juegos tradicionales.doc

63
CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Los juegos tradicionales se pueden encontrar en todas partes del mundo. Si bien habrá algunas diferencias en la forma del juego, en el diseño, en la utilización o en algún otro aspecto, la esencia del mismo permanece. Los juegos tradicionales parecieran correr el riesgo de desaparecer especialmente en las grandes ciudades y en zonas más industrializadas. Se puede ver por otro lado, que hay algunos resurgimientos de estos juegos, que se imponen ya sea por una determinada época del año o como por una moda que aparece y desaparece luego de un tiempo. En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país. Entre los juguetes mas populares se encuentran la perinola, el yo-yo, las metras, gurrufio, el trompo, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapos, carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero. Ofele (2001), establece que: “Los Juegos tradicionales son aquellos juegos que desde mucho tiempo atrás siguen 1

Transcript of juegos tradicionales.doc

Page 1: juegos tradicionales.doc

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los juegos tradicionales se pueden encontrar en todas partes del mundo. Si bien

habrá algunas diferencias en la forma del juego, en el diseño, en la utilización o en

algún otro aspecto, la esencia del mismo permanece. Los juegos tradicionales

parecieran correr el riesgo de desaparecer especialmente en las grandes ciudades y

en zonas más industrializadas. Se puede ver por otro lado, que hay algunos

resurgimientos de estos juegos, que se imponen ya sea por una determinada época

del año o como por una moda que aparece y desaparece luego de un tiempo. 

En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la

mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este

país. Entre los juguetes mas populares se encuentran la perinola, el yo-yo, las

metras, gurrufio, el trompo, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de

trapos, carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito

mantequillero. 

Ofele (2001), establece que: “Los Juegos tradicionales son aquellos juegos que

desde mucho tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en

generación, manteniendo su esencia, juego de transmisión oral, que guardan la

producción espiritual de nuestro pueblo”. (p. 15). Es decir que los Juegos

Tradicionales son aquellos juegos que fueron heredados y que son trasmitidos de

padres e hijos, y que en esa constante evolución van incorporando nuevos

elementos, aunque mantienen su esencia, en dependencia de la sociedad que lo

practica.

Son diferentes las razones por las cuales vale la pena mantener vivos estos juegos.

A través de los mismos se pueden transmitir a los niños características, valores,

formas de vida, tradiciones de diferentes zonas, según la cultura y la región en la

que se juega. En la medida que se le dé mayor cabida a los juegos tradicionales

1

Page 2: juegos tradicionales.doc

dentro del ámbito educativo institucional, se estará incluyendo un aspecto

importante para la educación y desarrollo psicomotriz de los niños.

En este orden de ideas, Las actividades lúdicas representan un importante

estimulo del aprendizaje, puesto que cuando el niño y la niña juegan, al mismo

tiempo están aprendiendo, experimentando, explorando y descubriendo su

entorno, paraTorres Perdomo, 2001 a  través del juego se desarrollan en el niño

funciones psicomotrices tales como:el desarrollo de la motricidad gruesa y fina:

coordinación dinámica global, equilibrio, la precisión de movimientos, la fuerza

muscular, el control motor o la resistencia.

Del mismo modo afirma el autor antes citado que el juego infantil permite el

desarrollo de las capacidades sensoriales como: estructuración del esquema

corporal (noción de las partes del cuerpo, de la lateralidad, del eje central de

simetría) percepción espacio-visual (percepción visual, noción de dirección,

orientación espacial), percepción rítmico-temporal (percepción auditiva, ritmo,

noción de tiempo), percepción táctil, percepción olfativa y percepción gustativa.

Aunado a esto tenemos que la primera etapa de la educación como la

educación Inicial , es considerada el período más significativo en la formación

integral del individuo, pues en la misma se estructuran las bases fundamentales de

las funciones biológicas, fisiológicas y físicas, y de las formaciones psicológicas

de la personalidad, que en las sucesivas etapas del desarrollo se consolidarán y

perfeccionarán.

De ahí se señala a la primera etapa de la educación como crucial para el

desarrollo, y de la necesidad de organizar un sistema de influencias educativas

dirigido a posibilitar la máxima formación y expresión de todas las

potencialidades físicas y psíquicas del niño en esta edad, ya que los padres de

familia en el hogar generalmente carecen de las posibilidades y conocimientos

para poder ejercer, de manera consciente y técnicamente dirigida, una acción de

esta naturaleza, por esta razón se requiere del concurso de otros agentes

educativos, tales como: cuenta cuentos, centros de cultura, grupos folklóricos,

museos, teatros, bibliotecas. 

Por consiguiente, se deberá emplear el juego como estrategia didáctica, dado que,

es una alternativa viable y siendo parte de la recreación representa una actividad

2

Page 3: juegos tradicionales.doc

agradable y placentera en el educando, que no sólo le permite expresar

sentimientos y emociones, sino además es un medio de aprendizaje, que le ayuda

a ampliar sus conocimientos.

La educación física, el deporte y la recreación, constituyen una herramienta

fundamental para el desarrollo armónico de todas las destrezas y capacidades

físicas del individuo, que son los pilares fundamentales para el aprendizaje de las

destrezas deportivas, por lo que el juego brinda una gran gama de oportunidades

de desarrollo de habilidades motrices como corres, saltar, reptar, rodar entre otras;

no solo de motricidad gruesa sino también de motricidad fina.

En este sentido, los juegos tradicionales representan una excelente herramienta de

desarrollo de habilidades motrices básicas juegos como la zaranda donde los niños

lanzan se agachan, saltan, el trompo donde se usa la motricidad fina y gruesa,

también se lanza, se usa la coordinación viso-manual, se agacha, se camina, se

corre , el juego del gato y el ratón, carrera de sacos y muchos otros también

ofrecen una gran gama de oportunidades de desarrollo de la habilidad motriz en el

niño.

Así pues, el autor Singer (1986), define la habilidad motriz como "toda

aquella acción muscular o movimiento del cuerpo requerido para la ejecución

con éxito de un acto deseado" (p.134), Ahora bien, esta es la razón por la cual es

esencial el desarrollo motriz y coordinativo de los distintos segmentos del cuerpo

para la ejecución de una destreza determinada.

Por lo tanto, se debe comenzar el desarrollo de las habilidades y destrezas básicas

a partir de la etapa pre-escolar es decir de 5 a 6 años, en donde el niño pueda

empezar a conocer y desarrollar sus habilidades y capacidades motrices y

así poder realizar la ejecución de movimientos básicos y en donde los docentes de

educación física, deporte y recreación deben cumplir un rol protagónico esencial

para el desarrollo armónico y global de todas las habilidades y capacidades físicas

e innatas de los niños, en especial las destrezas coordinativas que constituyen un

eje fundamental para el aprendizaje y perfeccionamiento de las destrezas básicas.

La comunidad de “Punta Brava”, los niños de edad de Educación Inicial(de 4 a

6 años) no disponen de actividades físicas extra escolares para el buen desarrollo

de sus habilidades motrices básicas por lo que propone un plan de juegos

3

Page 4: juegos tradicionales.doc

tradicionales para el desarrollo pleno de dichas habilidades al mismo tiempo que

conocen acerca de la cultura y costumbres de la localidad de una forma sana y

divertida. Del mismo modo se puede afirmar que el uso del juego tradicional es

de un bajo costo , se puede realizar en múltiples espacios, se puede construir por

los mismos participantes y también es un espacio para la integración de toda la

familia y de la comunidad en general

En base a lo antes expuesto se presenta la siguiente interrogante: ¿podrán los

juegos tradicionales desarrollar las habilidades motrices básicas de los niños de la

comunidad de punta brava del municipio candelaria del estado Trujillo?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Fomentar los juegos tradicionales para el desarrollo de las habilidades motrices de

los niños y niñas de 4y5 años de la comunidad de Punta Brava de la Parroquia ,

del Municipio Candelaria del estado Trujillo.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación de las de habilidades motrices básicas de los

niños y niñas de 4 y 5 años de la comunidad de Punta Brava.

Determinar los juegos tradicionales que permitan el desarrollo de las

habilidades motrices básicas en los niños y niñas de 5 y 6 años de la

comunidad de punta brava.

