Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la...

32
El President de la Generalitat, Francisco Camps, presidió la presentación del libro “El arte de dirigir empresas. El estímu- lo incesante”, escrito por Damián Frontera, Patrono de Honor de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros. Damián Frontera cuenta a través de esta obra su historia profesio- nal, como directivo y como empresario, extrayendo lecciones de management aplicables a otras empresas para lograr un equilibrio personal y profesional, sostenible y saludable. C/Libreros 2 y 4 46002 Valencia Tlf: 96 387 01 48/49 Fax: 96 387 01 95 www.febf.org [email protected] Editora: Maite Montalt, Responsable de Comunicación FEBF FEBF ENTREVISTA A D. ARTEMIO MILLA GUTIÉRREZ, SOCIO-DIRECTOR DE ALTAIR CONSULTORES. EMPRESA FAMILIAR: PROTECCIÓN DEL SOCIO FAMILIAR MINORITARIO. Dª. Rocío Fuentes y D. Rafael Nebot. Gómez-Acebo y Pombo Abogados VENTANA DEL SOCIO. Noticias. COYUNTURA ECONÓMICA. La Caixa. COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL ANÁLISIS ANÁLISIS DE ÍNDICES, VALORES Y DIVISAS. D. Francisco Llinares Coloma. EMPRESA INCENTIVOS AUTONÓMICOS A LA INVERSIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Dª. Mª Laura Romero Giner. Bi Consulting. MERCADOS EL IBEX-35. Dª. Leticia Castaño Va. Bolsa de Valencia. ¿CUÁNTAS VECES COBRA MENOS QUE LOS SÚPER JEFES?. D. Felipe Sánchez Coll. Profesor FEBF. ACTUALIDAD JURÍDICA Y FISCAL LA DEFINITIVA LIBERALIZACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO. Dª. Claudia García Camañas. Broseta Abogados. INVERSIÓN COLECTIVA JAPÓN, NUEVOS SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN D. Andrés Abadía Racines. Bancaja Gestión Activos. ESTRATEGIA & FINANZAS “EN BUSCA DE LO OBVIO”. D. Javier Navarro. Altair Consultores. PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS LOS DOS PILARES DE LA REFORMA FINANCIERA. Dª. Isabel Giménez Zuriaga. FEBF. ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES INSTITUTO VALENCIANO DE ESTADÍSTICA 3 11 15 16 18 20 22 24 26 28 31 31 INFORMATIVO Nº 183 Julio’09 7 8 Agosto

Transcript of Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la...

Page 1: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

El President de la Generalitat, Francisco Camps, presidió la presentación del libro “El arte de dirigir empresas. El estímu-lo incesante”, escrito por Damián Frontera, Patrono de Honor de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros. Damián Frontera cuenta a través de esta obra su historia profesio-nal, como directivo y como empresario, extrayendo lecciones de management aplicables a otras empresas para lograr un equilibrio personal y profesional, sostenible y saludable.

C/Libreros 2 y 446002 ValenciaTlf: 96 387 01 48/49Fax: 96 387 01 [email protected]: Maite Montalt, Responsable de Comunicación FEBF

FEBF

• ENTREVISTA A D. ARTEMIO MILLA GUTIÉRREZ, SOCIO-DIRECTOR DE ALTAIR CONSULTORES.

• EMPRESA FAMILIAR: PROTECCIÓN DEL SOCIO FAMILIAR MINORITARIO. Dª. Rocío Fuentes y D. Rafael Nebot. Gómez-Acebo y Pombo Abogados

• VENTANA DEL SOCIO. Noticias.

• COYUNTURA ECONÓMICA. La Caixa.

COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL

ANÁLISIS

• ANÁLISIS DE ÍNDICES, VALORES Y DIVISAS. D. Francisco Llinares Coloma.

EMPRESA

• INCENTIVOS AUTONÓMICOS A LA INVERSIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Dª. Mª Laura Romero Giner. Bi Consulting.

MERCADOS

• EL IBEX-35. Dª. Leticia Castaño Va. Bolsa de Valencia.

• ¿CUÁNTAS VECES COBRA MENOS QUE LOS SÚPER JEFES?. D. Felipe Sánchez Coll. Profesor FEBF.

ACTUALIDAD JURÍDICA Y FISCAL

• LA DEFINITIVA LIBERALIZACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO. Dª. Claudia García Camañas. Broseta Abogados. INVERSIÓN COLECTIVA

• JAPÓN, NUEVOS SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN D. Andrés Abadía Racines. Bancaja Gestión Activos.

ESTRATEGIA & FINANZAS

• “EN BUSCA DE LO OBVIO”. D. Javier Navarro. Altair Consultores.

PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS

• LOS DOS PILARES DE LA REFORMA FINANCIERA. Dª. Isabel Giménez Zuriaga. FEBF.

• ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES• INSTITUTO VALENCIANO DE ESTADÍSTICA

3

11

15

16

18

20

22

24

26

283131

INFORMATIVO

Nº 183Julio’09

78

Agosto

Page 2: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

La difusión de esta publicación está controlada por:La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros ofrece las páginas de este Boletín a cualquier interesado en colaborar en su labor divulgadora en temas fi nancieros y bursátiles. Al mismo tiempo agradece comentarios, críticas y sugerencias sobre cualquier tema publicado. Para concretar los mismos pueden dirigirse al responsable de Coordinación del Boletín. La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros no tiene que hacer suyo necesariamente el conteni-do de los textos publicados, cuya responsabilidad corresponde a los autores en uso de su plena libertad intelectual. Se autoriza la reproducción del texto y de los gráfi cos aquí publicados citando la fuente.

Depósito legal: V-2005-1993. Imprime: Ugarit Comunicación Gráfi ca SL - www.ugaritcom.es

Próximas actividades en la FEBF:

• Jornada “Elaboración Práctica del Estado de Flujos de Efectivo y Estado de Cambios en el Patrimonio Neto”. 7 de julio.Lugar: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.

• Curso “Saber comunicar interna y externamente... Habilidad estratégica en entornos turbulentos”. 22 y 23 de septiembre.Lugar: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.

• Curso “Optimización de Tesorería y Refi nanciación de Deuda”. 29, 30 de septiembre y 1 de octubre Lugar: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.

- cursos - jornadas - seminarios - m

asters - aula fi nanciera - jornadas - masters - aula fi nanciera -

Colaboran en esta edición:

MATRÍCULA ABIERTA

Page 3: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O-A

GO

STO

‘09

3

FEBF

Pregunta: ¿Cuáles son los princi-pales problemas que están encon-trando en las empresas que soli-citan los servicios de asesoría de Altair Consultores?

Respuesta: La situación económica y el complejo entorno en el que nos movemos actualmente están provo-cando situaciones muy duras para nuestras empresas, que se sienten desbordadas e incapaces de reaccionar adecuadamente en muchos casos. Los temas que ahora mismo quitan el sue-ño a muchos empresarios y directivos son fundamentalmente la fuerte caída de la actividad, la gestión de cobros y los impagados y la negociación ban-caria para dar soporte fi nanciero a su modelo de negocio. Es una visión cortoplacista pero muy comprensible dada la situación; todos sabemos que generalmente los graves problemas en las empresas no se desencadenan por la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos.

Además, hay que tener en cuen-ta que para conseguir liquidez y una buena negociación bancaria hay que tomar decisiones contundentes y di-fíciles, más aún con la presión actual, que pasan en la mayoría de los casos por una reestructuración del negocio, venta de activos, racionalización o abandono de inversiones o proyectos que pueden condicionar el futuro de la empresa, cambios en la estructura accionarial, despidos, fuertes ajustes de la estructura de gastos, etc. Vinien-do de un ciclo expansivo esto cuesta mucho de asimilar y la sensación de incertidumbre es muy aguda, por lo que las empresas buscan en la consul-toría asesores que más que nunca les ayuden a ver la dirección adecuada y

“La viabilidad de la empresa valenciana pasa ahora por replantearse el modelo de negocio, analizando la propuesta de valor presente y futura al cliente y cómo vamos a lograrla”

E ntrevista a D. Artemio Milla Gutiérrez, Socio-Director de ALTAIR Artemio Milla Gu-

tiérrez, nacido en Valencia en 1960, es Doctor en Economía por la Universidad de Valencia. Actualmen-te es Socio-Director de ALTAIR Consulto-res de Negocio, S.L.P., fi rma de consultoría en Estrategia y Or-ganización, Recursos Humanos, I+D+i, Business Intelligence, Finanzas y Control de Gestión, Auditoría y Corporate Finance.

Es experto en valora-ción de empresas por el IEAF y árbitro de la Corte de Arbitra-je y Mediación de la Cámara de Valencia. Además compagina su actividad profesional con la docencia, siendo profesor y director téc-nico de diversos master y cursos.

les aporten seguridad y confi anza real en la viabilidad de la empresa.

P.- ¿La bonanza económica había hecho que se descuidara la gestión de muchas compañías?

R.- Tenemos una cultura empresa-rial muy curiosa y hasta cierto punto contradictoria: es admirable el ca-rácter emprendedor y el empuje, la capacidad de salir adelante y buscar soluciones creativas que tenemos en nuestro país, no nos achantamos fá-cilmente. Sin embargo, nos falta cul-tura de gestión, tenemos pasión pero nos falta método, y el método es fun-damental: tener visión a largo plazo con orientación al cliente, una pla-nifi cación y coordinación de todas las áreas, un control de gestión cons-tante y una gestión del talento pro-fesional no son nuestro fuerte. Fruto de ello es que la clase empresarial se deja llevar por el momento, tanto si éste es bueno como si es malo: en los buenos momentos hay demasiada euforia, los benefi cios y la caja pare-cen tapar muchos puntos negros, y muy frecuentemente la empresa no

se prepara para los malos tiempos, que tarde o temprano llegan.

P.- ¿Con la crisis están aumentan-do las consultas a los servicios pro-fesionales de Altair?

R.- Es obvio que una situación de crisis como la actual provoca más necesidad de asesoramiento profesional, pero además muy especializado y centrado en los puntos que antes he comentado. Ante la situación actual es importante

Page 4: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O-A

GO

STO

‘09

4

FEBF

mantener la calma y centrarse en buscar soluciones a corto plazo, aunque sin ol-vidar que hay que preparar a la empresa también para el medio y el largo. Buscar un asesoramiento profesional externo, altamente cualifi cado y que entienda la situación y las necesidades de la em-presa, puede ser muy positivo en estos momentos. En este aspecto, y enten-diendo el actual contexto económico, estamos desarrollando servicios de con-sultoría especialmente adaptados a las necesidades actuales de las empresas, en concreto los Planes de Dinamización de las Ventas y Planes de Reestructuración de Negocio, especialmente dirigidos a reorientar los modelos de negocio de las empresas, aumentar las ventas, asegurar la liquidez, bajar el nivel de morosidad y mejorar la negociación con las entida-des bancarias; en resumen, planes que van directos al corazón de la compañía.

P.- Ahora que las entidades fi nan-cieras son más precavidas o reacias a prestar dinero, ¿qué estrategias deben seguir las empresas en sus ne-gociaciones con los bancos?

R.- Ante todo es esencial transmitir confi anza y credibilidad en el mode-lo de negocio que se desarrolla. Es fundamental disponer de un plan de negocio que establezca las bases eco-nómicas y fi nancieras que van a sus-tentar el desarrollo de la sociedad en el futuro cercano (3-4 años) y demos-trar la capacidad del equipo directivo de acometer con éxito dicho proyecto. De hecho en los múltiples proyectos en los que estamos colaborando con empresas en la realización de su plan

de negocio y en la negociación banca-ria esto es lo que nos están transmi-tiendo las entidades fi nancieras y así lo entendemos nosotros también.

P.- ¿Qué servicios específi cos necesi-tan las empresas en estos momentos?

R.- Las compañías necesitan apoyos en sus áreas más débiles: a corto pla-zo las demandas se van a centrar en el área fi nanciera y comercial, pero hay otros campos en la gestión empresarial tremendamente importantes y que no deben descuidarse, como las ope-raciones y la logística, la innovación, el marketing, los sistemas de infor-mación y los recursos humanos. Real-mente una empresa es una globalidad, todas las áreas de gestión empresarial están evolucionando constantemen-te debido a la vorágine de la era del cambio y está habiendo una revolu-ción del consumidor nunca vista en la historia. Estamos asistiendo a un cam-bio de paradigma en los modelos de negocio de muchas compañías. Para poder lidiar con todos estos factores, una empresa necesita un plan global, lo que denominamos plan estratégico, que dirija la gestión de todas las áreas, clarifi que la visión de todo el equipo y no deje cabos sin atar.

P.- ¿Podría darnos una pequeña receta del éxito en la Dirección Financiera?

R.- No hay recetas mágicas, pero yo siempre recomiendo a un buen direc-tor fi nanciero que sea prudente, que trabaje con visión de largo plazo, que centre la atención en los fl ujos de caja,

que jamás comprometa la liquidez de su compañía, ni siquiera en aras a una mejora de la rentabilidad y que haga ver a la gerencia y a la propiedad los factores de riesgo a los que está so-metidos toda empresa. Pensemos que tarde o temprano todas las decisiones empresariales acaban teniendo tras-cendencia económica y fi nanciera y desde esta óptica el director fi nancie-ro posee una visión excepcional para entender los efectos de todo lo que está aconteciendo en la empresa.

P.- ¿Los despidos multitudinarios están siendo el pan de cada día en las noticias de los periódicos, pero cómo está afectando esto a los cua-dros de mando?

R.- Muchos expedientes de regula-ción de empleo (ERE) están afectan-do solamente al personal de base que es, sin duda, quien menos responsa-bilidad tiene en la gestión de la em-presa. Los ERE también deben afec-tar a los mandos intermedios y a los directivos de primer nivel, pues ellos son los máximos responsables de lo que acontece en una empresa; así que el consejo de administración de una empresa debe tener esto bien presente para que cada uno asuma la parte de responsabilidad que le corresponde.

P.- ¿Por dónde pasa la viabilidad futura de las pequeñas y medianas empresas valencianas?

R.- Pues la verdad es que yo soy bas-tante crítico con la gestión empresarial valenciana y por tanto los cambios que

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros agradece a sus patronos y socios el inestimable apoyo prestado en la consecución de sus fi nes fundacionales, contribuyendo de este modo a la divulgación de la cultura Financiera y Bursátil en la Comunitat.

