JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... ·...

41
Programa Regional Juventud Rural Emprendedora JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANA TENDENCIAS Y REALIDADES FEBRERO DE 2013

Transcript of JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... ·...

Page 1: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICADOMINICANA

TENDENCIAS Y REALIDADES

FEBRERO DE 2013

Page 2: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

I

INDICE

Presentación 1

Introducción 1

Primera parte 2

I. EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO 3

II. ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO 4

1. Pirámides de población 4

2. Tamaño y crecimiento de la población total y de la población joven 2002-2010 5

3. La población dominicana joven por grupos quinquenales de edad, área de residencia 6

y sexo, según los censos 2002 y 2010.

4. Migración interna reciente 8

5. Jefatura de hogar 9

6. Fecundidad adolescente 9

7. Educación 10

8. Trabajo 13

Segunda parte 16

1. Municipio: Moca 17

2. Municipio: Santiago 19

3. Municipio Esperanza 21

4. Municipio: Higüey 23

5. Municipio: La Vega 25

6. Municipio Bajos de Haina 27

7. Municipio: San Cristóbal 29

8. Municipio Guayubín 31

9. Municipio San Ignacio de Sabaneta 33

10. Municipio San Juan 35

Síntesis y conclusiones 37

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Page 3: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

1

Presentación

La presente investigación, realizada en el marco del Programa RegionalJuventud Rural Emprendedora de la Corporación Regional PROCASUR,apoyado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), fueelaborada por la consultora Claudia Paz en colaboración con el equipoejecutor del Programa conformado por Andrea Esquivel, Denise Mislehy Karen Rees. Este documento parte de una serie de estudios decaracterización sociodemográfica de las juventudes rurales en cincopaíses prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia, Guatemala,Perú, República Dominicana y Brasil.

El Programa se propone contribuir a la reducción de pobreza de lajuventud rural de América Latina mediante la mejora de la capacidadde las operaciones financiadas por el FIDA para aumentar el acceso delos jóvenes rurales a iniciativas de desarrollo rural que sean relevantespara sus estrategias de vida. Con este fin, un objetivo esencial delPrograma es mejorar el conocimiento sobre las juventudes rurales y susestrategias de vida, aportando conocimientos actualizados y específicosde acuerdo a su contexto territorial que permita generar estrategiasmás acordes a sus realidades.

Esta serie de estudios de caracterización sociodemográfica de lasjuventudes rurales tiene como objetivo aportar con informaciónactualizada sobre este sector de la población tanto a nivel nacionalcomo municipal o distrital, a modo de servir como insumo para elPrograma, operaciones del FIDA, así como otros organismos involucradosen diseñar e implementar acciones orientadas a mejorar las condicionesde vida los y las jóvenes rurales y apoyar sus propias estrategias dedesarrollo.

Introducción

Esta investigación aborda las características demográficas ysociodemográficas de la juventud rural de República Dominicana y tienecomo propósito proporcionar un diagnóstico de este sector poblacionalque sirva de insumo para diseñar e implementar acciones orientadasa apoyar sus estrategias de vida y desarrollo.

Para realizar este diagnóstico se ha utilizado como fuente principal losdos últimos censos de población y vivienda correspondientes a los años2002 y 2010 pues sólo ellos permiten obtener información estadísticacompleta con la representatividad y desagregación requerida.

Para acceder a la información de los censos, utilizada en este estudio,se acudió a las bases de datos disponibles en línea que mantiene laOficina Nacional de Estadística (ONE). Para construir los indicadoresseleccionados para el análisis se han procesado las variables disponiblesen las bases.

Los límites de edad establecidos para identificar a la población jovenson 15 y 29 años. Sin embargo, por tratarse de un grupo heterogéneoal encontrase en diferentes etapas del ciclo de vida, para el análisis sedistinguen tres grupos etarios: 15 a 19 años, 20 a 24 años y 25 a 29 años.

Las variables disponibles en los censos han permitido caracterizar a lajuventud dominicana de acuerdo al grupo de edad específico, el sexo,el área geográfica de residencia, jefatura de hogar, migración, fecundidad,sus características educativas y laborales.

El documento se divide en dos partes. La primera parte incluye doscapítulos, el primero entrega el contexto socioeconómico definido porindicadores de pobreza de ingreso referidos al total de la población ya la población joven en particular. Las fuentes de información de dichosindicadores son para el total de la población las encuestas de hogaresque levanta periódicamente el país y que son procesadas por la CEPALy para la población joven los censos de población que incluyen la variablegrupo socioeconómico que se ha asimilado a niveles de pobreza.

En el segundo capítulo se presentan los indicadores en cuadrosestadísticos y gráficos que permiten visualizar mejor los temas tratados.Este capítulo se organiza en 8 temas de los cuales los tres primeros sonestrictamente demográficos: pirámides de población; tamaño ycrecimiento de la población joven; la población joven por sexo y áreade residencia. Mientras los temas siguientes están más vinculados conaspectos sociales se refieren a migración; jefatura de hogar; fecundidadadolescente; educación y por último; empleo.

La segunda parte del estudio la componen un set de perfiles sociodemográficos correspondientes a diez de los municipios en los queopera FIDA en República Dominicana. Particularmente, fueronseleccionados cinco de los municipios que abarca el Proyecto deDesarrollo Económico Rural en el Centro y Este y otros cinco que sonparte del Proyecto para las Organizaciones Económicas rurales de laZona Fronteriza. El criterio de selección fue de acuerdo al mayor volumende la Población Económicamente Activa (PEA) de las áreas rurales delos jóvenes de 15 a 29 años de edad.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Page 4: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

2

Primera parte

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Page 5: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

3

I. EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO

Pobreza

a) Pobreza en la población total

En el año 2009, el 41,1% de la población dominicana vivía en situaciónde pobreza y de ella un 21% vivía en condición de indigencia o pobrezaextrema. En las zonas rurales la pobreza y la indigencia alcanzan unamagnitud superior a la registrada en zonas urbanas, pero las brechasentre ambas zonas no son especialmente significativas, en 2009 la brechaurbana-rural de pobreza es de 5,4 puntos porcentuales y la brecha deindigencia de 4,9 puntos porcentuales (Cuadro 1).

Población pobre: la que reside en hogares cuyo ingreso per cápitamensual es inferior al valor de la Canasta Básica de Consumo, conformadapor alimentos y no alimentos.

Población indigente: la que reside en hogares cuyo ingreso per cápitamensual es inferior al valor de la Canasta Mínima de Alimentos.

Gráfico 1. Población que vive bajo la línea de la pobreza por zonade residencia, 2002-2009(En porcentaje)

Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina 2010.

En el período 2002-2009 la pobreza alcanza su mayor nivel en el año2004 año en que el 54,4% de la población vivía en pobreza y a partirdel cual desciende hasta el 41,1 registrado en 2009. La indigencia muestratendencias similares a la pobreza, después de aumentar en el bienio2002-2004, alcanzando un 29%, desciende hasta un 21% en 2009.

Cuadro 1. Población pobre e indigente por área de residencia(En porcentaje)

Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina 2010.

b) Pobreza en la población joven

Para caracterizar a los jóvenes según su condición de pobreza se utiliza lavariable “grupo socioeconómico” disponible en los dos últimos censos depoblación1 la que para los fines de este análisis se asimila a niveles de pobreza.

Gráfico 2. Distribución de los jóvenes de 15 a 29 años gruposocioeconómico y área de residencia. 2002 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censode población 2002.

Gráfico 3. Distribución de los jóvenes de 15 a 29 años gruposocioeconómico y área de residencia. 2010 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censode población 2010.

70605040302010

0

2002 2004 2005 2006 2007 2009

Todo el paísZonas urbanasZonas rurales

2008

Población bajola línea de la pobreza

Población bajola línea de la indigencia

Año

2002200420052006200720082009

Totalpaís

47,154,447,544,544,544,341,1

Zonasurbanas

42,451,845,441,843,042,039,3

Zonasrurales

55,959,051,449,547,349,144,7

Totalpaís

20,729,024,622,021,022,621,0

Zonasurbanas

16,525,922,318,519,019,519,4

Zonasrurales

28,635,728,828,524,629,024,3

1 La documentación disponible sobre los censos no incluye una definición conceptual ni la metodología de cálculo de los grupos socioeconómicos.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Rural

0% 20% 40% 60% 80% 100%

16

22 27 18Urbana

40 27

4

12 5

28

Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto/alto

Rural

0% 20% 40% 60% 80% 100%

13

18 34 20Urbana

34 31

3

17 4

25

Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto/alto

Page 6: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

4

Si se asimila el grupo socioeconómico muy bajo a los hogares máspobres o indigentes y el grupo bajo a los hogares pobres no indigentes,los resultados incluidos en los Gráficos 2 y 3 muestran que en ambosaños censales en las zonas rurales la pobreza de los jóvenes es másintensa. En 2002, el 56% de ellos se concentra en esos dos grupos encomparación del 26% de los jóvenes urbanos. En 2010 se modifica laestratificación social disminuyendo la concentración de jóvenes en losgrupos más pobres a 47% en las zonas rurales y a 21% en las zonasurbanas.

En los grupos de mayor nivel socioeconómico, medio y medio alto-alto,se concentra en 2002 el 45% de los jóvenes urbanos, proporción queen los jóvenes rurales sólo alcanza a 17%. Por el efecto de la disminuciónen el período de los grupos más pobres, en 2010 aumenta laconcentración de los jóvenes en los dos grupos socioeconómicos másaltos, a 54% en las zonas urbanas y a 21% en las zonas rurales.

II. ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

1. Pirámides de población

a. Población total 2002-2010

Gráfico 4. Pirámide de población 2002-2010(En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censode población 2002 y 2010.

En el Gráfico 4 aparecen superpuestas las pirámides de población paralos años 2002 y 2010. La estructura por edad graficada en las pirámidespermite inferir que la población dominicana es aún relativamente joveny que se encuentra en una etapa moderada de su transición demográfica.El descenso de la fecundidad, componente determinante de la base de

la pirámide, se refleja en la menor incorporación de personas en losgrupos etarios más jóvenes. En el año 2002 el 34% de la población teníaentre 0 y 14 años de edad, proporción que desciende a 29% en el año2010.

El número de personas en el grupo de edades centrales se incrementa,lo cual se observa especialmente en los tramos de edades comprendidosentre 40-44 años y 60-64 años, los que en conjunto aumentan suconcentración de 19% a 22%. Por otra parte, la cúpula de la pirámide esangosta, observándose en el período un leve envejecimiento de lapoblación.

El grupo mayor, de 80 y más años, pasa de representar el 1,2% al 1,6%de la población total en los dos años censales.

b. Pirámides población urbana y rural

Gráfico 5. Pirámide población urbana y rural 2002(En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censode población 2002.

De la observación de las pirámides urbana y rural 2002 superpuestasen el Gráfico 5 es posible notar que la población rural es más joven quela urbana, ya que la base de su pirámide es más ancha, lo cual se asociacon la mayor fecundidad observada en zonas rurales. En los tres primerosgrupos quinquenales se concentra el 36% de la población rural y el 33%de la población urbana.

Si se observan los grupos de edad centrales, también se refleja que lapoblación rural es más joven que la urbana, ya que el 32% de la poblaciónrural tiene entre 30 y 64 años, proporción que en la población urbanaalcanza el 34%. También se observa que la pirámide urbana está máscargada hacia la derecha en esos grupos de edad lo que se explica porla mayor proporción de mujeres en todos ellos, situación que es lacontraria a la observada en las zonas rurales y que podría explicarse porla migración femenina a centros urbanos.

80 y más75 - 7970 - 7465 - 6960 - 6455 - 5950 - 5445 - 4940 - 4435 - 3930 - 3425 - 2920 - 2415 - 1910 - 14

5 - 90 - 4

Hombres Mujeres

15 10 5 0 5 10 15

Urbana Rural

80 y más75 - 7970 - 7465 - 6960 - 6455 - 5950 - 5445 - 4940 - 4435 - 3930 - 3425 - 2920 - 2415 - 1910 - 14

5 - 90 - 4

Hombres Mujeres

15 10 5 0 5 10 15

2002 2010

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Page 7: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

5

Por otra parte, como se observa en el Gráfico 5, la cúpula de la pirámidees ligeramente más ancha en la población rural lo cual en términosnuméricos significa que el 4,1% de la población rural y el 3,6% de lapoblación urbana tiene 70 y más años de edad.

En 2010, como se observa en el Gráfico 6, las pirámides de poblaciónurbana y rural reducen su base, la población urbana menor de 15 añosdisminuye su concentración de 33% a 29% y la población rural lo hacea un ritmo mayor, de 36% a 31%. Estas tendencias estarían dando cuentade una mayor caída de la fecundidad en las zonas rurales, es decir unadisminución en los diferenciales urbano-rurales de esta variable y porlo tanto un mayor envejecimiento relativo de la población rural.

Ese mayor envejecimiento relativo de la población rural también se notaen los grupos de edad media, en las zonas urbanas creció la participacióndel grupo 30 a 64 años a un ritmo de 8% en el período y la poblaciónrural lo hizo en 10%.

Por otra parte, se ensancha la cúpula de la pirámide de cada zona, peroconservando la mayor concentración de población de 70 años y másen las zonas rurales, la que en 2010 se eleva a 5% y a sólo 4% en laszonas urbanas.

Gráfico 6. Pirámide población urbana y rural 2010(En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censode población 2010.

2. Tamaño y crecimiento de la población total y de la poblaciónjoven 2002-2010

A nivel nacional, la población total dominicana, según el Censo 2002,era de 8 millones 562 mil 288 personas. De este total, 2 millones 311 mil826 eran personas entre 15 a 29 años de edad, es decir, la población

joven representaba el 27% de la población total.

Gráfico 7. República Dominicana 2002: Población total y distribuciónpor grandes grupos de edad

Fuente: ONE República Dominicana. Tabulaciones especiales del Censode Población 2002.

En 2010 la población total dominicana alcanzaba a 9 millones 445 mil281 personas. De este total, 2 millones 626 mil 390 son jóvenes entre15 a 29 años de edad, que representan un 27,8% de la población total.

Gráfico 8. República Dominicana 2010: Población total y distribuciónpor grandes grupos de edad

Fuente: ONE República Dominicana. Censo de Población 2010, Resumennacional.

Entre 2002 y 2010 la población total de República Dominicana se haincrementado en 10,3%, mientras que la población entre 15 y 29 añoslo hizo en 13,6%, lo que indicaría al considerar sólo este grupo de edadun rejuvenecimiento relativo de la población debido a que la población

80 y más75 - 7970 - 7465 - 6960 - 6455 - 5950 - 5445 - 4940 - 4435 - 3930 - 3425 - 2920 - 2415 - 1910 - 14

5 - 90 - 4

Hombres Mujeres

15 10 5 0 5 10 15

Urbana Rural

De 45 y más años19,1%

De 30 a 44 años20 %

De 15 a 29 años27%

De 0 a 14 años33,9%

2.311.826

1.713.509

2.904.863

1.632.090

Población Total8.562.288

De 45 y más años22%

De 30 a 44 años20,4 %

De 15 a 29 años27,8%

De 0 a 14 años29,7%

2.311.826

1.713.509

2.904.863

1.632.090

Población Total9.445.281

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Page 8: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

6

joven crece a un ritmo mayor que la población total y por lo tantoaumenta su representación de 27% a 27,8% como se puede observaren los Gráficos 7 y 8. El ensanchamiento de la pirámide de poblacióndebido al descenso de la fecundidad, como se analizó en el puntoanterior, no ha producido en el lapso de ocho años efectos en la menorconcentración de población en ese grupo de edad.

También se registran diferencias en el crecimiento de la población total y lapoblación joven por área geográfica. La población urbana total creció en elperíodo en un 28,8% y la población joven urbana se incrementó en un 30,6%.La población rural total decreció en un 22% mientras que la población jovenrural decreció en un 18,5% (Cuadro 2 incluido en el siguiente punto 3). Lastendencias descritas están indicando que ambas poblaciones se rejuvenecenpuesto que la población joven urbana crece más que la población total y lapoblación rural joven decrece menos que la población total.

El mayor crecimiento de la población urbana junto con un descensoabsoluto de la población rural marca una disminución de la ruralidaden República Dominicana de 36,4% a 25,7% entre los dos años censales.

3. La población dominicana jovenpor grupos quinquenales de edad, área de residencia y sexo,según los censos 2002 y 2010.

En el Cuadro 2 se presentan los datos de población en números absolutosque sirven de base para el cálculo de indicadores y el correspondienteanálisis demográfico que se realiza en los puntos siguientes sobre lapoblación joven.

Cuadro 2. Población total y población joven por área de residencia,según sexo. 2002-2010

Fuente: ONE República Dominicana. Tabulaciones especiales del Censode Población 2002 y 2010.

a) Composición de la población de 15 a 29 años de edad, porsexo y área de residencia

A nivel nacional, mientras que en 2002 las mujeres representaban un50,8% del total de jóvenes, en 2010 esta relación se invierte pasando arepresentar el 49,9%. En otros términos, en 2002 por cada 100 hombreshabía 103 mujeres y por cada 100 hombres hay 99 mujeres en 2010.

Al analizar la composición por sexo de la población joven por área deresidencia se observan diferencias más significativas. Como se puedenotar en el Cuadro 3 que muestra el índice de feminidad, calculado conel número de mujeres por cada 100 hombres, las mujeres jóvenes tienenuna mayor representación en las áreas urbanas. En 2002 había 108,4mujeres por cada 100 hombres, relación que desciende a 104,1 en 2010.Estos resultados pueden explicarse en parte por la migración ruralurbana de mujeres jóvenes que buscan mejores oportunidades laboralesen las ciudades, cuya inserción ha sido tradicionalmente comotrabajadoras domésticas. Como contrapartida, las mujeres tienen unarepresentación menor y decreciente en el área rural, en 2002 el índicede feminidad era 94,4 y en 2010 este índice es 87.

