Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección...

39
Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 24 ACUERDO por el que se da a conocer el resultado de los estudios técnicos de la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. JOSE LUIS LUEGE TAMARGO, Director General de la Comisión Nacional del Agua, Organo Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 32 Bis fracciones III, XXIII, XXIV y XLI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2, 4, 7 BIS fracción IV, 9 fracciones I, VI, XVII, XVIII, XXXV, XLI, XLV, XLVI y LIV, 12 fracciones I, VIII, XI y XII, y 38 de la Ley de Aguas Nacionales; 14 fracciones V y 73 del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales; 1 y 13 fracciones II, XI, XXVII y XXX del Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua, y CONSIDERANDO Que el artículo 4 de la Ley de Aguas Nacionales, establece que corresponde al Ejecutivo Federal la autoridad y administración en materia de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, quien las ejercerá directamente o a través de la Comisión Nacional del Agua; Que el 21 de mayo de 1906, se firmó la “CONVENCION ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA PARA LA EQUITATIVA DISTRIBUCION DE LAS AGUAS DEL RIO GRANDE”, en la que se estableció que los Estados Unidos de América entregarían a los Estados Unidos Mexicanos un total de 60,000 acres pies de agua anualmente, en el lecho del Río Grande; Que el 28 de agosto de 1931, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “ACUERDO que establece veda sobre concesión de aguas del río Conchos o San Fernando, en los Estados de Nuevo León y Tamaulipas”, Acuerdo expedido por el entonces Secretario de Agricultura y Fomento, y comprende las aguas de dicho río, abarcando toda su cuenca tributaria dentro de los Estados de Nuevo León y Tamaulipas, desde sus orígenes hasta antes de la confluencia del Río San Lorenzo; Que el 28 de agosto de 1931, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “ACUERDO que establece veda sobre concesión de aguas del río Conchos y sus afluentes, en el Estado de Chihuahua”, Acuerdo expedido por el entonces Secretario de Agricultura y Fomento, y comprende las aguas de dicho río, abarcando toda su cuenca tributaria dentro del Estado de Chihuahua; Que el 2 de septiembre de 1931, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “ACUERDO que suspende la tramitación de solicitudes para aprovechar aguas del río Salado, en los Estados de Coahuila y Nuevo León”, Acuerdo expedido por el entonces Secretario de Agricultura y Fomento, y en el que se estableció suspender en absoluto el otorgamiento de las concesiones cuyas solicitudes se encontrasen en trámite y que conciernan al aprovechamiento de las aguas del Sistema Hidrográfico del Río Salado, dentro de los Estados de Coahuila y Nuevo León; y se negará de plano admitir a trámite las solicitudes que en lo sucesivo se presentaren en el mismo sentido; Que el 11 de septiembre de 1931, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “ACUERDO que establece veda sobre concesión de aguas de los ríos San Diego y San Rodrigo, en el Estado de Coahuila”, Acuerdo expedido por el entonces Secretario de Agricultura y Fomento, y que comprende las aguas de dichos ríos, abarcando toda su cuenca tributaria, dentro del Estado de Coahuila, desde sus orígenes hasta sus desembocaduras en el Río Bravo; Que el 3 de febrero de 1944, se celebró y firmó “TRATADO SOBRE DISTRIBUCION DE AGUAS INTERNACIONALES ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA”, en el que se efectuó la asignación de aguas del Río Bravo (Grande) entre Fort Quitman, Texas y el Golfo de México; Que el 2 de julio de 1952, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “ACUERDO que establece veda por tiempo indefinido para el otorgamiento de concesiones de aguas del río San Juan, en el Estado de

Transcript of Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección...

Page 1: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 24

ACUERDO por el que se da a conocer el resultado de los estudios técnicos de la Región Hidrológica número 24Bravo-Conchos.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de MedioAmbiente y Recursos Naturales.

JOSE LUIS LUEGE TAMARGO, Director General de la Comisión Nacional del Agua, OrganoAdministrativo Desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidadcon lo dispuesto en el artículo 32 Bis fracciones III, XXIII, XXIV y XLI de la Ley Orgánica de la AdministraciónPública Federal; 1, 2, 4, 7 BIS fracción IV, 9 fracciones I, VI, XVII, XVIII, XXXV, XLI, XLV, XLVI y LIV, 12fracciones I, VIII, XI y XII, y 38 de la Ley de Aguas Nacionales; 14 fracciones V y 73 del Reglamento de la Leyde Aguas Nacionales; 1 y 13 fracciones II, XI, XXVII y XXX del Reglamento Interior de la Comisión Nacionaldel Agua, y

CONSIDERANDO

Que el artículo 4 de la Ley de Aguas Nacionales, establece que corresponde al Ejecutivo Federal laautoridad y administración en materia de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, quien lasejercerá directamente o a través de la Comisión Nacional del Agua;

Que el 21 de mayo de 1906, se firmó la “CONVENCION ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS YLOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA PARA LA EQUITATIVA DISTRIBUCION DE LAS AGUAS DEL RIOGRANDE”, en la que se estableció que los Estados Unidos de América entregarían a los Estados UnidosMexicanos un total de 60,000 acres pies de agua anualmente, en el lecho del Río Grande;

Que el 28 de agosto de 1931, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “ACUERDO que estableceveda sobre concesión de aguas del río Conchos o San Fernando, en los Estados de Nuevo León yTamaulipas”, Acuerdo expedido por el entonces Secretario de Agricultura y Fomento, y comprende las aguasde dicho río, abarcando toda su cuenca tributaria dentro de los Estados de Nuevo León y Tamaulipas, desdesus orígenes hasta antes de la confluencia del Río San Lorenzo;

Que el 28 de agosto de 1931, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “ACUERDO que estableceveda sobre concesión de aguas del río Conchos y sus afluentes, en el Estado de Chihuahua”, Acuerdoexpedido por el entonces Secretario de Agricultura y Fomento, y comprende las aguas de dicho río,abarcando toda su cuenca tributaria dentro del Estado de Chihuahua;

Que el 2 de septiembre de 1931, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “ACUERDO quesuspende la tramitación de solicitudes para aprovechar aguas del río Salado, en los Estados de Coahuila yNuevo León”, Acuerdo expedido por el entonces Secretario de Agricultura y Fomento, y en el que seestableció suspender en absoluto el otorgamiento de las concesiones cuyas solicitudes se encontrasen entrámite y que conciernan al aprovechamiento de las aguas del Sistema Hidrográfico del Río Salado, dentro delos Estados de Coahuila y Nuevo León; y se negará de plano admitir a trámite las solicitudes que en losucesivo se presentaren en el mismo sentido;

Que el 11 de septiembre de 1931, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “ACUERDO queestablece veda sobre concesión de aguas de los ríos San Diego y San Rodrigo, en el Estado de Coahuila”,Acuerdo expedido por el entonces Secretario de Agricultura y Fomento, y que comprende las aguas de dichosríos, abarcando toda su cuenca tributaria, dentro del Estado de Coahuila, desde sus orígenes hasta susdesembocaduras en el Río Bravo;

Que el 3 de febrero de 1944, se celebró y firmó “TRATADO SOBRE DISTRIBUCION DE AGUASINTERNACIONALES ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS ESTADOS UNIDOS DEAMERICA”, en el que se efectuó la asignación de aguas del Río Bravo (Grande) entre Fort Quitman, Texas yel Golfo de México;

Que el 2 de julio de 1952, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “ACUERDO que estableceveda por tiempo indefinido para el otorgamiento de concesiones de aguas del río San Juan, en el Estado de

Page 2: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25

Tamaulipas y de toda su cuenca tributaria, aguas arriba de la presa Marte R. Gómez”, Acuerdo expedido porel Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, y que comprende las aguas de dicho río y desu cuenca tributaria, aguas arriba de la Presa de referencia;

Que el 15 de diciembre de 1955, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “ACUERDO quedeclara veda por tiempo indefinido para el otorgamiento de concesiones con aguas nacionales provenientesdel río Bravo del Norte en su margen derecha, que sirva de límite entre los Estados Unidos Mexicanos y losde Norteamérica”, Acuerdo expedido por el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, y enel que se declara por tiempo indefinido veda para el otorgamiento de concesiones con aguas nacionalesprovenientes del Río Bravo del Norte y de toda su cuenca tributaria de la margen derecha en todo el trayectoen que dicha corriente sirve de límite entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América;

Que el 22 de septiembre de 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “ACUERDO por el quese da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas superficiales enlas cuencas hidrológicas Río Bravo 1, Río Bravo 2, en la subregión hidrológica Seis Tributarios, integrada porlas cuencas del Río Florido 1, Río Florido 2, Río Florido 3, Río Parral, Río Balleza, Río Conchos 1, Río SanPedro, Río Conchos 2, Río Chuviscar, Río Conchos 3, Río Conchos 4, Arroyo de las Vacas, Río San Diego,Río San Rodrigo, Río Escondido, Río Sabinas, Río Nadadores y Río Salado, en la subregión hidrológicaMedio Río Bravo, integrada por las cuencas hidrológicas Río Bravo 3, Río Bravo 4, Río Bravo 5, Río Bravo 6,Río Bravo 7, Río Bravo 8, Río Bravo 9, Río Bravo 10 y Río Bravo 11, y en las cuencas hidrológicas Río Alamo,Río Salinas, Río Pesquería, Río San Juan 1, Río San Juan 2, Río San Juan 3, Río Bravo 12 y Río Bravo 13,mismos que forman parte de la región hidrológica número 24 denominada Bravo-Conchos”, y del cual sedesprende que 36 de las 37 cuencas hidrológicas son deficitarias y solamente la Cuenca HidrológicaRío Bravo 13 tiene disponibilidad;

Que la disponibilidad a que se hace referencia en el párrafo anterior se determinó con base en la NormaOficial Mexicana “NOM-011-CONAGUA-2000, Conservación del recurso agua-Que establece lasespecificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales”,publicada el 17 de abril del 2002, en el Diario Oficial de la Federación y en la que se establece el método basepara determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales superficiales y subterráneas;

Que al ser deficitaria la disponibilidad media anual de aguas nacionales superficiales en la RegiónHidrológica número 24 Bravo-Conchos, esta Comisión Nacional del Agua ha procedido, con fundamento enlos artículos 38 párrafo primero de la Ley de Aguas Nacionales, en relación con el diverso 73 de suReglamento, a formular los presentes estudios técnicos, para determinar la procedencia de declarar en dichazona un ordenamiento para el control de la explotación de las aguas nacionales superficiales;

Que para la realización de dichos estudios técnicos se promovió la participación de los usuariosorganizados en el Grupo de Seguimiento y Evaluación del Consejo de Cuenca Río Bravo, a quien se lespresentó el resultado de los mismos en la reunión celebrada el día 4 de diciembre de 2008, en la ciudad deMonterrey, Nuevo León, recibiendo sus comentarios, observaciones y propuestas, y

Que en virtud de las consideraciones expuestas, he tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL RESULTADO DE LOS ESTUDIOS TECNICOS DE LAREGION HIDROLOGICA NUMERO 24 BRAVO-CONCHOS

ARTICULO UNICO.- Se da a conocer el resultado de los estudios técnicos realizados en la RegiónHidrológica número 24 Bravo-Conchos, en los siguientes términos:

ESTUDIOS TECNICOS

1. Descripción de la región hidrológica

La Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos, se localiza al Norte del país en la parte central deAmérica del Norte, su cauce principal y la frontera entre los Estados Unidos de América y los Estados UnidosMexicanos es el Río Bravo, mismo que comprende desde las ciudades del Paso Texas y Ciudad JuárezChihuahua, hasta su desembocadura en el Golfo de México.

Page 3: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 26

En la región hidrológica están comprendidas partes de las entidades mexicanas de Chihuahua, Coahuila,Durango, Nuevo León y Tamaulipas; tiene una superficie de escurrimiento de 226,275 kilómetros cuadrados.La figura 1, muestra su ubicación.

Figura 1.- Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos.

2. Delimitación geográfica

La Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos, se localiza al norte del país y está limitada al norte por

los Estados Unidos de América, al sur por las Regiones Hidrológicas números 35 Mapimí,

36 Nazas-Aguanaval y 37 El Salado; al este por la Región Hidrológica número 25 San Fernando- Soto la

Marina y al oeste las Regiones Hidrológicas números 9 Sonora Sur, 10 Sinaloa y 34 Cuencas Cerradas del

Norte. La figura 2 ilustra la ubicación de la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos.

Figura 2.- Localización de la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos.

Page 4: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 27

3. Sistema Hidrológico

El Río Bravo nace en las montañas San Juan, las cuales forman parte de la cordillera de las Rocallosas,

en el Estado de Colorado cerca del paralelo 38° norte en los Estados Unidos de América, fluye a través del

valle de San Luis hacia el sur pasando por Nuevo México a través de Albuquerque y Las Cruces, hacia

El Paso, Texas, hasta llegar a formar parte de la frontera entre los Estados Unidos de América y los Estados

Unidos Mexicanos.

El cauce principal sigue la dirección norte-sur hasta el límite con el territorio mexicano en Ciudad Juárez,

Chihuahua, cambia de dirección al sureste, hasta su desembocadura en el Golfo de México, cerca de la

ciudad de Matamoros, Tamaulipas. Desde su nacimiento hasta su desembocadura al Golfo de México, tiene

un desarrollo de 2,896 kilómetros de los cuales 2,017 kilómetros son frontera internacional entre los Estados

Unidos de América y los Estados Unidos Mexicanos. Recibe en su paso hacia el Golfo de México afluentes de

importancia como el Río Pecos y Devil por el lado los Estados Unidos de América y los Ríos Conchos, Salado

y San Juan por los Estados Unidos Mexicanos, además de otros tributarios menores. La figura 3, muestra

detalles del sistema hidrológico de la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos.

Figura 3.- Sistema hidrológico superficial de la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

Las cuencas que integran el Río Conchos forman el área de aportación más grande de las corrientes

mexicanas que descargan al Río Bravo. Tiene una superficie de escurrimiento de 65,770 kilómetros

cuadrados, que representa el 29% de la región hidrológica. El Río Conchos nace al suroeste del Estado de

Chihuahua, aunque el Río Florido, uno de sus tributarios, nace más al sur, en la parte norte del Estado

de Durango.

Considerando los puntos de control hidrológico existentes, como son estaciones hidrométricas, presas u

otros embalses, así como la calidad y cantidad de la información histórica con que se cuenta en estos puntos,

la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos, está integrada por 37 cuencas hidrológicas y éstas se

agrupan en cuatro subregiones hidrológicas, como se muestra en las figuras 4 y 5 y en las tablas 1 y 2.

