Juventud y desarrollo

8
Juventud y su Desarrollo Andrés Marín

description

Un resumen sobre las características del desarrollo en la juventud y se relación con la educacion

Transcript of Juventud y desarrollo

Page 1: Juventud y desarrollo

Juventud y su Desarrollo

Andrés Marín

Page 2: Juventud y desarrollo

Desarrollo físico

Existe un diferencia entre el crecimiento de

hombre y mujeres. Estas en un 90% crecen

hasta los 18 años, mientras que la mayoría

de los hombres crecen hasta los 21 años.

En esa etapa se logra la mayor eficiencia

física, visual y las destrezas motoras finas y

motoras gruesas (equilibrio, agilidad y

fuerza por ejemplo).

Se presentan la

Page 3: Juventud y desarrollo

Desarrollo social

Según Erickson en esta etapa se

presenta una crisis de intimidad contra

aislamiento, en la cual el joven busca

la compañía de sus pares, lo cual

suele llevarlo a buscar una pareja no

solo por el aspecto sexual sino que

también por el acompañamiento.

Pero en un proceso de definición

personal busca no perderse a si

mismo.

Page 4: Juventud y desarrollo

Desarrollo cognitivo

En la juventud se presenta el

pensamiento posformal que consiste

en un pensamiento relativista. Este

tipo de pensamiento es más flexible

abierto. Suele adaptarse mejor a

nuevas formas de pensamiento.

Se centra más en el individuo y es

utilitario pues busca el beneficio

propio para lograr independencia y

competencia.

El joven ha logrado la capacidad de

“ver en blanco y negro y apreciar los

tonos de gris” (Cesio, 2008)

Page 5: Juventud y desarrollo

Influencia en universitarios

� Los universitarios jóvenes al estar en la cúspide de su energía física suele dar un mayor rendimiento, sin embargo, puede verse afectada su atención en actividades monótonas.

� Estos estudiantes se ven motivados por aquellos temas que les permitan alcanzar las competencias que les ayuden a desarrollarse como individuos y a independizarse.

� Al estar en una etapa de itimidad contra aislamiento y ser individualistas el trabajo en equipo puede serle beneficioso.

� Como suelen tener menor grado de responsabilidad, tienen más tiempo para el estudio.

Page 6: Juventud y desarrollo

Estratégias para docentes

� Estudios de casos: por medio de los estudios de casos se motiva al estudiante a aplicar el conocimiento a la vez que se refleja de manera clara la utilidad de este.

� Flipped classroom: dele vuelta a su clase, que los estudiantes estudien la materia por medio de videos y lecturas en su casa y hagan las "tareas" en la clase. Asíaprovechará su energía.

� Educación en servicio: una de las mejores maneras de aprovechar la juventud es sirviendo a otros. Desarrolle proyectos en los que los estudiantes puedan dar de su tiempo al servicio de otros.

Page 7: Juventud y desarrollo

Consejos a docentes

� Motive a sus estudiantes jóvenes. Que entiendan el valor y la aplicación de la materia.

� Desarrolle el pensamiento crítico. En esta etapa los estudiantes necesitan conocer otros puntos de vista para compararlos con los propios.

� Facilite actividades de trabajo en equipo.

Page 8: Juventud y desarrollo

Bibliografía

� Guereta, Carol. (2010). Adultez temprana. Psicología del desarrollo. Recuperado de http://spicologiadeldesarrollo.blogspot.com/2010/11/adultez-temprana-la-adultez-temprana.html

� Escuela de enfermería.(n.d.), Características del desarrollo. Universidad Católica de Chile. Recuperado de http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/joven/desarrollo.htm

� Preisser. (1997) Cognitive Development in Young Adults. The developmental Psychology student newsletter. Recuperado de http://www.mesacc.edu/dept/d46/psy/dev/Spring00/youngadults/cognitive.html

� Marijo. (2009) Pensamiento posformal. Blog Adultez Temprana. Recuperado de http://mjadulteztemprana.blogspot.com/2009/06/aunque-piaget-describio-la-etapa-de-las.html

� Cesio, Sonia. (2008). El paso al pensamiento posformal. EnigmaPsi. Recuperado de http://www.enigmapsi.com.ar/pensposformal.html.