Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

19

Click here to load reader

Transcript of Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

Page 1: Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

KeTe”R

Kitve Talmidim Rishonim (Los Escritos de los Primeros Talmidim)

Maor BaOlam

(www.Natzratim.com)

CONTENIDO 1- Descripción

A) Nombre B) Los Escritos de los Primeros Discípulos no son un Nuevo Testamento C) ¿Inspirados? D) Idioma original 2- Origen

3- Los textos de los Kitve Talmidim Rishonim que hoy usan los discípulos de Iehoshua

A) ¿Cuáles son los escritos catalogados como ‘Ecritos de los Primeros Discípulos’? B) Errores comunes en las traducciones y las copias, C) Método para restaurar los errores. D) Las fuentes para la restauración 1. Manuscritos usados para la restauración de los textos originales 2. Los fragmentos de manuscritos antiguos 4- Lista de los Kitve Talmidim Rishonim

1- Descripción A) Nombre

Cuando hablamos de Kitve Talmidim Rishonim1[1][1] nos referimos a todos los escritos

que hoy tenemos de los Primeros Discípulos de Iehoshua, donde encontramos recopilados no solo las palabras de Iehoshúa, sino que también las de sus Shlujim (Emisarios) y Manhiguim

(líderes) y Talmidím (Discípulos), aunque sabemos que existen o existieron más escritos de los que hoy tenemos (ver la I Carta a la comunidad en Cor. 5.9 y II Cor. 2.4-5). Algunos de estos escritos son Sefarím (libros) y otros correspondencias o Iguerót (cartas/epístolas), por ende no tenemos los escritos de los Primeros Discípulos como un solo documento bajo una misma cobertura. Lo que común mente se le llama en español Epístola en hebreo es iguéret (pl. iguerót). Una iguéret no es simplemente una mijtáv (Carta corriente/ordinaria), sino que iguéret puede tener hasta el grado de un Tratado, ya que en una iguéret podemos encontrar una serie de dichos, instrucciones, análisis y exégesis entre muchas cosas más.

Aunque años más tarde las iguerót fueron divididas en Peraqím (Capítulos) y en Pesuqím (Versículos) para la ayuda del estudio, es de suma importancia tener presente que son iguerót (‘Cartas’) y no Sefarim (Libros), por lo que:

Page 2: Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

1. Cada iguéret se escribió básicamente a una Comunidad/es o personas en específico, con un propósito específico, cada una como consecuencia de diferentes necesidades, es decir, los ‘problemas’ que suceden en las Comunidades de Galatia NO son necesariamente los mismos en las comunidades de Roma.

2. Las iguerót deben leerse teniendo presente a quien o quienes fueron escritas, por ejemplo es un error decir "2da Epístola a los Corintios", cuando en realidad Shaul NO le escribe a los Corintios, sino “a la Comunidad de Elohim que está en Corinto, en compañía con todos los

que estáis en toda Acaya” (2 Cort. 1). Con la iguéret de Iaaqóv (Jacobo) sucede similar, ya que él se dirige específicamente “a las doce tribus que están en la dispersión” (Iguéret Iaaqóv 1:1).

3. Aunque las iguerót estén divididas en Capítulos, NO significa que necesariamente, por ejemplo, el Capítulo 1 no tenga que ver con el 5. De igual manera el enfoque en las iguerót pueden cambiar en secciones donde no se marca la diferencia a través de Capítulos, por ejemplo en la Iguéret a la Comunidad en Roma en el Capítulo 12 Shaul hace dos enfoques, uno en los Versículos del 1 al 13, y otro en los Versículos 14 al 21.

B) Los Escritos de los Primeros Discípulos no son un Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento no fue establecido sino en años tardíos y obviamente para aquel entonces ya todos los escritos que hoy llamamos Kitve Talmidim Rishonim habían sido escritos. De manera que el hecho de que alguien tome varios escritos y los adjunte bajo una sola cobertura y les llame Antiguo Testamento no significa que dichos escritos sea posesión de ellos y mucho menos que en realidad sean un Antiguo Testamento, de manera similar sucedió con los Kitve Talmidim Rishonim cuando fueron catalogados por la Iglesia como Nuevo Testamento.

La idea de que los primeros discípulos de Iehoshua planeaban formar un Nuevo

Testamento no tiene bases históricas ni lógicas. Lo que un talmid hace es transmitir la enseñanza de su Rav, ya sea de forma oral o escrita, por lo tanto eso fue lo que hicieron los primeros discípulos con respecto a los Sefarim (Libros) y las correspondencias (Iguerot

/Epístolas), ambos fueron medios a través de los cuales instruían a nuevos talmidim y a comunidades.

C) ¿Inspirados?

La palabra ‘inspirado’ significa que x escrito fue realizado bajo la guía de la ruaj

haqódesh (inspiración del Eterno), pero aunque las Divre haMashíaj (palabras del Mesías) junto con sus enseñanzas provienen de la ruaj haqódesh (inspiración de santidad) como lo profetizo Mosheh (Dvarim 18.18, leer II Carta de Kefa 1.21) y aunque los autores en muchos casos recibieron la enseñanza directamente de la boca del Ungido del Eterno y ellos mismos poseían ruaj haqódesh (Toldot Iehoshua 44; Maase HaShlujim 25.28; I Carta a la Comunidad en Cor. 2.13; II Cor. 13.3; I Carta a los tes. 2.13), eso no significa que todas las palabras contenidas en los Kitve Talmidim Rishonim provienen de la ruaj haqódesh, pero a su vez tampoco significa que no sean autoritativos, pues fueron escritas por nviím (profetas) y jajamim (sabios) que dedicaron su vida a perpetuar la voluntad del Eterno transmitiendo la enseñanza del Ungido Rey de Israel.

Los discípulos de los Primeros Discípulos veían con gran autoridad las palabras o

escritos de aquellos que tuvieron acceso directo al Maestro, de hecho muchos de ellos no solo son llamados Melamdim (Maestros o Instructores) sino también Nviim (Profetas), y esto no

Page 3: Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

debe extrañarnos si recordamos que Iehoshua les había prometido que ellos poseerían la ruaj

haqódesh (Edut haTalmid haAhuv 14.26; 16.13), lo cual sucedió sin duda alguna en el día de Shavuot como está documentado en Maase haShlujim Rishonim (Hechos de los Emisarios Cap. 2). Por esto se hacían no solo copias de los libros fueron escritos por aquellos grandes hombres sino de las cartas o correspondencias, todo debido a su contenido. En una de las correspondencias escritas por Shaul, podemos ver como ordena a los habitantes en Colosas que lean la carta dirigida a los de Laodicea, y a los de Laodicea les instruye que lean la carta enviada a los de Colosas (Col 4.16).

Pero por otra parte la autoridad de la perfecta Tora HaQdosha está por encima de todos los escritos, ya sean Proféticos o provengan de los Discípulos de Iehoshúa; todos los escritos deben estar en completo acuerdo con la Tora. Téngase presente que nunca ninguno de sus discípulos de generaciones posteriores se le ocurriría adjuntar a Las Escrituras algún escrito de los primeros discípulos, sino que más bien el Emisario Shaul dijo: "toda La Escritura es

inspirada por Elohim y útil para enseñar, para amonestar, para corrección, para instrucción en la

justicia” (Iguéret el Titos 3.16), y es obvio que Shaul se estaba refiriendo a lo que conformaba Las Escrituras, llamados en aquel entonces HaK’tuvim (Las Escrituras) o HaS’farim (Los Libros), en aquel entonces no existía ningún Nuevo Testamento.