Page 5: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 28

Figura 4.- Cuencas Hidrológicas de la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

Figura 5.- Subregiones Hidrológicas de la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

Page 6: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 29

Tabla 1.- Superficie de las cuencas hidrológicas de la Región Hidrológica número 24Bravo-Conchos

Subregión DivisiónCuenca Superficie

KilómetroscuadradosNo. Nombre Descripción

A L

T O

B R

A V

O

Unica1 Río Bravo 1

Desde la Presa derivadorainternacional Ciudad Juárez hastala EH Fort Quitman

3,579

2 Río Bravo 2 Desde la EH Fort Quitman hasta laEH Presidio 3,503

Subtotal Alto Bravo 7,082S

E I S

T

R I

B U

T A

R I

O S

Conchos 3 Río Florido 1

Las cuencas hidrológicas queintegran esta Subregióncorresponden a las cuencas de losríos señalados en el inciso c de laparte B del artículo 4 del Tratadosobre Aguas Internacionalesde 1944

1,150

4 Río Florido 2 1,584

5 Río Florido 3 4,661

6 Río Parral 1,159

7 Río Balleza 1,525

8 Río Conchos 1 19,478

9 Río San Pedro 10,461

10 Río Conchos 2 9,843

11 Río Chuviscar 395

12 Río Conchos 3 6,508

13 Río Conchos 4 9,006

A. Vacas 18 Arroyo de las Vacas 935

San Diego 19 Río San Diego 2,225

San Rodrigo 21 Río San Rodrigo 2,717

Escondido 23 Río Escondido 3,810

Salado

26 Río Sabinas 12,825

27 Río Nadadores 23,086

28 Río Salado 25,436

Subtotal Seis Tributarios 136,804

MED

IO B

RA

VO

Unica

14 Río Bravo 3

Las cuencas hidrológicas queintegran esta Subregióncorresponden a aquellas drenadaspor el cauce principal del Río Bravotal como se señala en el inciso d dela parte B del artículo 4 del Tratadosobre Aguas Internacionales de1944

6,339

15 Río Bravo 4 16,400

16 Río Bravo 5 6,069

17 Río Bravo 6 259

20 Río Bravo 7 204

22 Río Bravo 8 375

24 Río Bravo 9 827

25 Río Bravo 10 6,172

29 Río Bravo 11 3,081

Subtotal Medio Bravo 39,726

BA

JO B

RA

VO

Alamo 30 Río Alamo Desde su origen hasta la EH Mier 4,297

San Juan

31 Río Salinas Desde su origen hasta la EHIcamole 12,440

32 Río Pesquería Desde la EH Icamole hasta la EHLos Herrera 8,385

33 Río San Juan 1 Desde su origen hasta la Presa ElCuchillo 9,147

34 Río San Juan 2 Desde EH Los Herrera y Presa ElCuchillo hasta EH Los Aldama 1,334

35 Río San Juan 3 Desde la EH Los Aldama hasta laEH Camargo 2,987

Bravo AbajoFalcón

36 Río Bravo 12 Desde Presa Falcón y EH Mier yCamargo hasta EH Anzaldúas 2,679

37 Río Bravo 13 Desde EH Anzaldúas hasta EHMatamoros, Golfo de México 1,394

Subtotal Bajo Bravo 42,663

Total Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos 226,275

Page 7: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 30

Tabla 2.- Principales embalses en la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

4. Caracterización socioeconómica

4.1. Aspectos sociales

4.1.1. Población

Conforme al XII Censo de Población y Vivienda de 2000, la Región Hidrológica número 24Bravo-Conchos, tenía una población mayor de los 9 millones de habitantes, de los cuales el 48% seconcentraban en la División San Juan, perteneciente a la Subregión Hidrológica Bajo Bravo, donde se localizala zona metropolitana de la ciudad de Monterrey, la tercera ciudad más grande del país.

Considerando como población urbana aquella que se concentra en centros con más de 2,500 habitantes,la población urbana de la región era de casi 8.5 millones de habitantes, de los cuales nuevamente el 48% seconcentraba en la División San Juan. En la tabla 3 se muestra el detalle de la población rural y urbana.

Tabla 3.- Población y densidad de población en la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

SubregiónHidrológica División

Población SuperficieKilómetroscuadrados

DensidadHabitantes/Kilómetroscuadrados

Total Rural Urbana

Alto Bravo Unica 1,237,754 16,662 1,221,092 7,082 175

Total Subregión Hidrológica 1,237,754 16,662 1,221,092 7,082 175

Seis TributariosConchos 1,254,823 211,741 1,043,082 65,770 19

Resto 576,881 46,324 530,557 71,034 8

Total Subregión Hidrológica 1,831,704 258,065 1,573,639 136,804 13

Medio Bravo Unica 631,033 29,340 601,693 39,726 16

Total Subregiones Hidrológicas 631,033 29,340 601,693 39,726 16

Bajo Bravo Alamo 14,103 7,388 6,715 4,297 3

San Juan 4,340,235 217,317 4,122,918 34,293 127

Bravo Abajo Falcón 1,043,356 83,557 959,799 4,073 256

Total Subregión 5,397,694 308,262 5,089,432 42,663 127

TOTAL REGION HIDROLOGICA 9,098,185 612,329 8,485,856 226,275 40

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000.

Page 8: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 31

4.1.2. Crecimiento Poblacional

En cuanto a la dinámica de crecimiento poblacional, la tasa de crecimiento anual entre los años 1950 y1970 fue del 3.8%, para el periodo 1970-1990 la tasa disminuyó al 2.7%, en el quinquenio de 1990 a 1995aumentó ligeramente a 2.9% y para el período 1995-2000 disminuyó a 2.03%. De estos datos históricos,destaca la tasa de crecimiento de la Subregión Medio Bravo, que resultó del 6.8%, debido al crecimiento deCiudad Acuña, Coahuila.

Se estima que en la década del 2000 al 2010 la población crecerá en más de un millón de habitantes,pasando de 9'098,185 a 10'141,891 habitantes. Finalmente, las proyecciones hacen esperar una población de11'640,052 habitantes para el 2025.

4.1.3. Densidad de Población

La densidad de población en la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos es de 40 habitantes porkilómetro cuadrado, menor a la media nacional de 46 habitantes por kilómetro cuadrado.

Sin embargo, existen grandes diferencias a nivel de subregión. La de mayor densidad se presenta en laSubregión Hidrológica Alto Bravo con 175 habitantes por kilómetro cuadrado, seguida por la Bajo Bravo con127 habitantes por kilómetro cuadrado; en contraste la Subregión Hidrológica Seis Tributarios que sólo tieneuna densidad de 13 habitantes por kilómetros cuadrados. La tabla 3, muestra la densidad de población en laregión hidrológica.

4.2. Aspectos Económicos

Al Producto Interno Bruto, el sector terciario (de servicios, comercio y turismo) contribuyó con 47%, elsecundario (industrial) con 37% y el primario (que incluye las actividades agropecuarias y la pesca) con sóloel 9%. Del análisis de la información se identifica un 7% que no se encuentra especificado.

De la población económicamente activa el 99% se considera ocupada; el nivel de desempleo del 1%,menor que el nacional.

5. Uso del suelo y cobertura vegetal

5.1. Uso del Suelo

En la región hidrológica, el uso de suelo es variable siendo los pastizales naturales, selva y matorrales, losque mayor superficie representan con un total de 192,722 kilómetros cuadrados, y la agricultura de riego ytemporal que en su conjunto representan sólo el 20,995.1 kilómetros cuadrados de superficie, siendo ésta lasegunda en importancia. La tabla 4, muestra los detalles.

Tabla 4.- Usos de suelo en la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

USO SUPERFICIEKilómetros cuadrados

AGRICULTURA DE RIEGO 6,639.80

AGRICULTURA DE TEMPORAL 14,355.30

PASTIZALES-SELVA-MATORRAL 192,722.00

FORESTAL 5,330.60

CUERPOS DE AGUA 800.00

OTROS 6,427.30

TOTAL 226,275.00

Fuente: Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Hidráulico de las Regiones Hidrológicas Río Bravo y CuencasCerradas del Norte, pertenecientes a la Región VI, Río Bravo. Subdirección General de Programación. CONAGUA.

5.2. Cobertura Vegetal

En la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos en términos generales se pueden encontrar lossiguientes tipos de vegetación: chaparral, matorral desértico, pastizal natural, bosques de encino, bosques depino, bosques de táscate, vegetación halófila, agricultura de riego y temporal, candelilla, lechuguilla, palmaixtlera, guayule, la gobernadora y nopal cardón.

Cabe mencionar que en la región hidrológica, se tienen decretadas áreas naturales protegidas, entre lasque se encuentran: Parques Nacionales Balneario, Los Novillos, Cumbres de Majalca, Cumbres de Monterreyy Cascada de Basaseáchic; Monumento Natural Cerro de la Silla, Areas de protección de Flora y FaunaCuatrociénegas, Maderas del Carmen y Cañón de Santa Elena.

Page 9: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 32

6. Usos del agua

En la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos, hay escasez de agua en las zonas de mayordesarrollo económico y dinámica demográfica, lo que conduce a que, en la medida en la que el consumoaumenta, la ocurrencia de agua per cápita tienda a disminuir.

Un gran porcentaje del territorio de la región hidrológica es árido, sobre todo en la parte poniente donde selocalizan grandes desiertos. El escurrimiento no se distribuye uniformemente y sólo puede aprovecharse enforma irregular.

Se identifican como usos consuntivos en la región los usos público urbano, industrial, agrícola, pecuario yen el enfriamiento de termoeléctricas para la generación de energía eléctrica. Así mismo existen como usosno consuntivos la generación de energía eléctrica por medio de las hidroeléctricas y la acuacultura. Por lo quese refiere a la recreación y el turismo, se considera en dos aspectos: el primero como un consumo de aguapotable (que está integrado al uso público urbano, pues el abastecimiento es de las redes de abastecimientomunicipales) y el segundo, es el referente a los cuerpos de agua en los cuales se desarrolla esta actividad enforma global junto con otras. La demanda de agua para usos industriales y domésticos ha crecido muchoen las últimas décadas.

6.1. Aprovechamiento actual del agua

Se estima que se requiere un volumen anual de 11,881.301 millones de metros cúbicos para cubrir lasextracciones totales de agua en la región hidrológica. De este volumen 4,789.9 millones de metros cúbicoscorresponden a los usos no consuntivos asociados con la energía eléctrica, por lo que este volumen esretornado en su totalidad hacia aguas abajo de sus sitios de extracción (plantas hidroeléctricas) para seraprovechados por otros usuarios. De esta manera sólo el resto, 7,091.4 millones de metros cúbicoscorresponde a extracciones para usos consuntivos, de los que sin embargo también se retorna una parte alsistema como aguas residuales. Sin considerar el aprovechamiento no consuntivo, en la región el 84% delagua se destina para riego en la agricultura, mientras que el 16% restante es para otros usos, contra unarelación de 69-31% reportada a escala mundial, ver tabla 5.

Tabla 5.- Volúmenes anuales de extracción por fuente

SUBREGIONHIDROLOGICA

DIVISION

SUPERFICIAL SUBTERRANEATOTAL

millones demetros cúbicos

anuales

VOLUMENmillones de

metros cúbicosanuales

%

VOLUMENmillones de

metros cúbicosanuales

%

Alto Bravo Unica 126.319 64.367 69.928 35.633 196.247

Seis Tributarios Conchos 3,534.855 85.306 608.873 14.694 4,143.728

A. Vacas 0.000 0.000 0.209 100.000 0.209

San Diego 45.919 98.511 0.694 1.489 46.613

San Rodrigo 1.453 63.840 0.823 36.160 2.276

Escondido 1.168 2.694 42.186 97.306 43.354

Salado 392.090 66.357 198.793 33.643 590.883

Medio Bravo Unico 3,294.644 96.630 114.895 3.370 3,409.539

Bajo Bravo Alamo 0.000 0.000 34.383 100.000 34.383

San Juan 1,391.668 70.856 572.425 29.144 1,964.093

Bravo abajo Falcón 1,403.469 96.793 46.507 3.207 1,449.976

TOTALES 10,191.585 85.778 1,689.716 14.222 11,881.301

Fuente: Comisión Nacional del Agua/ Registro Público de Derechos de Agua.

En cuanto al origen del recurso 10,191.6 millones de metros cúbicos anuales del volumen total (85.8%),incluyendo los usos no consuntivos, se extraen de embalses, cauces y corrientes superficiales, mientras quesólo 1,689.7 millones de metros cúbicos anuales (14.2%) provienen de los acuíferos. Cabe señalar que uncomponente importante del volumen disponible para los aprovechamientos superficiales es el proveniente delos retornos de los volúmenes una vez empleados en las plantas hidroeléctricas localizadas en la región, asícomo volúmenes provenientes de las descargas de aguas residuales de las principales localidades de laRegión Hidrológica, aunque gran parte de este abastecimiento haya tenido su origen en los acuíferos.

En total se estima que el volumen de retornos al sistema asciende a 5,142.8 millones de metros cúbicosanuales, lo cual es importante dado que en la región hidrológica sólo se generan escurrimientos naturalespromedio del orden de 5,590 millones de metros cúbicos anuales.

Page 10: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 33

6.2. Agrícola

En la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos, se estima una superficie regable de 663,980

hectáreas, de las cuales casi 59.5% se localiza en Distritos de Riego y el resto en Unidades de Riego. Existen

10 Distritos de Riego y 2,697 Unidades de Riego.

Los distritos de riego, aprovechan en su mayoría los almacenamientos de las presas y/o los escurrimientos

de las corrientes, así como una pequeña cantidad de aguas subterráneas que se extraen mediante pozos

profundos que son operados por la Comisión Nacional del Agua y por particulares.

Las unidades de riego, por su parte, emplean aguas superficiales y subterráneas en igual medida.

En los siguientes cuadros se indica la superficie regable de los distritos y unidades de riego, y se

comparan con las superficies regadas en 1995 y 2001 de donde se aprecia que el efecto de la sequía en la

Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos ha sido muy intensa en los últimos 9 años y ha afectado

la superficie agrícola significativamente (ver tablas 6 y 7 y figura 6).

Tabla 6.- Distritos de Riego en la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

Subregión

Hidrológica

Distrito de Riego Superficies (hectáreas) y Láminas (metros)

Regable Regada 1995 Lámina Regada 2001 Lámina

Seis Tributario

División Salado-Sabina

División Conchos

004 Don Martín 29,589 6,724.0 1.7 0.0 0.0

005 Delicias 79,555 11,187.0 1.2 25,158.0 1.8

009 Valle de Juárez 20,816 17,742.0 1.4 10,380.0 1.8

090 Bajo Río Conchos 10,715 5,513.0 2.6 5,362.0 1.9

103 Río Florido 8,278 2,118.0 1.7 2,654.0 1.6

Subtotal 148,953 43,284.0 43,554.0

Medio Bravo 006 Palestina 13,084 6,240.5 0.9 3,177.2 1.1

050 Acuña Falcón 12,904 1,907.0 0.2 0.0 0.0

Subtotal 25,988 8,147.5 3,177.2

Bajo Bravo

División San Juan

025 Bajo Río Bravo 202,548 194,225.0 0.4 0.0 0.0

026 Bajo San Juan 76,689 56,717.0 0.5 52,559.0 0.3

031 Las Lajas 3,852 943.0 0.6 0.0 0.0

Subtotal 283,089 251,885.0 52,559.0

TOTAL 458,030 303,316.5 99,290.2

Fuente: Gerencia de Distritos y Unidades de Riego, CONAGUA.

NOTA: Las láminas son las consideradas en los planes estatales 1995-2000 de los Estados de la Región Administrativa

VI, Río Bravo.

