Juzgados Mixtos

16
JUZGADOS MIXTOS 1 1.- Sobre los medios probatorios de las pretensiones, es correcto decir: a) Sólo pueden ofrecerse con la presentación de la demanda o la reconvención. b) Se pueden ofrecer después de la presentación de la demanda o reconvención, si se demuestra que el demandante carecía de los medios para acceder a la prueba. c) Se admiten los medios probatorios extemporáneos cuando se refieren a hechos ajenos a las pretensiones de las partes. d) Se admiten los medios probatorios extemporáneos cuando se refieren a hechos nuevos y cuando los hechos son mencionados por la demandada al contestar la demanda o reconvenir. e) Los medios probatorios sólo pueden ser ofrecidos por las partes, nunca se pueden actuar de oficio. 2.- Sobre la acumulación de pretensiones, es correcto decir: a) Sólo se pueden acumular pretensiones complementarias entre sí. b) En el caso de la acumulación objetiva se pueden acumular pretensiones contrarias entre sí, pero sólo si se plantean como alternativas. c) La acumulación objetiva puede ser originaria o sucesiva. d) La acumulación objetiva sucesiva se da cuando el demandante plantea la misma pretensión en otro proceso. e) La acumulación objetiva originaria se da cuando las pretensiones se originan en el mismo título. 3.- Sobre la nulidad de los actos procesales, es correcto decir: a) La nulidad se sanciona cuando se cumplen las causales señaladas por las partes en el contrato que da origen al proceso. b) La nulidad se sanciona sólo por causa establecida en la ley. c) La nulidad sólo la sanciona la instancia superior a aquella que le dio origen. d) La nulidad procesal nunca se convalida. e) La nulidad puede ser pedida por cualquier persona, aunque no sea parte en el proceso. 4.- Sobre las cuestiones probatorias, es correcto decir: a) Son cuestiones probatorias la tacha, la oposición y la nulidad. b) La tacha procede contra la declaración de parte y contra la exhibición. c) La oposición procede contra la inspección judicial, la declaración de parte y la pericia. d) La tacha u oposición se plantean en cualquier momento del proceso. e) La tacha maliciosa o sin fundamento no da lugar a ninguna sanción contra quien la interpone. 5.- Sobre la conclusión del proceso, es correcto decir: a) Los procesos judiciales sólo concluyen con la sentencia definitiva. b) Los procesos judiciales concluyen con la conciliación o el allanamiento. c) Son lo mismo el allanamiento y el reconocimiento de la demanda. d) El allanamiento sólo se produce antes del vencimiento del plazo para contestar la demanda. e) Los medios impugnatorios concluyen el proceso judicial.

description

examen cnm

Transcript of Juzgados Mixtos

Page 1: Juzgados Mixtos

JUZGADOS MIXTOS

1

1.- Sobre los medios probatorios de las pretensiones, es correcto decir:

a) Sólo pueden ofrecerse con la presentación de la demanda o la reconvención. b) Se pueden ofrecer después de la presentación de la demanda o

reconvención, si se demuestra que el demandante carecía de los medios para acceder a la prueba.

c) Se admiten los medios probatorios extemporáneos cuando se refieren a hechos ajenos a las pretensiones de las partes.

d) Se admiten los medios probatorios extemporáneos cuando se refieren a hechos nuevos y cuando los hechos son mencionados por la demandada al contestar la demanda o reconvenir.

e) Los medios probatorios sólo pueden ser ofrecidos por las partes, nunca se pueden actuar de oficio.

2.- Sobre la acumulación de pretensiones, es correcto decir:

a) Sólo se pueden acumular pretensiones complementarias entre sí. b) En el caso de la acumulación objetiva se pueden acumular pretensiones

contrarias entre sí, pero sólo si se plantean como alternativas. c) La acumulación objetiva puede ser originaria o sucesiva. d) La acumulación objetiva sucesiva se da cuando el demandante plantea la

misma pretensión en otro proceso. e) La acumulación objetiva originaria se da cuando las pretensiones se originan

en el mismo título. 3.- Sobre la nulidad de los actos procesales, es correcto decir:

a) La nulidad se sanciona cuando se cumplen las causales señaladas por las partes en el contrato que da origen al proceso.

b) La nulidad se sanciona sólo por causa establecida en la ley. c) La nulidad sólo la sanciona la instancia superior a aquella que le dio origen. d) La nulidad procesal nunca se convalida. e) La nulidad puede ser pedida por cualquier persona, aunque no sea parte en

el proceso. 4.- Sobre las cuestiones probatorias, es correcto decir:

a) Son cuestiones probatorias la tacha, la oposición y la nulidad. b) La tacha procede contra la declaración de parte y contra la exhibición. c) La oposición procede contra la inspección judicial, la declaración de

parte y la pericia. d) La tacha u oposición se plantean en cualquier momento del proceso. e) La tacha maliciosa o sin fundamento no da lugar a ninguna sanción contra

quien la interpone. 5.- Sobre la conclusión del proceso, es correcto decir:

a) Los procesos judiciales sólo concluyen con la sentencia definitiva. b) Los procesos judiciales concluyen con la conciliación o el allanamiento. c) Son lo mismo el allanamiento y el reconocimiento de la demanda. d) El allanamiento sólo se produce antes del vencimiento del plazo para

contestar la demanda. e) Los medios impugnatorios concluyen el proceso judicial.

Page 2: Juzgados Mixtos

JUZGADOS MIXTOS

2

6.- Con relación al sobreseimiento especial establecido por el artículo 51 del Código Penal, la Corte Suprema (Caso Inga Jaimes, Ejecutoria Vinculante de febrero de 2005) declaró que :

a) Es inconstitucional, de modo que sólo procede aplicarlo si la pena impuesta

en el segundo caso es menor que la impuesta en el primero. b) No es inconstitucional y que procede aplicarlo si la pena conminada para el

segundo delito es mayor a la impuesta en el primer caso. c) No es inconstitucional y que procede aplicarlo incluso si la pena conminada

para el segundo delito es igual a la impuesta en el primer caso. d) No es inconstitucional y que no procede aplicarlo si la pena conminada

para el segundo delito es igual a la impuesta en el primer caso. e) Es inconstitucional, de modo que no procede aplicarlo en ningún caso.

7.- El Código Penal no contiene normas que permitan establecer de manera indiscutible cuáles son los fines de las medidas de seguridad. Sin embargo, la Corte Suprema (Caso Ramos Veramendi, Ejecutoria Vinculante de abril de 2005) declaró que: a) Las medidas de seguridad tienen fines propios que las diferencian

radicalmente de las penas y que deben ser definidos en concordancia con la dignidad de la persona humana.

b) Las medidas de seguridad siguen los fines de la pena sólo en el caso del internamiento.

c) Las medidas se seguridad se aplican judicialmente con fines que no son distintos a los de la pena

d) Los principios de la pena sólo son aplicables a las medidas de seguridad en los casos en que unas y otras se acumulan, debiendo computarse el tiempo de las medidas de seguridad como parte del tiempo de cumplimiento de la pena.

e) Los principios de la pena no se pueden aplicar de ninguna manera en casos de tratamiento ambulatorio.

8.- El delito de terrorismo ha sido definido por la Corte Suprema (Caso Dueñas

Escobar, Ejecutoria Vinculante diciembre de 2004), que estableció que este comportamiento representa un delito de: a) De peligro porque persigue la subversión del régimen político ideológico

establecido constitucionalmente b) De peligro porque debe producir estragos, grave perturbación de la

tranquilidad pública y afectación de las relaciones internacionales o de la seguridad de la sociedad y del Estado

c) De resultado porque persigue la subversión del régimen político ideológico establecido constitucionalmente

d) De peligro o resultado según las circunstancias e) De resultado porque debe producir estragos, grave perturbación de la

tranquilidad pública y afectación de las relaciones internacionales o de la seguridad de la sociedad y del Estado

Page 3: Juzgados Mixtos

JUZGADOS MIXTOS

3

9.- Con respecto al delito de peculado y teniendo en cuenta lo dispuesto por la Corte

Suprema (Acuerdo Plenario 04-2005), señale la afirmación correcta: a) Para ser autor de este delito no se requiere tenencia material directa

sobre el bien. Basta la llamada “disponibilidad jurídica”. b) Para ser autor de este delito se requiere tenencia material directa sobre el

bien. No basta la llamada “disponibilidad jurídica”. c) Para ser autor de este delito se requiere tenencia material directa sobre el

bien y se requiere también la llamada “disponibilidad jurídica”. d) Para ser autor de este delito no se requiere la llamada “disponibilidad

jurídica”. No se requiere la llamada “tenencia material del bien” e) Para ser autor de este delito no se requiere la tenencia material del bien ni la

disponibilidad jurídica.

10.- La criminología: a) Es una ciencia social b) Es una rama dogmática del derecho penal c) Es parte de la jurisprudencia procesal d) Es una rama del derecho constitucional e) Es filosofía sobre el derecho penal

11.- El abolicionismo, en cualquiera de sus formas, promueve, a) La abolición de la pena privativa de la libertad b) La abolición de las penas aflictivas sobre el cuerpo humano c) La abolición de la pena de muerte d) La abolición del sistema penal e) La abolición del procedimiento judicial

12.- Con respecto a la tentativa, es correcto afirmar que: a) El agente comienza la ejecución de un delito, que decidió cometer, sin

consumarlo. b) El agente no es quien comienza la ejecución de un delito, que si tenía

decidido cometer, sin consumarlo. c) El agente es el autor intelectual de un delito, que no comete ni consume. d) El agente comienza la ejecución de un delito, que decidió cometer, y lo

consuma. e) Un tercero comienza la ejecución de un delito y el agente lo consuma.