D) Idioma original

No hay un solo escrito de los primeros discípulos que no haga referencia a Las

Escrituras o también llamadas Tana”j, de manera que alguien sin un previo conocimiento adecuado de Las Escrituras, las cuales fueron escritas en hebreo y por hebreos, no podrá entender los Escritos de los Primeros Discípulos. Si el contexto de los Kitve Talmidim Rishonim no es helenista sino hebreo, ¿por qué hoy en día los textos más antiguos de los escritos de los primeros discípulos se encuentran escritos en griego latín y arameo? Para entender esto tomemos el ejemplo de la Septuaginta (LXX), una traducción de Las Escrituras al idioma que hablaban los helenistas, realizada entre los años 250 – 131 A.E.C. El hecho de que se halla traducido tan temprano textos del hebreo al griego no significa que el contenido de los textos sea helenistas, sino que muestran el impacto que dichas enseñanzas tuvieron no solo dentro del ámbito hebreo sino para los descendientes de Israel que se habían helenizado, lo mismo se puede decir de la Peshit'ta, una traducción al arameo.

Los autores de cada escrito que forma parte de lo que hoy llamados Kitve Talmidim

Rishonim son hebreos y residentes en Israel en el siglo I E.C., por ende el hecho de que sus escritos hallan sido posteriormente traducidos a otros idiomas de ninguna manera significa que son textos helenistas, sino que fue bajo la necesidad de hacerle conocer la enseñanza de Iehoshua a otros que no hablaban hebreo, el idioma en que originalmente fueron escritos. En el caso de las iguerot, la mayoría fueron dirigidas a descendientes de Israel que habían sido esparcidos y otros por ende helenizados, de manera que en algunos casos con dificultad entenderían el idioma hebreo, por lo tanto no dudamos que algunas iguerot hayan sido escritas en arameo, griego, o inclusive latín.

Debido a una errada concepción de que las correspondencias o los libros fueron dirigidos a gentiles y en algunos casos escritos por gentiles, muchos piensan que por ejemplo los dos tomos que hoy los cristianos llaman “Evangelio según Lucas” y “Hechos de los Apostoles” fueron escritos por un gentil y dirigidos a un oficial romano llamado “Excelentísimo Teofilos” y por ende en idioma griego, sin embargo si Teofilos fuese un romano lo más lógico es que le hubiesen escrito en Latín y no en Griego. Pero la realidad es que no hay nada más lejos de la verdad, cuando leemos el contexto del libro “Iehoshua Maasav v’torato” (helenizado a

Page 4: Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

Evangelio de Lucas) y “Maase HaShlujim Rishonim” (helenizado a Hechos de los Apóstoles), nos damos cuenta de que este “Teofilos” es Teofilos Ben Janan (el hijo de Ananus), el cual ofició como Gadol haKohanim (Principal de los Kohanim) desde el 30 al 41 E.C2[2][2]. El hecho de que lleve un nombre extranjero no significa que no fuese judío, ya en aquella época Israel se encontraba bajo la cultura Griega.

Un Sudario fue hallado no hace mucho en el cual está inscrito ‘Iojana hija (nieta) de

Teofilos’, sin duda esta Iojana es la persona mencionada en Iehoshua Maasav v’torato 8.3 como “Iojana esposa de Kuza, mayordomo de Horodos”. Luego en 24.10 el autor la vuelve a citar antes de narrar el encuentro de Iehoshua con dos talmidim en el camino de Emaus, y la razón por la que el autor la cita es porque los dos talmidim dijeron a Iehoshua (sin saber quien era): “también

algunas mujeres de entre nosotros bnos asombraron después de ir muy temprano al sepulcro, pues no

hallaron su cuerpo, vinieron diciendo que también habían visto una visión de mal’ajim, quienes dicen

que él vive” (24.22-23). En otras palabras, el autor le dice a Teofilos que su nieta, Iojana, es un testigo de la resurrección de Iehoshua.

Hoy en día contamos con copias en hebreo del texto hebreo original del libro Toldot Iehoshua (helenizado a Mateo), el cual fue transcrito por Shem Tov Ben Itzjaq Ibn Shaprut en su tratado ‘Even Bojan’, completado en 1380, y luego fueron hechas varias copias de dicho tratado. el texto transcrito por Shem Tov se diferencia del texto del Mateo de du Tillet [posiblemente una copia del Mateo hebreo asimilado al griego], también se diferencia de una serie de algunos textos de Mateo en hebreo anti-cristianos y escritos con intenciones de negar el mesianismo de Iehoshúa, como por ejemplo: Sefer Nestor (entre los siglos 6 y 9), Miljamot HaShem por Iaaqov Ben Reuven (1170), Sefer Iosef Hamekane, por Iosef Ben Natan (siglo 13), y Nizahon Vetus (finales del siglo 13). Al confrontar el texto hebreo de Toldot Iehoshua con el texto griego podemos apreciar que obviamente la traducción al griego ha perdido en algunos casos la esencia del idioma hebreo pero no el contexto de la enseñanza. Se debe tener presente que Shem Tov no creó el texto en hebreo, sino que como él mismo Shem Tov escribió: "Yo he escogido

completar mi tratado, el cual he llamado Even Bojan, transcribiendo los libros de las buenas

nuevas..."(Hebrew Gospel of Matthew by George Howard, Part Two: Divine Name, pg. 230).

A continuación unos ejemplos que muestran no solo lo importante que es leer los textos en su idioma original, sino que claramente muestran que la mayoría de los Kitve Talmidim

Rishonim, sino todos, fueron escritos en hebreo. Una reconstrucción del texto Griego al Hebreo y luego comparado con el texto hebreo de Toldot Iehoshua preservado en el Tratado Even Bojan mostrará los errores cometidos por copistas al traducir del Hebreo original al Griego:

1. Péreq 7 yo los sumerjo a ustedes en los días (בימי) de t’shuvá Griego 3.11 yo los sumerjo a ustedes con agua (במים)

2. Péreq 13 los que esperan (החוכים) Griego 5.4 los que lloran (הבוכים)

3. Péreq 22 lecho (משכב) Griego 6.6 aposento (משכן)

4. Péreq 26 los cuerpos (הגופים) Griego 6.32 los gentiles (הגוים)

5. Péreq 26 espera (כתר) Griego 7.4 permite (התר)

6. Péreq 27 carne sagrada (בשר קדש) Griego 7.6 lo que es santo (אשר קדש)

7. Péreq 27 vienen (תבואו) Griego 7.11 sabiendo (תבינו)

8. Péreq 30 como el resto (כשאר)

Page 5: Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

Griego 7.29 como (כאשר) 9. Péreq 34 Uno (אחד)

Griego 8.21 Otro (אחר) 10. Péreq 35 miran (תראו)

Griego 8.26 temen (תיראו) 11. Péreq 42 por el nombre de (בשם)

Griego 9.34 por el príncipe (בשר) 12. Péreq 47 son absueltos ( ריםמתפש )

Griego 11.5 reciben las buenas nuevas (מתבשרים) 13. Péreq 48 acerca de (על) Iojanán

Griego 11.13 hasta (עד) Iojanán 14. Péreq 47 nobles (רבים)

Griego 11.8 finas/suaves (רכים) 15. Péreq 63 afuera (לחוץ)

Griego 13.48 al mar (לחוף) 16. Péreq 77 los hijos de mi padre (בני אבי)

Griego 18.10 el rostro de mi padre (פני אבי) 17. Péreq 80 y lo llevó (ויוליכהו)

Griego 18.30 y lo echó (וישליכהו) 18. Péreq 94 le salieron al encuentro (קראו)

Griego 22.23 se le acercaron (קרבו) 19. Péreq 95 tu fuerza (מאדך)

Griego 22.37 tu mente ( עךמד ) 20. Péreq 99 expulsa (ימסלקת)