Page 11: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 34

Presa La Amistad Presa Falcón

Presa Luis L. León

Presa Venustiano Carranza

Presa San GabrielPresa LaBoquilla

PresaFco . I. Madero

Río Florido

Río

San

Pedr

o

Río Chuviscar

Río

Con

chos

R í o B r a v oFo

rtQ

uitm

anGM

Río

S

alad

o

Arro

yo L

as V

acas

Río

San

Die

go

Río

San

Rod

rigo

Río

Esc

ondi

do

Río

San

Jua

n

Presa CentenarioPresa San Miguel 6

Presa Pico del Águila

DR 090

DR 005

DR 103

DR 025

DR 004

DR 050DR 006DR 026

Presa El Cuchillo

Presa Marte R GómezDR 009

DR 031

Presa La Amistad Presa Falcón

Presa Luis L. León

Presa Venustiano Carranza

Presa San GabrielPresa LaBoquilla

PresaFco . I. Madero

Río Florido

Río

San

Pedr

o

Río Chuviscar

Río

Con

chos

R í o B r a v oFo

rtQ

uitm

anGM

Río

S

alad

o

Arro

yo L

as V

acas

Río

San

Die

go

Río

San

Rod

rigo

Río

Esc

ondi

do

Río

San

Jua

n

Presa CentenarioPresa San Miguel 6

Presa Pico del Águila

DR 090

DR 005

DR 103

DR 025

DR 004

DR 050DR 006DR 026

Presa El Cuchillo

Presa Marte R GómezDR 009

DR 031

Figura 6.- Diagrama y ubicación de los Distritos de Riego

Tabla 7.- Unidades de riego en la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

Subregión

HidrológicaEstado

Número de unidades

de riego

Superficie regable

hectáreas

Alto Bravo

Amistad-Ojinaga Chihuahua-Coahuila 23 2,400

Seis Tributarios

Salado y Sabinas

Conchos

Coahuila –Nuevo León 585 74,700

Chihuahua-Durango 831 74,700

Medio Bravo

Alamo Nuevo León 2 3,100

Bajo Bravo

San Juan

Tamaulipas 140 13,500

Coahuila-Nuevo León 1,116 87,000

TOTAL 2,697 255,400

Comparando la parcela media de los distritos de riego con la de las unidades de riego, los primeros

cuentan con 11.62 hectáreas por usuario, mientras que las segundas con un promedio de 10.4 hectáreas

por usuario.

Para atender los requerimientos actuales de este sector, se estima un volumen de 5,949.6 millones de

metros cúbicos anuales, de los cuales el 78.7% es superficial y el restante 21.3% de origen subterráneo

(ver tabla 8).

Page 12: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 35

Tabla 8.- Volúmenes de extracción destinados para uso agrícola en laRegión Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

SUBREGION

HIDROLOGICADIVISION

VOLUMEN

Millones de metros cúbicos

Distritos de Riego Unidades de Riego TOTALES

Superficial Subterránea Total Superficial Subterránea Total Superficial Subterránea Total

Alto Bravo Unica 124.886 0.000 124.886 1.040 31.225 32.265 125.926 31.225 157.151

Seis Tributarios Conchos 1,393.218 230.300 1,623.518 400.327 289.502 689.829 1,793.545 519.802 2,313.347

A. Vacas 0.000 0.000 0.000 0.000 0.133 0.133 0.000 0.133 0.133

San Diego 43.042 0.000 43.042 2.445 0.454 2.899 45.487 0.454 45.941

San Rodrigo 0.000 0.000 0.000 1.398 0.746 2.144 1.398 0.746 2.144

Escondido 0.000 0.000 0.000 1.166 21.026 22.192 1.166 21.026 22.192

Salado 259.007 0.000 259.007 131.433 170.332 301.765 390.440 170.332 560.772

Medio Bravo Unica 37.098 0.000 37.098 38.953 77.471 116.424 76.051 77.471 153.522

Bajo Bravo Alamo 0.000 0.000 0.000 0.000 33.106 33.106 0.000 33.106 33.106

San Juan 569.953 0.000 569.953 446.703 381.294 827.997 1,016.656 381.861 1,397.950

Bravo abajo Falcón 1,229.524 0.000 1,229.524 0.000 33.861 33.861 1,229.524 33.861 1,263.385

TOTAL 3,656.728 230.300 3,887.028 1,023.465 1,039.150 2,062.615 4,680.193 1,279.017 5,949.643

Fuente: Comisión Nacional del Agua/ Registro Público de Derechos de Agua.

En términos generales se puede decir que, tanto en los distritos como en las unidades de riego, laproblemática en cuanto a la situación de la infraestructura existente es la misma, ya que, en todos los casos,la falta de conservación y mantenimiento adecuado para los equipos de bombeo y para las estructuras deoperación y distribución, ha provocado que muchos pozos y plantas de bombeo se encuentren fuerade servicio y en algunos casos sin equipamiento, por la falta de recursos económicos.

En cuanto los distritos de riego, éstos se encuentran organizados a través de 56 Asociaciones Civiles y 3de Responsabilidad Limitada (ver tabla 9).

Tabla 9.- Asociaciones Civiles y Sociedades de Responsabilidad Limitada

No. Distrito de RiegoNúmero de Asociaciones

Asociación Civil Sociedad de ResponsabilidadLimitada

004 Don Martín 7 1

005 Delicias 10 2

006 Palestina 3 -

009 Valle de Juárez 3 -

025 Bajo Río Bravo 9 -

026 Bajo Río San Juan 13 -

031 Las Lajas 1 -

050 Acuña – Falcón 2 -

090 Bajo Río Conchos 6 -

103 Río Florido 2 -

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Gerencia de Distritos de Riego.

Page 13: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 36

6.3. Público Urbano

6.3.1. Agua Potable

Los volúmenes destinados para atender las demandas del Sector Público Urbano en la Región Hidrológicanúmero 24 Bravo-Conchos, ascienden a 827.7 millones de metros cúbicos anuales, de los cuales 636.4millones de metros cúbicos anuales (76.9%) son de fuentes superficiales y los 191.3 millones de metroscúbicos anuales restantes (23.1%) provienen de los acuíferos (ver tabla 10)

Tabla 10.- Volúmenes de extracción destinados para uso público urbano en la Región Hidrológicanúmero 24 Bravo-Conchos

SUBREGIONHIDROLOGICA DIVISION

VOLUMENMillones de metros cúbicos

AguasSuperficiales

AguasSubterráneas TOTAL

Alto Bravo Unica 0.066 35.378 35.444

Seis Tributarios Conchos 32.415 56.268 88.683

A. Vacas 0.000 0.075 0.075

San Diego 0.432 0.228 0.660

San Rodrigo 0.024 0.077 0.101

Escondido 0.002 0.727 0.729

Salado 0.142 4.153 4.295

Medio Bravo Unica 80.497 10.761 91.258

Bajo Bravo Alamo 0.000 0.000 0.000

San Juan 355.994 81.558 437.552

Bravo abajo Falcón 166.817 2.044 168.861

T O T A L 636.389 191.269 827.658

Fuente: Comisión Nacional del Agua/ Registro Público de Derechos de Agua

Destaca el agua para el uso público urbano en la División San Juan con el 52.9% del volumen que seextrae en toda la región hidrológica para este uso, seguido de Bravo abajo de Falcón con el 20.2%. Ambaszonas se encuentran en la Subregión Hidrológica Bajo Bravo y también en ambas la principal fuente de suabastecimiento es el agua superficial. Sin embargo, en la segunda, un tercio del volumen de 166.8 millones demetros cúbicos anuales se pierden durante su conducción desde la Presa Falcón a sus puntos de entrega enlas localidades, mientras que en la primera las pérdidas son mínimas. En promedio, sin considerar la DivisiónSan Juan, las pérdidas por conducción ascienden al 37% del volumen que se extrae para este sector delos embalses.

Es destacable la insuficiencia en el abastecimiento de agua potable, debido a las sequías que sepresentan en la región hidrológica, principalmente para las ciudades que dependen de manera importante deaguas superficiales del Río Bravo en su trayecto por el Estado de Tamaulipas, así como en la División SanJuan donde se ubica la ciudad de Monterrey, Nuevo León y su área conurbada, así como para las ciudadesde Chihuahua, Hidalgo del Parral y Camargo en la División Conchos. Aunque su abastecimiento es de aguasubterránea, es digno de mencionar la problemática para el abastecimiento futuro de la ciudad de Saltillo,Coahuila, en la División San Juan.

Por lo que se refiere a la desinfección del agua, se obtuvo que de un gasto de 38,174.5 litros por segundoen la región hidrológica, se desinfecta un caudal de 37,790 litros por segundo, lo cual equivale a una coberturacercana al 99%, nivel superior al nacional en 1995, que fue del 94%.

En total se cuenta con 47 plantas potabilizadoras con una capacidad instalada para depurar hasta 24,629litros por segundo y el gasto de operación es de 13,565 litros por segundo (ver tabla 11).

Page 14: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 37

Tabla 11.- Plantas Potabilizadoras en la Región Hidrológica número 24 Bravo Conchos al 2001

Estado Número deplantas

Capacidad instaladalitros por segundo

Gasto de operaciónlitros por segundo

Chihuahua 4 820 540

Coahuila 3 1,100 1,000

Nuevo León 9 14,435 5,376

Tamaulipas 31 8,274 6,649

Total Región 47 24,629 13,565

Fuente: Sistema Nacional de Información de la Comisión Nacional del Agua.

6.3.2. Comportamiento de los organismos operadores en la Región Hidrológica

En cuanto a la eficiencia comercial de los sistemas para los que se dispone de la información de relaciónentre el agua facturada y el agua cobrada a los usuarios, ésta resulta desde el 62% en la localidad de RíoBravo hasta cerca del 98% en la Ciudad de Monterrey en la clasificación de grandes ciudades. En ciudadesmedias, en 1995, San Francisco del Oro, Chihuahua, apenas rebasó un 3%, Miguel Alemán, Tamaulipas, el37%, en contraposición a varias localidades de Chihuahua que superaron el 80%, entre ellas: Allende,Guadalupe, Ojinaga, Práxedis, Guerrero y El Saucillo.

Solamente la ciudad de Monterrey tiene una cobertura total en micro-medición. En el resto de las grandesciudades tienen también buenas coberturas de micro-medición especialmente para los usuarios industriales.Las ciudades medias tienen menor cobertura variando desde menos del 1% hasta el 96%. En el medio rural lamicro-medición es prácticamente inexistente.

6.4. Pecuario

Al igual que la agricultura, la actividad pecuaria se ha caracterizado básicamente por el predominio deprácticas tradicionales, con cierto grado de tecnificación y con una productividad que tiene tendenciasascendentes.

La extracción de agua para atender el uso pecuario es de 21.67 millones de metros cúbicos anuales, delos cuales casi el 67.5% es de origen subterráneo y el resto superficial (ver tabla 12).

Tabla 12.- Volúmenes destinados para uso pecuario en laRegión Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

SUBREGIONHIDROLOGICA DIVISION

VOLUMENMillones de metros cúbicos

AguasSuperficiales

AguasSubterráneas TOTAL

Alto Bravo Unica 0.321 0.031 0.352

Seis Tributarios Conchos 4.091 1.863 5.954

A. Vacas 0.000 0.000 0.000

San Diego 0.000 0.012 0.012

San Rodrigo 0.005 0.000 0.005

Escondido 0.000 0.402 0.402

Salado 0.667 2.580 3.247

Medio Bravo Unica 1.253 0.341 1.594

Bajo Bravo Alamo 0.000 0.200 0.200

San Juan 0.708 8.274 8.982

Bravo abajo Falcón 0.000 0.922 0.922

TOTAL 7.045 14.625 21.670

Fuente: Comisión Nacional del Agua/ Registro Público de Derechos de Agua.

Page 15: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 38

En la región hidrológica, existe una producción de 1.3 millones de cabezas de ganado bovino el cualrepresenta el 46% de la producción total, siendo ésta la especie de mayor producción por lo que es la demayor relevancia; sin embargo, el conjunto de las especies ovino, equino y caprino representa 45% con untotal de 1,3 millones cabezas de ganado. La división con mayor número de cabezas de ganado es la Conchos,pero la que mayor volumen de agua demanda para esta actividad es la División San Juan con el 41.4%.

6.5. Industrial

Dentro del sector industrial el abastecimiento de agua es de dos tipos: por medio de las redes municipalesy por medio de fuentes independientes. Dentro del primer grupo, abastecidos por las redes municipales, seencuentra el mayor número de usuarios industriales, unos 5,600, que representan el 94% del total de la regiónhidrológica; sin embargo, el volumen es sólo el 10.4% del volumen extraído que se emplea para finesindustriales en toda la región hidrológica, el cual se estima es de 269.1 millones de metros cúbicos anuales.Así, el restante 89.6% del volumen total extraído para el sector es aprovechado por menos de 400 usuarios,los cuales cuentan con fuente propia para su abastecimiento.

Considerando el abastecimiento por redes de distribución municipales las divisiones Conchos y San Juanson las de mayor uso, en la primera polos de desarrollo de Chihuahua hacen que sea la división másdemandante de los sistemas municipales, quedando en segundo lugar la del Río San Juan; ello, comoconsecuencia de la zona industrial de Monterrey, estas dos representan el 75.7% de las extraccionesindustriales satisfechas con las redes (ver tabla 13).

Tabla 13.- Uso industrial abastecido por los sistemas municipalesen la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

SUBREGIONHIDROLOGICA

VOLUMENABASTECIDO

Millones de metroscúbicos anuales

%

Alto Bravo

Amistad-Ojinaga 0.1 0.4

Seis Tributarios

Salado y Sabinas

Conchos

1.8 6.4

10.8 38.6

Medio Bravo

Alamo 0.0 0.0

Bajo Bravo

San Juan

4.9 17.5

10.4 37.1

TOTAL 28.0 100.0

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Organismo de Cuenca Río Bravo.

El número de aprovechamientos de industrias con fuentes propias en las subregiones hidrológica es deunos 360 (410 considerando los aprovechamientos de la Comisión Federal de Electricidad), y representasolamente el 6% de los usuarios registrados con uso industrial. A pesar de que el número de usuarios esmenor que el conectado a las redes municipales, requiriendo en su conjunto una extracción de agua muchomayor, llegando a ser del orden de 241.1 millones de metros cúbicos. De este volumen, el 75.7% correspondea aguas subterráneas (ver tabla 14).

Page 16: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 39

Tabla 14.- Volúmenes de extracción para el uso industrialen la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

SUBREGIONHIDROLOGICA DIVISION

VOLUMENMillones de metros cúbicos

AguasSuperficiales

AguasSubterráneas

TOTAL

Alto Bravo Unica 0.000 1.524 1.524

Seis

Tributarios

Conchos 2.838 23.948 26.786

A. Vacas 0.000 0.000 0.000

San Diego 0.000 0.000 0.000

San Rodrigo 0.026 0.000 0.026

Escondido 0.000 20.021 20.021

Salado 0.685 18.250 18.935

Medio Bravo Unica 48.064 24.167 72.231

Bajo Bravo Alamo 0.000 0.000 0.000

San Juan 0.000 85.652 85.652

Bravo abajo Falcón 7.004 8.8924 15.928

TOTAL 58.617 182.486 241.103

Fuente: Comisión Nacional del Agua/ Registro Público de Derechos de Agua

En cuanto al desalojo de aguas residuales, aunque en los sistemas municipales se tienen identificados losusuarios industriales conectados a la red, no fue posible a partir de la información disponible, establecer lasmagnitudes de los volúmenes de descarga. Las descargas registradas en la región hidrológica por industrialescon fuente propia son 193, de las cuales el 56% se concentra en la División San Juan, vinculada con laCiudad de Monterrey. En cuanto al volumen reusado, éste representa solamente el 5.3% del aguadescargada, reutilizándose sin tratamiento previo lo que significa que existe un gran potencial paraincrementar el reúso en usos industriales. Las plantas de tratamiento de aguas residuales para propósitosindustriales, son 90, con una capacidad instalada de 498,000 metros cúbicos por día, de los cuales se tratan385,000 metros cúbicos por día con una utilización promedio del 77%. Del agua tratada industrial, el 93%cuenta con condiciones particulares de descarga asignadas pero solamente el 54% cumple con dichascondiciones.

6.6. Termoeléctrico e Hidroeléctrico

En la región hidrológica existen solamente 3 plantas hidroeléctricas importantes (uso no consuntivo) en lasPresas La Amistad, Falcón y La Boquilla. La energía generada por estas 3 plantas es solamente el 1.34% dela energía total generada en la región hidrológica, la Comisión Federal de Electricidad cuenta con títulosde concesión para generación de energía eléctrica por un volumen de 4,544.1 millones de metros cúbicosanuales de aguas superficiales, correspondiendo 3,088.8 millones de metros cúbicos anuales del Río Bravo ydel Río Conchos 1,455.3 millones de metros cúbicos anuales.

Es importante señalar que el volumen concesionado para la generación de energía eléctrica está sujeto alas extracciones para riego y/o para usos municipales; es decir, no se extrae agua exclusivamente para elproceso de generación de energía eléctrica.

En cuanto a las termoeléctricas existen 8 plantas, de las cuales 5 son de gas o combustóleo, una de ciclocombinado y 2 son carboeléctricas. Cabe señalar que una de las plantas emplea principalmente agua residualpara su sistema de enfriamiento (Huinalá). En conjunto, estas plantas termoeléctricas generan el 99% de laenergía total de la región hidrológica (ver tabla 15).

Page 17: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 40

Tabla 15.- Volúmenes de extracción para el uso en generación de energía eléctricaen la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

(Millones de metros cúbicos)

SUBREGION

HIDROLOGICA

DIVISION PLANTA TIPO SUPERFICIAL SUBTERRANEO TOTALES

Consuntivo No consuntivo Consuntivo No consuntivo Consuntivo No consuntivo

Alto Bravo Unica

Seis Tributarios Conchos La Boquilla

Madero

La Colina

H

H

H

0.000

0.000

0.000

713.606

245.787

741.739

0.000

0.000

0.000

713.606

245.787

741.739

A. Vacas

San Diego

San Rodrigo

Escondido

Salado

Medio Bravo Unica La Amistad

Falcón

Río Escondido

H

H

K

0.000

0.000

0.000

1,464.259

1,624.259

0.000

0.000

0.000

0.000

1,464.259

1,624.259

0.000

Bajo Bravo Alamo

San Juan 0.779 0.779

Bravo abajo Falcón

TOTAL 0.000 4,789.650 0.779 4,789.650

K: Carboeléctrica H: Hidroeléctrica

Fuente: Registro Público de Derechos de Agua y “El Agua en la Generación de Energía Eléctrica”, CONAGUA, 1994.

6.7. Recreación, Turismo y Navegación

Existen numerosos cuerpos de agua en los que se realizan este tipo de actividades: recreación, turismo,natación, ocupación de playas, canotaje y empleo de vehículos acuáticos motorizados.

Estado de Chihuahua: Municipios de Aldama, Allende, Coyame del Sotol, Galeana, López, ManuelBenavides, Saucillo y San Francisco de Conchos.

Estado de Coahuila: Municipios de Acuña, Arteaga, Candela, Escobedo, General Cepeda, Hidalgo,Juárez, Múzquiz, Ocampo, Progreso, Ramos Arizpe, San Buenaventura, Sabinas, Villa Unión y Zaragoza.

Estado de Nuevo León: Municipios de Agualeguas, Abasolo, Anáhuac, Bustamante, Cadereyta Jiménez,Cerralvo, El Carmen, Dr. González, García, General Bravo, General Escobedo, General Terán, Guadalupe,Los Aldama, Higueras, Lampazos de Naranjo, Los Ramones, Marín, Melchor Ocampo, Montemorelos, Parás,Pesquería, Rayones y Sabinas Hidalgo.

Estado de Tamaulipas: Municipios de Matamoros, Mier, Miguel Alemán, Nuevo Laredo y Río Bravo. Eneste Estado se cuenta con 420 kilómetros de litoral que ofrecen playas y sitios de recreación para el turismo.

En términos generales la calidad de las aguas de las corrientes y los cuerpos receptores de la regiónhidrológica son aptas para las actividades turísticas, con excepción de algunos tramos de ríos en lasinmediaciones de las zonas urbanas. La utilización de motores para fines recreativos generan algunosproblemas puntuales en los embalses de presas y lagunas. Los volúmenes demandados para esta actividadno son significativos en comparación con otros usos por lo que no se considera que existan limitaciones paraatender sus demandas; sin embargo, es muy importante que las aguas sean debidamente tratadas por losresponsables de proporcionar los servicios turísticos, para proteger esta actividad.

6.8. Evaporación en almacenamientos

Además de los usos consuntivos señalados, existen pérdidas o salidas naturales del agua de la zonaresultantes de la evaporación registrada en los cuerpos de agua, tanto de los naturales como de los artificiales(ver tabla 16). En efecto, la evaporación en los embalses en la Región Hidrológica 24 Bravo-Conchos alcanzaun valor medio de 1,141.906 millones de metros cúbicos anuales.

Page 18: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 41

Tabla 16.- Evaporación en cuerpos de agua en la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

SubregiónHidrológica

División Volumen evaporadomedio anual

Millones de metros cúbicosanuales

Alto Bravo Unica 0.000

Seis Tributarios Conchos 310.911

A. Vacas 0.000

San Diego 2.520

San Rodrigo 2.851

Escondido 0.000

Salado 157.080

Medio Bravo Unica 329.915

Bajo Bravo Alamo 36.000

San Juan 302.630

Bravo abajo Falcón 0.000

TOTALES 1,141.907

6.9. Otros usos

En las cinco entidades federativas de la región hidrológica, existen numerosos aprovechamientos de aguaen donde se practica la pesca deportiva y comercial. La contaminación del agua produce alteraciones en elmedio acuático provocando la muerte de especímenes y en algunos casos es preocupante.

Las especies de mayor explotación económica en la región son: el bagre, la carpa, el charal, la lobina, latilapia y la trucha. Los productores están asociados en sociedades cooperativas o uniones de pescadores.

En total, se destinan 51.3 millones de metros cúbicos anuales de agua para atender demandas de otrossectores usuarios, de los cuales el 37.9% es de origen superficial y el resto proviene de los acuíferos(ver tabla 17).

Tabla 17- Volúmenes de aguas nacionales para otros usosen la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

SUBREGION

HIDROLOGICADIVISION

VOLUMEN

Millones de metros cúbicos

SuperficialSubterránea

TotalTOTAL

Acuícola Doméstico Servicios Múltiple Total

Alto Bravo Unica 0.000 0.006 0.000 0.000 0.006 1.770 1.776

Seis Tributarios Conchos 0.331 0.008 0.059 0.436 0.834 6.992 7.826

A. Vacas 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001 0.001

San Diego 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

San Rodrigo 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Escondido 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.010 0.010

Salado 0.000 0.000 0.000 0.156 0.156 3.478 3.634

Medio Bravo Unica 0.000 0.007 0.000 0.000 0.000 2.155 2.162

Bajo Bravo Alamo 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.077 1.077

San Juan 2.383 0.000 0.012 15.915 15.915 15.647 33.957

Bravo abajo Falcón 0.124 0.000 0.000 0.000 0.000 0.756 0.880

TOTALES 2.838 0.021 0.071 16.911 16.911 31.886 51.323

Fuente: Comisión Nacional del Agua/ Registro Público de Derechos de Agua.

Page 19: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 42

7. Disponibilidad

7.1. Aguas Superficiales

La precipitación media anual en la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos es de 485.8 milímetros.Sin embargo, este valor es muy variable, tanto temporal como geográficamente. Los registros disponiblesmuestran, año con año, un amplio rango de variación, mientras que en la División Conchos la precipitaciónpromedio es de 358 milímetros, en la División San Juan, las precipitaciones medias son de 540.8 milímetros,existiendo algunos sitios con precipitaciones anuales superiores a los 1,000 milímetros. Cabe señalar que enla parte poniente de la División San Juan la precipitación media anual baja es de 200 milímetros (ver figura 7).

Figura 7.- Mapa de isoyetas medias anuales en la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

Se ha determinado que el escurrimiento natural medio anual generado en la Región Hidrológica número24 Bravo-Conchos, en el periodo 1950 a 2004 y considerando únicamente la parte de los Estados UnidosMexicanos, es de 5,587.7 millones de metros cúbicos anuales.

Conforme a los datos actuales del Registro Público de Derechos de Agua, se ha evaluado que en la regiónhidrológica se podría llegar a extraer hasta 10,191.6 millones de metros cúbicos anuales, de los cuales4,789.9 millones de metros cúbicos anuales se emplean para generación de energía eléctrica a travésde hidroeléctricas, por lo que al ser éste un uso no consuntivo forma parte de los retornos. Así, los volúmenesde extracción para usos consuntivos de los usuarios son de 5,401.681 millones de metros cúbicos anuales(ver tabla 18).

Tabla 18.- Volúmenes de extracción anual de aguas superficiales en la Región Hidrológicanúmero 24 Bravo-Conchos

SUBREGIONHIDROLOGICA

DIVISION

V O L U M E NMillones de metros cúbicos

Agrícola PúblicoUrbano Pecuario Industrial Otros

UsosTotal usos

consuntivosGeneración

EléctricaGRAN TOTAL

Volumen %

Alto Bravo Unica 125.926 0.066 0.321 0.000 0.006 126.319 0.000 126.319 1.2

Seis Tributarios Conchos 1,793.545 32.415 4.091 2.838 0.834 1,833.723 1,701.132 3,534.855 34.7

A. Vacas 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.0

San Diego 45.487 0.432 0.000 0.000 0.000 45.919 0.000 45.919 0.5

San Rodrigo 1.398 0.024 0.005 0.026 0.000 1.453 0.000 1.453 0.0

Escondido 1.166 0.002 0.000 0.000 0.000 1.168 0.000 1.168 0.0

Salado 390.440 0.142 0.667 0.685 0.156 392.090 0.000 392.090 3.8

Medio Bravo Unica 76.051 80.497 1.253 48.064 0.007 205.872 3,088.772 3,294.644 32.3

Bajo Bravo Alamo 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.0

San Juan 1,016.656 355.994 0.708 0.000 18.310 1,391.668 0.000 1,391.668 13.7

Bravo abajo Falcón 1,229.524 166.817 0.000 7.004 0.124 1,403.469 0.000 1,403.469 13.8

TOTAL 4,680.193 636.389 7.045 58.617 19.437 5,401.681 4,789.904 10,191.585 100.0

Page 20: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 43

Por usos, de los 10,191.585 millones de metros cúbicos anuales extraídos, el 45.9% corresponde al usoagrícola, 47% al uso para generación de energía eléctrica, 6.2% al abastecimiento de agua a poblaciones y elrestante a otros usos (ver figura 8). Si se considera sólo los usos consuntivos, de los 5,401.681 millones demetros cúbicos anuales, el uso agrícola extrae el 86.6%, el uso público urbano el 11.8%, correspondiendo el1.6% restante a otros usos.

Figura 8.- Porcentaje de aprovechamiento de aguas superficialesen la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

De igual manera, se ha estimado que del volumen tanto superficial como subterráneo que se aprovechaen la región hidrológica, retornan al sistema para su reúso 5,142.792 millones de metros cúbicos anuales. Deeste valor el 93% corresponde a los volúmenes usados en las plantas hidroeléctricas, los cuales seconsideran retornan al sistema en su totalidad, mientras que el resto corresponde a retornos de aguasresiduales provenientes principalmente de localidades urbanas (ver tabla 19).

Tabla 19.- Volúmenes de retorno al sistemaen la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

SUBREGIONHIDROLOGICA DIVISION

RETORNOSMillones de metros

cúbicosAlto Bravo Unica 105.168Seis Tributarios Conchos 1,783.279

A. Vacas 0.000San Diego 0.000San Rodrigo 0.000Escondido 0.000Salado 9.055

Medio Bravo Unica 3,090.499Bajo Bravo Alamo 0.000

San Juan 99.756Bravo abajo Falcón 55.035

TOTAL 5,142.792

Otros incrementos en la disponibilidad están representados por la importación de volúmenes yaportaciones naturales de la parte de los Estados Unidos de América por el cauce principal en Ciudad Juárez.En las primeras sobresale la importación que apoya el abastecimiento de la Zona Metropolitana de la Ciudadde Monterrey, con un volumen de 26.02 millones de metros cúbicos anuales que proceden de la Presa CerroPrieto localizada en la cuenca del Río San Fernando perteneciente a la Región Hidrológica número 25 SanFernando-Soto La Marina; así como importaciones de los Estados Unidos de América en la zona de CiudadJuárez, Chihuahua conforme a la Convención de 1906 con volúmenes anuales de 79.7 millones de metroscúbicos. Además existen importaciones internas; es decir, entre cuencas hidrológicas de la propia regiónhidrológica: las cuencas hidrológicas Río Pesquería y Río San Juan 2 reciben 99.8 y 0.8 millones de metroscúbicos anuales, respectivamente, ambos volúmenes provenientes de la cuenca Río San Juan 1. Así, el totalanual de las importaciones de la región es de 243.3 millones de metros cúbicos anuales.

Page 21: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 44

Por el contrario, el valor de las exportaciones, incluyendo las determinadas para cumplir con las reglas delTratado de 1944, es en promedio de 569.3 millones de metros cúbicos anuales. De este valor 137.6 millonesde metros cúbicos anuales corresponden a los volúmenes de exportaciones internas.

Conforme a la “Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000 Conservación del recurso agua-Queestablece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguasnacionales”, la disponibilidad media anual de agua superficial de una cuenca hidrológica, en su salida, secalcula mediante la siguiente expresión:

Disponibilidad mediaanual de agua superficialen la cuenca

=Volumen medio anual deescurrimiento de la cuencahacia aguas abajo

-Volumen anual actualcomprometido aguas abajo

El volumen medio anual de escurrimiento de la cuenca hacia aguas abajo de su salida, se determina a suvez con la expresión siguiente:

Volumen medio anualde escurrimiento de lacuenca hacia aguasabajo

=Volumen medio anual deescurrimiento desde lacuenca aguas arriba

+Volumen medio anual deescurrimiento natural +

Volumen anualde retornos

+ Volumen anual deimportaciones

- Volumen anual deexportaciones

-

Volumen anualde extracciónde aguasuperficial

- Volumen medio anual deevaporación en embalses

La expresión para el cálculo del volumen medio anual de escurrimiento de la cuenca hacia aguas abajo seaplicó en cada una de las 37 cuencas hidrológicas (figura 9), en las que se dividió la Región Hidrológicanúmero 24 Bravo-Conchos y sus resultados se concentran en la tabla 20. En este análisis detallado en lassalidas de las cuencas Río Florido 3, Río San Juan 3 y Río Bravo 12, existen valores negativos, los cualescorresponden a los escurrimientos desde aguas arriba a las cuencas aguas abajo.

Page 22: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 45

Figura 9. Diagrama unifilar de la Región Hidrológicanúmero 24 Bravo-Conchos para cálculo de disponibilidad

Tabla 20.- Escurrimiento hacia aguas abajo en condicionesen la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos.

SubregiónCuenca Cp Ar Uc R Im Ex Ev Ab Rxy

No. Nombre Descripción Millones de metros cúbicos

ALT

O

BR

AVO

1 Río Bravo 1

Desde la Presa derivadora

internacional Ciudad

Juárez hasta la EH Fort

Quitman

69.9 0.0 125.2 105.2 79.7 0.0 0.0 129.6 149.7

2 Río Bravo 2Desde la EH Fort Quitman

hasta la EH Presidio21.0 129.6 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 149.4 172.8

SEIS

TRI

BU

TAR

IOS

3 Río Florido 1

Las cuencas hidrológicas

que integran esta

Subregión corresponden a

las cuencas de los ríos

señalados en el inciso c

de la parte B del artículo 4

del Tratado sobre Aguas

Internacionales de 1944

121.1 0.0 19.3 0.0 0.0 0.0 18.0 83.8 86.97

4 Río Florido 2 54.6 83.8 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 135.6 144.46

5 Río Florido 3 16.8 135.6 157.2 0.0 0.0 0.0 3.1 -7.9 0.00

6 Río Parral 55.2 0.0 14.0 8.3 0.0 0.0 0.0 49.5 49.57

7 Río Balleza 85.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 85.6 85.62

8 Río Conchos 1 987.0 85.6 770.8 713.6 0.0 0.0 191.8 823.6 840.06

9 Río San Pedro 361.0 0.0 269.7 245.8 0.0 0.0 43.4 293.7 293.47

10 Río Conchos 2 400.2 1,166.8 2,108.6 757.9 0.0 0.0 0.0 216.3 231.93

11 Río Chuviscar 6.1 0.0 1.7 0.0 0.0 0.0 2.6 1.8 1.54

12 Río Conchos 3 74.6 218.1 53.6 57.7 0.0 0.0 52.0 244.7 251.17

13 Río Conchos 4 92.7 244.7 136.9 0.0 0.0 0.0 0.0 200.6 207.80

18 Arroyo de las Vacas 17.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.4 18.79

19 Río San Diego 209.8 0.0 45.9 0.0 0.0 0.0 2.5 161.3 174.46

21 Río San Rodrigo 121.4 0.0 1.5 0.0 0.0 0.0 2.9 117.0 126.20

23 Río Escondido 61.4 0.0 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 60.2 65.86

26 Río Sabinas 375.0 0.0 29.0 0.0 0.0 0.0 0.0 346.0 360.82

27 Río Nadadores 117.8 0.0 53.6 0.0 0.0 0.0 0.0 64.2 66.99

28 Río Salado 348.3 410.3 309.5 9.1 0.0 0.0 157.1 301.0 324.69

Subtotal Seis Tributarios 3,506.0 0.0 3,975.3 1,792.3 0.0 0.0 473.4 857.5 1,295.2

MED

IO B

RA

VO

14 Río Bravo 3 Las cuencas hidrológicas

que integran esta

Subregión corresponden a

aquellas drenadas por el

cauce principal del Río

Bravo tal como se señala

en el inciso d de la parte B

del artículo 4 del Tratado

sobre Aguas Internacionales

de 1944

26.3 350.0 19.1 1.7 0.0 0.0 0.0 359.0 300.56

15 Río Bravo 4 196.6 359.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 555.3 500.60

16 Río Bravo 5 201.4 555.3 1,464.5 1,464.5 0.0 0.0 166.9 589.9 563.09

17 Río Bravo 6 2.8 589.9 6.6 0.0 0.0 0.0 0.0 586.0 559.50

20 Río Bravo 7 39.7 764.8 7.3 0.0 0.0 0.0 0.0 797.2 728.62

22 Río Bravo 8 11.7 914.2 20.0 0.0 0.0 0.0 0.0 905.9 808.87

24 Río Bravo 9 16.5 966.1 56.3 0.0 0.0 0.0 0.0 926.2 816.39

25 Río Bravo 10 84.4 926.2 59.1 0.0 0.0 0.0 0.0 951.5 850.50

29 Río Bravo 11 45.0 1,252.6 1,661.4 1,624.3 0.0 0.0 163.0 1,097.4 1,130.93

Subtotal Medio Bravo 624.4 1,007.0 3,294.6 3,090.5 0.0 431.7 329.9 665.7 1,403.5

BA

JO B

RA

VO

30 Río AlamoDesde su origen hasta la

EH Mier109.2 0.0 0.0 0.0 0.0 37.0 36.0 36.2 38.7

31 Río SalinasDesde su origen hasta la

EH Icamole34.1 0.0 26.8 0.0 0.0 0.0 0.0 7.3 8.4

32 Río PesqueríaDesde la EH Icamole

hasta la EH Los Herrera102.3 7.3 176.8 0.0 99.8 0.0 0.0 32.6 64.5

33 Río San Juan 1Desde su origen hasta la

Presa El Cuchillo762.8 0.0 611.3 99.8 26.0 100.6 105.8 71.0 140.4

34 Río San Juan 2

Desde EH Los Herrera y

Presa El Cuchillo hasta

EH Los Aldama

41.2 103.6 24.8 0.0 0.8 0.0 0.0 120.8 263.3

35 Río San Juan 3Desde la EH Los Aldama

hasta la EH Camargo185.8 120.8 552.0 0.0 37.0 0.0 196.9 -405.3 0.0

36 Río Bravo 12

Desde Presa Falcón y EH

Mier y Camargo hasta EH

Anzaldúas

102.7 701.9 1,321.2 0.0 0.0 0.0 0.0 -516.6 0.0

Page 23: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 46

37 Río Bravo 13

Desde EH Anzaldúas

hasta EH Matamoros,

Golfo de México

28.2 0.0 82.3 55.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0

Por otro lado, continuando con el análisis por cuenca y considerando la integralidad de la cuenca, es decir,la condición por medio de la cual parte de volúmenes de una cuenca X escurren hacia la cuenca Y de aguasabajo, es decir, los recursos propios de la cuenca X (Cp y R) además de los recursos aportados por otrascuencas (Ar e Im) una vez realizado el aprovechamiento (Uc, Ex), además de descontar las pérdidas (Ev) ylas retenciones en almacenamientos (Av) representan los escurrimientos hacia agua abajo (Ab) de estacuenca. Este escurrimiento se convierte en el término Ar de la cuenca Y y que dependiendo de su propiaoferta, parte o toda esta aportación (Rxy) será necesaria para satisfacer sus demandas y compensar laspérdidas y retenciones. De esta manera, la disponibilidad (D) de la cuenca X estaría dada por:

D = Ab - RxySin embargo, se encontró que la asignación de un compromiso extra de descarga para cada uno de los

seis tributarios señalados en el Tratado de 1944 para cumplir con el valor mínimo de 431.721 millones demetros cúbicos anuales, no era posible dado que el Tratado no señala una aportación específica por cadatributario sino que la cantidad de 431.271 millones de metros cúbicos anuales es para el conjunto de las seiscorrientes y en periodos de 5 años. Esta consideración es esencial pues da a nuestro país una granflexibilidad para cumplir con su compromiso. En efecto, desde la elaboración del Tratado por parte derepresentantes de los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América en la década de 1930-40(Orive Alba, 1945; Secretaría de Relaciones Exteriores-Comisión Internacional de Límites y Aguas entre losEstados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, 1995), se reconoció que la cuenca del RíoBravo es una región muy irregular en su comportamiento hidrológico, ya que las grandes avenidas no sepresentan al mismo tiempo en todos los afluentes, los cuales además presentan en particular gran variabilidadanual, debido a que la cuenca está expuesta a fenómenos climáticos extremos como grandes sequías y elimpacto de ciclones tropicales. Esto se hace evidente en los registros hidrométricos, los cuales presentan unadesviación estándar cercana o mayor a la media. Por lo tanto se determinó realizar el cálculo de lasaportaciones actuales Esc Ab de cada cuenca hacia la siguiente por separado del cálculo de la disponibilidad D.

Así, el cálculo de Esc Ab (que se denominó simplemente como balance) se realizó utilizando la división dela Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos en 37 cuenca hidrológicas, pero con el fin de conservar laflexibilidad que el Tratado de 1944 da a los Estados Unidos Mexicanos para cumplir con su compromiso, parael cálculo de D (disponibilidad) las 37 cuencas se integraron en 4 subregiones hidrológicas, una de las cualescorresponde al conjunto de los seis afluentes que menciona el Tratado de 1944 y otra a la sección del cauceprincipal donde descargan esos afluentes, tratándose ambas en forma integral, de tal manera que cada unatuviese un valor de salida Esc Ab considerando para la denominada Subregión Hidrológica Seis Afluentes lasuma de los Esc Ab de cada afluente, valor que en conjunto se descarga al tramo del cauce principal que sedenominó Subregión Hidrológica Medio Bravo (ver figura 9).

Esto permitió considerar las aportaciones de los seis afluentes en forma conjunta, como lo señala elTratado, y poder asignarles, también en conjunto, un compromiso total de descarga hacia el cauce principalde 1,295.163 millones de metros cúbicos anuales, el cual permitirá cumplir con el volumen mínimo porentregar a Estados Unidos de América; esto debido a que si 431.721 millones de metros cúbicos anualesrepresentan tanto el tercio del volumen descargado por los Seis Afluentes como el volumen mínimo porentrega con el fin de cumplir con ambas condiciones de Tratado de 1994, entonces el total de la descarga delos seis afluentes debería ser como mínimo:

431.721 * 3 = 1,295.163 millones de metros cúbicos anualesDe esta manera al Esc Ab conjunto de los Seis Afluentes (subregión hidrológica Seis Afluentes), que

conforme al balance resultó de 857.5 millones de metros cúbicos anuales, se le asoció para el cálculo de ladisponibilidad un compromiso Rxy hacia aguas abajo de 1,296.163 millones de metros cúbicos anuales, con locual, para la subregión hidrológica Seis Afluentes la Disponibilidad D sería de:

D = Esc Ab – Rxy = 857.5 – 1,296.163 = - 437.6 millones de metroscúbicos anuales

Esta disponibilidad negativa o déficit de 437.6 millones de metros cúbicos anuales, indica que se requiereuna aportación extra conjunta de los seis afluentes de 437.6 millones de metros cúbicos anuales, para cumplircon la condición del Tratado de 1944.

Por otro lado, se consideró también el origen de los volúmenes con que se deben satisfacer las demandasde los usuarios, en particular los sistemas de usuarios de la parte baja del cauce principal, aguas abajo delúltimo embalse internacional (Presa Falcón), pues si bien el título de concesión de agua de los usuariosagrícolas de un Distrito de Riego (Distrito de Riego 025) señala como fuente a una Presa DerivadoraAnzaldúas, localizada en el cauce del Río Bravo, los escurrimientos en los meses de estiaje, periodo en el que

Page 24: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 47

se concentra la demanda, provienen casi exclusivamente de la Presa Falcón. Para considerar estadependencia se asignó en el punto de salida de la Subregión Hidrológica Medio Bravo, donde se localiza laPresa mencionada, un compromiso Rxy, de 1,403.5 millones de metros cúbicos anuales, el cual correspondeal volumen necesario por extraer del embalse para cubrir los requerimientos de los usuarios del Bajo RíoBravo. Con esto también se determinó en forma más precisa las descargas del cauce principal al mar,considerando que los escurrimientos naturales de las cuencas inferiores a la Presa Falcón y a la confluenciadel Río San Juan al Río Bravo no son aprovechables debido a que se presentan en la época de lluvias,cuando no son necesarios, y a la falta de infraestructura para regularlos ya que la topografía plana y casi anivel del mar no lo permite.

La tabla 21 muestra los valores de la disponibilidad media anual resultante.

Tabla 21.- Disponibilidad en la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

Subregión

Cuenca Ab Rxy D

No. Nombre Descripción Millones de metros cúbicos

ALT

OB

RA

VO

1 Río Bravo 1Desde la Presa derivadorainternacional Ciudad Juárez hastala EH Fort Quitman

129.6 149.7 -20.1

2 Río Bravo 2 Desde la EH Fort Quitmanhasta la EH Presidio 149.4 172.8 -23.4

SEIS

TR

IBU

TAR

IOS

3 Río Florido 1

Las cuencas hidrológicas queintegran esta Subregióncorresponden a las cuencas de losríos señalados en el inciso c de laparte B del artículo 4 del Tratadosobre Aguas Internacionales de1944

83.8 86.97 -3.20

4 Río Florido 2 135.6 144.46 -8.875 Río Florido 3 -7.9 0.00 -7.87

6 Río Parral 49.5 49.57 -0.03

7 Río Balleza 85.6 85.62 -0.02

8 Río Conchos 1 823.6 840.06 -16.439 Río San Pedro 293.7 293.47 0.18

10 Río Conchos 2 216.3 231.93 -15.66

11 Río Chuviscar 1.8 1.54 0.27

12 Río Conchos 3 244.7 251.17 -6.4313 Río Conchos 4 200.6 207.80 -7.25

18 Arroyo de las Vacas 17.4 18.79 -1.38

19 Río San Diego 161.3 174.46 -13.1121 Río San Rodrigo 117.0 126.20 -9.19

23 Río Escondido 60.2 65.86 -5.69

26 Río Sabinas 346.0 360.82 -14.79

27 Río Nadadores 64.2 66.99 -2.7428 Río Salado 301.0 324.69 -23.64

Subtotal Seis Tributarios 857.5 1,295.2 -437.62

MED

IO B

RA

VO

14 Río Bravo 3

Las cuencas hidrológicas queintegran esta Subregióncorresponden a aquellas drenadaspor el cauce principal del Río Bravotal como se señala en el inciso dde la parte B del artículo 4 delTratado sobre AguasInternacionales de 1944

359.0 300.56 58.41

15 Río Bravo 4 555.3 500.60 54.67

16 Río Bravo 5 589.9 563.09 26.76

17 Río Bravo 6 586.0 559.50 26.5320 Río Bravo 7 797.2 728.62 68.55

22 Río Bravo 8 905.9 808.87 97.01

24 Río Bravo 9 926.2 816.39 109.83

25 Río Bravo 10 951.5 850.50 101.0229 Río Bravo 11 1,097.4 1,130.93 -33.54

Subtotal Medio Bravo 665.7 1,403.5 -737.83

BAJO

BR

AVO

30 Río Alamo Desde su origen hasta la EH Mier 36.2 38.7 -2.5

31 Río Salinas Desde su origen hasta la EHIcamole 7.3 8.4 -1.1

32 Río Pesquería Desde la EH Icamole hasta la EHLos Herrera 32.6 64.5 -31.9

33 Río San Juan 1 Desde su origen hasta la Presa ElCuchillo 71.0 140.4 -69.5

34 Río San Juan 2 Desde EH Los Herrera y Presa ElCuchillo hasta EH Los Aldama 120.8 263.3 -142.5

35 Río San Juan 3 Desde la EH Los Aldama hasta laEH Camargo -405.3 0.0 -405.3

36 Río Bravo 12 Desde Presa Falcón y EH Mier yCamargo hasta EH Anzaldúas -516.6 0.0 -516.6

37 Río Bravo 13 Desde EH Anzaldúas hasta EHMatamoros, Golfo de México 0.9 0.0 0.9

Simbología

Page 25: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 48

Ab.- Volumen medio anual de escurrimiento de la cuenca o subregión hacia aguas abajo.Rxy.- Volumen anual actual comprometido aguas abajoD.- Disponibilidad media anual de agua superficial en la cuenca o Subregión Hidrológica.

8. Calidad del agua

8.1. Aguas Superficiales

Agua Superficial y Litorales.- En la región hidrológica, existen estaciones de monitoreo de la calidad delagua, a saber: Nuevo León 25, Tamaulipas 10, Coahuila 7, Chihuahua 9 y Durango 2. En corrientessuperficiales el Río Bravo tiene 12 estaciones, Río Conchos 3, Río San Pedro, Río Chuviscar, Río Temosachi,Río Alamos, Río San Juan de Sabinas, Río Sabinas, Río Salado, Canal Anzaldúas, Río Ramos, RíoBlanquillo, Río Pilón, Río La Silla y Río Salinas 1, Río San Juan 7, el Arroyo Ayancual 1, Arroyo Topo Chico 1,Río Florido 2, en el Río Sotolar y Camacho 1, en el Río Pablillo 3. El resto de los ríos no cuenta conestaciones de monitoreo.

Indices de Calidad del Agua.- Se consideran los siguientes valores del Indice de Calidad del Agua, (vertabla 22 y 23):

Tabla 22.- Calidad del agua de acuerdo al valor del Indice de Calidad del Agua

INDICE DE CALIDADDEL AGUA

COLOR

Altamente Contaminado 0 - 29.9 Negro

Contaminado 30 – 49.9 Rojo

Poco contaminado 50 – 69.9 Amarillo

Aceptable 70 – 84.9 Verde

Sin dato 85 - 100 Azul Cielo

Presencia de tóxicos Morado

Tabla 23.- Escala de Clasificación General de la Calidad del Agua

Page 26: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 49

Para el Río Bravo en época de estiaje, los Indices de Calidad del Agua presentan variaciones apreciablesa lo largo de su cauce que van desde contaminado a poco contaminado, mientras que en época de lluvias, depoco contaminado a aceptable.

En el Río Conchos, los Indices de Calidad del Agua varían de 53.7 clasificándose como poco contaminadoa aceptable.

En el Canal Anzaldúas, los valores de Indices de Calidad del Agua varían de 52.0 a 62.8, pococontaminado.

En el Río Pesquería, los valores de Indices de Calidad del Agua fluctúan entre 34.0 a 47.7, clasificándosecomo contaminado.

El Río Bravo se divide en 2 secciones, la primera de Ciudad Juárez, Chihuahua, hasta Ciudad Acuña,Coahuila, catalogada como contaminada los Indices de Calidad del Agua fluctúan entre los 42.1 a 46.8, y deCiudad Acuña hasta la desembocadura del Golfo se clasifica como poco contaminado, los valores promediode Indices de Calidad del Agua van de 52.6 a 63.8. El Río Pesquería, contaminado, mientras que el Río SanJuan poco contaminado a contaminado. Los Ríos Ramos, Blanquillo, Pilón, Salado, Florido y el CanalAnzaldúas, son poco contaminados, el valor promedio de Indices de Calidad del Agua varía de 53.1 a 63.8(ver figura 10).

Figura 10.- Mapa de Calidad del Agua superficial en el Río Bravo y sus principales afluentes

8.2. Acuíferos

Los acuíferos de la región hidrológica en general poseen agua de calidad adecuada para los usos a losque están destinados. En la región baja del Río Bravo se tienen problemas de contaminación salina porcondiciones naturales. Las regiones con mayores problemas son la parte baja del Río Bravo, la zona deCiudad Juárez, Nadadores, el sur de Monclova y Cuatrociénegas. En el Estado de Durango dentro de la zonade Ocampo se tienen zonas con aguas muy duras, mayores de 300 miligramos por litro. En general, seconsidera que en las zonas del Valle de Juárez, Reynosa y Río Bravo la salinación es severa; en la zona surde Reynosa, es moderada y en los otros acuíferos citados es ligera.

En la parte baja del Río Bravo los acuíferos someros tienen agua con 1,000 a 5,000 partes por millón desólidos disueltos y a mayores profundidades agua con salinidad como la marina. En la zona norte próxima alRío Bravo el acuífero intermedio alcanza 150 metros de profundidad y tiene agua de 1,000 a 2,000 partes pormillón de sólidos disueltos totales. En el Estado de Nuevo León se tienen aguas subterráneas de más de2,000 partes por millón de sólidos disueltos totales. Los acuíferos en calizas en los Estados de Coahuila yNuevo León tienen agua de calidad aceptable.

8.3. Aguas residuales municipales

De conformidad con la información disponible, se generan un total de aguas negras cercanasa los 20 metros cúbicos por segundo, de los cuales se tratan solamente 15.4 metros cúbicos por segundo, osea el 77% del total generado. La capacidad instalada en la región en plantas de tratamiento es, según elinventario de plantas de tratamiento de la Comisión Nacional del Agua 20 metros cúbicos por segundo, con untotal de 92 plantas en operación, lo que representa que el 77% de la capacidad instalada opera realmente

Page 27: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 50

(ello, en gran parte, atribuible a la baja cobertura de alcantarillado). Se cuenta con información de eficienciapara algunas de las plantas, destacando algunas por lo reducido de éstas, como las municipales de Acuña,Agualeguas, Mier, Díaz Ordaz y Río Bravo, con eficiencias menores al 40%, y otras, como las de las ciudadesde Chihuahua, Ocampo y Monterrey, con eficiencias superiores al 80%. También debe destacarse laexistencia de 16 plantas fuera de operación. De las descargas registradas, el 99% cuenta con condicionesparticulares de descarga pero únicamente el 78% cumple con la normatividad establecida.

Las plantas de tratamiento existentes son de tipo: lagunares, físico-químico o bien biológico; algunas deestas plantas pueden tener limitaciones para el reúso de sus efluentes según el uso posterior que se lesquiera dar, por ejemplo cuando el efluente tiene un alto contenido de huevos de helminto, cuyo manejo puedetener consecuencias de salud en el personal que maneje los cultivos agrícolas, si el uso tiene ese fin.

Del caudal total de 15.4 metros cúbicos por segundo tratados, solamente se destina a un tipo de reúso ungasto de 1,479 litros por segundo, lo que significa que en la región no existe una cultura para el reúso delagua a pesar de que las carencias de fuentes de abastecimiento y su alto costo de inversión, propician dichoreúso sobre todo para fines industriales y de riego de áreas verdes urbanas (ver tabla 24).

Tabla 24.- Plantas de Tratamiento en operación dentrode la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

Subregión Número deplantas

Gasto máximo deoperación

Litros por segundo

Eficiencia realLitros por segundo

Eficiencia%

Alto Bravo

Amistad-Ojinaga 1 250 250.0 100

Seis Tributarios

Salado y Sabinas

Conchos

4 680 533.1 78

30 4,999 3,662.0 73

Medio Bravo

Alamo 5 80 21.0 27

Bajo Bravo

San Juan

6 865 1,059.0 122

41 11,882 8,476.0 71

TOTAL 87 18,756 14,001.1 71

Nota: El caudal real de operación corresponde al máximo tratado acorde a los caudales realmente descargados, segúnla localidad a la que están asignadas, aun la planta tenga mayor capacidad; ello, en mucho atribuible a la cobertura delalcantarillado. Fuente de Información: Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua, Comisión Nacional del Agua.

8.4. Industria

El gasto de diseño de conjunto de plantas de tratamiento industriales es de 498,000 metros cúbicos diariosy solamente la mitad de estos efluentes cumplen con las condiciones particulares de descarga con unaeficiencia promedio de operación promedio del 71%. Este número de plantas es insuficiente, por lo que unporcentaje importante de las aguas residuales industriales que se descarga sin tratamiento a los cauces ycuerpos receptores ocasionando problemas de contaminación.

Las actividades industriales presentan algunas de las características CRETIB (corrosivas, reactivas,explosivas, tóxicas, inflamables y biológico infecciosas). En el Estado de Coahuila se producen 300,000toneladas por año y el Estado de Chihuahua 210,000, en el Estado de Durango 80,000, en el Estado deNuevo León 800,000 y en el Estado de Tamaulipas 150,000 toneladas por año. Estos residuos no sedescargan en el efluente de las industrias en forma líquida, pero de alguna manera tienen que ser manejadosy dispuestos en lugares apropiados conforme a la normatividad en la materia, lo que parece no estarsucediendo, por lo que su disposición inadecuada contribuye o incrementa la contaminación del suelo y de lasaguas superficiales y de las aguas subterráneas.

No existen estadísticas concretas sobre el tipo y cantidad de residuos peligrosos; puede afirmarse que los5 Estados de la región representan áreas críticas en materia del manejo de residuos peligrosos industrialestanto por sus características geohidrológicas como por el tipo de residuo. Solamente se cuenta con unconfinamiento controlado para residuos peligrosos en la región, ubicado en el Municipio de Mina, Nuevo León;

Page 28: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 51

también están autorizadas para operar 6 presas para determinados tipos de residuos; las plantas estánlocalizadas en las ciudades de Chihuahua, Escobedo, Monterrey, Ciudad Juárez y en Saltillo. Los sitiospotencialmente afectados por la disposición inadecuada de los residuos industriales son Saltillo, SantaCatarina y Monterrey.

Asimismo el mayor potencial de contaminación se encuentra cercano a las Ciudades de Chihuahua,Monclova, Torreón, Juárez, Monterrey, Delicias, Piedras Negras y Nuevo Laredo, tanto por las característicasfisiográficas de las zonas, como por el tipo de industria que está establecida en sus inmediaciones.

9. Antecedentes regulatorios

9.1. Aguas Superficiales

9.1.1. Convención de 1906

El 21 de mayo de 1906 se firmó en Washington la convención entre los Estados Unidos Mexicanos y losEstados Unidos de América para la equitativa distribución de las aguas del Río Grande o Bravo, en donde secomprometieron a entregar anualmente a los Estados Unidos Mexicanos para el Valle de Juárez, Chihuahua,74 millones de metros cúbicos de agua y conforme a una tabla fija de distribución mensual. Asimismo, losvolúmenes están sujetos a la disponibilidad de agua, de manera que cuando haya restricciones de agua paralos usuarios de los Estados Unidos de América, las mismas restricciones se aplican para la entrega de agua anuestro país. Conforme a dicho instrumento se establece que los Estados Unidos Mexicanos retira todareclamación, sea cual fuere su objeto, de las aguas del Río Bravo entre la Boca toma del canal principalmexicano y Fort Quitman, Texas, donde se considera termina el Valle de Juárez. A pesar de que el conveniono comenzó a operar inmediatamente pues los Estados Unidos de América tardaron 10 años en iniciar laentrega de agua al Valle de Juárez, desde 1916 se ha cumplido puntualmente por parte de los EstadosUnidos Mexicanos.

9.1.2. Tratado de 1944

Durante la década de 1930 a 1940, los Estados Unidos Mexicanos desarrollaron obras de riego en losafluentes mexicanos del Río Bravo aguas debajo de Ciudad Juárez, Chihuahua, que en ese entoncesaportaban 2/3 partes del escurrimiento total del Río Bravo. Con ello, la cuenca del Río Conchos, Río Salado yRío San Juan eran aprovechadas de manera significativa. Estados Unidos de América y los Estados UnidosMexicanos, firmaron el 3 de febrero de 1944 el Tratado sobre Aguas Internacionales. Conforme a este Tratadola asignación de agua es la siguiente:

A los Estados Unidos Mexicanos le corresponden las aguas:

2/3 de los escurrimientos de los 6 afluentes mexicanos (Ríos Conchos, San Diego, San Rodrigo,Escondido, y Salado, sí como Arroyo Las Vacas);

1/2 del escurrimiento de la cuenca del Bravo aguas abajo de Falcón;

1/2 del escurrimiento de la cuenca del Bravo no asignado y no aforado, entre Fort Quitmany Falcón, y

La totalidad de los escurrimientos de los ríos Alamo y San Juan.

A los Estados Unidos de América le corresponden las aguas:

1/3 de los escurrimientos de los 6 afluentes mexicanos, no menor a 431.7 millones de metros cúbicosanuales en conjunto, en promedio y en ciclos de 5 años consecutivos;

1/2 del escurrimiento de la cuenca del Bravo debajo de Falcón;

1/2 del escurrimiento de la cuenca del Bravo no asignado y no aforado, entre Fort Quitmany Falcón, y

La totalidad de los escurrimientos de los ríos Pecos, Devils, Manantial Goodenough, Alamito,Terlingua, San Felipe y Pinto.

También dicho Tratado establece que en casos de sequía extraordinaria o de serio accidente en lossistemas hidráulicos de los afluentes mexicanos aforados que hagan difícil para los Estados UnidosMexicanos dejar escurrir los 431.7 millones de metros cúbicos anuales que se asigna a los Estados Unidos de

Page 29: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 52

América como aportación mínima de los citados afluentes mexicanos, los faltantes que existieren al final delciclo de 5 años se repondrán en el ciclo siguiente con agua de los mismos tributarios.

Asimismo el Tratado señala que siempre que la capacidad útil asignada a los Estados Unidos de Américade por lo menos dos de las Presas internacionales principales, incluyendo la localizada más aguas arriba, sellene con aguas pertenecientes a los Estados Unidos de América, se considerará terminado un ciclo de 5 añosy todos los débitos totalmente pagados, iniciándose a partir de ese momento un nuevo ciclo.

Al amparo y en consistencia a dicho instrumento se construyeron las presas internacionales La Amistad yFalcón, así como otras obras de control de avenidas y generación de energía eléctrica.

A partir de este Tratado la Comisión Internacional de Límites y Aguas, secciones mexicana y americana,han elaborado una serie de 308 minutas o actas cuyo propósito ha sido el precisar los contenidos y alcancesdel Tratado, así como el establecimiento de compromisos de trabajo y más recientemente de las entregas deagua derivadas de la escasez de lluvias en los últimos 10 años.

Situación histórica y actual de cumplimiento del Tratado de 1944.

Sólo han ocurrido en cuatro ocasiones que los Estados Unidos Mexicanos, no ha entregado el volumenacordado. La primera, en el ciclo octubre de 1953 a octubre de 1958; la segunda en el ciclo junio de 1982a junio de 1987, la tercera en septiembre de 1992 a septiembre de 1997, y la última de septiembre de 1997 aseptiembre de 2002. En las primeras tres ocasiones el adeudo se ha saldado en el transcurso del ciclosiguiente, ya sea porque se ha entregado el agua o porque se han cancelado los débitos. (Ver tabla 25).

Tabla 25.- Periodos de entrega de agua a los Estados Unidos de América

CICLO INICIO TERMINO DURACION VOLUMENENTREGADO

BALANCE

Años Meses Días Millones de metros cúbicos

1 1-oct-53 30-sep-58 5 ---- ---- 1,570 -587

2 1-oct-58 30-sep-63 5 ---- ---- 2,834 673

3 2-oct-63 30-sep-68 5 ---- ---- 2,198 40

4 3-oct-68 21-ago-72 4 11 ---- 2,752 594

5 22-ago-72 15-feb-73 ---- 2 23 274 69

6 16-feb-73 16-oct-74 1 8 ---- 1,016 300

7 17-oct-74 8-dic-76 2 1 22 1,913 987

8 9-dic-76 6-nov-78 1 10 27 1,391 593

9 7-nov-78 16-nov-78 ---- ---- 9 47 36

10 17-nov-78 7-sep-79 ---- 9 20 685 290

11 8-sep-79 11-jun-81 ---- 9 3 1,042 287

12 12-jun-81 3-sep-81 ---- 9 21 209 111

13 4-sep-81 11-oct-81 ---- 1 7 185 141

14 12-oct-81 26-oct-81 ---- ---- 14 54 37

15 27-oct-81 1-jun-82 ---- 7 5 275 20

16 2-jun-82 1-jun-87 5 ---- ---- 1,879 -279

17 2-jun-87 23-jun-87 ---- ---- 21 93 68

18 24-jun-87 2-ago-87 ---- 1 8 128 82

19 3-ago-87 31-ago-87 ---- ---- 28 74 41

20 1-sep-87 29-sep-88 1 ---- 28 734 296

Page 30: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 53

21 30-sep-88 2-nov-91 3 1 3 2,446 1,111

22 3-nov-91 17-dic-91 ---- 1 14 33 19

23 18-dic-91 23-jul-92 ---- 7 5 618 360

24 24-jul-92 26-sep-92 ---- 2 2 124 49

25 27-sep-92 26-sep-97 5 ---- ---- 896 -1,263

26 27-sep-97 26-sep-02 5 ---- ---- 1,486 -637

9.1.3. Instrumentos regulatorios de aguas nacionales superficiales

“ACUERDO que establece veda sobre concesión de aguas del río Conchos o San Fernando, en losEstados de Nuevo León y Tamaulipas”, expedido por el entonces Secretario de Agricultura y Fomento, ycomprende las aguas de dicho río, abarcando toda su cuenca tributaria dentro de los Estados de Nuevo Leóny Tamaulipas, desde sus orígenes hasta antes de la confluencia del Río San Lorenzo, publicado el 28 deagosto de 1931 en el Diario Oficial de la Federación.

“ACUERDO que establece veda sobre concesión de aguas del río Conchos y sus afluentes, en el Estadode Chihuahua”, expedido por el entonces Secretario de Agricultura y Fomento, y comprende las aguas dedicho río, abarcando toda su cuenca tributaria dentro del Estado de Chihuahua, publicado el 28 de agosto de1931 en el Diario Oficial de la Federación.

“ACUERDO que suspende la tramitación de solicitudes para aprovechar aguas del río Salado, en losEstados de Coahuila y Nuevo León”, expedido por el entonces Secretario de Agricultura y Fomento, y en elque se estableció suspender en absoluto el otorgamiento de las concesiones cuyas solicitudes se encontrasenen trámite y que conciernan al aprovechamiento de las aguas del Sistema Hidrográfico del Río Salado, dentrode los Estados de Coahuila y Nuevo León; y se negará de plano admitir a trámite las solicitudes que en losucesivo se presentaren en el mismo sentido, publicado el 2 de septiembre de 1931 en el Diario Oficial de laFederación.

“ACUERDO que establece veda sobre concesión de aguas de los ríos San Diego y San Rodrigo, en elEstado de Coahuila”, expedido por el entonces Secretario de Agricultura y Fomento, y que comprende lasaguas de dichos ríos, abarcando toda su cuenca tributaria, dentro del Estado de Coahuila, desde sus orígeneshasta sus desembocaduras en el Río Bravo, publicado el 11 de septiembre de 1931 en el Diario Oficial de laFederación.

“ACUERDO que establece veda por tiempo indefinido para el otorgamiento de concesiones de aguas delrío San Juan, en el Estado de Tamaulipas y de toda su cuenca tributaria, aguas arriba de la presa Marte R.Gómez”, expedido por el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, y que comprende lasaguas de dicho río y de su cuenca tributaria, aguas arriba de la Presa de referencia, publicado el 2 de julio de1952 en el Diario Oficial de la Federación.

“ACUERDO que declara veda por tiempo indefinido para el otorgamiento de concesiones con aguasnacionales provenientes del río Bravo del Norte en su margen derecha, que sirva de límite entre los EstadosUnidos Mexicanos y los de Norteamérica”, expedido por el Presidente Constitucional de los Estados UnidosMexicanos, y en el que se declara por tiempo indefinido veda para el otorgamiento de concesiones con aguasnacionales provenientes del Río Bravo del Norte y de toda su cuenca tributaria de la margen derecha en todoel trayecto en que dicha corriente sirve de límite entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos deAmérica , publicado el 15 de diciembre de 1955 en el Diario Oficial de la Federación.

“ACUERDO por el que se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de lasaguas superficiales en las cuencas hidrológicas Río Bravo 1, Río Bravo 2, en la subregión hidrológica SeisTributarios, integrada por las cuencas del Río Florido 1, Río Florido 2, Río Florido 3, Río Parral, Río Balleza,

Page 31: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 54

Río Conchos 1, Río San Pedro, Río Conchos 2, Río Chuviscar, Río Conchos 3, Río Conchos 4, Arroyo de lasVacas, Río San Diego, Río San Rodrigo, Río Escondido, Río Sabinas, Río Nadadores y Río Salado, en lasubregión hidrológica Medio Río Bravo, integrada por las cuencas hidrológicas Río Bravo 3, Río Bravo 4,Río Bravo 5, Río Bravo 6, Río Bravo 7, Río Bravo 8, Río Bravo 9, Río Bravo 10 y Río Bravo 11, y en lascuencas hidrológicas Río Alamo, Río Salinas, Río Pesquería, Río San Juan 1, Río San Juan 2, Río San Juan3, Río Bravo 12 y Río Bravo 13, mismos que forman parte de la región hidrológica número 24 denominadaBravo-Conchos”, y del cual se desprende que 36 de las 37 cuencas hidrológicas son deficitarias y solamentela Cuenca Hidrológica Río Bravo 13 tiene disponibilidad, publicado el 22 de septiembre de 2008 en el DiarioOficial de la Federación.

10. Problemática

La situación del agua se ha tornado sumamente compleja y problemática en la Región Hidrológica número

24 Bravo-Conchos, y muchos de sus aspectos están interrelacionados con ella. A partir de la preocupación

que genera la disponibilidad y calidad del agua para autoridades y usuarios, el espectro abarca problemas

específicos que tienen implicaciones de eficiencia y de serios impactos ambientales. Sin dejar de reconocer su

interdependencia, las problemáticas específicas que aquí se mencionan son las más relevantes en relación

con su presencia e implicaciones. Los principales problemas relacionados con el recurso hidráulico en la

región hidrológica son los siguientes:

10.1. Falta del recurso en la región

La precipitación media anual es poco más de 485.8 milímetros anuales. La aportación anual de

escurrimientos promedio del lado mexicano de los seis ríos incluidos en el Tratado 1944 para el periodo

1940-2001 fue de 1,508 millones de metros cúbicos anuales, y de 1993 al 2001 de 499 millones de metros

cúbicos anuales. Lo anterior, representa una muy baja disponibilidad de agua y una reducción de 70% en

promedio del volumen escurrido, derivada parcialmente del fenómeno de la sequía en la región hidrológica

(ver figura 11).

Escurrimientos totales al Río Bravo de las seis corrientesincluidas en el Tratado de 1944

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1940

1943

1946

1949

1952

1955

1958

1961

1964

1967

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

Volu

men

hm

3 PROMEDIO 1940-20011508 hm3

PROMEDIO 1993-2001499 hm3

Escurrimientos totales al Río Bravo de las seis corrientesincluidas en el Tratado de 1944

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1940

1943

1946

1949

1952

1955

1958

1961

1964

1967

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

Volu

men

hm

3 PROMEDIO 1940-20011508 hm3

PROMEDIO 1993-2001499 hm3

Figura 11.- Escurrimientos totales de las 6 corrientes del Río Bravo

Page 32: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 55

Por otro lado, como ya es sabido que en la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos, se localiza

en la parte semidesértica del país, las lluvias que producen escurrimientos importantes en esta región son

producto de la influencia de ciclones tropicales, del Pacífico en las cuencas del Río Conchos y del Golfo de

México en el resto de la región; en los últimos diez años, no se ha presentado un solo ciclón tropical que haya

dejado buenas precipitaciones a excepción de algunos remanentes que han influido sobre todo en la región

ubicada entre las presas internacionales y en particular en las cuencas de la División Río San Juan.

(ver figura 12).

Figura 12.- Precipitaciones versus Ciclones

A partir del registro histórico de la sequía (de 1775 a 1977) se observa una frecuencia de 10 años entre lapresencia de estos eventos. Asimismo, su duración es variable, pudiendo tener desde 1 hasta más de 5 añosconsecutivos y zonas de afectación diversas.

En los últimos 50 años se han registrado sequías en tres periodos críticos: entre 1948 y 1954, entre 1960 y1964 y la más reciente de 1993 a la fecha afectando simultáneamente a los 5 Estados de la región. Laduración histórica es de 2 y 4 meses, presentándose entre los meses de julio a septiembre que deberían serlos de mayores precipitaciones pluviales.

Esto queda de manifiesto al realizar un análisis con el concepto de Anomalía de la precipitación conrespecto a la media histórica, el cual corresponde al porcentaje de la media aritmética histórica en que laprecipitación anual es mayor o menor que ésta, siendo la media histórica la correspondiente al conjunto devalores de precipitación para el periodo comprendido entre 1931 y 1990, conforme a la siguiente ecuación:

Anomalía (%) = Valor – Promedio x 100Promedio

Donde en este caso “Valor” representa la precipitación de un año en particular, y “Promedio” representa lamedia aritmética del conjunto de valores de precipitación para el período de años comprendido.

En este análisis el periodo seco y/o húmedo se refieren al periodo de años donde se presentanprecipitaciones anuales menores y/o mayores que la precipitación media histórica, respectivamente(ver figura 13).

Page 33: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 56

Fuente: Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Hidráulico de la Región Administrativa VI Río Bravo.

Figura 13.- Anomalía de la precipitación

Se puede observar que en el periodo seco 1945-1965 el promedio de las precipitaciones anuales (433.71milímetros) fue menor que la media histórica calculada para el periodo 1931-1990 (506 milímetros). Asimismo,en el periodo húmedo 1966-1990 el promedio de las precipitaciones anuales (554.26 milímetros) fue mayorque la media histórica (ver tabla 26).

Tabla 26.- Promedio de las precipitaciones anuales

Periodo de años Promedio de las precipitaciones anuales milímetros

Periodo seco (1945-1965) 433.71

Periodo húmedo (1966-1990) 554.26

Periodo de años (1931-1990) 506 (media histórica)

Fuente: Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Hidráulico de la Región Administrativa VI Río Bravo.

Analizando el número de años para el periodo seco en que la precipitación fue mayor o menor que lamedia histórica, se obtuvo que en el 19% de los años la precipitación fue mayor y en el 81% fue menor, lo quecomprueba que se trata de un periodo seco. Además la precipitación promedio del periodo seco fue 14%menor que la precipitación media histórica (ver tabla 27).

Tabla 27.- Análisis de la precipitación para el periodo seco 1945-1965

Periodo seco 1945-1965

Porcentaje de años cuya precipitación fue mayor que la media histórica 19 %

Porcentaje de años cuya precipitación fue menor que la media histórica 81 %

Promedio de las anomalías de precipitación en el período -14 %

Fuente: Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Hidráulico de la Región Administrativa VI Río Bravo.

De la misma forma, analizando el número de años para el periodo húmedo en que la precipitación fuemayor o menor que la media histórica, se obtuvo que el 75% de los años la precipitación fue mayor y en el25% fue menor, lo que comprueba que se trata de un periodo húmedo. También se determinó el promedio delas anomalías de la precipitación para el periodo húmedo 1966-1990 (anomalías respecto a la mediahistórica), el cual fue del 9.53%. Esto indica que la precipitación promedio del periodo húmedo fue 9.53%mayor que la precipitación media histórica (ver tabla 28).

Page 34: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 57

Tabla 28.- Análisis de la precipitación para el periodo húmedo 1966-1990

Periodo húmedo 1966-1990

Porcentaje de años cuya precipitación fue mayor que la media histórica 75%

Porcentaje de años cuya precipitación fue menor que la media histórica 25%

Promedio de las anomalías de precipitación en el periodo 9.53%

Fuente: Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Hidráulico de la Región Administrativa VI Río Bravo.

Otro de los factores no menos importante, son las nevadas en la parte alta de las cuencasdel Río Conchos que aunque no existen registros de la frecuencia y del espesor de la capa de nieve, es factordeterminante para la generación de los escurrimientos en esas cuencas. En los últimos diez años, lapresencia de nevadas ha sido nula lo que ha coadyuvado a la disminución altamente significativa en losescurrimientos generados en la región.

Los efectos de escasez en la agricultura y ganadería del último ciclo de sequía han sido severos, como lomuestra la superficie sembrada en Distritos y Unidades de Riego entre 1955 y 2001. Las sequías producenefectos sociales importantes pues generan desempleo y migraciones, llegando a provocar diferencias entrelos usuarios del agua, abandono de las tierras y competencia entre el abastecimiento para consumo humano,la agricultura y la ganadería.

10.2. Eficiencia en el uso del agua

El sector agrícola emplea el 87% del volumen total para usos consuntivos y tiene una eficiencia media enlos distritos de riego del orden del 34% y en las unidades de riego del 55%.

El Gobierno Federal, a través de la Comisión Nacional del Agua, en forma conjunta con los Gobiernos delos Estados y los propios usuarios, ha venido haciendo inversiones importantes para la modernización de lainfraestructura y tecnificación del riego, lo que ha permitido incrementar la eficiencia en el uso de aguade riego.

En el sector público urbano, el alto porcentaje de agua no contabilizada representa un desperdicio delrecurso agua y merma los recursos financieros de los organismos operadores. Los problemas más frecuentesen el servicio de alcantarillado, son colapsos de tuberías cuya vida útil ha sido rebasada, taponamientosy afloramientos por falta de mantenimiento (ver tablas 29 y 30).

Como en la mayor parte del país, la baja eficiencia en el uso del agua es producto de un gran número defactores, entre ellos una gran rotación de personal en los organismos operadores principalmente directivo ytécnico durante el cambio de administraciones estatales y locales, afectando en muchas ocasiones lacontinuidad de los programas. Por otro lado, existen localidades donde las tarifas del servicio de agua potableno son adecuadas a los costos reales del servicio, así mismo, se tiene el gran problema de baja medicióny deficiencias en la facturación y recaudación. En algunos casos no existen tarifas por alcantarillado ysaneamiento. A estos problemas se le agrega la administración deficiente que genera una baja eficiencia defacturación y recaudación. Estas situaciones ocasionan subsidios permanentes en los servicios, insuficienciapresupuestal y sobreendeudamiento.

