Juicio de Inconstitucionalidad del General Miguel Miramón Tárelo (1862)

17
Obtenido el 20 de septiembre de 2005 desde: http://cadel2.uvmnet.edu/dga/diiit/die/contenido/programas/ formato.doc DIRECCIÓN GENERAL ACADEMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA F ORMATO ORMATO DE DE P P ROTOCOLO ROTOCOLO DE DE I I NVESTIGACIÓN NVESTIGACIÓN Folio No. 8 4 0 0 0 1 7 2 2 UNIDAD ACADÉMICA DIR. O COORD. ACAD. DE ADSCRIPCIÓN Dirección de Licenciaturas Ejecutivas Ciencias Sociales - D - DATOS ATOS G GENERALES ENERALES DEL DEL P PROYECTO ROYECTO - - TITULO DEL PROYECTO Inconstitucionalidad del Juicio del General Miguel Miramón y Tarelo (1867) TIPO DE PROYECTO Tipo 1: Básica ( ) Aplicada (x) Tipo 2: Institucional (x) Tipo 3: Educativa ( ) PROGRAMA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Área de Conocimiento: Ciencias Sociales Disciplina: Derecho NOMBRE DEL AUTOR O AUTORES P* NOMBRES Nivel Discipl Instit. y Función Hrs. X

Transcript of Juicio de Inconstitucionalidad del General Miguel Miramón Tárelo (1862)

Page 1: Juicio de Inconstitucionalidad del General Miguel Miramón Tárelo (1862)

Obtenido el 20 de septiembre de 2005 desde:http://cadel2.uvmnet.edu/dga/diiit/die/contenido/programas/formato.doc

DIRECCIÓN GENERAL ACADEMICADIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

FFORMATOORMATO DEDE P PROTOCOLOROTOCOLO DEDE I INVESTIGACIÓNNVESTIGACIÓN

Folio No. 8 4 0 0 0 1 7 2 2

UNIDAD ACADÉMICA DIR. O COORD. ACAD. DE ADSCRIPCIÓN

Dirección de Licenciaturas Ejecutivas Ciencias Sociales

- D- DATOSATOS G GENERALESENERALES DELDEL P PROYECTOROYECTO - -

TITULO DEL PROYECTOInconstitucionalidad del Juicio del General Miguel Miramón y Tarelo (1867)

TIPO DE PROYECTOTipo 1: Básica ( ) Aplicada (x)

Tipo 2: Institucional (x) Tipo 3: Educativa ( )

PROGRAMA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓNÁrea de Conocimiento: Ciencias Sociales Disciplina: Derecho

NOMBRE DEL AUTOR O AUTORESP* NOMBRES Nivel

acad.Disciplin

aInstit. y Área Función Hrs. X

sem.EL Ma. de Lourdes

Rodríguez González

LX Derecho UVM campus Toluca

estudiante 4

FECHA DE ELABORACIÓNFecha de inicio: Septiembre 2014 Fecha de término: Agosto 2015

Page 2: Juicio de Inconstitucionalidad del General Miguel Miramón Tárelo (1862)

SITUACIÓN DEL PROYECTOProyecto nuevo (x) Renovación de Proyecto ( )

Page 3: Juicio de Inconstitucionalidad del General Miguel Miramón Tárelo (1862)

RESUMEN DEL PROYECTOEl período histórico de nuestro país conocido como el segundo Imperio (1863-1867) ha sido uno de los eventos mas estudiados de México.Sus actores principales, Benito Juárez, Maximiliano de Habsburgo y la Princesa Carlota de Bélgica, son personajes sobre los que se han escrito infinidad de historias, incluyendo la derrota de Maximiliano, su juicio y la condena a ser pasado por las armas el 19 de junio de 1867, con lo que concluyó el segundo imperio.

Sin embargo poco se ha escrito de Miguel Miramón, sobreviviente de la Batalla de Chapultepec por consiguiente “Niño Héroe”, prisionero durante seis meses de las tropas Norteamericanas que invadieron nuestro país.

Presidente de la República en dos ocasiones, la primera a los 26 años, General del Ejército conservador y enemigo acérrimo de Benito Juárez.Aliado de Maximiliano en la última parte de su reinado es capturado junto con Maximiliano y Tomás Mejía es sometido a un Proceso que desde mi punto de vista fue violatorio de la Constitución Política de la República Mexicana del 5 de febrero de 1857. En tal virtud, sobre esta hipótesis realizaré mi protocolo de investigación.

PROYECTO NUEVO

Page 4: Juicio de Inconstitucionalidad del General Miguel Miramón Tárelo (1862)

1. PLANTEAMIENTO, FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

TEMA:INCONSTITUCIONALIDAD DEL JUICIO DE MIGUEL MIRAMÓN TARELO (1867)

PREGUNTA PRINCIPAL DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN¿Fue inconstitucional el proceso de Miguel Miramón al aplicar la Ley del 25 de enero de 1862, contraviniendo la Constitución de 1857?

El proceso y fusilamiento de los considerados tres pilares de la aventura imperial, (Fernando Maximiliano, Miguel Miramón y Tomás Mejía) podemos mirarlo como un acto simbólico: demostraba que la nueva Nación estaba adquiriendo su mayoría de edad. Sin embargo, este juicio no tuvo, ni la trascendencia, ni la proyección que ahora, a casi ciento cuarenta años de distancia, podemos nosotros otorgarle.

IMPORTANCIA:Demostrar que la aplicación de la Ley del 25 de enero de 1862, aplicada en el Juicio de Miguel Miramón contravino la Constitución de 1857.

NOVEDAD:Se ha escrito mucho sobre el proceso de Maximiliano, sin embargo hay pocos documentos sobre el Juicio de Miramón.

INTERÉS:Demostrar que el supuesto apego a la legalidad de Benito Juárez, se violentó en el Juicio de Miramón.

VIABILIDAD:Se cuenta con la transcripción del Juicio de Miramón y con el texto de la Constitución de 1857.

Page 5: Juicio de Inconstitucionalidad del General Miguel Miramón Tárelo (1862)

2. JUSTIFICACIÓN

¿Para qué sirve la investigación propuesta?Para demostrar que el proceso aplicado a Miguel Miramón, se ejecutó con criterios políticos, apartándose de los criterios jurídicos.

¿Ayudará a resolver algún problema práctico?Si, si sirve para hacer conciencia a los jueces de la imparcialidad que deben tener sus sentencias, y que las mismas no deben someterse a intereses políticos.

¿La información que se obtenga puede servir para comentar, o apoyar una teoría?Si, el problema de la jerarquía entre una Ley de interés general la Constitución (1857) y una Ley promulgada para un período de guerra, que incluso fue abrogada una vez terminado el conflicto armado.

Con la investigación ¿se logrará llenar algún vacío de conocimiento dentro del campo de estudio elegido?Sí, porque se ha escrito mucho en torno al proceso del Emperador Maximiliano, y muy poco del proceso de Miguel Miramón.

¿Será posible generalizar los resultados a principios más amplios?No, porque el Tema se circunscribe a una época determinada de la Historia de México.

La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?Si, puede ir desarrollando una metodología para las investigaciones sobre la aplicación del Derecho en situaciones históricas.

¿Sugiera cómo estudiar más adecuadamente una población?Sí, siempre y cuando esta población sea abordada en términos sociológicos.

¿Cuál es su relevancia para la sociedad?Contribuir el análisis de la Historia Nacional y sus protagonistas, desde un punto de vista mas objetivo.

¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación? Y ¿de qué modo?Fundamentalmente los historiadores del Derecho al juzgar a los protagonistas de la Historia de México, no como personajes “buenos” o “malos”, sino como cualquier ser humano con sus virtudes y defectos.

¿Qué proyección social tiene, tanto local como regional?Tiene una proyección nacional por que aborda un tema que determinó la Historia de nuestro país.

Page 6: Juicio de Inconstitucionalidad del General Miguel Miramón Tárelo (1862)

3. OBJETIVOS Y METAS

OBJETIVO DEL ESTUDIODemostrar que la aplicación de la Ley del 25 de enero de 1862, promulgada por Benito Juárez, en el proceso contra Miguel Miramón, contravino la Constitución de 1857.

METAS DE ESTUDIOAnalizar la Ley del 25 de enero de 1862.Analizar la Constitución de 1857.Definir si la primera era aplicable a Miguel Miramón.

4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Y DE REFERENCIA

MARCO DE REFERENCIA

Page 7: Juicio de Inconstitucionalidad del General Miguel Miramón Tárelo (1862)

ANÁLISIS DEL CONSTITUCIONALISMO EN AMÉRICA LATINA A DOS SIGLOS DE SU NACIMIENTO.

APUNTES PARA LA HISTORIA DEL DERECHO EN MÉXICO.

MÉXICO A TRAVÉS DE SUS CONSTITUCIONES

MARCO HISTÓRICO

EL CONFLICTO ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES.

AGUSTÍN DE ITURBIDE Y EL PRIMER IMPERIO

LA CONSTITUCIÓN DE 1857

LA LEY DEL 25 DE ENERO DE 1862

EL ESTATUTO PROVISIONAL DEL IMPERIO MEXICANO.

MARCO CONCEPTUAL

NOCIONES DE PAÍS, NACIÓN, ESTADO O TERRITORIO

TERRITORIIALIDAD JURÍDICA

GOBIERNO DE FACTO O GOBIERNO DE JURE Y LEGITIMIDAD

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1857 SOBRE LA LEY DEL 25 DE ENERO DE 1862

INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY

5. MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN – DISEÑO DEL PROYECTO -

INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN HIPÓTESIS

Page 8: Juicio de Inconstitucionalidad del General Miguel Miramón Tárelo (1862)

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANÁLISIS DEL CONSTITUCIONALISMO EN AMPERICA LATINA A DOS SIGLOS DE

SU NACIMIENTO APUNTES PARA LA HISTORIA DEL DERECHO EN MÉXICO

MÉXICO A TRAVÉZ DE SUS CONSTITUCIONES MARCO HISTÓRICO

EL CONFLICTO ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES AGUSTÍN DE ITURBIDE Y EL PRIMER IMPERIO

LA CONSTITUCIÓN DE 1857 LA LEY DEL 25 DE ENERO DE 1862

EL ESTATUTO PROVISIONAL DEL IMPERIO MEXICANO MARCO CONCEPTUAL

NOCIONES DE PAÍS, NACIÓN, ESTADO O TERRITORIO TERRITORIALIDAD JURÍDICA

GOBIERNO DE FACTO O GOBIERNO DE JURE Y LEGITIMIDAD SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN 1857 SOBRE LA LEY DEL 25 DE ENERO DE

1862 INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY

METODOLOGÍA METODOLOGIA HISTÓRICA

METODOLOGÍA COMPARATIVA ANÁLISIS PROCESAL

CONCLUSIONES JURÍDICAS EL PROCESO

PRELIMINARES DEL PROCESO AJUSTES DEL PROCESO

EL INICIO LAS INTERPRETACIONES

FORMACIÓN DEL CONSEJO DE GUERRA DEFENSA DE MIGUEL MIRAMÓN TARELO

CONCLUSIONES DE LA FISCALÍA LA EJECUCIÓN

CONCLUSIONES SOBRE LA LEGITIMIDAD DEL GOBIERNO DE BENITO JUÁREZ

SOBRE LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1857 SOBRE LA LEY DEL 25 DE ENERO DE 1862

SOBRE LA CONTROVERSIA ENTRE EL CARÁCTER DE “PRESO POLÍTICO” VS “SOLDADO AL SERVICIO DE TROPAS EXTRANJERAS ENEMIGAS”, DE MIGUEL

MIRAMÓN. SOBRE LA PREVALENCIA DE LA RIVALIDAD ENTRE BENITO JUÁREZ Y MIGUEL

MIRAMÓN, EN LA APLICACIÓN DE LA LEY

6. ANÁLISIS DE DATOSTEMA PROPUESTO:

Inconstitucionalidad del Juicio de Miguel Miramón Tarelo (1867)

Hipótesis 1 Variable dependiente Variable independiente

Page 9: Juicio de Inconstitucionalidad del General Miguel Miramón Tárelo (1862)

El Juicio contra Miguel Miramón Tarelo (1867) se aplicó violentando la Constitución de 1857.

La aplicación o no aplicación de la Ley del 25 de enero de 1862.

La Constitución del 15 de septiembre de 1857.

Dimensionesa) b) c)

El Juicio de Miguel Miramón Tarelo en el contexto de la Intervención Francesa en México.

La abolición de la Pena de Muerte para el caso de delitos políticos en la Constitución de 1857.

La Pena de Muerte en el caso de mexicanos al servicio de Tropas extranjeras enemigas, considerada en el Artículo 11 de la Ley del 25 de enero de 1862.

Indicadoresa) b) c)

La supremacía de la Constitución de 1857 sobre la Ley del 25 de enero de 1862.

La aplicación de la Ley del 25 de enero de 1862 en un Estado de Guerra.

La condición de Miguel Miramón como colaboracionista de un ejército extranjero.

Hipótesis 2 Variable dependiente Variable independienteDurante el Juicio de Miguel Miramón Tarelo (1867), su condición era la de un preso político.

Era o no preso político Miguel Miramón Tarelo.

La Jerarquía Jurídica entre la Constitución y la Ley.

Dimensionesa) b) c)

El Gobierno de Benito Juárez en el período de la intervención francesa, debe ser considerado ¿”de facto o de jure”?

Las Leyes emanadas del Gobierno d Benito Juárez son de aplicabilidad en un territorio dominado por el Gobierno de Maximiliano de Habsburgo.

El Ejército de Maximiliano una vez que el ejército francés abandono México, ¿puede ser considerado “Tropa extranjera”?

Indicadoresa) b) c)

Diferencias entre un Gobierno “de facto” y un Gobierno “de jure”.

Aplicación de la Territorialidad Jurídica.

Identidad de un Ejército Nacional bajo las órdenes de un Emperador extranjero.

Hipótesis 3 Variable dependiente Variable IndependienteEl Juicio de Miguel Miramón Tarelo (1867) respondió a una revancha política de Benito Juárez.

Aplicación de la Justicia o Aplicación de la Venganza.

La posición política de Benito Juárez (Liberal) y la posición política de Miguel Miramón (Conservador).

Page 10: Juicio de Inconstitucionalidad del General Miguel Miramón Tárelo (1862)

Dimensionesa) b) c)

“Traidor a la Patria”, Benito Juárez, Miguel Miramón, o ambos.

Respeto o Transgresión de la Ley de Benito Juárez.

Imparcialidad o Parcialidad de Benito Juárez en el Juicio de Miguel Miramón.

IndicadoresTratado de Mc Lane-Ocampo donde Juárez cede una porción de Baja California a Estados Unidos o Miramón, General Mexicano bajo las órdenes de un emperador extranjero ¿Quién es traidor a la Patria?

Juárez el “Jurisconsulto” acató la Constitución de 1857 o aplicó “a modo” la Ley del 25 de enero de 1857.

¿Existía rencor y deseo de venganza de Juárez ante las derrotas militares que le infringió Miguel Miramón?

7. DESGLOSE DE REQUERIMIENTOS

CONCEPTOPERIODO ( $ )

1º. 2º. 3er. 4o. TotalHonorarios por servicios profesionales

------- ------- ------- ------ ------

Viáticos 600 600 600 600 2,400

Page 11: Juicio de Inconstitucionalidad del General Miguel Miramón Tárelo (1862)

Pasajes 400 400 400 400 1,600

Gastos de trabajo de campo ------ ------ ------ ------ ------

Ediciones e impresiones 200 200 200 200 800

Artículos, materiales y útiles diversos

------ ------ ------ ------ ------

Documentos y servicios de información

------ ------ ------ ------ ------

Equipo e instrumental ------ ------ ------ ------ ------

Libros y servicios bibliográficos

900 900 900 900 3,600

Equipo electrónico ------ ------ ------ ------ ------

Otros (especificar) ------ ------ ------ ------ ------

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESACTIVIDADES PERIODO (Meses)

P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1.-Planteamiento del Problema

x

2.-Justificación x

3.-Hipótesis x

4.-Objetivo General y Específico

x

Page 12: Juicio de Inconstitucionalidad del General Miguel Miramón Tárelo (1862)

5.-Antecedentes Históricos x

6.-Marco Teórico, Conceptual y de Referencia

x x x x

7.-Metodología x x x x x

8.-Análisis del Proceso x x x x x x

9.-Conclusiones x x x

10.-Fuentes de Información x x x x x x x x x x x x

9. FUENTES DE INFORMACIÓN

Botero,A.2004.Nuevos Paradigmas Científicos y su Incidencia en la

Investigación Jurídica.Revista de Derecho No.21 pp.163-199.Universidad

del Norte.Colombia

Fix Zamudio,H.1995 Metodología,Docencia e Investigación Jurídica.Edit.

Porrua.México

Fuentes Mares,José. El proceso de Fernando Maximiliano de Habsburgo,

Miguel Miramón y Tomás Mejía. México,Edt.JUS, 1966.195p.

González.J.1998.La Construcción del Derecho.Métodos y Técnicas de la

Investigación.UNAM.México.

Page 13: Juicio de Inconstitucionalidad del General Miguel Miramón Tárelo (1862)

Hernández.R.et al.2013.Técnicas de Investigación Jurídica.Textos

Jurídicos Universitarios.Edit.Oxford University Press.

Lombardo de Miramón,C.Memorias de Concepción Lombardo de Miramón.

México,D.F.,Edt.Porrúa,1008p.

Martínez J.2009.Lineamientos para la Investigación Jurídica.Edit.

Porrua.México

Ratz,Konrad. QUÉRETARO:FIN DEL SEGUNDO IMPERIO MEXICANO.

México,Edt. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2005 419p.

Romero.A.2006.Conocimiento Jurídico Para el Desarrollo Científico y

Tecnológico Regional.Revista del Posgrado en Derecho de la

UNAM.Vol.2,Num.3.p.2

Witken.J.2008.Hacia una Investigación Jurídica Integrativa. Boletín

Mexicano de Derecho Comparado,mayo-agosto.Vol.XLI.Número

122.Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),México,D.F.