En aras a prestar un mejor servicio, ser más dinámica y responder a los tiempos actuales, la Fundación renueva la imagen de su Boletín Informativo. Si quiere recibir nuestra publicación en su correo electrónico o hacernos llegar alguna sugerencia sobre la misma, envíenos un e-mail a [email protected]

ww

.febf

.org

Page 5: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O-A

GO

STO

‘09

5

creo que se necesitan son muy profun-dos. La viabilidad de la empresa pasa ahora por replantearse el modelo de negocio, analizando la propuesta de valor presente y futura al cliente y cómo vamos a lograrla: aligerando estructuras (ahora más que nunca hay que dejar de ser elefante y pasar a ser gacela), centrándose en lo que real-mente nos diferencia a nivel de pro-ducto y de cadena de valor, planteán-dose alianzas estratégicas de todo tipo (proveedores, clientes, competidores, etc.) y sobre todo inculcando en la empresa una cultura de gestión, unos valores y una visión de negocio nítida. El “qué somos” como empresa y “por qué van a comprar nuestro producto o servicio” debe estar más claro que nunca en la mente de los empleados, clientes, proveedores y cualquier otro grupo de interés de la empresa.

Lamentablemente lograr todo lo anterior supone un cambio de paradigma en la cultura empresarial que nos va a costar mucho tiempo y va a ser muy doloroso, pero es funda-mental realizar esta “metamorfosis” empresarial si queremos ser compe-titivos y crear riqueza. No obstante, factores históricos, culturales, educa-tivos, etc. hacen que lo anterior sea más un deseo que algo que pueda convertirse en realidad a corto o me-dio plazo.

P.- Altair Consultores facturó 1,6 millones de ingresos en 2008, un 60% más que en el ejercicio an-terior ¿Esperan que el actual con-texto económico les ayude a crecer todavía más?

R.- Con todos los condicionantes actuales que hemos comentado, es lógico que haya una mayor deman-da de nuestros servicios; si además pensamos que nuestra empresa lleva 13 años de trayectoria en la Comu-nidad Valenciana, con una cartera de más de 250 clientes que nos va-loran por nuestra profesionalidad y capacidad de compromiso con los resultados, tenemos muchas posibili-dades de seguir creciendo, de hecho

nuestra cifra de negocio en lo que va de año es superior a la del 2008 en las mismas fechas. Además, estamos realizando proyectos en empresas de mayor tamaño, algo que nos había-mos propuesto en nuestro plan estra-tégico y que nos causa mucha satis-facción. Sin embargo, para nosotros lo importante es que el crecimiento sea sostenible y que se mantenga y mejore el nivel de calidad de nues-tros servicios, lo que realmente nos diferencia. En este sentido estoy muy orgulloso de nuestro equipo y de lo que son capaces de hacer en su día a día; hay una frase de Mario Benedetti con la que me identifi co y que dice “Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que

Page 6: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O-A

GO

STO

‘09

6

FEBF

decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace en menos tiempo de lo espera-do”. Creo que no peco de inmodesto si digo que nuestros profesionales es-tán en esta línea.

P.- Dentro de las nuevas áreas que está desarrollando su despacho, se encuentra una nueva plataforma dedicada a los emprendedores, el llamado “Instituto emprende”. ¿Qué papel está desarrollando este departamento?

R.- En nuestra trayectoria como em-presa y como profesionales, el apoyo al emprendedor ha sido una constan-te, tenemos muy clara la necesidad de emprendedores para crear trabajo y riqueza en nuestra economía; noso-tros mismos, mi socio Daniel Martí-nez y yo, nos lanzamos con nuestro propio proyecto empresarial hace 13 años. El Instituto Emprende es una plataforma impulsada desde Altair con el objetivo de ayudar a materia-lizar las buenas ideas en realidades de negocio viables. Además de los socios, el departamento de Corpora-te Finance está realizando una labor muy ardua de análisis de posibles negocios y asesoramiento en el ini-cio de muchas empresas. Nosotros aportamos nuestro conocimiento y experiencia en gestión empresarial y en contrapartida esta plataforma nos hace estar aún más en contacto con la realidad del emprendedor y las ne-cesidades de las empresas, además de darnos la posibilidad de entrar en el accionariado, colaborar en proyectos de consultoría y asesorar desde un puesto en el consejo de administra-ción de aquellos proyectos que con-sideramos viables.

P.- ¿Qué aporta el Instituto Em-prende a aquellos que quieren po-ner en marcha su idea de negocio?

R.- El Instituto Emprende ante todo ayuda al emprendedor analizando desde una perspectiva objetiva y pro-fesional la idea de negocio, coordina

además todo el proceso de creación de empresa, realiza todos los trámites administrativos necesarios y fi nal-mente participa en la gestión de su empresa. No queremos limitarnos a analizar los proyectos y emitir una sentencia, nuestro compromiso va más allá: si nos parece viable, y eso nos obliga a ser muy rigurosos en el análisis, nos comprometemos a in-vertir tiempo y dinero para participar en la gestión de la empresa, a cam-bio de un pequeño porcentaje en el capital de la misma y un puesto en

el consejo de administración, como antes he comentado.

P.- ¿Qué protagonismo debe tener el I+D+i en tiempos de crisis?

R.- Las nuevas ideas son el futuro. La innovación es una necesidad y una condición necesaria para el éxi-to. Para ello volvemos a lo que de-cíamos antes: no sólo hay que tener buenas ideas, además hay que saber gestionarlas. Pero la innovación no es sólo tecnológica. Debemos empezar a pensar que las nuevas ideas deben tener como base el mercado y que pueden venir desde cualquier área de conocimiento. Abrir la mente, tener equipos multidisciplinares, es-tar permanentemente observando el entorno para anticiparse y adaptarse y saber arriesgarse son los puntos cla-ves para innovar. En tiempos de crisis lo que ocurre es que hay más presión por innovar y la innovación es como la creatividad, no se puede forzar por presión, ni se pueden acelerar las fa-ses de desarrollo de innovaciones sin comprometer el resultado fi nal. Ade-más hay más miedo al riesgo en estos

tiempos, con lo que se suelen parali-zar las decisiones sobre productos y servicios innovadores. El resultado fi nal es confusión y parálisis.

Sin embargo, una empresa bien preparada para la innovación tiene una gran oportunidad en tiempos de crisis de convertirla en un factor más estratégico aún, si es capaz de optimi-zar los recursos y seguir apostando y arriesgándose, porque los éxitos que obtenga la diferenciarán exponen-cialmente de su competencia.

P.- ¿Qué valor añadido aporta el Programa de Dirección Financiera de la Fundación de Estudios Bursá-tiles y Financieros, cuya dirección técnica ostenta Altair Consultores?

R.- El Programa de Dirección Finan-ciera es un extraordinario programa para que los jefes de administración y directores fi nancieros de las pequeñas y medianas empresas de la Comuni-dad Valenciana puedan aumentar notablemente sus conocimientos teóricos y prácticos sobre los aspectos económicos y fi nancieros que pre-ocupan a estas compañías. El nivel obtenido por parte de los asistentes es más que notable en sólo 148 horas, que es el tiempo total del programa; ya que el mismo está diseñado para focalizar el aprendizaje y la práctica en lo que realmente importa y, ade-más, hay un buen número de horas (mas de 25) dedicadas a desarrollar un proyecto, lo que permite a los asistentes ejercitar sus conocimien-tos. No en vano es un programa de notable éxito y valoración por parte de los alumnos en los más de 10 años que lleva el mismo impartiéndose.

Es fundamental disponer de un plan de negocio que establezca las bases económicas y fi nancieras que van a

sustentar el desarrollo de la sociedad en el futuro cercano (3-4 años) y demostrar la capacidad del equipo directivo

de acometer con éxito dicho proyecto

Page 7: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JUlL

IO-A

GO

STO

‘09

7

os socios minoritarios de empresas familiares es-tán de enhorabuena. Una reciente sentencia del Tribunal Supremo viene a reforzar sus derechos

societarios. Nos referimos a la Sentencia de la Sala de lo Civil, Sección 1ª, del Tribunal Supremo, de 5 de marzo de 2009, de impugnación de acuerdo social de amplia-ción de capital adoptado por la Junta General de Socios de una Sociedad Limitada (empresa familiar).

El supuesto de hecho del que partimos viene re-sumido en la Sentencia de la Audiencia Provincial de Gerona de 21 de enero de 2004:

Se trata de una Sociedad Limitada familiar, cuyo capital social pertenecía a un matrimonio en trámites de separación, siendo el marido propietario- de modo directo o indirecto- del 85,93% del capital social y la esposa del 14,07%. En esas circunstancias, en fecha 3 de septiembre de 2002 la Junta General de la Sociedad (a la que no asiste la esposa) acuerda ampliar el capi-tal social, publicándose el acuerdo de ampliación en el BORME, no asumiendo la esposa ninguna de las nue-vas participaciones. Tras la ampliación, la participación de la esposa en la Sociedad queda diluida por debajo del 5% del capital social (nótese que el 5% es el porcentaje mínimo para el ejercicio de importantes derechos en sede de sociedades limitadas).

La esposa impugnó el acuerdo ante el Juzgado de 1ª instancia de Blanes que desestimó la demanda. Posteriormente la esposa recurrió la sentencia ante la Audiencia que decidió anular el acuerdo de publicar en el BORME el derecho de asunción de las nuevas participaciones derivadas del aumento de capital, esta-bleciendo que deberá de comunicarse personalmente a la recurrente.

Señala la Audiencia que en un supuesto como el presente (se entiende que, con discrepancias entre los socios), es preciso extremar las cautelas para la protec-ción de los socios minoritarios.

La apelante solicitó la nulidad del acuerdo, entre otros motivos, por la manera en que se hizo público el mismo, y con base en dicho argumento la Audiencia dio la razón a la esposa apelante dictaminando la nu-lidad del acuerdo de aumento por la forma en la que hizo público. En este sentido, la Audiencia señala que, “debe ser declarado nulo la parte del acuerdo relativa a la decisión de la Junta de anunciar en el BORME el derecho preferente de asunción por los socios de las participaciones derivadas del aumento del capital so-

cial, debiéndose efectuar tal comunicación de manera personal a la recurrente”.

Así que pese a que la Sociedad cumplió con lo previsto en el artículo 75.2 de la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada (que establece que el acuer-do de ampliación debe publicarse en el BORME -tal y como se hizo-, pudiendo el órgano de administración sustituir dicha publicación por una comunicación escri-ta a cada uno de los socios), el acuerdo se declara nulo. Señala la Audiencia que tal modo de publicación, en el presente caso, constituye un auténtico fraude de ley.

La Sociedad en cuestión recurrió en casación ante el Tribunal Supremo, quien viene a confi rmar el argu-mento de la Audiencia.

Así la Sentencia del Supremo dictamina que, en atención a las circunstancias del caso, la mera publi-cación formal del acuerdo de ampliación, en lugar de la notifi cación o comunicación personal a la consocia constituye fraude de ley y abuso de derecho, al usarse una posición dominante en la sociedad por parte del consocio (marido de la actora) para evitar que su esposa pudiera ejercitar adecuadamente los derechos societa-rios derivados de su participación en el capital social y mantener, si así le convenía, la proporción en el capital que hasta ese momento ostentaba.

Esto es, sin que resulten de aplicación ninguno de los presupuestos exigidos por la legislación societaria para la impugnación de acuerdos sociales (básicamente pueden ser impugnados los acuerdos de las juntas que sean contrarios a la Ley, se opongan a los estatutos o lesionen, en benefi cio de uno o varios accionistas, o de terceros, los intereses de la sociedad), el Supremo viene a anular un acuerdo social recurriendo a la doctrina del fraude de ley y del abuso de derecho.

En resumen, y como “aviso para navegantes”, deben extremarse las cautelas a la hora de publicar acuerdos de ampliación de capital en sociedades limi-tadas, especialmente cuando existan socios minorita-rios que puedan verse especialmente perjudicados por la ampliación.

EMPRESA FAMILIAR: protección de socio familiar minoritario

Rocío Fuentes Candau y Rafael Nebot SeguíGOMEZ-ACEBO & POMBO ABOGADOS, S.L.P.

L

Page 8: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O-A

GO

STO

‘09

FEBF - VENTANA DEL SOCIO

8

LA FEDERACIÓN VALENCIANA DE CAJAS DE AHORRO ha entregado la medalla institucional de la Federación a Vicente Sala Belló en homenaje por sus quince años de pertenencia al Consejo General -once de los cuales como Presidente de Caja Mediterráneo-, y su notoria dedicación a las Cajas de Ahorros valen-cianas durante ese período. Vicente Sala ha ocupado la presidencia de la Federación de 2000 a 2002 y de 2006 a 2008 y ha desempeñado la representación de la Enti-dad en diversos organismos e instituciones a lo largo de su trayectoria en la misma. Por su parte, se ha incorpo-rado formalmente al Consejo General de la Federación Modesto Crespo Martínez, como nuevo Presidente de Caja Mediterráneo. Su trayectoria profesional ha esta-do marcada por su dedicación al mundo de la empresa, a través de la Presidencia de COEPA, la vicepresidencia de CIERVAL y como miembro de la Junta Directiva de la CEOE, entre otros cargos. Modesto Crespo ha sido nombrado vicepresidente de la Federación, cargo que desempeñará junto a José Luis Olivas, que ya ocupaba una de las dos vicepresidencias. Asimismo, ha sido pro-puesto como vocal en el Consejo de Administración de CECA.

UNIÓN FENOSA ha suscrito un acuerdo con AVACU y la Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana-UCE para defi nir un procedimiento que supervise y valide la actuación de la red comercial de la empresa y garantice que se respetan los derechos de los clientes. En este momento de cambio de la tarifa eléctrica, que supone la liberalización plena del sector en baja tensión (domésticos y pymes), estas entidades han acordado elaborar un Código de Buenas Prácticas y crear un Comité de Seguimiento. El Código de Bue-nas Prácticas defi ne el comportamiento que debe seguir la red de ventas y establece la obligación de evaluar el 90% de las visitas que se hagan y verifi car por teléfono las respuestas del 10% de los usuarios como mínimo. El Código reconoce la participación de las asociaciones en la formación y en la elaboración del material forma-tivo, así como en el desarrollo de un sistema ágil para la resolución de reclamaciones.