Griego 23.37 apedrea (ימסקלת) 21. Péreq 100 llenen de vanas esperanzas (תהבלו)

Griego 24.6 alarmen (תבהלו) 22. Péreq 106 colocará (ויציג)

Griego 25.33 pondrá (והציב) 23. Péreq 109 me venderá (ימכרני)

Griego 26.23 me traicionará ( יימסרנ ) 24. Péreq 109 y retornaron (וישבו)

Griego 26.30 y cantaron (וישרו) 25. Péreq 111 enfrentar mis enemigos (לפגוע באויבי)

Griego 26.53 rogar a mi padre (לפגוע באבי) 26. Péreq 114 se levanto (עמד)

Griego 28.6 yacía (מעד)

2- Origen

Cada escrito que llamamos “de los Primeros Talmidim” fue escrito originalmente en el siglo I E.C., ya sean libros o cartas. No había muerto aun Shim’on Kefa cuando ya se oía hablar de las cartas de Shaul (II Igueret Kefa 3.15-16). A través del libro Iehoshua Maasav v’torato

(conocido por otros como Lucas) dirigido a Teofilos Ben Janan uno de los kohanim guedolim

que ofició como Principal de los Kohanim3[3][3] desde el 30 al 41 E.C4[4][4] es obvio su temprana aparición y además en su apertura deja ver la existencia de otros textos previamente ya escritos: “muchos tomaron entre manos compilar un relato acerca de las cosas cumplidas entre nosotros... me

pareció también a mí... escribírtelas en orden... ” (1.1-3). Lo mismo sucede a través del libro Edut

haTalmid haAhuv (conocido por otros como Juan), el autor informa al lector sobre acontecimientos que no habían sido narrados en otros textos anteriores.

Page 6: Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

Iehoshúa de Natzrat no escribió el mismo ningún documento con sus enseñanzas, sino que esta la transmitió oralmente a sus talmidim a los cuales les dijo: “la ruaj haqodesh (la

inspiración sagrada), a quien el Padre enviará en mi nombre, les enseñará todas las cosas, y les recordará

todo lo que yo les he dicho” (Edut haTalmid haAhuv 14.26), en otras palabras, el propósito de Rabénu Iehoshúa es acercar al ser humano al Creador, siendo portador de la inspiración divina (ruaj haqódesh), como él solía decir: “el Padre de ustedes que está en los cielos dará Su ruaj hatova

(Su Inspiración preparada para que el ser humano cumpla el propósito por el cual fue creado) a los Le

buscan” (Toldot Iehoshúa Pereq 27), pues el portar la ruaj haqódesh le hará vivir la Tora

plenamente como dijo Iejezqel haNavi “daré un nuevo corazón y pondré un nuevo ruaj dentro de

ustedes, y quitaré de la carne de ustedes el corazón de piedra y les daré un corazón de carne. Y pondré

dentro de vosotros Mi ruaj y haré que anden en Mis juqim (estatutos) y guarden y hagan mis

mishpatim (juicios). (37.26-27). Su mensaje y enseñanza llevaban la misma esencia del que habían hablado todos los

Nviím del Eterno, como diría luego uno de sus talmidim: “Ajim, no les escrito una mitzva

jadasha (mandamiento nuevo), sino una mitzva ishana (mandamiento antiguo), que han tenido desde

el principio; y la mitzva ishana es la Davar (Palabra-Torah) que han oído” (I Iguéret Lazar 2.7); de esta forma Iehoshúa lo que hizo es restaurar el verdadero entendimiento a la Tora, y a través de sus acciones dio a entender de que forma se vive y se guardan los mitzvot (mandamientos). Por ejemplo él dijo: “Mitzva jadasha (mandamiento nuevo) les doy: Que se amen unos a otros; como yo

los he amado, en esto conocerán todos que ustedes son mis talmidim, si se tienen amor unos a otros” (Edut haTalmid haAhuv 13:34-35), lo nuevo de este mandamiento no es el mandamiento en sí mismo, pues ya había sido dado en Har Sinai (amarás a tu prójimo como a ti mismo), sino la forma de aplicarlo: En ahava gdola mizot (No hay amor más grande que este): Que uno de su néfesh (su

ser-vida) por su compañero” (Edut haTalmid haAhuv 15.13), es decir si todos buscamos y vivimos fielmente como nos enseña Avinu shebashamaim en Su Tora, estaremos viviendo una vida igual que la de Iehoshúa de Natzrat.

En los Kitve Talmidim Rishonim no encontraremos ninguna orden del Maestro ni de

sus discípulos acerca de guardar por escrito la enseñanza o los hechos del Maestro, pero lo que sí tenemos son órdenes de guardar, cumplir y transmitir las enseñanzas: “Ustedes vayan y

enséñenles a cumplir todas las cosas que yo les he mandado a ustedes hasta siempre” (Toldot Iehoshua 116), también entre otras instrucciones dijo: “Todo el que escucha estas palabras y las hace es

semejante a un ish jajam (hombre sabio) que construye su casa en la peña” (Toldot Iehoshua 30). Por ende es obvio que como todo maestro, Iehoshúa pidió obediencia de parte de sus discípulos hacia sus enseñanzas: “Si permanecen firmes en mis palabras, en verdad ustedes son mis talmidim” (Edut haTalmid haAhuv 8.31), “si me aman, guarden mis mandamientos” (Edut haTalmid haAhuv 14.15). Lazar dijo: “El que dice que permanece en él, debe caminar como él caminó” (I Iguéret Lazar 2.7). De manera que fueron sus primeros discípulos los que comenzaron a poner por escrito las enseñanzas de Iehoshua, pues era su tarea la de transmitir de alguna forma la enseñanza del Maestro, ya sea de forma oral o escrita, tal como dijera Shaul uno de los Emisarios: “Así que,

Ajim, estén firmes y retengan las Taqanot (Ordenes, Regulaciones) con que fueron enseñados, bien por

palabra, o por carta nuestra” (II Carta a los tesalonicenses 2.15).

La ausencia de mucha literatura transmitida por los miles de discípulos que seguían a Rabenu Iehoshúa no nos debe extrañar, ya que como vimos era costumbre en aquella época transmitir enseñanzas de forma oral. La palabra hebrea Masoret (מסורת) no debe ser traducida simplemente como ‘Tradición’, sino que debe entenderse como ‘Transmisión’ o sea la ‘Entrega de algo’, y por ende para que exista una Transmisión tiene que haber un mequbal (מקובל receptor). En tiempos antiguos donde no era tan fácil tener a mano papel y lápiz, la transmisión

Page 7: Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

de enseñanza también se hacía de forma oral y por ende memorizada, es por eso que regularmente no se encuentran escritos acerca de las enseñanzas de antiguos maestros.

O sea que debe ser obvio al leer los Kitve Talmidim Rishonim que hubo una

transmisión tanto oral como escrita de la enseñanza de Iehoshua. En las cartas de Shaul sobre todo se muestran los más claros ejemplos de esto (Ver otros ejemplos en: I Carta a las Comunidades en Corinto 7.10,12; 9.14; 11.2; 11.23;15.1-3; I Carta a los tesalonicenses 2.13; 4.1; II Carta a los tesalonicenses 3.6; Carta a la Comunidad Colosas 2.8; Carta a las Comunidades en Galatia 1:9; Carta a la Comunidad en Filipos 4:9). Después de la ausencia física de Iehoshua, su enseñanza fue dejando de ser solamente oral para pasar a ser también escrita, se fueron poniendo por escrito los dichos más importantes y las más esenciales narraciones, de manera que no se perdieran y así sirvieran como método de fijación en las mentes de los nuevos y futuros discípulos. Esta es la razón por la cual en uno de los libros está escrito: “Hay también

muchas otras cosas que hizo Iehoshúa, las cuales, si se escribieran una por una, supongo que ni aun en el

mundo cabrían los rollos que se escribieran”.