Diseñar un plan de actividades de juegos tradicionales para el desarrollo de

las habilidades motrices básicas

Justificación de la Investigación

La justificación de esta investigación se enmarca en varios aspectos como lo son

aspectos de transcendencia metodológica, teórica, social, cultural. En lo

metodológico representa un plan de actividades con los juegos tradicionales

tomando en consideración variables como tiempo, espacio, materiales y otros que

4

Page 5: juegos tradicionales.doc

de forma ordenada se conjugarán en herramientas de desarrollo psicomotor de los

niños y niñas de Punta Brava.

Con relación a los aspectos social y cultural, en el primero se resalta la

integración social de la familia y la comunidad en actividades al aire libre en un

compartir de todos los involucrados en la planificación, en el segundo aspecto

citado, se permitirá a los niños y niñas conocer acerca de las tradiciones de la

localidad, las costumbres, el folklore relacionado con la gran gama de juegos

tradicionales existentes en la región.

Finalmente en lo teórico, la presente investigación servirá como bibliografía

para otras personas que realizan investigaciones enmarcadas en las variables en

estudio como lo son los juegos tradicionales y el desarrollo de habilidades

motrices, por otro lado se puede indicar que la investigación se enmarca en la

línea de investigación de la Actividad Física adaptada y su diversidad.

5

Page 6: juegos tradicionales.doc

CAPITULO II

MARCO TEORICO

En el presente capítulo se trata lo referente a los antecedentes de la

investigación, relacionados especialmente con investigaciones previas acerca de

los juegos tradicionales como estrategia de enseñanza-aprendizaje. Así mismo se

exponen aspectos que tienen que ver con el juego y su efecto en el desarrollo,

además se definen los términos básicos utilizados en la investigación y la

operacionalización de variables objeto de estudio.

Antecedentes de la Investigación

Durán (2003), desarrolló un trabajo de investigación denominado:

"Actividades lúdicas para favorecer el desarrollo psicomotor en la etapa

preescolar". La metodología empleada en el estudio in comento obedeció a un

proyecto factible apoyado en una investigación de campo de tipo descriptiva,

abordando a 14 docentes a quienes se les aplicó por medio de la técnica de la

encuesta un instrumento de recolección de datos por un cuestionario escrito cuya

aplicación a través de un muestreo simple al azar permitió la obtención de

información que fue debidamente tabulada y analizada cuantitativamente.

Los resultados obtenidos en dicho trabajo señalaron que: los docentes no

utilizan las actividades lúdicas como herramienta para favorecer el desarrollo

psicomotor en niños preescolares; poseen poco conocimiento sobre los elementos

bases de la psicomotricidad; existe una deficiente dotación de recursos para el

aprendizaje en los preescolares estudiados para facilitar la realización de diversas

actividades lúdicas y que pocos docentes detectan alteraciones en el desarrollo

psicomotor de los niños al no propiciar o estimular el área motora para percibir

sus logros, entre otros.

Tales razones precisaron la propuesta de un manual dirigido a los docentes con el

propósito de brindarles alternativas de trabajo para orientar a nuevas tareas en la

planificación tomando en cuenta las actividades lúdicas para favorecer el área

psicomotriz de los niños y niñas en edad escolar

Bases Teóricas

6

Page 7: juegos tradicionales.doc

El juego

Teoría sobre el Juego

La etapa preescolar es de importancia en el desarrollo del niño, se caracteriza por

grandes cambios en el desarrollo motor. Es la etapa de la adquisición de las

habilidades motrices básicas: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrupedia,

reptación, lanzar y capturar. Estas habilidades motrices no sólo aparecen por

efecto de maduración biológica, sino también a través de la actividad práctica del

niño en el medio que lo rodea.

En relación con el estudio del juego, hay diversidad de autores que se afianzan en

Piaget (1995), Vigotski (1983), entre otros investigadores que han escrito sobre su

naturaleza, fin e importancia que tiene tanto en el ámbito educativo como en el

socio cultural, que de una u otra forma están asociados al desarrollo integral del

niño.

Al respecto, Huizinga, citado por Puentes (1995,4), señala que "el juego es una

acción libre que se desarrolla dentro de límites temporales y espaciales, según

reglas libremente aceptadas; tiene un fin en sí misma acompañada de sentimiento

de tensión alegría"

Por otra parte, Castañeda (1999,9), define el juego como "una necesidad natural y

el ejercicio de una actividad indispensable en su proceso de desarrollo psíquico,

físico y social" , Infiere el autor que según estas definiciones el juego se concibe

como una actividad creadora, autoeducativa, que origina intereses, satisface

necesidades, produce placer, entretenimiento y aprendizaje, convirtiéndose en un

medio, a través del cual el niño expresa sentimientos, adquiere conocimientos, se

socializa, organiza, desarrolla y afirma su personalidad.

Estas interpretaciones son conocidas como teoría sobre el juego, destacando los

aportes de Stanley, citado por Puentes (1995), el cual apoyándose en las teorías de

Piaget (1995,14), señala la teoría del descanso o recreación, ésta "considera al

juego como una actividad que libera a la persona humana de problemas,

inquietudes y cansancio, viene a ser un recreo después del trabajo"

Con respecto a la teoría del exceso de energía o energía superflua de Spencer

citado por Salas (2002,22), sostiene que el "juego es un gasto de energía que el

niño posee en exceso" .Aprovechar esta energía a través del juego didáctico,

7

Page 8: juegos tradicionales.doc

facilita en los niños experiencias que conectadas con sus necesidades, intereses y

motivaciones, le ayuda a aprender y desarrollarse.

La teoría de la recapitulación sostiene que "los juegos son una reminiscencia

(recuerdos) de las actividades, que en el transcurso de las civilizaciones, se han

sucedido en la especie humana".Por otra parte, la teoría del ejercicio preparatorio

de Carrillo, citado por Salas (2001,22), expresa que "el juego es una preparación

para la vida"

Interpreta que el juego es un ejercicio de entrenamiento en las acciones propias

del adulto, durante el juego simbólico el niño imita al adulto en muchas de sus

acciones, y finalmente en la teoría de la autoexpresión, la misma refiere que por

medio del juego el encuentra expresar sus necesidades y satisfacerlas. Es por ello

que el juego es la expresión vivencial de experiencia, lo que conlleva al niño y

niña a conocerse a sí mismo y al mundo que lo rodea a través de sus  emociones,

percepciones y participación en el mismo.

Es por ello, que esta teoría es una de las de mayor importancia, ya que parte del

hecho de que el juego es la clave fundamental en la infancia, por cuanto éste,

facilita que el individuo aprenda a desenvolverse en el entorno, internalice normas

y costumbres de la sociedad a la que pertenece, para de esta forma, iniciar su

proceso de socialización e interacción con el medio.

El juego como instrumento de aprendizaje

    El juego es fuente de aprendizaje porque estimula la acción, la reflexión y la

expresión. Es una actividad que permite investigar y conocer el mundo de los

objetos, el de las personas y su relación, explorar, descubrir y crear. Los niños/as

aprenden con sus juegos, investigan y descubre el mundo que les rodea,

estructurándolo y comprendiéndolo.

    No hay diferencia entre jugar y aprender, porque cualquier juego que presente

nuevas exigencias se ha de considerar como una oportunidad de aprendizaje; es

más, en el juego los niños y las niñas aprenden con una facilidad notable porque

están especialmente predispuestos para recibir lo que les ofrece la actividad lúdica

a la cual se dedican con placer.

8

Page 9: juegos tradicionales.doc

    Además, la atención, la memoria y el ingenio se agudizan en el juego, y todos

los aprendizajes que realizan cuando juegan serán transferidos posteriormente a

las situaciones no lúdicas.

    El juego debe estar incluido en los proyectos educativos no sólo porque los

niños y niñas sientan la necesidad de jugar, sino como medio de diagnóstico y

conocimiento profundo de las conductas del alumnado. El juego facilita el

desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta: de carácter, de habilidades

sociales, de dominios motores y el desarrollo de las capacidades físicas; al tiempo

que entraña experiencias diversificadas e incluye incertidumbre, facilitando la

adaptación y como consecuencia, la autonomía en todos los ámbitos de la

conducta.

    El facilitador o facilitadora deberá tener en cuenta que el juego supone una

acción motriz, ya que, como indica Florence, deben cumplirse una serie de

premisas que recogen las principales líneas metodológicas constructivistas en las

que se basa el actual sistema educativo, como son: la participación, la variedad, la

progresión, la indagación, la significatividad, la progresión, la actividad, la

apertura y la globalidad.

