Juan Pablo Martí - Impacto de la integración regional y la globalización sobre las...

154
Juan Pablo Martí (Coordinador) Impactos de la integración regional y la globalización sobre las cooperativas de ahorro y crédito en el MERCOSUR UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA SERVICIO CENTRAL DE EXTENSIÓN Y ACTIVIDADES EN EL MEDIO UNIDAD DE ESTUDIOS COOPERATIVOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “IMPACTOS DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL DEL MERCOSUR SOBRE EL SECTOR COOPERATIVO”

description

Juan Pablo Martí - Impacto de la integración regional y la globalización sobre las cooperativas de ahorro y crédito en el MERCOSUR

Transcript of Juan Pablo Martí - Impacto de la integración regional y la globalización sobre las...

  • Juan Pablo Mart(Coordinador)

    Impactos de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de

    ahorro y crdito en el mercosur

    Con el apoyo deUNIVERSIDAD DE LA REPBLICA

    SERVICIO CENTRAL DE EXTENSIN Y ACTIVIDADES EN EL MEDIOUNIDAD DE ESTUDIOS COOPERATIVOS

    PROYECTO DE INVESTIGACIN:IMPACTOS DE LA INTEGRACIN REGIONAL DEL

    MERCOSUR SOBRE EL SECTOR COOPERATIVO

  • Esta publicacin fue apoyada financieramente por el Centro de Investigaciones para el

    Desarrollo Internacional (IDRC/CRDI) de Canadawww.idrc.ca

    COOPERATIVAS

    MERCOSURE INTEGRACIN REGIONAL

    Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas

    de ahorro y crdito en el MERCOSUR

    Juan Pablo Mart(Coordinador)

  • Con la colaboracin de:

    Instituto de Estudios Cooperativos

    (IECOOP)

    Programa interdisciplinario de estudios asociativos

    (PRO-ASOCIA)

    Unidad de Estudios Solidarios

    (UNES)

    Centro de Polticas Pblicas

    Unidad de Estudios Cooperativos

    (UEC)

    Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Nacional de La PlataARGENTINA

    Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS)BRASIL

    Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de ChileCHILE

    Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad JaverianaCOLOMBIA

    Universidad Catlica Nuestra Seora de la AsuncinPARAGUAY

    Universidad de la RepblicaURUGUAY

    Programa de Posgraduao en Cincias Sociais

    (PPGCS)

    y de cooperativas, federaciones y confederaciones nacionales

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas

    de ahorro y crdito en el MERCOSUR

    Juan Pablo Mart(Coordinador)

  • CoordinacinJuan Pablo Mart - [email protected] Gonzlez Quinteros (2006) - [email protected]

    ARGENTINA Instituto de Estudios Cooperativos (IECOOP) de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Nacional de La Plata. - [email protected] Lilin MontesNoelia Carmen SilvaAlicia Beatriz ResselViviana Valentina CoppiniLeandro Ariel Iglesias

    BRASIL Programa de Pos Graduao em Cincias Sociais (PPGCS) da Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS).Jos Odelso Schneider - [email protected] Humberto de Mello Villwock - [email protected] Kotz - [email protected] Cesar Machado da Silva - [email protected] Hendges - [email protected]

    CHILE Programa interdisciplinario de estudios asociativos (PRO-ASOCIA) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile Mario Radrign Rubio - [email protected] Hernndez Astudillo - [email protected] Lobo - [email protected] Zapata Rojas - [email protected] Lagarrigue - [email protected]

    COLOMBIA Unidad de Estudios Solidarios (UNES) de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad JaverianaDaro Castillo Sandoval- [email protected]

    PARAGUAy Centro de Polticas Pblicas de la Universidad Catlica Nuestra Seora de la AsuncinDaniel Antonio Bogado Mndez - [email protected] Ana Leticia Carosini Ruiz Daz - [email protected] Elisa Filippini - [email protected] Estela Rivarola Portillo [email protected]

    URUGUAy Unidad de Estudios Cooperativos (UEC) de la Universidad de la RepblicaJoaqun Marqus Ferrs - [email protected] Pastorini - [email protected] Gabriel Isola [email protected] Milton Silveira [email protected] Fernando de Torres [email protected] Mateo Daniel Arbulo [email protected] Diego Barrios [email protected] Jorge Bertullo - [email protected] Torrelli (2006) - [email protected]

    Equipos de investigacin

  • Contenido

    Captulo 1. LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRDITO: OPORTUNIDADES YAMENAZAS DE LA GLOBALIZACIN Y LA INTEGRACIN REGIONAL DEL MERCOSUR ............................................................. 7

    1. El proyecto ...........................................................................................................................................................7

    2. La estructura del trabajo ............................................................................................................................. 10

    3. Reflexiones preliminares para motivar la lectura ..............................................................................11

    4. Referencias bibliogrficas........................................................................................................................... 13

    Captulo 2. POLTICAS PBLICAS, INTEGRACIN REGIONAL Y COOPERATIVISMO DE CRDITO: REFLEXIONES DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARADA EN EL ENTORNO LATINOAMERICANO ................15

    1. Introduccin .................................................................................................................................................... 15

    2. Evolucin e institucionalizacin del sector cooperativo financiero ......................................... 16

    3. Necesidades y opciones de la integracin cooperativa ................................................................. 21

    4. Limitaciones y requerimientos a la integracin cooperativa ....................................................... 23

    5. Reflexiones finales: polticas pblicas para el fortalecimiento del cooperativismo financiero .................................................................. 24

    6. Bibliografa ....................................................................................................................................................... 25

    Captulo 3. COOPERATIVAS DE CRDITO, INTEGRAO MACRO-REGIONAL E AMEAAS SISTMICAS DIANTE DA CRISE FINANCEIRA INTERNACIONAL ............27

    1. Apresentao ................................................................................................................................................... 27

    2. O contexto histrico recente e o cooperativismo de crdito ...................................................... 28

    3. Iniciativas de integrao macro-regional e resultados .................................................................. 29

    4. Crise financeira internacional e cenrios vindouros ....................................................................... 30

    5. Observaes finais ......................................................................................................................................... 33

    6. Referncias ....................................................................................................................................................... 35

    Captulo 4. ESTUDIO DEL SECTOR COOPERATIVO DE CRDITO EN ARGENTINA ...........................371. Introduccin .................................................................................................................................................... 37

    2. Historia ............................................................................................................................................................... 38

    3. Caracterizacin de las cooperativas cerradas .................................................................................... 42

    4. Banco Credicoop Coop. Ltdo. .................................................................................................................... 44

    5. La experiencia de la tarjeta CABAL ......................................................................................................... 47

    6. Conclusiones .................................................................................................................................................... 49

    7. Referencias bibliogrficas y fuentes ...................................................................................................... 50

  • Captulo 5. INFORME SOBRE AS PERCEPES DOS DIRIGENTES COOPERATIVISTAS RESPEITO DA EVOLUO DO COOPERATIVISMO DE CRDITO BRASILEIRO ..............54

    1. Introduo ........................................................................................................................................................ 54

    2. Interao com a comunidade ................................................................................................................... 54

    3. Percepes do quadro social ..................................................................................................................... 57

    4. As cooperativas e a abertura econmica ............................................................................................. 61

    5. As cooperativas frente ao processo de globalizao ....................................................................... 62

    6. As cooperativas e as polticas pblicas ................................................................................................. 68

    7. Concluses ........................................................................................................................................................ 69

    Captulo 6. SECTOR DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRDITO EN CHILE ...................................731. Antecedentes histricos de las Cooperativas de Ahorro y Crdito en Chile1 ........................ 73

    2. Situacin actual de las Cooperativas de Ahorro y Crdito ........................................................... 74

    3. La internacionalizacin del sector de Cooperativas de Ahorro y Crdito chileno .............. 86

    4. Conclusiones ................................................................................................................................................... 95

    5. Bibliografa ....................................................................................................................................................... 97

    Captulo 7. LAS COOPERATIVAS COLOMBIANAS FRENTE A LOS PROCESOS DE INTEGRACIN REGIONAL Y DE GLOBALIZACIN .............................. 108

    1. Introduccin ..................................................................................................................................................108

    2. Marco legal de las cooperativas que prestan servicios financieros ........................................109

    3. Debilidades normativas para las CACs de cara a los mercados internacionales ............... 110

    4. Impactos de la globalizacin en las cooperativas de ahorro y crdito ....................................111

    5. Anlisis de las Cooperativas con servicios financieros frente a la globalizacin ............... 117

    6. Estrategias de las cooperativas para adaptarse a las economas abiertas ...........................120

    7. Conclusiones finales ...................................................................................................................................122

    8. Bibliografa y fuentes .................................................................................................................................123

    9. Bases de datos...............................................................................................................................................124

    10. Entrevistas ......................................................................................................................................................124

    Captulo 8. LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRDITO DEL PARAGUAY Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIN REGIONAL Y DE GLOBALIZACIN ..................... 126

    1. Introduccin ..................................................................................................................................................126

    2. Marco Legal del sector cooperativo paraguayo ..............................................................................127

    3. La Evolucin del sector ..............................................................................................................................128

    4. Los impactos de la integracin regional y la globalizacin ........................................................136

    5. El sector cooperativo y la intercooperacin .....................................................................................139

    6. Polticas Pblicas ..........................................................................................................................................142

    7. Conclusiones ..................................................................................................................................................143

    8. Bibliografa y fuentes .................................................................................................................................146

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR 7

    1 Las CoopErativas dE ahorro y Crdito: oportunidadEs y amEnazas dE La gLobaLizaCin y La intEgraCin rEgionaL dEL mErCosur

    Juan Pablo Mart*

    Entre los aos 2006 y 2009, un grupo de investigadores pertenecientes a seis universidades de Sudamrica desarrollaron un intenso trabajo para aproximarse al estudio de las cooperativas de ahorro y crdito. Este esfuerzo se realiz en el marco del Proyecto Impactos de la integracin re-gional del MERCOSUR sobre el sector cooperativo, que cont con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC/CRDI).1 El sector de las cooperativas de ahorro y crdito era uno de los sectores a estudiar, los otros eran el de cooperativas agropecuarias y el sector de cooperativas de trabajo. Los pases en los cuales se desarroll el trabajo fueron aque-llos integrante del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y Chile y Colombia.