3- Los textos de los Kitve Talmidim Rishonim

que hoy usan los discípulos de Iehoshua A) ¿Cuáles son los escritos catalogados como ‘Ecritos de los Primeros Discípulos’?

Hasta hoy se desconoce que aún exista algún manuscrito original de alguno de los Escritos de los Primeros Discípulos, lo que existen son copias de las traducciones de los textos originales que fueron hechas en diferentes lugares y en distintas épocas, con la excepción una transmisión del texto hebreo original del libro Toldot Iehoshua (Mateo) preservado en el tratado Even Bojan por Shem Tov Ben Itzjaq. Por lo tanto, no se debe catalogar deliberadamente como ‘Escrito de los Primeros Discípulos’ a un texto-copia que claramente muestre cualquier infiltración de doctrinas cristianas o gnósticas anti-Tora, pues los primeros discípulos no fueron ni cristianos, ni gnósticos, ni anti-Tora. Esto quiere decir que los discípulos de hoy no usamos los Nuevos Testamentos cristianos deliberadamente, sino que trabajamos en la restauración de los Escritos de los Primeros Discípulos con la ayuda de los nuevos descubrimientos arqueológicos de manuscritos antiguos. Nuestras fuentes para restaurar los textos originales son los textos más antiguos que no muestren alteración por parte del traductor o copista. Por ende solo pueden ser catalogados como ‘Escritos de los Primeros Discípulos’ los textos que hayan sido apropiadamente restaurados (como mostraremos más adelante) o los que hayan sido preservados libres de infiltración externa.

B) Errores comunes en las traducciones y las copias.

Introducción:

Esta es la sección más importante de este documento, la cual es necesario clarificar ya que no tenemos los manuscritos originales de los escritos de los primeros discípulos. La pregunta que muchos se hacen es: ¿Cuán cerca de los originales están las copias que hoy tenemos? Exceptuando el texto hebreo de Toldot Iehoshua, ya que es el único texto hebreo original transmitido, hoy conocemos de la existencia de más de 5,300 manuscritos y fragmentos en idioma griego de los Escritos de los Primeros Discípulos que han sobrevivido. En latín existen más de 10,000 copias, 9,300 en Siríaco Cóptico, Armenio, Gótico y Etiope; todo esto hace un total de 24,000 manuscritos antiguos.

Page 8: Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

“Las variantes que tocan a la sustancia del texto son muy poco numerosas, y pueden ser

valuadas en menos de la milésima parte del texto”. ”La inmensa mayoría de las variantes se refieren

únicamente a la forma exterior: ortografía, orden de las palabras y términos sinónimos”. Esas son las palabras de Hort, uno de los críticos más seguros los textos los Escritos de los Primeros Discípulos del siglo XIX, después de veinticinco años de investigaciones. Además resulta interesante que muchos de los manuscritos están fechados por los eruditos en el tema entre 80 a 400 años después de los originales; ahora, si comparamos los manuscritos antiguos hallados de los Escritos de los Primeros Discípulos con otros escritos de la antigüedad nos sorprenderemos de que los manuscritos en relación a los Escritos de los Primeros Discípulos son superior a los demás en #1 relación a la cantidad de copias antiguas existentes y #2 en su proximidad a los originales.

Algunas de las traducciones al idioma griego que han sido encontradas datan del siglo I, esto nos indica claramente que no fueron hechas por cristianos que no existían en aquella época, sino que fueron traducidas al griego desde tiempo temprano por algún discípulo de Iehoshua que sabía griego y hebreo, con el objetivo de que personas que no dominaban el hebreo pudieran también tener acceso a la enseñanza de Iehoshua y sus primeros discípulos en su idioma; de manera similar como ocurrió con la llamada Septuaginta, una traducción de Las Escrituras del hebreo al griego, o la Peshit'ta, una traducción al arameo.

Pero es obvio que exista la pregunta: ¿Por qué existen diferencias en las traducciones al griego? El siguiente tema nos ayudará a obtener la respuesta a esta incógnita:

Errores comunes en las traducciones:

Los errores más comunes en las traducciones de los textos originales son tres:

1. Debido a que el lenguaje hebreo es consonántico (no tiene vocales), muchas palabras pueden leerse de diferente manera con solo un pequeño cambio de vocalización.

2. Debido a que hay palabras con muchos diferentes significados, en esos de estos casos los traductores suelen traducir las palabras en su sentido más común sin tener en cuenta el contexto.

3. También suele suceder que se substituyan o agreguen palabras por parte del transmisor o traductor con el objetivo de aclarar el texto o el contexto. De esta manera es obvio que durante los años surgieran miles de variantes textuales.

Errores comunes en las copias:

Si comparamos los diferentes manuscritos existentes (sean copias de textos originales o copias de las traducciones), podremos ver las diferencias que existen entre ellos son debidos a que a la hora de copiar era inevitable que se cometieran ciertos errores aunque la mayoría de estos errores eran accidentales.

1. En el caso del que recibe un dictado es obvia la diferencia en la autografía con respecto al texto del que copia y la confusión de alguna palabra con otra parecida.

2. En el caso del que copiaba directamente de un manuscrito sin dictado, fácilmente podía cometer un error si por ejemplo dos líneas comenzaban o terminaban con el mismo grupo de letras o palabras, el copista podía saltarse una de las líneas, o si por ejemplo dos palabras similares se encontraban juntas en la misma línea también eran fácil omitir una porción del texto.

Page 9: Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

3. Lo peor es cuando el copista mal intencionado altera el texto añadiéndole palabras u oraciones completas que ninguna relación tienen con el autor del texto original, estos son los manuscritos tardíos infiltrados por doctrinas cristianas anti-Tora, los cuales son cuidadosamente revisados a la hora de restaurar.

Por esto los textos necesitan ser restaurados al hebreo, su original, y luego traducidos a otros idiomas, de lo contrario las traducciones que no tengan presente el idioma original del texto se alejarán aún más del original. A continuación presentaremos tan solo tres ejemplos del método usado para la restauración:

C) Método para restaurar los errores:

A continuación presentaremos tan solo tres ejemplos del método usado para la restauración:

Ejemplo 1

¿Cómo el planeta que anunció el nacimiento del Mashiaj

guió a los hombres del Este a encontrar al niño?

Este ejemplo trata sobre el suceso cuando unos videntes del Este vinieron a ver a Iehoshua siguiendo un acontecimiento en los cielos; y para comenzar aclaremos que la palabra hebrea כוכב (kojav) puede ser traducida como ‘Estrella’ o como ‘Planeta’, nosotros hemos traducido kojav como ‘Planeta’ ya que fue el Planeta Tzedeq (llamado Júpiter en otras culturas) el que anunció el nacimiento del Mashiaj.

Este suceso se encuentra según el formato hebreo en Toldot Iehoshua Pereq 3, y según el formato griego en Mateo 2:9. A continuación veamos el texto griego y una traducción lo más literal posible.

e&wß ejlqw;n ejstavqh ejpavnw ouJ' h\n to; paidivon

hasta que

habiendo llegado [la estrella] se paró

sobre donde estaba el niño

El problema de la traducción griega y español se encuentra en las palabras ejstavqh (se paró) y ejpavnw (sobre) ya que ambas traducciones nos describen a una estrella o planeta que envió una luz como rayo de luz desde los cielos hasta la tierra el cual guió a los hombres que vinieron del Este hasta que llegaron al lugar donde estaba el niño. Pero es difícil imaginar no solo a una estrella o planeta enviando dicha luz, sino que también es difícil imaginar de que manera una estrella o planeta pueda guiar al alguien en una distancia tan corta como lo es de Irushalaim (Jerusalén) a Bet Lejem (Belén). Algunos dicen que fueron solo esos hombres del Este los únicos en ver ese rayo de luz. ¿Pero será eso cierto o en realidad hay algún error en las traducciones?

