Jusmarxismo

Click here to load reader

download Jusmarxismo

of 14

description

Filosofia del Derecho

Transcript of Jusmarxismo

  • 1. INTEGRANTES: -Coln Ordoez Andrea Rebeca. -Chagal Padilla Shantal. -Gmez Santin Monserrat Estefana. -Gonzales Morales Alexa Raquel. -Meja Lpez Jos Luis. FECHA DE ENTREGA: 5 de Junio de 2014 JUSMARXISMO (Filosofa del Derecho)

2. Siglo XIX apareci por primera vez el marxismo corriente de pensamiento y accin que define a la poca contempornea. El tema de Marxismo y Derecho nos lleva a entender dos cuestiones distintas: 1) Hacer mencin al pensamiento de Carlos Marx sobre el Derecho. 2) Englobar dentro de esa misma posicin a pensadores modernos y contemporneos, como: -Tadic -Cerroni -Miliband -Poulantzas -Renner -Vischinsky -Stucka -Pashukanis -Kautsky -Correas (Todos ellos pertenecen al Marxismo) 3. Son marxistas porque la base epistemolgica que los sostiene es: -De corte materialista dialectico. -La problemtica. -El mtodo. -Aparato Conceptual (lo han extrado de este pensador) -Sus conclusiones coinciden con las observaciones de Marx. 4. Dificultad en el estudio de Jusmarxismo: Que su fundador no se ocupo especficamente del derecho como objeto de estudio e investigacin; ya que su anlisis de la sociedad capitalista lo mantuvo ocupado y le impidi cumplir con sus propsitos juveniles y con una promesa a su padre. 5. Cerroni tiene razn cuando afirma: Que en las obras de Marx no hay una Teora del Derecho, pero que se puede construir con las Categoras y Conceptos que el fundador aplic en otros campos de las Ciencias Sociales. Hay un camino en Marx en lo que se refiere a su conformacin intelectual donde se plante el fenmeno jurdico no como problema especifico, sino en trminos perifricos , se preocupo por el papel que desempea y al lugar que ocupa en el proceso de produccin de la riqueza (material y espiritual). 6. ESTUDIOS REALIZADOS POR MARX: La critica de la filosofa del Estado de Hegel (1842-1843) Introduccin a la crtica de la filosofa del derecho de Hegel (1844) La sagrada familia (1844) Las tesis sobre Feuerbach (1845-1846) Miseria de la filosofa (1847) Manuscritos econmicos filosficos (1844) La ideologa alemana (1845-1846) Manifiesto del partido comunista (1848) Mensaje del comit a la liga de los comunistas (1850) La lucha de clases en Francia (1850) El 18 brumario de Luis Bonaparte (1852) El capital (1867), (1885), (1894) La guerra civil en Francia (1870-1871) Crtica al programa de Gotha (1875) Algunas de estas obras fueron redactadas conjuntamente con Engels. 7. En las obras anteriores, se refieren al derecho: Se deriva de una Estructura econmica (modo en que se produce la riqueza social en una determinada sociedad) De esta se deriva el DERECHO (considerado como una superestructura) Sobre la que descansa la sociedad. Fenmeno social que hay que explicarlo en trminos estructurales. 8. Marx y su concepcin del derecho: En la Crtica de la Filosofa del Estado de Hegel El DERECHO es la encarnacin de la libertad El Estado es el guardin de esa libertad 9. La critica a Hegel. Marx diseo la critica, sobre la base y el modelo de Feuerbach, En el caso del Derecho y del Estado sigui el modelo de la alineacin, segn el cual constituyen estos 2 objetos. Identifica al Estado y al Derecho como la Ideologa. Fenmenos ilusorios y falsos. Su funcin es ocultar la esencia de la realidad social que consiste en el hombre. Que opera como fenmeno alienante de falsa conciencia. 10. Prlogo a la Contribucin de la Crtica de la Economa Poltica (1859) Ideologa Alemana de Marx. UNA ESTRUCTURA SOCIAL, un modo de produccin o una formacin social, consiste en un conjunto de niveles, con estructuras propias y eficacia especifica, con predominio, en ultima instancia, de lo econmico. Conforman lo que se denomina como , La unidad de formacin social. Capital/trabajo: que es una contradiccin econmica, ser compleja en sentido de que domina en ultima instancia localizada en su interior. ESTRUCTURA ECONOMICA. 11. Puntos importantes de la estructura social segn Marx. Examina cientficamente el nivel jurdico del modo de produccin capitalista, supone localizarlo como novel particular en el mismo modo de produccin. No se puede partir a realizar una investigacin sobre el derecho, partiendo de una concepcin general. En la estructura social se localiza al derecho, y su definicin no depende de su naturaleza, sino de su ubicacin y de su funcin en el tipo de relaciones de los niveles en el interior de esa unidad compleja. 12. El jusmarxismo, como tendencia terica de interpretacin, en proceso de elaboracin conceptual, trata de precisar su problemtica a resolver; sin embargo sus intereses se orientan a descubrir la relacin entre produccin, sociedad y derecho Tiene una base epistemolgica monista y materialista dialctica. Concepcin Marxista del derecho a juicio de Umberto Cerroni lnea neo-marxista del condicionamiento econmico-social Lnea de reduccin econmica del derecho Lnea de expresin de la voluntad de la clase dominante Defiende que el fenmeno jurdico lejos de ser una categora eternaes una categora histrica y socialmente condicionada Niega el carcter normativo del mismo y postula que el derecho es relacin social. Analiza la conexin entre produccin, el cambio de mercancas y el fenmeno jurdico. Parte de que el derecho es norma donde se expresa la voluntadde los sectores dominantes de la sociedad 13. NICOS POULANTZAS Investigador del Centro Nacional de la Investigacin Cientfica de Francia (1967) Coincide con la teora marxista, la cual describe que se caracteriza por ser oscilatoria es decir, es econmica y voluntarista. La primera referente a la economa opera con una reduccin del nivel jurdico. Y la segunda es decir la voluntarista como un conjunto de normas emitidas por el Estado que encarna la voluntad de la clase dominante. 14. Carlos Marx(1818-1833) filosofo y economista alemn Federico Engels (1820-1895)filosofo y economista ingles Pedro Stucka(1865-1932) jurista sovitico que ve al derecho como una relacin social A. J. Vischisky(1823-1954) jurista sovitico representa la tendencia voluntarista del derecho. Principales tericos marxistas.