CAJA MADRID ha consolidado su equipo de gestores de negocio en la Comunitat Valenciana. Su vo-lumen de negocio del área de banca de empresas supera los 1.400 millones y el volumen de crédito es superior a 1.000 millones. Esta cuantía suma los volúmenes de negocio de las cuatro ofi cinas de empresas presentes en Paterna, Valencia, Alicante, Castellón, que dan servicio a compañías con una facturación superior a los diez millones de euros. Caja Madrid considera la Comu-nitat Valenciana un mercado estratégico, por lo que reforzará su presencia a lo largo de 2009. La entidad madrileña posee 135 sucursales y 203 puntos de venta en la Comunitat, cuatro sucursales son especializadas en empresas y posee un centro de subrogaciones, que se distribuye en Valencia (55%), Alicante (33%) y Cas-tellón (12%).

Noticias

DAMIÁN FRONTERA, Patrono de Honor de la FEBF, ha presentado en las instalaciones de la Fundación su libro “El arte de dirigir empre-sas. El estímulo incesante”. El acto estuvo presi-dido por el presidente de la Generalitat, Francis-co Camps. La obra de Damián Frontera narra, gracias a su vocación por la enseñanza, la riqueza de experiencias vividas en la Alta Dirección en un manual de management en el que se puede aprender de los errores y aciertos de las decisiones tomadas a lo largo de 34 años, así como de una vida profesional intensa y variada, pero siempre al frente de la misma empresa (Oscar Mayer), aun-que con diferentes propietarios (General Foods, Philip Morris, Coop A.G…).

Page 9: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O-A

GO

STO

‘ 09

9

AUDIHISPANA GRANT THORNTON ha in-formado de que el índice de optimismo empresarial en EE.UU. ya se encuentra en niveles similares a los anteriores del comienzo de la recesión. El Business Optimism Index (BOI), que realiza trimestralmente la auditora Grant Th ornton para medir la confi anza de los altos directivos estadounidenses, ha aumentado 17 puntos desde el último dato registrado en el pasado mes de febrero. La tasa de optimismo de los ejecutivos estadounidenses ha pasado de un 37,6 por ciento en febrero a un 54,5 por ciento en mayo, cuota similar a las registradas en el periodo inmediatamente anterior a la entrada en recesión de la economía estadounidense en noviembre de 2008. Además, este estudio revela que un 54 por ciento de los encuestados creen que la eco-nomía estadounidense saldrá de la recesión durante la primera mitad de 2010.

LA AUTORIDAD PORTUARIA DE VALEN-

CIA, gracias a su primera fase de ampliación, da trabajo a 300 obreros directos. En plena crisis de la construc-ción, la obra de los nuevos abrigos exteriores del puerto garantiza la actividad a las cuatro grandes constructoras que la ejecutan, que son ACS-Dragados, Sacyr y las va-lencianas Sedesa y Cyes. Esta infraestructura tendrá un coste de 200 millones de euros y se prolongará hasta el segundo semestre de 2011. Para llevar a cabo este pro-yecto cada día se realizan unos 300 viajes de camiones, lo que supone el 10% del tráfi co diario de carga y des-carga de los muelles valencianos. Las canteras de áridos y arenas de alrededor de valencia también se han visto benefi ciados por el proyecto, los nuevos diques requie-ren diariamente de 17.000 toneladas de estos materia-les. Asimismo, un importante número de subcontratis-tas, entre los que se encuentran Emosa, Grúas Virosque, Romefer y Bolinches tienen su parte en las obras. Del

mismo modo, cementeras y fabricantes de hormigón tendrán garantizado trabajo porque se instalarán en el fondo del mar unos macrocajones que estarán hechos de 30.000 toneladas de hormigón cada uno.

CAM, Kutxa y Carafal Investments se han comprometido a suscribir en conjunto el 59% de la ampliación de capital que tiene en marcha Natra, se-gún ha comunicado la CNMV. El importe de esta am-pliación asciende a 40,5 millones de euros. El calen-dario de la oferta, que comenzó el pasado 18 de junio, fi nalizará el próximo 27 de julio con la admisión a coti-zación de las acciones nuevas. La ampliación de capital de Natra se acordó llevarla a cabo para fortalecer su posición fi nanciera y obtener recursos para afrontar las inversiones. En total la empresa de alimentación emiti-rá 15,29 millones de acciones a un precio de 2,65 euros (1,2 euros de nominal y 1,45 euros de prima).

CLEOP, Compañía Levantina de Edifi cación y Obras Públicas, ha hecho entrega a los accionistas tí-tulos procedentes de la autocartera en la proporción de uno por cada cien en circulación. La entrega de las ac-ciones, que se realiza por la distribución de parte de la prima de emisión, se ha llevado a cabo a través del Ban-co de Valencia hasta un número máximo de 88.347. El importe de la distribución de la prima de emisión es el equivalente a valorar cada acción a entregar al precio ponderado del título de Cleop en bolsa durante el mes de mayo, el cual se ha fi jado en 9,85 euros por acción.

ROCABERT & GRAU ABOGADOS ha crea-do el departamento de Responsabilidad Civil y Familia adscrito al área de derecho procesal del bufete. Esta sec-ción será dirigida por Alejandra Domingo Santolaya, licenciada en Derecho por la Universidad de Valencia

Page 10: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O Y

AG

OST

O ‘0

9

10

y abogado en ejercicio. Rocabert & Grau Abogados también ha creado el departamento de Derecho In-mobiliario, y ha nombrado como Director del mismo a Irene Rico Matute, quien es licenciada en derecho por la Universidad de Zaragoza y desde sus inicios ha desarrollado su actividad profesional en el ámbito del derecho Procesal, órdenes civil y mercantil, con amplia experiencia en derecho de la construcción y asesora-miento a empresas promotoras, agencias inmobiliarias y consumidores y usuarios.

CAJAMAR ha dado el visto bueno a la creación del primer grupo cooperativo de cajas de ahorros que verá la luz el próximo 2 de octubre. Según comuni-có la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Grupo Cooperativo Cajamar no

descarta que en un futuro puedan sumarse otras cajas rurales españolas. Cajamar explica que esta iniciativa se constituye de acuerdo con la Ley General de Coope-rativas, que contempla la constitución y el desarrollo de grupos cooperativos; con la directiva europea sobre acceso a la actividad de las entidades de crédito y su ejercicio, y la Circular del Banco de España que esta-blece los fundamentos, objetivos y reglas de los siste-mas institucionales de protección como instrumentos para la colaboración entre entidades de crédito.

EL BANCO DE VALENCIA Y EL IVF, Insti-tuto Valenciano de Finanzas (IVF) fi nanciarán con más de 126 millones de euros la construcción de la planta “más moderna de Europa” de fabricación y envasado de zumo de naranja natural, Zuvamesa. La consellera de

FEBF -VENTANA DEL SOCIO

Page 11: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O-A

GO

STO

‘09

11

Agricultura, Alimentación y Pesca, Maritina Hernán-dez, presidió la fi rma del convenio entre Zuvamesa y el Banco de Valencia, a la que asistieron el director ge-neral del IVF, Enrique Pérez Boada, así como el presi-dente y consejero delegado del Banco de Valencia, José Luis Olivas y Domingo Parra. El proyecto, liderado por las principales sociedades citrícolas y exportadores de la Comunitat, supone la construcción de una planta de fabricación en Parc Sagunt de más de 140.000 me-tros cuadrados que creará más de 120 nuevos puestos de trabajo directos y más de 300 indirectos generados en la comarca del Camp de Morvedre, explicaron las mismas fuentes.

BANCAJA ha iniciado una nueva línea de fi nan-ciación a través del Instituto de Crédito Ofi cial (ICO) para facilitar el acceso al crédito a las empresas de los sectores del textil, calzado, muebles, juguetes, curtidos, marroquinería y madera. Estas ayudas estan dirigidas a la introducción de la innovación en los procesos fabri-les, con vistas a la diversifi cación o especialización hacia segmentos de mercado afectados por la competencia mundial, así como apoyar a los procesos de concentra-ción empresarial que conlleven nuevas inversiones. Los benefi ciarios de esta línea podrán elegir entre préstamo o leasing a tipo fi jo o variable, y el importe podrá al-canzar hasta el 100% de la inversión neta a fi nanciar, con un máximo de 2.500.000 euros, ya sea en una o en varias operaciones, y en uno o varios ejercicios del Programa 2009-2011.

LA FUNDACIÓN DE ESTUDIOS BURSÁTI-LES Y FINANCIEROS (FEBF) celebró en junio un almuerzo-coloquio de fi nal del curso académico de sus Masters y Postgrados. El acto contó con la presencia de Vicente Soler Pérez, Subdirector Financiero de Air

Nostrum, quien realizó una ponencia sobre “Habili-dades Directivas en tiempos de crisis”. La ponencia fue presentada por Manuel Broseta Dupré, Socio-Director de Broseta Abogados. El almuerzo–coloquio contó con la asistencia de diversos socios de la Fundación, anti-guos alumnos y cerca de medio centenar de alumnos del XVII Master Bursátil y Financiero, el IX Master de Asesoría Jurídica de Empresas y del VI Programa de Dirección Financiera de la FEBF.

Page 12: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O-A

GO

STO

‘09

12

COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL

stados Unidos: hacia la estabilidad... con permiso de los precios. El produc-to interior bruto (PIB) del primer trimestre de

2009 retrocedió un 2,6% interanual y un 6,1% inter-trimestral. La inversión en bienes de equipo tuvo un re-troceso intenso, del 33,8% en términos intertrimestra-les anualizados, mientras que la construcción cedió un contundente 38,0%. El resto de los componentes, que son el 85% del total de la economía, ofrecen, empero, una imagen algo mejor. La economía podría tocar fon-do durante el segundo trimestre para después empezar ya la senda de una recuperación que, eso sí, se anticipa débil y dubitativa.

¿Dónde se encuentra el lado positivo de un des-censo tan abrupto del PIB? En primer lugar, la reduc-ción de existencias contribuyó 2,7 puntos porcentuales al total del descenso intertrimestral. Si bien este ajuste fue coherente con la reducción de la demanda, tam-bién es de esperar que en los próximos meses su inten-sidad remita. En segundo lugar, el consumo privado avanzó en términos anuales un 2,2% intertrimestral, como reacción a dos trimestres seguidos de intensas caídas. Finalmente, el consumo público, que en Esta-dos Unidos incluye el gasto estatal en infraestructuras, fue anormalmente bajo en el primer trimestre y debería evolucionar al alza, especialmente a partir del verano, cuando empiecen a sentirse los efectos del plan Obama. ¿Por qué la recuperación será más débil que en ciclos anteriores? Porque los hogares deben reducir su endeu-damiento bruto, que está todavía en niveles cercanos al 100% del PIB, cuando en 2000 era del 60%. Por el lado de la oferta, el índice de actividad y sentimiento empresarial del Institute for Supply Management de abril siguió acercándose paulatinamente a la barra de los 50 puntos, que se considera el umbral que marca el inicio de etapas expansivas. El índice de manufacturas tuvo su cuarto mes consecutivo de avances, llegando al nivel de los 40,1 puntos, mientras que el índice de servicios se recuperó hasta los 45,2 puntos. El contra-punto negativo estuvo en la producción industrial, que en abril retrocedió un 12,5% interanual.

Mientras que el precio de los inmuebles sigue em-peorando la situación patrimonial de los hogares con un índice Case-Shiller que en febrero acumulaba un retro-ceso del 31,6% respecto al máximo de junio de 2006. Por otro lado, la tasa de paro alcanzó en abril el 8,9% de la población activa y en los próximos meses puede seguir aumentando. La incierta pugna entre los riesgos infl a-cionistas y defl acionistas se está decantando hacia los

Coyuntura Económica

Eprimeros. El índice general de precios al consumo (IPC) de abril retrocedió un 0,7% interanual, pero el IPC sub-yacente, el general sin los alimentos ni la energía, sumó en abril su tercer mes consecutivo de subidas intermen-suales y aceleró para incrementarse un 1,9% interanual que, sin el alquiler de la vivienda llega al 2,2%.

apón: una caída muy aguda... que puede revertir. En el primer trimestre de 2009, la economía nipona se contrajo un 9,1%

interanual, un 15,2% en términos intertrimestrales anualizados. Este retroceso récord desde 1945, se ex-plicó en su práctica totalidad por el descenso de las ex-portaciones, que se desplomaron un 36,8% interanual. También la inversión en bienes de equipo, que cedió un 22,4%, tuvo una importante contribución negativa. El tercer elemento bajista fue la intensifi cación del descen-so del consumo privado, que cedió un 2,7% interanual y que, por su inercia, hará más difícil una pronta re-cuperación. Desde fi nales de septiembre de 2008 hasta enero de 2009, inclusive, las exportaciones japonesas descendieron un 46,9%, pero en marzo ganaron un 5,3% tras el moderado descenso de febrero. Según los datos de la balanza de pagos, en febrero y marzo volvió el superávit a la balanza de bienes, después de una serie de défi cits signifi cativos. Los fuertes descensos de los fl ujos exportadores podrían estar ya llegando a su fi n. Así, si las perspectivas para la primera mitad de 2009 se muestran algo más sombrías que hace un mes, en la segunda parte de 2009 y los inicios de 2010 podríamos asistir a un repunte de la economía japonesa.

La demanda continuó su tendencia bajista. Las ventas minoristas de marzo retrocedieron un 3,8% in-teranual. Fruto de la debilidad de la demanda, los pre-cios bajaron en marzo un 0,3% interanual, el primer incremento negativo desde septiembre de 2007. La bajada de precios fue más consistente en el IPC subya-cente, el general sin energía ni alimentos, que también retrocedió un 0,3% interanual pero que acumuló el ter-cer mes consecutivo de descensos. Abundando en las debilidades de la economía nipona, el mercado laboral volvió a repetir en marzo los descensos del mes anterior, con una tasa de paro que pasó del 4,4% hasta el 4,8% de la población activa, el máximo desde 2004.

ona del euro: cambio de tendencia, pero con mucha incertidumbre. Tanto la zona del euro como el conjunto de la Unión

Europea anotaron un crecimiento negativo del 2,5% respecto al trimestre anterior, 0,9 puntos porcentua-les por encima del registrado en el último trimestre de 2008. Ello ha rebajado el crecimiento interanual hasta una tasa negativa del 4,6% para la zona del euro.