Para responder a esta incógnita veamos el texto hebreo preservado por Shem Tov Ben Itzjaq en el Tratado Even Bojan, y una traducción común al español del texto:

(Leer de derecha a izquierda)

וכאשר באו בית לחם עמד נגד המקום אשר שם הילדel niño estaba donde el lugar ante [el planeta]

¿se paró? Lejem a Bet entraron y cuando

Page 10: Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

Como podemos apreciar, la traducción común del texto hebreo al español es casi igual a la del texto griego y las traducciones cristianas, todo esto debido a que a la hora de traducir se seleccionó el significado más común de la palabra hebrea עמד como ‘estar parado’ o ‘de pie’, de hecho el traductor al griego teniendo en mente que en esta sección עמד significa ‘se paró’, no tradujo la palabra hebrea נגד al griego como ‘ante’, ‘contra’, ‘frente’ o ‘en presencia’ como debió ser en su forma más común, sino que usó la palabra griega ejpavnw (lit. ‘sobre’) que en hebreo sería על, pues no concebía que una estrella o planeta se parara ‘ante’, ‘contra’, ‘frente’ o ‘en

presencia’ del lugar donde esta el niño sino ‘sobre’. Sin embargo una traducción bajo el contexto hebreo sería muy diferente a las traducciones comunes, ya que cuando se usan las palabras עמד y נגד en relación a los planteas tienen otros significados, por ejemplo:

Iehoshua 10.12-13 en las traducciones más comunes dice: “y la luna se paró”, pero una traducción correcta sería: “y la luna se desapareció” o “resplandeció”.

Ahora podemos ver que el traductor al idioma griego cuando tradujo עמד al sentido más común “se paró” lo que hizo sin querer fue oscurecer el verdadero contexto, no que un rayo de luz bajó de los cielos hasta el lugar donde estaba el niño, sino que el planeta se desapareció de la vista cuando aquellos hombres entraron exactamente en el lugar donde estaba el niño.

Este es el texto hebreo y una traducción correcta según el contexto:

En otras palabras: cuando entraron en Bet Léjem en el lugar donde estaba el niño [el planeta]

resplandeció exactamente en ese momento, y por esto dice: Y cuando ellos vieron el astro, se alegraron

con gran gozo en sobre manera.

Ejemplo 2

El primer encuentro de Shaul con los primeros Shlujim

וירח עמדse oscureció/ resplandeció

y la luna

Shmuel Bet 12.12 en las traducciones comunes dice: “y ante el sol”, pero una traducción correcta sería: “y a pleno día”

ונגד השמשdía y a pleno

וכאשר באו בית לחם עמד נגד המקום אשר שם הילדel niño estaba donde el lugar exacta-

mente allí en

[el planeta] resplandeció

Lejem a Bet entraron y cuando

Page 11: Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

Este suceso se encuentra según el formato griego en Galatas 1.19. Las traducciones más comunes dicen: “pero a otro de los apóstoles no vi, sino a Jacobo...”. Nuestras traducciones dicen: “pero a otro de los Shlujim no escogí, sino a Iaaqov...”.

Esta diferencia en ambas traducciones pareciese algo sin la mínima importancia pero no es así, las traducciones más comunes como la que acabamos de ver están basadas en un mal concepto del verdadero Shaul, el Cristianismo piensan que Shaul es ‘Paulus el helenista’, el cual se mantenía alejado de los Emisarios de Jerusalén, ya que ellos judaizaban mientras que él liberaba de la ley a los gentiles. Esta afirmación es errónea de principio a fin y tristemente es bajo esos conceptos que se hacen la mayoría de las traducciones.

Para comenzar a entender primeramente nótese que este texto especifica que este Iaaqov es Iaaqov Ben Iosef “el hermano del señor” (1.19) y Mevaqer5[5][5] (Supervisor) de la Comunidad en Jerusalén, ese no es Iaaqov Jalfi o Iaaqov Ben Zavdiel, ambos parte de Los Doce Shlujim, o sea que Iaaqov “el hermano del señor” no es un Shalíaj, sino un Mevaqer (Supervisor, palabra helenizada a Obispo).

La traducción cristiana escrita más arriba contradice lo documentado en Maase HaShlujim Rishonim 9.27 donde claramente se nos informa que Bar Naba llevó a Shaul “a los

Shlujim”. En otras palabras ¿Cómo es posible que en la carta a las comunidades en Galatia Shaul diga que solo vio a un Shalíaj [Kefa] y en Maase HaShlujim Rishonim se documente que vio “a los Shlujim”. Por supuesto que la frase “a los Shlujim” no significa que los haya visto a todos, pero aún así no solamente es obvio el plural (Shlujim - Emisarios) sino que en Maase HaShlujim Rishonim 9.28 se documentó sobre Shaul: “Y estaba con ellos [= con los Shlujim] en Jerusalén,

entrando y saliendo, hablando con denuedo...”, además, recordemos que “los Shlujim” no son solo Los 12, sino muchísimos más, el título Shalíaj lo poseían todos los que desarrollaban Misiones (Shlijut). Ni el autor de Maase HaShlujim Rishonim estaba mal informado, ni Shaul está mintiendo, el error fue del traductor. Observemos:

El texto griego dice:

e&teron De tw'n ajpostovlwn oujk ei\don eij mh; #Iavkwbon

a otro pero de los emisarios no ¿vi? sino a Iakobos

El texto en hebreo de donde se tradujo al griego debió ser así: (leer de derecha a izquierda)

La palabra griega “ei\don” (eidon) traducida como “vi”, viene de la raíz ei[dw

(eido), no solo significa “ver”, sino que también significa según Strong # 1492 tener una entrevista, visitar, conocer, inspeccionar o examinar. De manera similar la palabra hebrea ראיתי (raiti) de la raíz “lir'ot” (לרות) significan ‘Ver’ pero tiene más significados dependiendo del

א ראיתי אלא יעקב השלוחים

מן

ו'חר

Iaaqov sino a ¿vi o escogí?

no los emisarios de pero otro

#Iavkwbon eij mh

ei\don oujk tw'n ajpostovlwn

de e&teron

Page 12: Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

contexto de la oración, puede significar ‘Conocer por mirada’ como en Dvarim 33.9, o ‘Escoger por mirada’ como dice en Melajim Bet (2Reyes) 10.3 “Escoged al mejor y más recto de entre los hijos

de vuestro señor...”.

Lo que sucedió fue que el traductor al griego seleccionó el significado más común de la palabra hebrea ראיתי (raiti) ‘Ver’ sin tener en cuenta el contexto, y lo mismo hacen regularmente los traductores del griego a otros idiomas, traducen sin tener en cuenta el contexto. El contexto nos dice que Shaul estuvo tres años en Arabia dentro de la cual está Damasco, obviamente junto a Jananya el Jasid y el resto de los discípulos de Iehoshua que allí residían, luego Shaul viaja a Jerusalén a “visitar a Kefa para adquirir conocimiento”. La palabra griega usada para definir la clase de ‘encuentro’ que tuvo Shaul con Kefa es “istorhsai” de la raíz historeo (iJstorevw) que significa según Strong # 2477 ‘investigar’, ‘aprender’ y ‘adquirir

conocimiento de una persona distinguida por medio de una visita’, dicha frase la hemos restaurado así para adquirir conocimiento con Kefa’. En otras palabras Shaul fue‘ (l’vaqer et Kefa) לבקר את כיפאJerusalén para conocer más sobre Iehoshua de Natzrat de aquellos que estuvieron junto a él, y de todos ellos seleccionó los que pensó que serían los mejores para que le instruyesen, estos son al Shalíaj Shim’on Kefa, discípulo principal, y al hermano de Iehoshua, Iaaqov Ben Iosef.

