KF 04 - Diseo de Estaciones Transformadoras

download KF 04 - Diseo de Estaciones Transformadoras

of 11

Transcript of KF 04 - Diseo de Estaciones Transformadoras

  • 7/22/2019 KF 04 - Diseo de Estaciones Transformadoras

    1/11

    Diseo de Estaciones Transformadoras

    Autores: Ing. Alfredo Rifaldi Ing. Norberto I. Sirabonian

    1. DOCENTE A CARGO

    Ing. NORBERTO SIRABONIAN

    Ingeniero Electromecnico or. Electricista - UBA

    Ingeniero Consultor

    Director de SIRABONIAN ESTUDIOS Y PROYECTOS

    Profesor Titular Ordinario de Instalaciones Elctricas en la UTN-FRBA

    Profesor Titular en el ITBA de las siguientes Asignaturas:

    . Diseo de EETT y Lneas de AT

    . Instalaciones Elctricas

    . Proyecto final

    2. OBJETIVOS DEL CURSO

    Conocer a nivel terico-practico los fundamentos del diseo de las Estaciones Transformadoras y losavances tecnolgicos.

    Tambin tiene como objetivo la resignificacin de los conceptos del diseo de EETT y su actualizacin aggiornamiento.

    2.1. Duracin y Modalidad

    Modalidad presencial durante cuarenta (40) horas repartidas en cinco (5) jornadas, de lunes a viernes.

    2.2. Destinatarios

    9 Ingenieros, Tcnicos y Personas idneas que desarrollan tareas de proyecto, construccin,

    mantenimiento y operacin de Estaciones Transformadoras.

  • 7/22/2019 KF 04 - Diseo de Estaciones Transformadoras

    2/11

    9Directivos de empresas o personal jerrquico a cargo de desiciones tcnico-econmicas en eldesarrollo de las EETT.

    2.3. Contenidos del curso

    1. INTRODUCCIN, GENERALIDADES Y FUNCIN DE LAS ESTACIONES ELCTRICAS.

    1.1 INTRODUCCIN

    1.2 DEFINICIONES

    1.3 CLASIFICACIN

    1.4 FUNCIN DE LAS ESTACIONES ELCTRICAS Descripcin - definicin - Clasificacin - definicin

    - comentario1.5 NODO Descripcin

    1.6 ESQUEMAS ELCTRICOS DE LAS ESTACIONES - Definiciones - comentario

    1.7 ESQUEMAS ELCTRICOS BSICOS Y SU RELACIN CON LA RED Definiciones - ejemplo

    1.8 ESQUEMAS USUALES - ACOPLE POR BARRAS - nico juego de barras o barra simple - nicojuego de barras partidas - doble juego de barras - triple juego de barras barra principal y barra detransferencia - doble barra y barra de transferencia - barra principal y segunda barra tambin detransferencia. - esquemas con seccionador de by pass - esquemas en H

    1.9 REFLEXIONES

    1.10 ESQUEMAS DE ACOPLE POR INTERRUPTORES - Esquema en anillo simple -esquemas en

    anillo doble, anillos mltiples, esquema de interruptor y medio - esquema doble barra dos interruptorespor lnea - comparacin y comentarios

    1.11 TRANSFORMADORES EN BARRAS - comentarios

    1.12 DISPOSICIONES BSICAS DE EQUIPOS - descripcin - clasificacin - condiciones a satisfacer

    2. COMPONENTES DE LA ESTACIN ELCTRICA

    2.1 COMPONENTES DE LA ESTACIN ELCTRICA

    2.2 EQUIPOS PRINCIPALES - definiciones interruptor- seccionador - seccionador de puesta a tierra -transformadores de medicin - transformador de tensin - transformador de corriente descargadores -capacitor de acoplamiento - bobina de bloqueo - aisladores

    2.3 CARACTERSTICAS DE LOS EQUIPOS - numero de polos - caractersticas en funcin de latensin - tensin nominal - caractersticas en funcin de la corriente - caractersticas particulares de lostransformadores de corriente - caractersticas particulares de los transformadores de tensin

    2.4 LAS ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS - tipos constructivos - utilizacin de los aparatos

    2.5 EDIFICIOS - FUNCIN - comentarios - clasificacin - comentario

    2.6 CONSTRUCCIONES - Clasificacin - comentario

    2.7 SISTEMAS DE COMANDO Y PROTECCIN - Comentario - componentes

    2.8 SISTEMAS AUXILIARES - Comentario - auxiliares elctricos - clasificacin - componentes

    3. LA INGENIERA BSICA

    3.1 GENERALIDADES - Criterios - concepto - definicin

  • 7/22/2019 KF 04 - Diseo de Estaciones Transformadoras

    3/11

    3.2 OBJ ETIVOS DEL PROYECTO3.3 RELACIN CON EL AMBIENTE ELCTRICO - La concepcin - los cambios - generacin ytransporte - ejemplo - las tensiones - relacin entre escalones de tensin - reflexiones - ejemplo

    3.4 EL SISTEMA ACTUAL Y FUTURO - Conocimiento del sistema - insercin en el sistema -adaptacin al sistema - imaginacin y documentacin - la vida til

    3.5 LA RELACIN CON LA ECONOMA

    3.6 DETERMINACIN DE LOS DATOS BSICOS - SOBRETENSIONES EN EL SISTEMA - registrosde lo existente - clasificacin de las sobretensiones

    3.7 CORRIENTES NORMALES Y DE FALLA - Los estudios - los niveles de cortocircuito - relacinentre corrientes

    3.8 INTERFERENCIA EN RADIO Y TELEVISIN - Las molestias - origen de los disturbios - lasprevisiones

    3.9 EL RUIDO ACSTICO - Fuentes de ruido - transformador - interruptores - la instalacin - la obra

    3.10 GRADIENTE AL SUELO Y TENSIONES INDUCIDAS - El campo elctrico - la red de tierra -conclusiones

    3.11 RELACIN CON AMBIENTE FSICO Y GEOGRFICO - Condiciones ambientes - efectos de laobra - acciones

    3.12 CLIMA TEMPERATURAS Y VIENTO - condiciones climticas - la temperatura: - el viento - elenfoque probabilstico - factores de ajuste - relacin entre temperatura y viento - el hielo - las tormentaselctricas

    3.13 POLUCIN Y CONTAMINACIN - Contaminacin de los aislantes - los ensayos - comentarios3.14 CONDICIONES SSMICAS - Definicin - caractersticas - ensayos

    3.15 CONDICIONES DE PROYECTO - topografa - el rea - el suelo - comentarios - el acceso

    3.16 CONDICIONES ESPECIALES - consecuencias - los accesos de las lneas - criterio

    3.17 IMPACTO VISUAL - Dimensiones: - criterio - comentarios - conclusiones

    3.18 MATERIALIZACIN DEL PROYECTO: - Proyecto - definicin: - Ingeniera bsica - Ingeniera dedetalle - Los planos - Las memorias de calculo - Las especificaciones tcnicas - Las planillas demateriales - La estimacin de ingeniera - El apoyo a obra

    4. CLCULOS DE DISEO

    4.1 BARRAS Y CABLES - Definicin - clasificacin - determinacin de la seccin verificacin deldimetro - campo elctrico -efecto trmico de las corrientes de breve duracin

    4.2 RESUMEN

    4.3 ESFUERZOS SOBRE CONDUCTORES - peso propio y sobrecargas verticales - empuje del vientoy sobrecargas horizontales - sobrecarga del hielo - carga total aplicada

    4.4 CONDUCTORES FLEXIBLES - hiptesis simplificativas - compensadores de tiro constante -compensadores elsticos

    4.5 CONDUCTORES FLEXIBLES CORTOS - frmulas aplicables - modulo de elasticidad equivalente

    4.6 CONDUCTORES RGIDOS - esfuerzos debidos a dilatacin - elstica del conductor - frmulasutilizadas

  • 7/22/2019 KF 04 - Diseo de Estaciones Transformadoras

    4/11

    4.7 FUERZAS DEBIDAS AL CORTOCIRCUITO - Comentario - hiptesis simplificativas - la corriente decortocircuito - caso de barras rgidas - caso de barras flexibles, cables - caso de subconductores -hiptesis simplificativas

    4.8 PRTICOS - concepcin del prtico - cargas actuantes - observaciones - hiptesis de carga

    4.9 SOPORTES DE EQUIPOS - cargas actuantes - soportes complejos

    4.10 RED DE TIERRA - Finalidad - comentario - definiciones - comentario - hiptesis simplificativa -diseo bsico - principios - frmulas utilizadas - criterios

    4.11 PARMETROS DE DISEO DE LA RED DE TIERRA - resistividad del suelo - medicin deresistividad - capa superficial

    4.12 CORRIENTE A DRENAR - distribucin de corriente entre dispersores en paralelo - lneasdispersoras - distribucin de corriente en la estacin

    4.13 CONDICIONES DE PELIGRO - Comentario - frmulas - comentario - valores caractersticos -precaucin

    4.14 SECCIN DE LOS CONDUCTORES - distribucin de corrientes en la malla - jabalinas -corrientes impulsivas

    4.15 FUNDACIONES

    5. LAS HIPTESIS DE CALCULO

    5.1 DIMENSIONAMIENTO DE LOS CONDUCTORES DE POTENCIA - la capacidad de transporte decorriente - el campo elctrico superficial - consideraciones mecnicas - conductores rgidos -conductores flexibles - conexiones cortas - condiciones climticas - nieve y hielo

    5.2 EL TERREMOTO - aptitud antissmica - ensayos ssmicos5.3 ESFUERZOS DE CORTOCIRCUITO - barras y conexiones de la estacin

    5.4 AISLACIONES AUTO-REGENERATIVAS EN UNA ESTACIN - los aisladores - contaminacin delos aisladores

    5.5 MORSETERIA

    5.6 SOPORTES DE EQUIPOS

    5.7 FUNDACIONES

    5.8 TORRES Y FUNDACIONES

    5.9 CAMINOS Y CIRCULACIN

    6. LA DOCUMENTACIN DE PROYECTO

    6.1 DEFINICIN

    6.2 INGENIERA BSICA

    6.3 INGENIERA DE DETALLE - los planos - las memorias de calculo - las especificaciones tcnicas -planillas de materiales. - comentario

    6.4 ESTIMACIN DE INGENIERA

    6.5 APOYO A LA OBRA

    6.6 LA ORGANIZACIN DE UN PROYECTO - ingeniera bsica - ingeniera de detalle - conclusin

    6.7 LA ORGANIZACIN

  • 7/22/2019 KF 04 - Diseo de Estaciones Transformadoras

    5/11

    6.8 CRONOGRAMA7. DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS

    7.1 ESQUEMAS ELCTRICOS - INTRODUCCIN - el costo: - cantidad de interruptores: - corrientenominal de los interruptores: - numero de interruptores a actuar frente a falla: - simplicidad demaniobras de operacin: - seguridad de operacin: - flexibilidad de operacin: - posibilidad de modificarinstalaciones existentes:

    7.2 CONSIDERACIONES RELATIVAS AL COSTO DE LAS ESTACIONES ELCTRICAS

    7.3 ESQUEMAS SIMPLIFICADOS - esquemas con acople por barras - esquemas con acople porinterruptores - evaluacin de conveniencias - evolucin del esquema

    7.4 SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS - estaciones convencionales - estaciones blindadas - estaciones

    hbridas - estaciones compactas8. DISTANCIAS ELCTRICAS

    8.1 INFLUENCIA DE LA AISLACION - Objeto: - reflexin: - clasificacin: - comentario: - caractersticasde los equipos: - seleccin de valores bsicos - observacin - seleccin de valores de ensayo

    8.2 SOBRETENSIONES - Definiciones - referencias - comentarios - clasificacin - comentario - factorde falla a tierra - definicin - conceptos - definiciones

    8.3 DISTANCIAS DE AISLACION FASE TIERRA - valores tpicos a frecuencia industrial - valorestpicos a impulso de maniobra - comentario

    valores tpicos a impulso - reflexin

    8.4 DISTANCIA FASE - FASE

    8.5 PROTECCIN - factor de seguridad

    8.6 DIMENSIONAMIENTO DE LAS DISTANCIAS - Generalidades: - funcin de las distancias: -clasificacin y definiciones: - advertencia: - definiciones

    8.7 LIMITACIONES AL DESPLAZAMIENTO: - enfoque del problema - distancias normales - distanciasreducidas

    8.8 DISTANCIAS DE AISLACION SUPERFICIALES - AISLADORES

    8.9 DISTANCIAS DE GUARDIA

    8.10 DIMENSIONES DEL HOMBRE

    8.11 DISTANCIAS DE VINCULO

    8.12 INFLUENCIA EN EL MANTENIMIENTO - distancias de trabajo - delimitacin de la zona de trabajo

    8.13 INFLUENCIA DE LA ALTURA - Concepto - las distancias - factores de correccin - reflexin -advertencia - ejemplo - relacin entre presin y la altura - conclusiones - advertencia

    8.14 LA AISLACION SUPERFICIAL - grados de contaminacin - ensayos

    8.15 SOLUCIONES CON AISLACION EN SF6

    9. MODULARIDAD Y RACIONALIZACIN

    9.1 INTRODUCCIN

    9.2 LA MODULARIDAD - lo existente - la comparacin - cualidades del proyecto

  • 7/22/2019 KF 04 - Diseo de Estaciones Transformadoras

    6/11

    9.3 DISPOSICIN DE EQUIPOS - zona de salida -modulo de seccionador - prtico de salida zona debarras - seccionadores de polos paralelos, seccionadores pantgrafo, seccionadores en fila india.

    9.4 DIAGRAMACION DE ESTACIONES CON ESQUEMAS DE ACOPLE POR BARRAS Dos nivelesde barras, derivaciones bajas, derivaciones altas, doble juego de barras y seccionadores pantgrafo-simple juego de barras y barras en U.

    9.5 DIAGRAMACION DE ESTACIONES DE INTERRUPTOR Y MEDIO POR SALIDA

    9.6 DIAGRAMACION DE OTROS DISEOS

    9.7 DIMENSIONES DE EQUIPOS

    10. LA SEGURIDAD Y LA INTERFERENCIA

    10.1 RED DE TIERRA - mediciones previas - verificaciones durante la construccin - verificaciones al

    fin de la construccin - verificaciones durante la vida - condiciones de seguridad frente a tensiones depaso y de contacto. Anlisis de las condiciones de operacin de los equipos de playa. Elcomportamiento de la red de tierra para fallas monofsicas y para sobretensiones atmosfricas.

    10.2 PROTECCIN CONTRA DESCARGAS ATMOSFRICAS DIRECTAS - FUNCIN - el nivelisoceraunico - ejemplo - aclaracin - blindaje - ubicacin del cable de guarda - comentario - pararrayosde puntas - modelos electrogeomtricos y tcnica de Montecarlo

    10.3 DESCARGAS ATMOSFERICAS CONDUCIDAS Arco inverso- localizacin de descargadores

    10.4 CANALES DE CABLES Y CABLEADO - compatibilidad electromagntica

    11. SISTEMA DE COMANDO Y PROTECCIN

    11.1 CARACTERSTICAS FUNCIONALES - nota particular

    11.2 EDIFICIO DE CONTROL -SALA DE CONTROL - sistema de control - registrador cronolgico deeventos - convertidores de medida - rels repetidores - comando - conmutador local remoto (l-r) -sealizacin - alarmas

    11.3 MEDICIONES - MEDICIONES DIRECTAS - mediciones analgicas - mediciones por acumulacinde seales

    11.4 DOCUMENTACIN - diagramas de bloques - esquemas funcionales - definiciones - principios yconceptos - bornes y conductores - los circuitos - esquemas lgicos

    11.5 CONCEPCIN DE LOS TABLEROS - tablero de control - paneles de proteccin - rels deproteccin - caractersticas tcnicas generales - tipos de rels - ejecucin - contactos

    11.6 PANEL DE BORNERAS REPETIDORAS

    11.7 COMANDO Y PROTECCIONES

    11.8 CRITERIOS DE CABLEADO - verificacin de cables

    11.9 ANLISIS DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCIN - el problema de las protecciones de lossistemas elctricos

    11.10 PANEL DE RELES AUXILIARES - rels auxiliares - caractersticas tcnicas generales. - tipos derels y su aplicacin - rels monoestables para usos generales - rels de alta velocidad - rels deinterfase de telecontrol - rels biestables - criterios generales de utilizacin de los rels auxiliares

    11.11 LA REALIZACIN DE LOS CABLEADOS - los cables multipolares. - cables multiparestelefnicos. - cables telefnicos para uso general. - cables multipares telefnicos para circuitos demedicin. - utilizacin y segregacin de cables multipolares y multipares - tendido de cables y puesta atierra del blindaje

  • 7/22/2019 KF 04 - Diseo de Estaciones Transformadoras

    7/11

    11.12 - ALIMENTACION DE LAS FUNCIONES DE COMANDO Criterios11.13 LOS ACTUALES SISTEMAS DE COMANDO Introduccin- Filosofa de comando y control- Lasunidades remotas Las unidades Perifricas (UP) La Unidad Central (CPU) El RegistradorCronolgico de Eventos (RCE) El SCADA La evolucin de la arquitectura de Control. Los niveles deComando.

    12. LOS SERVICIOS AUXILIARES

    12.1 NECESIDADES - servicios auxiliares de corriente alterna -servicios auxiliares en corrientecontinua - las bateras - el cargador - alarmas

    12.2 ALIMENTACIN DE LOS SERVICIOS AUXILIARES - Comentarios

    12.3 CLASIFICACIN DE LOS SERVICIOS AUXILIARES

    12.4 LA BATERA DE CORRIENTE CONTINUA12.5 EL CABLEADO

    12.6 LA ALIMENTACION EN CORRIENTE CONTINUA - Introduccin - la tensin - tipos de bateras -puesta a tierra de la batera - carga de batera - proteccin de los circuitos de continua - capacidad dela batera - distribucin en corriente continua.

    12.7 ESQUEMAS UNIFILARES. Los distintos de esquemas unifilares de los servicios auxiliares segnlos requerimientos de las diferentes Estaciones Transformadoras, 132 kV, 220 kV y 500 kV

    PROBLEMAS DE APLICACIN

    P.01 DESARROLLAR UN ESQUEMA UNIFILAR

    P.02 ANALIZAR ESQUEMAS UNIFILARESP.03 DETERMINAR LA CORRIENTE TRANSPORTABLE EN UN CABLE

    P.04 CORRIENTE TRANSPORTABLE EN UNA BARRA TUBULAR

    P.05 DIMENSIONAMIENTO DE BARRAS

    P.06 VERIFICACIN DEL CAMPO ELCTRICO SUPERFICIAL

    P.07 DETERMINAR EL CAMPO ELCTRICO EN BARRAS

    P.08 VERIFICACIN TRMICA DE CORTOCIRCUITO

    P.09 CLCULO MECNICO DE CONDUCTORES

    P.10 EFECTOS DE SOBRECARGAS DE CONDUCTORES

    P.11 CARGA MECNICA DE BARRAS TUBULARES

    P.12 SOLICITACIN DINMICA DE CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

    P.13 SOBRECARGA DE NIEVE O HIELO EN BARRAS

    P.14 COMBINACIN DE ESFUERZOS SOBRE AISLADORES

    P.15 EMPUJ E DE VIENTO SOBRE EQUIPOS

    P.16 CLCULO DE LA RED DE PUESTA A TIERRA

    P.17 PLANTEO DE UNA RED DE PUESTA A TIERRA

    P.18 SECCIONES DE CABLES DE PUESTA A TIERRA

    P.19 DETERMINACIN DE DISTANCIAS ELCTRICAS DE DISEO

  • 7/22/2019 KF 04 - Diseo de Estaciones Transformadoras

    8/11

    P.20 TENSIONES DE ENSAYO Y DISTANCIAS ELCTRICASP.21 PLANTA Y CORTE DE UN CAMPO

    P.22 PROTECCIN CONTRA DESCARGAS ATMOSFRICAS LANGHRER

    3. DATOS OPERATIVOS DEL CURSO

    3.1. Metodologa del Curso

    La metodologa del Curso es a travs de la exposicin del Power Point, correspondiente a cadatemario ms las explicaciones adicionales en pizarrn.

    Los asistentes tendrn al inicio del Curso una copia papel de los ppt, con el objeto de volcar enlos mismos los comentarios Y apuntes correspondientes.

    Adicionalmente se entregar a cada asistente, al inicio del Curso un CD con el contenidocompleto del Curso.

    3.2. Actividades

    Toma de apuntes de clase.

    Consulta de las Reglamentaciones de la Asociacin Electrotcnica Argentina que seanaplicables a cada situacin particular.

    Debate de situaciones prcticas.

    Intercambio de experiencias, informacin y opinin sobre el Diseo de EETT.

    3.3. Material a Entregar

    Copia de los ppt. utilizados en el Curso, para la toma de apuntes.

    Un CD con el contenido completo del Curso

    3.4. Bibliografa

    Incorporada al contenido del curso. Reglamentaciones de la AEA

    3.5. Lugar de Realizacin

    Se ofrecen dos alternativas:

    En la sede de la AEA (Posadas 1659 CABA)

    In Company.

  • 7/22/2019 KF 04 - Diseo de Estaciones Transformadoras

    9/11

    3.6. Cupos Disponibles

    En sede AEA:

    Mnimo: diez (10)

    Mximo: treinta (30)

    In Company:

    A criterio de la Empresa contratante.

    3.7. Requisitos de Admisin

    Cumplir con los conocimientos previos mnimos y acreditarse correctamente en AEA.

    3.8. Inscripcin y acreditacin

    Para inscribirse deber completar el Formulario de Inscripcin KF 02 (publicado en el sitio web deAEA http://www.aea.org.ar o solicitarlo a [email protected]), y enviarlo antes del cierre deinscripcin. A la brevedad ser notificado fehacientemente de su admisin va mail.

    Deber acreditarse en la Administracin de AEA a la hora prevista.

    3.9. Certificado de Asistencia

    Al finalizar el curso se entregar un Certificado de Asistencia.

    4. PROGRAMACIN

    Del lunes 13 al Viernes 17 de Agosto de 2012

    Lunes 13

    08,45 Acreditacin

    09,00 a 13,00 horas

    1. INTRODUCCIN

    2. COMPONENTES DE LA ESTACIN ELCTRICA

    14,00 a 18,00 horas

    2. COMPONENTES DE LA ESTACIN ELCTRICA

    3. LA INGENIERA BSICA

    Martes 14

    09,00 a 13,00 horas

  • 7/22/2019 KF 04 - Diseo de Estaciones Transformadoras

    10/11

    4. CLCULOS DE DISEO

    14,00 a 18,00 horas

    5. LAS HIPTESIS DEL CLCULO

    6. LA DOCUMENTACIN DEL PROYECTO

    Mircoles 15

    09,00 a 13,00 horas

    7. DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS

    14,00 a 18,00 horas

    8. DISTANCIAS ELCTRICAS

    Jueves 16

    09,00 a 13,00 horas

    9. MODULARIDAD Y RACIONALIZACIN

    10. LA SEGURIDAD Y LA INTERFERENCIA

    14,00 a 18,00 horas

    10. LA SEGURIDAD Y LA INTERFERENCIA

    11. SISTEMA DE COMANDO Y PROTECCIN

    Viernes 17

    09,00 a 13,00 horas

    12. LOS SERVICIOS AUXILIARES

    14,00 a 18,00 horas

    14. PROBLEMAS DE APLICACIN

    Cierre del Curso y Comentarios

    Entega de Certificados

  • 7/22/2019 KF 04 - Diseo de Estaciones Transformadoras

    11/11

    5. FECHA

    Desde el lunes 13 hasta el viernes 17 de agosto de 2012.

    6. CIERRE DE INSCRIPCIN

    Una semana antes de la realizacin del curso.

    7. COSTO

    En sede AEA:

    Socios $ 3.400 / No socios $ 4.200

    In Company:

    A acordar.