Tabla 29.- Coberturas de Agua Potable y Alcantarillado en laRegión Hidrológica número 24 Bravo-Conchos

COBERTURA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD

COBERTURA %PERDIDAS

%AGUA

POTABLEALCANTARILLADO

Page 35: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 58

NUEVO LEON AREA

METROPOLITANA

DE LA CIUDAD DE

MONTERREY

AREA

METROPOLITANA

DE LA CIUDAD DE

MONTERREY

96.6 98.0 32.0

TAMAULIPAS MATAMOROS MATAMOROS 82.7 66.6 25.0

NUEVO LAREDO NUEVO LAREDO 95.0 85.0

REYNOSA REYNOSA 95.0 75.0

RIO BRAVO RIO BRAVO 95.0 80.0

COAHUILA SALTILLO SALTILLO 94.0 89.0 57.0

MONCLOVA MONCLOVA 98.9 75.0 56.0

ACUÑA ACUÑA 92.0 53.0 49.4

PIEDRAS NEGRAS PIEDRAS NEGRAS 98.8 86.0 40.7

CHIHUAHUA CHIHUAHUA CHIHUAHUA 93.0 82.0 54.0

CIUDAD JUAREZ CIUDAD JUAREZ 90.0 80.0 35.0

Tabla 30.- Porcentaje de agua no contabilizada en localidades fronterizas en laRegión Hidrológica número 24 Bravo Conchos

% DE AGUA NO CONTABILIZADA EN LOCALIDADES FRONTERIZAS

ESTADO LOCALIDAD AGUA PRODUCIDAMetros cúbicos

% DE AGUA NOCONTABILIZADA

COAHUILA ACUÑA 11,819,520 28.70PIEDRAS NEGRAS 18,825,048 36.32

CHIHUAHUA GUERRERO 1,296,000 5.01CIUDAD JUAREZ 150,852,641 23.79OJINAGA 7,397,200 0.14PRAXEDIS G. GUERRERO 520,480 15.93

NUEVO LEON ANAHUAC 1,419,120 32.63TAMAULIPAS CIUDAD CAMARGO 614,022

CIUDAD MIGUEL ALEMAN 2,986,866 83.59GUSTAVO DIAZ ORDAZ 429,806HEROICA MATAMOROS 50,995,926 32.78MIER 424,852 2.12NUEVA CIUDAD GUERRERO 550,260 65.78NUEVO LAREDO 49,262,326 38.25REYNOSA 57,920,158 47.88RIO BRAVO 3,969,372VALLE HERMOSO 2,513,944 2.05

10.3. La contaminación

Con relación a la calidad de sus aguas superficiales la región está clasificada como “poco contaminada” elque representan el 79% del total de la región. Se identifica en dos tramos del Río Salinas cerca de la zonaconurbada de Saltillo, Coahuila y Monterrey, Nuevo León y en el último tramo del Río Sabinas antes de llegara la Presa Venustiano Carranza como “altamente contaminado” lo que representa el 7%. Los tramos de ríosdentro de la región hidrológica que se encuentran clasificados como “contaminado” que representan el 12%de la región son: el Río Salado en un tramo dentro de la cuenca hidrológica Río Salado aguas abajo de laPresa Venustiano Carranza antes de la desembocadura del Río Sabinas a este afluente; el Arroyo Vacas; elArroyo El Tornillo; el Río Chuviscar desde la zona conurbada de Chihuahua hasta su desembocadura a la

Page 36: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 59

Presa Luis L. León; el Río Pesquería desde la zona conurbada de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León hastainterceptar sus aguas con las aguas provenientes de la Presa El Cuchillo y más adelante en un tramo antesde desembocar en la Presa Marte R. Gómez; el Arroyo Ayancon y en un tramo del Río Bravo en la SubregiónHidrológica Alto Bravo exactamente donde desemboca sus aguas el Río Conchos.

Sólo el 2% de sus aguas es aceptable, no hay presencia de tóxicos y no existen partes no contaminadas(ver figura 14).

Figura 14.- Distribuidor porcentual de los cuerpos superficiales de acuerdo al nivel decalidad de sus aguas, 2001

Los efluentes municipales e industriales, degradan la calidad del agua. La capacidad instalada de lossistemas de saneamiento municipal equivale al 55% de la totalidad de las descargas.

En este sentido la región es contrastante, ya que existen zonas de alta cobertura de saneamiento comoson el área metropolitana de la Ciudad de Monterrey y Ciudad Juárez que cuentan con un 100% de coberturaen el tratamiento de sus descargas, y hay otras zonas en donde se carece de este servicio.

Esta problemática se identifica tanto en áreas urbanas como rurales a lo largo de la frontera. En el primercaso este tipo de contaminación está asociada a la existencia de escurrimientos de aguas negras provocadospor los déficits de infraestructura de drenaje. Por otro lado, las capacidades de tratamiento de aguasresiduales que acusan algunos sistemas que sirven a las ciudades fronterizas, son causa tambiénde contaminación no únicamente de corrientes superficiales, sino de almacenamientos, así como dezonas costeras.

10.4. La sobreexplotación de los acuíferos

Los acuíferos más importantes que abastecen las plantas industriales y centros urbanos, así como lasáreas de riego de la zona de la División Conchos están sobreexplotados. En general los acuíferos poseenagua de calidad aceptable, excepto en las zonas del Valle de Juárez (acuífero transfronterizo Bolsón delHueco) y Reynosa, donde el agua es salobre. En especial el agua extraída del acuífero Valle de Juárez tienealta concentración de sales y su uso ha ocasionado problemas de salinización en las tierras de riego.

Con una disponibilidad de agua limitada, el desarrollo de la región, una de las más dinámicas del país, haincrementado paulatinamente sus demandas de agua, lo que ha propiciado la sobreexplotación de losprincipales acuíferos e incluso competencia entre usuarios por este recurso.

10.5. Conflictos en el abastecimiento de agua

Esta problemática se identifica no únicamente en el presente, sino como un problema de proporcionesserias a mediano y largo plazo, de no tomarse las medidas apropiadas. El crecimiento y la diversificación queestán experimentando los diferentes sectores usuarios a lo largo de la frontera con los Estados Unidos deAmérica y al interior de los estados fronterizos, generan condiciones propicias para el desarrollo de conflictosen torno al acceso al agua, de las cuales es necesario tomar conciencia (García, 1999; Cortéz, 1999; Cortéz yGarcía, 1999; Aguilar, 2001).

Page 37: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 60

En forma muy particular existe competencia entre el sector urbano (Ciudad de Monterrey) y el sectoragrícola (D.R. 026 Bajo Río San Juan). El Organismo Operador Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey,I.P.D., ente desconcentrado del Gobierno del Estado de Nuevo León, prestador de servicios a Monterrey y suArea Metropolitana, entrega un mínimo de 189 millones de metros cúbicos anuales de aguas residualestratadas que son almacenados en la Presa Marte R. Gómez, para ser utilizados en el D.R. 026 Bajo RíoSan Juan.

11. Conclusiones y recomendaciones

11.1. Conclusiones

La Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos, es la más extensa de las regiones hidrológicas del paíscon 226,275 kilómetros cuadrados y alberga una población de 9.1 millones de habitantes que representa el9% de nuestro país. La densidad de población es de 40 habitantes por kilómetro cuadrado, inferior a la medianacional que es de 46 habitantes por kilómetro cuadrado.

Al Producto Interno Bruto, regional contribuyó el sector terciario con 47%, el secundario con 37% y elprimario con sólo el 9% (el 7% restante no especificado).

El clima es extremoso, árido, semiárido y muy árido, con temperaturas por debajo de 0° centígradosy por arriba de los 45° centígrados.

La precipitación media es de 485.8 milímetros, la cual es de las más bajas del país y sólo llega al 62% dela media nacional. La precipitación disminuye substancialmente del Golfo de México hacia el poniente. Elefecto de las sequías es muy significativo; en los últimos 50 años se han presentado tres períodos críticos:1948-1954, 1960-1964 y 1993 a la fecha, con duración de 2 a 4 meses. Las sequías se presentan confrecuencia de 10 años y la más reciente inició en 1993.

La presencia de los ciclones del Golfo de México, es determinante para la disponibilidad de volúmenes y ladistribución interanual de los mismos.

La región hidrológica tiene una de las ocurrencias de agua per cápita más bajas del país, alcanzando soloel 29% de la media nacional de 1,085 metros cúbicos por habitante por año.

La evaporación en cuerpos de agua es la segunda más alta del país, representando cerca del 48% de lademanda de aguas subterráneas de la región.

Las condiciones geológicas y la orografía son poco favorables para la utilización de las aguas y laconservación de los suelos.

Existe una superficie de irrigación en distritos y unidades de riego, que tiene concesionado un volumende agua que no puede garantizarse.

La mayor parte de la industria se ha concentrado en zonas con disponibilidad muy restringida deabastecimiento.

La demanda total de aguas superficiales en la región hidrológica, incluyendo los volúmenes queaprovechan directamente los usuarios, las exportaciones para cumplimiento del Tratado sobre AguasInternacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América de 1944, laevaporación en cuerpos de agua y otras pérdidas, supera anualmente el valor del escurrimiento natural medioanual, lo que implica que la disponibilidad relativa es deficitaria en toda la región, la cual tiene un déficit enpromedio anual de 928.8 millones de metros cúbicos al año. Por otro lado, a nivel de cuencas existensituaciones de compromiso completo de la disponibilidad media anual para satisfacer las demandas propiasde la cuenca, así como los compromisos de aguas abajo.

El balance hidrológico realizado señala una diferencia de 437.6 millones de metros cúbicos promedioanuales en la Subregión Hidrológica Seis Tributarios para completar al menos el valor mínimo anual de431.721 millones de metros cúbicos promedio conforme al Tratado de 1944. De esta manera, los volúmenesaportados por la Subregión Hidrológica Seis Tributarios hacia la Subregión Hidrológica Medio Río Bravo,no son suficientes para cumplir con los volúmenes concesionados y con la parte segunda del inciso c delpárrafo B del artículo 4 del Tratado sobre Aguas Internacionales celebrado entre los Estados UnidosMexicanos y los Estados Unidos de América con fecha 3 de febrero de 1944.

Page 38: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 61

Asimismo, el balance señala una diferencia de 737.8 millones de metros cúbicos anuales para completarel volumen anual actual comprometido hacia aguas abajo de la Subregión Hidrológica Medio Río Bravo.

Por su parte, los resultados del estudio de la disponibilidad muestra que el volumen medio anual deescurrimiento hacia aguas abajo asciende a 36.2 millones de metros cúbicos anuales que corresponde a lacuenca hidrológica Río Alamo y a 0.9 millones de metros cúbicos anuales que corresponde exclusivamente ala cuenca hidrológica Río Bravo 13.

Dado que se considera que los escurrimientos naturales de las cuencas hidrológicas Río Bravo 12 y RíoBravo 13, así como los escurrimientos hacia aguas bajo de la cuenca hidrológica Río Alamo, señalados en elpárrafo anterior, se presentan sólo en la parte del año que se conoce como época de lluvias, cuando éstos noson necesarios para su uso directo e inmediato, estos escurrimientos y en su caso, la disponibilidad quepudiese existir a la salida de estas cuencas hidrológica se considera que no generan disponibilidad efectiva,por lo que no pueden ser concesionados o asignados.

Los principales acuíferos están fuertemente sobreexplotados y en equilibrio, y los que tienen disponibilidadson reclamados como reserva local, y están lejanos a los centros urbanos de consumo más necesitados. Engeneral, los acuíferos poseen agua de calidad aceptable, excepto en las zonas del Valle de Juárez y Reynosa,donde el agua es salobre. En especial, el agua extraída del acuífero Valle de Juárez tiene alta concentraciónde sales y su uso ha ocasionado problemas de salinización en las tierras de riego.

El cauce principal presenta contaminación, que requiere atención para salvaguardar el abasto con calidada las poblaciones ribereñas, así como pequeños tramos de algunos afluentes.

Se puede afirmar que la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos, muestra evidencias de deteriorode la calidad del agua, desequilibrio hidrológico y sobreexplotación.

11.2. Recomendaciones

Es impostergable emprender acciones que permitan restablecer el equilibrio hidrológico en la RegiónHidrológica número 24 Bravo-Conchos, debe haber un balance entre los volúmenes asignados yconcesionados y disponibilidad media anual aprovechable del recurso hídrico, lo cual conlleve a lasustentabilidad en el aprovechamiento de las aguas nacionales superficiales en la región hidrológica.

Es innegable que alcanzar este equilibrio hidrológico, puede ser una meta a mediano o largo plazos,siempre y cuando se trabaje coordinadamente en la elaboración de un ordenamiento que permita regular elaprovechamiento de las aguas nacionales superficiales.

En consecuencia, en la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos, se requiere mejorarsignificativamente el manejo de las aguas nacionales superficiales por cuenca hidrológica y su marco legal,que permita garantizar la sustentabilidad hidrológica de la región hidrológica, en tal virtud se recomienda alEjecutivo Federal:

1. Que formule e instrumente el reglamento para el uso, aprovechamiento y distribución para las aguasnacionales superficiales para la Región Hidrológica número 24 Bravo-Conchos, considerandodiferentes escenarios de precipitación y escurrimiento, mismo que debe ser desarrollado con laparticipación de los Gobiernos de los Estados y municipios, los usuarios del agua y la sociedadorganizada, conjuntamente con el Gobierno Federal en el seno del Consejo de Cuenca Río Bravo.

2. Que revise las vedas establecidas para aguas nacionales superficiales y del subsuelo en la RegiónHidrológica número 24 Bravo-Conchos y en su caso modifique o confirme las mismas, ya queactualmente no es posible mantener o incrementar las extracciones de agua superficial o delsubsuelo.

3. Que identifique fuentes potenciales para aguas nacionales superficiales en la Región Hidrológicanúmero 24 Bravo-Conchos y de otras regiones hidrológicas, que permitan establecer reservas para elabastecimiento para uso doméstico y público urbano, así como para el uso ambiental, para elmediano y largo plazo.

Page 39: Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección ...legismex.mty.itesm.mx/acu/acuif/acu-EstTec-RegHidro28-1106.pdf · Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 2 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 62

4. En este orden de ideas la reglamentación de las aguas nacionales superficiales, junto con elmejoramiento de la eficiencia en el uso, creación de nuevas fuentes de agua y el saneamiento de lamisma deben ser de los ejes rectores más importantes del programa hídrico para la RegiónHidrológica número 24 Bravo-Conchos.

TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en elDiario Oficial de la Federación.

ARTICULO SEGUNDO.- Los documentos en extenso que contienen los detalles técnicos, las figuras yplanos correspondientes, estarán disponibles para consulta pública en el Organismo de Cuenca Río Bravo, dela Comisión Nacional del Agua, localizable en avenida Constitución número 4103, colonia Fierro, código postal64590, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León; en la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos dela Subdirección General Técnica de la Comisión Nacional del Agua, ubicada en avenida Insurgentes Surnúmero 2416, noveno piso, colonia Copilco El Bajo, Delegación Coyoacán, código postal 04340, en la Ciudadde México, Distrito Federal; en la Dirección Local Chihuahua, localizable en Avenida Universidad número3300, colonia Magisterial, código postal 31170, en Chihuahua, Chihuahua; en la Dirección Local Coahuila,ubicada en la Carretera Central kilómetro 7.5, código postal 25280, en Saltillo, Coahuila y en la DirecciónLocal Durango, ubicada en Palacio Federal s/n, colonia Ciudad Industrial, código postal 34208, en Durango,Durango.

Atentamente

Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los dieciocho días del mes de mayo de dos mil once.-El Director General, José Luis Luege Tamargo.- Rúbrica.