Kioto: un nuevo negocio para las eléctricas (Capital, Octubre 07)

download Kioto: un nuevo negocio para las eléctricas (Capital, Octubre 07)

of 2

Transcript of Kioto: un nuevo negocio para las eléctricas (Capital, Octubre 07)

  • 7/26/2019 Kioto: un nuevo negocio para las elctricas (Capital, Octubre 07)

    1/2

  • 7/26/2019 Kioto: un nuevo negocio para las elctricas (Capital, Octubre 07)

    2/2

    Tiene las riendas de Alemania y durantesu etapa como lder europea Alemaniaocup la presidencia de la Unin Euro-pea en el primer semestre del ao en-

    cabez la lucha del Viejo Continente contra elcambio climtico. Angela Merkel se ha empe-ado en que su pas se tome Kioto en serio, yde momento lo ha conseguido. Alemania secomprometi a reducir sus emisiones un 21%y a finales de 2005 iban por el 18%. Tiene elcurso encaminado. Este empeo lo trasladtambin la canciller a su mandato comunita-rio: a principios de enero, la UE propu-so recortar sus emisiones de gasesde efecto invernaderoun 20% pa-ra el ao 2020. Todo un rdago.Adems, Alemania est a la ca-beza en energa solar.

    Grecia, Hungra, Portugal yEspaa van a aumentar sus emi-siones con respecto a 1990,ao de referencia. El resto deEuropa ha apostado porluchar con firmezacontra el cambio cli-mtico. Por ejemplo,Gran Bretaa tieneprevisto la creacinde la carbon card,

    una especie de tarjeta de crdito con unaasignacin individual de C02. T pagas la ga-solina y por otro lado el C02. La idea es gene-rar una situacin de escasez en el mercado,explica Jordi Ortega, de la Fundacin FrumAmbiental. En Londres tambin los coches degran cilindrada pagan 40 euros por entrar enel centro. Si te puedes pagar un 4x4, puedespagar ese dinero, sentencia Ortega.

    Lo cierto es que Europa se est moviendoy ha decidido tirar del carro del cambio climti-co. Ahora otros pases como Estados Unidos

    van a entrar en juego. Lo importantees que participe en la segunda fasede Kioto, que comenzar en 2013.Adems, seguro que podr reduciremisiones fcilmente porque esmuy ineficiente, contina Ortega.Pero, posiblemente, lo ms inte-resante de todo es poder controlar

    un mercado con gran proyeccin defuturo. Ahora mismo la divisa usada

    es el euro y Europa marca lapauta; Estados Unidos no

    puede permitirlo, comentaJordi Ortega. Aunque la Ca-

    sa Blanca an no hayacogido todas las cartas

    para la partida, s lo

    han hecho muchas de sus empresas. El nego-cio de la compraventa de C0 2, que tiene susbolsas y sus precios de futuro, es un jugosopastel para cualquier gran compaa. ste esun mercado especulativo, sentencia Jos LuisGarca, de Greenpeace.

    Adems, el C02tiene mucho potencial parafinanciar la revolucin de la eficiencia que seavecina, como ya hiciera el mercado del tuli-pn en el siglo XVIII al sufragar la RevolucinIndustrial. Jordi Ortega, gran experto en efi-ciencia y adaptacin, lo ve ms que factible.

    La canciller alemana, AngelaMerkel, se ha propuesto lucharcontra el cambio climtico.

    refleja su coste. Estamos como hipotecados,reflexiona Heikki Willstedt, de Adena. Ade-ms, es el Gobierno el que paga el preciofinal de la luz con intereses: es lo conocidocomo dficit tarifario de las elctricas. Parareducir la inflacin se baj la factura elctri-ca y, por tanto, el consumo subi. Qu sen-tido tiene!, se queja Ortega. Traduccin?Que Espaa tambin suspende en ahorro yeficiencia energtica.

    La estrategia en este terreno es la cono-

    Espaa suspende tambin en ahorro y eficiencia energtica

    M ngeles Fernndez [email protected]

    ALEMANIA, A LA CABEZA EN REDUCCIN DE EMISIONES DE CO2

    cida como E4 que gestiona Industria y ac-ta contra los sectores difusos: el 55% dela contaminacin. El transporte aqu es laestrella. La nica solucin es trabajar eneste sentido, pero son medidas muy im-populares, explica Pablo Cotarelo, deEcologistas en Accin. Llegar a la metapor el camino ms recto es ms difcil; aveces es mejor dar alguna vuelta, se de-fiende Juan Avellaner, uno de los respon-

    sables de la E4.

    Lo que est claro es que la estrategia se-guida en materia de cambio climtico por elGobierno de Zapatero ha sido la de prote-ger la competitividad de las empresas espa-olas por encima de todo. Hemos reducidola cuota de emisin al sector elctrico por-que tiene capacidad tecnolgica y no estsometido a la competencia internacional. Encambio, eso no pasa en las cementeras o lasiderrgica. Y no queremos deteriorar la ca-

    pacidad competitiva de las empresas poreste motivo... ni por ningn otro, aadeAizpiri. Gustan mucho los campeones na-cionales. Bien lo resume Pablo Cotarelo: ElGobierno no puede hacer nada ante los po-deres econmicos. Hay miedo a que sectorespoderosos se vean perjudicados.

    La rplica es de Jos Santamarta, asesordel Ministerio de Medio Ambiente: Losecologistas se creen que slo se gobiernapara ellos. La contrarrplica? Su discur-so anterior era que sin romper huevos no sehace la tortilla, recuerda un experto encambio climtico.

    Evolucin y tendencias de las emisiones en Espaa y UE (en %)

    160

    150

    140

    130

    120

    110

    100

    9090 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 08 10

    Tendencia emisiones CO2segn PNA 05-07Tendencia emisiones CO2segn PNA 08-12Lineal (emisiones brutas de CO2equiv. [90-05])Emisiones brutas de CO2equiv. (90-05)Objetivo Kioto-Espaa (2012)Objetivo Kioto-UE (2012)

    El II PNA delGobierno pre-tende llegara un 37% msque los objeti-vos de Kiotopara Espaa,que estn ade-ms lejos de lamedia estima-da para la UE.

    250

    240

    230

    220

    210

    200

    190

    18091 94 97 00 03 06

    EU-25EU-15Espaa

    Intensidad energtica primaria(ktep/millones )

    CAMBIO CLIMTICODOSSIER