Juegode canicas

5
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil Juego y Tecnología Orlando Torres Julieth Andrea Angarita, Cod. 20142187058 Miriam Nelly Redondo, Cod. 20142187025 Lina Maria Velasco, Cod. 20142187050 Laura Camila Vallejo, Cod. 20142187030 Canicas, una tradición Colombiana. Introducción. La Canica es una pequeña esfera de vidrio, alabastro, cerámica, arcilla, metal, cristal, acero, piedra, mármol, madera o porcelana, estos materiales dependen del lugar donde se desarrolle el juego, es decir la materia prima dispuesta en cada lugar que le da origen a la canica. Se utiliza en diversos juegos infantiles donde en cada uno de ellos varían sus reglas, se denomina juego tradicional por su larga historia y trascendencia de generaciones por la que ha pasado sin cambiar mucho el material o los juegos que de este se pueda derivar. A continuación vamos a detallar el origen, juegos e importancia de esta para nosotras y para muchas generaciones por la que ha pasado. Origen E Historia El origen de las canicas es desconocido, pues de ellas se encuentran antecedentes milenarios sin saber su utilidad real, en el Antiguo Egipto se encontraron canicas en la tumba de un niño y en oriente próximo se hallaron algunas bolas hechas de huesos de animales, pero estas esferas cambiaron su papel, de ser un elemento funerario pasaron a ser parte de un juego. Fue entonces donde en civilizaciones griegas y romanas los niños utilizaban los huesos de animales, piedras preciosas o vidrio transparente para elaborar sus canicas y hacer distintos juegos con ellas. En indoamérica, los hallazgos fueron diferentes, ya que en las excavaciones se encontraban grupos numerosos de bolitas hechas en barro como honras fúnebres. Años después lo griegos jugaban con bellotas,castañas o aceitunas, los romanos lo hacían con nueces o avellanas, el objetivo del juego era lanzar estas semilla a un agujero en el suelo. En el siglo XVIII la real academia llamó a este juego Gua, tecnificando su elaboración y reglas, primero pasar de ser barro crudo, a barro cocido, luego este se cambió por canicas hechas de piedra, y finalmente las de vidrio.

Transcript of Juegode canicas

Page 1: Juegode canicas

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil Juego y Tecnología  Orlando Torres 

  Julieth Andrea Angarita, Cod. 20142187058 Miriam Nelly Redondo, Cod. 20142187025 

Lina Maria Velasco, Cod. 20142187050 Laura Camila Vallejo, Cod. 20142187030 

 

Canicas, una tradición Colombiana. 

Introducción. 

La Canica es una pequeña esfera de vidrio, alabastro, cerámica, arcilla, metal, cristal, acero, piedra, mármol, madera o porcelana, estos materiales dependen del lugar donde se desarrolle el juego, es decir la materia prima dispuesta en cada lugar que le da origen a la canica.  Se utiliza en diversos juegos infantiles donde en cada uno de ellos varían sus reglas, se denomina juego tradicional por su larga historia y trascendencia  de generaciones por la que ha pasado sin cambiar mucho el material o los juegos que de este se pueda derivar. A continuación vamos a detallar  el origen, juegos e importancia de esta para nosotras y para muchas generaciones por la que ha pasado. 

 

  Origen E Historia 

El origen de las canicas es desconocido, pues de ellas se encuentran antecedentes milenarios  sin saber su utilidad real, en el  Antiguo Egipto se encontraron canicas en la tumba de un niño y en oriente próximo se hallaron algunas bolas hechas de huesos de animales, pero estas esferas cambiaron su papel, de ser un elemento funerario pasaron a ser parte de un juego.  

Fue entonces donde en civilizaciones griegas y romanas los niños utilizaban los huesos de animales, piedras preciosas o vidrio transparente para elaborar sus canicas y hacer distintos juegos con ellas. 

En indoamérica, los hallazgos fueron diferentes, ya que en  las excavaciones se encontraban grupos numerosos de bolitas hechas en barro como honras fúnebres. 

Años después lo griegos jugaban con bellotas,castañas o aceitunas, los romanos lo hacían con nueces o avellanas,  el objetivo del juego era lanzar estas semilla a un agujero en el suelo. 

En el siglo XVIII la real academia llamó a este juego Gua, tecnificando su elaboración y reglas, primero pasar de ser barro crudo, a barro cocido, luego este se cambió por canicas hechas de piedra, y finalmente  las de vidrio. 

Page 2: Juegode canicas

Tipos de canicas  

Las canicas se dividen en grupos por sus cualidades físicas, es decir el color y tamaño definen el valor de esta. 

 

Agüita: Esta canica es transparente y no tienen adornos, por esto se considera la canica de menor valor. 

 

Carey Venezolana o Trebol: Es de vidrio transparente en su interior tiene líneas de colores, generalmente azul, amarilla, roja y verde. 

 

Canica China: es de vidrio blanco, en Colombia, Honduras y Perú se conoce como Lechera, en Argentina y Chile lecherita. Cuando tiene colores matizados se le llama Martas  

  

Bolocho: Es una canica del doble o triple tamaño a la normal, en argentina se denomina Bolon o Terón, en Colombia Bolincho o Bolon   

 

 

Petrolera: es una canica de vidrio opaco, no lleva colores interiores, actualmente se encuentran con algunos adornos   

 

 

Balin: Es una canica de metal, en Argentina se denomina acero, en colombia , balin                             es confundida muchas veces con la petrolera  

 

Ojo de gato: Canica transparente en su interior tiene colores amarillos o naranjas                         formando la apariencia de un ojo de gato  

 

Galaxia : Es de color negro, derivada de la petrolera , pero sus decoraciones                           plateadas simulan una galaxia  

Page 3: Juegode canicas

 

Denominacion del juego de canicas 

El nombre que se le da al juego depende de la ubicación geográfica en la que nos encontremos, a                                     continuación mostraremos algunas denominaciones de diferentes países para el mismo juego . 

Argentina:  Bolitas, Canicas. Bolivia:  Tijchi Brasil:  Birosca Colombia: Chócolo, Canicas, Piquis. Costa Rica: Chócola México: Catota Uruguay:  Bolita Venezuela:Metras 

Modalidades de Juego  

Para hablar de los diferentes tipos de juegos que se desembocan de este instrumento tan particular y muy sencillo, se empieza por la forma de lanzar o picar, la mayoría de juegos de canicas se refieren a la puntería y precisión con la que se impulsa la canica, esto a que casi siempre se tiene un blanco al cual apuntar. cuando se refiere a tornes existe una forma específica de lanzar, se ponen los nudillos  en el suelo excepto el pulgar y con este se lanza. 

    

Cuando se trata de una práctica callejera , la forma de lanzar es infinita, se encuentran diferentes posiciones de las manos y los dedos y estas se definen según los jugadores. 

Juego 

Bombardero: 

Los jugadores hacen un círculo más o menos de 15 cm de radio,  cada uno pone dentro de este  la misma cantidad de canicas,luego se sortea el orden de inicio de cada jugador, el objetivo es apuntar con una canica a las canicas que están dentro del círculo para sacarlas de él, estas pasarán a ser propiedad de quien las sacó, el juego termina cuando el círculo esté vacío . 

Page 4: Juegode canicas

Gua Choya o Chon 

Se hace un hoyo en el suelo llamado chon, luego se lanza desde unos cuatro metros del chon hacia cualquier dirección , el juego consiste en tres etapas: 

1. introducir la canica en el chon. 2. impactar la canica del compañero lanzando desde el borde del hoyo, para esto se puede 

utilizar toser, se le pide al compañero colocar los pies en V para acertar en el tiro . 3. volver a introducir la canica en el chon, si se acierta el jugador pasa a ser propietario de 

la canica del rival.  

 

Bolita y hoyo 

Se hace un hoyo a tres pies aproximadamente de la pared, el primer jugador debe lanzar la canica hacia la pared para que rebote y caiga en el hoyo, si lo logra, el segundo jugador debe lanzar si su canica no queda en el hoyo esta pasa a ser propiedad del primer jugador, las canicas se deben lanzar desde una longitud prudente, el objetivo es introducirla en el hoyo para que no se pierda la canica. 

 

 

 Cuarta  

Para empezar se traza una linea lo mas lejos posible del campo de juego, luego lanza el primer                                   jugador desde ella, el siguiente trata de acercarse a la canica del primero, si lo logra se mide desde                                     

Page 5: Juegode canicas

el dedo pulgar al meñique y si la distancia de una canica con la otra alcanza la longitud de la cuarta,                                         la primera canica pasa a ser propiedad del segundo jugador. 

Cuadro: 

Se hace un cuadro en el suelo, dentro de él se ponen determinado número de canicas, los jugadores                                   deben apuntar a estas intentando sacarlas, para que las canicas pasen a ser de su propiedad. Si en                                   estos intentos la canica con la que se apunta queda dentro del cuadro, no se puede sacar, es decir se                                       pierde y se debe lanzar con otra . 

 

Reflexión. 

Tal como lo plantea Francesco Tonucci en “reflexiones en voz alta sobre el juego infantil”la                             creación de juego libre en los niños es fundamental en su desarrollo, el juego de canicas tiene                                 diferentes variantes para jugarlo y dependiendo de la edad y de la cantidad de jugadores los niños                                 crean diversas estrategias de competitividad en el juego, este es un juego que permite variedad de                               entornos y diferentes edades lo cual lo hace muy rico, razón por la cual ha permanecido por muchas                                   generaciones. 

Adicionalmente es un jugo que como necesita estrategias competitivas genera desarrollo cognitivo                       y pensamiento estratégico.  

 

 

Revisar link 

http://es.slideshare.net/ana100200/juego­tradicional­canicas 

 

Bibliografía: 

http://www.efdeportes.com/efd145/el­juego­de­las­canicas­o­bolitas.htm 

http://juegostradicionaless.com/Canicas.html 

http://www.efdeportes.com/efd167/jugamos­a­las­canicas.htm 

http://www.venamimundo.com/DeAquiyAlla/Canicas.html