J

Z

Page 13: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

spaña: retroceso histórico del PIB en el primer trimestre de 2009. Las cifras de contabilidad nacional del primer trimestre fa-

cilitadas por el Instituto Nacional de Estadística registra-ron una caída intertrimestral del producto interior bruto (PIB) del 1,9%, en línea con los indicadores económicos publicados. Así, la economía española anotó una caída de la actividad por tercer trimestre consecutivo, pro-fundizándose la recesión en que entró a mediados de 2008. De esta manera, en un marco de crisis fi nanciera internacional y de fuerte desaceleración global, el PIB anotó la mayor caída interanual de las últimas décadas, del 3,0%, superando incluso la peor cifra trimestral de la anterior recesión de 1992-1993. El fuerte decremen-to del PIB fue debido a la aceleración de la caída de la demanda nacional, cuya contribución negativa a la variación del PIB se amplió en 2,3 puntos hasta 5,3. A su vez, la aportación del sector exterior continuó siendo positiva y se mantuvo en 2,3 puntos.

En cuanto a la inversión, todos los componentes aceleraron su caída, especialmente los bienes de equipo, y dentro de ellos sobre todo la maquinaria. La debilidad de la demanda, tanto interna como externa, el retroceso de los benefi cios empresariales y la incertidumbre sobre las perspectivas económicas explican el hundimiento de la inversión. Sin embargo, la utilización de la capaci-dad productiva experimentó una liviana subida en el segundo trimestre, lo que podría favorecer un freno en el deterioro de la inversión. En el ámbito exterior, tanto las importaciones como las exportaciones acentuaron su desaceleración en un entorno de reducción del comer-cio internacional. No obstante, la caída interanual de las importaciones, del 22,3%, fue superior a la anotada por las exportaciones, del 19,0%. Desde la óptica de la oferta, todas las ramas sufrieron bajadas interanuales de

JULI

O-A

GO

STO

‘09

13

EDespués de la fuerte caída que se produjo en el pri-mer trimestre de 2009, el ritmo al que continuará con-trayéndose la economía se moderará de forma gradual. En el último trimestre del año, muy probablemente, ya se alcanzarán tasas de crecimiento intertrimestrales po-sitivas. A pesar de ello, el retroceso que experimentará la economía en el conjunto del año será del 4,5%. El cre-cimiento previsto para 2010 es del 0,5%. Gradualmente deberíamos observar que el crédito a empresas y hogares va recuperándose. De momento, los tipos de interés de ambos tipos de crédito están bajando con celeridad, res-pondiendo a la fuerte bajada del tipo de interés de refe-rencia que el Banco Central Europeo viene impulsando desde octubre del año pasado. Según estimaciones de la Comisión Europea (CE) presentadas en el informe de primavera, su efecto sobre el PIB estaría entre el 0,5% y el 1% en 2009, y entre el 0,4% y el 0,7% en 2010.

Otro factor a tener en cuenta es el alcance del de-terioro del mercado laboral durante los próximos años. En el mes de marzo la tasa de paro volvió a aumentar dos puntos porcentuales, y ya se sitúa en el 8,9%. Se-gún el informe de previsiones de la CE, el empleo se contraerá un 2,5% tanto en la zona del euro como en el conjunto de la Unió Europea en 2009, y en 2010 éste seguirá retrocediendo el 1,5%. El último elemento que introduce un elevado nivel de incertidumbre en las previsiones es la futura evolución de la infl ación. De momento, ésta muestra una clara tendencia bajista, y podría alcanzar tasas negativas en el corto plazo por efecto de la caída de los precios de las materias primas. En defi nitiva, fi nalmente tenemos algunos indicios convincentes de que lo peor de la recesión ya podría haber pasado. Pero la senda que nos llevará hacia tasas de crecimiento positivas está rodeada de elementos que introducen un elevado nivel de incertidumbre.

Page 14: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

14

JULI

O-A

GO

STO

‘09

COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL

sus valores añadidos, excepto los servicios públicos, que subieron el 3,5%. Sin embargo, el descenso fue menor que en el trimestre anterior en el caso del sector prima-rio (agrario y pesquero), mientras que se mantuvo en el 8,0% en la construcción. En cambio, las ramas in-dustriales aceleraron su caída hasta el 11,0% interanual.

Por otro lado, los datos de la encuesta de la pobla-ción activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística confi rman el fuerte deterioro del mercado de trabajo en el primer trimestre de 2009, tanto en la destrucción de empleo como en la escalada del número de parados. Así, en los últimos 12 meses, el número de ocupados disminuyó en 1.311.500 personas, un 6,4% interanual, alcanzando un total de 19.090.800. Por sexos, la caída fue mayor entre los hombres, un 9,1% interanual, que entre las mujeres, un 2,6%, aunque los datos muestran una aceleración en la destrucción de empleo de las fé-minas. En abril la evolución de los precios de consumo (IPC) continuó la senda bajista iniciada en agosto de 2008 al remitir el alza de las materias primas y especial-mente del petróleo. Así, al fi nal del primer cuatrimes-tre la tasa de variación interanual del IPC fue negativa por segundo mes consecutivo, y anotó un decremento anual del 0,2%. No obstante, la reducción de la tasa de infl ación interanual en abril en una décima es atribuible

a los elementos más volátiles del IPC. En concreto, los productos energéticos contribuyeron en casi una déci-ma al descenso de la infl ación interanual y su tasa de va-riación anual bajó hasta el 12,4%. Pero esta vez no fue debido a los carburantes y lubricantes, que aportaron una subida de una décima, sino al gas, que contribuyó con más de dos décimas al descenso y en mucha me-nor medida al gasóleo de calefacción. Por su parte, los precios de los alimentos no elaborados se situaron en el mismo nivel que doce meses antes y aportaron media décima al descenso de la infl ación anual, debido sobre todo al pollo y a la fruta fresca.

El deterioro de la coyuntura económica y los efec-tos de la crisis fi nanciera han motivado una importan-te contracción del comercio mundial. Así, durante los tres primeros meses de 2009, el volumen de comercio español se desplomó fuertemente, con caídas de las im-portaciones del 31,0% y de las exportaciones del 21,6% respecto al mismo periodo del año anterior.

Servicio de Estudios “La Caixa”Informe Mensual Núm. 325, junio 2009

Page 15: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

15

JULI

O-A

GO

STO

‘09

ANÁLISIS

omo la tendencia primaria sigue siendo bajista, pero es muy tarde para tomar posiciones cortas, y la tendencia alcista puede tardar todavía bas-

tante en llegar, para pasar el rato mientras llega la hora de operar en renta variable, vamos a introducir algunos artículos sobre los defectos que se deberían tener con-trolados para una operativa exitosa, y también sobre las virtudes que es conveniente desarrollar.

LA MEJOR ESTRATEGIA PARA PERDER En los mercados se puede ganar habiéndose equi-

vocado y perder habiendo acertado. Muchos principian-tes, cuando empiezan a operar se dejan llevar por sus instintos, y van haciendo lo que les pide el cuerpo sin pararse a pensar y sin haber comprobado previamente si esa manera de proceder es estadísticamente rentable.ESTRATEGIA DE SELECCIÓN INVERSA DE VALORES

Mucha gente se inicia en bolsa cuando en el tele-diario dicen que la bolsa ha subido, que la semana pasada hizo lo mismo, que lleva ganado mucho en lo que va de año, y que el año pasado fue igual de rentable. No hace falta decir que entran cuando la tendencia primaria está ya muy madura, pero todavía suele subir con fuerza. Con mucha precaución compran un par de valores con una cantidad pequeña de dinero. Como todo sube, en pocas semanas están ganando, hacen otra prueba con dos valo-res más y también les sale bien. Al ocurrir esto por segun-da vez, cada uno de los defectos del principiante empieza a exponer sus conclusiones dentro de su cabeza:

- LA VANIDAD: hay que ver que bien se me da esto de la bolsa, que lástima no haber empezado antes, he estado desperdiciando mis aptitudes en cosas infi nitamente menos rentables.- LA AVARICIA: ya está bien de ir haciendo prue-bas con 2.000 euros, como ha quedado claro que esto es un buen negocio, a partir de ahora voy a apretar. He oído algo de que se puede usar apa-lancamiento, voy a informarme bien y empezar a ganar dinero en serio.- LA IMPACIENCIA: he estado investigando y veo que todas las semanas hay movimientos del 5%. Como es poco probable sacar el 200% en un año con el mismo valor, operaré a corto plazo e iré realizando benefi cios cuando gane entre el 5% y el 10%.- LA AUSENCIA DE ESTRATEGIA: el último valor que compré para sacármelo de encima cuan-do ganara un 5% está bajando un 20%, estaré atento al rebote para venderlo.- REBAUTIZAR LAS OPERACIONES CON PÉRDIDAS: el dichoso valor ya lleva un 40% de bajada sin ningún rebote, me lo quedaré como in-versión a largo plazo y cobraré el dividendo.

C

Francisco Llinares ColomaAnalista Financiero

http://www.rankia.com/blog/llinares/

Acabamos de asistir a todos los pensamientos que utiliza un operador novato para engañarse a sí mismo y conseguir algo que no es nada fácil: tener en cartera los valores que más han bajado de todo el mercado y nin-guno de los que han subido.

Dejándose llevar por sus defectos y su falta de planifi cación, todos los valores que más han subido del año, cuando los tuvo los vendió ganando poco, en cam-bio, fue acumulando en su cartera todos los valores que estaban en caída libre y bajaban sin rebotes.

Una vez comprendida la estrategia que nos pro-porciona grandes pérdidas y pequeños benefi cios, o sea, una selección de los valores más bajistas del mercado, no nos será difícil hacer lo contrario para conseguir los resultados opuestos, o sea, tener en cartera sólo valores alcistas, o lo que es lo mismo: hacer una selección de valores ganadores, vendiendo con pequeñas pérdidas aquellos que se pasan al bando bajista.

Como es natural, habrá que dejar de operar ins-tintivamente y pasarse al razonamiento lógico y basado en estadísticas reales de mercado.

También habrá que trocar los defectos en virtudes para que faciliten la nueva y exitosa manera de operar.

La vanidad se evaporará cuando se comprenda que falta mucho por aprender de un mercado que está vivo y en constante cambio.

La avaricia se esfumará cuando se implante en nuestra mente la lógica y razonable relación riesgo/re-compensa.

La impaciencia sucumbirá ante la comprensión de que en los mercados no se puede ganar dinero todas las semanas. De hecho, el 80% del dinero total se gana en el 20% del tiempo. Por cada mes que tenemos una tendencia clara y aprovechable hay 2 ó 3 meses de con-gestiones y comportamiento errático difícil de predecir a corto plazo.

Una buena estrategia personalizada que se adap-te como un guante a nuestras características personales envuelta con la disciplina necesaria para cumplirla, será nuestra mejor garantía contra los grandes descalabros. Esa misma disciplina impedirá el rebautizo de las opera-ciones que nazcan en pecado original.

Bis vincit qui se vincit in victoria.

Page 16: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O-A

GO

STO

‘09

EMPRESA

16

ecientemente ha salido publicada la convo-catoria 2009 de Incentivos Regionales au-tonómicos a la inversión en la Comunidad

Valenciana. Los incentivos autonómicos son ayudas fi nancieras que concede la Generalitat Valenciana a la inversión productiva para fomentar la actividad em-presarial, orientando su localización hacia zonas pre-viamente determinadas y contribuyendo así a paliar los desequilibrios interterritoriales.

Los recursos destinados a la política de incenti-vo regional apoyan aquellas actividades orientadas a impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación en las empresas valencianas y a extender la sociedad de la información a lo largo de toda la geografía valenciana. Todo ello con el doble objetivo de alcanzar tanto una mayor convergencia con las regiones europeas y espa-ñolas más desarrolladas, como una reducción del dife-rencial de crecimiento dentro del territorio valenciano.

Dada la situación actual en la que se encuentra la economía, los incentivos autonómicos suponen una apuesta fi rme por el tejido empresarial de la Comuni-dad Valenciana que ha dado siempre buenas muestras de desarrollo y adaptación. El programa de Incentivos Económicos Regionales se destina a fomentar la crea-ción de nuevas empresas y a apoyar la ampliación, mo-dernización y consolidación de las ya existentes con el objetivo de mejorar la dotación de infraestructuras.

En este contexto, desde la Consellería de Econo-mía, Hacienda y Empleo se ha articulado esta Orden de Incentivos Autonómicos a la inversión que tiene por objeto apoyar la realización de proyectos de inversión en la Comunidad Valenciana con el fi n de contribuir al desarrollo de su potencial competitivo y para su orien-tación hacia actividades de mayor valor añadido. Desde 1995 hasta la actualidad, este programa ha generado una inversión de 3.608 millones de euros en la Comu-nidad Valenciana. Estos incentivos han contribuido a la creación de más 13.425 empleos y al mantenimiento de 69.360 puestos de trabajo.

Se distinguen tres tipos de zonas objeto de la ayu-da: Las zonas de promoción económica, las industria-lizadas en declive y las zonas especiales. Dentro de las zonas de promoción económica se delimitan, a su vez, zonas prioritarias, sobre la base de criterios de pobla-ción, accesibilidad, disponibilidad de suelo industrial y dotación de equipamiento entre otros.

Incentivos autonómicos a la inversión en la Comunidad Valenciana

R Podrán solicitar estas ayudas las empresas con per-sonalidad jurídica que realicen proyectos de inversión superiores a 6.000.000 € en el ámbito territorial de la Comunidad Valenciana incluido en el mapa nacional de ayudas de fi nalidad regional para el período 2007-2013.

En concreto, las ayudas consistirán en una subven-ción sobre la inversión aprobada o sobre los costes sala-riales previstos que se deriven de la creación de puestos de trabajo directos a través de un proyecto de inversión inicial. Dichas ayudas no podrán sobrepasar el porcen-taje máximo sobre la inversión aprobada del 30% en Alicante, del 27% en Valencia y del 25% en Castellón hasta el 31 de diciembre de 2010 y desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2013, del 15% en Alicante y Valencia y del 10% en Castellón.