Total nacional - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

4.265.067418.089387.397331.527

1.137.013

Mujeres

4.297.221420.150398.405356.258

1.174.813

Total

8.562.288838.239785.802687.785

2.311.826

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2010

Zona rural - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Total nacional - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

3.449.122355.494324.429286.624966.547

Mujeres

3.564.453370.836337.907297.275

1.006.018

Total

7.013.575726.330662.336583.899

1.972.565

Hombres

1.289.916135.389116.197

98.068349.654

Mujeres

1.141.790121.504

98.40184.266

304.171

Total

2.431.706256.893214.598182.334653.825

Hombres

4.739.038490.883440.626384.692

1.316.201

Mujeres

4.706.243492.340436.308381.541

1.310.189

Total

9.445.281983.223876.934766.233

2.626.390

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2002

Zona rural - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

2.647.987260.051248.857215.653724.561

Mujeres

2.798.573274.836269.638240.831785.305

Total

5.446.560534.887518.495456.484

1.509.866

Hombres

1.617.080158.038138.540115.874412.452

Mujeres

1.498.648145.314128.767115.427389.508

Total

3.115.728303.352267.307231.301801.960

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Page 9: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

7

Cuadro 3. Índice de feminidad, población total y jóvenes de 15 a 29años por área geográfica, años 2002 y 2010.

Fuente: Cuadro 2.

Gráfico 9. Distribución de la población de 15 a 29 años de edad, porsexo, según área de residencia, 2002 y 2010 (En porcentaje)

Fuente: Cuadro 2.

b) Ruralidad

El proceso de urbanización en República Dominicana, como en la mayoríade los países de la región, se ha generado por las transformaciones enla actividad económica. En este país, se ha ido consolidando un modelode crecimiento económico basado principalmente en los servicio deturismo y zona franca, actividades que se localizan preferentemente enzonas no rurales.

También influyó en el proceso de urbanización, la transformación de laestructura agraria desde minifundios a grandes predios ganaderosexpulsando una gran cantidad de campesinos.

Como consecuencia del proceso de urbanización, la población ruraldisminuyó rápidamente en los últimos cuarenta años. En 1970, el 60%de la población dominicana vivía en zonas rurales, en 2002 estaproporción disminuye a 36,4% para seguir descendiendo hasta 25,7%en el año 2010.

Como resultado del proceso de urbanización y del envejecimientorelativo de la población dominicana, los jóvenes disminuyen suconcentración en las zonas rurales de 34,7% en 2002 a 24,9% en 2010.

Gráfico 10. Población joven rural en porcentaje de la población ruraltotal. 2002-2010

Fuente: Cuadro 2.

c) Composición de la población de 15 a 29 años de edad, porgrupos de edad y área de residencia

Los jóvenes con edades entre 15 y 29 años correspondían en el año2002 al 27% de la población nacional, siendo esta concentración mayoren las zonas urbanas con el 27,7% y en las zonas rurales alcanza el 25,7%.De acuerdo con estos indicadores la población urbana es ligeramentemás joven que la población rural.

El Censo 2002 muestra, como se puede observar en el Gráfico 11, quela estructura por edad dentro de los jóvenes se caracteriza por el mayorpeso relativo del grupo que tiene entre 15 y 19 años con un 36,3% deltotal, le sigue en importancia el grupo 20 a 24 años con 34% y finalmenteel grupo de 25 a 29 años con el 29,8%.

La estructura etaria de los jóvenes por área de residencia es similar a latotal, el grupo 15 a 19 años es mayoría en ambas zonas, pero relativamentemás numeroso en la zona rural donde este grupo concentra el 37,8% deltotal de jóvenes, proporción que en la zona urbana alcanza sólo el 35,4%.La mayor concentración de los jóvenes entre 15 y 19 años en las zonasrurales podría explicarse por la migración de los jóvenes de las edadessiguientes a zonas urbanas para continuar sus estudios o buscar mejoresoportunidades de trabajo.

Gráfico 11. Población de 15 a 29 años de edad, por grupos de edad,según área de residencia, 2002 (En porcentaje)

Fuente: Cuadro 2.

2010

Población totalJóvenes 15 a 29 años

Total

100,8103,3

Urbana

105,7108,4

Rural

92,794,4

Total

99,399,5

Urbana

103,3104,1

Rural

88,587,0

2002

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Hombres Mujeres

Urbana Rural Urbana Rural

908070605040302010

0

36,3 33,2

73,4 76,8

26,6 23,2

2002 2010

63,7 66,8

Población rural total Jóvenes de 15 a 29 años

2002 2010

40

30

20

10

0

36,4

25,7

34,7

24,9

Total

40

30

20

10

0

15 a 19 años 20 y 24 años 25 y 29 años

36,3

29,834,0

Urbana

35,4

30,234,3

37,8

28,833,3

Rural

Page 10: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

8

En el año 2010, los jóvenes entre 15 y 29 años concentran una proporciónlevemente superior de la población total que en 2002, el 27,6%,proporción que también aumenta en las zonas urbanas, de 27,7% a28,1%, y en las zonas rurales de 25,7% a 26,9%. Es decir, considerandosólo este tramo de edad la población se habría rejuvenecido y lapoblación urbana continuaría siendo más joven que la rural.

La estructura por edad de los jóvenes (Gráfico 12) no presenta cambiossignificativos, sin embargo aumenta la proporción de los que tienenentre 15 y 19 años en las zonas urbanas y rurales, aumento que secompensa principalmente con la reducción del tamaño relativo delgrupo que tiene entre 25 y 29 años.

Gráfico 12. Población de 15 a 29 años de edad, por grupos de edad,según área de residencia, 2010 (En porcentaje)

Fuente: Cuadro 2.

4. Migración interna reciente

En el Cuadro 4 se resume la matriz de migración interprovincial recientede la juventud dominicana por área de residencia, ocurrida entre 1997y 2002.

La mayoría de las provincias son expulsoras netas de población joven,tanto urbana como rural, entre ellas destacan San Juan en el caso de laemigración neta de jóvenes urbanos y Barahona y San Juan comoexpulsoras netas de población joven rural.

Cuadro 4. Saldos migratorios y tasas de migración de la poblaciónjoven por área de residencia, según provincia. 1997-2002

Fuente: ONE República Dominicana. Tabulaciones especiales del Censode Población 2002. *Dato no disponible.

a) Migración urbana

La tasa de migración neta de jóvenes de las áreas urbanas de gran partede las provincias es negativa, es decir expulsan población. Especialmenteexpulsoras son las provincias Elías Piña, San Juan y Santiago Rodríguezcon tasas negativas de 53,2; 48,3 y 43,5 por cada mil habitantesrespectivamente. En términos absolutos las provincias que expulsaronmayor cantidad de jóvenes urbanos en el período son San Juan, Azuay Barahona que suman una expulsión neta negativa de 14 mil jóvenes.

Por otra parte, las provincias receptoras de migrantes son principalmenteLa Altagracia, Distrito Nacional, Santiago y Santo Domingo con tasas demigración neta de 15,0; 13,9, 10,2 y 9,3 por mil respectivamente. Las cuatroprovincias suman una recepción neta de alrededor de 40 mil jóvenes.

b) Migración rural

Las provincias con mayor expulsión de jóvenes desde sus áreas ruralesson La Romana y Barahona con tasas de migración neta negativas de

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Total

50

40

30

20

10

0

15 a 19 años 20 y 24 años 25 y 29 años

37,4

29,233,4

Urbana

36,8

29,633,6

39,3

27,932,8

Rural

Migración neta

-3119-1273-1901-1694-1568

-920-358

23621770

-2261-1835-1332

-185-603

-1674-1393-1102

787-7925

989-23507896

-1543158

-904-2386-1391-1569

15037

Tasamigración

neta

-18,0-35,2

-8,6-53,2-33,2

-8,2-9,1

15,07,2

-9,8-22,2-20,6-10,2

-5,1-8,8

-41,7-28,2

2,2-48,3

3,2-23,610,2

-43,51,1

-6,8-22,6-17,4-34,6

9,3

Migraciónneta

-1471-31

-355-552304

-2-168

1759-892498

-290347

-135626304

76142

3332-2150

-493-481360106

-146-93

-646-175-696

4699

Tasamigración

neta

-29,4-0,9-2,5

-13,75,50,0

-7,727,9

-34,21,9

-3,35,7

-17,06,61,80,91,9

10,3-14,7

-7,4-4,81,03,0

-2,7-1,1-5,5-5,7

-18,66,7

Urbana

BarahonaDajabonDuarteElías PiñaEl SeiboEspaillatIndependenciaLa AltagraciaLa RomanaLa VegaMaría Trinidad SánchezMonte CristoPedernalesPeraviaPuerto PlataSalcedoSamanaSan CristóbalSan JuanSan Pedro de MacorisSánchez RamírezSantiagoSantiago RodríguezValverdeMonseñor NouelMonte PlataHato MayorSan José de OcoaSanto Domingo

Rural

Migración neta

15119-3016-1816

Tasamigración

neta

13,9-19,6-28,8

Migraciónneta

*-423-696

Tasamigración

neta

*-3,5

-14,7

Urbana

Distrito NacionalAzuaBaoruco

Rural

Page 11: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

9

34,2 y 29,4 por mil habitantes respectivamente. Sin embargo, en términosabsolutos corresponde sólo a alrededor de 2 mil 300 jóvenes. Lasprovincias que expulsan mayor número de jóvenes rurales son Barahonay San Juan, que expulsaron en el período alrededor de 3 mil 600 jóvenes.

Entre las provincias que reciben migrantes jóvenes rurales destacanSanto Domingo, San Cristóbal y La Altagracia con tasas de migraciónneta de 6,7 por mil, 10,3 por mil y 27,9 por mil respectivamente. Las tresprovincias suman una recepción neta de alrededor de 9 mil 700 jóvenes.

5. Jefatura de hogar

El gráfico 13 muestra el porcentaje de jefes de hogar jóvenes segúngrupos de edad y área de residencia para los años 2002 y 2010. Tantopara los jóvenes urbanos como para los rurales este porcentajeprácticamente no ha variado en el período y tampoco existen diferenciassignificativas según la zona de residencia. Se observa que el porcentajede jefatura de hogar aumenta a medida que los tramos de edad sonmás elevados llegando a representar alrededor de un tercio de losjóvenes, tanto urbanos como rurales que tienen entre 25 y 29 años.

Gráfico 13. Porcentaje de jefes de hogar jóvenes por grupos de edady área de residencia.2002-2010

Fuente: ONE República Dominicana. Tabulaciones especiales del Censode Población 2002 y 2010.

Aunque los porcentajes de jefatura de hogar de los jóvenes tantourbanos como rurales entre 15 y 19 años no superan el 4% (ver Gráfico13) se observa que para las zonas urbanas y para ambos años (2002 y2010) un poco más de la mitad de quienes son jefes de hogar sonmujeres. Para el caso de las zonas rurales en el 2002 corresponde a casila mitad reduciéndose a 41,6% en el 2010. Este elevado porcentaje dejefas de hogar podría deberse a que son hogares uniparentales.

Como se puede observar en el Gráfico 14, para ambos años y para lostres tramos de edad (15-19, 20-24 y 25-29 años) el porcentaje de hogarescon jefatura femenina es más elevado en las zonas urbanas,descendiendo a medida que el tramo de edad es mayor en ambas zonasgeográficas.

Gráfico 14. Porcentaje de hogares con jefatura femenina por gruposde edad y área de residencia. 2002-2010 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominicana. Tabulaciones especiales del Censode Población 2002 y 2010.

6. Fecundidad adolescente

De acuerdo a los resultados del Censo de Población del 2010, en RepúblicaDominicana existen 96 mil 952 madres adolescentes entre 15 y 19 añosde edad. Estas representan casi un quinto del total de adolescentes. Deltotal de madres adolescentes 16 mil 773 tienen entre 15 y 16 años deedad. La maternidad en la adolescencia incide en mayor proporción enel área rural del país, donde casi el 23,5% que equivale a 28 mil 599 sonmadres adolescentes. En cambio, en términos porcentuales en el áreaurbana, la maternidad en la adolescencia involucra al 18,4%, sin embargoen cifras absolutas equivale a 68 mil 353 madres adolescentes.

Cuadro 5. Madres adolescentes de 15 a 19 años según área deresidencia. 2002-2010

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

40

30

20

10

0Urbana Rural Urbana Rural

2002 2010

16,2 16,4

3,1

32,1

3,6

17,8

33,4

17,0 17,7

3,9

33,3

17,2

4,0

18,3

33,3

16,5

15 a 19 años 20 y 24 años

15 y 29 años25 y 29años

60

50

40

30

20

10

0Urbana Rural Urbana Rural

2002 2010

55,0

15 a 19 años 20 y 24 años

15 y 29 años25 y 29años

39,234,837,6

49,2

32,628,9

31,8

51,7

41,437,0

39,7 41,6

29,727,3 29,5

% madresN° de madres

Año/área

2002UrbanaRural

Total(15-19)

172.169109.949

62.220

15 - 16años

71.30345.57125.732

17 - 19años

100.86664.37836.488

Total(15-19)

41,040,042,8

15 - 16años

41,641,042,6

17 - 19años

40,639,343,0

Page 12: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

10

Fuente: ONE República Dominicana. Tabulaciones especiales del Censode Población 2002 y 2010.

Al desagregar la maternidad adolescente en dos grupos de edad de 15a 16 años y de 17 a 19 años, se observa que en el año 2010 el 27.4% delas adolescentes de 17 a 19 años de edad ya son madres, mientras quelas de 15 a 16 años representan el 8.4% del total. En comparación a loregistrado con el censo de 2002, el porcentaje de madres adolescentesde 15 a 19 años ha disminuido considerablemente.

De acuerdo al área de residencia, en el área urbana el porcentajedisminuyó en 22 puntos porcentuales, mientras que en el área rural lohizo en 19 puntos porcentuales. En el caso del grupo de edad entre 15y 16 años para el año 2010, en ambas áreas (urbana y rural) el porcentajedisminuyó significativamente con respecto a 2002, de 41% a 7,7% enlas áreas urbanas y de 42,6% a 10,4% en las áreas rurales.

7. Educación

a) Población analfabeta

El analfabetismo de los jóvenes en las zonas urbanas presenta nivelesrelativamente bajos con brechas positivas para las mujeres. En 2002,el 5% de los hombres y el 3,6% de las mujeres declararon no saberleer ni escribir. En ese mismo año, el analfabetismo en las zonasrurales es relativamente más elevado, afectando al 12,7% de loshombres y al 8,9% de las mujeres, también con brechas positivaspara las mujeres.

En 2010, el analfabetismo de los jóvenes urbanos que tienen entre 15y 29 años de edad se mantiene relativamente bajo pero poco más altoque el registrado para este grupo de jóvenes en 2002, aumentando enlos hombres de 5% a casi 6% y en las mujeres de 3,6% a 3,9%. En laszonas rurales, el analfabetismo de los hombres también es más alto queen 2002, pero sólo una décima porcentual, y en las mujeres es más bajoen ocho décimas porcentuales.

Gráfico 15. Porcentaje de población analfabeta de 15 a 29 años deedad según sexo y área de residencia. 2002-2010

Fuente: ONE República Dominica. Tabulaciones especiales del censo dePoblación 2002 y 2010.

b) Asistencia de los jóvenes a un establecimiento educativo

Como se aprecia en el Gráfico 16, la asistencia escolar de los jóvenes nopresenta diferencias significativas entre las zonas urbanas y rurales. Lamayor asistencia corresponde al grupo de edad 15 a 19 años ya que enestas edades el estudio debería ser su actividad principal. En las edadessiguientes se inicia la actividad laboral y sólo una parte de ellas tienenla posibilidad de continuar estudiando.

Gráfico 16. Asistencia escolar de jóvenes por área de residencia.2002-2010 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominica. Tabulaciones especiales del censo dePoblación 2002 y 2010.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

% madresN° de madres

Año/área

2010UrbanaRural

Total(15-19)

96.95268.35328.599

15 - 16años

16.77311.450

5.323

17 - 19años

80.17956.90323.276

Total(15-19)

19,718,423,5

15 - 16años

8,47,7

10,4

17 - 19años

27,425,533,1

Hombres Mujeres

Urbana Rural Urbana Rural

20

10

0

5,9

12,8

2002 2010

5,03,6

12,7

8,9

3,9

8,1

8070605040302010

0

15 a 19 años 20 y 24 años 25 y 29 años

Urbana

69,965,2

RuralUrbana Rural2002 2010

26,9

10,6 9,7

22,9 21,5

36,4

23,5

12,6

63,671,4

Page 13: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

11

En el año 2002, el 69,9% de los jóvenes urbanos entre 15 y 19 añosasistía a un establecimiento educacional, proporción que en los jóvenesrurales de ese grupo de edad alcanzaba el 65,2%. En 2010, la asistenciade esos jóvenes urbanos aumenta a 71,4%, pero la asistencia de losjóvenes rurales disminuye a 63,6%. Se incrementa así en el período labrecha urbana-rural de asistencia de 4,7 puntos porcentuales a 7,8puntos porcentuales, sin embargo, las diferencias son poco significativasya que en las zonas rurales las oportunidades de los jóvenes para estudiarsuelen ser mucho menores.

La asistencia escolar de los jóvenes urbanos con edades entre 20 y 24años era en 2002 26,9%, sólo cuatro puntos porcentuales más alta quela de los jóvenes rurales de esas edades. Sin embargo, en 2010 ellosaumentan su asistencia a 36,4% mientras que los jóvenes rurales laaumentan en menos de un punto porcentual, de 22,9% a 23,5%. Estastendencias han significado el aumento de la brecha urbana-rural deasistencia de 4 puntos porcentuales a casi 13 puntos porcentuales entrelos años 2002 y 2010.

En el grupo de edad 25 a 29 años la asistencia a un establecimientoeducativo es más baja y en 2002 presenta niveles similares, alrededorde 10%, en las zonas urbanas y rurales. En 2010 la proporción se duplicapara los jóvenes urbanos y para los rurales aumenta sólo en tres puntosporcentuales, lo cual ha significado un aumento de la brecha urbana-rural de asistencia de menos de un punto porcentual a casi nueve puntosporcentuales en el periodo.

c) Asistencia a establecimiento educativo de la población de 15 a 29 años, por sexo y área geográfica.

Para el análisis por sexo de la asistencia escolar, los jóvenes se desagreganen dos subgrupos: de 15 a 19 años, edades en que la asistencia escolares más frecuente y 20 a 29 años, edades en que suele iniciarse laparticipación en la actividad económica.

Para el subgrupo 15 a 19 años, se puede observar en el Gráfico 17 queen 2002 las mujeres urbanas asisten en una proporción similar a loshombres y que en las zonas rurales su asistencia es levemente inferior.No obstante, en 2010 la asistencia de las mujeres tanto urbanas comorurales es más alta que la de los hombres con brechas positivas paraellas de 2,5 puntos porcentuales y 3,4 puntos porcentualesrespectivamente. Sin embargo, en la brecha rural influye el que loshombres disminuyen su asistencia en 2010 comparada con 2002 de un66,1% a un 62%.

También es posible observar que las brechas de asistencia intragéneropor zona de residencia no son significativas, en 2002 las jóvenes urbanasasistían 5,8 puntos porcentuales más que las jóvenes rurales y en 2010la diferencia es 7,2 puntos porcentuales.

Gráfico 17. Asistencia a establecimiento educativo de la población de15 a 19 años, por sexo y área geográfica. 2002-2010 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominica. Tabulaciones especiales del censo dePoblación 2002 y 2010.

Con respecto a los jóvenes entre 20 y 29 años, se observa en el siguienteGráfico 18 que las mujeres presentan mayores tasas de asistencia tantoen las zonas urbanas como rurales así como en los dos años censales.

En 2002, la asistencia de hombres y mujeres es levemente menor en laszonas rurales con diferencias positivas para las mujeres de 2,7 puntosporcentuales en las zonas urbanas y de 1,3 puntos porcentuales en laszonas rurales. En 2010 la asistencia de las mujeres urbanas y rurales esbastante más alta que en 2002, cubriendo al 33,9% de las urbanas y al23,6% de las rurales, con brechas positivas para las urbanas de 9,1 puntosporcentuales y de 9,5 puntos porcentuales para las rurales.

La elevada asistencia escolar de los jóvenes rurales cuyas edades fluctúanentre 20 y 29 años permite suponer que en las áreas rurales de RepúblicaDominicana existe una infraestructura educativa que permite a losjóvenes continuar sus estudios en niveles más avanzados.

Gráfico 18. Asistencia a establecimiento educativo de la población de20 a 29 años, por sexo y área geográfica. 2002-2010 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominica. Tabulaciones especiales del censo dePoblación 2002 y 2010.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Hombres Mujeres

Urbana Rural Urbana Rural

8070605040302010

0

2002 2010

69,9 66,169,964,1

70,1 72,6

62,0 65,4

Hombres Mujeres

Urbana Rural Urbana Rural

40

30

20

10

0

2002 2010

24,8

33,9

4,1

23,6

17,920,6

16,2 17,5

Page 14: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

12

d) Nivel de estudio aprobado

La información sobre educación contenida en los censos de poblaciónde República Dominicana sólo permite analizar el nivel de estudio através de la variable “número de años de estudio”. A partir de ésta seconstruye un indicador que clasifica la variable en cinco tramosrepresentativos de los niveles educativos más bajos (0 a 3 años), delsegundo ciclo de primaria (4 a 6 años), del primer ciclo de secundaria(7 a 9 años), del segundo ciclo de secundaria (10 a 12 años) y de algúnaño de educación superior (12 y más años).

El análisis de este indicador distingue dos grupos de jóvenes, el primeroincluye a los que tienen entre 15 y 19 años, etapa del ciclo de vida enla cual cuando tienen las oportunidades para seguir estudiando podránaumentar su nivel de estudio aprobado. El segundo grupo lo integranlos jóvenes entre 20 y 29 años, edades en las que algunos de ellos hanpodido continuar sus estudios y están más cerca de haber aprobadoestudios superiores.

En el Gráfico 19 donde se presenta la distribución de los jóvenes de 15a 19 años por años de estudio aprobados se puede observar que en2002 el perfil educativo es diferente por área de residencia y que engeneral las mujeres se concentran en tramos más altos de años deestudio tanto en las áreas urbanas como rurales.

Al analizar el tramo 10 a 12 años de estudio es posible notar que unaproporción mayor de hombres y mujeres se concentran en este tramoen las áreas urbanas, un 29,2% de hombres y un 37,2% de mujeres encomparación con un 17,3% y 25,9% respectivamente en las áreas rurales.Por otra parte, en el nivel más bajo de años aprobados (0 a 3) se concentrauna proporción significativa de jóvenes rurales, poco más de la quintaparte de los hombres y un 14,5% de las mujeres.

Gráfico 19. Años de estudio aprobados por la población entre 15 y19 años por sexo y área de residencia 2002 (Porcentaje)

Fuente: ONE República Dominica. Tabulaciones especiales del censode Población 2002.

En 2010, Gráfico 20, aumenta de manera importante la proporción dejóvenes hombres y mujeres entre 15 y 19 años que se concentra en eltramo correspondiente al segundo ciclo de secundaria. Un 41,6% de loshombres urbanos y un 51,8% de las mujeres de la misma área hanaprobado entre 10 y 12 años de estudio y en el área rural estas

proporciones se elevan a 30% y 43,8% respectivamente. Por otra parte,se reduce en las dos áreas la proporción de jóvenes con el nivel másbajo de educación y se eleva moderadamente la proporción que tienemás de 13 años de educación.

Gráfico 20. Años de estudio aprobados por la población entre 15 y19 años por sexo y área de residencia 2010 (Porcentaje)

Fuente: ONE República Dominica. Tabulaciones especiales del censode Población 2010.

En el grupo de jóvenes que tienen entre 20 y 29 años de edad, se puedeobservar que en 2002 una proporción elevada de ellos en las zonasurbanas tiene más de 13 años de educación, situación que favorece mása las mujeres con un 27,9% en comparación al 20,3% de los hombres.

En las zonas rurales destaca la elevada proporción de jóvenes con elnivel más bajo de educación, 28,6% de los hombres y 22% de las mujeres.En el tramo superior también se ubica un pequeño grupo de jóvenescon 13 y más años de educación, teniendo las mujeres como en todoslos indicadores anal izados mayor impor tancia relativa.

Gráfico 21. Años de estudio aprobados por la población entre 20 y29 años según sexo y área geográfica. 2002 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominica. Tabulaciones especiales del censo dePoblación 2002.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%

0%Hombres

Urbana RuralMujeres

10,5

33,4

43,841,6

9,7Mujeres

51,8

6,0

Hombres16,8

34,4

10,8

34,1

2,9

29,6

5,2 0,9

30,0

17,5

9,5

0 a 3 4 a 6 7 a 9 10 a 12 13 y más

6,0

2,2

100%

80%

60%

40%

20%

0%Hombres

Urbana RuralMujeres

19,2

38,8

25,929,2

12,3

Mujeres

37,2

11,68,3

Hombres

21,4

35,3

16,3

39,7

2,5

39,1

3,8 0,817,3

25,3

14,5

0 a 3 4 a 6 7 a 9 10 a 12 13 y más

1,7

100%

80%

60%

40%

20%

0%Hombres

Urbana RuralMujeres

17,6

23,5

13,220,3

14,3

Mujeres

31,2

10,010,6

Hombres

28,6

24,0

11,7

24,2 20,4

8,0

18,7

22,0

0 a 3 4 a 6 7 a 9 10 a 12 13 y más

23,720,827,9

29,5

Page 15: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

13

En el año 2010 mejoran los niveles educativos de los jóvenes de ambossexos y áreas, aumentando levemente la proporción de hombres urbanoscon 13 y más años de educación y de manera más importante las mujerescon ese nivel, pasando de 27,9% a 32%. En esta misma área disminuyenrelativamente hombres y mujeres con el nivel más bajo de educación,los hombres de 14,3% a 12% y las mujeres de 10,6% a 7,9%.

En las zonas rurales aumenta significativamente la proporción dehombres y mujeres en el tramo 10 a 12 años de educación, los hombresde 20,8% a 30,9% y las mujeres de 23,7% a 35,1%. Simultáneamente elgrupo con menor nivel educativo no se reduce de la misma forma, aúnen 2010 la cuarta parte de los hombres y un 16,6% de las mujeres seubican en ese nivel.

Gráfico 22. Años de estudio aprobados por la población entre 20 y29 años según sexo y área geográfica. 2010 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominica. Tabulaciones especiales del censo dePoblación 2010.

8. Trabajo

La información de los dos últimos censos de República Dominicana,2002 y 2010, disponible en las bases de datos en línea de la OficinaNacional de Estadística permite calcular la tasa de participación de losjóvenes en la actividad económica, la tasa de desocupación y caracterizara la fuerza de trabajo ocupada según la categoría ocupacional y la ramade actividad económica.

a) Tasa de participación

Las tasas de participación de los jóvenes en la actividad económica enel año 2002 son relativamente elevadas y crecientes con la edad paralos hombres y las mujeres de las áreas urbanas y rurales. Las mujeresregistran tasas más bajas, con brechas negativas para ellas de 13,8puntos porcentuales para el conjunto de jóvenes urbanos y de 20,2puntos porcentuales para el conjunto de jóvenes rurales.

En 2010 se produce un descenso generalizado de la participacióneconómica de los jóvenes, los hombres urbanos disminuyen suparticipación de 66,6% a 61,3% y las mujeres urbanas registran unacaída más importante al disminuir su participación de 56,8% a 31,6%,aumentando de esta forma la brecha de género en las zonas urbanas

a 25,2 puntos porcentuales.

Por otra parte, en las zonas rurales la participación de los jóvenes tambiéndisminuye en una pequeña proporción, pero en las jóvenes se registraun fuerte descenso, de 48,5% a 26,9%, tendencia que lleva a aumentarla brecha de género en las zonas rurales de 20,2 puntos porcentualesa 37,2 puntos porcentuales.

Cuadro 6. Tasa de participación de los jóvenes en la actividadeconómica por área geográfica, sexo y grupos de edad. 2002-2010(En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales de loscensos de población 2002 y 2010.

b) Desocupación

La tasa de desocupación, medida por el porcentaje de la poblacióneconómicamente activa que busca trabajo –por primera vez o que hatrabajado anteriormente- es un indicador de las oportunidades detrabajo que ofrece el mercado, ya sea asalariado o independiente.

Cuadro 7. Tasa de desocupación de jóvenes por área de residencia.2002-2010 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales de loscensos de población 2002 y 2010.

Las tasas de desocupación en los dos años censales de los jóvenes deambos sexos y áreas son relativamente altas, alcanzando su mayor nivelen el grupo de edad 15 a 19 años debido a que una parte de ellos buscantrabajo por primera vez. En las edades siguientes las tasas bajan,alcanzando promedios más altos en las mujeres, con excepción del árearural donde en 2010, la tasa femenina es levemente inferior a la masculina.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

100%

80%

60%

40%

20%

0%Hombres

Urbana RuralMujeres

11,219,1

16,120,5

12,0

Mujeres

37,0

5,67,9

Hombres

25,0

22,1

7,819,7

14,5

7,2

14,0

16,6

0 a 3 4 a 6 7 a 9 10 a 12 13 y más

35,130,932,0

37,9

Hombre

43,975,384,166,6

Mujer

32,059,968,752,8

Hombre

46,779,186,468,7

Mujer

31,555,761,948,5

Hombre

35,971,881,161,3

Mujer

17,443,051,636,1

Hombre

40,275,983,264,1

Mujer

13,933,038,626,9

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Urbana Rural

2002 2010

Urbana RuralGruposde edad

Hombre

24,014,510,813,3

Mujer

34,921,616,818,4

Hombre

21,413,611,913,1

Mujer

34,023,320,019,8

Hombre

22,118,114,817,7

Mujer

26,318,414,018,0

Hombre

23,419,517,119,6

Mujer

26,719,314,518,9

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Urbana Rural

2002 2010

Urbana RuralGruposde edad

Page 16: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

En 2010 la desocupación afecta a un a mayor proporción de jóveneshombres urbanos y rurales que en 2002. En el caso de las mujeres, aquienes la desocupación afecta con mayor intensidad, las tasas urbanasy rurales se mantienen en niveles similares en los dos años censales.

c) Categoría ocupacional

La categoría ocupacional es una clasificación de la fuerza de trabajoque da cuenta del tipo de relaciones laborales: dependientes oindependientes. Así las categorías empleado y obrero son dependientesde la contratación de un empleador, es decir son los asalariados. Porotra parte, empleador y trabajador por cuenta propia integran elsubsector independiente. La categoría “familiar no remunerado” tambiénforma parte de la fuerza de trabajo, por ser considerado trabajoproductivo el que ellos realizan aún cuando no sea remunerado.

A partir de las categorías y especificaciones de las mismas es posible definirsectores del mercado de trabajo. Uno que se supone de mayor productividade ingreso es el sector integrado por los asalariados y empleadores deempresas que ocupan más de cinco personas y los trabajadores por cuentapropia que son profesionales y técnicos. El otro de menor productividade ingreso esta integrado por el resto de los trabajadores por cuenta propia,por los asalariados domésticos y los trabajadores familiares no remunerados,entre los cuales los empleos precarios son más frecuentes.

La información censal de República Dominicana distingue esascategorías, salvo los asalariados domésticos y tampoco permiteidentificar el tamaño de las empresas, lo cual impide hacer un análisismás completo del mercado de trabajo.

Una limitación adicional para el análisis del perfil ocupacional de los jóvenespor categoría y su comparación entre los dos años censales es la elevadaproporción de ellos que en 2002 no declaró la categoría en que trabaja,un 37% en las zonas urbanas y un 35% en las zonas rurales (ver Cuadro 8).

Atendiendo a esa limitación sólo se grafica y analiza la estructuraocupacional de los jóvenes en 2010.

Gráfico 23. Distribución de los jóvenes ocupados por categoríaocupacional. 2010 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censode población 2010.

La estructura ocupacional de los jóvenes dominicanos se caracterizapor su alta concentración como asalariados y por su similitud entre laszonas urbanas y rurales. El alto grado de salarización de la fuerza detrabajo es el reflejo de una organización productiva de tipo capitalistacon empresas que ofrecen oportunidades laborales a los jóvenes queviven en ambas zonas, supuestamente en condiciones no precarias, esdecir con cobertura de seguridad social y de salud, con contrato detrabajo y remuneraciones adecuadas para las tareas que desempeñan.

Sin embargo, es probable que parte de los jóvenes sean asalariados enla industria de la maquila que se localiza en las zonas francas del paísaprovechando la mano de obra barata. Esta industria es de granimportancia para la economía del país, pero las condiciones laboralesde las personas que trabajan en ella se definen en distintos estudiosobre el tema como muy precarias.

Cuadro 8. Número de ocupados por categoría ocupacional, zonageográfica y grupos de edad. 2002-2010

14

90

60

30

0Urbana Rural

3,62,13,5

15,9

3,1

71,9

3,41,42,1

13,0

3,0

77,2

Empleador Familiar no remuneradoEmpleado/obrero OtraCuenta propia No declarada

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Empleado/ ObreroEmpleadorTrabajador familiar noremuneradoTrabajador por cuentapropiaOtraa

No declarada

Total

15 a 19 20 a 24 25 a 29 15 a 29Urbano 2002

79.8655.2487.527

20.054

9.72873.972

196.394

89.4707.0746.154

23.665

9.65484.169

220.186

194.44914.64817.855

53.837

23.275177.628

481.692

363.78426.97031.536

97.556

42.657335.769

898.272

Empleado/ ObreroEmpleadorTrabajador familiar noremuneradoTrabajador por cuentapropiaOtraa

No declarada

Total

15 a 19 20 a 24 25 a 29 15 a 29Rural 2002

34.4202.4476.796

10.942

5.87734.838

95.320

70.1324.7285.137

18.125

7.77457.486

163.382

66.8336.0533.913

20.270

7.17155.081

159.321

171.38513.22815.846

49.337

20.822147.405

418.023

Empleado/ ObreroEmpleadorTrabajador familiar noremuneradoTrabajador por cuentapropiaOtraa

No declarada

Total

15 a 19 20 a 24 25 a 29 15 a 29Urbano 2010

157.5594.269

10.886

26.189

4.7138.827

212.443

349.39311.002

7.657

52.085

5.64114.721

440.499

351.04417.540

5.016

66.466

5.12613.842

459.034

857.99632.81123.559

144.740

15.48037.390

1.111.976

Page 17: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

15

a Para hacer comparables la clasificación de categoría utilizada en loscensos 2002 y 2010, en el año 2002 se incluye en esta categoría a:“miembro cooperativa de producción”, “otro empleador, empleado,trabajador familiar” y “otra”

d) Rama de actividad económica

La estructura de la ocupación de los jóvenes por rama de actividad seanaliza sólo para el año 2010 debido a que en el censo 2002 existe unaelevada proporción de ellos que no declara la rama en que trabaja, un35% en las zonas urbanas y 43% en las zonas rurales. Esta elevada nodeclaración distorsiona la estructura y restringe la posibilidad decomparación entre los dos años censales. En el año 2010 la no declaraciónes más reducida como puede observarse en el Gráfico 24.

