JUNTOS. RITUALES, PLACERES Y POLÍTICA DE COOPERACIÓN RICHARD SENNETT · 2013-08-25 · Richard...

3
FICHA BIBLIOGRAFICA; Sennett, Richard. (2012) Juntos. Rituales, placeres y políticas de cooperación. Editorial Anagrama, Barcelona. Richard Sennett, uno de los pensadores contemporáneos más importantes, desde las herra- mientas analíticas que le ofrecen campos como la antropología, la política, la sociología y la historia, se propuso desarrollar un ambicioso proyecto que se materializaría en una trilogía de libros. La pregunta general del proyecto es alrededor de las “habilidades necesarias para llevar una vida cotidiana satisfactoria” (Sennett, 2012: p. 9). El primer volumen, al que llamó El artesano (2009), gira en torno a las relaciones entre la cabeza y la mano, y cómo tales rela- JUNTOS. RITUALES, PLACERES Y POLÍTICA DE COOPERACIÓN RICHARD SENNETT David Andrés Rubio Gaviria [email protected] 44 Fundación Convivencia www.fundacionconvivencia.org

Transcript of JUNTOS. RITUALES, PLACERES Y POLÍTICA DE COOPERACIÓN RICHARD SENNETT · 2013-08-25 · Richard...

FICHA BIBLIOGRAFICA; Sennett, Richard. (2012) Juntos. Rituales, placeres y políticas de

cooperación. Editorial Anagrama, Barcelona.

Richard Sennett, uno de los pensadores contemporáneos más importantes, desde las herra-

mientas analíticas que le ofrecen campos como la antropología, la política, la sociología y la

historia, se propuso desarrollar un ambicioso proyecto que se materializaría en una trilogía

de libros. La pregunta general del proyecto es alrededor de las “habilidades necesarias para

llevar una vida cotidiana satisfactoria” (Sennett, 2012: p. 9). El primer volumen, al que llamó

El artesano (2009), gira en torno a las relaciones entre la cabeza y la mano, y cómo tales rela-

JUNTOS.

RITUALES, PLACERES Y

POLÍTICA DE COOPERACIÓN

RICHARD SENNETT

David Andrés Rubio Gaviria

[email protected]

44 • Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org

ciones desarrollan técnicas que hacen

posible el progreso de un sujeto. En el

vínculo entre la cabeza y la mano, queda

expresada la relación entre el desarrollo

de la subjetividad y las características

culturales, políticas, sociales y económi-

cas de la vida en comunidad. Así mismo,

en el progreso subjetivo que acaece en

el desarrollo de estas relaciones, aparece

la cooperación como un atributo que es

fundamental tanto para la manufactura,

como para el desarrollo mental; es en

este hallazgo que Sennett se propuso la

escritura del segundo libro de su trilo-

gía: Juntos. Rituales, placeres y política

de cooperación, editado en español por

Anagrama en noviembre de 2012. Es de

este volumen del que nos ocuparemos

aquí, en tanto el tercer libro, que se con-

centrará en las huellas que hay de los

sujetos en el desarrollo de los espacios

urbanos, aún no sale a las manos de los

lectores.

La idea del hombre como producto de

sí mismo, aquella materializada en la

antigua noción del homo faber, resulta

central para la exposición que realiza

Sennett a lo largo de Juntos (2012). La

exploración que realiza el autor a lo

largo de su trabajo con el archivo, se

concentra en “relacionar la formación del

esfuerzo personal, los vínculos sociales

y el medio físico” (p. 11); la cooperación,

como principio natural de la especie, se

hace posible gracias a principios dia-

lógicos que nos permiten participar en

situaciones de la comunicación, para los

que no es tan importante hacer ver a los

demás que sentimos como ellos sienten,

sino que desde las relaciones de cercanía

y lejanía que propicia el lenguaje, somos

capaces de entender las maneras de sen-

tir de los otros gracias a una desarrollada

capacidad para escuchar, lo que es propio

de una relación dialógica con el mundo,

antes que dialéctica; las relaciones entre

los hombres resultan ser más producti-

vas para el desarrollo de la subjetivación,

cuando se propician desde la empatía.