Es obvio que detras de la palabra griega “ei\don” (eidon) esta la hebrea יראית que de acuerdo con el contexto de la oración completa debe ser entendida y traducida como: “subi a

Irushalaim a visitar a Kefa para adquirir conocimiento, y permanecí con él quince días; pero a otros de

los Shlujím no escogí, sino a Iaaqov...”, de esta forma no existe contradicción alguna con lo documentado en Maase HaShlujim Rishonim 9.27 donde Bar Naba lleva a Shaul “a los Shlujim”, de los cuales escogió uno [a Kefa] para que le transmita acerca de Iehoshua, y luego a Iaaqov Ben Iosef, hermano de Iehoshua.

Precisamente las palabras que continúan en la carta son otra prueba de que la palabra

griega “eido” (ei[dw) no siempre significa ‘Ver’: “Y las cosas que les escribo, he aquí, delante de

Elohim que no miento” (1.20). La palabra traducida como he aquí es la griega ‘ido’ (ijdouv) y según Strong #: 2400 es ‘mirad’ o ‘he aquí’, y su equivalente en hebreo es ‘hinéh’ (הנה) ‘mirad’ o ‘he aquí’. Obviamente la mayoría de los comentaristas manipulados bajo doctrinas cristianas piensan que Shaul escribió estas palabras en sentido negativo ‘no vi a más nadie porque no me interesan... y esa es la verdad no necesito nada de ellos’, sin embargo es todo lo contrario, a Shaul se le acusaba de ser un falso Emisario que nunca conoció Iehoshua, y es precisamente en la Carta a las Comunidades en Galatia en la cual Shaul manifiesta su deseo de conocer a Iehoshua por medio de los mas allegados a él, y que la autoridad que recibió para ser Emisario no solo fue de parte de Iehoshua sino que también fue aceptado como un Emsario por los Emisarios anteriores a él. Como ya se dijo, Shaul escogió para que le hablasen sobre Iehoshua a los que mejores pudieron hacerlo, a su mas destacado discípulo, Kefa, y a su hermano, Iaaqov, Supervisor de la Comunidad en Jerusalén, y por esto dice a los lectores ‘no miento’. El simple hecho de subir a Jerusalen a los que eran Emisarios antes de Shaul, muestra su deseo de unirse a los primeros discípulos de Iehoshua, los cuales como escribe Shaul “nos dieron las diestras de

coparticipación a mí y a Bar Naba” (2.9). Sin duda esta lectura es la más cercana al texto original:

א ראיתי אלא יעקב השלוחים

מן

ו'חר

Iaaqov sino a escogí no los emisarios de pero otro

Page 13: Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

Ejemplo 3

Dialogo entre Iehoshua y Kefa

Este suceso se encuentra según el formato griego en Juan 21:15-17, y narra un dialogo entre Iehoshua y Shim’on Kefa, en el cual Iehoshua le pregunta tres veces a si él lo ama.

A continuación veamos solamente las secciones que trataremos del texto griego y una traducción lo más literal posible, además hemos puesto en ‘negritas’ las palabras claves:

21:15

21:16

21:17

Sivmwn #Iwavnnou ajgapa'/ß me…

Simon de Ioannes ¿amas me?...

su; oi\daß o&ti filw' se

tú sabes que quiero te

Bovske ta; ajrniva mou

apacienta los corderos de mí

Sivmwn #Iwavnnou ajgapa'/ß me…

Simon de Ioannes ¿amas me?...

su; oi\daß o&ti filw' se

tú sabes que quiero te

poivmaine ta; provbata mou

pastorea los ovejas de mí

Sivmwn #Iwavnnou filei'ß me…

Simon de Ioannes ¿quieres me?...

su; oi\daß o&ti filw' se

tú sabes que quiero te

Bovske ta; provbata mou

apacienta los ovejas de mí

Page 14: Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

2. El traductor usó las tres veces la palabra filw' (quiero) de la misma raíz filevw fileo (querer / tener aprecio) para traducir las tres respuestas de Shim’on. 3. El traductor usó palabras similares en significado pero no en ortografía, bovske (apacienta) y poivmaine (pastorea).

Obviamente todas estas palabras no fueron escritas por casualidad sino que tienen un

sentido que solo es descubierto solo cuando el texto es restaurado a su idioma original, el

hebreo. La palabra ajgapavw agapao (Amar) es mayormente traducida en la Septuaginta de

la palabra hebrea ahav (הב,), y el equivalente en hebreo de la palabra filevw fileo (querer /

tener aprecio) es rea ( הרע ). Por otra parte, las palabras griegas bovske (apacienta) y poivmaine (pastorea) cuando son restauradas al hebreo ambas provienen de la misma raíz rea la cual usó tres veces Shim’on para expresar su amor hacia el Maestro y una vez la usó ,(רעה)Iehoshua en su tercera pregunta a Shim’on.

Todo esto significa que en el texto original hebreo existía un juego de palabras que

Iehoshua desarrolló basándose en la contesta de Shim’on, o sea que la palabra rea (רעה) puede significar ‘querer’, ‘apacentar’ o ‘pastorear’, pero debido a que el lenguaje hebreo es consonántico (no tiene vocales), muchas palabras pueden leerse de diferente manera con solo un pequeño cambio de vocalización. Es obvio que el texto original no contenía las vocales y que el traductor decidió traducir todas las palabras que provenían de la raíz רעה (reah) como él pensó que fuese mejor, de manera que es necesario entender el contexto de este dialogo para entonces poder traducir adecuadamente el significado de cada palabra donde se usó la raíz רעה (reah).

Sin entrar en muchos detalles es obvio deducir que el hecho de que Iehoshua

usa la palabra הב, (ahav amor) para preguntar y Shim’on use la palabra רעה (raeh ‘apreciar’) para contestar, que la palabra רעה (raeh) usada por Shim’on connota una especie de ‘amor especial’ por encima de הב, (ahav). En otras palabras, Shim’on le dice a Iehoshua: ‘no solo tengo הב, (ahav) por ti sino רעה (raeh), ya que esta palabra viene de la misma raíz de merea ( מרע ) que significa ‘amigo íntimo’ como en Shoftim (Jueces) 14.20.

Ahora, si tenemos presente que Shim’on es el discípulo más destacado de todos y fue él

quien lideró el movimiento restaurador después de la ausencia física de Iehoshua, entonces podemos entender que el contexto del dialogo no tiene sentido en que concluya diciendo apacienta (רעה) mis ovejas, sino aprecia (רעה) mis ovejas, en otras palabras lo que el Maestro no dice al futuro líder en su última frase es ‘aprecia a todos mis discípulos tal como me aprecias a mí’.

Una vez comprendido el contexto podemos entonces adecuadamente según el contexto

hacer una traducción al español mucho mejor del texto hebreo que aquella hecha al griego. De esta manera el texto en hebreo de donde se tradujo al griego debió ser así: (leer de

derecha a izquierda) 21.15

שמעון בן יוחנן התאהב אתי

De este texto podemos hacer varias observaciones: 1. El traductor del hebreo al griego en las dos primeras preguntas hechas por Iehoshua usó la

palabra ajgapa'/ß (amas) de la raíz ajgapavw agapao (amor), y en la tercera usó filei'ß (quieres) de la raíz filevw fileo (querer / tener aprecio).