Gráfico 24. Estructura de la fuerza de trabajo joven por rama deactividad económica y área geográfica. 2010 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censode población 2010.

El perfil ocupacional por rama de actividad económica de los jóvenesdominicanos es diversificado en las zonas urbanas y especialmente enlas zonas rurales. Ello refleja que la estructura productiva es tambiéndiversificada en las zonas rurales, donde las ramas de comercio y serviciosen conjunto concentran casi la mitad de la fuerza de trabajo, lo cualpodría asociarse con el gran desarrollo del turismo en el país. Laagricultura da empleo sólo al 23,2% de los jóvenes y la industria quepodría responder a la demanda de las empresas de maquila al 12,4%

de ellos.

En las zonas urbanas los sectores de comercio y servicios concentranel 66,5% de la fuerza de trabajo joven lo cual también podría responderen parte al gran dinamismo de las actividades de turismo que sedesarrollan en el país.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Empleado/ ObreroEmpleadorTrabajador familiar noremuneradoTrabajador por cuentapropiaOtraa

No declarada

Total

15 a 19 20 a 24 25 a 29 15 a 29Rural 2010

49.5361.8125.365

11.740

2.1933.019

73.665

97.7873.7213.799

19.499

2.6904.623

132.119

94.1284.7862.510

22.141

2.2724.351

130.188

241.45110.31911.674

53.380

7.15511.993

335.972

100%

80%

60%

40%

20%

0%Urbana

5,4

13,1

35,1

3,1

5,9

5,8

31,4

Rural

5,9

23,2

12,4

24,54,6

24,2

4,9

No declarada Servicios Transporte ComercioConstrucción Industria Agricultura

Page 18: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

16

Segunda parte:

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Page 19: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

17

1. Municipio: Moca

El municipio Moca se ubica en la región Cibao Norte en el departamentoEspaillat. La población total municipal censada en 2010 era 179.829 delos cuales el 24% pertenece a los grupos socioeconómicos muy bajo ybajo y el 14,3% pertenece al grupo medio alto y alto.

Los jóvenes entre 15 y 29 años de edad son 49 mil 268 y de ellos 26 mil218 reside en zonas rurales, de los cuales el 35,6% se concentra en losgrupos socioeconómicos muy bajo y bajo.

Distribución de la población total del municipio y de la población jovenrural por estratos socioeconómicos. 2010 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia. 2010

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

La población del municipio sumaba en 2010 un total de 179 mil 829personas entre las cuales los hombres son más numerosos, 50,8% deltotal. De ellas un 27,4% eran jóvenes entre 15 y 29 años y entre éstoslos hombres están más representados, por cada 100 mujeres hay 106hombres.

En las zonas rurales donde se concentra la mayoría de la población, losjóvenes son 26 mil 218 y en su distribución por sexo también predominanlos hombres con un 52,9% del total. Por otra parte, el grupo 15 a 19 añoses el más numeroso, concentrando el 38% del total de jóvenes ruralesdel municipio.

La población urbana del municipio es numerosa, con una poblacióntotal de 83 mil 518 habitantes, de los cuales 23 mil 050 son jóvenes. Lasmujeres son mayoría en la población total con un índice de feminidadde 101 mientras que en la población joven ambos sexos representancasi idénticos porcentajes.

b) Ruralidad

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

El municipio concentra a más de la mitad de su población en zonasrurales (53,6%), bastante superior al promedio nacional que registra un25,7%. La ruralidad de los jóvenes es casi idéntica a la de su poblacióntotal, pero muy superior al promedio nacional.

c) Jefatura de hogar

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida los jóvenes de 15 a 19 añosson jefes de hogar en bajas proporciones, en el grupo de edad siguientecuando inician la formación de sus familias aumenta la probabilidad deser jefes de hogar, especialmente los hombres quienes por razonesculturales se declaran con más frecuencia como tales. En el caso deMoca, en el grupo mayor la jefatura masculina sube a 35,2% y la jefaturafemenina se eleva a 15,1%.

Muy bajo

3,05,1

Bajo

21,030,5

Medio bajo

27,332,2

Medio

34,425,9

Medioalto-Alto

14,36,3

Total

100,0100,0

Población totalJóvenes rurales

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2010

Zona rural - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Total nacional - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

41.5214.1403.9643.428

11.532

Mujeres

41.9974.1973.8283.493

11.518

Total

83.5188.3377.7926.921

23.050

Hombres

49.8065.1394.7623.968

13.869

Mujeres

46.5054.8204.0503.479

12.349

Total

96.3119.9598.8127.447

26.218

Hombres

91.3279.2798.7267.396

25.401

Mujeres

88.5029.0177.8786.972

23.867

Total

179.82918.29616.60414.36849.268

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

% población total% jóvenes rurales en el total de lapoblación joven% jóvenes rurales en el total de lapoblación rural

Moca

53,653,2

27,2

Promedionacional

25,724,9

26,9

% de jefes por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Hombres

2,515,435,2

Mujeres

2,17,9

15,1

Page 20: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

18

d) Maternidad

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

La fecundidad adolescente, medida por la cantidad de jóvenes entre 15y 19 años que declaran ser madres es levemente menor que el promedionacional, esto es, de cada 100 adolescentes entre estas edades, 18 ya hansido madres. En las edades siguientes correspondientes a las de mayorfecundidad, la relación sube a 81,1 en el grupo 25 a 29 años de las jóvenesde Moca, tres puntos porcentuales más que el promedio país.

e) Educación

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

En 2010, el analfabetismo afecta a un 8% de los hombres jóvenes y al4,1% de las mujeres jóvenes de Moca. El nivel de analfabetismo en elcaso de los hombres es levemente mayor al registrado como promediopaís, sin embargo en el caso de las mujeres es levemente menor.

Los indicadores relativos a la asistencia a un establecimiento educativomuestran que asiste el 61,4% de los hombres y el 68,2% de las mujeresentre 15 y 19 años del municipio, proporciones inferiores a las observadascomo promedio nacional.

La asistencia escolar en el grupo 20 a 29 años de edad se reducefuertemente, un 15,1% de los hombres y un 23,5% de las mujeres declaraasistir a un establecimiento educativo, proporciones a su vez inferioresal promedio nacional.

El nivel educativo alcanzado por los jóvenes de Moca, medido por susaños de estudio, muestra que en el grupo cuyas edades fluctúan entre15 y 19 años, un 27,2% de los hombres y un 12,4% de las mujeres tienenmenos de 7 años de instrucción, que en el caso de los hombres laproporción es más elevada que el promedio nacional, mientras quepara las mujeres esta proporción es menor. Por otra parte, en los dostramos más altos, correspondientes al segundo ciclo de secundaria yalgún año de educación superior, se concentra el 36,6% de los hombresy el 55,2% de las mujeres, proporciones que en el caso de los hombreses inferior al promedio nacional (40,8%) mientras que el de las mujereses levemente superior.

En el grupo 20 a 29 años el nivel educativo es más bajo, un 31,1% de loshombres y un 19,1% de las mujeres tienen menos de siete años deestudio, proporciones más altas que la situación promedio tanto de losjóvenes como de las jóvenes dominicanas. Por otra parte, aquellos quetienen más de 12 años de estudio son para el caso de los hombres un12,1% lo que equivale a cinco puntos porcentuales menos que elpromedio de los varones a nivel nacional. En el caso de las mujeres, unacuarta parte de ellas tiene más de 12 años de estudio, proporción casisimilar al promedio nacional.

f) Trabajo

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

La población joven del municipio participa en la actividad económicacon una tasa de 48,9%, casi similar a la observada a nivel nacional. Elporcentaje de desocupación de los jóvenes de Moca es menor al delpromedio nacional, 15,7% y 18,2% respectivamente.

El perfil ocupacional por categoría ocupacional se caracteriza por la altaconcentración de los jóvenes como asalariados (83,4%), situación querefleja una organización productiva rural con un sector capitalistadominante, es decir con empresas que contratan fuerza de trabajo pararealizar su producción. También es posible que las empresas se localicenen las zonas urbanas del municipio y los jóvenes rurales se trasladen atrabajar en ellas.

La categoría independiente que agrupa a los patrones y trabajadorespor cuenta propia concentra sólo al 14,3% de la fuerza de trabajo jovendel municipio y los que trabajan sin remuneración en empresasproductivas familiares son el 2,3% del total de los trabajadores.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

% de jóvenes que han sidomadres por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Moca

18,057,281,148,6

Promedionacional

19,755,577,848,5

Moca

8,0

61,415,1

12,614,635,834,8

1,8

16,614,522,333,212,1

Promedionacional

7,7

67,922,0

11,712,734,238,4

2,4

15,39,4

20,336,117,1

Moca

4,1

68,223,5

5,47,0

31,751,3

3,9

9,59,6

16,536,225,7

Promedionacional

4,9

70,831,6

6,87,1

30,649,8

4,5

9,86,8

15,636,628,5

Indicadores

Porcentaje de analfabetismoAsistencia a establecimientoeducativo 15 a 19 años 20- 29 añosAños de estudio aprobados 15 a 19 años0 a 3 años4 a 6 años7 a 9 años10 a 12 años13 años y más 20 a 29 años0 a 3 años4 a 6 años7 a 9 años10 a 12 años13 años y más

Hombres Mujeres

Indicadores

% PEA% Desocupación% Asalariados% Independientes% Familiar no remunerado

Moca

48,915,783,414,3

2,3

Promedionacional

48,118,279,917,5

2,6

Page 21: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

19

2. Municipio: Santiago

El municipio Santiago se ubica en la región Cibao Norte en la provinciaSantiago. La población total municipal censada en 2010 era 691.262 delos cuales el 11,3% pertenece a los grupos socioeconómicos muy bajoy bajo y el 26,3% pertenece al grupo medio alto y alto.Los jóvenes entre 15 y 29 años de edad son 196 mil 097 y de ellos 26mil 320 reside en zonas rurales, de los cuales el 12,5% se concentra enlos grupos socioeconómicos muy bajo y bajo.

Distribución de la población total del municipio y de la población jovenrural por estratos socioeconómicos. 2010 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia. 2010

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

La población del municipio sumaba en 2010 un total de 691 mil 262personas entre las cuales las mujeres son más numerosas, 50,8% deltotal. De ellas un 28,4% eran jóvenes entre 15 y 29 años y entre éstoslas mujeres están más representadas, por cada 100 hombres hay 105mujeres.

En las zonas rurales los jóvenes son 26 mil 320 y en su distribución porsexo predominan los hombres con un 50,9% del total. Por otra parte, elgrupo 15 a 19 años es el más numeroso, concentrando el 36,9% del totaldel total de jóvenes rurales del municipio.

La población urbana del municipio es numerosa, con una poblacióntotal de 594 mil 539 habitantes de los cuales 169 mil 777 son jóvenes.Las mujeres son mayoría, tanto en la población total como en la poblaciónjoven, con índices de feminidad de 105 y 107 respectivamente.

b) Ruralidad

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

El municipio es eminentemente urbano y sólo concentra un 14% de supoblación en zonas rurales, bastante inferior al promedio nacional queregistra un 25,7%. La ruralidad de los jóvenes es menos acentuada quela de su población total y también significativamente menor que elpromedio nacional.

c) Jefatura de hogar

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida los jóvenes de 15 a 19 añosson jefes de hogar en bajas proporciones, en el grupo de edad siguientecuando inician la formación de sus familias aumenta la probabilidad deser jefes de hogar, especialmente los hombres quienes por razonesculturales se declaran con más frecuencia como tales. En el caso deSantiago, en el grupo mayor la jefatura masculina sube a 41,3% y lajefatura femenina se eleva a 21,6%.

Muy bajo

1,72,0

Bajo

9,710,5

Medio bajo

19,319,4

Medio

43,142,4

Medioalto-Alto

26,325,7

Total

100,0100,0

Población totalJóvenes rurales

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2010

Zona rural - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

290.19328.14428.26425.73382.141

Mujeres

304.34630.21930.40227.01587.636

Total

594.53958.36358.66652.748

169.777

Hombres

49.6094.8844.5493.977

13.410

Mujeres

47.1144.8364.3213.753

12.910

Total

96.7239.7208.8707.730

26.320

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Total nacional - 2010

Hombres

339.80233.02832.81329.71095.551

Mujeres

351.46035.05534.72330.768

100.546

Total

691.26268.08367.53660.478

196.097

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

% población total% jóvenes rurales en el total de lapoblación joven% jóvenes rurales en el total de lapoblación rural

Santiago

14,013,4

27,2

Promedionacional

25,724,9

26,9

% de jefes por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Hombres

3,921,641,3

Mujeres

3,611,121,6

Page 22: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

20

d) Maternidad

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

La fecundidad adolescente, medida por la cantidad de jóvenes entre 15 y19 años que declaran ser madres es levemente mayor que el promedionacional, esto es, de cada 100 adolescentes entre estas edades, 21,6 ya hansido madres. En las edades siguientes correspondientes a la de mayorfecundidad la relación sube a 81,6 en el grupo 25 a 29 años de las jóvenesde Santiago, casi cuatro puntos porcentuales más que el promedio país.

e) Educación

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

En 2010, el analfabetismo afecta a 9,7% de los hombres jóvenes y al 6%de las mujeres jóvenes de la zona rural de Santiago. Los niveles deanalfabetismo en ambos sexos son mayores que los registrados en elpaís en alrededor de dos puntos porcentuales para el caso de loshombres y en casi un punto porcentual para las mujeres.

Los indicadores relativos a la asistencia a un establecimiento educativomuestran que asiste el 64,6% de los hombres y el 67,7% de las mujeresentre 15 y 19 años del municipio, proporciones levemente inferiores alas observadas como promedio nacional.

La asistencia escolar en el grupo 20 a 29 años de edad se reduce fuertemente,un 16,7% de los hombres y un 26,3% declara asistir a un establecimientoeducativo, proporciones a su vez inferiores al promedio nacional.

El perfil educativo de los jóvenes de Santiago, medido por sus años deestudio, muestra que en el grupo cuyas edades fluctúan entre 15 y 19años, un 27,5% de los hombres y un 15,8% de las mujeres tienen menosde 7 años de instrucción, ambas proporciones más elevadas que elpromedio nacional. Por otra parte, en los dos tramos más altos,correspondientes al segundo ciclo de secundaria y algún año deeducación superior, se concentra el 36,8% de los hombres y el 49,6% delas mujeres, proporciones inferiores al promedio nacional que alcanzana 40,8% para hombres y 54,3% para mujeres.

En el grupo 20 a 29 años el nivel educativo es aún más bajo, un 19,3%de los hombres y un 12,2% de las mujeres tienen menos de cuatro añosde estudio, proporciones más altas que la situación promedio de losjóvenes dominicanos. Por otra parte, aquellos que tienen más de 12años de estudio son una proporción relativamente baja si se los comparacon el promedio nacional, el 10,7% de los hombres y el 21% de lasmujeres del municipio, en comparación con los promedios del país de17,1% y 28,5% respectivamente.

f) Trabajo

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

La población joven del municipio participa en la actividad económicacon una tasa de 47,7%, casi similar a la observada a nivel nacional. Elporcentaje de desocupación de los jóvenes de Santiago es de 15,9%levemente menor que e l promedio nacional (18 ,2%) .

El perfil ocupacional por categoría ocupacional se caracteriza por la altaconcentración de los jóvenes como asalariados (82,6%), situación que reflejauna organización productiva rural con un sector capitalista dominante, esdecir con empresas que contratan fuerza de trabajo para realizar suproducción. También es posible que las empresas se localicen en las zonasurbanas del municipio y los jóvenes rurales se trasladen a trabajar en ellas.

La categoría independiente que agrupa a los patrones y trabajadorespor cuenta propia concentra sólo al 15,5% de la fuerza de trabajo jovendel municipio y los que trabajan sin remuneración en empresasproductivas familiares son el 1,8% del total de los trabajadores.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

% de jóvenes que han sidomadres por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Santiago

21,660,281,651,9

Promedionacional

19,755,577,848,5

Santiago

9,7

64,616,7

13,414,135,035,1

1,7

19,313,123,132,710,7

Promedionacional

7,7

67,922,0

11,712,734,238,4

2,4

15,39,4

20,336,117,1

Santiago

6,0

67,726,3

8,07,8

33,546,6

3,0

12,29,2

18,536,621,0

Promedionacional

4,9

70,831,6

6,87,1

30,649,8

4,5

9,86,8

15,636,628,5

Indicadores

Porcentaje de analfabetismoAsistencia a establecimientoeducativo 15 a 19 años 20- 29 añosAños de estudio aprobados 15 a 19 años0 a 3 años4 a 6 años7 a 9 años10 a 12 años13 años y más 20 a 29 años0 a 3 años4 a 6 años7 a 9 años10 a 12 años13 años y más

Hombres Mujeres

Indicadores

% PEA% Desocupación% Asalariados% Independientes% Familiar no remunerado

Santiago

47,715,982,615,5

1,8

Promedionacional

48,118,279,917,5

2,6

Page 23: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

21

3. Municipio Esperanza

Esperanza es uno de los municipios de la provincia Valverde, ubicadaen la región Cibao Noroeste. Su población total en 2010 alcanzaba los63 mil 205 habitantes de los cuales el 38,7% pertenece a los grupossocioeconómicos muy bajo y bajo y el 6,5% al grupo medio alto y alto.

Los jóvenes entre 15 y 29 años de edad son 17 mil 304 y de ellos 4 mil345 reside en zonas rurales, de los cuales el 58,2% se concentra en losgrupos socioeconómicos muy bajo y bajo.

Distribución de la población total del municipio y de la población jovenrural por estratos socioeconómicos. 2010 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia. 2010

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

La población total del municipio registrada en el censo de 2010 alcanzaba62 mil 205 habitantes de los cuales un 52,2% son hombres. De ella un27,8% son jóvenes entre 15 y 29 años con una composición por sexodonde también predominan los hombres con un 53,2% del total.

En las zonas rurales del municipio vive una menor proporción depoblación que en las urbanas, en ellas los jóvenes son 4.345 entre loscuales los hombres son más numerosos con el 58,2% del total. Por otraparte, la distribución de los jóvenes por grupos de edad muestra queel grupo 15 a 19 años es el más numeroso, concentrando el 34,7% deltotal de ellos.

b) Ruralidad

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

En el año 2010, el 23,9% de la población total del municipio se localizaen zonas rurales, presentando un nivel de ruralidad inferior al promedionacional. Entre los jóvenes del municipio la ruralidad es poco más alta,el 25,1% de ellos reside en zonas rurales. Por otra parte, los jóvenes estánun poco más representados en el municipio que el promedio del país.

c) Jefatura de hogar

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida los jóvenes de 15 a 19 añosson frecuentemente hijos y por consiguiente son jefes de hogar enbajas proporciones. En las edades siguientes cuando inician la formaciónde sus familias aumenta la probabilidad de ser jefes de hogar,especialmente los hombres quienes por razones culturales se declarancon más frecuencia como tales. En el grupo mayor la jefatura masculinasube a 43,9% y la jefatura femenina a 22,4%.

Muy bajo

10,32,9

Bajo

28,42,8

Medio bajo

33,028,6

Medio

21,811,8

Medioalto-Alto

6,51,4

Total

100,0100,0

Población totalJóvenes rurales

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2010

Zona rural - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Total nacional - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

24.1792.5122.1731.9926.677

Mujeres

23.1672.4401.9841.8586.282

Total

47.3464.9524.1573.850

12.959

Hombres

8.277850864815

2.529

Mujeres

6.582658604554

1.816

Total

14.8591.5081.4681.3694.345

Hombres

32.4563.3623.0372.8079.206

Mujeres

29.7493.0982.5882.4128.098

Total

62.2056.4605.6255.219

17.304

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

% población total% jóvenes rurales en el total de lapoblación joven% jóvenes rurales en el total de lapoblación rural

Esperanza

23,925,1

27,8

Promedionacional

25,724,9

26,9

% de jefes por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Hombres

6,127,243,9

Mujeres

5,014,222,4

Page 24: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

22

d) Maternidad

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

Las mujeres dominicanas inician su maternidad a temprana edad, en2010 casi 20 de cada 100 adolescentes entre 15 y 19 años ya había sidomadre. En el municipio esta proporción es aún más elevada, un 30,4%ya ha sido madre en esas edades. En las edades siguientes aumentamás rápido la proporción de madres en el municipio, alcanzando ésta76,7% en el grupo de edad 20 a 24 años y 88,4% en las que tienenedades entre 25 y 29 años.

e) Educación

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

El analfabetismo de los jóvenes del municipio es relativamente alto, muysuperior al observado como promedio nacional. En 2010, el 28,8% de loshombres jóvenes y el 17,4% de las mujeres jóvenes declararon no saberleer ni escribir. Estos niveles determinan brechas negativas para el municipiocon respecto al promedio nacional de 21,1 puntos porcentuales para loshombres y de 15,5 puntos porcentuales para las mujeres. A su vez lasbrechas de género son positivas para las mujeres del municipio donde ellasestán más alfabetizadas que los hombres en 11,4 puntos porcentuales.En el grupo 15 a 19 años, etapa del ciclo de vida en que la actividad principalde los jóvenes debería ser el estudio, los indicadores relativos a la asistenciaa un establecimiento educativo muestran que en el municipio asisten el

49,5% de los hombres y el 60,8% de las mujeres, ambos valores menoresal promedio nacional, pero siempre favorables a las mujeres.

En el grupo 20 a 29 años, edades en que los jóvenes inician con mayorfrecuencia su participación en la actividad económica cuando no tienenoportunidades para continuar estudiando, la proporción de asistenciase reduce a 9,5% en el caso de los hombres y a 17,2% en el caso de lasmujeres, proporciones más bajas que el promedio nacional.

El nivel educativo alcanzado por los jóvenes de Esperanza, medido porsus años de estudio, muestra que en el grupo cuyas edades fluctúanentre 15 y 19 años, un 46,7% de los hombres y un 23,1% de las mujerestienen menos de 7 años de instrucción, ambas proporciones máselevadas que el promedio nacional. Por otra parte, en los dos tramosmás altos, correspondientes al segundo ciclo de secundaria y algún añode educación superior, se concentra el 22,4% de los hombres y el 38,8%de las mujeres, proporciones muy inferiores al promedio nacional quealcanzan a 53,2% para hombres y 65,1% para mujeres.

En el grupo 20 a 29 años el nivel educativo es aún más bajo, un 44% delos hombres y un 28,6% de las mujeres tienen menos de cuatro añosde estudio, proporciones significativamente más altas que la situaciónpromedio de los jóvenes dominicanos. Por otra parte, aquellos quetienen más de 12 años de estudio son una proporción relativamentebaja si se los compara con el promedio nacional, el 3,5% de los hombresy el 11,8% de las mujeres del municipio, en comparación con lospromedios del país de 17,1% y 28,5% respectivamente.

f) Trabajo

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

La población joven del municipio participa en la actividad económicacon una tasa de 55,9%, más alta en 7,8 puntos porcentuales que laobservada a nivel nacional. La desocupación afecta a una proporciónrelativamente baja de jóvenes del municipio si se la compara con lapromedio nacional, 11,9% y 18,2% respectivamente.

El perfil ocupacional por categoría ocupacional se caracteriza por la altaconcentración de los jóvenes como asalariados (79,2%), situación que reflejauna organización productiva rural con un sector capitalista dominante, esdecir con empresas que contratan fuerza de trabajo para su producción.También es posible que las empresas se localicen en las zonas urbanas delmunicipio y los jóvenes rurales se trasladen a trabajar en ellas.

La categoría independiente que agrupa a los patrones y trabajadorespor cuenta propia concentra sólo al 14,2% de la fuerza de trabajo jovendel municipio y los que trabajan sin remuneración en empresasproductivas familiares son el 2,3% del total de los trabajadores.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

% de jóvenes que han sidomadres por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Santiago

30,476,788,4

Promedionacional

19,755,577,8

Indicadores

% PEA% Desocupación% Asalariados% Independientes% Familiar no remunerado

Esperanza

55,911,979,214,2

2,3

Promedionacional

48,118,279,917,5

2,6

Promedionacional

4,9

70,831,6

6,87,1

30,649,8

4,5

9,86,8

15,636,628,5

Esperanza

28,8

49,59,5

27.619.130.721.4

0.9

44.014.917.819.0

3.5

Promedionacional

7,7

67,922,0

11,712,734,238,4

2,4

15,39,4

20,336,117,1

Esperanza

17,4

60,817,2

13.89.3

38.037.2

1.5

28.613.117.127.811.8

Indicadores

Porcentaje de analfabetismoAsistencia a establecimientoeducativo 15 a 19 años 20- 29 añosAños de estudio aprobados 15 a 19 años0 a 3 años4 a 6 años7 a 9 años10 a 12 años13 años y más 20 a 29 años0 a 3 años4 a 6 años7 a 9 años10 a 12 años13 años y más

Hombres Mujeres

Page 25: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

23

4. Municipio: Higüey

El municipio Higüey se ubica en la región Yuma en la provincia LaAltagracia. Su población total en 2010 alcanzaba los 251 mil 243habitantes de los cuales el 40,1% pertenece a los grupossocioeconómicos muy bajo y bajo y el 8,1% al grupo medio alto y alto.

Los jóvenes entre 15 y 29 años de edad son 76 mil 029 y de ellos 13 mil980 reside en zonas rurales, de los cuales el 55,3% se concentra en losgrupos socioeconómicos muy bajo y bajo.

Distribución de la población total del municipio y de la población jovenrural por estratos socioeconómicos. 2010 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia. 2010

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censode población 2010.

La población del municipio sumaba en 2010 un total de 251 mil 243personas entre las cuales los hombres son más numerosos, 52,1% deltotal. Un 30,3% del total eran jóvenes entre 15 y 29 años y entre éstos loshombres están más representados, por cada 100 hombres hay 95 mujeres.

En las zonas rurales donde se concentra una proporción menor depoblación que en las zonas urbanas, los jóvenes son 13.980 y en sudistribución por sexo también predominan los hombres con un 56,4%del total. Por otra parte, la distribución de los jóvenes por grupo de edadmuestra una tendencia creciente con la edad, el grupo 25 a 29 años esel más numeroso, concentrando el 35,7% del total del total de jóvenesrurales del municipio.

La población urbana del municipio es numerosa, con una poblacióntotal de poco menos de 202 mil habitantes de los cuales alrededor de62 mil son jóvenes. En la distribución por sexo de la población total loshombres tienen mayor representación, no así entre los jóvenes dondeambos sexos están igualmente representados.

b) Ruralidad

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censode población 2010.

En el año 2010, el 19,7% de la población total del municipio se localizaen zonas rurales, presentando un nivel de ruralidad inferior al promedionacional. Entre los jóvenes del municipio la ruralidad es aún menor, el18,4% de ellos reside en zonas rurales. Por otra parte, los jóvenes estánlevemente más representados en el municipio que el promedio del país,lo cual está indicando una mayor juventud relativa del municipio.

c) Jefatura de hogar

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censode población 2010.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida los jóvenes de 15 a 19 añosson jefes de hogar en bajas proporciones, en el grupo de edad siguientecuando inician la formación de sus familias aumenta la probabilidad deser jefes de hogar, especialmente los hombres quienes por razonesculturales se declaran con más frecuencia como tales. En el caso delmunicipio, la jefatura masculina se eleva en el grupo de edad 25 a 29años a 57,2% y la jefatura femenina en el mismo grupo de edad a 22,8%.

Muy bajo

10,717,4

Bajo

29,437,9

Medio bajo

30,629,5

Medio

21,313,6

Medioalto-Alto

8,11,6

Total

100,0100,0

Población totalJóvenes rurales

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2010

Zona rural - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

102.9148.605

10.53411.85830.997

Mujeres

98.7509.739

10.56810.74531.052

Total

201.66418.34421.10222.60362.049

Hombres

28.0022.1992.7562.9357.890

Mujeres

21.5771.9782.0542.0586.090

Total

49.5794.1774.8104.993

13.980

Total nacional - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

130.91610.80413.29014.79338.887

Mujeres

120.32711.71712.62212.80337.142

Total

251.24322.52125.91227.59676.029

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

% población total% jóvenes rurales en el total de lapoblación joven% jóvenes rurales en el total de lapoblación rural

Higüey

19,718,4

28,2

Promedionacional

25,724,9

26,9

% de jefes por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Hombres

9,739,757,2

Mujeres

6,616,022,8

Page 26: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

24

d) Maternidad

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censode población 2010.

La fecundidad adolescente, medida por la cantidad de jóvenes entre 15y 19 años que declaran ser madres es relativamente alta en el municipio,de cada 100 adolescentes casi 34 son madres, relación más elevada aúnque el promedio del país. En las edades siguientes correspondientes alas de mayor fecundidad la relación sube a 71,7% en el grupo 20 a 24años y a 84,8% en el grupo 20 a 29 años, proporciones también másaltas que el promedio nacional.

e) Educación

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censode población 2010.

El analfabetismo de los jóvenes del municipio es relativamentemoderado, pero superior al observado como promedio nacional, el17,5% de los hombres y el 11,2% de las mujeres declaran en el censode 2010 no saber leer ni escribir. Estos niveles determinan brechasnegativas para el municipio con respecto al promedio nacional de 9,8puntos porcentuales para los hombres y de 6,3 puntos porcentualespara las mujeres. A su vez las brechas de género son positivas para lasmujeres del municipio donde ellas están más alfabetizadas que loshombres en 6,3 puntos porcentuales.

En el grupo 15 a 19 años, etapa del ciclo de vida en que la actividadprincipal de los jóvenes debería ser el estudio, los indicadores relativosa la asistencia a un establecimiento educativo muestran que en elmunicipio asisten el 49,7% de los hombres y el 50,7% de las mujeres,ambos valores menores al promedio nacional.

En el grupo 20 a 29 años, edades en que los jóvenes inician con mayorfrecuencia su participación en la actividad económica cuando no tienenoportunidades para continuar estudiando, la proporción de asistenciase reduce a 6,8% en el caso de los hombres y a 11,2% en el caso de lasmujeres, proporciones significativamente más bajas que el promedionacional.

El nivel educativo alcanzado por los jóvenes de Higuey, medido por susaños de estudio, muestra que en el grupo cuyas edades fluctúan entre15 y 19 años, un 42,5% de los hombres y un 28,7% de las mujeres tienenmenos de 7 años de instrucción, ambas proporciones más elevadas queel promedio nacional. Por otra parte, en los dos tramos más altos,correspondientes al segundo ciclo de secundaria y algún año deeducación superior, se concentra el 22,9% de los hombres y el 40,8% delas mujeres, proporciones muy inferiores al promedio nacional quealcanzan a 40,8% para hombres y 54,3% para mujeres.

En el grupo 20 a 29 años el nivel educativo es más bajo, un 29,4% de loshombres y un 20,6% de las mujeres tienen menos de cuatro años deestudio, proporciones que casi duplican la situación promedio de losjóvenes dominicanos. Por otra parte, aquellos que tienen más de 12años de estudio son una proporción relativamente baja si se los comparacon el promedio nacional, el 3,7% de los hombres y el 7,9% de lasmujeres del municipio, en comparación con los promedios del país de17,1% y 28,5% respectivamente.

f) Trabajo

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censode población 2010.

La población joven del municipio participa en la actividad económicacon una tasa de 57%, más alta en casi 9 puntos porcentuales que laobservada como promedio nacional. La desocupación afecta a unaproporción relativamente baja de jóvenes del municipio si se la comparacon la promedio nacional, 12,8% y 18,2% respectivamente.

El perfil ocupacional por categoría ocupacional se caracteriza por la altaconcentración de los jóvenes como asalariados (83,6%), situación querefleja una organización productiva rural con un sector capitalistadominante, es decir con empresas que contratan fuerza de trabajo parasu producción. También es posible que las empresas se localicen en laszonas urbanas del municipio y los jóvenes rurales se trasladen a trabajaren ellas.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

% de jóvenes que han sidomadres por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Higüey

33,971,784,863,9

Promedionacional

19,755,577,848,5

Promedionacional

4,9

70,831,6

6,87,1

30,649,8

4,5

9,86,8

15,636,628,5

Higüey

17,5

49,76,8

23,419,134,422,8

0,1

29,414,422,529,1

3,7

Promedionacional

7,7

67,922,0

11,712,734,238,4

2,4

15,39,4

20,336,117,1

Higüey

11,2

50,711,2

13,814,936,333,9

1,0

20,613,523,833,1

7,9

Indicadores

Porcentaje de analfabetismoAsistencia a establecimientoeducativo 15 a 19 años 20- 29 añosAños de estudio aprobados 15 a 19 años0 a 3 años4 a 6 años7 a 9 años10 a 12 años13 años y más 20 a 29 años0 a 3 años4 a 6 años7 a 9 años10 a 12 años13 años y más

Hombres Mujeres

Indicadores

% PEA% Desocupación% Asalariados% Independientes% Familiar no remunerado

Higüey

57,012,883,613,9

2,5

Promedionacional

48,118,279,917,5

2,6

Page 27: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

25

5. Municipio: La Vega

El municipio La Vega se ubica en la región Cibao Sur en la provincia LaVega. La población total municipal censada en 2010 era 248.089 de loscuales el 25,5% pertenece a los grupos socioeconómicos muy bajo ybajo y el 12,4% pertenece al grupo medio alto y alto.

Los jóvenes entre 15 y 29 años de edad son 67 mil 845 y de ellos 37 mil002 reside en zonas rurales, de los cuales el 36,1% se concentra en losgrupos socioeconómicos muy bajo y bajo.

Distribución de la población total del municipio y de la población jovenrural por estratos socioeconómicos. 2010 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia. 2010

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

La población del municipio sumaba en 2010 un total de 248 mil 089personas entre las cuales los hombres son más numerosos, 50,7% deltotal. De ellas un 27,3% eran jóvenes entre 15 y 29 años y entre éstoslos hombres están más representados, por cada 100 mujeres hay 105hombres.

En las zonas rurales donde se concentra la mayoría de la población, losjóvenes son 37.002 y en su distribución por sexo también predominanlos hombres con un 52,9% del total. Por otra parte, el grupo 15 a 19 añoses el más numeroso, concentrando el 39,3% del total del total de jóvenesrurales del municipio.

La población urbana del municipio es numerosa, con una poblacióntotal de 111 mil 283 habitantes de los cuales 30 mil 843 son jóvenes.Las mujeres son mayoría, tanto en la población total como en la poblaciónjoven, con índices de feminidad de 104 y 103 respectivamente.

b) Ruralidad

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

El municipio concentra a más de la mitad de su población en zonasrurales (55,1%), bastante superior al promedio nacional que registra un25,7%. La ruralidad de los jóvenes es menos acentuada que la de supoblación total, pero muy superior al promedio nacional.

c) Jefatura de hogar

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida los jóvenes de 15 a 19 añosson jefes de hogar en bajas proporciones, en el grupo de edad siguientecuando inician la formación de sus familias aumenta la probabilidad deser jefes de hogar, especialmente los hombres quienes por razonesculturales se declaran con más frecuencia como tales. En el caso de LaVega, en el grupo mayor la jefatura masculina sube a 37,2% y la jefaturafemenina se eleva a 17%.

