Kaikan95

40
N o 95 ENERO 2015 ISSN 1995-1086 BIENVENIDO 2015 Comunidad nikkei celebró Shinnenkai

description

En Kaikan 95 publicamos un resumen de lo que fue el Shinnenkai. Además, una nota sobre los 15 años de Ryukyukoku Matsuri Daiko, filial Perú; el sabor de Omatsu; una entrevista al escritor Pedro Llosa, una reseña sobre Walter Takano ("Sensei run"), y mucho más.

Transcript of Kaikan95

Page 1: Kaikan95

No 95 ENERO 2015ISSN 1995-1086

bienvenido2015

Comunidad nikkei celebró

Shinnenkai

Page 2: Kaikan95
Page 3: Kaikan95

SUMARio

KAIKAN ENERO 2015 3

DirectorJuan Adaniya Higa

EditoraHarumi Nako Fuentes

CoeditorEnrique Higa Sakuda

Editor gráficoÓscar Chambi Echegaray

ImpresiónGráfica Lima

ISSN 1995-1086. Depósito Legal: 98-3235

Un nuevo año de oportunidades

Iniciamos el 2015, Año de la Oveja (Hitsujidoshi, en japonés), con la certeza de que los nuevos retos de nuestra institución serán oportunidades para renovarnos, mejorar y continuar activos en la tarea de contribuir con el desarrollo de nuestro país.

A través del fortalecimiento de la comunidad nikkei, del trabajo de sus instituciones, de las actividades culturales, de los servicios que brindamos, de los valores que nos guían, estamos seguros de que podremos cumplir con ese objetivo.

Con ese compromiso, les expreso en nombre de la APJ nuestro deseo de un año de bienestar y éxitos, y la esperanza de que la unión de esfuerzos nos permita a todos seguir avanzando para alcanzar nuestras metas.

Francisco Okada Tooyama Presidente Asociación Peruano Japonesa

KAIKAN INFORMATIVO. AÑO XX Nº 95 - ENERO 2015Revista de la Asociación Peruano Japonesa editada por el Departamento de Comunicaciones y Marketing. Teléfono (51 1) 518 7450anexos 1022, 1023, 1061. E-mail: [email protected]. Web: www.apj.org.pe/kaikan. : Revista Kaikan

ASOCIACIÓN PERUANO JAPONESADirección: Centro Cultural Peruano Japonés, Av. Gregorio Escobedo 803,Residencial San Felipe, Jesús María, Lima 11 – Perú. Teléfonos: (511) 518-7450,518-7500. E-mail: [email protected]. Web: www.apj.org.pe

No 95 ENERO 2015ISSN 1995-1086

BIENVENIDO2015

Comunidad nikkei celebró

Shinnenkai

La colectividad nikkei recibió el año con el tradicional Shinnenkai. Fotos: Jaime Takuma

Foto: José ChuquiureFoto: Jaime Takuma

[ 20 letras ]

[ 16 sabores ][ 12 danzas ]

[ 4 especial ]La APJ celebró el Shinnenkai

Pedro Llosa, encuentro con

el cuento

Omatsu, el chifa japonés

15 años de brazos abiertos

Foto: José ChuquiureFoto: Archivo APJ

Page 4: Kaikan95

eSPeCiAL

4 ENERO 2015 KAIKAN

La Asociación Peruano Japonesa festejó el tradicional Shinnenkai, una celebración arrai-gada en la comunidad nikkei para iniciar con ánimo y espíritu renovado el nuevo año y que, como muchas de las costumbres traídas por los inmigrantes japoneses, expresa la confraternidad y el júbilo compartido. Esta festividad en la que se dio la bienvenida al Año de la Oveja (Hitsujidoshi), se realizó en la explanada del Teatro Peruano Japonés y congregó a cientos de invitados, quienes participaron del Mochitsuki Taikai (en el que se dan golpes con un mazo de madera a una pasta de arroz que está en un mortero, la cual sirve para preparar el mochi, ingrediente del ozoni, comida típica de año nuevo).

Shinnenkai: Celebrando la llegada del 2015

Page 5: Kaikan95

eSPeCiAL

KAIKAN ENERO 2015 5

Fotos: Jaime Takuma

Apertura de los tarus de sake.

Invitados especiales participaron en el

Shinnenkai.

“En Japón se celebra dos veces el Año Nuevo, la primera en

familia en la misma fecha que todo el mundo; y la segunda entre amigos, dejando atrás

el pasado y expresando los mejores deseos para el año

que se inicia”, explicó Francisco Okada, presidente de la APJ, al

iniciar la celebración.

El embajador de Japón, Tatsuya Kabutan, expresó sus deseos de contribuir a

estrechar los lazos de amistad que unen a ambas naciones:

“Les puedo asegurar que haré mis mejores esfuerzos, les

ruego a todos su colaboración para seguir construyendo

una sociedad nikkei mejor y para profundizar aún más las

relaciones entre el Perú y el Japón”.

Los invitados nacidos en el Año de la Oveja recibieron un presente.

Page 6: Kaikan95

eSPeCiAL

6 ENERO 2015 KAIKAN

Maki Ichikawa, nacida en el Año de la Oveja

(1919), fue la persona de mayor edad entre los

agasajados.

Coro de damas interpretó “Toshi no hajime”, la canción del año nuevo.

Juan Francisco Fukuzaki Alaca y Ronald Arteta Miyashiro, talentosos cantantes que destacaron en programas televisivos, recibieron un reconocimiento de la APJ.

MÁS FOTOS: REVISTA KAIKAN

El presidente de APJ, Francisco Okada, y el embajador de Japón, Tatsuya Kabutan, participaron en la elaboración del mochi.

Page 7: Kaikan95

eSPeCiAL

KAIKAN ENERO 2015 7

El fin de la velada llegó con las presentaciones musicales de los profesores japoneses Hideki Tamaki (izquierda) y Mana Hiyane (derecha), que llegaron al Perú para compartir sus conocimientos en el arte del eisa y el sanshin.

Show musical.

Tradición que se renueva. El Departamento de Juventudes de la APJ organizó el Shinnenkai de Jóvenes Nikkei. Juego y tradición.

Page 8: Kaikan95

inSTiTUCionAL

8 ENERO 2015 KAIKAN

Los jóvenes y el futuro nikkei

l 24 de enero se realizó el IX Congre-so Anual de Instituciones Nikkei convo-cado por la APJ,

en el que participaron más de 150 representantes de los ken-jinkai, instituciones regionales,

colegios y otras organizaciones de la colectividad peruano ja-ponesa, y que tuvo como tema central “Los jóvenes y el futuro nikkei”.

El congreso fue inaugurado por Masahiro Takagi, ministro consejero de la Embajada de Japón, y Francisco Okada, pre-sidente de la APJ, quienes des-

tacaron la organización de este espacio de diálogo y reflexión.

La primera exposición estuvo a cargo de Rolando Arellano y Rolando José Arellano Baha-monde, presidente y gerente general, respectivamente, de Arellano Marketing. Ambos presentaron la ponencia “Mar-keting para Jóvenes” en la que

e

Participantes del IX Congreso de Instituciones Nikkei.

MÁS FOTOS: REVISTA KAIKAN

Page 9: Kaikan95

inSTiTUCionAL

KAIKAN ENERO 2015 9

Los jóvenes y el futuro nikkei

analizaron los intereses del seg-mento juvenil y las herramien-tas para convocarlos.

Por su parte, Abel Fukumoto, consejero de la APJ, expuso so-bre “La comunidad nikkei inter-generacional: armonizando las diferencias”. Fukumoto señaló que la austeridad, la integridad, la perseverancia, entre otros, son valores que en cada generación han ayudado a los nikkei a pro-gresar y a contribuir con el país. “Nuestra cultura es la peruana con raíces japonesas”, dijo.

Asimismo, a través del De-partamento de Juventudes de la APJ y del Seinenbu Interken-jinkai, los jóvenes de las insti-tuciones nikkei tuvieron una participación activa en este en-cuentro anual.

El consejero Abel Fukumoto expuso sobre el desarrollo intergeneracional.

El congreso tuvo una activa participación juvenil. Roberto Higa, director de Juventudes de la APJ, con Yoshiharu Tabuchi, Eiji Onchi y Emi Kanashiro, del Seinenbu Interkenjinkai.

Expositores Rolando Arellano y Rolando José Arellano con el presidente de la APJ, Francisco Okada.