    Los trabajos que aqu se presentan pretenden poner a disposicin del pblico interesado en los fenmenos de la integracin regional y la globalizacin, as como a los agentes cooperativos y la comunidad acadmica, los principales resultados del estudio de los impactos de la integracin regional y la globalizacin sobre el sector de cooperativas de ahorro y crdito en la regin. Confia-mos en que el mayor y mejor conocimiento de las cooperativas de ahorro y crdito y de cmo han impactado sobre ellas los procesos de integracin regional y globalizacin contribuir a aprove-char sus fortalezas y las potenciales oportunidades que se le abren a estas organizaciones.

    1. El proyecto

    El Proyecto Impactos de la integracin regional del MERCOSUR sobre el sector cooperativo parta del convencimiento de que los procesos de globalizacin e integracin regional configuran nuevas realidades que interpelan y sitan al sector cooperativo frente a nuevos desafos y opor-tunidades a los que debe dar respuesta. En particular el proceso de integracin regional del MER-COSUR constituye un escenario que plantea para muchas experiencias cooperativas la presencia de riesgos y oportunidades. A pesar de ello, el estado de los conocimientos sobre el impacto de la integracin regional en el sector cooperativo era, y en buena medida sigue siendo, muy limitado. A su vez, han sido pocas las cooperativas que han tenido una preocupacin importante por asumir la nueva realidad impuesta por la integracin. Son pocas tambin las polticas pblicas generadas en el marco del MERCOSUR que han tenido una preocupacin especfica por el sector cooperativo.

    El proyecto bas su trabajo en el convencimiento de que las cooperativas para crecer y desarrollar-se deben considerar los procesos de integracin regional y la globalizacin. Estos procesos suponen amenazas y oportunidades que el cooperativismo debe enfrentar. Tambin estbamos seguros de la existencia de experiencias exitosas de insercin de las cooperativas en el mbito regional que deban darse a conocer. Proponamos que la intercooperacin permitira al sector cooperativo hacer frente a los impactos de la regionalizacin y la globalizacin. Para poder lograr esto, tam-bin creamos que era imprescindible promover el dilogo entre el movimiento cooperativo y los mbitos acadmicos.

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR8

    Sobre esta base nos propusimos como objetivo general: contribuir al desarrollo del movimiento cooperativo en la regin a travs de la generacin de conocimiento cientfico sobre los impactos de la integracin regional, de manera que las empresas cooperativas sean capaces de formular propuestas para aprovechar sus fortalezas y las potenciales oportunidades.

    Los objetivos especficos los podemos resumir en tres niveles: a) A nivel de la integracin regional y el sector cooperativo: generar un marco de estudio del sector cooperativo; describir y carac-terizar los impactos; generar un anlisis comparativo; y analizar el papel desempeado por las cooperativas en la manutencin y generacin de trabajo e ingresos, identificando y caracterizando experiencias exitosas. b) A nivel de la integracin y las polticas pblicas: analizar la proyeccin sobre el sector cooperativo de las polticas y acciones gubernamentales e identificar las estrate-gias desarrolladas por las empresas del sector cooperativo y la trama de relaciones institucionales generada. c) A nivel de la utilizacin de los resultados: proponer recomendaciones de polticas pblicas que propicien y permitan la intercooperacin y contribuir a evidenciar las particularida-des de la gestin de las empresas cooperativas.

    La investigacin se centr en la situacin del proceso de integracin y sus implicancias para el coo-perativismo silvoagropecurario, de ahorro y crdito y de trabajo asociado en los pases del MER-COSUR ampliado (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) y la comparacin con Colombia.2

    El estudio fue de tipo descriptivoexplicativo. Descriptivo por dar cuenta de la trayectoria de las cooperativas y sus estrategias para hacer frente a los procesos de integracin regional y globaliza-cin. Explicativo por buscar entender y explicar las relaciones entre la trayectoria de las cooperati-vas, los procesos de integracin regional, y las estrategias y modelos de gestin adoptados por las cooperativas. La confiabilidad y validez estuvo dada por la activa participacin de los diferentes involucrados en el proyecto: organizaciones del sector cooperativo, agentes del sector pblico y las diferentes universidades.

    A partir de estos antecedentes, se realiz un relevamiento de informacin secundaria, aportada principalmente por las organizaciones pblicas y privadas que tienen relacin directa con el sector cooperativo de ahorro y crdito. Con estas instituciones se busc recabar la mayor cantidad de informacin actualizada sobre el sector cooperativo de ahorro y crdito, de manera de describir la situacin del sector. Este proceso permiti un mayor relacionamiento con el movimiento coo-perativo y con aquellos mbitos pblicos y privados vinculados a su desarrollo. Como producto de este trabajo se present el libro (Mart, 2008): Cooperativas e integracin regional. La trayectoria de las cooperativas agropecuarias y de ahorro y crdito en el MERCOSUR, donde se avanzaban las conclusiones en base al relevamiento de informacin secundaria.

    En una segunda etapa, el Proyecto procur la recopilacin de informacin primaria en base a diversos instrumentos. A partir de los diseos establecidos, la informacin de la experiencia de las cooperativas de ahorro y crdito en relacin a los procesos de integracin regional y de globaliza-cin se gener en base a los siguientes instrumentos:

    1. ENCUESTAS. La aplicacin y el procesamiento de dos encuestas:

    a. Encuesta 1: dirigida al conjunto del cooperativismo de ahorro y crdito. En algunos ca-sos Paraguay, Chile- implic actualizar bases de datos incompletas de las cooperativas existentes. A pesar de las dificultades para obtener las respuestas en algunos casos no superan el 50% de las cooperativas existentes, la muestra obtenida es considerada representativa, ya que es cuantitativamente proporcional respecto a la significacin del conjunto de entidades. La Encuesta 1 constituy una primera aproximacin cuantitativa

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR 9

    al fenmeno investigado, plantendose dos pretensiones bsicas, a saber: la existencia o no de relacionamiento internacional de las cooperativas y el grado de conocimiento de los procesos de integracin regional y globalizacin.

    b. Encuesta 2: Con este instrumento nos propusimos caracterizar las cooperativas que rea-licen o hayan realizado actividades en el campo del comercio internacional, ya sea exportando o importando, o manteniendo algn tipo de vnculos de colaboracin in-ternacional. Estas cooperativas haban sido identificadas a partir de la sistematizacin, tabulacin y anlisis de los resultados de la Encuesta 1. En muchos casos y como carac-terstica de este sector- ninguna de las cooperativas encuestadas tenan relacionamiento internacional que no fuera asesora tcnica e intercambio de informacin.

    2. ESTUDIOS DE CASO. La realizacin de dos procesos de investigacinaccin llevados ade-lante en los estudios de caso de las cooperativas de ahorro y crdito de cada pas. La selec-cin de estas dos cooperativas surgi a partir de los resultados de la Encuesta 2. El enfoque metodolgico implic el trabajo conjunto y articulado con cada una de las cooperativas, establecindose la formulacin de un Proyecto de Investigacin, con objetivos, metodolo-ga, resultados y cronograma, los cuales fueron aprobados por las respectivas Comisiones Directivas. En concordancia con los objetivos generales del Proyecto de Investigacin, el trabajo de los estudios de caso se orient a indagar los impactos de la integracin regional y la globalizacin en estas dos cooperativas y cuales fueron sus estrategias y respuestas ante los mismos. Luego de realizar el proceso de trabajo y presentar los informes finales a las au-toridades de cada una de las cooperativas se realiz la validacin conjunta de los resultados y conclusiones que surgen del proceso de investigacin de cada caso. A continuacin se presentan los casos estudiados en cada uno de los pases.

    Casos estudiados

    ArgentinaTarjeta CabalBanco Credicoop Cooperativo Ltdo.

    Brasil Unicred

    ChileCooperativa de Ahorro y Crdito Oriente ORIENCOOP.COOPEUCH

    ColombiaCOOFINEPCOOMULDESA

    Uruguay COFAC3

    ParaguayCooperativa Mercado 4Coomecipar Ltda.

    3. ENTREVISTAS A INFORMANTES CALIFICADOS. A travs de este instrumento se pretendi acceder al universo de significaciones de los actores involucrados en el proceso a estudiar. Se realizaron entrevistas a informantes calificados, definidos estos como aquellas personas que por su grado de involucramiento o por tratarse de estudiosos del rea que aborda di-rectamente el fenmeno y cuya percepcin del hecho est regulada por su rol institucional, son portadores de un discurso y sus opiniones, percepciones y representaciones deben ser codificadas como voz institucional, sea de la academia, del movimiento cooperativo o de los gobiernos. La tcnica parte de una pauta de entrevista semi-estructurada. Se entrevistaron a representantes de las cooperativas, de la academia y de los organismos gubernamentales responsables de la supervisin y promocin de las cooperativas de ahorro y crdito.4

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR10

    2. La estructura del trabajo

    Adems de esta introduccin el trabajo se compone de otras siete secciones. Las dos primeras presentan un panorama general del cooperativismo de ahorro y crdito en la regin. Las siguientes cinco secciones se refieren a los estudios nacionales del sector de ahorro y crdito.

    El primer captulo titulado Polticas pblicas, integracin regional y cooperativismo de crdito: reflexiones desde una perspectiva comparada en el entorno latinoamericano, fue elaborado por Inmaculada Buenda Martnez de HEC Montral (Canad). Esta destacada investigadora, especia-lista en la temtica de las cooperativas de servicios financieros, nos presenta una sntesis de la evolucin del sector de las cooperativas de ahorro y crdito en la regin. Su mirada se centra en las perspectivas de la integracin cooperativa sealando sus posibilidades y sus limitantes. Final-mente reflexiona sobre las polticas pblicas necesarias para el fortalecimiento del cooperativismo financiero.

    El segundo captulo es de autora de Antonio Cruz de la Universidad Federal de Pelotas, Brasil. El captulo lleva por ttulo: Cooperativas de crdito, integrao macro-regional e ameaas sistmi-cas diante da crise financeira internacional5. En este trabajo el Prof. Cruz realiza un esfuerzo de sntesis de los estudios de caso realizados en el marco del proyecto en los distintos pases y presen-ta algunas posibles repercusiones para las cooperativas de la actual crisis financiera.

    En tercer lugar se presenta el captulo referido a las cooperativas de ahorro y crdito de Argentina. Este trabajo fue realizado por Vernica Montes y Leandro Iglesias y su ttulo es: Estudio del sector cooperativo de Crdito en Argentina. Los autores presentan una introduccin sobre los antece-dentes histricos del sector cooperativa de crdito y su regulacin. Posteriormente analizan las cooperativas cerradas y finalmente presentan la experiencia del Banco Credicoop Coop. Ltdo. y de la tarjeta CABAL.

    Posteriormente se presenta el captulo correspondiente a Brasil. Los autores del mismo, Jos Odelso Schneider y Margot Hendges optaron por centrarse en las percepciones de los dirigentes coope-rativos respecto a la evolucin del sector. El captulo se titula: Informe sobre as percepes dos dirigentes cooperativistas respeito da evoluo do cooperativismo de crdito brasileiro. Los au-tores examinan la percepcin de los dirigentes cooperativistas respecto de cinco ejes de anlisis: la interaccin de la cooperativa con la comunidad; la percepcin de los dirigentes respecto de los integrantes de la cooperativa; la visin de los cooperativistas respecto de la apertura econmica; el anlisis de las oportunidades y amenazas que presenta el proceso de globalizacin; y las considera-ciones respecto de las polticas pblicas en relacin a las cooperativas y su insercin internacional.

    A continuacin se examina la evolucin del sector de cooperativas de ahorro y crdito en Chile. El Prof. Luis Hernndez comienza analizando los antecedentes histricos y posteriormente la situa-cin actual de las cooperativas de ahorro y crdito en Chile. Luego se centra en el anlisis de los principales resultados del proceso de internacionalizacin de las cooperativas de ahorro y crdito chilenas a partir de las encuesta aplicadas a las cooperativas y las entrevistas a los informantes calificados. Finalmente en las conclusiones expone sus reflexiones respecto de la situacin del cooperativismo de ahorro y crdito en Chile y su proyeccin y potencialidades.

    El sexto captulo corresponde a la presentacin de la experiencia colombiana. Su autor es Daro Castillo Sandoval y el captulo se titula: Las cooperativas colombianas frente a los procesos de integracin regional y de globalizacin. En primer trmino, el Prof. Castillo presenta la normativa correspondiente a las cooperativas colombianas que prestan servicios financieros y las debilidades normativas para su insercin internacional. A continuacin nos propone un esquema que da cuen-

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR 11

    ta de los impactos de la globalizacin en el modelo de las cooperativas de ahorro y crdito de Co-lombia. Finalmente analiza las cooperativas frente a la globalizacin y las estrategias desplegadas.

    Por ltimo se presenta el captulo Las cooperativas de ahorro y crdito del Paraguay y los procesos de integracin regional y de globalizacin, obra de los acadmicos Daniel Bogado y Leticia Caro-sini. Comienzan presentando el marco legal del sector cooperativo paraguayo y posteriormente abordan la evolucin del sector. A continuacin presentan los resultados de la investigacin sobre los impactos de la integracin regional y la globalizacin en base a las encuestas y las entrevistas realizadas. Finalmente analizan los ejemplos de intercooperacin y las polticas pblicas hacia el sector.

    3. Reflexiones preliminares para motivar la lectura

    La revisin de los trabajos nos permiten realizar algunas reflexiones que no pretende sustituir su lectura. El heterogneo conjunto al que denominamos cooperativas de ahorro y crdito integra experiencias de muy diverso tipo. Desde cooperativas de crdito singulares, pasando por coope-rativas de ahorro y crdito de segundo grado, o cooperativas multiactivas con departamento de crdito hasta verdaderos bancos cooperativos. En su trabajo, la Prof. Inmaculada Buenda Martnez seala con acierto las diferentes realidades jurdicas que enmarcan al cooperativismo de ahorro y crdito en la regin. Seala que existen bsicamente dos situaciones: los movimientos financieros cooperativos formados por mltiples instituciones y aqullos otros con un nico estatuto jurdico. En el primero agrupa a Argentina, Colombia y Chile donde existe una doble conceptualizacin de la intermediacin financiera: las CACs que operan exclusivamente con sus asociados son excluidas del sistema bancario. En el segundo grupo se sitan los pases con un solo estatuto jurdico aunque con diferencias en su configuracin (Brasil y Paraguay).

    En el marco de esta heterogeneidad, Cruz (2008) seala que podemos reconocer algunos procesos comunes para las cooperativas de de la regin. En primer lugar un fuerte proceso de concentra-cin e internacionalizacin de los sistemas financieros. Durante el perodo analizado el mercado financiero sufri profundas transformaciones. Las finanzas se transformaron a escala mundial y la regin del MERCOSUR no fue la excepcin. Adems de los procesos de internacionalizacin de las finanzas, tambin se experiment una fuerte concentracin financiera producto de la fusin y adquisicin de instituciones e importantes cambios en la tecnologa.6

    El segundo proceso comn es el crecimiento del nmero de socios de las cooperativas y la parti-cipacin de las cooperativas en los sistemas financieros nacionales. Al respecto, en su trabajo, la Prof. Buenda Martnez seala tres situaciones distintas. En primer trmino, movimientos coope-rativos financieros en crecimiento tanto en nmero de entidades como en su participacin en el mercado. Estos son los casos de Brasil, que ha contado con un el fuerte apoyo gubernamental, y de Paraguay, que a partir del comienzo de la crisis financiera de 1995 y con la nueva regulacin del Instituto Nacional de Cooperativas (INCOOP) ha experimentado un fuerte crecimiento. En segundo trmino, los pases donde los movimientos cooperativos han sufrido una progresiva degradacin con una desaparicin de una parte del sector (Argentina y Colombia).7 Finalmente, el tercer caso sera el movimiento cooperativo chileno que ha experimentado una cierta estabilidad aunque ha aumentado el nmero de socios, cado el nmero de cooperativas y bajado la participacin en el sistema financiero.

    A pesar de ello, y en tercer lugar, el sector cooperativo de los pases estudiados est lejos de tener una participacin significativa, a excepcin de Paraguay. En la mayora de los casos la participa-cin del sector cooperativo, aunque en crecimiento, es marginal medida en trminos de depsitos

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR12

    u operaciones crediticias. Sin embargo, las cooperativas de ahorro y crdito representan un sector social relevante, no tanto en funcin de su peso en el sistema financiero sino por la importancia social que tienen al constituir muchas veces el nico camino de acceso al crdito para amplios segmentos de la poblacin.

    Por ltimo, es posible observar un proceso de concentracin cooperativa en el que las cooperativas ms grandes adquieren o incorporan a las ms pequeas, sea por estrategias comerciales o de in-tercooperacin. Tal como se desprende de los trabajos aqu presentados, esta misma concentracin de los mercados financieros repercuti tambin en el sector cooperativo de ahorro y crdito que experiment tambin un fuerte proceso de concentracin a travs de fusiones, reagrupamientos y adquisiciones. Sin embargo, los mismos trabajos muestran tambin que las iniciativas concretas de intercooperacin de carcter internacional fueron raras y que la cooperacin se limit funda-mentalmente a intercambio tcnico.

    Las constataciones antes anotadas revelan la necesidad de intercooperacin en vistas de hacer frente a los procesos de concentracin e internacionalizacin del sistema financiero. Las nece-sidades de grandes inversiones en tecnologa, la mayor competencia y los volmenes manejados presionan hacia la necesidad de intercooperacin. Sin embargo, a la vez que las cooperativas crecen y se expanden, alcanzan crecientes niveles de complejidad en trminos de la gestin y la gobernanza. El desafo es conseguir una escala y eficiencia econmica que permita ser competitivo en el mercado financiero y mantener el espritu cooperativo y la participacin democrtica. En la medida que se complejiza el funcionamiento de las cooperativas aumentan las dificultades de representacin y relacin entre los socios, dirigentes y funcionarios cooperativos.

    Sin embargo, podemos afirmar que una de las principales limitantes para los procesos de inter-cooperacin a nivel regional es la ausencia de marco jurdico adecuado. La necesidad de polticas pblicas adecuadas es un requisito no solo para promover la intercooperacin sino tambin el desarrollo del movimiento cooperativo. La reduccin de la heterogeneidad de las cooperativas en cada pas y en la regin contribuira al desarrollo de un marco que facilite la integracin regional.

    En abril de 2009, el Parlamento del MERCOSUR vot afirmativamente por unanimidad el Pro-yecto de Estatuto de Cooperativas del MERCOSUR. De acuerdo al Estatuto las cooperativas del MERCOSUR son aquellas que admiten asociados domiciliados en el pas y en otro u otros Estados Partes del MERCOSUR. Se constituirn y funcionarn conforme con las reglas legales comunes a las dems cooperativas de cada pas con las solas adecuaciones que el Estatuto prev. Esto cons-tituy la primera propuesta legislativa del Parlamento del MERCOSUR. La propuesta parti de la Reunin Especializada de Cooperativas del MERCOSUR (RECM) y busca posibilitar la existencia de cooperativas que cuenten con asociados en ms de uno de los pases que forman el MERCOSUR. Como el MERCOSUR define a sus rganos como de naturaleza intergubernamental no es posible dictar normas de aplicacin obligatoria en los Estados Partes sino que deben ser internalizadas en cada uno de ellos. De all que el Estatuto de las Cooperativas del MERCOSUR aprobado por el PAR-LASUR deba ahora incorporarse a las leyes nacionales. Para ello se cre una Comisin Especial para el seguimiento en cada pas, de la incorporacin en las respectivas legislaciones nacionales. Hasta el momento el nico pas que lo incorpor a su legislacin fue Uruguay, que lo aprob por Ley N 18.723 de diciembre de 2010. En los restantes pases todava se aguarda su trmite parlamentario.