Muy bajo

3,25,2

Bajo

22,330,9

Medio bajo

34,240,5

Medio

27,919,0

Medioalto-Alto

12,44,4

Total

100,0100,0

Población totalJóvenes rurales

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2010

Zona rural - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Total nacional - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

54.5225.8044.9784.425

15.207

Mujeres

56.7615.7585.3514.527

15.636

Total

111.28311.56210.329

8.95230.843

Hombres

71.3007.4586.4915.627

19.576

Mujeres

65.5067.0695.6844.673

17.426

Total

136.80614.52712.17510.30037.002

Hombres

125.82213.26211.46910.05234.783

Mujeres

122.26712.82711.035

9.20033.062

Total

248.08926.08922.50419.25267.845

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

% población total% jóvenes rurales en el total de lapoblación joven% jóvenes rurales en el total de lapoblación rural

La Vega

55,154,5

27,0

Promedionacional

25,724,9

26,9

% de jefes por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Hombres

3,018,237,2

Mujeres

2,68,9

17,0

Page 28: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

26

d) Maternidad

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

La fecundidad adolescente, medida por la cantidad de jóvenes entre 15y 19 años que declaran ser madres es levemente menor que el promedionacional, esto es, de cada 100 adolescentes entre estas edades, 18,5 yahan sido madres. En las edades siguientes correspondientes a la demayor fecundidad la relación sube a 82,2 en el grupo 25 a 29 años delas jóvenes de La Vega, casi cinco puntos porcentuales más que elpromedio país.

e) Educación

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

En 2010, el analfabetismo afecta a 8,4% de los jóvenes hombres y al4,9% de las mujeres jóvenes de La Vega. Los niveles de analfabetismoson un poco más elevados que el promedio nacional en el caso de loshombres. En el caso de las mujeres este porcentaje es similar al promedionacional.

Los indicadores relativos a la asistencia a un establecimiento educativomuestran que asiste el 61,9% de los hombres y el 66,7% de las mujeresentre 15 y 19 años del municipio, proporciones levemente inferiores alas observadas como promedio nacional.

La asistencia escolar en el grupo 20 a 29 años de edad se reducefuertemente, un 15,4% de los hombres y un 26% de las mujeres declaraasistir a un establecimiento educativo, proporciones a su vez inferioresal promedio nacional.

El perfil educativo alcanzado por los jóvenes de La Vega, medido pornúmero de años de estudio, muestra que un poco más de la cuartaparte (26,7%) de los hombres entre 15 y 19 años tienen menos de 7años de estudio, proporción que para las mujeres de esa edad es 13,4%.Por otra parte, en los dos tramos más altos, correspondientes al segundociclo de secundaria y algún año de educación superior, se concentra el38% de los hombres y el 55,8% de las mujeres, proporciones inferioresal promedio nacional en el caso de los hombres y superiores en el casode las mujeres, que alcanzan a 40,8% para hombres y 54,3% para mujeres.

En el grupo 20 a 29 años el nivel educativo es más bajo: casi la quintaparte de los hombres (18,8%) de los hombres y un 11% de las mujerestienen menos de cuatro años de estudio, proporciones levemente másaltas que la situación promedio de los jóvenes dominicanos. Por otraparte, el porcentaje de aquellos que tienen más de 12 años de estudioes menor si se los compara con el promedio nacional, el 10,5% de loshombres y el 22,8% de las mujeres del municipio, en comparación conlos promedios del país de 17,1% y 28,5% respectivamente.

f) Trabajo

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

La población joven del municipio participa en la actividad económicacon una tasa de 47,9%, casi similar a la observa a nivel nacional. Elporcentaje de desocupación de los jóvenes de La Vega es casi similaral del promedio nacional, 17,8% y 18,2% respectivamente.

El perfil ocupacional por categoría ocupacional se caracteriza por la altaconcentración de los jóvenes como asalariados (80,7%), situación querefleja una organización productiva rural con un sector capitalistadominante, es decir con empresas que contratan fuerza de trabajo parasu producción. También es posible que las empresas se localicen en laszonas urbanas del municipio y los jóvenes rurales se trasladen a trabajaren ellas.

La categoría independiente que agrupa a los patrones y trabajadorespor cuenta propia concentra sólo al 16,7% de la fuerza de trabajo jovendel municipio y los que trabajan sin remuneración en empresasproductivas familiares son el 2,5% del total de los trabajadores.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

% de jóvenes que han sidomadres por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

La Vega

18,557,782,248,4

Promedionacional

19,755,577,848,5

Promedionacional

4,9

70,831,6

6,87,1

30,649,8

4,5

9,86,8

15,636,628,5

La Vega

8,4

61,915,4

11,715,034,936,5

1,5

18,814,922,332,410,5

Promedionacional

7,7

67,922,0

11,712,734,238,4

2,4

15,39,4

20,336,117,1

La Vega

4,9

66,726,0

6,07,4

30,051,8

4,0

11,09,2

18,536,422,8

Indicadores

Porcentaje de analfabetismoAsistencia a establecimientoeducativo 15 a 19 años 20- 29 añosAños de estudio aprobados 15 a 19 años0 a 3 años4 a 6 años7 a 9 años10 a 12 años13 años y más 20 a 29 años0 a 3 años4 a 6 años7 a 9 años10 a 12 años13 años y más

Hombres Mujeres

Indicadores

% PEA% Desocupación% Asalariados% Independientes% Familiar no remunerado

La Vega

47,917,880,716,7

2,5

Promedionacional

48,118,279,917,5

2,6

Page 29: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

27

6. Municipio Bajos de Haina

El municipio Bajos de Haina se ubica en la región Valdesia en la provinciaSan Cristóbal. Su población total en 2010 alcanzaba los 124 mil 193habitantes de los cuales el 23,6% pertenece a los grupossocioeconómicos muy bajo y bajo y el 11,1% al grupo medio alto y alto.

Los jóvenes entre 15 y 29 años de edad son 35 mil 144 y de ellos 15 mil509 reside en zonas rurales, de los cuales el 28,5% se concentra en losgrupos socioeconómicos muy bajo y bajo.

Distribución de la población total del municipio y de la población jovenrural por estratos socioeconómicos. 2010 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia. 2010

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censode población 2010.

La población del municipio sumaba en 2010 un total de 124 mil 193personas entre las cuales las mujeres son más numerosas, 50,7% del total.De ellas un 28,3% eran jóvenes entre 15 y 29 años y entre éstos las mujeresestán más representadas, por cada 100 hombres hay 106 mujeres.

En las zonas rurales donde se concentra una proporción menor depoblación que en las zonas urbanas, los jóvenes son 15.509 y en sudistribución por sexo también predominan las mujeres con un 51,7%del total. Por otra parte, la distribución de los jóvenes por grupo de edadmuestra una tendencia decreciente con la edad, el grupo 15 a 19 añoses el más numeroso, concentrando el 38,6% del total del total de jóvenesrurales del municipio.

La población urbana del municipio es más numerosa que la rural, conuna población total de 69 mil 803 habitantes, de los cuales 19 mil 635son jóvenes. En la distribución por sexo de la población total y de losjóvenes, las mujeres tienen mayor representación.

b) Ruralidad

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censode población 2010.

En el año 2010, el 43,8% de la población total del municipio se localizaen zonas rurales, presentando un nivel de ruralidad significativamentesuperior al promedio nacional. Entre los jóvenes del municipio la ruralidades levemente superior, el 44,1% de ellos reside en zonas rurales. Por otraparte, los jóvenes están levemente más representados en el municipioque el promedio del país, lo cual está indicando una mayor juventudrelativa del municipio.

c) Jefatura de hogar

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censode población 2010.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida los jóvenes de 15 a 19 años sonjefes de hogar en bajas proporciones, en el grupo de edad siguiente cuandoinician la formación de sus familias aumenta la probabilidad de ser jefes dehogar, especialmente los hombres quienes por razones culturales se declarancon más frecuencia como tales. En el caso del municipio, un poco más dela mitad de los hombres jóvenes entre 25 y 29 años y un poco más de uncuarto de las jóvenes entre esas edades ya son jefes de hogar.

Muy bajo

2,12,3

Bajo

21,526,2

Medio bajo

31,931,1

Medio

33,431,7

Medioalto-Alto

11,18,7

Total

100,0100,0

Población totalJóvenes rurales

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2010

Zona rural - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Total nacional - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

34.0473.6163.1922.7329.540

Mujeres

35.7563.7403.3682.987

10.095

Total

69.8037.3566.5605.719

19.635

Hombres

27.1342.8702.5272.0957.492

Mujeres

27.2563.1092.6822.2268.017

Total

54.3905.9795.2094.321

15.509

Hombres

61.1816.4865.7194.827

17.032

Mujeres

63.0126.8496.0505.213

18.112

Total

124.19313.33511.76910.04035.144

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

% población total% jóvenes rurales en el total de lapoblación joven% jóvenes rurales en el total de lapoblación rural

Bajos deHaina

43,844,1

28,5

Promedionacional

25,724,9

26,9

% de jefes por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Hombres

3,325,851,4

Mujeres

4,115,427,0

Page 30: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

28

d) Maternidad

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censode población 2010.

La fecundidad adolescente, medida por la cantidad de jóvenes entre 15y 19 años que declaran ser madres es relativamente alta en el municipio,un quinto de las adolescentes son madres y aunque este porcentaje eselevado, es similar al promedio del país. En las edades siguientescorrespondientes a las de mayor fecundidad la relación sube a 63,8%en el grupo 20 a 24 años y a 84,7% en el grupo 20 a 29 años, proporcionesen este caso más altas que el promedio nacional.

e) Educación

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censode población 2010.

El analfabetismo de los jóvenes del municipio es relativamente bajo sise compara con el promedio nacional. Sólo el 5,6% de los hombres y el4,2% de las mujeres declaran en el censo de 2010 no saber leer ni escribir.

Estos niveles determinan brechas positivas para el municipio con respectoal promedio nacional de 2,1 puntos porcentuales para los hombres y de0,7 puntos porcentuales para las mujeres. A su vez las brechas de géneroson positivas para las mujeres del municipio donde ellas están másalfabetizadas que los hombres en 1,4 puntos porcentuales.

En el grupo 15 a 19 años, etapa del ciclo de vida en que la actividadprincipal de los jóvenes debería ser el estudio, los indicadores relativosa la asistencia a un establecimiento educativo muestran que en elmunicipio asisten el 71,7% de los hombres y el 71,2% de las mujeres,ambos valores más altos al promedio nacional.

En el grupo 20 a 29 años, edades en que los jóvenes inician con mayorfrecuencia su participación en la actividad económica cuando no tienenoportunidades para continuar estudiando, la proporción de asistenciase reduce a 21,2% en el caso de los hombres y a 33,3% en el caso de lasmujeres, proporción poco menor al promedio nacional en el caso delos hombres y poco más alta en el caso de las mujeres.

El nivel educativo alcanzado por los jóvenes de Bajos de Haina, medidopor sus años de estudio, muestra que en el grupo cuyas edades fluctúanentre 15 y 19 años, un 21% de los hombres y sólo un 12,4% de lasmujeres tienen menos de 7 años de instrucción, ambas proporcionesmás bajas que el promedio nacional. Por otra parte, en los dos tramosmás altos, correspondientes al segundo ciclo de secundaria y algún añode educación superior, se concentra el 38,3% de los hombres y el 51,9%de las mujeres, proporciones que son levemente inferiores al promedionacional que alcanzan a 40,8% para hombres y 54,3% para mujeres.

En el grupo 20 a 29 años el nivel educativo alcanzado por los jóvenesdel municipio es relativamente alto considerando la proporción de ellosque tiene 10 y más años de instrucción, el 52,9% de los hombres y el64,9% de las mujeres, ambos valores muy similares, pero levementemenores al promedio nacional, con 53,2% y 65,1% respectivamente.

f) Trabajo

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censode población 2010.

La población joven del municipio participa en la actividad económicacon una tasa de 48,6%, muy similar a la observada como promedionacional. La desocupación afecta a una elevada proporción de jóvenes,aunque poco menor que la observada como promedio nacional. En2010, casi 18 de cada 100 jóvenes ha perdido su empleo o busca trabajopor primera vez.

El perfil ocupacional por categoría ocupacional se caracteriza por la altaconcentración de los jóvenes como asalariados (83,0%), situación querefleja una organización productiva rural con un sector capitalistadominante, es decir con empresas que contratan fuerza de trabajo parasu producción. También es posible que las empresas se localicen en laszonas urbanas del municipio y los jóvenes rurales se trasladen a trabajaren ellas.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

% de jóvenes que han sidomadres por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Bajos deHaina

20,563,884,752,8

Promedionacional

19,755,577,848,5

Indicadores

% PEA% Desocupación% Asalariados% Independientes% Familiar no remunerado

Bajos deHaina

48,617,883,017,1

2,0

Promedionacional

48,118,279,917,5

2,6

Promedionacional

4,9

70,831,6

6,87,1

30,649,8

4,5

9,86,8

15,636,628,5

Bajos deHaina

5,6

71,721,2

9,711,340,737,2

1,1

11,58,3

27,243,3

9,6

Promedionacional

7,7

67,922,0

11,712,734,238,4

2,4

15,39,4

20,336,117,1

Bajos deHaina

4,2

71,233,3

6,46,0

35,749,8

2,1

8,76,2

20,243,921,0

Indicadores

Porcentaje de analfabetismoAsistencia a establecimientoeducativo 15 a 19 años 20- 29 añosAños de estudio aprobados 15 a 19 años0 a 3 años4 a 6 años7 a 9 años10 a 12 años13 años y más 20 a 29 años0 a 3 años4 a 6 años7 a 9 años10 a 12 años13 años y más

Hombres Mujeres

Page 31: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

29

7. Municipio: San Cristóbal

El municipio San Cristóbal se ubica en la región Valdesia en la provinciaSan Cristóbal. La población total municipal censada en 2010 era 232.769de la cual el 26,1% pertenece a los grupos socioeconómicos muy bajoy bajo y el 14,6% pertenece al grupo medio alto y alto.

Los jóvenes entre 15 y 29 años de edad son 65 mil 569 y de ellos 26 mil078 reside en zonas rurales, de los cuales el 41,6% se concentra en losgrupos socioeconómicos muy bajo y bajo.

Distribución de la población total del municipio y de la población jovenrural por estratos socioeconómicos. 2010 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia. 2010

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

La población total del municipio registrada en el censo de 2010 alcanzaba232 mil 769 habitantes entre los cuales las mujeres son poco másnumerosas, 102 mujeres por cada 100 hombres. De ese total un 28,2%son jóvenes entre 15 y 29 años entre los cuales las mujeres son tambiénpoco más numerosas, el 50,8% de los jóvenes.

En las zonas rurales del municipio vive una menor proporción depoblación que en las zonas urbanas, en ellas residen 20.078 jóvenes delos cuales los hombres son el 50,6%. Por otra parte, en la composiciónpor grupos de edad de los jóvenes destaca el grupo 15 a 19 años porsu mayor tamaño, concentrando el 39,6% del total.

La población urbana del municipio es numerosa, con una poblacióntotal de poco más de 139 mil habitantes de los cuales alrededor de 40mil son jóvenes. Las mujeres son mayoría, tanto en la población totalcomo en la población joven, con índices de feminidad de 106 y 107mujeres por cada 100 hombres respectivamente.

b) Ruralidad

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

En el año 2010, el 40,3% de la población total del municipio se localizaen zonas rurales, presentando un nivel de ruralidad superior al promedionacional. Entre los jóvenes del municipio la ruralidad es poco menor, el39,8% de ellos reside en zonas rurales. Por otra parte, los jóvenes estánlevemente más representados en el municipio que el promedio del país,lo cual está indicando una mayor juventud relativa del municipio.

c) Jefatura de hogar

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida los jóvenes de 15 a 19 añosson jefes de hogar en bajas proporciones, en el grupo de edad siguientecuando inician la formación de sus familias aumenta la probabilidad deser jefes de hogar, especialmente los hombres quienes por razonesculturales se declaran con más frecuencia como tales. En el caso de SanCristóbal, la jefatura aumenta a través de los grupos de edad de 2,8%a 44% y en el caso de las mujeres de 3,3% a 18,7%.

Muy bajo

3,35,9

Bajo

22,935,7

Medio bajo

29,534,8

Medio

29,818,7

Medioalto-Alto

14,64,9

Total

100,0100,0

Población totalJóvenes rurales

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2010

Zona rural - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Total nacional - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

67.5407.1876.5825.317

19.086

Mujeres

71.5317.7236.8685.814

20.405

Total

139.07114.91013.45011.13139.491

Hombres

47.5865.2434.4343.529

13.206

Mujeres

46.1125.0774.2853.510

12.872

Total

93.69810.320

8.7197.039

26.078

Hombres

115.12612.43011.016

8.84632.292

Mujeres

117.64312.80011.153

9.32433.277

Total

232.76925.23022.16918.17065.569

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

% población total% jóvenes rurales en el total de lapoblación joven% jóvenes rurales en el total de lapoblación rural

San Cristóbal

40,339,8

27,8

Promedionacional

25,724,9

26,9

% de jefes por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Hombres

2,818,844,0

Mujeres

3,311,818,7

Page 32: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

30

d) Maternidad

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

Las mujeres dominicanas inician su maternidad a temprana edad, en2010 casi 20 de cada 100 adolescentes entre 15 y 19 años ya había sidomadre. En el municipio esta proporción es aún más elevada, un 21,4%ya ha sido madre en esas edades. En las edades siguientes aumentamás rápido la proporción de madres en el municipio, llegando ésta a62,1% en el grupo de edad 20 a 24 años y luego a 83,5% en las quetienen edades entre 25 y 29 años.

e) Educación

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

El analfabetismo de los jóvenes del municipio es especialmente bajo,incluso menor que el promedio nacional en ambos sexos, con brechaspositivas para las mujeres las que en el municipio están más alfabetizadasque los hombres en 2,7 puntos porcentuales.

