Juan José Arreola

4
SE CUMPLEN HOY 15 AÑOS DE LA MUERTE DEL ENSAYISTA, NARRADOR Y POETA, AUTOR DE INFLUYENTES OBRAS DE LA LITERATURA MEXICANA COMO VARIA INVENCIÓN Y BESTIARIO >4 EL ÚLTIMO DE LOS ( 1918-2001 ) juglares Juan José Arreola KANDINSKY PINTOR RUSO DPA expresiones@gimm.com.mx PARÍS.— Hace 150 años na- ció en Moscú un artista que allanaría el camino a la mo- dernidad. Se llamaba Vassily Kandinsky y está considera- do el padre de la abstracción lírica y el expresionismo. Con motivo del redondo aniversa- rio, museos de todo el mundo rinden homenaje a este genio que siempre fue libre. Kandinsky. Los años pari- sinos (1933-1944) es el nom- bre de una exposición que puede verse estos días en el museo de arte de Greno- ble (Francia) y que se centra en la última etapa creativa del pintor ruso. “Kandinsky desarrolló en París un estilo que contrastaba con todo lo visto en su tiempo y en su len- guaje pictórico anterior”, afir- ma el director del recinto, Guy Tosatto. En aquellos años em- pezó de cero. No en vano, uno de sus primeros lienzos pari- sinos se llama Start, principio. En las más de 70 pinturas que conforman la muestra, el visitante halla coloridas for- mas biomórficas que recuer- dan a pequeños y divertidos peces marinos o a los Barba- papas, personajes franceses con forma de pera que pro- tagonizaron libros infantiles y series animadas a finales de los 60. Teniendo en cuenta que estas obras fueron crea- das en el contexto del exilio de Kandinsky y el estallido de la Segunda Guerra Mundial, resultan sorprendentemente despreocupadas y ligeras. Según Tosatto, las obras de Kandinsky suponían un mensaje de esperanza, eran el mensaje de un humanis- ta cuya abstracción se ancla- ba en la vida. No obstante, su pintura biomórfica y cósmica era también un rechazo a la abstracción geométrica. “Ese arte era para él un arte muer- to. Su abstracción era la de las emociones”, afirma Tosatto. Kandinsky tenía 67 años cuando abandonó Alema- nia junto a su mujer, Nina, para mudarse a un pequeño apartamento en Neuilly-sur- Seine, a las afueras de París. La ruptura con su vida ante- rior fue radical: “Dejó atrás su fama y su vida al estilo Bau- haus”, explica Sophie Bernard, comisaria adjunta de la mues- tra. Y también se despidió de Alemania: desde entonces tituló sus obras en francés y comenzó a escribir su nom- bre con V en lugar de W. En la localidad francesa murió el 13 de diciembre de 1944. Junto con otros, fundó en 1911 en Baviera el movimiento El Jinete Azul, que transformó el expresionismo alemán. Tributo a un genio pictórico Kandinski nació el 16 de diciembre de 1866 en Moscú. Foto: Especial [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR SáBADO 3 DE DICIEMBRE DE 2016 AJEDREZ ARTURO XICOTÉNCATL Kenneth S. Howard, American Chess Bulletin, 1904. Mate en dos jugadas. Bien haría el lector aficionado imaginar o crear, tanto en la partida viva como al enfrentar los problemas, imágenes de mate. Los problemas son posiciones artificiales y cada pieza cumple fielmente un papel en la posición. LA FUERZA DE LA COSTUMBRE Aún no sucede pero, ¿cómo reaccionarán los maestros de aje- drez, los aficionados y los medios de comunicación si el cam- peonato mundial llegara a resolverse por Armagedón y que la decisión favoreciera al conductor de las negras? El equilibrio de lucha que exhibieron el monarca Magnus Carlsen y el retador Sergey Karjakin en el reciente campeonato mundial de New York abre esta posibilidad planteada, naturalmente, por el formato de competencia, que no satisface plenamente, como lo expresamos antes de que finalizara el match entre Car y Kar. El formato debe cambiarse. Y hacerlo en una simbiosis o combinación con los intereses de FIDE, de los comerciales de los patrocinadores y de los eminentemente deportivos. Reflexionemos en la conclusión final del criterio del Mundial: si es tablas en la muerte súbita o Armagedón, la victoria se otorga al conductor de las negras. Sin duda tiene mayor mérito ganar con blancas que con negras. Bajo este prisma Karjakin fue mejor que Carlsen en las doce partidas de formato clásico. ¿Por qué? Porque ganó con negras. Es una costumbre tal vez de la Edad Media, no sólo en ajedrez, sino en otros deportes, aceptar el con- vencionalismo que si el campeón empata conserva el título. Que representa mayor mérito deportivo: que Juan Pérez empate con el campeón o que el campeón empate ante cualquier otro adver- sario sin demostrar la posición superior que le otorga su título. Y si se invirtiese la ecuación, es decir si se registrase empate, por qué no conceder el título de campeón al retador?, después de todo su esfuerzo contiene mayor mérito deportivo. El campeón estaría obligado a dar más de sí mismo y los combates serían más intensos y espectaculares. La fuerza de la costumbre hace aceptar la tradi- ción y el convencionalismo. Romper este esquema es casi imposible por razones de intereses comerciales, de lazos sociales y de amistad, sentimentalismos, por razones muy humanas; pero lo que si se po- dría cambiar es el formato del Mundial de Ajedrez que mezcla dife- rentes ritmos de juego que si bien responden a un criterio deportivo rompen otro: la competencia en igualdad de circunstancias. La idea sería, tal vez, las 24 partidas, modelo que se llevó de 1951 a 1972. La solución: Si descubre la función de la torre blanca en h8 tocará de inmediato la jugada clave. Las piezas poseen Rayos X y hay imagen de mate con 1. Th5++. Se da mate en dos así: 1.Ac7 Txc7 2. Th5+. Si 1...Ag5 2.e3++; 1...Ag6 2.e++; 1...Ac2 2.Th5++; 1...Af4 2.Th5++; 1...Txh8 2.Th5++. ECOS Y REVERBERACIONES DEL MUNDIAL Hace 150 años nació el llamado padre de la abstracción lírica y el expresionismo

Transcript of Juan José Arreola

Page 1: Juan José Arreola

SE CUMPLEN HOY 15 AÑOS DE LA MUERTE DEL ENSAYISTA, NARRADOR Y POETA, AUTOR DE INFLUYENTES OBRAS DE LA LITERATURA MEXICANA COMO VARIA INVENCIÓN Y BESTIARIO >4

EL ÚLTIMO DE LOS

(1918-2001)juglaresJuan José Arreola

KANDINSKY PINTOR RUSO

[email protected]

PARÍS.— Hace 150 años na-ció en Moscú un artista que allanaría el camino a la mo-dernidad. Se llamaba Vassily Kandinsky y está considera-do el padre de la abstracción lírica y el expresionismo. Con motivo del redondo aniversa-rio, museos de todo el mundo rinden homenaje a este genio que siempre fue libre.

Kandinsky. Los años pari-sinos (1933-1944) es el nom-bre de una exposición que puede verse estos días en el museo de arte de Greno-ble (Francia) y que se centra en la última etapa creativa del pintor ruso. “Kandinsky

desarrolló en París un estilo que contrastaba con todo lo visto en su tiempo y en su len-guaje pictórico anterior”, afir-ma el director del recinto, Guy Tosatto. En aquellos años em-pezó de cero. No en vano, uno de sus primeros lienzos pari-sinos se llama Start, principio.

En las más de 70 pinturas que conforman la muestra, el visitante halla coloridas for-mas biomórficas que recuer-dan a pequeños y divertidos peces marinos o a los Barba-papas, personajes franceses con forma de pera que pro-tagonizaron libros infantiles y series animadas a finales de

los 60. Teniendo en cuenta que estas obras fueron crea-das en el contexto del exilio de Kandinsky y el estallido de la Segunda Guerra Mundial, resultan sorprendentemente despreocupadas y ligeras.

Según Tosatto, las obras de Kandinsky suponían un mensaje de esperanza, eran el mensaje de un humanis-ta cuya abstracción se ancla-ba en la vida. No obstante, su pintura biomórfica y cósmica era también un rechazo a la abstracción geométrica. “Ese arte era para él un arte muer-to. Su abstracción era la de las emociones”, afirma Tosatto.

Kandinsky tenía 67 años cuando abandonó Alema-nia junto a su mujer, Nina, para mudarse a un pequeño apartamento en Neuilly-sur-Seine, a las afueras de París. La ruptura con su vida ante-rior fue radical: “Dejó atrás su fama y su vida al estilo Bau-haus”, explica Sophie Bernard, comisaria adjunta de la mues-tra. Y también se despidió de Alemania: desde entonces tituló sus obras en francés y comenzó a escribir su nom-bre con V en lugar de W. En la localidad francesa murió el 13 de diciembre de 1944.

Junto con otros, fundó en 1911 en Baviera el movimiento El Jinete Azul, que transformó el expresionismo alemán.

Tributo a un genio pictórico

Kandinski nació el 16 de diciembre de 1866 en Moscú.

Foto: Especial

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORSábadO 3 dE dICIEmbRE dE 2016

AJEDREZ ARTURO XICOTÉNCATL

Kenneth S. Howard, American Chess Bulletin, 1904.

Mate en dos jugadas. Bien haría el lector aficionado imaginar o crear, tanto en la partida viva como al enfrentar los problemas, imágenes de mate. Los problemas son posiciones artificiales y cada pieza cumple fielmente un papel en la posición.

LA FUERZA DE LA COSTUMBREAún no sucede pero, ¿cómo reaccionarán los maestros de aje-drez, los aficionados y los medios de comunicación si el cam-peonato mundial llegara a resolverse por Armagedón y que la decisión favoreciera al conductor de las negras? El equilibrio de lucha que exhibieron el monarca Magnus Carlsen y el retador Sergey Karjakin en el reciente campeonato mundial de New York abre esta posibilidad planteada, naturalmente, por el formato de competencia, que no satisface plenamente, como lo expresamos antes de que finalizara el match entre Car y Kar.

El formato debe cambiarse. Y hacerlo en una simbiosis o combinación con los intereses de FIDE, de los comerciales de los patrocinadores y de los eminentemente deportivos.

Reflexionemos en la conclusión final del criterio del Mundial: si es tablas en la muerte súbita o Armagedón, la victoria se otorga al conductor de las negras. Sin duda tiene mayor mérito ganar con blancas que con negras. Bajo este prisma Karjakin fue mejor que Carlsen en las doce partidas de formato clásico. ¿Por qué? Porque ganó con negras. Es una costumbre tal vez de la Edad Media, no sólo en ajedrez, sino en otros deportes, aceptar el con-vencionalismo que si el campeón empata conserva el título. Que representa mayor mérito deportivo: que Juan Pérez empate con el campeón o que el campeón empate ante cualquier otro adver-sario sin demostrar la posición superior que le otorga su título.

Y si se invirtiese la ecuación, es decir si se registrase empate, por qué no conceder el título de campeón al retador?, después de todo su esfuerzo contiene mayor mérito deportivo. El campeón estaría obligado a dar más de sí mismo y los combates serían más intensos y espectaculares. La fuerza de la costumbre hace aceptar la tradi-ción y el convencionalismo. Romper este esquema es casi imposible por razones de intereses comerciales, de lazos sociales y de amistad, sentimentalismos, por razones muy humanas; pero lo que si se po-dría cambiar es el formato del Mundial de Ajedrez que mezcla dife-rentes ritmos de juego que si bien responden a un criterio deportivo rompen otro: la competencia en igualdad de circunstancias. La idea sería, tal vez, las 24 partidas, modelo que se llevó de 1951 a 1972.

La solución: Si descubre la función de la torre blanca en h8 tocará de inmediato la jugada clave. Las piezas poseen Rayos X y hay imagen de mate con 1. Th5++. Se da mate en dos así: 1.Ac7 Txc7 2. Th5+. Si 1...Ag5 2.e3++; 1...Ag6 2.e++; 1...Ac2 2.Th5++; 1...Af4 2.Th5++; 1...Txh8 2.Th5++.

ECOS Y REVERBERACIONES DEL MUNDIAL

Hace 150 años nació el llamado padre de la abstracción lírica y el expresionismo

Page 2: Juan José Arreola

2: EXPRESIONES SábadO 3 dE dIcIEmbRE dE 2016 : EXcELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

Subversiones

GERARDO LAVEAGA@Glaveaga

RAMÓN XIRAU

Presentaron la tercera edición del Genio y figura de sor Juana Inés de la Cruz, publicada por El Colegio Nacional

Foto: Secretaría de Cultura/Archivo

Compran libros de GaboDALLAS.— El Cen-tro Harry Ransom de la Universidad de Texas, que alberga el archi-vo del colombiano Ga-briel García Márquez, adquirió una colección de libros que le fue-ron regalados al escri-tor, muchos dedicados. La institución preci-só que la colección de 180 libros revela cono-cidas e inesperadas

amistades, así como conexiones entre el ga-nador del Nobel de Li-teratura 1982 y otros personajes. Se incluyen libros con dedicatorias para García Márquez de al menos otros cin-co Nobel: Toni Morrison (1993); Orhan Pamuk (2006); Pablo Neruda (1971); Mario Vargas Llo-sa (2010) y Nadine Gor-dimer (1991). (Notimex)

Hoy cumpleMARCO REVELLIHISTORIADOR ITALIANO / 69 AÑOSTambién está dedicado al ámbito sociológico. Es hijo del escritor y partisano Nuto Revelli.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Fray Servando, independentistaUn día como hoy pero de 1827, murió el teólogo, historiador e independentista mexicano fray Servando Teresa de Mier, dominico, liberal y autor de tratados sobre filosofía política en el contexto de la independencia. Nació el 18 de octubre de 1765.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES CAMPUS EN AUSTIN

LIBROS PARA BACHILLERESEs autor de manuales escolares sobre historia medieval, moderna y contemporánea.

El libroLa alcancía de cerdito vivió una larga vida en mi cuarto. Cualquiera que la sacudiera podía oír una sola moneda.

TÍTULO: Romper el cerdito

AUTORES: Etgar Keret/David Polonsky

EDITORIAL: Sexto Piso Ilustrado, México, 2016.

POR VIRGINIA BAUTISTAEnv i ada

[email protected]

GUADALAJARA.— Las páginas que el poeta y filósofo Ramón Xirau (1924) le ha dedicado a sor Juana Inés de la Cruz tie-nen un espacio propio, porque él ha sido un lector apasionado de la obra de la escritora no-vohispana y esa visión ofrece a los jóvenes: “la de un lector que la lee, la de un divulgador”, afirmó José María Espinasa.

“Xirau es un lector puro y generoso. Un personaje extra-ño y multifacético que nunca separó la reflexión de la poe-sía”, agregó el poeta y editor sobre el mexicano de origen catalán que no pudo asistir la noche del jueves a la presen-tación de la tercera edición, corregida, del libro Genio y figura de sor Juana Inés de la Cruz que acaba de publicar El Colegio Nacional.

“Ramón quería estar aquí con nosotros, pero, por los problemas de salud que le pueden causar los via-jes y el aire acondicionado,

su mayoría, no pudieron tener un mayor acercamiento con quien dedicó 70 años de su vida a impartir clases en la Fa-cultad de Filosofía y Letras de la UNAM y formar así a varias generaciones tanto de poe-tas como de filósofos. Espina-sa explicó que a Xirau no se le habría ocurrido escribir algo sobre la máxima figura de las letras novohispanas si no se lo hubiera pedido el crítico lite-rario argentino José Bianco, a sugerencia del poeta mexica-no Octavio Paz, en 1967.

“Este volumen se publi-có en Buenos Aires hace 50 años y hace mucho que no se reimprimía y Ramón tenía ese pendiente, quería hacer-lo”, agregó por su parte Cruz Atienza. Por eso, El Colegio Nacional, al que Xirau ingresó el 5 de noviembre de 1974, no sólo lanza esta edición con-memorativa, sino que aca-ba de publicar el quinto tomo de las Obras Reunidas de este divulgador de las ideas y “dos están en camino”, adelantó.

“Cuando Ramón ingresó a El Colegio fue Octavio Paz quien pronunció el famoso discurso de recepción en el que lo llamó ‘hombre-puen-te’”, recordó el editor sobre quien hasta la fecha, a pe-sar de haberse naturalizado

mexicano en 1955, escribe su poesía en catalán, su lengua materna. Es además un hom-bre-puente, agregó Espinasa, porque no tiene problemas en reflexionar como poeta, es decir, unir la razón con lo sen-sorial, y porque “conservó su fe católica, pero esto nunca le impidió pensar con absoluta libertad. Nosotros caminamos por ese puente leyéndolo”.

Él apostó por la idea de una poesía pura, no contaminada por el sentimiento, la moral o la política. “Y frecuentó mu-cho la obra de Sor Juana; de hecho, Ramón fue quien inte-resó a Paz por la monja jeróni-ma, quien después escribiría Las trampas de la fe. Fue un puente para el propio Paz”, indicó quien conoció a Xirau cuando tenía 16 años y desde entonces ha sido una espe-cie de discípulo suyo, aunque fuera de las aulas.

Cruz Atienza destacó que, además de los poemas de Xi-rau inspirados en la obra de la llamada Décima Musa y su guía de interpretación de Pri-mero sueño, se incluyen en Genio y figura de sor Juana Inés de la Cruz textos de críti-cos y sorjuanistas fundamen-tales como Antonio Alatorre, Margo Glantz, José Pascual Buxó y Octavio Paz.

decidió acompañarnos a tra-vés de una videoconferencia; él estará escuchando desde su hogar”, señaló el director edi-torial del organismo, Alejan-dro Cruz Atienza.

Sin embargo, el enlace vir-tual con el también ensayista de 92 años no fue posible y el público asistente, jóvenes en

Xirau nació en Barcelona, el 20

de enero de 1924.A rs Amatoria fue escrito hace unos dos mil años. Su autor, Ovidio, utilizó dísticos ele-gíacos (estrofas en latín con un hexámetro y un pentámetro) y acabó desterrado por el pu-ritano Augusto, que se escandalizó por sus

“inmoralidades” y su afán de “promover el adulterio”.Lo leí a mis 18 años, en una rústica traducción al español.

Pese a la distancia que me separa del libro, no podría exa-gerar la influencia que éste tuvo en mí. Se trata, en pocas palabras, de un manual para seducir mujeres. Es un manual lúdico, festivo, donde el ejercicio deben gozarlo tanto ellos como ellas: “El amor furtivo es tan agradable para una mu-jer como para un varón”, sostiene Ovidio; “el varón no sabe disimularlo; pero ella lo desea más escondidamente”.

Debo al texto, en primer lugar, una inyección de con-fianza en mí mismo: “Antes que nada, penetre en tu mente la certeza de que a todas se les puede conquistar. Tú sólo tienes que tender las redes. Antes se callarán los pájaros en primavera; antes las cigarras en verano, antes dará su espal-da a la liebre el perro de Ménalo, que una mujer rechace al hombre que la pretende lisonjeramente. Accederá, incluso, aquella de la que podría pensarse que no accedería”.

El arte de amar me aclaró, en segundo lugar, que era yo quien debía iniciar la faena: “Es evidente que, del mismo modo que a la mujer le da vergüenza tomar la iniciativa, así, cuando es el hombre el que empieza, consciente de ello gustosamente. Demasiada confianza tiene en su propia be-lleza el hombre, que aguarda a que ella lo solicite en primer lugar... Júpiter mismo se acercaba en tono suplicante a las antiguas heroínas”.

El libro, por supuesto, no contempla la emancipación de la mujer, los embates fe-ministas o los posiciona-mientos de la comunidad LGTB... Más aún: Incurre en admoniciones que hoy serían políticamente incorrectas. Pero estamos hablando de un li-bro que marcó mi vida. No de la escena social del siglo XXI ni de la corrección política. Cuando terminé de leerlo, no tenía en mente sino salir a disfrutar la vida con intensidad.

“¿Tendrá razón Ovidio?”, me pregunté en algún mo-mento de la lectura: “Si intento conquistar a B ¿accederá?”. Como si él hubiera estado pendiente de mis dudas, respon-dió: “Quizás, en un principio, te llegue una carta desabrida, en la que te pida que dejes de acosarla. Pero lo que ella te pida, teme que lo hagas y desea lo que no te pide: que insis-tas en ello; persiste y verás en breve cumplidos tus deseos”. La perseverancia, que hoy me parece tan obvia, constituyó una tercera revelación.

Tan es así, subraya el autor, que “el que ha conseguido besos y no ha conseguido lo demás, será digno de perder, incluso, lo que se le dio. ¿Cuánto te habría faltado, después de los besos, para colmar tus deseos?”. Esta pregunta me atormentó durante mi paso por la universidad, cuando no concluí lo que había comenzado…

Las ocasiones en que llegué a fracasar, no me di por ven-cido. Cuando abandoné, lo hice porque calculé que mi con-quista podría resultar costosa en tiempo y dinero. Pero mi maestro fue un constante punto de referencia.

Siempre que cortejé a una mujer tuve en mente sus con-sejos. Hoy día, estos deben aplicarse con respeto, cortesía y la prudencia necesaria para saber cuándo no significa no. Pese a estas admoniciones —y aunque me sonroje admitir-lo—, debo reconocer que este libro influyó más en mí que La divina comedia, Don Quijote o Fausto…

El mejor manual de seducción“¿Cuánto te habría faltado, después de los besos, para colmar tus deseos?”

“Lector puro y generoso”

“Xirau es un personaje que nunca separó la reflexión de la poesía.”JOSÉ MARÍA ESPINASAFUNCIONARIO Y EDITOR

Cuando Xirau ingresó a El Colegio Nacional fue Octavio Paz quien pronunció el famoso discurso de recepción.”

“Antes callarán los pájaros en primavera”.

Page 3: Juan José Arreola

EXCELSIOR : SábadO 3 dE dICIEmbRE dE 2016 EXPRESIONES :3PLANETA DANZA

POR ROSARIO MANZANOSEspecia [email protected]

Considerada como la princi-pal diáspora del ballet en el mundo, la Escuela Cubana de Ballet —entendida como fenómeno estético— no ha promovido la danza clási-ca como actividad de élite, como sucede en resto del mundo; al contrario, es una actividad masiva y confor-mada por un público espe-cializado, crítico y por demás exigente.

El inicio del fenómeno balletístico isleño se dio a partir de la presencia de los esposos Alicia y Fernando Alonso, y un hermano de este último, Alberto. Los tres ha-bían iniciado desde 1948 un periplo para sostener un pro-yecto profesional de ballet.

La historia del inicio de la colaboración entre los Alon-so y el gobierno cubano es legendaria. En 1991 Fernan-do Alonso la contó a detalle al periodista Enrique Maza, entonces jefe de informa-ción de la revista Proce-so. Data de cuando en 1959, una noche Fidel Castro visitó la casa de Alicia y Fernando inesperadamente.

Fernando narró: “A las dos de la madrugada toca-ron a mi puerta bajé a abrir, eran Antonio Núñez Jimé-nez, presidente entonces de la Academia de Ciencias y Fi-del Castro. Me sorprendí”.

Castro estuvo conversan-do de todo lo imaginable con los esposos hasta cerca de las cuatro de la mañana. Al des-pedirse, justo bajando las es-caleras de pronto increpó a Fernando: “Yo vine a hablar de ballet. ¿Cuánto dinero ne-cesitarían ustedes para re-organizar la compañía?” Un tímido Fernando le contestó ‘Unos 100 mil pesos, es decir, unos 100 mil dólares’, le dije. Fidel me contestó: ‘Te vamos a dar 200 mil, con la condi-ción de que hagas una buena compañía.”

Se establecieron múltiples estrategias para encontrar alumnos, particularmen-te varones. Una de ellas fue buscar niños huérfanos, en hospicios para establecer si tenían condiciones físicas, El Ballet Nacional de Cuba y su escuela proveerían un in-ternado, alimentación, servi-cios de salud y educación.

Durante esa avanzada hallaron a uno de los más ex-traordinarios bailarines de su época: Jorge Esquivel, que al igual que Carlos Acosta han sido considerados dos de las estrellas más grandes que ha tenido el ballet mundial.

Cuba se fue al alza y que-daron establecidas como columnas del fenómeno Alicia Alonso como bailari-na modelo, Alberto Alonso como coreógrafo y Fernan-do Alonso como padre de la metodología que derivó en el fenómeno estético de la Es-cuela Cubana de Ballet.

Fue durante el gobierno de Luis Echeverría que Mé-xico creó estrechos vínculos con el Ministerio de Cultura de Cuba y se estableció que la técnica cubana sería el modelo para la enseñanza de ese arte en las escuelas ofi-ciales mexicanas. Maestros mexicanos viajaron durante largos periodos a la isla para profesionalizarse en el tema.

Al mismo tiempo, jo-vencitos mexicanos dota-dos viajaron becados a Cuba para formarse como bailari-nes. Entre ellos se destacan como figuras centrales para el ballet en México: Tihuí Gutiérrez, hoy maestra en la Compañía Nacional de Dan-za del INBA, y Cuauhtémoc Nájera, actual coordinador nacional de danza del INBA. Ambos fueron en su momen-to dos de los mejores bailari-nes que México ha tenido.

LO CONTEMPORÁNEO Y EL FOLKLOREl furor revolucionario de Cuba alcanzó rápido a los artistas de la danza en Mé-xico. La presencia más tras-cendental en el fenómeno dancístico cubano fue la del chiapaneco Rodolfo Reyes, quien llegó a la isla durante una gira del Ballet Nacional de México, de Guillermina Bravo, en 1959, y se quedó.

En varias entrevistas que le he hecho a Reyes, siem-pre ha sido contundente: “hubiese sido un error no quedarse y no participar en aquello.” El bailarín fue un gran impulsor de la reivin-dicación de múltiples fe-nómenos tradicionales que existían en la isla.

Fue así que Argeliers León y María Teresa Linares le pro-pusieron que fundara el Con-junto Folklórico Nacional de Cuba en1961. Con la certe-za de que la danza tradicio-nal es siempre parte de un contexto antropológico, Re-yes abrió entonces un espa-cio paradigmático en el que danzantes, bailadores, can-tantes y músicos se incor-poraron. De forma posterior, Reyes colaboró con los go-biernos de Chile y Nicaragua, entre otros. Sus obras siguen en repertorio en Cuba.

Dentro del fenómeno contemporáneo, los mexica-nos Waldeen, Elena Noriega y Manuel Hiram, entre otros, incursionaron al inicio de ese tipo de danza en Cuba. Pero la autoridad que creó una metodología de formación a través de una mezcla de téc-nicas Graham y Limón y las raíces africanas fue el cu-bano Ramiro Guerra, quien fundó Danza Nacional de Cuba, hoy Danza Contem-poránea de Cuba.

El arranque del fenómeno coreográfico isleño se dio a partir de la presencia de los esposos Alicia y Fernando Alonso

El inicio del éxito de la danza en Cuba se dio en 1959.

El furor revolucionario de Cuba alcanzó a los artistas de la danza en México.”ROSARIO MANZANOS

Foto: © Doug Kim/ Tomada de blog.ricecracker.net/

HallazgoEl cráneo de un hombre con más de 10 mil años de antigüedad, restos de megafauna y un altar pre-hispánico maya destacan en el hallazgo del proyec-to Gran Acuífero Maya que hizo el INAH en Yucatán.

BREVES

M U N D O M A Y A

COLUMNA INVITADA

POR LEDA RENDÓN

Juan Carlos Onetti (1909-1994) era un escritor obsesionado principalmente con cuatro temas: el amor, la muerte, la reflexión sobre los mecanismos de la ficción y el mal. A lo largo de casi cincuenta años, el uruguayo animó la ciudad de Santa María en la que habitan la mayor parte de sus personajes. Este territorio cuestiona el nuevo espíritu latinoamericano y revela una esencia cosmopolita y subversiva. El espacio sanmariano es deprimente, mentiroso, misógino, en suma, decadente. Re-cuerda a las pinturas de Otto Dix y sus escenarios de prostíbulo. Aunque esconde

dentro del fracaso de todos sus personajes una extraña luz, quizá esa que significa tocar fon-do en una vida atribulada. Santa María es un espacio textual inventado por Brausen, el prota-gonista de La vida breve, así será el escenario de 13 relatos y tres novelas. Este corpus delata la idea de obra total que observamos por ejemplo en William Faulkner y en Thomas Mann.

Uno de los relatos que tiene como telón de fondo a Santa María es El infierno tan temido. El cuento relata la historia de Risso, quien comienza a recibir fotografías de su exmujer, Gra-cia César, teniendo relaciones sexuales con diferentes hombres. Enseguida nos enteramos, a partir de una narración fragmentada, de cómo fue su matrimonio mientras Risso sólo podía ofrecer “una asombrada, leal, incomprensión” (201). Pronto las fotos le llegan a otros habitan-tes de Santa María, entonces el periodista de El Liberal, Risso, piensa que: “El amante que ha logrado respirar en la obstinación sin consuelo de la cama el olor sombrío de la muerte, está condenado a perseguir —para él o para ella— la destrucción, la paz definitiva de la nada” (201). Este “consuelo” le será otorgado cuando su pequeña hija vea una de las fotos.

El infierno tan temido es un cuento de amor dentro del universo de Onetti, en donde este sentimiento es casi siempre doloroso o pervertido. Recordemos la relación sádica que mantienen Brausen y la Queca en La vida bre-ve. Pensemos en el amor cochino de Jorge Malabia y Julita en Juntacadáveres. No olvidemos a Larsen con la loca y babeante de Angélica Inés en El astillero. Gracia delira de pasión por Risso, monta escenarios carnales pensando en él: “Trataba de sonreír y de tentar, remedaba los chasquidos cariñosos que se hacen los recién nacidos, calculando el paso de los segundos, calculando al mismo tiempo la intensidad con que la foto aludiría a su amor con Risso” (197). Gracia representa la mujer onettiana perfecta, porque es de tanto usarse a sí misma casi puta; es además una mu-chacha de las que los personajes de Onetti, generalmente, se enamoran.

Los héroes onettianos sólo pueden relacionarse a través del dolor y a partir de pequeños instantes de cariño retorcido, son prófugos de la idea melodramática amorosa de muchos tex-tos contemporáneos. Al tiempo convivimos con espíritus libres en la búsqueda permanente de su ser auténtico. Por esa razón, la mayoría escapa, ya sea del matrimonio o de alguna re-lación pasajera. La idea es huir, cambiar de territorio; negar el yugo del otro para atarlo al re-cuerdo con más fuerza. El infierno tan temido es un cuento que marca una sutil diferencia en la narrativa de Onetti, ya que no es el hombre el que busca una nueva vida breve en el cuerpo femenino, sino es Gracia quien colecciona instantes afectuosos como ofrendas para Risso. La fascinación de Onetti por las mujeres jóvenes, locas y promiscuas llega a su cúspide en este relato en el que las fornicaciones malignas dan a luz al amor.

Para Onetti, El infierno tan temido es cuento de amor.

Umbrales mínimosOnetti: El amor ese infierno tan temido

¿Quieres escribir?¿Cine, novela, teatro, televisión, cuento?

En la Escuela de Escritores de SOGEM, puedes aprender de experimentados autores, con obra publicada.

Un actualizado Plan de Estudios se irá aplicando a partir de 2017.

En la nueva planilla de Maestros-Escritores, figuran:Felipe Garrido, Eduardo Langagne, Francisco Prieto,

Andrés de Luna, Carmen Galindo, Mauricio Carrera, Jesús Calzada, Héctor Anaya, reconocidos y premiados autores de cuento, novela, poesía, ensayo, literatura dialogal.

Ellos no te enseñarán a escribir, porque nadie puede hacerlo, pero tú sí puedes aprender de los mejores.

Los cursos, que se imparten de lunes a jueves, de 17:00 a 21:00 horas, comenzarán el 16 de enero de 2017.

Informes e inscripciones: 56 88 23 16 y 53 37 02 30 ext.832.Escuela de Escritores de la Sogem:

Héroes del 47 y Eleuterio Méndez, en Coyoacán.

TÍTULO: Cuentos completos

AUTOR: Juan Carlos Onetti

EDITORIAL: Alfaguara, México, 2013; 536 pp.

Fidel y el ballet

Page 4: Juan José Arreola

4: EXPRESIONES SábadO 3 dE dIcIEmbRE dE 2016 : EXcELSIOR

POR RAFAEL MIRANDA BELLOEspEc i a l

[email protected]

C reyente apa-sionado de las posibilidades artesanales del lenguaje, Juan

José Arreola practicó la esgri-ma del verbo espontáneo, y fue tan diestro en el malaba-rismo de la palabra improvi-sada como espléndido en la invención de asombros litera-rios. Fabulador de obra redu-cida, pero prodigiosa, Borges cifró su labor narrativa –en el volumen de los Cuentos fan-tásticos del escritor que murió en Guadalajara, Jalisco, el 3 de diciembre de 2001, incluido en la Biblioteca Personal del autor argentino— bajo el sig-no de la libertad: “Libertad de una ilimitada imaginación, re-gida por una lúcida inteligen-cia”. Mientras que en el libro titulado Poesía en movimien-to, Paz definió algunos de sus cuentos como “verdaderos poemas en prosa”, que no ca-recían de “fantasía, humor, y el elemento poético por exce-lencia, el elemento explosivo: lo inesperado (...) La corrien-te que transmiten esas trans-parentes paradojas es de alto voltaje”, afirmó el Nobel de Literatura. Y Cortázar, en una carta de 1954, luego de elogiar la puntería literaria de Arreola, a quien consideraba ante todo un poeta —“usted no puede ver las cosas más que con los ojos del poeta”, afirmaba–, y asombrado con la capacidad fulminante de sus narracio-nes breves, escribió: “Usted es una hormiga león, si son las hormigas león las que hacen un embudo en la arena para que sus víctimas resbalen al fondo. Cuatro palabras y zás, adentro. Pero vale la pena ser comido por usted”.

APEGO A LAS LETRASOriginario de Zapotlán el Grande, Jalisco, Arreola nació el 21 de septiembre de 1918. En el texto De memoria y olvi-do —bisagra biográfica de las singulares ficciones que pue-blan el Confabulario (1952)—, hace una evocación del co-mienzo de su vida entre ani-males de rancho, y cuenta: “Di los primeros pasos seguido precisamente por un borre-go negro que se salió del co-rral. Tal es el antecedente de la angustia duradera que da co-lor a mi vida, que concreta en mí el aura neurótica que en-vuelve a toda la familia y que por fortuna o desgracia no ha llegado a resolverse nunca en la epilepsia o la locura. Toda-vía este mal borrego negro

JUAN JOSÉ ARREOLA HOY, 15 ANIVERSARIO LUCTUOSO

me persigue y siento que mis pasos tiemblan como los del troglodita perseguido por una bestia mitológica”.

A consecuencia de la Gue-rra Cristera —que alborotó los prejuicios religiosos de su fa-milia y lo mantuvo alejado de las aulas escolares—, creció alimentando su apego natu-ral por la letras, y muy pronto leyó a Dante, a Baudelaire, a Whitman, y encontró un cos-mos de influencia estilística en las obras de Papini y Mar-cel Schwob. En la década de los treinta fue aprendiz de en-cuadernador, y mientras tra-bajaba como dependiente en diferentes tiendas de Guada-lajara, vertió sus primeros es-fuerzos literarios en pedazos de papel de envoltura. Por esos años también comenzó a actuar, y en 1945 viajó a Pa-rís para hacer estudios de arte dramático, auspiciado por el actor Louis Jouvet, e incluso llegó a presentarse en el esce-nario de la Comedia Francesa.

A su regreso a México, tra-bajó en el Fondo de Cultura Económica haciéndose pasar por filólogo y gramático, y se

desempeñó como traductor, redactor y corrector. Su ofi-cio narrativo echó raíces con la publicación del libro Varia invención (1949), y años des-pués, Cortázar escribió en la carta ya citada: “Me parece que lo mejor de Confabulario y de Varia invención nace de que usted posee lo que Rim-baud llamaba ‘le lieu et la for-mule’, la manera de agarrar al toro por los cuernos y no, ay, por la cola como tantos otros que fatigan las imprentas de este mundo. Y por eso acabo de leer sus cuentos —y releer los que más me gustan, y des-pués superleerlos, que consis-te en leerlos en el recuerdo—, y estoy contento”.

EN SU TINTAAdemás de ser un ajedrecista empedernido —que siempre prefirió afrontar cualquier de-safío en la infinitud bélica de los escaques, antes que en-zarzarse en una partida solita-ria en el tablero insondable de la página en blanco—, Arreo-la ensayó jugadas relevantes en el frente editorial. En Gua-dalajara fundó la revista Eos

—en la que publicó el cuen-to Hizo el bien mientras vivió (1943)—, y más tarde, junto a Rulfo y Antonio Alatorre, dio a la imprenta otra que se lla-mó Pan. En la Ciudad de Mé-xico, a partir de 1950, dirigió la editorial Los presentes, en la cual llegó a publicar un par de series que ejercieron un peso considerable en el panora-ma literario de la época. Entre 1958 y 1963 dedicó su aten-ción a los Libros y Cuader-nos del Unicornio, y de 1964 a 1967, impulsó Mester, una re-vista y proyecto editorial que involucraba a los integrantes de su Taller Literario.

“Sólo me gustaría apun-tar, que confabulados o no, el autor y sus lectores probables sean la misma cosa. Suma y resta entre recuerdos y olvi-dos, multiplicados por cada uno”, escribió el autor de Bes-tiario (1959), que al princi-pio tuvo el título de Punta de plata, y recoge los Cantos del mal dolor y Prosodia —que con elocuencia él mismo ca-lificaba de “prosa poética y poesía prosaica”–; La feria (1963), novela coral que recrea la historia de su pueblo natal; y Palindroma (1971), una reu-nión de textos que se amplía con Variaciones sintácticas y Doxografías.

En total, algunos cientos de extraordinarias páginas que parecen pocas —y en las que se han encontrado algu-nas vetas de misoginia no del todo involuntarias—, pero en las cuales, como apuntó cer-teramente Felipe Garrido al prologar la Narrativa comple-ta de quien fue bautizado por su hijo Orso como “el último de los juglares”, sus muchas virtudes “están coronadas por el taimado arte de sacarle ventaja al lector; de adminis-trar a voluntad lo que se dice y lo que se calla; de avanzar con el paso justo y la palabra precisa. Dueño del oficio, co-nocedor profundo de los me-canismos del cuento, Arreola es un prodigio de economía, de no decir sino lo esencial”.

En una charla que man-tuvo con Fernando del Paso, incluida en el “libro hablado” Memoria y olvido, el visiona-rio que se dedicó a contar lo que aprendió las pocas horas que su boca estuvo “goberna-da por el otro”, y lo que oyó, “un solo instante a través de la zarza ardiente,” dijo: “Porque me ha sido dada la palabra me pierdo en palabras y no pue-do hallar la palabra que real-mente me defina. En el fondo no sé quien soy. Me escondo tras una muralla de palabras. Me oculto, como el calamar, en su mancha de tinta”.

[email protected]

Usted (Arreola) es una hormiga león, si son las hormigas león las que hacen un embudo en la arena para que sus víctimas resbalen al fondo. Cuatro palabras y zas, adentro.”JULIO CORTÁZAR

[email protected]

MADRID.— La máquina de escribir que utilizó cuando era corresponsal, las cartas a su esposa... Esos son algunos de los casi seis mil documentos y 26 mil 684 imágenes del lega-do de Miguel Hernández que desde ayer son de acceso pú-blico a través de internet.

Han sido dos años de labor para registrar cada uno de los cinco mil 819 manuscritos, fo-lletos, partituras, prensa his-tórica y grabaciones sonoras, más las imágenes, que com-ponen el archivo de Miguel Hernández, adquirido por la Diputación de Jaén a la familia del poeta en 2012, explica su presidente, Francisco Reyes.

De ellos, cerca de un millar son manuscritos literarios y unas mil 700 cartas del poeta

ACERVO MIGUEL HERNÁNDEZ

con artistas, además de libros, cuadros y obra gráfica.

Reyes presentó anoche en Madrid la conclusión del pro-yecto de digitalización, un compromiso que adquirieron con la familia cuando com-praron por tres millones de euros el legado.

El Instituto de Estudios Giennenses (IEG) custodia desde agosto de 2012 el con-junto del legado, fruto del acuerdo firmado entre la Di-putación de Jaén y los herede-ros del mismo, que lo sacaron del Archivo Municipal de El-che, donde estaba antes.

Parte del legado del poe-ta está en el Museo Miguel Hernández/Josefina Man-resa, abierto en marzo de 2015 en Quesada (Jaén), en la cuna de la mujer del poeta. Manresa (1916-1987) era hija de un guardia civil que fue

trasladado a Orihuela (Alican-te) siendo ella muy pequeña, y fue allí donde, con 17 años, conoció a Hernández.

Su noviazgo duró tres años, y el 9 de marzo de 1937, en plena Guerra Civil, se casa-ron. En ese tiempo, Hernán-dez (1910-1942), alistado en el Ejército de la República, fue nombrado responsable de información del Gobierno y destinado al frente de Jaén como comisario de cultura para dirigir el periódico Alta-voz del Frente Sur.

La Diputación de Jaén de-cidió en 2012 que uno de sus poemas, Aceituneros, fuera la letra del himno de la provin-cia, una decisión que “acre-centó las relaciones entre los herederos y la Diputación”.

El interés de la familia era que el legado quedara asegu-rado en su unidad e integridad

y de ahí surgió una primera propuesta de cesión de uso a la Diputación; la creación en Quesada de un museo que vinculara a Hernández y Man-resa a la localidad; y la custo-dia del conjunto del legado por 20 años.

Finalmente, la Diputación de Jaén acordó con los here-deros la adquisición definitiva del legado. “El legado estaba entonces desprotegido y se llegó a un acuerdo con la fa-milia para que se depositara en el IEG con el objetivo de custodiarlo e inventariarlo. El propósito no era guardarlo en cajas sino hacer posible que llegara a cualquier sitio en el que haya interés por su obra, lo que es posible gracias a in-ternet”, detalla Reyes.

La idea ha sido siempre, subraya, “hacerlo más uni-versal y acercarlo no sólo a los

Comparten legado del poeta

Foto: Archivo

Foto: Cortesía Fundación Miguel Hernández

estudiosos sino todos los her-nandianos del mundo”.

Hernández, tras una pe-ripecia por cárceles de Sevi-lla, Madrid, Palencia y Ocaña, terminó en el Reformatorio de Adultos de Alicante.

Fue allí donde enfermó de tifus y luego de la tuberculo-sis que le provocó la muerte la madrugada del 28 de mar-zo de 1942 con sus “grandes ojos azules abiertos bajo el vacío ignorante”, como dice el poema que le dedicó Vicente Aleixandre.

3MILLONESde euros costó el acervo del poeta.

Hernández (30 de octubre de 1910-28 de marzo de 1942).

“Usted posee lo que Rimbaud llamaba ‘le lieu et la formule’, la manera de agarrar al toro por los cuernos y no, ay, por la cola como tantos otros”, le escribió Cortázar al autor de Varia invención

No dijo sino

LO ESENCIAL