    Los juegos deben considerarse como una actividad importante en el aula,

puesto que aportan una forma diferente de adquirir el aprendizaje, mediante el

descanso y la recreación. Los juegos permiten orientar el interés del participante

hacia las áreas que se involucren en la actividad lúdica. El profesor/a hábil y con

iniciativa inventa juegos que se acoplen a los intereses, a las necesidades, a las

expectativas, a la edad y al ritmo de aprendizaje. Los juegos complicados le restan

interés a su realización.

    En la primera etapa se recomiendan juegos simples, donde la motricidad esté

por delante. Los juegos de imitación, cacería y persecución deben predominar en

esta etapa. En la segunda, deben incluirse las competencias y los deportes.

El Juego Infantil

El objetivo principal del juego es buscar el recreo, el desarrollo de las

capacidades motoras, la buena utilización del tiempo libre, así como también la

adaptación del individuo a situaciones semejantes a la vida.

9

Page 10: juegos tradicionales.doc

En la etapa infantil el juego adquiere una connotada importancia al

facilitar el desarrollo de habilidades y destrezas permitiéndole así a los niños

aprender a conocerse a sí mismo y explorar el entorno en el que viven,

conformando de esta manera un espacio lúdico para el desarrollo social y personal

del niño.

Para el niño la única forma realmente viva es el juego. Es por ello, que el

juego es considerado como una actividad en la cual el niño se involucra "de todo

corazón", ya que estimula la imaginación creadora, la invención, la

experimentación y la expresión corporal. La relación que el juego establece entre

la realidad interna y la externa lo vincula estrechamente al ejercicio de la

imaginación, la invención y la expresión. Al respecto Dávila (1987), plantea: "que

todo esfuerzo sea adaptado al desarrollo y edad del niño. Que todo juego,

ocupación o esfuerzo tenga interés para el niño y que sus resultados sean

igualmente placenteros".

Para el niño, el mismo juego será diferente cada vez que se juegue,

favoreciendo el desarrollo de la imaginación y el pensamiento creativo.

Características del Juego

Los juegos poseen características generales que estimulan al individuo y

brindan al docente la oportunidad de conocer y evaluar el juego.

Existen una serie de características generales y comunes a las conductas de

juego, entre las cuales Hernández (2002,72), señala las siguientes:

El juego es voluntario y espontáneo; es iniciado por voluntad propia y en el

desarrollo del mismo se ejercita la libertad de ir eligiendo y modificando el

transcurso del mismo. Responde a una necesidad y produce placer; necesidad que

evoluciona con el sujeto y cuya satisfacción contribuye a un desarrollo emocional

armónico, proporcionando placer y despertando su interés por volver a jugar…

proporciona satisfacción personal y equilibrio emocional… presenta una

organización propia de conductas; que lo definen como tal, y provienen en gran

parte de imitar conductas observables.

Fuentes (2002,75), señala que "las entidades: cognitivas, lenguaje y psicomotriz

se encuentran sustentadas en las bases socio afectivas que rodean al niño desde el

mismo momento en que nace".Actualmente los juegos son de gran utilidad en el

10

Page 11: juegos tradicionales.doc

medio educativo y funcionan como estrategias de enseñanza, de tal manera que el

objetivo principal del juego en escuela, es de incrementar y estimular a los

estudiantes, hacia una enseñanza-aprendizaje creativa.

Según Moytes (2000), refiere las siguientes características de los juegos:

Ayuda a controlar las emociones.

Fortalece la voluntad y el espíritu de lucha.

Busca recrear física y espiritualmente.

Es placentero.

Es voluntario y espontáneo.

El Juego como Estrategia de Enseñanza

Poggily (1997) refiere "las estrategias hacen referencia a operaciones o

actividades mentales que facilitan y desarrollan diversos procesos de aprendizaje

escolar. A través de las estrategias se pueden procesar, organizar, retener y

recuperar el material informativo que se requiere aprender…" (p. 47).

La aplicación de los juegos como estrategia facilita el desarrollo de las

habilidades perceptomotoras, ya que estos juegos son procesos dinámicos en la

participación activa de los niños y niñas.

Alonso (1985), define el juego como "…la actividad esencial de la

infancia; permite la expresión de emociones y alimenta la imaginación. Mediante

la actividad lúdica el niño libera tensiones, sueña, crea, exterioriza sus

pensamientos, manifiesta su curiosidad, resuelve problemas y aprende" (p. 42).

Los juegos son una alternativa muy valiosa como recurso instruccional y

como elemento de una estrategia de aprendizaje.

El juego tiene un valor educativo importante, por cuanto facilita que los

niños y niñas adquieran el desarrollo de procesos intelectuales que le permiten

fomentar hábitos y actitudes positivas hacia el trabajo escolar.

Las ideas expuestas, permiten inferir que el juego en la vida del niño

preescolar se considera como la herramienta en la cual se sustenta el logro de

futuras enseñanzas y el elemento primordial en el desarrollo de la personalidad y

la adquisición de diversas funciones motrices y psíquicas.

Los Juegos Tradicionales

11

Page 12: juegos tradicionales.doc

La cultura popular en Venezuela durante años estuvo representada por los

juegos tradicionales, los cuales tienen su origen hace más de cuatrocientos años,

los mismos fueron inventados por los indígenas.

Aunque no existe un concepto claro y preciso sobre juegos tradicionales,

Machado (1992,43), refiere que el juego es "un conjunto de actividades

recreativas y de esparcimiento muy particulares y autóctonas, que se practican en

los pueblos, los cuales son producto de expresiones tradicionales y culturales y los

mismos son transmitidos de generación en generación"

En otro orden de ideas, Carrillo (1993,43), define los juegos tradicionales

bajo una perspectiva folklórica como "expresiones recreativas que resumen

experiencias colectivas de generaciones… son distintivos de nuestro país, del

sentir de su gente y además son vistos como el precioso legado que es producto de

la cultura que el hombre ha creado desde tiempos más remotos" Machado (1992),

realizó una extraordinaria compilación de 25 juegos tradicionales entre los cuales

se destacan las siguientes: juegos de trompo, la pájara pinta, la barca, arroz con

leche, el gato y el ratón, la candelita, carreras de saco, saltar la cuerda, la perinola,

juegos de metras, la zaranda, la cojita, a la víbora de la mar, la cadena, carreras de

saco, doñana, y otros más.

Los juegos tradicionales al igual que los folklóricos, son manifestaciones

recreativas y costumbres espontáneas que realizan los niños al reunirse para

divertirse, sin darse cuenta que éstos son un legado de sus antepasados y que

forman parte de su cultura tradicional.

Los juegos tradicionales constituyen una técnica idónea para la enseñanza.

Al respecto Carrillo (1993,47), refiere "estos juegos son de gran importancia en el

niño en tanto que incentiva su imaginación y le promueve situaciones psicológicas

que pueden ser aprovechados"

Didáctica de los Juegos Tradicionales

Dentro de los objetivos de la educación venezolana se encuentra el

desarrollo pleno e integral de la personalidad del individuo y el logro de sus

deberes y derechos dentro de una sociedad democrática. Siendo el fin último de la

educación física el mejoramiento de la calidad de vida del individuo.

12

Page 13: juegos tradicionales.doc

La educación para los juegos tradicionales y la orientación de una

conducta constructiva de grupo no sólo se basa en palabras y explicaciones sino

en ejemplos.

En el contexto pedagógico preescolar, la selección de un juego atiende a

objetivos muy específicos, los cuales están íntimamente relacionados a la

naturaleza del juego, la cual puede ser de: creatividad, agilidad mental,

conocimiento del grupo, integración y/o comunicación social, juegos de expresión

individual, juegos de memorización.

Según Machado (1992: 56), el docente guiará el juego atendiendo a los

criterios siguientes:

Socio-emocional: aliviar tensión, integración grupal, desarrollo espiritual, auto

disciplina, liderazgo, cooperación.Valor físico: precisión, velocidad, flexibilidad,

agilidad, uso y desarrollo de destrezas básicas, relajación.

Valor intelectual: aplicación de conocimientos adquiridos en la vida escolar,

apreciación de conocimientos adquiridos en otros lugares.Estos criterios están

estrechamente relacionados con las áreas de desarrollo integral del niño y niña,

objeto de estudio de la presente investigación.

Desarrollo Integral

El desarrollo integral infantil se produce de acuerdo a los siguientes

principios:

Integral: integración de estructuras orgánicas, psicológicas, sociales y se

verifican como un todo organizado y equilibrado.