La primera parte del libro se ocupa de

examinar la emergencia de los procesos

cooperativos en la política contemporá-

nea; Sennett cuestiona la manera en que

el ejercicio político de hoy se ha tejido

alrededor de la ecuación “nosotros-con-

tra-ellos” (p. 52), interrogando así mismo,

sobre una posible política de coopera-

ción que haga resistencia a tal fórmula.

En la segunda parte del libro, el autor se

detiene a analizar las complejas relacio-

nes entre la competencia, en perspectiva

de la economía, y los principios de la

cooperación. Propone la unidad de sen-

tido que ha mantenido el “capitalismo

salvaje” en el último siglo, en tanto sus

modos de elaboración de tejido social se

mantienen; se incrementan las brechas

entre las clases altas y las clases medias,

y se acentúan las crisis en las sociedades

con economías débiles. Observa el caso

de China contemporánea que, al ser un

ejemplo mundial del capitalismo feroz,

manifiesta una sólida y sostenible econo-

mía gracias a las relaciones cooperativas

que mantienen sus ciudadanos que se

organizan en “redes”: redes para realizar

préstamos de dinero entre personas que

se fundamentan en principios como la

palabra y el honor, o redes para desa-

rrollar actitudes de solidaridad con los

otros.

Para Sennett, la infancia es un momento

de la humanidad en el que la coopera-

ción resulta ser genuina y necesaria para

el vínculo afectivo con los otros. Esta ten-

dencia a cooperar parece resquebrajarse

en la escuela y “las capacidades [para la

cooperación] pueden quedar súbitamen-

te paralizadas” (p. 195). La desigualdad

se constituye en un factor determinante

para explicar tal resquebrajamiento e,

incluso, para identificar los modos de

constitución de las sociedades de hoy. La

desigualdad es una condición que no es

natural entre los niños y tiene origen en

las formas de distribución de la riqueza

en las sociedades; sin embargo, no es

clara la relación entre mejores condicio-

nes para el desarrollo infantil y el PIB

per cápita en los países, de acuerdo a

algunos estudios citados por el autor. Es

así como revela que “en las sociedades

capitalistas con fuerte cohesión familiar,

así como en las escuelas que ponen el

énfasis en el valor de estudiar seriamen-

te con los otros, es posible neutralizar las

consecuencias sociales de la desigualdad

económica” (pp. 199 – 200).

Este último enunciado constituye uno de

los aportes más relevantes del riguroso

estudio que nos ofrece Richard Sennett

en su libro, pues aparece como una

importante revelación que conviene ana-

lizar con detenimiento. La escuela no es

por definición un espacio que promueva

RESEÑA

Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org • 45

principios relacionados con la igualdad;

sin embargo, sí constituye una posibili-

dad de promoción de la cooperación a

través del trabajo en equipo, que puede

coadyuvar en la disminución de las con-

secuencias de la desigualdad económica,

en palabras del propio Sennett.

Antes de generar valoraciones tendencio-

sas sobre la escuela, en tanto institución

social de paso obligado para estudios

de esta naturaleza, es prudente reubicar

las grillas para generar los análisis y las

valoraciones. En principio, podemos creer

que la escuela de modo imperativo tiene

como función la de generar procesos de

autonomía y de igualdad entre los suje-

tos; sin embargo, tras la lectura del texto

de Sennett, es posible hacer un cambio

de lentes para observar que tanto la

igualdad como la autonomía son lugares

que conviene interrogar, precisamente

por su carácter ambivalente en las socie-

dades irremediablemente capitalistas de

hoy. Si bien podemos aceptar, como lo

insinúa Sennett, que la escuela es una

institución que pone en crisis la natural

tendencia infantil a la cooperación (y

esto por su tradición de segmentar, de

agrupar de acuerdo a capacidades, o en

otras palabras de excluir), es plausible

aquella hipótesis que nos indica que es

precisamente la escuela, aquel lugar en

el que pueden promoverse actividades

que favorezcan los principios coopera-

tivos, con el objetivo de disminuir las

desigualdades en esferas sociales aún

más amplias.

46 • Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org