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR 13

    Otra de las limitantes para la integracin de las cooperativas podra ser la crisis financiera. El con-texto en el que se deben desarrollar los proceso de integracin e intercooperacin es una profunda crisis financiera internacional que si bien no ha afectado tan fuertemente a la regin se espera que sus consecuencias se hagan sentir, aunque ms no sea por los cambios que exigir del mercado financiero. Esto podra estar marcando un punto de de inflexin. Generalmente es fcil percibir los aspectos negativos de las crisis. Estas se asocian a temores e inseguridades pero no se hace refe-rencia a las causas sino a las consecuencias. Sin embargo, Edgar Morin (1995) intenta desmitificar el concepto de crisis. Morin (1995: 159-160) afirma que el trmino crisis tiene dos caractersticas: es revelador y realizador. Es revelador en tanto, la crisis, revela, de repente, la presencia, la fuerza y la forma de aquello que, en tiempos normales o en situaciones normales, permanece invisibles. Adems, la crisis posee un carcter realizador al poner en movimiento fuerzas de transformacin que pueden, eventualmente, constituir un momento decisivo en la transformacin. Es justamente en momentos de crisis donde las cooperativas pueden transformarse en una alternativa, en una oportunidad hacia la bsqueda de cambios, para la conformacin de otra manera de hacer eco-noma, en base a los valores de solidaridad y ayuda mutua. No se puede desconocer el papel que cumplen las cooperativas de ahorro y crdito, permitiendo el acceso al crdito a amplios sectores de la poblacin y contribuyendo al desarrollo de local. Sin embargo, no se deben perder de vista que as como las cooperativas requieren de la voluntad de personas para asociarse, la intercoo-peracin exige del compromiso y la voluntad de las cooperativas para hacer frente a un mercado financiero cada vez ms implacable y competitivo.

    Finalmente, quisiramos realizar algunos reconocimientos a aquellas instituciones y personas que fueron fundamentales para llevar adelante el proyecto. En primer lugar al Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canad (IDRC/CRDI), en las personas de Andrs Rius y Caroli-na Robino, quines en todo momento nos acompaaron, apoyaron y confiaron en nosotros. A los equipos de trabajo de las diferentes universidades que dieron el sustento para que este proyecto pudiera salir adelante. A nuestras contrapartes acadmicas canadienses, en especial al Centro de Estudios Desjardins de HEC Montreal y el Centro Interuniversitario de Investigacin en Innovacin Social (CRISES) de la Universidad de Qubec en Montreal (UQAM), y sus profesores Inmaculada Buenda Martnez e yves Vaillancourt. A nuestros socios privilegiados en el movimiento cooperati-vo: la Reunin Especializada en Cooperativas del MERCOSUR (RECM), especialmente a su entonces Secretario Tcnico, Sr. Daniel Bentancur; y ACIAmricas y su Director Ejecutivo Manuel Mario.

    4. Referencias bibliogrficas

    CRUZ, Antonio (2008): Sntese dos informes sobre cooperativas de crdito e poupana en MAR-T, Juan Pablo (coordinador) (2008): Las cooperativas en la integracin regional. La trayectoria de las cooperativas agropecuarias y de ahorro y crdito en el MERCOSUR, Montevideo: UdelaR, pp. 366-384.

    MART, J. P. (Coord.) (2008). Cooperativas e integracin regional. La trayectoria de las cooperativas agropecuarias y de ahorro y crdito en el MERCOSUR. UDELARIDRC/CRDI. Montevideo

    MOGUILLANSKy, Graciela; STUDART, Rogerio; VERGARA, Sebastin (2004). Comportamiento pa-radjico de la banca extranjera. In: Revista de la CEPAL, n 82. Santiago: CEPAL / ONU.

    MORIN, Edgar (1995). Sociologa. Madrid: Editorial TECNOS.

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR14

    Notas

    1 Ms informacin se puede consultar en http://www.idrc.ca.

    2 Para ello se constituy una red de investigadores de las siguiente universidades: El Instituto de Estudios Cooperativos (IECOOP) de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; el Programa de Ps-graduao em Cin-cias Sociais (PPGCS) da Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), Brasil; el Programa interdis-ciplinario de estudios asociativos (PRO-ASOCIA) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; la Unidad de Estudios Solidarios (UNES) de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia; la Uni-dad de Estudios Cooperativos (UEC) de la Universi-dad de la Repblica, Uruguay; y el Centro de Polticas Pblicas de la Universidad Catlica Nuestra Seora de la Asuncin, Paraguay.

    3 Si bien para Uruguay no se iba a estudiar el sector de ahorro y crdito, se seleccion el caso de COFAC por la importancia que ha tenido para el desarrollo del movimiento cooperativo uruguayo; por ser el ltimo banco nacional, y por no existir ningn tipo de es-tudio riguroso desde la UdelaR que d cuenta de la crisis. A partir de ese trabajo es public el libro: SIL-VEIRA, Milton y Juan Pablo Mart (2008): Las coo-perativas de ahorro y crdito de Uruguay y el caso de COFAC. Montevideo: UdelaR. 2008

    4 En cada uno de los captulos se listan los entrevistados para cada pas.

    5 Hemos optado por mantener los trabajos en su idio-ma original en el entendido que tanto el espaol como el portugus son los idiomas oficiales del MERCO-SUR.

    6 La participacin en el mercado medida como por-centaje de los depositos totales para los diez mayores bancos paso entre 1994 e 2000: en Argentina de 73,1 a 80,7%; en Brasil de 78,8 a 85,6% y en Chile de 79,1 a 82% (Moulligansky et al., 2004: 6).

    7 Podramos poner en este grupo tambin a Uruguay. Luego de la crisis financiera de 2002 que afecta a todo el sistema financiero y con la cada de COFAC, prcti-camente desaparecen los bancos cooperativos y se de una emergencia de cooperativas cerradas que vienen a llenar el espacio dejado por COFAC. Ver al respecto Silveira y Mart (2008).

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR 15

    2 poLtiCas pbLiCas, intEgraCin rEgionaL y CoopErativismo dE Crdito: rEfLExionEs dEsdE una pErspECtiva Comparada En EL Entorno LatinoamEriCano

    Inmaculada Buenda Martnez*

    1. Introduccin

    La crisis financiera internacional que vivimos en la actualidad marca un punto de inflexin en el desarrollo y en la estructuracin del sector bancario. El cooperativismo financiero, al contrario que el resto de instituciones financieras, ha reafirmado su papel en el mercado consecuencia tanto de sus caractersticas especficas como de su estructura financiera. La gobernabilidad basada en la democracia, los principios y valores cooperativos y su razn de ser, hacen que su modelo de negocios est centrado en la relacin bancaria, es decir, en la satisfaccin de las necesidades de sus miembros. Las relaciones con stos, basadas en un horizonte de largo plazo, da lugar a una reduccin de la presin por maximizar el beneficio a corto plazo lo que deriva en altos niveles de capitalizacin. Adems, su fuerte presencia en los mercados locales permite la reduccin del riesgo de crdito, las valoraciones se hacen sobre un mayor conocimiento de la realidad y proporciona una fuente de ingresos estables.

    Pero esta posicin favorable no es condicin suficiente para afrontar el futuro. El retorno de las entidades financieras al mercado de banca comercial y las exigencias de mayor transparencia y mayores garantas aumentar la presin competitiva sobre las cooperativas de servicios financieros (CSF). En el contexto latinoamericano, si bien la crisis ha tenido un impacto mnimo, el desarrollo de las CSF depende de forma inexorable de la formulacin e implantacin de polticas pblicas que contemplen no slo las realidades nacionales sino tambin que favorezcan la concentracin, tanto nacional como regional en concordancia con los procesos de integracin econmica.

    En este marco se contextualiza este trabajo que pretende abordar, desde una perspectiva compara-da, la situacin del cooperativismo de crdito y sus problemticas relacionadas con la integracin. Sealar que esta contribucin se enmarca dentro de los resultados obtenidos por el Proyecto de Investigacin Impactos de la integracin regional del MERCOSUR sobre el sector cooperativo financiado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional (CRDI) dependiente del Parlamento de Canad; y cuyo mbito territorial se circunscribe a una parte de los pases vin-culados al MERCOSUR: Argentina, Brasil y Paraguay como Estados Parte; y Chile y Colombia como Estados Asociados.

    El sector cooperativo financiero de cada pas ha sido estudiado por un equipo de investigadores pertenecientes a las universidades participantes: Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Universidade do Vale do Rio do Sinos (Brasil), Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), Uni-versidad de Chile (Chile) y Universidad Catlica Nuestra Seora de la Asuncin (Paraguay)1. Es ne-cesario hacer constar la importancia de los resultados obtenidos por el proyecto de investigacin dada la ausencia de informacin sobre el movimiento cooperativo, en general, y el de crdito, en particular. A pesar de que todas las contribuciones contenidas en esta publicacin son un primer

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR16

    paso en el acercamiento a la realidad del sector, la conformacin de un marco de anlisis ms amplio requiere de estudios con una mayor profundidad, duracin y medios.

    2. Evolucin e institucionalizacin del sector cooperativo financiero

    Heterogeneidad es el calificativo que define el perfil del cooperativismo financiero de los pases objeto de estudio. El primer aspecto a destacar como fuente de diversidad es su institucionaliza-cin jurdica con diferentes implicaciones tanto en su papel en los sistemas financieros como en su estructuracin.

    La dualidad de las CSF como entidad financiera de naturaleza asociativa y mutualista es un aspec-to mal resuelto en algunos pases latinoamericanos. Segn lo contenido en la tabla 1, se pueden distinguir dos situaciones con relacin a las CSF de base: movimientos financieros cooperativos formados por mltiples instituciones y aqullos otros con un nico estatuto jurdico. La primera se produce en Argentina, Colombia y Chile, donde existen diferentes figuras dando lugar a una doble conceptualizacin de la intermediacin financiera: las CSF que operan exclusivamente con sus asociados son excluidas del sistema bancario lo que, a su vez, deriva en la ausencia de fiscalidad financiera especializada (Arzbach, Durn y Bez, 2007) y en la limitacin de sus actividades dedi-cndose casi exclusivamente a realizar operaciones de corto plazo para satisfacer las necesidades de consumo o de capital de sus socios (IPES, 1996). Esta situacin tiene adems una variante en el caso chileno. Si bien las cooperativas de ahorro y crdito son reconocidas como parte del sistema financiero tan slo son supervisadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras las cinco ms grandes que concentran el noventa por ciento de los activos del sector y a las cuales se les ampla las operaciones financieras que pueden realizar.