MÁS FOTOS: REVISTA KAIKAN Fotos: Jaime Takuma

Page 10: Kaikan95

inSTiTUCionAL

10 ENERO 2015 KAIKAN

Formación de profesores de nihongoLa APJ, a través del departamento de Idioma Japonés, realiza cada año cursos y programas dirigidos a los profesores de este idioma de diver-sas instituciones del Perú en temas como metodología, cultura japonesa, perfeccionamiento, etc.

Así, al inicio de este 2015 se orga-nizó, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), el IX Seminario de Capacita-ción para Profesores de Idioma Japo-nés de Provincias, en el que participa-ron docentes de Huancayo, Ucayali, Trujillo, Cusco, Huacho y Lima.

Las ponencias estuvieron a cargo de la profesora Tomoyo Shibahara,

especialista de la Japan Foundation, quien llegó invitada especialmen-te para este seminario, y el profesor Munetaka Ganaha, de la Universi-dad Católica. Los asistentes partici-paron también en una demostración de la ceremonia del té a cargo de las sensei Takako Akamine y Yoko Oku-yama.

Asimismo, en enero se realizó el segundo módulo del Programa de Certificación para Profesores de Idio-ma Japonés, organizado por la APJ en convenio con la Facultad de Lengua y Literatura de la Universidad Na-cional Mayor de San Marcos, y con la cooperación de Japan Foundation.

El programa, que consta de cuatro módulos, concluirá en enero de 2016 y busca certificar a los profesores de nihongo en la óptima enseñanza de este idioma.

Para el segundo módulo se contó con la participación de destacados especialistas: los profesores Leiko Matsubara, de la Universidad de Sao Paulo, y Yuki Mukai, de la Universi-dad de Brasilia, quienes abordaron temas como bilingüismo y metodo-logía de investigación, entre otros. A ellos se sumaron Cristina Endo y Chi-sato Yoshioka, de Japan Foundation, quienes expusieron sobre gramática, fonética y diseño de cursos.

Presentación del segundo módulo del

Programa de Certificación

para Profesores de Idioma

Japonés.

IX Seminario de Capacitación para Profesores de Idioma Japonés de Provincias.

Clausura del Seminario.

Fotos: Cristina Arakaki

Page 11: Kaikan95

inSTiTUCionAL

KAIKAN ENERO 2015 11

Elecciones generalesen la APJ

Charla sobre becas

En el marco de el Asamblea General de Asociados, el 27 de febrero se realizarán las Elecciones Generales de la APJ para elegir al Consejo Di-rectivo y al Consejo de Fiscales para el periodo marzo 2015-febrero 2016.

Para los comicios se ha presentado una lista única para el Consejo Directivo, encabezada por Pedro Makabe Ito e integrada por Víctor García Toma (vicepresidente), Jorge Kunigami Kunigami (secretario), Antonio Yzena Shinzato (prosecretario), Ricardo Toyama Kawaza (te-sorero) y Andrés Miyashiro Tokashiki (protesorero).

Asimismo, son 9 los postulantes para integrar el Consejo de Fiscales: Tomás Oyanagi Kikuchi, Javier Tamashiro Higa, Juan Raúl Nishii Ono, Fernando Furukawa Kinumatshu, Ricardo Sugajara Sugajara, Luis Fer-nando Suenaga Pinillos, Miguel Azama Azama, Pedro Komatsudani Sakuma y Víctor Makino Tanaka. Más información: Oficina de Atención al Asociado. Teléfono 5187450 anexo 1031. E-mail: [email protected].

La Embajada de Japón brindará una charla informativa sobre los requisitos, proceso de inscripción y beneficios de los programas de becas de capacitación docente y perfeccionamiento de idioma japonés y cultura japonesa que ofrece el Ministerio de Educación de Japón (Monbukagakusho).

Cuándo: Miércoles 18 de febrero, 7:00 p. m. Dónde: 2.° piso de la Torre Jinnai, Centro Cultural Peruano Japonés. In-greso libre, capacidad limitada.

Dato: La convocatoria a ambas becas está abierta hasta el 5 de marzo. Más información: Teléfono 2199538. E-mail: [email protected].

Gobierno de Japón entregó condecoraciones Por su contribución a la promoción del intercambio académico y del mutuo en-tendimiento entre el Perú y Japón fueron condecorados por el gobierno japonés el Dr. Roberto Shimabuku Azato y el Ing. Víctor Konno Sato.

El doctor Shimabuku, quien recibió la Orden del Sol Naciente, Rayos Dorados con Cinta Colgante, se ha desempeñado como director general del Instituto Nacional de Salud del Niño, primer director médico de la Clínica Centenario Peruano Japonesa, pro-fesor principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y jefe del Departa-mento de Neonatología del Instituto Nacio-nal de Salud del Niño, entre otros.

Por su parte, el ingeniero Konno, conde-corado con la Orden del Sol Naciente, Rayos de Oro y Plata, ha sido presidente de la Aso-ciación Peruano Japonesa, directivo de esta institución por más de 20 años y presidente de la Asociación Akamonkai en el Perú. Es además experto en estructuras resistentes a sismos.

La ceremonia se realizó el 20 de enero en la residencia del embajador de Japón, Tatsuya

El embajador Tatsuya Kabutan y su esposa Chiaki Kabutan, con Víctor Konno y Roberto Shimabuku, condecorados por el gobierno del Japón.

Kabutan, con la presencia de invitados como Óscar Ugarte, exministro de Salud; Francisco Okada, presidente de la APJ; César Tsuneshi-ge, presidente de la Asociación de Condeco-rados; y Toshio Yanagida, profesor de la Uni-versidad de Keio.

Foto: Jaime Takuma

Page 12: Kaikan95

dAnZAS

12 ENERO 2015 KAIKAN

uando Kuni Terukina llegó al eisa por uno de esos azares que parecen f a b r i c a d o s por el destino,

Okinawa era para él sinónimo de aburrimiento. Había estado poco antes ahí, en 1998, para visitar a su familia. Se aburrió tanto que se prometió nunca más volver.

Era entonces un adolescen-te inquieto, con ganas de salir, jugar, divertirse, y Okinawa, la tierra de sus ancestros y donde él mismo nació (aunque se crio en el Perú), estaba lejos de ser divertida.

Todo cambió cuando fue a buscar a un amigo a un ensayo de eisa. Una tía de Kuni, que per-tenecía al grupo de baile, creyó que había ido a inscribirse y lo apuntó. “Te espero el sábado”, le dijo. Como él tenía libre ese día, eligió no corregir el malenten-dido y seguir adelante. Hasta entonces creía que el eisa era una danza que practicaba gen-te con quimono. Probó, le gustó y se quedó para siempre.

En 1999, tras las celebraciones por el centenario de la inmigra-ción japonesa al Perú, se formó la filial en el Perú del grupo Ryukyukoku Matsuri Daiko. Kuni fue uno de los miembros fundadores.

Dos años después, rompió su promesa y retornó a Okinawa. Era otra persona. O la misma, pero con otros ojos. Estaba fas-cinado. En tres semanas, con la ilusión de un chico que ha descubierto su vocación, inten-tó absorber todo lo que pudo de la cultura y la historia de Okinawa, visitando templos, informándose sobre la guerra, etc. Quería recuperar el tiempo que no había aprovechado en su anterior estadía.

“¿Cómo pude haber dicho

C años de brazos abiertos

[texto Enrique Higa / fotos Óscar Chambi]

Page 13: Kaikan95

dAnZAS

KAIKAN ENERO 2015 13

Ryukyukoku Matsuri Daiko filial Perú

años de brazos abiertos

Page 14: Kaikan95

dAnZAS

14 ENERO 2015 KAIKAN

eso?”, se preguntaba, recordan-do al adolescente que alguna vez dijo: “Okinawa es un lugar tan aburrido que no regreso”.

Esa mutación fue posible gracias a Ryukyukoku Matsuri Daiko, que ahora lo tiene como director general. Su historia re-fleja, de una manera u otra, lo que esta agrupación ha signi-ficado para muchos jóvenes de ancestros okinawenses: la reco-nexión con sus raíces.