El plazo de presentación de dichas ayudas será de un mes, a contar desde el día siguiente al de la pu-blicación de la convocatoria en el DOC nº 6032, de 10/06/2009. Para esta anualidad el plazo de presenta-ción de la justifi cación de las ayudas fi nalizará el 30 de noviembre de 2009.

Las actuaciones promocionables que contempla la presente ayuda serán las siguientes:

- Industrias transformadoras especialmente las que apliquen tecnología avanzada y presten espe-cial atención a mejoras medioambientales, respe-tando los criterios sectoriales establecidos por los organismos competentes.- Servicios de apoyo industrial, considerados como tales aquellos que supongan una mejora signifi cativa en la calidad o innovación de proce-so o producto y la prestación de servicios en los subsectores de las tecnologías de la información y comunicaciones y aquellos que mejoren signifi cati-vamente las estructuras comerciales, respetando los criterios sectoriales establecidos por los organismos competentes.- Instalaciones de nuevos centros de investiga-ción y desarrollo.- Establecimientos de alojamiento turístico e ins-talaciones complementarias de ocio que, respetan-do los criterios sectoriales establecidos por los or-ganismos competentes, posean carácter innovador especialmente en lo relativo a las mejoras medio-ambientales y que mejoren signifi cativamente el potencial endógeno de la zona.

Page 17: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O-A

GO

STO

‘09

17

Como se ha comentado, podrán concederse incen-tivos autonómicos a las empresas que realicen proyectos con una inversión aprobada superior de 6.000.000 €, de creación de nuevos establecimientos, siempre que generen nuevos puestos de trabajo o proyectos de am-pliación de un establecimiento existente que supongan un incremento de la capacidad de producción. Por otro lado, también son considerados proyectos promociona-bles los proyectos de modernización, entendiendo por tales la diversifi cación de la producción de un estable-cimiento en nuevos productos adicionales o la transfor-mación fundamental en el proceso de producción de un establecimiento ya existente y por último también se incluyen, proyectos para la adquisición de activos fi jos vinculados directamente a un establecimiento, cuando este establecimiento haya cerrado o lo hubiera hecho de no haber sido adquirido, siempre que los activos sean adquiridos por un inversor independiente y su inver-sión sea superior a los 6.000.000 €.

Se consideraran inversiones incentivables, las realizadas dentro de los siguientes conceptos, activos fi jos materiales y los activos fi jos inmateriales, siem-pre que estén directamente vinculados con la reali-zación del proyecto. Se entiende como activos fi jos materiales, los activos relativos a terrenos, edifi cios e instalaciones y maquinaria, entre otros: adquisición de terrenos necesarios para la ejecución del proyecto, las traídas y acometidas de servicios, la urbanización y obras exteriores adecuadas a las necesidades del pro-yecto, la edifi cación de obra civil (ofi cinas, laborato-rios, almacenes, edifi cios de producción, edifi cios de servicios industriales, servicios sociales y sanitarios del personal y otras obras vinculadas al proyecto), los bie-

nes de equipo consistentes en maquinaria de proceso y los trabajos de planifi cación.

Como activos fi jos inmateriales se entienden, los relativos a la transferencia de tecnología, como la ad-quisición de patentes, licencias de explotación, know-how o de conocimientos técnicos no patentados, que deberán cumplir los siguientes requisitos: ser explota-dos exclusivamente en el establecimiento benefi ciario de la ayuda, ser elementos del activo amortizable, ser adquiridos a un tercero en condiciones de mercado, fi gurar en el activo de la empresa y permanecer en el establecimiento receptor de la ayuda durante un perío-do mínimo de cinco años.

En conclusión, la concesión de ayudas para la realización de proyectos de inversión en la Comuni-dad Valenciana permite contribuir al desarrollo de su potencial competitivo y orientarse hacia actividades de mayor valor añadido, apostando así por actuacio-nes que contribuyan a reforzar el crecimiento de la economía valenciana.

Laura Romero GinerConsultora de I+D+i

Page 18: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O-A

GO

STO

‘09

MERCADOS

18

n el Boletín del pasado mes de marzo, estuvimos dando respuesta a una serie de cuestiones a cerca del conocido índice bursátil IBEX-35. Primera-

mente vimos qué era un índice bursátil, quién calcula-ba el IBEX-35, la base y forma de cálculo del mismo y cada cuanto tiempo se actualizaba. En el artículo de hoy explicaremos la selección, cotización y pondera-ción de los valores en el IBEX-35, otros instrumentos fi nancieros relacionados con el IBEX-35 y fi nalmente una serie de índices, de la familia del IBEX-35, con muchas cosas en común al IBEX-35 pero con pequeñas diferencias que los caracteriza y diferencia del mismo.

Como ya vimos en el artículo anterior, el IBEX-35 es un índice ponderado por capitalización, lo que supone que la repercusión de un movimiento de las cotizaciones de los componentes sobre el índice varía en función del tamaño que dicha empresa tenga, valorada ésta como producto del número de acciones por su precio de co-tización. La ponderación asignada a cada valor es el cociente entre la capitalización bursátil de ese valor y la suma de las capitalizaciones bursátiles del conjunto de los valores del IBEX-35. Para calcular esa pondera-ción correctamente, debemos matizar y especifi car qué se considera Precio y Número de acciones. Respecto al Precio, con carácter general, se toma como precio aquel al que se ha realizado la última transacción en el Sistema de Interconexión Bursátil1. Sin embargo, el precio de cierre de los valores será el que fi jen las Normas de Contratación del Sistema de Interconexión Bursátil. En relación al número de acciones, es muy importante destacar en este aspecto, que a la hora de calcular el número acciones de cada compañía tomado para el cálculo del valor del índice dependerá de su ca-pital fl otante 2, como norma general. Así, el número de acciones tomado será corregido por un coefi ciente en función de su tramo de capital fl otante.

En cuanto a la selección de los valores, el IBEX-35 se compone de los 35 valores cotizados en el Sistema de Interconexión Bursátil de las cuatro Bolsas Españolas, que sean más líquidos durante el período de control3. A la hora de considerar la liquidez de los valores, el Comi-té Asesor Técnico tiene en cuenta los siguientes factores de liquidez: el volumen de contratación, en euros, en el mercado de órdenes, la calidad de dicho volumen de contratación y la suspensión de la cotización o nego-ciación bursátil. Precisamente, para incorporar un valor en el IBEX-35, su capitalización media computable en el índice, deberá ser superior al 0,30% de la cotización media del índice durante el periodo de control4.

El IBEX-35, además de ser un indicador de la evolución del mercado bursátil español y permitirnos realizar comparaciones con otros índices de gran im-portancia mundial (Dow Jones, Nasdaq, Nikkei, Dax Xetra, Cac, FTSE, etc.), es utilizado como subyacente en multitud de ocasiones. Así, entre los instrumentos fi nancieros relacionados con el IBEX-35 más conocidos podríamos citar los siguientes: Futuros sobre IBEX-35, Opciones sobre IBEX-35, warrants referenciados al IBEX-35, Fondos y Depósitos referenciados al IBEX-35 y las Cestas IBEX-35 (cartera de acciones formada por los 35 valores del IBEX-35 con la misma o parecida ponderación que éstos tienen en el índice IBEX-35).

Para terminar, cabría mencionar que, como complemento al IBEX-35 comentado hasta el mo-mento, durante los últimos años, y paralelamente a éste, se han ido incorporando otro índices IBEX-35, con muchas cosas en común pero pequeñas diferencias que los caracteriza y diferencia del resto. Cabría desta-car los siguientes:

El índice IBEX MEDIUM CAP se compone de los 20 valores cotizados5 que, excluidos los 35 valores componentes del índice IBEX-35, tengan la mayor ca-pitalización ajustada por capital fl otante y cumplan en el periodo de control unos criterios de liquidez (rota-ción anualizada sobre capital fl otante y porcentaje de capital fl otante superior al 15%).

En el caso del IBEX SMALL CAP, este está com-puesto de los 30 valores cotizados6, que excluidos los 35 valores componentes del índice IBEX-35 y los 20 valores componentes del IBEX MEDIUM CAP, ten-gan la mayor capitalización ajustada por capital fl o-tante y cumplan en el periodo de control, los mismos requisitos de liquidez que el IBEX MEDIUM CAP.

El índice IBEX-35 CON DIVIDENDOS, se compone de los mismos valores y criterios de cálculo que el índice IBEX-35, únicamente que en este caso, se incorporan el impacto que las retribuciones a los ac-cionistas en forma de dividendos tienen sobre el índice.

El índice IBEX-35 INVERSO, se compone de los mismos valores que el índice IBEX-35. El criterio de cálculo replica el comportamiento inverso del ín-dice IBEX-35 CON DIVIDENDOS, mediante un término inverso, e incorpora, a su vez, un elemento de inversión en renta fi ja libre de riesgo. Este indicador ha ido el último en incorporarse a la familia de índices

EL IBEX-35

E

Page 19: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O-A

GO

STO

‘09

19

Leticia Castaño VaDpto. Mercado y Sistema de Liquidación

IBEX-35 ya que comenzó a calcularse y difundirse en tiempo real el pasado 13 de mayo de 2009.

Los índices IBEX-35 de compra e IBEX-35 de venta tienen la misma composición y forma de cálcu-lo que el IBEX-35, la diferencia con este radica en el precio tomado para el cálculo del mismo. Mientras en el cálculo del IBEX-35 se toma el último precio ne-gociado de cada valor, para el IBEX-35 de compra se toma, para cada valor, el precio de la mejor propuesta de compra. De forma equivalente, para el cálculo del índice IBEX-35 de venta se toma el precio de la mejor propuesta de venta.

El índice IBEX TOP DIVIDENDO es un ín-dice ponderado por la rentabilidad por dividendo de los valores. Se compone de los 25 valores cotizados7 que pertenecientes a los índices IBEX-35, IBEX ME-DIUM CAP O IBEX SMALL CAP tras la revisión, presenten una mayor rentabilidad por dividendo du-rante el periodo de control.

El índice IBEX TOP DIVIDENDO RENTABI-LIDAD, es muy similar al anterior, simplemente que en este índice se incorporan el impacto que las retribu-ciones a los accionistas en forma de dividendos tienen sobre el índice.

Finalmente, el índice FTSE4GOOD IBEX, es un indicador de inversiones socialmente responsables compuesto de compañías españolas presentes en el ín-dice FTSE Spain All Cap o en el índice IBEX-35 con prácticas de negocio socialmente responsables. Actual-mente está compuesto por 31 valores donde Bolsa y

Mercados Españoles (BME) es el responsable del cálcu-lo y la difusión y FTSE International Limited (FTSE) lleva a cabo la función del auditor del índice.

Notas al Pie:1 Existen algunas salvedades, como en el caso de sus-pensión de cotización de un valor.2 Se considera capital fl otante el complementario al capital cautivo (participaciones directas registradas su-periores o iguales al 3% del capital y participaciones directas que posean los miembros del Consejo de Ad-ministración, independientemente de su cuantía).3 Se considera como periodo de control de los valores incluidos en el índice, respecto de sus revisiones ordi-narias y de seguimiento, el intervalo de los seis meses anteriores a la fecha de revisión.4 Existen ocasiones, en las que se pueden incorporar valores al IBEX-35 que no cumplan este criterio.5, 6 y 7 Se trata de valores cotizados en el Segmento de Contratación General del Sistema de Interconexión Bursátil de las cuatro Bolsas españolas.

Page 20: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O-A

GO

STO

‘09

MERCADOS

20

staremos de acuerdo en que en una empresa ca-pitalista el objetivo es la maximización del valor de la empresa. Por ello, una compañía será más

rica cuanto más valor en mercado. Ese valor indica a los accionistas si su compañía cumple con sus promesas de benefi cios y expansión, lo que le permitirá alcanzar el buen puerto de los “Dividendos Prometidos”. Al mismo tiempo, este planteamiento asume que los timoneles reci-birán sustanciosas remuneraciones a cambio de esquivar los peligros de la travesía.

En esta recesión económica que vivimos las retribu-

ciones a los altos directivos han pasado de ser un tema ig-norado o defendido por los buenos resultados preceden-tes, a convertirse en material muy sensible ante la opinión pública. En EEUU y en Gran Bretaña hemos visto como los banqueros han sido vilipendiados públicamente, por contra, en España la cuestión de los salarios de los altos directivos bancarios no despierta casi atención. Probable-mente porque las grandes entidades fi nancieras no han necesitado ninguna intervención pública hasta la reciente aprobación del Fondo de Reestructuración Bancaria. Sin embargo, el estupendo artículo titulado “Los consejeros esquivan la crisis” de Miguel Jiménez publicado en EL PAÍS aportaba mucha información para la refl exión. En él se recogen las remuneraciones de los consejeros de-legados de las empresas más importantes del IBEX 35, menos la de Telefónica, ya que esta compañía no publica la retribución de su Consejero Delegado, César Alierta. De acuerdo con esos datos podemos elaborar la siguiente tabla de retribuciones en 2008:

¿Cuántas veces cobra menos que los súper jefes?

E

ENTIDAD CONSEJERO DELEGADO SALARIO COMPLEMENTOS TOTAL

Banco Santander Alfredo Sáez 9,3 M€ 12 M€ Fondo Pensiones 21,3 M€

BBVA Francisco González 5,7 M€ 11,22 M€ Fondo Pensiones3,3 M€ Acciones

20,22 M€

Iberdrola Ignacio Sánchez Galán 6,25 M€ 10,24 M€ Incentivos 16,45 M€

Repsol Antonio Brufau 4,3 M€ 2,4 M€ 6,7 M€

A partir de esta información intentemos estable-cer el abanico salarial, un concepto con el que preten-demos determinar cuántas veces más gana el directivo que está en la pirámide de la organización que el traba-jador que se encuentra en la base. Para ello, utilizamos 3 tipos de de salario, de 30.000€, 24.000€ y 18.000€, que puede recibir un recién licenciado que comience a trabajar en una de estas fi rmas. Así, podemos encontrar distintos abanicos:

SANTANDER BBVA IBERDROLA REPSOL

SALARIO BASE

30.000 30.000 30.000 30.000

ABANICO 710 674 548 223

SALARIO BASE

24.000 24.000 24.000 24.000

ABANICO 888 843 685 279

SALARIO BASE

18.000 18.000 18.000 18.000

ABANICO 1.183 1.123 914 372

Es decir, en Santander se observa que con un salario base de 24.000€ el abanico salarial es de 1: 887. Lo que signifi ca que al director de la compañía se le paga 887 veces más que al trabajador peor remunerado. Ello me genera una pregunta, ¿realmente vale el trabajo del director general el de 887 nuevos licenciados? Probablemente sí, a tenor de la opinión de los accionistas que han ratifi cado esas cuentas.

Bien, lo descrito arriba es lo que hace una empresa capitalista. Analicemos ahora otro tipo de empresa con un comportamiento alternativo, concretamente la que perte-nece a la Economía Social, en adelante ES. Esta rama de la ciencia económica estudia las actividades de las compañías que no siguen un patrón capitalista y tampoco son em-presas públicas. Son empresas, como las cooperativas y las asociaciones, que entrarían dentro de un tercer sector. No obstante, hemos de aclarar que como compañías también buscan ser rentables, pero su misión y sus principios las

conducen a que ese benefi cio se redistribuya reinvirtiendo en la empresa, en los socios y en el entorno. Por ello, la ge-neración de empleo y el desarrollo de una importante obra social también serán sus objetivos. Otra de las caracterís-ticas defi nitorias de la ES es que los socios de la empresa son, en diverso grado, empleados, inversores, propietarios y miembros del consejo de administración. Se mantiene la idea de un hombre un voto, pues el poder de decisión es independiente del capital que se posea. Así, todas las

Page 21: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O-A

GO

STO

‘09

21

Felipe José Sánchez Coll Profesor de la FEBF

[email protected]

decisiones importantes se tomarán en una asamblea de so-cios. Uno de los más citados ejemplos del cooperativismo español es el de Mondragón Corporación Cooperativa, MCC, una compañía internacional con marcas como la de electrodomésticos Fagor, que en el año 2008 facturó 16.770 millones de euros, un 5,9% más que en el año pre-cedente, y obtuvo un resultado bruto de explotación de 1.734 millones de euros frente a los 1.792 de 2007. MCC mantiene un abanico salarial de 1:6 en sus cooperativas. Sin embargo, ese rango salarial se incrementa a 1:8 entre los directivos del centro corporativo, una unidad de coor-dinación empresarial que asume las competencias que le han cedido el resto de las cooperativas de la corporación. Estas funciones serían las que el grupo considera estratégi-cas y entre ellas estarían las de Área Financiera, Relaciones Internacionales o la de Recursos Humanos.

El salario de un directivo de alto nivel de Mondra-gón podría situarse en el entorno de 120.000€. Probable-mente ése sea un salario muy inferior al que obtendría en un puesto de iguales atribuciones y competencias en otra fi rma con planteamiento capitalista. Curiosamente, la ro-tación de los directivos en Mondragón no es alta. La pre-gunta sería entonces, ¿por qué no se marchan en busca de El Dorado que otras empresas les pueden ofrecer? Dos ra-zones explican este comportamiento. En primer lugar, los directivos de Mondragón se extraen de la propia cultura. No son fi chajes externos. La cantera de altos profesionales es la propia Mondragón, por lo que el trabajador, una vez llega a la cúpula directiva ha pasado largos años formán-dose y asumiendo los principios cooperativos y de auto gestión de la empresa. Es decir, el salario emocional es alto, porque es un directivo que cree mucho en la manera en la que desarrollan su trabajo. También, el salario pecu-niario se considera que es decoroso. En segundo lugar, el desarrollo profesional es muy grande pues el directivo de Mondragón tiene la posibilidad de tener una carrera muy diversifi cada al poder rotar por varios puestos y sectores.

Además del corto abanico salarial, que evita la acumulación de riqueza en la élite directiva, existe otro principio cooperativo básico igualmente sugerente: no se puede despedir a nadie. Los socios son propietarios y, en una situación de recesión, el ajuste no se producirá vía cuantitativa, despidos, si no vía salarial, reducciones de sueldos. Una decisión que se vota y se adopta democráti-camente. Por ejemplo, los trabajadores de Irizar, una coo-perativa vasca líder europea en fabricación de carrocerías de autobús, han decidido recortarse el sueldo un 10%.

Para concluir, he de explicar que el objetivo de este artículo no es defender a ultranza el modelo de empresas de la ES frente a las empresas capitalistas clásicas. La ES no es la solución a todo ya que también tiene sus propios problemas. Entre ellos, y como los expertos de la Universi-dad de Valencia Rafael Chaves y José Luis Monzón expo-nen, la elevada atomización del sector y de las iniciativas, la tradicional resistencia de la sociedad occidental a aso-ciarse y la dura competencia de las empresas capitalistas. Sin embargo, la ES propone una manera de entender la relación entre la empresa y la sociedad en la que vive que proporciona un interesantísimo valor añadido que mere-ce una refl exión. Además de conseguir una distribución más equitativa de la renta, genera empleo estable, ayuda a competir a sectores como la artesanía y los cultivos tra-dicionales gracias al asociacionismo y permite la inclusión en el mercado laboral de sectores desfavorecidos. Asimis-mo, promueve la cultura cívica, pues las juntas generales de socios donde se vota el destino de la empresa actúan como escuelas de democracia. Por todo ello, la UE se ha comprometido a promover la visibilidad y el desarrollo de la ES. Y también por ello España contará en este año con una Ley Marco de la Economía Social que se espera actúe como aglutinador del sector.

Page 22: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O-A

GO

STO

‘09

ACTUALIDAD JURÍDICA Y FISCAL

22

a regulación del sector eléctrico español tradi-cionalmente se ha basado en la consideración de la energía eléctrica como un servicio públi-

co. Tal servicio se realizaba tanto por empresas privadas como públicas a través de autorizaciones administrati-vas, teniendo la Administración el poder de reglamen-tación y supervisión de la actividad. Eran los denomi-nados “servicios privados de interés público”.

De esta forma, las empresas eléctricas actuaban como gestoras de un servicio público, de acuerdo con unas normas que fi jaban sus ingresos.

Este panorama cambió desde la entrada en vi-gor de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. A partir de este momento, el Estado español cuenta con un marco regulador de la actividad eléctrica que ha dado lugar al desarrollo de un nuevo sistema eléctrico, basado en la implantación de criterios de li-beralización y competencia, que, a diferencia de regu-laciones anteriores, considera el suministro eléctrico como un servicio esencial para el funcionamiento de nuestra sociedad y no un servicio público strictu sensu.

Así, la Ley 54/1997 inició un proceso de liberaliza-ción del sector eléctrico que pretende garantizar el sumi-nistro eléctrico, su calidad y su coste sin más intervención estatal que la propia regulación específi ca, manteniendo reguladas las actividades de transporte y distribución, dada su naturaleza de monopolio natural, y liberalizando las actividades de generación y comercialización.

En el marco de este proceso hacia la liberalización del sector eléctrico español, el 1 de julio del año en cur-so, y de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 485/2009, de 3 de abril, por el que se regula la puesta en marcha del suministro de último recurso en el sector de la energía eléctrica, ha entrado en vigor un nuevo modelo organizativo del sector eléctrico que permite introducir la competencia en el mismo.

Este nuevo sistema va a representar importantes consecuencias para aquellos consumidores de baja ten-sión con potencias contratadas inferiores a 15 Kw; es decir, la inmensa mayoría de usuarios domésticos y pe-queñas y medianas empresas.

La defi nitiva liberalización del mercado eléctrico

L

El 1 de julio de 2009 ha entrado en vigor un nuevo modelo organizativo

del sector eléctrico que permite introducir la competencia en el mismo

Hasta ahora, este tipo de consumidores de baja tensión adquirían su energía a través de los distribui-dores de la misma, a unas tarifas integrales que se en-contraban publicadas en el Boletín Ofi cial del Estado, y cuyos precios se actualizaban periódicamente mediante Órdenes Ministeriales. Con la implantación del sumi-nistro de último recurso no sólo van a desaparecer las actuales tarifas integrales de energía eléctrica que, hasta la fecha, el Gobierno fi jaba periódicamente, sino que, además, la actividad de suministro va a dejar de formar parte de la distribución, para formar parte de las tareas de los llamados comercializadores de electricidad.

De esta forma, y desde la entrada en vigor del ya referido Real Decreto 485/2009, los consumidores de baja tensión, se encuentran con que la actividad de su-ministro ha comenzado a ser ejercitada, en su totalidad, por los comercializadores de electricidad, quienes, en principio, van a ejercer su actividad en régimen de libre competencia, pudiendo pactar con los consumidores los precios y condiciones del concreto suministro que se pretenda contratar sin restricción alguna. En conse-cuencia, la fi gura del comercializador, creada por la ya referida Ley 54/1997 del Sector Eléctrico, ha pasado a ocupar un papel preponderante, pues es en él en quien recae toda la labor de comprar electricidad a los produc-tores en el mercado mayorista o directamente a través de contratos bilaterales físicos, con el fi n de venderla a los consumidores de energía de baja tensión.

Debe destacarse que con la implantación de este nuevo modelo organizativo del sector eléctrico, fi nal-mente, se ha conseguido instaurar una actividad de comercialización de la electricidad independiente de la distribución, que va a ser ejercida exclusivamente por las siguientes empresas comercializadoras de energía: ENDESA ENERGÍA XXI, SL, IBERDROLA CO-MERCIALIZACIÓN DE ÚLTIMO RECURSO, SAU, UNIÓN FENOSA METRA, SL, HIDROCAN-TÁBRICO ENERGÍA ÚLTIMO RECURSO, SAU, y EON COMERCIALIZADORA DE ÚLTIMO RE-CURSO, SL.

De esta forma, desde la entrada en vigor del Real Decreto 485/2009, nos encontramos con que, a diferen-cia de la anterior regulación, hay que distinguir entre:

- La fi gura del distribuidor, que se va a encargar de gestionar las redes de su zona de actuación para la distribución de energía eléctrica, desde las centrales de generación y las redes de trans-

Page 23: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O-A

GO

STO

‘09

23

porte, hasta los puntos de consumo donde se encuentren los consumidores de energía. - La fi gura del comercializador, cuya función es la de suministrar energía eléctrica a los consumido-res de la misma.

Adicionalmente, y sin perjuicio de todo lo hasta aquí expuesto, hay que tener en cuenta, que el Real Decre-to 485/2009, desarrollando lo ya previsto en la anterior-mente referida Ley 54/1997 del Sector Eléctrico, y consi-derando que el suministro de energía debe ser considerado como un servicio universal en determinados supuestos, impone a la Administración la obligación de crear las tarifas de último recurso para aquellos consumidores de energía eléctrica conectados en baja tensión cuya potencia contratada sea inferior o igual a 10 Kw. La tarifa de último recurso es, por tanto, aquella tarifa residual que va a co-existir con el precio libre para acoger aquellas situaciones extremas que el mercado rechace, y siendo neutral para el propio mercado, es decir, sin que esta singular tarifa haga una inadmisible competencia al precio libre.

Tras todo lo expuesto, puede afi rmarse que el nue-vo sistema organizativo distingue entre dos tipos de con-sumidores de electricidad de baja tensión:

- Por un lado nos encontramos con aquellos consumidores que, por tener contratada una poten-cia superior a 10 Kw y hasta un límite de 15 Kw, deberán, desde el 1 de julio del año en curso, elegir libremente su comercializadora y pactar con ella unas condiciones de contrato.

- Por otro, se encuentran aquellos consumi-dores de baja tensión que por tener contratada una potencia eléctrica igual o inferior a 10 Kw, podrán escoger, siempre que sea posible, entre pactar libre-

mente las condiciones con la empresa comercia-lizadora que hayan elegido o acogerse al régimen tarifario de último recurso.

De todos modos, debe matizarse que, a pesar de la diferenciación, anteriormente referida, que el nuevo modelo organizativo del sector eléctrico realiza, los con-sumidores acogidos a tarifa de último recurso tienen la consideración de consumidores de baja tensión sujetos al mercado liberalizado a todos los efectos. Con todo, debe entenderse que los benefi cios de la implantación de este nuevo modelo regulatorio del sector eléctrico representa dos ventajas indiscutibles:

- Por una parte, como todo sistema de competen-cia, genera una mayor presión para la reducción de precios y costes.

- Por otro lado, al sustituirse el sistema regulado por el de libre mercado, se evita a los reguladores la difícil misión de incentivar a las empresas del sector eléctrico para que sean efi cientes, pues ellas mismas van a ser las encargadas de minimizar los costes de su gestión y de ajustar los precios fi nales de venta a los costes reales.

Asimismo, y desde la perspectiva de los consumido-res de baja tensión con potencias inferiores a 15 Kw, enten-demos que lo que se pretende con esta reforma estructural del sector eléctrico es garantizar a todos ellos el suministro de energía sin hacerles padecer las periódicas subidas de ta-rifas que, hasta la fecha, estaban acostumbrados a soportar.

Claudia García CamañasAbogada Área de Derecho Administrativo y Urbanismo

Page 24: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

INVERSIÓN COLECTIVA

a economía japonesa no está exenta de los famo-sos “brotes verdes” de los que tanto se ha hablado recientemente. Hace unos días el Nikkei logró de

nuevo los 10.000 puntos, lo que representó un repunte del 41% desde marzo, recuperando lo que había retrocedido en los cinco meses anteriores. Por otra parte, la producción industrial registró en abril su mayor ritmo de crecimiento en casi 60 años y las exportaciones han moderado su ritmo de caída, señales que apuntan a que la segunda economía mundial está iniciando la fase de estabilización. Además, el Banco de Japón, basado en los últimos indicadores de con-fi anza publicados y en las señales más adelantadas del ciclo, ha mejorado su evaluación de la economía, afi rmando que la “actividad había empezado a dejar de empeorar” y que probablemente mostraría señales más claras de estabiliza-ción en los próximos meses.

Todas estas noticias positivas llegan después de un pe-ríodo de fuerte contracción económica. El PIB real colapsó a una tasa anualizada del 14,2% durante el primer trimestre del año, consolidándose como el mayor retroceso desde la II Guerra Mundial. De esta manera, la economía nipona, en recesión desde fi nales del pasado año, encadenó cuatro trimestres consecutivos de crecimiento negativo debido al colapso de las exportaciones provocado por la caída global de la demanda. Además, el índice de sentimiento empre-sarial de los productores nipones, índice “Tankan”, en el último trimestre se situó en menos 58 puntos, es decir 34 unidades por debajo de los menos 24 puntos registrados en-tre octubre y diciembre del año pasado. De esta manera, registró el sexto trimestre consecutivo de disminución de la confi anza empresarial. Los 34 puntos de caída de la confi an-za representaron el retroceso más rápido y profundo de este indicador desde que empezó a publicarse este dato en 1974.

Situación actual: En medio de una se-vera recesión

¿Por qué la economía ha sido tan castigada en los últimos trimestres? La economía japonesa, después de todo, no ha sufrido una burbuja inmobiliaria durante sus últimos años como le ha ocurrido a Estados Unidos, el Reino Unido e incluso España. Sin embargo, sus exportaciones netas, el principal catalizador del crecimiento del PIB, han registra-do una delicada evolución. El colapso del comercio interna-cional, el cual resultó ser agravado por la crisis del sistema fi nanciero, tras la quiebra de Lehman, ha generado una di-námica negativa y perversa sobre la economía del país del sol naciente. Efectivamente, las exportaciones reales de bienes y servicios han caído dramáticamente en los últimos me-ses, un 70% en tasa anualizada durante el primer trimestre. Esta fuerte caída de las exportaciones representó cerca de siete puntos porcentuales de la caída de 14,2% del PIB. Sin embargo, el comportamiento de las exportaciones no fue el único motivo del fuerte retroceso de la actividad durante el primer tramo del año. La inversión no residencial también cayó con fuerza, un 35% trimestral anualizado, así como el

consumo que retrocedió un 4%. Los ingresos de las familias han caído en los últimos trimestres a medida que el empleo se atascaba y los salarios fortalecían su tendencia de desace-leración, derivándose todo ello en una contracción del gasto en consumo. El único dato positivo del último informe del PIB resultó ser la desaceleración en el ritmo de acumulación de inventarios respecto al trimestre anterior, lo que sugiere un repunte a corto y medio plazo de la producción.

Perspectivas: Varias señales que invi-tan al optimismo

Sin embargo, las últimas señales conocidas más adelan-tadas del ciclo nos sugieren que el ritmo de deterioro de las condiciones económicas de Japón se ha moderado en los últimos meses. Las medidas fi scales y monetarias em-prendidas por las autoridades a nivel mundial han evitado que la confi anza de los distintos agentes del mercado pro-longara su tendencia negativa. Gracias a estas medidas, las bolsas a nivel mundial han logrado repuntar, los mercados fi nancieros han reestablecido su funcionamiento, los tipos de interés a corto plazo han caído y las compañías con califi caciones de primera clase han empezado ha recabar fondos en los mercados con cierta facilidad. En cuanto a la economía real, el ajuste en el nivel de inventarios de las empresas, que se trasladará en un aumento de la produc-ción en un futuro cercano, y las señales de rebote en la pro-ducción industrial y las exportaciones, así como el plan de estímulo del Gobierno de 154.000 millones de dólares es-tán sentando las bases para que en el período abril-junio se registre la primera tasa positiva de crecimiento tras cuatro trimestres sucesivos de contracción. Además, el pesimismo entre los manufactureros japoneses sobre la marcha de sus negocios se ha venido moderando en los últimos meses, lo que apunta a una recuperación saludable en el índice “Tankan” de los próximos meses y, por ende, en el PIB. Asimismo, una vez más, China vuelve a ser un importante catalizador para el escenario de recuperación de la econo-mía japonesa. Las exportaciones al gigante asiático, aún situándose un 25% por debajo en tasa interanual, se han recuperado rápidamente en los últimos meses. Y, aunque el fl ujo comercial con Estados Unidos no registra claras señales de reactivación, el surgimiento de varios “brotes verdes” ha hecho que las acciones de importantes empresas japonesas como Nissan o Sony hayan recuperado en pocas semanas el terreno perdido de los últimos meses.

Además, el fuerte bajón económico le ha dado a las compañías japonesas la excusa perfecta para reestructurarse y prepararse para el eventual proceso de recuperación y, sin duda, las fuerzas a nivel macro y micro se están aliando para colaborar decididamente en este escenario positivo. A nivel macro, los términos de intercambio han mejorado signifi cativamente en los últimos meses. Los costes directos han venido cayendo con mucha más fuerza que los cos-tes de producción sentando las bases para que las empresas mejoren sus márgenes. Por otra parte, el abaratamiento de

Japón, nuevos síntomas de recuperación

L

iJU

LIO

-AG

OST

O ‘0

9

24

Page 25: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O-A

GO

STO

‘09

25

i

Andrés Abadía RacinesAnalista – Macroeconomía

los precios de materias primas, a causa del reciente ciclo de desinfl ación global, ha permitido que las empresas mejoren su competitividad. Recordar que Japón es un importador neto de materias primas.

Por otro lado, a nivel micro, el sector empresarial ja-ponés ha emprendido sendos esfuerzos de restructuración. La caída de la demanda ha obligado a las empresas a acome-ter diversos cambios en su organización y, en algunos casos, a recortar la plantilla. Atrás han quedado aquellos años en los que las demoras en la reestructuración fueron un lastre para la economía. La estrategia de reducción de plantilla, la contención de salarios y la concentración de operaciones, priorizando siempre la consecución de benefi cios, ha per-mitido substanciales mejoras en materia empresarial.

Asimismo, el sector empresarial se está benefi ciando de los planes del Gobierno. El gobierno del primer minis-tro Taro Aso ha elaborado un gran paquete de medidas de estímulo de la economía (cerca del 5% del PIB) destinado, entre otros puntos, a fi nanciar a pequeñas y medianas em-presas. Además, la política fi scal de Tokio ha sentado las bases de un boom en el sector de la construcción. No obs-tante, a pesar de estas perspectivas, a medio y largo plazo el panorama mantiene grandes retos. Las empresas plantean reducir sus inversiones en torno a un 16%, el paro se sitúa en el 5%, su peor nivel desde fi nales de 2003, y la utiliza-ción de la capacidad productiva se sitúa prácticamente en el 50%. Además, el último dato del IPC publicado trae, de nuevo, el fantasma de la defl ación a la economía nipona. En abril el índice de precios cayó una décima frente al mis-mo período del año anterior, por segundo mes consecutivo, después de que durante más de un año ese indicador se hubiese comportado al alza. De todas maneras, lo más im-portantes es que después de mucho tiempo, hoy hay claros signos que invitan a la esperanza. La economía japonesa ya no depende signifi cativamente de Occidente, mientras que los países de su entorno juegan cada vez más un papel primordial en su modelo económico. Cualquier noticia po-sitiva derivada, por ejemplo de China, es considerada, sin

lugar a dudas, como algo positivo para la economía nipo-na. Está claro, por lo tanto, que la recuperación de Japón continuará dependiendo de la demanda externa si, en el peor de los casos, los estímulos encaminados a reactivar la demanda interna no logran su cometido. Asimismo, China continuará jugando un papel fundamental para el crecimiento de la economía nipona. De hecho, se espera que la economía china crezca cerca del 8% durante 2009, lo que sería un importante estímulo adicional.

Por lo tanto, dada la cantidad de señales positivas recibidas en el último mes, esperamos que la recesión por la que atraviesa la segunda economía mundial toque fondo en este trimestre y empiece una senda positiva de reactiva-ción a principios del próximo año. Una perspectiva apoya-da recientemente por el ministro nipón de Finanzas Kaoru Yosano. En conferencia de prensa, el funcionario japonés comentó “el primer trimestre muy probablemente marque el fondo” de la peor recesión económica de Japón desde la posguerra. Asimismo, señaló que el momento de la recu-peración japonesa dependerá de lo rápido que se recuperen el resto de las economías mundiales, dada su dependencia sobre el sector exportador. Esta previsión de recuperación económica se suma a la que hicieron recientemente las au-toridades del Banco de Japón (BOJ), quienes auguraban que la economía nipona podría empezar a recuperarse en el año fi scal 2010. Este ambiente positivo que se respira, llama la atención debido a que es la primera vez en casi tres años que se registra un escenario optimista. Concreta-mente el BOJ no mejoraba su evaluación económica desde julio del 2006, cuando decidió poner fi n a su política de tipos de interés cercanos a cero. En el futuro inmediato se observan varios “brotes verdes” que alimentan la perspec-tiva de una pronta recuperación. A pesar de que, como el caso del arroz, empiecen a brotar debajo del agua.

Page 26: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O-A

GO

STO

‘09

$ESTRATEGIA Y FINANZAS

26

ecientemente estoy leyendo muchos artículos en donde muchos profesionales aportan su vi-sión, desde un punto de vista de “casi videncia”

de las cosas que hay que hacer para salir de la situación en la que nos encontramos. Me sorprende, en defi niti-va, el aluvión de propuestas en el que como siempre no se tiene en cuenta lo obvio, y el sentido común. En fi n, desde mi punto de vista nadie sabe lo que va a ocu-rrir en los próximos meses. Bueno sí, que la situación se agravará mucho más puesto que todavía no hemos tocado fondo.

Dicho lo anterior como punto de partida quiero compartir con ustedes “En busca de lo obvio”, un libro que ha sido escrito recientemente por Jack Trout y Raúl Pedralba, dos profesionales de reconocido prestigio en Estrategia Competitiva. Tan solo decirles que como siempre brillantes y diferentes. Si desean conocer por “donde van los tiros” les invito a que puedan leerlo y, sobre todo, entre líneas.

Sentido común, el menos común de todos los sentidos (término muy manoseado por todos) pero que quizás por ser algo obvio no le hemos dedicado el tiem-po sufi ciente a refl exionar sobre lo que aporta, entre otros aspectos el término descrito.

Si se busca el signifi cado de ‘sentido común’ en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española tal y como nos indica Fernando E. Martí-nez en su articulo: “El sentido común y el mercadeo” encontramos que “es la facultad que la generalidad de las personas tienen de juzgar razonablemente las cosas”; este signifi cado puede entenderse mejor si separadamente consideramos cada una de las pa-labras que integran el término; según el diccionario, sentido puede signifi car lo siguiente: “órgano espe-cializado capaz de recibir y transmitir las impresiones externas”, “facultad para entender, juzgar, apreciar o sentir preocupación por las cosas, o para actuar”, “ra-zón de ser o fi nalidad”. Y la palabra común puede signifi car: “lo que no es privativo de uno, sino que es compartido por dos o más al mismo tiempo”, “re-lativo a la mayoría o a todo el mundo”. Integrando ambos signifi cados, el sentido común es entonces la sabiduría que todo un grupo comparte, sin prejui-cios emocionales y sutilezas intelectuales que permi-te ver las cosas de forma común y que no depende de ningún conocimiento técnico especial. Quizás esta sea una de las vías que tengamos que tener en cuenta para sobrevivir en este mundo, a nivel em-presarial, tan hipercompetitivo.

Que las reglas han cambiado no hay duda, que la empresa que siga haciendo lo mismo, o mejor dicho de la misma manera que lo ha estado haciendo en los últi-mos cinco años no estará en un futuro próximo, no hay duda. Probablemente sea un poco duro en la expresión pero es lo que hay. Lo que más me sorprende es que nos cueste tanto ponernos las pilas y nos quedemos básica-mente paralizados, vaya por delante que nadie tiene en su poder la verdad absoluta. O comenzamos a hacer las cosas de manera diferente a como estamos acostumbra-dos y siempre teniendo en cuenta el sentido común y buscando lo obvio o el futuro básicamente a nivel de nuestra empresa, no existirá.

Siguiendo en esta línea les aconsejo de nuevo dos libros: tremendamente sencillos, simples, obvios, con contenidos plagados de sentido común. Estos son: “Marketing Magnético” de Jhon R. Graham y “Ob-vious Adams” de Robert R. Updegraff probablemente los dos mejores libros de marketing que se han escrito. Lo más gracioso es que son libros que han sido escritos hace muchos años, concretamente el segundo de ellos hace más de 90 años, en 1916 y que además expresan verdades como templos. Les aconsejo de nuevo si así lo estiman que los lean y que pongan en práctica algunos de los consejos que se indican en los mismos. Se sor-prenderán con los resultados.

Volviendo con Jack Trout y Raúl Pedralba, nos indican en su libro: “En busca de lo obvio” que la búsqueda de cualquier estrategia de marketing competitiva es la búsqueda de lo obvio. Hoy en día muchos de los directivos no se sienten impresionados ante estrategias simples y obvias incluso en muchos casos suelen comentar: Bueno eso es evidente. Si es evidente, también será evidente para sus clientes y el resultado estará garantizado. Entonces, ¿Por qué no lo lleva a cabo?

“En busca de lo obvio”

R

€$

Tener éxito o fracasar es cuestión de percepciones y de oportunidades del

mercado. Y lo único importante es entender que es con las percepciones en la mente de los clientes donde se

gana o se pierde. Por tanto, mantenerse centrados en la mente de los clientes, entender y aceptar lo que hay en ella nos ayudará a ser más competitivos

Page 27: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O-A

GO

STO

‘09

27

$€

€ $

Otra de los comentarios que nos dejan los au-tores sobre la búsqueda de lo obvio se resume en las siguientes líneas: Tener éxito o fracasar es cuestión de percepciones y de oportunidades del mercado. Y lo único importante es entender que es con las percep-ciones en la mente de los clientes donde se gana o se pierde. Por tanto, mantenerse centrados en la mente de los clientes, entender y aceptar lo que hay en ella nos ayudará a ser más competitivos.

Una vez que conocemos las fortalezas y debilida-des de nuestros competidores en la mente de nuestros clientes objetivo, tenemos identifi cada la idea que nos diferencia respecto al resto, hemos de desarrollar una estrategia con la máxima coherencia para llegar a muchas mentes.

Hay otro punto que no quiero dejar de comen-tarles y es la manía que tenemos de actuar como “bom-beros apagando fuegos” en el día a día de nuestra gestión empresarial. Soy consciente de que el día a día nos va comiendo pero hemos de tener tiempo para pensar, para no realizar las cosas de manera tan mecá-nica y reactiva. Hemos de realizar todo el esfuerzo de no gestionar aquellos aspectos que no aportan resul-tados a nuestra empresa. Hemos de evitar toda aque-lla información que no nos ayude a tomar decisiones estratégicas e importantes. Al “fi nal de la corrida” esto nos dará más tiempo para pensar como vender nues-

tros productos y servicios a quién sea nuestro público objetivo y obtener mejores resultados.

En defi nitiva, nadie como decía anteriormente posee la verdad absoluta, pero quizás centrándonos en el sentido común y buscando lo obvio podamos dar un giro signifi cativo a la situación de nuestras empresas.

Javier NavarroDirector Área de Estrategia y Organización

[email protected]

Page 28: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

$JU

LIO

-AG

OST

O ‘0

9

“Over the past two years we have faced the most severe fi nancial crisis since the Great

Depression. Americans across the nation are stru-ggling with unemployment, failing

businesses, falling home prices, and declining savings. Th ese challenges have forced the

government to take extraordinary measures to revive our fi nancial system so that people

can access loans to buy a car or home, pay for a child’s education, or fi nance a business.

We must act now to restore confi dence in the inte-grity of our fi nancial system. Th e

lasting economic damage to ordinary families and businesses is a constant reminder of

the urgent need to act to reform our fi nancial regulatory system and put our economy on

track to a sustainable recovery. We must build a new foundation for fi nancial regulation

and supervision that is simpler and more eff ecti-vely enforced, that protects consumers

and investors, that rewards innovation and that is able to adapt and evolve with changes in the fi nancial

market.

Barack Obama, june 2009

os principales riesgos a los que suelen enfren-tarse las reformas regulatorias son quedarse en papel mojado o excederse por caer bajo la ley

del péndulo (como le sucedió a la Ley Sarbanes Oxley tras los escándalos de Enron y Worldom). La reforma fi nanciera emprendida por el equipo de B. Obama podía haberse benefi ciado de su situación temporal privilegiada (al proponerse dentro de un año electoral, que son los más propicios para cambios) pero ha resul-tado poco ambiciosa, más allá de su título (Reforma Regulatoria Financiera: Nuevos Fundamentos). De todos modos, los caminos hasta la presentación de la propuesta son tortuosos y los intereses creados pueden haber aligerado el corpus de la reforma antes de su presentación.

En su texto nos trasladan como las raíces de esta crisis las encontraremos décadas atrás. El hecho de haber disfrutado de muchos años sin una recesión económica prolongada favoreció el crecimiento de la autocomplacencia entre intermediarios fi nancieros e inversores. La crisis y posterior rescate del Long-Term Capital Management (LTCM) o de los países del su-deste asiático tuvieron un impacto mínimo sobre el crecimiento económico de los EE.UU. lo cual gene-

ró demasiadas expectativas acerca de la resistencia de los mercados fi nancieros y las empresas. A su vez, los precios crecientes de los activos, particularmente, los activos inmobiliarios, coadyuvaron a una relajación en las condiciones de concesión de préstamos y a un crecimiento desorbitado del endeudamiento por todo el sistema económico.

Además de ello, en algunos de los intermediarios

fi nancieros más sofi sticados, los sistemas de gestión de riesgos no fueron creciendo conforme aumentaba la complejidad de los nuevos productos fi nancieros co-mercializados. La falta de transparencia y los estánda-res para préstamos titulizados ayudaron, a su vez, a re-lajar los requisitos de aseguramiento de los productos.

La disciplina de mercado se quebró a medida que los inversores confi aron en exceso en las Agencias de Califi cación Crediticia. Y por si fuera poco, las po-líticas de incentivos en el sector fi nanciero incentiva-ron claramente el corto plazo.

Los tenedores de activos inmobiliarios (mayo-ritariamente, familias) tuvieron una mejora sustan-cial en el acceso al crédito, pero dichas ganancias se consiguieron mediante una caída sustancial de la pro-tección de los consumidores, dejando a numerosos norteamericanos con obligaciones de pago imposibles de afrontar y que, en muchos casos, tampoco tenían capacidad de comprender.

En tanto que las crisis tiene numerosas y varia-das causas, parece claro ahora que el Gobierno podría haber tomado más medidas para prevenir numerosos problemas colaterales generados por la falta de con-trol, que han llegado a amenazar la estabilidad del sis-tema fi nanciero global.

Los huecos y las debilidades en la supervisión

y la regulación de los intermediarios fi nancieros su-ponen retos para el gobierno norteamericano acerca de como poder monitorizar, prevenir o afrontar los riesgos a medida que aparezcan en el sistema. Ningún regulador puede entender como objeto de su traba-jo la protección de la economía y del sistema fi nan-ciero como un todo. Los enfoques vigentes hasta la fecha de regulación de los intermediarios fi nancieros se centraron en proteger los denominados “bancos subsidiarios”, nunca la entidad al completo. La banca de inversión podía optar por adherirse a diferentes re-gímenes, en función de lo estimado por los diferentes reguladores en cada jurisdicción, y al hacerlo, vieron

28

Los dos pilares de la reforma fi nanciera

L

PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS

Page 29: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

$ $

JULI

O-A

GO

STO

‘09

29

sensiblemente reducidos los condicionantes sobre el endeudamiento. Otras empresas, tales como AIG, propietarias depositarias de seguros, pudieron “li-brarse” de algunos requisitos de las empresas holding porque las entidades depositarias técnicamente no se consideraban “bancos”.

Más allá de los olvidos preclaros (proponer algu-na medida que suponga un mayor control del sistema de incentivos -cortoplacista, falto de ética y determi-nista- en la intermediación fi nanciera, acometer la regulación de los mercados de productos derivados o enunciar medidas para paliar la situación “fuera de la ley” de los mercados de CDS, y el resto de OTCs) la reforma simplemente anuncia la obligación de incor-porar un porcentaje de los productos generados (por ejemplo, en la titulización de pasivos) para compartir riesgos con los clientes, en aras de promover una ma-yor prudencia y evitar desmanes como los vistos con algunos productos generados para colocar -subprime- a lo largo de los últimos años.

Llama poderosamente la atención que a pesar de su título no se proponga la separación de la banca de inversión y la banca comercial, quizás para evitar rememoraciones históricas agoreras, ni el impulso de mejores medidas prudenciales contracíclicas. Y en cambio, cobra mayor relevancia el papel de la Fed, con mayores atribuciones supervisoras, quedando encar-gada de la monitorización del riesgo sistémico (labor ardua siendo juez y parte en la reciente generación de la burbuja del “dinero fácil”).

La situación de los hedge funds se propone me-jorar con una mayor exigencia de información al mer-cado, requerimiento algo difuso que necesita de una descripción más concreta si queremos obtener resulta-dos positivos, y que, según los afectados, puede ir en contra de su propia naturaleza.

La reforma propuesta puede contar con la virtud de haber utilizado como benchmarking la emprendi-da en el sistema fi nanciero australiano hace diez años con gran éxito, fundamentada en torno a dos grandes pilares: la protección al consumidor y la estabilidad sistémica, articuladas mediante la creación de la Co-misión Australiana de Competencia y Atención a los Consumidores y la salvaguarda de la estabilidad sistémica desde la Reserva Federal Australiana (con-trol del sistema de pagos y condiciones monetarias). Sin embargo, supone al menos una gran diferencia con respecto de su modelo de origen, ya que la refor-ma norteamericana propuesta falla en su intención de ordenar la maraña de instituciones supervisoras, al no agruparlas como en la Autoridad Regulatoria Pruden-cial Australiana.

TABLA Nº 1: PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE REFORMA FINANCIERA

(1) Promote robust supervision and regulation of fi -nancial fi rms.

(2) Establish comprehensive supervision of fi nancial markets.

(3) Protect consumers and investors from fi nancial abuse.

(4) Provide the government with the tools it needs to manage fi nancial crises.

(5) Raise international regulatory standards and im-prove international cooperation.

Fuente: Financial Regulatory Reform. 17th june 2009.

Page 30: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

JULI

O-A

GO

STO

‘09

30

PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS $

La reciente crisis ha mostrado la necesidad de redefi nición de conceptos básicos tales como el ries-go de mercado, el riesgo sistémico o la posibilidad de quiebra para determinados activos, por eso pare-ce necesaria una nueva arquitectura global, más allá de la colocación de parches, pero debemos recordar que las reformas regulatorias deben hacerse de forma sigilosa y sin generar pánicos en los “actores del mer-cado”, hipersensibles y escarmentados en el contex-to actual. El “procedimiento” puede tener un cierto “efecto placebo”, y ser tanto o más importante que las propias “medidas”.

Y además, requerirá de una mayor coordinación internacional, así como de una regulación macropru-dencial, tal y como puso de manifi esto el informe La-rosiere. Precisamente por ello, además de mirar con lupa las virtudes y defectos de lo propuesto por la Administración Estadounidense también tendremos que valorar las medidas efectuadas desde Bruselas (UE) y Basilea (BIS), de manera que podamos remar en la misma dirección y la canoa gane la carrera.

Conviene recordar que a veces, el problema no está en las propias regulaciones, sino en las excesivas expectativas de aquellos que las analizamos.

Bibliografía recomendada:

- Bebchuk, L, Spamann, H: “Regulation bankers´pay”. Harvard Law and Economics. Harvard Law School, Discussion Paper.

- de Larosière, Ch (Chaired by): “Th e high-level group on fi nancial supervisión in the EU”. (Report). Brussels, February 25th 2009.- Dimon, J: “A unifi ed Bank Regulator is a good start”. Th e Wall Street Journal. June 29th 2009.- Ferruz, L, Marco, I, Muñoz, F: “Basilea II: nuevo acuerdo de capital”. Revista de Análisis Financiero nº 108. Instituto Español de Analistas Financieros. Tercer cuatrimestre 2008.- Marín, J.P: “Obama regulator”. Expansión, 27 junio 2009.- Norris, F: “Tight control is hended on derivatives”. Herald Tribune, june 26th 2009.- Obama, B (Chaired by): “Financial regulatory re-form: a new Foundation”. 17th june 2009.- Plender, J: “Respinning the web”. Financial Times, june 22th 2009.- Scannel, K, Lynch, S: “Derivatives dealers are in U.S. regulator´s sights”. Th e Wall Street Journal, june, 26th 2009.- Th e Economist: “New foundation, walls intact”, “Better broth, still too many cooks”. June 20th 2009.- Wolf, M: “Reform of regulation has to start by alte-ring incentives”. Financial times, june, 26th 2009.

Isabel Giménez ZuriagaDirectora [email protected]

TABLA Nº 2: PRINCIPALES CAUSAS DE LA CRISIS FINANCIERA

• Macroeconomic causes Example: ample liquidity, low interest rates - and too loose monetary policy - the US in particular; accumulation of large global imbalances; mispricing of risk and large increases in leverage.

• Risk management By fi rms, supervisors, regulators and a lack of transparency - leading to the build up of the shadow banking system, the originate to distri-bute model and extreme complexity which few understood.

• Credit rating agencies Dramatic failures in the ratings of structured products, major confl icts of interests.

• Corporate governance Weak shareholders and management of fi rms; remuneration schemes providing the wrong incentives...

• Regulatory/supervisory Wrong incentives - procyclicality e.g. Basle process; mark to market accounting; lack of regulation of derivatives markets; insuffi cient examination of macroprudential risk.

• Global institutional weakness IMF, FSF, G20... and lack of coordination.

Fuente: de Larosiere Report, feb 2009

Page 31: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la

Indicadores macroeconómicos internacionales

INFLACIÓN (*) TASA DE PARO P. INDUSTRIAL (*)

PERIODO DATO ANTERIOR

EEUU Mayo -1,3 % -0,6 %

JAPÓN Mayo -1,1 % -0,1 %

ÁREA EURO Mayo 0,0 % 0,6 %

REINO UNIDO Mayo 2,2 % 2,3 %

PERIODO DATO ANTERIOR

Mayo 9,40 % 8,9 %

Abril 5,0 % 4,8 %

Mayo 9,2 % 8,9 %

Mayo 4,8% 4,8 %

PERIODO DATO ANTERIOR

Mayo -13,4 % -12,7 %

Abril -30,7 % -35,1 %

Abril -21,1 % -18,7 %

Marzo -12,4 % -12,3 %

CTO. PIB REAL (*) BZA COMERCIAL (**) TIPOS DE INTERÉS A LP (**)

PERIODO DATO ANTERIOR

EEUU 1T09 -2,5 % -0,8 %

JAPÓN 1T09 -8,4 % -4,4 %

ÁREA EURO 1T09 -4,8 % -1,7 %

REINO UNIDO 1T09 -4,1 % -2,0 %

PERIODO DATO ANTERIOR

Abril -571.498 -604.476

Abril -1.053.857 -653.808

Abril -35.522 -35.476

Abril -90.027 -91.659

PERIODO DATO ANTERIOR

Junio 3,73 % 3,29 %

Junio 1,49 % 1,44 %

Junio 3,58 % 3,42 %

Junio 3,84 % 3,62 %

(*) Tasa interanual (**) En países del Euro-12, miles de millones de euros. El resto, moneda nacional. Saldo acumulado doce meses. (***) Media mensual de datos diarios (a fecha 25 junio)

PRODUCCIÓN Y DEMANDA

(% de variación

anual)

Matriculación de Turismos

(*) Mayo -46,2 %

Índice de Producción Industrial

(*) Abril -31,1 %

Exportaciones

(*) Marzo -6,6 %

Importaciones

(*) Marzo -30,1 %

IPC(BASE 2006)

Tasa Interanual

(*) Mayo -0,8 %

Tasa intermensual

Mayo 0,0%

Tasa acumulada del año

Mayo 0,2 %

Infl ación Subyacente (1)

(*) Mayo 0,9 %

MERCADO DE TRABAJO

Paro Registrado (INEM)

(*) Mayo 73,1%

Tasa de actividad (EPA)

I Trim. 09 61,2 %

Tasa de ocupación (EPA)

I Trim. 09 49,4 %

Tasa de Paro (EPA)

I Trim. 09 19,2 %

Indicadores de coyuntura económica de la Comunitat Valenciana

(*) Tasa de variación sobre el mismo período del año anterior

(1) Sin alimentos no elaborados ni productos energéticos (dato de España)

$ $

Page 32: Julio’09 Agosto - Fundación de Estudios Bursátiles y ...la caída de resultados sino por la im-posibilidad de atender los pagos. Además, hay que tener en cuen- ... asegurar la