13.- Está exento de responsabilidad penal: a) El que adolece de anomalía psíquica, alteración de la conciencia o sufre

alteraciones en la percepción, pese a que no afecten su concepto de la realidad.

b) El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una amenaza para la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un hecho antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o de una persona con quien tiene estrecha vinculación.

c) El que actúa sin el consentimiento del titular de un bien jurídico de libre disposición.

d) El mayor de 60 años. e) El quebrado.

Page 4: Juzgados Mixtos

JUZGADOS MIXTOS

4

14.- El asesinato se define como:

a) El que mata a otro. b) El que, a sabiendas, mata a su ascendiente. c) El que mate a otro para facilitar u ocultar otro delito. d) El que mata a otro bajo el imperio de una emoción violenta que las

circunstancias hacen excusable. e) El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona.

15.- Incurre en delito de difamación: a) El que ofende o ultraja a una persona con palabras, gestos o vías de hecho. b) El que atribuye falsamente a otro un delito. c) El que difunde la noticia atribuible a una persona, que pueda perjudicar

su honor o reputación. d) El que lee publicaciones en las que se mancilla el nombre de una persona. e) El que atribuye, con pruebas, a otro un delito.

16.- Desde el punto de vista del derecho penal se tipifica, la seducción, cuando: a) Se produce la violación de la intimidad de la vida personal o familiar. b) Con violencia o grave amenaza, se obliga a una persona a practicar el acto

sexual u otro análogo. c) Se practica el acto sexual u otro análogo con una persona, después de

haberla puesto con ese objeto en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir.

d) Mediante engaño tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o introduce objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, a una persona de catorce años y menor de dieciocho años.

e) Sin propósito de practicar el acto sexual u otro análogo, con violencia o grave amenaza comete un acto contra el pudor en una persona de catorce años y menor de dieciocho años.

17.- Cuando el procesado infringe las reglas de conducta impuestas por el Juzgador,

el Juez:

a) No puede realizar actos que no sean solicitados por la parte civil. b) No puede realizar actos que no sean solicitados por el Ministerio Público. c) Debe revocar la libertad del procesado. d) Debe ordenar la recaptura del procesado. e) c) y d) son correctas.

Page 5: Juzgados Mixtos

JUZGADOS MIXTOS

5

18.- Ante varias declaraciones en distintas etapas diferentes del proceso, ¿existe alguna razón para dar mayor confiabilidad a la declaración prestada durante el juicio?

a) Jamás debe hacerse referencia a las declaraciones prestadas ante la Policía

o ante el Juez de Instrucción, porque son declaraciones levantadas con finalidades exclusivamente preparatorias.

b) Sí. Se debe resolver conforme a las declaraciones prestadas ante la Sala de Juzgamiento aunque éstas sean abiertamente contradictorias con todas las declaraciones anteriores.

c) Sí. Se debe resolver exclusivamente conforme a las declaraciones prestadas ante la Sala Penal, aunque las declaraciones prestadas ante la autoridad policial sean distintas y no exista objeciones a su contenido o al desarrollo de la diligencia.

d) No. Se puede considerar más confiable las declaraciones prestadas ante el Juez Instructor o ante la autoridad policial, siempre que se cumplan las reglas formales de actuación y la Sala pueda motivar las razones por las que considera que aquellas corresponden a la verdad mejor que las prestadas durante las audiencias del juicio.

e) No. Se puede resolver incluso conforme a las declaraciones prestadas ante la autoridad policial, pero éstas deben coincidir necesariamente con las prestadas el Juez instructor o ante la Sala de juzgamiento.

19.- Con respecto a la jurisdicción militar:

a) Sólo se tiene competencia para juzgar delitos de función, y que ellos deben ser definidos como conductas que afectan bienes jurídicos estrictamente militares. En consecuencia, los casos que deben ser sancionados conforme a normas del Código Penal deben ser enjuiciados por la jurisdicción común.

b) Sólo tiene competencia para juzgar delitos de función. Debe entenderse por tales los que se cometen en ejercicio de funciones militares, durante el servicio o con ocasión del servicio prestado por efectivos de las fuerzas armadas o de la policía nacional, independientemente del Código que sanciona la conducta.

c) Sólo tiene competencia para juzgar delitos de función. Son delitos de función los contemplados en ese Código y los sancionados en el Código Penal si el hecho se cometió dentro de un establecimiento militar o el responsable y el agraviado son ambos militares.

d) Tiene competencia para juzgar delitos de función y delitos comunes si por lo menos el autor es efectivo de las fuerzas armadas o de la policía nacional.

e) Tiene competencia para juzgar delitos de función y delitos comunes si el lugar en que se comete el hecho es un establecimiento militar o policial.

Page 6: Juzgados Mixtos

JUZGADOS MIXTOS

6

20.- Con respecto a la participación de un colaborador eficaz, un testigo de identidad

secreta al que la defensa no puede interrogar, marque la afirmación correcta:

a) Las declaraciones de testigos de identidad secreta son inconstitucionales en todos los casos

b) La ley puede, por razones de seguridad, prohibir que se revele la identidad de determinados declarantes, pero que en este caso el acusado sólo puede ser condenado por otras pruebas que confirmen lo dicho por el declarante cuya identidad se mantiene en reserva

c) La ley puede, por razones de seguridad y por excepción, permitir en casos especialmente graves, como los de terrorismo y narcotráfico, que se emplee el testimonio de colaboradores eficaces como prueba suficiente que justifique una condena penal.

d) Sólo puede emplearse la declaración de un colaborador eficaz si previamente es interrogado en juicio. Para estos fines el Tribunal declaró que la prohibición de revelación de la identidad del declarante tiene como límite el derecho de la defensa a interrogar a los testigos de cargo.

e) Las normas sobre identidad secreta de colaboradores eficaces son inconstitucionales. Sin embargo, no es necesario interrogar en juicio a los colaboradores si su declaración fue levantada en presencia del representante del Ministerio Público.

21.- Dictado el mandato de comparecencia, el Juez podrá imponer una de las

siguientes medidas adicionales:

a) Impedir que el procesado conduzca vehículos. b) Obligar al procesado para que presente certificados médicos mensualmente. c) La obligación de no ausentarse del país, a fin de que efectúe una declaración

sin presiones. d) La detención domiciliaria del inculpado, su cónyuge e hijos. e) La detención domiciliaria del inculpado.

22.- Son conceptos remunerativos computables para todo efecto legal:

a) La asignación familiar. b) La asignación por escolaridad. c) La gratificación extraordinaria. d) La asignación complementaria de utilidades de la empresa. e) La suma a título de gracia pagada al cese del trabajador.

23.- Las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad deben abonarse en:

a) El 30 de junio y 30 de noviembre, respectivamente. b) El 31 de julio y 31 de diciembre, respectivamente. c) En la primera quincena de julio y diciembre, respectivamente. d) Fraccionadamente todo el año. e) En la primera semana de julio y diciembre, respectivamente.

Page 7: Juzgados Mixtos

JUZGADOS MIXTOS

7

24.- El plazo para el cobro de beneficios sociales es:

a) 4 años desde que se genera el derecho laboral. b) 4 años desde el cese del trabajador. c) 3 años desde el cese del trabajador. d) 2 años desde que se genera el derecho laboral. e) 5 años desde el cese del trabajador.

25.- Para que tenga validez el acta de conciliación extrajudicial privada debe ser

homologada ante:

a) El Juzgado de Trabajo pertinente. b) La Sala Laboral de turno. c) Un Juzgado de Paz Letrado. d) El Especialista Legal del Juzgado de Trabajo. e) La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema.

26.- Con relación al acto administrativo, marque la alternativa correcta:

a) El cambio de horario para los funcionarios de una entidad, no sería propiamente un acto administrativo.

b) La falta de motivación del acto administrativo está prevista como causal de invalidez del acto administrativo.

c) El acto administrativo es, por regla general, escrito y debe tener siempre una finalidad, sea esta pública o privada.

d) En nuestro ordenamiento jurídico se han proscrito los actos administrativos implícitos.

e) Las alternativas b) y c) son correctas. 27.- En el Exp. N° 1803-2004-AA/TC, el Tribunal Constitucional ha incorporado al

ordenamiento jurídico nacional, el principio de interdicción de la arbitrariedad en la actuación de la administración. Este principio supone, entre otras cosas, que:

a) La administración no puede actuar discrecionalmente. b) En el Estado democrático no está permitida la arbitrariedad en el

ejercicio de la discrecionalidad de la administración. c) Todo acto debe ser motivado expresamente. d) No son válidas las decisiones de la administración que violan el debido

proceso. e) Todo poder está sujeto a control por parte del Tribunal Constitucional.

28.- No corresponde al Derecho de Petición, tal como está configurado en la Ley de

Procedimiento Administrativo General.

a) Presentar solicitudes a la administración en interés de uno mismo. b) Solicitar información al Congreso sobre el sueldo de los parlamentarios. c) El derecho de contradecir las decisiones administrativas. d) Presentar demandas por incumplimiento de promesas electorales. e) Solicitar información a favor de los vecinos sobre deficiencias en la prestación

de servicios públicos.

Page 8: Juzgados Mixtos

JUZGADOS MIXTOS

8

29.- En el marco del procedimiento administrativo sancionador, es correcto afirmar:

a) Su inicio siempre es de oficio. b) Pueden dictarse medidas provisionales, como por ejemplo la suspensión del

funcionario mientras dure el proceso de investigación. c) La decisión que impone una sanción podrá ser recurrida y, en ningún caso, la

segunda instancia podrá imponer una sanción mayor. d) En todos los casos la entidad que instruye o investiga el hecho no

puede imponer la sanción. e) El administrado sometido a procedimiento administrativo sancionador tendrá

derecho a responder los cargos y, si lo hiciera, este hecho no puede ser considerado como argumento en su contra.

30.- Los menores de edad, para contraer matrimonio, necesitan del asentimiento

expreso de sus padres.

a) A falta o por incapacidad absoluta o por destitución de uno de los padres del ejercicio de la patria potestad, se requiere el asentimiento del otro, con aprobación judicial.

b) A falta o por incapacidad absoluta o por destitución de uno de los padres del ejercicio de la patria potestad, se requiere el asentimiento del otro y opinión favorable del Consejo de Familia.

c) A falta de ambos padres, o si los dos fueran absolutamente incapaces o hubieran sido destituidos del ejercicio de la patria potestad, prestarán asentimiento los miembros del Consejo de Familia, con aprobación judicial. En igualdad de votos contrarios, la discordancia equivale al asentimiento.

d) Cuando no existen padres, ni abuelos, corresponde al Juez de Familia otorgar o negar la licencia supletoria, con la aprobación previa del Consejo de Familia.

e) Los hijos extramatrimoniales sólo requieren el asentimiento del padre o, en su caso, de los abuelos paternos, cuando aquél los hubiese reconocido voluntariamente.

31.- Para reclamar los efectos civiles del matrimonio debe presentarse copia

certificada de la partida del registro del estado civil. Si ésta no existiera:

a) Se subsana con la posesión constante del estado de matrimonio. b) Se subsana si la prueba del matrimonio resulta de un proceso penal, con la

sentencia que tiene la misma fuerza probatoria que la partida. c) Comprobada la falta o pérdida del registro o del acta correspondiente,

es admisible como medio de prueba el expediente de la acción de divorcio por injuria grave interpuesta por uno de los cónyuges.

d) Comprobada la falta o pérdida del registro o del acta correspondiente, no es posible probar la existencia de matrimonio.

e) Comprobada la falta o pérdida del registro o del acta correspondiente, los cónyuges deben proceder a contraer nuevas nupcias.

Page 9: Juzgados Mixtos

JUZGADOS MIXTOS

9

32.- La unión de hecho reconocida en nuestra normativa, tiene las siguientes

características o consecuencias:

a) Debe ser voluntariamente realizada, mantenida por un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial y debe tener como fin la procreación.

b) Debe ser voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer solteros o separados, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio.

c) Origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de separación de patrimonios, siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos años continuos.

d) Origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos años continuos o por periodos sumados.

e) Termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o decisión unilateral. En este último caso, se puede conceder al conviviente que no tomó la decisión de separarse una indemnización o una pensión de alimentos.

33.- La sustitución del régimen de sociedad de gananciales por el de separación de

patrimonios se da:

a) De pleno derecho, con la declaración de inicio de Procedimiento Concursal Ordinario de uno de los cónyuges.

b) De pleno derecho, concluido el Procedimiento Concursal Ordinario de uno de los cónyuges, donde se declara su insolvencia.

c) De pleno derecho, con la solicitud del cónyuge dentro del Procedimiento Concursal Ordinario seguido al otro.

d) Con la inscripción en el registro personal de oficio a solicitud de la Comisión de Procedimientos Concursales competente, del deudor, de su cónyuge o del administrador o liquidador, Presidente de la Junta de Acreedores o cualquier acreedor interesado.

e) Con la inscripción en el registro de propiedad, tratándose de bienes registrados.

34.- ¿Cuáles son los espacios marítimos que establece la Convención del Mar?:

a) Mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, plataforma continental, alta mar y zona de los fondos marinos y oceánicos.

b) Mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, zona de investigación científica, alta mar y zona de los fondos marinos y oceánicos.

c) Mar territorial, zona económica exclusiva, plataforma continental, zona de explotación, alta mar y zona de los fondos marinos y oceánicos.

d) Mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, plataforma continental y zona de los fondos marinos y oceánicos.

e) Mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, plataforma continental y alta mar.

Page 10: Juzgados Mixtos

JUZGADOS MIXTOS

10

35.- En lo que respecta a la sociedad anónima abierta, señale la opción correcta:

a) No puede tener acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores.

b) No está sujeta a control de la CONASEV. c) Admite restricciones a la negociación de sus acciones. d) El quórum y mayoría calificados se determinan en función de

porcentajes del accionariado menores que en la sociedad anónima. e) Los avisos de convocatoria a junta de accionistas deben publicarse con

menor anticipación que en la sociedad anónima. 36.- En lo que respecta al Gerente, señale la opción correcta:

a) Es nombrado por el Directorio, salvo que el estatuto social reserve tal facultad a la Junta General de Accionistas.

b) La aceptación al cargo no puede ser verbal. c) El nombramiento se entiende siempre por un plazo definido. d) La remoción del gerente siempre debe ser expresa. e) El gerente debe ser removido del cargo siempre de manera justificada.

37.- En cuanto a la memoria del directorio, señale la opción correcta:

a) Es el documento a través del cual se da cuenta de la gestión social del último ejercicio a la junta obligatoria anual de accionistas.

b) Es lo mismo que los estados financieros del ejercicio. c) Es delegable la elaboración de la memoria. d) Debe ser puesta a disposición de los accionistas desde el día de realización

de la Junta Obligatoria Anual. e) La Gerencia debe sustentar la memoria ante la junta anual obligatoria.

38.- Jurisdicción es la atribución que:

a) Tiene cada Magistrado, para ejercitarla en un tipo determinado de casos. b) Tiene cada funcionario del Poder Judicial, que interviene en los procesos

judiciales. c) Tiene cada Magistrado del Poder Judicial, que ha sido nombrado

debidamente en su cargo. d) Corresponde a los Jueces y Fiscales en los casos que son nombrados. e) Corresponde a los Jueces y funcionarios administrativos con que tienen

facultad resolutiva. 39.- Los monopolios en la Constitución Política del Perú:

a) Se encuentran prohibidos. b) No se encuentran prohibidos por la Constitución, salvo para el caso de

servicios públicos. c) Se encuentran prohibidos, salvo para el caso de servicios públicos. d) No se encuentran prohibidos. e) Se encuentran prohibidos, salvo el abuso de posición dominante.

Page 11: Juzgados Mixtos

JUZGADOS MIXTOS

11

40.- Para ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo interés

económico o moral: En cualquier caso:

a) El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al agente o a su familia, salvo disposición expresa de la ley.

b) El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al agente, salvo distinta disposición (expresa o tácita) de la ley.

c) El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al agente, salvo disposición expresa de la ley.

d) El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al agente, salvo disposición (expresa o tácita) de la ley.

e) El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al agente, salvo disposición tácita de la ley.

41.- Con relación al silogismo judicial, como estrategia de solución de casos, marque

la alternativa correcta:

a) Permite al Juez soluciones imparciales y siempre ajustadas a Ley. b) No debe ser utilizado en ningún caso por los jueces, pues no ofrece

soluciones justas a los casos. c) Sólo debe ser usado para casos muy difíciles donde la mejor solución sea

aplicar la Ley. d) Su aplicación requiere previamente que las premisas de las que se parte

sean validadas por el operador jurídico para no caer en soluciones formalistas

e) Es una estrategia que permite llegar a soluciones razonables sin caer en el positivismo formalista.

42.- En la distinción que suele hacerse entre reglas y principios, las reglas son

mandatos definitivos, en tanto los principios son mandatos que deben ser optimizados por el intérprete. Identifique en las siguientes proposiciones normativas cuáles son reglas y cuáles principios:

i. Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley (artículo 2.2 de la

Constitución). ii. El hijo matrimonial lleva como apellidos, primero el del padre y como segundo

el de la madre (artículo 20 del Código Civil). iii. Son peruanos de nacimiento los nacidos en el territorio de la República

(artículo 52 de la Constitución).

a) Sólo II) es una regla. b) Todas son reglas. c) Todas son principios. d) Sólo I) es principio. e) II) y III) son principios.

Page 12: Juzgados Mixtos

JUZGADOS MIXTOS

12

43.- En el caso de la inconstitucionalidad de la “Ley Wolfenson” (Exp. Nº 0019-2005-

PI/TC), el Tribunal Constitucional se refirió a la distinción entre derogación e invalidez de la Ley. Una de las consecuencias de esta distinción radicaría en que:

a) Una norma no obstante estar derogada, puede ser objeto de control de

su validez por parte del Tribunal Constitucional. b) La norma declarada inválida mantiene su vigencia hasta la fecha en que

dicha invalidez es declarada por el Juez. c) La derogación sólo se produce por una norma de mayor rango, mientras que

la invalidez sólo puede ser pronunciada por el Juez en un caso concreto. d) En la práctica, invalidez y derogación son lo mismo. e) El Tribunal en ningún caso puede pronunciarse cuando una norma ya ha sido

derogada, conforme sostuvo el propio Tribunal en el caso mencionado. 44.- Las antinomias son aquellas situaciones que se presentan cuando frente a un

caso, el ordenamiento jurídico ofrece por lo menos dos soluciones opuestas o de consecuencias diversas. Algunos de los principios más usados a los que se acude para su solución son:

a) Interpretación conforme, ley más favorable y presunción de

constitucionalidad. b) Temporalidad, jerarquía y especialidad c) Jerarquía, criterio cronológico y superioridad de la Ley. d) Norma más favorable, eficiencia y mejor derecho. e) Jerarquía, eficiencia y especialidad.

45.- Con relación al precedente constitucional y el valor de la jurisprudencia

constitucional, marque la alternativa correcta:

a) Todas las decisiones del Tribunal Constitucional constituyen precedentes vinculantes conforme lo establece la Constitución y la propia Ley Orgánica del Tribunal.

b) El Tribunal debe establecer cuándo sus decisiones son vinculantes, en todos los demás casos, sus sentencias no vinculan.

c) Conforme al Código Procesal Constitucional, el precedente debe ser establecido por el propio Tribunal Constitucional y sólo puede darse en las sentencias que adquieran la calidad de cosa juzgada.

d) El Precedente Constitucional equivale a la doctrina jurisprudencial en nuestro país.

e) En nuestro país no existe precedente constitucional, pues no rige la regla del stare decisis.

Page 13: Juzgados Mixtos

JUZGADOS MIXTOS

13

46.- Con relación a la aplicación de las leyes de amnistía de mediados de los años

noventa, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Casos Barrios Altos de setiembre y noviembre del 2001), la Corte declaró que:

a) Las leyes que limitan la investigación y sanción a violaciones a los derechos

humanos sólo pueden ser aplicadas si en el procedimiento interno se ha ofrecido a las víctimas o sus familiares suficientes oportunidades de defensa.

b) Las leyes que limitan la investigación y sanción de violaciones a los derechos humanos son incompatibles con la Convención Americana y no deben ser aplicadas

c) Las leyes que limitan la investigación y sanción de violaciones a los derechos humanos no pueden ser aplicadas por tribunales militares, dado que éstos no ofrecen garantías suficientes de imparcialidad.

d) Las leyes que limitan la investigación y sanción de violaciones a los derechos humanos deben aplicarse porque generan derechos adquiridos susceptibles de protección conforme a la Convención Americana

e) Las leyes que limitan la investigación y sanción de violaciones a los derechos humanos deben ser aplicadas, pero sólo por tribunales ordinarios que ofrezcan garantías de un procedimiento debido.

47.- Los tratados que versen sobre Derechos Humanos:

a) Deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la República.

b) Deben ser aprobados solo por el Congreso. c) Deben ser aprobados solo por el Presidente de la República. d) Deben ser aprobados por el Congreso y posteriormente por el Presidente del

Consejo de Ministros, para su ratificación por el Presidente de la República. e) Deben ser sometidos a referéndum antes de aprobarse por el Congreso.

48.- Con relación a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del

pensamiento, se afirma que gozan de la respectiva protección como derechos humanos que son, si:

a) Se expresan oralmente por cualquier medio de comunicación social. b) Se expresan por escrito por cualquier medio de comunicación social. c) Se expresan oralmente o por escrito por medio de comunicación social. d) Se expresan oralmente o por imagen por cualquier medio de comunicación

social. e) Se expresan oralmente, por escrito o por imagen por cualquier medio

de comunicación social. 49.- La Declaración de Derechos Humanos reconoce que todas las personas:

a) No tienen los mismos derechos y obligaciones. b) Tiene derecho al libre tránsito, pero el Estado puede señalar su lugar de

residencia. c) Nacen libres e iguales en dignidad y derechos. d) Solo a) y c) son verdaderas. e) Solo b) y c) son verdaderas.

Page 14: Juzgados Mixtos

JUZGADOS MIXTOS

14

50.- Señale cual es la respuesta incorrecta:

a) La sola obligación de transferir un inmueble, hace propietario al acreedor. b) Si le vendo un inmueble a dos personas, será propietario el que inscribe

primero, siempre que tenga buena fe. c) En caso de doble venta de un inmueble, y en ausencia de inscripción,

será propietario el que tenga el título más antiguo que conste en escritura pública.

d) Uno de los requisitos de la fe pública registral, es que se adquiera el bien a título oneroso.

e) Según el Código Civil, es requisito de la fe pública registral que las causas de anulación, rescisión o resolución no consten en los registros públicos.

51.- Señale cual es la respuesta correcta:

a) La propiedad predial se pierde por abandono a los veinte años. b) La acción reivindicatoria, como toda acción real, prescribe a los 10 años. c) La propiedad es un derecho absoluto, de manera tal que se pueden usar los

bienes de manera ilimitada. d) Según la Constitución vigente, la propiedad puede ser privada por causas de

interés social. e) El régimen de sociedad de gananciales es idéntico a la copropiedad.

