k oa~~~íbh m m*## cnnlWGIaI Wxlw M m- (si#lm 4 una · 2007-05-08 · tad de la presente centuria...

10
1 m m C M ~ I ~ M m- Lycopersicum I k oa~~~íbh & Wxlw (si#lm dprl111# m*## cnnlWGIaI d# 4 esculentum: una breve swp~6irc/~cI1~a~mnabtrrlr. historia del tomate El tomate (Lycopersicum es- culentum Mill.), especie origina- ria de Sudamtrica, fue introduci- do en Europa en el siglo XVI, previa domesticación en México. Durante un tiempo su uso como alimento no tuvo la confianza de los consumidores. Los botánicos comenzaron a hacer diferentes descripciones de la especie, incluyéndose por pri- mera vez en un catálogo comer- cial a finales del siglo XVIII. Los procesos de mejoramiento empie- Asistentes a las jornadas sobre variedades de tomate organizadas por Syngenta en el verano 2001 en Cerdeña examinan los productos expuestos. zan a partir de los principios fun- damentales de la genética men- deliana, a finales del siglo XIX. Es a partir de la segunda mi- tad de la presente centuria cuando más se investiga en la mejora del tomate, dando como resultado la aparición y difusión comercial de los híbridos Fl, los cuales fueron determinantes para el fuerte desa- rrollo de los cultivos, especial- mente en España, en donde las primeras introducciones se produ- cen iniciada la séptima década. En la actualidad, nuevas téc- nicas de mejora se están llevando a cabo, con el objeto de poner a disposición del agricultor el mate- rial vegetal más idóneo y que me- jor se adapte a sus necesidades. Historia El tomate, de nombre cien- tífico Lycopersicum esculentum Mill, pertenece a la familia de las solanáceas. Su origen se encuen- tra en la región de los Andes, des- de donde fue llevado a México, m - HORTICULTURA

Transcript of k oa~~~íbh m m*## cnnlWGIaI Wxlw M m- (si#lm 4 una · 2007-05-08 · tad de la presente centuria...

1 m • m C M ~ I ~ M m- Lycopersicum

I k o a ~ ~ ~ í b h & Wxlw (si#lm dprl111# m*## cnnlWGIaI d# 4 esculentum: una breve s w p ~ 6 i r c / ~ c I 1 ~ a ~ m n a b t r r l r . historia del tomate

El tomate (Lycopersicum es- culentum Mill.), especie origina- ria de Sudamtrica, fue introduci- do en Europa en el siglo XVI, previa domesticación en México. Durante un tiempo su uso como alimento no tuvo la confianza de los consumidores.

Los botánicos comenzaron a hacer diferentes descripciones de la especie, incluyéndose por pri- mera vez en un catálogo comer- cial a finales del siglo XVIII. Los procesos de mejoramiento empie-

Asistentes a las jornadas sobre variedades de tomate organizadas por Syngenta en el verano 2001 en Cerdeña examinan los productos expuestos.

zan a partir de los principios fun- damentales de la genética men- deliana, a finales del siglo XIX.

Es a partir de la segunda mi- tad de la presente centuria cuando más se investiga en la mejora del tomate, dando como resultado la aparición y difusión comercial de los híbridos Fl , los cuales fueron determinantes para el fuerte desa- rrollo de los cultivos, especial- mente en España, en donde las primeras introducciones se produ- cen iniciada la séptima década.

En la actualidad, nuevas téc- nicas de mejora se están llevando a cabo, con el objeto de poner a disposición del agricultor el mate- rial vegetal más idóneo y que me- jor se adapte a sus necesidades.

Historia El tomate, de nombre cien-

tífico Lycopersicum esculentum Mill, pertenece a la familia de las solanáceas. Su origen se encuen- tra en la región de los Andes, des- de donde fue llevado a México,

m- HORTICULTURA

país que actuó como centro de di- fusión de la especie, siendo su nombre en lengua náhuatl (azte- ca) "tomatl". En México, comien- za el proceso de domesticación de la e s~ec ie con la ~osterior d i s~e r -

I La introducción en Europa de esta especie r

originaria de los Andes se produce una vez que fue domesticada, mejorada y diversificada en México, siendo su nombre en náhuatl (azteca) "tomatl"

De este modo, y por medio de la expedición de Hernán Cor- tés, es que esta especie llega a Europa. Inicialmente se le tenía desconfianza a este nuevo tipo de fruta que comenzaba a utilizarse en el sur del continente. Refirién- dose a la misma, el botánico fran- cés Mathias de I'Obel decía: "esas especies de manzanas han sido consumidas por algunos italianos, pero su fuerte y apestoso olor son un signo suficiente de su efecto nefasto para la salud".

Otros botánicos hicieron diferentes descripciones de esta planta que, proveniente de Améri- ca se desarrollaba en países medi- terráneos como España, Italia y Portugal. Así fue descrita como "planta ornamental cuyas hojas eran semejantes a las de la mandrágora' y, por lo tanto, peli- groso su uso"; sus fmtos dan poco alimento al cuerpo. siendo "malos y corruptos", según reza en la "Historia de las plantas" de Dalechamps ( 1 653).

No obstante, estos frutos se consumían en el sur de Europa, especialmente en Italia, sazona- dos con aceite, sal y pimienta, y es precisamente en este país, en la ciudad de Padua, donde Gui- llandinus a finales del siglo XVI introduce por primera vez el nom-

• -r HORTICULTURA Y SOCIEDAD 1

bre de tomate en la nomenclatura Variedad de científica y lo llama Tomatl Ame- tomate en racimo, ricanorum. de gran

"Tomatl" es una palabra popularidaden los mejicana, en lengua náhuatl, que mercados designa una planta con frutos des- europeos. cubierta por los conquistadores de México en 1519. Este "tomatl", ampliamente cultivado en aquella Cpoca, no es, sin embargo, origi- nario de esa región, sino, como hemos dicho anteriormente. de la región de los Andes, actualmente localizada entre Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. Desde allí, estas plantas con fmtos pe- queños (tipo cereza), del género Lycopersicum (L. sciilen~um ce- raciforme, para los científicos), emigraron hacia el norte, América Central y México, difundiéndose espontáneamente por todas las áreas tropicales y subtropicales, llegando hasta América del Norte donde se citan cultivos en Virgi-

nia (Thomas Jefferson, 1782). También se sabe que durante la época del imperio Inca se consu- mían estos tomates tipo cereza en Perú.

La introducción en Europa se produce una vez que la especie Fue domesticada, mejorada y diversificada en México, tal cual lo ha demostrado el investigador americano Charles M. Rick (U.C.A.).

El análisis de ciertas ca- racterísticas enzimáticas heredita- rias ha demostrado, en efecto, que existe un parentesco mucho más próximo de las variedades euro- peas, respecto de los antiguos cul- tivares mejicanos que de las espe- cies salvajes de la región de los Andes.

Hasta finales del siglo XVIII continuaba en Europa la desconfianza hacia esta especie. Como planta ornamental podía

HORTICULTURA

ser tenida en cuenta, pero de ahí a comer sus frutos ...

Es cierto que las sola- náceas, en general, pueden conte- ner determinadas sustancias agre- sivas provenientes de los alca- loides que la componen y en el caso del tomate el contenido en tomatina (alcaloide específico) es importante en hojas y fmtos ver- des, degradándose luego en com- puestos inofensivos durante la maduración o una vez cocidos. En contrapartida, la tomatina tiene un efecto positivo sobre algunas afecciones de la piel producidas por hongos y a este efecto se se- leccionó un L. pimpinellifolium especialmente rico en tomatina.

Es en 1778 cuando se in- cluye por primera vez el tomate en un catálogo comercial y lo hace Andrieux-Vilmorin en Fran- cia.

Durante el siglo XIX se cultivan diferentes variedades en

Durante el siglo XIX se cultivan diferentes variedades en Europa, comenzando los procesos de mejoramiento sistemático a partir de los principios fundamentales de la genética

Europa, comenzando los procesos de mejoramiento sistemático a partir de los principios fundamen- tales de la genética (Mendel mu- ri6 en 1884). Estamos en los ini- cios del siglo XX, época en que se produce una explosión de va- riedades locales adaptadas a su pequeño y particular mercado. Las casas de semillas comienzan

I I

La primera firma holandesa en depósitos modulares y revestimientos para embalses, anuncia la fabricación de sus productos en Esnmñm

7 1

., ya ofi 2 a los ¡no-- LUS U ~ U U ~ ~ O S encu~ ~trmún --

, HORTICULTURA Y SO-

Tomate tipo a seleccionar diferente material "San Marrano", vegetal de cara a la comercia- caracterizado por lización. crehndose poco a poco su forma ahusada. un mercado de semillas importan- De gran difusión te. en Italia.

¿Cómo el tomate se transforma en un tomate con fruto de mayor tamaño,

I tal cual hoy lo conocemos? Es imposible determinar

exactamente el tiempo transcurri- do para que aquel tomate salvaje procedente de los Andes, material con un alto índice de variabilidad, haya cambiado algunas caracte- rísticas hasta llegar al tomate ac- tual, bastante diferente del origi- nal.

Es curioso, pero esta espe- cie era alógama en sus orígenes, esto es, las flores presentaban un largo estilo que superaba la altura del cono estaminal, favoreciéndo- se la fecundación cruzada a través de los insectos y el viento. Con el

- - = ;C-

ler 1r F<NO& newmuientai ventana m C' Intefnet Expforar - - - -

( 1 [email protected] e 3 E

a

Paseo Morella, 94 12004 - CASTEL- Td. %4 246 m FP1L %4 254 333 w # : c a r t i a b s c n 2 a @ c a ~ n i i . ~

HORTICULTURA 7

transcurso del tiempo se produce el proceso de evolución hacia las formas actuales, con flores de es- tilo corto y de autofecundación obligatoria.

El traslado de las especies de un sitio a otro (desviación geo- gráfica), la presión del medio am- biente, la disminución de las es- pecies de insectos polinizadores y la elección por el hombre de plan- tas autofértiles ha provocado una desviación genética, dando como resultado la aparición de las va- riedades cultivadas a partir del si- glo XIX.

I Este especie era alógama en sus orígenes y con el transcurso del tiempo evolucionó a la autofecundación

Como hemos ya citado en líneas anteriores, se produce la aparición de variedades locales en los mercados a principios del si- glo actual. En 1925, en algunos catálogos hortícolas aparecen más de veinte variedades de tomate.

Trasladándonos al quinto decenio, se cultivaban en Europa variedades de características muy diferentes, desde las muy preco- ces con fruto acostillado (Mar- mande en Francia) hasta los tipos Moneymaker, cultivados en inver- naderos de cristal en los Países Bajos y, luego, en el Reino Uni- do, los tipos San Marzano (de fru- tos largos y oblongos) en Italia o las variedades de tomate rastrero tipo Roma, destinadas a la conser- va o al uso en fresco.

¿Qué sucedía en España en ese entonces?

Se cultivaban variedades lo- cales, por ejemplo, en nuestro Le- vante y más concretamente en el área de la provincia de Alicante la variedad Muchamiel era una de las más difundidas, así como la

Una larga historia de éxtlo Interesante publicación sobre pasado y presente del tomate

[ A t

1

mate. el fruto de la salud" es el título de un pequeño pero interesante libro entregado a los participantes del la conferencia "Innovación y di- versificación en el negocio del tomate", patroci- nada por Syngenta y la Autoridad Regional de Asistencia Técnica en Agricultura (ERSAT), llevada a cabo en mayo de 2001 en Cerdeña. La publicación no solo contiene inforrnaci~es de

esta planta y su cultivo, de liviana y agradable

k d r a y está profusamente ilustrada. El primer capitulo está dedicado a los

o e s del cultivo, identificándose como h zona de aparición de la planta y r u domesticación regiones de Amdrica Centrla y del Sur; con- cretamente los territorios del ac- tual Mtxico y, presumiblemente, Ecuador. La domesticacidn prin- cipal ocurrió casi con seguridad en Mtxico, siendo posterio~mente cultivado más al sur. Esta domes- ticación y consumo en el imperio hca está documentada en una sola referencia de 1613, de Felipe OuarnBn, que la menciona en su o h " N w a C h i c a y Buen Go-

LB wia "tomate" fue introdu- cida en la lengua castellana en 1532, procedente del nahuatl, el idioma de

La dlfufhór Ba ~ o d u d b a Euro-

variedad Flor de Baladre en la re- gión de Murcia. En Valencia se El traslado de las especies conocía una variedad muy pareci- de un ,itio a otro, la' da a la variedad americana Early Pack, tomate de forma acorazo- presión nada, conocida como tipo valen- ambiente, ... ha ciana.

Las variedades tipo Pome- ta y Montserrat estaban difundi- das en Cataluña, el tipo Melillero

provocado una desviación genética, dando como resultado la aparición de

en Zafarraya z ranad da), etc. las variedades cultivadas Por otra parte, en las Islas a del siglo XIX

Canarias, donde el tomate ha sido y es un cultivo de gran importan- cia, la introducción de esta espe- cie la hicieron los ingleses con variedades de calibre más bien pequeño (100 a 120 g, aproxima-

nos fueron consumidores pmose~,

va, da mita grmn- tal, alcanzándose su conamo genere d c y ~ , s l a c o s - lizado en la segunda mitad del siglo titkr haata Iau XVIII. MAS o menos por esa ápoca se bmwtip0Smhk-o,pwa3gai registra su cultivo comercial en los Es- abusrr(las. tados Unidos. siendo uno de los culd~ado- La pubbl ib ia cttmhb berlbi&ida h res Tñomm Jeffersonv uno de 10s psdm eroluci6n de las tecnicas culturales &#a tu fundadores de la nación norteamericau. msolidaci6n actual y termina con un mpi-

Otro capítulo de esta ~ublicaci6n - 68- tulo dedicado a sus propiedades saludables y crita en idioma italiano - se refiere a k di- UR anexo que recoge numerosas recetas tanto verdficaci6n de ecotipos y variedadea ptis italians internacionales, inclriymolro se encuentran en la penlnsula itaiioa. & d e wor $~tprreho y le wn cie recoge la gran variabilidad de h cspe-

1-m.

y la riqueza del material vegetal disponibl. Este cubre desde las variedam da etmm- .-

damente), tipo liso y de poliniza- ción abierta.

En las Islas, se recuerdan va- riedades tales como Príncipe de Gales, conocida como la Manzanita Negra, Cruz roja y Cruz blanca, Imperial, llamada la Especial de Fuerteventura, y una variedad de frutos de mayor cali- bre, conocida entre los agriculto- res como la de pezón corto, etc. Un poco más tarde y como paso previo a la aparición de los hí- bridos F1, surgieron las varieda- des tipo Moneymaker como All Round, Stonnor, Moss, etc.

En el resto de España se cul- tivaban igualmente otras muchas

variedades adaptadas a condicio- nes locales.

A partir de la séptima dé- cada, comienzan a aparecer en Es- paña los primeros híbridos FI o de primera generación, los cuales han jugado un papel fundamental en la rápida evolución que ha te- nido el cultivo de tomate hasta la actualidad. Este nuevo y sofistica- do material vegetal fue introduci- do principalmente desde Holanda y Francia, países en donde se tra- bajaba en el mejoramiento del to- mate destinado al consumo en fresco. En Holanda, el Instituto de Wageningen ha desarrollado los trabajos de investigación de base

HORTICULTURA Y SOCIEDAD 1

R Con los primeros híbridos F l o de primera generación se obtuvieron aumentos ostensibles en las producciones, mejoraron las calidades y la longevidad de los cultivos

que luego ha permitido a las casas comerciales obtener variedades híbridas adaptadas a las necesida- des de cada región. En Francia, los primeros híbridos que reern- plazarían, en principio, a las va- riedades de tipo Marmande se ob- tuvieron en la estacidn de Mon- favet del INRA (Instituto Nacio- nal de Investigación Agrícola).

Dentro de estos trabajos de mejoramiento genético ha sido de vital importancia la prospección y estudio de las especies salvajes de Lycopersicum (L. pimpine- llifolium, L. hirsurum, L. peruvia- num, L. glandulosum, etc.), con el objeto de encontrar en ellos los posibles genes de resistencia (re- torno a las fuentes de origen), muchos de los cuales se habían "perdido" a lo largo de los años debido a los procesos de domesti- cación de la especie.

¿Qué se pretendía y pretende con este nuevo material?

Simplemente adaptar las va- riedades a las nuevas y más mo- dernas técnicas de producción. Estos híbridos marcaron una eta- pa muy importante desde el punto de vista del material vegetal, ya que con ellos no sólo se obtuvie- ron aumentos ostensibles en las producciones, sino que mejoraron las calidades, al igual que la lon- gevidad de los cultivos debido, entre otros factores, a la resisten- cia de los mismos a determinadas enfermedades, tales como Virus del Mosaico del Tabaco, Fusa- rium, Verticillium, Nemátodos, Cladosporium, etc.

HORTICULTURA u-.

HORTICULTURA Y SOCIEDAD

Tomates de forma lo que se conoce como el típico acostillada sabor a tomate. Hoy en día, se producidos por la está trabajando con celeridad para Cooperativa incorporar este factor de calidad ~ ~ r í c o l a San Isidro (CASI) de Almeria, España. Se trata de una variedad carnosa, muy demandada por el mercado por su excelente sabor.

a dichos híbridos.

¿Cuáles son actualmente los objetivos de la mejora genética ?

Los objetivos de la mejora en tomate pueden ser variables, al igual que los caracteres que hay que tener en cuenta. Sin embargo, en los planes de mejora se intro- ducen básicamente producción, precocidad y tamaño del fruto, aparte de otros tantos que pueden tener igual y en algunos casos aún mayor importancia que alguno de estos. Así, la búsqueda permanen- te de resistencia a enfermedades ha sido y continúa siendo uno de los objetivos prioritarios de los investigadores, tanto en los cen- tros estatales como en las casas comerciales dedicadas a la obten-

1

1 I

%m F am 1 bT&

p 1 P ; - 2. a-- k: =- r * . - - e-* I

4 +A.d2!m --< --

INDUSTRIAS METAL~CAS AQR~OLAS, S.A. Tel: 948 18 41 17 Fax: 948 18 46 68

CaUe E 1@Travesía Nave 3 omail: ima8lnvemderosima.com 31 01 2 Pamplona - Navarra http:lhivww.invernaderosirna.cam

HORTICULTURA -1

ción y venta de semillas híbridas. De este modo, vemos que debido a estos trabajos y ante una necesi- dad imperiosa del mercado, pode- mos disponer desde hace poco tiempo de variedades con un buen nivel de tolerancia al Virus de la Cuchara (Tylcv) y al Virus del Bronceado (Tswv).

Otro de los objetivos de los mejoradores, sobre todo en los últimos años. es la obtención de variedades que produzcan frutos de alta calidad. Los factores prin- cipales que determinan esa cali- dad son firmeza, color, sabor y conservación.

Resistencia a la salinidad, a las bajas temperaturas, a dife- rentes plagas, así como a la se- quedad, a las altas temperaturas (buen cuaje con calor) o la obten- ción de variedades partenocárpi- cas son también objetivos de me-

La diversidad del material vegetal en tomate es enorme, y constituye uno de los secretos del éxito comercial de este producto.

- jora de los investigadores. La di- versificación dentro de esta espe- En los planes cie se incluye, actualmente, den- de ~erfeccionamiento tro de los objetivos de algunos Se i;itroducen producción, mejoradores, con el fin de am- pliar la gama ofrecida a los con- precocidad y - 'sumidores (tomates con alto con- del fruto, siendo tenido en licopeno, vitamina C, la resistencia a las etc.)

Por último, debido a la enfermedades uno de utilización de una de las ramas de 10s objetivos prioritarios la ciencia, la biotecnología, y más específicamente a la manipula- ción genética, se han logrado va- riedades de tomates transgénicos, los cuales ya se están comerciali- zando en algunos países, como Estados Unidos. La posible intro- ducción a nivel comercial de este reciente material vegetal en Euro- pa ha originado diferentes y con- trapuestas opiniones.

Como conclusión a esta pequeña historia del tomate, qui-

de los investigadores

siera decir que, en general, los consumidores deseamos un fruto que manteniendo sus característi- cas de buena conservación recu- pere las bondades del buen sabor, factor que a lo largo de la historia identificó al tomate español.

e- HORTICULTURA

;Y más seguro! Tanta el Tricapa como nuestros plásticos térmicos y de' larga duración, tienen la garantía certificada con póliza de seguros.

~ e 1 3 n n 1 y ~ 047Cü EL GllW [Almería)

3 Teis.: 95058 1050/ 58 10 5r Fax: 95058 1327 h i t : ~ ~ p l a s t i m h i r . e Wab: m. da&mer.es