Los indicadores relativos a la asistencia a un establecimiento educativomuestran que en el municipio asiste el 69,7% de los hombres y el 72,1%de las mujeres entre 15 y 19 años, proporciones más altas que las

observadas como promedio nacional. En ambos contextos la asistenciade las mujeres es poco más alta que la de los hombres, 2,4 puntosporcentuales más en el municipio y 3,9 puntos porcentuales más en elpromedio nacional.

En el grupo 20 a 29 años, edades en que los jóvenes inician con mayorfrecuencia su participación en la actividad económica cuando no tienenoportunidades para continuar estudiando, la proporción de asistenciase reduce a 20% en el caso de los hombres y a 30,8% en el caso de lasmujeres, valores similares al promedio nacional.

El nivel educativo alcanzado por los jóvenes de San Cristóbal, medidopor sus años de estudio, muestra que en el grupo cuyas edades fluctúanentre 15 y 19 años, un 26,9% de los hombres y un 15,4% de las mujerestienen menos de 7 años de instrucción, valores poco más altos quepromedio nacional. Por otra parte, en los dos tramos más altos,correspondientes al segundo ciclo de secundaria y algún año deeducación superior, se concentra el 33,6% de los hombres y el 49,4% delas mujeres, proporciones inferiores al promedio nacional que alcanzan40,8% para hombres y 54,3% para mujeres.

En el grupo 20 a 29 años, la proporción de jóvenes que han logrado sólohasta 6 años de educación alcanza al 26% de los hombres y al 17,7% delas mujeres, valores similares a los observados en el grupo de edadanterior y también similares al promedio nacional. Sin embargo, losjóvenes del municipio presentan niveles educativos más bajos que elpromedio de jóvenes dominicanos cuando se compara la proporciónde ellos que tiene más de 12 años de estudio, que en el caso de loshombres alcanza a 9,2% y de las mujeres 19%, promedios que para elpaís son 17,1% y 28,5% respectivamente.

f) Trabajo

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

La población joven del municipio participa en la actividad económicacon una tasa de 43,1%, más baja en 5 puntos porcentuales que laobservada como promedio nacional. La desocupación de los jóvenesdominicanos es elevada, un 18,2% está cesante o buscando trabajo porprimera vez, en el municipio es un más alta, más de la quinta parte deellos está en esa condición.

El perfil ocupacional por categoría ocupacional se caracteriza por la altaconcentración de los jóvenes como asalariados (80,4%), situación querefleja una organización productiva rural con un sector capitalistadominante, es decir con empresas que contratan fuerza de trabajo pararealizar su producción. También es posible que las empresas se localicenen las zonas urbanas del municipio y los jóvenes rurales se trasladen atrabajar en ellas.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

% de jóvenes que han sidomadres por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

San Cristóbal

21,462,183,551,9

Promedionacional

19,755,577,848,5

Promedionacional

4,9

70,831,6

6,87,1

30,649,8

4,5

9,86,8

15,636,628,5

SanCristóbal

7,0

69,720,0

11,315,639,232,6

1,0

14,711,324,838,9

9,2

Promedionacional

7,7

67,922,0

11,712,734,238,4

2,4

15,39,4

20,336,117,1

SanCristóbal

4,3

72,130,8

5,89,6

34,847,3

2,1

9,38,4

19,142,419,0

Indicadores

Porcentaje de analfabetismoAsistencia a establecimientoeducativo 15 a 19 años 20- 29 añosAños de estudio aprobados 15 a 19 años0 a 3 años4 a 6 años7 a 9 años10 a 12 años13 años y más 20 a 29 años0 a 3 años4 a 6 años7 a 9 años10 a 12 años13 años y más

Hombres Mujeres

Indicadores

% PEA% Desocupación% Asalariados% Independientes% Familiar no remunerado

SanCristóbal

43,121,480,417,3

2,3

Promedionacional

48,118,279,917,5

2,6

Page 33: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

31

8. Municipio Guayubín

Guayubín es uno de los municipios de la provincia Monte Cristi, ubicadaen la región Cibao Noroeste. Su población total en 2010 alcanzaba los35 mil 923 habitantes de los cuales el 48,6% pertenece al los estratossocioeconómicos muy bajo y bajo.

Los jóvenes entre 15 y 29 años de edad son poco menos de 10 mil y deellos 6 mil 218 reside en zonas rurales, de los cuales el 56,9% se concentraen los estratos socioeconómicos muy bajo y bajo.

Distribución de la población total del municipio y de la población jovenrural por estratos socioeconómicos. 2010 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia. 2010

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

La población total del municipio registrada en el censo de 2010 alcanzabacasi los 36 mil habitantes de los cuales un 54% son hombres. De ella un27,7% son jóvenes entre 15 y 29 años con una composición por sexodonde también predominan los hombres con un 55,2% del total.

En las zonas rurales del municipio donde se concentra la mayoría de lapoblación, los jóvenes son 6.218 de los cuales el 54,6% son hombres.Por otra parte, la distribución de los jóvenes por grupos de edad muestraque el grupo 15 a 19 años es el más numeroso, concentrando el 37,8%del total de ellos.

b) Ruralidad

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

El distrito se caracteriza por su alto grado de ruralidad, muy superior alpromedio nacional. En 2010 el 63,6% de su población vive en zonasrurales en comparación con el 25,7% del promedio del país. Por su partelos jóvenes presentan niveles de ruralidad un poco más bajo que eltotal de la población y son poco más de la cuarta parte de la poblaciónrural total del municipio.

c) Jefatura de hogar

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida los jóvenes de 15 a 19 añosson jefes de hogar en bajas proporciones, en el grupo de edad siguientecuando inician la formación de sus familias aumenta la probabilidad deser jefes de hogar, especialmente los hombres quienes por razonesculturales se declaran con más frecuencia como tales. En el grupo mayorla jefatura masculina sube a 45,6% y la jefatura femenina a 19,7%.

Muy bajo

18,426,1

Bajo

30,230,8

Medio bajo

30,227,1

Medio

17,013,5

Medioalto-Alto

4,12,5

Total

100,0100,0

Población totalJóvenes rurales

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2010

Zona rural - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Total nacional - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

6.990720755613

2.088

Mujeres

6.077635516481

1.632

Total

13.0671.3551.2711.0943.720

Hombres

12.4931.2731.173

9513.397

Mujeres

10.3631.078

992751

2.821

Total

22.8562.3512.1651.7026.218

Hombres

19.4831.9931.9281.5645.485

Mujeres

16.4401.7131.5081.2324.453

Total

35.9233.7063.4362.7969.938

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

% población total% jóvenes rurales en el total de lapoblación joven% jóvenes rurales en el total de lapoblación rural

Guayubín

63,662,6

27,7

Promedionacional

25,724,9

26,9

% de jefes por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Hombres

6,525,845,6

Mujeres

4,512,719,7

Page 34: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

32

d) Maternidad

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

Las jóvenes del municipio inician temprano su maternidad, en 2010 el 23,9%de las menores de 20 años ya habían sido madres, proporción que para elpaís alcanza a 19,7%. En las edades siguientes aumenta más rápido laproporción de madres en el municipio, llegando ésta a 66% en el grupo deedad 20 a 24 años y luego a 84% en las que tienen edades entre 25 y 29.

e) Educación

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

El analfabetismo de los jóvenes en el municipio es especialmente altoen términos relativos si se lo compara con la situación nacional. En2010, el 22,4% de los hombres jóvenes y el 15,6% de las mujeres jóvenesson analfabetos, no saben leer ni escribir según la pregunta censal asíformulada. Los promedios nacionales de analfabetismo alcanzan a 7,7%en hombres y a 4,9% en mujeres, con brechas negativas para el municipiode 15 y 11 puntos porcentuales respectivamente. A su vez las brechasde género son positivas para las mujeres en ambos contextos, las jóvenesde Guayubín están más alfabetizadas que los hombres en 7,8 puntosporcentuales y en 2,6 puntos porcentuales como promedio del país.

En el grupo 15 a 19 años, etapa del ciclo de vida en que la actividadprincipal de los jóvenes debería ser el estudio, los indicadores relativos

a la asistencia a un establecimiento educativo muestran que el 52,3%de los hombres y el 56,8% de las mujeres. En el grupo 20 a 29 años laproporción de asistencia se reduce a 8,1% en el caso de los hombres ya 14,6% en el caso de las mujeres.

Estos resultados son también negativos para los jóvenes de Guayubínsi se comparan con la situación promedio de los jóvenes dominicanosen los dos grupos de edad considerados.

Los niveles educativos de los jóvenes de Guayubín también se reflejanen su distribución por años de estudio aprobados. En el grupo cuyasedades fluctúan entre 15 y 19 años, un 34,1% de los hombres y un 20,5%de las mujeres tienen menos de 7 años de instrucción, ambasproporciones más altas que el promedio nacional. Por otra parte, en losdos tramos más altos, correspondientes al segundo ciclo de secundariay algún año de educación superior, se concentra el 33,9% de los hombresy el 48% de las mujeres, en comparación con los promedios nacionalesde 40,8% y 54,3% respectivamente. En ambos contextos los niveleseducativos de las mujeres son significativamente superiores,observándose además que las brechas urbano-rural son más altas enel caso de los hombres.

En el grupo 20 a 29 años el nivel educativo es más bajo, una elevadaproporción de ellos tiene menos de cuatro años de estudio, un 37,2%de los hombres y un 25,6% de las mujeres, ambas proporciones muysuperiores a la situación promedio de los jóvenes dominicanos. Por otraparte, aquellos que tienen más de 12 años de estudio son una proporciónrelativamente baja si se los compara con el promedio nacional, el 4,9%de los hombres y el 14,4% de las mujeres del municipio, en comparacióncon los promedios del país de 17,1% y 28,5% respectivamente.

f) Trabajo

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

La población joven del municipio participa en la actividad económicacon una tasa de 49,7%, poco superior a la observada a nivel nacional. Ladesocupación afecta a una proporción significativa de jóvenes, tanto enel municipio como en el país, aunque levemente inferior en el municipio.

El perfil ocupacional por categoría ocupacional se caracteriza por lamayor concentración de los jóvenes como asalariados (77,8%), situaciónque refleja una estructura productiva rural de tipo capitalista, es decir conempresas que contratan fuerza de trabajo para su producción, tambiénes posible que algunas empresas se localicen en las zonas urbanas delmunicipio y que los jóvenes rurales se trasladen a trabajar en ellas. Lacategoría independiente que agrupa a los patrones y trabajadores porcuenta propia concentra sólo al 14,7% de la fuerza de trabajo joven delmunicipio, proporción aún menor que el promedio nacional.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

% de jóvenes que han sidomadres por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Guayubín

23,966,084,0

Promedionacional

19,755,577,8

Promedionacional

4,9

70,831,6

6,87,1

30,649,8

4,5

9,86,8

15,636,628,5

Guayubín

22.4

52.38.1

19.414.731.633.5

0.4

37.213.715.428.3

4.9

Promedionacional

7,7

67,922,0

11,712,734,238,4

2,4

15,39,4

20,336,117,1

Guayubín

15.6

56.814.6

13.47.1

31.447.2

0.8

25.610.716.232.014.4

Indicadores

Porcentaje de analfabetismoAsistencia a establecimientoeducativo 15 a 19 años 20- 29 añosAños de estudio aprobados 15 a 19 años0 a 3 años4 a 6 años7 a 9 años10 a 12 años13 años y más 20 a 29 años0 a 3 años4 a 6 años7 a 9 años10 a 12 años13 años y más

Hombres Mujeres

Indicadores

% PEA% Desocupación% Asalariados% Independientes% Familiar no remunerado

Guayubín

49,715,777,814,7

3,4

Promedionacional

48,118,279,917,5

2,6

Page 35: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

33

9. Municipio San Ignacio de Sabaneta

San Ignacio de Sabaneta es uno de los municipios de la provinciaSantiago Rodríguez, ubicada en la región Cibao Noroeste. Su poblacióntotal en 2010 alcanzaba los 34 mil 540 habitantes de los cuales el 35,3%pertenece al los estratos socioeconómicos muy bajo y bajo y el 10,7%en el grupo medio alto y alto.

Los jóvenes entre 15 y 29 años de edad son poco menos de 9 mil y deellos 4 mil 767 reside en zonas rurales, de los cuales el 55,8% se concentraen los grupos socioeconómicos muy bajo y bajo.

Distribución de la población total del municipio y de la población jovenrural por estratos socioeconómicos. 2010 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia. 2010

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

La población total del municipio registrada en el censo de 2010 alcanzaba34 mil 540 habitantes de los cuales un 52% son hombres. De ella un26,1% son jóvenes entre 15 y 29 años con una composición por sexodonde también predominan los hombres con un 52,9% del total.

En las zonas rurales del municipio vive una mayor proporción depoblación que en las zonas urbanas, en ellas los jóvenes son 4.767 delos cuales el 55,4% son hombres. Por otra parte, la distribución de losjóvenes por grupos de edad muestra que el grupo 15 a 19 años es elmás numeroso, concentrando el 40% del total de ellos.

b) Ruralidad

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

En el año 2010, el 54,7% de la población total del municipio se localizaen zonas rurales, presentando un nivel de ruralidad muy superior alpromedio nacional. Entre los jóvenes del municipio la ruralidad es pocoinferior, el 53% de ellos reside en zonas rurales y a la vez son poco másde un cuarto de la población rural total.

c) Jefatura de hogar

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida los jóvenes de 15 a 19 añosson frecuentemente hijos y por consiguiente son jefes de hogar enbajas proporciones. En las edades siguientes cuando inician la formaciónde sus familias aumenta la probabilidad de ser jefes de hogar,especialmente los hombres quienes por razones culturales se declarancon más frecuencia como tales. En el grupo mayor la jefatura masculinasube a 39,9% y la jefatura femenina a 16,2%.

Muy bajo

8,216,8

Bajo

27,139,0

Medio bajo

27,029,1

Medio

27,012,9

Medioalto-Alto

10,72,2

Total

100,0100,0

Población totalJóvenes rurales

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2010

Zona rural - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Total nacional - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

7.643811695608

2.114

Mujeres

8.005792719606

2.117

Total

15.6481.6031.4141.2144.231

Hombres

10.2921.022

846774

2.642

Mujeres

8.600883668574

2.125

Total

18.8921.9051.5141.3484.767

Hombres

17.9351.8331.5411.3824.756

Mujeres

16.6051.6751.3871.1804.242

Total

34.5403.5082.9282.5628.998

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

% población total% jóvenes rurales en el total de lapoblación joven% jóvenes rurales en el total de lapoblación rural

San Ignaciode Sabaneta

54,753,0

25,2

Promedionacional

25,724,9

26,9

% de jefes por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Hombres

3,519,039,9

Mujeres

3,17,8

16,2

Page 36: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

34

d) Maternidad

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

Las mujeres dominicanas inician su maternidad a temprana edad, en 2010casi 20 de cada 100 adolescentes entre 15 y 19 años ya había sido madre. Enel municipio esta proporción es poco más baja, un 17,2% ya ha sido madreen esas edades. En las edades siguientes aumenta más rápido la proporciónde madres en el municipio, llegando ésta a 63,2% en el grupo de edad 20 a24 años y luego a 87,6% en las que tienen edades entre 25 y 29.

e) Educación

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

El analfabetismo de los jóvenes en el municipio es relativamente bajopero superior al observado como promedio nacional. En 2010, el 14,5%de los hombres jóvenes y el 10% de las mujeres jóvenes son analfabetos,con brechas negativas para el municipio con respecto al promedionacional de 6,8 puntos porcentuales para los hombres y de 5,1 puntosporcentuales para las mujeres. A su vez las brechas de género sonpositivas para las mujeres en ambos contextos, las jóvenes del municipioestán más alfabetizadas que los hombres en 4,5 puntos porcentualesy en 2,8 puntos porcentuales como promedio del país.

En el grupo 15 a 19 años, etapa del ciclo de vida en que la actividadprincipal de los jóvenes debería ser el estudio, los indicadores relativos

a la asistencia a un establecimiento educativo muestran que en elmunicipio asisten el 65,9% de los hombres y el 72,5% de las mujeresquienes lo hacen en una proporción superior al promedio nacional. Enel grupo 20 a 29 años la proporción de asistencia se reduce a 16,2% enel caso de los hombres y a 29,9% en el caso de las mujeres, proporcionespoco más bajas que el promedio nacional, en especial en las mujeres.

El nivel educativo alcanzado por los jóvenes de San Ignacio, medidopor sus años de estudio, muestra que en el grupo cuyas edades fluctúanentre 15 y 19 años, un 31,8% de los hombres y un 17,7% de las mujerestienen menos de 7 años de instrucción, ambas proporciones más altasque el promedio nacional, pero muy similares para las mujeres. Por otraparte, en los dos tramos más altos, correspondientes al segundo ciclode secundaria y algún año de educación superior, se concentra el 39,9%de los hombres y el 53,2% de las mujeres, proporciones poco más bajasque el promedio nacional. Tanto en el municipio como en el país losniveles educativos de las mujeres son superiores, con brechas intragéneronegativas para el municipio más elevadas en el caso de los hombres.

En el grupo 20 a 29 años el nivel educativo es más bajo, una elevadaproporción de ellos tiene menos de cuatro años de estudio, un 25,6%de los hombres y un 19,4% de las mujeres, ambas proporciones másaltas que la situación promedio de los jóvenes dominicanos. Por otraparte, aquellos que tienen más de 12 años de estudio son una proporciónrelativamente baja si se los compara con el promedio nacional, el 6,7%de los hombres y el 19,4% de las mujeres del municipio, en comparacióncon los promedios del país de 17,1% y 28,5% respectivamente.

f) Trabajo

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

La población joven del municipio participa en la actividad económicacon una tasa de 45%, más baja que la observada a nivel nacional. Ladesocupación afecta a una proporción significativa de jóvenes delmunicipio donde poco más de la quinta parte de ellos está cesante obuscando trabajo por primera vez, proporción aún superior a la registradacomo promedio nacional.

El perfil ocupacional por categoría ocupacional se caracteriza por lamayor concentración de los jóvenes como asalariados (72,1%), situaciónque refleja una estructura productiva rural de tipo capitalista, es decircon empresas que contratan fuerza de trabajo para realizar suproducción, aún cuando es posible que algunas empresas se localicenen las zonas urbanas del municipio y los jóvenes rurales se trasladen atrabajar en ellas.

La categoría independiente que agrupa a los patrones y trabajadorespor cuenta propia concentra al 15,2% de la fuerza de trabajo joven delmunicipio y los que trabajan sin remuneración en empresas productivasfamiliares son el 6,8% del total de los trabajadores.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

% de jóvenes que han sidomadres por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Promedionacional

19,755,577,8

Promedionacional

4,9

70,831,6

6,87,1

30,649,8

4,5

9,86,8

15,636,628,5

SanIgnacio deSabaneta

14,5

65.916.2

16.015.828.538.6

0.9

25.614.918.433.2

6.7

Promedionacional

7,7

67,922,0

11,712,734,238,4

2,4

15,39,4

20,336,117,1

SanIgnacio deSabaneta

10,0

72.529.9

8.88.9

25.553.8

2.3

19.412.217.129.219.4

Indicadores

Porcentaje de analfabetismoAsistencia a establecimientoeducativo 15 a 19 años 20- 29 añosAños de estudio aprobados 15 a 19 años0 a 3 años4 a 6 años7 a 9 años10 a 12 años13 años y más 20 a 29 años0 a 3 años4 a 6 años7 a 9 años10 a 12 años13 años y más

Hombres Mujeres

Indicadores

% PEA% Desocupación% Asalariados% Independientes% Familiar no remunerado

San Ignaciode Sabaneta

45,022,772,115,2

6,8

Promedionacional

48,118,279,917,5

2,6

Page 37: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

35

10. Municipio San Juan

San Juan es uno de los municipios de la provincia del mismo nombre,ubicada en la región El Valle. Su población total en 2010 alcanzaba los132 mil 177 habitantes de los cuales el 40,1% pertenece al los estratossocioeconómicos muy bajo y bajo y el 10,1% en el grupo medio alto yalto.

Los jóvenes entre 15 y 29 años de edad son poco menos de 35 mil y deellos 11 mil 642 reside en zonas rurales, de los cuales el 67,1% se concentraen los grupos socioeconómicos muy bajo y bajo.

Distribución de la población total del municipio y de la población jovenrural por estratos socioeconómicos. 2010 (En porcentaje)

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia. 2010

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

La población total del municipio registrada en el censo de 2010 alcanzabacasi los 133 mil habitantes de los cuales un 52,5% son hombres. De ellaun 26,3% son jóvenes entre 15 y 29 años con una composición por sexodonde también predominan los hombres con un 53,8% del total.

En las zonas rurales del municipio vive una menor proporción depoblación que en las urbanas, en ellas los jóvenes son 11.642 de loscuales el 59,5% son hombres. Por otra parte, la distribución de los jóvenespor grupos de edad muestra que el grupo 15 a 19 años es el másnumeroso, concentrando el 43,8% del total de ellos.

b) Ruralidad

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

En el año 2010, el 33,7% de la población total del municipio se localizaen zonas rurales, presentando un nivel de ruralidad superior al promedionacional. Los jóvenes rurales son el 33,5% del total de jóvenes y el 26,3%de la población total.

c) Jefatura de hogar

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida los jóvenes de 15 a 19 añosson jefes de hogar en bajas proporciones, en el grupo de edad siguientecuando inician la formación de sus familias aumenta la probabilidad deser jefes de hogar, especialmente los hombres quienes por razonesculturales se declaran con más frecuencia como tales. En el grupo mayorla jefatura masculina sube a 44% y la jefatura femenina a 12,8%.

Muy bajo

11,327,8

Bajo

28,839,3

Medio bajo

27,626,0

Medio

22,26,3

Medioalto-Alto

10,10,5

Total

100,0100,0

Población totalJóvenes rurales

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2010

Zona rural - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Total nacional - 2010

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

44,3944,8233,8553,096

11,774

Mujeres

43,2114,8973,4702,982

11,349

Total

43,2114,8973,4702,982

11,349

Hombres

24,9352,9992,2771,6466,922

Mujeres

19,6372,1061,4731,1414,720

Total

44,5725,1053,7502,787

11,642

Hombres

69,3297,8226,1324,742

18,696

Mujeres

62,8487,0034,9434,123

16,069

Total

132,17714,82511,075

8,86534,765

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

% población total% jóvenes rurales en el total de lapoblación joven% jóvenes rurales en el total de lapoblación rural

San Juan

33,733,5

26,3

Promedionacional

25,724,9

26,9

% de jefes por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Hombres

5,623,244,0

Mujeres

2,77,1

12,8

Page 38: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

36

d) Maternidad

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

Las jóvenes del municipio inician temprano su maternidad, en 2010 el29,1% de las menores de 20 años ya habían sido madres, proporciónque para el país alcanza a 19,7%. En las edades siguientes aumenta másrápido la proporción de madres en el municipio, llegando ésta a 75,8%en el grupo de edad 20 a 24 años y luego a 90,9% en las que tienenedades entre 25 y 29.

e) Educación

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

El analfabetismo de los jóvenes en el municipio es especialmente altoen términos relativos si se lo compara con la situación nacional. En2010, el 22,7% de los hombres jóvenes y el 14,8% de las mujeres jóvenesson analfabetos, no saben leer ni escribir según la pregunta censal asíformulada. Los promedios nacionales de analfabetismo alcanzan a 7,7%en hombres y a 4,9% en mujeres, con brechas negativas para el municipiode 15 y 9,9 puntos porcentuales respectivamente. A su vez las brechasde género son positivas para las mujeres en ambos contextos, las jóvenesde San Juan están más alfabetizadas que los hombres en 7,9 puntosporcentuales y en 2,8 puntos porcentuales como promedio del país.

En el grupo 15 a 19 años, etapa del ciclo de vida en que la actividadprincipal de los jóvenes debería ser el estudio, los indicadores relativos

a la asistencia a un establecimiento educativo muestran que asisten el55,8% de los hombres y el 62,9% de las mujeres. En el grupo 20 a 29años la proporción de asistencia se reduce a 14% en el caso de loshombres y a 21,6% en el caso de las mujeres.

Estos resultados son también negativos para los jóvenes de San Juansi se comparan con la situación promedio de los jóvenes dominicanosen los dos grupos de edad considerados.

Los niveles educativos de los jóvenes de San Juan también se reflejanen su distribución por años de estudio aprobados. En el grupo cuyasedades fluctúan entre 15 y 19 años, un 52% de los hombres y un 32,7%de las mujeres tienen menos de 7 años de instrucción, ambasproporciones más altas que el promedio nacional. Por otra parte, en losdos tramos más altos, correspondientes al segundo ciclo de secundariay algún año de educación superior, se concentra el 17,8% de los hombresy el 32,6% de las mujeres, en comparación con los promedios nacionalesde 40,8% y 54,3% respectivamente. En ambos contextos los niveleseducativos de las mujeres son superiores, con brechas intragénerosuperiores en el caso de los hombres.

En el grupo 20 a 29 años el nivel educativo es más bajo, una elevadaproporción de ellos tiene menos de cuatro años de estudio, un 57,4%de los hombres y un 48,3% de las mujeres, ambas proporciones muysuperiores a la situación promedio de los jóvenes dominicanos. Por otraparte, aquellos que tienen más de 12 años de estudio son una proporciónrelativamente baja si se los compara con el promedio nacional, el 3,7%de los hombres y el 9,1% de las mujeres del municipio, en comparacióncon los promedios del país de 17,1% y 28,5% respectivamente.

f) Trabajo

Fuente: ONE República Dominicana, tabulaciones especiales del censo2010.

La población joven del municipio participa en la actividad económicacon una tasa de 49%, poco superior a la observada a nivel nacional. Ladesocupación afecta a una proporción significativa de jóvenes delmunicipio donde poco menos de la quinta parte de ellos está cesanteo buscando trabajo por primera vez, proporción aún superior a laregistrada como promedio nacional.

El perfil ocupacional por categoría ocupacional se caracteriza por lamayor concentración de los jóvenes como asalariados (52,7%), situaciónque refleja una estructura productiva rural de tipo capitalista, es decircon empresas que contratan fuerza de trabajo para su producción.También es posible que las empresas se localicen en las zonas urbanasdel municipio y los jóvenes rurales se trasladen para trabajar en ellas.

La categoría independiente que agrupa a los patrones y trabajadorespor cuenta propia concentra al 31,6% de la fuerza de trabajo joven delmunicipio, lo cual estaría indicando que en la organización productivadel municipio existen pequeñas unidades de producción independiente.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

% de jóvenes que han sidomadres por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Promedionacional

19,755,577,8

San Juan

29,175,890,9

Promedionacional

4,9

70,831,6

6,87,1

30,649,8

4,5

9,86,8

15,636,628,5

San Juan

22,7

55,814,0

29,722,330,117,7

0,1

41,216,217,121,2

3,7

Promedionacional

7,7

67,922,0

11,712,734,238,4

2,4

15,39,4

20,336,117,1

San Juan

14,8

62,921,6

16,716,034,632,0

0,6

32,216,118,223,1

9,1

Indicadores

Porcentaje de analfabetismoAsistencia a establecimientoeducativo 15 a 19 años 20- 29 añosAños de estudio aprobados 15 a 19 años0 a 3 años4 a 6 años7 a 9 años10 a 12 años13 años y más 20 a 29 años0 a 3 años4 a 6 años7 a 9 años10 a 12 años13 años y más

Hombres Mujeres

Indicadores

% PEA% Desocupación% Asalariados% Independientes% Familiar no remunerado

San Juan

49,019,452,731,6

5,1

Promedionacional

48,118,279,917,5

2,6

Page 39: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

37

Síntesis y conclusiones

1. La población joven rural de los diez municipios seleccionadossuma un total de 172 mil 79, cifra que representa el 26,3% del total dejóvenes que viven en zonas rurales del país. Entre los municipios conmayor cantidad de jóvenes rurales se ubican en La Vega, con poco másde 37 mil jóvenes, y en Santiago, Moca y San Cristóbal, en los cualeshabitan alrededor de 26 mil jóvenes rurales. Los menos numerosos sonEsperanza y San Ignacio de Sabaneta con una población menor de 5mil jóvenes.

2. En cuanto al nivel relativo de pobreza de los municipios,medido por la proporción de la población que se concentra en los dosgrupos socioeconómicos más bajos, ubica a Guayubín como el municipiomás pobre, casi la mitad de su población pertenece a los grupossocioeconómicos bajos y muy bajos. En segunda posición en cuanto amayor pobreza se ubica San Juan con un 40,1% de su población viviendoen esa condición. Estos valores son especialmente elevados encomparación con el 25,9% que alcanza el promedio nacional. Por otraparte, entre los municipios con bajos niveles de pobreza, menores alpromedio nacional, destacan Santiago con un 12,5%, Bajos de Hainacon un 23,6%, Moca con 24% y La Vega con 25,5%.

3. La ruralidad, medida por la proporción de la población delmunicipio que reside en zonas rurales, es mayor a la observada en elpaís en siete de los diez municipios. Los municipios que no cumplen

esta condición son Esperanza, Higüey y Santiago. Entre aquellos conmayor concentración de población rural se ubican Guayubín con un63,6%, La Vega con un 55,1%, San Ignacio de Sabaneta con un 54,7% yMoca con un 53,6%.

4. Los niveles de pobreza y ruralidad en los municipios noparecen tener una clara correlación positiva según se observa en elgráfico siguiente. La excepción corresponde a Santiago que tiene losniveles más bajos de pobreza y ruralidad y a Guayubín con los mayoresniveles en ambas variables. Estos resultados son compatibles con laescasa diferencia entre la pobreza urbana y rural registrados a nivelnacional por la encuesta de hogares 2009, según se vio en el Capítulo1 de la Primera Parte.

5. Si consideramos que el analfabetismo, especialmente en losjóvenes, es una de las principales barreras para avanzar en su desarrollopersonal e integrarse en la sociedad con mayores y mejoresoportunidades. Es relevante destacar que entre los municipios estudiadosun gran número de éstos, registran elevados niveles de analfabetismojuvenil, especialmente entre los hombres. En Esperanza el 28,8% de susjóvenes son analfabetos, niveles también altos se encuentran en SanJuan (22,7%) y Guayubín (22,4%), los tres municipios que a la vez registranlos mayores niveles de pobreza.

Municipios

La VegaSantiagoMocaSan CristóbalBajos de HainaHigüeySan JuanGuayubínSan Ignacio de SabanetaEsperanzaTotal municipiosTotal país

Población joven rural

37.00226.32026.21826.07815.50913.98011.642

6.2184.7674.345

172.079653.825

Municipios

GuayubínSan JuanEsperanzaSan Ignacio de SabanetaHigüeySan CristóbalLa VegaMocaBajos de HainaSantiagoPromedio país

% Pobreza

48.740.138.735.333.626.125.524.023.612.525.9

Municipios

GuayubínLa VegaSan Ignacio de SabanetaMocaBajos de HainaSan CristóbalSan JuanEsperanzaHigüeySantiagoPaís

Ruralidad

63,655,154,753,643,840,333,723,919,714.025,7

70605040302010

0

Pobreza

Ruralidad

Santiago

Bajos de Haina

Moca

La Vega

San Cristobal

Higüey

San Ignacio de Sabaneta

Esperanza

San Juan

Guayubín

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Page 40: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

Municipios

HigüeyEsperanzaGuayubínSan JuanMocaBajos de HainaLa VegaSantiagoSan Ignacio de SabanetaSan CristóbalPromedio país

% PEA

57.055.949.749.048.948.647.947.745.043.148.1

% Desocupados

12.811.915.719.415.717.617.815.922.721.418.2

%Asalariados

83.679.277.852.783.483.080.782.672.180.479.9

EsperanzaSan JuanGuayubínHigüeySan Ignacio de SabanetaSantiagoLa VegaMocaSan CristóbalBajos de HainaPromedio nacional

Hombres

28.822.722.417.514.5

9.78.48.07.05.67.7

Mujeres

17.414.815.611.210.0

6.04.94.14.34.25.0

% de analfabetos

38

Por otra parte, un grupo de municipios presentan bajas tasas deanalfabetismo juvenil masculino, entre éstos destacan Bajos de Hainacon una tasa de 5,6%, más baja que el promedio nacional, San Cristóbalcon una tasa de 7%, Moca con 8% y La Vega con 8,4%. En todos losmunicipios el analfabetismo de los hombres es más alto que el de lasmujeres, con brechas favorables a las mujeres, las que son especialmenteelevadas en aquellos municipios en que el analfabetismo masculinoalcanza mayor nivel.

6. Las oportunidades laborales de los jóvenes medidas por lastasas de participación y desocupación, así como por la inserción en lacategoría ocupacional asalariada varían entre los municipios. Laparticipación en la actividad económica oscila entre la mayor tasa de57% registrada en Higüey, municipio que a la vez registra la menor tasade desocupación y el mayor grado de salarización de su fuerza de trabajojoven, indicadores que lo sitúan entre los municipios con mayoresoportunidades laborales. En el extremo de más baja participación delos jóvenes en la actividad económica se ubica San Cristóbal con unatasa de 43,1% y una tasa de desocupación de 21,4% una de las tasasmunicipales más elevadas.

Por otra parte, es destacable el alto grado de salarización de los jóvenesocupados, situación que con frecuencia se asocia a condiciones detrabajo más favorables debido a la estabilidad que da un contrato conhorarios de trabajo definidos, cobertura de seguro social y de salud yremuneraciones reguladas. Sin embargo, esas condiciones no siempreacompañan a los trabajadores asalariados, especialmente cuando setrata de la industria de la maquila, la que ha jugado un papel importanteen dinamizar el crecimiento económico del país.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Page 41: JUVENTUDES RURALES DE REPÚBLICA DOMINICANAjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · 2017-07-29 · países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,

Asia y Pacífico99/1 Koolpunt Ville 9Chiang Mai Hang Dong Road.T.Ban Waen A. Hang DongChiang Mai 50230, ThailandTel: +665 3336599Móvil: +668 32083728www.asia.procasur.org

LatinoaméricaHeriberto Covarrubias 21

Of. 705, ÑuñoaSantiago de ChileTel: +562 3416367www.procasur.org

ÁfricaShelter Afrique Building

2nd Floor (Right wing)P.O. Box 25965 - 00100

Mamlaka Road, off Nyerere RoadNairobi, Kenya

Tel:+254 705585561www.africa.procasur.org

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora