- plio, sin embargo, puede referirse a la mecha encendida (en aceite), o a una vela (“las velas de Janucá”). Por lo tanto, salvo cuando el con- texto especifique lo contrario, se alude a todas las posibilidades con el término global de “luz” o “luces” de Janucá]. 1 En [la era de] el Segundo Gran Tem- plo, cuando gobernaba el reino [seléuci- da] de Grecia, éste impuso [severos] de- cretos a los judíos con el fin de suprimir su credo. [Los greco-sirios] no les permi- tieron dedicarse a [el estudio de] la Torá y [el cumplimiento de] las mitzvot, echa- ron mano sobre sus bienes y sus hijas, e ingresaron al Santuario cometiendo allí desmanes y profanando lo que era puro. Los judíos sufrieron enorme angustia por su causa —pues fueron severamente oprimidos—, hasta que el Di-s de nues- tros padres Se apiadó de ellos, librándo- los de sus manos y salvándolos. Los hi- jos del Jashmoneo —los Sumos Sacerdo- tes—, se impusieron, matándolos y sal- vando a [el pueblo de] Israel de su domi- nio. Estos designaron rey a uno de los Ko- haním (sacerdotes), y el reinado judío re- tornó por más de 200 años, hasta la des- trucción del Segundo Gran Templo. Una vez que los judíos se impusieron a sus enemigos y los destruyeron e in- gresaron al Santuario —esto fue el [día] 25 del mes [hebreo] de Kislev— no halla- ron en el Gran Templo aceite [ritualmen- te] puro salvo una única tinaja que esta- ba depositada con el sello del Sumo Sa- 139:1 / Janucá

Transcript of Kitzur Shuljan Aruj Vol 2 (Leyes de Jannuca)

1

Capítulo 139: Janucá

[N. del T.: En el contexto de las leyes siguien-tes, la mitzvá central —como lo indica la ter-minología de su bendición (véase el inciso12)— consiste en encender el “ner de Janucá”.Ner es concretamente el conjunto de recipien-te, combustible y mecha. En un sentido am-plio, sin embargo, puede referirse a la mechaencendida (en aceite), o a una vela (“las velasde Janucá”). Por lo tanto, salvo cuando el con-texto especifique lo contrario, se alude a todaslas posibilidades con el término global de“luz” o “luces” de Janucá].

1 En [la era de] el Segundo Gran Tem-plo, cuando gobernaba el reino [seléuci-da] de Grecia, éste impuso [severos] de-cretos a los judíos con el fin de suprimirsu credo. [Los greco-sirios] no les permi-tieron dedicarse a [el estudio de] la Toráy [el cumplimiento de] las mitzvot, echa-ron mano sobre sus bienes y sus hijas, eingresaron al Santuario cometiendo allídesmanes y profanando lo que era puro.

Los judíos sufrieron enorme angustiapor su causa —pues fueron severamenteoprimidos—, hasta que el Di-s de nues-tros padres Se apiadó de ellos, librándo-los de sus manos y salvándolos. Los hi-jos del Jashmoneo —los Sumos Sacerdo-tes—, se impusieron, matándolos y sal-vando a [el pueblo de] Israel de su domi-nio.

Estos designaron rey a uno de los Ko-haním (sacerdotes), y el reinado judío re-tornó por más de 200 años, hasta la des-trucción del Segundo Gran Templo.

Una vez que los judíos se impusierona sus enemigos y los destruyeron e in-gresaron al Santuario —esto fue el [día]25 del mes [hebreo] de Kislev— no halla-ron en el Gran Templo aceite [ritualmen-te] puro salvo una única tinaja que esta-ba depositada con el sello del Sumo Sa-

139:1 / Janucá

32

cerdote [intacto], suficiente para encen-der [el Candelabro] únicamente durante1 día. Con éste [sucedió un milagro y]encendieron las lámparas del Candelabro [durante] 8 días, hasta prensar aceitunasy extraer aceite [ritualmente] puro.

Por esta razón, los Sabios de aquella generación instauraron que estos 8 días—que comienzan el 25 de Kislev— fueran días de alegría y alabanza. En ellos seencienden luces al anochecer junto a las entradas de las casas en cada una de las8 noches, para exponer y revelar el milagro.

Esos días se denominan Janucá (vF´b£j), es decir janú jaf hei/v"f Ubj̈ (“descansa-ron el [día] veinticinco”), pues el día 25 [de Kislev] descansaron de [la tiranía de]sus enemigos. Además, [esta festividad se llama Janucá (“inauguración”)] por-que en esos días [los judíos] inauguraron [nuevamente] el Gran Templo que losopresores habían profanado. Por eso, hay autoridades que declaran que enJanucá es mitzvá incrementar levemente las comidas [para celebrarlo].

Otra razón [para celebrar]: Porque la tarea de construcción del Mishkán (elTabernáculo Móvil del Desierto) se terminó en estos días [aunque su inaugura-ción fue recién en el mes de Nisán; véase el Capítulo 107, inciso 1].

Durante estos días se debe relatar a los integrantes de la familia el tema de losmilagros que se hicieron para con nuestros antepasados (véase [las obras de]Flavio Josefo). No obstante, [la comida de Janucá] no se considera “Banquete deMitzvá” a menos de que en su transcurso se entonen cánticos y alabanzas [a Di-s].

Durante los días de Janucá se incrementa la caridad, pues estos son auspicio-sos para enmendar los defectos de la propia alma por su intermedio, especial-mente [cuando es dada] para el sostén de personas pobres estudiosas de la Torá.2 No se ayuna en [los 8 días de] Janucá.Sin embargo, está permitido pronun-ciar discursos fúnebres y ayunar el díaprevio y el posterior.3 En Janucá está permitido trabajar. Noobstante, las mujeres tienen la costum-bre de no realizar tarea alguna mien-tras las luces de Janucá de la casa esténencendidas; no se les debe autorizar li-gereza [en esto].

El motivo de que las mujeres seanmás rigurosas [que los hombres en cuan-to al trabajo], es que el decreto [greco-sirio] fue [más] severo con las mujeresjudías, ya que estos decretaron que la jo-ven [judía] virgen que estaba por casarsedebía antes ser poseída por el goberna-dor [griego].

Además, [otra razón es que] el mila-gro tuvo lugar por intermedio de unamujer. La hija de Iojanán, el Sumo Sa-cerdote, era sumamente hermosa, y eltiránico rey le pidió que se acostara conél. Ella respondió que cumpliría su pedido, y le dio de comer alimentos de quesoa fin de que sintiera sed, bebiera vino, se embriagara, y cayera dormido. Así[exactamente] sucedió. Ella lo decapitó [mientras dormía] y llevó su cabeza aJerusalén. Cuando el comandante de sus ejércitos vio que habían perdido a surey, [él y sus ejércitos] huyeron. En razón de ello algunos acostumbran comerproductos lácteos en Janucá, en recuerdo del milagro que tuvo lugar con lácteos.4 Todos los aceites son aptos para [en-cender] las luces de Janucá. No obstan-te, la mitzvá en su modo más selecto es[hacerlo] tomando aceite de oliva, simi-lar al milagro del Gran Templo —que fuecon aceite de oliva—.

Si no hay aceite de oliva disponible,se escogerá cualquier otro cuya luz seaclara y limpia, o velas de cera —cuya luztambién es clara— {según el Admur HaZakén,es más mitzvá [encender] con otros aceites cuya luz eslimpia y clara que con velas de cebo o cera de abejas[SAH, 564:12]}. [Las luces de Janucá] no se-rán de dos [mechas] trenzadas juntas—pues eso es como un antorcha—; cadauna debe tener una [mecha] individual.

No se deben elaborar con cera pro-veniente de casas de culto idólatra, pues esto es repulsivo.

[Tal como con los aceites,] también todas las mechas son aptas para las lucesde Janucá, [sin importar con qué material se hicieron]; la mitzvá [hecha de lamanera] más selecta es emplear algodón. No es necesario usar cada noche me-chas nuevas; se puede encender [en las noches siguientes] con las [mechas] ante-riores, hasta que se consuman.5 Quien enciende [la luz de Janucá] enuna lámpara de barro [nueva], una vezque lo hizo una noche ésta es [considera-da] “vieja” y no se la debe usar para en-cender [en ella] una segunda noche, pues[por su uso] es repulsiva. Por lo tanto, sedebe tener una Menorá bella hecha conalgún metal. Y si está a su alcance, que adquiera una Menorá de plata, para hacermás hermosa la mitzvá.

139:3-5 / Janucá139:1-3 / Janucá

5

No obstante, si se las colocó a unaaltura superior a los 10 tefajím [del sue-lo,] se cumplió [de todos modos] la obligación. Pero si se las colocó a una alturamayor a 20 amot [9,60 metros] no se la cumplió —pues [el objeto es difundir el mila-gro, y] el ojo no avista [en forma natural] más allá de los 20 amot [de altura]—.

Quien vive en una planta superior [de un edificio], puede colocar [la Menorá]en la ventana, pese a que está a más altura que 10 tefajím. Pero si la ventana estáa más altura que 20 amot del suelo de la vía pública —o sea, fuera del rangovisual de los transeúntes—, es preferible que la ubique en el hueco de una puer-ta [como se explicara en el inciso anterior].

9 Las luces estarán en una única fila,no una más alta y otra más baja. Entreuna luz y la otra debe haber un espaciolibre —a fin de que la llama de una nose acerque a la de la otra y sea comouna fogata—. En el caso de las velas decera, habrá una separación [mayor]para que una no sobrecaliente a la otra,la derrita, y la arruine.

Quien llenó un recipiente con aceitee introdujo mechas en toda su circunfe-rencia: Si puso encima otro recipiente,[una tapa,] cada mecha se cuenta comouna luz individual; caso contrario, nose cuenta siquiera como una única luz,pues es como una fogata.

Si una lámpara tiene 2 o más bocas, no debe usarse para que enciendan 2 per-sonas —siquiera en la primera noche [de Janucá]—, pues no se reconoce cuántasvelas enciende [cada uno de ellos].

10 Su horario de encendido: Inmedia-tamente después de la salida de lasestrellas; [este horario] no debe apla-zarse.

[Una vez llegado este horario] estáprohibido hacer lo que fuere antes delencendido, incluso estudiar Torá. Sólosi todavía no se ha rezado la Plegariade la Noche, se rezará primero y luegose encenderá.

Antes de encender [la Menorá] sereunirá a toda la familia, para difundirel evento.

Se debe verter suficiente aceite como

4 139:8-10 / Janucá

6 La costumbre corriente [de toda la gen-te] en nuestros países es [proceder] como[lo hacen] los mehadrín min hamehadrín(“los esmerados entre los que se esme-ran”), quienes encienden [de la siguientemanera:] [lo hace] cada integrante de lafamilia por separado, [y encendiendo] 1luz en la primera noche, 2 en la segunda,y así continúan incrementando [su nú-mero] hasta encender 8 en la octava.

Se debe cuidar que cada uno ubiquesu Menorá (candelabro) en un sitio individual, de modo que sea evidente cuán-tas luces se encienden [esa noche]. No se las encenderá en el [mismo] lugar enque se lo hace [con otros fines] todo el año —con el objeto de que se reconozcaque se trata de “Luces de Janucá”—.7 La mitzvá de las Luces de Janucá con-siste en encender [la Menorá] en la entra-da próxima a la vía pública, para difun-dir el milagro; así solían hacer en la épo-ca de la Mishná y el Talmud. En el pre-sente, cuando vivimos entre no-judíos, sela enciende dentro de la casa en que sevive. Si se cuenta con una ventana que daa la vía pública, se la encenderá allí; si no,se lo hará junto a una puerta [interior].

Es mitzvá ubicarla dentro del áreade 1 téfaj [8 cm.] próximo a la puerta,del lado izquierdo —así, la mezuzá estará a la derecha y las Luces de Janucá a la

izquierda, resultando [de esta forma] que se está rode-ado de mitzvot—. Y lo mejor es colocarla [de ese modo]en el hueco de la puerta (Fig. 93).8 Es mitzváque [las Lu-ces de Janu-cá] sean colo-cadas a unaaltura supe-rior a los 3 te-fajím [24 cm.]del suelo, einferior a los10 tefajím [80cm.] (Fig. 93).

139:6-8 / Janucá

10 tefajím

3 tefajím

Fig. 93

7

bendiciones (STH, pág. 288): 1) [Barúj...vetzivánu] lehadlík ner Janucá (“[Bendito...y nos ha ordenado] encender la luz de Ja-nucá”); 2) [Barúj... haolám,] sheasá nisímlaavotéinu, baiamím hahém bizmán hazé(“[Bendito... universo,] que hizo milagrospara nuestros antepasados, en aquellosdías en esta época [del año]”), y 3) [Ba-rúj... haolám,] shehejeiánu, vekiemánu, vehi-guiánu lizmán hazé (“[Bendito... univer-so,] que nos ha concedido vida, nos sos-tuvo, y nos hizo posible llegar a esta oca-sión”). En las demás noches no se recita la bendición Shehejeiánu.

Luego de recitar las bendiciones se enciende una Luz, y mientras se estánencendiendo las demás se recita Haneirót halálu... (“[Encendemos] estas luces...”;STH, pág. 288). {En su Sidur, el Admur HaZakén escribe que se lo haga luego de encendidas [todas]}.

Un converso [al judaísmo] dirá [en la segunda bendición]: ...sheasá nisímleIsrael... (“...que hizo milagros para [el pueblo de] Israel...”) [en lugar de “...paranuestros antepasados...”]; no obstante, si dijo laavotéinu (“para nuestros antepa-sados”), cumplió su obligación.

[En el caso de] un onén (es el que sufrió la pérdida de un pariente directo cuyoentierro aún no se llevó a cabo; véase el Capítulo 196, inciso 2) —Di-s libre—: Sihay otra persona disponible [que pueda encender la Menorá y recitar las bendi-ciones,] que lo haga ésta recitándolas, y él [sólo] responderá Amén. Caso contra-rio, lo hará él mismo pero sin recitarlas.13 Tenemos por principio que es el actode encendido el que concreta la mitzvá.[Por lo tanto,] las luces [ya] deben estaren su ubicación adecuada y tener la can-tidad apropiada [de combustible] en elmomento en que se las enciende.

Esto excluye [los siguientes casos]:1) Cuando se encendieron estando

por debajo de 3 tefajím —o por encima de20 amot— [del suelo], y luego, una vezque ardían, se las colocó en su lugar [co-rrecto]; no son válidas [y no se habrácumplido la mitzvá].

Análogamente [será] si en el momen-to de su encendido no tenían la cantidadrequerida de aceite, y éste se agregó pos-teriormente; no sirve.

Así también [será] si se las colocó en

6

para que [las luces] ardan al menos 1/2hora.

Post facto, si no se las encendió deinmediato [tras la salida de las estrellas],se lo puede hacer recitando la bendición[correspondiente] en tanto los integran-tes de la familia estén despiertos. Perouna vez que están durmiendo, ya no haydifusión del milagro, por lo que se lasencenderá sin recitar la bendición.

Quien no tendrá tiempo para encender [la Menorá] cuando ya sea de noche,puede adelantarse y hacerlo desde Plag HaMinjá en adelante —esto es, 1 hora y1/4 antes de la salida de las estrellas (éstas son horas “estacionales”, [medidas]de acuerdo a la extensión del día (véase el Capítulo 69, inciso 2). [Por lo tanto,]en la época de Janucá [en el hemisferio norte], cuando los días [invernales] soncortos, si el período diurno sólo tiene una duración de 10 horas-reloj, PlagHaMinjá (“La mitad de la Minjá”) es 1 hora y 2 minutos y medio [antes de la sali-da de las estrellas])— siempre y cuando vierta [suficiente] aceite como para que[las luces] ardan hasta 1/2 hora después de la salida de las estrellas. Si no ardentanto, no se habrá cumplido la mitzvá.

11 El orden de encendido [de la Menorá],según nuestra costumbre, [es el siguien-te]: En la primera noche se enciende laluz que está frente a su derecha; en lasegunda, [se prepara una luz en el mis-mo lugar que el día anterior, y] se agre-ga otra a su [inmediata] izquierda; delmismo modo se procederá cada noche: Se agregará una luz [adicional] a la izquier-da [de las anteriores]. [En cuanto a la ubicación en la Menorá, se las coloca de derechaa izquierda; no obstante, en cuanto al encendido,] esta luz que se agrega [esta noche]será la primera en ser encendida, continuándose hacia la derecha (Fig. 94).

12 En la primera noche, quien enciendela Menorá recita —antes de hacerlo— 3

139:12-13 / Janucá139:10-12 / Janucá

PRIMERA NOCHE SEGUNDA NOCHE QUINTA NOCHE

CUARTA NOCHE

OCTAVA NOCHE

SÉPTIMA NOCHE

TERCERA NOCHE SEXTA NOCHE

Fig. 94

9

16 [También] las mujeres tienen eldeber de encender las luces de Janucá[pese a que se trata de un Precepto Po-sitivo regido por el tiempo, del queusualmente están exentas], pues tam-bién ellas estuvieron involucradas en elmilagro [de Janucá] (véase el inciso 3,arriba). Ellas pueden encenderlas [in-cluso] en beneficio de toda su familia.[No obstante, la costumbre prevale-ciente es que lo hagan los hombres de la casa y las eximan].

También un niño que llegó a la edad de ser entrenado [en el cumplimiento delas mitzvot] tiene el deber de hacerlo.

El ciego, si puede asociarse a [el encendido de] otra persona [contribuyendo]con una suma mínima [de dinero], tanto mejor. Si es casado, su mujer enciendepor él. Y si no es casado y vive solo —de modo que no tiene con quien asociarse[en la mitzvá]—, las encenderá con la asistencia de otra persona.17 En la víspera de Shabat primero seencienden las Luces de Janucá y luegolas de Shabat, siempre y cuando seadespués de Plag HaMinjá [1 hora y 1/4antes del anochecer]. Antes, se rezará laPlegaria de la Tarde [véase al final delinciso 10].

Se debe colocar aceite [suficiente]para que ardan [al menos durante] 1/2hora después de que salgan las estre-llas; de otro modo, las bendiciones reci-tadas son en vano [pues no se cumple la mitzvá]. De encenderse cerca de la puer-ta, se debe tomar el recaudo de colocar algo entre ellas y ésta, para que no entreviento al abrirse y cerrarse la puerta [véase el Capítulo 80, inciso 2].18 Al concluir el Shabat, [en el hogar]se recita [primero] la Havdalá y luego seencienden las Luces de Janucá. En la si-nagoga, las velas se encienden antes derecitarse Veitén lejá... (“Que... te dé...”; STH, pág. 235 [esto es según la costumbrede quienes lo recitan en la sinagoga; en Jabad, la costumbre es encenderlas en lasinagoga antes de Havdalá, y Veitén lejá se recita en casa después de la Havdalá]).19 Quien no está en su casa sino en otrolugar [distante], si sabe que su esposa lasenciende en el hogar, él las encenderádonde se encuentre sin recitar las bendi-

8 139:16-19 / Janucá

un lugar dominado por el viento y [las Luces probablemente] se apagarán.[En todas estas situaciones,] no se cumplió la mitzvá y se deberán encender de

nuevo, pero sin [volver a] recitar las bendiciones.En cambio, si se las dispuso como corresponde y circunstancialmente se apa-

garon, se cumplió la mitzvá. No obstante, la costumbre es volver a encenderlas[también en este caso, sin recitar bendición alguna].

También es costumbre ser estrictos y no encender una Luz de Janucá con otra,sino que se lo hace con el [fuego de una vela, llamada] shamásh (“asistente”) ocon [el de] alguna otra.

14 Durante todo el tiempo [en quearden en razón del cumplimiento] de lamitzvá —es decir, media hora—, estáprohibido derivar provecho alguno desu luz. Por eso, es costumbre dejar a sulado la vela shamásh con la que se lasencendió, de modo que de hacer algúnuso [de su luz] junto a ellas, se lo habráhecho con la del shamásh. Este debe colocarse un tanto más alto que las [demás]Luces, de modo que se reconozca que no integra el número de Luces [de mitzvá].

15 Las Luces [de Janucá] se encienden[también] en la Sinagoga —para difun-dir el milagro— y sobre [el encendido]de éstas [también] se recitan las bendi-ciones. Se las ubica en el ala sur [del re-cinto, como lo estaban en el Gran Tem-plo] (Fig. 95), y son encendidas entre las

Plegarias de la Tarde y las de la Noche.No obstante, la persona [que lo hace allí]

no se exime de su propia obligación [deencenderlas] con las Luces de la Sinagoga.Debe volver a encenderlas en su casa.

Quien está de duelo —Di-s libre—, noserá quien las encienda en la Sinagoga laprimera noche [de Janucá] —pues preci-saría recitar la bendición Shehejeiánu, yquien está de duelo no debe hacerlo enpúblico—. En su casa, sin embargo, sí larecita.

139:13-15 / Janucá

Fig. 95

1110

ciones. De ser posible, es mejor que escu-che primero [el recitado de] las bendicio-nes de alguien que las enciende allí [don-de se encuentra], teniendo en mente exi-mirse de su propia obligación con las ben-diciones de aquel y respondiendo Amén.A continuación las encenderá sin recitarlas bendiciones.

Pero si su esposa no las enciende ensu hogar —y lo mismo hará el soltero ensu lugar de hospedaje— debe [procederde la siguiente forma: 1)] encenderlas re-citando las bendiciones o [2)] asociándo-se al dueño de casa [del lugar donde seencuentra] dándole algunas monedas—de modo que también tenga parte en elaceite y la mecha—, y el dueño de casaagregará por su socio [en la mitzvá] unpoco más de aceite a la cantidad requerida {esto es cuando [estando allí] come de su propia comi-da; pero si toma parte en la mesa del dueño de casa, no precisa asociarse a él [SAH, 263]}. No obstante[esta segunda opción], cada cual debe esmerarse por encenderlas individualmente.

Quien está en su propia ciudad pero en la casa de otra persona, cuando llegael horario del encendido debe regresar a su hogar y encender [allí].20 Después de Janucá, se hace unahoguera con el aceite sobrante en la Me-norá, y también con las mechas, y se losincinera —pues, como fueron apartadospara la mitzvá, está prohibido tener[otro] provecho de estos elementos, amenos de que previamente se haya esti-pulado como condición que no se separa [para la mitzvá] lo que sobre—.21 Durante los 8 días de Janucá seagrega [Ve]Al HaNisím... (“[Y te agrade-cemos] por los milagros...”; STH, págs.59, 101, 114, 141, 151, 197, 208 y 248) enla Shemoné Esré.

Quien olvidó [agregarlo] y no lodijo, si lo recordó antes de pronunciarel Nombre de Di-s en la bendición [quetermina con las palabras] hatóv shimjá...(“...Benéfico es Tu Nombre...”), retrocede [en su plegaria] y dice [allí mismodesde] [Ve]Al HaNisím... Pero si recordó su omisión después de haber pronun-ciado el Nombre de Di-s [de esa bendición], concluye esa bendición [y continúa

139:21-23 / Janucá

la Shemoné Esré] sin retroceder. (En cuanto a [si esto sucedió en] el BirkatHaMazón, véase el Capítulo 44, inciso 16).22 Todos los 8 días de Janucá se recitael Halél Completo (STH, págs. 241-245).

No se dice Tajanún (“Súplicas dePerdón”; STH, págs. 64-68 y 103-104),E-l érej apáim... (“Di-s lento para la ira...”;STH, pág. 69), Lamnatzéaj... (“Para elDirector del Coro...”; STH, pág. 71) niTzidkatjá... (“Tu rectitud...”; STH, pág.209). (En cuanto a la ley del Halél en la casa de quien está de duelo —Di-s libre—,véase el Capítulo 207, inciso 6).23 Cada día [de Janucá, en la Sinagoga,]se lee [del Rollo de la Torá una parte]de las “Ofrendas de los Príncipes [Triba-les]” [durante la inauguración del Taber-náculo] de la Sección Nasó, [y se invita arecitar la bendición por esta lectura a] 3hombres (véase STH, págs. 317-320).

El primer día se comienza —para [laprimera persona llamada a la Torá,] elKohén— desde Vaiehí beióm kalót Moshé...(“Y fue en el día en que Moshé huboterminado”) hasta ...lajanucát hamizbéaj(“...para la inauguración del Altar”; Nú-meros 7:1-11). Para [la segunda personallamada a la Torá,] el Leví, [desde] Vaiehíhamakrív baióm harishón... (“Y el que pre-sentó su ofrenda el primer día...”) hasta...meleá ketóret (“...llena de incienso”; ibíd. 7:12-14). Para [la tercera persona llamadaa la Torá,] el Israel, [desde] Par ejad... (“Un novillo joven...) hasta ...ben Aminadáv(“...hijo de Aminadáv”; ibíd. 7:15-17).

El segundo día [de Janucá], para el Kohén y el Leví, se lee [desde] Baióm ha-sheiní... (“Al segundo día...”) [hasta ...meleá ketóret para el Kohén (ibíd. 7:18-20), ydesde Par ejád... hasta el final de la ofrenda de ese día para el Leví (ibíd. 7:21-23)],y para el Israel [se lee la ofrenda entera del siguiente Príncipe, desde] Baióm hashli-shí... (“Al tercer día...) [hasta el final; ibíd. 7:24-29].

Así [se hace] cada día: Para el Kohén y el Leví se lee la ofrenda del presente día[—o sea, el tercer día de Janucá se lee la descripción de la ofrenda del PríncipeTribal traída al tercer día de la inauguración del Tabernáculo—, terminando laprimera lectura, para el Kohén, con las palabras ...meleá ketóret, y comenzando lasegunda, para el Leví, con Par ejád...], y para el Israel [se lee toda] la ofrenda deldía siguiente.

139:19-21 / Janucá

13

hacerse en el segundo Rollo, con la lectura de Janucá] —incluso si se dieron cuen-ta de su error inmediatamente después de que quien fuera llamado a la Torá reci-tara la bendición [previa, antes de comenzar a leer]—, [se procederá de la si-guiente manera]:

Si sólo extrajeron [del Arca] 1 único Rollo de la Torá, no es necesaria ningu-na lectura más [que ésa]. Pero si se extrajeron 2 —cuando cabe la preocupaciónpor la integridad de ese Rollo, no sea que digan que [no fue utilizado porque] esdefectuoso—, se llama en éste a una quinta persona para leer la sección deJanucá. Tras esta quinta [aliá,] se recita el Medio Kadísh.25 Si Rosh Jodesh Tevet coincide conShabat, se extraen [del Arca] 3 Rollosde la Torá.

Al primero se llaman 6 hombres [arecitar la bendición,] para la lectura de laSección Semanal. Al segundo se llamauna séptima persona, para la lectura deRosh Jodesh, comenzándola desde uVe-ióm haShabat... (“En el día de Shabat...”;Números 28:9) (véase el Capítulo 78,inciso 1, y el Capítulo 79, inciso 1). [Lue-go] se recita el Medio Kadísh. Del tercerRollo se lee, para el Maftír, lo que corres-ponde a ese día de Janucá, y como Hafta-rá se lee Raní vesimjí. Pese a que [se dijo antes que] lo [más] frecuente tiene priori-dad, [por lo que se debería haber leído la Haftará de Rosh Jodesh y no la de Janucá,]esto se aplica solamente a la Lectura de la Torá cuando se leen ambas [secciones, lade Rosh Jodesh y la de Janucá; en ese caso, la de Rosh Jodesh —más frecuente— tieneprioridad]; en [el caso de] la Haftará, sin embargo, donde solamente se lee una sola,se deja de lado la de Rosh Jodesh y se lee la de Janucá, para difundir el milagro.26 El 15 de Shvat (Tu biShvat) es “RoshHaShaná de los Arboles”. En este día nose dice Tajanún (“Súplicas de Perdón”;véase el Capítulo 22), y es costumbre co-mer una mayor cantidad de frutos diferentes del árbol.

12 139:24-26 / Janucá

En el octavo día, para el Kohén y el Leví se lee [desde] Baióm hashminí... (“Aloctavo día...” [hasta el final de esa ofrenda inaugural; ibíd. 7:54-59)], y para elIsrael se comienza con Baióm hatshií... (“Al noveno día...”) y se termina [de leer]toda la Sección, y también [se continúa leyendo] la Sección Behaalotjá, hasta...ken asá et haMenorá (“...así hizo la Menorá”; ibíd. 7:60-8:4).24 En el Shabat [en medio de] Janucá seextraen [del Arca] 2 Rollos de la Torá.Del primero se lee la Sección Semanal[que corresponda], y del segundo se lee,para el Maftír, [la sección] de Janucá, loque corresponde a ese día [según se ex-puso en el inciso previo]. Para la Haftaráse lee [de los Profetas el párrafo que co-mienza con] Raní vesimjí... (“Canta yregocíjate...”; Zejaria 2:14).

Si hay otro Shabat más en el curso deJanucá, se lee [en éste,] como Haftará ladescripción de la Menorá de [el Templodel Rey] Shlomó, I Reyes (7:40).

En Rosh Jodesh Tevet [que siempre caeen medio de Janucá], si es un día comúnde la semana, se extraen del Arca 2 Ro-llos de la Torá. Del primero se leerá —lla-mando a 3 hombres [a recitar la bendi-ción]— la sección [usual] de Rosh Jodesh(Números 28:1-15; STH, pág. 315), yluego, para la cuarta [persona llamada ala Torá], [se leerá] del segundo Rollo loque corresponde a ese día [de Janucá].[Se sigue este orden] porque Rosh Jodeshes más frecuente [que Janucá], y tenemospor norma que “[a la hora de elegir entrealgo] frecuente y algo que no lo es tanto,lo [más] frecuente tiene prioridad”(Berajot 51b), por lo que [la lectura de] Rosh Jodesh tiene prioridad.

Si por error se comenzó [primero] con la lectura correspondiente a Janucá —eincluso si aún no se la comenzó, sino que quien fuera llamado [a la Torá] ya reci-tó la bendición [previa]—, no es necesario interrumpirla: Quien fue llamado [a laTorá] concluye su lectura y luego se llamará al resto [de las personas] en [la lec-tura que corresponde a] Rosh Jodesh.

Si se leyó del primer Rollo la sección de Rosh Jodesh como corresponde, peropor error [se procedió como en otros Rosh Jodesh (véase el Capítulo 97, inciso 5)y] se llamó también a la cuarta persona en esa misma lectura [cuando ello debía

139:23-24 / Jánuca