juguetes psicoanalisis

2
1.-El Rincón Hogareño: Es una casa de juguete o esquina del cuarto, la cual contiene el tipo de equipo que se lista bajo “rincón hogareño”. En este rincón con frecuencia los niños tratan lo que han vivido en casa, aquí se experimentan roles relaciones. !os niños ilustran casi en su totalidad algunas de sus asociaciones individuales con el “hogar” los difíciles problemas que giran en torno a sus relaciones tempranas con "guras primarias. #uando este juego se acepta translabora, las energías pueden transferirse a otros tipos de juegos m$s maduro, en donde el rincón hogareño adquiere un estatus apropiado a la edad. 2.- Casa de muñecas: El juego en la casa de muñecas puede ser mu revelador. !as muñecas llenan cierta cantidad de roles, los niños pueden jugar de manera realista. !os niños usan al muñeco beb% para expresar la parte de beb% propio, lo que le hace el niño al beb% &muñeco' puede que sea lo que se le hi(o al niño cuando %l era un beb%, por lo cual esta t%cnica es )til en toda terapia de juego. 3.- Juguetes de construcción y rompecabeas *l utili(ar juguetes de construcción los niños pueden expresar cómo se han sentido &a)n de manera pre+verbal' acerca de ser “pie(as descartadas” o “unirse”, “hacer algo nuevo”. emoler creaciones a partir de los juguetes de construcción puede que sea la expresión vivida de sus sentimientos. !.- "rmas: -elear es una parte inherente a naturale(a humana muchos niños desean “actuar” mediante el uso de armas. En la terapia de juego, las armas se utili(an como defensa de las partes atemori(antes, indefensas e inmaduras de la personalidad para atacar las amena(as del exterior. !a agresión no necesariamente indica maldad, es un aporte saludable del desarrollo normal los niños con frecuencia “pelean” para sobreponerse. *lgunos niños que se sienten inseguros est$n en maor disposición de pelear. #. Juegos con animales e acuerdo a la maoría de autores son de “suprema importancia en el simbolismo” a que re ejan una jerarquía de instintos $reas inconscientes que van desde los animales grandes salvajes &que podrían vincularse con instintos fuertes de tipo animal' hasta los animales dom%sticos con frecuencia obedientes. !os animales representan diferentes aspectos de la naturale(a de la persona o de las fuer(as instintivas diferentes del intelecto, voluntad ra(ón. $.- %aterial para artes pl&sticas *lgunos niños se comunican con maor facilidad a trav%s de la forma, color dibujo que de manera verbal. * trav%s del arte se da al niño la oportunidad de expresar lo inexpresable, como re ejo del mundo interior del niño son necesarios los materiales como pintura, dibujos, trabajo con arcillas, arena

description

lista y descripcion

Transcript of juguetes psicoanalisis

1.-El Rincn Hogareo:Es una casa de juguete o esquina del cuarto, la cual contiene el tipo de equipo que se lista bajo rincn hogareo. En este rincn con frecuencia los nios tratan lo que han vivido en casa, aqu se experimentan roles y relaciones. Los nios ilustran casi en su totalidad algunas de sus asociaciones individuales con el hogar y los difciles problemas que giran en torno a sus relaciones tempranas con figuras primarias. Cuando este juego se acepta y translabora, las energas pueden transferirse a otros tipos de juegos ms maduro, en donde el rincn hogareo adquiere un estatus apropiado a la edad.

2.- Casa de muecas:El juego en la casa de muecas puede ser muy revelador. Las muecas llenan cierta cantidad de roles, los nios pueden jugar de manera realista. Los nios usan al mueco beb para expresar la parte de beb propio, lo que le hace el nio al beb (mueco) puede que sea lo que se le hizo al nio cuando l era un beb, por lo cual esta tcnica es til en toda terapia de juego.

3.- Juguetes de construccin y rompecabezasAl utilizar juguetes de construccin los nios pueden expresar cmo se han sentido (an de manera pre-verbal) acerca de ser piezas descartadas o unirse, hacer algo nuevo. Demoler creaciones a partir de los juguetes de construccin puede que sea la expresin vivida de sus sentimientos.

4.- Armas:Pelear es una parte inherente a naturaleza humana y muchos nios desean actuar mediante el uso de armas. En la terapia de juego, las armas se utilizan como defensa de las partes atemorizantes, indefensas e inmaduras de la personalidad y para atacar las amenazas del exterior.

La agresin no necesariamente indica maldad, es un aporte saludable del desarrollo normal y los nios con frecuencia pelean para sobreponerse. Algunos nios que se sienten inseguros estn en mayor disposicin de pelear.

5. Juegos con animalesDe acuerdo a la mayora de autores son de suprema importancia en el simbolismo ya que reflejan una jerarqua de instintos y reas inconscientes que van desde los animales grandes y salvajes (que podran vincularse con instintos fuertes de tipo animal) hasta los animales domsticos y con frecuencia obedientes.

Los animales representan diferentes aspectos de la naturaleza de la persona o de las fuerzas instintivas diferentes del intelecto, voluntad y razn.

6.- Material para artes plsticasAlgunos nios se comunican con mayor facilidad a travs de la forma, color y dibujo que de manera verbal. A travs del arte se da al nio la oportunidad de expresar lo inexpresable, como reflejo del mundo interior del nio son necesarios los materiales como pintura, dibujos, trabajo con arcillas, arena y agua.

Las creaciones del nio deben exponerse en cada sesin. El arte es una forma de comunicacin simblica que ofrece una oportunidad para la representacin teraputica y su solucin.

7.- Role play DramticoMuchos nios entran de manera espontnea en el role play dramtico cuando se atribuyen roles a s mismo (y el terapeuta de juego). El juego dramtico incluye todas las variaciones desde la mmica hasta la actuacin improvisada; los nios se disfrazan a s mismos en otros personajes a partir del cual se desarrolla la fantasa y se expresan sus necesidades e impulsos internos. Algunos nios actan dramas alrededor de un problema actual en su vida cotidiana.

8.- TteresSon una rica fuente de juego simblico, a travs de los tteres los nios pueden encontrar un medio para expresar cosas que serian difcil expresar abiertamente. El terapeuta debe tomar nota del dialogo, personaje y conflicto, las verbalizaciones y el tema principal de la historia.

VALEROS, J. y BRICHT, J. Acerca de los materiales de juego en el anlisis de niosRevista de la Asociacin Argentina de Psicoterapia para graduados, N 15, 1988