    En un segundo grupo se sitan los pases con un solo estatuto jurdico aunque con diferencias en su configuracin. Por un lado, se encuentran las CSF brasileas que si bien fueron equiparadas al resto de instituciones financieras en 1964 con la transferencia de sus competencias normativas al Banco Central de Brasil, su creacin estaba circunscrita a la existencia de un vnculo comn entre los asociados (actividad agrcola o profesin/actividad). Las limitaciones que esta restriccin pro-vocaba a la constitucin de CSF por personas fsicas y jurdicas que no cumplieran con los requisi-tos dieron lugar a mltiples reformas legales que han ido ampliando el cuadro social hasta llegar a la posibilidad constituir de CSF de libre admisin basadas en el mbito territorial (Henriques Pinheiro, 2008; Tremblay y Buenda Martnez, 2003).

    En el lado opuesto se sitan las CSF paraguayas cuya legislacin utiliza el concepto de especializa-cin flexible, es decir, la posibilidad de realizacin de mltiples actividades lo que implica la utili-zacin de criterios tcnicos para detectar aquellas cooperativas dedicadas a la actividad financiera. As, son catalogadas como CSF aquellas cooperativas que tienen, al menos, el sesenta por ciento de sus activos concentrados en crditos (Programa Regional FIDA, 2004). Al contrario que en el caso brasileo, las CSF paraguayas son consideradas como intermediarios bancarios pero su supervisin es realizada por el instituto cooperativo especializado fruto de las presiones del sector cooperativo contrario a su fiscalizacin por parte del regulador financiero.

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR 17

    Tabla 1. Caractersticas de las CSF de los pases del estudio

    Pases Tipos de CSFOperaciones

    exclusivas con sociosOperaciones con

    terceros no socios MultiactividadAhorro Crdito Ahorro Crdito

    Argentina

    Cooperativas de crdito

    No S No No S

    Cajas de crdito No No S S NoBancos cooperativos No No S S No

    BrasilCooperativas de crdito

    S S No No No

    Colombia

    Cooperativas de ahorro y crdito

    S S No No S

    Cooperativas financieras

    No No S S No

    Chile

    Cooperativa de servicios de prstamos solidarios

    S S No No S

    Cooperativas de ahorro y crdito

    No S S No No

    ParaguayCooperativas de ahorro y crdito

    S S No No S

    Fuente: Elaboracin propia con base en los informes nacionales del Proyecto de Investigacin Impactos de la integracin regional del MERCOSUR sobre el sector cooperativo

    Por lo que hace referencia a la evolucin del sector cooperativo financiero de los pases del estudio, sus trayectorias se pueden clasificar en tres grupos. En el primero se situaran los movimientos coo-perativos financieros en crecimiento tanto en nmero de entidades como en su participacin en el mercado. Este es el caso de Brasil y Paraguay. El cooperativismo financiero brasileo ha conseguido un importante crecimiento consecuencia de la confluencia de dos factores: el fuerte apoyo guber-namental basado en la idea de que el desarrollo de un pas depende fuertemente del acceso a los servicios financieros por parte de los ciudadanos y de las pequeas empresas (Henriques Pinheiro, 2008); y de la reestructuracin del sistema bancario con una reduccin significativa de la banca pblica. Este aumento en trminos de entidades tiene su correspondencia en el crecimiento de sus principales magnitudes. En el perodo comprendido entre 1990 y 2006, las CSF han multiplicado su cuota por ocho considerando los activos y el crdito, por doce en los depsitos y por seis en el patrimonio lquido. Sealar que, aunque la participacin de las CSF en el mercado es reducida en comparacin con el resto de instituciones, su dinamismo las posiciona como entidades con un alto potencial en un sector en profundas transformaciones (Tremblay y Buenda Martnez, 2003).

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR18

    Figura 1. Evolucin del nmero de CSF en Argentina, Brasil y Paraguay

    Brasil

    200

    0

    400

    600

    800

    1.200

    1.000

    1.400Sistema no bancario

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

    Sistema bancario CSF

    Argentina

    20

    0

    40

    60

    80

    100

    140

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Entidades privadas Entidades pblicas Entidades cooperativas120

    Paraguay

    20

    0

    40

    60

    80

    100

    180

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Sistema financiero CSF

    140

    1994 2004 2005

    120

    160

    Fuente: Elaboracin propia con base en la informacin del Banco Central de Brasil, Banco Central de la Repblica Argentina e Institu-to Nacional de Cooperativismo de Paraguay

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR 19

    Figura 2. Evolucin de algunas magnitudes de las CSF en Argentina, Brasil y Paraguay

    Argentina (millones de pesos)

    500

    0

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.500

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Depsitos Prstamos3.000

    Brasil (cuota de mercado)

    0,50

    0

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    4,00

    1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

    Patrimonio lquido Activos Depsitos Crditos

    3,00

    3,50

    Paraguay (millones de Guaranes)

    500.000

    0

    1.000.000

    1.500.000

    2.000.000

    2.500.000

    3.500.000Activos totales (millones) Crditos (millones)

    3.000.000

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 20031994 2004 2005 2006

    Fuente: Elaboracin propia con base en la informacin del Banco Central de Brasil, Banco Central de la Repblica Argentina e Institu-to Nacional de Cooperativismo de Paraguay

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR20

    Por lo que hace referencia a Paraguay, el crecimiento de las CSF coincide con el comienzo de la crisis financiera de 1995 donde fueron intervenidas ms de la mitad de las entidades del sistema consecuencia de las malas prcticas bancarias, el alto nivel de informalidad, la ausencia de control de riesgos y la ineficiencia de los sistemas de supervisin y control. Destacar que la primaca de las CSF con relacin al resto de instituciones financieras coincide con la nueva regulacin del Instituto Nacional de Cooperativas (INCOOP), rgano encargado la supervisin y control de las cooperati-vas incluyendo las dedicadas a la actividad financiera, en el ao 2003 (ver figura 1). La falta de confianza del pblico da lugar a que la duplicacin en el nmero de CSF fuera acompaada de la transferencia de fondos provocando que su cuota de mercado se quintuplique entre 1993 y 2005, situndose en torno a un treinta por ciento en la actualidad.

    El segundo grupo estara compuesto por aquellos pases que han sufrido una progresiva degra-dacin con una desaparicin de una parte del sector cooperativo financiero. En esta situacin se encuentran Argentina y Colombia. En el primer caso, las crisis de las dcadas de los aos ochenta y noventa deriv en una reestructuracin del sector cooperativo financiero donde cerca de la mitad de las instituciones se liquidaron, se desmutualizaron o se fusionaron. Si bien el contexto macroeconmico junto con las deficiencias en la gestin y los problemas de capitalizacin fueron las principales causas de los problemas de las CSF, las autoridades reguladoras ejercieron una pre-sin normativa significativa para la reorganizacin del sector basada en la tesis de la existencia de demasiadas entidades dentro del sistema (Heller, 1999). Tras la crisis de 2001 y con el objetivo de facilitar el acceso al crdito de las micro, pequeas y medianas empresas, el Banco Central reforma del cuadro legal de las cajas de crdito abriendo un interesante horizonte para el resurgimiento de una parte del sector cooperativo financiero. A pesar de las expectativas, el efecto de la nueva normativa ha sido prcticamente nulo con tan slo dos entidades en funcionamiento herederas del antiguo estatuto jurdico.

    Por lo que hace referencia al caso colombiano, la crisis del sector financiero cooperativo iniciada en el segundo lustro de la dcada de los aos noventa tuvo efectos devastadores. El expansionismo exacerbado de las CSF entre 1988 y 1996 tanto en entidades como en activos, la mala gestin consecuencia de la falta de profesionalizacin, la ausencia de supervisin especializada y la con-centracin de riesgos dieron lugar a la intervencin/liquidacin de prcticamente la mitad de las CSF con cerca de un milln de ahorradores afectados (Dvila Ladrn de Guevara y Bucheli Gmez, 1998; Fisher, 1999; Ruz Villareal y Lpez Garavito, 1998). En los ltimos aos el sector est en un proceso de consolidacin con una estabilizacin en el nmero de CSF, 195 cooperativas de ahorro y crdito y 8 financieras, y con una cuota de mercado alta en comparacin con los pases andinos, 3,67% y 2,65% en los activos y depsitos del sistema financiero, respectivamente (CONFECOOP, 2009 y 2007).

    Por ltimo, el tercer grupo est formado por las CSF chilenas cuyo comportamiento ha sido de es-tabilidad en el ltimo decenio en consonancia con el contexto de econmico que ha disfrutado el pas. Si bien el nmero de cooperativas de ahorro y crdito se redujo en un veinte por ciento entre 2004 y 2008, transformndose en cooperativas de servicios de prstamos solidarios con menores exigencias desde el punto de vista financiero, los asociados se han duplicado. Sealar que aunque su participacin en el mercado es baja, en torno al uno por ciento considerando los activos, su papel en el sistema financiero es clave dado el sector otorga la quinta parte de todos los crditos del sector formal (Arzbach, Durn y Bez, 2007).

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR 21

    3. Necesidades y opciones de la integracin cooperativa

    Los cambios estructurales que el sector de servicios financieros est sufriendo, modificarn el mar-co de funcionamiento de las CSF forzando a pasar, entre otros aspectos, de un funcionamiento de unidades independientes a uno integrado. Entre las razones por las que las CSF habrn de afrontar estos procesos de integracin se pueden destacar cinco: las presiones competitivas, las tecnolo-gas de la informacin, la relacin con los clientes, las estrategias de crecimiento y el principio de intercooperacin. Por lo que respecta a la primera, el actual entorno financiero ha provocado dos cambios en la dinmica de las CSF han de ser considerados: la importancia creciente de las econo-mas de escala conduce a aumentar el tamao de las organizaciones para poder ser viables econ-micamente; y la interpenetracin de los espacios estratgicos propios tanto de las CSF como de los bancos comerciales. Tradicionalmente, el movimiento cooperativo financiero operaba con aquellos clientes no deseados por los bancos comerciales pero la rentabilidad de determinados segmentos de la banca cooperativa junto con la facilidad de imitacin de los productos financieros da lugar a que los socios de los CSF encuentren productos y servicios similares a precios competitivos en el mercado con el riesgo de cambiar de proveedor financiero (Lapointe, Tremblay y Buenda, 2004).

    En segundo lugar, las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones tienen una influen-cia considerable en las actividades de las instituciones financieras, tanto desde la perspectiva de la oferta de productos como desde las formas de distribucin. De manera general, los beneficios generados por las inversiones en tecnologa pueden ser significativos pero el desafo consiste en elegir aquellas plataformas que mejoren los procesos de negocios y la competitividad de la en-tidad, haciendo mnimos los costes. Adems, es necesario considerar que las nuevas tecnologas redefinirn el concepto de accesibilidad y de proximidad, elementos clave de las relaciones entre las CSF y sus socios, reduciendo el encuentro fsico (Lapointe, Tremblay y Buenda, 2004).

    En tercer lugar, de forma general, los clientes de las instituciones financieras estn hoy en da me-jor informados, demandando servicios financieros de una forma ms rpida, ms eficazmente y sin limitaciones temporales. Paradjicamente, exigen una mayor variedad de productos financieros, mejores precios, aumento de los canales de distribucin y servicios de asesoramiento. Su objetivo es seleccionar una institucin financiera de confianza donde se sientan tratados como clientes importantes. En el caso de las CSF, su desarrollo en este contexto debe medirse por la diversidad de servicios ofrecidos a sus miembros para intentar hacer mximo el volumen de actividad financiera, manteniendo al mismo tiempo la accesibilidad y las relaciones de cercana lo que requiere nuevas formas de organizacin (Lapointe, Tremblay y Buenda, 2004).

    En cuarto lugar, el crecimiento en tanto que regla empresarial y de comportamiento supone un proceso de expansin de la organizacin. La transformacin de las CSF hacia instituciones ban-carias universales requiere el aumento y la diversidad los miembros y, en una situacin como la actual, las CSF tendrn cada vez ms dificultades para operar de manera autnoma derivando en una cada vez mayor necesidad de cooperacin empresarial. En este aspecto, resulta importante la correlacin positiva entre integracin econmica, independiente a la formulacin utilizada, y tasa de supervivencia de las instituciones cooperativas que algunos estudios han verificado (Direction des Coopratives, 1999).

    Por ltimo, el principio de intercooperacin propugna la colaboracin entre cooperativas para inten-tar mejorar su desarrollo y los intereses de sus socios. La aplicacin de esta norma interna de funcio-namiento fomenta la conformacin de estructuras conjuntas permitiendo a las cooperativas superar su limitacin local derivada de la adscripcin territorial de los socios para operar a escala internacio-nal intentando resolver los impactos de un mercado cada vez ms amplio (Buenda Martnez, 1999).

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR22

    Si bien estos aspectos conforman un perfil de cambios necesarios, la realidad es que la articula-cin econmica de las CSF es bastante desigual en los pases objeto de estudio fundamentalmente consecuencia de la confluencia de dos factores:

    a) La concentracin del sector. Estudios realizados han mostrado la correlacin negativa entre el grado de concentracin del sector y la existencia de instituciones centrales (Arzbach, 2000). Ello explicara la inexistencia de organismos de segundo nivel en Argentina, las uni-dades cooperativas financieras formales de base tan slo son tres, y Chile, donde las cinco CSF ms grandes concentran el noventa por ciento de los activos del sector. En el extremo opuesto tendramos a Brasil con un sector muy atomizado lo que deriva en un alto nivel de integracin: el 77% de las CSF estn afiliadas a una central y el 73,5% estn integradas en uno de los cuatro sistemas existentes (SICREDI, SICOOB, UNICRED y ANCOSOL). En una posicin intermedia se situaran Colombia y Paraguay con experiencias que integraran a la mitad de las unidades de base.

    b) La instrumentalizacin jurdica de las frmulas de integracin. Con carcter general, to-das las legislaciones incluyen la posibilidad de constituir cooperativas de segundo grado, tambin denominadas centrales, pero tan slo Brasil, Colombia y Paraguay permiten la for-macin de bancos cooperativos, entendidos como entidades de apoyo a las CSF de base. Particular atencin merece la estructuracin brasilea en tres niveles: CSF de base, centrales y confederacin, esta ltima con reconocimiento financiero que acta como entidad de integracin de tercer nivel.

    Resulta necesario sealar que ninguna de las legislaciones nacionales de los pases del es-tudio contempla la posibilidad de creacin de grupos cooperativos tanto de naturaleza cooperativa como hbrida, en este ltimo caso incorporando sociedades comerciales. Este tipo de estructuracin es utilizada por los grandes sistemas de banca cooperativa europea y canadiense estando compuesto, generalmente, por CSF locales y unidades centrales de segundo nivel de las que dependen sociedades comerciales especializadas en diferentes servicios financieros.

    Pero adems en el contexto latinoamericano las opciones de estructuracin cooperativa han de ser analizadas desde la perspectiva de los procesos de integracin econmica regional. La apertura exterior desarrollada por la mayora de los pases ha facilitado los acuerdos de integracin y libre comercio, que a su vez, ha supuesto la adopcin de normativa para fomentar el comercio inter-nacional y las corrientes recprocas de inversiones (Rojas Aravena, 2008). En el caso de las CSF, su configuracin y dinmica de funcionamiento da lugar a que estn fuertemente orientadas sobre sus mercados nacionales con escasa presencia internacional. Las posibilidades de operar fuera de sus fronteras vendrn derivadas de las necesidades financieras y de acompaamiento de sus socios, principalmente empresas.

    La complejidad jurdica de alargar la frmula cooperativa ms all de los lmites nacionales da lugar a que en la mayora de los casos las CSF utilicen sociedades comerciales para actuar en el mbito internacional. En este punto, es necesario destacar dos iniciativas para la constitucin de estructuras transfronterizas de naturaleza cooperativa. La primera es el Proyecto de Ley Marco para las Cooperativas de Amrica Latina actualizado en 2008 por la Alianza Cooperativa Interna-cionales (ACI) Amricas. Esta gua de orientacin para la actualizacin de las leyes cooperativas incluye la posibilidad de que sean reconocidas las cooperativas binacionales o multinacionales siempre dentro de los acuerdos de integracin econmica regional con sujecin a reciprocidad (ACI Amricas, 2009). Paraguay es el primer pas de la regin en admitir tanto la constitucin de cooperativas binacionales y multinacionales como la posibilidad de que cooperativas extranjeras

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR 23

    operen en su territorio siempre y cuando estn legalmente constituidas en el pas de origen, obser-ven los principios cooperativos y exista reciprocidad con el Estado al que pertenece la cooperativa.

    La segunda, el Estatuto de Cooperativas del Mercosur representa la primera normativa regional que pretende estimular la constitucin de cooperativas transfronterizas en el mbito de los pases del Mercosur. Esta frmula de integracin puede ser constituida ex novo o bien surgir de una coopera-tiva existente. El Estado Parte en el que la cooperativa fije su domicilio condiciona tanto el rgimen jurdico de aplicacin como la composicin societaria y de capital (Parlamento de Mercosur, 2009).

    4. Limitaciones y requerimientos a la integracin cooperativa

    La integracin de las cooperativas, en general, y de las CSF, en particular, no est exenta de limi-taciones que provienen tanto del entorno externo como del interno. En primer lugar, desde una perspectiva nacional, el marco normativo en materia de cooperativismo de crdito no est conce-bido para el desarrollo de procesos de integracin econmica inter-cooperativas debido, funda-mentalmente, a la concepcin mutualista de las legislaciones que limita la posibilidad de uso de formas de integracin que no respondan al estatuto cooperativo. La reformulacin del entramado reglamentario representa un aspecto estratgico que ha de ser modificado dada la influencia en el desarrollo, las actividades y la competitividad de las CSF.

    En el mbito regional, si bien el estatuto de cooperativas del MERCOSUR representa una opcin interesante, su aplicabilidad dista mucho de ser una realidad. En efecto, la inexistencia de legis-lacin supranacional requiere que su constitucin tenga que ser prevista en la legislacin coope-rativa de cada uno de los Estados miembros (Lisio y Cracogna, 2007; Cracogna, 2009), lo que a su vez implica un proceso parlamentario de tramitacin que, por el momento, no tiene un calendario fijado en ninguno de los pases afectados. Adems, la aplicabilidad del estatuto de cooperativas del MERCOSUR, binacionales o multinacionales requiere una armonizacin previa tanto de las legislaciones nacionales en materia de cooperativismo financiero como del marco institucional de supervisin y control para evitar una concentracin de entidades en aquellos estados que pudieran contar con normas menos rgidas y que pudieran poner en peligro la solvencia y el funcionamiento de la institucin.

    En cualquier caso, los fenmenos de integracin conllevan ajustes societarios que es necesario considerar. El aumento de la dimensin y la tendencia a la universalizacin de los servicios banca-rios requiere una diversificacin de la composicin societaria de las CSF que, a su vez, exige me-canismos de solidaridad del conjunto de socios para mantener la accesibilidad tanto social como geogrfica. Adems, la agrupacin de un gran nmero de socios conlleva el problema de la accin colectiva siendo necesaria la innovacin en el desarrollo de frmulas para conservar la implicacin de los socios en la gestin democrtica de la CSF (Malo y Tremblay, 2004).

    Por otro lado, la conformacin de diferentes unidades de integracin provoca conflictos en la cesin de poder de las unidades de base a favor de los nuevos organismos centrales que requiere del desarrollo de estructuras de gobernabilidad adecuadas que permitan encontrar el equilibrio econmico y democrtico entre los diferentes componentes del sistema. En este punto resulta in-teresante mencionar la tendencia actual en los grupos financieros cooperativos de hacer coincidir en una sola persona la presidencia y la direccin lo que es percibido como un reforzamiento de la influencia democrtica en la orientacin de la organizacin (Lapointe, Tremblay y Buenda, 2004).

    La bsqueda del equilibrio entre la identidad y la pertenencia a la comunidad de las CSF locales, y el cumplimiento de las reglas institucionales y las prcticas de gestin de los organismos de

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR24

    integracin con el objetivo de asegurar la eficacia y la seguridad del grupo representa otro de los desafos que los sistemas cooperativos integrados han de afrontar. En efecto, los cambios estruc-turales de las CSF creando grupos cooperativos y organizaciones de apoyo para hacer frente a la complejidad del mercado financiero puede derivar en procesos de desnaturalizacin, consistente en un debilitamiento de la identidad de los socios y del sentimiento de pertenencia a su comu-nidad (Chaves y Monzn, 2001), y llevado a su extremo mximo en la desmutualizacin. Es por ello que el mantenimiento de la participacin democrtica exige de permanentes esfuerzos de formacin para mantener la adhesin de sus miembros y su implicacin en la gestin de las CSF (Bland, 1999; Pedelty, 1999).

    5. Reflexiones finales: polticas pblicas para el fortalecimiento del cooperativismo financiero

    Si bien la actual crisis financiera ha afectado mnimamente a las CSF, las transformaciones que el sector bancario va a sufrir plantearn nuevos retos que habrn de resolverse desde una perspectiva de integracin. La formulacin de polticas pblicas adecuadas es una demanda reiterada tanto del propio movimiento cooperativo como de diferentes organismos internacionales como condicin sine qua non para potenciar su desarrollo.

    A pesar del papel crucial de las CSF en cada uno de los pases objeto de estudio, fundamentalmen-te por su contribucin en los procesos de desarrollo territorial y en la lucha contra la exclusin financiera, su dualidad como entidad bancaria de naturaleza mutualista es una problemtica mal resuelta que conduce a limitaciones en el ejercicio de su actividad bancaria. Siendo probada la influencia notable que tiene el marco legislativo y reglamentario sobre el desarrollo, las activida-des y la competitividad de las CSF, resulta necesario que el sector avance en la reduccin de la heterogeneidad de los estatutos de las CSF en cada pas, es decir, en la conformacin de un marco legal nico que permita su equiparacin al resto de entidades financieras y que facilite cualquier iniciativa de integracin regional.

    La eliminacin de estas barreras ofrece un incentivo importante para la integracin econmica basada en las potencialidades de las CSF tanto desde una perspectiva local como regional. Su descentralizacin geogrfica con una fuerte relacin con el territorio contribuir al desarrollo de sus comunidades locales siendo la nica alternativa viable para la mejora econmica y social de sus miembros. Pero el mantenimiento de la accesibilidad ha de plantearse desde frmulas de integracin que permitan obtener el equilibrio entre rentabilidad y oferta de los servicios y que, irremediablemente, conllevan una prdida y/o cesin de competencias de las unidades de base a estructuras de segundo nivel.

    Desde el mbito regional, las similitudes de los socios, mercados y competidores facilitarn el desa-rrollo de procesos de integracin basados en la dinmica de redes que pueden ser complementados con la participacin de terceras organizaciones. La intercooperacin empresarial entre las CSF podra derivar en la creacin de instituciones de apoyo en el contexto continental (intermediarios de inversin, clasificadoras de riesgos, sistema continental de remesas familiares, centrales de compras y medios de pagos internacionales) que mejoraran tanto su funcionamiento como su posicin en el sistema financiero.

    El desarrollo futuro del movimiento cooperativo financiero en los mercados latinoamericanos pasa por su institucionalizacin plena como intermediario financiero, por la armonizacin del marco legal y por una concepcin flexible de las frmulas de integracin econmica interregional. Si

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR 25

    bien las oportunidades son amplias, la articulacin de las CSF no est exenta de problemas cuya solucin depender de la capacidad de innovacin del propio movimiento cooperativo.

    6. Bibliografa

    ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL PARA LAS AMRICAS (ACI AMRICAS). (2009). Ley Marco para las Cooperativas de Amrica Latina. Costa Rica: ACI AMRICAS.

    ARZBACH, Matthias. (2000). Subsidiaridad en sistemas financieros cooperativos: Alemania y Am-rica Latina comparadas. Confederacin Alemana de Cooperativas (DGRV), Septiembre, Costa Rica.

    ARZBACH, Matthias; DURN, lvaro; BEZ, Bruno. (2008). Regulacin y supervisin de coopera-tivas de ahorro y crdito en Amrica Latina y el Caribe. Confederacin Alemana de Cooperativas (DGRV), Serie: Documentos de la DGRV, n. 3, octubre, 103 pp.

    BLAND, Claude. (1999). Co-operative Banks in a Financial World in Mutation: Challenges and Outlook, International Co-operative Banking Association, n. 11, p. 64-70.

    BUENDA MARTNEZ, Inmaculada. (1999). La integracin comercial de las sociedades cooperativas. Madrid: Consejo Econmico y Social.

    CONFEDERACIN DE COOPERATIVAS DE COLOMBIA (CONFECOOP). (2009). Sector cooperativo con actividad financiera a junio 2009. Observatorio Cooperativo, n. 10, agosto.

    CONFEDERACIN DE COOPERATIVAS DE COLOMBIA (CONFECOOP). (2007). El sector cooperativo colombiano 2007. Santaf de Bogot: CONFECOOP.

    CRACOGNA, Dante. (2009). (Coord.) Rgimen legal de las cooperativas en los pases del MERCO-SUR. Buenos Aires: Intercoop Editora Cooperativa Limitada.

    CHAVES, Rafael; MONZN, Jos Luis. (2001). Les groupes dconomie sociale. Dynamiques et tra-jectoires. Dans CT, Daniel. Les holdings coopratifs. volution ou transformation dfinitive?, Bruxelles, De Boeck et Ciriec-International, p. 53-76.

    DVILA LADRN DE GUEVARA, Ricardo.; BUCHELI GMEZ, Marieta. (1998). Las cooperativas ru-rales y la crisis del sector financiero cooperativo: el caso de Colombia. Ponencia presentada al III Seminario Internacional Las cooperativas rurales y de desarrollo regional. Pramo, Colombia (Agosto 18-20).

    DIRECTION DES COOPRATIVES. (1999b). Taux de survie des entreprises coopratives au Qubec. Qubec: Direction des Communications, Ministre de lindustrie et du Commerce.

    FISCHER, Klaus. (1999). The Colombian Crisis of Financial Cooperatives. A Corporate Governance Crisis. International Cooperative Banking Association, n. 11, p. 48-60.

    HELLER, Carlos. (1999). Formacin de bancos cooperativos a partir de la fusin de cooperativas de ahorro y crdito: el caso de Argentina. Ponencia presentada en el Foro Interamericano de la Microempresa. Argentina (24-26 junio).

    HENRIQUES PINHEIRO, Marcos Antonio. (2008). Cooperativas de crdito. Histria da Evoluo nor-mativa no Brasil. Braslia: Banco Central do Brasil.

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR26

    Instituto de Promocin de la Economa Social (IPES). (1996). La creacin de un clima positivo y condiciones favorables para el desarrollo en Amrica Latina. Ginebra: Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).

    MALO, Marie-Claire; TREMBLAy, Benot. (2004). Coopratives financires et solidarit. Finance et bien commun/Finance & Common Good, no 20, pp. 66-73.

    LISIO, Claudia de; CRACOGNA, Dante. (2007). (Coords.). Polticas Pblicas en materia de cooperati-vas. Buenos Aires: Intercoop Editora Cooperativa Limitada.

    Lapointe, Marie-Jose; Tremblay, Benot; Buenda Martnez, Inmaculada. (2004). tude de faisa-bilit pour la cration dun Observatoire international des coopratives de services financiers, Desjardins Centre for Studies in Management of Financial Services Cooperatives, Research manual no. 2004-01, December, 74 p.

    PARLAMENTO DE MERCOSUR. (2009). Estatuto de las Cooperativas del MERCOSUR. PM/SO/ANT. Norma 1/2009.

    PEDELTy, Mervyn. (1999). Capital, Democratisation and Governance, International Co-operative Banking Association, n. 11, p. 5-18.

    PROGRAMA REGIONAL FIDA. (2004). El sistema cooperativo e INCOOP en el marco de la reforma propuesta por la banca pblica. Santiago de Chile: FIDAMERICA.

    ROJAS ARAVENA, Francisco. (2008). La integracin regional: un proyecto poltico estratgico. Ca-racas: Sistema Latinoamericano y del Caribe.

    RUIZ VILLAREAL, Carlos Eduardo; LPEZ GARAVITO, Luis Fernando. (1998). La regulacin de la ac-tividad financiera cooperativa en Colombia. Santef: FOGACOOP.

    TREMBLAy, Benot; BUENDA MARTNEZ, Inmaculada. (2003). Les coopratives dpargne et de crdit brsiliennes: une perspective compare de leur situation et de leur structuration. Revue conomie et Solidarits, v.34, n. 2, 2003, pp. 66-94.

    Notas

    1 La participacin de la Unidad de Estudios Cooperativos de la Universidad de la Repblica en el anlisis del sector cooperativo financiero se centr en el estudio del caso COFAC no incluido en este trabajo (nota del coordinador).

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR 27

    3 CoopErativas dE Crdito, intEgrao maCro-rEgionaL E amEaas sistmiCas diantE da CrisE finanCEira intErnaCionaL

    Antnio Cruz*

    1. Apresentao

    Este trabalho parte do produto final do projeto Impactos da Integrao Regional do Mercosul sobre o Setor Cooperativo, auspiciado pelo Centro de Pesquisas para o Desenvolvimento Interna-cional (Canad) e coordenado pelo Prof. Juan Pablo Mart, da Universidad de la Repblica (Uru-guay).

    O texto um esforo de sntese de um conjunto de estudos de caso sobre aes de integrao internacional realizadas por cooperativas escolhidas nos pases estudados.

    Um conjunto importante de docentes-pesquisadores de universidades sul-americanas estiveram envolvidos neste trabalho. Vernica Montes e Leandro Iglesias, da Universidad de la Plata, foram responsveis pela pesquisas referentes ao Banco Credicoop Cooperativo Ltda. e Cabal Coopera-tiva Limitada Administradora de Medios de Pago, na Argentina. As investigaes no Chile estive-ram a cargo de Luis Hernndez e de Mario Radrign, da Universidad de Chile, que estudaram os casos da Coopeuche (Cooperativa de Ahorro y Crdito del Personal de la Universidad de Chile) e da Oriencoop (Cooperativa de Ahorro y Crdito Oriente Ltda.). Na Colmbia, o caso apresentado da Coomuldesa (Cooperativa de Ahorro y Crdito para el Desarrollo Solidario de Colombia), cuja investigao foi realizada por Dario Castillo Sandoval, da Pontificia Universidad Javeriana. Os casos investigados no Paraguai pela equipe de Daniel Bogado, da Universidad Catlica Nuestra Seora de la Asuncin, referem-se s cooperativas Mercado 4 (Cooperativa Multiactiva de Ahorro y Crdito, Consumo, Produccin y Servicios Mercado n 4 Ltda.) e Coomecipar (Cooperativa de Produccin, Consumo, Ahorro, Crdito y Servicios de Profesionales de la Salud Ltda.).

    Sua primeira seo aborda o contexto histrico que condicionou o desenvolvimento do coope-rativismo de crdito nos pases estudados, nas ltimas dcadas, para imediatamente passar a um inventrio das iniciativas de integrao operadas pelas cooperativas de crdito nesse perodo re-cente. Na seqncia, levanta alguns elementos conjunturais que impactam o desenvolvimento do setor bancrio sobre as cooperativas de crdito e, finalmente, procura analisar como a atual crise financeira internacional repercute sobre os cenrios presentes e futuros do desenvolvimento das cooperativas. A ltima seo tenta perscrutar as possibilidades de ao capazes de potencializar a resistncia do setor cooperativo de crdito diante da crise.

    As informaes sobre os casos estudados referem-se diretamente aos informes relacionados e, portanto, evitaremos citar exaustivamente cada fonte, que ficam desde agora subentendidas. Qualquer outra fonte ser citada, normalmente. As anlises apresentadas so de responsabilidade, exclusivamente, do autor deste artigo.

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR28

    2. O contexto histrico recente e o cooperativismo de crdito

    A situao atual das cooperativas de crdito nos pases estudados (Argentina, Brasil, Chile, Colm-bia, Paraguai) resultado de um acmulo histrico relacionado a um contexto muito mais amplo que o simples desenvolvimento do cooperativismo de crdito ou mesmo do movimento cooperativo mais geral. Seus elementos-chave incorporam o desenvolvimento histrico scio-poltico da regio, bem como os impactos da globalizao sobre suas economias e sobre seu processo de integrao.

    Num artigo anterior1, ressaltvamos que o crescimento do cooperativismo de crdito nos anos 70 e 80 foi restringido, de modo geral, pelas atuaes fiscalizadoras dos regimes militares que, ainda que no se manifestassem contrrios ao crescimento do setor (e em alguns casos, como no Brasil e no Chile, o incentivassem diretamente), estabeleceram normas legais de controle sobre a atividade financeira no-bancria.

    O perodo seguinte, de transio dos regimes autoritrios democracia, foi acompanhado de uma elevao do nvel de participao da cidadania, e os setores populares recuperaram sua condio de iniciativa, no apenas no campo poltico, mas tambm no campo econmico. O associativismo econmico (o cooperativismo e formas diversas de economia solidria) foi impulsionado, nos anos 90, pela conjuno entre a crise do mundo do trabalho desemprego, informalizao e precariza-o crescentes e pela ampliao de atitudes sociais vinculadas a valores relacionados crtica da desigualdade, participao e democracia, com um aumento significativo da atividade poltica relacionada recuperao e desenvolvimento da cidadania.

    No que diz respeito a esse processo, o comeo da presente dcada (2001-2010) foi marcado por um duplo e contraditrio movimento, que reuniu o aprofundamento da concentrao do capital atravs da oligopolizao mundial e da financeirizao generalizada da economia2 global e a re--emergncia das formas associativas de iniciativa econmica, especialmente nos pases perifricos.

    O processo de concentrao do capital estendeu-se ao setor financeiro, com um alargamento da presena dos bancos multinacionais em praticamente todos os pases. E ao mesmo tempo, de forma aparentemente paradoxal e acompanhando o movimento geral da economia, ocorreu um crescimento significativo do cooperativismo de crdito, como alternativa ao circuito convencional dos oligoplios bancrios. Assim, por um lado, o nmero de bancos decresceu em todos os pa-ses da regio e a presena de instituies estrangeiras se tornou mais significativa em cada pas, tomando em considerao o nmero de instituies financeiras, bem como o tamanho da sua participao nos mercados financeiros (CRUZ, 2008). Por outro lado, o nmero de cooperativas de crdito se multiplicou, com um leve crescimento em seu market share. Este leve crescimento toma em considerao o mercado financeiro como um todo, embora tenha representado uma am-pliao exponencial dos recursos das cooperativas, se se considera o ponto de partida no perodo imediatamente anterior (anos 80).

    Durante os anos 90, como se procurou demonstrar no estudo anterior citado, o setor cooperativo de crdito (doravante, simplesmente CACs3) respondeu a esta conjuntura com uma concentra-o interna, num processo que combinava vrios mecanismos: a absoro/fuso de cooperativas menores por cooperativas maiores, o desaparecimento (extino) puro e simples de estruturas de pequena escala, e a criao de estruturas de integrao (formao de federaes ou de coopera-tivas de segundo grau etc.) que garantiam escalas mais ampliadas e redes de segurana financeira mais adequadas. Este movimento resultou, em parte, de exigncias cada vez maiores por parte das autoridades financeiras (normalmente dos bancos centrais) para evitar crises de grande escala no setor cooperativo (como a que ocorreu na Colmbia em fins dos anos 90), para garantir preventi-

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR 29

    vamente a solidez do sistema (casos do Brasil e Chile) ou ainda combinando esses elementos com motivaes de carter aparentemente poltico (Argentina).

    De qualquer forma, a tendncia do setor cooperativo foi de ampliar suas escalas de operao para fazer frente a um mercado cada vez mais oligopolizado, com exigncias cada vez maiores em termos de investimentos e de reduo de custos, como forma de sustentar as taxas de spread habituais. Ao mesmo tempo, a sofisticao crescente dos mercados financeiros e dos servios ban-crios levou a uma considervel complexificao das organizaes cooperativas, com a formao de burocracias (quadros tcnicos) altamente especializadas, necessrias administrao de fundos cada vez maiores em um ambiente de risco igualmente crescente. Tal movimento levou forma-o do que denominamos anteriormente como quase-bancos (nos casos argentino e brasileiro, apareceram bancos, propriamente, como o Credicoop e o Sicredi4), que por motivos diferentes tentaram e seguem tentando inserir-se e consolidar-se no mercado bancrio convencional por meio da inter-cooperao das CACs que lhes constituem e da ampliao das escalas de operao.

    Este processo, por fim, voltou a inscrever na pauta do movimento cooperativo a velha polmica entre eficcia econmica e participao social, uma vez que a complexidade das operaes ad-ministrativas e financeiras tornou as cooperativas cada vez mais dependentes das decises tecni-camente produzidas, cujos ritmos e mecanismos de tomada de deciso no podiam (no podem) atender de forma adequada s necessidades de participao e compartilhamento nos processos decisrios requeridos normalmente s cooperativas (como pressuposto conceitual). As assemblias de associados tornaram-se, cada vez mais, um ritual de reafirmao das organizaes, com poucos traos de participao dos associados em termos de tomadas de deciso5.

    Neste mesmo sentido, a tentativa de sobrevivncia das cooperativas em meio a um mercado ban-crio cada vez mais acirrado, tornou necessria a priorizao de operaes com a maior escala pos-svel, a fim de reduzir custos e obter spreads mais elevados, que garantissem a viabilidade finan-ceira das cooperativas. Nestas, medida que normalmente no operam com grandes poupadores e/ou investidores, a tendncia foi uma certa especializao em pblicos com rendas mdias (micro e pequenos empresrios, pequenos poupadores, pequenos agricultores ou agricultores familiares etc.), o que significou que a ampliao do acesso ao crdito como um direito social bsico, a ser estendido para as camadas mais pobres da populao, continuou sendo proibitivo para o prprio setor cooperativo.

    3. Iniciativas de integrao macro-regional e resultados

    Iniciativas concretas no sentido de empoderar o setor cooperativo atravs de processos inter--cooperativos de carter internacional (macro-regional) foram raras.

    O nico exemplo efetivo foi dado pela Cabal, ao estender sua cobertura de pagamentos aos pases originais do Mercosul.

    Desde la organizacin se observ que este proceso de articulacin empieza en Uruguay como una necesidad de la gente que viajaba por turismo desde Argentina y demandaba la posibi-lidad de usar la tarjeta. Como consecuencia de eso surge tambin el contacto con las coo-perativas de Paraguay que pretendan incursionar en el tema de la tarjeta de crdito, a fin de ampliar su rea de accin. Por su parte, el emprendimiento en Brasil se materializa como resultado de la integracin preexistente entre Argentina, Uruguay e Paraguay. Esto obedeci a varios motivos, entre los cuales merecen destacarse: su influencia turstica y su importante dimensin (tanto geogrfica como demogrfica). (MONTES; IGLESIAS: 2008, p. 12).

  • Impacto de la integracin regional y la globalizacin sobre las cooperativas de ahorro y crdito en el MERCOSUR30

    Uma caracterstica muito importante dessa experincia que, de acordo com o informe citado, a ampliao dos servios do carto Cabal foi feita efetivamente como integrao, isto : como uma pareceria entre cooperativas de crdito dos pases vizinhos, com a orientao da matriz