Individual: es pautado por sus características propias y el contexto social.

Vulnerable: está expuesto a diferentes factores que tienden a influir sobre su

dinámica.

Diferenciado: va de lo general a lo particular.

Relevante: se establecen las bases esenciales y lineamientos generales de la

posterior evolución del ser humano.

Continuo: se da durante todo el proceso vivencial del ser humano.

Intencional: todas las etapas son guiadas por acciones pedagógicas.El desarrollo

integral del niño abarca las siguientes áreas: cognitiva, social, emocional y moral,

psicomotriz, lenguaje.

13

Page 14: juegos tradicionales.doc

Clasificación de los Juegos tradicionales

Dentro de los juegos y deportes tradicionales podemos mencionar múltiples

clasificaciones, de las que siguiendo a Lavega (2000), destacamos dos: una de

acuerdo al criterio de interacción motriz y la otra según la relación con el medio

físico. En cuanto a la primera, disponemos de juegos tradicionales psicomotores

en los cuales su lógica interna exige la automatización de acciones motrices, la

búsqueda de la eficacia en el resultado, la repetición y la imitación de estereotipos.

Por otro lado también encontramos juegos sociomotores, en los cuales la

interacción motriz con los demás es una constante estructural, existiendo diversos

grupos de prácticas como los juegos de cooperación, de oposición (con

participación simultánea y con participación alterna) y de colaboración-oposición

(exclusivos, ambivalentes, estables e inestables).Finalmente y según el criterio de

relación con el medio físico, hay que señalar loe juegos que se practican en un

medio estable, es decir aquellos en los que el medio no ofrece situaciones

imprevistas en las acciones motrices y los juegos en un medio inestable que son

aquellos que sí ofrecen incertidumbre, exigiendo a los practicantes una constante

incertidumbre, exigiendo a los practicantes una constante descodificación del

medio.

Características De Los Juegos Tradicionales

El mismo autor en su obra ofrece una serie de características importantes

de mencionar y que clarifican aspectos generales de los Juegos Tradicionales de

diferentes puntos de vista:Surgen por una temporada, desaparecen y luego vuelven

a aparecer.

Algunos juegos se practican más en épocas invernales ya que implican

mayor movimiento físico y corporal, mientras que otros surgen en épocas de

mayor calor; es decir son adaptables a las diferentes épocas del año

Existen juegos tradicionales con preferencia en cuanto: sexo, por ejemplo: las

niñas juegan a la gallinita ciega, la muñeca, etc. Mientras que los varones juegan

por ejemplo: las metras, el trompo, los papagayos, etc.

Algunos juegos están ligados a determinadas edades por ejemplo las canciones

de cuna, los sonajeros que son propios de niños más pequeños como estímulos

14

Page 15: juegos tradicionales.doc

sensorios- motores y otros con reglas más complejas para los mayores de manera

que puedan comprender ,respetar y cumplir las mismas .Así mismo existen juegos

que son practicados fundamentalmente por adultos.

Cuadro # 1- Influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo integral del

niño de edad preescolar.

Fuente: Salas, B. (2001).  

15

Page 16: juegos tradicionales.doc

Fuente: Salas, B. (2001). 

 Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una región o país.

Mediante los mismos, el niño y la niña es socializado e instruido acerca de las

raíces de sus pueblos, de una manera amena y recreada, siendo esto de mucha

importancia para seguir preservando la cultura de un país, en suma, constituyen un

tesoro nacional de juegos practicados de generación en generación.

16

Page 17: juegos tradicionales.doc

Según Aretz (1998) los define como “juegos folklóricos en donde resumen

experiencias colectivas de generaciones y por ello constituyen un medio precioso

de enseñanza en tanto el niño se enriquece jugando”. Igualmente, Bolívar (2001)

los conceptualiza como "juegos populares, que pertenecen a la cultura popular

venezolana y constituyen un elemento esencial para preservación de nuestras

tradiciones, la identidad nacional y la integración del niño al medio que se

desenvuelve".

En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la

mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este

país, algunos de ellos requieren algún tipo de objeto o material para su realización

y otros no. A continuación se va a detallar cada uno de estos juegos que han

divertido a los venezolanos a través de los años.

Ventajas y Valores Educativos de los Juegos Tradicionales

El juego en el niño satisface las necesidades básicas de ejercicio, le permite

expresar y realizar sus deseos y prepara su imaginación para el desarrollo de su

actitud moral y maduración de ideas, pues es un medio para expresar y descargar

sentimientos, positivos o negativos, que ayuda a su equilibrio emocional.

Mediante el juego se estima el desarrollo de las potencialidades, la independencia

funcional y el equilibrio emocional;  por ello, el juego posee valores capaces de

generar consecuencias positivas en el individuo, las cuales se pueden clasificar en:

Valorfísico: Por medio del juego se descarga energía física, aumenta la

flexibilidad y agilidad, como en los juegos de caza, ladrón y policía, entre

otros. Se aumenta la resistencia aeróbica y anaeróbica en juegos de

carreras, saltos y lanzamientos, además, fisiológicamente se desarrollan y

fortalecen músculos y extremidades.

Valor social: Al ofrecer experiencias de relaciones sociales se ayuda a

describir el derecho ajeno, a conducirse dentro del grupo social y aprender

compañerismo, disciplina, cooperación, liderazgo y comunicación.

Valor intelectual: Permite su interpretación mediante la fantasía,

creatividad e imaginación.

17

Page 18: juegos tradicionales.doc

Valor psicológico: Cuando influye en la organización de una personalidad

equilibrada, a través de la actividad del juego, el niño o la niña tiene la

oportunidad de construir su propio Yo, de experimentar sin trabas sus

gustos y aficiones sin la rigidez del mundo adulto.

Juegos Tradicionales Con Objetos

 La Perinola

Este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o

base en la que debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un cordel.

Inicialmente la perinola era construida artesanalmente con latas vacías y palos o

tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con plástico.

El Yo-Yo

Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña cuña

cilíndrica que las mantiene separadas a una corta distancia. En la cuña se enrolla

un cordel que permite a la persona hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se

fabricaba en madera, hoy día se elabora comercialmente con plástico. Es un

entretenimiento de niños y adultos. Los modelos de yo-yo van desde los

materiales y formatos más tradicionales hasta algunos con luces y sonidos.

El Gurrufio

Este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico, en la cual

se realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel

se hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el

disco de vueltas. El gurrufío es, en Venezuela, un juguete normalmente

compuesto por dos chapas de botella aplanadas y ensartadas en dos orificios por

una cuerda atada a sí misma. Se toma con ambas manos, cada una sosteniendo una

parte de la cuerda (normalmente opuestas).

El Trompo

Tiene forma torneada semi-circular y una punta metálica. Se juega enrollándole

un cordel o guaral alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su

propio eje. Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se

consigue hecho de plástico.

Las Metras

18

Page 19: juegos tradicionales.doc

Son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo

para chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esféricas.

Existen infinidad de variantes para este juego. Hoy en día las metras se hacen de

vidrio. Las formas de colores que se ven dentro de ellas se debe a que son

pintados cuando el vidrio esta todavía caliente y blando. Luego, el vidrio se corta

en pequeños cuadritos que, cuando se enfrían, pasan por medio de rodillos

puliéndolos hasta darles su forma redonda. 

La Zaranda

Este juguete está conformado por una totuma (cuenco que se obtiene de picar en

dos partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la parte

superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace girar la zaranda.

El Papagayo

Está formado por una estructura de madera cubierta con papel, tela o material

sintético y que vuela por efecto del viento. El también llamado volantín, cometa o

papalote se sujeta con una cuerda larga que, al soltarse, se mantiene en el aire. La

distancia y la altura se controlan desde el suelo por medio de la cuerda. Desde

tiempos remotos, los papagayos son un pasatiempo divertido para grandes y

chicos. Fueron usados por varios pueblos asiáticos y en el antiguo Egipto.

Carreras De Sacos

Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que

deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el

saco. El primero en llegar a la meta es el ganador.

Saltar La Cuerda

Este es un juego muy divertido donde dos participantes deben tomar los extremo

de la cuerda y la harán girar, al mismo tiempo los demás participantes saltarán

sobre ella, y el que toque las cuerdas será descalificado, se aumentará poco a poco

la velocidad de girar la cuerda, de acuerdo a la duración del participante que esta

saltando, gana la persona que soporte más tiempo saltando la cuerda.

La Papa Se Quema

Los jugadores realizan un círculo y con un balón se lo van pasando uno a uno y

van cantando: La papa se quema, se quema la papa…, hasta que dicen se quemó y

19

Page 20: juegos tradicionales.doc

al jugador que le quede el balón en ese momento saldrá del juego y realizara una

penitencia.

La Cuchara y el Limón

Es un juego tradicional que requiere pocos materiales para ser realizado y divertir

a un numeroso grupo de niños. Tan sólo con una cuchara de plástico y un limón, o

a veces también se usa un huevo duro, pelotas de ping-pong o hasta bolas de papel

aluminio. Se puede jugar individualmente o por equipos y es necesario  trazar una

línea de salida y otra de llegada. La carrera individual consiste en que cada

jugador corre con una cuchara en la mano y dentro de la cuchara llevará el limón

o el material que seleccione, luego salen todos desde la línea de partida y corren lo

más rápido posible intentando que el limón no se caiga. Si esto sucede, el jugador

se para, lo recoge, lo coloca en la cuchara y sigue corriendo.

El Palo Encebado

Un grupo de participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido previamente

engrasado para aumentar la dificultar de la tarea. ¡Quien lo logre gana!

El Palito Mantequillero

 Un participante esconde un palito o varita y el resto debe buscarlo. El que sabe la

ubicación, ofrece pistas a los participantes usando la palabra "caliente" cuando

están cerca y "frío" cuando están lejos.

Juegos Tradicionales sin Objetos

Las Rondas

Este juego, mayoritariamente jugado sólo por niñas, consiste en la formación de

un círculo en el que los participantes se agarran de las manos y cantan canciones

típicas de esta actividad. La música y letra de las canciones puede variar según la

región, en Venezuela son populares arroz con leche, la señorita y a la víbora de la

mar.

El Gato Y El Ratón

Los jugadores hacen un círculo con las manos enlazadas, un jugador dentro del

círculo es el ratón, otro jugador fuera del círculo es el gato; el gato trata de agarrar

el ratón. Los jugadores del círculo ayudan al ratón e impiden al gato, levantando y

20

Page 21: juegos tradicionales.doc

bajando los brazos. El gato no puede romper el círculo, si el gato logra agarrar al

ratón, otros jugadores harán estos papeles.

La Gallina Ciega

Este juego consiste en una serie de personas que se reúnen en forma de círculo y

en medio se ubican dos jugadores donde uno de ellos le cubre los ojos al otro con

un pañuelo, trapo u otro material con el fin, que no pueda ver a sus compañeros ni

donde se dirige, luego, el ayudante le da una serie de vueltas (alrededor de 5 ó 10)

para que éste pierda el sentido de orientación y por último lo suelta para que

busque y toque a los otros participantes. El que sea atrapado será el próximo en

ser "la Gallina Ciega". Cuando estén jugando, para poder ayudar a la Gallina

Ciega a conseguir sus presas, los jugadores normalmente le hablan o le dan pistas

de donde se encuentran.

Loco Escondido

El juego se basa en que uno de los participantes le toca contar mientras los otros

se esconden, cuando estos se han escondido el jugador deja de contar y los

comienza a buscar, y el que quede de ultimo en encontrar será el loco. Si el

jugador encontrado de último toca el “tai” antes del contador, sigue contando el

mismo, y si el contador toca el “tai” primero, el jugador encontrado de último

pasa a contar.

Loco Paralizado

Este juego consiste en que un jugador es el loco y los otros jugadores salen

corriendo, el jugador que es loco tratara de tocar a uno de los otros, y al momento

de hacerlo este queda paralizado hasta que alguno de su mismo equipo lo toque y

deje de ser paralizado y el jugador que es tocado tres (3) veces pasa a ser el loco.

El Avión

Se dibuja un avión en el piso y se le colocan los números en cada uno de los

cuadros, uno de los jugadores lanzará una piedra en el cuadro numero uno y

procede a saltar con un pié, menos en el cuadro donde se encuentra la piedra. Así

sucesivamente hasta llegar al final. En las casillas cinco y nueve descansa

apoyando los dos pies. Para regresar se da la media vuelta y avanza recogiendo la

piedra al llegar al lugar donde está. Después lanza la piedra a la segunda casilla y

repite el proceso. Si en algún momento falla por no lanzar la piedra al lugar que

21

Page 22: juegos tradicionales.doc

corresponde o por pisar mal, vuelve a empezar. Si consigue completar el cuadro

completo, marca una casilla en la que los demás jugadores no pueden pisar pero el

sí.

Ale Limón

Consiste en que dos jugadores se toman de las manos haciendo un puente y el

resto pasará por debajo, mientras cantan “Ale limón, ale limón el puente se ha

caído luna y sol, déjanos pasar con todos los niños de la capital, el de adelante

corre mucho y el de atrás se quedará, se quedará…! Se quedó”. Cuando uno de los

jugadores quede atrapado en el puente puede decidir irse para detrás de los

jugadores que lo están haciendo y cuando ya todas estén para cada lado se halan

un equipo contra el otro hasta que se suelten de las manos.

La Candelita

 Cuatro niños se esconden detrás de cuatro columnas o árboles, un quinto

participante se acerca a uno de ellos y pide "una candelita", el niño en el árbol o

columna dirá "por allá fumea" señalando hacia otro de los participantes. Mientras

el que busca la candelita se dirige al lugar indicado, el resto se moviliza

intercambiando posiciones, el que busca la candelita debe ocupar el puesto de uno

de ellos en ese instante. El que se quede sin árbol será el siguiente en buscar la

candelita.  

Principales características motrices del niño y la niña de 5 a 6 años

Se exponen a continuación como resultado de observaciones realizadas en un

estudio de la motricidad en los diferentes grupos etáreos por C. González

(1997)  En este grupo de edad se observa una gran explosión en el desarrollo de

las capacidades motrices, manifiesta en las habilidades motrices básicas

ejecutadas con mayor calidad, ejemplo: el niño lanza más lejos, corre más rápido

y demuestra mayor coordinación, equilibrio, ritmo y orientación, en la ejecución

de los movimientos.

    Las capacidades coordinativas se manifiestan al saltar, caminar y correr

combinadamente: lateralmente, hacia atrás, hacía arriba, abajo. Mantienen muy

bien el equilibrio al caminar por vigas y muros de diferentes formas. También

trepan y escalan una mayor distancia y con buena coordinación.

22

Page 23: juegos tradicionales.doc

    Son capaces de combinar acciones más complejas como lanzar, rebotar y

atrapar la pelota, rodar aros por el piso y pequeñas pelotas por planos estrechos. El

atrape de la pelota lo realizan con ambas manos sin requerir el apoyo del pecho

como sucedía en el grupo de edad anterior.

    Son capaces de percibir el espacio al saltar una cuerda o lanzar una pelota.

También regulan sus movimientos al lanzar a un objeto a distancia y les gusta

correr para pasar saltando un obstáculo a pequeña altura. Realizan saltos de

longitud cayendo con semiflexión de las piernas y buena estabilidad.

    Saltan con un pie y con los dos y ejecutan saltillos laterales y hacia atrás.

Realizan la reptación (arrastrarse) con movimientos coordinados de brazos y

piernas no sólo por el piso, sino también por arriba de bancos.

Psicomotricidad

Terre, O. (1996) cuando habla de psicomotricidad, hace referencia a la conexión

existente entre la mente y el cuerpo, entre el sistema nervioso y el muscular, entre

el pensamiento y el movimiento.

El término psicomotor es impreciso, al englobar a la vez capacidades como la

comprensión, comunicación, comportamiento y la ejecución motriz; todas ellas

unidas para conseguir el desarrollo motor, cognitivo, social y del lenguaje del

niño. El niño sano adquiere estas capacidades de una forma armónica, global y

progresiva. Cuando se habla de estimulación temprana, no se está hablando de

algo mágico, sino de algo con una fundamentación teórica y práctica, que indica

que una buena y adecuada estimulación produce en los niños un adecuado

desarrollo de sus capacidades.

La etapa escolar constituye un período con tan amplias posibilidades que

resulta imprescindible conocerlo en toda su potencialidad, para hacer todo lo que

sea posible por el bien de los niños con respecto a salud, nutrición, crecimiento,

aprendizaje y desarrollo, no hay segunda oportunidad para la infancia

Desarrollo Cognitivo

El Currículo de Educación Inicial (2000; 33), considera para la explicación del

desarrollo cognitivo, la epistemología genética piagetana, tanto en su visión

estructural como funcional de la inteligencia. En cuanto al aspecto estructural

como funcional de la inteligencia. En cuanto al aspecto al aspecto estructural, se

23

Page 24: juegos tradicionales.doc

abordan los dos primeros periodos: el sensoriomotriz y el preoperacional, el

mismo está comprendido entre los dos (2) y once (11) años de edad. En su

explicación del funcionamiento intelectual se abordan los conceptos de

asimilación, acomodación, equilibración, conflicto cognitivo y toma de

conciencia.

Según la teoría de Piaget, el enfoque cognitivo explica el curso del desarrollo

intelectual que lleva el niño normal desde que nace, cuando sus reflejos

manifiestos son primitivos hasta una etapa adulta, consciente, controlada y

habilidosa, por lo cual el pensamiento y la acción inteligente tienen un origen

biológico. Del mismo modo el proceso conductual está asociado a dos

variables: la organización y la adaptación como tributos o funciones del

organismo humano que orientan y determina la totalidad de su desarrollo

conductual. La asimilación implica cambiar nueva información y la

acomodación, representa el ajuste del organismo para adaptarse a las

circunstancias existentes.

En correspondencia con este enfoque la asimilación y la acomodación en el

tiempo y con el medio ambiente se conocen como esquema, éstos son

definidos por Piaget como representaciones interiorizadas de una clase de

acciones o desempeño similares que permitan operar sobre representaciones

de la misma realidad, con el fin de buscar soluciones a los problemas.

Según Piaget (1985) el desarrollo cognitivo comprende cuatro periodos, con

una diferenciación más estricta entre sub-periodos, etapas y sub-etapas, los

Mismos se describen a continuación:

Período de inteligencia sensorio-motriz (0-2 años). Etapa de reflejos primitivos

que evolucionan a una comprensión y diferenciación objetiva de los procesos

físicos y en especial entre sí mismo y otros objetos.

Período preoperacional. Desde 2 a 7 años desarrolla la capacidad de representar

objetos y los acontecimientos; siendo las principales representaciones

significativas: la imitación diferida (imitación de objetos y conductas que

estuvieron presentes antes, con la cual se muestra la capacidad de representarse

mentalmente la conducta que imita); el juego simbólico: el niño da expresión a

sus imágenes, ideas e intereses. El dibujo: el niño trata de representar cosas de la

24

Page 25: juegos tradicionales.doc

realidad, pero antes de los ocho o nueve años los dibujos son confusos porque

corresponden a cosas que imagina y no a lo que ve. Las imágenes mentales: estas

imágenes son básicamente estáticas.

La noción de movimiento aparece en la siguiente etapa operativa concreta;

el lenguaje hablado dice Piaget que tiene tres consecuencias importantes para el

desarrollo mental, (a) posibilita el intercambio verbal con otras personas con lo

cual se inicia el proceso de socialización. (b) Se produce la internalización de

palabras y con ello la aparición del pensamiento mismo apoyado en el lenguaje

interno, y (c) la internalización de las acciones unidas a las palabras con lo cual

pasan a su nivel meramente perceptual y motor a representaciones por medio de

ilustraciones y experimentos mentales.

Desarrollo Social-Emocional y Moral

Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo humano es la

relación que el niño establece consigo mismo y con los demás dentro del ambiente

que los rodea. Esta interacción se establece en dos dimensiones una interna la cual

tiene que ver con las emociones del propio sujeto y otra externa vinculada con las

relaciones sociales que establece con los otros.

Siguiendo la misma línea la socialización es el proceso mediante el cual

los seres humanos aprenden las reglas que regulan la conducta de los miembros de

una sociedad. Este proceso implica relaciones sociales que suponen interacción y

coordinación de intereses mutuos, a través de los cuales el niño adquiere pautas de

comportamiento social mediante los juegos.

El desarrollo socio-emocional del niño y niña incluye los siguientes

procesos básicos: identidad, autoestima, expresión de sentimientos, integración

social, relaciones interpersonales, ligado al desarrollo social y emocional está el

desarrollo moral. Según el Currículo Básico de Educación Inicial (2000; 638), "la

moralidad se refiere a las cuestiones sobre lo que está bien y lo que está malo en la

conducta humana".

Desarrollo Psicomotriz

Desde el mismo momento del nacimiento e incluso ya en el vientre

materno el niño interactúa con su medio a través de procesos motores dinámicos

que evidencian diversos grados de madurez motora. Entre el nacimiento y los 2

25

Page 26: juegos tradicionales.doc

años tiene lugar los cambios más drásticos en este proceso. El niño pasa de los

movimientos descoordinados del recién nacido en el que predomina la actividad

refleja a la coordinación motora del adulto a través de una serie de pautas de

desarrollo complejas.

Después de adquirir las capacidades motoras básicas, el niño aprende a

integrar sus movimientos con otras capacidades perceptivas, especialmente lo

espacial. Ello es de gran relevancia para lograr la coordinación óculo-manual, así

como para lograr el alto nivel de destreza requerida por muchas actividades

deportivas.

Piaget (1971; 67), refiere que en los aspectos a considerar dentro del

desarrollo psicomotor se encuentran:

Esquema corporal: conocimiento, representación y conciencia del propio cuerpo.

Coordinación motora global: acciones motoras; participación de los grupos

musculares largos; posibilidad del niño de actuar sobre el medio ambiente.

Coordinación motora fina: variedad de movimientos; participación de pequeños

grupos musculares y los segmentos corporales, brazo, mano, dedos, con la

coordinación óculo manual.

Lateralidad: diferenciación de un lado del cuerpo con relación al otro causado por

la dominación cerebral (ojo, mano, pie).Tono muscular: postura y equilibrio, tanto

estático como dinámico.Desarrollo del lenguaje: a través del lenguaje tanto oral

como escrito, el niño puede expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a

los demás, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas.

Habilidades Motrices Basicas

Se entiende por habilidades motricess básicas, todas las formas de

movimientos naturales que son necesarias  para la motricidad humana, que

sirven de sustento  para la motricidad fina y para la adquisición de destrezas

más complejas.

Es necesario fomentar el desarrollo y dominio correcto de las habilidades

básicas como: saltar, correr, caminar, etc., ya que constituyen la parte

esencial y básica de nuestra motricidad general, y así poder llevar a cabo las

más específicas. Esto permitirá en el desarrollo del niño la adquisición  de  los

objetivos de la educación física.

26

Page 27: juegos tradicionales.doc

Clasificación de las habilidades motoras

-Locomotrices: son movimientos que tienen como objetivo principal llevar al

cuerpo de un lado a otro del espacio. Como por ejemplo: caminar, correr,

saltar, deslizarse, rodar, trepar, etc.

- No locomotrices: su característica principal es el manejo y dominio del

cuerpo en el espacio. Como por ejemplo: balancearse, inclinarse, estirarse,

doblarse, girarse, retorcerse, empujarse, levantarse, colgarse, equilibrarse,

etc.

- De proyección o recepción: se caracterizan por la proyección, manipulación

y recepción de móviles y objetos. Como por ejemplo: lanzar, golpear, batear,

atrapar, rodar, etc.

Habilidades motrices básicas: Coordinación y equilibrio.

Las habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las

destrezas que asimilamos al ver y observar, estando presentes desde el

momento en que nacemos  y a lo largo de todo nuestro desarrollo.

Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea

básica son:

- Tienen  que ser  comunes a todas las personas.

- Que sean básicas para poder  vivir.

- Ser fundamento de aprendizajes motrices.

Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos,

giros, lanzamientos, todos ellos relacionados con la coordinación y el

equilibrio.

1.- Desplazamientos: Por desplazamiento entendemos toda progresión de un

punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total

o parcial. Las dos manifestaciones más importantes del desplazamiento son la

caminata y la carrera.

2.- Saltos: El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la

carrera y la caminata, con la variante del despegue del suelo como

consecuencia de la extensión violenta de una o ambas piernas. En todo salto

existen dos fases:

-Fase previa o preparación al salto.

27

Page 28: juegos tradicionales.doc

-Fase de acción, o salto propiamente tal.

Su realización implica la puesta en acción de los factores de fuerza, equilibrio

y coordinación. Los niños empiezan a saltar a partir de los 18 meses,

aproximadamente.  A partir  de los 27 meses, pueden saltar desde una altura

de 30cm.

3.- Giros:Entendemos por giro todo aquel movimiento corporal que implica

una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano,

vertical, transversal y sagital. Los giros, desde el punto de vista funcional

constituyen una de las habilidades de utilidad en la orientación y situación de

la persona.

Podemos establecer varios tipos de giros:

-Según los tres ejes corporales: Rotaciones, Volteretas, Ruedas.

-Giros en contacto con el suelo.

-Giros en suspensión.

-Giros con agarre constante de manos (barra fija).

-Giros con apoyos y suspensión múltiple y sucesiva.

4.- Equilibrio: está estrechamente ligado al sistema nervioso central, que

necesita de la información del oído, vista y sistema cinestésico (que está

localizado en los músculos, las articulaciones y los tendones, y nos

proporciona información sobre el movimiento del cuerpo). Así, por equilibrio

podemos entender, la capacidad de asumir y mantener una determinada

postura en contra de la gravedad.

Su desarrollo está relacionado con factores de tipo psicomotor tales como la

coordinación, fuerza, flexibilidad, etc. y con aspectos funcionales tales como

la base, la altura del centro de gravedad, la dificultad del ejercicio, etc.

Dependiendo del grado de desarrollo del niño, el equilibrio presenta

diferentes grados de progreso:

- Hacia el 1er año el niño es capaz de mantenerse en pie.

- Hacia los 2 años aumenta progresivamente la posibilidad de mantenerse

brevemente sobre un apoyo.

- A los 3 años puede permanecer sobre un pie entre tres y cuatro segundos y

marchar sobre una línea recta marcada en el suelo.

28

Page 29: juegos tradicionales.doc

- Hacia los 5 años el equilibrio estático y dinámico alcanzan una gran

madurez,

- Pero no será hasta los 7 años cuando se completará la maduración completa

del sistema de equilibrio andando en línea recta con los ojos cerrados.

Podemos hablar de dos tipos de equilibrio:

-El equilibrio estático: proyecta el centro de gravedad dentro del área

delimitada por los contornos externos de los pies.

-El equilibrio dinámico: es el estado mediante el cual, la persona se mueve.

Durante este movimiento, modifica constantemente su polígono de

sustentación.

En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más

evidentes que surgen es el vértigo. El vértigo se define como una sensación

falsa de giro o desplazamiento de la persona o de los objetos. En otras

ocasiones lo que aparece es una sensación de andar sobre una colchoneta o

sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo.

5.- Coordinación: La coordinación puede definirse como el control nervioso

de las contracciones musculares en la realización de los actos motores.

También, como la capacidad de sincronización de la acción de los músculos

productores de movimientos, agonistas y antagonistas, interviniendo los

mismos en el momento preciso y con la velocidad e intensidad adecuadas.

Tipos de coordinación: atendiendo a las partes del cuerpo que intervienen en

el movimiento podemos distinguir:

- Dinámica general: aquella que agrupa los movimientos que requieren una

acción conjunta de todas las partes del cuerpo. Intervienen gran cantidad de

segmentos y músculos, y por tanto, gran cantidad de unidades neuromotoras.

- Óculo-manual y óculo-pédica: aquella que va dirigida a las manos o pies.

Los ejercicios para desarrollarlas van encaminados a los lanzamientos y las

recepciones.

- Dinámico-manual: corresponde al movimiento bimanual que se efectúa con

precisión.

La coordinación dinámica general, sirve de base a todos los movimientos,

estando presente en todas las habilidades básicas.

29

Page 30: juegos tradicionales.doc

Se pretende que el movimiento cumpla su finalidad con el mínimo gasto

energético.

Características propias de la coordinación son:

- La precisión en la ejecución.

- Su realización con el mínimo gasto.

-La facilidad y seguridad de ejecución.

- Grado o nivel de Automatismo.

A través de los ejercicios de coordinación se desarrollan las diferentes

habilidades y destrezas corporales en relación con el movimiento.

Ejercicios de ajuste postural

El ajuste postural es la forma en que reacciona el cuerpo a un estímulo

constante o “gravedad”, condicionado tanto por factores morfológicos

(músculos, hueso, etc.), neurológicos (reflejos), como afectivos.

Para un correcto desarrollo del ajuste postural, se deben  realizar ejercicios

con las siguientes características:

-Ejercicios de concientización postural y armonización del esquema corporal.

-Ejercicios de relajación local y general.

-Ejercicios de flexibilidad corporal.

-Ejercicios de balance muscular, dirigidos a fortalecer aquellos grupos

musculares poco ejercitados por las actividades de la vida cotidiana.

-Ejercicios para el fortalecimiento y relajación de la capa profunda de los

músculos de la columna vertebral.

-Ejercicios dirigidos a los músculos motores de la articulación escápulo-

humeral.

-Ejercicios abdominales.

Bases Legales

En el régimen legal docente venezolano existe una amplia fundamentación

legal que orienta la Educación escolar, articulada axiológicamente en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de

Educación (1980) y su Reglamento (1986), Ley Orgánica para la Protección

Integral del Niño y del Adolescente (1998), entre otros instrumentos legales. En

este segmento se hace referencia a algunos artículos de diferentes leyes que se

30

Page 31: juegos tradicionales.doc

relacionan directa e indirectamente con los objetivos de la presente investigación,

entre los cuales se encuentran los siguientes:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el

artículo 102 señala lo siguiente:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es

democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función

indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como

instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de

la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el

respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el

potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en

una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la

participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación

social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión

latinoamericana y universal. (p. 98).

De igual manera en el artículo 111, se establece que "todas las personas

tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la

calidad de vida individual y colectiva…" (p. 99).

Básicamente en este artículo se justifican las acciones didácticas que se

proponen en esta investigación para facilitar el desarrollo integral del niño

preescolar, a través de los juegos tradicionales, entendidos como una estrategia

metodológica y pedagógica que se adapta a las necesidades e intereses de los

niños en las áreas física, social, psicomotriz y socio afectiva.

En correspondencia con los artículos señalados anteriormente, el artículo 6

del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1986), señala que:La finalidad

de la educación… deberá alcanzarse a través de los planes y programas de estudio

y demás elementos del currículo y mediante la utilización de programas abiertos

de aprendizaje, de los medios de comunicación social y de otros recursos

destinados a contribuir al desarrollo integral del individuo y de la comunidad, los

cuales se elaborarán y aplicarán conformes a las regulaciones del ordenamiento

jurídico en materia educativa. (p. 4)

31

Page 32: juegos tradicionales.doc

Según este artículo, las estrategias pedagógicas basadas en los juegos

tradicionales para facilitar el desarrollo integral del niño preescolar, representa un

valioso recurso conforme a lo establecido en el currículo de Educación Preescolar

y su ordenamiento jurídico.

Por otra parte, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del

Adolescente (2000), marca el momento en que el estado asume con los niños y

adolescentes el compromiso legal de brindarles protección integral, desde el punto

de vista social y jurídico. De allí se mencionan las siguientes disposiciones

particularmente referidas a materia educativa:

Artículo 53: "Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Así

mismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o

instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia" (p. 23).

Artículo 55: "Todos los niños y adolescentes tienen derecho a participar en el

proceso de la educación… a ser informados y a participar activamente en su

proceso educativo… El Estado debe promover el ejercicio de este derecho,

brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños y

adolescentes…" (p. 24).

Artículo 63: "Derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego…

a garantizar el desarrollo integral de los niños… garantizar juegos de recreación,

esparcimiento y juegos deportivos… debiendo asegurar programas dirigidos a

satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los niños… y fomentar

especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura

nacional, así como otros que sean creativos y pedagógicos.

Como puede verse en este último artículo, se garantiza el derecho que

tienen los niños preescolares de participar en juegos tradicionales, no sólo como

recurso pedagógico del proceso de enseñanza y de aprendizaje que se imparte en

el nivel, sino también como estrategia para promover los valores.

32

Page 33: juegos tradicionales.doc

Cuadro # 2 Operacionalizacion de las Variables

Objetivo Variable Dimensión Indicador

Diagnosticar la

situación de las de

habilidades motrices

básicas de los niños y

niñas de 4 y 5 años de

la comunidad de

Punta Brava.

Habilidades

motrices básicas Tipos de

habilidaes

Caminar

Correr

Saltar

Lanzar

reptar

Determinar los juegos

tradicionales que

permitan el

desarrollo de las

habilidades motrices

básicas en los niños y

niñas de 5 y 6 años de

la comunidad de

punta brava.

Juegos

tradicionales

Tipos

De juegos

tradicionales

Con objetos

Sin objetos

33

Page 34: juegos tradicionales.doc

Diseñar un plan de

actividades de juegos

tradicionales para el

desarrollo de las

habilidades motrices

básicas

Juegos

tradicionales

Planeación Desarrollo de

habilidades

Fuente León y Godoy

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Según lo refiere Arias F. (1999,19) La metodología del proyecto “incluye el

tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán

utilizados para llevar a cabo la indagación” . Es el cómo se realizará el estudio

para responder al problema planteado. A continuación se define cada uno de estos

elementos que forman parte de la estructura que en su conjunto definen el

procedimiento metodológico de la investigación.

Tipo de Investigación

La presente investigación se desarrolla en un nivel descriptivo. Al respecto

Hernández y otros (1988,138) señalan lo siguiente:

Los estudios descriptivos son la base y punto inicial de otros tipos y son aquellos

que están dirigidos a determinar cómo es y cómo está la situación de las variables

que deberán estudiarse en una población; la presencia o ausencia de algo, la

frecuencia con que ocurre un fenómeno y en quiénes, dónde y cuándo se está

presentando determinado fenómeno

Es decir, que en los estudios de este tipo el alcance se extiende hasta la

determinación de la frecuencia con que algo ocurre o con la que algo se halla

asociado o relacionado con otro factor.

En este mismo orden de ideas, es indispensable acotar que la investigación

también corresponde a los denominados estudios factibles. Este tipo de proyectos,

34

Page 35: juegos tradicionales.doc

según lo refiere la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008,21)

están referidos a “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de

un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o

necesidades de organizaciones o grupos sociales”. Según lo establece la fuente

citada, la investigación “puede referirse a la formulación de políticas, programas,

tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una

investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas

modalidades”.

Diseño de la Investigación

La investigación se corresponde con un diseño de campo, por cuanto los datos

requeridos por el investigador se obtienen directamente en el lugar de ocurrencia

del fenómeno. De acuerdo con Sierra B. (Citado por: Ramírez T., 1999) el diseño

de campo “es aquel a través del cual se estudian los fenómenos sociales en su

ambiente natural. Se le llama también investigación sobre el terreno” (p. 76).

Cabe acotar que es importante en las ciencias sociales realizar este tipo de

investigaciones ya que, siendo su objeto natural de estudio el ser humano y sus

acciones, es perfectamente pertinente abocarse a estos fenómenos en la realidad

misma donde se producen.

Población y Muestra

Población

La población según lo planteado por Hurtado y Toro (1998,78) “se refiere al

conjunto para la cual serán válidas las conclusiones que se obtengan, a los

elementos o unidades... que se van a estudiar” . Por otro lado, Hernández y otros

(1988,145) expresan que la población es “la totalidad de individuos o elementos

en los cuales puede presentarse determinada característica susceptible de ser

estudiada” . Para los efectos del presente estudio, la población se encuentra

representada por 42 niños y niñas de 4 a 5 años de edad que residen en la

comunidad de Punta Brava de la Parroquia San José del municipio Candelaria .

35

Page 36: juegos tradicionales.doc

En este mismo orden de ideas, la muestra, según Sabino C. (2002) “no es más

que una parte del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo” (p.

63. En este mismo orden de ideas, Sudman (Citado por: Hernández y otros, 1998)

señala que “la muestra es un conjunto de la población” (p. 204). En virtud del

propósito establecido en el presente Trabajo Especial de Grado, la misma se fue

tomada de 20 niños y las niñas en edad escolar que voluntariamente se integraron

en la fase inicial para la visualización de la problemática de integración entre unos

y otros.

Muestra

Respecto a la muestra, según Hurtado, J (2000:335) “Es el subconjunto de los

individuos de una población estadística”.Por su parte Chávez (1998,64), la define

como: “la proporción de la población que permite generalizar sobre esta los

resultados de la investigaciónLa muestra para la presente investigación estará

constituida por los 20 niños y niñas que forman parte de la población total en

estudio.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para todo proceso de investigación se requiere del uso de diversas técnicas que

permitan al investigador obtener toda la información o datos que requiere para el

desarrollo del mismo. Balestrini (2003,114), expresa “las técnicas de recolección

de datos son los medios empleados para recolectar la información requerida para

la investigación”. En este sentido, la técnica relacionada en el presente estudio es

el cuestionario el cual según Hernández, Fernández y Baptista (2003,96),

“consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.

El contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan variado como los

aspectos que mide, pudiéndose hablar de preguntas abiertas y cerradas” . De igual

manera, también se aplica la observación directa. Según lo expresa Sabino, C.

(2002,134) “la observación directa es aquella a través de la cual se puedan

conocer los hechos y situaciones de la realidad social" .

En relación al instrumento, Chávez (1997,67) señala que “los instrumentos son

los métodos utilizados por el investigador con el propósito de recolectar la

36

Page 37: juegos tradicionales.doc

información pertinente al tema investigado y en correspondencia con los objetivos

de la investigación”

Validez

Según, Hernández (1998) dice que “es otra característica importante que deben

poseer los instrumentos de medición, entendida como el grado en que un

instrumento logra medir lo que se pretende medir”. Hay diferentes formas de

determinar y aumentar la validez de un instrumento; sin embargo, a los efectos

prácticos se considera que lo más importante es construir los instrumentos una vez

que las variables han sido claramente especificadas y definidas, para que sean

éstas las que se aborden en el instrumento y no otras. En este caso, se recurrirá a la

ayuda de tres expertos en el tema que se está investigando para que revisen el

instrumento, a fin de determinar si cumple con la finalidad establecida.

Confiabilidad

El término confiabilidad, según lo expresa Hernández (1998,172) se refiere a la

capacidad del instrumento “para arrojar datos o mediciones que correspondan a la

realidad que se pretende conocer, o sea, la exactitud de la medición, así como a la

consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos”. Se dice que un

instrumento es confiable si se obtienen medidas o datos que presenten el valor real

de la variable que se está midiendo y si estos datos o medidas son iguales al ser

aplicados a los mismos sujetos u objetos en dos ocasiones diferentes, o al ser

aplicados por diferentes personas. A los efectos del presente estudio, se repetirán

las pruebas a los mismos sujetos para comparar el nivel de confiabilidad del

estudio.

37

Page 38: juegos tradicionales.doc

Bibliografía

Alonso, J. (1985). Motivación y Aprendizaje en el Aula. Madrid: Santillana

Arias F. (1999). Cómo Elaborar un Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial

Episteme.

Carrillo, G. (1993). Importancia de los Juegos Folklóricos Infantiles en la

Enseñanza Preescolar. Tesis de Grado. Universidad de los Andes.

Mérida, Venezuela

Castañeda, M. (1999). Los Juegos Tradicionales y las Nociones Viso-Espaciales

en los Niños en Edad Preescolar. Tesis de Grado, Universidad de Los Andes,

Mérida, Venezuela.

Fuentes, M. (2002). La Importancia del Juego Simbólico. Revista Candidus. Año

3, N° 23-24. Pp. 127-129. Valencia, Venezuela

Hernández y otros (1988). Metodología de la Investigación. Argentina: Editorial

Limusa.

Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la Investigación.

México: Editorial McGraw - Hill Interamericana, S.A.

Hernández, R. (2002). El Juego en la Infancia. Revista Candidus. Año 4. N° 21-

22. Pp. 134-137. Valencia, Venezuela.

Hurtado J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Instituto

Universitario de Tecnología Caripito y SYPAL

Machado, R. (1992). Manual de Educación Física, Deportes y

Recreación. Caracas: Italgráfica, S.R.L.

Piaget, J. (1971). Seis Estudios de Psicología. España: Editorial Grao.

38

Page 39: juegos tradicionales.doc

Piaget, J. (1995). El Juego Asumido por el Niño. Caracas: Editorial McGraw-Hill

Puentes, Y. (1995). Ludoteca Espacio de Recreación y Aprendizaje. Universidad

de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Salas, B. (2001). Manual de Juegos Tradicionales para Docentes del Nivel

Preescolar. Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.

Spencer, T. (1986). Cómo Formar la Personalidad del Niño. Buenos Aires:

Ediciones CEAC, Paidos.

Vigotski, L. (1983). El Juego en Pedagogía Preescolar. La Habana: Ed. Pueblo y

Educación.

39