Chicos y chicas que entran al grupo para conocer gente, o que son inscritos por sus mamás para que socialicen o llenen su tiempo libre, y que saben poco o nada de Okinawa, comienzan a interesarse por la cultura de sus antepasados. Ya no es solo bailar o tocar el tambor, sino averiguar qué bailan, por qué, dónde se originó la danza, etc. De ahí algunos saltan a temas mayores, como la historia de Okinawa cuando no pertene-cía a Japón o sus padecimien-tos durante la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, esto no significa que el grupo esté restringido a descendientes de okinawenses. Siguiendo una filosofía que se remonta a los tiempos en que Okinawa era independiente, y que preconizaba una política de brazos abiertos sin distin-ción de ningún tipo vital para su supervivencia comercial, Ryukyukoku Matsuri Daiko acoge a todo el que desee su-marse. “Todo aquel que quiere venir con nosotros y aprender es bienvenido”, dice Kuni.

RECIPROCIDADMás de 420 personas del grupo de eisa de la Asociación Oki-nawense del Perú actuaron en la celebración central del centenario de la inmigración japonesa al Perú en 1999. Aún no existía la filial peruana de Ryukyukoku Matsuri Daiko, pero el camino ya estaba pavi-mentado para su formación. El éxito de la convocatoria para el centenario mostró que había

MÁS de 420 PeRSonAS deL GRUPo de eiSA de LA ASoCiACiÓn oKinAWenSe deL PeRÚ ACTUARon en LA CeLebRACiÓn CenTRAL deL CenTenARio de LA inMiGRACiÓn JAPoneSA AL PeRÚ en 1999. AÚn no eXiSTÍA LA FiLiAL PeRUAnA de RYUKYUKoKU MATSURi dAiKo, PeRo eL CAMino YA eSTAbA PAviMenTAdo PARA SU FoRMACiÓn

Akira Kurosawa.

n Namie Miyashiro tiene 14 años e ingresó a Ryukyukoku Matsuri Daiko con 10. Un año antes había llegado al Perú procedente de Japón. Pertenecer al grupo facilitó su adaptación al país. “Es lo mejor que le ha sucedido”, asegura Lidia, su mamá.

n “Su papá la trajo y le encantó. Le ha servido para crecer como persona. Estamos muy agradecidos al grupo”, añade.

n Namie complementa: “Me divierto mucho, conozco nuevas personas y cuando estoy tocando siento que estoy en Okinawa”.

“Siento que estoy en Okinawa”

Foto: Archivo APJ. Jaime Takuma

Presentación en el Matsuri 2014.

Page 15: Kaikan95

dAnZAS

KAIKAN ENERO 2015 15

un vasto capital humano que no podía desaprovecharse.

En septiembre de ese año na-ció oficialmente la agrupación. Su primera presidenta fue Kio-mi Moromizato.

Nadie imaginó que llegaría tan lejos. Se estima que en sus 15 años de existencia, entre 1.500 y 2.000 personas han pa-sado por ella.

Hoy cuenta con dos filiales: la central, que opera en la Aso-ciación Estadio La Unión, tiene entre 50 y 60 personas mayo-res de 15 años y 35 niños; y la del norte, en el colegio Hideyo No-guchi, está formado por nueve adultos y 16 niños. El mayor de

n El eisa es una danza okinawense que se escenifica durante el obon, festividad que se celebra para recibir a los espíritus de los antepasados que visitan las casas de sus familiares. En su último día de visita, los espíritus son despedidos al ritmo de los taikos (tambores japoneses), que acompañan su retorno al mundo de los muertos.

n En 1982, se fundó en Okinawa el grupo Ryukyukoku Matsuri Daiko para encarrilar a jóvenes díscolos y canalizar sus ímpetus hacia la práctica del eisa. De este modo, también se buscaba preservar el acervo cultural okinawense transmitiéndolo a las nuevas generaciones.

Datos

sus miembros tiene 41 años y el menor 6.

Todos sus integrantes atrave-saron por un periodo de prueba. Una vez superados, recibieron autorización para confeccionar sus propios uniformes.

El grupo tiene una regla fun-damental que proviene de Oki-nawa: no se lucra. La idea es: así como aprendiste sin pagar, en-seña sin cobrar. Sus miembros solo tienen que aportar diez soles por mes que se destinan a un fondo común para cubrir el alquiler del local que tienen en AELU. El club les ofrece varias facilidades: una mensualidad módica, un espacio para guar-dar sus tambores y acceso libre a los integrantes del grupo que no son socios. “Estamos bastan-tes agradecidos con AELU”, dice Kuni.

La filial peruana de Ryukyukoku Matsuri Daiko ha sido reconocida por el Minis-terio de Asuntos Exteriores de Japón por su contribución a la difusión de la cultura japonesa. Su arte los ha llevado por ciuda-des del Perú como Piura, Truji-llo, Chiclayo e Ica, y países como Bolivia, Brasil y Argentina.

Kuni Terukina.

Foto Archivo APJ. Melissa Merino

Ensayo.

En la última Feria del Libro Ricardo Palma, Miraflores.

Page 16: Kaikan95

SAboReS

16 ENERO 2015 KAIKAN

Page 17: Kaikan95

SAboReS

KAIKAN ENERO 2015 17

n 2014, Omatsu fue nominado como mejor nuevo restau-rante por El Co-mercio. Un es-paldarazo para

una propuesta que se afianza en el emergente mercado del ramen en Lima.

Cuatro socios están detrás de Omatsu. Uno de ellos, Kike Matsufuji, es el rostro que lo identifica. Incluso el nombre del restaurante proviene de su apellido. Para él ha sido un reto convertirse en el primer Matsufuji, una familia de am-plio recorrido en la culinaria nacional, en incursionar en el negocio del ramen.

Kike es consciente de lo que entraña ser un Matsufuji. “Es-toy llevando el apellido. No puedes quedar mal con la fa-milia, contigo mismo, con la colectividad (nikkei)”, afirma. Eligió, eso sí, su propio camino.

Si tuviera que definir Oma-

eEl ramen continúa expandiéndose en Lima

omatsu, el chifa japonés[texto Enrique Higa / fotos José Chuquiure]

Kike Matsufuji está al frente de Omatsu. Luego de su experiencia en el restaurante del famoso Nobu Matsuhisa en Miami y en La Mar de San Francisco, retornó a Lima para emprender esta aventura.

Page 18: Kaikan95

SAboReS

18 ENERO 2015 KAIKAN

tsu de manera sencilla, diría que es un “chifa japonés”. Ex-plica: el ramen es una sopa de fideo; el yakimeshi equivale a un chaufa; el pollo karaage, a un chicharrón; el yasaitame, a un salteado de verduras; el ya-kisoba, a un tallarín; y el gyoza, a un ha kao o siu mai.

La idea nació en Estados Unidos, donde Kike trabajó va-rios años. Fue testigo del creci-miento del ramen en ese país y pensó en llevarlo al Perú. Quiso ser pionero aquí, pero cuando llegó a Lima para echar raíces descubrió que había varios res-taurantes que ya lo ofrecían.

Sin embargo, en un mercado aún incipiente había mucho campo por colonizar, así que siguió adelante con sus planes y a fines de 2013 abrió Omatsu en San Borja.

La nominación de El Comer-cio como mejor nuevo restau-rante no fue el primer recono-cimiento que recibieron. En septiembre del año pasado participaron en Mistura, don-de tuvieron la responsabilidad de ser el primer restaurante en servir ramen en la historia de la feria gastronómica.

Kike dice que los llenó de or-gullo ser invitados a Mistura. Además, sintieron una gran responsabilidad no solo como restaurante, sino también como representantes de la co-

n Dirección: Av. San Borja Sur 610, San Borjan Teléfono: 5921732n Horario: Martes a sábado, almuerzo de 12:30 a 3 p. m. Martes a jueves, cena de 7 a 10:30 p. m. Viernes y sábado, cena de 7 a 11 p. m. Domingos de 12 a 4 p. m.

Datos

lectividad nikkei. En Mistura ofrecieron dos

ramen: uno tradicional, al que llamaron nikkei, y otro criollo. La experiencia fue positiva. Omatsu logró ser considerado en el top ten de las mejores propuestas de la feria.

“Algo estaremos haciendo bien”, dice Matsufuji riendo, a propósito de los reconocimien-tos que han conquistado en su corta existencia.

Kike es optimista no solo con respecto al porvenir del ramen en el Perú, sino de toda la cocina nikkei. Puede seguir los pasos del chifa y ser tan masiva como esta. Más aún, sostiene que la cocina que más ha evolucionado en la cu-linaria peruana es la de origen japonés. Tiene mucho futuro: “Cuántos chicos de 10, 12 años, comen sushi. ¿Qué ibas a pen-sar eso hace 15, 20 años? ¿Que en un supermercado encuen-tres sushi para llevar? Ni te imaginabas. En matrimonios, obligado. En todos lados. Tiene para rato”.

Desde chico Kike tuvo claro que su vida estaría dedicada a la gastronomía. Sin embargo, no se inclinó por la cocina, sino por la gestión. Aprendió mucho en Estados Unidos. Trabajó cuatro años en el restaurante del famoso chef japonés Nobu Matsuhisa en Miami. Fue como entrar a otra dimensión, “como pasar de jugar fulbito en el barrio a jugar Champions League”.

Además, fue gerente general de La Mar, del grupo Acurio, en San Francisco. La experiencia también fue fructífera. Si con Nobu tuvo que amoldarse a un sistema de trabajo que define como “superdesarrollado”, en La Mar comenzó desde los cimientos, formando parte del proyecto desde su concepción hasta su lanzamiento. “Fue todo un reto”, dice de su paso por el negocio de Gastón, donde llegó a tener a su cargo a 90 personas.

Champions League en EE. UU.

Wasabi korokke (croquetas de papa amarilla).

Page 19: Kaikan95

AviSoS

KAIKAN ENERO 2015 19

No 93 NOVIEMBRE 2014

ISSN 1995-1086

JAPÓNArte, cultura y tradición

No 94 DICIEMBRE 2014ISSN 1995-1086

Un año paracelebrar

e-mail: [email protected]

T. 5187450anexo 1023

Page 20: Kaikan95

LeTRAS

20 ENERO 2015 KAIKAN

Agradecimiento: Librería El Virrey de Miraflores.

Page 21: Kaikan95

LeTRAS

KAIKAN ENERO 2015 21

edro Llo-sa Vélez, g a n a d o r del VIII Concurso Nacional de Cuento

Premio “José Watanabe Varas” 2014, habla sobre sus inicios en la escritura, la gestación del li-bro Las visitaciones, con el que se impuso en este certamen, y sus quehaceres cotidianos, en los que conviven literatura, do-cencia y economía.

La escritura lo visitó en las aulas de Economía de la Uni-versidad del Pacífico. Hasta entonces, Pedro Llosa Vélez

P (Lima, 1975) se había intere-sado por estar al otro lado del libro, leyendo a aquellos auto-res que le inculcaron en el co-legio Markham, entre los cua-les recuerda sobre todo a Julio Ramón Ribeyro. Pero pronto encontraría que su vocación estaba tanto en las letras como en los números.

“En la universidad partici-pé en un concurso de cuento del centro de estudiantes y gané. Me dieron 50 dólares”, recuerda Pedro. Era 1995, mu-cho antes de que hiciera una maestría en Literatura Perua-na y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor

[texto Javier García Wong Kit / fotos José Chuquiure]

Fondo Editorial de la APJ publicará su libro de cuentos este año

Pedro Llosa, encuentro con el cuento

Page 22: Kaikan95

LeTRAS

22 ENERO 2015 KAIKAN

de San Marcos y de que gana-ra, en esa misma casa de estu-dios, el Premio Dedo Crítico de Cuento 2002, que significó la publicación de su primer libro de cuentos: Viento en proa.

Dos años después, su cuento “La niña de Onetti” sería fina-lista del Premio Copé 2004 y al año siguiente su libro de cuen-tos Protocolo Rorschach sería publicado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, tras ser finalista en el Premio Nacional PUCP 2004. “Ha sido un privilegio que otros hayan podido juzgar mis libros”, dice Pedro, quien volvería a los pre-mios luego de vivir en Europa.

EL REGRESOEn 2007, Pedro Llosa viajó a Holanda para estudiar un máster de investigación en fi-losofía de la economía por la Universidad Erasmo de Róter-dam. “Estuve alejado de la lite-ratura por unos cuatro años”, cuenta en la librería El Virrey de Miraflores. Esa distancia le ayudó a apreciar mejor el Perú y revalorar su idea del cuento. “Vi al cuento de una forma distinta, como una pieza autó-noma que no mira a la novela de abajo hacia arriba”.

En los años siguientes, Pedro volvería a convivir entre cifras y palabras. Empezó a enseñar economía a los alumnos del Bachillerato Internacional del Markham y a participar en concursos como el Copé, don-de resultó finalista en 2010, con el cuento “Alborada”, y en 2012 con “El juglar de feria”, además de escribir columnas sobre educación, economía y cultura para Diario 16, La Re-pública y El Comercio.

El 2014 será un año difícil de olvidar para él. Antes de que el jurado compuesto por los es-critores Marco Martos, Hilde-brando Pérez y Luis Arriola eli-giera por unanimidad el libro de cuentos Las visitaciones, presentado bajo el seudóni-mo “Cazador de ostras”, Pedro

Pedro Llosa con Hildebrando Pérez y Marco Martos, miembros del jurado del Concurso Nacional de Poesía de la APJ “Premio José Watanabe Varas”, y Miyuki Ikeho, directora de Cultura de la APJ.

Foto: Érika Kitsuta.

Page 23: Kaikan95

LeTRAS

KAIKAN ENERO 2015 23

ron gestando en diferentes mo-mentos y lugares; entre 2005 y 2014, entre Róterdam y Lima.

“Todos los cuentos tienen que ver con la llegada o parti-da de alguien. Puede ser una vista de un día o de una vida entera. La idea de este libro fue bastante abierta, traté de reu-nir los cuentos que eran más personales. Además, todos tie-nen un fondo político, no en el sentido de lo coyuntural sino en las actitudes del ser huma-no”, dice Pedro, quien cree más en la corrección que en la ins-piración.

“Corrijo mucho, creo que hay un punto en el que uno llega y se siente satisfecho con lo que ha escrito. Aun si luego lo lees y no te gusta, hay un momen-to en que te das cuenta de que lo que has hecho es algo va-lioso. Pero siempre es difícil juzgarse a sí mismo”. Por eso, guarda muchas anotaciones de historias que viven durante años con él, visitantes que no dejan su cabeza para mudarse al papel.

Antes de volver a sus clases en el colegio Markham, Pedro se sumerge en intensas lectu-ras (en relecturas y en nuevas historias) que tal vez engen-dren nuevos cuentos. “En una forma todos somos múltiples plagiadores”, dice en referen-cia al proceso que hace que lecturas y vivencias se amal-gamen de forma particular en cada individuo, produciendo imágenes, sueños y escritura.

“Sería genial que todos tu-vieran ese contacto con la li-teratura y que la educación pudiera acercar a la gente a los libros. Un libro es como un gran compañero de vida, se puede ser muy feliz leyendo”, dice Pedro antes de volver este verano a Guerra y paz, del no-velista ruso León Tolstói, o de empezar El capital en el siglo XXI, del economista francés Thomas Piketty. Letras y nú-meros conviviendo en su bi-blioteca.

“CReo QUe LoS ConCURSoS de CUenToS

Son UnA MAneRA de deMoCRATiZAR LA LiTeRATURA Y UnA

bUenA ALTeRnATivA PARA LoS eSCRiToReS QUe

no HAn enConTRAdo UnA ediToRiAL. eS Un

GRAn LoGRo QUe LA ASoCiACiÓn PeRUAno JAPoneSA MAnTenGA

PoR TAnTo TieMPo eSTe ConCURSo”.

había recibido el Premio Copé de Bronce por el cuento “Unas fotografías, apenas”.

“Creo que los concursos de cuentos son una manera de democratizar la literatura y una buena alternativa para los escritores que no han encon-trado una editorial. Es un gran logro que la Asociación Perua-no Japonesa mantenga por tanto tiempo este concurso, ya que los anteriores certámenes que publicaron mis libros han desaparecido”.

VISITAS LITERARIAS“Exiliado”, “Última llamada” y “El olvido que seremos” (este último en homenaje al libro homónimo del colombiano Héctor Abad Faciolince) son al-gunos de los cuentos, de variada extensión, que forman el libro que publicará este año el Fondo Editorial de la APJ, y que se fue-

Page 24: Kaikan95

TRAdiCioneS

24 ENERO 2015 KAIKAN

l I-Go es el juego de estrategia más antiguo del mundo que ahora no solo se juega en un tablero, sino de

forma virtual y en torneos in-ternacionales que han ayudado a la difusión de esta práctica que ejercita la mente y estimula la creatividad.

Se dice que se inventó an-tes que la escritura, hace más de cuatro mil años, en China o la India. Que era considerado como una de las cuatro artes tradicionales, junto con la cali-grafía, la pintura y la interpre-tación de un instrumento mu-sical. Que el tablero se inventó para el estudio del clima, que se introdujo en Japón hace más de 1.300 años y que desarrolla la inteligencia.

e

El legendario juego de mesa japonés se difunde en Perú

la estrategia del rodeo[texto Javier García Wong Kit]

En Japón se le llama I-Go, en China simplemente Go (o Weichi) y en Corea se le cono-ce como Baduk. El legendario “juego del rodeo”, el enfrenta-miento de piedras blancas con-tra negras, ha trascendido a los países asiáticos para convertir-se en una práctica asociada que se disfruta en muchos países de habla hispana y que es motivo de torneos internacionales e in-cluso virtuales.

El argentino Franklin Ba-ssarsky, maestro de matemáti-cas y del I-Go, contó que lo que más le atrajo de este juego fue el contraste entre la simplicidad de las reglas y la profundidad a la que se puede llegar con el estudio y la práctica. “Es tan complejo y sutil como uno se lo proponga. El objetivo del juego, controlar territorio y rodear al enemigo, es también algo pri-

n Se trata de colocar por turnos las piedras en las intersecciones de una cuadrícula de 19x19 con el fin de ocupar el mayor territorio, rodeando las piedras del oponente con las tuyas (y, a su vez, de evitar que el contrario haga lo mismo) para capturarlas. Las piedras rodeadas por los cuatro lados se retiran y cuentan como puntos. Gana quien tenga más intersecciones ocupadas en el tablero.

n La tradición indica que las piedras negras deben ser para el jugador menos hábil (quien inicia el juego, por lo que posee una piedra más que el rival), mientras que las blancas van para el jugador de más experiencia. Al inicio, el tablero está vacío, pero se pueden otorgar hasta nueve piedras de ventaja al jugador más débil. Una vez puesta una piedra, esta no cambia de posición.

Reglas básicas

Page 25: Kaikan95

TRAdiCioneS

KAIKAN ENERO 2015 25

nos Aires, Mendoza, Santa Fe y Córdoba.

A nivel mundial, Japón, Chi-na, Corea y Taiwán tienen juga-dores profesionales que gozan de prestigio y ganan importan-tes sumas de dinero. Existen publicaciones especializadas y libros con teoría, análisis de par-tidas y problemas. En España, la Universidad Politécnica de Cataluña ofrece, desde 1995, tres asignaturas libres de I-Go.

LA VIDA EN JUEGOHiro Kohatsu es presidente de la APIS y un apasionado por este juego que, explica, es una forma de fomentar los valores y la cultura japonesa. Su apren-dizaje también puede llevar al jugador a abrir su mente, filo-sófica e intelectualmente, dán-dole equilibrio personal para la toma de decisiones. “Al jugarlo

mario, instintivo”. Inventar ideas, probar su efi-

cacia y gozar con la belleza de la obra de dos son algunas de sus atracciones, señaló Bassarsky, quien se dedicó a su juego y a la enseñanza con pasión hasta los 70 años, edad a la que falle-ció. “Una partida es idealmente una construcción en la que dos oponentes luchan por objetivos contrarios, pero cooperan en la producción de una obra que puede satisfacer tanto al gana-dor como al perdedor”.

I-GO POR EL MUNDO En Perú, la Asociación Peruana de I-Go Shogi (APIS) se encarga de difundir este juego desde los años setenta. Junto con la Asociación Peruano Japonesa, han realizado talleres y torneos como la Copa Embajada de Ja-pón, que se realiza durante la

Semana Cultural de Japón. Tai-shi Matsuda fue el ganador de la edición del año pasado, en la que participaron 18 jugadores.

Además, organizan partidas en diversas categorías e invi-tan a jugadores profesionales del extranjero para dar semi-narios. Latinoamérica ama el I-Go. En México, el I-Go empe-zó a practicarse en los ochenta pero fue en los noventa, cuan-do la Asociación México Japo-nesa se involucró, que su prác-tica se extendió.

El año pasado, la Asociación Ecuatoriana de Go realizó la XVI edición del Campeonato Ibe-roamericano de Go, en Quito, con apoyo del Ministerio de Tu-rismo. El ganador fue el célebre argentino Fernando Aguilar. En su país, la asociación organi-za cursos, torneos y congresos. Además existen clubes en Bue-

Foto archivo: Jaime Takuma

Page 26: Kaikan95

TRAdiCioneS

26 ENERO 2015 KAIKAN

demostramos nuestra persona-lidad y la forma en que vemos la vida”, señala.

No en vano el I-Go se ha aso-ciado a la estrategia militar, los deportes, los negocios y otros campos. Los “proverbios del Go” bien pueden servir como leccio-nes para la vida, de igual modo en que se considera al libro El arte de la guerra, de Sun Tzu, y a sus verdaderos maestros (en La-tinoamérica solo se juega a nivel amateur) como superdotados.

“A diferencia del ajedrez, en el que tenemos 20 posibles juga-das para empezar una partida, en el I-Go existen 361 posibili-dades. Es un juego de combi-

n En 1998 apareció el manga y anime Hikaru no Go, que popularizó en Japón la práctica de este juego ciencia. En 2001, la película Beautiful mind (Una mente brillante) mostró al matemático John Nash jugando al I-Go. Se dice que Albert Einstein y el matemático Alan Turing también lo practicaban.

n La UEC Cup Computer Go es un torneo en la University of Electro-Communications (UEC) de Tokio, donde los programadores de computación enfrentan a sus mejores productos contra los maestros del I-Go. La edición de este año será en marzo y participarán los maestros profesionales Hideo Kanazawa y Kumiko Yashiro.

n El escritor Yasunari Kawabata, premio Nobel de Literatura en 1968, escribió en 1951 El maestro de Go, una crónica que relata la última partida de Honinbo Shusai, un imbatible jugador que deberá enfrentarse a un joven aspirante. Kawabata asistió al torneo que duró casi medio año y escribió esta biografía ficticia.

Curiosidades

naciones infinitas. No se trata de capacidad numérica sino de estrategia, por eso no hay soft-ware de computadora capaz de vencer a un maestro con algo-ritmos”, apunta Kohatsu.

Quienes practican el I-Go ha-blan de un aprendizaje que va más allá del ejercicio mental. Hay que mirar todo el tablero, no tenemos un lado por dónde empezar. A diferencia de otros juegos de mesa, no se trata solo de cálculo y de estrategias de-finidas. La intuición, la toma de decisiones y la negociación del terreno a ceder, o las fichas a perder, aparecen como parte del juego.

eL enFRenTAMienTo de PiedRAS bLAnCAS ConTRA neGRAS HA TRASCendido A LoS PAÍSeS ASiÁTiCoS PARA ConveRTiRSe en UnA PRÁCTiCA ASoCiAdA QUe Se diSFRUTA en MUCHoS PAÍSeS de HAbLA HiSPAnA Y QUe eS MoTivo de ToRneoS inTeRnACionALeS e inCLUSo viRTUALeS.

El Departamento de Deporte de la APJ

y la APIS organizan torneos y ofrecen

talleres gratuitos en el Centro Cultural Peruano

Japonés. Más información: [email protected].

Sensei run[texto Paul Nakamurakare]

Page 27: Kaikan95

dePoRTeS

KAIKAN ENERO 2015 27

Walter Takano, 30 años corriendo

Sensei run[texto Paul Nakamurakare]

Fotos: Atletas Perú

Page 28: Kaikan95

dePoRTeS

28 ENERO 2015 KAIKAN

alter se despier-ta a las 5 de la mañana, se asea y

luego, mientras se viste rápido, trata de hacer el menor ruido posible: un short cómodo, un polo dry, medias cortas y sus in-faltables zapatillas Newton. Sea invierno o verano, garúe o el frío descienda a 13 grados en Lima, es el rito de todas las madruga-das desde hace 30 años: salir a correr kilómetro tras kilómetro.

Pero desde hace dos años lo que más le gusta hacer a pri-mera luz del día ha dejado de ser un hábito personal. Ahora se ha vuelto un compromiso con el grupo humano que Walter lidera como coach y que hasta ahora alcanza en lista unos 120 miembros. Ellos se juntan en el grifo Repsol que se ubica en una de las esquinas frente al Golf de San Isidro para empezar el plan del día.

Aunque defiende el nombre original con el que él bautizó al grupo, “Intense Running”, Wal-ter no se fastidia y con buena onda muestra una tenue sonri-sa de celebración cuando cuenta que tanto chicos y chicas de su grupo, así como otros corredo-res que los identifican a su veloz paso por los malecones de Mira-flores, Barranco y Chorrillos, los llaman los “Takano runners”.

“Los chicos tomaron mi ape-llido –Takano– y lo unieron a ‘runners’ y el nombre salió espontáneo. Pero el grupo se llama originalmente ‘Intense Running’, correr intensamente, que es la filosofía que tenemos”, explica Walter. Pero su liderazgo no queda allí; más de un miem-bro del grupo le ha respondido: “¡OK sensei!”, al confirmar el plan de entrenamiento que Walter postea todas las noches en Facebook.

Y Walter se apresura a ex-plicar lo que anima a “Intense Running”: “Nosotros no esta-mos de pasada. Tenemos que

W

Walter Takano obtuvo el primer puesto en su categoría en la media Maratón de Miami que se realizó a fines de enero.

Page 29: Kaikan95

dePoRTeS

KAIKAN ENERO 2015 29

dejar algo, dejar conocimiento y dejar marcas. No todos vamos a ser campeones, pero sí podemos dar nuestro mejor esfuerzo. Que una personas a sus 30, 40 o 50 años siga esforzándose por me-jorar sus marcas o que estas no decaigan, es un valor a conside-rar. Eso es lo que en el fondo nos motiva”.

EL INICIO COMO COACH¿Y cómo dio el paso de ser un experimentado corredor de fon-do a enseñar a otras personas todo lo aprendido, disfrutado y sufrido en miles de kilómetros? Walter Takano cuenta que todo empezó de alguna manera en el 2009, cuando fue a correr por primera vez la maratón de Nue-va York, la 42K más mediática del circuito mundial de mara-tones del que hacen parte tam-bién las ciudades de Londres, Boston, Berlín, París y Tokio.

“En Nueva York, una amiga me pide que ayude a su amigo, Fernando, con sus planes de en-trenamiento. Fernando corría por correr y además estaba le-sionado, pero aún así participó ese 2009 en la competencia de la Gran Manzana. Yo hice 2 h 54 min y Fernando, lesionado, hizo 7 horas. Volvimos a Lima, Fernando se curó la lesión de su rodilla y nos pusimos a entrenar un año completo. El objetivo era volver a Nueva York el 2010. Y así lo hicimos.”

Walter Takano cuenta que en el 2010 Fernando hizo los 42,195 kilómetros de Nueva York en nada menos que tres horas y cincuenta y tantos minutos. Sin duda, un tiempo excelente para alguien que había come-tido errores al correr. “Bajó en promedio tres horas su primera marca en la maratón de Nueva York. Y él fue la primera persona a quien asesoré en el running. De allí, poco a poco, se juntó más gente en torno a mis planes de entrenamiento”.

“Así, en el 2013 sumamos unas 40 personas. Y en el 2014 –cuen-ta seguro y tranquilo– ya se pro-

dujo un salto importante: termi-namos el año con un grupo de 120 personas”. Y esto es porque el running sigue creciendo en nuestro medio, pero hay que te-ner cuidado, advierte Walter. “La gente se mete a correr, se entu-siasma y cae en la obsesión por hacer cada vez un menor tiem-po por más kilómetros. En reali-dad, a veces eso no es tan bueno, porque uno tiene que lidiar con la salud y lograr un equilibrio emocional. Y la gente se estresa cuando no cumple sus tiempos, y por defecto no disfruta el ru-nning. Mejor es tener una meta propia, hacer equis tiempo se-gún sus posibilidades, y si sale, sale”.

CORRER Y APRENDER“Las marcas son referenciales. Lo importante es hacer tu mejor esfuerzo”, asevera Walter Taka-no a sus 45 años (aunque no los aparenta) y quien el año pasado, en la concurrida maratón de Buenos Aires hizo 2 h 47 min, su mejor tiempo en una 42K. Sus planes para la primera mitad del 2015 son correr cinco medias maratones y para terminar el año tres maratones seguidas: la de Chicago en octubre, otra vez Nueva York en noviembre, y la de Honolulu en diciembre. Aho-ra, el 25 de enero, acaba de par-ticipar en la 21K de Miami con veinte miembros de “Intense Running”.

Walter devora textos sobre nutrición –“en este campo la verdad para el corredor toda-vía no está escrita”, sostiene–. Lógicamente lee textos sobre running, de atletismo, testimo-nios de ilustres fondistas, de los corredores de elite y la marca indeleble que están dejando los keniatas en las pistas mundia-les. Y claro, también esas raras avis que de repente rompen to-dos los esquemas establecidos.

“No es normal encontrar una persona que corra una maratón al mes, pero sí las hay. Por ejem-plo, hay un maratonista japonés que se corre diez maratones al

año, es un corredor de nivel y ese tipo no baja de las 2 h 10 min”. Walter se refiere a Yuki Kawauchi, de 27 años y el más controversial maratonista que ha roto todas las leyes médicas. Además, es un purista del fondismo amateur, pues ha rechazado las más jugo-sas ofertas de prestigiosos spon-sors: él mismo paga sus zapatillas, sus entrenamientos y viajes de competencia. Como ya lo han de-finido, el conserje de escuela es el héroe sentimental de millones de runners anónimos en el mundo.

¿Qué planes futuros con el grupo?, preguntamos. Walter responde: “Consolidar el grupo y obviamente crecer más”. Hace un silencio y recuerda a Ricardo, otro amigo runner de Sao Paulo, Bra-sil. “Ricardo comenzó con 20 per-sonas hace diez años. Ahora son 2.000 miembros que integran su grupo, y cuando se reúnen para correr, por lo menos son 1.000 activos. Es una cosa de locos, pues dirigir a 20 personas ya tiene sus complicaciones. Ricardo los divi-de en grupos de 200 personas y cada grupo tiene un entrenador. ¿Te imaginas ir a una maratón en el extranjero, con tu grupo de 300 corredores, ‘charteando’ un avión? ¡Esa una cosa de locos, pero una cosa linda!”.

n Walter Emilio Takano Onojima comenzó en la natación a los 10 años.n A los 14 años comenzó a correr como parte de su entrenamiento de natación.n Correr le gustó más y participó en varias pruebas de pista en los undokai del colegio La Unión.n De allí se metió de lleno en el running hasta los 24 años.n Dejó de correr de forma sostenida por sus estudios de ingeniería industrial en la Universidad de Lima.n Retomó el running a los 34 años “de una manera más seria”.n Además de 21K, 42K y carreras de trail, ha hecho ultramaratones y dos pruebas de Ironman (3,8K de natación, 180K de ciclismo y 42K de carrera a pie).

Experiencia runner

Page 30: Kaikan95

LeTRAS

30 ENERO 2015 KAIKAN

Letras japonesas

L S CLÁSiC S

El periodo Heian (794-1185), considerado la era dorada de las artes en Japón, tiene en las escritoras Sei Shonagon y Murasaki Shikibu a sus más destacadas exponentes. Más adelante, ya en el periodo Edo (1603-1868) sobresalieron autores como Ihara Saikaku y Matsuo Basho. El escritor Guillermo Niño de Guzmán nos presenta un perfil sobre estos cuatro grandes escritores de la literatura clásica japonesa, cuya obra sigue vigente.

*Encuentre publicaciones

de estos autores clásicos en la

Biblioteca Elena Kohatsu del Centro Cultural Peruano

Japonés.

[texto Guillermo

Niño de Guzmán]

Page 31: Kaikan95

LeTRAS

KAIKAN ENERO 2015 31

L S CLÁSiC S

Esta dama de la corte del periodo Heian ha pasa-do a la historia con ese seudó-nimo, aunque es probable que su

nombre verdadero fuera Kiyohara Nagiko. Hija de un poeta cultor del género waka, Kiyohara no Motosuke, quien se desempeñaba como funcio-nario provincial, Sei Shonagon se convirtió en dama de compañía de la emperatriz consorte Fujiwara no Teishi, cuyo marido, el emperador Ichijo, era amante de la literatura y la música.

A los dieciséis años, se casó con un funcionario del gobierno y dio a luz un hijo. Más tarde, cuando accedió al entorno de la emperatriz, tenía 27 y estaba divorciada. Luego de concluir

Se ignora su nombre real, aunque tal vez se llamara Fu-jiwara Takako. Nació en la ciu-dad de Heian-

kyo (que más adelante sería conocida como Kioto) y provenía de una familia ilustrada, que pertenecía al clan Fu-jiwara. Su bisabuelo y abuelo fueron destacados poetas. Su padre sobresa-lió como estudioso de los clásicos chi-nos y le dio una esmerada educación. Vivió en la casa paterna, lo que era inusual en el periodo Heian, donde los maridos y las esposas con los hijos ha-bitaban en residencias separadas.

Su extraordinaria aptitud para las letras se reveló desde su infancia, lo que hizo que su padre lamentara que no hubiera nacido varón. Gracias a su talento natural, accedió a una forma-

SEI SHONAGON(c. 966-c. 1017 o 1025)

su servicio en la corte, contrajo nup-cias con el gobernador de la provin-cia de Settsu, con el que engendró una niña. Algunas versiones señalan que se hizo monja budista y que en sus últimos años llevó una vida po-bre y errante entre la isla de Shikoku y los alrededores de la capital, dependiendo de limosnas.

El libro de la almohada (se llamaba así porque era un diario íntimo y solía guardarse deba-jo de la cabecera de la cama) es su obra más importante y fue es-crito entre fines del siglo X y el año 1002. Se trata de una variada colección de notas que incluye listas, observaciones, poemas, consejos y chismes relativos a la actividad cor-

tesana. La autora derrocha gracia e ingenio al referir las intrigas cotidia-nas y dar recomendaciones sobre el arte de la conversación y la redac-ción epistolar. Por ejemplo, habla de las “cartas de la mañana siguiente”, aquellos mensajes que los seducto-res enviaban a sus amantes después de una noche de amor, acompaña-dos por un poema o una flor. Sei Sho-nagon comenta este asunto en una

sección titulada “Las cosas que la ponen a una nerviosa”.

La escritora mantuvo una fuerte rivalidad con la no me-nos dotada Murasaki Shikibu, quien obtuvo el favor de la cor-te cuando el emperador Ichijo tomó como segunda esposa a la dama Shoshi. No obstante las diferencias, su contendora supo reconocer sus méritos literarios.

El libro de la almohada suscitó la atención de Jorge Luis Borges, quien tradujo una amplia selección de la obra junto con María Kodama.

ción poco ortodoxa, reservada a los hombres. Por entonces, prevalecía la idea de que las mujeres no contaban con mayores dotes intelectuales, ra-zón por la que no se les enseñaba la lengua china. Sin embargo, el japonés escrito empeza-ba a consolidarse mediante la adopción del silabario kana, que utilizaba abre-viaturas de los caracteres chinos. Y, si bien los fun-cionarios escribían en chino, el idioma oficial, las damas de la nobleza se valían del kana, que sería la base formal de la literatura japonesa.

Murasaki Shikibu se casó y tuvo una hija, pero su esposo murió dos años después de su enlace. Hacia 1005 fue invitada a unirse a la corte imperial como dama de compañía de la em-

peratriz Shoshi. Fue en esa etapa que completó La historia de Genji,* que está considerada como el primer ante-cedente de la novela psicológica mo-derna. Esta extensa saga refiere las pe-ripecias galantes de Genji, el “príncipe brillante”, y ofrece una visión única de las costumbres cortesanas del periodo Heian. Su tema es la fragilidad de la existencia y las tribulaciones que aca-

rrean las pasiones amorosas. La autora describe con pers-picacia la complejidad de las relaciones humanas y su prosa

elegante a menudo recurre a la poesía.

Obra maestra indiscutible, de resonancias universales, La his-

toria de Genji trasciende tanto su género como su época. Murasaki Shikibu fue una escritora genuina,

dueña de una voz singular. La gente solía tildarla de pretenciosa, compli-cada y desdeñosa, sin duda por su refi-namiento, pero, sobre todo, porque era una mujer que tenía algo importante que decir.

MURASAKI SHIKIBU(c. 978-c. 1014 o 1025)

* En el año 2013, el Fondo Editorial de la Asociación Peruano Japonesa publicó la primera traducción directa del japonés al español (los 27 capítulos iniciales de los 54 que constituyen el libro), realizada por Hiroko Izumi Shimono e Iván A. Pinto Román, bajo el título de El relato de Genji.

Page 32: Kaikan95

LeTRAS

32 ENERO 2015 KAIKAN

Nació en Osa-ka como Hira-yama Togo y era hijo de un c o m e r c i a n t e acaudalado, lo que le permitió

vivir con cierto desahogo y dedicar-se por entero al oficio de las letras. A los veinte años ya era un maestro de la poesía haikai, célebre por su ex-traordinaria rapidez para componer versos durante largas jornadas. Por un tiempo adoptó el seudónimo de Ihara Kakuei, pero, más tarde, en 1673, eligió el de Ihara Saikaku.

Cuando su esposa falleció en 1675, se quedó muy afectado y escribió un réquiem poético de mil versos en un solo día, que combinaba su aliento lírico con un tono narrativo. Decidió poner su negocio en manos de sus asistentes, se afeitó la cabeza y se

El más grande poeta del pe-riodo Edo nació cerca de Ueno, en la provincia de Iga. Se lla-maba Matsuo

Chuemon Munefusa y es probable que su padre fuera un samurái de bajo rango al servicio de la podero-sa familia Todo. Su inclinación por la poesía data de temprana edad y fue favorecida por su amistad con el heredero Todo Yoshitada, al que sirvió como paje y cómplice literario. En 1662 publicó su primer poema. Al cabo de cuatro años, la repentina muerte de Yoshitada acabó con esta fase tranquila de su vida. Sin embar-go, continuó escribiendo y, en 1672, se mudó a Edo (la actual Tokio) con el propósito de desarrollar su veta lírica.

Basho captó el interés de los círculos literarios por su estilo sencillo y natu-ral. Su reputación se consolidó rápida-

IHARA SAIKAKU (1642-1693)

hizo monje secular. Luego dejó a sus tres hijos al cuidado de su familia y se lanzó a recorrer Japón. Su facili-dad para hilvanar extensos poemas debió de animarlo a incursionar en el arte de la novela. En 1682 dio a co-nocer Hombre lascivo y sin linaje, con la que inauguraría un género que sería denominado “el mundo flotan-te” (ukiyo-soshi). Era una vertiente dirigida al consumo popular, que apelaba a un lengua-je cotidiano para recrear aventuras galantes y otros sucesos ambientados en los barrios licenciosos de las grandes ciudades.

En 1684 publicó El gran espejo de la belleza fe-menina, secuela del vo-lumen anterior, y, dos años después, Cinco amantes apasionadas y Vida

de una mujer galante. El éxito de estos títulos motivó que Saikaku se convir-tiera en un escritor profesional. Sus obras se leían en todo el país y la de-manda lo incitó a trabajar por encar-go, a un ritmo intenso, acorde con su fértil imaginación. En su última etapa, prefirió escribir relatos breves, donde alternaba su veta picaresca con mitos y tradiciones, historias sobrenaturales e intrigas de corte detectivesco.

La amplitud de su mirada se cons-tata en El gran espejo del amor en-tre hombres (1687), libro que aborda las relaciones homosexuales entre

samuráis y muchachos, así como la prostitución juve-nil que observa en el ámbi-to teatral del kabuki.

Ihara Saikaku fue injus-tamente desdeñado por ha-ber cultivado una literatura popular. A fines del siglo XIX, recién sería revalorado como

uno de los más grandes narra-dores japoneses de todos los tiempos.

mente y en 1680 ya se ganaba la vida enseñando poesía a tiempo completo a un grupo de veinte discípulos. No obstante, en el invierno de ese año decidió aislarse y se instaló en Fuku-gawa. Sus alumnos le construyeron una cabaña rústica y le sembraron un banano, planta que se denomina ba-sho en japonés. De ahí su nombre de pluma.

El poeta optó por practicar la meditación zen, pero la serenidad le era esquiva. En 1684 abandonó Edo para viajar por Japón, lo que contribuyó a mejorar su estado de ánimo. El con-tacto con la naturaleza y el paso de las estaciones, además de la experien-cia de conocer a nuevas gentes, se convirtieron en una fuente constante de inspiración. Retornó a Edo con mu-chos bríos y, en 1686, escribió uno de sus mejores haikus:

En un viejo estanque salta una rana: ruido del agua. Matsuo Basho está reconocido

como el mayor cultor del género y ha ejercido una influencia con-siderable en el mundo entero. El haiku, una composición tradicio-nal de solo tres versos, es un mo-delo de concisión y sugerencia. Suele apelar a una imagen fugaz para transmitir un sentimiento hondo, como si fuera una instan-

tánea del alma. En Occidente se ha erigido en el sím-bolo por excelencia del espíritu japonés.

En sus últimos años, Basho emprendió un lar-go viaje al norte de Hons-hu (la isla principal de Ja-pón). Este periplo dio lugar a un diario de viaje, donde

intercala observaciones y poemas, que terminó poco antes de morir a los cincuen-

ta años. Se titula Sendas de Oku –se-gún la traducción de Octavio Paz– y es su obra maestra.

MATSUO BASHO(1644-1694)

Page 33: Kaikan95

AviSoS

KAIKAN ENERO 2015 33

Page 34: Kaikan95

eXPoSiCioneS

34 ENERO 2015 KAIKAN

n la Galería Ryoi-chi Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés se exhibe desde el 21 de enero la

exposición “El Cascajo, la pro-mesa de volver: una muestra sobre la lucha de Marino Mo-rikawa”.

La exposición nos acerca a este joven científico peruano y a su lucha por recuperar el humedal El Cascajo en Chan-cay, provincia de Huaral, que

La promesa de volver

en 2010 encontró totalmente contaminado. Sin embargo, apenas dos años después, sus aguas estaban completamen-te limpias, casi 90 especies de aves habían vuelto al lugar y El Cascajo había recuperado aquella belleza que recordaba cuando de niño era llevado por su padre.

Utilizando un método crea-do por él mismo basado en la nanotecnología (el microna-noburbujeo y los biofiltros), logró reducir en un 90 % la

e contaminación del agua. Estos resultados, los métodos que utilizó, cómo se fue sumando la población a este proyecto, son parte de la muestra, que nos habla también de sus pro-yectos futuros, como la des-contaminación del lago Titica-ca y el río Chira.

La exhibición reconstruye así su lucha personal y apasio-nada por lograr un cambio, así como su deseo ferviente de de-volverle un espacio valioso al lugar en el que se crio.

Page 35: Kaikan95

eXPoSiCioneS

KAIKAN ENERO 2015 35

Perú Ehime Kenjinkai: al reencuentro de sus raíces A través de fotografías, documentos, piezas históricas y recopilación de testimonios, esta muestra nos presenta la historia de los 183 primeros inmigrantes de la prefectu-ra de Ehime que llegaron a nuestro país en 1903 en el buque Duke of Fire. Asimismo, los esfuerzos de Perú Ehime Kenjinkai por reen-contrarse con sus raíces y fortalecer los lazos entre sus integrantes.

Dónde: Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka”, 2.° piso del Centro Cultural Peruano Japonés. Hora-rio: De lunes a viernes de 10:00 a. m. a 6:00 p. m., sábados de 10:00 a. m. a 1:00 p. m. In-greso libre.

En febreroFotos: Cascajo Team

Foto: Érika Kitsuta

n Fecha: Hasta el 28 de febrero n Lugar: Galería Ryoichi Jinnai, Centro Cultural Peruano Japonésn Horario: De lunes a viernes de 2:00 p. m. a 8:00 p. m., sábados de 10:00 a. m. a 1:00 p. m. n Ingreso libre

El Cascajo, la promesa de volver: una muestra sobre la lucha de Marino Morikawa

Inauguración de la muestra.

Page 36: Kaikan95

TRAdiCioneS

36 ENERO 2015 KAIKAN

MARTES 10Pa’ las limeñasPresenta: César Vivanco & la Charanga del PuertoHora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall

MARTES 17Los que nos hacen cantar Homenaje al compositor José Escajadillo. Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall

MIéRCOLES 18 Festival de Música Independiente: Cuarta fechaVuelve este festival, con la participación de las can-tautoras Yushimi (Lucía Vivanco) y LaLá (Giovanna Núñez). Hora: 8:00 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall

VIERNES 20 Un lugar para nacerPresenta Alejandro Susti & La Orgía PerpetuaHora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall

VIERNES 20 Concierto de Clausura del IV Taller de ClarineteA cargo de participantes del IV Taller de Clarinete-Orquesta Peruana de Clarinetes de la URP. Dirige el maestro Marco Antonio Mazzini.Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Jinnai

MIéRCOLES 11 Los carnavales limeños de antaño y la comunidad japonesaA cargo del Lic. Marco Antonio Capristán. Presentan: APJ, Instituto Riva Agüero-PUCP y Pinceladas Limeñas.Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Jinnai

DOMINGOS 8, 15 Y 22Festival de Títeres: Háblame pasito…Presenta: Lunabambu, teatro de animaciónHora: 4:00 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall

VIERNES 13Sigo siendo (Kachkaniraqmi)Presentación de la película y música en vivoEsta galardonada película peruana será presentada por su director, Javier Corcuera. Además, el público disfrutará de las interpreta-ciones musicales de sus protagonistas: Consuelo Jerí y Rosita Guzmán, acompañadas por la guitarra de Ricardo Villanueva Imafuku.

Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall

DEL 24 AL 27 DE FEBREROExposición de bonsáiPresenta: Luis TakeharaLugar: Hall del Centro Cultural Peruano Japonés

*AGENDARevise la agenda completa del Centro Cultural Peruano Ja-

ponés en: www.apj.org.pe. Si desea recibir la agenda men-

sual a través del e-mail, escríbanos a: comunicaciones2@

apj.org.pe con el asunto Suscripción boletín cultural.

Música Conferencias

infantil

exposiciones

SÍGANOS TAMBIéN EN: Centro Cultural Peruano Japonés

zoomen febrero*

LUNES 23 Ciclo Voces, charlas de apreciación musical: Hansel y Gretel Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio Jinnai

MARTES 24El arte del bonsáiA cargo de Luis Takehara. Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall

Page 37: Kaikan95

TRAdiCioneS

KAIKAN ENERO 2015 37

GALERÍAPara conmemorar el legado de José María Arguedas, y a 104 años de su nacimiento, María Rosa Salas y Ricardo Villanueva Imafuku ofrecieron un recital en el que interpretaron las canciones que el amauta recopiló y amó desde su infancia.

Elsa María Elejalde, Homero, el Trío Los Chamas y el dúo Patria (Lucas Borja y Luisa Ramos) participaron en “Los que nos hacen cantar”, que también contó con la presencia de Ronald Arteta Miyashiro.

La agrupación Ryuseihonryu Ryuseikai-filial Perú, que dirige la profesora Erica Yonamine, celebró su décimo aniversario con un vistoso espectáculo en el Teatro Peruano Japonés, que tuvo invitadas de Okinawa y Argentina.

[ Los cantos profundos ]

[ Homenaje a Lima ]

[ Kukuru ]

Foto: Jaime Takuma

Fotos: Érika Kitsuta

Fotos: Érika Kitsuta

Page 38: Kaikan95

MUSeo

38 ENERO 2015 KAIKAN

El recordado fotógrafo Kiyoshi Sato (Yamagata, 1919-Lima, 2007) retrató durante más de seis décadas diversos eventos de la colectividad peruano japonesa. Supo, además, captar con su

lente festividades y tradiciones, como los carnavales de la Lima de antaño, cuyo brillo cautivó también a los inmigrantes japoneses que participaban en estas fiestas.

Sato-san dejó como parte de su trabajo una serie de imágenes del carnaval de 1938, en las que retrata el ambiente festivo donde los vistosos trajes, los pasacalles, los carros alegóricos, el talco

y la serpentina eran los protagonistas.

Dato. Del 10 al 22 de febrero se exhibirá en el Centro Cultural Peruano Japonés la muestra “Testigo de una época: Kiyoshi Sato, una mirada al carnaval limeño de 1938”.

Carnavales de 1938

ÁLbUM

Page 39: Kaikan95

FeSTivAL

KAIKAN ENERO 2015 39

Page 40: Kaikan95