Juegos populares

download Juegos populares

of 13

Transcript of Juegos populares

FUNCIONES Y SENTIDO DE LOS JUEGOS POPULARES-TRADICIONALES A PARTIR DE UNA METODOLOGIA TRANSVERSAL (Pluridisciplinar). Dr. Pere Lavega Burgus Profesor Titular INEFC-Universidad de Lleida Comuniccin presentada en el 3er Congrs en Cincies de l activitat fsica, l esport i la recreaci. INEFC-Lleida; 1997. RESUMEN El presente trabajo es fruto de una investigacin realizada sobre el juego de bitlles (bolos) localizado en las tierras de Lleida. En este estudio se realiza mediante la utilizacin de una metodologa transversal (pluridisciplinar) apoyada en el paradigma sistmico-estructural, que nos permite captar la esencia de este juego en relacin al entorno sociocultural en el cual se ha presentado. El resultado del anlisis exhaustivo de la lgica interna del juego (visin praxiolgica) y de su lgica externa (visin sociocultural) permite llegar al final del proceso investigador, apuntando algunas de las funciones, sentidos y significaciones asociadas al juego (Lavega, 1996a) Observamos que la metodologa presentada complementa las actuaciones y directrices propias de las investigaciones naturalistas, etnogrficas y praxiolgicas en aras de comprender de manera integrada la estructura profunda del juego. En este sentido las dos visiones, texto y contexto, devienen un binomio extraordinario para la comprensin de este juego popular-tradicional. Dicha circunstancia nos aconseja ir ms all de la simple descripcin de este tipo de prcticas, para avanzar una interpretacin sobre su lgica en el contexto que la acoge. Para ello, acercarse desde solo un posicionamiento (interno o externo) hubiese sido insuficiente para captar su verdadera naturaleza. En este sentido se justifican dos proyecciones principales del juego antiguo (practicado hasta los aos 40-45): funcin socializadora e inicitica y funcin de delimitacin de un orden social jerrquico; en la actualidad desde que en la dcada de los 80 se reimplant este juego, su proyeccin ms relevante se concreta en una clara funcin sociabilizadora y relacin con los dems. En base a este anlisis se puede justicar que cualquier juego, se comporta como un sistema abierto, mostrando constantes adaptaciones al flujo de influencias del entorno, de modo que cuando ste evoluciona, lo hace de acorde con la evolucin de su medio. De este modo, la evolucin de un juego (texto y contexto) suele o puede comportar la evolucin de su funcin y sentido. Cualquier uso educativo o recreativo del juego popular-tradicional debiera contemplar este tipo de mensajes y particularidades ya que son las que justifican la especificidad de estas manifestaciones en relacin a otro tipo de prcticas fsicas o deportivas.

Palabras Clave: Juego Popular-Tradicional; Metodologa Transversal, Praxiologa, Etnografa; Juego de Bitlles (Bolos). FUNCIONES Y SENTIDO DE LOS JUEGOS POPULARES-TRADICIONALES A PARTIR DE UNA METODOLOGA TRANSVERSAL (Pluridisciplinar). Dr. Pere Lavega Burgus Profesor Titular INEFC-Universidad de Lleida 1. INTRODUCCIN Los juegos populares-tradicionales se sitan en el grupo de las manifestaciones ldicas ms peculiares y genuinas de cualquier colectivo humano. En el mbito de la motricitad, son prcticas ldicas que a diferencia de otro tipo de juegos estn muy directamente vinculados al contexto sociocultural que las acoge (Lavega, 1996,b). Los juegos populares-tradicionales son portadores de una motricidad plural, polivalente y singular en la geografa donde se protagonizan. Su condicin de realidad dinmica y de sistema abierto (Martnez, 1986) posibilita que estas prcticas se estn adaptando continuamente a las influencias asimtricas de las realidades de su entorno (Juliano, 1986); circunstancia que afirma su naturaleza cultural. En cualquier momento y lugar un determinado juego nace, crece, evoluciona o involuciona en funcin de la naturaleza del flujo de intercambios y de adaptaciones con su medio. En este proceso dinmico, cuando un juego no puede ofrecer respuestas adaptativas a su entorno sociocultural empieza a evidenciar su desaparicin. Complementando estas consideraciones tambin es necesario entender que detrs de cualquier juego popular-tradicional se proyecta un conjunto de smbolos, mensajes y funciones que justifica su presencia entre cualquier colectivo de personas (Geertz, 1989). En este sentido apuntamos la hiptesis mediante la cual entendemos que cuando un juego evoluciona en un contexto sociocultural determinado, tambin suele o puede evolucionar su significacin . Dicha consideracin nos parece substancial para entender que cualquier orientacin educativa o recreativa de este tipo de prcticas tendra que intentar poner al descubierto estos juegos, dando a conocer sus condiciones contextuales y sobre todo su funcin y proyeccin sociocultural. Los juegos populares-tradicionales patrocinan un amplio repertorio de posibilidades motrices, de mensajes y de formas de entender ldicamente la cultura. Solamente por su especificidad en relacin a otro tipo de prcticas, parece obvio y evidente su justificacin en el mbito de la educacin fsica y la recreacin. En este trabajo pretendemos mostrar como se deducen algunas de las principales funciones o significados de un juego popular-tradicional localizado en las tierras de Lleida a partir de una metodologa transversal (Lavega, 1996a).

2. METODOLOGA Cualquier juego por simple que sea es una realidad social y cultural, entendiendo que dispone de una estructura reglamentaria (praxiolgica, interna) que permite vislumbrar cuales son los lmites dentro de los cuales los jugadores pueden intervenir. Adems, dichas relaciones se manifiestan bajo unas condiciones contextuales (socioculturales, externas) singulares que le otorgan a cada juego una especificidad particular en cada localidad y en cada momento histrico. Para deslindar las particularidades internas y externas de los juegos popularestradicionales se propone seguir una metodologa transversal construida a partir del paradigma sistmico-estructural (Parlebas, 1985). Dicha metodologa contempla que la combinacin de la visin interna y externa del juego para interpretar holsticamente su funcin y sentido (Lavega, 1996a). Esto supone hacer uso de las tcnicas de investigacin propias de la etnografa o investigacin naturalista(trabajo de campo, uso de fuentes orales, anlisis de contenido; en definitiva anlisis de la lgica externa del juego) y tambin de las directrices asociadas al anlisis praxiolgico (determinacin de los lmites internos del sistema, identificacin de los componentes constitutivos; anlisis de su lgica interna; aplicacin y adaptacin de los universales ludomotores...). Todo ello, siguiendo una visin diacrnica, evolutiva a lo largo del tiempo para entender como se va adaptando al entorno la realidad ldica objeto de estudio.

Metodologa Transversal (Etno-ludo-praxica)

Lgica Externa

Logica Interna

Sistema Sociocultural

Sistema Praxiolgico

FUNCION Y SENTIDO DE LOS JUEGOS POPULARES TRADICIONALES

Fig.1 Representacin sintetizada de la visin Transversal del Juego Popular-Tradicional (cf. Lavega, 1996)

3. FUNCIONES Y SENTIDO DEL JUEGO DE BOLOS EN LAS TIERRAS DE LLEIDA: Las aportaciones que se presentan en este escrito son el resultado de un anlisis exhaustivo de la lgica externa (visin sociocultural) y de la lgica interna (visin praxiolgica) del juego de bitlles (bolos). Dicho anlisis permite realizar todo un conjunto de valoraciones que se han detallado parcialmente en otras ocasiones (Lavega, 1995a, 1995b, 1996a, 1996b). En estos momentos tan solo incidiremos en la parte final del proceso investigador, en la cual tras contemplar todas las variables del anlisis previo, nos atrevemos a interpretar algunas de las posibles funciones, sentido y significaciones del juego de bitlles (bolos) antiguo y el actual . Para entender la evolucin del juego de bolos localizado en las comarcas de Lleida apuntamos los siguientes detalles reglamentarios: - Juego de bolos antiguo: Persegua objetivos individuales. Se plantaban 6 bitlles (bolos) en dos filas de 3, de modo que el tirador desde unos 12 pasos intentaba con un mximo de 3 bitllots (mazas) dejar tan solo una pieza de pie. Para ello desafiaba una cantidad pactada de dinero a varios apostadores. El plantador era el propietario de las piezas y cada vez que el tirador ganaba le tena que pagar una cantidad convenida. -Juego actual. Se practican diversas modalidades. La modalidad federada contempla que los jugadores compitan por equipos disponiendo de 8 intervenciones. Lanzando hasta 3 bitllots por intervencin, cada bitlla derribada vale un punto; si se deja solo una bitlla de pie se puntan 10 puntos. En la tirada de 100 pesetas se compite individualmente; cada jugador apuesta 100 pesetas, y en 8 manos, disponiendo en cada intervencin de hasta 3 mazas se intenta sumar el mayor nmero de puntos. El jugador que gana obtiene toda la suma de dinero. En la tirada festiva, se combina una primera parte de competicin individual con una segunda de competicin colectiva. Los vencedores ganan premios deportivos (copas, medallas...) y tambin premios festivos (jamones, chorizos, botellas de vino...). Tras describir las principales generalidades del juego de bolos localizado en las tierras lleidatanas pasamos a justificar la interpretacin de las siguientes funciones asociadas al juego de bolos antiguo y al actual.

3.1. Socializacin, Rito de Paso En cualquier colectividad, los miembros que la integran tienen que aprender a conocer, interpretar y producir signos, mensajes en la orientacin que establecen las pautas de comportamiento de la cultura en la que vive. La socializacin o enculturacin, a menudo entendidos como trminos sinnimos (Theodorson & Th e odorson,19 6 9 /19 79:396) h acen referencia alproceso socialbsico a trav s d e l cual individuo se int un egra en un grupo socialaprendiendo l cul delgrupo a t ura y su rolen elgrupo, siendo un proceso que nunca t ermina y que se produce mediant e procesos daprendizaje form al inform alde imitacin -Bandura (1971), Berger i Lambert e ; (1968) - e int erpretacin. En est cont e exto, elj uego ofrece excel es oportunidades para ent q u e l protagonistas examinen, int os erpret e int en egren elconocimiento de su cul t ura (H arris y Park , 1983) Elanl transversalde l l isis a gica int erna y ext erna del j uego de bol en l tierras os as l eridanas nos permit identificar esta funcin como una de l principal significaciones e as es del j uego antiguo. Funcin que con l ev ucin del contexto tambin se ha ido a ol transform ando. Lgica Externa delJ uego (Visin Sociocul ). t ural H asta l dcada de l aos 40, cada ao durant l Navidad, en l cel a os e a a ebracin de l os Reyes Magos, l fam i l os iares regal aban un juego de bol a l s m s p e q u e o s d e lhogar. os o La predisposicin por el j uego era tan extraordinaria que cual quier zona delpuebl o, m o m e n to delda, objeto delentorno y moneda infantil (cromos, canicas,...) fueran coordenadas suficient para l improvisacin de cual es a quier partida de bol os. Estas int enciones cumpl una cl funcin didctica por l cuall pobl erv an ara a a acin infantil m ascul aprenda a conocer l l idad, de modo que mediant l condiciones ina a ocal e as contextuals d e l j e uego aprendan a significar (en t rminos de H al l iday ) muchas de l pautas de comportamiento l . as ocal Elj uego de l adul tambin era visitado, admirado y emul por l s m s j v os t os ado o enes. Los chiquil ms atre vidos incl se prestaban a desafiar a al espectador anciano, l os uso gn apostando sin ser vistos por sus fam i l iares, ya que supona infringir l norm a de a introducirse en elj uego ant de ser adul y eso no estaba bien visto. es t o, La Lgica Interna (Visin Praxiol gica) La l gica int erna de l juegos de bitl improvisados por l ms pequeos, dispona de os les, os un regl e n to muy sencil variado y fl e (poca exigencia en l del am l o, exibl a imitacin de l os subespacios, orden de int encin variado; m anipul erv acin de l piezas muy permisiv ; as a interacciones i desafios poco exigent con l dems protagonistas). es os Cuando l nios se acercaban al j os uego de l adul tan sol podan intervendir os t os, o escondidos ocupando l subespacios de menor compromiso l os dico, es decir l zona de a espectadores o com o mucho zona de apostadores desafiadores de otros apostadores.

Quedaban prohibido por convenio cul introducirse en zonas de mxima int t ural ensidad l dica (zona de tirador o de apostador desafiador delt irador). La nica posibil idad de participar en elj uego se centraba en l izar al adul con ocal gn t o ganas de apostar contra l s m s j v o enes. Entonces a m e nudo, varios nios reunan todo el dinero que t enan en ese momento para desafiar alcontrario (l simpl a icidad de esta situacin y de l interaccin con l dems serva de l a os eccin introductoria almundo adul Todo el se haca a escondidas de l fam i l t o). l o os iares ya que no estaba muy bien visto. Mediant e lj e uego, cada persona proyectaba elugar que l corresponda en l sociedad del l e a m o m e n to. Un nio empezaba a no ser considerado pueril una vez se l permita e introducirse en al gun subespacio ms comprometido y comenzaba a desempear rols e e interacciones ms exigent En esa condicin, el j es. uego evidenciaba un rito de paso (ent endido en l t os rminos de Van Gennep (1909/19 60), adaptados por Turner (1983) al m b i to delj uego asociado a l adquisicin de nuevos val social a ores es.) En l actual a idad l funcin social a izadora e inicitica no es tan extraordinaria com o e n e l caso delj uego antiguo. Mediant l visin sociocul e a t uralde l l a gica ext erna se observa que uno de l indicios ms cl os aros de esta funci n se encuentra en l posibil a idad de que l os ms pequeos se acerquen alj uego ocupando l zonas reservadas para l muj as as eres. En el m e jor de l casos incl pueden l os uso l a com p e tir integrando al equipo de muj egar gn eres. La visin praxiol gica nos indica que l posibil de participar con l muj a idad as eres supone bsicament poder l e anzar l mazas (bitl as lots) desde una distancia inferior. Adem s contem p l q u e tan sol se desempeen subrols d e lj a o e uego muy sencil (por ej m p l no l os e o pl antan nunca sol l bitl en elsuel Elproceso de iniciacin y de encul os as las o). t uracin se va consol idando l entam e n t cuando h asta al e, entonces nio se l permit participar con l e e os hombres, sobre todo en l tiradas l es que se real as ocal izan con dinero o en l tiradas as fe s tivas. En elj uego de l hombres no adquirirn l pl condicin de adul hasta que os a ena t o participen sin l ayuda de nadie en subrols tan comprometidos como col l bitl en a e ocar as las e l o correctam e n t o incl asumir l funcin de juez de mesa. suel e uso a 3.2. Delm i tacin de un orden j i errquico social Toda com unidad se organiza al rededor de una estructura jerrquica socialdefinida. Cada miembro de un col ectivo ocupa un estatus, una posicin y un reconocimiento social det erminado. A travs delj uego l protagonistas ven confirm ada dich a jerarqua social os . Ya en elm i s m o juego infantill ms pequeos aprenden a a situar-se en elseno de su os grupo, y percibir que es miembro delmismo y que ocupa un cierto e s tatus (Dogbeh y NDiaye, en Raabe, 1979:14) Ser un buen jugador de bitl s tambin ayudaba a proyectar un abanico de mensaj s q u e l e e serva para definir l jerarqua social l protagonistas. a de os Visin Sociocul t (L ural gica Ext erna)

En primer l ugar a travs delj uego se produca una proyeccin de mensaj sobre elresto es de habitante s d e l l idad. Esta prctica m ascul reafirm aba elcarcter viril a ocal ina ocaldel m o m e n to; e l hombre, cabeza de famia era l nica persona que poda desafiar en elj l a uego parte de su patrimonio. Mientras elhombre sol h acer un uso l a dico de det erminados espacios pbl icos (l pl l era, elcaf, l al a aza, a os rededores de l igl a esia...) l m u j a er acostumbraba a real sus juegos en espacios privados (l misma casa) o en zonas muy izar a cercanas a su hogar (l cal ). a l e La situacin del j uego de bitl en l zonas y momentos ms transitados ayudaba a les as reforzar l consideracin socialde cada protagonista. Era un juego de hombres adul a t os, donde l fortal l val a eza, a enta, y l m anipul a acin de piezas tal l adas de madera muy fuert y e nobl propagaba l honores que l corresponda a cada participante delj e os es uego. La proyeccin de mensaj s s i m b l e icos tambin t ena una proyeccin interna entre el propio col ectivo de jugadores; e lpropietario del j uego de bitl era una persona muy les respetada, seguram e n t debido a que de su presencia dependa l posibil de participar e a idad en elj uego. Adems su participacin siempre era neutra, imparcialy respetada por todos l protagonistas. os En det erminadas circunstancias, l personas con una posicin socioeconmica as privil egiava reafirm aba su condicin, participando conjuntam e n t con al tirador (en e gn muchas ocasiones jornal de sus tierras). En esta empresa l ero dica e l dueo pona el dinero y elj ornal l h abil ero a idad en l intervencin de tirar;dinero-l a anzamiento, monedaaccin, prestigio y reconocimiento eran com p lm e n tos que reforzaban l admiracin de l e a os protagonistas desde su posicin complm e n taria. e Visin Int erna (Praxiol gica) La l gica int erna delj uego antiguo perm i ta que cual quier protagonista tuviera oportunidad de participar asumiendo un rolms o menos comprometido; ms o menos anonimo o atre vido. Cada subespacio delj uego era portador de un estatus socialpecul De mayor a iar. menor compromiso podramos distinguir l siguient espacios: zona delt os es irador, zona del apostador contra tirador, zona delapostador contra apostador, zona de espectadores; tambin zona delpl antador y zona delrecogedor de mazas o bitl La nica zona de los). condicin prxica, l delanzador poda variar para dificul su xito, circunstancia que en a l t ar caso de superarse con fortuna propagaba l mximos honores para el os protagonista. En cambio l zona delpl a antador y recogedor de m azas eran zonas constantes, regul ares que proyectaban unos mensaj menos ambiciosos, l es igados altrabajo y a l certidumbre a de sus actuaciones. El sist m a de comunicaciones tambin propiciaba que en funcin del grado de e compromiso de l interaccin tuvieran ms reconocimiento sus protagonistas. Las a interacciones ms exigent eran para el t es irador que desafiaba a varios apostadores (el desafio era de carcter prxico y monetario por parte delt irador);en cambio l interaccin a

del apostador sol se haca a un sol nivel(monetario) y con un sol desafiante (tirador u o o o otro apostador). Elsist m a de puntuaciones tambin cont m p l un sol posibl resul e e aba o e t ado exitoso, dejar una pieza pl antada en elsuel y a v combinada con dejar un n m e ro impar de piezas o eces pl antadas en el prim e r l anzamiento. Elresto de jugadas no se premiaba, circunstancia q u e reforzaba l honores de aquel que conseguan protagonizar dich as acciones con cierta os l os regul aridad y tambin de quienes conseguan adivinar (control con frecuencia el ar) resul t de dichas int encions al ado erv canzaban h onores privil egiados. La condicin sist mica de l estructura regl e n taria propiciaba que tambin l a am igado a l os anteriores apartados elsist m a de rol reafirmaba dichos mensaj De est modo l e es es. e os rol que sol podan ser interpretados por una persona en un m o m e n to dado (tirador o es o pl antador) gozaban de m ayor prestigio que elresto de rol compartidos (apostador contra es tirador, apostador delp b l -espectador-). En ese sentido, l persona que era capaz de ico, a l anzar l piezas (en elrolde tirador )desde m ayor distancia reforzaba su condicin de as persona fuert corpul e, enta y capacitada para superar l adv as ersidades del o m e n to. m En l actual l del a idad a imitacin delorden j errquico socialde l protagonista se presenta os bajo una combinacin de coordenadas cont extual (ext es ernas) y praxiol gicas (int ernas) un tanto distintas. Desde un punto de vista externo, eldesafio de dinero ha ido perdiendo protagonismo a favor de l com p e ticin prxica control La propiedad de l piezas es a ada. as del equipo delpuebl l m u j se ha incorporado alj o; a er uego acercando su posicin sociala l delhombre. L principal protagonistas son personas m ayores que no proyectan el a os es mismo eco social u e l viril q a idad de l antiguos jugadores . Ele s tatus d e l jugadores se os os proyecta fundam e n tal e n t mediant l participacin en rol o papel propios del m e e a es es sist m a deportivo (ser president de cl rbitro; juez de mesa...). e e ub; En l visin praxiol a gica l cambios producidos en su l os gica int erna ha debil itado dich a funcin. L subespacios han perdido su condicin j os errquica ya que todos l os protagonistas participan de l mismos rol rotando en sus actuaciones y ocupacin de os es, zonas. Elactualsist m a de puntuaci n contem p l que adems de puntuar l mxima e a a jugada de dejar un bol pl o antado, tambin puntue cual quier bitl que cae al suel la o; circunstancia que perm i t q u e todos l participantes disfruten de l honores delj e os os uego. Quizs uno de l pequeos apunt s d e j os e erarquizacin socials e l iza en l m anera de ocal a m anipul l bitl ya que en est sentido l jugadores de Monmagastre (puebl ar os los; e os o l eridano) son l nicos que l os anzan impul sando l m aza desde detrs y por encima de l a a cabeza; circunstancia que refuerza su reconocimiento y orgul entre e l col l o ectivo de laires. bitl 3.3. Funcin Sociabil izadora Elj uego como real idad int ersubj tiva proyecta en todas sus m anifestaciones una carga e rel acional extraordinaria. La cohesin de grupo, l integracin en un col a ectivo o

microsociedad (Raabe, 1979) se comporta con cierta dosis de identidad y elcontinuo que contacto con l dems apuntan una posibl funcin de sociabil os e izacin. Veamos como se pl asma esta funcin en elj uego de bol l izado en l tierras l os ocal as eridanas. En elj uego de bol antiguo, esta funcin, asociada a priori a cual os quier juego, apareca concretada en al gunos l siguient s d e tal : desde un punto de vista sociocul os e l es t uralo ext erno, elj favoreca l coincidencia l uego a dica regul del ectivo de hombres de cada ar col l idad, circunstancia que ayudaba a cohesionar l rel ocal as aciones socials d e l cotidianidad e a rural Dichas rel . aciones se confirmaban en aquel circunstancias en l cual amol as as es mozo, propietario-trabajador participaban conjuntam e n t desafiando a sus adversarios. e Tambin elcom p lm e n to pl e antador -propietario de l bol y bitl os oslotaire -recogedor de l mazas- sol ser un cl binomio afectivo, al dos personas que acostumbraban a ser as a aro ser miembros de una misma fam i l -padre/ i jo; tio/sobrino...-. ia h Sin embargo l visin praxiol a gica (int erna) del j uego evidencia que su l gica int erna, centrada bsicam e n t en int e ereses individual no estim u l extraordinariam e n t dicha es aba e sociabil izacin. Tan sol en aquel ocasiones puntual en l cual coincidan am o o, l as es as es (apostador)- jornal ero(tirador) desafiando a l dems se presentaba una desafio os compartido. En elresto de circunstancias, elj uego sol generar actuaciones individual a es, centradas en rol y redes de comunicacin en l cual cual es as es quier jugador miraba por sus propios int ereses. Sin embargo en elj uego actual creemos que l cambios introducidos en l l , os a gica int erna delj uego y en su cont exto sociocul t impul una cl funcin sociabil ural san ara izadora;e s m s quizs sea, l funcin ms importante d e l asociadas alj a as uego cont emporneo. Visin Sociocul t (ext ural erna) En l actual a idad elj uego de bitl es propiedad de todo elcol les ectivo de jugadores del puebl e lt o; erreno de juego de l tiradas inform als s u e l l izarse en zonas prximas a as e e ocal l l e s d e jubil os ocal ados o en al l cerrado propiedad de al gn ocal guno de l protagonistas. os H abitual e n t l jugadores alj m e, os ugar a bol a parte de compartir l aventura de jugar os, a tambin suel compaginar otra serie de av en enturas col ectivas. En l tiradas m s as deportivas, l de campeonato oficial elequipo anfitrin invita a desayunar a sus rival as , es, antes de iniciar elj uego. Las tiradas de fiesta m ayor posibil q u e l equipos ganen itan os premios popul (jamones,chorizos, bot l de vino, ...) l cual se suel compartir ares el as os es en en l tiradas inform al que se real as es izan entre semana. Incl en al uso gunas modal idades individual como l tirada de 100 pesetas (tirada que se real despus de una tirada de es a iza campeonato en l cualt a odos l que quieren jugar apuestan 100 pesetas; e lganador se os queda con l suma totaldeldinero apostado), elganador suel d e s tinar todo eldinero a e obt enido a incrementar e lfondo de su equipo, l cual v a servir para compartir otros o a m o m e n tos l dicos de div ersin.

En al gunos puebl det os, erminadas personas con discapacidades o l imitaciones fsicas tambin tienen ocasin de participar en elj uego. Uno de l casos ms extraordinarios se os da cita en elpuebl de Bov de Ebre, donde l jugadores l es pintan l cabezas de o era os ocal as l bol con col l ativos, para que elprotagonista m s v t os os ores l am e erano de su l idad ocal (persona de unos 90 aos) pueda superar sus problm as de visin. e A d e m s e lj uego permit que en al e gunas tiradas, puedan participar miembros de distintas generaciones e incl de una misma famil uso ia. Visin Praxiol gica (int erna) La prim e ra evidencia de l funcin sociabil a izadora delj uego se visl umbra en l renuncia a de l protagonistas a l antiguas norm as l es en pro de una modal os as ocal idad compartida, consensuada, con regl int as egradoras de l distintos municipios. Elresto de mensaj s q u e os e suscita l l a gica int erna se concretan en l siguient aspectos: os es Cual quier jugador delj uego pasa por todos l subespacios (zona de l os anzador, zona de bol zona de espectador...)de m anera rotatoria. Adem s todos l protagonistas os, os participan delmismo rol pudiendo real elm i s m o tipo de acciones. Cuando participa , izar al guna persona de edad avanzada, l dems protagonistas l exhimen de det os e erminadas obl igaciones en al gunos subrol (pl es antar l bo9l recoger l mazas...). Adems l os os, as a fl exibil idad regl e n taria de al am guna modal idad permit q u e e lrbitro o juez de m e s a e tambin compita con al guno de l equipos particpantes. Desde un punto de vista os rel acional el j , uego ha pasado de l antigua com p e ticin individuala un desafio por a equipos, en l cuals l jugadores a menudo compart funciones (por ej m p l as e os en e o pl antando l bol y variando lv m e n t su disposicin en dos fil segn l os os e e e as, as caractersticas de l persona que se dispone a l a anzar). A d e m s e l e m a de puntuacin antiguo que sol permita que puntuara l jugada de m s sist o a val (dejar una bitl en v or l a ertical h a sido modificado, permitiendo que todos l jugadores ) os puedan puntuar, ya que cada bol que se derriba suma un punto (si se deja sol una bitl o o l a pl antada se suman 10 puntos).

JUEGO DE BITLLES (BOLOS) EN LAS TIERRAS DE LLEIDA

Fig. 2 Funciones y Sentido del Juego de Bitlles (Antiguo y Actual) 4. CONCLUSIONES El juego popular-tradicional al comportarse como una realidad compleja sometida a un constante flujo de intercambios con su entorno, precisa de un anlisis integrado y globalizador. La metodologa transversal planteada nos permite entender mejor las condiciones contextuales en las que ste se presenta (lgica externa, visin sociocultural) y a la vez identificar sus particularidades internas (lgica interna, visin praxiolgica). Todo ello nos permite comparar dos momentos histricos singulares en la evolucin del juego, vislumbrando algunos cambios tanto en su lgica externa, como en su lgica interna. Estos cambios, entendidos como respuestas adaptativas a las influencias que el medio ejerce sobre cualquier realidad sociocultural, nos permite ir ms all de una simple visin descriptiva, facilitando la identificacin de algunas de las principales funciones y significaciones asociadas al juego de bolos. En este caso, parece razonable pensar que si el juego y su contexto evoluciona, sus principales funciones tambin pueden modificarse, abriendo nuevos horizontes, retos y sentidos en sus protagonistas. La metodologa transversal deviene un acercamiento coherente para el estudio profundo del juego popular-tradicional, ya que permite que nos acerquemos al ncleo y a la esencia de su condicin ldica. Difcilmente, una aproximacin parcial desde una visin unidireccional (praxiolgica o sociocultural) nos hubiese permitido captar los mensajes encontrados desde esta ptica ms plural; en ocasiones los escasos indicios encontrados desde una perspectiva se complementan exhaustivamente con la otra visin. Circunstancia que aconseja plantear programas de investigacin pluridisciplinares con equipos de estudio integrados por expertos de distintas reas de conocimiento. Las funciones que se desprenden de este estudio justifican en buena parte la explicacin sobre la presencia, pervivencia y evolucin de este juego en las comarcas lleidatanas. Mientras que el juego antiguo proyectaba principalmente las funciones socializadorainicitica, definidora de un orden social jerrquico; en la actualidad el juego encuentra buena parte de su justificacin en su dimensin sociabilizadora. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS GARVEY, C. (1985) El juego infantil. Madrid: Morata. GEERTZ, C. (1989) La interpretacin de las culturas. Barcelona: Gedisa. HARRIS, J. i PARK, R. (1983) Play, games & sports in cultural contexts. Illinois: Human kinetics books. JULIANO, D. (1986) "Cultura Popular" en Revista Cuadernos de Antropologa, 6:1-70. -LAVEGA.P. (1995a) From Playful Activities to Sport. A Systemic and Praxiological Approach en 19th World Play Conference. Salzburg (Austria)

-LAVEGA,P. (1995b) Metodologa Transversal para el estudio de los Juegos Populares-Tradicionales. Visin Etnoludoprxica del espacio (Sociocultural y

Praxiolgico) en el juego de bitlles en el Pla dUrgell(Lleida) libro Actas 3er Congreso de Ciencias del Deporte, la Educacin Fsica y la Recreacin. INEFC-Lleida. Lleida. -LAVEGA.P. (1996a).Del Joc a l Esport. Estudi de les bitlles al Pla d Urgell (Lleida). Tesi doctoral. Coleccin de Tesis Doctorales Microfichadas nm 2915.Universidad de Barcelona. - LAVEGA, P (1996b) El juego popular/tradicional y su lgica externa. Aproximacin al conocimiento de su interaccin con el entorno. Actas I Congreso Internacional de Luchas y Juegos Tradicionales. Puerto del Rosario (Fuerteventura-Islas Canarias). Universidad de La Laguna, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. -MARTNEZ, M. (1986) Inteligencia y educacin. Barcelona: PPU . PARLEBAS, P. (1985) Psychologie sociale et thorie des jeux:tude de certains jeux sportifs. Tesi per al Doctorat d'Estat en Lletres i Cincies Humanes. Pars. RAABE, J. (1979) El Nio y el Juego: Planteamientos Tericos y Aplicaciones Pedaggicas. UNESCO. Madrid. TURNER, V. (1983) "Liminal to Liminoid, in Play, Flow, and Ritual: An Essay in Comparative Symbology." en HARRIS, J. i PARK,R. Play, games & sports in cultural contexts. Illinois: Human kinetics books.