Page 15: Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

a mí me amas Iojanan hijo de Shim’on

אתה יודע שאני ארעה אותך

a tí quiero que yo sabes Tú

רעה את טלאי

mis corderos a apacienta

21.16

שמעון בן יוחנן התאהב אתי

a mí me amas Iojanan hijo de Shim’on

שאני ארעה אותך

אתה יודע

a tí quiero que yo sabes Tú

יצאנ רעה את

mis ovejas a pastorea

21.17

שמעון בן יוחנן התרעה אתי

a mí me quieres Iojanan hijo de Shim’on

אתה יודע שאני ארעה אותך

a tí quiero que yo

sabes tu

רעה את צאני

mis ovejas a quiere

Nuestra traducción es similar a la del texto griego menos en la última frase donde

hemos restaurado “aprecia (רעה) mis ovejas” en lugar de “apacienta (רעה) mis ovejas”.

Traducción nuestra del Libro Edut haTalmid haAhuv (El testimonio de Lazar 21.15-17): 21.15 Shim’on Ben Iojanan, ¿me amas (הב,)?

…tú sabes que te aprecio (רעה). Apacienta (רעה) mis corderos.

21.16 Shim’on Ben Iojanan ¿me amas (הב,)?

…tú sabes que te aprecio (רעה). Pastorea (רעה) mis ovejas.

21.17 Shim’on Ben Iojanan, ¿me aprecias (רעה)?

…tú sabes que te aprecio (רעה). Aprecia (רעה) mis ovejas.

Page 16: Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

Como ya se dijo previamente, de todos los Kitve Talmidim Rishonim hoy solo contamos con el texto hebreo original del libro Toldot Iehoshua, el cual fue transcrito por Shem Tov Ben Itzjaq Ibn Shaprut en su tratado ‘Even Bojan’, todos los demás son restauraciones al hebreo basados en textos antiguos griegos que existen tanto de los Libros y de las Correspondencias, aunque suponemos que no todas las cartas fueron escritas en hebreo.

D) Las fuentes para la restauración

1. Manuscritos usados para la restauración de los textos originales

Con respecto al texto del libro Toldot Iehoshua, conocido en otras culturas bajo el nombre ‘Mateo’, como ya se ha dicho a lo largo de este documento, contamos con el texto original transmitido en el tratado Even Bojan por Shem Tov Ben Itzjaq. Con respecto a los otros

libros y correspondencias contamos con el Códice6[6][6] Sinaiticus (א) como nuestra fuente principal, en él podemos encontrar copias en griego de las traducciones de los textos hebreos originales. Además contamos con una sería de fragmentos que datan del siglo I.

Para tener mejor noción de este tema nos expandiremos pues es preciso saber que los eruditos en cuestiones de los manuscritos antiguos de los Primeros Discípulos han catalogado los diferentes manuscritos por Tipos de Texto o Familias de Texto, por ejemplo el escriba que hizo copias del los textos para llevarlas a Alejandría no fue el mismo escriba que hizo copias para llevarlas a Roma, por ende todas las copias posteriores que se hiciesen en Alejandría serían similares a diferencia de las hechas en Roma, y aunque luego un manuscrito de Alejandría fuese llevado a Roma o viceversa para ser copiado no se acostumbraba a mezclar los textos. De esta manera surgieron los Tipos o Familias de Texto, de los cuales los más importantes son: Familia Alejandrinus, Familia Occidental, Familia Bizantina y Familia Cesariense, además de las versiones Siríacas. La Familia Alejandrinus (no confundirla con el Códice Alexadrianus de la Familia Bizantina) es la preferida, el nombre de esta Familia se debe a que provienen de Alejandría, en Egipto. Los manuscritos primarios detrás de esta familia son el Códice Sinaiticus (א) y el Códice Vaticanus

(B) muy similar al Sinaiticus. Ambos manuscritos son reputados ser los dos manuscritos más viejos de la existencia, y ambos se han estudiado solamente y se han examinado de cerca en los 100 años pasados. Tanto el Códice Sinaiticus como Códice Vaticanus son manuscritos en pergamino del siglo IV, en particular el Códice Sinaiticus es el más antiguo y completo de todas las copias de los Escritos de los Primeros Discípulos que hoy tenemos. Actualmente es considerado el mejor y más fiel al texto original, de hecho es identificado entre los eruditos con la letra primera letra del alfabeto hebreo, Alef (א). Se caracteriza por la brevedad y la falta de pulidez gramática a diferencia de los demás manuscritos. De hecho, Wescott y Hort, los dos eruditos más eminentes en esta materia, etiquetaron a estos manuscritos como "libres de

contaminación" y los más confiables de todos los manuscritos griegos. El Códice Sinaiticus fue descubierto en el año 1844 por el Dr. Tischendorf en un monasterio cerca del monte Sinaí. En el momento que Tischendorf notó que entre una serie de textos antiguos que iban a ser destruidos se encontraban copias tanto de Las Escrituras (Tana”j) como de los Escritos de los Primeros Discípulos, de los cuales rescató los más que pudo. El Códice Sinaiticus se encuentra en el British Museum de London, bajo el No. 43725. El Códice Vaticanus se encuentra en el Vatican Library de Roma, bajo el No. Gr. 1209.

Ambos códices, el Sinaiticus y el Vaticanus, son sin duda los manuscritos más antiguos no solo por el hecho de que ambos manuscritos datan del siglo IV, sino porque otros

Page 17: Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

fragmentos que concuerdan con la Familia Alejandrinus retroceden hasta el año 125 E.C., nos referimos a los denominados ‘Papiros Bodmer’, por ejemplo el Papiro 66 y el 75 son claras muestras de que el valor de estos manuscritos esta en que están basados en:

1. Textos muy antiguos. 2. Los caracteriza la brevedad y la falta de pulidez gramática. 3. La ausencia de doctrinas cristianas.

La Familia Occidental es conocida en Italia, Galia, África del norte y Egipto entre otras partes, aunque retrocede hasta el siglo II por haber sido utilizada por Ireneo (130-200), Tertuliano (150-220), Cipriano (200-258) y Agustín (354-430), debe tenerse presente que este texto Occidental es la creación del anti-semita y de ideas paganas Justino Mártir (100-165 E.C.) el hijo de Priscus y nieto de Bacchius, de la ciudad de Flavia Neapolis en Samaria, él hizo una re-escritura mal intencionada del texto que había recibido, y este fue el primer texto oficial griego de Roma7[7][7]. Los manuscritos griegos más sobresalientes que representan el texto Occidental son el Códice Beza (D) del siglo VI, con los llamados ‘Evangelios’ y ‘Hechos’, el Códice Claromontanus (D2) del siglo VI, con las llamadas ‘Epístolas Paulinas’, el Códice Washingtonianus a finales del siglo IV, con Marcos del Cáp. 1.1 hasta el 5.30, los manuscritos Latinos y los manuscritos Siríacos. Este Tipo de texto se caracteriza por su intensa paráfrasis. La Familia Bizantina es la más numerosa en manuscritos, y el manuscrito más predominante de esta familia es el ‘Códice Alexandrianus’ (el cual no debe confundirse con la ‘Familia Alejandrinus’). Otros manuscritos que se consideran en esta familia son el ‘Códice Efraemi’, y la mayoría del ‘Códice de Washington’. Las traducciones hechas por King James, New King James y King James II, las cuales son mayormente usadas por el Cristianismo, son basadas en la Familia Bizantina. El texto de la Familia Bizantina lo caracteriza su esfuerzo por aparecer completo y su mucha lucidez.