52.- Señale cual es la respuesta correcta:

a) Las partes integrantes son bienes que sin perder su individualidad, están afectadas permanentemente a un fin económico u ornamental con respecto a otro bien.

b) Es accesorio lo que no puede ser separado sin destruir o deteriorar o alterar el bien.

c) Los poseedores ilegítimos sí pueden defender su posesión por la vía directa o extrajudicial.

d) El guardián de una casa puede interponer un interdicto contra el propietario, si éste lo desaloja a la fuerza.

e) Sólo los poseedores legítimos pueden defender su posesión a través de los interdictos.

53.- Señale cual es la respuesta correcta:

a) Si compro un bien en base a un acto jurídico nulo, la adquisición queda convalidada si se inscribe la adquisición en los Registros Públicos.

b) La usucapion es una forma de extinguir las acciones que consagran los derechos reales, mediante el transcurso del tiempo.

c) Si una persona invade un inmueble y lo ocupa desde el año 1970, adquiere la propiedad por prescripción en el año 2000.

d) La prenda global y flotante se constituye sobre bienes fungibles, los cuales quedan en poder del deudor. El constituyente de la garantía puede disponer de los bienes.

e) La propiedad de los bienes muebles se adquiere por prescripción, en todos los casos, a los 2 años de posesión.

Page 15: Juzgados Mixtos

JUZGADOS MIXTOS

15

54.- Señale cual es la respuesta correcta:

a) En el régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, los propietarios pueden disponer de los bienes comunes.

b) Si un copropietario practica sobre todo o parte de un bien, acto que importe el ejercicio de propiedad exclusiva, dicho acto es nulo.

c) La posesión de un inmueble hace presumir la posesión de los bienes muebles que se hallen dentro o fuera de él.

d) Para adquirir un bien mueble de quien no es su propietario, es suficiente con la entrega del bien, así el adquirente tenga mala fe.

e) El usufructuario es poseedor mediato del bien. 55.- Señale cual es la respuesta correcta:

a) Para que se transfiera una casa, debe inscribirse el contrato en los Registros Públicos.

b) Se puede constituir hipoteca en garantía de obligaciones eventuales. c) La prenda global y flotante se constituye sobre bienes fungibles, los cuales

tienen que ser entregados al acreedor. d) Las concesiones para explotar servicios públicos son muebles. e) Los títulos valores son bienes inmuebles.

56.- Señale cual es la respuesta incorrecta:

a) La sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario del bien.

b) La posesión se adquiere de manera originaria o por la tradición. La tradición puede ser real o material, simbólica o ficta y documental.

c) En el régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, el terreno sobre el que se levanta la edificación tiene que ser necesariamente de propiedad común.

d) La posesión es un derecho. e) El contrato es la manifestación de voluntad de una o más personas, para

crear, modificar o extinguir una relación jurídica. 57.- Señale cual es la respuesta incorrecta:

a) La transferencia de propiedad de una cosa mueble determinada se efectúa con la tradición a su acreedor.

b) El acreedor prendario no puede usar el bien. c) Tratándose de bienes muebles registrados, la tradición se produce con la

inscripción. d) En el régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, no es

obligatorio que haya un Reglamento Interno. e) La hipoteca debe recaer sobre inmuebles específicamente determinados.

Page 16: Juzgados Mixtos

JUZGADOS MIXTOS

16

58.- Señale cual es la respuesta incorrecta:

a) El pacto comisorio está prohibido en materia prendaria. b) Los interdictos proceden respecto de inmuebles y muebles inscritos. c) Para la validez de la hipoteca el gravamen debe ser de cantidad determinada

o determinable. d) Si le compro un inmueble al usurpador sin saber que es usurpador, no

adquiero la propiedad del bien. e) Las mejoras necesarias, útiles y de recreo pertenecen a todos los

copropietarios, con la obligación de responder proporcionalmente por los gastos.

59.- Señale cual es la respuesta incorrecta:

a) Si compro un cuadro robado, no adquiero su propiedad, aunque tenga buena fe.

b) Un bien puede ser prendado en garantía de varios créditos y a favor de varias personas.

c) El usurpador tiene derecho al valor de las mejoras necesarias, útiles y de recreo que existan al momento de la restitución del bien.

d) Las partes integrantes y los accesorios de un bien siguen la condición de éste.

e) La presunción de buena fe no favorece al poseedor del bien inscrito a nombre otra persona.

60.- Sobre la acción reivindicatoria es correcto decir:

a) Sólo se tramita en el proceso de conocimiento. b) No se puede acumular a ninguna otra pretensión. c) La interpone el propietario poseedor para que se declare su derecho, el

mismo que viene discutiéndose en sede administrativa. d) La interpone el propietario no poseedor contra el poseedor que carece de

título documentado. e) La interpone el propietario no poseedor contra el poseedor no

propietario.