El erudito Hort, un experto en el tema dice: "... Las cualidades que los autores del texto

Bizantino parecieran más interesados en resaltar, son lo lúcido y lo completivo. Ellos estaban

evidentemente ansiosos, hasta donde fuera posible, y sin recurrir a medidas violentas, por remover todas

las piedras de tropiezo en el camino del lector ordinario. También estaban igualmente deseosos de que éste

obtuviera los beneficios de la parte instructiva contentiva en todo texto existente, teniendo en cuenta no

confundir el contexto o introducir aparentes contradicciones. Nuevas omisiones, por ende, son raras, y

cuando ocurren, usualmente quieren contribuir a aparentar simplicidad. Por otra parte, abundan las

nuevas interpolaciones, la mayoría de ellas hechas debido a armonizaciones u otra similitud, pero

afortunadamente identificables por ser caprichosas o incompletas. Tanto en tema como en dicción, el texto

Sirio es visiblemente un texto 'completo'. Se deleita en pronombres, conjunciones, expletivos, y provee

enlaces de todo tipo, así, como también añadiduras de consideración. Como distinguiéndose del valor

denodado de los escribas occidentales y de la erudición de los alejandrinos, el espíritu de sus correcciones

es al mismo tiempo sensible y débil. Totalmente irreprochable en bases literarias o religiosas respecto a

una dicción vulgar o indigna, pero mostrando una ausencia de discernimiento crítico-espiritual, presenta

el Nuevo Testamento en una forma blanda y atractiva, pero notablemente empobrecido en fuerza y

sentido, más apropiado para la lectura rápida o recitativa que para el estudio diligente y repetido."

Según los eruditos, los constructores de este texto intentaron sin duda pulir cualquier forma ruda del lenguaje, combinar dos o más lecturas divergentes en una sola lectura expandida y armonizar pasajes paralelos. Durante el período entre el siglo VI hasta la invención de la imprenta en el siglo XV, la Familia Bizantina fue la más aceptada en el Cristianismo, de hecho

Page 18: Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

fue ella la base para la edición de Erasmo de Rotterdam publicada en 1516. Esta versión griega y las ediciones que vinieron posteriormente fueron las bases para la mayoría de las traducciones del Nuevo Testamento en el movimiento Protestante, conocida bajo el nombre latino ‘Textus Receptus’. La Familia Cesariense según estudiosos de la materia parece haberse originado en Egipto y luego llevado por Orígenes a Cesarea, donde fue utilizado por Eusebio, el distinguido historiador de la ‘Historia Eclesiastica’ y otros. De Cesarea fue llevado a Jerusalén, donde fue usado por Cirilo y por armenios que en épocas tempranas tenían una colonia en Jerusalén. Luego los armenios llevaron copias de la Familia Cesariense a Georgia, donde influyó en la Versión Georgiana, como también en el manuscrito griego del siglo IX, el Códice Korideti. De acuerdo con los puntos de vista de la mayoría de eruditos, se trata de un texto oriental, y está caracterizado por una mezcla de lecturas occidentales y alejandrinas. También se puede observar un propósito de hacer elegantes las expresiones, distinción que es especialmente notable en el tipo de texto Bizantino. La Versión Siríaca es representada por el Diatessaron de Tatian (siglo II) que es un texto hecho por Tatian basado en los llamados ‘4 Evangelios’, la Vresión Siríava también está representada por el Códice de Lewis (nombre de la señora que lo encontró) que data entre finales del siglo II al III, y el Códice de Cureton (siglo III). Sin embargo la versión Siríaca de esta época primitiva que todavía sobrevive contiene solamente los llamados ‘Evangelios’, la cual más adelante en el siglo V fue revisada usando el texto griego. De todos los manuscritos el más extenso es el llamo Peshit’ta (פשיטתא lit. simple) del siglo IV, y el resto son Philoxenian (VI), Syro-Palestino (VI) y Heraclean (VII). 2. Los fragmentos de manuscritos antiguos

Los manuscritos más antiguos son fragmentos de algunas seccione de los Escritos de los Primeros Discípulos. Los fragmentos están enumerados de la siguiente manera: P1 (Papiro numero 1) al P5300, aquí solo nombraremos el mas distinguido. El Papiro Rylands (P52): Uno de los fragmentos más antiguos de los Escritos de los Primeros Discípulos, es el Papiro Rylands (P52), contiene del libro Edut haTalmid haAhuv (llamado por otros ‘Juan’) partes de la sección 18.31-33 y 37-38. Este papiro fue hallado en Egipto y data aproximadamente entre el 117 E.C. al 138 E.C. Para ver un listado completo de Papiros de los Escritos de los Primeros Discípulos oprima aquí: http://www.belinda63.150m.com/papyrus/Complete%20List%20of%20Greek%20NT%20Papyri.htm

4- Lista de los Kitve Talmidim Rishonim

ספריםS'FARIM Libros

תולדות יהושעToldot Iehoshua

La Historia de Iehoshua (Redactado en las Biblias como Mateo)

תחלת בשורת יהושע המשיחT’jilat Bsorat Iehoshua HaMashiaj

El principio de la Bsorá de Iehoshua el Mashiaj (Redactado en las Biblias como Marcos)

El Testimonio del Discípulo amado עדות התלמיד האהוב

Page 19: Ke ter escritos_de_los_primeros_disc_pulos

Edut haTalmid haAhuv (Redactado en las Biblias como Juan)

ספר יהושע מעשיו ותורתוIehoshua Maasav v’torato

Iehoshua, sus Hechos y la Enseñanza (Redactado en las Biblias como Lucas)

חים ראשוניםמעשי השלו Maase haShlujim Rishonim

Los Hechos de los Primeros Emisarios (Redactado en las Biblias como Hechos)

ההתגלותHaHitgalut

La Revelación (Redactado en las Biblias como Apocalipsis)

איגרותIG'ROT

Epístolas / Cartas

איגרת יעקבIgueret Iaaqov

Carta de Iaaqov

איגרות שמעון כיפאIg’rot Shim’on Kefa

Cartas de Shim’on Kefa

איגרות לעזר הזקןIg’rot Lazar

Cartas de Lazar el Anciano

איגרות שאולIg’rot Shaul

Cartas de Shaul

איגרת יהודהIgueret Iehudá

Carta Iehudá

8[8][1] Kete”r ( ר״כת ): Siglas de ‘K itve Talmidím Rishonim’ (Los Escritos de los Primeros Discípulos [de Iehoshúa] כתבי תלמידים ראשונים), aludiendo a Corona que en hebreo también se dice Keter (כתר). 9[9][2] Josephus, Antiquities of the Jews, xviii, 123; xix 297. (xviii. 5, § 3) The edition of Flavius Josephus' works utilized in this article is the Loeb Classical Library, translated by R. Marcus, H. St. J. Thackeray and L.H. Feldman (London 1926-65); also Jeremias, Jerusalem in the Time of Jesus, (Philadelphia, 1969), 378. 10[10][3] Los discípulos de Iehoshua nos referimos a los que oficiaron como ‘Sumo Sacerdote’ en tiempos tardíos como “Gadol haKohanim” (Principal de los Kohanim, ver Toldot Iehoshua 111), y no como Kohen haGadol (el Gran/Principal Kohen). 11[11][4] Josephus, Antiquities of the Jews, xviii, 123; xix 297. (xviii. 5, § 3). 12[12][5] Mevaqer (מבקר) Supervisor, palabra helenizada a ‘Obispo’. 13[13][6] La palabra Códice o Codex en latín es usada cuando un manuscrito está en forma de libro, con páginas, lo opuesto a un rollo. 14[14][7] (A. C. Clark of Oxford University J. H. Ropes of Harvard University, The Beginnings of Christianity el vol. 3, citado por Hills en The King James Version Defended, p. 52). 3] Iejanyá. El Eterno maldijo a este hombre (también llamado Konyáhu /Conías) tal como dice el profeta Irmyá 22.24, 30. Sin embargo El Eterno mismo retiro la maldición de Iejanya: