Juan Iglesias_derecho Romano

337
5/13/2018 JuanIglesias_derechoRomano-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 1/337  JUAN IGLESIAS Catedrático de Derecho Romano DERECHO ROMANO HISTORIA E INSTITUCIONES UNDÉCIMA EDICIÓN revisada con la colaboración de JUAN IGLESIAS-REDONDO EDITORIAL ARIEL, S. A. BARCELONA CAPÍTULO I

Transcript of Juan Iglesias_derecho Romano

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 1/337

 

JUAN IGLESIAS

Catedrático de Derecho Romano

DERECHO ROMANO

HISTORIA E INSTITUCIONES

UNDÉCIMA EDICIÓN

revisada con la colaboración de

JUAN IGLESIAS-REDONDO

EDITORIAL ARIEL, S. A.

BARCELONA

CAPÍTULO I

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 2/337

 

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

§ 1. CONCEPTO DEL DERECHO 

I.  Ningún hombre es él solo. Cada uno de nosotros somos con otros. Ciertoque mi yo es algo mío. Es lo más mío, pero no por obra toda mía.

 Mi alma, mi espíritu, mi yo se nutre de lo circunstante, que es decir, de cuanto estáa mi alrededor y da disposición y asiento a mi entender, a mi conocer, a mi saber.

 A la postre, yo soy yo, (con personalidad e historia de todo punto irrepetible, pero noradicalmente desde mí mismo. Sobre mis interiores actúan, de tal o cual manera, los «otros». Los«otros», con sus ²y mis² cosas, son co-arquitectos de mi ser.

 Dicho lo anterior, es patente que el hombre, cada hombre o persona singular,tiende a la comunicación. No hay «salvación», y nos referimos a la de aquí abajo, para el hombre aislado, irrelacionado, independiente.

 Firme el principio de la sociabilidad, ese de que «el hombre es sociable por naturaleza»,resulta también cierto que el convite social postula como necesarias unas pautas o reglas. Tales sonlas cifradas en la Norma o Mandamiento jurídico.

 El Derecho hace posible la sociedad, la vida en común, la con-vida, al disciplinar los sentimientos, los quereres, los impulsos de los sujetos. En definitiva, la actuación de éstos, si sequiere afianzar la comunión social, sólo puede producirse desde determinadas  positiones. Hayque poner a los hombres en terreno propicio para que la sociedad sea tal, y no puro desconcierto.

II.  En punto al Derecho, el pensamiento va a la zaga del sentimiento. El Derechotiene su arranque en mundos interiores, que es donde habita la verdad. Si se priva al 

 Derecho de su entidad vital y espiritual, se le degrada y, más aún, se le convierte en instrumento detiranía, de sofocación de libertades internas. Se hace de la verdad mentira, y nada hay tan gravecomo una mentira lisonjeada con lenguaje jurídico.

III.   Pura monstruosidad es un Derecho abstracto, dirigido a hombrestambién abs tractos. Desdibujados quedan el Derecho, el hombre y su vida en las hinchadas ycoloristas formulaciones de laboratorio. Daña cuanto atente a la idea de que el Derecho esarte excelso, arte que lleva a que los hombres, que son todo menos fantoches, vivan mejor entre

 si, en alianza que procura la justicia.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 3/337

DERECHO ROMANO

4

I. El Derecho. ² El Derecho es norma de convivencia. Por el Derecho se logra la vida en común, quees tanto como decir la sociedad política.

La relación entre Derecho y sociedad política es íntima. La sociedad política se forja a trav és delDerecho, y éste se convierte en realidad social y positiva merced a la organización. La organización queestablece el Derecho ²el Estado, por modo principal, aunque no único1 ² y el Derecho mismo se subordinanal Derecho natural.

El Derecho positivo ²el Derecho históricamente determinado² ha de descansar en principios de Moral. El juicio sobre la justicia que asiste a los preceptos positivos viene formulado por el Derecho natural.

 No ha de verse sólo en el Derecho lo que éste tiene de vínculo externo, sino también lo que tiene devínculo de orientación hacia dentro, de vínculo en profundidad. En el connubio del Derecho con el espírituradica su «secreto», salvo que propendemos a conferir al Derecho un mero objetivo de orden social.

El Derecho se refiere al hombre, pero el hombre es ser de dos mundos. Tal verdad no es ignorada por la prudencia sacerdotal del jurista romano, que sabe tender un puente entre lo humano y lo divino. El oficio de jurista

 ²la iurisprudentia²  se define como divinarum atque humanarum rerum notitia, iusti atque iniusti scientia(conocimiento de las cosas divinas y humanas, ciencia de lo justo y de lo injusto) (§ 23).

El Derecho no es algo sujeto a rigores y mediciones de cuerpo material, sino sustrato vigoroso de un estado ynecesidad del alma individual, que se transfigura en alma colectiva.2 El Derecho, norma de convivencia, estáimpregnado de savia de alma común, de un alma que no nace por simple pacto de egoísmos.

Si se priva al Derecho de su entidad vital y espiritual, se le ^degrada y aun se le convierte eninstrumento de tiranía, de sofocación de libertades internas.

II.  Derecho objetivo y Derecho subjetivo. ² En su acepción objetiva, la palabra  Derecho se traduce por «ordenamiento jurídico», y se define como el conjunto de normas que regulan la convivencia social.

El Derecho objetivo ²norma jurídica o norma agendi²  tiene su fuente principal en el Estado, y sedistingue por la coactividad, en cuanto que es dable imponerlo, en caso necesario, mediante el uso de lafuerza. Se caracteriza también por la bilateralidad, esto es, por enfrentar a un sujeto con otro, ordenando a ésteque observe respecto de aquél un determinado comportamiento. El vínculo que liga al pretensor ²sujeto activo² yal obligado ²sujeto pasivo² se llama «relación jurídica».

Las notas de coactividad y bilateralidad, que acompañan al Derecho positivo, no se dan en las normasespecíficamente morales. En la Moral, el hombre ²cada hombre² dialoga consigo mismo, y no hay coacción

 posible para lograr la observación de sus preceptos.Las normas jurídicas tienen carácter abstracto y general, en el sentido de que proveen a regular una serie

hipotética e indefinida de casos, y contemplan una categoría genérica de destinatarios.En sentido subjetivo, la palabra derecho significa «facultad», «poder» o «autorización» reconocida a los

 particulares miembros de la comunidad por el ordenamiento jurídico ²  fa-

1.  Piénsese en el Derecho internacional y en el Derecho de la Iglesia, sin olvidar tampoco la complejidad del Estado, ni la progresión histórica de éste y del Derecho mismo.2.  Cfr. CARNELUTTI ,   Arte del Derecho,Buenos Aires, 1948, pp. 103 y 107; J. IGLESIAS,  Estudios: Historia de Roma. Derechoromano. Derecho moderno, 2.a ed., Madrid, 1985, pp. 77 ss., 325 ss., 339 ss. Madrid, 1968, pp. 34 ss., 193 ss., 205 ss.; GRISANTI AVELEDO, 

 En torno al tema del Derecho, Estudios Iglesias (1988), p. 329 ss.; PEÑALVER DE LA CALLE, Concepciones romana y moderna del Derecho,ibíd., p. 995 ss

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 4/337

DERECHO ROMANO

5

cultas agendi. Tal reconocimiento importa la tutela de intereses dignos de protección, y fortalece elcarácter legítimo de las normas que lo sancionan.  

  No convienen a lo romano esas nociones actuales, enraizadas en la concepción liberaldecimonónica, que trabajan con los binomios sociedad-derecho objetivo, de un lado, e individuo-derecho,de otro. No reza con lo romano la moderna teoría de la «estatalidad del Derecho» y, por otra parte, lo quenosotros llamamos «derecho subjetivo» sólo puede definirse en Roma por la idea de «poder». 

Poder personal, y no simplemente «facultad». El poder descansa en la manus,. en la mano. Lamano es símbolo de poder. 

El origen del poder está en la conquista, en el apoderamiento físico. En é  poca histórica,cuando se instauran medios pacíficos para adueñarse de algo o de alguien, pervive tal idea: de algo, deuna res, o de alguien, del deudor incumplidor, por la manus iniec-tio (§ IX).

La pervivencia de la idea de conquista, de la idea de «coger», está presente: 

1)  en la palabra  praedium (predio, finca, emparentado con  praeda, de  prae-hendere, prendere, y así, hacer una presa se dice praedam faceré; 

2)  en la mancipado (§ 61 I) y en la in iure cessio (§ 61 II), donde sólo habla, por   principio, el adquirente: «ato hanc rem meam esse ex iure Quiritium...» («digo yo que estacosa es mía por derecho quiritario...»);

3)  en la presencia de la lanza  ²hasta²  en acto relacionado con el dominio: compradauna finca, se clava sobre ella la lanza;

4)  en la figura extrajurídica de la posesión (§ 64 ss.)  ²possessio, de  pote-sedere²: el poseedor se pone, con su actuación, en lugar del propietario inoperante;

5)  en el combate procesal, en la vindicatio  ²de vim dicere²\ en la justicia privadatoda, dado que la intervención magistratual se limita a preparar, a encauzar el litigio ²fasein iure (§ 48 IV).

Poder personal, repetimos, y no simplemente «facultad». Poder apto para proyectarselegítimamente, en línea firme y rotunda, sobre las cosas o las personas. El título por el que se es

 paterfamilias o se es heres arranca de un mundo de representaciones trascendentales anidadas en lamentalidad ²política, jurídica y religiosa² de los más viejos romanos.  

§ 2. LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO  

Dado el carácter abstracto y general de las normas jurídicas, se hace necesaria suinterpretación? La interpretación o exégesis tiende a establecer una certera adecuación entre una determinadanorma y el caso concreto al que ha de aplicarse.

3. Sobre la interpretación en general, véanse BETTI,   Interpretazione delle leggi e degli atti giurtdici, Milán, 1949 (2.a ed., cuidada por GRIFÓ, Milán, 1971); Teoría genérale deU'interpretazione, 2 vols., Milán, 1955 (nueva edición, corregida y ampliada por  GRIFÓ, Milán, 1990);DE CASTRO Y BRAVO,  Derecho civil de España. Parte general, I, Madrid, 1949, p. 446 ss.; v. HIPPEL,  La interpretación del Derecho,

  Rev. de Der. Privado, 1956, p. 555 ss. Para el Derecho romano, STROUX,  Summum tus summa Murta, reimpreso en  Romische Rechtswissenschaft und Rhetortk, Potsdam, 1949; HIMMELSCHEIN, Studien zu der antiken «Hermenéutica iurts», Symbolae Frtburgenses, p. 374ss.; SCHI-LLER ,  Román Interpretatio and Anglo-american Interpretaron and Construction, Virginia Law Review, 27 (1941), p. 734 ss.; SANTA CRUZ

TEIJEIRO,  AHDE, 14 (1942-43), p. 609 ss.; BEROER ,  Atti Verona, 2, p. 187 ss.; STEINWENTER , Studi Albertario, 2, p. 103 ss.;  Festschrtft Shulz, 2, p. 345 ss.; Studi Arangio-Ruiz, 2, p. 169 ss.; MEYER ,  ZSS, 68 (1951), p. 30 ss.; COINO, Studi Arangio-Ruiz, 1, p. 365 ss.;LOMBARDI, Studi Arangio-Ruiz, 3, p. 181 ss.; VILLEY,  RH, 29 (1951), p. 309 ss. ; REOGI, Studi Parmensi, 2 (1951), p. 105 ss.; 3 (1953), p.467 ss.; TAUBENSCHLAO ,  JJP, 9-10 (1955-56), p. 137 ss.; SANTA CRUZ,  AHDE, 27-28 (1957-58), p. 353 ss.; ROBLEDA,  Deinterpretatione iurtdica in iure romano et  

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 5/337

DERECHO ROMANO

6

La interpretación, llevada a cabo por el juez ²interpretación judicial² o por el jurista o profesional delDerecho ²interpretación doctrinal², puede ser  gramatical* si trata de descubrir el significado literal que albergael texto de la ley ² vox iuris², o lógica, si atiende al sentido de la norma ²ratio iuris², deduciéndolo de suorigen, de sus fines y de su propio encaje armónico dentro del ordenamiento jurídico.5 

Cabe que la letra de la ley no se acerque ²minus dixit quam voluit² o sobrepase ²  plus dixit quamvoluit² a su propio espíritu, actuándose entonces, respectivamente, una interpretación extensiva o restrictiva. 

Cuando ninguna norma provee a la regulación del caso concreto  ²laguna del Derecho², se recurre a la

interpretación analógica,6 

   proyectando sobreél los elementos de una norma amplia, reguladora de un casosustantivamente idéntico o semejante ²analogía legis², o el principio que informa a un conjunto de normaso al entero ordenamiento jurídico 

 ²analogía iuris. De la interpretación propiamente dicha, y que no es otra que la actuada por el juez o por el jurista o

  profesional del Derecho, se distingue la llamada interpretación auténtica, que llevan a cabo los órganoslegislativos del Estado.7 En realidad, no cabe hablar aquí de interpretación, sino de una norma nueva que sesobrepone a la anterior. 

La realidad jurídica, harto compleja, alcanza hoy su máxima expresión en la ley, y de ésta sonintérpretes el juez, por modo principal, y el jurisconsulto, de manera subsidiaria. 

La actual tarea interpretativa, explicativa o aclaradora de la ley ²de una ley tendente a abarcar la plenitud delordenamiento jurídico vigente² difiere de la romana, ya que en Roma lo jurídico tiene carácter consuetudinario

 ²el cifrado en los mores² y logra su explanación, su marcha progresora, gracias a la interpretación de los juristas, y no ya de los jueces.

canónico (CIC), Quaestíones, Periódica, fase. 3-4 (1959), p. 583 ss.; BETTI,  Di una teoría dell'lnterpretazlone, Rn. giur. umbro-abnazese. 41 (1965), p. 9 ss.; De la interpretación del Derecho, SDH1, 32 (1966), p. 153 ss.; WESEL,   Rhetorische Statuslehre und Gesetzauslegung der romischen Juristen, Colonia-Berlra-Bonn-Munich, 1967; VONGLIS,   La lettre et l'esprtt de la lol dans la jurisprudente classique et la rhétorique, París,1968; IGLESIAS, J.,  Estudios, cit, p. 213 ss.; BRETONE,  LABEO, 15 (1969), p. 229 ss.; WATSON,  Narrow, rígld and literal Interaretatton In thelater Román Republic, TR, 37 (1969), p. 351 ss.; GAUDEMET,  L'interpretatlon des lois et des actes juridiques dans le monde antíque, RIDA, 17(1970), p. 235 ss.; TOMULESCU,  ibld., p. 313 ss.; BARTOSEK ,  Festgabe ton Lübtow (1970), p. 255 ss.; Como,  RH, 48 (1970), p. 531 ss.; ARCHI,  Interpretatío iuris-lnterpretatio legls-interpretatto legum, ZSS, 87 (1970), p. 1 ss.; FUHRMANN, Sympotlca F. Wieacker (1970), p. 80 ss.; CARCATERRA, Semántica degli enunciati normatHo-gluridlcí román!. Interpretatío iuris, Bari, 1972; SERRAD, v. Interpretazlone della legge (Diritto romano), ED,22 (1972), p. 239 ss.; VILLEY,  Modes classiques d'interpretation du droit. Archives de philosophle du drolt  (1972); p. 71 ss.; BRETONE, IVRA, 24 (1973), p. 208 ss.; FORZIERI VANNUCCHI,  Studi suU'interpretazlone gturispmdenzlale romana, Milán, 1973; A.LBANESE,  Tre studicelsini, Annali Palermo, 34 (1973), p. 77 ss. (= Serial, 2, p. 1219), a propósito de Celso, D. 1, 3, 17; CRIFÓ,  Interpretazione giurídlca di testí non giurldici, en Interpretazlone e contesto. Attt I Colloqulo sulla Interpretazlone, Macérala, 19, 20, aprlle 1979, Turto, 1980, p. 63 ss.; CERAMI,  «Plena Interpretatío», Studi Sanfllíppo, 3 (1983), p. 107 ss.; CARCATERRA, «lusjínitum» e «facti Interpretatío» nella epistemología di Nerazla (D. 22.6.2), Studi Blscardl, 5 (1984), p. 405 ss.; MAGDELAIN,  Un aspea négllgé de l'alnterpretatto», Sodalttas A. Guarino, 6  (1984), p. 2783 ss.;

(Eludes,  p. 95 ss.); GUZMAN, ibíd., 7, p. 3467 ss.; PÓLAY,  Hlstortsche Interpretation der Generalklauseln Im romischen Recht, KLJO, 67 (1985), p. 528 ss.; CERAMI,  La concezlone celsina del «ius». Presupposti cultural! e Impllcazionl metodologlche, I. L'lnterpretazione degll aítt autoritathil,Palermo, 1985, esp. pp. 100 ss. (leges publlcae), 183 ss. (senatuswnsulta), 192 ss. (edicto), 221 ss. (constitutiones prlncipum); BURDESE,  Note sull'lnterpretazlone In dlritto romano, BIDR, 91 (1988), p. 181 ss.; BETTI,  Forma e sostanza della «interpretado prudentium», en Dlritto. Método. Ermeneutíca. Scrítti sceltl, bajo el cuidado de CRIFÓ, Milán, 1991, p. 367 ss. Sobre la r azón de utilidad ²utllltatls causa², conexa con el temade la interpretación, véanse STEINWENTER ,   Festschrrft Koschaker,1, p. 84 ss.; v. LÜBTOW, ZSS, 66 (1948), p. 486.; BEROER ,  IVRA, 1 (1950), p.110 ss.; GAUDEMET,  RH, 29 (1951), p. 467 ss.; LEPTIEN,  UtllUatls causa, Friburgo, 1967, SDHI, 35 (1969), p. 51 ss. Sobre la amblguitas,KRAMPE, ZSS. 100 (1983), p. 189 ss. 4.  Cfr. D. 1, 3, 19 y los varios ejemplos contenidos en el título de verborum slgníftcatíone del Digesto (50, 16).5.  Cft. D. 1, 3, 24.6.  Cfr. D. 1, 3, 12 y 27.Cfr. C. 1, 14, 8; C. 1, 14, 9 y 11

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 6/337

DERECHO ROMANO

7

La norma nueva que importa la interpretación auténtica no hace sino regular hechos o situaciones pasadas, cuando es nota común a toda norma jurídica la de proyectarse hacia el futuro ²irretroactividad delas leyes8 

Distinta de la interpretación teleológica, enderezada a explicar y completar el contenido de las normas, es laconstrucción jurídica o interpretación conceptual del Derecho, cuyo resultado final es el «sistema». 

La dogmática jurídica, fundamentada por la Pandectística (§ 18), confiere el máximo rango al sistema, que esconcordancia suprema de conceptos bajo dictados de racionalidad, orden y simetría. 

La tarea que incumbe a la «alta jurisprudencia» o «jurisprudencia superior» ²la «jurisprudencia inferior» se cifra en la

interpretación o exégesis² ha sido expuesta de modo magistral por Ihering.' Según el ideario de Ihering, la construcción jurídica ²obediente a las leyes del «análisis jurídico», de la

«concentración lógica» y de la «belleza jurídica»² tiene por resultado final el sistema. 

La técnica jurídica obtiene, por medio del análisis, los «cuerpos jurídicos» o «elementos simples del Derecho», queson escasos en número y se ofrecen siempre los mismos. De esta primera operación ²una especie de «alquimia

  jurídica»² se pasa a la de la concentración lógica, por virtud de la cual, y merced a un proceso de abstracción, elmaterial jurídico es transformado en reglas generales. Finalmente, un nuevo proceso de abstracción lleva a la construcción

 jurídica, para terminar todo en el sistema. 

El sistema importa la forma más visible de la materia. Por el sistema, la materia pasa a un estado de organización,a un agrupamiento de cuerpos modelados plásticamente. El sistema, a la postre, es una fuerza viva, una fuente inagotablede materia nueva, de nuevas verdades. 

La exposición de Ihering, aun produciéndose en materia harto intrincada, como es la de la construcción jurídica, sedefine por su claridad. Ciertamente, uno de los grandes méritos del insigne romanista alemán está en que toda su obra semuestra reñida con el espíritu de pesadez. 

Sin embargo, creemos que la autoridad del Derecho está en sí mismo, y no en la sistemática, contra cuya utilidad ²de razón instrumental² tampoco podríamos pronunciarnos. 

Sistema significa orden, simetría, claridad, unificación de los problemas, y al jurista no le debe ser permitidocampear por mundos de disgregación. Esto es verdad, pero no lo es menos que las enseñanzas de la experiencia nos danla pauta de unos métodos que no consuenan con los planes que ordena la imaginación. 

Es menester que nuestro arte de juristas descienda a la realidad, para luego plasmar ésta en conceptos de vida, enformas vivientes. En todo caso, importa mucho que los conceptos no se enajenen de su raigambre original, sino que larevelen, plásticamente, en su misma encarnadura. 

Un buen sistema es aquel cuyos conceptos pueden ser transferidos de la forma que son a la realidad de la quevinieron, y de tal suerte que semejante transferencia no deje de probar que ellos mismos mantienen su comunicación conel dinamismo de la vida. 

La natura debe ser vertida en conceptos, pero en términos que éstos descubran, por modo claro y terminante, elmundo vivo ²entrañable² que aquélla anida. Bueno es el concepto si es expresión de un alma. El refinamientoimaginativo mata la realidad y, por lo que ahora nos interesa, no sirve a la mejor realización del Derecho.  

8.  Salvo fundadas excepciones, rige en el Derecho romano y en el Derecho moderno el principio de la irretroactividad. Para elDerecho romano, véanse MARKY,  Appunti sul problema della retroattMtá delle norme giuridlche nel Diritto romano, BIDR, 53-54 (1948), p. 241ss.; DUPONT,   Le droit críminel dans les constitutions de Constantln, Liüe, 1953, p. 13 ss.; BONINI,  Appunti sull'applicazione del CódiceTeodosíano (Le costltuzioni in tema di irretmattivita delle norme giuridiche), AG, 163 (1962), p. 120 ss.; BROGGINI,  La retroatlivitá della leggenella prospettíva romanistica, en su Coniectanea, Milán, 1966, p. 343 ss.

9.  En su famosa obra Geist des romischen Rechts, 5.' ed., 1891-99 (reimpresa últimamente en Aalen, 1968), II, 2, §§ 38-41, p. 322ss. Sobre IHERING, véanse WOLF, E., Rudoffvon Ihertng-Otto van Gierke, trad. esp. de TRUYOL, Madrid, s.a., p. 11 ss.; WIEACKER , Gründer und  Bewahrer, Gotinga, 1959, p. 197 ss.;  Rudolph ton Ihering, 1' ed., Stuttgart, 1968; ZSS, 86 (1969), p. 1 ss.; PASINI, Saggio sul Jhering, Milán,1959; GIBERT,  Jhering en España, Jheríngs Erbe. Gottinger Symposion zum 150. Wiederkehr des Geburtstags van Rudolph Jhering, Gotinga, 1970, p. 40 ss.; WIEAC KER ,  Ihering y el «Darvini smo», Anales Cátedra Francisco Suález, 18-19 (1978-79), p. 341 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 7/337

DERECHO ROMANO

8

  El sistema ha de estar dominado por el  sentimiento  ²sentimiento, en este caso, de la naturaleza y del fin del  Derecho², antes que por el simple «conoceD). De todas maneras, debemos tener presente que no hay mejor forma dedialéctica jurídica que la inspirada en el sentimiento de lo justo. 

 El simplicismo, llevado al extremo posible, debe ser el sello de todo sistema. En modo alguno cabe olvidar quenuestros planes u ordenaciones han de producirse sobre la vida real, tan sujeta a mudanzas como falta de «programa».  

 El progreso del Derecho positivo se logra por medio de una sistematización y, por tanto, de una abstracción.  Pero el Derecho es justicia, y sólo será buen método el que nos lleve a la realización de lo justo. Lo justo debe

imperar en el sistema y por fuera del sistema.  El laboreo secular de la jurisprudencia romana es consonante con la alta misión reclamada por el pueblo, para

el cual es Derecho lo que es justo. La común sabiduría práctica, fundada sobre la experiencia, tiene su expresión en la  famosa definición de Celso: ius est ara  boni et aequi (el Derecho es el arte de lo bueno y de lo justo). Es ella, desde el  principio al fin, el eje rector de la jurisprudencia verdaderamente romana.  

  Definido el Derecho como justicia, y considerada la ciencia jurídica como ciencia o arte de lo justo, todo lodemás se mide en f unción única de este objeto. De ahí que el valor de la sistemática sólo sea estético o didáctico. 

Cicerón escribe un tratado de sistemática: De iure civili in artem redigendo.   Del libro sólo nos ha llegado el título,10 mientras que los libri tres iurts civilis de Masurio Sabino, el  ius avile de Quinto Mucio Scévola y los libri iuríscivilis de C. Casio Longino, tan desordenados como ajenos al cuadro sistemático moderno,11 han desafiado a los siglos.12 

 No otras razones que las fundadas en la conveniencia, la comprensión y la justicia de la solución dada, son las quebuscan el Pretor y los juristas, atentos siempre al  bonum et aequum.  

 Ni la literatura jurídica ni los cuerpos legislativos se basan en la división, clasificación u ordenación de las reglas

en consonancia con una pauta sistemática o científica.13

El Edicto ad rianeo (§ 15) agrupa las materias de acuerdo conel oficio del Pretor y la sucesión de los actos del juicio. 14 

Una metódica sistemática ²un método de rigor técnico, a la manera que lo entendemos los modernos- no hubiese favorecido la corriente viva y lozana del Derecho, de un Derecho que, a través de varias manifestaciones ²ius ctvile, iusgentium, ius honorarium², goza en si de la aptitud para aumentar de ser.1! 

10.  GELLIO , 1,22,7; CARISIO , Inst. granan., I, v. NoUH; QUINTILIANQ , Inst. or., 12,3; Véanse COSTA , Cicerone giureconsulto, 1, Bolonia,1927, p. 25;  BONA , SDHI, 46 (1980), p. 282 ss.

11.  Se abren todos con la materia de testamentos. Sobre este jurista, véase D'IPPOLITO, Ideología e diritto in Galo CoalaLongino,  Ñ apóles, 1969.

12.  Cfr. BlONDI, La ciencia jurídica como arte de lo justo, trad. esp. de J. A.  ARIAS BONET  , Valladolid, 1951, p. 30; ORESTANO , Introduzione alio studio storico del diñtto romana, 2.' ed., Turto, 1961, p. 3 9 ss. Véanse en la misma obra, pp. 39-112, p. 218 ss., taigasconsideraciones sobre el problema de la sistemática desde la Compilación justinianea hasta nu estros días.

13.  Cfr. U.  ÁLVAREZ  , Curso de Derecho romano, 1, Madrid, 1955, p. 137. Véase, sin embargo,  LAURIA , Ius Romanum, 1,1 (  Ñ ipóles,1963), según el cual el Ius romanum es fiel, a través de todos los tiempos, a un único sistema clasi ficador y sistema tizador d e los singulares tura; el esquema único más antiguo se encuentra de nuevo en las adaptaciones sucesivas; las clasificaciones precedentesinforman a las posteriores. Del mismo  LAURIA , véase «lura, legesu, Attí Accad. Napoll, 81 (1970) (estr.). Sobre el tema de la sistemáticacivilistica, véanse, en todo caso,  LA PIRA ,La genesi del sistema nella giurisprudenza romana, 1) Problemi general!, Studi Virglli, Siena (1935), p. 159 ss.; 2) L'arte slstematrice, BIDR, 42(1934), p. 336 ss.; 3) // método, SDHI, 1 (1935), p. 319 ss.; 4) II concetto di setenta e gil strumenti della costruzlone sclentifica, BIDR, 44 (1936-37), p. 131 ss.; LANTELLA ,  // lavara sistemático nel discorso gluridico romano, en Pmspetttte sistemattche nel diritto romano, Turín, 1975, p. 289 ss.; BONA , SDHI, 46 (1980), p. 286 ss.; WOLODKIEWICZ  ,Les origines romalnes de la systématique du drolt mil contemporatn, Wroclaw, 1978; WIEACKER , Fundamentos de la formación del sistema de laJurisprudencia romana, Seminarios Complutenses, 3 (1992), p. 11 ss. Sobre Gayo y el sistema civilistico, SCHERIIXO , Atti Simposio romanistico(Galo nel suo lempo).  Ñ apóles, 1966, p. 145 ss.; QUADRATO , Le «Ins- titutiones» nell'insegnamento di Galo. Omissioni e rim/ii.  Ñ apóles, 1979.Sobre el origen del sistema y el nacimiento de la pandectistica, CAPPELUNI  , Systema Iurís, I. Genesi del sistema e nasclta dell a «sdenza» dellePandette, Milán, 1984.Sobre la sistemática en su evolución general,  AMARELLI  , «Systema taris», LABEO, 34 (1988), p. 56 ss.

14.  Cfr.  PEROZZI  ,  htltuziont, 1, p. 125, n. 1. Sobre la fijación en el Edicto adrianeo de los multiseculares principios pretorios,a impulsos de una penetración del genio i bérico en la civilización universal del Imperio, véase CHICCA , Ibericltá e d iritto dell'imperaromano, Studi Betti, 3, p. 67 ss. Cfr. SEIDL , Prolegómeno zu einer Methodenlehre der Romer, Gedachtnlsschrrjt Schmidt, p. 359 ss. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 8/337

DERECHO ROMANO

9

CAPÍTULO II  

 HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA ROMANA 

 I. No es cosa de referir aquí los pasos dados por Roma desde la fundación de la ciudad hasta la mejor hora republicana. Pero sí ¡o es de decir algo sobre la causa primera de la sin par hazaña romana. Y tal causa

 primera está en el propio modo de ser, de pensar y de sentir de ese pueblo todo uno que es el pueblo romano.La causa está, a la postre, en eso a lo que define la palabra romanitas, con la que Tertuliano daba nombre a las«costumbres e instituciones de los romanos». 

Costumbres e instituciones, e hijas, las últimas, parparte de experiencia, de las primeras. Costumbres, es decir,hábitos ganados a la brega del vivir diario. Leyes no escritas que forja el genio en su sabia inclinación por lo quede mejor brinda la natura, la realidad viva de las cosas. 

Costumbres venidas de atrás, de la hora primera y más dura. Costumbres hechas religión por la tradición. 

En eso, en la tradición, en lo que de las costumbres y de la sobrealma ²el espíritu² de ésta se entregade unos a otros, descansa el poder de hacer historia del romano. 

Las costumbres tradicionales ²las más viejas, las más radicales² son creadoras de ideal y, precisamente,de ideal de vida en común. 

La ortodoxia pagana, agazapada en las horas difíciles ²peligrosas² de los últimos tiempos de la República,hallará nuevo refugio en las cabezas bien puestas de aquellos hombres de la minoría culta que hicieron posibleel Imperio. 

El romano de la mejor hora republicana se alimenta de una moral que viene de atrás. De una moralforjada en escuela de sobriedades. 

Toda su vida, de ese romano, es vida arreglada ²sobrietas vitae²,ajustada a un preceptúa! con el que tieneque ver cuanto es dicho ²y es mucho, extremadamente mucho² con las palabras gravitas, constantia, probitas,humanitas, fides, disciplina, industria, frugalitas, magnitudo animi, auctoritas, officium, virtus. Palabras estas

 preñadas en Roma de tal y tan sutil sabor, que difícilmente resultan aprehensibles por nosotros. 

Todo el repertorio de cualidades de las que son expresión las palabras dichas tiene cifra y compendio enlos mores maiorum. 

Ahí, en las «viejas costumbres», tiene entronque cuanto dice al cuerpo de reglas fomentadoras yorientadoras de la conducta, disciplinadoras del quehacer político y jurídico. 

Toda la vida ²«el ser como somos»² viene troquelada por tal cuerpo de reglas, en nada desatentas al influjo dedeterminaciones extralegales con sede en los profundos senos sociales de la conciencia colectiva.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 9/337

DERECHO ROMANO

10

  Ahí, en esas «viejas costumbres» ²«en los caminos hollados por las gentes de valer de los primerostiempos», que diría Horacio² se forja el civis, el ciudadano. 

 Ahí nace el sentimiento cívico, el que, sostenido y alimentado por hombres que se saben  superiores, así enel manejo de las armas como en el de las leyes, hace de la urbe el Orbe, 

  Los hombres son instruidos para «vivir vida de virtud verdadera, con ánimo integro frente al adversario».Cabalmente, «en esto consiste la libertad: en dar refugio a un corazón puro y  recio. Lo demás es u na esclavitud metida en noche oscura» (1). 

Todo está dispuesto para eso, para cumplir una misión universal desde el principio decretada: «ciudad  fundada para lo eterno, creciente hacia la inmensidad» (2). 

Todo, los hombres y sus instituciones, está dispuesto. Los hombres son preparados para serlo d esde el oficiode civis. Y en ¡a cuna, semillero de la respublica, que es la familia. 

 El  civis, hecho de la madera del campesino-soldado ²de ¡os campesinos salen los varones íntegros y los soldados aguerridos (3)²,  pone la primera atención en el bien de Roma. Pues la virtud consiste en «tener encuenta el interés de la patria, en primer lugar, y a seguido, el de los p adres, y, por último, en lugar postrero, el de uno mismo» (4). 

Sentimiento cívico e idea imperial se ponen de concierto desde la hora primera. Desde la hora primera, lavirtus abre a los romanos los caminos, erizados de dificultades, de lo eterno. Será eso, la virtus, lo que, empalmandoal hombre de ayer con el de hoy y con el de mañana, tejerá ese suceso uno y único que es el «suceso romano». 

«Historia perpetua», no historia de hechos o acontecimientos singulares. Historia donde el fin está en el 

 principio y el principio en el fin. u.  Hablamos de Monarquía, República, Principado, Imperio... Mas, hay que ver cómo queda lo que pasa,

cómo se remansa en hora nueva algo que aleteó en hora vieja. Cómo queda, en manera de sucesión, de seguimiento, la esencia arrastrada por el rio d e la historia. 

 Lo esencial que se entrega ²que no es todo, ni siempre, todo, libre de variación²persiste, sobrevive mucho

más de lo que solemos imaginar. m.  En Roma la política no está gobernada por leyes matemáticas. Su virtud estriba en ponerse delantede la realidad, en cualquiera de sus manifestaciones, para actuar sobre ella de modo oportuno  ²opportune².  El misterio de la política consiste en aprovechar la ocasión 

 ²occasionem arripere².  Hay que obrar a tiempo. Justamente, el tiempo oportuno para obrar se dice, en latín, occasio, y regla de oro

de la política es la de que hay que aprovecharse de la ocasión, sacando de ella todo su jugo, y siempre para venir en ayuda de los in tereses sociales o nacionales. 

  La idea de «salvación» de lo romano no tiene puro y simple apoyo en la acción. La acción, sin más,

conduce a la catástrofe.   La hora mala romana ²la de los agitadores demagogos² es pura movilidad. La falta de aplomo de los profesionales del griterío lleva a subvertir el orden asentado en las costumbres patrias, instigadoras y directoras detodo lo que queda por hacer. 

(1)  ENNIO,  Phoentx. (2)  LIVIO, 4, 4, 4.(3)  CATÓN, K. /?., prol.(4)  LUCILIO, Sai., IV.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 10/337

DERECHO ROMANO

11

§ 3. POLÍTICA Y DERECHO EN ROMA' 

Si la historia de Roma es la historia de un pueblo puesto en bregosa e incesante marcha para ir a la  busca de lo eterno,2 su raíz hay que encontrarla en los tiempos más lejanos, cuando aún no existía la urbs,  pero se preparaba el advenimiento. El principio está en é pocas anteriores a aquellas en que fueron echadoslos cimientos de Roma, para hacer de Roma el Universo. 

El Estado y el Derecho de Roma no son más que la proyección en el tiempo del precívicoordenamiento familiar y gentilicio. En la  familia y en la  gens es dable descubrir los gérmenes de laorganización política y jurídica. 

Pesa en la familia de edad histórica ²y por ahí en todo lo demás² el cuadro mental e ideológico quedio germen, encauzamiento y envoltura a lo familiar en edad antehistórica. 

Con todo, cabe señalar que no es menester adscribirse a la idea de una marcha ascendente que, partiendo de la familia, llegue a la civitas por el intermedio de la gens. Preambulares del Estado pueden ser las gentes, o agrupaciones de gentes, o incluso formaciones sociales de otro tipo. La cuestión, difícil de zanjar, detodas maneras, no está en eso, sino en saber por qué las familiae de é poca histórica ofrecen unos rasgos nadaconsonantes con nuestras acostumbradas explicaciones. 

Es claro que hoy relacionamos lo «político» con lo e statal, definiéndolo como algo que se hace dentro del Estado y  para el Estado. Ahora bien, adjetivar de «política a la familia romana no es pecado, si resulta que es un campo concaracteres y fines que sobrepasan los de pura razón doméstica. Por lo pronto, la pequeña república   ²«pusilla res

 publica»² que es la  familia, a más de atender a su propio y peculiar regimiento, es precioso vehículo para el quehacer nacional, en cuanto forjadora de cives hechos y derechos. 

Decir tal, no fuerza a medir con cinta métrica los linderos de lo familiar y de lo estatal y, sobre todo, a buscar  paralelismos entre la  familia y el Estado, tal como lo intentara Bonfante. 

Política y Derecho se conciertan en la tarea constructora de los grupos menores, para dar luego vida, bajoigual determinante, al grupo supremo, es decir, al Estado. Desde los días de la infancia hasta la hora del Imperio,el genio político romano es el inspirador constante ²original y extremo² de un Derecho encaminado a reforzar los lazos de asociación, a sofocar las tendencias disgregadoras, a procurar, en fin, el bien común en la ley común,con la libertad que da el hacer de ésta la grandiosa forja de un cuerpo humano colectivo.  

La historia de Roma es una historia progresiva y ascendente, porque el signo de la continuidad de lavida, que es acción y movimiento, «hace colocar el hecho en el puesto del problema». Roma es un puebloque, acaso como ningún otro, supo «comprender sus intereses». 

La historia de Roma, con sus altos y sus bajos, sus glorias y sus quiebras, permite columbrar un discursoaleccionador: el de un pueblo que hace de la «experiencia» su máxima regla de oro. Roma conoce manerasvarias de gobernar, mas todas plegadas a lo que manda la realidad de cada situación.

1.  BIONDI,  Diritto e política nel pensiero romano. Grande Antología Filosófica, 2 (1954), p. 725 ss. (= Scrítti, 1, p. 9 ss.); v. LÜBTOW,  Das romlsche Volk. Sein Slaat und sein Recht, Francfort, 1955; WIEACKER ,  Der romische Staat ai s Rechtsordnung, en su obra Vomromischen Recht, 2.* ed., Stuttgart, 1961, p. 18 ss.; SALGADO,   Principios básicos e Informadores de la Política y del Derecho en Roma, Estudios Iglesias (1988), p. 1627 ss.

2.  Cfr. LIVIO,  4, 4, 4. ² Sobr e la grandeza y complejidad física e inmaterial de Roma, véase CASA VOLA,  LABEO, 38 (1992), p. 20ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 11/337

DERECHO ROMANO

12

Lo mejor de lo político, eje rector de todo, descansa en la intuición, la lógica y el buen sentido. Eneso, en lo político así instrumentado, radica el secreto del romanismo, de la Romanidad.  

La Romanidad, el espíritu e influencia de Roma, está presente en su Imperio, que se extiende desdela Inglaterra del Norte hasta las riberas del Eufrates, desde el mar Negro hasta la costa atlántica de España. 

Aun en medio de no pocas incertidumbres, cabe afirmar que la Romanidad es expresión de una seriede caracteres e impulsos sabiamente conjugados para el mejor imperio de la política y del Derecho. Cabeafirmar, en efecto, que la Romanidad debe al campesinado autóctono preindogermánico tanto su vinculaciónespecial a la tierra y a los antepasados, cuanto la firmeza de las asociaciones familiares primitivas y el feliz

sentido de la forma; debe a las fuerzas del pastoreo de los inmigrantes centroeuropeos la nota de su planificación y tenacidad y, ocasionalmente, una voluntad de poder animada por grandes aspiraciones; debe,en fin, a los grandes terratenientes y guerreros navales etruscos la forma del Estado-ciudad y del poder r egioabsoluto, esto es, el imperium y el augurium? 

Roma obra, crea. El Derecho romano es un producto de la fuerte virtualidad creadora del genio político. Política y Derecho laboran al unísono, para hacer de la urbe un orbe, para cumplir una misión dedimensión universal.4 

§ 4 . LA ROMA PRIMITIVA' 

Dificultades de toda suerte se amontonan a la hora de interrogar sobre las edades prerromanas. Pueblos de las másvarias razas y de las más diversas procedencias tuvieron asiento en el primitivo territorio italiano. No se sabe, en verdad,quiénes fueron los aborígenes, ni hay datos que permitan 

3.  Así WffiACKER, Vom rom. RecM, cit. p. 1 as.4.  Con todo lo dicho no se significa, ni mucho menos, que la obra creadora de Roma sea hi)a de deter 

minados planes, sistemas o construcciones teóricas. Lo mejor de lo político -eje rector de todo- descansa en laintuición, la lógica y el buen sentido. En eso ²en lo político así instrumentado² radica el secreto del romanismo,de la ro manidad. Cfr. WIEACKER , Vom rom. Recht. cit., p. 1 ss.

5.  Sobre la prehistoria italiana, SERGI,  Da Alba Langa a Roma, Turto, 1934; v. GERKAN,   Zur Fruhgeschtchte Roms, Rhein Museum,100 (1957), p. 28 ss.; WHATMOUOH, The foundators of Román Itary, Londres, 1957; DE FRAN- CISCI Primordio cnitatis, Roma, 1959, p. 25 ss.;PERUZZI, Origint di Roma, 1. Lafamiglia (Bolonia, 1970), 2. Le lettere (1973)- 3. La lingua (1975); DE MARTINO, Storia, 1 (2.1 ed., 1972), p. 1ss.; GUARINO,    Le origini quintarte.   Ñapóles, 1973, p. 9 ss.; ALFÓLDI,   Die Struktur voretrukischen Romerstaates, Heidelberg, 1975;WIEACKER ,   Rómische Rechts geschichte,1 (1988), p. 135 ss.; ALFÓLDI,  Die Struktur voretrukischen Romerstaates, Heidelberg, 1975. - Sobre laconstitución social preclvica, ARANGIO-Ruiz,   Le genti e la ctttá, Mesina, 1914 (= Scrítti centenario Casa ed. Jovene (1955), p 109 ss.)-BONFANTE, Teorie vecchle e nuave salle formazionl soc/ali prímithíe, 1 (1916); FEEZZA, Serial Ferrinl, Milán, (1947) p 283 ss LUZZATTO  Leorganlzzazioni precniche e lo Stato, Módena, 1948; Studi Cicu, 1 (1951), p. 445 ss.- DE FRANCISCI, ob. cit., p. 107 ss.; BELLINI,  RIDA, 7(1960), p. 273 ss.; ibld., 8 (1961), p. 167 ss.; ibid., 11 (1964), p. 95 ss.; LUZZATTO,   Ata del Convegno Interna?, sul tema: Dalla tribu alioStato, Roma, 1962, p. 193 ss.; CAPOOROSSI, en AA.W., Lineamentí di storia del dirttto romano, Milán, 1979, p. 6 ss. - Sobre los orígenes deRoma, BAR BAOALLO, problema delle origini di Roma da Vico a nal, Milán, 1926 (reimpresión, Roma, 1970); CIACERI,  Le origini di Roma, lamonarchia e la prima fase dell'etá republicana, Milán, 1937; DUMÉZIL.'Lo naissance de Rome, París, 1944; PIOANIOL,  La conquéte romaine, 4.'ed., París, 1944; RODRÍGUEZ ADRADOS,  El sistema gentilicio decimal de los indoeuropeos y los orígenes de Roma, Madrid, 1948; PARETI,  Storia di Roma e del mondo romano, 1, Turin, 1952; LAMBERT, Studi De Francisci, 1, p. 337 ss.; MAZZARINO, Studi Romani, 8 (1960), p. 387ss.; PALLOTTINO,  Archeol. classica, 12 (1960), p 1 ss MÜLLER -KARPE Vom Anfang Roms. Heidelberg, 1960; PARETI,   Síudi minori di storia antica, III. Storia Romana Roma, 1965, p. 9 ss.; ROMANELLI, Studi Romani, 13 (1965), p. 156 ss.; POUCET,  Recherches sur la légende sabine des origines de Rome, Lovaina, 1967; GAUDEMET,  Instltutions de l'Antiquité, París, 1967, p. 260 ss.; PUGLIESE CARRATELLI,  La parola

del passato, 122 (1968), p. 321 ss.; GIANNELLI-MAZZARINO,  Trattato di storia romana, I.   L'Italia antica e la Refubblica romana, 2.' ed.,Roma, 1962; GRIMAL, A la recherche de l'Italie antique, París, 1962;

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 12/337

DERECHO ROMANO

13

una segura identificación filológica, arqueológica o paleoetnológica de cada una de las gentes sobrevenidas y sobrepuestas por conquista, inmigración o infiltración.  

Los métodos de la Filología, de la Arqueología y de la Paleoetnología no han discurrido por la misma vía, en elcomún concierto de buscar soluciones unitarias. Si la Filología pretendió asegurar una bien trabada unidad étnica ylingüística de los arios, la Antropología señaló la existencia de tres razas no entroncadas con éstos, diferentes entre sí yasentadas a lo largo de distintos territorios europeos: homo europeus, homo alpinus, homo merídionalis. La Arqueología,

 por su parte, nos habló de una raza uniforme, a la que seria propia la comün cultura de los pueblos prearios del Áfricaseptentrional y de la Europa meridional. 

Llegados a este punto, no creemos que la adecuada postura sea la de aferrarse a los viejos cánones que sentenciansobre el común origen o la unidad de entronque étnico. Lo justo, lo conveniente es hablar de una cultura latina, de unacasta latina a la que es consustancial, desde un primer momento, el sentimiento po lítico de patria -de patria universal. 

La vieja comunidad latina, de la que nace Roma, no es hija de una sola raza, sino de esa suerte de luchas,entrecruzamientos y sobreposiciones de los diversos pueblos que pasaron por el suelo latino. Cabe que las inmigracionesarias tuvieran el carácter de verdaderas invasiones, y cabe que tal no sucediera. Sea como fuere, siempre tendremos quehablar, antes que nada, de inmigración de una lengua aria, con la cultura que lleva en su entraña.  

De acuerdo con la tradición, se señala como fecha fundacional de Roma la de los años 754 o 753 a. de C.La verdad es, no obstante, que la cMtas quintana ²Quintes es término con el que se nombran los antiguosciudadanos romanos, que no son sino los  patrien o miembros de las   gentes patriciae² surge tras un largo

 proceso de integración política. 

Desde la hora de su nacimiento hasta el siglo m de C., Roma es una ciudad-Estado, una cMtas onóAiq. Por tal se entiende, según el concepto clásico, un agolpamiento de hombres libres, establecidos sobreun pequeño territorio, todos ellos dispuestos a defenderlo contra cualquier injerencia extraña y conjuntamente

 partícipes de las decisiones que importan al inter és común.6 

Grupos políticos anteriores al Estado dieron ya esencia de vida al mundo civil.  La célula primaria es la familia. Su definición como organismo político no está refrendada por  

COSENTINI, Studi Condorelli, 1 (Milán, 1974), p. 347 ss.; CAMACHO,  Anuario de estudios sociales y jurídicos, 5 (Granada, 1976), p . 91 ss.; MÉNAGER ,  

  Mélanges École Francaise de Rome, 88 (1976), p. 455 ss.; CAPOGROSSI COLOGNESI,  Storia delle istituzioni romane arcaiche, Roma, 1978;CORNELL, FREZZA, RICHARD y TORELLI, en el volumen Roma arcaica e le recenti scoperte archeologiche. Giomate di studio in añore di U. Cali,Milán, 1980; DE SANCTIS,  Roma dalle origini alia Monarchia, vol. I, nueva ed., cuidada por  ACCAME,  Florencia, 1980; AMPOLO,  Mélanges  École Francaise Rome, 92 (1980), p. 567 ss.; POUCET, Sodalitas A. Guarino, 1 (1984), p. 1 ss.;   Les origines de Rome. Tradition a histoire,Bruselas, 1985; DE MARTINO,  Nuovi studi di economía e dirítto (1988), p. 29 ss.; WIEACKER ,  Rómische Rechtsgeschichte, 1 (Munich, 1988), p. 185ss. - Sobre la constitución política monárquica, LOMBARDI,  Lo svtluppo constltuzionale di Roma dalle origini attaflne delta Repubblica, Roma,1945, p. 13 ss.; DELL'ORO,   Laformazione dello Stato patrizloplebeo, Milán, 1950; DE MARTINO,  Storia della costituzione romana, 1, 2.1 ed., Ñapóles, 1972, p. 161 ss.; La gens, lo Stato e le classi in Roma antica, Studi Arangio-Ruiz, 4, p. 25 ss. (= Dirítto e sacíela nell'antica Roma,1 (1979), p. 51 ss.); v. LÜBTOW, Das romische Volk. Sein Staat und sein Recht, Francfort, 1955, p. 128 ss.; KUNKEL,  Festgabe Gutzwiller, Basilea,1959, p. 3 ss.; DE FRANCISCI, ob cit., pp. 511 ss., 561, ss., 625 ss.; LUZZATTO,  Acc. Naz. Lincei, Problemi attuali di scienza e di cultura,cuad. 54 (1962), p. 193 ss.; COLI,  NNDI, 10 (1964), p. 835 ss.; CLASSEN,  Historia, 14 (1965), p. 385 ss.; GAUDEMET, ínstitutions, cit., p. 264 ss.;THOMSEN,  Kíng Servius Tullius. A Htstorical Synthesis, Copenhague, 1980; PIÉRI,  RH, 59 (1981), p. 583 ss.; POUCET,  L'antlqulté classlque, 50

(1981), p. 664 ss.; HEUSS,  Nachrichten derAk. Wiss. Gottingen, Phtlol.-Mst. Klasse, 10 (1982), p. 377 ss.; ROSEN,  Diefalschen Numabücher. Politik, Religión und Llteratur In Rom 181 v. Chr., Chiron, 15 (1985), p. 65 ss.; VALDrTARA, Aspettt rellgiosi del regno di Servio Tullio, SDHI, 52 (1986),  p. 395 ss.; AMIRANTE,  Una storia giuridica di Roma. Dai re a Cesare,  Ñapóles, 1987, p. 1 ss. - Sobre la crisis del Estado arcaico, DE

FRANCISCI, SDHI, 10 (1944), p. 150 ss.;  Prímordia civi tatis, p. 735 ss.-GUARINO,  RIDA, 1 (1948), p. 48 ss.;  L'ordinamento, 5.' ed. (1990), p.203 ss.; DE MARTINO,  Storia, 1 (2.1 ed., 1972), p. 215 ss.; LUZZATTO,  Studi De Francisci, 3, p. 405 ss.; FERENCZY,   Lo stato romano fia lamonarchia e la repúbblica, Studi Blscardi, 3 (1982), p. 101 ss.; WIEACKER ,  Rómische Rechtsgeschichte, 1, p. 218 ss.

6.  Cfr. ARANGIO-Ruiz, Historia del Derecho romano, trad. esp., p. 22

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 13/337

DERECHO ROMANO

14

documento alguno, pero su propia estructura histórica nos impide toda explicación basada en las notas que convienen a lafamilia de los tiempos modernos. 

Al jefe de la comunidad familiar  ²patetfamilias² se someten por igual personas y cosas, y el agregado de unas yotras se nombra, precisamente, con el término común familia. El vinculo que liga a los individuos con el jefe no tiene sufundamento en la sangre, sino en el sometimiento a la misma autoridad. 

De la  familia se va a la geni. La  gens no es sino una ancha familia, un agrupamiento, mayor o menor, decomunidades familiares. Lazo de razón política es el que une a los miembros gentilicios bajo la común autoridad del pater 

 gentis. De la agregación de varias gentes nace Roma. Al surgir el Estado ²la civitas²  como grupo político unitario y

supremo, no desaparecen los grupos políticos menores   ²familiae, gentes. Cierto es que la gens viene abatida durante la

etapa republicana, para quedar de ella una lejana memoria histórica en la é poca de Antonino Pío. Pero la. familia conservasiempre, a lo largo de todo el discurso histórico del Derecho romano, rasgos que denuncian su vieja estructura.7 

La civitas de los cuatro primeros siglos se emparenta con la gens. Se es chis en tanto en cuanto se es gentilis. Y la gentilidad originaria tiene cufio patricio, por manera que las gentes plebeyas, al margen de larazón privilegiada de las gentes patríciae, sólo tardíamente ²hacia la mitad de siglo rv a. de C.² se suman, concarácter de eficiencia, a las tareas del gobierno de la civitas y adquieren rango en lo que toca al goce de losderechos privados. 

El r égimen político de la Roma antigua descansa en tres órganos: rey, senado y comicios. El rey es sumo sacerdote, jefe del ejército, juez supremo y cabeza rectora ² rex, de regere = dirigir² 

de la civitas. El rex,8 soberano vitalicio, está asistido por el  senatus.9   Nacido como órgano asesor del rey, a él

 pertenecen, en un principio, los paires de las gentes fundadoras de la civitas, que la tradición fija en númerode ciento. Es probable que en un momento posterior la designación de los senadores recaiga en el rey, por virtud de propia decisión o simplemente como refrendo a un acuerdo del senatus. 

Aparte de asistir y aconsejar al rex en las tareas de gobierno, el  senatus decide, con su auctoritas ² auctoritas patrum², sobre la validez de los acuerdos tomados por las asambleas populares ²comitia.10 Además, esfunción suya la de asumir las riendas del poder regió"al quedar vacante la más alta magistratura ²interregnum. 

7.  Seguimos aquí la tesis de BONFANTE sobre el carácter político de los organismos preclvicos, expuestaen varios estudios recogidos en sus Scritti gluridid vari, 1, Turín, 1916. ² Sobre la gens, surgida con anterioridadal Estado, véase FRANCIOSI,   La gens, lo stato e le classí in Roma antica, Studi Arangio-Ruiz, 4 (1953), p. 385 ss.;Clan gentilizio e strutture monogamiche, 4.* ed., Ñapóles, 1978; AA. W., Ricerche sulla organizzazione gentilicia romana,ed. cuidada por FRANCIOSI, 1, Ñapóles, 1984; DE MARTINO,  Nuovi studi (1988), p. 72; FRANCIOSI,  Famtglia e personein Roma antica. Dall'etá arcaica al principólo, 1.' ed., Turín, 1992, p. 103 ss.; Galo e U tramonto della «gens», LABEO,36 (1990), p. 280 ss.8.  Sobre el rex, COLI,  Regnum, SDHI, 17 (1951), p. 1 ss.; DE MARTINO,  Note sul «regnum», WRA, 4 (1953), p. 181 ss.; HEUSS,  ZSS, 70 (1953), p. 427 ss.; KUNKEL,   Zum rom. Konigtum, cit., n. 5; DE FRANCISCI,  Primordiacnitatis, p. 511 ss.; CATALANO , Contribuí! alio studio del diritto augúrale, 1, Turín, 1960, p. 391 ss.; MAODELAIN ,«Quando rex comitiavit fas», Eludes (1990), p. 271 ss.9.  BISCARDI, «Auctoritas patrum», BIDR, 48 (1941), p. 403 ss.; 57-58 (1953), p. 213 ss.; GUARINO,  La genesi storica della «auctoritas patrum», Studi Solazzi,  p. 21 ss.; FRIEZER , «Interregnum» and «patrum auctoritas», MN, 12(1959), p. 301 ss.; WOLFF, «Interregnum» und «auctoritas patrum», BIDR, 3 (1961), este.; BRANCA, tVRA, 20 (1969),

 p. 49 ss.; NICOLETTI,  NNDI, 16 (1969), p. 1009 ss.; MANCUSO,  Alie radia della storia del «Senatusa, Annali Palermo,33 (1972), p. 169 ss.; BISCARDI,  Auctoritas patrum. Problemí di storia del diritto pubblico romano,  Ñapóles, 1988;GUARINO,  BIDR, 91 (1988), p. 117 ss.; GAROFALO, L., MANNINO, V., PEPPE, L., ibíd., p. 689 ss.10. ROSENBERG,  Untersuchungen zur romischen Zenturienveifassung, Berlín, 1911; SlBER,   Die atiesten romischenVolkversammlungen, ZSS, 57 (1937), p. 233 ss.; v. LüBTOW, Die «lex cúñala de Imperto», ZSS, 69 (1952), p. 154 ss.; 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 14/337

DERECHO ROMANO

15

Muerto el rey, los  paires ejercen el poder por tiempo de cinco días cada uno, hasta que el puebloaclama y presta obediencia al nuevo monarca ²lex curíata de imperio², designado por el predecesor ²y éstees el principio romano en materia de sucesiones² o por el interrex de turno, si es que el anterior rey no

 proveyó a la designación. El antiguo pueblo romano se halla distribuido, según la tradición, en las tres tribus de los  Ramnes,

Tifies y Luceres, que algunos historiadores pretenden identificar, aunque sobre bases muy problemáticas,con las estirpes fundadoras de la civitas: latinos, sabinos y etruscos. 

Cada una de las tres tribus se divide en diez curias. Las treinta curíae dan cuerpo a la asambleageneral de los patricios, cuyas funciones, por lo que se reñere a este período primitivo, no son bien conocidas.

Por lo común, afirmase hoy que carecen de poder para elegir magistrados," no menos que de poder legislativo. 

A más de su intervención en la lex curíata de imperto, con el significado antes apuntado, y de suasistencia a las declaraciones de guerra ²lex de bello indicendo², las curíae sólo cuentan, a lo que parece, enasuntos de carácter religioso, así como en actos que afectan a la vida de los grupos familiares o gentilicios:testamentos, admisión en la comunidad de una nueva gens ²cooptatio², arrogación ²adrogatio ²y renuncia delarrogado al culto familiar  ²detestatio sacrorum.11 

Las curíae, a la vez que cumplen fines políticos y religiosos, contribuyen a la defensa de la civitas,suministrando el contingente de tropas que nutre la legio ²la leva. 

§ 5. LA REPÚBLICA" 

I. Constitución política. ² A tenor del relato tradicional, una revolución pone fin, en el año 510 a.de C., al poder despótico del último Tarquino. Cabe pensar que a tal 

VAN DEN BRINK ,  LABEO, 16 (1970), p. 145 ss.; MANNINO,  L'aauctorttas patrum», Milán, 1979; FABBRINI,  Auctoritas, potestas e i urisdialo, AttiColloqulo romanlstico-canonlco (Roma, 1979), p. 150 ss.; MAGDELAIN,  De l'auaoritas patrum a l'auaoritas senatus, WRA, 33 (1982), p. 25ss. (=  Eludes,  p. 385 ss.) 11.  Magistrados auxiliares del rex son: el tribunus celerum, jefe de la caballería; los tres tribuni militum, jefesde los batallones de infantería; los duovtri perduelltonis y los dos quaestores parricida, instructores de las causasrelativas a los crimina de alta traición ²perduellio² y parricidium ²muerte de un paterfamilias, al principio, y decualquier patricio, después.12.  LUZZATTO ,  NNDI, 5 (1960), p. 569 ss.; DAVERIO,  «Sacrorum detestatio», SDHI, 45 (1979), p. 530 ss.13.  Historia general: BLOCH,  La république mmaine, les conflits politiques et sociaux, París, 1913; ROSEMBBRG,GescMchte der rom. Republik, Berlín, 1921 (trad. esp., Madrid, 1929); BELLOCH,  Romische Geschichte bis zum Beginnder punischen Krtege, Berlln-Leipzig, 1926; ALTHEIM,  ¡tallen und Rom, 2 vols., 2.' ed., Amsterdam, 1941; PARETI,Storia di Roma e del mondo anti co, 2, Turín, 1952; KORNEMANN,  Romlsche Geschichte, 1.  Die Zeit der Republik, 3.'ed., Stuttgart, 1954; HOMO,  L'Italie primittte et les debuts de l'imperialisme romaln, 3.' ed., París, 1956; ROBINSON, A History of the Román Repubttc, 7.' ed., Londres, 1960; HEUSS,   Rom. Geschichte, Braunschweig, 1960, p. 13 ss.;Voor,  Romische GescMchte,1. Die romische Republik 4.' ed., Basilea-Friburgo, 1959; GIANNELLI-MAZZARINO, Trattatodi storia romana, 1, p. 169 ss.; WERNER ,  Der Beginn der romischen Republik: Historisch-chronologische Untersuchungenüber dle Anfagszelt der «libera res publica», Viena-Munich, 1963; KORNEMANN,  Romische Geschichte, 1. Die Zeit der  Republik, 5.'  ed., Stuttgart, 1964; GAUDEMET,  Iratitutions, cit., p. 280 ss.;  AA.W., Les origines de la République Romaine (Entre!, sur l'antlquité classique, 13), Ginebra, 1966, con escritos de varios estudiosos; Voor, Die romische Republik, 6.* ed., Friburgo-Munich, 1973; POMA, Gli studi recenti sull'origine della repubblica romana, Bolonia, 1974;

DE MARTINO,  Intomo all'ortgine della repubblica romana e delle magistrature, ANRW, 1.1, p. 217 ss.; GAOE,  La chutedes Tarquines et les debuts de la république romalne, París, 1976; DE MARTINO,  BIDR, 80 (1977), p. 1 ss.;  NICOLET, Rome et la conquere du monde medite/raneen, 1. ²  Les estructures de l'Italle romalne, París, 1977; JEHNE,  Der Staat des Dtctators Caesars, Colonia-Viena, 1987; AA.W., Legge e sacíela nella repubblica romana, ed. cuidada por F.SERRAO, I, Ñapóles, 1981; ROLDAN HERvAs,  Historia de Roma, 1. La República romana, Madrid, 1981; CHRIST, Romische Geschichte und Wíssenschaftsgeschichte, 1. Romische Republik und augusterscher Prinzlpat, 3." ed., Dannstadt,1982; BONINI,  Material! per un corso di storia del diritto romano, 1. Monarchia e Repubblica, Bolonia, 1982; MARTIN, L'idée de royauté á Rome. De la Rome royale au consensus republicain, Clermont-Ferrand, 1982; BISCARDI, en  La 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 15/337

DERECHO ROMANO

16

revolución hayan contribuido las fuerzas concertadas de los paires ²de la aristocracia patricia y tradicional²,cuya posición mengua la dinastía etrusca, y de los plebeyos-soldados. Quizás 

dita antica (1983), p. 177 ss.; CRAWFORD,  Roma nell'aá repubblicana, Bolonia, 1984; MILLAR ,  The pottttcal charaaer of the dassical Román Republic, 200-151 B.C., JRS, 74 (1984), p. 1 ss.; BERNHARDT,  Polis una romische Herrschaft i n den spaten Republlk (149-31 v. Chr.), Berlín,1985; GAUDEMET, en  Les gouvemats a Rome (1985), p. 1 ss.;  AA.W., Storta di Roma, bajo la dirección de A. SCHIAVONE, Turto, 1 (1988); 2.1(1990); 2.2 (1991); 2.3 (1992); 4 (1989); WIEACK BR ,   Rom. Rechtsgeschichte,cit, 1 (1988), p. 221 ss.; BENOSTON,   Romische Geschichte. Republik una Kalserzeit bis 384 n. Chr., Munich, 1988; BLEICKEN, Geschichte der rómischen Republik 3." ed., Munich, 1988; MASTROCINQUE,  

 Lucio Gramo  Bruto. Ricerche di storia, religione e dirítto salle originl delta repubbllca romana, Bari, 1988. - Sobre la constitución politicarepublicana, LOMBARDI,   Lo sviluppo costttuzionale, cit, p. 30 ss.; GUARINO,   Annali Catania, 1 (1947-48);  RIDA, 1 (1948), p. 95 ss.; DE

FRANCISCI,   Primordio civltatis.  p. 734 ss.; BRANCA,  Conferenze Univ. Trieste (1960), p. 199 ss.; RouVffiR, Varia. Eludes de droit romain, 4

(1961), p. 155 ss.; Da powoir dans la République romaine, París, 1963; GAUDEMET,  LABEO, 11 (1965), p. 147 ss.;  Jnstituttons, cit, p. 311ss.; GUARINO,  LABEO, 13 (1967), p. 7 ss.; FERENCZY,  Festschrift für F. Altheim, 1 (1969), p. 136 ss.; DE MARTINO, Storia della costituzione, 1,  p. 215 ss., p. 263 ss.; p. 334 ss.; SARGENTI,  Studi Donatuti, 3 (1973), p. 1157 ss.; CASSOLA-LABRUNA,   Linee di una storia delle istituzlonirepubblicane.   Ñapóles, 1978; AÁ.W., Ltneamentt di storia del dlritto romano (1979), cit., p. 87 ss.; CASSOLA, en  Diritto e poten nella storiaeuropea, 1 (1982), p. 53 ss.; CHENOLL ALFARO, Soborno y elecciones en la República romana. Málaga, 1984; ROLDAN HERVAS, Gerión, 2 (1984), p. 67 ss.; LINTOTT,  ZSS, 104 (1987), p. 34 ss.; LA ROSA, Quademi catanes! di studi classici e medieval!, 19 (1988), p. 37 ss.; NlPPEL, Ausfnthr una«Polizei» in der rómischen Republik, Stuttgart; 1988 : PEPPE, en Staat una Staatlíchkeit  (Stuttgart, 1990), p. 312 ss.; VALDITARA, SeminariosComplutenses, 2 (1990), p. 91 ss.; VALENTE PERRONE, SDHI, 56 (1990), p. 347 ss.; BEHRENDS,  Libertas Wieacker (1991), p. 1 ss.; MANCUSO,  

 Annali Paterno, 41 (1991), p. 209 ss. - Sobre los finales de la República, MEYER , Casara  Monarchie und das Prinzlpat des Pompeius, 2.' ed.,Stuttgart-Berlín, 1919 (reimpresión, Stuttgart, 1963); RICE HOLMES, The Román Republic and thefounder of the Emptre, 3 vols., Oxford, 1923;LEVI,  La costituzione romana dai Gracchi a Glulio Cesare, Florencia, 1928 (reimpresión, Milán, 1974); CARCOPINO,  Autour des Gracques,París, 1928; Sylla ou la monarquie manquee, París, 1931; GUTIÉRREZ ALVIZ,   Los Gracos. Notas sobre una revolución fracasada, Granada,1945; PARIBENI,  L'etá di Cesare e di Augusto, Bolonia, 1950; BLOCH,  Des Gracques a Sulla, París, 1952; BORLE,  Pompee et la dictature,París, 1952; GARZETTL,   L'aspetto ammínistrattvo del passaggio della Repubblica all'Impero, Milán, 1953; VILLERS,   Mélanges Léty-Bruhl, p.307 ss.; SCULLARD, From the Gracchi to  Ñ ero. A Hlstory of Rome from 133 B. C. to A. D. 68, Londres, 1959; BÉRANOER ,  Kermes, 87 (1959), p.103 ss.; GELZER ,  Pompeius, 2.' ed., Munich, 1959; Caesar, 6.' ed., Wiesbaden, 1960; EARL, Tiberius Gracchus, Bruselas, 1963; BETTI,  LABEO,9 (1963), pp. 57 ss., 88 ss., 210 ss. (reprod. del escrito publicado en Studi storlct per l'antichltá classlca, 6-7 (1914); DE MARTINO, Storia,4.1., p. 1 ss.; EARL,  Athenaeum, 43 (1965), p. 95 ss.; ROWLAND,  Trans. Amer. Philol. Assoc., 96 (1965), p. 361 ss.; Rossi,   La Parola del  passato, 20 (1965), p. 133 ss.; POLVEMNI,  L'aspetto sacíale del passaggio della Repubblica al Princlpato, Milán, 1965; FULLER ,  Julius Caesar,Londres, 1965; MEIER, «Res publica amissa». Bine Studie zar Ver-fassung und Geschichte der spaten rSmischen Republik, Wiesbaden, 1966; NICOLET,  Les Gracques. Clise agraire et révolution a Rome, París, 1967; GAUDEMET,  Institutíons, cit, p. 433 ss.; RÓDL,  Das «senatus consultumulttmum» und der Toa der Gracchen, Erlangen-Nuremberg, 1968; FADINOER ,  Die Begründung des Prlnzipats,Bonn, 1969; GUARINO,  Atti Acc.Scienze Moral! e Polinche Napoli, 81 (1970), p. 236 ss.; LABRUNA; // consolé somersno, Ñapóles, 1975; GAUDEMET, en  La filosofía greca e ¡I dirítto romano, 1 (1976), p. 97 ss.; CHRIST,   Krise und Untergang der rSmischen Republik, Darmstadt, 1979;  AA.W., en la encuesta:  Larlvoluzlone romana, LABEO, 26 (1980); GUARINO, Spartaco. Analisl di un mito,  Ñapóles, 1979 (trad. alemana, Munich, 1980); GÜNTHER ,  Der  Aufstand des Spartacus. Die grossen sozlalen Bewegungen der Sklaven und Freien am Ende der rómischen Republik, 2.' ed., Colonia, 1980; DEMARTINO,  Festgabe U. von Lübtaw (1980), p. 69 ss.; CRIFO, en Tra Grecia e Roma: temí antich! e metodologie modeme, Roma, 1980, p. 173 ss.;GREENHALOH,   Pompes, the Román Alexander, Londres, 1980; LEHMANN,   Polttische Reformvorschlage in der Krise der spaten rómischen Republik, Meisenheim-Glan, 1980; MARTIN,  Latomus, 39 (1980), p. 850 ss.; Rossi,   Dai Gracchi a Silla, Bolonia, 1980; RIALEY,  Historia, 30(1981), p. 280 ss.; HERMON,  Le programme agrai re de Caius Gracchus, Athenaeum, 60 (1982), p. 258 ss.; LINDERSKI, «Pat/entiafregitu: M. Octaviasand 77. Gracchus (Cicero, «Brutas» 95), ibid., p. 244 ss.; KEAVENEY, Young Pompey: 106-79 B.C., en L'antiquité classique, 51 (1982), p. 111 ss.;LEVICK ,  Historia, 31 (1982), p. 503 ss.; MANCUSO, en  Dlttatura deglí antichl e dutatura del modemi (1983), p. 137 ss.;  AA.W.. Demokratia et aristokratia. A propos de Caius Gracchus: mote grecs et realités mma/nes, París, 1983; BOAK , The American Históri ca! Revlew, 24 (1918), p. 1 ss.(=  LABEO, 29 (1983), p. 50 ss.); WERNER , Sodalitas A. Guarlno, 1 (1984), p. 233 ss.; DE MARTINO,  ibíd., 7, p. 3125 ss.; DRENA,  Rtvolta erivoluzione. II «bellum» di Spartaco nella crisi della Repubbllca e la rlflesstone storiogrqfica moderna, Milán, 1984; Doi, Sodalitas A. Guartno, 4

(1984), p. 1765 ss.; SORDI,  ibíd., 1, p. 125 ss.; D'ELIA,  La cttlltá letterarta del I secólo O.C., ibíd., 137 ss.; VON UNQERN-STERNBERO, ibíd., p. 339 ss.; CASA VOLA, en Quest. di glur. tardo-repubblicana (1985), p. 281 ss.; TONDO,  Atti Acc. toscana La Colombaria, 50 (1985), p. 3 ss.;KEAVENEY,  Silla, Milán, 1985; MEIER ,  Caesar, Munich, 1986; TONDO,  BIDR, 89 (1986), p. 1 ss.; JEHNE,   Der Staat des Diaators Caesar,Colonia, 1987; CHRIST,  Gymnaslum, 94 (1987), p. 307 ss.; CRIFÓ,  Atti del Convegno su Emilio Beta,  Ñapóles, 1987, p. 127 ss.;  NOCERA, ibíd., p. 15 ss.; DE MARTINO,  MotM economici nelle lotte deí «populares», Nuovt studi (1988), p. 87 ss.; Gromatici e questtoni graccane, ibíd., p. 163 ss.; PINNA PARPAOLIA,

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 16/337

DERECHO ROMANO

17

órgano favorecedor de la rebeldía sea el exercitus centuriatus   patricio-plebeyo, creado por obra de ServioTulio. 

Servio Julio, instado por su espíritu liberal y popular, pero más que nada, probablemente, por razonesde orden militar, procede a una nueva ordenación de la civitas. Por virtud de ella, los plebeyos ²que notienen   gentes y, de consiguiente, no forman parte de las curiae²  engrasan las filas de un ejército de tipoetrusco ²exercitus centuriatus. 

Bajo el r égimen serviano el territorio es dividid^en tribus o regiones de nuevo cuño, es decir, sinsemejanza con las viejaTtn5üy3eT?amñeír7Víto y  Luceres, que acaso no fueran sino zonas o cuarteles de la

ciudad, pero denotando los tres grupos de  gentes establecidos en regiones distintas. Las nuevas tribus oregiones son cuatro: la  Palatina, la  Esquilma, la Succusana  ²o Suburana² y la Colina. Las tres primerasaparecen situadas en el Septimontium ²las «siete colinas», sede de las tribus primitivas², en tanto que la últimacoincide con la nueva zona del Quiñnal. 

Las tribus servianas son distritos político-administrativos, que importan un reparto de la poblaciónsobre la base del domicilio. No se sabe si es contemporánea de tal división la que se hizo del campo aledañode la urbs, al distribuirlo en 16 tribus rusticae, sucesivamente aumentadas hasta alcanzar, en el año 241 a.de C., el número definitivo de 35.'" 

La población es dividida, según el r égimen serviano, en clases y centurias. Las clases son cinco,integradas por propietarios cuyas yugadas de tierra ascienden a 20 [= 100.000 ases] (1.a clase); 15 [= 75.000ases] (2.a clase); 10 [= 50.000 ases] (3.a clase); 5 [= 25.000 ases] (4.a clase); y 2 [= 11.000 ases] (5.a clase). La

  pertenencia a cada clase gradúa el montante de lo que debe pagarse, en concepto de contribución, alEstado. 

Las clases se subdividen en centurias, en número total de 193, y nutridas por cuantos están obligados alservicio de las armas, incluidos los que no son propietarios de tierras. A la cabeza de este ordenamientomilitar figura la caballería ²los equites², con 18 centurias, seis de las cuales, conocidas ba jo el nombre de  sex suffragiii se reservan a los patricios, y gozan de una situación privilegiada. La primera clase consta de 80centurias de infantes (cuarenta de iuniores, con edad de 18 a 46 años, y cuarenta de  seniores, con edad de46 a 60 años). La segunda, tercera y cuarta clase tienen 20 centurias cada una (diez de iuniores y diez de séniores). La quinta, 30 centurias (quince de iuniorés y quince de séniores). Súmanse a las centurias de caballeríay de infantería enumeradas, otras cinco centurias de soldados que no son propietarios fundiarios, y sirven comoobreros ingenieros ²fabrí tignarii y aerarii², músicos ²tubicines y comicines² y asistentes o portadores del bagajey los accesorios ²accensi 

Verfassung des Diaators Sulla, Stuttgart, 1988; BRUNT,  La caduta della Repubblica romana, Bari, 1990; FERENCZY,  Klio, 73 (1991), p. 413ss.; LABRUNA,  Ata Copanello, 5 (1992), p. 253 ss., sobre la violencia; TONDO,  Crisi della Repubblica in Roma. Lezioni, Milán, 1992;HEMMENDIGER ,  INDEX, 20 (1992), p. 473 ss. ² Sobre el poder de los militares, GIUFFRÉ,  Aspetti costituzionali delpotere dei militan nella tarda«respublica», Ñapóles, 1973. ² Sobre ejército y sociedad, GABBA,  Eserctto e sacíela nella tarda repubblica romana, Florencia, 1973. ² Sobreterminología política, en relación con las comentes de la é  poca republicana, HELLEOOUARCH,  Le vocabulaire latín des relations « des partís politíques sous la république, París, 1963. 

14. COLI, Tribu e centurie dell'antica repubblica romana, SDHI, 21 (1955), p. 181 ss., se aparta de la opinión dominante (animadora de unareforma de razón democrática de los comitía, acaecida entre el 241 y el 218 a. C.), y entiende que existe, desde un principio, unacorrelación entre el número de las centurias y el de las tribus: el ajuste del r égimen centuriado al número de 35 tribus se explica por estemismo aumento , y no por causa de un a reforma. Sobre una posible reforma llevada a cabo por Q. Fabio Máximo, censor del 230-229 a. C.,véanse VITUCCI,  Riv. FU. Class., 31 (1953), p. 43 ss.; Ross TAYLOR ,  Amer. Joum. PhlL, 78 (1957), p. 351 ss.; GABBA,  Athenaeum, 36 (1959), p.90 ss.; CASSOLA,  LABEO, 8 (1962), p. 307 ss.; /  gruppi politici román/ nel III secólo a. C., Trieste, 1962,

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 17/337

DERECHO ROMANO

18

velati. Las dos centurias de los obreros ingenieros ²carpinteros, herreros² están adscritas a la primeraclase; las tres de tubicines, comicines y accensi velati, a la quinta clase. Los que nada tienen y, por ello, no

 pueden procurarse armamento ²inermes², son llamados capite censi ²estimados por cabezas, es decir, por su persona y no por el patrimonio² o proletaríi -en cuanto sólo han de contribuir al Estado con su prole. Pareceser que quedan agrupados en una centuria tnfra classem. 

Las 193 centurias forman el cuerpo del ejército, que actúa, con los  séniores, en la defensa delterritorio, y con los ¡«moras, en la misión de llevar las armas contra el enemigo.  

El ordenamiento centuriado sirve de base, no sólo al ejército, sino también a una nueva asamblea,constituida desde el primer momento o con posterioridad: los comitia centuríata. Tal asamblea, dado sucarácter militar, se reúne fuera de la ciudad ²en el campo de Marte, por lo común-, convocada por unmagistrado con imperium, y decide ²aprueba o rechaza² sobre las propuestas del convocante.  

Los comitia centuriata se caracterizan por su tendencia timocrática, plutocrática y conservadora. Launidad de voto es la centuria, y la votación comienza por las 18 centurias de caballeros y las 80 de infantes dela primera clase. Puesto que en los caballeros impera el elemento patricio, y en la primera clase la riquezacuantiosa, la unión de unos y otros significa la mayoría, cifrada en 98 votos, sin que haya lugar a proseguir lavotación. Los menos afortunados económicamente están en fácil trance de no emitir su voto.  

Con la riqueza, prevalece la edad. Los ancianos son menos, pero la existencia de igual número decenturias de iuniores y séniores determina un rango privilegiado para la ancianidad.15

 

Se atribuya o no a Servio Tulio ²y la cuestión es discutida² el ordenamiento centuriado patricio- plebeyo, cabe creer que, siendo éste la base de la organización política de la é poca republicana, sólo tras un proceso lento logra imprimir un giro radical a la fisonomía del Estado. 

La instauración del orden republicano no significa una ruptura violenta con la constitución regia. Pasarálargo tiempo hasta que el rey se vea convertido en simple jefe de los asuntos religiosos ²  rex sacrorum o sacrificulus²,   para llegar un momento en que tal jefatura es asumida por el   pontifex maximus.16   Sólo amediados del siglo iv a. de C. se dibuja con caracteres claros la efectiva organización republicana.  

La República representa una forma sabia de solidaridad entre la vieja y tradicional casta patricia y la plebe.17 Salvo que a la comunión patricio-plebeya se llega tras una lucha larga y tenaz. 

15.  Téngase en cuenta la menor longevidad de los antiguos, así co mo el quebranto de las guerras. Por otra parte, el número de hombres que integra una centuria no se cifra exactamente en ciento. Se calcula, en efecto,que si cada centuria de los iuniores de la primera clase consta de 300 hombres, forman 100 la gemela de séniores. 16.  Véanse BLEICKEN, Oberponttfex und Pontlflkalkollegium, Hermes, 85 (1957), p. 345 ss.; VERNACCHIA,//   panifícalo nell'ambilo delta «respublica» romana, Studi Betti, 4, p. 427 ss.; CALÓNOS,   AHDE, 38 (1968), p. 5ss.; WOLFF, «Comitia, quae pro conlegio pontlflcum habere». Zur Amtsautorítát der Pontífices, Fs. Wieacker (1978), p. 1 ss.17.  BINDER ,  Dle plebs, Leipzig, 1909 (reimpresión, Roma, 1965); YAVETZ,  Latomus, 17 (1958), p. 500 ss.;BILINSKI,  Aceto ed i Gracchi. Contribuía alia storia delta plebe e delta tragedla romana, Roma, 1958; AMIT,  IVRA,13 (1962), p. 137 ss.; BALZARINI,  NNDI, 13 (1966), p. 141 ss.; MOMIOLIANO, Quarto contribuía alia storia degli studiclassici e del mondo romano, Roma, 1969, pp. 419 ss., 437 ss.; GruFFRÉ,  LÁBEO, 16 (1970), p. 329 ss.; MÉNANGER , RIDA, 19 (1972), p. 367 ss.; GUARINO,  La rhioluzlone delta plebe,  Ñapóles, 1975; RoDRlGUEZ-ENNES, Sodalitas A.Cuarino, 1 (1984), p. 55 ss.; VIÑAS,  Estudios Iglesias (1988), p. 1081 ss. ² Sobre el significado de plebs, en relacióncon populas, nobilitas, optimates, ÓREXLER, Romanaos, 3 (1961), p. 158 ss.; YAVETZ, «Levitas popularis». Aleñe e Roma, 10 (1965), p. 97 ss.; FERENCZY,  Acta antigua Acad. Scient. Hungaricae, 14 (1966), p. 113 ss.; From the patrician 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 18/337

DERECHO ROMANO

19

El ordenamiento centuriado favorece a la plebe con puras concesiones formales. El  voto de los plebeyos es tal desde un punto de vista teórico, ya que los poderosos, inscritos en las centurias de caballería yde la primera y segunda clase, se erigen, cuando se conciertan, en poder mayoritario. 

La plebe, acrecida por consecuencia de las guerras victoriosas, aspira a una participación efectivaen el mando. Consciente de su alto papel social, y a la hora en que el patriciado no accede a las demandadasreivindicaciones ²políticas, religiosas, económicas², la plebe se niega a participar en la vida de la comunidad.Recurre aja secesión, a la huelga integral ²retirada a los montes Sacro y Aventino² y a la huelga militar -^desobediencia de los soldados a los praetores o jefes del ejercito 

La secesión no persigue la disociación^ sino todo lo contrario. La secesión es una llamada a laconcordia, a la participación en una empresa de vida en común, bajo la ley común. Los plebeyos ansian

trocar el teorema de una ciudadanía formal ²el voto «muerto» de la asamblea centuriada² por el ingreso en la plenitud de la vida política romana. También ellos quieren ser Roma. En todo caso, la comunidad necesita guerreros y operarios, y se llega a un pacto. En el año 494 se

instaura el tribunado de la plebe,18 defensor de ésta, mediante la intercessio, contra los abusos del patriciado. Lostribunos a más del derecho de intercedere ± de paralizar cualquier decisión de un magistrad o², t ienen reconocidoel atributo de la  sacrosanctitas,   por manera que es declarado sacer 19  quien atente contra sus personas,

 pudiendo ser matado por cualquier ciudadano. La plebe, con sus atributos y sus propias Asambleas  ²concilia plebis² se entrega a la activación de un

  programa de reivindicaciones enderezado a la integración de las dos clases opuestas en la unidad delEstado. 

  state lo the paaicio-plebeian state, Budapest, 1976; MOMIOLIANO,  LÁBEO, 23 (1977), p. 7 ss.; FREZZA,  SDHI, 45 (1979), p. 310 ss.;ANGEHNI,  Ricerche sul patriziato, Milán, 1979; RICHARD,  Mnemosyne, 34 (1981), p. 127 ss.; RINI, en  Epigrafía e territorio, Política e sacíela.Temí di anttchltd romane (1983), p. 161 ss.; FRANCIOSI, en  Ricerche sulla organizzazlone gentilicia romana, 1 (1984), p. 121 ss.; RICHARD,  tíél.école ftancaise de Rome, 97 (1985), p. 577 ss.;  NICOLET, ibfd., p. 799 ss.; LOPOSZKO,  Studia iuridica Uniwersytet Warszmski, 12 (1985), p. 286ss.;  NAVARRA, en Costituzíone romana e cris! della repubblica. Aítí Convegno su E. Betti (Ñapóles, 1987), p. 157 ss.; ZAMORANI,  Plebl, Genti,  Esercito. Una Ipotesl sulla storia di Roma (509-339 a.C.), Milán, 1987; LABRUNA,  INDEX, 15 (1987), p. 289 ss.; DE MARTDJO,  Unamoluzlone máncala?, Nuovi studi (1988), p. 101 ss.; FERENCY,   Festschrtft Christ (1988), p. 158 ss.; KÜHNERT,  Kilo, 73 (1991), p. 130 ss. -

Sobre el encuadramiento militar de los plebeyos, GAOÉ,  RH, 94 (1970), p. 5 ss.; MAROTTOU,  «Legas  sacratae». Roma, 1989. ² Sobre el proletariado, ZANIEWSKI,  L'origine du prolétariat romain tí contemporain, Parfs-Lovaina, 1957; RICHARD, «Proletarius»: quelques remarques sur l'organisation servlenne, L'antiqutté classique, 47 (1978), p. 438 ss. ² Sobre el patriciado, MAGDELAIN, Studi Volterra, 2 (1971), p. 247 ss.(= Eludes, p. 405 ss.); VIÑAS,  Homenaje a J. B. Valla de Goytisolo, 5 (1988), p. 691 ss.; STUART STAVELEY,  Historia, 32 (1983), p. 24 ss. ² Sobre la nobllttas, HOLKESKAMP,   Die Entstehung der NobllitSt. Studlen zar sozialen und polítischen Geschlchte der mmlsche Republlk ira 4. Jhdt. v. Chr., Stuttgart, 1987; MAGDELAIN ,  Eludes, p. 471 ss. 18.   NICCOLINI,  n tribunato della plebe, Milán, 1932; BLEICKEN,  Das Volksuibunat da klassischen Republlk,Munich, 1955; Ross TAYLOR ,  JRS. 52 (1962), p. 19 ss. (2.1 ed., Munich, 1968); FABBRINI, v. «Tribuni plebis», NNDI,19 (1971); CATALANO, Tribunato e reslstenza, Turin, 1971; MAZZARTNO,  Helikon, 11-12 (1971), p. 99 ss.; ELLUL,  INDEX,3 (1972), p. 155 ss.; LOBRANO, ibíd., p. 235 ss.; MAZZARTNO , iWd., p. 175 ss.; UR BAN,  Historia, 22 (1973), p. 761ss.; THOMAS, Y-, RH, 55 (1977), p. 189 ss.; LEVI, M. A., // tribunato della plebe e altri scritti su Istituzlont pubblicheromane, Milán, 1978; FABBRINI, v. «Tribuní plebis», NNDI, 19 (1978), p. 778, ss.; PERELLI, Quademl di Storia, 10(1979), p. 285 ss.; BLEICKEN, Chiron, 11 (1981), p. 87 ss.; LOBRANO, /; potere del tribuni della plebe, Milán, 1982;STELLA MARANCA, n tribunato della plebe dalla «¡ex Hortensia» alia «¡ex Cornelia», con una nota di lettura de BOULVERT, Ñapóles, 1982 (reimpr. de la ed. de 1901); VIÑAS,  Función del tribunado de la plebe: ¿reforma política o revolución social?,Madrid, 1983; HALPBRIN,  RH, 62 (1984), p. 161 ss.; TORELLI, Sodalitas A. Guarino, 3 (1984), p. 1397 ss.; MEDIA,  Estudios Iglesias (1988), p. 829 ss.; RILINOER , «Loca íntercesslonls» und Legalismus in der spáten Republik, Chiron, 19 (1989), p.481 ss.; SANTALUCIA, / Tribuni e le centurie. Seminarlos Complutenses, 1 (1990), p. 205 ss.19.  MEIRA, O «homo sacer» no antigo di reito romano, Romanltas, 2 (1959), p. 76 ss.; GAROFALO, SDHI, 56(1990), p. 223 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 19/337

DERECHO ROMANO

20

En lo político, abogan los plebeyos por la validez general de los plebiscitos  ²plebisscita², así como por el acceso al consulado y demás magistraturas y al senado 

La lex Valeria Horada (449) sanciona la fuerza legislativa general de los plebiscitos.20'Vieneluego la conquista de las magistraturas: tribunado militar con potestad consular (443); cuestura (421);consulado (leges Liciniae del 367); edilidad curul (366); censura (356); dictadura (351); pretura (337).Por la lex Genucia (342) se establece que uno de los cónsules ha de ser siempre plebeyo, y lo propioviene determinado, en orden a la censura, por la lex Publilia (339). 

En el año 312 la lex Ovinia abre el Senado a los plebeyos.  

En lo jurídico, es deseo de los plebeyos que se provea a la reacción de un código común a las dos clasesantagónicas, así corno que se acabe con la prohibición de los matrimonios mixtos. La primera aspiración seve colmada con la Ley de las XII Tablas  ²lex XÍI tabularum² o ley decenviral (451-450). La autorización dematrimonios entre patricios y plebeyos es sancionada por la lex Canuleia (445). 

Con la lex Ogulnia (300) los plebeyos tienen acceso al sacerdocio, en los cargos de augures y pontífices. 

Desde el punto de vista social, las conquistas plebeyas se traducen en la prohibición de interesesusurarios ²(lex Genucia, del 342); condonación y moratoria de deudas, y participación en la división del ager  publicas (leges Liciniae, del 367); abolición de la ejecución s^obre las personas  ²manus iniectio²  por razón dedeudas (lex Poetelia Papiria, del 326). 

El Estado patricio-plebeyo se caracteriza por la armonía existente entre los tres órganos de la comunidad: lamagistratura, los comicios y el Senado, Tal armonía se mantiene firme hasta el final de la segunda guerra

 púnica. 

La magistratura

21

no constituye un cuerpo jerarquizado, con funciones bien deslin- 20.  Tal sanción es confirmada por las leyes Publilia (339 a. de C.) y Hortensia (287 a. de C), la última de

las cuales ordena uí plebiscita untversum populum tenerent. Véanse GUARINO,   Festschrift Schulz,1, p. 458 ss.; L'or-dinamento, p. 376 ss.; KUNKEL,   ZSS, 77 (1960), p. 375 ss.; AMIRANTE,  Plebiscito e legge. Primi appuntiper una storia,Sodalitas A. Guarno, 4 (1984), p. 2025 ss.; MADDOX, The binding plebiscite, ibíd., 1, p. 85 ss.

 NICCOLINI,  77 tribunato della plebe, Milán, 1931;   I fasti del tribuni della plebe, Milán, 1934; SIBER ,   Die  plebelschen Magistraturen, Leipzig, 1936; LATTE,  The Origin of Ote Román Quaestorshlp, Trans. Ám. PUL Ass., 67(1936); WlLCKEN,   Zur Entwíchlung der romlschen Diktatur, Abh. Freías. Ak., 1940,  Abh. 1; STARK ,   Hermes, 75 (1940),  p. 206 ss.; WESENBERG,   ZSS, 65 (1947), p. 325 ss.; FREZZA,  Studi Solazzl,   p. 507 ss.; GINTOWT,    Dtaator Romanus,  RIDA, 2 (1949), p. 385 ss.; TIBILETTI,  Stud. Ghisl., 2, 1 (1950), p. 21 ss.; PATTERSON,  The magistrales ofthe Román Republlc,   Nueva York, 1951; SIBER ,    Festschrift Schulz, 1, p. 466 ss.; BERNARDI,   Athenaeum, 30 (1952), p. 3 ss.; BROUGH-TON,  The magistrales ofthe Román Republic, 2 mis.,   Nueva York, 1951-52, y Supplement,   Nueva York-Orford, 1960;DE MARTINO,  Storia della costttuzlone, 1, p. 345 ss.; WESENBERO,  ZSS, 70 (1953), p. 58 ss.; COLI,  Studi Arangio-Ruiz,4, p. 395 ss.; MONIER ,   IVRA, 4 (1953), p. 90 ss.; BLEICKEN,    Das Volkstrlbunat der klassischen Republtk: Studlen zu  seiner Entwlcklung zwlschen 287 und ¡39 v. Chr., Munich, 1955 (2.1 ed., Munich, 1968); SYME,   Historia, 4 (1955),  p. 52 ss.; LUZZATTO,  Studi De Franclscl, 3, p. 405 ss.; ADCOCK ,   JRS, 47 (1957), p. 9 ss.: CANCELLI,  Studi sui «censores»e sull'aarbltratus» della «lex contractas», MUán, 1957; COHÉN,   MN, 10 (1957), p. 300 ss.; SCAMUZZI,  JtfV. Studi dasstcl,

1958, p. 1 ss. (estr.); SYME,   JRS, 48 (1958), p. 1 ss.; SERRAO,   BIDR, 62 (1959), p. 267 ss.; SEALEY,    Latomus, 18(1959), p. 521 ss.; DE FRANCISCI,    Mélanges Lévy-Bruhl,  p. 119 ss.; SERRAO,   LABEO, 6 (1960), p. 225 ss.; KUNKEL,Untersuchungen zur Entittcklung des romischen Krimlnatierfahrens In vorsullanischer Zett, Munich, 1962, para lo relativoa la intervención magistratual en materia criminal; LIPPOLD,  «Cónsules». Untersuchungen zur Geschlchte des romischen  Konsulates von 264 bis 201 v. Chr., Bonn, 1963; SUOLAHTI,  The román censors. Helsinki, 1963; DE DOMINICIS,M. A.,  NNDI, 10 (1964), p. 32 ss.; CALONOE,   AHDE, 38 (1968), p. 5 ss.; MAGDELAIN,   RIDA, 20 (1969), p. 257 ss.(=  Eludes,   p. 313 ss.); LOBRANO,  SDHI, 41 (1975), p. 244 ss.; San, SDU1, 42 (1976), p. 400 ss.; RILINGER ,    Der Einflussdes Wahlleiters bel den romischen Konsuhoahlen von 366 bis SO v. Chr., Munich, 1976; escritos de GROSSO, LAPIEZA ELLI, FLORIS MARGADANT, GÜNTHER  y VÁZQUEZ,  sobre el tribunado de la plebe, en  INDEX, 7 (1977), p. 157 ss.;DRUMMOND,   Historia, 27 (1978), p. 550 ss.; DE MARTINO,    Dtritto e socletá neU'antlca Roma, 1 (1979), p. 88.; PALMA,  Le «curae» pubbllche, Studi sulle strutture ammlnlstrattte romane.  Ñapóles, 1980, p. 31 ss.; DRUMMOND,   Athenaeum,68 (1980), p. 57 ss.; ASTIN,   Historia, 31 (1982), p. 174 ss.;   AA.W., Dittatura deglt anttchi e dlttatura del modeml,Roma, 1983; RIDLEY,   Latomus, 42 (1983), p. 372 ss.; PINNA PARPAOLIA,  Sodalitas A. Guarino, 1 (1984), p. 325 ss.;Russi, «Cónsul», en Enciclopedia Vlrgiliana, 1 (1984), p. 878 ss.; IRMSCHER, Studia luridica Unhoersytet Warszawski,

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 20/337

DERECHO ROMANO

21

dadas. En el curso de la Roma republicana y ascendente, la magistratura se distingue por obrar de acuerdocon una mentalidad elemental y práctica, acorde siempre con el real sentido político de la sociedad romana. 

El magistrado está investido de una  potestas,n de una potestad de mando. Cuando ésta es suprema² y7 así ocurre cuando se trata de los consules, el dictador y el pretor² se llama imperium, un poder originario ysoberano al que ningún ciudadano puede sustraerse.23 

Entre los atributos del imperium figuran los siguientes: la suprema dirección del gobierno del Estado; elmando militar; el ius edicendi o derecho de dirigirse al pueblo y dictar ordenanzas; la iurisdictio, o facultad deadministrar justicia civil y criminal; el ius agendi cum patríbus y el ius agendi cum populo, o derecho de

convocar y presidir, respectivamente, al senado y a los comicios; la coercitio, o poder disciplinario; el iusauspiciorum, o facultad de consultar la voluntad de los dioses con precedencia a la celebración de ciertosactos.24 

El poder de los magistrados está afecto a varias limitaciones, que se cifran, sobre todo, en latemporalidad, la colegialidad, la intercessio de los tribunos de la plebe, la_   provocatio ad populum25  y laresponsabilidad. 

El cargo de magistrado, a mas de no reportar emolumentos ²se define con un honor, y se habla decursus hononim, de carrera política honoraria, con diversos escalones26  ², entraña una función temporal. Demodo normal, el magistrado ejerce el cargo por tiempo de un año. Representan excepciones el dictador ² seis meses² y los censores -dieciocho meses. 

Dentro de cada categoría ²la de cónsul, pretor, etc.² hay dos o más magistrados, que desempeñan lafunción en r égimen de colegialidad. Colegialidad significa que, siendo 

12 (1985 ), p. 117 ss.; CUENA,  BIDR, 88 (1985), p. 313 ss.; Nicosu, Studi Sanfilippo, 7 (1987), p. 529 ss.;  AA.W., Diaatures (Actes de la Table Ronde), París, 1988; FASCIONE, en Legge e sacíela nella repubblica romana, 2 (1988), p. 31 ss.; LABRUNA; «"Adversas plebem" diclator», «Adminicula», 2.' ed. (1991), p. 83 ss.; AA. W., en el vol. «Diaatures»(1988); VALDITARA, Studi sul «maglster populi». Dagli ausíliari militan del «rex» aiprími magistral! repubblicanl, Milán,1989; GUTIÉRREZ-MASSON, Laura, Preteur et cónsul,en Langage et droit a t ravers l'histoire. Realttés etflctions, París,1989, p. 21 ss.; JEHNE, ZSS, 106 (1989), p. 537 ss.; ZAMORANI,  Annali Ferrara, 4 (1990), p. 1 ss.; GIOVANNINI, enStaat und Staatlichkeit (1990), p. 406 ss.; KUKOFKA,  Historia, 40 (1991), p. 119 ss.; HlRATA, Journal ofAncient Histoiy(Tokio), 2 (1991), p. 21 ss.; SOHLBERG,  Historia, 40 (1991), p. 257 ss.; CERAMI,  Annali Palermo, 41 (1991), p. 53 ss.- Sobre la abrogatio magisíratuum, GUARINO,   Atti Accad. Napoli, 81 (1970); La coerema di Publio Muelo (1981), cit, p. 107 ss.; CERAMI, Sodalitas A. Guarino, 1 (1984), p. 349 ss. - Sobre la  prorrogatio impertí, BUTI,  INDEX, 19 (1991), p. 245 ss.; 20 (1992), p. 435 ss. 

22. KESSEL,   Archlv. f. Rechts- und Sozialphilosophie, 45 (1959), p. 215 ss.; CAPOOROSSI COLOGNESI,  NNDI, 

13 (1966), p. 507 ss.; BLEICKEN,  Zum Begrfffder romlschen Amtsgewalt. «Auspicium»-«potestas»-«lmperium», Nachrichtender Akad. der Wiss. i n Gottingen, Philol.-Histor. Klasse, 9 (1981), p. 257 ss. 

23.  Cou, RIDA, 7 (1960), p. 361 ss.; GIOVANNINI , Consulare imperium, Basilea, 1983.; ILARI, «Imperium» Ene. Virgiliana, 2 (1985), p. 927 ss.; FUENTESECA,  Estudios Iglesias (1988), p. 749 ss., con literatura en n. 3.

24.  Cfr. GIOFFREDI,  IVRA, 9 (1958), p. 22 ss.; MAGDELAIN,  RH, 42 (1964), p. 198 ss.; Hommages Baya(1964), p. 427 ss.

25.  GROSSO,  Monarchia, «provocatio ad populum» e processo pop alare, Studi De Francísci, 2,  p. 1 ss.; KUNKEL ob. cit en nota, 21, p. 24 ss; CRIFÓ, SDHI, 29 (1963), p. 288 ss.; RoDRlGUEZ-ENNES, La «provocatio ad populum»como garantía fundamental del ciudadano romano frente al poder coercitivo del magistrado en la época republicanaStudi Biscardi, 4 (1983), p. 73 ss.; MAGDELAIN,  LABEO, 33 (1987), p. 139 ss. (= Eludes,  p. 539 ss.); «Provocatio ad  populum». Estudios Iglesias (1988), p. 407 ss.; GAROFALO, SDHI, 53 (1987), p. 355 ss.; AMIRANTE, Sulla «provocatioad populum» fino al 300, en Studi di Storia cost. (1988), p. 37 ss.; IVRA, 37 (1986), p. 88 ss.; HUMBERT,  Mél. d'ar-cheologle et d'histolre de l'École Francalse de Rome, 100 (1988), p. 431 ss.; RAMPELBERO,  BIDR, 91 (1988), p. 599 ss.sobre lapoeno capitis; GUARINO,  LABEO, 36 (1990), p. 277 ss.; SANTALUCIA, Storia di Roma (dirigida por SCHIAVONE),2.1 (1990), p. 535 ss.

26.  A tenor de la lex Yillia annalis (180 a. de C), se ha de ser antes cuestor q ue pretor, y pretor antesque cónsul. Por costumbre, se debe ejercer la edilidad y el tribunado de la plebe antes que la pretura, y sólo senombra censor a quien ha sido cónsul. Entr e el ejercicio de dos magistraturas ordinarias debe mediar un intervalode dos años. Véase ahora RÓGLER ,   Die «lex Vtllla annalis», KLIO, 40 (1962), p. 76 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 21/337

DERECHO ROMANO

22

 pleno e íntegro el poder de cada uno de los magistrados ²de los dos cónsules, por ejemplo², tal poder puedeverse limitado por la concurrencia ²veto o intercessio² de cualquiera de ellos. El acuerdo preventivo entrelos magistrados de la misma categoría, así como el turno o el sorteo, pueden salvar cualquier posiblecolisión. 

Compete a los tribunos de la plebe la facultad de oponerse  ²tus intercessionis² a las decisiones delos magistrados que, afectando al gobierno de la ciudad, consideran perjudiciales para los derechos ointereses de la plebe. 

Todo ciudadano puede apelar ante los comicios  ²provocatio ad populum² contra la pena o el castigodisciplinario impuestos por un magistrado. 

De los actos contrarios a la ley cometidos por los magistrados, responden al final del ejercicio del

cargo, si se trata de magistrados mayores ²elegidos en los comicios centuriados², y antes de dejar la función,en el caso de los magistrados menores ²designados por los comitia tributa. 

Los magistrados son elegidos por las asambleas populares, entrando en el ejercicio del cargo por razón del propio nombramiento y sin necesidad de un acto especial de aceptación. 

Aun faltando la idea de jerarquía, o si se quiere, la idea de delegación o subordinación, existendiferentes categorías, que afectan, sobre todo, a la eficacia del veto ² intercessio² y a los auspicios. 

Entre los principales magistrados figuran los dos cónsules,   jefes anuales del Estado y del ejército  ² imperium domi militiaeque²; los   praetores ²praetor urbanus y praetor peregrinus27  ²  encargados deadministrar justicia; los dos censores, a cuyo cargo corre la administración del ager publicus, la lectio senatus y laformación del censo de los ciudadanos, con miras al sufragio, la tributación, al servicio militar y a la tutela delas costumbres   ²cura morum²; los dos aediles curules, con funciones de policía ciudadana  ²cura urbis,annonae, ludorum²; los quaestores, magistrados auxiliares de los cónsules y de los censores, que intervienen enla administración de la justicia criminal ²quaestores parricida², en la percepción de multas y confiscaciones yen el gobierno de la tesorería estatal  ²Aerarium²; el dictator, magistrado único, supremo y extraordinario,que sustituye a los cónsules en momentos de grave peligro para la República, sea por guerras internas oexteriores. 

A veces, los magistrados ordinarios son prorrogados por un año en el ejercicio de su cargo  ²  prorrogatio impertí². Tal ocurre por decisión de los comicios, según exigencias nacidas de las campañasguerreras o de la administración de las provincias. El cónsul y el pretor con jurisdicción prorrogada reciben,respectivamente, los nombres de procónsul y propraetor. 

Las asambleas populares28 sontres: comitia curiata, comitia centuriata y comitia tributa. Hay que añadir los concilia plebis o asambleas de la plebe. 

27.  Bibliografía sobre el pretor, en BERGER ,  Encyclopedic Dictíonary, pp. 647-648. Además, BROOGINI, «ludexarbltene», Weimar, 1957; WIEACKER , Vom rom. Recht, p. 83 ss.; HÜB NER ,  Jurlsdlktionsgewalt und «demokratísche» Bindung des romischen Praetors, Gedachtnlsschrift Peten,  p. 97 ss.; FUGÚESE, / pretorí tra trasfomazione e conser-vazlone, Atti Copanello 1986 (1989), p. 189 ss.; DAUBE, The Peregrine Praetor, Collected Studies (1991), p. 395 ss. Sobrela actividad pretoria en materia criminal, KUNKEL,  ob. cit, en nota 21, p. 48 ss.; GAROFALO ,  SDHI, 56 (1990), p. 366 ss.; MANTOVANI,  Athenaeum, 78 (1990), p. 19 ss.

28.   NOCERA, // potere del comizt e I suoi limlti, MUán, 1938; TlBILETTI, Athenaeum, 27 (1949), p. 210 ss.;DELL'ORO,  Parola del Passato, 2 (1950), p. 132 ss.; SDHI, 25 (1959), p. 94 ss.; DE VISSCHER ,  RH, 29 (1951), p. 1

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 22/337

DERECHO ROMANO

23

En la é  poca republicana pierden eficacia los comicios curiados. De ellos sólo queda, en é pocahistórica, la ficticia representación de tr einta lictores de las treinta curias. 

Los comicios centuriados intervienen en la elección de los magistrados con imperium  ²cónsules,dictador, pretores² y de los censores, así como en la votación de las leyes propuestas por tales magistrados. 

Los concilia plebis o asambleas de de los plebeyos, reunidos en treinta y cinco grupos  ²uno por cada tribu², eligen los tribuni plebis y los ediles plebeyos, votan los plebiscitos ²plebiscita²   propuestos por éstos y acogen la  provocatio contra determinadas penas impuestas por lostribunos. 

Los comitia tributa son los propios concilia plebis, en cuanto convocados por losmagistrados cum imperio, sea para elegir los magistrados menores, sea para la votación deleyes ²leges tributa. 

La reunión de las asambleas tiene lugar por convocatoria de un magistrado, que las preside. Preside loscomicios centuriados un magistrado de rango superior_² cum imperio², o un cuestor o un tribuno, y también,en juicios por multas, un censor o un edil. Finalmente, los tribunos de la plebe presiden los concilia plebis. 

La convocatoria se hace de acuerdo con determinado ceremonial y en tiempo y lugares tambiéndeterminados. 

El Senado29 es la asamblea de los hombres más representativos por su riqueza y autoridad. Defensor dela tradición genuina, es el eje de la vida política romana. Integrado, al principio, sólo por patricios, luegotienen acceso a él los plebeyos, aunque sin lograr, 

 Historia, 3 (1954), p. 193 ss.; COLI, SDHI, 21 (1955), p. 181 ss.; Ross TAYLOR ,  Amer. Joum. of PMIoi, 78 (19 57), p. 337 ss.; GRELLE, art.Comitia, NNDI, 3 (1959), p. 601 ss.; SALETTA,  L'ordinamento centurlalo dalla riforma di Servio Tullía alia «Tabula Hebana», Roma, s. a., p. 9ss.; SUMNER ,   Amer. Joum, ofPMIol., 81 (1960), p. 136 ss.;  Athenaeum, 50 (1962), p. 37 ss.;  NICOLET,  RH, 39 (1961), p. 341 ss.; STAVELEY,  Historia, 11 (1962), p. 299 ss.; SUMNER ,  Historia, 13 (1964), p. 125 ss.; HALL, ibíd., p. 267 ss.; Ross TAYLOR ,  Román voting assemblies fiom the Hannibalíc war to the dictatorship of Caesar, Ann Arbor, 1966; MAGDELAIN,  IVRA, 20 (1969), p. 281 ss.; UNGERN-STERNBERG,  Untersu-chungen zum spatrepublikanischen Notstandsrecht, Munich, 1970; FORNI,  RIL, 16 (1972), p. 543 ss.; NICOLET, en  La filosofía greca e U dirittoromano, 1 (1976), p. 111 ss.; RlLINGER,  Der Einjluss des Wahllelters bel den romischen Konsulwahlen van 366 bis 50 v. Chr., Munich, 1976;COARELLI,  La parola delpassato, 32 (1977), p. 166 ss.; DEVELIN,  Ath., 56 (1978), p. 346 ss.; MAGDELAIN,  Historia, 27 (1978), p. 482 ss. (= Eludes,   p. 423 ss.); GUARENO,  LABEO, 28 (1982), p. 7 ss.;  L'astratto e U concreto del votante romano, Panoraml, 2 (1990), p. 175 ss.;ANGELINI,  en Actum luce. Riv. di studi lucchesi, 13 (1984), p. 131 ss.; GRIEVE,  Historia, 34 (1985), p. 278 ss.; FARRELL,  Athenaeum, 74(1986), p. 407 ss.; GABBA,  ibid., 75 (1987), p. 203 ss.; ALBANESE,  Estudios Iglesias (1988), p. 13 ss. (= Scritli, 2, p. 1691 ss.); «Privilegia»,«maximus comitiatus», «iussum popull» (XII Tab. 9.1-2, 12.5), LABEO, 36 (1990), p. 19 ss.; VALDITARA,  / «séniores» e l'ordinamentocenturianto, SDHI, 55 (1989), p. 235 ss.; MILLAR ,  Política!power In Mid. Republtcan Rome: curia or comitium?, JRS, 79 (1989), p. 138 ss.;GABBA,  Assemblee ed eserclto a Roma fia IV e III secólo a.C., Atti Copanello 1986 (1989), p. 41 ss.; PAANANEN, «Leges de bello indtcendo» ecomino centuriato, Athenaeum, 78 (1990), p. 180 ss. 

29. WILLEMS,  Le Sénat de la république romaine, 3 vols., Lovaina, 1878-1885 (reimpresión, Aalen, 1968); DE MARTINO, Storia dellacostituzione. 1, p. 407 ss.;  NICOLET,  RH, 36 (1958), p. 260 ss.; GABBA,  BIDR, 63 (1960), p. 221 ss.; DE DOMINICIS, M., Studi Grosso, 1, p.251 ss.; GUARINO,  Festgabe v. Lütbow, p. 281 ss.; LABEO, 24 (1978), p. 20 ss.;  Inezle di giureconsulti, Ñapóles, 1978, p. 23 ss.; DE MARTINO,  Diritto e societd neU'antíca Roma, 1 (1979), p. 177 ss.; BONNEFOND, Señalo e conflilti di generazioni nella Roma repubbllcana: l'angosciadel «paires conscripti», en La paura dei podrí nella socletá antica e medlevale (1983), p. 67 ss.; NICOLET,  Le cens senatorial sous la Républiqueel sous Augusie, en Les ordres á Rome (1984), p. 143 ss.; MANCUSO, Señalo (diritto romano), ED, 41 (1989), p. 1137 ss.; MUSTI, «Pairesconscripti» (e «minores gentes»), Mélanges École Francalse de Rome, 101 (1989), p. 207 ss.; HOL-KESKAMP, Senat un Volkstrtbunat im fiühen 3. Jh.v.Chr., en Staat un Staatalichkeit (1990), p. 437 ss.; ORMANI, «II regolamento interno» del señalo romano nel pensiero degll storici moderni sino a Theodoro Mommsen, Ñapóles, 1990. ² Sobre el senatus consultum ultímum, VINCENTI, Sodalitas A. Guarino, 4 (1984), p. 1941 ss.,con referencia a la más reciente literatura; BoNNEFOND-CouDRY,  Le Señal de la r épublique romaine de la guerre d'Hannibal á Auguste, Roma,1989; DUPLA ANSUATEGUI, «Videant cónsules». Las medidas de excepción en la crisis de la República romana, Zaragoza, 1990, p. 71 ss.; Latomus,49 (1990), p. 75 ss.; GUARINO,  LABEO, 37 (1991), p. 5 ss.; LABRUNA,  Atti Copanello, 5 (1992), p. 253 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 23/337

DERECHO ROMANO

24

desde un primer momento, la calificación de senadores. Por donde se habló de   paires cons-crípti, es decir, patricios y miembros agregados. 

El número de senadores varía en el curso de los tiempos: 300 hasta Sila, que lo eleva a 600. ConCésar llega a 900, para retornar a 600 con Augusto.  

El nombramiento cte senadores jresaeL _   erx_ex_rnagistrados. Hasta la ley Ovinia (312 a. 9é~C.),Taüésigñación se hace por los cónsules. Dicha ley confiere tal poder a los censores, quienes revisan cada lustrola composición de la asamblea senatorial ²lectio senatus. 

El Senado interviene en funciones políticas de alto rango: relaciones internacionales, guerra, hacienda,culto, dirección del ejército, designación de gobernadores de las provincias, distribución de funciones entre los

magistrados, etc. En caso de grave peligro, puede conferir el poder único y absoluto a los cónsules,suspendiendo todas las garantías constitucionales ²senatus consultum ultimum. El Senado decide sobre las deliberaciones de los comicios, prestándoles su auctoritas ²auctorítas

 patrum²  Tal prestación de auctoritas   perdió vigor cuando se hizo preventiva respecto de las liberacioneslegislativas (¡ex Publilia Philonis, del 339) y electorales (lex Moe-nia, entre el 299 y el 290). 

El Senado se reúne por virtud de convocatoria de un magistrado provisto de im-períum, en forma ylugar determinados. Expuesta la cuestión  ²rélatio²  por el presidente ²el propio convocante², los senadoresson interrogados   ²rogare sententias² de acuerdo con su categoría de ex magistrados, comenzando por los demás autoridad o prestigio, y siempre y en primer término por el  princeps senatus, el ex censor patricio másanciano. La votación se hace per discessionem, separándose en dos grupos ²el favorable y el contrario a la pro-

  puesta² los senadores votantes ²pedibus in sententiam iré². Lo decidido en la deliberación, siempre por mayoría, se denomina senatus consultum. 

u.   Italia y las provincias.30 ² A través de largas vicisitudes y peripecias, Roma llega a dominar lascostas del Mediterráneo, desde España al Asia Menor. 

30. MOMMSEN,  Romische Geschichte, V: Die Provinzen von Caesar bis Diokletian, 6.a ed., 1909; Gesammelte Schrtften, 8 vols., Berlín, 1905-1913, especialmente el vol. V; CARDINALI, // regno di Pergamo, Roma, 1906; HAHN,  Rom una Romanismus im griechtsch-rómischen Osten,

Leipzig, 1906; GOTZFRIED,  Annalen der romischen Provinzen beider Spaniens, Erlangen, 1907; REÍD, The Municipallties ofthe Román Empire,Cambridge, 1913; TÁUBLER ,  Imperium Romcmum. Studien zur Entwícklungsgeschichte des r omischen Relches, 1, Leipzig-Berlín, 1913; FRANK ,  Román Impe-rialism, Nueva York, 1914; ARNOLD, The Román system of provincial Admlnistration, 3." ed., Londres, 1914; CAR -COPINO,  La loid'Hieron et les Romains, París, 1915; SCHUBART,  Aegypten von Alexander dem Grossen bis auf Mo-hammed, Berlín, 1922; ALBERTINI,  Lesdivisión* administratíves de l'Espagne romaine, París, 1923: PAÍS, Serie cronológica delle colonie romane e latine, Mem. Acc. Linca. Classe sclenzemorali, 1924 y 1925; CARPENTER , The Greeks in Spain, Blyn Mawr, 1925; BELOCH,  Romische Geschichte bis zum Beginn derpunischen Kriege,1926; CHAPOT,  Le monde romain, París, 1927; SCHULTEN,  Numantia, Munich, 1927-1929; art. Híspanla. PW; BROUOHTON, The Romanizathn of  África, Baltimore, 1929; HORN,  Foederati, Francfort, 1930; STEVENSON, The Provinces, etc., cap. X, en Cambridge Ancient Htstory, 9 (1932);RUDOLPH, Sladt una Staat, Leipzig, 1935 (reimpresión, Gotinga, 1965); MACÜONALD COR BAN, Señale and Provinces, Cambridge, 1935;SCHÓNBAUER ,  Municlpien una Doppelbürgenchaft im Romerreiche, IVRA, 1

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 24/337

DERECHO ROMANO

25

La organización jurídica de los territorios italianos, desde el Po al estrecho de Mesura, no se hacesiguiendo una directriz uniforme. Tres son, en efecto, los sistemas mediante los cuales quedanorganizados tales territorios: la alianza o federación, la incorporación a la ciudadanía y la fundación decolonias. 

Según refiere la tradición, Roma celebra una alianza, en el año 493 a. de C., con las ciudades delantiguo Lacio. El foedus entonces concertado ²foedus Cassianum²  pone en pie de igualdad a Roma y susaliados, pero sobreviene la guerra entre aquélla y éstos, y la victoria romana lleva a la disolución de laliga (338 a. de C.). 

Tras la ruptura de la liga latina, algunas ciudades quedan unidas a Roma, participando por completo ensu vida política, en tanto que otras se someten a ella en relación de vasallaje, mediante   foedera iniqua. El

vasallaje latino  ²Latium o tus Laíti²  afecta a la mayor parte de las ciudades latinas, y hace deé

stascomunidades de semiciudadanos. Entre tales comunidades, las más favorecidas son las de los  prtsci Latini ²  Latium vetas², que gozan de autonomía política interna, a más de tener el ius commercii, el ius conubii y elius sufragi (§ 33), limitado éste a los días en que se encuentren en Roma y haci éndolo valer en una únicatribu sacada a la suerte. Pueden, además, adquirir la ciudadanía romana, renunciando a la propia ytrasladando su domicilio a Roma. 

Como contrapartida, los latinos se supeditan a la política internacional de Roma, en términos de no  poder ejercer el ius belli et pacis   por propia decisión. Por otra parte, deben ayudar a Roma, en caso deguerra, con hombres y d inero. 

El sistema de alianzas puesto en práctica con los latinos es extendido por Roma a las comunidadesde Italia. Por lo común, la relación se establece sobre la base de  foedera iniqua. 

La expansión de Roma en Italia se actúa también mediante la anexión de los territorios conquistadosy la incorporación de sus habitantes al Estado romano. El territorio queda afecto al sistema administrativode las tribus, cuyo número aumenta hasta el total y nunca rebasado de treinta y cinco. Los habitantes delas ciudades italianas incorporadas se equiparan a los ciudadanos romanos  ²cives óptimo iure², o bienquedan en situación de subordinación, por negárseles el derecho de voto ² cives sine suffragio. 

tem der romischen Republik, Berlín-Nueva York, 1977; HUMBERT,  fíMltnicipium et civitas sirte suffragio». L'organisaíion de la conquéte jusqu'a la guerre sociale, Roma, 1978; BLÁZQUEZ et alii, Historia de España antigua, u. Hispanta romana, Madrid, 1978; HUMBERT,  L'organisation del'Italie romaine avant la guerre sociale, Essays University Utrechí (1979), p. 66 ss.; TUNÓN DE LARA, TARRADELL, MANGAS,  Historia de España,dirigida por Manuel TUÑÓN DE LARA, I. Introducción, primeras culturas e Híspanla romana, Barcelona, 1980, p. 241 ss.; RoDRlGUEZ-NEILA,Sociedad y administración local en la Bélica romana. Córdoba, 1981; BERNHARDT,  Immunltat und Abgabenpflichtigkeit bei romischen Kolonienund Munizipten in den Provinzen, Historia, 31 (1982), p. 343 ss.; FERENCZY,  Zu Caesars Bürger-rechtspolitlk, Sttidi Sanfilippo, 4 (1983), p. 207ss.; LURASCHI, Sulle magistrature nelle colonie latine fitttzie (a proposito di «Frag. Atest.» llnn. 10-12), SDHI, 49 (1983), p. 261 ss.; HANTOS,  Dasromische Bundesgenossystem in Italien, Munich, 1983; HERMON,  L'tmportance de la titulature des gomemeurs provinciaux pour le concept d'Empire pendan! la Ré-publique, IVRA, 34 (1983), p. 74 ss.; KlENAST, Die Anfange der romischen Provlnzíalordnung in Sizillen, Sodalitas A.Guaríno, \ (1984), p. 105 ss.; COSTABILE,  Istituziont e forme costituzionali nella cittá del Bruzio in etá romana,  Ñapóles, 1984; LAFFI,  Ladefinlzione di «municipium» in Paolo-Festo (155L), Athenaeum, 73 (1985), p. 131 ss.; NICOLET, Stnttture dell'Italia romana (sec. Hl-I a.C.), Roma,1985; LURASCHI, «Foedus», Ene. Vtrgiliana, 1 (1985), p. 546 ss.; AMELOTTI,  Roma e le province, SDHI, 52 (1986), p. 756 ss.; PlPER, The «iusadipiscendae civitatis Romanae per magistratura» and its effects on Roman-Latin relations, Latomus, 47 (1988), p. 59 ss.; LABRUNA,  Romanlzzazione, «foedera», egemonta, «Adminicula», 2.* ed. (1991), p. 127 ss.; GRELLE,  L'ordinamento territoriaie delta Peucezia e le formedelta romaniz-zacione, Archeol. e territorio dell'area peuceta. Barí, 1989; PETRUCCI, Colonie romane e latine nel V e IV secólo O.C., en Leggee socletd nella Repubblica romana, 2 (1989) (estr.); CRAWPORD, Origíni e sviluppi del sistema provincia/e romano, en Storía di Roma, dirigida por SCHIAVONE 2.1 (1990), p. 91 ss.; BLEICKEN, Tiberius Gracchus und die italischen Bundesgenossen, en Memoria rerum veterum (Stuttgart, 1990), p.101 ss.; PRIETO, Tarraco: de cité tndigene á cité romaine, INDEX, 20 (1992), p. 153 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 25/337

DERECHO ROMANO

26

Las ciudades incorporadas a Roma reciben el nombre de municipio. Obligados a verificar determinadas prestaciones ²tributos y servicio militar², se caracterizan los municipios por conservar suautonomía administrativa y sus magistradqs. Los municipio participan de la ciudadanía romana, sea de pleno

 ²municipio cum suffragio et iure honorum², sea limitada en el campo del Derecho público ² municipio sine suffragio. 

Otro sistema puesto en práctica para organizar Italia es el de la fundación de colonias  ²deductiocoloniae². La fundación obedece, en un principio, a razones de orden militar, que aconsejan el envío yasentamiento de contingentes de personas en determinados territorios. Los colonos dan vida a una nuevaciudad o pueblan la ya existente, y con el fin militar antes apuntado o con el de descongestionar centros

cargados de población. 

Las colonias constituidas exclusivamente por ciudadanos romanos   ²coloniae civium Romanorum² tienen igual r égimen que los municipios. Las colonias formadas por latinos   ²coloniae Latinae² o por romanos que renuncian a la ciudadanía romana, reciben el nombre de mitotes foederatae. 

La fundación de la colonia se regula mediante senadoconsulto, donde se señala el tipo que adopta, elnúmero de colonos, los lotes o parcelas asignadas a cada colono y el número de magistrados a quienes seencomienda la deductio y que, por lo común, integran una comisión de tres magistrados   ²tresviri coloniaededucendae agroque dividundo². Tales magistrados suelen asumir la tarea de fijar, mediante leges datae, elr égimen político de k colonia. Ceremonias religiosas ²auspicatio²  presiden la fundación y el reparto de las tierras. Mediante la  grama ² aparato geodésico² se trazan dos grandes lineas en cruz, una de Este a Oeste ²decumanus maximus² y otrade Norte a Sur  ²cardo maximus². Paralelas a estas dos, que son vías principales, se trazan otros cardines odecumani. en términos de quedar repartido el territorio en los espacios cuadrangulares iguales que se asignana los colonos. Por vía de conquistas ²y a lo largo de un curso que va desde el comienzo de la primeraguerra púnica (264 a. de C.) hasta la destrucción de Cartago y la toma de Corinto (146 a. de C.)² Roma sehace dueña y señora de la cuenca mediterránea. Con Sicilia y Cerdeña inaugura Roma el sistema provincial,que abarcará a un territorio de colosales dimensiones, y en el que la pauta de la organización política toma

en cuenta, por lo general, el r égimen otorgado a las ciudades itálicas. 

Los territorios extraitálicos quedan incorporados al Estado romano, que ejerce sobre ellos un derechode propiedad ²res in pecunia populi Romani. El gobierno de cada territorio se confia a un magistrado cumimperio  ²cónsul o pretor, o procónsul  o propraetor, si se trata de poder prorrogado. El gobernador estáasistido, en los asuntos financieros, por un cuestor, y en lo referente a la administración y funciones

 jurisdiccionales, por varios assessores, comités o contubemales. 

La esfera de competencia del gobernador se llamó, en un principio,  provincia. Provincia significa,después, el territorio sobre el cual ejerce el magistrado su jurisdicción. 

En orden a la administración de justicia la provincia se divide en distritos ² convento², que elgobernador visita periódicamente. En los pleitos entre romanos el gobernador aplica las normas del  praetor urbanus; en las contiendas entre indígenas de la misma ciudad, actúa el gobernador discrecionalmente, nodescuidando las costumbres locales, y en los litigios entre ciudadanos de distintas ciudades el propiogobernador o delegados suyos ²designados entre residentes romanos o miembros de ciudades neutrales² tienen en cuenta las normas que mejor convienen a las partes litigantes. 

La reglamentación administrativa de cada provincia se hace mediante una ley ²lex provinciae. Distinto es elr égimen otorgado a las varias provincias: civitates foederatae, for-

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 26/337

DERECHO ROMANO

27

malmente independientes, con dominio sobre el propio territorio; civitates (sine foedere) liberae, conautonomía administrativa; civitates immunes, exentas del pago de tributos; civitates stipendiariae, afectas atributación fija ²stipendium², hecha efectiva por el cuestor. De peor condición son las ciudades conquistadas

 por la fuerza ²civitates vi captae², cuyos habitantes se consideran  peregríni dediticii(§ 33), en tanto que el suelo ² ager publicus² queda sujeto al pago de un vectigal ²ager privatus vectigalisque², que importa un gravamensobre los productos y cuyo cobro se hace por los publícanos. Si en orden a las demás ciudades, antesenumeradas, es firme, de modo más o menos preciso, la idea del dominio eminente del Estado romano sobrelos territorios de las mismas, la situación se agrava por lo que toca a las ciudades en las que no se obró atiempo la deditio, puesto que aquí no se da, con relación a sus habitantes, ninguna forma de propiedad. 

§ 6. EL PRINCIPADO31 

I. Constitución política. ² En los comienzos del siglo m a. de C. Roma se asoma al Mediterráneo, para hacerlo latino, desde España al Asia Menor, por obra de una conquista 

31. Historia general: BLOCH,  L'empire romain, évolution et décadence, 2 vols., París, 1922; DOMASZEWSKI, Geschichíe der romischen Kaiser, 3.* ed., Leipzig, 1922; DESSAU, Geschichte der romischen Kaiserzeit, 3 vols., Berlín, 1924,1926,1930 (hasta Vitelio); HOMO,  L'empireromain, la gouvemement du monde, la défense du monde, l'exploitatíon du monde, París, 1925 (trad. esp., Madrid, 1936);  NILSSON,  Imperial  Rome, Londres, 1926; MOMIOLIANO ,  Laformazlone 

  ___________ .... , history 

of throaght from Cicero to liaran Aurelias, Londres, 1956; SALMÓN,  A History of the Román World, 30 B. C. -A. D. 138, Londres,1957; PARKER ,  A History ofthe World from A. D. 138-337, 2." ed., Londres, 1958; HAMMOND, The Antonine Monarchy, Roma, 1959;GARZETTI,  L'impero da Tiberio agli Antonini, Bolonia, 1960; PARETI, Storia di Roma e del mondo romano, 5, Turfn, 1960; HBUSS,  RomischeGeschichte, cit, p. 264 ss.; TIMPE, Unterschungen zur Kontinuitat des Jrühen Prinzipats, Wiesbaden, 1962; DE FRANCISCI,  Arcana impertí, 3, 1, p. 204 ss.; GAUDEMET,  Ins-titutions, p. 451 ss.; NORR, «Imperiuma und «Polis» in der hohen Prinzipalszeit, 2.' ed., Munich, 1969; ALBERTINI, 

 L'Empire Romain, 4.' ed., Paris, 1970; EARL,  Le siécle d'Auguste, París, 1970; SMITH, Tiberios and the Román Empire, Londres, 1972 (reimpr. ed.1942); LEVL M. A., L'impero romano dalla battaglla di Azio alia marte di Teodosio, I, Turín, 1973; BÉRANGER, «Principatus». Études denotions et d'htstoirepolitíques dans l'Antiquitégréco-romain, Ginebra, 1973; JONES,  Augusto, trad. ¡tal., Barí, 1974; ANDRÉ,  Le siécle d'Auguste,Paris, 1974; SIRAOO,  Principato di Augusto, Concentrazione di proprietá e di poten nelle maní deü'imperatore, Bari, 1978; DE MARTINO,  Note sull'Italta augustea, Diritto e sacíela nell'antica Roma, 1 (1979), p. 392 ss.; Storia della costituzione romana, 4 (1974), p. 212 ss., p. 263 ss.;GRELLE,  ANRW, 2.13 (1980), p. 340 ss.; CHISHOLM,  K. y FERGUNSO, J., Rome: The augustan age, Oxford, 1981; BENGTSON,  Kaiser Augustas.Sein Leben und seine Zeit, Munich, 1981; BONINI,  Proftli storico-costituzionali del Principato di Vespasiana, Atti Congr. Internaz. StudiVespasianei, 1 (1981), p. 253 ss.; CHRIST,  Romische Geschichte und Wissenschaflsgeschichte, I. Romische Republik und augustelscher Prinzipat,3.' ed., Darmstadt, 1982; BETTI,  La crisl della repubblica e la genes! del princípato a Roma, a cura di G. GRIFÓ, con una presentazione di E.GABBA, Roma, 1982; WALLACE-HANDRILL, «CMlis Princeps»: Between Citizen andKing, JRS, 72 (1982), p. 32 ss.; ORESTANO, «Diritto». Incontri e scontri, Bolonia, 1981, p. 565 ss.; AA.W., La rivoluzione romana, Ñapóles, 1982, p. 317 ss.; LuCREZI, «Leges super principem». La «monarchacosíituzionale» di Vespasiano, Ñapóles, 1982; BONINI,  Maíeríali per un corso di storía del diritto romano, U. Prínzipato, Bolonia, 1983;GAUDEMET, en Les gouvemants á Rome (1985), p. 65 ss.; Note sur les «amlciprincipts», ibfd., p. 145 ss.; «Saeculum Augustum», J. Herrschajt und Gesellschqft, colección de escritos cuidada por G. BINDER , Darmstadt, 1987; SCHRÓMBGES, Tíberius und díe «res publica romana».Vntersuchungen zur Insti-tutionalisierung des frühen romischen Prinzipats, Bonn, 1986; CHRIST,  Neue Forschungen zur Geschichte der spaten Romischen Republik und den Anfangen des Prinzipats, Gymnasium, 94 (1987), p. 307 ss.; SCHUMACHER, INDEX, 15 (1987), p. 315 ss.; TONDO, Crisl della repubblica eformaz/one del principóte in Roma, Milán, 1988; CHRIST, Geschichte der romischen Kaiserzeit van Augustas bis zu Kostanttn, Munich, 1988; BENOSTON,  Romische Geschichte. Republik und Kaiserzeit bis 284 n. Chr., Munich, 1988; PALAZZOLO, Sattti Auletta, 3(1988), p. 549 ss.; DALHEIM, Geschichte der romischen Kaiserzeit, 2.* ed., Munich, 1989; MILAZZO,  Projili costituzionali del ruólo del militari nella scelta del «princeps». Dalla marte di Augusto all'awento di Vespasiano,  Ñapóles, 1989; AA.W., Between Repubíic and Empire. In-lerpretationsof Augustas and hls Principóte, Berkeley, 1990; BLEICKEN, en Sltzb. Wissensch.- Gesellsch. Frankfiírt a.M., 27 (1991), p. 75 ss. Véase también elvolumen: Les Empereurs romains d'Espagne, Paris (Centre Nat. Rech. Scient), 1965, con escritos de varios estudiosos. ² Sobre el princeps,SCHULZ,  Das Wesen des romischen Kaisertums der ersten

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 27/337

DERECHO ROMANO

28

en la que se conjugan el genio militar y el político, y que culmina en el último siglo de la República.  

La vieja constitución política no sirve ya para el gobierno de un fabuloso territorio. La penetraciónde las ideas y del espíritu de Grecia y de Oriente opera fuertemente sobre la vieja mentalidad romana. Alcalor de las guerras, del arriendo de los impuestos, de las contratas de obras públicas, de los negocios

 bancarios, surge una potente clase capitalista 

 zwei Jahrhunderte, Paderborn, 1916 (reimpresión, Nueva York-Londres, 1967); SCHONBAUER , 2SS, 47 (1927), p. 264 ss.; KORNEMANN, 

 Doppelprinzipat und Reichsteilung im Imperium Romanum, Leipzig-Berlin, 1930; KUNKEL, Gym-nastum, 68 (1931), p. 353 ss.; SIBER ,  ZSS,55 (1935), p. 99 ss.;  Abh. a. Sachs. Ak. der Wiss., 42 (1933), 44 (1940); DE MARTINO,   Lo Stato di Augusto, Ñapóles, 1936; WEBER ,  Princeps, 1, 1936 (reimpresión, 2 vols., Aalen, 1969); PREMERSTEIN, Vom Werden und Wesen des Prtnzipats, Abh. d. Bayer. Ak. d. Wiss.,15 (1937) (reimpresión, Nueva York, 1964); DE FRANCISCI,  Man. Acc. d'Italta, 7 (1941); Arcana Impertí, 3 (1948), p. 169 ss. (reimpresión,Roma, 1970); ÁLVAREZ SUAREZ,  Rm. de Der. Prtv., 1942; Rev. Est. Pol., 2 (1942); SCHONBAUER ,  Sitzungsb. d. Wien. ak. d. Wiss., 224, 2(1946), p. 75 ss.; MAGDELAIN ,  Auctorttas principis, París, 1947; DELL'ORO , SDHI, 13-14 (194748), p. 316 ss.; PUGLIESE CARRATELLI,  Parola del Passato, 10 (1949), p. 29 ss.; DE VISSCHER ,  Nouv. Eludes, p. 3 ss.; DE ROBERTIS,  RIDA, 4 (1950), p. 409 ss.; JONES,  JRS, 41(1951), p. 112 ss. (= Studies in Román Government and Laví, Oxford, 1960, p. 1 ss.); WICKERT,  Rhetn. Mus. für Philol., 9 (1953), p. 192 ss.;HONN,  Augustas, Viena, 1953; BÉRANGER ,  Recherches sur l'aspea idéologique du principal, Basilea, 1953; DE VISSCHER , Studi Arangio-Ruh, 2, p.419 ss.; WALSER ,  Historia, 4 (1955), p. 353 ss.;  NESSELHAUF,  Hermes, 83 (1955), p. 477 ss.; v. LOBTOW,  Das romische Volk, cit., p. 367ss.; MAZZARINO,  L'Impero romano, cit., p. 25 ss.; FREZZA, Studi De Franciscí, 1, p. 206 ss.; GRENADE,  Essai sur ¡es origines du Principal. Investiture el renouvellement des pouvoirs impériaux. París, 1961; DE MARTINO, Storta, 4, 1 (1962) y 4, 2 (1965); PÁRSI-MAGDBLAIN,  RH, 42(1964), p. 373 ss.; DE FRANCISCI,  BIDR, 69 (1966), p. 1 ss.; CANCELLI,  NNDI, 13 (1966), p. 870 ss.; GAUDEMET,  Insütutions,  p. 457 ss.;MIQUEL,  El problema de la sucesión de Augusto, Santa Cruz de Tenerife, 1968; CERAMI,   Annalt Palermo,31 (1969), p. 249 ss.; GUIZZI,  II  principólo ira «res publica» e poten assoluto.  Ñapóles, 1971 (reimpresión, Ñapóles, 1988); JUDGE, «Res publica restituía». A modern¡Ilusión?, Polis and Imperium. Studies Salmón (Toronto, 1974), p. 279 ss.; FABBRINI,  L'impero d'Augusto come ordinamento sovranazionale, Milán, 1974; WICKERT,  ANRW, 2.1 (1974), p. 3 ss.; DEININGER ,  Yon der Republik zur Monarchie: Die UrsprSnge der  Herrschenltulatur des principáis, ANRW, 1.1, p. 982 ss.; ROBLEDA,  Estudios Santa Cruz Teijeiro, 2 (1974), p. 285 ss.; FREZZA, SDHI, 41

(1975), p. 339 ss.; PARAIN,  Augusto. La nasdta di un potere persónate, trad. ital., Roma, 1979; MAZZA, en AA.W., Lineamenti di storia del dirilto romano (1979), cit., p. 413 ss.; SIRAGO,  LABEO, 26 (1980), p. 378 ss.; GUARENO,  ANRW, 2.13 (1980), p. 3 ss.; ORESTANO,  LABEO, 27(1981), p. 54 ss.; DE MARTINO, Storia della costituzione romana, 5 (Ñapóles, 1975), p. 1 ss.; HELLEGOUARC'H, J. y JODRY, C, Lalomus, 39(1980), p. 803 ss.; WIEACKER ,  Festschr. Grewe (Baden-Baden, 1981), p. 639 ss.; BENGTSON,  Kaiser Augustus. Sein Leben und selne Zei t,Munich, 1981; VON WILAMOWITZ-MOELLENDORF,   Das Weltreich des Augustus, Reden aus der Kriegszeit, Berlín, 1915, p. 201 ss. (= Tra sclenza e política: quattro saggi (1982), p. 5 ss.); KIENAST,  Augustus. Princeps und Monarch, Darmstadt, 1982; BADIÁN,  Romanitas-CMstianitas (1982), p. 18 ss.; LAUFER ,  Althistorische Studien Hermann Bengtson (1983), p. 174 ss.; GAUDEMET,  RomanUas-Cnristianiías(1982), p. 42 ss.; AMARELLI, «Consilia principum», Ñapóles, 1983; GIUA,  Augusto nel libro 56 della Storta Romana di Casio Dione, Alhenaeum, 61 (1983), p. 439 ss.; CHRIST,  Die Dialektik des augusteischen Prtnzipats, 3 (1984), p. 1003 ss.; ANASTOS, Sodalitas A. Guartno,3 (1984), p. 1234 ss.; KIENAST, ZSS. 101 (1984), p. 115 ss.; Augustus. Seven Apeas, Oxford, 1984, ed. MILLAR , F., SEGAL, E., LEVI, M. A., Augusto e U suo lempo, Milán, 1985; PARISE,   Augusto, en Ene. Virgíliana, 1 (1984), p. 405 ss.; GALLO, SDHI, 51 (1985), p. 215 ss.;SCHROMBOES, Ttberius und di e «respublica Romana». Untersuchungen zur Institutiona-lisierung des ftühen rSmlschen Prinzipats, Bonn,1986; ECK ,  Ada classtca, 29 (1986), p. 105 ss.; BELLEN, en Saeculum Augustum (1987), p. 308 ss.; BURIAN,  Kilo, 73 (1991), p. 420 ss.; METTE-DITTMANN,  Die Ehegesetze des Augustus. Eíne Vntersuchung im Rahmen der Gesellschafls-politik des «princeps», Stuttgarg, 1991; PAÑI,  Potere e valor/ a Roma Jra Augusto e Traíano, Barí, 1992; KORPANTY,  Kilo, 73 (1992), p. 432 ss. Sobre crítica u oposición al r égimen políticodel Principado, véase DE CHURRUCA, Sodalitas A. Guartno, 1 (1984), p. 367 ss., con literatura. ² Sobre Augusto y el culto imperial, véaseel volumen RSmischer Kaiserkult, Darmstadt, 1978; PRICE,  JRS, 70 (1980), p. 28 ss.; LADAGE,  Festschr. Vittínghoff  (1980), p. 377 ss.; RossTAYLOR , The dtvlntry of ¡he román Emperor, Chico (California), 1981; EISENHUT,  Romanitas-Chrtstianttas (1982), p. 98 ss.; SANTERO,  Athenaeum, 61 (1983), p. 111 ss. Para la península ibérica, ÉTIENNE,  Le cuite imperial dans la pénínsule ¡benque d'Auguste a Diocleilen,París, 1974 (reimpr. de la 1.' ed., 1958). ² Sobre la relación entre sociedad civil y ejército imperial, GIUFFRÉ,  La lelieratura «de re milítart». Appunti per una storia deglí ordlnamentl militan. Ñapóles, 1974; ANRW, 2.13 (1980), p. 234 ss.; // diritto militare del Romanl, 2.' ed., Bolonia,1983; Seminarios de Dlreito Romano (1984), p. 45 ss.; VENDRAND-BOYER , J., LABEO, 28 (1982), p. 259 ss.;  Normes ctviques et métier militaire á Rome sous le Principal, Clermont-Ferrand, 1983. ² Sobre el fin del Pr incipado, CALDERINI,  I Severi e le crtst dell'Impero nel  III secólo, Milán, 1949; WICKERT,  PW, 22, 2 (1954), col. 1998 ss.; HAMMOND,   MemoirsAmer. Acad. in Rome, 25 (1957), p. 17 ss.; KUNKEL, ZSS, 75 (1958), p. 302 ss.; DREXLER ,  Mala, 10 (1958), p. 243 ss.; BÉRANGER ,  Rev. Etud. Lat., 57 (1959), p. 151 ss.; WIEACKER , Vom rom. Recht, p. 38 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 28/337

DERECHO ROMANO

29

 ²los equites², en tanto que disminuye la vieja aristocracia senatorial y sobreviene la ruina de las clasesmedias, de aquellos propietarios rurales que contribuyeron en grado máximo a sostener el equilibrio

 político.32 

Las graves consecuencias derivadas del ensanche del territorio, junto con las luchas y antagonismosentre la vieja nobleza, la nobleza nueva de navieros, banqueros e industriales, la masa del proletariado y lositálicos ansiosos de la ciudadanía romana, producen una crisis que, afectando a los órdenes político,económico y social, tendrá que dar paso a un mando excepcional. 

A lo largo de los siglos u y i a. de C. se vive un continuo episodio de conflictos y luchas, demovimientos y golpes de Estado de breve duración. Los Gracos tratan de imponer una dictadura personal,con el apoyo del pueblo y de los equites, pero su programa ²concesión de la ciudadanía a los itálicos y leyagraria, sobre todo² no hace otra cosa que indisponer entre sí a los varios sectores ciudadanos. 

Vida efímera tienen la dictadura de Sila y los intentos de Principado de Pompeyo. Falla también,truncada por las circunstancias, la sabia fórmula de César, que implica el concertar a Roma y las provincias.Si la idea del Imperio universal acompaña a los romanos de todos los tiempos, acaso es sólo C ésar quien ve lanecesidad de acabar con una cabeza hegemónica ²la Roma municipal, con leve y tosca máquinaadministrativa² distanciada de las provincias. La solución está en casar la urbe y el orbe, la ciudad y susinmensos contornos provinciales, por manera que Roma sea en todos y todos en Roma.  

Depositada la confianza del pueblo romano en Octavio, tras su victoria sobre Marco Antonio, asumeaquél la tarea de restaurar la paz y la justicia, superando el caos moral, político y económico de los últimostiempos. En Octavio ven sus conciudadanos al princeps civitatis, al primero entre los cives, al más digno parallevar a cabo la restauración y vi-gorización de las viejas virtudes y tradiciones religiosas y nacionales. 

Augusto instaura, en el año 27 a. de C., el Principado, fórmula política hoy harto discutida. Variasson, en efecto, las tesis preconizadas para definir el r égimen augusteo: tesis dé la restauración monárquica,de la restauración republicana, de la idea del protectorado. 

Por nuestra parte, creemos que es difícil calificar con rigor preciso la fórmula política compleja puesta en práctica por Augusto, del cual todo puede decirse. Todo, menos que todo fue en él pura mascarada. 

Cierto que la «República restaurada» no es algo que debe tomarse ad litteram. El princeps, el que, por necesidad cierta y para salvar la nave del Estado, asume mayor y mejor mando, no se desentiend e, sin más, dela tradición de los an tepasados. ¿Por amor suyo, de él, de Augusto, a lo que la política de la hora republicanatuvo de henchimiento superior, de algo así com o una manera perenn e de vida pública? 

Respondemos a la demanda, afirmando que tal no cabe negar. Pero hay que poner de relieve, sobretodo, que Augusto no ignora que los hombres de este su tiempo siguen adscritos al viejo ideario republicano.Aun a costa de que la «República restaurada» no sea fruto puro y limpio de un elegir absolutamente lo

 preferido. 

La República sigue, continúa, salvo que de otra forma. A la República (y por definición)  sine regesucede la República (y aquí lo chocante) cum principe. 

32. Cfr. BRANCA,  IVRA, 9 (1958), p. 50 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 29/337

DERECHO ROMANO

30

 No es fácil el concurso de lo real y de lo aparente. No es fácil congeniar la vieja, y por demás, querida manera devida en común ²la republicana² con esa otra a la que fuerza el Poder incardinado en una sola persona. 

El romano es maestro en ese arte peculiar que consiste en habérselas con la realidad. Por eso mismo, y parasortear los escollos que la realidad ofrece, recurre a la invención. 

La invención del principóte estriba en plegar la respublica a cuanto es menester para salvar el cuerpo nacional. Yese plegamiento resulta de lo que hace el princeps, supremo jefe de Estado, mas también de lo que hace, o mejor, de loque deja de hacer el común ciudadano. 

De lo que hace el  princeps, metiendo en orden, por oportuna instrumentación del mando, lo caótico odesordenado. De lo que deja de hacer, por tolerancia, el Pueblo. 

Sabe el  princeps que la savia del republicanismo no se ha agotado, y juzga ²y juzga bien² que no esconveniente proceder  «contra morem maiorum». Sabe el Pueblo que sólo por adaptación de la respublica, ahoramaltrecha, a un nuevo modo de operar político, cabe salvar lo que es mas importante, y tal es la mismísima nación.  

Lo que ocurre, en definitiva, es que princeps y Pueblo ponen en juego esa sabia, esa prudente manera negocia! quese llama transacción. A eso, por vía callada, no espectacular, llegan el uno y el otro. 

Transacción quiere decir tanto como ajustamiento o conciliación de opuestos pareceres, a base de renunciasmutuas. El ajuste se traduce, a la postre, en que el princeps, erigido en rector, antes obre por lo que confiere la nucíanlas

 ²dignidad del hombre tenido por primero² que lo que autoriza la potestas. Por lo demás, ni los emperadores pueden arrumbar el viejo ideario de vida pública ²lo que se dice

respublica², ni el común de los romanos va a enfrascarse en una defensa a ultranza, por vehículo revolucionario, del«principio republicano», cuando lo importante es responder a la llamada del deber histórico. 

El  princeps acumula en su persona una serie de títulos y facultades, que le son concedidasformalmente por los supervivientes órganos republicanos. Tras renunciar al consulado, en el año 23, recibela tribunicia potestas, con carácter vitalicio; el imperium pro-consulare infinitum ²no supeditado al límite del

  pomerium² y maius  ²superior al de los gobernadores de las provincias senatoriales² y otra serie defacultades. 

Augusto   ²pater patriae, Augustus, Imperator 33 ²  asume una serie de poderes que le colocan ensituación preeminente sobre los demás órganos constitucionales. 

El príncipe no es un magistratus. En el príncipe se encarna un nuevo órgano, de vida permanente,

investido con un imperium y una tribunicia potestas que contrastan con las viejas notas de la temporalidad,la colegialidad y la responsabilidad, definidoras todas de la vieja magistratura republicana.  Mantenidos formalmente por Augusto los antiguos órganos de la constitución republicana, en

situación de subordinación o de obligada colaboración, poco a poco pierden 

importancia. Las magistraturas,34 con el acrecentamiento del poder del principe, quedan privadas 

33.  MOMMSEN,  Jur. Schr., 2, p. 155 ss.; SYME,   Historia, 7 (1958), p. 172 ss.; KIENAST,  ZSS, 78 (1961), p. 403 ss.; LELUISSE,  La nominatton de l'empereur et le tit re d'almperalor», L'Ánttquité Classique, 30 (1961), p. 415 ss.;DE MARTINO, Storia, 4.1, p. 188 ss.; MODRZEJEWSKI,  Les tita/atures Impértales dans les documento d'Egypte, RH, 4.43(1965), p. 644 ss.; COMBÉS, «Imperator» (Recherches sur l'emploi et la signiflcation du titre d'aimperator» dans la Romerépubllcainé), París, 1966; GAUDEMET,  Instttutlons, p. 464 ss.; DELL'ORO, // litólo della suprema carica nella letteratura giurtdica romana, Milán, 1968; MUSCA,  Le denominazionl del principe nei documentl epigrafía román!, 1 vols., Barí,1979 y 1982; Su ufflci e dignltá imperiali nell'eplgrafla augustea, Sodalitas A. Guariría, 3 (1984), p. 1377 ss.;  Nota tul termino «imperator» nell'epigrafta giulio-claudla, Studl Blscardl, 6  (1987), p. 45 ss.; Sulla denominazione «Augustas»neU'epIgrafla giulio-claudla, Attt III Seminarlo gardesano (1988), p. 307 ss.34.  HIRSCHFELD,  Dle kaíserikhen Verwaltungsbeamten bis auf Diokletian, 2.' ed., Berlín, 1905; STEIN,  Der rom. Ritterstand. Eind Beltrag zur Sozial- u. Personengeschichte des rom. Reiches, Munich, 1927; LAURIA,  Legati e  

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 30/337

DERECHO ROMANO

31

de atribuciones efectivas, perdiendo su viejo sello democrático en tiempos de Tiberio, al ser elegidos losmagistrados por el Senado y entre hombres de rango senatorial. 

El Senado35 cobra vigor en un primer momento, para perder luego su vieja y alta autoridad política,absorbida por el príncipe. Si bien asume, al principio, la función electoral que antes competía a las asambleascomiciales, más tarde tal función sufre grave quebranto, al introducir el principe nuevos nombres en las listas orecomendar a los senadores la candidatura de una determinada persona. Cuando menos, el Senado quedasujeto a una obligada colaboración con el príncipe. 

El nombramiento de senadores se hace por el príncipe, y puede recaer, a partir de Domiciano, inclusoentre personas que no han sido magistrados ²adlectio. Adriano da vida a una organización general burocrática,a una Administración civil vinculada al principe, y Septimio Severo decide de modo pleno en lo que atañe al

nombramiento de magistrados. 

Con el Principado surge la burocracia. El príncipe nombra y destituye a una serie de funcionarios asueldo. Entre ellos figuran los legati Augusti, encargados del gobierno de las provincias  ²legati Augusti pro

 praetore² o del mando de las legiones ²legati legionis²; 

questort proconsolari, Annali Macérala, 3 (1928), p. 92 ss. (= Sludil e ricordt (1983), p. 83 ss.); GROAG,  Zum Konsulat In der Kaisenell, Wiener Studíen, 47 (1929), p. 143 ss.; REINMUTH, The Praefect ofEgyptfrom Augustus to Dioclettan, Leipzig, 1935 (reimpresión, Aalen, 1963);SCHH.LER ,  Bureaucracy and the Román La», Seminar, 7 (1949), p. 26 ss.; PFLAUM,  Les procurateurs équestres sous le Haut-Empire romain,París, 1950; STEIN,  Die Práfekten von Agypten in der rom. Kaiseaelt, Berna, 1950; DEORASSI,   IFasti consolar! dell'impero romano, Roma, 1952;SCHILLER , The Jurists and the praefects of Rome, BIDR, 57-58 (1953), p. 60 ss.; TIBILETTI,  Principe e magistral! repubblicant. Rícerca di storiaaugustea e tiberíana, Roma, 1953; CROOK , Consilium Principts. Imperial Counclls and consellors from Augustus to Diocletlan, Cambridge, 1955;Vrrucci, Ricerche sulla «praefectura urbi» In elá Impértale (Sec. I-III), Roma, 1956; BÉRANOER ,  Museum Helveticum, 14 (1957), p. 216 ss.;SERRAO,  BIDR, 62 (1959), p. 267 ss.; FORTINA, 7 «praefectí aerarií Saturnia, Studl Classici, 9 (1961), p. 217 ss.; SINNINOEN, The origlns ofthe«frumentarü». Memoirs oftheAmer. Acad. In Rome, 27 (1962), p. 211 ss.; DE MARTINO,  Storia, 4.1, p. 547 ss.; DE DOMINICIS,  M., Sulleattrlbuztonl del «procuralores» imperiali nelle provlncie senatoríe, Studi Biondi, 1, p. 565 ss.; BRUNT,  Procuratorial jurisdiction, Latomus, 25(1966), p. 461 ss.; TORRENT,  Emérita, 36 (1968), p. 213 ss., sobre la potestas censoria.; BONNEAU,  Le préfet d'Égypte et le Nil, Eludes Macqueron, p. 141 ss.; VILLERS,  Les tribuns de la plebe sous le Principal, ibíd., p. 663 ss.; HOLLADAY, The elealon of magistrales in the earfy principóte, Latomus, 37 (1978), p. 874 ss.; PALMA,  Le «atrae» pubbliche (1980), cit., p. 70 ss.; BÉRANOER, SHA Atex. Sen. 48, I et la «cura reí publicae», Romanltas-Christianttas (1982), p. 308 ss.; GuiZZI, Plinio o Tacita? A proposito della prefettura di Calpumlo Pisone, Sodalitas A. Guartno, 7(1984), p. 2331; SYME,  Prefects ofthe City, Vespasian to Traían, Estudios d'Ors (1987), p. 1057 ss.; CAMACHO, «Curator reí publicae», Estudios Iglesias (1988), p. 1159 ss. ² Acerca de las reformas de Augusto y Tiberio encaminadas a vigilar las elecciones de magistrados, véase la Tabula Hebana, descubierta en Magliano (texto y bibliografía en TTBIU.ETTI,  Principe e maglstratl repubblicant, cit, pp. 269 y 283). El S. C. doble del19 de C. (de honoribus Germánico decernendis), con refrendo, un año después, por la lex Valeria Aurelia, tiene su registro en dicha Tabula Hebana y en la Tabula Siarensls, descubierta recientemente en la Bélica. Sobre esta última, GONZÁLEZ,  J. y FERNANDEZ,   F.,  IVRA, 31(1980), p. 135 ss.; 32 (1981), p. 1 ss.; Zeitschrtft für Papyrologle und Epigraphik, 55 (1984), p. 55 ss. 

35. WILLEMS,   Le Sénat romain en Van 65 apris Jesús-Chrlst, Lovaina, 1902; ABELE,  Der Señal unter Augustus, Pademborn, 1907;FISSCHER ,  Senatus romanas qulfuerit Augusti temporibus, Berlín, 1908; STECH,  Señalares román! qui fuerint tnde a Vespasiana usque ad Traían! exitum, Leipzig, 1912; WALTON,  Oriental senators In the setvlce of Rome, JRS, 19 (1929), p. 38 ss.; LAMBRECHTS,  Trajan et lerecrutement du Sénat, L'Antiqutté Classique, 5 (1936), p. 105 ss.;  La composition du Sénat romain de l'accession d'Hadrien d la marte deCommode, Gand, 1936;   La composltíon du Sénat romain de Septime Sévére a Dlocletien (193.284), Budapest, 1937 (reimpresión, Budapest,1964); BAR BIERI,  L'albo senatorio daSettimlo Severo a Carino (193-285), Roma, 1952; PALADINI,  Athenaeum, 47 (1959), p. 3 ss.; SATTLER ,  Augustusund der Señal, Gotinga, 1960; SELLEN, ZSS 79 (1962), p. 143 ss.; DE MARTINO, Storia, 4.1, p. 488 ss.; GRENZHEUSER ,  Kaiser und Sénat In der  Zeit von  Ñ ero bis Nenia, Münster, 1964; SAUMAGNE,  Le droit latín et les cites romaines sous l'Empire, París, 1965; BEROENER ,   Dle führendeSenaiorenschlcht im fríihen Prinzipat (14 bis 68 n.ChrJ, Bonn, 1965; JONES,   Dominan and the senatorial arder. A prosographical studyofDomltlan's relationship wlth the Señale, A.D. 81-96, Filadelíia, 1979; DlETZ, «Senatus contra prtncipem». Untersuchungen zur senaíorischenOpposltion gegen Kaiser Maximinus Thrax, Munich, 1980; DEVREKER ,  Fs. Vittlnghoff (1980), p. 257 ss.;  Latomus, 39 (1980), p. 70 ss.;ibid., 41 (1982), p. 492 ss.; RAEPSAET-CHARLIER ,   L'Antlquité Classique,50 (1981), p. 685 ss.; BRUNT,  Class. Quarterfy, 34 (1984), p. 423 ss.;CHASTAGNOL,  Les orares d Rome (1984), p. 199 ss.; NicoLET, ibld., p. 143 ss.; FAOTZZA, Señalo e principe In etá tíbertana: i profili costittaionall, LABEO, 27 (1981), p. 36 ss.; ARCARÍA,  Commlssionl señalarte e «consilla principum» nella dinámica del rapporti fra señalo e principe, INDEX, 19 (1991), p. 269 ss. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 31/337

DERECHO ROMANO

32

los   praefecti praetorío,  jefes de la guardia imperial, y encargados también de entender en asuntos civiles ycriminales; el  praefectus urbi, que representa al príncipe en su ausencia, y tiene a su cargo la policía de laciudad; el   praefectus vigilum, con función de vigilancia, especialmente nocturna; el   praefectus annonae,encargado del abastecimiento de la ciudad, de los precios, etc.; el   praefectus Aegypíi, delegado del príncipe

 para el gobierno de Egipto; los procuratores, administradores de la hacienda pública. 

U.  Italia y las provincias.36 ² En la etapa del Principado se afianza el r égimen municipal, borrándosetoda diferencia sustantiva entre coloniae y municipio. El tipo adminis-

36. LIEBENAM,  Romische StSdteverwaltung, Leipzig, 1900; DECIAREUIL, Quelques problémes d'histoire des ins-titutions municipales, NRH, 26

(1902), p. 233 ss., p. 437 ss., p. 554 ss.; 28 (1904), p. 306 ss., p. 474 ss.; p. 578 ss.; 31 (1907), p. 461 ss., p. 609 ss.; 32 (1908), p. 28 ss.; 34(1910), p. 174 ss.; PREISIGKE,  Stadtisches Beamtenwesen i m rómischen Aegypten,Halle, 1903; MOMMSEN, Die Stadtrechte der latinischenGemeinden Salpensa und Malaga in der Provira Baetica, Gesammelte Schriften, 1 (1903); WALLRAFEN,   Die Einrichtung und kommunale Entwicklung der ro-mischen Provlnz Lusltanien, Bonn, 1910; BRAUNSTEIN,  Die politische Wirksamkeit der grlech. Frau, Leipzig, 1911;JOUOUET,  La fie municipale dans l'Egypte romaine, París, 1911; REÍD, The municipalities ofthe Román Emplre, Cambridge, 1913; BOUCHIER , Spain under Ihe Román Empire, Oxford, 1914; Syria as a Román Province, Oxford, 1916; ARNOLD, The Román System of provincial  Ádministratíon, Oxford, 1914; CuMONT, Comment la Belgiquefut romanisée, Bruselas, 1914; STEIN, Untersuchungen zur Geschichte und Verwaltung Aegyptens unter rómischen Herrschafi, Stuttgart, 1915; VAN NOSTRAND,  Reorganisalion of Spain by Augustos, Berkeley, 1916;OERTEN,  Die Liturgia. Studien zur Pto-lemaischen und Kaiserlichen Verwaltung Áegyptens, Leipzig, 1917; SCHULTEN,  Híspanla, Barcelona,1920; SCHUMA-CHER, Siedlungs- und Kulturgeschichte der Rheilande ton der Unzeit bis in das Mlttelalter, Mainz, 1921; SCHUBART,  Aegyptenvon Alexander dem Grossen bis aufMohammed, Berlín, 1922; COLLINGWOOD,  Román Britain, Oxford, 1923; ALBERTINI,  Les divisionsadministratives de l'Espagne romaine. París, 1923; HAVERFIELD, The romanlsation of the Román Britain, 4." ed., Oxford, 1923; PAÍS, Storiadella Sardegna e della Cársica durante U dominio romano, Roma, 1923; VOGT,  Romische Politik tn Aegypten, Leipzig, 1924; MlLNE, Ahistory ofEgypt under Román rule, 3.' ed., Londres, 1924; HINOJOSA,  Historia general del Derecho español, 2.' ed., Madrid, 1924, para el estudiode España como provincia romana; ABBOTJOHNSON, The municipal administración in the Román Empire, Princeton, 1926 (reimpresión, NuevaYork, 1968); BOHN,   Reinische Lagerstadte, Gemianía, 10 (1926), p. 25 ss.; STAQUET,  La vie municipale dans l'Ortent hellénique aux deus premters sueles de notre ere, Bull. Soc. Alexandrie, 6 (1926), p. 180 ss.; DESSAU, Geschichte der rómischen Kaiserzeit, u, 2: Die Lander und Volker des Relches im ersten Jahrhundert der Kaiserzeit,Berlín, 1930; TORRES LÓPEZ,  Lecciones de Historia del Derecho español, 1, Salamanca,

1933, para el estudio de España romana; SÁNCHEZ ALBORNOZ,  Ruina y extinción del municipio romano en España, Buenos Aires, 1943;STEVENSON,  Román provincial administraron till the age ofthe Antonines, 2." ed., Oxford, 1949; VITTINGHOFF,  Romische Stadtrechtsformender Kaiserzeit, ZSS, 68 (1951), p. 435 ss.; BOHM,  Aegyptus, 36 (1956), p. 254 ss.; GARZETTI,  Aevum, 1956, p. 97 ss.; JA-GENTEUFEL, Statthalter der rómischen Provinz Dalmatia von Augustas bi s Diokletian, Viena, 1958; GARCÍA BELLIDO,  Las colonias romanas de Híspanla, AHDE, 29 (1959), p. 447 ss.; ATKINSONS,  Historia, 1 (1958), p. 300 ss.; MELONI,  L'amminiarazione della Sardegna da Augusto all'¡nvaslonevandálica, Roma, 1958; ROMAELH, Storia delle province romane dell'Africa, cit-, p. 153 ss.; THOMASSON,  Die Statthalter der rom. Provinzen Nordafrikas von Augustas bis Dlo-cleíianus, 1 vols., Lund, 1960; TEUTSCH,  Das Stadtewesen in Nordafrika, cit., p. 127 ss.; SCHERWIN- 

WHITE,  JRS, 52 (1962), p 114 ss.; PFLAUM,  Hommages á A. Gren/er, 3 (1962), p. 1232 ss.; HUMBERT,  Aspeas de l'empire (París, 1964), p. 95 ss.;DE MARTINO, Storia, 4.2, Ñapóles, 1965; DEINIGER ,  Die Provinzlallandtage der rom. Kaiserzeit von Augustus bis zum Ende des drirten Jahrhundert n. Chr., Munich-Berlín, 1965;  NOVAR ,   Mélanges Piganiol,3, p. 1359 ss.; BALIL,  Funcionarios subalternos en Híspanla durante el imperio romano, Emérita, 33 (1965), p. 297 ss.; 34 (1966), p. 305 ss.; GAUDEMET,  Institutlons,  p. 502 ss.; STAHL,  Imperial Herrschaft und  provinziale Stadt. Strukturprobleme der rómischen Relchsorganisation im 1-3 Jh. der Kaiserzeit, Gotinga, 1978; BLÁZQUEZ el alii. Historia de España antigua, II. Híspanla romana, cit, p. 290 ss.; TUÑÓN DE LARA, TARRADELL, MANGAS,  Historia de España, L, p. 289 ss.; CAMPANILE,  

E. y LETTA,  C., Studi sulle magistrature indigine e municipal! in área i tálica, Pisa, 1979; LE Roux, L'armée romaine et l'organisatton des provlnces ibertques d'Auguste á I'lnvaslon de 409, Burdeos, 1980; RODRÍGUEZ NEILA, Sociedad y administración local en ¡a Bélica romana.Córdoba, 1981; SiMSHAusER, ANRW, 2.13 (1980), p. 401 ss.; LEVICK , Loro/ñus, 41 (1982), p. 50 ss.; BÉRANOER ,  Althlstorische Studien H. Bengtson (1983), p. 233 ss.; GERACI, Genes! della provincia romana d'Egitto, Bolonia, 1983; GALLOTTA, Studi Blscardl, 4 (1983), p. 441 ss.;RICCOBONO jr., en La clttá antlca come falto di cultura (1983), p. 215 ss.; DUTHOY, Sens et fonction du patronal municipal durant ¡e Principal, Ant. class., 53 (1984), p. 145 ss.; JACQUES,  Le privilége de liberté. Politique ¡mpériale et autonomie municipale dans les cites del'Occident romaln (161-244), Roma, 1984; LE Roux, RH, 64 (1986), p. 325 ss.; GASCÓN,  Latomus, 45 (1986), p. 541 ss.; POLLERA, Studi Palazzolo (1986), p. 611 ss.; WOLFF, H. J., Studies Schiller (1986), p. 163 ss.; MANFREDINI,  LABEO, 32 (1986), p. 7 ss.; Zoz, Sulla data di Istituzione del «luridiclu e del pretore tutelare, IVRA, 38 (1987), p. 175 ss.; DE LAS HERAS,   Estudios Iglesias (1988), p. 1233 ss.; SERRANO,  

 RH, 66 (1988), p. 231 ss.; FRASCHETTI,  Mél. d'archéologie et d'histoíre de l'École Francaise de Rome, 100 (1988), p. 867 ss.;  NICOLET, ibid., p.827 ss.; BOATWRIGHT,

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 32/337

DERECHO ROMANO

33

trativo imperante es el municipium ²ctvium Romanorum², cuyos habitantes participan de la ciudadanía romana.

Este r égimen uniforme se instaura en Italia a partir de Augusto, y reproduce, en lo fundamental, las características delsistema de gobierno de la Roma republicana, con sus magistrados, comicios y Senado.

Italia goza, al principio, de una situación de privilegio, al quedar exento su territorio del pago de impuestos y sushabitantes del servicio militar. Con la afirmación de la idea imperial, se tiende a establecer un r égimen de igualdadentre Italia y las provincias.

La jurisdicción criminal compete al praefectus urbi, hasta 100 millas de Roma, y al praefectus praetorío, en el resto deItalia.

La jurisdicción civil corresponde al praetor urbanus o al peregrínus. Sin embargo, tal jurisdicción es conferida por Adriano a cuatro cónsules, jefes de las cuatro circunscripciones en que queda dividida Italia. Antonino Pío suprime lafunción de dichos cónsules, para aparecer nuevamente con Marco Aurelio, bajo el nombre de iurídici.

Con Augusto y Trajano, sobre todo, el dominio de Roma se extiende de modo extraordinario. Las quince provincias delos tiempos republicanos se doblan en la é poca augustea, para alcanzar el número de 45 en el año 117 de C.

Por toda la é poca del Principado las provincias se dividen en dos clases: provincias senatoriales ²provinciae senatus o populi Romani² y provincias imperiales ²provinciae Cae-saris o príncipis², según queden, respectivamente, bajo elmandato y vigilancia del Senado o del príncipe. Los gobernadores de unas y otras son nombrados, en todo caso, por el

 príncipe.

Los gobernadores ²praesides provinciarum, en la denominación genérica² son re-tribuidos. Los de las provinciassenatoriales son procónsules, que ejercen el cargo por tiempo de un año, y propraetores ²legati Augusti pro praetor² los de las imperiales, de duración indefinida. Los procónsules, asistidos por los cuestores, ejercen funcionesadministrativas y judiciales. Los legati Augusti o gobernadores de las provincias imperiales desempeñan las mismasfunciones que los anteriores, a la vez que asumen el mando de las legiones.

El gobierno de Egipto se encomienda a un especial praefectus ²praefectus Augustalis Aegypti², representante ovirrey del príncipe romano, que se considera sucesor de los Fa¬raones.

El r égimen de las ciudades provinciales ²el r égimen municipal enunciado al prin-cipio² es semejo en Italia y las  provincias. El gobierno de los municipio, a imagen del de Roma, descansa en la magistratura, los comicios y elSenado.

Los magistrados municipales son elegidos ²por los comicios, primero, y por los de¬curiones, después² entre

 personas del ordo decurionum, y ejercen el cargo por un año, en r égimen de colegialidad. De rango superior son losquattuorvirí iure dicundo ²duoviri en las coloniae², jefes y administradores de la ciudad, con función jurisdiccional,aunque limitada, en lo civil y en lo penal, y mando sobre las tropas locales.

Magistrados inferiores son los duoviri aediles, cuyas funciones se semejan a las de los aediles en Roma.

Hadrian and hallan Citlen, Chiron, 19 (1989), p. 235 ss.; LAFFI, Lefun zlonl gíudiziarie del senatl locall nel mo ndo romano, en Est. so bre Urso (Sevilla, 1989), p. 23 ss.; D'ORS, X., Regulación y control de la actividad pública en ¡a «¡ex Flavla munlcipalis», Seminarios Complutenses, 2 (1990), p. 73 ss.; GA BBA, /municip! e ¡'Italia augustea, en Con-tinuitá e trasformazioni tra repubblica e principólo (1991), p. 69 ss.; MENTXAKA, LABEO, 38 (1992), p. 663 ss., sobrelos scribae, en relación con el cap. 73 de la «Lex Imitaría».

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 33/337

DERECHO ROMANO

34

Administradores de la casa municipal son los dos quaestores. 

De carácter extraordinario son los praefecti, sustitutos de los duoviri o quattuorviri. 

El Senado municipal   ²ordo decurionum² está constituido por cien miembros, elegidos entre los exmagistrados por los duoviri o quattuorviri ture dicundo. El cargo de senador es vitalicio y reporta grandeshonores, pero está sujeto a graves cargas  ²onera², que se cifran, sobre todo, en responder con el propio

 patrimonio de la exacción de los impuestos municipales y del Estado. 

Los comicios agrupan a los municipes, repartidos en diez curias o tribus, y asumen, hasta el siglo II de

C., funciones electorales. El territorio municipal es regulado por una ¡ex municipalis. Se divide en cabezas o distritos  ²oppidum,

colonia, municipium, praefectura² y en núcleos rurales  ²loci²  de vario nombre: /ora, conciliábulo, pagi,castella, vid. 

Los habitantes de las ciudades se distiguen en cives e incolae. La primera condición se basa en elorigo, y éste se tiene por nacimiento, adopción, manumisión y naturalización  ²adlectio², la segunda, por eldomicilio. 

§ 7. EL IMPERIO ABSOLUTO"

I. Constitución política.  ² A la muerte de Alejandro Severo (235 de C.) se produce una gran crisis,que dura hasta Diocleciano (284 de C.). Todo un curso de cincuenta años 

37. SEEK, Geschichte des Untergangs der antiken Welt, 6  vols., Berlín, 1895-1920; STEIN,  Geschichte des spat-mmtschen Reichs, 1. Vomromischen zum byzantinischen Staate (284-476 n. Chr.), Viena, 1928; BAYNES, The ByzantineEmpire, Londres, 1926; VASILIEV ,  Histoire del'empire byzantin, 1, trad. ft., París, 1932; PARIBENI, di storía romana, 2. Impero romano, Catania, 1956, p. 279 ss., p. 421 ss.; La fine del mondo antico, Milán, 1959; VOELKL,  Der Kaiser Konstantin, Munich, 1957; BURY,  History of the later Román Empire from the deathofTheodosius I to the death of Justinian, 2 vols., Nueva York, 1958; GAUDEMET,   L'Église dans l'Empire Romaln (IV-V* siécles), París, 1958,especialmente p. 487 ss., sobre Estado e Iglesia; Le régime imperial, SDHI, 26 (1960), p. 282 ss.; PARETI, Storía ai Roma e del mondo romano, 6,Turín, 1961; RÉMONDON,  La crise de l'Empire romain. De Marc Auréle á Anastase, París, 1964, p. 71 ss.; JONES, The later Román Empire(284-602), 3 vols., Oxford, 1964; VOGT,   Der Niedergang Roms. Metamorphose der antiken Kultur, Munich, 1965; GAUDEMET,   Le pouvoir imperial aux IV et V siécles, Annales Fac. Droit Isíanbul, 16 (1966), p. 19 ss.;  Institutions,  p. 661 ss.; CoLEMAN-NORTON, Román State and Chrístian Church. A collectlon of legal documents to A.D. 535, 3 vols., Londres, 1966; KIENAST,  ZSS, 85 (1968), p. 330 ss.; MAZZA,  Lotte  soctali e restaurazione autoritaria nel 3." secólo d. C., Catania, 1970; ALBERTINI,  L'Empire Romaln, 4." ed., París, 1970, p. 283 ss.; VOGT,   Konstantin der Grosse und sein Jahrhunden, Munich, 1973; GÜNTHER ,  INDEX, 5 (1974-75), p. 249 ss.; MAZZA,  Atti Flrenze 1974 (1976), p.1 ss.; DAZA,   Imperio Romano y Cristianismo, Cuenca, 1975; CHAS-TAGNOL,  La fin du monde antigüe, de Stllicon á Justinien, V au debut duVT siécle. París, 1976; SAROENTI,   Atti 2° Comegno Internaz. Acc. Romanistica Costantiniana (Perusa, 1976), p. 201 ss.; DE GIOVANNI,  Costantino e U mondo pagano. Studi di política e legis/azione,  Ñapóles, 1977; estudios de CALDERONE, CRACCO, RUGGINI, MOMIGLIANO  

 Decadenza romana o tarda antichitá?, Milán, 1980; DEMANDT, Chiron, 10 (1980), p. 609 ss.; FABBRTNI,  L'impero assoluto tn Dioclezlano eCostantino, Atti II Sem. rom. Gardesano (1980), p. 357 ss.; LlPPOLD, Theodosius der Grosse und setne Zeit, 2." ed., Munich, 1980; DEMARTINO,  Storía delta costituzlone romana, 5,  passim; MAZZA,  Studi storici, 21 (1980), p. 31 ss.; AHRWEILER ,  L'Empire Byzantln, en  Leconcept d'Empíre, París, 1980, p. 131 ss.; BLEICKEN,  Verfassungs- und Sozlalgeschlchte des romischen Kalserrelches, 2 vols., 2.' ed.,Paderborn, 1981; FERENCZY,  Kilo, 63 (1981), p. 609 ss.;  NOCERA,  Atti IV Convegno Accad. Rom. Constantiniana (1981), p. 1 ss.;  NICOLETTI, Sulla política legislativa di Glordano III,   Ñapóles, 1981; KERESZTES, Constantine: a great christlan monarch and apostle, Amsterdam, 1981; CARÓN,  

Studi Sanfilippo, 2 (1982), p. 61 ss.; GRACCO RUGGINI, en  Roma Costantinopolt Mosca (1983), p. 241 ss.;  AA.W., en  La societá del Basso  Impero. Cuida storica e crítica, a cura di D. Vera, Roma-Barí, 1983; MAZZARINO,  en  La societá del Basso Impero,   p. 115 ss.; GlUFFRÉ,nlura» e «arma». Intorno al Vil libro del Códice Teodosiano, 3.' ed., Ñapóles, 1983; KERESZTES,   Patristic and hlstorical evldencefor Constantine's Christianity, Latomus, 42 (1983), 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 34/337

DERECHO ROMANO

35

está dominado por un capítulo de luchas y pronunciamientos, que tienen por centro, principalmente, el  problema de la sucesión en la jefatura del Estado y el de la equiparación a Roma de Italia y las provincias. Súmase a ello la quiebra de la autoridad en el in terior, el conflicto entre el Imperio romano y elCristianismo, la crisis económica,38 la irrupción siempre creciente de los bárbaros y la extensión desmedidade los territorios. 

Con Diocleciano, nombrado emperador por las tropas, se impone el absolutismo al estilo oriental. Elimperator se convierte en jefe y señor único, en arbitro pleno de la vida pública. 

Diocleciano reforma los tributos, reforma el ejército, monta una burocracia oficial y numerosa, que

reemplaza a las magistraturas, y encomienda el gobierno a dos emperadores, ayudados por dos Caesares,colaboradores y sucesores de aquéllos. Por lo demás, la división del Imperio desaparece con Constantino,  para dividirse nuevamente y retornar a la unidad en sucesivas ocasiones. Tras la última división, conTeodosio, la unión última en una sola persona ²el emperador de Oriente² tiene lugar en el tiempo que vadesde Zenón a Justiniano. 

En el curso de siglos que discurre entre Diocleciano (284-305) y Justiniano (527-565) las invasiones delos bárbaros y otra suerte de vicisitudes impiden el logro de la unidad espiritual del Imperio.  

La fórmula política de los mejores tiempos se traduce en una sabia armonía entre Estado y sociedad. Ambasmarchan al compás hasta la hora de la expansión romana. Viene luego, con el grandioso ensanche del territorio y de la

 población, el desajuste del Estado. La técnica del Estado-municipio no sirve a las exigencias de todo un orbe que no puedeestar presente, con sus sufragios, en el comido de Roma. Finalmente, una más perfecta máquina estatal lleva, en laé poca del Imperio absoluto, a la atrofia de la sociedad. 

El poder se desplaza de la sociedad-Estado a un Estado en manos de la burocracia y de la milicia, donde no seadvierte la más leve adhesión a los principios del viejo dinamismo político-social. 

El emperador es dominus et deus. Su poder arranca de una investidura divina, y se ejerce sobre unEstado patrimonial. Con todo, rige la distinción entre el dominatus imperial, ejercido sobre las personas libres ysobre Jos bienes privados, y el dominium imperial, que constituye una especie de propiedad privada delemperador ² res prívala príncipis, patrí-monium principis. 

Bajo el Imperio absoluto el Senado39 se convierte en simple corporación municipal. 

 p. 84 ss.; CORSARO, Studi Sanfllippo, 3 (1983), p. 155 ss.; SORACI, ibid., 5 (1984), p. 761 ss.; BRUSCHI, Sodalttas A. Guartno, 3 (1984), p. 1311ss.; BALDEY, Chiron, 14 (1984), p. 175 ss.; HORST,  Kostanttn der Grosse. Elne Blographíe, Dusseldorf, 1985; GAUDEMET, en  Les gouvernats á Rome (1985), p. 119 ss.; SARGENTI,  Le strutture amminlstrattve dell'impero da Dioclezlano a Costantino, en sus Studi sul dir. del Tardo Impero(1986), p. 111 ss.; LucREZU, Costantino e gil aruspicl, Atti Accad. Se. Mor. e Pal. Napoli, 97 (1986), p. 171 ss.; GAUDEMET,  Atti Accad.Costantiniana (1986), p. 1 ss.; FALCHI,  ibíd., p. 179 ss.; KOLB,   Dtokletian und die Erste Tetrarchie. Improvisatlon oder Experimenl In der Organlsatíon monarchischer Herrschaft?, Berlín-Nueva York, 1987; MARTÍN MARTÍNEZ,  I.,  Estudios Iglesias (1988), p. 427 ss.; BONINI, Rlcerche sulla leglslazlone giusttntanea dell'anno 535. Nov. lust. 8: lenaltíá del/e canche e rifarme dell'amministrazlone periférica, Bolonia, 1989;STERNBERG,  Kilo, 71 (1989), p. 164 ss.;  NICOLET, en Sí. di Roma (1989), p. 459 ss.; POLACEK ,  Atti Acc. rom. Costantiniana, 8 (1990), p. 95ss.; CHASTAONOL, ibíd., p. 629 ss. 

38.  HEICHELHEIM,  Kilo, 26 (1933), p. 96 ss.; PEKARY,  Historia, 8 (1959), p. 433 ss.39.  DE FRANCISCI,  Storia, 3, p. 139 ss.; CHASTAONOL,  Le Sénat romain sous le régne d'Odoacre, Bonn, 1966;

ARSAC,   La dignlté sénatoriale au Bas-Emplre, RH, 47 (1969), p. 198 ss.; MALCUS, Señalo e ordtne senatorio nel tardo Impero, INDEX, 1 (1971), p. 219 ss.; GIARDINA,  Aspettl delta burocrazla nel basso Impero, Roma, 1977; DIETZ, Senatuscontra prtnclpem. Untersuchungen zur senatorlschen Opposltlon gegen Kaiser Maximinos Thras, Munich, 1980; ECK , Festschrijt Vittlnh.off(\9M\  p. 283 ss.; TALBERT, The señale of Imperial Rome, Princeton, 1984; CHASTAGNOL,  L'oadlectloínter consulares», Sodalltas A. Guartno, 1 (1984), p. 391 ss., sobre C. Th. 6, 2,13; VINCENTI,  Note sull'attMtá gludlziaradel señalo dopo i Severt, LABEO, 32 (1986), p. 55 ss.; ibíd., p. 293 ss.; CHISTOL,  Essal sur l'évolutlon des corrieres  

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 35/337

DERECHO ROMANO

36

Las viejas magistraturas a bien poco quedan reducidas: al cuidado de los juegos públicos, por lo que se refierea pretores y cuestores; a la sola pompa y ostentación del   processus consularís,en el día de la investidura delos dos cónsules. 

En realidad, el funcionario sustituye al magistrado. Surge una burocracia civil y jerarquizada, conindependencia de la clase que ejerce el oficio militar. Los funcionarios civiles40 constituyen un gran cuerpo, conescalafón  ²laterculum², título   ²codicillus dignitatis² y sueldo, y tienen un estatuto regulador de sudesignación, de su responsabilidad, de sus derechos y deberes. En los cargos se suele estar por un tiempo deun año, al cabo del cual se pasa a desempeñar otro o viene la excedencia.  

Centralizada la administración en cabeza del emperador, constituye un oficio de corte, puesto que monarcay Estado se identifican. Los dignatarios palatinos son los más altos funcionarios estatales, actuando a la

manera de ministros o secretarios de despacho. Los más importantes son el magister officiorum, canciller osecretario general y jefe de las oficinas ²officia, scrinia²; el quaestor sacri palatii, redactor de las leyes y de losresponso en materias de las que conoce el emperador; el comes sacrarum largitionum,  jefe de los servicios dehacienda; el comes rerum privatarum, administrador o intendente del patrimonio del monarca ² res prívala

 principis. Los dignatarios palatinos mencionados forman, en unión del jefe de personal ²  prí-micerius notarium², de

los praefecti praetoríoy de los magistri militum presentes en la corte, el consistorium principis, órgano consultivoque sucede al consilium principis, y en el que se preparan las leyes y se tratan los asuntos de gobierno.  u.  El gobierno de las provincias y de las ciudades.*1 ² El Imperio está dividido en 

senatoriales dans la 2° moitté da Ilt s. ap. J.-C.,   París, 1986; GARBARINO , Ricerche sulla procedura di ammlss/one al señalo nel tardo Imperoromano,   Milán, 1988; GIOLIO ,  //  tardo impero ¿'Occidente e U suo señalo. Privilegi ftscali, patrocinio, giurtsdizíone p énale, AttiAcc. rom.costanliniana,8 (1990), p. 275 ss.; VINCENTI  , «Praescriptio fon» e señalar! nel Tardo Impero Romano ¿'Occidente, INDEX, 19 (1991), p. 433 ss. 

40.  CICOONA ,  / consigli dei magistral! romani e U «consilium principis», Padua, 1910; STEIN  , Untersachungenüber das offlcium der pratoríanen Proyecten seit Diokletian, Viena, 1922 (reimpresión, Amsterdam, 1962);  ARIAS RAMOS  ,

Un curioso cargo en la burocracia bizantina: el «quaesitor», Rev. Est. Pal., 42 (1952); PETERSEN  , Senatorial and Eques-trian Govemors in the Third Cent Century A. D., JRS, 45 (1955), p. 47 ss.;  ARIAS BONET  , Los «agentes in rebus»,AHDE, 27-28 (1957-58), p. 197 ss.; VANDERSLEYEN  , Chronologie des pr éfets d'Égypte de 284 á 395, Éraselas, 1962; DE  MARTINO , Storia della costiluzione romana, 5 (1975), p. 372 ss.;  NOETHLICHS  , Beamtentum und Dienstvergenen,Wiesbaden, 1981; DE BONFILS  , «Consistorium», «consilium» e conslglieri imperiali in Ammiano Marcellino, Studi Bis-cardi, 3 (1982), p. 263 ss.; // comes et quaestor nell'etá della dinastía conslantiniana.  Ñ apóles, 1981; CAIMI  , Burocraziae diritto nel «De magistral/bus» di Giovanni Lldo,  Milán, 1984; CLAUSS  , Urbidus «praepositus impertí», Sodalitas A.Guarino, 1 (1984), p. 1245 ss.; SAROENTI  , Le origini della carica del «quaestor sacri Palatii», Studi sul dir. del TardoImpero (1986), p. 429 ss.; GRELLE  , Arcadia Cansío, l'aofficium» del prefetto del pretorio e i «muñera cMlia», INDEX,15 (1987), p. 63 ss.;  RODA , Un caso di assenteísmo nei quadri della burocracia imp értale alia fine del W secólo d.C.,INDEX, 15 (1987), p. 367 ss.; NoCERA, // centralismo amministrativo del tardo impero, Atti Acc. rom. costanliniana,8 (1990), p. 599 ss.;  LIEBS  , Hermogenians Pratorianerprafektur tnschrtftlich bezeugt, ZSS, 107 (1990), p. 385 ss.

41.   MOMMSEN  , Gesammelte Schriften, vols. 3 y 5;  BARTHEL , Zur Geschlchte der romischen Stadte in África,Greifswald, 1904; GELZER , Studíen zur byzantlnischen Vervaltung Aegyptens.   Leipzig, 1909; BURY  , The constitutton of the later Román Empire, Cambridge, 1910;  DECLAREUIL , Quelques problémes d'histoire des institutions municipalesau temps de l'Emplre romain. París, 1911;  ROUILLARD , L'administration avile de l'Egypte byzanttne, Paris, 1923; VOGT  ,Rdmlsche Politik In Ágypten, Leipzig, 1924; HARDY  , The large estates of Byzanttne Egypt, Nueva York, 1931; SINNIGEN  ,The «offlcium» ofthe urban prefecture during the later Román Empire, Roma, 1957; CHASTAONOL , La Pr éfecture urbalneá Rome sous le Bas-Empire,  Paris, 1960; ROMANELLI  , Storia delleprovlnce romane dell'África, cit., p. 497 ss.; SINNIGEN  ,The «Vtcarius urbis Romae» and the urban prefecture, Historia, 8 (1959), p. 97 ss.; Three Administratne Changes ascrtbedto Constantlus II, Amer. Joum. of PHIol., 83 (1932), p. 369 ss.; CHASTAGNOL , Les faites de la Pr éfecture de Romeau Bas-Empire,  Paris, 1962;  FAURE  ,  «Italia Amonaría». RIDA, 11 (1964), p. 149 ss.; CHASTAGNOL , L'adminlstratlondu diocése ¡tallen au Bas-Empire, Historia, 12 (1963), p. 348 ss.; GANGHOFFER , L'évolution des institutions municipalesen Occident et en Orient au Bas-Empire,  Paris, 1963;  LALLEMAND ,  L'admlnistration civil de l'Egypte de l'avénementde Dloclétien á la cr éation du diocése (284-382), Bruselas, 1964; CLEMENTE  , Due note sulla staria della diócesi italidana 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 36/337

DERECHO ROMANO

37

cuatro prefecturas -Oriente, Hiña, Italia, Gallas-, que a su vez se dividen en diócesis42 y éstas en provincias. Las prefecturas están regidas por prefectos -praefectus praetorío,   pero funcionario civil ahora-; las

diócesis, por  vicaríi, dependientes del emperador; y las provincias, por gobernadores -procónsules, consulares,correctores o praesides-, con funciones administrativas y jurisdiccionales. 

Por lo que toca al gobierno de las ciudades, se mantiene, con ciertas variantes de importancia, elr égimen municipal precedente. La vigilancia del municipio -de la administración ciudadana, en el más ampliosentido² corre a cargo del defensor cMtatis, que es también protector de las clases humildes ²defensor plebis.El defensor civitaíis sucede al curator reí publicas -pater civitatis, en Oriente- y al corrector civitatis, que

 provienen del período anterior. El Senado u ordo decurionum entra en franca decadencia. El cargo de decurión, sobre ser hereditario,

lleva consigo el soportar las cargas -muñera- mencionadas al tratar del Principado (§ 6 u). El r égimen de Roma conserva vestigios de la etapa anterior. A más del Senado, tiene el praefectus urbi,funcionario imperial con atribuciones administrativas y jurisdicción en asuntos civiles y criminales. Bajo sumando están él praefectus annonae, el praefectus vigilum, el magister census, el curator operan publicum, elcomes portus, el comes ríparum et alvei Tiberis et cloacarum, y otros varios. R égimen también especial y parecido es el de Constantinopla. Al igual que en Roma, hay un praefectus urbi(Constantinopolitanae).

nel IVsecólo, Alhenaeum, 43 (1965), p. 355 ss.; DUPONT, Les textes constantiniens et lepr éfet de la tille, RH 47 (1969) p. 613 ss.;  BLAZQUEZ etallí. Historia de España antigua, II. Híspanla romana, cit, p. 491 ss.;  LEPELLEY Les cites de lAfrique romatne du Bas-Empire, 2 vols., París,1981; FlTZ, L'admmistratian des provtnces pannontennes sous le Bas-Empire,  Bruselas, 1983; PACK, Stadte und Steuem in der Politik Julíans.Vntersuchungen zu den Quellen elnes Kaiserbttdes,  Éraselas, 1986; CHASTAGNOL ,  L'Italie et l'Afrtque au Bas-Empire. Scripta varia,  Lille,1987;  PULIATTI  1 prívilegí della Chiesa africana nella legislazlone di Giustlniano e di Gíustino II, Estudios Iglesias (1988) p 1577 TOO Ä  s«'' a' a.a  Propósito de la relación entre el emperador y el gobernador de la provincia, SHERWIN -WHITE  ]   JK¿, 52 (1962), p. 114 ss. - Sobre lasleyes de reforma justinianea de la Administración periférica,  PUGLIATTI  Rl-  MUán WSÓ ^ 'me  are^onalea  dl GiuMInlano. Lo statuto cMle el'ordlnamento militare della prefettura africana, 

42. Oriente: Oriens, Asianica, Pontlca, Trocla; Illiria: Achala, Pannonia, Moesia; Italia: vicariatos urbis Romae Italia, África; Gallas: Híspanla,Gallia, Britannla, Viennensis.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 37/337

DERECHO ROMANO

38

CAPÍTULOIII 

HISTORIA DEL DERECHO ROMANO 

I.  La historia del Derecho romano, ¡a que discurre por vía de latinidad, abrazaun tiempo que va desde ¡os orígenes ²si se quiere, desde la fundación de la civitas, en el 754 a. de C.² hasta el siglo III de C. Tal historia, como luego veremos, se alarga, por vía

heleno-oriental, hasta el siglo VI. Si de historia hablamos, conviene significar que todo conviene menos representarla cual almacén de

curiosidades arqueológicas. Como conviene, asimismo, estar atento a la hora de periodificarla. Porque la historia esmarcha hacia delante, pero desde atrás, y al revés. Curso y redrocurso. También lo último, también el retroceso, el re-mirarse en lo acaecido, apremia el discurso de lo histórico. 

 Acción y reacción. Camino por el que se va y por el que se vuelve. Camino que se anda, se desanda y seretorna a andar. Tal es el hecho histórico. 

Ciertamente, y viene bien el ejemplo, la última etapa, esto es, la que va desde el siglo III hasta el siglo VI de C., puede ser llamada del «Derecho romano cristiano», pero hay que ver en qué manera el Cristianismo esrefugio nuevo para la vieja y austera pagania. 

 El Derecho, tal como lo entienden los romanos, es fruto de creación original ²radical² y nunca estancada, sino presta siempre al movimiento. El secreto está en saber conciliar lo forjado en el principio, ab origine, con su propia entrega ² traditio² a los hombres venideros. 

II.  En el curso histórico del Derecho romano está presente un juego vario de las hoy denominadas«fuentes». Como «fuentes» del Derecho o esferas normativas, figuran la costumbre, la ley, el plebiscito ²un díaequiparado a esta última², los senadoconsultos, las constituciones imperiales, los edictos de los magistrados y laactividad jurisprudencial, fundamentalmente cifrada en las respuestas ² responsa prudentium. 

Conviene señalar, a este respecto, dos cosas: primera, que tales fuentes o esferas normativas ni aparecen todasal mismo tiempo ni están sujetas a un régimen de jerarquía o rango; segunda, que el  ius civile, con primario y principal fundamento consuetudinario, se erige en sistema jurídico único. Tal ius civile es la columna vertebral de lo jurídico, cuna de las reglas y los principios, definidor y rector de las sumas nociones del Derecho privado, tales como el dominium, la obligatio, la patria potestas, la hereditas. Y su núcleo central está constituido por los mores, sea en su pureza, sea en su desenvolvimiento explicativo por obra de la in-terpretatio. 

 La actividad de los juristas y de los pretores se produce sin atentar contra la textura y la significación del ius civile,.y hace que las nuevas demandas sociales, poco o nada atendidas que fueren por éste, logren ser colmadas. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 38/337

DERECHO ROMANO

39

 La esforzada, sutil y silenciosa lucha por cambiar, sin cambiarlo, el viejo y férreo derecho civil, significa uno de loscapítulos más grandiosos de la historia romana. Hacer que se mantenga la recia y vetusta arquitectura del  ius civile yque, a un tiempo, lo «jurídico», apremiado a marchar hacia delante, en servicio de nuevas necesidades, se veaasistido de un vivo frescor, es algo digno de verdadera admiración.

§ 8. EL DERECHO ROMANO Y su ESTUDIO 

El Derecho romano es el Derecho elaborado por el pueblo de Roma en las varias é  pocas de suhistoria.1 

Tal Derecho hay que estudiarlo en su propio asiento histórico, esto es, en el sentir entero de la vidaromana. Tarea nuestra es la de iluminar y poner en movimiento los datos y los hechos que hoy se nos

 presentan como partes o fracciones, como muñones o restos, y que en otro tiempo dotaron de unidad superior,íntegra y eficiente, a una formación u ordenamiento que tiene su raíz en la propia natura. 

En el estudio del Derecho romano, o si se quiere, en su reconstrucción, hay que anteponer los elementos puramente históricos a los simplemente conceptuales. En otro caso, se corre el riesgo de rendir culto a la visión parcial yminuciosa, a la fracción, de suyo ahistórica, y no menos se incide en el peligro de montar un sistema de agrupaciónmecánica, a fuerza de racional, de los hechos. 

El Derecho romano está integrado por una serie de instituciones, y hemos de averiguar qué suerte defuerzas verdaderas ²auténticas² apoyan y dan vida a cada una de ellas. Debajo del ropaje con que se aparecena nosotros estas o las otras instituciones, hay un fondo silencioso y hondo en que se asienta su vida original.Tras el diseño jurídico vibra siempre la creencia social de donde todo a rranca. 

Por desgracia, tal fondo suele quedar oculto a nuestra interpretación, sofocada por nociones y categoríasobedientes a una juridicidad abstracta, esto es, enajenada del mundo vasto y complejo que es la naturaleza humana. Porqueel Derecho vive y es por arte y gracia de las notas que, a nuestro entender, le otorgan distinción y rango privativos, perotambién por obra de acciones, fuerzas y elementos que no acertamos a columbrar y que tienen su encaje y disposición enla vida social, y en lo que ésta representa de universal. 

Propendemos a meter cada institución dentro de confines bien dibujados, sin percatarnos de que su vida concretatrae raíces de la larga y anchurosa vida colectiva, que la hizo nacer y la sustenta y vigoriza.  

Debemos sorprender el espíritu de todo un pueblo ocupado en la labor de crear Derecho. Ello implica la tarea deconocer las fuerzas, los impulsos, las acciones y reacciones de ese mismo espíritu. 

Sólo cuando seamos capaces de sumergirnos en el ambiente totalitario de Roma, podremos dar razón yexplicación a la historia natural del Derecho romano. 

Es esa historia natural la que hay que reconstruir, con subsidio de refinados instrumentos técnicos, pero también, ysobre todo, con arte de suprema visión. 

1. Tal ser histórico del Derecho romano permite hablar de un unicum. En él campea esa empinada y unitaria noción que es el Derecho, para nada advertida en los ordenamientos antiguos, anteriores o coetáneos al de Roma. Queda atrás ²arrinconada, a fuerza de carecer de basesciertas² la idea preconizada por WENGER de construir una Historia universal del Derecho antiguo, de la que el Derecho romano sería elementoo ingrediente. Véanse VOL-TERRA,  Dirítto romano e diritti orienlali, Bolonia, 1937; IGLESIAS,  Roma: claves históricas, Madrid, 1985, p. 43 ss.:HÓBENREICH,  ZSS, 109 (1992), p. 547 ss. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 39/337

DERECHO ROMANO

40

Hay que preguntar por el origen y el destino de las instituciones jurídicas, encarándose con su propia conciencia. Procediendo de otro modo, no se llegará a aprehender el pensamiento históricp-jurídico,el efectivo, el real y vivido. En gran número de instituciones campean conceptos y máximas axiomáticascomunes, como entroncadas todas en el orden natural y vital de la ratio iuris. Cabalmente, su nacimientoresponde a las necesidades y exigencias reclamadas por la vida social, que tiene un solo espíritu, aunque seanvarias y movedizas las formas y las funciones, aunque los sentimientos, los afanes y los impulsos nocoincidan siempre de modo definido. 

Si hacemos un examen aislado de las instituciones, preocupándonos tan sólo de averiguar lo que hay en c ada unade particularismo o de detalle, de dogmatismo frío y rígido, no llegaremos a conocer el alma que late en el entero sistema ²la mente que todo lo agita², y aún sucederá que para algunas de ellas no sea dable encontrar la propia razón de suexistencia. 

 No basta atender al contenido dogmático, a la fisonomía y perfil jurídicos de las instituciones. Antesque eso están los  presupuestos del Derecho romano, que empalman a éste con las raíces hondas de la vidaromana. 

El Derecho, en general, tiene una extensión mayor que la aparente de la forma en que externamentese plasma. Para la «razón pura», es grande la sorpresa del influjo de la vida sobre la lógica del Derecho. Yla historia del Derecho romano nos brinda, a través del ejemplo de la aequitas (§ 21), o mejor, de la lucha

 por la aequitas, una buena razón ²natural e histórica² de semejante influjo. 

Si la poesía no está reñida con el Derecho, ningún otro como el romano ²nos dirá Ihering² nos muestra lo quees poesía de orden y regularidad. La historia de tal Derecho es una obra maestra, en la que la llaneza y la unidad másgrandes se conjugan con la actividad enérgica. 

Gracia y levadura de esa historia son, entre otros, estos temas: la pasión del romano por el Derecho; elabundamiento jurídico y la escasez legislativa; la sencillez de las soluciones; la autonomía del individuo en uso de unos

  poderes o facultades concebidas con la mayor libertad posible; la querida sujeción de esa libertad a razones de biencomunitario; el conservadurismo o tradicionalismo jurídico;2 el valor de la auctorilas, con su sentido d e práctica políticatrascendente;' el alto significado de los vínculos extrajurídicos4 y, sobre todo, de esos que se llaman la  píelas,5  lahumanitas,6  la 

1. SCHULZ,  Prinztpíen, p. 57 ss.; OROSSO, // tradizionalismo dei giuristi, Annali Cutama, 6-7 (1951-53), p. 1 ss.; Schemt giuridici e societánella ¡loria del dír. prívalo romano, Turto, 1970, p. 4 ss.

3.  IGLESIAS, Sobre el Derecho romano y la «auctoritas». Estudios, 1* ed., p. 127 ss.; KESSEL,  Archlv. f. Rechts-und Sozialphilosophie, 45 (1959), p. 215 ss.; BALSDON, The Class. Quarteríy, 54 (1960), p. 43 ss.; WIEACKER , Vomrom. Recht, p. 10 ss.; MAYER-MÁLY, ZSS, 78 (1961), p. 236 ss.; DE MARTINO, Storia, 4, 1, p. 249 ss.; MAODELAIN, De l'aauaoritas patrum» a l'aauctoritas senatus», WRA, 33 (1982), p. 25 ss.; BIDR, 91 (1988), p. 419 ss.; FABBRINI, Auctorttas, potestas e iurisdictio, Ata Colloquio romanistico-canonistico (Roma, 1979), p. 150 ss.; BIDR, 91 (1988), p. 419 ss.; BISCARDI, «Auctoritas patrum». Problemi di storía del dir. pubblico romano, Ñapóles, 1987; DOMINGO,«Auctoritas magistratus» y «auctoritas legis», Estudios d'Ors (1987), p. 401 ss.; Teoría de la «auctoritas», Pamplona,1988; CASTRESANA, A., En busca de un significado unitario del término «auctoritas». Estudios Iglesias (1988), p. 183ss.; HELLEGOUARCH, «Auctoritas», Ene. Virgiliana, 1 (1984), p. 392 ss.

4.  IGLESIAS, Orden jurídico y orden extrajuridlco. Estudios, p. 169 ss.; ROSET ESTEVE,  Estudios Áhiarez (1978),

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 40/337

DERECHO ROMANO

41

 fldes? la amicitia' el offidum? la fuerza y virtualidad de una iurisprudentia siempre atenta a la exacta misión de arrancar ala natura los contenidos de verdad moral que convienen a lo que es bueno y justo  ²bonum et aequum. 

§ 9. FASES DE DESARROLLO DEL DERECHO ROMANO 

En un curso de siglos que va desde el vin a. de C. hasta el vi d. de C, vive toda una sucesiónhistórica de normas y principios, de órdenes o sistemas de vario tipo. Pero la variedad no significacontraposición: la obra de la jurisprudencia ²iurisprudentia (§ 23)² se explica, cabalmente, por el engarce yfortaleza que dio a todos los órdenes, para hacer de ellos el orden jurídico romano de que habla Gayo:Constant autem iura populi Ro-mani ex legibus, plebiscitis, senatus consultis, constitutionibus principum, edictiseorum qui ius edicendi habent, responsis prudentium.1"  (El Derecho del pueblo romano se encuentra en lasleyes, en los plebiscitos, en los senadoconsultos, en las constituciones de los príncipes, en los edictos de losque gozan del derecho a promulgarlos y en las respuestas de los juristas.) 

En la evolución del Derecho romano cabe distinguir tres fases: la del ha civile, la del ius gentium y ladel Derecho heleno-romano, romeo o bizantino. 

La fase del ius civile ²ius Quiritium,11 en la genuina terminología romana² se inicia 

estr. 1949; Jus, 1 (1950), p. 266 ss.; RICCOBONO jr., Ata Verana, 2, p. 209 ss.; BERGER , Seminar, 9 (1951), p. 41 ss.; ROBLEDA,  La «humanitas» yel Derecho, Humanidades, 6 (1959), estr.; HONIG,  «Humanitas» und Rhetorik In spatro-mischen Kaisergesetzen, Gotinga, 1960; BÜCHNER , Studlum genérale, 14 (1961), p. 636 ss.; EHRHARDT,  ibid., p. 646 ss.; HERESCU,  Atene e Roma, 6 (1961), p. 165 ss.; DEUTSCH, «Humanitas», yesterday and today, The Jurist, 25 (1965), p. 163 ss.; RICCOBONO jr., Studl Blandí, 2, p. 583 ss.; RICKS,  Homo, humanius, humanitas, Munich,1967; KUPISZEWSKI,  «Humanitas» et le droit romaln, Essays Universtty Utrecht  (1979), p. 85 ss.; HAUSMANINGER, «Benevolent» and «Humane»Opinions of Classical Román Jurists, Boston Univ. Law Review, 61 (1981), p. 1139 ss.; CENDERELLI, Sodalitas A. Guartno, 2 (1984), p. 797 ss.;DAZA, «Aequitas et humanitas», Estudios Iglesias (1988), p. 1211 ss.; WUBBE, L'«humanttas» de Justinten, TR, 58 (1990), p. 249 ss. ² Sobre laeducación ²educatio², que tanto papel juega en la vida romana, en la familiar y en la cívica, véase GUTIÉRREZ MASSON, Laura, La educaciónromana y su fe en la palabra, Estudios Iglesias, p. 801 ss. 

7. Dentro de la literatura más reciente, SCHULZ,  Prinzipien, p. 151 ss.; SANTA CRUZ,  La «fldes». Valencia,1949; FREZZA,  RIDA, 2 (1949), p. 262 ss.; Como,   Festschrtft Schulz, 1, p. 97 ss.; IMBERT, Studl Aranglo-Rulz, 1, 

 Romains, peuple de la «fldes», Bull. Ass. G. Budé, 23 (1964), p. 419 ss.; FERENCZY,  RIDA, 18 (1971), p. 501 ss.; GRUEN,  Athenaeum, 60 (1982), p.50 ss.; CARCATERRA, «Dea Fldes» e «fldes». Storia di una lalcizzazione, SDHI, 50 (1984), p. 199 ss.; LEVI,  M. A., «Manus, fldes, fldes publica». Parola del passato, 40 (1985), p. 308 ss.; VENTURINI, «Pides», Ene. Virgiliana, 2 (1985), p. 509 ss.; CASTRESANA, «Pides, tona fldes»:un concepto para la creación del Derecho, Madrid, 1991. Sobre la dedillo in fldem en el ámbito de las relaciones internacionales, BELLINI,  Kfí,42 (1964), p. 448 ss.; NORR, Aspekte des romischen Volkerrechts. Dle Bronzentafel van Alcántara, Munich, 1989 (Abhl. 101 BAW.); Dle Fldesim romischen Volkerrecht, Heidelberg, 1991; ZIEOLER , ZSS, 109 (1992), p. 482 ss. 

8.  GELZER ,  Dle Nobil/tat der romischen Republlk, Leipzig, 1913; SCHULZ,  Prinzipien, p, 158 ss.; ALBANESE, La stntttura delta «manumisslo ínter amícos». Contributo alia Storia dell'«amlcltla» romana, Annali Palermo, 29 (1962),especialmente p. 51 ss. (estr.); L'namicttla» nel dir. prívalo romano, Jus, 14 (1963), p. 130 ss. (= Serial, 1, p. 313 ss.);MICHEL, J., Gratulté en droit romatn, Bruselas, 1962, p. 502 ss.

9.  SCHULZ,  ob. cit, p. 14 ss.; BERNERT,  De vi atque usu vocabulí offlcli, Breslau, 1930; CANCELLI, Sagglo sul concelto di «offlclum» In dir. rom., RISC, 9, (1957-58), estr.; Studl Vassalli, 1, p. 229 ss.; FROSINI,  NNDI, 11 (1965), p. 774; JACOISTE,   Romanitas, 10 (1970), p. 161 ss.; MURGA,  AHDE, 48 (1978), p. 91 ss.; CREMADES,   El «offlclum»en el Derecho privado romano. Notas para su estudio, León, 1988.

10.  Cfr. GAYO,  1, 2; Pomponio, D. 1, 2, 2, 12; Papiniano, D. 1, 1, 7 pr., y v éanse RICCOBONO,  BIDR, 12-13 (1948), p. 11 ss.; BRETONE,   LABEO, 11 (1965), p. 15 ss.; ALBANESE, Salta Pugliatti, 4 (1978), p. 3 ss. (= Serial,2,  p. 1457 ss.); IGLESIAS,  Las fiíentes del Derecho romano, cit, p. 25 ss.; BLANCH NOUGUÉS,   Acerca de las fuentesdel Derecho romano, Rev. Fac. Der. Univ. Complutense de Madrid, 75 (1988-89), p. 61 ss.

11.  GUARINO, «Ius Quirttlum», IVRA, 1 (1950), p. 265 ss.; DE VISSCHER ,  Autour du «tus Quiritium», Festschríft  

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 41/337

DERECHO ROMANO

42

con la fundación de la civitas² 754 antes de Cristo², para terminar en momentos coincidente con el final de lasegunda guerra púnica ²201 a. de C.  

Es la é  poca del Estado-ciudad, delimitado por estrechos confines territoriales e integrado por unareducida comunidad de hombres dedicados al pastoreo y la labranza. El Estado se erige en grupo políticosupremo, comenzando la obra demoledora de los grupos menores. Las  gentes llegarán a desaparecer en lostiempos de la República, y la fundamental acción estatal vendrá a menoscabar la autonomía del consorciofamiliar, que pierde originarias funciones, aunque logre mantener viva, en ciertos aspectos, su antiguaestructura. 

El ius avile se cifra en un conjunto de normas consuetudinarias de carácter rígido, formalista y simple.Sobre estas normas y sobre la ley de las XH Tablas ²ley excepcional, que no perjudica a la nota de coherenciaque es propia del sistema consuetudinario², labora la jurisprudencia ²pontifical, primero, y laica, después. Laactividad jurisprudencial llega a tal punto, que los mismos romanos identifican el ius civile con lainterpretatio: ius civile... in sola prudeníium interpretatione consistif 1  (el derecho civil consiste en la solainterpretación de los juristas). 

El Derecho de familia (§ 124) sigue inspirándose en los originarios principios de carácter político. El pateifamilias ejerce un poder absoluto sobre las personas y las cosas a él sometidas. La herencia (§ 141),aun cuando sirviendo a nuevas funciones de orden patrimonial, mantiene vivos algunos rasgos que denunciansu primigenia finalidad. La propiedad (§ 56) se halla dividida entre los jefes de las familias, de acuerdo con lasnecesidades de la economía agrícola. 

Dos negocios jurídicos cargados de solemnidad ²la mancipado y la in ture cessio (§ 61)² sirven parala actuación de numerosas relaciones de tráfico: emancipaciones, adopciones, manumisiones, traspaso de latutela legítima sobre las mujeres, traspaso de derechos hereditarios, constitución de servidumbres, transmisiónde la propiedad. El r égimen de los contratos (§ 99) se halla dominado por principios de inflexibilidad yangostura, figurando entre los modos constitutivos de obligación la mancipatio, el nexum (§ 92), lafíducia (§100) y la sponsio (§ 92). 

La fase del tus gentium se extiende desde el final de la segunda guerra púnica ²201 a. de C.² hasta lamuerte de Alejandro Severo ²235 de Cristo², cuando cesa el predominio de Roma y de Ital ia. Es la é poca dela expansión y de la dominación mundial. De Roma a Italia. De Italia al Mundo. Oriente y Occidente,romanos. Desaparece la ciudad-Estado, transformándose la comunidad patricio-plebeya en el centro de uncolosal Imperio. 

Uno el Imperio, uno y universal es el ius gentium. Derecho exento de formas, regulador del comercio,aplicable entre romanos y frente a extranjeros. La jurisprudencia, el Edicto pretorio y la legislación imperialson los factores que contribuyen a la formación y desenvolvimiento del Derecho cosmopolita. 

Junto al ius civile o gentium aparece una formación proveniente de la actividad del 

Schuh, 2, p. 71 ss.; Studi Paolt, p. 240 ss.;  Mélanges Lé\y-Bruhl, p. 317 ss.; BOZZA, «Ius Quirltium», Studi Senesl, 64 (1952), p. 1 ss.; PERRET, «Oves» ou «quirites», Hommage P. Wutlleumer  (París, 1980), p. 269 ss. Sobre la voz Quintes, LABRUNA,  LABEO, 8 (1962), p. 340 ss. (= Adminicula, 2.'  ed., p. 67 ss.); HERNANDEZ-TEJERO,   Algunas observaciones sobre la rigidez del Derecho romano arcaico. Centenario Ley Notariado, secc. I, vol. 2 (Madrid, 1965), p. 55 ss.; GUARINO,  Dal «ius cMle» al «ius Quirttium», Scrittí Pugliatti, 4 (Milán, 1978), p. 377 ss.;PRUGNI, «Quirites», Athenaeum, 65 (1987), p. 127 ss. 

12. D. 1, 2, 2, 12

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 42/337

DERECHO ROMANO

43

Pretor: el ius honorarium. Aunque nuevo y más libre, se produce el honorario en torno al sistema tradicionaldel ius civile. 

La jurisprudencia alcanza en este período su máximo apogeo y florecimiento.  La  familia se configura ahora bajo los nuevos principios de la sociedad doméstica. Al viejo sistema

del parentesco agnaticio sucede el de la cognación o fundado en los vínculos de sangre. En el orden de losnegocios jurídicos traslativos, la mancipatio sirve tan sólo para la transmisión de las res mancipi (§ 54),admitiéndose la validez de la simple traditio (§ 61) o entrega para la transmisión de las demás cosas. Bajo lasnuevas corrientes del tráfico jurídico, aparecen los contratos libres o de buena fe, los bonae fldei negotia, tales

como la compraventa, al arrendamiento, la sociedad y el mandato (§ 101). La fase del Derecho heleno-romano, romeo o bizantino se extiende desde la muerte de Alejandro Severo ²235 de C.² hasta Justiniano ²siglo vi de C.  

A la muerte de Alejandro Severo sobreviene la crisis que determina la caída del mundo romano y dela vieja civilización itálica. Se quiebran las fronteras del Estado ante la presión avasalladora de los bárbaros,que invaden las provincias e incluso la misma Italia. Sólo más tarde, con Claudio II, Diocleciano yConstantino, se supera la crisis, restaurándose el Imperio. Pero el cen tro de gravedad política pasa de Romaa Constantinopla. 

Ya la constitutio Antoniniana (§ 33) ²212 de C.² había extendido el Derecho romano a todos loshabitantes del Imperio.13 Transportado el Derecho romano a extrañas tierras, comenzó la lucha entre éste ylos derechos locales, asumiendo un especial significado en el Oriente.14 Las costumbres y las prácticasorientales penetran en el viejo Derecho, sobre todo a partir de Constantino. El espíritu helénico, ágil yluminoso, pero menos equilibrado y práctico que el de los romanos, imprime un nuevo sello al sucesivodesarrollo del Derecho romano. 

La familia romana acaba por perder su vieja estructura bajo la influencia de las nuevas corrientes y,singularmente, de la cristiana. En el orden hereditario, desaparecen las antiguas formas testamentarias, a lavez que se establece la prevalencia de la sucesión ab intestato (§ 153), fundada en la cognatio. La propiedad se

ve privada de sus tradicionales características, 13.  Sobre si la difusión del Derecho romano va o no ligada inseparablemente\ la expansión de la ciudadanía,véase DE VISSCHER , Canf. Univ. Trieste (1960), p. 179 ss.14.  Al propio tiempo, el Occidente vive, junto con el persistente actuar de los derechos locales, el fenómenodel Derecho romano vulgar: el Derecho romano que se desenvuelve en la práctica, respondiendo a una dinámicavita!, y sin que pueda traducirse por «Derecho romano corrompido». Véase lo que decimos a seguido, en el texto,y téngase en cuenta tanto la bibliografía de la nota presente cuanto la de la nota 15. Sobre el Derecho romano enOccidente, véanse LEVY, WestRoman VulgarLaw, 1: TheLawofProperty, Filadelfia, 1951; Westromisches Vulgarrechl: Das Obligationenrecht, Weimar, 1956; CALASSO,  Medio Evo del Diritto, Milán, 1954, p. 57 ss.; WIEACKER , Vulgarismus 121 ss.; The Law of greco-roman Egypt in the Light of the Papyri, 2.' ed., Varsovia, 1955; AHDO-RIDA, 1 (1952), p. 279 ss.: ARANGlO-Ruiz, L'applicazione del dirítto romano in Egltto, Ánnall Caíanla, 1 (1947) (= Bull. de l'ínst. d'Egypte, 29 (1946-47), p. 83 ss.); Les documents du dmlt romain, Museum Helveticum, 10 (1953), p. 238 ss.; SEORÉ,  L'applicazione del dirítto romano nelle provincie orientali dell'fmpero dopo lacostituzione antontniana, RISG, 3, 2 (1948), p. 419 ss.; WENOER ,  Neue Diskussionen zum Pmblem «Reichsrecht und Volksrecht», KIDA, 3(1949), p. 521 ss.; SCHONBAUER ,  Das rom. Recht nach 212, in ausschliesslichen Geltung?, Anz. ost. Ak. Wiss., phil.-hist. Kl., 17 (1949), p. 369ss.; JJP, 9-10 (1955-56), p. 15 ss.; WEISS,  Zum rom. Recht in Aegypten nach den Ergeben der const. Antoniniana, ZSS, 70 (1953), p. 390 ss.;PRINOSHEIM,  Zu «Reichsrecht und Voiksrecht», JJP, 7-8 (1953-54), p. 163 ss.; v. BOLLA,  Zur Rechtskontinuitat der Volksrechte in Aegypten, JJP,7-8 (1953-54), p. 149 ss.; DE VISSCHER ,  La constitulion antonine (212 apres J.-C.) el la persistance des droits locaux, Cahiers d'histoiremondiale, 2 (1955), p. 788 ss. ² Sobre el Derecho romano en el mundo griego, TRIANTAPHYLLOPOULOS,  JJP, 21 (1991), p. 75 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 43/337

DERECHO ROMANO

44

irrumpiendo toda suerte de limitaciones. La clásica distinción entre res mancipi y nec mancipi es abandonada.La traditio constituye el modo fundamental de transmitir el dominio. En el campo obligacional sedesvirtúan las viejas instituciones, apegadas a formalismos y solemnidades orales, y ocupan un primer 

 plano los contratos escritos (§ 102). 

Las fases señaladas ²  ius cMle, ius gentium, Derecho heleno-romano, romeo o bizantino² se dibujan, en lineageneral, de acuerdo con el juego que en la realidad histórica de Roma han tenido fundamentales factores de orden

 político, siempre coligados, por lo demás, con los sociales y económicos. Crisis, cambios o transformaciones de razón

 política influyeron, por fuerza, y de modo decisivo, en la evolución del Derecho romano.  Lo dicho no significa que la linea histórico-política y la línea de evolución jurídica marchen fielmente unidas, y por 

el mismo y común sendero. No cabe negar que el ancho mundo del Derecho privado tiene buena parte de su cuna yasiento en regiones soterradas, donde es dable actuar «por propia cuenta». Mas no se olvide tampoco que en la actitud«privada» de los singulares ciudadanos, unidos en pueblo, hay siempre una manera de quehacer político. 

Comoquiera que sea, en la línea de evolución del Derecho privado cabe distinguir una serie de períodos de máso menos propia e interna razón. Tales son los siguientes: a) Derecho antiguo, desde la fundación de Roma hasta elsiglo I a. de C.; b) Derecho clásico, desde el 130 a. de C. hasta el 230 de C.; c) Derecho posclásico, desde el 230 deC. hasta Justiniano; d) Derecho justinianeo. 

El laboreo incesante de la actual ciencia romanlstica proyecta más y más luz sobre zonas oscuras de la historia delDerecho romano. Sin embargo, llega hoy a tal punto la parcelación operada en esa historia, con divisiones numerosas ycerradas ²las mismas que dejamos señaladas y otras varias dentro de cada una de ellas², que corremos el riesgo deincapacitamos para toda visión general, para toda ancha perspectiva que nos diga algo sobre lo mejor, sobre lo máscastizo del espíritu jurídico romano. 

Por verdad que el Derecho antiguo, el Derecho romano nacional, desemboca en el más perfecto Derecho romanoclásico. Tal perfección se debe a la obra de la jurisprudencia, pero sería erróneo no contar con la propia «veteranla» delDerecho preclásico como campo adelantado y propicio para el trabajo de los juristas clásicos. Cierto que estos últimoshan dado vida a una literatura y que tal no hicieron sus predecesores, pero el mérito de los juristas clásicos se empalmaen el mérito de los preclásicos.15 

Del Derecho clásico ²monumento grandioso de la jurisprudencia romana² hemos hecho casi siempre unaabstracción. Hemos reducido a unidad las diferencias. Hemos llegado a decir que los juristas clásicos tuvieron uno solo yel mismo pensamiento. Hemos convertido el grande y plural doctrinario jurídico en una serie de figuraciones, esquemasy axiomas dócilmente reducibles a leve inventario. 

Pese a nuestro sentimiento de aproximación intelectual ²y cordial² al Derecho clásico, no deja de ser borrosa laimagen que de éste tenemos. De todos modos, errado es ver en lo clásico una quieta conformidad de pensamientos, un

 juego reposado de sentencias, pareceres y opiniones, un suave compuesto de principios de igual naturaleza y condición.  

El procedimiento critico-exegético ²morfología, antes que nada² nos lleva a representar lo clásico en la mansaimagen de la «forma». ¿Por qué tal o cual jurista, siendo clásico, no puede diferenciarse, distinguirse de otros colegas desu misma hora, sin que por esto se tambalee la noción del clasicismo? 

La buena metódica histórico-jurídica nos permite advertir las variaciones particulares, de suyo incapaces paratrastocar el mundo, en la hondura de sus «creencias» o «convicciones». Nos permite también calibrar lo vivo deltránsito, el pasar viviendo de una é poca a otra. 

Lo clásico pervive en lo posclásico, y no sólo por lo que entraña de progresión, sino también por falta de gravescontrastes entre las sumas concepciones paganas y cristianas." 

15.  Cfr. WIEACKER , Vom rom. Recht, p. 168 ss.; RH. 49 (1971), p. 201 ss.; Romische Rechtsgeschichte, 1 (1988), p. 21 ss. Véase BERNAL,  Los períodos en la historia del Derecho romano, Estudios Iglesias (1988), p. 605 ss.

Cfr. BIONDI, // dir. rom. cristiano, 1, p. 98 ss

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 44/337

DERECHO ROMANO

45

 Nos libraremos de definir la é  poca posclásica como simplemente «decadente». Porque lo «deslucido» de ella noquiere decir que se haya quebrado la línea de razón histórica. 

Sin negar la inferioridad del Derecho posclásico ²formación deficiente de los juristas, fallo de la terminología,desvirtuación de las nociones, falta de una técnica procesal rigurosa², no es dable entender que aquí todo es ruptura conlo clásico o degeneración de lo clásico. 

Del Derecho clásico juzgamos, sobre todo, a través de la obra llevada a cabo por la jurisprudencia. La comparaciónde ésta con la otra y posterior, nos resulta, en verdad, penosa. 

Mas juzgar del Derecho posclásico por la sola obra de la jurisprudencia, parece arriesgado, a más de improcedente.Pues tal derecho hay que referirlo a toda una suerte de factores económicos, sociales, políticos y religiosos quealumbrarán luego, en varia medida, nuestra civilización moderna. 

Pensemos sobre los términos en que esos factores han podido determinar el cauce de la actividad jurisprudencial posclásica. Porque el jurista posclásico, más deslucido que torpe, obra bajo el imperio de las «circunstancias».  

  No renace lo clásico en lo posclásico, pero aquí está el vehículo de la pervivencia. Por aquí se opera lacontinuidad jurídica. De la misma manera ²y vale el símil² que la continuidad filosófica, en una línea que va desde elgran Platón hasta hoy, se logra por los intermedios filosóficos «menores» o «poco brillantes».  

Lo que ocurre en los siglos que van desde los Severos a Justiniano no puede resumirse bajo la fórmula, por demás facilona, de «fase de constante y progresiva decadencia». 

En é poca posclásica, perdido ya el alto significado institucional de la jurisprudencia y la pretura, y hasta quebradoslos viejos resortes de la sociedad romana, cobran vigor, bajo sello de liberación o independencia, las instancias que operan en la

 práctica. Es el momento del «vulgarismo», tendencia que importa, en definitiva, la imposición urgente y autónoma de loconcreto, en su desnudez real y viva.

 Quedan atrás las figuras bien elaboradas de los clásicos. No se advierte ahora aquel ajuste, aquella disposición y

conformidad de las antiguas instituciones. Falta la sabia mano operadora del jurista. 

El «vulgarismo» ²o si se quiere, el derecho que de éste toma el estilo y carácter, el Derecho romano vulgar"² ignora las doctas maneras de definición y tamización de lo jurídico. Priva lo vital, en todo lo que tiene de crudo y

 primario. 

17. Fue BRUNNER (Zur Rechtsgesch. der romischen und germanistischen Urkunden, Berlín, 1880) el primero en denunciar la existencia de una práctica jurídica desligada del Derecho oficial, otorgándole la denominación de «Derecho romano vulgar». Según BRUNNER , a la manera queexistió un «latín vulgar», se dio t ambién un «Derecho vulgar», fundado en las exigencias prácticas de la vida y que representa, en definitiva,una degeneración del Derecho romano puro. La tesis de BRUNNER , lo mismo que la algo posterior de MITTEIS (Reichsrecht itnd Volksrecht inden dstlichen Provinzen des romischen Recias, Leipzig, 1891), sobre la lucha entre el «Derecho oficial» (Reichsrecht) y el «Derecho populan»(Volksrecht) en las provincias orientales del Imperio, dieron base a una serie de interesantes estudios sobre el problema ²difícil por laescasa documentación² de las vicisitudes del Derecho romano durante los siglos ni al v. Sobre el Derecho romano vulgar, a más de losestudios citados en la nota 14, véanse LEVY,  ZSS 49 (1929), p. 230 ss.;  Mediaevalia et Humanística, 1 (1943), p. 14 ss.; ZSS, 76 (1959), p. 1ss.; 77 (1960), p. 1 ss.; GAUDEMET,  IVRA, 7 (1956), p. 202 ss.; GROSSO,  IVRÁ, 8 (1957), p. 490 ss.; FUGÚESE,  AG, 152 (1957), p. 150 ss.; GARCÍA

GARRIDO,  Clasicismo y vulgarismo en la historia del Derecho romano, Rev. de Der. Notarial, 21-22 (1958), estr.; KASER ,   Rom. Privatrecht,2, pp. 4 ss., 13 ss.; El Derecho romano migar tardío, ARDE, 30 (1960), p. 617 ss.; GUARINO,  LABEO, 6 (1960), p. 97 ss.; KASER ,  D'ÓRS, SEIDL, ibfd., p. 228 ss.; GROSSO, IGLESIAS, SCHILLER , ibid., p. 358 ss.; SÁNCHEZ DEL Rio, LÉVY-BRUHL, 7 (1961), p. 53 ss.; ARCHI, ibfd., p. 210 ss.;MAYER -MALY, ibfd., p. 349 ss.; GAUDEMET, Studi Biondi, 1, p. 271 ss. (=  Eludes de droit romain, 1 (1979), p. 483 ss.); KASER , Studi Batí,2,  p. 541 ss. (=  Ausgewáhlte Schriften, 1 (1976), p. 85 ss.); WIEACKER , ibfd., 4, p. 509 ss.; PUGLIESE,  Annali di ¡torta del diritto, 5-6 (1961-62), p. 71 ss.; GUARINO,  LABEO, 9 (1963), p. 376 ss.; SELB,  RSmisches Recht und ó'stlich gepragte Gegebenheiten. Eine Studie zum Thema«Reichsrecht und Volksrecht», Jahrb. ósterr. Byzantín Gesellschqft, 14 (1965), p. 35 ss.; PARADISI,  Diritto volgare e vulgarismo, IVRA, 17 (1966), p. 27 ss.; STÜHFF, Vulgarrecht im Kaiserrecht unter besonderer Berücksichtigung der Gesetzgebung Konstantíns des Grossen, Weimar, 1966; DEFRANCISCI, Studi Volterra, 1 (1969), estr.; GUARINO,  Ata Acc. Pontaniana, 10 (1971), p. 16 ss. (estr.); KASER ,  Zur Uethodologle der romischen Rechtsquellenforschung, Viena, 1972, p. 69 ss.; WOLLF, Das Vulgarrecht und die Papyri, ZSS, 91 (1974), p. 54 ss.; SIMÓN,  Marginalien zur Vulgarismusdiskussion, Fest. Wieacker (1978), p. 154 ss.; BURILLO,  Derecho romano vulgar, Rev. de est. histórico-jurídicos Univ. Caí. deValparaíso, 4 (1979), p. 13 ss.; Fusco, «Pecuniam commodare». Aspetti economici e sociali della di sciplina giuridíca dei rapporti di créditonel V secólo d.C., Perusa, 1980, p. 65 ss., vecino a nuestra posición; WIEACKER , «Vulgarrecht» und «Vulgarismus», alte und neue Problemeund Diskussionen, Studi

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 45/337

DERECHO ROMANO

46

Si esto es el «vulgarismo», queda todavía por saber su verdadero significado frente a la doctrina y la legislación dela é poca, y también frente al fondo de los principios cardinales heredados. 

Adviértase siempre lo último, porque una cosa es romper con tales o cuales módulos, cuadros o sistemas, y otrahacer pedazos la entera tradición del espíritu del Derecho. Sólo el mantenimiento de esa tradición, en sus líneasfundamentales, evitará el otorgar al «vulgarismo» una calificación peyorativa. Evitará el ver tan sólo l o que el «vulgarismo»tiene de menor, de poco brillante o deslucido. 

Queremos creer que el Derecho activado a lo largo de la é poca posclásica ²ya se advierta o no la existencia

  bien definida de un «Derecho vulgar» con vida propia en la práctica y con actitud más o menos influyente sobre elDerecho oficial de las constituciones y sobre las modestas escuelas clasificadoras² se nutre de lo esencial del romanismo. 

Lo clásico, con todas las peripecias sufridas en los tres siglos anteriores a Justiniano, no se agota o mueredefinitivamente. Por lo menos, en lo que tiene de esencia espiritual, y pese a toda la gravedad o importancia que puedaconcederse a la obra de recreación menor o elemental de la literatura clásica. Pese al escolasticismo de la s escuelas, a la labor resumidora o simplificadora de éstas, a las reediciones de ciertas obras clásicas con errores o corrupciones ²en la hora de ser sustituido el antiguo volumen  por el codex², y al propio olvido o abandono de otras." 

  No se olvide, en fin, la tendencia arcaizante o clasicista de los juristas de la última hora, de los bizantinos,adueñados de notable cultura, instauradores de buenas escuelas de Derecho y custodios de los viejos volumina  parasiempre perdidos en Occidente." 

El arte ²el Derecho clásico², vertido en el libro -el Corpus iuris², llega hoy a nosotros por este últimovehículo,20 con eco lejano y no siempre fiel, pero suficientemente vigoroso como para instarnos a no cerrar nuestros oídosde juristas verdaderos -de juristas que quieren serlo de verdad² a una llamada siempre eterna... 

§ 10. COSTUMBRE21 

El viejo tus avile descansa en preceptos de moralidad, de una moralidad hecha tradición. Los mores omores maiorum dan vida al primitivo ordenamiento, que la interpretarte jurisprudencial desenvuelve y adapta alas nuevas exigencias. 

 Biscardi, 1 (1981) (Ausgewahlte Schriften, 1 (1983), p. 241 ss.); «Diritto volgare» e «vulgarismo». Pmblemi e discussioní, AM IV Convegno Accad.  Rom. Constantiniana (1981), p. 509 ss.; HONORÉ,  Ausonius and Vulgar Law, IVRA, 35 (1984), p. 75 ss.; TALAMANCA,  L'esperiema gíuridicaromana nel tardo-antico fra volgarísmo e classicismo, en Le trasformazioni della cultura nella tarda antichitá (Roma, 1986), p. 27 ss.; MISERA,  Emst Levy und das Vulgarrecht, en Semper Apertus (Heidelberg, 1986), p. 186 ss.; LABRUNA; Su/ cd. dirítto volgare, «Adminicula», 2." ed., p.281 ss. 

18.  Véase, en esta obra, p. 67. - Sobre la historia del término «código», GUZMAN, «Codex», Estudios d'Ors(1987), p. 591 ss.

19.  Cfr. WIEACKER , Textstufen, p. 158 ss.20.  Cfr. WIEACKER , Vom rom. Recht, p. 242 ss.21.  PERNICE,  Zum rom. Gewohnheilsrechi, ZSS, 20 (1889), p. 127 ss.; 22 (1901), p. 59 ss.; FERRINI,  Llneamenti

 sommari della domina della consuetudine, Conferece XIV Cent.,  p. 175 ss.; STEINWENTER ,  Zur Lehre vom Gewohn-heitsrecht, Studi Bonfante, 2, p. 421 ss.; SOLAZZI,  La desuetudine della legge, AG, 102 (1929), p. 3 ss.; Studi Albertoní,1, p. 35 ss.; SCHERILLO, Sal valore della consuetudine nella lex Romana Wtslgothorum, RSDI, 5 (1932), p. 459 ss.;SCHILLER, Custom ¡ti classical Román Law, Virginia Law Review, 24 (1938), p. 268 ss.; GAUDEMET, Coutume et raisonen droit mmain. Á propos de C. 1.8, 52, 2, RH, 17 (1938), p. 141 ss.; KASER , «Mores maiorum» und Gewohnheitsrecht, ZSS, 59 (1939), p. 89 ss.; GIOFFREDI, SDHI, 13-14 (1947-48), p. 80 ss.; LOMBARDI, C. S, 52 (53), 1, SDHI, 17 (1951), p. 281 ss.; 18 (1952), p. 21 ss.; v. LÜBTOW,  Das mmlsche Volk, cit., p. 502 ss.; GAUDEMET,  La formation du droit,etc., p. 106 ss.; SCHERILLO,  NNDÍ. 4 (1959), p. 301 ss.; LEVY,  BIDR, 62 (1959), p. 1 ss.; ROBLEDA, lus privatumromanum, 1. Introductio, Roma, 1960, p. 61 ss.; THOMAS, Custom and Román Law, TR, 31 (1963), p. 39 ss.; GIOFFREDI,v. «Mores», NNDI, 9 (1964), p. 919 ss.; BRYNTESON,  RIDA, 12 (1965), p. 203 ss.; SCHMIEDEL,  «Consuetudo» imklassischen und nachklasslschen romischen Recht, Colonia-Graz, 1966; HORVAT, Galo nel suo lempo (Attí Simposioromanistico),  p. 37 ss., sobre la costumbre y demás fuentes del Derecho; NORR, Zur Entstehung der gevohnhelts-rechtlichen Theorie, Fest. Felgentrager (1969), p. 353 ss.; «DMsio» und «portillo». Bemerkungen lur romischen Rechts-quellenlehre und zur antiken Wissenschftstheorie, Berlín, 1972; MAYER-MALY, «Necessitas constituit ius», Studi Grosso,1 (1969), p. 177 ss.; KUNKEL,  Gesetzersrecht und Gewohnheitsrecht in der romischen Republik, Romanitas, 9 (1971), p. 357 ss. (= Kleíne Schriften (1974), p. 367 ss.); GALLO,   Interpretazione eformazione del dirítto, Turin, 1971, p. 9 ss.;BOVE,  La consuetudine in diritto romano, 1. Dalla Repubblica all'etá dei Severi,  Ñapóles, 1971; FLUME, Gewohnheitsrecht und mmisches Recht, Opladen, 1975; GUARINO,  LABEO, 21 (1975), p. 69 ss.; KASER ,   Zur Problematik der romischen 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 46/337

DERECHO ROMANO

47

La terminología romana no es firme en lo que toca a distinguir entre los mores y la consuetudo,entre los contenidos de moral tradicionales y la costumbre. En todo caso, parece probable que la doctrina dela costumbre, tal como hoy la entendemos, 22 se desenvuelve en é poca posclásica. Los clásicos no contraponeninterpretatio y lex, integradoras ambas del ius avile. El ius ex non scripto se refiere, por modo esencial, a lainterpretatio prudent ium, y no a unas normas consuetudinarias de cuño moderno. 

En el Derecho de la última é poca es clara la antítesis entre costumbre y constitutio principis. Todo elDerecho tiene ahora su raíz y fuerza en la ley, respecto de la cual la costumbre cumple una función correctora

o subsidiaria,

23

sin que pueda abrogarla.

24

 En las fuentes se dibujan levemente algunas de las notas que sobre la costumbre formula la ciencia

actual respecto de la observancia general   ²consensus omnium²; la persuasión del carácter obligatorio  ²opinionecessitatis²; la práctica de largo tiempo  ²vetustas, diutuma (o longo o inveterata) consuetudo², y el ámbitode eficacia.25 

§ 11. LEY26 

 Lex, en sentido técnico, es una declaración normativa que descansa en un acuerdo. La ¡ex puede ser  publica y prívala. 

  Rechtsquellenlehre, Fest. Flume, 1 (1978), p. 101 ss. (=   RSmische Rechtsquellen (1986), p. 9 ss.); WALDSTEIN,  Gewohnheitsrecht und  Juristenrecht, Festgabe U. van Lübtow (1980), p. 105 ss.; STOJCEVIC,  La sanzione nel dtrítto consuetudinario, Studi Sanfilippo, 1 (1982), p. 575 ss.;BOVE,  La consuetudine in diritto romano, I. Dalla Repubblica agli Antonini, Ñapóles, 1984; SIMÓN,  Balsaman zum Gewohnheitsrecht, Escritos Holwerda (1985), p. 119 ss.; PUOLIESE, Customaiy and Statutoiy Law in Rome, Scritti glurtdlcl. 3 (1985), p. 117 ss.; TRIANTAPHYLLOPOULOS ,    La tradition dans les droits antíques, Fs. Kránnzlein (1986), p. 137 ss.; ZWALVE,   Peri Enantiophaneiou,ibíd., p. 149 ss.; PLESCIA,  The

development ofthe doctrine ofaboni mores» in Román Law, RIDA, 34 (1987), p. 265 ss.; WIEACKER ,  Rom. Rechts-geschichte, cit., 1 (1988), p.502 ss.; GUARINO, Gluliano e la consuetudine, LABEO, 35 (1989), p. 172-ss.; IGLESIAS,  Las fuentes del Derecho romano, Madrid, 1989, p. 35ss.; GUARINO, Giuliano e la consuetudine, LABEO, 35 (1989), p. 172 ss. 

22.  Cfr. ARANOIO-RUIZ,  Istituzioni, p. 25. Véase, además, en nuestra obra, § 2623.  D. 13, 3, 33, itp.24.  Cfr. D. 1, 3, 32, 1; Inst. 1, 2, 11; C. 8, 52, 2. Sobre la desuetudo de la ley, STEINWENTER ,  PW, 16, 295;

SOLAZZI,  AG, 102 (1929), p. 3 ss.; Studi Albertonl, 1, p. 35 ss.; THOMAS,  RIDA, 12 (1965) p. 469 ss.; JUS, 17 (1966), p. 53 ss.

25.  Sobre la distinción moderna, con arranque en los Glosadores, entre costumbre secundum legem, praeter legem y contra legem, cfr. D. 1, 3, 32, 1; eod., 33 y 37. ² Es nota muy generalizada en los ordenamientos jurídicosde nuestros tiempos modernos la de otorgar prevalencia a la norma legislativa respecto de la basada en la costumbre.Sobre el problema de la «certeza» del derecho objetivo, véanse ALBANESE,   JUS, 10 (1959) p. 341 ss. (= Scritti, 1 p. 169 ss.); MASCHI, Studi Seta, (1960), este.; JUS, 12 (1961), p. 49 ss.; ARCHI,  Ata primo congr. internaz. Societá¡tal. storla diritto (Florencia, 1966), p. 71 ss.; ROSET ESTEVE,  Estudios Aharez (1978), p. 415 ss.; AA.W., en el vol. La certezza del diritto nell'esperlenza giurldica romana. Attí Comegno Pavía 26-27 aprile 1985 (Padua, 1987); ARCHI, Estudios Iglesias (1988), p. 65 ss.; DE MARTINO,   Fondamenti, 12 (1988), p. 7 ss.

26.  WEISS,  Lex, PW, 12, p. 2315 ss.; BEROER ,  Lex, PW, Suppl. 7; ROTONDI,  Leges publicae populi Romani,Milán, 1912 (reimpresión, HUdesheim, 1962, con la Postilla ya publicada en Scritti, 1 (1922), p. 411 ss.); Osservazioni sulla legislazlone camínale romana di diritto prívalo, Scritíi, 1, p. 1 ss.; Ricerche sulla produzione legislativa dei comiziromani, Scritti, 1, p. 43 ss.; PETERLONOO, «Lex» nel dlr. rom. classico e nella legislazlone glustinianea, Annali Perugia,49 (1937), p. 275 ss.; ARANOIO-Ruiz,  La regle de droit et la loi dans l'antiqulté classlque, LÉgypte contemporaine,1938 (=Rariora, 1946, p. 231 ss.) (=Scritti, 3 (1977), p. 197 ss.); v. SCHWIND,  Zur Frage der Publikation Im romischen Recht, Munich, 1940, p. 145 ss.;  NOCERA,  II potere dei comizi e i suoi llmiti, Milán, 1940; DE FRANCISCI, Scritti Ferrini Milán, 1, p. 192 ss.; GIOFFREDI,  SDHI, 13-14 (1947-48), p. 7 ss.; GAUDEMET,  IVRA, 1 (1950), p. 233 ss.; GUARINO, FestschríJ) Schulz, 1, p. 458 ss.; FREZZA,  Preistorta e storia delta «lex publica». Archives de droit privé, 16 (1953), p. 54 ss.; TlBILETTI, «Leges dictaeu, Studia Ghisleriana,2 (1954), p. 179 ss.; Salle «leges romanae», Studi De Francisci,4, p. 593 ss.; DAUBE,  Forms of Román Leglslatlon, Oxford, 1956; AMELOTTI, SDHI, 24 (1958), p. 80 ss., sobre el problema de la recepción de leyes extranjeras en el ordenamiento jurídico romano; BROOOINI, «Ius lexque esto», Festgabe Gutzwiller,  p. 23 ss. (=Conlecíanea, p. 55 ss.); ROBLEDA, ob. cit, 1, p. 129 ss.; WIEACKER , Vom rom. Recht, p. 45 ss.; GAUDEMET,  La loi et la coutume, Travaux et recherches de l'Institut de Droit comparé de l'Untversité de  

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 47/337

DERECHO ROMANO

48

 Lex   por antonomasia es la lex publica, definida por Capitón como  genérale iussum populi, rogantemagistratu11 (mandato general del pueblo, a propuesta del magistrado). La lex publica nace por un convenio, ala manera de la lex prívala: lex est commune praeceptum, communis reí publicae sponsia* Oa ley es preceptocomún, convención de la república). 

Propuesta la lex -lex rogatc?*- por el magistrado que preside la asamblea comida!, el pueblo en éstarepresentado la acepta. Tras la aprobación de la lex por los comicios, viene el refrendo del Senado ² 

 patrum auctoritas.  

Igual nota de bilateralidad se da en la lex prívata, nacida por convenio de los particulares: lexcommissoria, lex contractos, lex locationis. 

El texto de la lex publica o rogata consta de una praescríptio o prefacio, en el que figura el nombre delmagistrado proponente, el lugar y fecha en que tuvo lugar la asamblea y, si ésta se verificó tríbutim, elnombre de la tribu que abrió la votación y del ciudadano que en ella fue primero en votar. A la  praescríptiosigue la rogatio o parte dispositiva, para acabar, por lo común, con la sanctio, que fija los términos precisos paraasegurar su eficacia.31 

 Parts, 23 (1962), p. 35 ss. (=Études de droit mmain, 1 (1979), p. 3 ss.); L'autortté de la loi et la coutume dans ¡'Antiquite, Rapports géneraux auVT Congrés intemationale de droit comparé (1962), p. 9 ss. (=Etudes, 1, p. 81 ss.); BONINI, / «libri de cognitionibus» di Callistrato, Milán,1964, p. 141 ss.; BlONDI, «Lex et ius», BIDR, 67 (1964), p. 39 ss.;  JUS, 16 (1965) p. 1 ss.;  RIDA, 12 (1965), p. 169 ss.; PETSCHOW,  Zu denStOfomen antiker Gesetze una Rechtssammlungen, ZSS, 82 (1965), p. 24 ss.; VOLKMANN,  Lexlkon der alten Welt, Zurich-Stuttgart, 1965, v. lex,col. 1715 ss.: ROBLEDA, Gregoriamm, 48.2 (1967), p. 284 ss.; FREZZA, «Lex» e «nomos», BIDR, 71 (1968), p. 1 ss.; D'ORS, La ley romana,acto de magistrado. Emérita, 37 (1969), p. 137 ss.; LAURJA, «/uro, leges». Ata Accad. Napoli, 81 (1970) (este.); ROBLEDA, Studi Volterra, 1, p. 637ss.; MOREL,   Eludes Macqueron,  p. 545 ss.; FERENCZY,  Die «Grundgesetze» der romischen Republtk, Fest. von Lübtow (1970), p. 267 ss.;STEIN,  The meaning of «lex publica», Studi Volterra. 1 (1971), p. 313 ss.; TONDO,  «Leges regiae» e «panadas», Florencia, 1973, p. 9 ss.;SERRAO,  v. «Legge» (dtrttto romano), ED, 23 (1973), p 794 ss.- SESIÓN,  Ansíate et la conceptlon de la loi romaine au temps de Cicerónd'aprés la «lex Heracleensis», en La filosofa greca e II diritto romano, 1 (1976), p. 7 ss.; KASER ,  «Lex» und «ius Míe», Ausgewahlte Schriften.1 (1976), p. 157 ss.;   Die Beziehung von «lex» und «lus chille» und die XII Tafeln, ibíd., p. 179 ss.; Ueber Gesetz und Recht in der   prtvatrechtsgeschtchtiichen Erfahmng,ibld., p. 121 ss.; FUENTESECA,  El gran dilema histórico del pensamiento europeo. ¿Ley política o leynatural?, Madrid, 1977, p. 21 ss.; MAGDELAIN,  La loi a Rome. Histoíre d'un concept, París, 1978; GUARINO,  L'ordinamento, 4.' ed. (1980), p.186 ss.; SERRAO, Cicerone e la «lex publica», Legge e soaetá (1981), p. 401 ss.; WlEACKER, EffektMtat des Gesetzrecht in der spaten Antlken, Ausgewahlte Schriften, 1 (1983), p. 222 ss.; CORNIOLEY, «lus» et «lex»: leurs rapports, Studi Blscardl. 4 (1983), p. 31 ss.; WIEACKER , «Ius chille»und «lex publica» In der Frühzeit, Fs. Hübner  (1984), p. 357 ss.; «Ius» e «lex» in Roma arcaica, Sodalítas A. Guartno, 7 (1984), p. 3105 ss.;AMIRANTE,  Plebiscito e legge. Prími appunti per una surta, ibíd., 4, p. 2025 ss.; HONSELL,  Der Gesetzesstíl m der romischen Antike, ibid., 4, p.1659 ss.; LIEBS,  Promulgationslokale im spatantiken Rom, Satura Feenstra (1985), p. 215 ss BEHRENDS, Der rómtsche Gesetzesbegrtff und das Prtnzíp der Gewalteneüung, en Zum romischen und neuzeitllchen Gesetzesbregrtff. Symposion 1985 (Gotinga, 1987), p. 34 ss.; GALSTERER ,  La loimunicipale des Romalns: chimere ou réaltté?, RH, 65 (1987), p. 181 ss.; AMIRANTE, Gal 1.2.7: La legge paradigma per una teoría degli «tura populi Romaní», en Studi di Storia cosí. (1988), p. 99 ss.; BISCARDI,  Sul  concertó romano di «lex», Estudios Iglesias (1988), p. 157 ss.;WIBACKER ,   Rom. Rechtsgeschlchte,1, p. 267 ss.; CASAVOLA,  Ata Copanello 1986 (1989), p. 27 ss.;  La legislazione comtziale e l'editto, enStoria di Roma (dirigida por SCHIAVONE), 2.1 (1990), p. 515 ss.; GRITÓ,  De nuevo sobre «lex» y «res publica», Seminarlos Complutenses, 2(1990), p. 19 ss. 

27.  GELLIO, 10, 20, 2.28.  PAPINIANO, D. 1, 3, 1.29.  De la lex rogata se distingue la lex data, la ley dada por un magistrado, en uso de facultades delegadas

 por los comicios, y que tiene por contenido normas administrativas. Por leges datae se establece el r égimen municipalde Salpensa -lex Salpensana- y Málaga -¡ex Malacitana- en nuestra península. Edición de estas y otras leges datae,en GONZÁLEZ FERNANDEZ, J., Bronces jurídicos romanos en Andalucía, Sevilla, 1990.

30.  La propuesta -rogatio- se hada con esta fórmula: -Velttls lubeatls- y sigue el texto de la ley -haec Ita, utl dlxi, ita vos Quintes rogo (cfr. GELLIO, 5,19,9). El voto favorable y el contrario se manifiestan, respectivamente,con las expresiones uti rogos y antiguo. 

31.  Desde el punto de vista de la  sánalo -y la cuestión no es pacífica; cfr. BAVIERA, Saittt, 1, p. 199 ss.;GIOFFREDI,  ArchMo pénale, 1946, p. 177 ss.; GUARINO, Storia del dir. rom., 3." ed., p. 254; FREZZA,  Jus, 12 (1961), p. 473 ss.; Studi Zanobint, 5 (1965), p. 205 ss.; Di PAOLA, «Leges petfeaae», Syntelela Arangio-Ruiz, 2, p. 1075 ss.;Contributi ad una teoría della tnvalíditá e della inefflcada in dir. romano, Milán, 1966, p. 39 ss.; KASER ,  Uber Ver-botgesetze und verbotswidrige Gesáfte im romischen Recht, Viena, 1977; SELB, Gedanken zur romischen «lex imperfecta» 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 48/337

DERECHO ROMANO

49

Se citan las leyes con el ñamen del magistrado proponente  ²lex Aquilia² y también, a veces, con elcognomen ²lex Publilia Philonis² y el praenomen ²lex Sempronia C. Gracchi. Si la propuesta parte de un cónsul,figuran los nombres de los dos colegas unidos asin-déticamente ²lex Papia Poppaea, lex Fuña Caninia. Lasleyes suelen llevar una indicación sumaria de su contenido: lex Furia de sponsu. 

Contra lo que pudiera creerse, la actividad legislativa no es en Roma abundante. Son pocas lasocasiones en que la ley penetra en la esfera del Derecho privado, y no menos ocurre esto en la é pocarepublicana que en la é poca anterior (§ 25). La actividad legislativa atañe, por modo fundamental, a materias

de Derecho público.  Normas muy antiguas, enraizadas con preceptos de moralidad tradicional, y relativas a cuestiones religiosas o sagradas,

son las llamadas leges regiae. No parece probable que tales leges se deban, tal como dice la tradición, a deliberaciones delos comicios curiados, bajo propuesta hecha por los reyes. Basadas en los dichos preceptos de moralidad tradicional, bien

 pueden haber sido dictadas por los propios reyes, en cuanto sumos sacerdotes de la avilas e intérpretes de la voluntaddivina. 

Si se hace excepción de las XII Tablas ²  leges XII tabularum-, la ley afecta escasamente a la esfera del Derecho privado. Las XII Tablas ²documento de máximo relieve en orden al Derecho antiguo² tienen su origen, según el relatotradicional,32 en el programa de reivindicaciones jurídicas de los plebeyos. Acordes patricios y plebeyos en reformar elordenamiento jurídico, para dar pie a un r égimen de igualdad, se instituye, hacia la mitad del siglo v a. de C., una nuevamagistratura, con la misión de preparar la ley común. 

La propuesta de la ley se hace en el año 461, por el tribuno de la plebe Terentilio Área, pero no cuenta con laadhesión de los patricios. Ante la insistencia de los plebeyos, se envía a Grecia, en el 454, una comisión, con el fin deestudiar las leyes de Solón. Por fin, en 451, se suspenden las magistraturas normales -cónsules y tribunos², confiriéndoselas atribuciones del gobierno a un colegio extraordinario, integrado por diez ciudadanos patricios: los decemviri legibus

  scribundis consular! po-testate. Este colegio redacto diez tablas, que fueron aprobadas por los comicios centuriadosfUn

segundo colegio, integrado ahora también por plebeyos, redacta en el año siguiente -450- otras dos tablas,  

und zu modernen Normvorstellungen in der Rechtsgeschichte, Fs. Hübner (1984), p. 253 ss.; BENKE, «Exemplum contra legem», TR, 57 (1989), p.275 ss.², se clasifican las leyes en perfectae, minus quam perfeaae e imperfectae (ULPIANO, 1, 2). Leges perfectae son las que declaran nuloslos actos contrarios a sus disposiciones; minus quam perfectae las que imponen penas a sus transgresores, e  Imperfectae las que nada proveen en orden a la infracción. ² Sobre la sigla «S.S.S.E.Q.N.I.S.R.E.H.L.N.R.».FASCIONE , Studi Biscardi, 6 (1987), p. 51 ss. - Sobre la fraus legi facía (cfr. D. 1, 3, 29), ROTONDI, Gli atti in frode alia legge (1911); BREJON, «Fraus legls», Trav. Univ. Rennes, 18 (1954), p. 1 ss.;HONSELL, «Infraudem legis agere», Fest. Kaser (1976), p. 111 ss.; FASCIONE,  Fraus legi. Indagini sulla concezione della frode della legge nellalotta política e nella esperienza giurtdica romana. Milán, 1983; BEHRENDS,  Die «fraus legis». Zum Gegensatz vom Würtlaut- und Sinngeltung in der romischen Gesetzesinterpretatio, Gotinga, 1982. 

32. VOIGT,  Die XII Tafeln, Leipzig, 1883 (reimpresión, Aalen, 1966); COLEMAN- NORTON, The Twetve Tables, 3.' ed., Princeton, 1950;CANCELLI,  Leggenda e storia delle dodict lavóle, Roma, 1959; GUARINO,   L'ordinamento,  p. 98 ss.; MEIRA,   A lei das XII Tahuas, 2.' ed.,Rio de Janeiro, 1961; WIEACKER ,   RIDA, 3 (1956), p. 459 ss.; Vom rom. Recht, 2." ed., p. 46 ss.;   Die Zwófftafeln in íhrem Jahrhundert, Entretiens sur l'Ant. class., 13 (1967); DELZ,  Die griechische Einfluss aufdie Zwolftafeln, Museum Helveticum, 23 (1966), p. 69 ss.; LAURIA,  Atti Accad. Napoli, 81 (1970), p. 20 ss. (estr.); RADKE,  Festgabe v. Lübtow, p. 223 ss.; WIEACKER , Solón und die XII Tafeln, Studi Volterra, 3 (1971), p. 757 ss.; GRIFÓ,  La legge delle XII Tatole. Ossenazioni e problemí, ANRW, 1.2, p. 115 ss.; POMA,   La valutazione del decemirato nel «De República» di Cicerone, Scrittl Tibllettl (1976-77), p. 129 ss.; SIEWERT, Chiron, 8 (1978), p. 331 ss.; WATSON,  Le XII Tavole: caratteri di un'anlicacodiflcazione. Conferenze storico-giuridiche (1980), p. 155 ss.; POMA, Tra legislatori e tiranni. Pmblemi storici e storiografici sull'etá delle XII Tavole, Bolonia, 1984; FERENCZY,   La legge delleXII Tavole e le codificazionigreche, Sodalitas A. Guartno, 4 (1984), p. 2001 ss.; UNOERN- STERNBERO,  Theformation of the «Annalistic tradition»: the exemple of the Decenvirate, en Social Struggles In Archaic Rome (Berkeley,

1986), p. 77 ss.; SERRAO,  Dalle XII Tavole all'Editto del pretore, en  La certezza del diritto (1987), p. 51 ss.; GUARINO,  // dubbio contenuto pubblícistico delle XII Tavole, LABEO, 34 (1988), p. 323 ss.; WESTBROOK , The nature and origins of the Twehe Tables, ZSS, 105 (1988), p.74 ss.; BRETONE,  Le XII Tavole e U senso della tradizione, en Roma tra oligarchia e democrazia (1989), p. 119 ss.; ALBANESE,  LABEO, 36(1990), p. 19 ss. - Sobre la lengua de las XH Tablas, GUILLEN,  El latín de las XII Tablas, Helmántica, 18 (1967), p. 341 ss.; 19 (1968), p. 43ss., p. 59 ss.; 20 (1969), p. 67 ss.; BOSCHERINI,  La lingua delle XII Tavole, en Sacíela e diritto (1988), p. 45 ss. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 49/337

DERECHO ROMANO

50

 pero es expulsado del poder. En el año 449 y a propuesta de los cónsules Valerio y Horacio, los comicios sancionanlas dos últimas tablas. 

 No faltan criticas severas al relato tradicional. Si se dejan a un lado los aspectos anacrónicos y contradictorios dela leyenda, y la propia exaltación del valor jurídico-político de la ley, no cabe negar su autenticidad. Por esta ley seasegura, más que nada, la certidumbre del antiguo ñu Qumtium, respecto del cual sólo se realiza una labor correctora eintegradora. El contenido de las XII Tablas, reconstruido por vía de aproximación, en uso del testimonio de los viejosescritores, se refiere, por modo principal, a materias de Derecho privado, procesal y penal. 

Con la decadencia de los comicios y la afirmación del poder del principe, la ley cede paso a laconstitución imperial. Por manera casi total, la ley desaparece en el siglo i de nuestra era. 

§ 12. PLEBISCITO33 

Plebiscito ²plebiscitum² es la deliberación de la plebe en su asamblea ²concilium plebis². Tal como lodefine Gayo (1, 3), plebiscito es quod plebs iubet atque constituit. (Plebiscito es lo que la plebe ordena yestablece.)  

El plebiscito es, al principio, un mandato de la plebe y para la plebe. Tras la lex Hortensia (287 a. deC.), se equipara a la ley, obligando también a los patricios. A partir de entonces, ley y plebiscito no sediferencian, hablándose de lex sive plebiscitum. 

§ 13. SENADOCONSULTOS34 

Por largo tiempo el Senado no ejerce función legislativa, aun cuando influye con su auctoritas ² auctoritas patrum² en la formación de las leyes comiciales. 

La función legislativa tiene su punto de arranque en los tiempos del Principado. Aunque, en rigor, elSenado de esta é poca no hace otra cosa que servir, en forzada colaboración, a las directrices del príncipe y,

  por otra parte, sólo se pronuncia en cuestiones de Derecho privado, cuando así lo aconsejan razonessuperiores. De modo concreto, siempre que es menester corregir defectos sociales del ordenamiento, o se hace

 preciso salvar la impotencia de la doctrina y de la práctica para adecuar el Derecho privado a las justasdemandas del sentimiento jurídico.35 

El príncipe se erige en mentor y guía de la deliberación del Senado. La propuesta  

33.  AMIRANTE,  Plebiscito e legge:primi appuntiper una ¡torta, en Studi di Storía cosí. (1988), p. 23 ss.; INDEX,18 (1990), p. 319 ss.;  Per una pallngenesl delle XII Tatole, en sus Studi cit., 2.' ed. (1991), p. 131 ss.; OUARINO,

 LÁBEO, 36 (1990), p. 267 ss.; INDEX, 19 (1991), p. 225 ss.; DILIBERTO, ibíd., 18 (1990), p. 402 ss.; escritos deAMIRANTE, DONA, DILIBERTO y D'IPPOLITO, en INDEX, 20 (1992). ² Sobre las causas económicas de la lex Hortensia,MADDOX,  Latomus, 42 (1983), p. 277 ss. Véase la bibliografía de la nota 26.

34.  MOMMSEN, Staatsrecht, IH, 2, p. 994 ss.; O'B

RIEN MOORE, Senatus-consulta, PW, Suppl. 6 (1935), p. 800ss.; LORETTI LORINI,  IIpotere legislativo del señalo romano, Studi Bonfante, 4, p. 377 ss.; SCHILLER , «Señalas consulta»in the Principóte, Tulane Law Review, 33 (1959), p. 491 ss.; ROBLEDA, ob. cit, 1, p. 141 ss.; BONINI, / «librí decognitionibus» di Callistrato, cit., p. 150 ss.; VOLTERRA, «Señalas consulta», NNDI, 16 (1969), p. 1047 ss.; GUARINO,// senatoconsulto fantasma. Estudios Álvarez (1978), p. 201 ss.; MANCUSO, «Senatus auctoritas». Sulla denominazionedel senatoconsulto inefficace, LÁBEO, 27 (1981); GAR BARINO,  Appunti sulla conferma impértale di senatoconsulti nel tardo impero romano, AG, 204 (1984), p. 505 ss.; KlENAST, Der keilige Senat. Senatutskult und kaiserlicher Senat,Chiron, 15 (1985), p. 253 ss.; MUSCA,  Da Traiano a Settimio Severo: «senatusconsultum» o «oratio principis»?, LÁBEO,31 (1985), p. 7 ss.

35.  Cfr. SCHULZ,  Principien, pp. 7 y 8.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 50/337

DERECHO ROMANO

51

del príncipe ²oratio principis² da vida a la decisión que aprueba el Senado, esto es, al  senatusconsultum. 

Bajo el Imperio absoluto las decisiones del Senado desaparecen por completo. 

El  senatusconsultum es definido por Gayo (1, 4) diciendo que es quod senatus iubet atque constituit.Desde el punto de vista formal, el senadoconsulto tiene una estructura parecida a la de la ley: prefacio, con elnombre del magistrado convocante, senadores que intervinieron en la redacción ²  qui scribendo adfuerunt²,lugar y fecha; relatio, con motivos y propuesta, y sentencia o resolución aprobada. 

 No en el lenguaje oficial, sino en el de la práctica ²y en la propia literatura jurídica², el senadoconsultoes designado por el nombre ²por el cognomen, casi siempre² del magistrado proponente ²s. c. luncianum, s.c. Trebeüianum² y, a veces, por el de la persona que dio motivo a la decisión del Senado   ²s. c. Macedonianum. 

§ 14. CONSTITUCIONES IMPERIALES36 

Bajo el Principado y, sobre todo, en tiempos del Imperio absoluto, la constitución imperial es fuente primaria y casi única del Derecho. Al decir del jurista Ulpiano, quod  

36. MOMMSEN, Staatsrecht, II, 2, p. 905 ss.; KRELLER ,   Zur Lehre der klassischen Juristen über das Gesetz-gebungsrechfdes Princeps, ZSS, 41 (1920), p. 262 ss.; ORESTANO, Gil editti imperiali, BIDR, 44 (1936), p. 219 ss.;  II potere normativo degli tmperatori, Roma, 1937;VOLTERRA,  L'efficacia delle costítuziont impertan emanateper leprovince, Studi Besta, 1, p. 449 ss.; DE ROBERTIS, Sull'efflcacia normativa dellecostituzioni imperíali, Ánnali Barí, 4 (1941), p. 1 ss.; ZSS, 62 (1942), p. 255 ss.; LUZZATTO,  Ricerche sull'appticazione delle leggi imperiali nelle

 provincie, Scritti Ferrini Pavía, p. 263 ss.; MASSEI,  ibíd., p. 401 ss.; BRASIELLO,  Aspetti innovativi delle costituzioni imperiali 1: L'aspetto In-novativo-interpretativo, Studi De Francísci, 4, p. 471 ss.; GAUDEMET,  Laformation du droit, etc., p. 9 ss., p. 17 ss., p. 26 ss.; GUALANDI, 

 AG, 156 (1959), p. 5 ss.;  NICOLETTI,  NNDI, 4 (1959), p. 295 ss.; VOLTERRA,  Mélanges Lévy-Bruhl, p. 325 ss.; AMELOTTI,  Per l'ínterpretazionedelta legislazione privatistica di Díocleztano, Milán, 1960; SDHI, 27 (1961), p. 241 ss.;  NARDI,  LÁBEO, 9 (1963), p. 382 ss.; ROBLEDA, ob. cit.,1, p. 147 ss.; DELL'ORO,  «Mándala» e «litterae». Contributo alio studio degli atti giuridici del «princeps», Bolonia, 1960; GUALANDI, 

 Legislazione impértale e giurisprudenza, 2 vols., Milán, 1963; BONINI, ob. cit., p. 153 ss.; GARCÍA GARRIDO,  AHDE, 32 (1962), p. 643 ss.;PESCANI,  Galo nel suo lempo (Atti Simposio romanlstico),   p. 85 ss., sobre GAYO,  1, 5; DE FRANCÍSCI,   Per la storta della legislazioneimpértale durante ¡I principólo, BIDR, 70 (1967), p. 187 ss.; DUPONT,  La domaine géographique d'ap-plication des textes constantinlens, IVRA, 18(1967), p. 28 ss.; Constantin el les constituüons impértales, Studi Volterra, 1 (1971), p. 549 ss.; Les constltutlons «ad populum», RIDA, 49 (1971), p. 586 ss.; DELL'ORO, Studi Grosso, 1 (1968), p. 363 ss.; VOLTERRA, //  problema del testo delle costituzioni Imperiali, La critica del testo, ACISD, 2 (1971), p. 821 ss.; BIDR, 76 (1973), p. 245 ss.; Studí Donaluti, 3 (1973), p. 1379 ss.; HONORÉ, Some constUuttons composed by Justinian, JRS, 65 (1975), p. 107 ss.; BENNER , The emperor says. Studles In the rhetorical style in edias of the earfy Empire, Goteborg, 1975; SIMÓN,  Konstantlntsches Kaiserrecht. Studien anhand der Reskriptenpraxis und des Schenkungsrechts, Francfort, 1977; D'ORS, Rescriptos y cogniciónextraordinaria, AHDE, 47 (1977), p. 5 ss.; PALAZZOLO,  Le modalitá di trasmissione dei prowedimenti imperiali nelle province, IVRA, 28 (1977), p. 40 ss.; SAMPER ,   Rescriptos preadrianeos, Estudios Álvarez (1978), p. 465 ss.; BIANCHINI, Caso concreto e norma generalera IV e V secólo:verifica di un'ipotesl, Atti II Sem. rom. Gardesano (1980), p. 507 ss.; VAN DER  WAL,   Edictum und lex ediaalts. Form und Inhalt der Kai-

 sergeselze im spalromlschen Relch, RIDA, 28 (1981), p. 277 ss.; NflRR, Zur Reskriptenpraxis in der hohen Prinzipaíszeit, ZSS. 98 (1981), p. 1 ss.;HONORÉ,  Emperors and Lawyers, Londres, 1981; VAN DER WAL,  RIDA, 28 (1981), p. 277 ss.; GALLO, Sul potere normativo Impértale, SDHI,48 (1982), p. 413 ss.; AA. W., Material! per una palingenesi delle costituzioni tardo-lmperíaü, I. Auctores latinl et graeci tardae aetatts (saec. IV-V a.D.) quorum scripía ad propositum opus utilla videntur, Milán, 1983; CAMPOLUNGHI,  Potere impértale e giurisprudenza in Pómpenlo e InGlustiniano, 1, Roma, 1983; SEEK ,  Dle Zeltfolge der Gesetze Consiantins, a cura di M. SAROENTI, Milán, 1983 (reimpr. de ZSS, 10 [1889]);SAROENTI, Considerazioni sul potere normativo Impértale, Sodalitas A. Guartno, 6 (1984), p. 2625; DELL'ORO, «Imperium» e «lex impertí» alialuce del Códice di Giustiniano, ibíd., 4, p. 1569 ss.; CORIAT,  La technique du rescrít á lajín du Principal, SDHI, 51 (1985), p. 319 ss.; Vocí,

 Note sull'efficacia delle costituzioni Imperiali, I. Dal Princlpato olla fine dell W secólo; II. II V secólo, Studi di dir. romano (1985), p. 351 ss.;SAROENTI,  Aspetti e probleml dell'opera legislativa dell'imperatore Giuliano, Studi sul dir. del Tardo Impero (1986), p. 177 ss.; Contribuí! alta

 palingenesia delle costituzioni tardo-impertali (II. Momenli della normativa religiosa da Teodosio la Teodoslo II). ibíd., p. 317 ss.; ARCHI, Sullacosldetla «massimazione» delle cosllluzioni imperiali, SDHI, 52 (1986), p. 161 ss.; SlLLI,  Malertali per una pa-língenesi delle costinaiont tardo-impertali, 3. Test! costantlníanl nelle fonti letterarie, Milán, 1987; ARCHI,  Esludíos d'Ors (1987), p. 199 ss.; Subsectva Groningana, 4 (1990), p. 9 ss.;

 LÁBEO, 38 (1992), p. 339 ss.; MANCUSO,  Studi sul «decrelum», etc.,   Annatt Palermo, 40 (1988), p. 63 ss.; CORIAT,   La palingénésle desconstilulions Imperiales, etc., Mélange École 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 51/337

DERECHO ROMANO

52

 principi placuit legis habet vigoren." (Lo que plugo al príncipe tiene fiíerza de ley.) Por su parte, el emperador Justiniano afirma que tam conditor quam iníerpres legis solus imperator iuste existimabitur, 3'  (sólo elemperador será justamente reconocido como único legislador e intérprete de la ley). Todavía es de advertir que sólo en é poca muy adelantada -a partir del siglo m² afecta en términos de cierta importancia a laórbita privada. 

Gayo (1, 5) define de este modo la constitución imperial: Constitutio príncipis est, quod imperator decreto vel edicto vel epistula constituit. Nec umquam dubitatum est, quin id legis vicem optineat, cum ipseimperator per legem imperium accipiat. (Constitución imperial es lo que el emperador establece por decreto,

edicto o epístola. Nunca se ha dudado de que alcance fuerza de ley desde el momento en que el emperador adquiere por ley el poder imperial.) Hay cuatro clases de constituciones imperiales: a) edicto: normas dictadas por el príncipe en uso del

tus edicendi, anejo a su imperium proconsulare, y que se semejan a las de los antiguos magistrados de laRepública; b) decreta: resoluciones extra ordinem en procesos civiles o criminales de los que conoce el

 principe en primera instancia o en apelación; c)  rescripta: respuestas a consultas planteadas por magistrados, funcionarios o particulares;d) mandato: instrucciones dadas por el príncipe, singularmente en materia administrativa,a los funcionarios de la administración provincial.

Entre las formas enumeradas tienen especial relieve los decreta y los rescripta, en cuanto que sirvenmayormente a una obra de reforma o corrección del derecho vigente. 39 

Esta fuente suprema del Derecho que es la constitutio principis  ²denominada técnicamente lex en laé poca imperial² da lugar a la formación de un tus novum,40 a un Derecho nuevo, a un ius extraordinarium. 

§ 15. EDICTOS DE LOS MAGISTRADOS"  Ius edicendi es la facultad que tiene todo magistrado de dirigirse al pueblo, de palabra o por escrito. La

facultad se expresa en el edictum, que es un programa de actuación. 

  Francaise de Rome, 101 (1989), p. 873 ss.; MAROTTA,  «Mandato principum», Turto, 1991; SPAONUOLO VIOORITA,   Le nuove leggi. Un seminario suglí inlzt dell'attMtá normativa impértale.   Ñapóles, 1992; SPAONUOLO VIOORITA,  T., MAROTTA,  V.,  La legislazlone Impértale. Forme e orientamenti, en Storia di Roma (dirigida por  SCHIAVONE),  2.3 (1992), p. 85 ss. - Para la legislación de Constantino, véaseSAROENTI, en sus Studi sul Tardo-lmpero (1986), passlm. 

37.  D. 1, 4, 1 pr.; Inst. 1, 2, 6. Cfr. WIEACKER , Textstufen, p. 206, p. 445, n. 104; GALLO, SDHI, 48 (1982), p. 450 ss.; Sodalitas A. Guamo, 2 (1984), p. 651 ss.; LUCREZI,  ibid., p. 686 ss.; VEEN,  Interpretation of Inst. 1, 2, 6, D. I, 4, I and D. I, 3, 31: Huber's histórica!. Jurtdical and polltícal-theoretical rejlecllons on the «Lex regia», TR, 53(1985), p. 357 ss.38.  C. 1, 14, 12, 5.39.  Sobre los rescripta, KLFNGMÜLLER ,   PW, 1A, 1668; DE ROBERTIS,  Annali Barí, 4 (1941), p. 281 ss.; DE DOMINICIS,  Annali Ferrara, 8, parte 3 (1950); WOLFF,  ZSS, 69 (1952), p. 128 ss.; HONORÉ,  JRS, 69 (1979), p. 51 ss.;STERNBERG,  Kilo. 67 (1985), p. 507 ss.; TURPIN,  JRS, 81 (1991), p. 101 ss. - Ofrecen singular inter és las decisionesde Septimio Severo de los años 199-200, dadas durante su estancia en Egipto. Sobre ellas, WESTERMANN- SCHILLER , Apokrimata,  Nueva York, 1954.40.  D. 5, 3, 3.41.  LENEL,  Das Edictum perpetuara, 3." ed., corregida, Leipzig, 1927; GIRARD, Un document sur l'édit anterieur d Míen, Mélanges, 1, p. 177 ss.; BETTI,  La creazlone del dirUto nella «iurisdictlo» delpretore romano, Studi Chiovenda,1927, p. 67 ss.; WEISS, Vorjulianische Ediktsredaktionen, ZSS, 50 (1930), p. 249 ss.; PRINOSHEIM,   Zur Bezeichnung des Hadrian Edikts ais «Edictum perpetuum», Symbolae Friburgenses In non. O. Lenel,  p. 1 ss.; RlCCOBONO, BWR,44 (1937), p. 1 ss.; GUARIDO, SaMus Jullanus, 1946, p. 26 ss.; Studi Albertarlo, 1, p. 623 ss.; BEROER , ibíd., p. 603

ss.; D-OROEVAL,  RH, 27 (1948), p. 301 ss.; DE FRANCISCI,  RIDA, 4 (1950), p. 319 ss.; KASER ,  Festschrift ScHuIz,2, p. 21 ss. (=  Ausgewáhlte Schriften, 1 (1976), p. 207 ss.); GUARINO,  Ata Verana, 2,  p. 167 ss.; L'ordinamento, p. 425 ss.; DE FRANCISCI,   BWR, 63 (1960), p. 39 ss.; ROBLEDA, ob. cit., 1, p. 101 ss.; WIEACKER , Vom rom. Recht, p. 116 ss.; FUENTESECA, La necesidad de retomar al estudio del Edicto pretorio, AHDE, 39 (1969) (= Investigaciones 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 52/337

DERECHO ROMANO

53

El pretor ²urbano y peregrino², los ediles curules y, en las provincias, los gobernadores y cuestores,fijan en el edictum las normas a las que se han de atener durante el ejercicio de su función. El edicto vigente

 por el año del cargo se llama perpetuum, en tanto que se dice tralaticium al que permanece igual de un año paraotro, como traspasado del magistrado antecesor al sucesor. De todos modos, es de advertir que el magistrado notiene que ajustarse f érreamente al programa anual ²lex annua²  por él fijado, sino que puede proveer segúnlo requieran las especiales circunstancias, en el conocimiento y providencia sobre casos concretos  ²edictumrepentinum. 

De singular importancia es, entre todos los edictos, el del pretor, que asume la tarea de ayudar, suplir o

corregir al ius avile. El pretor administra justicia civil ínter cives ²praetor urbanus² o ínter cives et peregrinos ²   praetor peregrinus² y, por vía procesal, sobre todo, da actuación a una nueva formación jurídica que nutre yvigoriza al sistema tradicional (§ 29). 

El Derecho 'pretorio u honorario  ²honorarium dicitur, quod ad honore praetorís venera?1  (se dicehonorario porque había derivado del honor [magistratura] del pretor)² alcanza su máximo auge en los dosúltimos siglos de la República. En la etapajjosterior, el príncipe, supremo mentor legislativo, pone límites ala fecunda y vital actividad pretoria. El emperador Adriano, hacia el año 129 de C., encarga al jurista SalvioJuliano la tarea de dar una redacción definitiva43 a las reglas y procedimientos edictales de los tiempos an-teriores. Cumplida que es la obra codificadora, conocida con el nombre de Edicto perpetuo  ²edictum

 perpetuum², se pone fin al laboreo secular del pretor. El texto del Edicto perpetuo ²permanente² sólo ha llegado a nosotros de modo fragmentario.

Conocemos su plan y contenido, por manera aproximada, gracias a la reconstrucción de Lenel,44 que operacon extractos de los fragmentos recogidos en el Digesto ²y mutilados o modificados por los compiladores

 justinianeos² de comentarios de los juristas clásicos ad edictum. 

de Derecho procesal romano. Salamanca, 1969, p. 67 ss.); WATSON,  Devehpment of the Praetor's Edia JRS, 60 (1970), p. 105 ss.; SELB,  La

  fonction origínale de l'édit du preteur; caraaére politique ou acte normatif?, IVRA, 36 (1985), p. 115 ss.;PALAZZOLO

 La «propositio In albo»degli «edicto perpetua» e II «plebiscitara Cornelianum» del 67 a.C., Sodalitas A. Guarino,  p. 2427 ss.; LAUKIA,  lura romana opería, SDHI, 52(1986), p. 302 ss.; SELB,  Das pratorische Edikt: Vom rechtspolitischen Program zur Norm, Fg. Kaser  (1986), p. 529 ss.; SERRAO,   Dalle XII Tatole all'Editto del pretore, en  La ceríezza del dirítto (1987), p. 51 ss. Sobre el edictum provinciale  ²el de cada gobernador provincial²,véanse BUCKLAND,  RH, 13 (1934), p. 81 ss.; REINMUTH,  Aegyptus, 18 (1938), p. 3 ss.; CHALÓN,  L'édit de Tiberius Julius Alexander, Olten-Lausana, 1964, p. 69 ss.; FUGÚESE,  Synteleia Arangio-Ruiz,   p. 972 ss.; MARTINI,  Ricerche in tema di edltto provinciale, Milán, 1969;GUARINO,  IVRA, 20 (1969), p. 154 ss.; Galo e l'ediclum provinziale, IVRA, 20 (1969), p. 154 ss. (=  Le ragioni del gíurista (1983), p. 385 ss.;KATZOFF,  The provincial edict in Egypt, TR, 37 (1969), p. 415 ss.; VALFNO,  El Comentarlo de Gayo al Edicto provincial, ed., trad. y notas,Valencia, 1979; CASAVOLA,  La legislazione comiziale e l'editto, en Storia di Roma (dirigida por  SCHIAVONE),  2.1 (1990), p. 515 ss.É PEPPE Note sull'editto di Cirerone in Cilicio, LABEO, 37 (1991), p. 14 ss. 42.  D. 1, 2, 2, 10.43.  Véase GUARINO, Storia, 6." ed. (1981), p. 399 ss.; La pretesa codificazlone dell'editto, Studi Alheñarlo, 1(1953), p. 623 ss. (=Le ragioni del giurista, p. 265 ss.); La formazione dell'edllto perpetuo, ANRW, 2.13 (1980) p. 62ss. (=Le ragioni del giurista, p. 321 ss.); INDEX 18 (1990), p. 275 ss.; LABEO, 36 (1990), p. 50 ss., quien se apartade la opinión común, antigua y moderna, para sostener, con argumentos dignos de atención, que la tradición sobrela codificación del edicto peca de falsedad. Por lo d emás, sobre el tema véanse también SERRAO,  Ata teño Congr.ínter, epigrafía, 1959, p. 395 ss.; CHICCA, Studi Beta, 3, p. 67 ss.; BONIFACIO, Synteleia Arangio-Ruiz, 1, p. 128 ss.;HüB NER, Zur Rechtspolttlk Kaiser Hadrians, Fest. Seidl  (1975), p. 61 ss.; TORRENT,  La «ordinatio edlal» en la política jurídica de Adriano, BWR, 86-87 (1983-84), p. 37 ss.; SERANGELI, «Abstenti», «beneficium competentiae» e «codffl-cazlone» dell'editto, Ancona, 1989; GUARINO, «Edictum Perpetuum» en Digesto (4.' ed.). Discipline privatistiche. Sez.Chille, 7 (1991), p. 362 ss.; DOMINGO, Sobre las supuestas rúbricas edictales en el Edicto del Pretor, ZSS, 108 (1991), p. 290 ss. ² Sobre actualización, adopción y observación del «Edictum perpetuum» pretorio por el Conclllum Eli-berltanum (Illiberis, a comienzos del siglo rv), véase LAURIA, Concilium Eliberttanum, Estudios Iglesias, p. 359 ss.44.   Das Edictum perpetuum, 3.* ed., corregida, Leipzig, 1927.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 53/337

DERECHO ROMANO

54

El Edicto adrianeo contiene el Edicto del pretor urbano, el de los ediles curules45 y, probablemente,el Edicto del pretor peregrino y un prototipo de Edicto provincial. A lo anterior se unen ciertas adiciones deJuliano, de las que hoy se conoce tan sólo la llamada nova clausula luliani (§ 170). 

§ 16. LA CIENCIA JURÍDICA46 

Intérprete del ius es el  prudens, el perito en materia jurídica ²  iurís prudens. Toca a él la tarea derevelar el Derecho, en su sistema cardinal del ius eivile, acomodándolo a las exigencias vitales de cadamomento. Ius eivile e interpretatio llegan a ser una misma cosa. 

45.  VINCENT,  Le droit des ediles, París, 1922; IMPALLOMENI,  L'editto degli edili curuli, Padua, 195S; VOLTERRA, Intomo all'editto degli edili curuli, Studí Borsi, 1955, p. 1 ss.; GUARINO,  L'editto edilizio e U diritto añorarlo, LABEO,1 (1955), p. 295 ss. (=Le ragioni del giurista, p. 293 ss.); VOLTERRA,  Ancora sull'editto degli edili curuli, IVRA, 7 (1956),

 p. 141 ss.; GUARINO,  Áncora sull'editto edilizio, LABEO,2 (1956), p. 352 ss.; Verdinamente, p. 385 ss.; KASER ,  Mélanges Meylan, 1, p. 173 ss.; PUOSLEY, The aedilícian edict, Daube noster (1974), p. 253 ss.; RODRÍGUEZ-ENNES,  Estudio sobre el «edtctum de feris», Madrid, 1992.

46.  Véase, en nuestra obra, § 23, y la literatura allí citada, con mención especial de KUNKEL,  Herkunft und  soziale Stelamg der rom. Jurtsten, Weimar, 1952 (reimpresión, con notas bibliográficas, Graz-Viena-Colonia, 1967), yWIEACKER , Textstufen klassischer Jurtsten, Gotinga, 1960, obra preciosa para toda la labor en torno a los juristas clásicos. ² En torno a Próculo, fundador de la escuela proculeyana, y probablemente nacido en la provincia española de laBética, HONORÉ, Proculus. TR,30 (1962), p. 472 ss.; KRAMPE, «Proculi Epistulae». Eine frühklassiche Juristenschrift,Karlsruhe, 1970; SEFDL, Studí Donatuti, 3 (1973), p. 1227 ss.; HAUSMANINGER , en Tradition (1991), p. 53 ss. SobreLabeón, BEROER ,  BIDR, 44 (1937), p. 96 ss.; DI PAOLA,  BIDR, 8-9 (1948), p. 277 ss.; THOMAS,  Daube noster (1974), p. 317 ss.; BRETONE,  La parola delpassato, 28 (1973), p. 170 ss.; SCHMIDLIN,  ANRW, 2.15 (1976), p. 101 ss.; TALAMANCA, IVRA, 26 (1975), p. 1 ss.; WUBBE, Satura Feenstra (1985), p. 95 ss.; TONDO, en Questtoni di gíur. tardo-repubblicana(1985), p. 293 ss.; KOHLHAAS,  Die Ueberltferung der «flirt posteriores» des Antistius Labeo, PfaffenweUer, 1986. Sobrelas diferencias entre proculeyanos y sabinianos, STEIN, Cambridge Law Journal, 31 (1972), p. 8 ss.; FALCHI,  Le controversle

 Ira Sabintani e Proculiani, Milán, 1981; SCACCHETTI, Studí Biscardi, 5, p. 369 ss.; Atti Accad. Sdenze Mor. e Pol. Napoli,96 (1985), p. 269 ss. Sobre Salvio Juliano, GUARINO,  LABEO, 10 (1964), con un perfil biobibliográflco; HONORÉ, TR,

32 (1964), p. 1 ss.; BUND, Untersuchungen oír Methode Julians, Colonia-Graz, 1965; SEIDL,  Fest. van Lübtow (1970), p.215 ss.; TORRENT, SaMus Julianus. Líber stngularis de amblguitatibus. Salamanca, 1971, esp. p. 37 ss.; NORR, Daubenoster (1974), p. 233 ss.; BUND,  ANRW, 2.15 (1976), p. 408 ss.; GUARINO,  Le ragioni del giurista,  p. 257 ss.; SCARANO USSANI,  L'utilití e la certezza. Compiti e modela del sapere giuridico in SaMo Giullano, Milán, 1987; Empina e dogmi.

 La scuola procultanafta Nena e Adriano, Turto, 1989. Sobre el mundo de Gayo, HONORÉ, Gaius. A Biography, Oxford,1962; DIÓSDL.  Eludes Macqueron, p. 225 ss.; BUDIL, Studi Grosso, 3, p. 305 ss.; POPESCU,  IVRA, 24 (1973), p. 196 ss.;STANOIEVIC, Gaius et les romanlsles, Sodalitas A. Guarino, 5 (1984), p. 2507 ss., y la bibliografía de la nota 53. Engeneral, acerca de los juristas de la é poca de los Severos, HONORÉ, SDHl, 28 (1962), p. 162 ss. A propósito de características temperamentales y de estilo de Juvencio Celso, WIEACKER , ¡VRA, 13 (1962), p. 1 ss.; BRETONE,  LABEO,9 (1963), p. 331 ss.; HAUSMANFNOER ,  ANRW, 2.15 (1976), p. 382 ss. Sobre Pomponio, BRETONE,  LABEO, 11 (1965), p. 7 ss.; GUARINO,  LABEO, 15 (1969), p. 102 ss.; NORR, ANRW, 2.15 (1976), p. 497 ss.; SICARI, Studi Sanfilippo, 2(1982), p. 547 ss.; ASTOLFI, Studi Biscardi, 4 (1983), p. 201 ss.; CAMPOLUNOHI,  Potere Impértale e giurisprudenziale in

 Pomponio e In Glustinla.no, 1, Roma, 1983. Sobre la cultura de Ulpiano, FREZZA, SDHI, 34 (1968), p. 363 ss.; SANTALUCU,/ «llbrt opinionum» di Ulpiano, 1 (Milán, 1971), esp. p. 195 ss.; CRIFÓ,  Ricerca Scient. ed Educazione Permanente, Suppl.3 (1976), p. 43 ss.; ANRW, 2.15 (1976), p. 708 ss.; HONORÉ, Ulpian, Oxford, 1982; FREZZA, SDHI, 49 (1983), p. 412ss.; SPRUIT, J. E., BONOENAAR , K. E. M., Ulplanus en kleinere Fragmenten, Zutphen, 1986; YARON, TR, 55 (1987), p.3 ss. Sobre Mucio Scevola, el derecho y la política, GROSSO,  AG, 175 (1968), p. 204 ss.; BONA, Cicerone e I «llbri iurismilis» di Quinto Muelo Scevola, en Quest. di glur. tardo-repubbllcana (1985), p. 205 ss. Sobre Papiniano, NORR , 2SS,83 (1966), p. 308 ss.; GIUFFRE,  ANRW, 2.15 (1976), p. 632 ss.; ANKUM, Seminarios Complutenses, 1 (1990), p. 33 ss.Sobre Paulo, MASCHI,  ANRW, 2.15 (1976), p. 667 ss.; ASTOLFI, Studi SanflUppo, 4 (1983), p. 1 ss.; KLAMI, Sodalitas

 A. Guarino, 4 (1984), p. 1829 ss. Sobre Sesto Pedio, CENDERELLI, SDHl, 44 (1978), p. 371 ss. Sobre Casio Longino,D'IPPOUTO, Ideología e diritto in Gato Casslo Longino, Ñapóles, 1969. Sobre Neracio Prisco, HONORÉ, 7», 43 (1975), p. 223 ss.; CAMODECA,  Atti Acc. Napoli, 87 (1976), p. 19 ss.; SCARANO USSANI,  Ermeneutica, diritto e malón» In L.

 Nerazio Prisco, LABEO, 23 (1977), p. 46 ss. - Sobre Casio Longino y la Señóla Cassiana,TELLEGEN

,  ZSS, 105 (1988), p. 263 ss.; NflRR, Althistortscher Studtes Hermann Bengtson (1983), p. 187 ss. Sobre Servio Sulpicio Rufo, STEIN,  Fest.

Wleacker (1978), p. 175 ss.; LffiBS, Ene Enkelin des Jurtsten Servias Sulpldus Rufus, Sodalitas A. Guarino, 3 (1984), p.1455 ss. Sobre Modestino, WENOER ,  Die Quetten, p. 521 ss.; ORESTANO, v. Modestino Erennto, NNDI, 10 (1968), p.819; LABEO, 24 (1978), p. 37 ss.; MASIELLO, / «llbrt excusationum» di Erennlo Modestino, Ñapóles, 1983; Studi SanflUppo,3 (1983), p. 433 ss.; ROBLE, SDHI, 52 (1986), p. 544 ss. Sobre el estilo de Paulo y Ulpiano, PUGSLEY,  Acta Jurídica 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 54/337

DERECHO ROMANO

55

El jurista es ayuda y consejero del particular, instruyéndole sobre las fórmulas de los negocios ocontratos  ²cavere²  y de los pleitos   ²agere², y facilitándole respuestas a sus consultas  ²responderé. Al

 jurista acuden, en busca de asesoramiento, el pretor y el juez. 

La iurisprudentia o ciencia del Derecho es ejercida, en los primeros tiempos, por los pontífices.47 A finesdel siglo rv y comienzos del m a. de C., la jurisprudencia deja de ser pontifical, para convertirse en oficio libre

  ²y liberal, por lo generoso,48 y ornado con la máxima dignidad. Tal ocurre cuando el líber actionum ocompilación de fórmulas conocida con el nombre de ius Flavianum es robada por Gneo Flavio, escriba de

Apio Claudio el Ciego, y comunicada al pueblo. Después de Apio Claudio, censor en el año 312, hay que citar, entre los antiguos juristas, a Sesto Elio

Peto Cato, cónsul en 198 a. de C., autor de unos Tripertita u obra en tres libros ²sobre las XII Tablas, lainterpretatio y las legis actiones², que se llama también ius Aelianum. 

Del siglo II a. de C. son Marco Porcio Catón, censor en el 184, yüTnijo Catón Liciano, autor de laregla Catoniana (§ 186). Del mismo siglo son también Manilio, cónsul en el 149, Publio Mucio Scevola, cónsulen el 133, y Bruto, los cuales, al decir de Pomponio,49 fundaverunt ius avile. Vienen después, en el último siglo dela República, los más famosos juristas de esta é poca: Quinto Mucio Scevola, cónsul en el 95 a. de C., autor del primer ensayo sistemático de Derecho civil, con sus 18 librí iurís civilis, y de un líber singularis, yServio Sulpicio Rufo, cónsul en el 51, discípulo de C. Aquilio Galo ²autor de la stipulatio Aquiliana (§ 121 I) yde la fórmula de la actio dolí  (§ 45)², que escribió numerosas obras. Servio, amigo de Cicerón ²y éste leconsidera como iniciador de la verdadera Ciencia jurídica-, es maestro de otros insignes juristas, entre loscuales figuran Alfeno Varo, cónsul en el 39, autor de cuarenta libros de  Digesta, y Aulo Otilio, amigo deCésar, que escribió un amplio comentario al Edicto y varios libros de Derecho civil. Juristas prestigiosos sontambién Aufidio Namusa, Aulo Cascellio, Trebacio Testa, Q. Elio Tuberón. 

La é poca áurea de la jurisprudencia romana comprende un período que va, aproximadamente, desdeAugusto a los Severos (27 a. de C.-235 de C.). En este curso de algo más de dos siglos y medio la

 jurisprudencia alcanza su máximo esplendor. 

(1973), p. 185 ss. Sobre juristas adrianeos, CASAVOLA, Gturtsti adrianeí, Ñapóles, 1980. Sobre Paulo y Labeón, FOR -MIGONI CANDÍN!,  Annali Ferrara, 1 (1987), p. 171 ss. Sobre Labeón, MANTOVANI,  LABEO, 34 (1988), p. 271 ss. Sobre Cervidio Scevola, JOHNSTON, On a singular book of Cenldlus Scaevola, Berlín, 1987. Sobre Javoleno Prisco, ECKARDT, «lavolem Epistulae», Berlín, 1978; VIARENGO, en Materiali per una storía dellacultura gluridica, 10.1 (1980), p. 3 ss.; MANTHE,  Die libri ex Casslo des Javolenus Priscos, Berlín, 1982, y sobre el cual, BONA, SDHI, 50(1984), p. 401 ss. Sobre Pegaso, STURM,  Ata Congr. Intemaz. Studi Vespastanl (1981), p. 103 ss. Sobre Trebacio Testa, LEEMAN,  Fs. Muth (1983), p. 209 ss.; TALAMANCA, en Quest. di gim. tardo-repubblicana (1985), p. 29 ss.; D'ORTA, La giurtsprudenza Ira Repubblica e Principólo. Primi studí su C. Trebazio Testa, Ñapóles, 1990. Sobre Marciano, DE GIOVANNI,  Per uno studio delle «Instltutiones» di Marciano, SDHI, 49 (1983), p.91 ss.; DE GIOVANNI, Giuristi severíanl. Ello Marciano, Ñapóles, 1989. Sobre Arcadio Cansío, POLA Y, Sodalitas A. Guarino, 5 (1984), p. 2395 ss.Sobre Volusio Medaño, Ruo-GIERO, Volusio Medaño tra giurisprudenza e burócrata,  Ñapóles, 1983. Sobre Sabino, ASTOLFI, / «libri tres tarisavtlis» di Sabino, Padua, 1983. Sobre Alfeno Varo, MOLNAR ,  Estudios Palay (1985), p. 311 ss.; PAVAN, M.-DELLA CORTE, F., Alfeno Varo, Ene.Virgularía, 1 (1984), p. 92 ss. Sobre Trifonino y C. Escévola, SIXTO,  Las anotaciones de Trtfonino a C. Escévola, Santiago de Compostela, 1(1989), 2 (1992). Sobre Aristón, discípulo de Casio y amigo de Plinio el Joven, MANTELLO,  / dubbi di Añstone, Ancona, 1990. Sobre AquilinoGalo, TELLEOEN-COUPERUS, 73?, 59 (1991), p. 37 ss. Sobre Apio Claudio y Sesto Eüo Peto Cato, SCHIAVONE, Seminarlos Complutenses, 1(1990) p. 23 ss. 

47.  D. 1, 2, 6.48.  D. 50, 13, 1, 5: est quidem res sanctisstma cMlis sapientia, sed quae pretio nummario non sit aestimanda necdeshonestando. Sobre el ha Flavianum, del que se habla a seguido, PAÍS,  Ricerche sulla storia e sul diritto romano, 1(1915), p. 215 ss.; FERENCZY, The career ofAppius Claudias Caecus after the censorship. Acta Antiqua, Acad. Sdentiarum

 Hungaricae, 18 (1970), p. 71 ss.; D'IppOLITO, Das «ius Flavianum» und die «lex Ogulnia», ZSS, 102 (1985), p. 91 ss.49.  D. 1, 2, 2, 39. Sobre Publio Mucio Scevola, GUARINO,  La coerenza di Publio Mucio, Ñapóles, 1981.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 55/337

DERECHO ROMANO

56

 No desentendidos de la tradición heredada, los juristas clásicos se afanan por proveer a las necesidadesdel Derecho de su tiempo. Su oficio es oficio de arte, de un arte que, enderezándose siempre a la búsquedade lo que es bueno y justo ²bonum et aequum², actúa sobre la propia natura. Al calor de este arte, servido

  por una lógica admirable, los juristas hacen posible la pervivencia, con notas de elasticidad, delicadeza yelegancia sumas, de los viejos principios, reglas, módulos o esquemas. 

Los juristas clásicos, que nunca abrigan la pretensión de ser «originales» u «ocurrentes», sonservidores de un cierto número de principios fundamentales, y aquí está, tal como señaló Savigny, el mérito

de su grandeza. El príncipe no logra domeñar la actividad libre de los juristas, aunque tal procura por varios medios.

En efecto, Augusto concede a algunos de los más célebres el ius res-pondendi (ex auctorítate eius), que setraduce, probablemente, en una especie de «consagración», pero sin que autorice a pensar, desde un punto devista estricto y formal, en la fuerza vinculante del responsum para el juez, por más que azuce la sensibilidadde éste.50 Por otra parte, Adriano nombra miembros del consilium principis, convertido ahora en organismooficial, a los juristas de gran predicamento. La jurisprudencia oficial no acaba con la jurisprudencia libre, ni

 pierde tampoco, pese a todo, su independencia. 

Los juristas clásicos, consonantes con la tradición, son siempre privatistas. Los iurís prudentes dejanque otros cuiden de aquella otra más alta  prudentia que atañe a los negocios públicos.51 Es esta disciplina

  jurisprudencial la que, en todas las horas difíciles de la vida pública romana, sabe mantener la línea delDerecho privado, evitando la inseguridad e incertidumbre en un campo que tanto ha menester de la parsimonia.51 

Erróneo es creer que los juristas clásicos forman «bloque». No cabe medir a todos por el mismo rasero. No todos

 poseen el mismo grado de inteligencia y de formación cultural; no todos comulgan en el mismo ideario político, aunqueel apego al «republicanismo» empuje a los más; no todos, en fin, sujetan su operar a idénticos cánones metódicos. 

En algo se aparejan los iurisprudentes, y es en afanarse en la resolución, conforme al bonum et aequum, decuestiones o casos vitales y candentes. Decir que ellos, o los más de ellos, cuando menos, por pertenecer a clase elevada o

 pudiente, no saben o no quieren producirse en línea de justicia general, favoreciendo únicamente la de razón elitista, es algoque sólo puede sostenerse si operamos con esquemas políticos modernos. Con tales esquemas embadurnamos la imagende tantos hombres que, afrontando no pocas dificultades, logran para su oficio una zona de actuación o autonomía tanhonesta como clara. 

En punto a la influencia que sobre ellos ejerce la cultura helénica, no convienen las exageraciones. Loverdaderamente innegable es que el contacto con la cultura helénica sirve para que el jurista claree el discurso de sumente. En cualquier caso, nada perturba su inclinación, muy romana, a habérselas con la realidad viva de las cosas, yno ya con «construcciones» de ésta desasidas. 

50.  Según refiere GAYO (1, 7), un rescripto de Adriano establece que la opinión concorde de los juristascon ius respondendi es obligatoria para el juez, pudiendo éste proceder con libre arbitrio en caso de di scordancia.Sobre el ius publice respondendi, GUARINO,  KIDA, 2 (1949), p. 401 ss.; Storia, 3.' ed., p. 345 ss.; LÉVY-BRUHL,  RH,40 (1962), p. 5 ss.; PROVERA, SDHI, 28 (1962), p. 342 ss.; KUNKEL,  Rom. Rechtsgeschichte, 3.' ed., p. 98 ss., p. 183,

con literatura; HORVAT, Synteleia Árangio-Ruiz, 2, p. 710 ss.; PÓLAY,  IVRA, 16 (1965), p. 42 ss.; BRETONE,  LABEO,11 (1965), p. 23 ss.; PESCANI, Galo nel suo lempo (Atti Simposio romanisttco), p. 84 ss.; ROBLEDA, ibíd., p. 142 ss.;WIEACKER , TR, 37 (1969), p. 331 ss.; PALAZZOLO ,  IVRA, 26 (1975), p. 126 ss.; CASAVOLA,  IVRA, 27 (1976), p. 23ss.; WIEACKER , «Responderé ex auctorítate principis», Satura Feenstra (1985), p. 71 ss.; CANCELLI,  // presunto «iusrespondendi» istituito da Augusto, BIDR, 29 (1987) (estr.); MAODELAIN, «Ius respondendi». Eludes (1990), p. 103 ss.

51.  Cfr. SCHULZ,  Prinzipien, p. 82; BlONDI, Dirltto e política nel pensiero romano. Grande antología filosófica,2 (Milán, 1954), p. 753 ss.; ÁLVAREZ SuAREZ, Reflexiones sobre la prudencia jurídica y la prudencia política del puebloromano, Estudios Sánchez del Río y Peguero, p. 41 ss.; IGLESIAS,  Estudios, p. 84.

52.  IGLESIAS,  Estudios, p. 84.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 56/337

DERECHO ROMANO

57

La jurisprudencia clásica se inicia con dos famosas escuelas, cuya contraposición, según razones políticas o filosóficas o doctrinales, no nos es bien conocida. Tales son las escuelas fundadas por Labeón yCapitón, conocidas por los nombres de sus respectivos sucesores, Próculo y Sabino. 

De los fundadores de las llamadas escuelas de proculeyanos y sabinianos sólo tiene relieve, como  jurista, Labeón. Sabino, verdadero jefe de la escuela sabiniana, es autor de libros de respuestas, de un.comentario al Edicto y de tres librí iurís civilis que sirven de modelo a los juristas posteriores. Figurasdestacadas de esta escuela son Casio Longino, Celio Sabino, Javoleno Prisco y, sobre todo, Salvio

Juliano, el jurista más excelso entre todos los de Roma. De las obras de Salvio Juliano, aparte de laordenación que hizo del Edicto   ²Edictum perpetuum (§ 15)², merece especial mención su  Digesta ennoventa libros. En los fragmentos de sus obras, directa o indirectamente llegados a nosotros, brillan lavirtud expositiva, el razonamiento claro y la elegancia en la s olución de las cuestiones. 

A la escuela proculeyana pertenecen, además de Próculo, los Celso, los Nerva, Pegaso, Neracio Prisco. 

A mediados del siglo u no persisten ya las dos escuelas, si se exceptúa la afiliación de Gayo a lasabiniana. Del siglo u son, además de Gayo, Pomponio, Africano, Marcelo y Q. Cervidio Scevola.  

De los juristas mencionados merece especial atención Gayo  ²Gaius², de quien no se conoce nila fecha ni el lugar de nacimiento. Vive bajo Adriano, Antonino y Marco Aurelio y, según opinión deMommsen, nació en una provincia oriental. Es autor de un compendio de Derecho romano, escrito conelegancia y sencillez, que ha perdurado hasta nosotros. Son sus famosas  Instituíiones, que Justiniano toma

 por modelo para las suyas. 

El libro de Gayo se distingue, no por lo que tiene ²y es poco² de creación original, sino por su valor 

expositivo y didáctico. Acogido con gran fervor en los tiempos posteriores, fue objeto de algunas alteraciones ² interpolaciones y glosemas². Mas, por encima de todo, es de destacar que la obra de Gayo, con no carecer de lagunas, nos ofrece un valioso testimonio del Derecho de la é poca clásica.53 

53. El texto de las  Instituciones fiíe descubierto por  NIEBUHR , en 1816, en un palimpsesto de la Biblioteca capitular de Verona. Elmanuscrito, que data del siglo v y se conserva hoy en la Biblioteca Vaticana, ofrece lagunas, hoy colmadas, en parte, por el papiro deOxymnco (P. Oxy. 2103), que publicaron HUNT y BUCKLAND, en 19 27, y por fragmentos de un pergamino egipcio (PSI. 1182) publicados por ARANGIO-RUIZ, en 1933. En relación con las Instituciones de Oayo están planteados no pocos problemas, que atañen al carácter genuinodel texto, a las glosas clasicas y posclásicas de que puede haber sido objeto y a su relación con la paráfrasis de Teófilo y con las  Rescotlidianae. Sobre todo ello, véanse APPLETON,  Les interpolatlons dans Gaius, RH, 8 (1929), p. 197 ss.; BESELER , TR, 10 (1930), p. 161 ss.;SOLAZZI, Glosse a Galo, 1, Studi Riccobono, 1, p. 71 ss.; 2,  Per U XIV Centenario,  p. 293 ss.; 3, SDHI, 6 (1940), p. 320 ss.; 4, Scritti Ferrini Pavía, p. 141 ss.; Di MARZO,  BIDR, 51-52 (1947), p. 1 ss.; WIEACKER ,  RIDA, 3 (1949), p. 577 ss.; Festschrift Schulz, 2, p. 201 ss.; Atti Verona,1, p. 53 ss.; WOLFF, Studi Arangio-Ruiz, 4, p. 171 ss.; KASER ,  ZSS, 70 (1953), p. 127 ss.; GUARINO, Scritti Jovene,  p. 227 ss.; VAN OVEN, 75?, 23 (1955), p. 240 ss.; MASCHI, // dlritto romano nella prospettna storica delta giurisprudenza romana, Milán, 1957, p. 79 ss.; WIEACKER , Textstufen, p. 186 ss.; passim; FLUME, ZSS, 79 (1962), p. 1 ss.; HONORÉ,  RIDA, 2 (1965), p. 301 ss.; BRETONE,  LABEO, 12 (1966), p. 66 ss.; lacolección de escritos de varios autores: Galo nel suo lempo. Atti del Simposio romanistico (en memoria de V. ARANGIO-RUIZ),   Ñapóles, 1966;SCHERILLO, «Adnotationes Gaiane», Antología giuridica, 1 (1968), p. 65 ss.; MASCHI, Tutela. Fedecommessi. Contrata reali (Omlssioni nel manoscritto veronese delle Istituzioni di Galo), Studi Volterra, 4, p. 667 ss.; MEYLAN,   Réflexions sur notre tradition manuscrite des Instttutions de Gaius, La critica del testo (ACISD), 1 (1971), p. 467 ss. QUADRATO,  Le «Instiluliones» nell'insegnamento di Galo. Omissioni erinvii,   Ñapóles, 1979; VOLTERRA,   La prima edizione italiana del Gaio Veronese, BIDR, 83 (1980), p. 262 ss.; GIOFFREDI,   Aspetti della

 sistemática galana, Nuovi studi (1980), p. 241 ss.; GuzMAN, Dialéctica, casuística y sistemática en la  

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 57/337

DERECHO ROMANO

58

Del siglo ni son cuatro grandes juristas: Papiniano, Paulo, Ulpiano y Modestino.54 . Papiniano, originariode Siria, praefectus praetorío desde el 203, fue condenado a muerte por Caracalla, en el 212, al negarse a

 justificar el asesinato que éste cometiera en la persona de su hermano Geta. Comparte con Salvio Juliano lafama de ser el más insigne entre los juristas romanos. Es autor, entre otros, de 37 libros de quaestiones, 19 deresponso y dos de deflnitiones. Destaca, en sus escritos, por su sagacidad y sentido práctico, a los quesirve con un estilo sobrio. 

Paulo es discípulo de Scevola, asesor de Papiniano, cuando éste era  praefectus praetorío, miembro delConsejo Imperial, bajo Severo y Caracalla, y  praefectus praetorío, junto con Ulpiano, bajo Alejandro Severo.

Figura de gran ingenio y formación doctrinal, es autor de numerosos escritos: 80 libros de comentarios ad edictum, 16 de comentarios ad Sabinum, 26 de quaestiones, 23 de responso, 3 de  Institutiones, 6 de regulaey otros muchos. 

Ulpiano, oriundo de Tiro (Fenicia), asesor de Papiniano, en unión de Paulo, bajo Alejandro Severo,miembro del consilium príncipis y praefectus praetorío, muere asesinado, en el año 228, por los pretorianos.Autor fecundo, se distingue, más que por su obra creadora, por su conocimiento de la literatura jurídica.Buen compilador y escritor claro, sus escritos son acogidos con especial favor en los  Digesta de Justiniano,hasta el punto de constituir el núcleo fundamental de éstos. Escribe, entre otros, 81 libros ad edictum praetoris, 2ad edictum aedilium curulium y 51 ad Sabinum. 

Modestino, discípulo de Ulpiano, praefectus vigilum entre el 226 y el 244, escritor en griego y en latín,de no gran relieve, es autor, entre otras obras, de 9 libros de differentiae, 10 de regulae, 10 de responso y 12de pandectae. 

Destacan también, en la é poca de los Severos, Marciano, Calístrato y Trifonino. Junto a ellos,aunque de menor relieve, pueden citarse los nombres de Arrio Menandro, Tertuliano, Macer, Aquila,Papiro Pronto y Antiano. 

Escritores más modernos, de menos talla, y fuera ya de la edad clásica, son Her-mogeniano y Aurelio

Arcadio Carisio. 

§ 17. LAS CODIFICACIONES 

I. Compilaciones prejustinianeas.56   ±Decaida la jurisprudencia, en la é poca del Imperio absoluto se llevaa cabo la tarea de extractar, ordenar y compilar, con miras a la práctica, las obras de la jurisprudencia  ² iura² y las constituciones imperiales -leges². Las compilaciones son de vario tipo:" 

 jurisprudencia romana, Rev. de Bu. Hist.-Jurídicos, 5 (1980), p. 17 ss.; VALINO, Consideraciones acerca de las Instituciones de Gayo, Homenaje  A. Otero (1981), p. 85 ss.; NELSON, Oberlleferung. Aufbau und Sal vonGai Institutiones   bajo el cuidado de M. DAVID,  Leiden, 1981;STANOJEVIC, Galas et les romanistes, Sodal/tas A. Guarlno, 5 (1984), p 2507- PUOLIESE, Galo e lafomazíone del glurista, Serial gíurtdld (1985), p. 475 ss.; KLAMI, Oikenstlede-Jurispm-dentla, 18 (1985), p. 55 ss.; HERNÁNDEZ- TEJERO,  Leyendo a Gayo, Estudios d'Ors (1987), p.653 ss.; POLA Y, Recnts-vergleichendes ín den Instltutionen des Gaius, Acta Univ. Szegedlensls, 38 (1988), p. 241 ss. Sobre una reelaboraciónescolar tardía de las  Institutiones de Gayo, distinta de las conocidas hasta ahora, CHURRUCA,  Las Instituciones de Gaya en San Isidoro deSevilla, Bübao, 1975. " 54. Véanse WIEACKER , ob. cit., consultando el «Quellenregistem; KUNKEL,   Herkunft,  pp. 224 ss., 244 ss.,  

^ 55. SEILD, Trypnoninus und Callistratus, Eranionf. Maridakts. p. 246 ss.; BONINI, / «Librl de cognitionlbus»

19S1;SIDA 1 (1960), p. 399 ss.; VOLTERRA,  Appunti sulle scuole postclassiche occidental!, Annall di storía del dirítto, 1 (1957), p. 51 ss.; POLA Y, 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 58/337

DERECHO ROMANO

59

A) Ordenación del «ius». Compilaciones de «iura». ²  Con el fin de facilitar la consulta de los iuraclásicos, y a la hora de ser invocados éstos ante los tribunales, se establece por una constitución de TeosodioU y Valentiniano IH, del año 426, que tienen eficacia legal, en t érminos de obligar al juez, las opiniones dePapiniano, Ulpiano, Paulo, Gayo y Modestino. Tal es la llamada ley de citas o citaciones, que regula, por lodemás, el modo según el cual han de tenerse en cuenta las opiniones de los juristas mencionados: opuestos los

 pareceres, prevalecen los de la mayoría; prevalece el de Papiniano eri caso de empate, y, si no es posibleaplicar ninguno de estos dos criterios, el juez es libre dé~ldoptar el que estime oportuno. Acogida dichaconstitución en el Codex Theodosianús,51 Teodosio otorga también eficacia vinculante a los autores citados en

sus obras por los cinco juristas mencionados. Los"juristas posclásicos prestan especial atención al aspecto didáctico. En sus reelaboraciones'utilizan,  por modo principal, las Instituciones de Gayo. Resumido y simplificado está el libro gayano en el EpitomeGai,5>  que los compiladores visigóticos insertan, a su vez con abreviación y reforma, en la lex RomanaWisigothorum. Una interpretatio pobre del propio libro de Gayo es la realizada, en el siglo rv o v de C., por unoscuro maestro occidental, y de la que sólo poseemos algunos fragmentos: los fragmentos de Autun o fragmenta Augustodunensia.  

Entre las reelaboraciones de materiales clásicos figuran los Tituli de Ulpiano y las Sententiae de Paulo.El líber singularis regularum o Tituli ex corpore Ulpiani59 es una obra elemental, del siglo IV de C., dispuestasegún el orden de las Instituciones de Gayo. Obra también elemental son las   Pauli sententiae,60  conocidasasimismo por los nombres de sen- 

 IVRA, 16 (1965), p. 27 ss., sobre un plan codificador de César; DE DOMINICIS,  M. A.,   Punti di vista vecchi e nuovi in tema di fonti postclassiche (occidente e oriente), Studi Blandí, 2, p. 623 ss.; GAUDEMET,  Annales Fac. Drolt Istanbul, 16 (1966), p. 29 ss.; Institulions, p. 736 ss.;GlUFFRE, Note sull'attMtá degli scoliastl pregiustlnlanei, Atti Accad. Napoli, 79 (1968), p. 564 ss.; ARCHI, Giusttniano legislatore, Bolonia, 1970,  p. 11 ss.; GIUFFRÉ,   La «dfvalium const/tutionum scientla» e la cultura giuridica tradizionale tra Teodosio II e Giustiniano I, Ñapóles, 1985;ARCHI,   Aspetti giurídid deirOccídente post-teodoslano, Studi Sanfillppo, 7 (1987), p. 1 ss.;   Le codiflcaiioni postclassiche,en   La certezza del 

dirítto (1987), p. 149 ss.; TURPIN, The Parpóse of the Román Lm Cades, ZSS, 104 (1987), p. 620 ss.; ALBANESE, Sul prográmala legislativoesposto nel 429 da Teodosio, Estudios d'Ors (1987), p. 123 ss. (= Scritti, 2, p. 1671 ss.); ARCHI,  La certezza del dirítto nella esperíenza giuridicaromana, Estudios Iglesias (1988), p. 65 ss.; FALCHI, Sulla codíflcazlone del diritto romano nel Ven secólo, Roma, 1989. 57.  C. Th. 1, 4, 3. MASSEI, Scritti Ferrínl Pavía, p. 438 ss.; DELL'ORO, Scritti F. Salvi (Bolonia, 1960), p. 159ss.; WIEACKER , ob. cit, p. 156 ss.,  passim; DE DOMINICIS, Synteleia Arangio-Ruiz, 1, p. 552 ss.; WATSON, 77?, 34(1966), p. 402 ss.; VOLTERRA,  Sulla legge delle ci taziont, Atti Accad. Llncei, 8.27.4 (1983), p. 185 ss.58.  ARCHI,  L'Epitome Gal, Milán, 1937 (nueva ed., con  Nota di lettura de C. A. CANNATA,  Ñapóles, 1991);DE DOMINICIS,  Rtflessi di costituzloni imperiali del Basso Impero nelle opere della g/urisprudenza postclassica, 1955, p. 13 ss. Sobre los fragmenta Augustodunensia, CANNATA,  Studi Blandí, 1, p. 549 ss.; LOKIN, Quelques remarques sur ¡'Epitome vlsigotique de Gaius, TR, 52 (1984), p. 255 ss.59.  Entre otras ediciones, SCHULZ,  Die Epitome Ulplani des Codex Vaticanas Reg/nae 1128, Bonn, 1928;BAVIERA,  Fontes, 2, p. 262 ss. Sobre la obra, SCHULZ, en el prólogo a la edición citada; ARANGIO-RUIZ, Sul Líber  singularis regularum, BWR, 30 (1920), p. 178 ss.; ALBERTARIO, Tituli ex corpore Ulpiani, BIDR, 32 (1922), p. 73 ss.(=Studi, 5, p. 494 ss.); VOLTERRA, índice delle glosse, delle ¡nterpolazloni e delle princlpali rlcostruzlonl segnalate dallacritica nelle fonti preglustinianee occidental!, u, RSDI, 8 (1935), p. 389 ss.; SCHtiNBAUER, «Tituli ex corpore Ulpianl»in neuer Anafyse, Studi De Franciscl,3, p. 303 ss.; RÓHLE, Der «líber s/ngularls regularum», LABEO. 12 (1966), p. 218ss.; LIEBS, «Ulpianl Regulae»- Zwel Pseudepigrafa, Romanltas-Christianitas (1982), p. 282 ss.; ZSS, 106 (1989), p. 230ss.; MERCOGLIANO,  INDEX, 18 (1990), p. 185 ss.60.  Ediciones: HuscHKE-SECKEL-KuEBLER, lurisprudentla anteiustiniana, II, 1, p. 13 ss.; BAVIERA,  Fontes,2, p. 13 ss. Sobre la obra, LEVY,  Paulas and Sentenzenverfasser, ZSS, 50 (1930), p. 272 ss.; LAURIA,  Ricerche su «Paull Sententlarum libri», Annali Macérala, 6 (1930), p. 33 ss. (= Studíl e rícordi (1983), p. 150 ss.); SCHERILLO,  L'ordinamentodelle Sententiae di Paolo, Studi Riccobono, 1, p. 41 ss.; VOLTERRA, Sult'uso delle Sententiae di Paolo presso I compilatoridel Brevtarium e presso i compilatori glustinlanel, Atti Congr. internaz, di dlr. rom.. Pavía, 1934,1, p. 35 ss.; VOLTERRA,

índice delle glosse, etc., L, RSDI, 8 (1935), p. 107 ss.; LEVY,  Pauli Sententiae. A palingenesia,  Nueva York, 1945; DE 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 59/337

DERECHO ROMANO

60

tentiae recéptete y sententiae adfilium. La obra, dividida en cinco libros, repartidos en títulos, y ordenada segúnel esquema de los digesta, aparece frecuentemente transcrita en los manuscritos de la lex RomanaWtsigothorum. Por vía directa sólo ha llegado a nosotros un fragmento conservado en un papiro egipcio delsiglo m o comienzos del rv.61 Si ambas obras no pertenecen ni a Ulpiano ni a Paulo ²y tal es la opinión hoy másaceptada², su contenido sustantivo es clásico. 

B) Compilaciones de «leges».  ² Con la doble finalidad de poder utilizar ante los tribunales y en laenseñanza las muchas y dispersas leges ²constituciones imperiales², se procede en Oriente a su compilación.

Compiladas aparecen las leges en dos obras de iniciativa privada ²Códigos Gregoriano y Hermogeniano62

 ² yuna de carácter oficial ²Código Teodosiano. El Codex63 Gregorianus es una compilación privada, hecha por autor desconocido del tiempo de

Diocleciano, donde se recogen constituciones dictadas entre los años 196 y 295. El Codex consta de 15libros, divididos en títulos. 

El Codex Hermogenianus6 * es también una compilación privada, hecha a fines del siglo ni ocomienzos del rv, por un autor no bien identificado, acaso un tal Hermógenes, de escaso mérito, o el

  jurista Hermogeniano. Consta de un solo libro, dividido en títulos, y recoge constituciones promulgadasentre los años 291 y 324. Es a manera de apéndice del Codex Gregorianus. 

 Ninguno de dichos códigos ha llegado directamente a nosotros. Se ha hecho su reconstrucción ²máscompleta la del Codex Gregorianus² a través de colecciones posteriores y de las leyes de los bárbaros  ² 

 Fragmenta Vaticana, Collatio, Consultatio, lex Romana Wi-sigothorum, lex Romana Burgundionum. El Codex Theodosianus65 es una compilación oficial, ordenada por Teodosio u, con 

DOMINICIS,  Riflessi di costituzioni imperial!, etc., p. 8 ss., p. 62 ss.; KASER -SCHWARZ,  Die «Interpretado» zu den Pau-lussentenzen, Colonia-Graz,1956; SCHELLENBERG,  Die Interpretatíonen zu den Paulussentenzen, Gotinga, 1965; LEVY,  Rehabilitierung etnlger Paulussentenzen, SDHI, 31(1965), p. 1 ss.; VOLTERRA,  Le «notae» di Cujas ai «MuU ex corpore Ulpiani», Fest. Wieacker (1978), p. 296 ss. 

61.  Publicado y comentado por  ARCHI, DAVID, LEVY, MARICHAL y  NELSON,  Pauli Sententiarum fragmentumleidense, Studia Gaiana, 4 (Leiden, 1956). Véanse DAVID y  NELSON, TR, 23 (1955), p. 75 ss.; 25 (1957), p. 302 ss.;CASAVOLA,   LABEO, 1 (1955), p. 212 ss.; SERRAD, // frammento le/dense di Paulo, Milán, 1956; SEIDL,   LABEO, 3(1957), p. 257 ss.62.  Ediciones: HAENEL, Corpus iurts anteiustinianí, 2, Leipzig, 1837; KRUEGER , Collectio, 3, p. 224 ss.; BA-VIERA,  Fontes, 1, p. 655 ss. Bibliografía: JORS, PW, 4, 161 ss.; ROTONDI, Serial, 1, p. 111 ss.; SCHERILLO, Studi Ratti, p. 247 ss.; SCHULZ,   History of Román legal scíence,  p. 287, p. 309; GAUDEMET,  La formation du droit, p. 40 ss.;CENDERELLI,  Ricerche sul «Codex Hermogenianus», Milán, 1965; SDHI. 49 (1983), p. 358 ss.; PÓLAY,  Aurelius ÁrcadiusCharísius, der nachklassische Jurist der Dígesten and die Hermogenlan-Frage, BIDR, 89 (1986), p. 185 ss.; ARCHI,Giustiniano legislatore, cit., p. 21 ss.63.  La obra escrita en un solo rollo de papiro se llama líber, y también la escrita en cuadernos de pergaminoy con referencia a una materia específica  ²líber singularis. Codex es una publicación en q uintemos ²cuadernos decinco pliegos² de pergamino, que forman un volumen regulable a placer. Cfr. WIEACKER , Textstufen, pp. 93 ss.,120 ss.; SCHUBART,  Das Buch bel den Griechen una Romen, Heidelberg, 1962; KUPISZEWSKI,  JJP, 20 (1990), p. 83ss. Sobre el término «codex», en sus varias acepciones, y sobre la codificación, GAUDEMET,  La codification, ses formeset ses flnes. Estudios Iglesias (1988), p. 309 ss.64.  Sobre si el autor del Codex Hermogenianus sea el jurista Hermogeniano, de finales de la é poca clásica,autor de un epitome inris, véanse WIEACKER , Textstufen, p. 93 ss.; LIEBS,  Hermogenians «íuris epitomas». Zum Stand der rom. Jurlsprudenz im Zeítalter Diokletians, Gotinga, 1964, que otorga al Código Hermogeniano mayor valor queel simple de apéndice o suplemento del Código Gregoriano; CENDERELLI,  Ricerche, cit, con una reconstrucciónsistemática y paligenésica.65.  Ediciones: MOMMSEN, Theodosiani líbri XVI, 1 vols., Berlín, 1905 (2.' ed., Berlín, 1954); KRUEGER , Codex

Theodosianus, Berlín, 1923-26 (libros I-VHI). ² Vocabulario: GRADENWITZ ,  Heidelberger Index zum Theodosianus,Berlín, 1925; Suppl. 1929. ² Bibliografía: JORS, PW, 4; GRADENWITZ ,  Interpolationen Im Theodosianus?, ZSS, 34

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 60/337

DERECHO ROMANO

61

vigor a partir del primero de enero del año 439 de C. Se promulga en Occidente por Va-lentiniano III.  Consta de 16 libros, repartidos en títulos, y recoge las leges generales dictadas desde Constantino a

Teodosio u, y, por modo preciso, desde el 313 al 437. El orden sistemático es, por modo esencial, el delCódigo Gregoriano, pero en el nuevo Código hay una concesión importante a materias de Derecho público ² libros I, VI-VII, IX, X-XL, XII-XV, XVI. 

La comisión compiladora, integrada por dieciséis funcionarios, recibió autorización para hacer varianteso alteraciones en los textos de las leges, según lo aconsejaran las exigencias de la práctica. 

Con posterioridad a la promulgación del Código Teodosiano fueron dictadas nuevas constituciones

imperiales, que se conocen por el nombre de   Novellae postheodosianae.66 

  De ellas se hicieron variascompilaciones en Oriente y Occidente. Por las occidentales y, de modo especial, por la lex RomanaWisigothorum, conocemos un buen número de leges, que van desde Teodosio II hasta León, en Oriente, ydesde Valentiniano IH hasta Antemio, en Occidente. .  

Por colecciones de escasa importancia y, singularmente, por la que se dice bajo el nombre deConstitutiones Sirmondianas ²del jesuíta francés Jacobo Sirmond, que las descubre y publica en el siglo xvu²,conocemos algunas leges anteriores a las Novelas pos-teodosianas. La Colección sirmondiana, de 16constituciones, se refiere, por lo demás, a Derecho eclesiástico. 

(1913), p. 274 ss.; Weitere Interpolationen im Theodosianus, ZSS, 38 (1917), p. 35 ss.; CHECCHINI, Studi storico-critici sulla «Interpretado» al Códice Teodosiano, Scritti Montiloco (1913); WIEACKER ,  Lateinische Kommentare zum Codex Theodosianus, Symbolae Friburgenses O. Lenel, p. 259 ss.; SCHERILLO, Studi Ratti,  p. 247 ss.; Studt Albertoni, 1, p. 515 ss.; PALANQUE,  Byzantion, 9 (1934), p. 703 ss.; 10 (1935), p. 641 ss.;HIOGINS,  Byzantion, 10 (1935), p. 621 ss.; ARCHI,  Contributo alia critica del Teodosiano, SDHI, 2 (1936), p. 44 ss.; SCHERILLO,  SDHI, 6 (1940), p. 408 ss.; 8 (1942), p. 5 ss.; SOLAZZI, Glossemi e interpolazioni nel Códice Teodosiano, SDHI, 10 (1944), p. 208 ss,; 13-14 (1947-48), p. 199 ss.; DE DOMINICIS, M. A.,  Registro delle alterazioni (glossemi ed Interpolazioni) nelle costituzioni del Códice Teodosiano e nelle Nove/le posteodoslane segnalate dalla critica, BIDR, 16-18 (1953), p. 383 ss.; índice delle glosse, interpolazioni ed omissioni nelle costituzioni del CódiceTeodosiano (Supplemento), IVRA, 15 (1964), p. 117 ss.; GAUDEMET,  La formation du droit,  p. 44 ss.; VOLTERRA,   Mélanges Lévy-Bruhl, p.325 ss.; SCHERILLO,  NffDI. 3 (1959), p. 383 ss.; BONINI,  Apptmti sull'applicazione del Códice Teodosiano, AG, 163 (1962), p. 120 ss., sobre el principio de la irretroactividad de las leyes; CANNATA, / rinvii al «tus» nella «interpretatio» al Códice Teodosiano, SDHI, 28 (1962), p. 292 ss.;ARCHI, Symbolae David, 1, p. 33 ss.; Giustiniano legislatore, cit., p. 71 ss.; BIANCHINI,  Rileggendo C. Th. J, I, 5, Contr. in añore di Garzetti(Genova, 1976), p. 223 ss.; ARCHI,  Teodosio II e la sua codificazione,  Ñapóles, 1976; GAUDEMET,  Le Cade Théodosien, Eludes de droit romain, 1 (1979), p. 283 ss.; Code Théodosien et Breviaire d'Alaric, ibíd., p. 331 ss.; Un probléme de la codification théodosienne; lesconstitutions géminées, ibíd., p. 253 ss.;  Aspects politiques de la codification théodosienne, ibíd., p., 349 ss.; DE GIOVANNI, Chiesa e Stato nel Códice Teodosiano, Ñapóles, 1980; Voss,  Fs. Wieacker (1978), p. 199 ss., sobre el carácter de las Novelas de Teodosio H; VOLTERRA,  Internoalia formazione del Códice Teodosiano, BIDR, 83 (1980), p. 109 ss.; Sul contenulo del Códice Teodosiano, ibíd., 84 (1981), p. 85 ss.; VAN DER WAL,  BIDR, 83 (1980), p. 1 ss.; CORREA, // Códice Teodosiano, fonte del dir. ibérico, Atti IV Convegno Accad. Rom. Constantiniana (1981), p.379 ss.; BASSANELLI SOMMARFVA,   La legge di Valentiniano III del 7 novembre 426, LABEO, 29 (1983), p. 280 ss.; SlRKS, Obsenattons sur le CodeThéodosien, Subsechia Groningana, 2 (1985), p. 21 ss.; VOLTERRA,  La costituzione introduttiva del Códice Teodosiano, Sodalitas A. Guarino, 6 (1984), p. 3083 ss.; DE GIOVANNI, // libro XVI del Códice Teodosiano. Alie orlglni della cod(flcazione In tema di rapporto Chiesa-Stato, Ñapóles,1985; TURPIN, The Law Cades and late Román Lm, RIDA, 32 (1985), p. 341 ss.; FALCHI,  La duplicilá della tradizione del Códice Teodosiano, LABEO, 32 (1986), p. 282 ss.; SARGENTI, Chiesa e Stato nel Códice Teodosiano, en sus Studi sul dir. del Tardo Impero (1986), p. 441 ss.; SlRKS, From the Theodosian to be Justinlan Code. Atti Accad. Costantiniana (1986), p. 265 ss.; HONORÉ, T., The making of the Theodosian Code, ZSS,103 (1986), p. 133 ss.; ARCHI, escritos varios en sus Studi sullefonti del diritto nel tardo Impero romano. Teodosio II e Giustiniano, Cagliari,1987;  BIDR, 91 (1988), p. 81 ss.; FOSSATI VANZETTI BIANCHI,   Le Novelle di Valentiniano III, 1.  Le fonti, Padua, 1988; PASTOR ,  «Hapaxlegomena» en el Codex Theodosianus, Emérita, 60 (1992), p. 143 ss. 

66. STEINWENTER ,  PW, 17, 1163 ss.; SCHERILLO, Studi Besta, 1, p. 295 ss.; GAUDEMET,  La formation du droit, p. 63 ss. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 61/337

DERECHO ROMANO

62

C) Compilaciones de «iura» y «leges». ²  Hay varias compilaciones de carácter mixto, esto es,agrupadoras de iura y leges. 

Entre ellas figuran los Fragmenta Vaticana,61 fragmentos de una compilación privada descubiertos en un palimpsesto de la Biblioteca Vaticana, y de ahí el nombre, en 1821, por Mai. La amplia obra, conservadaacaso en una décima parte, se divide en títulos, en cada uno de los cuales se recogen pasajes de Papiniano,Ulpiano y Paulo y del autor ²desconocido² de una obra de interdictis, junto con constituciones imperiales,especialmente de Diocleciano. A lo que parece, la compilación fue hecha en Occidente, sin carácter oficial,  

entre los años 372 y 438.  

Obra mixta también es la Collatio tegum Mosaicarum et Romanarum,6 * descubierta en el siglo xvi,  por tres manuscritos ²de Berlín, Viena y Vercelli², que hace una comparación entre los Derechosmosaico y romano, valiéndose de los textos bíblicos, de las obras de Papiniano, Ulpiano, Paulo, Gayo yModestino ²los juristas de la ley de citas o citaciones² y de varias constituciones imperiales. De la obra sóloconocemos los primeros dieciséis títulos del libro primero. 

Del mismo carácter mixto participa una obra descubierta por Cuyacio en 1577, y a la que ésteatribuyó el nombre de Consultatio veteris cuiusdam iurisconsulti.66  Parece que fue escrita en las Galias, delsiglo v al vi, y en ella se da solución, por un jurista, a casos y cuestiones varias, con auxilio de lasSententiae de Paulo y de constituciones de los Códigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano.  

El libro Siró-romano ²  Leges saeculares o Aíxaiwuorta en su título auténtico ²es 

67.  Ediciones: MOMMSEN, Collectio, ni, p. 20 ss.; BAVIERA,  Fontes, 2, p. 464 ss. Traducción esp., según eltexto de Baviera y de Girard-Senn (Textes de droil romain. 7." ed., 1967), por CASTRESANA, A., Fragmentos Vaticanos,Madrid, 1988; SPRUIT, J. E.-BONGENAAR , K. E. M., Fragmenta Vaticana, Collatio, Consu/tatio, Sholia Sinaitica, Probas,con trad. holandesa, Zutphen, 1987. ² Bibliografía: FELGENTRAGER ,  Zur Entstehungsgeschichte der «Fragmenta Vaticana», Freiburger rechtsgeschichtliche Abhandlungen, 5 (1935), p. 27 ss.; ALBERTARIO, Studi, 5, p. 551 ss.; v. BOLLA, Eine Bemerkungen zu den F. V., Scrlttl Ferrini Milán, 4, p. 91 ss.; GAUDEMET,  La formalion du droit,  p. 69 ss.; Día.de Droit canonique, v. Théodosien (Cade), 1962, p. 1227 ss.; ROBLEDA, ob. cit., 1, p. 235 ss.; WIEACKER , Textstufen, passim; RABER ,  PW, Suppl. 10 (1965), col. 231 ss.; GIUFFRÉ,  Atti Accad. Napoli, 79 (1968), p. 581 ss., sobre los scholia; BETANCOURT, Sobre el autor de «Fragmenta Vaticana» 90-93, Estudios Iglesias (1988),.p. 115 ss.

68.  Ediciones: KRÜGER , Collectio, 2; KÜBLER en HUSCHKE, lurisprudentia anteiustiniana, II, 2, p. 327 ss.;SPRUIT, J. E.-BONGENAAR , K. E. M., cit. en la nota anterior. ² Bibliografía: TRIEBS, Studien zur «Lex Dei», Friburgode Brisgovia, 1 (1905), 2 (1907); VOLTERRA, Colt. leg. Mas. et Rom., Mem. Acc. Lincei, 3, 1 (1930), p. 4 ss.; SMITS, Mos. et Rom. Leg. Coll., Haarlem, 1934; HOHENLOHE, Ursprung und Zweck der Collatio, 1935; Um die Geheimnisseder Cotí. Leg. Mos. et Rom., SDHI, 5 (1939), p. 486 ss.; KÜBLER , 7SS, 56 (1936), p. 356 ss.; VOLTERRA,  RSDI, 9(1936), p. 366 ss.; SCHULZ, SDHl, 1 (1936), p. 20 ss.; The manuscripts ofthe Collatio, Symbolae van Oven, p. 313 ss.(= BIDR, 55-56 (1951), p. 50 ss.); SOLAZZI,  Per la data delta Collatio, Atti Acc. Napoli, 67 (1937), p. 127 ss.; WOLFF,Scritti Ferrini Milán, 4, p. 77 ss.; DE FRANCISCI,  IVRA, 3 (1952), p. 223 ss.; DE DOMINICIS,   Riflessi di costltuzioniimperiali del Basso Impero netle opere d elta giurisprudenza postclassica, p. 12, n. 16; GAUDEMET,   La formation dudroit,  p. 90 ss.; SCHERILLO,  NNDI, 3 (1959), p. 446 ss.; ROBLEDA, ob. cit., 1, p. 238 ss.; MASI,  BIDR, 64 (1961), p. 285 ss.; CERVENCA, SDHl, 29 (1963), p. 253 ss.; DE FRANCISCI,  BIDR, 66 (1963), p. 97 ss.; MASI,  Studi senesi,77 (1965), p. 415 ss.; DE DOMINICIS, M. A., BIDR, 69 (1966), p. 337 ss.; VOLTERRA,  BIDR, 86-87 (1983-84), p. 165ss.; Studi Sanftlippo, 7 (1987), p. 793 ss. (= Scritti giurldici, 3, pp. 615 ss., 619 ss.); LAURIA, «Lex Dei», SDHI, 51(1985), p. 257 ss. 

69.  Ediciones: KRÜOER , Collectio, 2, p. 201 ss.; KÜBLER en HUSCHKE, lurispr. anteiust., II, 2, p. 490 ss.;BAVIERA,  Fontes, 1,  p. 594 ss. ² Bibliografía: CONRAT, Geschichte der Quellen und Literatur, p. 89 ss.; CONRAT yKANTOROWICZ, ZXS, 34 (1913), p. 46 ss.; VOLTERRA,   II manoscritto della Cons. vet. cuiusd. iurisc. e il suo scoprltore A. Loisel, Acta Congr. iurid. Interna!., Roma, 1935, 2, p. 339 ss.; RSDI, 8 (1935), p. 144 ss.; SCHERILLO,  NNDI, 4(1959), p. 358 ss.; SCHINDLER ,  LABEO, 8 (1962), p. 16 ss.; VOLTERRA,  Le selle costituzioní di Valentiniano e Valentecontenute netta «Consultatio», BIDR, 85 (1982), p. 171 ss.

70.  Ediciones: BRUNS y SACHAU, Syrisch-Romische Rechtsbücher, 1, Berlin, 1907. Traducciones latinas deFERRINI, en sus Opere, 1, p. 397 ss., y en BAVIERA,  Fontes, 1, p. 753 ss., revisada por FURLANI. Bibliografía: SEIDL, PW, 4 A, 1779 ss.;  NALLINO, Sal libro siró-romano e sul presunto diritto siriaco, Studi Bonfante, 1, p. 201 ss.; CARUSI, Atti Congr. intemaz. di dir. rom., Roma, 2, p. 566 ss.; VOLTERRA,  RISG, 88 (1951), p. 153 ss.; Un'ipotesi intomo 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 62/337

DERECHO ROMANO

63

un manual de Derecho romano ²de ius ctvile, sin mención para el tus honorarium² ,'con las modificaciones provenientes de constituciones imperiales a partir de Constantino. Del libro, escrito hacia el siglo v, en originalgriego, se hicieron traducciones al árabe, al aratneo, al sirio y al armenio. Ha tenido vigencia, por muy largotiempo ²hasta el siglo xvn², en varios países árabes.  

De mencionar son, por último, los Scholia Sinaitica,11   breves comentarios o escolios en griego a loslibros 35-38 de Ulpiano ad Sabinum, descubiertos en el monte Sinaí. A tenor de la común opinión, fueronescritos en Oriente ²acaso en Berilo², con anterioridad a Justiniano. Contienen citas no sólo de Ulpiano,

sino también de Paulo, Florentino, Marciano y Modestino, junto con pasajes de los Códigos Gregoriano,Hermogeniano y Teodosiano. 

En el Occidente anegado por los bárbaros, esto es, en el que fue Imperio romano de Occidente, losreyes promulgan una serie de leyes ²«leyes romano-bárbaras»² destinadas a los vencidos, donde se recogen,con singular simplicidad, preceptos mixtos de iura y leges. Tales son la lex Romana Wisigothorum, la lex Romana Burgundionum y el  Edictum Theo-doríciT 1 

De primer rango, entre todas, es la /ex Romana Wisigothorum,71 o Breviarium Alaríci

aü'originale greco del libro siró-romano di diritto, Rendicontí Acc. Lincei, 8 (1953), p. 21 ss.; TAUBENSCHLAG,  // diritto provinciale romano nel libro siró-romano, JJP, 6 (1952), p. 103 ss.; GAUDEMET,  La formation du droit, p. 99 ss.; SELB,  Protleme des Systems und des Systemvergleichs imSyrisch-romischen Rechtsbuch. ZSS, 79 (1962), p. 28 ss.: VOLTERRA, // libro siró-romano nelle recenti ricerche, Acc. Naz. Lincei, 62 (1964), p.297 ss.; SELB,   Zur Bedeutung des syrisch-romischen Rechtsbuches, Munich, 1964 (y sobre esta obra, YARON,  IVRA, 17 (1966), p. 114 ss.;WIEACKER , ZSS, 83 (1966), p. 504 ss.; DIETRICH, ibid., p. 512 ss.);  Atti Accad. Lincei. 62 (1964), p. 329 ss.;  LABEO, 11 (1965), p. 329 ss.;KAUFHOLD, ¿SS, 83 (1966), p. 350 ss.; BAARS-DE BOER ,  Ein neugefundenes Fragment des syrisch-mmischen Rechtsbuches, Symbolae David, 1, p.45 ss.; SELB, «Sententiae syrtacae», ZSS, 85 (1968), p. 400 ss.; Die Aujhahme des Syrisch-Romische Rechtsbuches in den Kreis der nestortanischen Rechtsquellen, Fest. Seidl  (1975), p. 161 ss.; V6ÍÍBUS, New light on the textual history ofthe Syro-roman Law Book, LABEO, 19 (1973), p. 156ss.; An ímportant mllesíone in the hisíory of research on the Syro-Roman Lawbook, Sodalitas A. Guarino, 5 (1984), p. 2105 ss. 

71.  Ediciones: KÜBLER en HUSCHKE, lurispr. anteiust., u, 2, p. 461 ss.; BAVIERA,  Fontes,  p. 637 ss.; GIRARD,Textes, p. 609 ss.; SPRUIT, J. E.-BONGENAAR, K. E .M., cit. en la nota 67. - Bibliografía: WFNSTEDT,  Notes fromSinaitic Papyri, Classical Philology, 2 (1907), p. 201 ss.; RICCOBONO,  BIDR, 9 (1898), p. 217 ss.; Annalí Paterno, 12(1928), p. 550 ss.; PETERS,  Die ostromischen Digestenkommentare, Sitntngsb. der Sach. Akadem. der Wissenschaften,65 (1913), p. 90 ss.; SCHELTEMA, Subsechia, X- Die «Fragmenta Sinaitica», TR, 31 (1963), p. 100 ss.; GIUFFRÉ,  Atti Accad. Napoli, 79 (1968), p. 584 ss.;  NNDI, 16 (1969), p. 765 ss.; RICCOBONO sen., RICCOBONO jr., NNDI, 16 (1969), p. 690 ss.

72.  A tenor de la teoría de la personalidad, imperante durante cerca de un siglo, la población romanasojuzgada se regiría por tales leyes, en tanto que la población goda tendría leyes propias, desde el Códi go de Euricohasta el de Leovigildo. Contra tal teoría se pronuncia GARCÍA GALLO,  AHDE, 13 (1936-41), p. 185 ss.; ibíd., 14(1942-43), p. 599 ss., argumentando sobre la idea de la territorialidad. A esta tesis se adhieren, entre otros, LEICHT, RMsta di storía del dir. ¡tal., 17-20 (1944-47), p. 203 ss.; D'ORS, en Estudios visigóticos, 1 (Roma-Madrid, 1956), p. 91 ss.; MEREA,  Estados de Direito Visigótico, Coimbra, 1948, p. 199 ss.; Boletim da Facultade de Direito da Univ.de Coimbra, 31 (1955), p. 433 ss. Otras opiniones, a favor y en contra, pu eden verse indicadas en D'ORS, 1, c., yROBLEDA, ob. cit., 1, p. 9, n. 13. Sobre la cuestión, véase ahora ASTUTI,  Note crUiche sul sistema dettefontt giuridichenel regni romano-barban del ¡'Occidente, Rendiconti Accad. Naz. Lincei, 25 (1970), p. 319 ss.

Advertida por los autores modernos la profunda romanización de los reyes visigodos, cree D'ORS (Estudios Visigóticos, 2, Roma-Madrid, 1960) que el Código de Eurico es un monumento de Derecho romano vulgar. Tal Código tendría carácter edictal:  Edictum Euriciregís. En contra, SÁCHEZ-ALBORNOZ,   Pervivencia y crisis de la tradición Jurídica romana en la España goda, en el vol. //  passaggiodaU'antíchitá al medioevo in Occidente, Spoleto, 1962, p. 128 ss., según el cual «ni se llamó edictum ni tuvo vigencia territorial elCódigo de Eurico». 

Sobre los estudios actuales en orden al Derecho visigótico, véase GIBERT, en  Annali di storta del diritto, 3-4 (1959-60), p. 315 ss. 73. Edición: HAENEL,  Lex Romana Wisigothorum, Leipzig, 1849 (reimpresión Aalen, 1962). BAVIERA,  Fontes,

2, p. 655 ss., contiene un epítome del Código Gregoriano y otro del C ódigo Hermogeniano, más dos apéndices dela L. R. W.; Epitome Gal, p. 231 ss. Sobre las varias ediciones, véase UREÑA,  Historia de la literatura jurídica española,Madrid, 1906, 2, p. 25 ss. ² Entre lo s estudios más recientes, véanse MÜLLER ,  Eine neue Handschrift der «Lex RomanaWisigothorum», ZSS, 57 (1937), p. 449 ss.; ARCHI,  L'Epitome Gal, Milán, 1937 (nueva edición, con Nota di lettura 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 63/337

DERECHO ROMANO

64

o  Alaricianum. Es un código promulgado por Alarico u, en el año 506, con vigor entre loshispanorromanos. De él han llegado a nosotros más de setenta manuscritos, por virtud de la enormedifusión que alcanzó en la Alta Edad Media. Vigente en España hasta la publicación del Líber iudiciorum, enel siglo VH,  fue fuente general del Derecho romano en Francia, Alemania e Inglaterra por un tiempo quellega a los siglos XI y xn. 

El Código contiene un epitome de las Instituciones de Gayo, textos de las Sententiae de Paulo, un  pasaje de Papiniano y extractos de los Códigos Gregoriano y Hermogeniano y, sobre todo, del CódigoTeodosiano y de las Novelas posteodosianas. Los varios fragmentos o extractos, con excepción del epitome de

Gayo, llevan una interpretatio, índice y glosa de los mismos que, a lo que se cree, es anterior a los tiemposde los comp iladores . del Código de Alarico. La obra de Alarico, aunque no libre de modificaciones o alteraciones, es de sumo inter és para el

conocimiento del Derecho clásico y el estudio de los influjos bárbaros. Es útil, especialmente, en relación conlas Receptas Sententiae de Paulo y el Codex Theodosianus. 

La lex Romana Burgundionum15 fue dada por el rey borgoñón Gundobado, en los comienzos del siglovi, para la población romana sometida del Mediodía de Francia. 

La lex está redactada sobre la base de los Códigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano, de las Novelas posteodosianas, las Sententiae de Paulo, las Instituciones de Gayo y algunos principios del Derecho borgoñón. La ley, no carente de sistema, está dividida en títulos, cada uno de los cuales acoge, con la oportunaindicación del origen, los fragmentos o t extos de diferente procedencia. 

El   Edictum Theodorici76  es una compilación legal promulgada hacia el año 500 por el rey ostrogodoTeodorico, con destino a romanos y ostrogodos. Al promulgar la ley, tendente a la fusión de unos y otros,Teodorico se considera gobernador de Italia, actuando en nombre del emperador de Oriente. 

de C. A. CANNATA,  Ñapóles, 1991); LEAR , The public law in the Visig, Cade, Speculum, 26 (1951), p. 1 ss.; BRUCK , Caesarius of Arles and the«Lex Romana Wisigothorum», Studi Aranglo-Ruiz, 1, p. 201 ss.; QlBERT, Fuentes del Derecho visigótico, Annali di storia del dirítto, 3-4 (1959-

60), p. 315 ss.; LONGO, C., NNDI. 9 (1963), p. 818 ss.; DE DOMINICIS, M. A., Ossenazioni'su alcunefonti delle due «Appendices Legis RomanaeWtsigothorum», Memorie Acc. Patavina Sclenze Letíere ed Arti. 78 (1965-66), p. 421 ss.; DÍAZ Y DÍAZ, La «lex Visigothorum» y sus manuscritos.Un ensayo de reinterpretación, AHDE, 46 (1976), p. 163 ss.; LAMBERTINI,  La codfficazione di Alarico II, 2.' ed., Turín, 1991. 

74.  Recibe otras varias denominaciones, entre las cuales la de  Breviario de Amano,  por el nombre del canciller que autorizó y suscribió las copias auténticas del Código.75.  Ediciones: v. SALÍS, en los MON. GERM. HIST., Legum sectlo I, tom. u, p. 1 (Hannover, 1892), p. 123ss., reproducida en BAVIERA,   Fontes, 2, p. 714 ss. ² Bibliografía: v. SALÍS, en el prólogo a la edición de la  L. R. B.; HAENEL, en el prólogo de la edición de l a L. R. W.; RUEGGER ,  Elnflüsse der rom. Rechts in der L. R. B., Berna,1949; BERGER ,  PW, 12, col. 2404 ss.; WENGER , Quellen, p. 558 ss.; ROBLEDA, ob. cit., 1, p. 233 ss.; GARCÍA GALLO,Curso de Historia del Der. español, 1 (Madrid, 1950), p. 88 ss.; WENGER , Quellen,  p. 555 ss.; ROBLEDA, ob. cit, 1, p. 230 ss.; DE DOMINICIS, M. A.,  BIDR, 67 (1964), p. 217 ss.; G. MELILLO, A. PALMA, C. PENNACCHIO,   Lessicodelta «Lex Romana Burgundionum», Ñapóles, 1992.76.  Ediciones: BLUHME,   MON, GERM. HIST., Leges, V (Hannover, 1875), p. 149 ss.; PADELLETTI,  Fontesiurls italici medlí aevi, Augustas Taurin, 1877, p. 3 ss.; BAVIERA,  Fontes, 2, p. 684 ss.; FALASCHI,    Edictum Theodorici Regis Italiae, Milán, 1966. - Bibliografía: SCHUPFER ,  L'editto di Teodorico, Atti Acc. Lince!, 3, 1 (1888), p. 223 ss.;DUMOLIN,  RH, 78 (1902), p. 1 ss., p. 241 ss.; 79 (1902), p. 1 ss.; SORRENTINO,  II regno di Teodorico rispetto alia política e al diritto.  Ñapóles, 1904; AZZARITI,  Leggi, istítutl e Chiesa nel govemo di Teodorico ed U panegírico di Ennodio, Ñapóles, 1906; PARADISI, Storia del diritto italiano, 1951, p. 103 ss.; RASI,   La legis/azione giustinianea ed U c. d. Edictum Theodoricl, Sludi De Frandsci, 4, p. 347 ss.; AG, 145 (1953), p. 115 ss.; MER6A, Bol. Fac. Dir. Coimbra, 32(1956), p. 305 ss.; LAURIA,  Boíl. Biblioteca Istituti Giur. Univ. Napoli, 5 (1959), p. 164 ss.; BRASIELLO,  NNDI, 6 (1960), p. 407 ss.; VISMARA, en Estudios Visigóticos, cit, 1, p. 48 ss.; D'ORS, ibld., 2, p. 8 ss.; RASI,  Ancora sulla patemitádel cd. «Edictum Theodorici», Annali di storia del diritto, 5-6 (1961-62), p. 113 ss.; PARADISI, Critica e mito deU'edittoTeodoriciano, BIDR, 68 (1965), p. 1 ss.; ASTUTI,  Note sul'origine e attribuzione deU'«Edictum Theoderici Regis», Studi

Volterra, 5 (1971), p. 647 ss. (=Tradizione romanistica, 1 (1984), p. 41 ss.); G. MELILLO, A. PALMA, C. PENNACCHIO, Lessico dell'Edictum Theoderici Regis, Nápoles-Roma, 1990.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 64/337

DERECHO ROMANO

65

El texto del Edictum Theodorici, con 154 artículos, se inspira en las mismas fuentes que las otras leyesromano-bárbaras, aunque no se hace mención de la procedencia, y se recurre, no pocas veces, a la paráfrasis. 

II. Compilación de Justiniano.7 ' ²  Es Justiniano quien hace realidad una aspiración acariciada por Teodosio u: la de reunir, en un solo cuerpo general, y sin mezclarlos ni

77. Dentro de la vasta literatura sobre la Compilación justinianea, véanse ALBERTARIO,   Introduzlone stortca alio studio del diritto romano giustianeo, 1, Milán, 1935, p. 11 ss.; DE FRANCISCI, Storia del dir. rom., 3 Milán, 1936, p. 227 ss.; WENGER , Quellen, p. 562 ss., conliteratura sobre los varios problemas; RICCOBONO ,  NNDI, 4 (1959), p. 871 ss.; ROBLEDA, ob. cit, 1, p. 246 ss.; WIEACKER , Textstufen, passim (consúltese el «Quellenregister»). Sobre los principios orientadores de la Compilación, DIEHL,  Justinien et la civilisation byzantine auVT siécle, París, 1901; GRUPE,  Kaiser lastiman. Leipzig, 1932; BioNDi, Giustiniano Primo, principe e legislatore cattolico, Milán, 1935; KADEN,  Justinien législateur, Mémoires de la Faculté de droit de Genéve, 6 (1941), p. 41 ss,; I. MARTÍN,  Los principios orientadores de la Compilación justinianea.Murcia, 1945; D'ORS, La actitud legislativa del emperador Justiniano, Orientalia christiana per iódica, 13 (1947); COLLINET,  La genésedu Digeste, du Cade et des Instit utes de Justinien, París, 1952; LAURIA, «lus». Visión! romane e moderne. Ñapóles, 1956, p. 181 ss.;SANQIORGI, Annali Palermo, 27 (1959), p. 181 ss.; MASCHI,  La critica del diritto neU'ambito degli ordinamenti giuridici romani, Studi Blandí (1960), p. 39 ss., estr.; WIEACKER, Vom rom. Recht, p. 242 ss.; MARTINI, Studi Scherillo, 2 (1972), p. 761 ss.; DE MALAFOSSE,  La M et lacoutume a Byzance, Travaux et recherches de l'Inst. de Droit Comparé de l'Univ. de París, 23 (1962), p. 59 ss.; BlONDI, Giustiniano, IVRA, 16(1965), p. 1 ss.; ARCHI,  LABEO, 12 (1966), p. 163 ss.; BIONDI, Serial Giuffié, 1, p. 61 ss.; BONINI,  Ricerche di diritto giustinianeo, Milán, 1968(3.1 ed., Bolonia, 1989; reimpresión, Milán, 1990); Note sulla legislazione giustinianea dell'anno 535, en L'imperatore Giustiniano (1978), p. 161 ss.; Réflexions sur le droit de Justinien, AG, 194 (1978) (estr.); volumen de AA.W., Lineamenti di storia del diritto romano (1979), p. 715 ss.; Introducción al estudio de la edad justiniane a, trad. esp., Granada, 1979; VOLTERRA,  IVRA, 20 (1969), p. 431 ss., sobre las modernasediciones del Codex; DANNENBRING,  Arma et leges. Über diejustinianische Gesetzgebung im Rahmen ihrer eigener Zeit, Acta Classica, 15 (1972), p. 113 ss.; VlSKY, Justintanfür dle Rechtseinheit in den Provlnzen, RIDA, 22 (1975), p. 355 ss.; ARCHI,  La legislazione di Giustiniano e un nuovovocabulario delle costituzioni di questo imperatore, SDHI, 42 (1976), p. 1 ss.; WIEACKER ,  Fest. Sonlis (1977), p. 53 ss.; LATORRE,  Iniciación a lalectura del Digesto, Barcelona, 1978; HONORÉ, Tribonian, Londres, 1978; VAN DER WAL,  BIDR, 83 (1980), p. 1 ss.; ARCHI, // diritto nell'azione

 política di Giustiniano, SDHI, 47 (1981), p. 31 ss. (= Seria!, 3 (1981), p. 1883 ss.); Problemi e modelli legislattvl all'epoca di Teodosio II e diGiustiniano, SDHI, 50 (1984), p. 341 ss.; La legislazione giustinianea, opera di cultura o creazione giuridica? (a proposito di G. Láñala, Legislazione e natura nelle Novelle di Giustiniano), SDHI, 51 (1985), p. 423 ss.; «Sanctissimum Templum lustitiae», en Le Pandette diGiustiniano (1986), p. 11 ss.;  NARDI, E., Scritture «terribili», Studi Sanfilippo, 2 (1982), p. 431 ss.; RICCOBONO jr., Nel giomo del commiato,¡bíd., 4 (1983), p. 661 ss.; BASSANELLI SOMMARIVA,  L'imperatore único creatore ed interprete delle leggi e la autonomía del giudice nel diritto giustinianeo, Milán, 1983; LANATA,  Legislazione e natura nelle Novelle giusíinianee, Ñapóles, 1984; GlUFFRÉ, La «dnalium constltutlonum scientia»e la cultura giuridica Iradizionale tra Teodosio II e Giustiniano I,  Ñapóles, 1985; BONINI,  Introduzione alio studio dell'etá giustinianea, Bolonia,1985; CATALANO, Giustiniano, Ene. Virgiliana, 2 (1985), p. 759 ss.; escritos de ARCHI, BONINI, CAVALLO, MAGISTRALE y CRACCO RUGGINI, en// mondo del diritto nell'epoca giustinianea, Ravena, 1985; ¿AVALLO, G., MAGISTRALE, F., Llbri e scritture del diritto neli'etd di Giustiniano, INDEX, 15 (1987), p. 97 ss.; GAUDEMET, Tentatives de systémation du droit á Rome, ibíd., p. 79 ss.; ToRT-MARTORELL, Tradición textual del Codex lustinianus. Un estudio del Libro 2, Francfort del Main, 1989; FALCHI, Sulla codtficazione del diritto romano nel V e VI secólo, Roma,1989; CENDERELLI, Corpus luris CMIis, en Digesto, 4." ed., Discipline privatistlche. Sez. CMIe, 4 (1989), p. 412 ss. ² Cuestión discutida es lade si el Derecho justinianeo tiene carácter romano u oriental, proclamándose por lo primero, entre otros, RICCOBONO,  Fasi e faltón deltaevoluzione del dir. rom., Mélanges Cornil, 2, p. 235 ss.;  Puntl di vista critici e ri costruitivi, Annali Palermo, 12 (1928), p. 500 ss., y por losegundo, ALBERTARIO, Studi, S, p. 163 ss., p. 207 ss. Cfr. también COLLINET,  Eludes historiques sur le droit de Justinien: Le caractére oriental de l'oeuvre législative de Justinien, París, 1912; CARUSI, / rapporti tra dir. rom. e dirttti greco-oriental!, Studi Salandra (Milán, 1928), p. 157ss.; LEVY, Westen und Oslen In der nachklassichen Entwlcklung des rom. Rechts, ZSS, 49 (1929), p. 230 ss.; DE FRANCISCI,  Premesse storichealia critica del Digesto, Conferenze XIV Cení. Pandette, 1931, p. 1 ss.; VOLTERRA, Diritto romano e dir/tti oriental!, Bolonia, 1937; CHIAZZESE, 

Confronti tesluall, Annali Palermo, 17 (1943), p. 544 ss.; DE FRANCISCI,   Díetro le quinte della compilazione giustinianea, Mélanges Meylan,1, p. 111 ss.; ARCHI,  Giustiniano e l'insegnamento del diritto, en L'imperatore Giustiniano (1978), p. 97 ss.; AMELOTTI, Giustiniano tra teología ediritto, ibíd., p. 133 ss.; BONINI,  Note sulla legislazione giustinianea dell'anno 535, ibíd., p. 161 ss.; PERTASI, Giustiniano e la cultura del  suo lempo, ibíd., p. 181 ss.; CAMPOLUNOHI,  Potere Imperiale e giurísprudenza in Pomponio e In Giustiniano, 1, Roma, 1983; ARCHI, en escritosvarios de sus Studi sullefonti del diritto nel tardo Impero romano. Teodosio II e Giustiniano, Cagliari, 1987 (2.' ed., Cagliari, 1990); BONINI, Studi sull'etá giustinianea, Rimini, 1987 (2.' ed., 1990). Por la importancia suprema del elemento religioso se pronuncia BIONDI, // dirittoromano cristiano, 3 vols., Milán, 1952-54. ² Sobre la enseñanza del Derecho en la é  poca justinianea, WIEACKER ,  Fs. Niederlander  (1991), p. 215 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 65/337

DERECHO ROMANO

66

confundirlos, los iura y las leges, la obra de la jurisprudencia clásica y el material legislativo de losemperadores. 

La obra compiladora de Justiniano, llevada a cabo en corto curso de tiempo ²528 a 533 de C², ygracias al concurso del Triboniano y de otros juristas, trata de servir a las demandas o exigencias de sutiempo. El espíritu animador de Justiniano está patente en la obra, a la que quiere imprimir un notorio sellode unidad, trayendo a concierto el cúmulo legislativo y jurisprudencial formado en ambientes d istintos y enun correr de siglos. 

A la hora de compilar, y siempre que las circunstancias lo permiten, se guarda respeto por la tradiciónclásica. En todo caso, las discordancias o contradicciones de los viejos textos o la imposibilidad de su llanaaplicación a las necesidades nuevas, recomienda su modificación.78 

Los compiladores, expresamente autorizados por Justiniano, alteran los textos ge-nuinos, sea entérminos formales, sea en términos sustantivos. Las alteraciones se traducen en adiciones, omisiones,cambios o sustracciones al contenido de los textos, y se conocen con el nombre de interpolaciones oemblemaía Triboniani. 

Del número y razón de las interpolaciones se juzga hoy de modo vario, propinándose opiniones a favor y en contrade su abundancia.80 La búsqueda de las interpolaciones es de todo punto necesaria  

78. Hay argumentos de bulto para hablar de «tendencias arcaizantes de Justiniano» o de «clasicismo de Justiniano». Sin embargo,conviene rehuir el comprometerse incondicionalmente con fórmulas como las dichas, no reparando en la decisiva intención religioso- política del emperador. El ayer para el hoy, y el hoy para el mañana (cfr. c. Tama, § 12): tal es la divisa de Justiniano. No cabe hablar 

de «romanticismo» en su viaje a lo clasico. La mirada al pasado tiene por fin principal el de arrancarle cuanto abrigue de salvador paraapuntalar y reafirmar el presente difícil de una sociedad que hay que proyectar hacia el futuro. Véanse ahora SCHINDLER , lustiníans Haltung ur Klasslk, Colonia-Graz, 1966; ARCHI, Giustintano leglslatore, Bolonia, 1970; WIEACKER ,   Isí Justínian klaslzist?, ítudes Macqueron, p. 683ss.; GUARINO, Giustiniano nel suo lempo, LABEO, 16 (1970), p. 379 ss.; Ata Acc. Pontaniana, 

lé (1971), p. 7 ss. (estr.); KASER ,  Zur Glaurjwürdigkeit der romischen . . lationenkritik), Atti II Congresso Intemaz. Societá ¡tal. di Storia del  Dirltto, 1 (1971), p. 291 ss.; Zur Methodologie der romischen Rechtsquellenforschung, Viena, 1972, p. 16 ss.; colección de escritos L'imperatoreGiustiniano. Storia e mito. Giomate di studio a Ravenna: 14-16 oltobre 1976, Milán, 1978. 

79.  Distintas de las glosas posclásicas, desde un punto de vista conceptual más que práctico. Sobre el empleode los términos «glosa», «glósenla», «interpolación», LOMBARDI,  L., Synteleia Arangio-Ruiz, 1, p. 324 ss. Sobre eltérmino «escolio», GIUFFRÉ,  Atti Accad. Napoli, 79 (1968), p. 564 ss. ² Sobre el valor de los escolios para el hallazgode fragmentos de los libros de lo s antiguos juristas más amplios y aún mas originales que los que aparecen en elDigesto, PESCANI, Studi Volterra, 6 (1971), p. 219 ss.

80.  GRADENWITZ,  Interpolationen In den Pandekten, Berlín, 1887; SCHULZ,  Elnführung in das Studium der  Digesten, Tubinga, 1916; BONFANTE, Storia, 2, p. 126 ss. (=H¡s(., 2, p. 165 ss.); ALBERTARIO,  Introduzione,  p. 39 ss.;CHIAZZESE, Confronti testuali. Contributo alia dottrina delle interpolazioní glustlnianee, Annaü Palermo, 16 (1931), pp. 1-554, y el índice delle fonti citadas en esta obra, compuesto por METRO,  IVRA, 17 (1966), p. 179 ss.; SCHULZ,ZSS, 68 (1951), p. 1 ss.; RICCOBONO,  BIDR, 55-56 (1952), p. 396 ss.; KASER , ZSS, 69 (1952), p. 60 ss.; SEIDL,   AmalesUntversitatis Saraviensls,8 (1959), p. 21 ss.; BEROER ,  IVRA, 10 (1959), p. 13 ss.; DERINE,  RIDA, 6 (1959), p. 323 ss.;

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 66/337

DERECHO ROMANO

67

 para conocer el Derecho romano anterior a Justiniano, y tanto más cuanto que no aparece expresamente declarada en lostextos alterados. Tal búsqueda, cargada de dificultades, se hace según criterios de vario tipo: textual (comprobación directa);histórico (anacronismos); lógico (ilogismos); legislativo (sentencia imperativa); sistemático o metodológico (inscripciones,rúbricas del edicto); filológico (solecismos, helenismos, ampulosidades); diplomático (manuscritos, lectura de laFlorentina), etc. Si el número de interpolaciones no deja de ser abundante, conviene todavía proceder con prudencia en suinvestigación o descubrimiento, para llegar, en todo caso, a una consecuencia: la de que también conviven, en un mismolugar y tiempo, reglas y principios reñidos u opuestos. Por lo demás, el amor o la devoción a la jurisprudencia áurea nodebe llevar al punto de creer que un jurista clásico, por el solo hecho de serlo, no tiene tropiezos con la lógica y conla gramática. 

Si se miran las cosas desde dentro ²desde la entraña histórica², no cabe hablar de abismos profundos entre Derechoclásico y Derecho justinianeo, sino de nexos y desarrollos, de consecuencia y continuidad íntimas. Procesos que por fuera

 parecen inconexos y en pugna, se muestran fundidos en ese sistema de ser vivo que es la realidad histórica, siempreobediente a una regla de unidad profunda. 

De cualquier modo, resulta hoy patente que, en punto a alteraciones prejustinianeas y a em-blemata Tribonianl ointerpolaciones se ha juzgado con extremo subjetivismo y, lo que es peor, aplicando a la investigación de unas y otras losmismos criterios o esquemas. 

Una nueva manera de ciencia ²auxiliar de la general que es la ciencia romanística² acaba de tomar estado. Se tratade la investigación de estratos de los textos de la jurisprudencia clásica." La Textstufenforschung  postula la reconstrucción delos textos originales de la literatura clásica, iluminando la historia de los mismos a través de las vicisitudes sufridas en sutransmisión, en su reproducción y difusión. 

Sin eliminar la intuición ²lo convencional², se procede a un cotejo ²científico, y no simplemente mecánico omaterial² de cada texto, en las varias fuentes en que aparece. La historia del texto -Textgeschichte², en sus alternativas omutaciones, puede decirnos algo sobre los cambios habidos en la propia historia jurídica  ²Rechtsgeschichte². Por ahí seexplica el especial significado que para la historia jurídica tiene el paso del volumen al codex. 

La mayor parte de las corrupciones prejustinianeas tuvo lugar en la primera edad posclásica ²hacia el año 300²,cuando la literatura jurídica conservada fue objeto de nueva reedición, por el vehículo del codex, que reemplaza al antiguovolumen. A esa é poca, de «tormento del texto», sigue la de su estabilización relativa y reproducción más literal. Ocurre loúltimo en un tiempo que va desde Constantino hasta Justiniano. 

Aunque el campo de aplicación de la Textstufenforschung tiene forzosas limitaciones, y debe verse libre, en todocaso, de esquematizaciones excesivas, es bien seguro que abre largas y fecundas perspectivas a una ciencia romanísticaafanosa de descubrir lo verdadero en el tránsito de lo clásico a lo justinianeo. 

La obra codificadora comienza con la constitución Haec quae necessario, del 13 de febrero del año 528, por laque se encarga a una comisión de diez miembros, presidida por Juan, ex cuestor de Palacio, y de la queforman parte Triboniano, magister offlciorum, y Teófilo, profesor de Constantinopla, la tarea de redactar unCódigo sobre la base de los

81. Las bases de la nueva metódica científica se deben a WIEACKER ,  con su obra, ya aquí varias veces citada, Textstufenklassischer Jurísten, Gotinga, 1960. Sobre ésta, véanse las recensiones de GAUDEMET,  TR, 28 (1960), p. 211 ss.; MAYER -MALY,  ZSS, 77(1960), p. 494 ss.; D'ORS, SDHI, 26 (1960), p. 366 ss.; AMIRANTE ,  LABEO, 7 (1961), p. 390 ss.; ARCHI,  IVRA, 12 (1961), p. 428 ss., y el

estudio de SCHONBAUER ,  Die Ergebntsse der Textstufen-jbrschung und thre Methode, IVRA, 12 (1961), p. 117 ss. Al nombre de WIEACKER (del cual pueden verse también ZSS, 67 (1950), p. 360 ss.; RIDA, 3 (1956), p. 577 ss.;  Festschrrft Schulz,2, p. 101 ss.; Studl Aranglo-Ruiz, 4, p. 241 ss.; RIDA, 3 (1956), p. 577 ss.; ZSS, 91 (1974), p. 1 ss.), deben unirse los de  NIEDERMBYER ,  Atti Congr. interna?., Roma, 1, p. 351 ss.;Studi Riccobono, 1, p. 193 ss.; SCHULZ,  ZSS, 68 (1951), p. 1 ss.;   Hlstory of Román Legal Science, Oxford, 1953; LEVY,  Pauli Sententiae. A Palingenesia, Nueva York, 1945; WOLFF, Seminar, 7 (1949), p. 69 ss.; Fetschrlft Schulz, 2, p. 145 ss.; IVRA, 3 (1952), p. 132 ss.; ibíd., 10 (1959), p.1 ss.; Introducción histórica al Derecho romano, Santiago, 1953, p. 159 ss. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 67/337

DERECHO ROMANO

68

 precedentes ²Códigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano² y de las constituciones posteriores a ellos.Cumplida la tarea, en corto tiempo ²se promulga en el 529, por la constitución Summa reí publicas², elCodex ²novus lustinianus Codex², que no ha llegado a nosotros, se sustituye luego por otro.  

Por la constitución   Deo auctore, del 15 de diciembre del 530, ordena el emperador a Triboniano,ahora quaestor sacri palatii, que forme una comisión para agrupar en una obra el material jurisprudencial ²losiura² , que se llamaría  Digesta  ²de digerere²  o  Pandectae   ²de náv Séxouai. La comisión, integrada por dieciséis miembros ²Constantino, comes sa-crarum largitionum, los profesores Teófilo, Cratino, Isidoro y

Doroteo y once abogados² cumple el encargo en tres años, otorgándose fuerza legal a la obra por laconstitución Tanta ²AéSaxev, en la redacción griega², del 16 de diciembre del 533, para entrar en vigor el30 del mismo mes y año.82 

 No acabada la compilación del Digesto, Justiniano encarga a Triboniano y a los profesores Teófilo yDoroteo, por la constitución  Imperatoriam maiestatem, la labor de redactar un libro para uso de los escolares. Ellibro es publicado, bajo el título de   Institutiones seu elementa, el 21 de noviembre del 533, y, dotado defuerza legal, entra en vigor, junto con el Digesto, por la constitución Tanta. 

Habida cuenta de las innovaciones legislativas posteriores al Código, Justiniano ordena la revisión deéste, enriqueciéndolo con las nuevas constituciones, a Triboniano, Doroteo y tres de los abogadosredactores del Digesto. Se da a esta edición el nombre de Codex repetitae praelectionis, publicado por laconstituciónCordi, del 16 de noviembre del 534, para entrar en vigor el 29 del mismo mes y año.  

Continuada por Justiniano su actividad legislativa, da a las nuevas constituciones el nombre de Novellae constitutiones post Codicem, y en la mencionada constitución Cordi, donde hace anuncio de lafacultad que se reserva de dictarlas, promete realizar su compilación, sin que tal se lleve luego a cabo por 

Vía oficial. Terminada la tarea compiladora, Justiniano prohibe la confrontación de los textos codificados con los

originales, así como todo comentario a la obra por  él ordenada (Const. Deo auctore, 12, y Tanta, 21). A losumo, permite hacer traducciones al griego, índices, colecciones de pasajes paralelos y cortas dilucidaciones. 

La obra de Justiniano, integrada por las Instituciones, el Digesto, el Código-.y las Novelas, se conoce,desde la edición de Dionisio Godofredo (Ginebra, 1583), por el nombre de Corpus iuris civilis. 

 Institutiones. Las Institutiones lustiniani Augusti son una obra elemental, destinada a los estudiantes,redactada sobre la base principal de las Instituciones de Gayo y de las  Res cottidianae del pseudo Gayo." Aella son traídos también extractos de las obras de institutiones de Paulo, Ulpiano, Marciano y Florentino,

 junto con fragmentos de constituciones imperiales y de textos acogidos en el Digesto. 

82.  Parece que existió una compilación provisional de las constituciones preparatorias del Digesto, conocida bajo el nombre de Qutnquaglnta decisiones. No quedan vestigios de estas constituciones, transfundidas en el Codex.Véanse SCHELTEMA, Subsecívum XVII: Les «Qulnquaginta Decisiones», Subsecrva Groningana, 1 (1984), p. 1 ss.; FAL-

CHI, Osservazioni salle «L Decisiones» di Glustiniano, Studi Biscardi, 5 (1984), p. 121 ss.83.  Sobre las Res cottidianae, un libro elemental de origen posclásico, a lo que parece, véanse ARANGIO-Ruiz, Studi Bonfante. 1, p. 493 ss.; Di MARZO, / llbri rer. coa., BIDR, 51-52 (1947), p. 1 ss.; MASCHI,  Annali Trieste,16 (1947), p. 81 y ss., p. 166 ss.; // diritto romano nella prospettiva storlca delta giurisprudenza classica, Milán, 1957, p. 25, n. 3; WOLFF, Studi Arangio-Ruh, 4, p. 171 ss.; WIEACKER , Textstufen, pp. 16, 51 ss., 173 ss., 187 ss. Sobrela significación de las Instituciones de Justiniano en los aspectos histórico, sistemático y dogmático, AMELOTTI,Giustiniano maestro d'htituzioni, Annali Genova, 5 (1966), p. 324 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 68/337

DERECHO ROMANO

69

Las Institutiones tienen carácter compilatorio, al igual que k\ Digesto, salvo que en ellas no se hacemención sobre la procedencia de los fragmentos o extractos que nutren su contenido.  

Constan de cuatro libros, divididos en títulos, cada uno de los cuales lleva una rúbrica especial. Lostítulos se dividen, a su vez, en párrafos. 

La obra está ordenada según el sistema de Gayo: a las personae está dedicado el libro I; el U, el IIIy los cinco primeros títulos del W, a las res, y el resto del IV, a las actiones. 

Los manuscritos más antiguos de las  Institutiones se remontan al siglo rx. Entre todos los manuscritos ²y sonnumerosos², los más importantes son el de Turín, del siglo x, que contiene una glosa escrita en la é poca justinianea ² «Glosa turinense de las Instituciones»² y el de Bamberg, del siglo rx. 

 Digesta. Los Digesta o Pandectae** es una compilación del material jurisprudencial, de los iura. Loscompiladores utilizan un ingente cúmulo de textos clásicos: 2.000 libros, al decir del propio Justiniano,aunque no pasan, los que merecen acogida, de 1.625. Los fragmentos de Ulpiano ²la tercera parte delDigesto², Paulo, Papiniano y Juliano ganan a los de todos los demás juristas. A la suma total de treinta ynueve juristas ²tres de la República² corresponde el conjunto de los 9.000 fragmentos que,aproximadamente, integran el Digesto. Contra lo dispuesto por Justiniano, se acogen también aquífragmentos de juristas que no tuvieron el tus respondendi. 

El Digesto o Pandectas consta de 50 libros ²repartidos según el orden del Edicto Perpetuo², cada unode los cuales ²salvo los libros 30, 31 y 3285 ² se divide en títulos. Los títulos, que llevan sus correspondientesrúbricas, contienen fragmentos de los juristas clásicos, y se encabezan, por modo respectivo, con unainscriptio, expresiva del nombre del autor, de la obra y del libro de donde proceden. A partir de los juristasmedievales ²de los maestros de la Escuela boloñesa² , los fragmentos más extensos se dividen en un  prin-

cipium y en uno o varios párrafos. El Digesto va precedido de un  Index de las obras seleccionadas en suredacción.86 

84.  El nombre de Digesto, en singular, proviene de la Edad Media.85.  Estos tres libros responden al título único de legatis et fideicommissis. 86.  Sorprende la rapidez con que los compiladores justinianeos han pro cedido en orden a la ejecución del

Digesto. Sobre el método de t rabajo de tales compiladores se han formulado varias hipótesis: a) BLUHME (DieOrdnung der Fragmente in den Pandektentlteln, Z. vergl. RW, 4 (1820), p. 257 ss.) (=  LABEO, 6 (1960), pp. 50 ss.,235 ss., 368 ss.) cree que la comisión compiladora distribuyó la materia en tres masas bien diferenciadas, que tienen por contenido respectivo los comentarios ad Sabinum ²masa Sabintana², los comentarios al Edicto ²masa edlctal²,y las obras de Papiniano  ²masa papinianea², a las que se suma un Apéndice donde se acogen las obras no com prendidas en los tres fondos mencionados; *) PETEKS (Die Ostromischen Digestenkommentare und die Entstehung der  Digesten, Seríente der Sáchsischen Alead, der WissenscHaften, 65 (1913), p. 1 ss.) (reimpreso en  LABEO, 16 (1970), pp. 183 ss., 335 ss.) prosigue una tesis iniciada por HOFPMANN (Die Kompilation der Digesten Justlníans, Viena, 1900),en el sentido de que los justinianeos trabajan sobre una compilación privada del siglo v, donde se sigue ²y enesto PETERS coincide con BLUHME ²  el sistema de distribución por masas antes referido. Los romanistas se pronuncian, generalmente, contra esta hipótesis del «pre-Digesto». Cfr. C. LONGO,  BIDR, 19 (1907), p. 132 ss.; DE 

 y Progreso, 16 (1945), p. 129 ss.; GuARiNo, RIDA, 4 (1957), p. 269 ss.;Atti Accad. Napoli, 79 (1968), p. 527 ss. (=Studi Scherillo, 2 (1972), p. 717ss.); SOUBIE,  Recherches sur les origines des rubriques du Digeste, Tarbes, 1960; VAN WAR -MELO,  RH, 38 (1960), p. 503 ss.; WIEACKER , Vomrom. Recht, p. 279 ss.; PETER ,   Métanges Meylan, 1, p. 253 ss.; DEIA'ORO, Synteteia Arangio-Ruiz, 1, p. 354 ss.; MAYER-MALY, ibid., 2, p.

878 ss.; VOLTERRA,  Gregortanum, 48.1 (1967), p. 83 ss.; GIUFFRÉ,  Ata Accad. Napoli, 79 (1968), p. 564 ss.; HoNORÉ-RoDGER, ZSS. 87(1970), p. 246 ss.;

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 69/337

DERECHO ROMANO

70

El Digesto es dividido por Justiniano, para servir a fines didácticos, en siete partes, siguiendo el esquema de loscomentarios al Edicto. Tales partes son éstas: 1) Ilpóka, libros 1-4 (principios generales sobre el Derecho y la

  jurisdicción); 2) de iudicis, libros 5-11 (doctrina general de las acciones y protección judicial de la propiedad y de losdemás derechos reales); 3) de rebus, libros 12-19 (obligaciones y contratos); 4) umbilicus, libros 20-27 (obligaciones yfamilia); 5) de testamente et codicillis, libros 28-36 (herencia, legados y fideicomisos); 6) libros 37-44 (herencia pretoria ymaterias referentes a derechos reales, posesión y obligaciones); 7) libros 45-50 (stipulatto, derecho penal, appeüatio, derechomunicipal), que se cierran con dos títulos generales: «de verborum significaiione» y «de dtversis regulis lurís antiqui».Carecen de nombre las partes sexta y sé ptima. 

El manuscrito más antiguo del Digesto, entre los muchos conservados, es el llamado «pisanó» o «florentino»  ² littera Pisana o  Florentina², dicho así por haber sido custodiado en Pisa, hasta 1406, y llevado luego a Florencia, cuyaBiblioteca Laurentina lo conserva. Tal manuscrito es del siglo v o vi, y copia suya el utilizado por Irnerio ²Escuela deBolonia, del siglo XI², que difunde el Digesto a través de la Europa medieval y moderna   ²Littera Vulgata o

 Bononiensis. De esta copia ²de este «Codex S.» (Secundus), como lo nombra Mommsen, y hoy perdido² proceden todaslas demás copias «vulgatas», hasta un número aproximado de 500. 

Los manuscritos de la Vulgata están divididos, según razón no conocida, en tres partes:  Digestum vetus, hasta el libro24, 3, 1;  Digestum irtfortiatum, hasta el fin del libro 38 (desde 35, 2, 2 se distingue con la denominación de tres partes);

  Digestum novum, del 39 al 50. Aparte del problema que plantea la relación que pueda existir entre el Florentino y laVulgata, cabe significaf que la investigación moderna trabaja críticamente sobre el primero, para recrear su originalredacción justinianea e ir a la búsqueda de lo clásico, en tanto que otorga a la segunda un significado de valor histórico,como vehículo que fue de propagación del Derecho romano en el mundo europeo. 

Codex. El Codex o compilación de leges, llegado a nosotros en su segunda redacción ²Codex repetitae praelectionis², comprende 12 libros, que se dividen en títulos, cada uno de los cuales contiene determinadonúmero de constituciones imperiales, ordenadas cronológicamente. Cada constitución tiene una inscríptio,con el nombre del emperador y del destinatario de la ley, y una  subscriptio, relativa a la fecha. 

El Codex, integrado por constituciones que van desde Adriano hasta Justiniano, fue  

objeto de interpolaciones. 

Las materias del Codex están distribuidas del siguiente modo: libro I: Derecho eclesiástico, fuentesdel Derecho y funcionarios públicos; libros II-VIII: Derecho privado; libro LX: Derecho penal; libros X-XK:Derecho administrativo. 

DIOSDI,  LABEO, 17 (1971), p. 187 as.; HONORÉ, Justínian's Digest. Work in Progress. An Inaugural Lecture, Oxford, 1971; WIEACKER ,  ZSS, 89(1972), p. 293 ss.; HONORÉ, Tulane Law Review. 48 (1974), p. 859 ss.; PESCANI,  BIDR, 77 (1974), p. 221 ss.; SCHELTEMA, TK, 45 (1977), p.307 ss.; VERREY,  «Leges gemtntaae» á deux auteurs et compilatlon du Digeste. Lausana, 1973; PESCANI,  BIDR, 84 (1981), p. 159 ss.;CENDERELLI,  Digesto epredlgestl. Riflessíont e ípotesi di rtcerca. Milán, 1983; FALCHI, SDHI, 49 (1983), p. 51 ss.; Sodalttas A. Guarido, 6(1984), p. 2691 ss.; OSLER, ZSS, 102 (1985), p. 129 ss.; GUARINO, lusculum inris (1985), p. 38 ss.; SOLIDORO,  LABEO, 28 (1982), p. 75 ss.;GARCÍA GARRIDO,  Estudios d'Ors (1987), p. 517 ss.; MANTOVANI,  Digesto e masse bluhmlane. Milán, 1987; OSLER ,  IVRÁ, 39 (1988), p. 137 ss.;PUGSLEY,  Americans (1989), p. 1 ss.; Oxford Journ. of Legal  Sr., 2 (1991), p. 325 ss.; WALLINOA,  Tanta, Aíóaxev. Two introduaoryconstltutions to Justtnian's Digest, Groninga, 1989; KAISER , ZSS, 108 (1991), p. 330 ss. Sobre estructura interna, composición, disposición y

transmisión de los textos del Digesto, vé

anse SCHULZ,  Eínführung in das Studium der Digesten, Tubinga, 1916; PESCANI, Studl Betti, 3, p. 588ss.; HONORÉ, ZSS, 80 (1963), p. 362 ss.; MIQUEL, ibíd., p. 233 ss.; ibid., 81 (1964), p. 317 ss.; Seminarios Complutenses, 2 (1992), p. 53 ss.;RflHLE, ZSS, 100 (1983), p. 510 ss.; TOMULESCU,   INDEX, 1 (1971), p. 139 ss.; VAN WARMELO, Studi Volterra, 1 (1971), p. 409 ss.;HONORÉ,  LQR, 88 (1972), p. 30 ss., p. 530 ss.; HoNORÉ-RoDQER, ZSS, 89 (1972), p. 351 ss.; HONORÉ,  ibíd., 90 (1973), p. 262 ss.;PESCANI,  BIDR, 83 (1982), p. 205 ss.; Sodalitas A. Guarino, 2 (1984), p. 851 ss.;  BIDR, 88 (1985), p. 383 ss.; STOLTE  jr., SubsecivaGroningana, 1 (1984), p. 69 ss.; WIEACKER ,  Estudios d'Ors (1987), p. 1115 ss.; AMELOTTI, SDHI, 55 (1989), p. 408 ss.; WOLODKIEWICZ,  RH, 68(1990), p. 503 ss.; BRANDSMA,  Subseciva Groningana, 4 (1990), p. 51 ss. ² Sobre la importancia de los papiros para el estudio de lacompilación del Digesto, FALCHI,  Atti III Seminario Gardesano (1988), p. 499 ss. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 70/337

DERECHO ROMANO

71

  No ha llegado a nosotros ningún manuscrito completo del Codex. Del más antiguo ²del siglo vi al vil²,contenido en un palimpsesto veronés, sólo quedan fragmentos. 

Los manuscritos posteripres proceden de extractos que compendian los nueve primeros libros. Completados luegoestos nueve libros, entre los siglos IX y XI, se hacen también transcripciones de los últimos libros, bajo el título de Treslibrí. En manuscritos del siglo XII se nos ha transmitido un Volumen parvum, donde aparecen agrupados los tres últimoslibros del Codex ²antes desatendidos por estar en griego o carecer de inter és práctico su contenido de Derecho público delImperio bizantino², una colección de Novelas y las Instituciones. Sólo en las ediciones impresas de los humanistas ² siglo xvi² se reincorporan al Codex las constituciones griegas, con ayuda, sobre todo, de los Basüicos. 

 Novellae. De las Novelas o constituciones imperiales posteriores al Código han llegado a nosotrostres colecciones de carácter privado. 

a)   Epitome luliani. Es una colección de 124 novelas, dispuestas por orden cronológico y escritas en latín, que se atribuye a un profesor de Constantinopla, llamado Juliano. Debió ser compuesta en tiempo de Justiniano, hacia el año 555. Nos ha sido transmitida en manuscritos del siglo vil.

 b)   Authenticum. El Authenticum es una colección de 134 novelas, que van desdeel 535 al 556, ordenadas cronológicamente hasta el número 124. Las novelas griegas estánvertidas a un latín no siempre fiel.

La colección del  Authenticum ²y el nombre le viene por haberle otorgado autenticidad los juristasde Bolonia, tras tenerla por falsa² fue hecha, según parece, en el siglo xi. Nos ha llegado en manuscritosde este siglo, a los que luego fueron incorporadas otras constituciones ²extravagantes. 

c) Una colección de 168 novelas, en la original redacción griega, llevada a cabo bajo Tiberio II. Las novelas pertenecen, en su mayoría, a Justiniano. Algunas son de Justino II y Tiberio II. 

De esta colección han llegado a nosotros un manuscrito de Venecia, del siglo xm, y otro deFlorencia, del xrv. Del último se conserva en Venecia una copia más completa. La primera ediciónimpresa fue hecha por los humanistas.

 - Según se ha dicho, las varias partes del Corpus iuris se 

 Modos de citar el «Corpus iuris».' 6   b" dividen de esta suerte: 1)  Instituciones: libros: títulos: párrafos.2)  Digesto: libros: títulos: fragmentos (o leges): párrafos.3)  Código: libros: títulos: fragmentos (o leges o constituciones):  párrafos.4)   Novelas: capítulos; párrafos.

El párrafo 1 de cada título (en las Instituciones), de cada fragmento (en el Digesto y en el Código) y de cadacapítulo (en las Novelas) suele ir precedido de un principium (pr.). 

Hoy predomina el modo de citar llamado «filológico», que nombra la obra, en abreviatura, y enumera luego losvarios lugares de ella, según ord en correlativo, y de mayor a menor. Ejemplos: 

Inst. 1, 2, 4 (instituciones, libro 1, título 2, párrafo 4).  D. 4, 6, 21, 2 (=Digesto, libro 4, título 6, fragmento 21, párrafo 2). C. 5, 53, 2, 1 (=Código, libro 5, título 53, fragmento 2, párrafo 1). 

 Nov. 42, 3, 2 (=Novela 42, capítulo 3, párrafo 2). 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 71/337

DERECHO ROMANO

72

En obras menos recientes se cita de este modo: indicación del/r. (fragmento) y del § (párrafo) o pr. (principium):nombre de la obra: denominación de la rubrica: número del libro: número del título. Ejemplo: 

 fr. (o también /. = ley, en Digesto y Código, o c. = constitución, en Código) 7, § 2, D. de pac-tis. 1, 14. 

u!. Compilaciones posjustinianeas. ²  Las necesidades de la enseñanza y de la práctica obligan aincumplir la prohibición justinianea de hacer comentarios a su obra y, por modo específico, al Digesto oPandectas.87 No sólo se llevan a cabo resúmenes o índices ²rvSixeq², colecciones de lugares paralelos ² napatíiAa² y traducciones al griego, sino también glosas ²napavpaqjaí² y obras monográficas. 

Junto a una paráfrasis de las Instituciones  ²Paraphmsis Insiitutionum², hecha por Teófilo88 teniendomuy a la vista el libro de Gayo, figura una summa, en griego y anónima ²o, como se dice, del Anónimo,89 queglosa en el siglo vn un autor desconocido llamado Enantiófanes², del Digesto. Del Código hacen índicesTaleleo, Anatolio, Isidoro y Teodoro, y de las Novelas, Teodoro, Escolástico y Anastasio. 

En el siglo vni se publica, por mandato de León el Isáurico y de su hijo Constantino Coprónimo, unextracto, en lengua griega de las obras de Justiniano, conocido bajo el nombre de  Écloga legum.90 Del siglo ixson dos obras ²abreviaturas del Corpus iurís²   para uso de los tribunales, que ordena realizar Basilio elMacedo: el Procheirorf 1 y la Epanagoge.92 

Obra de mayor alcance es la iniciada por Basilio el Macedo (867-886) y acabada por su hijo León elFilósofo (886-911). Se trata de los Basüicos93 o Librí Basilicorum ²id BaoiAixá², obra en lengua griega, dondese refunde todo el material del Corpus iurís, según criterio unitario y en consonancia con el orden del Codex.Para su redacción se toma como material básico la summa del Anónimo y los índices antes mencionados. 

Los Basüicos constan de 60 libros, divididos en títulos y éstos en párrafos. A 

87.  Constituciones Deo auclore, 12, y Tanta-Dédoken, 21. Véanse GUARINO, Scritti Ferrtní Pavía, p. 398 ss.; L'ordinamento, p. 569 ss.; PRINOSHEIM,  RIDA, 5 (1950), p. 383 ss.; BERGER ,  BIDR, 55-56 (1951), p. 124 ss.; PESCANI. LABEO, 7 (1961), p. 41 ss. Sobre las actividades jurídicas en Bizancio después de Justiniano. SCHELTEMA,  L'en-

 seignement de droit des antécesseurs, en Byzantina Neerlandíca, Series B (Studia), fase. I, Leiden, 1970.88.  FERRINI, Opere, 1, p. 1 ss.; KÜBLER ,   PW. 5 A, col. 2142 ss.;  NOCERA,  RISO, 12 (1937), p. 251 ss.; Ric-COBONO,  BIDR, 45 (1938), p. 1 ss.; MASCHI,  Annali Trieste, 18 (1946); Scritti Ferrini Pavía, p. 321 ss.; WIEACKER , Festschr'ift Gierke, p. 296 ss.; DE FRANCISCI, Studi Blondi, 1, p. 3 ss.: SANTALUCIA, SDHÍ, 31 (1965), p. 171 ss.89.  SONTIS,  Die Dtgestensumme des Anonymos, 1. Zum Dotalrechí (Ein Beitrag zur Frage der Entstehung des Basiltkentextes), Heidelberg, 1937; GUARINO,  L'ordinamento, p. 556 ss.; VAN DER WAL,   Die Juristennamen in der  Digestensumma des Anonymos, 71?, 46 (1978), p. 147 ss.90.  Ediciones: ZACHARIAE VON LINGENTHAL, Collectio líbrorum iurís Graeco-Romani, 1852; MONFERRATOS, Écloga Leonis et Constantini, Atenas, 1889; J. y P. ZEPOS, lus Graeco-Romanum, 2, Atenas, 1931; «Écloga». DasGeselzbuch Leons III. und Konstantin'os V, hsg. von L. Burgmann, Francfort del Main, 1983. Versión inglesa deFRESHFIELD,  Cambridge, 1926.91.  Ediciones: ZACHARIAE VON LINGENTHAL, 1837; J. y P. ZEPOS,  lus Graeco-Romanum, 2; BRANDILEONE y PUNTONI,  Prochiron legum, pubblicato secando U Coa. Vat. Gr. 845. Fonti per ¡a storia d'ltalia, 1895; FRESHFIELD, A manual of Eastern Román Law, P. N., Cambridge, 1928; A provincial manual of taíer Román law, the Calabrian Procheiron. Cambridge, 1931 .92.  Ediciones: ZACHARIAE VON LINOENTHAL, Collectio; J. y P. ZEPOS, lus Graeco-Romanum, 3. 93. Ediciones: Basilicorum librí LX, ed. HEIMBACH, 6 vols., Leipzig, 1833-1870; Supplementum ed. ZACHA-RIAE, 1846; Supplementum alterumed. MERCATI yFERRINI, Milán, 1897 (reimpresión del vol. 6.1, Prolegómeno,con

 prefacio de SCHELTEMA, Amsterdam, 1962); Basilicorum libri LX (Groninga). Series A: Textus, 1 (lib. 1-8, 1955, ed.SCHELTEMAy VAN DER WAL), 2 (lib. 9-16, 1956, SCHELTEMAy VAN DER WAL), 3 (lib. 17-25, 1960), SCHELTEMA 

y VAN DER WAL), 4 (lib. 26-34, 1962, SCHELTEMAy VAN DER WAL), 5 (lib. 35-42, 1967, SCHELTEMA y VAN DER  WAL); Series B: Scholia, 1 (lib. 1-11, 1953, SCHELTEMA), 2 (lib. 12-14, 1954,SCHELTEMAy HOLWERDA), 3 (lib. 15-20,1957, SCHELTEMA y HOLWERDA), 4 (lib. 21-23,1959, SCHELTEMA y HOLWERDA), 6 (lib. 38-42.1,1964,SCHELTEMA y HOLWERDA), 7 (lib. 42.2-48, 1965, SCHELTEMA y HOLWERDA).

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 72/337

DERECHO ROMANO

73

su contenido originario se agrega luego, en los siglos x al xin, el de numerosos escolios ²  scholia, De los Basflicos se han hecho muchos extractos, entre los cuales una Synopsis Basilicorum, del siglo

x, y otra más breve y posterior   ²Synopsis minar², donde las materias son tratadas por orden alfabético,índice o repertorio de los Basüicos es el Tipucitus, del siglo XH,  cuyo nombre responde a las palabrasgriegas con que comienza: TÍ noü xertoi = ¿dónde se encuentra? 

Un extracto es, por último, el  Hexabiblos,95  trabajo privado ²de Constantino Har-menópulo, juez deTesalónica² del año 1345, hecho a la vista de la Synopsis, el Procheiron y otras obras de segunda mano. El

 Hexabiblos estuvo vigente durante el poderío turco, y adquirió fuerza legal en Grecia, en 1835. § 18. SUPERVIVENCIA DEL DERECHO ROMANO" 

1. Panorámica general. ² El Derecho romano vino a nosotros ²a los pueblos románicos² por unadoble vía: el verbo de nuestra lengua y la escritura del Corpus iurís. La 

94.  Ediciones: M. Krítou fatze Tipoukeitos sive Librorum 60 Basilicorum Summarium 1 (libros 1-12, 1914), por FERRINI y MERCATI; 2 (libros 13-23, 1929), por DOELGER ; 3 (libros 24-38, 1944), por SEIDL y HOERMANN,  enStudi e Testi, vols. 25, 51 y 107.95.  CHLOROS, The «Hexabiblos», Acta Jurídica, 1 (1958), p. 170 ss. MASI,   Rileggendo Armenopulo, INDEX,2 (1971), p. 145 ss.; PAVENTIDIS, Un manuscrít de l'Hexabible d'Harménopoulos en la possession de Théodore Zygomalas,Ser. Petropoulos, ^ (1984), p. 297 ss.

96. A más de la bibliografía de las notas siguientes, véanse ÁLVAREZ SUAREZ,  Horizonte,  p. 5 ss.; Curso, p. 66 ss.; IGLESIAS ,  Derecho romano y esencia del Derecho, Barcelona, 1957, p. 23 ss.; LATORRE,  La tradición ro-manistica, Rev. Fac. Der. Caracas, 18 (1959), p. 9 ss.; SOLOVIEW,  ZSS, 76 (1959), p. 432 ss., sobre la recepción delDerecho romano en la Europa oriental; DUPARC,  La pénétration du droit romain en Savoie, RH, 43 (1965), p. 22ss.; GAUDEMET, Observaüons genérales sur l'influence du droi t romain en France, Romanitas, 6-7 (1965), p. 102 ss.;CRONT,  La réception des Basifiques dans les pays roumains, Nouvelles études d'hlstoire (publicados con ocasión delXII Congreso de Ciencias históricas, Viena, 1965), Bucarest, 1965; BRYNTESON,  Román La» and legislalion In the

 Middle Ages, Speculum, 41 (1966), p. 420 ss.; ZAJTAY,  La permanence des concepts du droit romain dans les systemes jurídiques conttnentaux, Revue Ínter, de droit comparé, 18 (1966), p. 353 ss.; IGLESIAS,  Estudios, p. 95 ss.; BIRLEY, Law in Román Britain, ANRW, 2.13 (1980), p. 609 ss.; VlSMARA, Lefonti del diritto romano nell'alto medioevo secandola piú recente stortograjia, SDHI, 47 (1981), p. 1 ss.; GAUDEMET,  La réception du droit romain dans les Pays latins,Studi Sassaresl, 5 (1981), p. 477 ss.; HAYASHI,   Derecho romano en el Japón, ¡VRA, 34 (1983), p. 105 ss.; ASTUTI,Tradizlone romanistica e civiltá giuridica europea, 1, Ñapóles, 1984; Szücs, Die fortauemde Geltung zweier Grundsatzedes romischen Rechts in ungaríschen Verwaltungsrechtsanwendung, Studia Palay (1985), p. 391 ss.; VERES,  Fortlebenromischen Rechtslnstitute Im ungarischen Bodenrecht, ibld., p. 421 ss.; ZLINSZKY, Die htstorísche Rechtsschule und dleGestaltung des ungarischen Prtvatrechts im 19. Jahrhundert, ibfd., p. 433 ss.; KURILOWICZ,  Historia i wspólczesnosc prava rzymsklego [Historia y actualidad del Derecho romano], LubUn, 1984; TAPANI KLIMA,  Diritto romano in Polonia,Studi Sanfllippo, 6 (1985), p. 351 ss.; PóLAY, Entstehung, Entwtcklung und Urtengang der Pandektistik mit besondere Rücksich auf dle ungarische Privatrechtswissenschaft, Studia iuridica Univ/ersytet Warszawski, 12 (1985), p. 131 ss.;PUGLIESE, / pandettisti fra tradizione romanistica e moderna scienza del diritto, Scritti giuridicl, 3 (1985), p. 417 ss.;SCHIPANI,  Ró'misches Recht, Unabhangigkeits-Revolutionen und Rechts Kodtjaierung in Latinoamérica, Studia Palay(1985), p. 355 ss.; RUSSOCKI,  Romanité-continuité verbale et institutionelle: l'exemple de la apossessio bonontm» del'ancten droitpolonais, Studia iuridica U.W., 12 (1985), p. 193 ss.; DYBOWSKI,  Les élements mmanistes et les nouveauxélements propres au droit socialiste dans l'institution de propriété par rapport au droit polonais contemporain, ibíd., p. 143 ss.; GlARO, Diritto romano, tradizione romanistica e il concetto di proprietá nel dir. enfile socialista, ibíd., p. 157 ss.; SKOWRONSKA,  La protectlon de la propriété dans le droit romain et dans le droit polonais, ibíd., p. 207ss.; CANNATA, «Usus modernas Pandectarum» e diritto europeo, SDHI, 52 (1986), p. 435 ss.; GORDON,  Legal tradition,with particular reference to Román Law, Essays Honoré (1986), p. 279 ss.; REINOSO,  España y el Derecho romano, LADEO, 32 (1986), p. 310 ss.; SONDEL, Sobre el papel del Derecho romano en la Polonia antigua (en polaco), Symbolae Kunderewicz (1986), p. 45 ss.; STEIN,   I fondamenti del diritto europeo. Profili sostanziali e processuatí dell'evoluzionedel sistemi giuridici, Milán, 1987; AA. W., Bol. Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, 6  (1987), número especial «Endefensa del Derecho romano»; SAINZ-EzQUERRA, El factor político como clave histórica del renacimiento jurídico europeo:una aproximación. Estudios Iglesias (1988), p. 505 ss.; FUENTESECA,  La recepción de la idea imperial en la Edad Media 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 73/337

DERECHO ROMANO

74

 primera recepción es verbal. Nuestra cultura es cultura latina; nuestra lengua, romance de latín coloquial, delde la vida de cada día en el Imperio ²latín casi puro². Lengua y cultura bajan juntas a las honduras del almarománica. Y hoy pensamos en romano, aunque no nos demos cuenta de ello. 

La segunda recepción es la del Corpus inris. El Derecho romano nos llega por el libro. Se dirá quenos llega desambientado, porque nosotros no somos los romanos, y siempre resulta difícil, no ya ver y oír loque vieron y oyeron quienes «hablaron latín en Roma», sino adentrarse en la cardíaca de un pretor y de doslitigantes, para sentir con ellos el ritmo vital de la norma jurídica. 

El libro es historia conservada, y donde no hay pulso, no hay vida. Pero aún es posible que el

intérprete resucite lo muerto, si es capaz de oír en los adentros de la historia callada ²la intrahistoria² que sesigue viviendo. 

En los fondos silenciosos de esa historia impalpable, vive lo eterno de Roma. A lo largo de lossiglos, por encima de Roma, lo romano actúa con la fuerza continua de un 

ser vivo. Los intérpretes hacen tradición. Si careciendo de los recursos filológicos suficientes, se meten por 

entre la fronda del Corpus iurís, para llegar a grandiosas construcciones, tal 

 y sus raíces romanas, ibíd., p. 747 ss.; Bucci,  La missionologia delta Chiesa nelí'epoca delle grandi colonizzazloni (sec. XV-XVI) fia cultura giuridica rinasdmenlale di dertvazione romanistica e tradizione giuridka ecclesiale: dati e momentl a confronto alie origini del nuovo dirittointemazionale, ibíd., p. 617 ss.; HAMZA, Comparatson jurídique sur les bases des drolts antigües chez les représentants du droit naturel, ibíd., p.791 ss.; PANERO,  Derecho romano: realidad histórlca-realidad actual, ibíd., p. 973 ss.; Ruiz FERNANDEZ, E., Dereho romano: su importancia  y estudio actual en España, ibíd., p. 1623 ss. WOLODKIEWICZ,  The Continuity of Román Law in the Systems of the CMI Law In Sociallst Countries, ibíd., p. 1091 ss.; WIEACKER ,   Rom, Rechtsgeschichte,1, p. 36 ss.; CANNATA,  C. A., GÁMBARO,  A.,   Ltneamenti di storia della giurísprudenza europea, 4.' ed., 2.  Dal medioevo all'epoca contemporánea, Turín, 1989; ARCHI,   Le Pandette di Giustiniano e la scienza  giuridica contemporánea, Attt Copanello 1988 (1990), p. 15 ss.; SCHIAVONE,  Un'identitá perduta: la parábola del diritto romano, en lacolección de escritos de varios autores Stato e cultura giuridica in Italia dall'Unitá alia Repubbllca, Bari, 1990, p. 275 ss.; CANNATA,  II dirittoeuropeo e le codiflcazion! modeme, SDHl, 56 (1990), p. 309 ss.; JANKOWSKI,  Le droit romain en URSS, RH, 68 (1990), p. 43 ss.; MEMMER , M.,SELB, W., Romanistik 1991. Romisches Recht uní Antike Rechtsgeschichte tm deutschprachtlgen Raum, Vierta, 1991; HAMZA, Comparable lawand Antiqulty, Budapest, 1991; FERNANDEZ BARREIRO,  La tradición romanistica en la cultura Jurídica europea, Madrid, 1992;  El Derechoromano como componente de la cultura jurídica europea, Seminarios Complutenses, 3 (1992) p. 87 ss.; SCHULZE,   Histoire du droit européen. Un nouveau domaine de recherche en Allemagne, RH, 70 (1992),  p. 92 ss. 

Merece ser recordada aquí la Escuela áurea de Salamanca (siglos xvi-xvn), con estudiosos tan eminentes como Juan López deVivero, más conocido por Palacios Rubios (1447-1523), Antonio Agustín (1517-1586), Diego de Covarrubias (1512-1577), José Fernández de Retes (t 1679); Francisco Ramos del Manzano (t 1683), Femando Vázquez de Menchaca (1512-1569). Aparte de la literaturasobre ellos registrada por DE DIEGO,  Introducción al estudio de las Instituciones de Derecho romano (Madrid, 1900), p. 422 ss., son dignos deser citados, como estudios recientes, éstos: Rioo SUREDA,  A., TRUFERO RODRÍGUEZ,  M., Vida y obra de Diego de Covarrubias y Leyva,Madrid, 1967; CARAY,  Femando Vázquez de Menchaca (1512-1569): vida y obras, Rev. General de Legislación y Jurisprudencia, 2 (1986), p.159 ss.; «lus cMIe Romanorum en el universo jurídico de Femando Vázquez de Menchaca (1512-1569), Estudios Iglesias (1988), p. 235 ss.;ALONSO, Mariano, Vida y obra del doctor Francisco Ramos del Manzano, eximio romanista de la ínclita Universidad de Salamanca, ibíd., p.21 ss. Poeta y prosista excelso fue Fray Luis de León, a quien rescata hoy, como gran teólogo-jurista, CALONQE,  Algunas observaciones a propósito del «De leglbus» de Fray Luis, ibíd.,  p. 167 ss. 

Sobre el Derecho romano e Iberoamérica véanse Diritto romano e Untversltá deH'Ameríca Latina, dirigido por CATALANO, en el vol.especial de  INDEX, 4 (1973); CATALANO,  P., STEGER ,  H.-A., LOBRANO,  G.,   América Latina y el Derecho romano, Bogotá, 1985;CATALANO,  Diritto romano attuale, slstemt giurtdlcl e diritto latino americano, Studta Palay (1985), p. 167 ss.; Alcuni principa e concetti del diritto pubbltco romano de Rousseau a Bolívar ed oltre, Studia iuridica U.W., 12 (1985), p. 91 ss.; Cultura ibérica e diritto romano, bajoel cuidado de SCHIPANI, vol. VUI de Studi Sassaresi, Ñapóles, 1987; SCHIPANI,  INDEX 20 (1992), passim; MÉNDEZ CHANG, ibid., p. 421 ss.Para una perspectiva brasileña, MEIRA, en el vol. Seminarios de Direito Romano, Brasilia, 1985; Estudios d'Ors (1987), p. 869 ss.; LOBRANO,   INDEX, 20 (1992), p. 423 ss.; TABOSA PINTO, A., VITAL DA ROCHA, M., ibíd., p. 425 ss. 

Sobre Japón y el Derecho romano, KAMIYA,   INDEX, 20 (1992), p. 365 ss.; CRIFÓ, ibíd., p. 391 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 74/337

DERECHO ROMANO

75

se debe a que ven en el Derecho romano, no un Derecho, ni mucho menos tantas o cuantas leges, a todas lasleges romanas ²que en esto el Derecho romano no se diferenciaría de cualquier otro ordenamiento

 positivo², sino el Derecho!"  El Derecho romano, bajo hechura de un principio de universalidad profunda, participa de lo eterno de

Roma. De tal suerte, que con relación a él no es la  fecha, ni el vivir social concreto, ni la adscripción a unadeterminación  positiva lo que más cuenta. El Derecho romano no es un Derecho que  fue, algo de lo cual

  pueda decirse simplemente que pasó, algo que quedó arrinconado en  su época. La Historia del Derechoromano no concluye en la caída de Roma. Sigue a lo largo de la Edad Media y de la Edad Moderna. Seguirátras nosotros, porque nosotros no h emos agotado todavía las posibilidades que ese Derecho encierra. 

Los juristas del Derecho común y de la Pandectística no representan «la reconstrucción, sino más bien la continuación del Derecho romano, que venía así a seguir paso a paso la evolución secular de lassociedades modernas desprendidas del tronco romano».98

 

Así como el Imperio romano llevaba en su seno la incipiente Europa, así tambi én el Derecho deRoma abrigaba el germen del maña na, del Derecho común y europeo. 

La constante aplicación, el ininterrumpido desarrollo del Derecho romano desde el siglo vi al xrx,sólo prueba una cosa: la vida íntima, hecha continua, del contenido jurídico romano.  

Es de advertir que en los pueblos románicos la continuación del Derecho romano se logra por ladoble actuación de lo hondamente histórico y de lo simplemente conceptual. Aquí cupo que ambos factores semutuasen de modo recíproco. Aparte de otras cosas, pudo el intérprete conocer lo que de aquel Derecho vivíainmergido en la sociedad medieval y moderna, en su lengua y en su pensamiento, en su sentimiento y ensu intuición, y que allá en Roma fue in-conciente. 

En los pueblos no románicos el Derecho romano se perpetúa a través de la tradición romanistica,quiero decir, de los intérpretes. El suceso puede parecer maravilloso, y lo es, en verdad. Pero se explica, si,hecho un aparte de otras razones y consideraciones, se advierte que la historia de un pensamiento jurídico noacaba sino cuando es incapaz de seguir la marcha, siempre imprevisible, de las propias ideas. En cualquier 

caso, la obra de los juristas encauza la propia y poderosa corriente de un Derecho que se impone a loshombres y a los pueblos por la fuerza de su inmenso valor y u tilidad. 

Ahora bien, ni todo el Derecho romano es realmente romano   ²pensemos, sobre todo, enBizancio², ni todo el Derecho de Roma es bueno para las nuevas escenas. Los int érpretes acomodan elDerecho romano a las exigencias de los nuevos tiempos, a través, principalmente, de clarificaciones,generalizaciones y sobreentendidos, cuando no prescinden de algún texto que consideran capul mortuum. Detal manera que, en definitiva, el Derecho romano no permanecerá en su misma  forma, sino tras sureforma, esto es, bajo el imperio de una visión distinta: eadem sed aliter. Sólo así el ayer puede ser hoy, ymucho más si la obra de arte ha encontrado al esteta que ante ella sabe emocionarse, arrancándole su sentidoíntimo, suprahistórico. 

  No ignoramos que los intérpretes del Corpus iurís han venido careciendo de subsidios filológicos:temporum suorum infelicitas impedimento saepe fitit, quo minus recte leges illas 

97.  Cfr. WlNDSCHEID, Pándate, 1, p. 2.98.  BIONDI,  Prospettive romanist/che, Milán, 1933, p. 1.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 75/337

DERECHO ROMANO

76

intelligerent.'"  Pero pensamos también que una buena filología sólo les hubiera dicho lo que cada textosignificó para su autor, cuando lo que buscaban era el significado que podía tener para ellos, en esa horade llevar a cabo la «construcción de conceptos y principios jurídicos valederos para las sociedadesmodernas».100 Frente a la historia hecha, a la que sólo se llega por un minucioso y perfecto conocimientode las fuentes, queda la historia que ha de seguir haciéndose, y para ésta, el Corpus iurís daba los materialesnecesarios y bastantes. Nadie podrá desconocer todo lo que los juristas medievales «han realizado por sucelo infatigable, su sagacidad, su tacto jurídico y su sentido de equidad -como ha dicho Grocio,  satis salteriesalioqui ad indagandam aequi bonique naturam², han fundado no solamente un Derecho común del cual las

é pocas modernas podían servirse, sino, sobre todo, la ciencia del Derecho común europeo».101

  Numerosos principios romanos nutren hoy los nuestros, hasta hacerse espíritu y carne de nuestra carne y de nuestro

espíritu. El Derecho romano forma parte de una cultura que sigue viviendo en nosotros, si es que no debemos decir quegracias a ella nos es dado vivir  todavía... 

 No estamos tan lejos de Roma como parece. Nuestra civilización se alimenta de lo que olvida, de lo que ignoray de lo que niega. Y si esto es así, toca a los romanistas, por encima de todo, poner en claro la razón y medida en que elDerecho romano puede servir para aliviar las congojas actuales. 

u.   Historia de los estudios de Derecho romano. ² En el Studium genérale de Bolonia, es decir, en laUniversidad meridional más antigua de Europa, tienen su asiento las bases de la ciencia jurídica moderna.

 Nace allí, en la mitad del siglo xi, la escuela de los Glosadores, fundada por Irnerio, maestro de Gramáticay Dialéctica   ²magister in anibus². Irnerio y sus discípulos ²entre ellos los «cuatro doctores»: Jacobo,Martín, Búlgaro y Hugo, y, más tarde, Acursio, Azón y Odofredo² aplican el método exegético al estudio delCorpus iurís y, singularmente, del Digesto, en el manuscrito «pisano» o «florentino» recién descubierto. Sus

 breves comentarios o glosas ²marginales o interlineares² se enderezan a la búsqueda de soluciones prácticas.

Los textos antiguos, olvidados por tanto tiempo, son estudiados con amor digno de singular loa. En laexégesis, minuciosa y sutil, no se advierten los recursos filológicos e históricos, pero grande es su m érito, encuanto tiene de «descubrimiento» y éste es hijo de una comprensión. Los Glosadores son los primeros encomprender unos textos enterrados a lo largo de siglos. 103 

99. GROCIO,  De ture belli ac pacis, 1625, Prolegomena, n. 54. 

100.  BIONDI,  Prospaüve,  p. 2.101.  FISCHER ,  Doctrines des roma/tistes du Mayen Age, Symbolae van Oven, p. 378. Cfr. VAN OVEN,  Leerboek 

van Romeinsch prívaatrecht, Leiden, 1945, p. 44.102.  SAVIONY, Geschichte des rómischen Rechts im Mittelalter, 1.' ed., 7 vols., 1850-51; GENZMER ,  Die Jus-

tinianische Kodifikation und die Glossatoren, Atti Congr. Interna?, dir. rom., Bolonia, 1934, 1, p. 347 ss.; KANTOROWICZ-BUCKLAND, Studies in the Glossators of Román Law, Cambridge, 1938; KOSCHAKER ,  Europa und das romische Recht,Munich, 1947, p. 55 ss. (trad. esp., Madrid, 1955, p. 101 ss.); CALASSO,  Medio Evo del diritto, 1, Lefonti, Milán,1954, p. 521 ss.; WIEACKER , Vom rom. Recht, p. 292 ss.; SEIDL, Studi Betti, 4, p. 119 ss.; OTTE,  ZSS, 85 (1968), p.368 ss. Sobre Acursio, ASTUTI,  Atti Verana, 1, p. 323 ss.; CAMACHO-EVANOELISTA,  Anales Cátedra Francisco Suárez,  La interpretaiíone del Corpus Inris in Oriente e in Occidente. Approccio comparativo alie posmoni ermeneutkhe degli scolastici bizantini e dellaGlossa di Accursio, Ñapóles, 1984; SAINZ-EZQUERRA, Anales Fac. Der. Univ. de La Laguna, 11 (1991), p. 147 ss. 

103. Cfr. CALASSO, ob. cit., p. 525 ss. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 76/337

DERECHO ROMANO

77

Compendio y cifra de la labor realizada por esta escuela es la Glossa ordinaria o Glossa magna deAccursio, del siglo xm. 

A la escuela anterior sucede la de los  Posglosadores o Comentaristas,10* siglo Xiv. Con manejo de ladialéctica escolástica,  se ejercitan en el estudio de las glosas de los juristas de los dos siglos anteriores, y noya'de los textos justinianeos. Del lado formal, la diferencia entre una y otra escuela está en esto: la glosa esclarificación de la littera, en tanto que el comentario trata de adentrarse en el  sensus. Pero es el empleo delmétodo dialéctico o escolástico ²animado por la reaparición de los textos de Aristóteles² el que otorga notadistintiva, del lado intrínseco, a la escuela de los Posglosadores.105 

Representantes principales de esta escuela son Ciño de Pistoia, Bartolo de Sasso-ferrato y Baldo deUbaldis. 

El laboreo de las escuelas italianas, comenzando por la de Bolonia, y, sobre todo, la cultura y la conciencia  jurídica por ellas irradiadas, lleva a la formación de un «Derecho común» de los territorios europeos. Sobre lafundamental raíz latina del Derecho de los pueblos románicos ²Italia, Francia, Portugal y España² actúa ahora, en lossiglos xi y xn, un sentimiento de unidad espiritual que, sobreponi éndose a todos los particulares, concibe el Derechoromano como tus commune. 

Al practicismo escolástico sigue el historicismo renacentista, con la Escuela histórico-crítica, culta oelegante, de los siglos xvi al xvin.106 Esta escuela se aparta del simple examen racional de las fuentes, para dar actuación a una metódica en que se conjugan la filología y el análisis jurídico. El estudio no se dirige a lostextos justinianeos, sino a los anteriores a Justiniano, en t érminos de atribuir la máxima importancia al tusavile y al Derecho clásico. 

El espíritu de libre examen rompe con la autoridad de la Glosa y Bartolo, es decir, con el Derechoromano mantenido en tradición por los intérpretes, acogido y sancionado por la Iglesia: «ecclesia vivit delege romana». 

La autoridad del Derecho se buscará ahora en la sistemática, trabada con razonamientos,clasificaciones y particiones. El ars bene disserendi sustituye al método escolástico. En los nuevos libros deDerecho el método sintético ² mos docenal Gallicus² reemplaza a la exégesis ² mos Itálicas. 

Representantes principales de esta escuela, de raíz francesa, son Andr és Alciato, Bris-son (Brissonius),Guillermo Budé, Cujas (Cujaccius), Antonio Faber, Dionisio y Jacobo Godofredo, Haloander, Ulrico Zasio,Vinnio, Voet y Schulting.107 

A la dirección humanista pertenece, entre otros españoles, Antonio Agustín (1517-1586), arzobispode Tarragona, discípulo de Alciato en Italia. Estudioso del Derecho canónico y del Derecho romano, de laEpigrafía y de la Numismática, es una de las figuras más insignes de la é poca renacentista. 

104.  SAVIGNY, Geschichte des rom. Rechts im Mittelalter, 6, p. 1 ss.; KOSCHAKER ,  Europa und das romische

 Recht, p. 87 ss. (trad. esp., p. 143 ss.); CALASSO, ob. cit, p. 563 ss.; PARADISI, SDHÍ 26 (1960), p. 1 ss., sobre Bartolo:WIEACKER ,  Privatrechtsgeschichte der Neuzeít, cit., p. 80 ss. Sobre Bartolo, la colección de estudios: Bartolo da Sas- soferrato. Studi e documentl per il VI Centenario, 2 vols., Milán, 1962.

105.  Cfr. CALASSO, ob. cit., p. 564 ss.106.  KOSCHAKER , ob. cit, trad. esp., p. 167 ss.; WIEACKER ,  Privatrechtsgeschichte, cit, p. 152 ss.; Gríinder 

und Bewahrer, cit, p. 44 ss.; Vom rom. Recht, p. 296 ss.107.  Los holandeses VINNIO, VOET y SCHULTING, que viven entre los siglos xvn y xvm, son iusnaturalistas,

 pero no están enajenados de la dirección humanista.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 77/337

DERECHO ROMANO

78

A la vez que se afirma y propaga por toda Europa la tendencia anticuaría y filológica de la Escuela histórico-crítica, el Derecho romano es recibido en Alemania, corno Derecho vigente, durante los siglos xvi y xvn. La recepción(«die Rezeption») triunfa ante el desigual desarrollo del Derecho nacional alemán, por obra de los estudiosos o tratadistasy, sobre todo, °e  Ios Ju«ces V asesores del Tribunal Cameral del Imperio -Reichskammergericht-, creado en 1495. ElTribunal ha de actuar según el Derecho común del Reich, es decir, según el Derecho romano elaborado por Glosadoresy Comentaristas. La recepción oficial afecta al Derecho romano en masa ~tn complexu-, esto es, en sus reglas y

 principios todos. 

Esta recepción del Derecho italiano de Pandectas -del Derecho romano en su interpretación italiana- se

contamina con elementos germánicos y modernos ² usus moaemus Pandectarum. En el siglo xvni surge la llamada  Escuela del Derecho natural, que considera el Derecho como un

 producto de la razón humana, igual para todos los pueblos, común para todos los tiempos. La nueva escuela,al asentar las bases del Derecho en principios de razón, eternos e inmutables, rinde su tributo a la corrientedel Huminismo. 

Esta escuela «racionalista», fundada por Hugo Grocio, con su obra  De ture belli ac parís, y que tiene,entre otros representantes, a Leibniz, Tornasio> Pufendorf, Domat y Thibaut, pone a los estudios deDerecho romano en grave trance, hasta el punto de que en algunos países -en España, sobre todo- latradición se interrumpe por completo. Por otro lado, la Escuela del Derecho natural favorece elmovimiento codificador y las legislaciones nacionales reaccionan contra la vigencia del Derecho romano. 

 No obstante, la invocación que hace esta escuela de las exigencias éticas, cifradas en la doctrina delDerecho justo, importa un afán de mejorar las bases del r égimen jurídico vigente. 

En los comienzos del siglo xrx nace la  Escuela histórica del Derecho. Preparan tal nacimiento elromanista Gustavo Hugo, el filólogo Wolff y el historiador Niebuhr, pero es Federico Carlos de Savigny(1779-1861)110la auténtica cabeza fundadora y el máximo exponente de la nueva dirección. 

La Escuela histórica, caldeada por el Romanticismo, sienta la afirmación de que el Derecho no es un producto de la razón, sino del espíritu del pueblo -Volksgeist. El Derecho brota de la entraña misma de cada pueblo, y de su historia, y de modo cierto y no arbitrario, querido y no accidental. El Derecho es parteorgánica de la vida nacional y, por ende, emanación de su sentir ético-espiritual, que varia cuando varíaeste sentir. Tal espíritu nacional, llevado al Derecho, es determinante categórico del curso de suevolución histórica. 

La escuela de Savigny, dotada con finos instrumentos de investigación, se propina en una direcciónhistórica, donde el factor anticuario-filológico ocupa un lugar destacado. 

108.  KOSCHAKER , ob. cit., trad. esp., p. 349 ss., WIEACKER ,  Prlvatrechtíg^ hlcl ' te> <=it., p. 280 ss.109.  KOSCHAKER ,  Europa und das romtsche Recht, p. 254 ss. (trad. esp., P- 3^ ss-); PARADISI, / nuovi ortaonu

della ¡loria giuridica, Studi Koschaker (L'Europa e II dlrttto romano), 2,  p. 309 ss.; WIBACKER, "*?^*£B2íí*'*cit, p. 348 ss.; Grunder und Bewahrer. Gotinga, 1958, p. 197 ss.; Vom rom. Recht, P- 3UU a*- KUNKEL,  ZSS, 71 (1954), p. 535 ss.; PARESCE, Sotóla storia del dirttto, NNDI, 16 (1969), p. 823 ss.

110.  SCHWARZ, F., Was bedeuta un* Savlgny heute?, Archtv. f. C/v. Praxis. 161 (1962) p. 481 ss.; KUNKEL,Savignys Bedeulungfiir die deutsche Rechtswissenschaft und das deutsche Recht, Juristenzeitung. II (1962), p 457 ss.;DEMELIUS,  LÁBEO, 11 (1965), p. 287 ss.; ALVAREZ QENFUEOOS,  Aportación de Savigny a la ciencia jundtca, Rev.

 Fac. Der. Univ. Madrid, 12 (1968), p. 287 ss.; BRETONE, Tradizione e untflcazionegiurtaica In Savignyen Le nuove frontiere del diriuo. 1 (1979), p. 85 ss.; AA. W., Seminarlo tnternazlonale su Federico Cario aij>avlgny (Quademijiorentmi per la Storia del fenslero giurtdico moderno, 9), Milán, 1980; VON LÜBTOW, Sav^y""^''  ?£'°ri£c*e ff* "'*^ zum USJahr. Bestehen der Jurist Gesellschaft zu Berlín, 1984; JAKOBS, Savlgny im Spiegel unserer Zelt. ZSS, 106 (1989), p. 587 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 78/337

DERECHO ROMANO

79

Pero también presta atención al Derecho romano actual, laborando sobre el Derecho de Pandectas, que nodebe dejar paso a la instauración de un Código civil. 

Junto al estudio historicista ² Bluhme, Bruns, Ferrini, Gradenwitz, Huschke, Karlowa, Mommsen² seda el estudio dogmático de los pandectistas ² Brinz, Dernburg, Glück, Ihe-ring, Puchta, Vangerow,Windscheid. 

La Pandectística es una corriente que, produciéndose dentro de especiosas y encontradas tendencias,

 procura la actuación del Derecho romano justinianeo, en consonancia con las exigencias alemanas del tiempo.La Pandectística se entrega a un doctrinarismo jurídico que asombra por su agudeza y artificio. 

La dirección historicista cobra singular auge desde el momento en que el Derecho romano, tras la publicación de los Códigos civiles en las varias naciones europeas, no es reclamado directamente para servir alos fines de la práctica. Publicado el BGB, el Código civil alemán, en 1900, el estudio dogmático se proyecta,en Alemania, sobre éste, en tanto que el estudio histórico discurre por caminos de autonomía en el paísgermano y en los demás países. 

La dirección histórica hoy afirmada ²una dirección «neohumanística»111  ² trabaja con refinadosinstrumentos, puestos al servicio del método critico. Este método hace acopio y selección de las fuentes,comprueba la identidad y el contenido íntimo de los datos que éstas suministran, y lleva todo el materialanalizado y depurado a una síntesis en la que se señorea la propia y subjetiva sensibilidad histórico-

 jurídica del investigador. 

El método crítico constituye una preciosa conquista de la ciencia romanística. Pero el método del análisis no debeestar desasistido del método del sentimiento. El rebuscamiento de datos no conduce a metas seguras cuando elinvestigador está privado del sentimiento de la historia del Derecho, que es todo uno con el sentido de la Humanidad. Lasensibilidad histórico-jurídica es algo que hace falta en primer término. 

La dirección crítica hoy imperante trabaja con buen apresto de medios técnicos, desmenuzando,aquilatando y apurando el contenido de los textos, para descubrir y deslindar lo que hay en ellos de clásicoy lo que hay de justinianeo. Digna de mérito es, a este respecto, la labor realizada por Lenel, Zachariae vonLingenthal,Bisele, Gradenwitz, Krüger, Mitteis, Alibrandi, Ferrini y Albertario, por sólo citar algunos entre losmás representativos. 

La nueva dirección amplía notoriamente ²y no sin consecuencias de algunos extravíos oexageraciones² el campo de la investigación, laborando con el subsidio de la ciencia histórica, la literatura, laepigrafía, la papirología, etc. 

Hoy ha cedido la tendencia que, por un corto periodo de años ²1900-1933², y referida sólo a algunosromanistas, relegó el Corpus iuris a segundo término, para exaltar las fuentes papirológicas y los Derechos orientales. 

Solventada la cuestión anterior, la ciencia romanística actual se enfrenta con una serie de importantes problemas,entre los cuales destacan el relativo a las alteraciones posclásicas y el que concierne a la utilidad de los estudios de

Derecho romano en el momento presente. De un Derecho romano, claro está, traído a luz mediante un buen m étodo deinvestigación y explicado con certera didáctica. 

Del primer problema ya hemos tratado (§ 17 II). Por lo que toca al segundo, sólo diremos aquí que todo aquel que posea una sinopsis clara de la realidad histórica actual, en lo que abriga de hondo 

111. Según la llama KOSCHAKER , ob. cit, p. 290 ss. (trad. esp., p. 409 ss.). 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 79/337

DERECHO ROMANO

80

y entrañable, y no únicamente en lo que tiene de aparencial y engañoso, podrá percatarse de que a la mano de suinteligencia cordial se ofrece en toda hora un «trozo» considerable del Derecho romano. Es el mejor y el más castizo: el delos principia inderogados por la historia. 

En todo caso, el objeto de la ciencia romanística no radica simplemente en la reconstrucción y lectura de lostextos, sino en el conocimiento de la sistemática espiritual, que muchas veces queda tapada por el propio aparato externo. 

Buena y necesaria es esa tarea paciente de reconstrucción de los textos, por virtud de la cual cada letra retoma a susitio, pero una auténtica palingenesia es la que hace que las cosas bullan y se meneen de nuevo. No basta leer, con rigor y

fijeza formal, tal o cual pasaje de éste o del otro jurista romano, pues que también hay que traducir tonos y matices.112

 Grande es la utilidad que reporta el estudio del Derecho romano, cuando se remonta desde el simple

conocimiento de las «formas» hasta aquel otro superior de las «esencias activantes». La educación histórica ganada conesta suerte de estudio es altamente útil para el trato con el Derecho moderno. 

Por lo demás, en orden a tal estudio, en cuanto servido por una sutil y arriscada búsqueda  ²indagatio², se  pronuncian direcciones o tendencias de razón distinta: iusnaturalistas, sociológicas, materialistas, dogmáticas,historiográficas, histórico-científicas. Dentro de éstas, y quiérase o no, la cuestión del método tiene por eje y centro elconcepto mismo de la historia del Derecho. A este respecto, cabe señalar que afirmaciones tajantes, junto a dudas eincertidumbres, discurren por los escritos que van desde los tiempos de Hugo y Savigny hasta las contemporáneasdirecciones histo-ricistas. Separados, unas veces, los «campos afines», otras se les congrega en definitiva y superior unidad. Sin poder abundar ahora, en este lugar, sobre lo que queda dicho, significamos todavía que por lo último nosinclinamos nosotros. 

En cualquier caso, es lógico, es natural que los cultivadores de la ciencia romanística, al igual que los de otrasciencias, hayan prestado gran atención al tema del método, y en lo que toca a las serias y firmes bases del planteamientoy de la definición larga y general y en lo relativo a las concretas y oportunas aplicaciones.  

Muchos han sido los logros en ese tratar de ver, de entrever, cuando menos, las vías o caminos que conducen a lossoñados descubrimientos, pero aún quedan sin respuesta numerosas y graves cuestiones, y por dificultades que atañen a lamateria que es objeto de indagación, en cuanto hervidero de carestías y contradicciones, y por culpa, a veces, del propioinvestigador. Ocurre lo último cuando cualquiera de nosotros, para decirlo con palabra zubiriana, no llega a ser «hombrerector de su investigación», al ignorar que «sus saberes y sus m étodos constituyen una técnica,   pero no una vidaintelectual». Amén de que, remedando a Renán, cabe preguntarse si no es cierto que más de un investigador se dejaengañar por su método  ²s'U est aupe de sa méthode², cerrando puertas al destierro de cualquier error que éste puedaalbergar. 

De todas maneras, debe advertirse que esforzada carrera es la del método, y sólo fructuosa si acierta a tener buendiscurso por los varios senderos que conducen a la avenida principal.  

112. ARANOIO-RUIZ,  Romanisti e latinlsti, Sttidi Mancaleoni, p. 15 ss.; GEOROESCU,  Eludes de phi lologle ju-rldique et de droit romain,1, Paris-Bucarest, 1940; SÁNCHEZ DEL Rio,  Análisis del lenguaje y Derecho romano. Temis, 1 (Zaragoza, 1957), p. 13 ss.; D'ORS,  Filología y Derecho romano, Actas II Congr. español de esludios clásicos (1964), p. 214 ss.; KASEK ,  Zur Juristischen Terminologie der Rómer, Studi Blandí,1, p. 95 ss.; BlONDI, Valore delle etimologie del giurísti romani, Scrittt, 4, p. 863 ss.;   La terminología romana come prima dommatlca  giuridica. Serial,1, p. 181 ss.; PESCANI,  Appunti sui compíli e fímiti della filología giuridica, Studi Blandí, 2, p. 495 ss.; CARCATERRA, Strutturadel linguaggio giuridico-precetthio romano. Conlríbuti, Bari, 1966; PASCUCCI,  Diritto e filología. Aleñe e Roma, 15 (1970), p. 161 ss.; STEIN, Therelation between Grammar and Law In the earfy Principóte: the beginnings ofanalogy. La crítica del testo, ACISD, 1 (1971), p. 757 ss.; RADKE,  

Versuch einer sprach- una Sachdeutung alteter mm/scher Rechtsbegriff, Fs. U. von Lübtow (1980), p. 9 ss.; ÁRCHI,  Lessicologia e lessicograflanegli studi di dirítto romano, Atti Convegno lessicologia políti ca e giuridica. Turto, 1980, p. 55 ss.; POOL,  ZSS, 100 (1983), p. 454 ss.; DE MEO,   Lingue tecniche del latino,Bolonia, 1983; PALMA, «Chille, incMIe, incMllter». Contributo alio studlo del lesslco giuridico romano, INDEX, 12 (1983-84), p. 257 ss.; HONSELL,  Der Geseasstil in der ró'mtschen Antike, Sodalltas A. Guarino, 4 (1984), p. 1659 ss.; HERNANDEZ-TEIERO,  El latín ylos Juristas, Estudios Iglesias (1988), p. 353 ss.; MOCERA, // linguaggio del di ritto in Roma, Atti III Seminarlo gardesano (1988), p. 525 ss.;CARCATERRA,   Semiótica e lingüistica del gluristl romani, Studi Sanfllippo, 6 (1985), p. 129 ss.; BALZARINI,  Un esempio concreto dicollaborazione fattiva tra storici del dirítto e fi lologi, Atti III Sem. rom. gardesano (1988), p. 253 ss. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 80/337

DERECHO ROMANO

81

Por lo pronto, no es un buen método el que sólo lleva a tener trato con lo que es simple cascara o envolturadel acaecer histórico en cualquiera de sus manifestaciones concretas. 

El buen saber histórico no es otro que el que lleva a poner de relieve el «sentido» de lo que vibra o aleteaen lo entrañado de cada norma, figura o institución sobre la que ponemos la mirada. 

Cabalmente, la re-construcción de lo historiado tiene que calar en la interioridad de los 'datos', incapaces deexpresar, por sí solos, lo que es motivaciónn oculta o profunda de ellos mismos. 

Importa sobremanera perquirir, por fogueo de cuidadas y sutiles demandas, lo que los facía, los hechos, mejor o  peor espejados en el documental concreto, significaron para sus autores, y siempre tenidos éstos por hombres de sutiempo. De su tiempo, de su «edad histórica», con su varia suerte de condicionamientos, con ese hacer de cadahombre su hijo y siervo. 

En punto a la historia ²y el romanista ha de ser, a la par, y en hermanada comunión, historiador y jurista², sóloes buen método el que va más allá del erotema, y esto es, el que tiene por suprema divisa la de «pedir respuesta» a cada

 problema, la de forzar a que cada hecho nos diga su porqu é. 

Antes, cuando la técnica era pobre o deficiente, el romanista ponía la mirada en aquellos  principia, en aquellasideas fundamentales ²nutricias² que hablaban a los juristas romanos del fin del Derecho, definido éste como ara boni et aequi. A la visión «telescópica» ha sucedido la visión «microscópica», y hoy, a los que no se dedican al cultivoespecializado del Derecho romano, nuestra literatura les resulta un tanto cabalística o enigmática. 

Por otra parte, la sola atención prestada a los textos jurídicos ²legales o jurisprudenciales², así como ese nuestrometer éstos en cuadros o casillas elaboradas de acuerdo con las órdenes y los tonos de la dogmática actual, impiden unavisión completa y certera de todo ese mundo ²vivero de ideas y creencias inasibles² del que únicamente solemos

  juzgar a través de lo aparencial o externo. Porque lo que está en la superficie, es decir, la norma, la regla, el  precepto, tiene que ver, y mucho, con lo exigido, en vía no jurídica o legal, por una serie de «complementos»compendiados en la palabra offlcium. 

Una vez más, reclamamos la necesidad de habérnoslas con el «espíritu». Con el del Derecho romano, claro está. 

Hemos dicho el «espíritu», que un día definimos como la sobrealma de eso que llamamos moeurs, que es decir, pensamientos, sentimientos, quereres, ímpetus y afanes en marcha de tradición por los vericuetos de la historia.113 

Cerramos estas observaciones o apreciaciones, señalando la esperanza de que la muy merecida atención prestada  por los romanistas del momento presente al estudio de tema tan capital como lo es el de la iurisprudentia  ² emparejado con ese otro del juego de comunicación que media entre ella, la sociedad y la cultura romanas², iluminemayormente el camino que nos conduzca, con los menos tropiezos posibles, a señorear el espaciado campo de nuestosestudios.1" 

113.  Entre las obras especialmente enderezadas a descubrir el espíritu del Derecho romano, ofreciendo unavisión globalizadora o enteriza del ordenamiento al que dio vida Roma, Gguran éstas: XHERING, Geist des rómischen Rechts, 6.'  ed., 3 vols., Leipzig, 1906-1923 (última reimpresión, Darmstadt, 1963); BIONDÍ,  Prospetttve nmantstiche,Milán, 1933 (= Scrítti, 1, p. 221 ss.); SCHULZ,  Prlraiplen des rómischen Rechts, Munich, 1934 (reimpr., Berlín, 1954);ÁLVAREZ SuAREZ, Horizonte actual del Derecho romano, Madrid, 1944; LAURIA,  «lus». Vlsloni romane e modeme, Ñapóles, 1956; WIEACKER , Vom rómischen Recht, 2.' ed., Stuttgart, 1961 (autor ahora de una magistral obra, en cursode publicación, sobre historia del Derecho romano: Romische Rechtsgeschichte, 1. Einleltung, Quellenkunden, Fríihzelt 

und Republik, Munich, 1988); GROSSO,  Problemi general! del diritto attraverso U diritto romano. Turto, 1967; IGLESIAS, Espíritu del Derecho romano, Madrid, 1980 (5.' reimpr., 1985) (trad. ital.), Padua, 1984 (2.* ed. esp., Madrid, 1991).114.  Ya que no es posible agotar aquí las referencias bibliográficas en orden a los ámbitos metodológico

y didáctico, así como a la proyección del Derecho romano hacia el pasado, el presente y el porvenir, recogemosa seguido la más señalada literatura: GAUDEMET,  RH, 24-25 (1946-47), p. 68 ss.; D'ORS, JUS, 2 (1951), p. 341 ss.;BISCARDI, ibíd., p. 287 ss.; BRASIELLO,  AG, 141 (1951), p. 58 ss.; WENOER ,   Festschrift Schuk,2, p. 364 ss.; GIOFFREDI,SDHI, 18 (1952), p. 248 ss.; KoscHAKER,  Europa und das romische Recht, 2.' ed., Munich 1953 (trad. esp., Madrid,1955); FEENSTRA,  Interpretatio multiplex. Een beschouvig over zgn. Crisis van het Romelnse Recht, Zwoílem, 1953;escritos de D'ORS, KUNKEL, WIEACKER , RICCOBONO, PARADISI y BIONDÍ, en Studi Koschaker (L'Eunpa e II dirittoromano), Milán, 1954; FUENTESECA,  Rev. de Der. notarial, 7 (1955); GAUDEMET,  Rev. Philosophiaue, 1955, p. 140ss.; LABEO, 2 (1956), p. 126 ss.; KASER ,  Román/tas, 2 (1959), p. 55 ss.; RAGGI,  BIDR, 62 (1959), p. 199 ss.; GUARINO, La experiencia de Roma en el estudio del Derecho romano, Madrid 1959 (Conferencia Acad. Matritense Notariado);

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 81/337

DERECHO ROMANO

82

ORESTANO ,  y. Diritto romano, NNDD (1959), p. 1 Ss. (estr.); JUS, 11 (1960), p. 299 ss.;  BECK  ,  en Horizonte der Humaniías (Berna-Stuttgart, 1960), p. 121 ss.;  MARGADANT  ,  EI significado del Derecho romano dentro de la enseñanza jurídica contemporánea,  México, 1960;WIEACKER , Vom rom. Recht,  p. 288 ss., p. 302 ss.; DE  FRANCISCI  ,  Sttidl Bettl, 1, p. 1 ss.; GIUFFRÉ  , LABEO, 9 (1963), p. 355 ss.; GUARTNO , Diritto e Giurisprudenza, 1963 (estr.);  DEKKERS  ,  Mél. Meylan, 1, p. 71 ss.; GARCfA GARRroo, Rev. de Der. notarial, 39 (1963), p. 9 ss.;VILLERS  , Rev, Étud. Lat., 42 (1964), p. 500 ss.;  KASER , Román Law today (Communications ofthe Unttersity of South África), Pretoria, 1965; MORA , Acta Jurídica Acad. Scient. Hung., 7 (1965), p. 1 ss.; GALLO , SDHI, 32 (1966), p. 318 ss.;  ARCHI  , Annali Storia Diritto, 10-11 (1966-67), p. 425 ss.;  MOCERA , Scrítti Giuffr é, 1, p. 731 ss.;  BARTOSEK  , Estudios Sánchez del Río y Peguero,  p. 55 ss.;  BURILLO ,  ibíd., p. 103 ss.;GROSSO ,  II dir, delI'Economia, 14.5 (1968), p. 491 ss.;  POLACEK  ,  Studi Grosso, 4 (1970), p. 147 ss.;  PREVOST  , Eludes Macqueron,  p. 577 ss.;GANDOLFI  , Soppravtvenze mmanistlche nel dirítto attuale ed esigenza de un'opera di revisione. Camerino, 1970;  LABRUNA , en Introduzione aliostudio detta cultura clástica, Milán, 1971; GUARINO ,  Atti Acc. Pontaniana, 20 (1971) (estr.);  BARTOSEK  , Studi Volterra, 4 (1971), p. 431 ss.; MOCERA , IVRA, 22 (1971), p. 83 ss.; WIEACKER , Romanitas, 5 (1971), p. 20 ss.; en La critica del testo, p. 1099 ss. (= Ausgewahlte Schriften, 1, p.103 ss.); ZSS, 91 (1974), p. 1 ss. (= Ausgewahlte Schriften, 1, p. 122 ss.);  ARCHI  ,  SDHI, 37 (1991), p. 289 ss.;  BEINART  ,  Acta Jurídica(1971), p. 131 ss.;   DE FRANCISCL , Studi Volterra, 1, p. 1 ss.; DÍAZ  BIALET  , RIDA, 18 (1971), p. 471 ss.;   FERNÁNDEZ BARREIRO , Romanitas, 11(1972), p. 100 ss.;  KASER ,   LABEO, 18 (1972), p. 147 ss.;  PUGLIESE  ,  Studi Scheríllo, 1, p. 19 ss.;  KASER ,  en 400 Jahre AkademischesGymnasium in Graz, Festschrtft (Graz, 1973), p. 115 ss.;  MELILLO , LABEO, 19 (1973), p. 283 ss.;  KASER ,  Romanitas, 15-16 (1974), p. 72 ss.;  LATORRE  ,  Valor actual del Derecho romano,  Barcelona, 1977; ARANGio-Ruiz, Scrlta, 4, p. 141 ss.; ibid., p. 339 ss.; WIEACKER ,  Fest.Schwind,  p. 355 ss.;  MASCHI  ,  AG, 194 (1978) (estr.);  PÓLAY  ,  ÍNDEX, 5 (1974-75), p. 303 ss.; VILLERS  , Mél. Dauviltier,  p. 831 ss.; KOHN,Das Altertum, 26 (1980), p. 117 ss.;  PENE VIDARI  , Rhi, Storia Dir. Ital,, 53-54 (1980-81), p. 171 ss.;  BRUTTI  , v. Ordinamento giuridico (profllistorici), ED, 30 (1980), p. 655 ss.; SCHIAVONE  , Storiografia e critica del diritto. Per una «archeologla» del dir. prívalo moderno,   Barí, 1980; AA.W., Diritto romano, codrficazione e sistema giuridico latinoamericano, ed. cuidada por  SCHIPANI  ,   Milán 1981 (= Studi Sassaresl, 5); PÓLAY  ,  Ursprung, Enrwlcklung und Un-tergang der Pandektlstik, Szeged, 1981; VILLEY  ,  Archives de Philos. du droit, 26 (1981), p. 381'ss.;TALAMANCA , en Cinquanta anni di esperíenza giuridica in Italia. Messina-Taormina, 3-8 novembre 1981, 1982, p. 673 ss.;  POLACEK  , en Diríttoe potere nella storia europea, 2 (1982), p. 1201 ss.; AA.W., en Sociología del diritto, 9.3 (1982); CHRIST  , Romische Geschichte und deutscheGesichtswissenschqft, Munich, 1982; D'lPPOLITO, en  LAURIA , Studii e rícordi (  Ñ apóles, 1982), LX ss.; GUARINO , Le ragioni del giurista (1983),  pp. 9 ss., 314 ss.; LABEO, 29 (1983), p. 314 ss.;  NEGRI  ,  II giurista dell'area romanista di fronte a/l'etnologia,  Milán, 1983; TOPOLSKI  ,  enDittalura degli anttchi e dittatura dei modemi (1983), p. 213 ss.;  BRETONE  ,  en Gil antichi e nol (1983), p. 99 ss.; WIEACKER ,  AusgewahlteSchriften, 1 (1983), pp 1 ss., 15 ss., 62 ss., 84 ss., especialmente importante en temas de metódica; GRIFÓ ,  Studi Biscardi, 5 (1984), p. 1 ss.; SCHIAVONE  , Alie origini del dirítto borghese. Hegel contra Savigny, Roma-Barí, 1984; CASAVOLA , Sodalitas A. Guarino, 8 (1984), p. 4133 ss.; THOMAS  , Y., Mommsen et «l'lsolierung» du dro it (Rome, l'Allemagne « l'État),  París, 1984;  IGLESIAS  ,  Roma: claves h istóricas, Madrid,1985,  passim; Estudios, 2.' ed., pp. 87 ss., 101 ss., 147 ss., 213 ss.;  MICHEL ,  Satura Feenstra (1985), p. 27 ss; CARDFNALE  ,  Apollinaris, 58(1985), p. 287 ss.;  RICCOBONO , LABEO, 31 (1985), p. 187 ss. (reproducción del publicado en 1953);  PUGLIESE  , Scritti giuridici, 3 (1985), p.417 ss.;  HAMZA , Studia Pólay (1985), p. 203 ss.;  KASER , Fs. Wieacker (1978), p. 90 ss. (= Romische Rechtsquellen (1986), p. 65 ss.);  BESNIER , RH, 64 (1986), p. 413 ss.; GRIFÓ , Studi Sanfilippo, 7 (1987), p. 231 ss.;  RÜCKERT  ,   ZSS, 104 (1987), p. 666 ss.;  BETTI  ,  L'ermeneutica comemetódica genérale delle sclenze dello spirito,   Roma, 1987; AMIRANTE  ,  INDEX, 15 (1987), p. 5 ss.; CANNATA ,  SDHI, 53 (1987), p. 386 ss.;GUARINO , LABEO, 34 (1988), p. 43 ss.; Conoscere ¡I dirítto romano,  Ñ apóles, 1988; OIARO ,  ZSS, 105 (1988), p. 181 ss.;  PANERO , El Derecho

romano y la formación del Jurista, Barcelona, 1988;  BONA ,  Nuovo Bolleííino Borromaico,  s. f., p. 33 ss.;  IGLESIAS  , Homenaje a J. B. Vallet deGoytisolo, 2 (1988), p. 481 ss.; TORRENT  ,  ibld., p. 753 ss.; WOLODKIEWICZ  ,  BIDR, 91 (1988), p. 237 ss.;  MEIRA ,  Revista de InformacaoLegislativa, 100 (1988), p. 19 ss.;  BRETONE  , IVRA, 39 (1988), p. 1 ss.; WIEACKER , Rom. Rechtsgeschichte, 1, pp. 19 ss., 36 ss.; escritos de  HERNÁNDEZ GIL , DE LA CRUZ  , LATORRE  , CRIPÓ , DEL PORTILLO , EUGENIO , ROSET  y SIERRA , en Estudios Iglesias (1988);  IGLESIAS  , LABEO, 35(1989), p. 7 ss.; AA.W., II dir. romano nella formaz/one del giurista, oggi. Convegno organizzato dalia Fac. di Glurispr. II Univ. di Roma, Milán, 1989; CASAVOLA , Panorami, 1 (1989), p. 3 ss.;  BISCARDI  , El Derecho y la ciencia del Derecho en los umbrales del año 2000,  Madrid,1989; CRIFÓ , SDHI, 55 (1989), p. 445 ss.;  BURDESE . ibíd., p. 438 ss.;  LOBRANÓ , Modelo romano y constitucionalismo modernos,  Bogotá, 1990; RESCINO ,  Rtt. dir. avile, 36 (1990), p. 1 ss.;  BISCARDI  ,  Seminarios Complutenses, 1 (1990), p. 7 ss.; escritos de  AMARELLI  , ARCHI  , BURDESE  ,  MARRONE  , PUGLIESE  , SCHIAVONE  y TALAMANCA ,  en INDEX, 18 (1990);  KURYLOWICZ  ,  Klio, 72 (1990), p. 225 ss.; GUARINO ,  L'ordlnamentogiuridico romano, 5." ed., cit, p. 13 ss., p. 465 ss.; L'héritage classique (1991), p. 87 ss.; CUOMO , ibid., p. 125 ss.; AA.W., Rechtsgeschichtein den beiden deutschen Staaten (1988-1990),  Francfort del Main, 1991; SCHIPANI  ,  INDEX, 19 (1991), p. 241 ss.;   IIAN MI  ,  ibid., p. 343 ss.; BRETONE  , Libertas Wieacker (1991), p. 279 ss.;  AMIRANTE  , en sus Studi (1991), p. 1 ss.;  LABRUNA , Adminicula, 1 * ed., p. 331 ss.; escritos de  DE  MARTINO , BEHRENDS  ,  Di SALVO y CASAVOLA , en INDEX, 19 (1991), p. 3 ss., 169 ss., 215 ss., 319 ss.; CASAVOLA , LABEO, 37 (1991), p. 227 ss.;SANTORO , Annali Palermo, 41 (1991), p. 263 ss.;  DALLA , Introduzione a un corso romanistico, Turín, 1991; GARCÍA CAMINAS  , Rev. Fac. Der. Univ.Complutense de Madrid, 79 (1991-92), p. 123 ss.;  IGLESIAS  ,  LABEO, 38 (1992), p. 277 ss.; 39 (1993); Miniaturas histérico-Jurídicas, Barcelona, 1992, p. 67 ss., p. 151 ss. 

 No queremos cerrar esta nota sin señalar que, fruto d el ahondamiento y ensanche que en los últimos años se ha dado, dentro del ámbito de la historia del Derecho, a la hermenéutica, es esa nueva disciplina que hoy campea con el título de «Historia del Derecho privado moderno». Véase, a este respecto, WIEACKER , Prlvatrechtsgeschichte der Neuzeit, 2.' ed., Gotinga, 1967 (trad. ital., 2 vols., Milán,1980).

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 82/337

DERECHO ROMANO

83

CAPÍTULO IV 

IDEAS ROMANAS DEL DERECHO 

I.  Aptitud primordial del hombre romano es la de saber a qué atenerse en cada hora, en cada instante.  La capacidad razonadora, volcada sobre lo real, sobre lo natural y circunstante, ayuda a tal saber sin el recurso de tecniquerías intelectivas extrañadas de lo q ue se ofrece a flor de tierra. 

  El romano mete a presión su juicio para captar la esencia de lo vital, con todas sus variantes yalternativas. Su juicio, basado en obrar con prudencia  ²iudicium adhibere²,  y no ya el prejuicio, el pronósticoalimentado por ideaciones más o menos atrevidas o aventuradas. 

 El romano no especula, no mira desde atalaya. Su razonar se produce aquí abajo. Actúa a ras de suelo,tratando de arrancar a la natura   su ser vivo y baílente. Todo menos forzar a la realidad para que hable unlenguaje que no es el suyo. Todo menos someterla a los caprichosos y tornadizos juegos de la imaginación. 

Un romano antepone a lo que opina lo que siente, lo que es predicado de su sensibilidad.  Nada importa tanto como el ser  ²ontos² de las cosas. 

H.   La historia ²continua² del ius habla de una batalla por el logro del  aequum.  Del  aequumacostado al  bonum. Pues ius es eso: «ais  boni et aequi», arte de lo bueno y de lo justo.  La aequitas, impregnada de sentido moral-social, domina el entero territorio ²no rigurosamente acotado² 

del ius.  Lo humano humanizado, civilizado, cultivado  ²cultus, de coló, en contraposición a victus, de vivo, a

vida material², triunfa por obra de unas virtudes o valores que actúan sobre e l ius desde su propia entraña, en sumisma encarnadura, o desde fuera, como clima ambiente preñado de moralidad. O lo que es lo mismo, dentrodel ordo o fuera de él, extra ordinem. 

  El Derecho, según lo entienden los romanos, tiene su basamento en unos  principia. Tales  principia,enraizados, a su vez, en un mundo de creencias, sentimientos, impulsos, necesidades políticas, económicas y deotra varia suerte, no se vierten del todo, con precisiones contables o mensurables, en lo jurídico positivo. Sinembargo, en. el todo que es la vida colectiva actúan, difusa e impalpablemente, cual complementos que aseguran larazón de ser, la vitalidad y la validez misma del Derecho. 

  En vía de síntesis, y aun a riesgo de repetir cosas ya dichas, como rasgos del Derecho romano pueden señalarse los siguientes: a)   La conexión con la realidad viva de las cosas, esto es, la naturalidad. 

 b)   El sabio concierto entre tradición y progreso.  

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 83/337

DERECHO ROMANO

84

c)   La concreción, lo contrarío a la abs-tracción, el prestar atención debida a cada caso real, y. no ya imaginado. d)   La simplicidad, reflejada en la economía de las instituciones, esto es, en la no proliferación de figurasdentro de cada campo del Derecho privado. Una figura puede servir a varios fines, como ocurre, por ejemplo,

con la sponsio (§§ 92 y 102). La nueva figura, la que es posterior a otra ya establecida en específico ámbito, puede encontrar apoyaturaen ésta, valiéndose del recurso que brinda la analogía. Por este camino se amplían sucesivamente los derechosreales y los derechos de obligación (§ 55). 

Se procura, en todo caso, que cada figura tenga claros y definidos linderos, evitando las mezcolanzas olas interferencias. e)  El abundamiento jurídico frente a la escasez legislativa. Las leyes dictadas en materia de Derecho privado sonharto escasas. Salvo en casos excepcionales, la lex (publica) no se entromete en la órbita del ius.f)  La posición alzaprimada del derecho de familia respecto de los restantes órdenes. El  paterfamilias se erigecomo el gran protagonista del Derecho privado. g)  La potenciación de los hoy llamados «derechos subjetivos», trocados en verdaderos «poderes», como se ponede manifiesto en el dominium, en la obligatio, en la patria potestas, en la más antigua herencia. 

Cada sujeto, cada titular puede hacer mucho, pero de él se espera tanto la prudente auíolimitación cuanto el obrar diligente. 

 No sometido a muchas y graves cortapisas, el hombre romano explica mayormente sus iniciativas personales,timbradas por la religión de la diligentia, por la religión del buen hacer. 

h)  La consagración de la libertas, la del hombre singular y la de la república  ²libera res publica².

Tanto se quiere que el individuo logre un vivir libre, aunque no desenfrenado, como que la cosa pública no sevea atenazada por el poder despótico. i)   La persecución del   bonum et aequum a lo largo de toda la andadura, y por quehacer comunal y por 

habilidosa actuación de los juristas y de los pretores. Y siempre sin olvido del ya dicho espoleo ejercido por  fuerzas extrajurídicas o metajurídicas, que actúan de vario modo sobre lo reglado o estatuido.  

 j)   El casticismo. Lo nacional, lo castizamente romano, resulta patente en el total ordenamiento jurídico,imprimiendo su sello, denunciador de mejoras, a las instituciones foráneas recibidas. 

§ 19. «Ius» 

 Nuestra palabra «Derecho» se corresponde con la latina ius, cuyo origen y significado etimológico noestán bien precisados.1  Ius es empleado por los romanos para designar tanto

1. No es cuestión pacifica la relativa al origen etimológico de lus, ni la referente a la relación que media entre los varios significadosque alberga tal vocablo. Comúnmente los estudios etimológicos giran en tomo a u na de estas derivaciones del vocablo ius: a) de iug  (radical

de iugum, iungere, coniugium), emparentado con el sánscrito   yu, yug, yung, indicativo de ligazón o vinculo; b) de iussum (de luberé), parareferirse a lo reglado, a lo preceptuado o estatuido; c) de  yous o Jous o lous, con raíz en el sánscrito yaus, que significa salud, salvación; d) de  Iones, ¡ovls, divinidad tutelar de Roma. Véanse ahora CARNELUTTI,  Di la del diritto, RISO, 1 (1947), p. 108 ss.; «Ius lunglt», Rhi. dtr. proc.,1949, p. 57 ss.; DEVOTO,  Di Id della grammatica, RISG, 1 (1948), p. 414 ss.; GUARINO,  L'ordinamento giurídico romano, 4.' ed., Ñapóles,1980, p. 68 ss., a quien seguimos en el texto, al explicar los varios significados del t érmino lus; SANTORO,  Potere ed alione nell'anttco diríttoromano, Annali Palermo, 30 (1967), p. 151 ss., 202 ss.;

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 84/337

DERECHO ROMANO

85

el Derecho objetivo ²  ius civile, ius gentium, ius Romanum o lus Romanorum², cuanto el Derecho subjetivo ² tus utendi, ius fruendi, ius vendendi, ius distrahendi. 

El ius en sentido objetivo es definido por Celso (hijo), que vive bajo Adriano, como ars boni et aequf (arte de lo bueno y de lo justo).  El ius civile antiguo es un cuerpo de normas que parece surgido con la propia estirpe, y con esa fuerza

de razón que está en la razón misma de las cosas. Pero esa razón ²natural, sencilla y geométrica² es metidaen forma, y de la forma queda prisionera. El rigor y la quietud formales prohijarán fácilmente las iniquitates. 

La definición de Celso responde a un momento histórico en que ha sido superado el viejoformalismo, descubriéndose la esencia íntima del tus en lo que la conciencia social, que obra con toda suertede datos ²económicos, políticos, psicológicos, éticos² tiene por bueno y justo   ²bonum et aequum² yreclama como necesario. 

Los significados del sustantivo ius  pueden reducirse a c uatro categorías o grupos, que son los siguientes: 1.  Ius significa, aproximadamente, «principio objetivo y supremo de determinación del modo 

KASER ,  Zum «ius»-Begr(ffder Romer, Acta Jurídica (1977), p. 63 ss. Sobre «ius», «directum», «derecho», GARCÍA GALLO,  «Ius» y Derecho, AHDE, 30 (1960), p. 5 ss.; ALBANESE,  Quademi del diritto e del processo, 1 (1969), p. 41 ss. (= Scrlttl, 1, p. 581 ss.); CRUZ.  Ius. Dereaum (Directum). Dereito, dirítto, droit, direito, recht, right, etc., Coimbra, 1974. 2. D. 1, 1, 1 pr. Es cuestión discutida la de si ars debeentenderse como técnica o como sistema. BESELER ,  Kapitel der anüken Rechlsgeschtchte Zweite Relhe, BIDR, n. s., 12-13 (1948), pp. 97-98,

traduce ars por «sistema». Cfr. MAYER -MALY, Vom Rechtsbegriff der Romer, Ósterr. Zeltschrift f. off. Recht, 9 (1958), p. 151 ss. La definición deCelso fue considerada incomprensible por PRINOSHEIM,  Beitr., 4, p. 322 ss.;  ZSS, 52 (1932), p. 95. En contra de los resultados de PRINOSHEIM,  véase STROUX,   Einflüse auf die Entw., etc., en  Ata Congr. Intemaz. Dir. Rom., Roma, 1, p. 135. SCHULZ,  History of román legal science,Oxford, 1946, p. 136, se pronuncia en sentido parecido al de PRINGSHEIM, afirmando que la definición de Celso es «una vacia frase retórica».De modo opuesto, RICCOBONO,  La defmtzione del «ius» al lempo di Adriano, BIDR, 12-13 (1948), p. 5 ss.; Lineamenti della storía delle fontí e del diritto romano, Milán, 1949, p. 122 ss. Cfr. WENOER , Canon in den rdmischen Rechtsquellen und in den Papyri, p. 55 (Ák. der Wiss. InWien: Phílos-hist. Klasse). Sitzungsb. 220 (1942); CARCATERRA,  Le defmiiioni del giuristi romani.  Ñapóles, 1966, pp. 95 ss., 124, 212 ss.;SDHI, 46 (1980), p. 255 ss. Sobre la vexata quaeslio de esta definición, véase ahora CERAMI,  La concezlone celsina del «ius». Presupposticulturan e implicazioni metodologiche, I. L'interpretazione degli atti au~ torítativi, Palermo, 1985. Sobre la concepción romana de «ius»,véanse LEONHARD,  PW, 10, 1 (1917), p. 1200 ss.; VILLEY,  L'ldée du droit subjecttf et les sistemes juridiques romains, RH, 24-25 (1946-47), p.201 ss.; KASER ,  Das alt-romische «ius», 1949, p. 29 ss.; Vom Ursprung des rdmischen Rechtsgedankens, Atti Verana, 2, p. 17 ss.; GUARINO, //concetto deU'ordinamento giurldico alia luce dell'esperienza romana, AG, 142 (1952), p. 3 ss.; D'ORS,  Aspeaos objetivos y subjetivos del conceptode «ius», Studi Alheñarlo, 2,  p. 277 ss.; GlOFFREDI, Su la concezione romana del dirítto, Annali Univ. Ferrara, 2 (1952-53), p. 131 ss. (= AG, 143 (1952), p. 117 ss.);   Ius, lex, praetor, SDHI, 13-14 (1947-48), p. 27 ss.; STEINWENTER ,  Deber einige Bedeutungen mn «ius» in dennachklassichen Quellen, IVRA, 4 (1953), p. 124 ss.; GUARINO,  II dirítto e l'azione nell'esperienza romana, Studi Arangio-Rulz, 1, p. 389 ss.;VILLEY, Sur ¡'antigüe inclusión du droit daos la moral. Archa für Rechts und Sozialphilosophie, 1956, p. 14 ss.; BROOOINI, «Ius lexque esto», Festgabe Gutzwiller, p. 23 ss. (= Coniectanea, p. 55 ss.); BlONDI, NNDI, 9 (1963), p. 375 ss.; POLAY, Differenzierung der Gesellschqftsnormenim antíken Rom, Budapest, 1964; GlOFFREDI, Osservazloni sul problema del diritto soggettvo nel dirítto romano, BIDR, 70 (1967), p. 227 ss.;BEHRENDS, «Ius» und «ius chille», Sympotica Wíeacker  (1970), p. 11 ss.; WILHELM,  Jhering's Erbe (1970), p. 228 ss.; VILLEY,  La notion romaineclassique de «ius» et le «dikaion» d'Aristole, La filosofía greca e II dirítto romano, 1 (1976), p. 71 ss.; ROBLEDA,  La idea de derecho subjetivo enel ordenamiento romano clasico, BIDR, 80 (1977), p. 23 ss.; IGLESIAS, «Ars luris», LABEO, 25 (1979), p. 259 ss.; CARCATERRA,   L'analisi del «ius» e della «lex» In elementt prlmi (Celso, Ulpiano, Modestino), SDHI, 46 (1980), p. 248 ss.; GUARINO,  L'ordinamento, cit, 4.' ed., (1980), p.68 ss.; GIOFFREDI, «Ius» e «actio», Nuovl studi (1980), p. 213 ss.; ROBLEDA,  L'assoluto e U contingente nel diritto e nell'esperienza romana, en

 Diritto e potere nella storía europea, 1 (1982), p. 125 ss.;COR 

- NIOLEY

, Studi Biscardi, 4 (1983), p. 31 ss.;

CATALANO, «Ius Romanum». Note sulla formazlone del concetto, en  La nozione di «romano» tra cittadinanza e universalttá (1984), p. 531 ss.; MAODELAIN,  Le «ius» archaíche, Afél.

 École Francaise de Rome, 98 (1986), p. 265 ss. (=  Eludes, p. 3 ss.); Les XII Tables et le concept de «ius», en Zum rdmischen und neuzeitlichenGesetzesbegriff (1987), p. 14 ss.; CARCATERRA,  Euristica e lógica nel «processus Inris», SDHI, 53 (1987), p. 219 ss.; GALLO, Sulla defminonecelsina del diritto, ibid., p. 7 ss.;  Rhi. dir. civile, 36 (1990), 1.23; GÓMEZ-CAR BAJO,  Digesto 1.1.1. pr. y 1 y el «Líber ad Demetríum» de SanCipriano, Estudios Iglesias (1988), p. 1341 ss.; DÍAZ BIALET,  ibid., p. 709 ss.; BLAHO,  Die Gestaltung des romischen Privatrecht, Klio, 72(1990), p. 234 ss. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 85/337

DERECHO ROMANO

86

de ser o de funcionar de una comunidad social, sea en su conjunto, sea en sus singulares elementos». En suma, los casosen que te, más o menos claramente, encubre la noción de ordenamiento jurídico, y con sentido absoluto: 

D. 1, 1, 1 pr., ULPIANO:  lurí operam daturum prius nosse oportet, unde ñamen iurís des-cendat, est autem a íustítiaappellatum: nam, ut eleganter Celsos definit, ios est ara boni et aequi. (Conviene que el que ha de dedicarse al estudio delDerecho, conozca primeramente de dónde deriva la palabra «ius» (Derecho). Se llama así de «iustitia» (justicia), ya que,como elegantemente lo d efine Celso, es el arte de lo buen o y de lo j usto.) 

O con significación limitada a singulares hipótesis:  

GAYO,  1, 2: Constant autem iura populi Romani ex legibus, plebiscitis, senatusconsultis, constituttonibus príncípum,edictis eorum, qui ius edicendi habent, responsis prudentium. (El Derecho del pueblo romano está constituido por las leyes,los plebiscitos, los senadoconsultos, las constituciones de los príncipes, los edictos de los magistrados que tienen el poder de emanarlos y las respuestas de los juristas.)  

2.  Ius significa, aproximadamente, «situación, poder, facultad de un individuo o de un ente»: 

GAYO,  1, 48: Sequitur de iure personarum (i.e.: «de iure quod ad personas pertinet») alia dtvisio. Nam quaedam  personae sui iuris sunt, quaedam alieno iuri subiectae. (En el derecho de las personas se da otra división. Pues unas personas son independientes y otras están sujetas a un poder ajeno.) 

D. 50, 1, 54:  Nemo plus iurís ad alium transferre potest, quam ipse haberet. (Nadie puede transferir a otro másderecho que el que él tuviere.) 

3.  Ius contribuye a significar, en ciertas frases o expresiones, «la determinación concreta de un acontecimiento por parte de quien tenga el poder de hacerla»: 

XD Tablas, 6, 1: uti lingua nuncupassit, ita ius esto (como la lengua haya pronunciado, así sea el derecho).  

Así también en las expresiones «ius dicere, reddere, statuere», referidas al praetor y demás magistrados jurisdicentes. 

4.  Ius significa lugar en que el magistrado ius dicit: 

D. 1, 1, 11, PAULO: ...alia signiflcatione ius dicitur loáis in quo Ius redditur, appellatione calíala ab eo quod fit in eoublfit (... en otra significación se llama derecho al lugar en que éste se administra, aplicando la denominación de lo quese hace al lugar en donde se hace). 

D. 11, 1, 4, 1, ULPIANO: Quod ait praetor: «qui In iure intenogatus responden!» sic ac-cipiendum est apud magistratus populi Romani vel praesides provinciarum vel ad altos iudices: ius enim cum solum locum esse, ubi iuris dicendi vel iudicandi gratia consistat... (Lo que dice el pretor: «el que hubiere respondido, interrogado en derecho», debe entenderse así, ante losmagistrados del pueblo romano o los gobernadores de las provincias u otros jueces, porque derecho (ius) es aquel sololugar en que uno de ellos se constituye para definir el derecho o para juzgar...)  

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 86/337

DERECHO ROMANO

87

El nexo cordial entre Derecho y religión se pone de manifiesto en todas las normas primitivas. No se daallí una antítesis o contraposición entre el ius y el fas, entre la ¡ex humana y la ¡ex divina. 

Licitud o ilicitud de un acto o de un comportamiento: he aquí lo que el antiguo trataba dediferenciar con alma religiosa. Tal diferencia, luego de comprobada, se vertería en esas fórmulas que hanllegado a nosotros: fas est ²ius est, fas non est (nefas)² ius non est. 

 No se sabe ²y lo que vamos a decir es simple hipótesis² si en los tiempos más remotos fas ²de farí,hablar² significa la licitud que asiste al pronunciamiento de ciertas palabras sacramentales, y si ius alude a lalicitud de un  faceré. Sea como fuere, las fuentes más antiguas de que disponemos testimonian el usoindiferenciado de fas y ius para indicar la licitud de lo que se di ce y de lo qu e se hace.  

En un primer momento,   fas y ius expresan la licitud de un determinado acto o comportamiento, esdecir, su conformidad con la voluntad de los dioses. De concebir la licitud en concreto, se pasa luego aconsiderarla en abstracto, y uno y otro término designan entonces «lo lícito», «lo que es lícito». Tras un último

  proceso de abstracción, vienen a significar la norma misma que prescribe la licitud o ilicitud de los actoshumanos. Los pontífices ²primeros juristas de Roma² comienzan ahora a distinguir entre un ius divinum yun ius humanum, entre normas que, naciendo todas de la voluntad divina, tienen por objeto relacionesdistintas: el ius divinum atañe a las relaciones entre el hombre y los dioses; el tus humanum, a las relaciones delos hombres entre sí. La sucesiva afirmación del poder político llevará a sentar una noción de ius comoDerecho que crean los hombres y se pone bajo el amparo de órganos magistratuales. 

En los últimos siglos de la República Se zanja definitivamente el proceso de secularización del ius. A partir 

de entonces, fas significa «lo lícito religioso», y así equivale al ius divinum, a la norma que es divina tanto por suorigen como por el objeto sobre que recae.4 

3.  BEEOER , art. Ius divinum. Ius ponttficum y Ius sacrum, en PW; WASSER , art. Fas, en PW; MAROI,  Elementireligiosl nel diritto romano arcaico, AG, 109, fase. I (1933); WARDE-FowLER, The reltgious experience of the Román

 Peoplefrom the eartíest times ta the age of Augustas, Londres, 1911; WIEACKER ,  Religión una Recht In romischenStaadtstaat, Zeitschrfft Ak. für deutsches Recht, 1935, p. 273 ss.; BEDUSCHI, Osservazloni sulle nozlonl original! di fase ius, RISO, n. s., 10 (1935) estr.; BECK ,  Zur Frage der religiosen Bestimmhelt des romischen Rechts, Fetschrift Koschaker,1, p. 1 ss.; PAOLI,  Le monde jurídique du paganisme romain, RH, 23 (1945), p. 1 ss.; DE FRANCISCI,  Arcana imperíi,3, 1 (1948), p. 130 ss.;  NOAILLES, «Fas» et «lusa. Eludes de droit romain. París, 1948; KASER ,  Das altrdmische «ius», p. 22 ss.; Religione e diritto in Roma arcaica, Annali Caíanla, 3 (1949), p. 77 ss.; Romiscties Privatrecht, 1, Munich,1955, p. 20 ss.; LATTE,  Religlose Begriffe im fríihromischen Recht, ZSS, 67 (1950), p. 47 ss.; LÉVY-BRUHL, Sur lalaictsalion du droit á Rome, RIDA, 6 (1951), p. 83 ss.; Vocí, Diritto romano In etá arcaica, SDHl, 19 (1953), p. 38ss.; OLIVECRONA,  Zur Frage des maglschen Charakters der alteren Rechtsvorstellungen, Bull. Société Royale des Lettresde Lund, 1956-1957, 1, p. 1 ss.; GIOFFREDI,  Religione e diritto nella piú antica esperienza romana (Per la definlzlonedel concertó di «ius»), SDHI, 20 (1954), p. 259 ss.; GUARINO,  L'ordinamento, p. 88 ss.; CATALANO, Contribuí! alio

 studio del diritto augúrale, Turfn, 1960; Per lo studio dell'aius divinum», Studi e material! di storla delle religlonl, 33(1962), p. 129 ss.; VAN DENBRINK , «Ius fasque». Opmerkingen over de dualilet van ha archálsch-romelns Recht, Ams-terdam, 1968 (resumen italiano en LABEO, 16 (1970), p. 140 ss.); GROSSO, Scheml giuridici e societá, cit, p. 98 ss.;Vocí, Diritto sacro romano in etá arcaica, Studi di dir. romano, 1 (1985), p. 211 ss.; San, «Fas», Ene. Vtrglliana, 2

(1985), p. 466 ss., y la bibliografía de la nota siguiente. Sobre las creencias religiosas de la primitiva población romanay su incidencia en los diversos aspectos del poder ²las relaciones ínter homines se basan en la idea de «poden>, yno en la de «derecho»², véase DE FRANCISCI,  Primordio cMtatls,  p. 199 ss., p. 361 ss.4.  Cfr. ORESTANO,  Dal «ius» al «fas», BIDR, 46 (1939), p. 194 ss.: Elemento divino ed elemento umano nel diritto romano, en Revista Intemazionale di filosofía del diritto, 21 (1941), fase. II, cuyas ideas seguimos de cerca.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 87/337

DERECHO ROMANO

88

 Aequitas y aequus son términos expresivos de la adecuación del Derecho positivo a los hábitos,costumbres, sentimientos e instintos morales e intelectuales arraigados en la conciencia colectiva. El ius ha

de plegarse a las singulares contingencias de cada hecho, de cad a negocio o de cada relación, h abida cuentade esa mudanza cotidiana a que es llevada la vida social. En otro caso, el ius conduce a la iniquidad: summum ius, sum-ma iniuria. 

Hay cuestiones que la ley deja sin contestar, sea por su defectuosa dicción, sea por su angosturaformal, sea porque el espíritu de los nuevos tiempos la ha agotado y envejecido. Si tal ocurre, interviene laaeguitas, restableciendo la justa proporción, el exacto equilibrio entre Derecho y vida.  

La acomodación del ius a las nuevas exigencias fue llevada a cabo por el Pretor y los emperadores, bajo la guía prudente de los juristas. Cuando se dice que una determinada cláusula del Edicto pretorio habet in  se aequitaem,6   se contrapone la aequitas del magistrado a la iniquitas de un ius avile rígido y fosilizado. Laaequitas triunfa en el ius gentium, abriendo camino al Derecho universal. La aequitas naturalis, en su precisareferencia a las normas 

Véase también PISANI, en Arch. glottologico italiano, vol. 33, pp. 127-128, según el cual fas -más antiguamente fatis-significa «el dicho (la palabra) de los dio ses». 5.  KIPP, art. Aequitas, en PW, 1, p. 598 ss.; SCIALOJA, // diritto positivo e l'equitá, en sus Scrlni, 3, p. 1 ss.;PRINGSHBIM,  Ius aequum und ius strictum, ZSS, 42 (1922), p. 643 ss.; Bonum a aequum, ZSS, 52 (1932), p. 78 ss.;

 Aequitas und bonafldes, en Confererae per U XIV centenario delle Pandette, MUán, 1931, p. 183 ss.; Romische Aequitasder Christ. Kaiser, en Acta Congr. lur. Intem., 1, p. 119 ss.; BESELER , ZSS, 45 (1925), p. 453 ss.; RAOUSA,  Diritto ed equita da Cicerone al giureconsulti classlci, AG, 103 (1930), p. 87 ss., p. 224 ss.; SOKOLOWSKI,  Der gerechtigkeitsbegrtff des rom. Rechts, Studi Bonfante, 1, p. 190 ss.; GIANNINI,  L'equitá, AG, 105 (1931), p. 177 ss.; ALBERTARIO, Studi,5, p. 107 ss.; RADIN,  Early Greek concepo ofequitj/, Honorata Papulias, p. 213 ss.; p. 220 ss.; BASTNAOEL,  De aequitatein iure romano, BIDR, 45 (1938), p. 356 ss.; DE VILLA,  Aequitas naturalis, Studi sassaresi, 16 (1938), p. 125 ss.;LANFRANCHI, // diritto nei retori román!, Milán, 1938, p. 96 ss.; ARMÓ,  Ars boni el aequi, Atti Torino, 75 (1939-40);RICCOBONO, Lineamenti della storia delle fonti e del diritto romano, MUán, 1949, p. 108 ss.; Aequitas, en el Nuovo Digesto Italiano; Roma, madre delle leggi, BIDR, 55-56 (1953), p. 38 ss. (estr.); RlDDER, «Aequitas» und Equity, Archiv. für Rechts- und Sozialphilosophie, 39 (1950-51), p. 181 ss.; BIONDI,  // diritto romano cristiano, 2, p. 28 ss.; LAURIA,«Ius», cit., p. 145 ss.; MAYER -MALY, Ost. Zeitschrift f. off. R., 9 (1958), p. 169 ss.; PÉREZ LEÑERO,  Homenaje a PérezSerrano, 1 (Madrid, 1959), p. 143 ss.; MAONE,  Romanítas, 1 (1959), p. 37 ss.; POLACEK , ZSS, 77 (1960), p. 174 ss.;GUARINO,  NNDI, 6 (1960), p. 619 ss.; WIEACKER , Textstufen, p. 386 ss.; CHICCA,  Jus: ars boni et aequí, Riv. internaz.di filosofa del diritto, 38 (1961), p. 457 ss.; RlPOSATI, Studi Biondi, 2, p. 445 ss.; CALASSO,  Enciclopedia del Diritto,15 (1966), p. 65 ss.; ZAMBONI,  L'iiaequitas» in Cicerone, AG, 170 (1966), p. 167 ss.; CIULEI,  RH, 46 (1968), p. 639ss.; HORN,  «Aequitas» in den Lehren des Baldus, Colonia-Graz, 1968; BARTOSEK ,  Aequitas iniquitas, en el vol. Ge- sellschaft und Recht in grtechisch-rSmischen Altertum, 1 (Berlín, 1968), p. 28 ss.; ClULEI,  Eludes Macqueron, p. 201ss.; CROOK , Strictum et aequum: Law in the time ofNero, The Irish Jurist, 5 (1970), p. 357 ss.; FERENCZY,  RIDA, 18(1971), p. 501 ss.; BISCARDI,  Riflessioni minime sul concetto di «aequ/tas», Studi Donatuti, 1 (1973), p. 137 ss.; PINNA PARPAGLIA, «Aequitas in libera república», Milán, 1973; VACCA, Considerazioni sull'aaequitas» come elemento nel método della giurísprudenza romana, Studi D'Amelio, 1 (MUán, 1978), p. 397 ss.; CARCATERRA, SDHI, 46 (1980), p. 258 ss.; SILLI,  Mito e realta della «aequitas christiana». Contributo alia determinazione del concetto di «aequitas»negli atti degli «scrinia» costantlniani, MUán, 1980; DtAZ BIALET,  Atti JV Comegno Accad. Rom. Constantiniana (1981),sobre C. 3, 1, 8; Ducos,  Les Romalns et la lol. Recherches sur les rapports de la philosophie grecque et de la traditionromaine a la fin de la République, París, 1984; SILLI, SDHI, 50 (1984), p. 281 ss.; VENTURINI, C.-ZAFFAGNO, E.,«Intquuslaequus», Ene. Virgiliana, 1 (1985), p. 978 ss.; DAZA, «Aequitas et humanitas», Estudios Iglesias (1988), p. 1211 ss.; GAUDEMET, Tradition romaine et reflexión chretiénne: le concept d'aaequitas» au IV siécle, Utmmque tus,2 (1990), p. 191 ss.; MAIFELD,  Dte «aequitas» bel L. Nerattus Priscos, Tr éveris, 1991; WALDSTEIN, «Aequitas» und «summum ius», en Tradition (1991), p. 23 ss.; SILLI,  Equita (storia del diritto), en Digesto, 4.' ed., Discipline privatistiche.Sez. cnile, 7 (1991), p. 477 ss. - Sobre la contraposición ulpinianea -de raíz labeoniana- entre aequitas cMlis yaequitas naturalis, en relación con Vico, véase CRIFÓ, Ulpiano e Vico. Diritto romano e ragion di Stato, Sodalitas A.Guarino, 5 (1984), p. 2061 ss.6.  Cfr. D. 43, 26, 2; eod., 15 pr.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 88/337

DERECHO ROMANO

89

  positivamente dictadas ²y no ya a ese ideal abstracto de los justinianeos que se enajena de las nonnasvigentes², saca de la ley vieja la ley nueva, la que es reclamada como necesaria en el momento presente.7 

El Derecho justinianeo, influido por el concepto aristotélico de la émelxeia y de la equidad cristiana,asigna a la aequitas el significado que albergan los términos humanitas' píelas, benignitas, chantas,benevolentia. 

La aequitas clásica trae a concierto Derecho y justicia. Sustancia del Derecho es la aequitas, si por aequitas se entiende la justa adhesión de la norma positiva a la mudable vida social que regula. La aequitas

 justinianea es esa alta justicia, de pura raíz ética, en cuyo nombre se ha de actuar con amor.  

§ 22. «IUSTITIA» 

El Derecho, tal como lo entienden los romanos, no es ciencia anclada en el mundo de los valoresideales, sino justicia, y la justicia se cierne sobre la realidad viva del suceso humano.  

Ulpiano define la iustitia como «la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho»:constans et perpetua voluntas ius suum caique tribuendi? La justicia de que aquí se habla no es la justicia pura, lamás alta justicia ²virtud íntegra e inconmovible que abraza en sí a todas las virtudes², sino esa justicia terrena

 ² in uso cotidiano² que, estableciendo una cierta igualdad entre los hombres, propende a la consecución del bien común. La justicia se concreta en ordenar las acciones exteriores de conformidad con los mandatos del

Derecho positivo. Lo que falta en la definición romana es una determinación de la regla que sirva para descubrir «elderecho de cada cual» en los distintos momentos y en las diferentes situaciones, en las contingencias dehecho a que está sometida la vida social. Sin embargo, no carece el jurista del criterio preciso para distinguir lo

 justo de lo injusto, lo lícito de lo ilícito: lustitiam namque colimus et boni et aequi notítiam profltemur, aequum,ab iniquo separantes, 

7.  Cfr. PRINGSHEIM,  Ius aequum und ius strictum, ZSS, 42 (1922), p. 643 ss.; ARANGIO-RUIZ,  Istituzioní, p.28, n. 2. -8.  KHÜGER ,   Dle «Humanitas» und die «Píelas» nach der Quellen des rom. Rechts, ZSS, 19 (1928), p. 6 ss.;SCHULZ,  Prinzipien,  p. 128 ss.; MASCHI, «Humanitas» come motivo giuridlco, Annali Triestini, 18 (1948), p. 263ss.; BIONDI,  Diritto romano cristiano, 2, p. 148 ss.; ROBLEDA,  La «humanitas» y el D erecho, Humanidades, 7 (1955) p. 9 ss.9.  D. 1, 1, 10 pr. = Inst. 1, 1 pr. Véanse DONATUTI, lustus, iuste, iustitia nel li nguaggio del giurístl román!, Annali Perugia. 33 (1921), p. 377 ss. (=Studi, 1, (1976), p. 35 ss.); SENN,  De la justice et du droit, París, 1927; v.LÜBTOW, «De iustitia et iure», ZSS, 66 (1948), p. 458 ss.; CARCATERRA, «Iustitia» nelle fonti e nella storia del dir.rom., Atti Verana, 2, p. 37 ss.; BIONDI,  Diritto romano cristiano, 2, pp. 1 ss., 94 ss., 105 ss.; Diritto e giustizia nel  penslero romano, JUS, 9 (1958), p. 289 ss.; VlLLEY, «Suum cuique tribuens», Studi De Francisci, 1, p. 363 ss.; BURDESE,Sul concetto di giustizia nel diritto romano, Annali di Storia del diritto, 14-17 (1970-73), p. 103 ss.; WALDSTEIN,  ZuUlpians Deftnition der Gerechtigkeit (D. 1, 1, 10 pr.), Fest. Flume, 1 (1978), p. 213 ss.; TORTORA,  La «Inferlortta del diritto nel pensiero di Séneca, JUS, 26 (1979), p. 98 ss.; v. LÜBTOW, Studi Sanfilippo, 6 (1985), p. 513 ss.; CERAMI,«Ordo legum» e «iustitia» in Claudio Tnfonino, Annali Palermo, 40 (1988); WlNKEL, Di stoísche olxelumc Lehre und Ulpians Definltion der Gerechtigkeit, ZSS, 105 (1988), p. 669 ss.; GALLO,  Diritto e giustizia nel litólo primo del Digesto,SDHI, 54 (1988), p. 1 ss.; CAVALCANTI,  Aspetti della strutturazione del tema della giustizia nel Cristianestmo anttco, Attt Acc. rom. costanttniana, 8 (1990), p. 39 ss. Cfr. CICERÓN, de invent. rhetor., 2, 53: Iustitia est aequitas, Ius unlcuiquetribuens pro dignitate cuiusque; de offlciis, 1, 5, 15: Iustitia versatur In hominum societate tuenda trtbuendoque suumcuique et rerum contractarum flde; ibíd., 1, 14, 42: Videndum est... ut pro dignitate cuique tribuatur. Id enim est iustltlae fundamentum. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 89/337

DERECHO ROMANO

90

licitum ab illicito discernentes.1" (En efecto, cultivamos la justicia, profesamos el conocimiento de lo bueno y delo justo, separando lo lícito de lo ilícito, discerniendo lo lícito de lo ilícito.) 

§ 23. «lURISPRUDENTIA»11 

Ulpiano define la iurisprudentia o ciencia del Derecho en los siguientes términos: lurisprudentia est dtvinarum aíque humanarum rerum notitia, iusti aique iniusti scientia.11 (La jurisprudencia es el conocimientode las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justo y de lo injusto.) 

Actuar «el fin del Derecho»: he aquí la tarea con que pecha el jurista romano. Y 

10. D. 1, 1, 1, 1. Cfr. WIEACKER , Textstufen,  p. 213 ss. 

11. Por fortuna, y dada la extraordinaria importancia del tema, la literatura romanlstica es muy abundante.Recogemos a seguido, por modo casi exclusivo, la referida a libros o monografías: BEROER ,  PW, 10 (1917), p. 1159ss.; SENN,  Les origines de ¡a notion de juríspmdence, París, 1926; KRELLER ,  Das Problem des Juristenrechts ín der rom. Rechtsgeschtchíe, Tubinga, 1932; BIONDI,  Arle y deacia del Derecho, trad. esp., Barcelona, 1953, pp. 32 ss., 119 ss.,

161 ss.; SCHULZ,  Prinzlpien, pp. 4 ss., 23 ss.; History of Román Legal Sci ence, Oxford, 1946; STROUX, Summum ¡us summa íniuría, reimpreso en Romische Rechtswissenschaft und Rhetorik, Postdam, 1949; KUNKEL,  Herkunft un sozialeStellung der rom. Juristen, Weimar, 1952; WENOER , Quellen (1953), p. 479 ss.; WIEACKER , Textstufen klassischer  Juristen, Gotinga, 1960; Vom rom. Recht, pp. 128 ss., 161 ss.; RICCOBONO,  Iurisprudentia, NNDD, 9 (1963), p. 318ss.; KASER ,  En tomo al método de los juristas romanos, trad. esp., Valladolid, 1964; STEIN, «Regulae turis». From jurístlc rules lo l egal maxlms, Edimburgo, 1966; ÁLVAREZ SUÁREZ,  La Jurisprudencia romana en la hora presente,Madrid, 1966; CARCATERRA,  La deflnizionl del giuristi remaní. Método, meza e finí,  Ñapóles, 1966; MARTINI,   Ledeflnizionl del giuristi romani, Milán, 1966; WESEL,  Rhelorlsche Statuslehre und Gesetzauslegung der romischen Juristen,Colonia-Berlin-Bonn, 1968; VoNOLIS, La lettre et l'esprit de la loi dans la jurisprudence classique et la rhétorique,París, 1968; WATSON,   Llmits ofjuristtc decisión in Ote later román Republic, Edimburgo, 1969; HORAK , «Rallonesdecidendi». Entscheidungsbegründungen bel den alteren Juristen bis Labeo, \, Innsbruk, 1969; GORLA, Giurisprudenza, ED, 19 (1970), p. 489 ss.; SCHMIDLIN,  Die romischen Rechtsregeln, Colonia-Viena, 1970, p. 163 ss.; N6RR, Driblo und  Panltio (1973), cit., p. 25 ss.; Rechtskrttik in der romischen Antike, Munich, 1974 (resumido en Annali Perugta, 2(1974), p. 581 ss.);  NOCERA, «Iurisprudentia». Per una storia del pensiero giuridico romano, Roma, 1973; LANTELLA, II lavan sistemático nel di scorso giuridico romano (Repertorio di strumentt per una lettura ideológica), Turin, 1975;VACCA, Contributo alio studio del método casistico nel diritto romano, Milán, 1976; TALAMANCA,  Lo ¡chema «genus- species» nelle sistematíche dei giuristi romani, en La filosofía greca e U diritto romano, 2, Roma 1976; BRETONE,  Dirittoe pensiero giuridico romano, Florencia, 1976; en TALAMANCA y otros, Lineamenti di storia del dir. romano (1979), p. 318 ss., p. 377 ss.; SCHIAVONE,  Nascita delta giurisprudenza. Cultura aristocrática e pensiero giuridico nella Romatardo-repubblicana,Bari, 1976; CANNATA,  Lineamenti di storia della giurisprudenza europea, 2." ed., 1. La giurisprudenzaromana e II passagg/o daH'antichitá al medioevo, Turin, 1976; FERNANDEZBARREIRO, Presupuestos de una concepción jurisprudencial del Derecho romano. Santiago de Compostela, 1976, p. 23 ss.; MIQUEL,  Aenigma, La Laguna, 1977, p. 10 ss.; TALAMANCA,  BIDR, 80 (1977), p. 195 ss.; D'IPPOLITO, I giuristi e la cittd. Rtcerche sulla giurisprudenzaromana delta Repubblica, Ñapóles, 1978; MELILLO, Economía e giurisprudenza a Roma. Contributo al lessico dei giuristiromani, Ñapóles, 1978; LANTELLA,  Le opere della giurisprudenza romana nella storiograjia, Turin, 1979; CASAVOLA,Giuristi adrianeí, Ñapóles, 1980; BRETONE,  Tecniche e ideotogie de! giuristi romani, 2.' ed., Ñapóles, 1982 (reimpr.,1984); CAMPOLUNOHI,  Potere impértale e giurisprudenza In Pomponio e in Giustiniano, 1, Roma, 1983; BAUMAN, Lawyers in Román Republican Politics, Munich, 1983; Lawyers in Román transltlonal polltics, Munich, 1985; Lawyersand politics in the earty Román Empire, Munich, 1989; GuARINO, Le raglont del glurlsta. Giurisprudenza e potenimpértale nell'etd del principólo romano. Ñapóles, 1983; L'ordinamento giuridico romano, 5.' ed., Ñapóles, 1990, p.424 ss.; MANTELLO,  Per una storia della giurisprudenza romana. II problema dei «misceltlones», Milán, 1984; AÁ.W.,Questlont di giurisprudenza tardo-repubblicana, bajo el cuidado de ARCHI, Milán, 1985; D'IPPOLITO, Giuristi e sapientiin Roma arcaica, Bari, 1986; KASER ,  Romísche Rechtsquellen und angewandte Juristenmethode, Viena-Colonia-Graz,1986, que es compilación de estudios publ icados por el autor entre 1975 y 1985; IGLESIAS-REDONDO,  La técnica delos juristas romanos, Madrid, 1987; D'IPPOLITO, Sulla giurisprudenza medio repubblicana. Ñapóles, 1988; WIEACKER, Rom. RechtsgesMchte, 1 (1988), p. 519 ss.; IGLESIAS ,  Las fuentes del Derecho romano (1989), p. 51 ss.; VACCA,  La giurisprudenza nel sistema dellefonti del diritto romano, Turin, 1989; CANNATA,  Histoire de la jurisprudence européen,1. La jurisprudence romaine, Turin, 1989; BURDESE,  BIDR, 30 (1988) [1992], p. 181 ss. Téngase también en cuentala bibliografía citada en p. 5, n. 3 y p. 54, n. 46.  

12. D. 1, 1, 10, 2. Véanse DONATI,  AG, 98 (1927), p. 51 ss.; CRUZ,  Jurisprudente. Ulpiano D. 1, 1, 10,2, 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 90/337

DERECHO ROMANO

91

Coimera, 1979. 

si el Derecho se refiere a la vida, a este mundo de nuestras luchas, afanes y obras, la ciencia jurídica ha de ser,ante todo y sobre todo, un quehacer vital, un ocuparse de lo necesario. El jurista ha de descubrir el brote

espontáneo, como chorro del hontanar, de esa regla que está en la n aturaleza misma de la s cosas . Filosofía, religión, retórica, medicina, historia, filología... Por todos estos campos ha de espigar el

  jurista, porque sólo así logrará adentrarse en la anchurosa realidad de la vida. En cualquier caso, elconocimiento de las cosas divinas y humanas no es de orden especulativo, sino práctico: la  prudentia no es la sapientia, la ooepia, el conocimiento en sí y por sí, sino la (ppóvnoic, que consiste en la rerum expetendarum fiígiendarum scientia, 0 es decir, en el arte que nos lleva a alcanzar algunas cosas y a huir de otras. 14 

Puesta siempre la mirada en lo que es bueno y justo   ²bonum et aequum², el turis prudens ha deencontrar solución a problemas vitales. 

El jurista romano no coloca los fríos y rígidos esquemas doctrinales por encima de los fines y de lasnecesidades de la vida. Antes que meter el Derecho en un cuadro de rigor lógico, lo que interesa esacomodar el razonamiento jurídico a las exigencias prácticas.15 

El jurista romano es un intérprete de lo humano eterno, de la tradición fecunda e inderogable,silenciosa y honda, que es sustancia de la historia. Gracias a esta interpretaíio   ²tan extraña al

estatoidolatrismo de la técnica jurídica moderna², fue posible llevar el Derecho romano al culmen de un raroy maravilloso perfeccionamiento. 

§ 24. «TRIA IURIS PRAECEPTA» 

Según el mismo Ulpiano, tres son los preceptos jurídicos fundamentales: honeste vivere, aJterum nonlaedere, suum cuique tribuere16   (vivir honestamente, no dañar a otro, dar a cada uno lo suyo). Por más que se

  piense en la formación tardía ²bizantina² de tales preceptos, no cabe negar que guardan relación con elDerecho, pues que el Derecho se entronca en la virtud moral, aunque no agote su materia. Los tres preceptosatañen a toda suerte de normas sociales, a las que es común un mismo principio o medida universal sobre elobrar, pero adquieren máxima significación referidos al Derecho, cuya esencia radica en el imperativo que

 pone a la voluntad. La esfera de lo honestum es más amplia que la de «lo lícito», mas de aquí no se infiereque lo honestum no sea un postulado de la justicia.  Honestas se relaciona con virtus ²de vir y con honor, comoexpresión o reconocimiento de aquélla. Vir honestas es tanto como vir bonus, es decir, hombre cuyos actos sonconformes con el «honor civil», con la plena reputación de que goza ante la ley, y la ley no a otra  

13.  CICERÓN, de off., 1, 43, 153.14.  BIONDI, Scritti Ferrtnl Pavía, p. 208.15.  BIONDI, 1. c., p. 226. ² Sobre la técnica operatoria de los juristas romanos, con referencia a los tópica,

las regulae, las defmítiones y las rallones decidendi, véase IGLESIAS-REDONDO, La técnica de los juristas romanos,Madrid, 1987, con literatura. Sobre casos reales y casos imaginarios en las obras jurisprudenciales, HORAK , Osser-vazioni sulla legge, la casuística e U Case Law nel diritto romano e nel diritto moderno, en Legge, ludid, giuristi. ConvegnoCagliart 1981 (Milán, 1982), p. 73 ss.; GARCÍA GARRIDO,  Estudios Iglesias (1988), p. 249 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 91/337

DERECHO ROMANO

92

cosa se ordena que al bien de la comunidad.17 Los otros dos preceptos se entienden en el sentido d e que n o sedebe lesionar situaciones jurídicas, y en el de que es preciso dar a cada uno lo suyo, de conformidad con

el Derecho. § 25. «IUS PUBLICUM» Y «IUS PRTVATUM»18 

 Publicas es término expresivo de lo que pertenece al  populus.19 a la comunidad ciudadana, a la chitas oEstado; prívaíus, de lo que pertenece al privus, es decir, al particular.20 Se habla, v. gr., de res publicae y de res privatae, de Militas publica y de Militas prívala.  

La expresión ius publicum tiene dos s ignificados: 

1."  Ius publicum es el Derecho emanado de los órganos estatales. Está Integrado por las normas quese derivan de las XII Tablas21 o de otras leges publicae, como la lex Falcidia y la lex Papiria,22  de los senatusconsultá23 y, en la é poca imperial, de las constitutiones, 

17.  Cfr. DE LA HIGUERA, Sobre la Moral romana y su relación con el Derecho, Granada, 1945, p. 11 ss.; BIONDI, Diritto romano cristiano, 2, p. 44 ss.; SANTA CRUZ, Glosa al D. 1, 1, 10, 1, Synteleia Arangio-Ruiz, 1, p. 304 ss.

18.  Hoy se tiende a creer que la distinción entre ius publicum y ius prívatum arranca de la contraposiciónentre normas emanadas del populus y normas no provenientes de la explícita voluntad estatal. Véanse, entre otrosestudios, los de EHRLICH,  Bettrage zur Theorie der Rechtsquellen, 1 (1902), p. 159 ss.; DULCKEIT, Qffenttiches una Privatrecht im rómischen Recht, Zeitschñft der Ak. f. d. Recht, 1935, p. 277 ss.; ROMANO (Silvio), La distinzione framus publicum» e «tus prívatum» nella giurisprudenza romana, Scrítti Santi Romano, 4, p. 159 ss.; COLI, Sul paralelismodel dirían pubblico e del diritto prívalo nel período arcaico di Roma, SDHI, 4 (1938), p. 68 ss.; LOMBARDI, // concertódi «ius publicum» itegli salta di Cicerone, RIL, 72 (1938-39), p. 10 ss.; Sul concertó di «ius gentium», Roma, 1947, p.21 ss.; v. SCHWIND,  ZurFrage der Publikation im ñmischem Recht, Munich, 1940, y la recensión de GUARINO, SDHI,8 (1942), p. 332 ss.;  NOCERA,  Ius publicum (D. 2, 14, 38), Roma, 1956; La nozione di «ius publicum», Studi Rossi,Milán, 1954, p. 237 ss.; DE FRANCISCI,  Idee vecchie e nuove intorno alia formazione del diritto romano, Scrítti Ferrini Milán, 1, p. 211 ss.; LUZZATTO,   Le organizzaztoni precMche e lo Stato, Módena, 1948, p. 35 ss.; GROSSO,  Riflessloniin tema di «ius publicum», Studt Solazzi,  p. 461 ss.; GIOFFREDI, lus-Lex-Praetor, SDHI, 13 (1947-48), p. 75 ss. (estr.);PÉREZ LEÑERO,  Sobre la distinción romana entre «Ius publicum» y «ius prtvatum», U, 73 (1949), p. 877 ss.; D'ORS, De la «Prívala Lex» al Derecho privado y al Derecho civil, Bol. Fac. Dir. Univ. Coimero, 25 (1949), p. 29 ss.; KASER , Ius publicum-Ius prívatum, SDHI, 17 (1951), p. 267 ss.;  RSmische Privatrecht,1, p. 174 ss.; BERGER ,  IVRA, 1 (1950), p. 102 ss.; Di MARZO, Studi Albertarío. 1, p. 533 ss.; v. LÜBTOW,  Das ró'mische Volk, cit., p. 617 ss.; LAURIA, «Ius», p. 128 ss.; ROBLEDA, ob. cit. 1, p. 167 ss.; LOMBARDI,  NNDI, 5 (1960), p. 1020 ss.; MÜLLEJANS, «Publicus» und «prtvatus» im rom. Recht, Munich, 1961, con referencia también al Derecho canónico; BONIFACIO, «Ius publicum-tus prtvatum», lustitia, 16 (1963), p. 67 ss.; KASER ,  Der Prívatrechtsakt in der rómischen Rechtsquellen, Fest. Wieacker (1978), p. 102 ss.; HEUSS,  Zur Thematik republikanischer «Staatslehre», ibid., p. 71 ss.; ANKUM,  ZSS, 97 (1980), p.288 ss.; GUARINO,  L'ordínamento, 4.' ed. (1980), cit, p. 313 ss.;  NOCERA, // binomio pubblico-privato nelle storia del diritto, Ñapóles, 1989; WATSON,  // diritto prívalo, en Storia di Roma, dirigida por SCHIAVONE, 2.1 (1990), p. 479 ss.;PUOLIESE, // diritto privólo, ibid., 2.3 (1992), p. 155 ss. Sobre «público» y «privado» en cuanto conceptos distintos, pero no reñidos, sino homogéneos, véanse CATALANO,  Per lo studio dell'«lus divinara», Studt e material! di storia

delle religión!, 33 (1962), p. 140 ss.; ANKUM,  La noción de «ius publicum» en Derecho romano, AHDE, 1983, p. 523ss.; ARICÓ ANSELMO, «Ius publicum-tus prtvatum» in Ulpiano, Gaio e Cicerone, Annali Palermo, 37 (1983), p. 447 ss.;KASER «Ius publicum» und «ius prtvatum», ZSS, 103 (1986), p. 1 ss.;  NOCERA, v. «Prívalo e pubblico (dirttto romano)», ED, 35 (1986), p. 615 ss.; ARICÓ ANSELMO, «Partes iuris», Annali Palermo, 39 (1987), p. 112 ss.; MANCUSO, // concertódi costituzione nel pensiero político greco-romano, ibid., p. 27 ss.

19.  Cfr.  NOCERA, Studi De Francísci, 2, p. 556 ss.; DREXLER , «Res publica». Mata, 9 (1957), p. 247 ss., 10(1958), p. 3 ss.; PHILIPP, Gymnaslum, 66 (1959), p. 97 ss.

20.  CICERÓN,  De re publica, 1, 25, 39: est res publica... res populi : populus autem non omnis hominum coetus,quoquo modo congregatus, sed coetus multitudlnls taris consensu et utilitatis communione soclatus; PAULO DIÁCONO, Ep. Fest., p. 6: Privas privasque anttqui dlcebant pro singulls. Ob quam causam et prívala dicuntur quae uniuscuiusque sint. hiñe et prívilegium et prtvatus; FESTO,  Fragm., p. 245: publica sacra quae publico sumptu pro populo flunt... prívalaquae pro singulis homtnlbus, familils, gentibus flunt. Sobre la antitesis «utUitas publica» ² «utililas singulorum», LONGO, LABBO, 18 (1972), p. 7 ss.

21.  D. 26, 7, 5, 7; D. 35, 2, 1 pr.; D. 39, 2, 18, 1.22.  Cfr. EHRLICH, 1. c., p. 173. Sobre las relaciones de la lex Papirta con el ha Papirianum, BRETONE,  NNDI,

9 (1963), p. 386 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 92/337

DERECHO ROMANO

93

23.  D. 2, 14, 38; D. 27, 8, 1, 9. Cfr. CICERÓN, Pan. oral., 37, 129-130:... iuris est omnis ratio nobis explicando.Quod dtvtditur in duas primas panes, naturam atque legem... Atque haec communia sunt naturae atque legis; sed propría 

aun refiriéndose a materias que nosotros ²los modernos² consideramos de Derecho privado.24 No pertenecenal ña publicum las normas fijadas por la jurisprudencia.25 Esta acepción, la más antigua ²y bien avalada por eltestimonio de fuentes republicanas², volvemos a encontrarla entre los juristas clásicos. 

2.° Ius publicum es el Derecho referente a la estructura, a la actividad, organización y funcionamientodel   status reí Romanae. Asi se encuentra en Ulpiano:  publicum ius est quod ad statum reí Romanae spectaf 6  (Derecho público es el que atañe a l gobierno de la república). Es el mismo significado que hallamos en Cicerón,cuando dice que son publica tura aquellos quae sunt propría cMtatis atque impertí" (los que son propios de laciudad y del imperio). 

En un principio, se contraponen la lex, norma emanada de la mitas, y el ius (civile), emanado de losórganos infraestatales. La civitas y los grupos familiares tienen ordenamientos diferentes. La diferencia, sinembargo, es sólo de extensión, y no de esencia. No de esencia, porque las relaciones intrafamiliarescoinciden con las internas de un Estado, y las interfamiliares con las interestatales. En esta primera hora, lalex no se inmiscuye en la órbita del ius. 

Con el desarrollo de las nuevas fuentes, se pasa de la contraposición entre ius (civile) y lex a la

contraposición entre ius (civile) y ius publicum. Ius publicum -expresión que entra en uso hacia fines de laRepública² es el Derecho emanado de los órganos de la civitas, en cuanto expresan la voluntad del populus. Tal Derecho se diferencia -y no ya por su contenido, sino por la diversidad de fuente de que dimana² del vasto complejo de principios conservados, elaborados y revelados por la jurisprudencia, es decir, de aquelius civile que in sola prudentium interpretatione consistit.2* 

Sentado este concepto de ius publicum, se comprende que, tras la aparición y consolidación delPrincipado, fuesen también comprendidas en él las normas establecidas por las constitutiones de losemperadores.2' 

En el primer fragmento del Digesto nos dice Ulpiano que el Derecho puede considerarse bajo dosaspectos: Huius studii duae sunt positiones, publicum etprivatum. publicum ius est quod ad statum reí Romanae spectat, prívatum quod ad singulorum utilitatem: sunt enim quaedam publice utilia, quaedam prívatim. publicumius in sacris, in sacerdotibus, in magistratibus consista, prívatum ius tripertitum est: collectum etenim est exnaturalibus prae-ceptis aut gentium aut civilibus.30 (Dos son los aspectos de este estudio: el público y el privado. 

legis et ea, quae sine lltteris aut gentium iure aut malorum more retinetur. Scríptorum autem prívatum aliud est, publicum aliud: publicum lex, senatusconsultum, foedus, prtvatum tabulas, paaum conventum, stiputatio... Sobre esta distinción ciceroniana, en la que no es dable descubr ir una precisión de conceptos jurídicos, véase GROSSO, 1. c. p 463 ss Cfr. SILVIO ROMANO, 1. c., p. 166. 

24.  El pueblo del Derecho no es el pueblo de la ley: SCHULZ,  Prinzlp/en, p. 4; ARANGIO-Ruiz,  La regle dedroit et la loi dans l'anttquité classique, Égypte contempérame (1938), p. 17 ss.; BIONDI, Scrilti Ferrini Pavía, pp. 220-221. La ley sólo interviene en la esfera del ius (civile) cuando es menester condicionar lo privado al supuesto dela aptitud para la pública moralidad. Véanse SILVIO ROMANO,  1. c., pp. 168-169; DE FRANCISCI, Storia, 2, 1 (1944)  p. 202 ss. ' '

25.  Cfr. DE FRANCISCI.  Idee vecchte e nuove, antes citado, p. 211 ss., a quien seguimos de cerca en estetema. Cfr. también SILVIO ROMANO,  1. c., p. 165: «Se llama ius publicum al Derecho proveniente del Estado, alDerecho establecido por las leges publicae, por los senatusconsulta y, en la é poca imperial, por las constitutiones'Es privado, por el contrario, el Derecho que no deriva de estas fuentes »

26.  D. 1, 1, 1, 2.27.  CICERÓN,  De oral., 1, 46, 201. Cfr. Brut., 269; Pro domo, 33;  Pro Balbo, 34; De legibus 1 4 1428.  Cfr. D. 1, 2, 2, 12. ' . , « . , , .29.  DE FRANCISCI, 1. c., p. 212.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 93/337

DERECHO ROMANO

94

D. 1, 1, 1, 2. Según PERNICE (ZSS, 19 (1898), p. 140, n. 1) , son interpoladas las palabras huius studiiduae sunt positiones. PEROZZI (Istítmioni, 1, p. 86, n. 2) abunda en igual idea, estimando también interpoladas

Derecho público es el que atañe al gobierno de la república; privado, el que vela por los intereses de los particulares, pues hay cosas de utilidad pública y otras de inter és privado. El derecho público consiste en elordenamiento referente a la religión, al sacerdocio y a las magistraturas. El derecho privado es tripartito, puesestá recogido en preceptos naturales, de derecho de gentes y civiles.) 

El lenguaje de Ulpiano corresponde a un momento en que ya no tiene significado práctico unadistinción desde el punto de vista de las fuentes. Toda suerte de normas tiene ahora su entronque en elEstado. Ulpiano contempla las n ormas desde la visual abstracta de su objetivo, considerando de ius publicumlas que se refieren ad statum reí Romanae, y de ¡us privatum las que atañen ad singulorum utilitatem. 

El texto de Ulpiano no escinde el Derecho en dos campos antitéticos u opuestos. Señala simplementedos  positiones de su estudio. Existe, de una parte, la comunidad; de otra, el individuo. La norma jurídicaconsidera, en primer término, a la comunidad, como ser colectivo, como sujeto primario del íntegroordenamiento; considera también al individuo, atribuyéndole una órbita de poder merced a la cual le seadable, en determinados casos y dentro de fijados límites, desenvolver propios afanes y satisfacer particularesexigencias. Mas no se piense que los derechos privados interesan exclusivamente al individuo. La norma

 positiva no mira nunca al individuo en una actividad vital independiente, sino en una actividad encaminadaa la consecución del bien común. Individualidad y comunidad se unimisman en cada norma, si bien una yotra puedan presentarse en planos de mayor o menor prevalencia. 

Frecuentemente se afirma en las fuentes que tus publicum privatorum pactis mutari non potesf* (el derecho públicono puede ser a lterado por los pactos de los particulares), y de tal afirmación se ha inferido un concepto de ¡us publicumque corresponde a nuestras normas de orden público. Sin embargo, semejante principio no permite establecer, desde el

 punto de vista del contenido sustancial, una distinción y clasificación general del Derecho. El ius (civile) ²en su originariacontraposición al ordenamiento ciudadano² tampoco puede ser derogado. Ciertamente, los particulares han de operarar através de sus esquemas.32 

§ 26. «IUS SCRIPTUM» Y «IUS NON SCRIPTUM» 

En las Instituciones de Justiniano se dice: «Nuestro Derecho es escrito o no escrito, como entre losgriegos sus leyes eran unas escritas y otras no escritas. Pertenecen al derecho 

 publicum a privatum, asi como sunt enim quaedam publlcae utilia. quaedam privatlm (cfr. STEINWENTER , Útil/tas publica-MUiías singulorum, Festschr\ft Koschaker. \, p. 84 ss.). SCHULZ (Prinzlplen, p. 19, n. 34) considera no germina la frase publicum ius in sacris, in sacerdotibus, inmagistrattbus consistlt. LOMBARDI (Sul concetto di «ius gentium», p. 25, n. 1) cree que la alteración es aún más grave, ya que ni Ulpiano nilos demás juristas clásicos conocieron la contraposición Ius publicum-tus privatum tal como aparece en el primer fragmento del Digesto.Por nuestra parte, convenimos con PEROZZI y STEINWENTER , en entender que el inciso sunt enim quaedam publicae utilia, quaedam privatlm presenta todos los caracteres de ser una glosa posclásica, pero creemos también con GROSSO, Studi Solazzi, p. 467, que no hay razones de peso para dudar de que la distinción entre tus publicum e ius privatum fuese enunciada por el propio Ulpiano. Cfr. Inst. 1, 1, 4, y v éanseWIEACKER , Textstufen, p. 210; MARTINI,  Le deflnizloni, cit., p. 325, n. 505; HONSELL,  ZSS, 95 (1978), p. 99 ss.; CARCATERRA, SDHI, 46(1980). 

31.  D. 2, 14, 38; D. 11, 7, 20 pr.; D. 26, 7, 5, 7; D. 27, 8, 1, 9; D. 35, 2, 15, 1; D. 38, 1, 42; D. 50, 17, 45,1. Sobre el origen posclásico de la regla general de la nulidad de los pactos contra el ius publicum, véase DE FRANCISCI,1. c., p. 228, n. 2.

32.  GROSSO, 1. c., p. 464. Cfr. LAURIA, «Ius», p. 134 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 94/337

DERECHO ROMANO

95

escrito, la ley, los plebiscitos, los senadoconsultos, los edictos de los magistrados, las constituciones imperialesy las respuestas de los jurisconsultos.»33 «Derecho no escrito es el que confirmó el uso. Pues las costumbres delarga duración y refrendadas por el consentimiento unánime de los que las u san, son semejas a la ley.»34 

Tal distinción, inspirada en la que hacen los griegos entre leyes escritas ²vóuoi i² y no escritas ²vóuoiftypacpoi², no responde a la concepción propia de la é  poca clásica. No conoce ésta, en efecto, la antítesis entreinterpretatio y lex, sino que, al contrario, comprende ambas entidades en la misma categoría del ius civile.35 Además, el ius ex non scripto que se desenvuelve a través de la interpretatio prudentium, no se identifica conlo que nosotros llamamos «costumbre», y que es «la observancia constante y uniforme de una regla deconducta por los miembros de una comunidad social, con la convicción de que responde a una necesidad

 jurídica».36 Cuando se habla de mores y de instituía maiorum, no debe pensarse en un Derecho que naceespontáneamente del tacitus consensus popult?1 Para los romanos, los principios nuevos derivan de los antiguos,y son traídos a luz por los juristas, únicos capaces de revelar el Derecho. 

La contraposición entre ley ²constitutio príncipis² y costumbre es expresiva de la realidad que ofrece lanueva é  poca. Justiniano encierra todo el Derecho en la ley, que emana de la voluntad del príncipe, y lacostumbre es un correctivo de aquélla. 

§ 27. «IUS COMMUNE» Y «IUS SINGULARE»38 

Es «derecho común» el integrado por normas vigentes con carácter general, esto es, con referencia a unaserie ilimitada de casos, prefijados genéricamente. Es «derecho singular» el que, por motivos morales, útiles ode bien público, excluye para determinadas situaciones las reglas comunes. 

Como ejemplos de normas en las que juegan los principios de uno y otro derecho, podemos recoger los siguientes:a) Según regla general, es admitida la validez de las donaciones, mientras se prohiben las verificadas ínter virum el uxorem(D. 24, 1, 1 y 3). b) A tenor de la norma común, el testamento está afecto, en orden a su validez, a la observancia deciertas formas, ya sean relativas a 

33. Inst. 1, 2, 3: Constat autem ius nostrum aut ex scripto aut ex non scripto, ut apud Grecos: iñv vóuuv 

01uév évvpaqioi oí Si: &vpcupoi (legum allae scriptae allae non scriptae). Lo aquí recogido es reproducción de lo quese dice en D. 1, 1, 6, 1. y sobre cuya interpolación véase PEROZZI,  Istltuzlonl, 2, p. 41 ss., y STEINWENTER , Studi

 Bonfante, 1, p. 433 ss. Las Instituciones añaden: Scriptum ius est lex, plebiscita, señalas consulta, prlnctpum plácito,magistratuum edicto, responso prudentium. 34.  Inst. 1, 2, 9: Ex non scripto Ius venlt, quod usus comprovabit. nam dlutumi mores consensu utentium

comprobatl, legem imitantur. 35.  BlONDI, Interpretatio prudentium e legtslazíone, BIDR, n. s., 2 (1935), p. 139.36.  DE RUOOIERO,  Instituciones de Derecho civil, trad. esp. de R. SERRANO SÜÑER y J. SANTA CRUZ TEUEIRO,

Madrid, 1929, 1, p. 80. Cfr. ARANOIO-RUIZ,  Istituzioni, p. 24. GROSSO,  Premesse,  p. 134 ss.37.  Cfr. LAMBERT,  La fonctlon du droit civil comparé, I; DE FRANCISCI,  Idee vécenle e nuove, cit.,

 p. 198, n. 1.38.  ORESTANO, «Ius slngulare» e «privlteglum» In dir. rom., Ánnali Macérala, 11 (1937), p. 39 ss.; 12-13 (1939),

 p. 89 ss.; GÜARINO,  Note prellminari sul «ius singulare», Ñapóles, 1939; Ann. dir. comp., 18 (1946), p. 1 ss.; AMBROSINO,«Ius singulare», Milán, 1940; PIANO MORTARI,  RISG, 9 (1957-58), p. 271 ss., sobre el pensamiento de los Glosadores;GÜARINO,  L'ordtnamento, p. 300 ss.; ROBLEDA, ob. cit., 1, p. 178 ss.; MELILLO,  NNDI, 9 (1963), p. 389 ss.; AlSAGARIN,  El concepto de «Ius singulare» en Derecho romano, Jaca, 1968; LONGO, G., fíJus slngulare», Etudes Macqueron, p. 451 ss. Sobre el beneflcium competenttae, GÜARINO, SIL, 72, 2 (1938-39), p. 355 ss., p. 401 ss.; Fest. Koschaker, 2 (1939), p. 49 ss.; SDHI, 7 (1941), p. 5 ss.; RISG, 14 (1939), p. 153 ss.; Serial Ferrinl, Milán (1947), p. 299 ss.;MARRONE,  Note di dlrltto romano sul c.d. «beneflcium competenttae», Ánnali Palermo, 36 (1976) (estr.). 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 95/337

DERECHO ROMANO

96

la oralidad, ya a la escritura, ya a la presencia de testigos; pero los militares pueden testar de cualquier manera,  bastando la sola manifestación de voluntad (D. 29, 1, 1, 24). c) La intercesión, esto es, la posibilidad de que una persona salga fiadora por otra, se admite con carácter general, al tiempo que se prohibe la garantía de las mujeres enfavor de extraños (Senadoconsulto Veleyano. Cfr. D. 16, 1, 2, 1). 

Paulo define el ius singulare del siguiente modo: tus singulare est quod contra tenorem rationis propter aliquam utilitatem auctoritate constitueniium introductum así39 (es derecho singular el que, contra el tenor de larazón «del derecho», ha sido introducido por la autoridad de quienes lo constituyen a causa de algunautilidad). Esta definición no debe entenderse en el sentido de que sólo las normas singulares obedecen aalguna utilidad, ya que una utilitas hay en toda clase de normas. El ius singulare no niega la ratio del iuscommune, sino que reconoce, bajo ciertos aspectos, una ratio diversa, una ratio específica, aplicable a

 particulares relaciones o a categorías especiales de personas o cosas. La norma del ius singulare se da para atender a una  Militas concreta, y su esfera de acción no debe

sobrepasar los linderos de la misma. Esto no significa que el derecho singular no sea susceptible de extensiónanalógica, y mucho menos cuando la jurisprudencia lo hace objeto de una iníerpretatio que acabará por convertirlo en derecho común; lo que quiere decirse es que el derecho singular no debe ser llevado aconsecuencias que acarreen una alteración del sistema jurídico ordinario: quod contra rationem iuris receptumest, non est producendum ad consequentiasw  (lo que ha sido admitido contra la razón del derecho no puedellevarse hasta sus ú ltimas consecuencias). 

Las fuentes hablan de beneficia, esto es, de ventajas concedidas a persona o personas determinadas. Ahora bien, nilos «beneficios» suelen ser designados por los romanos como constitutivos de ius singulare, ni implican necesariamenteuna excepción a norma de alcance más general.41 Dentro del Derecho justinianeo, se acostumbra dar el nombre debeneflcium a las ventajas de que pueden aprovecharse, siempre que lo pidan expresamente, todos aquellos que seencuentren en una determinada situación. Asi, v. gr., ciertos deudores sólo pueden ser condenados en los limites de sus

  posibilidades económicas ²beneflcium competentiae², y el heredero que hace inventario de los bienes del difunto,responde únicamente de las deudas que no excedan del caudal inventariado -beneflcium inventara. De otros «beneficios» ² beneflcium separationis, beneflcium abstinendi, beneflcium excussionis, beneflcium divisionis, beneflcium cedendarumactionum² hablaremos en el curso de la obra. 

En relación con el ius singulare se muestra el privilegium. En los tiempos antiguos, el «privilegio» eraalgo perjudicial, es decir, introducido in odium de una determinada persona.42 Cicerón lo define todavía como«ley contra un individuo».43 Sin embargo, en é  poca avanzada significa una excepción de la común regla ² exceptio regulae iuris communis² y se interpreta en sentido favorable. En muchos casos resultó difícildiferenciar el terreno justo del  privilegium y del ius singulare, hasta el punto de que los términos y lossignificados se 

39.  D. 1, 3, 16. Cfr. MARTINI,  Le defmtzioni,  p. 280.40.  D. 50, 17, 141 pr. Cfr. BIONDI,  Istituzioni di dlr. rom.,  p. 70.41.  Cfr. ARANGIO-RUIZ,  Istituzioni, pp. 32-33. - Para el significado del beneflcium competentiae y sus vanasaplicaciones, LITEWSKI, Studi Volterra, 4 (1971), p. 469 ss.; MARRONE , Studi Arena, 3 (1981), p. 1311 ss.; CLERICI,Sul «beneficiara competentiae» in dirítto romano. Con una lectura de S. Di SALVO,  Ñapóles, 1982 (reimpr. de la ed.de 1900).

42 Las XH Tablas (ix i) prohiben la «imposición» de privilegios:  privilegia ne inroganto. Cfr. CICERÓN,   De domo, 17, 43. Perovéanse GUARINO,  LABEO, 34 (1988), p. 323 ss.; ibíd., 36 (1990), p. 275 ss.; ALBANESE, ibíd., p. 19 ss. (= Scritti, 2, p. 1701 ss.) 

43. CICERÓN,  De legibus. 3, 19. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 96/337

DERECHO ROMANO

97

confunden con frecuencia.44

Así, por ejemplo, se habla de privilegium a propósito del tes-tamentum militis,45

 que está acogido a los principios del ius singulare (§ 158). 

§ 28. «IUS CIVILE», «IUS GENTIUM», «IUS NATURALE»46 

  Ius cMle es el derecho propio ²privativo² de los ctves. Afirmado como está en el mundo antiguo el principio de la personalidad de las leyes, los extranjeros  ²peregrini- se mueven, en sus relaciones privadas,fuera de la órbita del ius civile Romanorum. 

Tal situación, sin embargo, no puede ser definitiva. Las nuevas necesidades co- 

44.  Véanse LEGRAS,  Le «privilegium» en drott publique á la fln de ¡a République romaine, RH, 32, pp. 585ss. y 650 ss.; J. ARIAS RAMOS,  Notas en tomo al «privilegium», Rev. Universidad Madrid. 1943, p. 183 ss.; MELILLO, NNDI, 13 (1966), p. 977 ss.; SCARANO USSANL, v. Privilegio (diritto romano), ED, 35 (1986), p. 705 ss.; VENTURINI,Seminarios Complutenses, 1 (1990), p. 155 ss.45.  D. 29, 1, 1, 24: Id privilegium quod müitantíbus datum est... 46.  LONGO, Note critiche a proposito della tricotomía ius naturale gentium avile, RIL, 40 (1907), p. 632 ss.;BIONDI,  Prospettive, p. 27 ss.; ALBERTARIO, Concetto classico e deflnizioni postclassiche del ius naturale, Studi, 5, p.

277 ss.; MASCHI,  La conceztone naturalística del diritto e degll istituti giuridici romani, Milán, 1937; KASER ,  ZSS, 59(1939), p. 67 ss.;  Rom. Privatrecht,1, p. 179 ss.; KUNKEL,   Festschrtfl Koschaker,2, p. 1 ss.; LAURIA,  Ius gentium, ibld.,1, p. 258 ss. (= Studii e ricordi (1983), p. 375 ss.); LOMBARDI,  Ricerche in tema di «ius gentium», Milán, 1946; Sul concetto di «ius gentium», Roma, 1947; DE MARTINO, Vartazíoni postclassiche del concetto romano di «ius gentium», Annali Bari, 7-8 (1947), p. 107 ss.; GIOFFREDI, SDHI, 13-14 (1948), p. 12 ss.; FREZZA,  Ius gentium, RIDA. 2 (1949), p. 259 ss.; GROSSO, Gat III, 133: Ríflessioni sul concetto del «Ius gentium», ibíd., p. 395 ss.; LEVY,  Natural Lavt In Román thought, SDHI, 15 (1949), p. 1 ss.; WILCHES,  De iure naturae apud iurisconsultos Romanos, Seminar, 8 (1950), p. 67 ss.; LOMBARDI,  Diritto umano e «ius gentium», SDHI, 16 (1950), p. 254 ss.; M. IGLESIAS CUBRÍA, U, 81 (1950), p. 173 ss.; SOLAZZI,  Atti Verana, 3,  p. 307 ss.; VOOGENSPERGER ,  Der Begriffdes «ius naturale» im rom. Recht, Basilea,1952; WENGER ,  ZSS, 69 (1952), p. 5 ss.; GAUDEMET, Quelques remarques sur le droit naturel á Rome, AHDO-RIDA,1 (1952), p. 445 ss. (=  Et. de drolt romain, 1 (1979), p. 413 ss.);   Festschrift Lewald, p. 45 ss.; LUTZ, Cicero zum Naturrecht, Schweiz. Jur. Zeit., 48 (1952), p. 279 ss.; VlLLEY, Deux conceptlons du droit naturel daos l'Antiquité, RH,31 (1953), p. 475 ss.; BURDESE, // concetto di «ius naturale» nelpensiem della giurisprudenza classica, RISO, 1 (1954), p. 407 ss.; SÁNCHEZ DEL Rio,  D. 1, 1, 1, 3, Rev. Univ. Zaragoza, 1 (1954); FLÜCKIGER , GesMchte des Naturrechtes,1, Zurich, 1954; MASCHI, // dirttto naturale come ordinamento giuridlco inferiore?, Studi Koschaker (L'Europa e // dir.rom.), 2, p. 425 ss.; MICHEL, Sur les origines du «ius gentium», RIDA, 3 (1956), p. 313 ss.; SCHULZ,  Hlstoiy, pp. 72ss., 137 ss.; KASER ,  Rom. Privatrecht, 1, p. 175 ss.; p. 179 ss.; 2, p. 33; MAYER . MALY,   Festschrift Verdross (Viena,1960), p. 195 ss.; ROBLEDA, ob. cit, 1, p. 121 ss.; CAMACHO, «Ius naturale» en las fuentes jurídicas romanas. AnalesCátedra Francisco Suárez (Univ. de Granada), 2 (1962), p. 35 ss.; MASCHI,  Istttutt accessibili agli stranieri e «ius gentium», JUS, 13 (1962), p. 368 ss.; NOCERA, «Ius naturale» nella esperienza gíuridica romana, Milán, 1962; ROBLEDA,Studi Blandí, 2 (1963), p. 473 ss.; BURDESE,   NNDI, 9 (1963), p. 383 ss.; GROSSO , Schemt giuridici e societá, cit., p.19 ss.; KNOCHE, Ciceros Verbindung der Lehre vom Naturrecht mlt dem romlschen Recht una Gesetz, en Cicero (Berlín,1968), p. 38 ss.; GROSSO,  LABEO, 17 (1971), p. 7 ss.; Studi Scherillo, 1 (1972), p. 1 ss.; Studi DonatuH (1973), p. 439

ss.; GITRAMA,  «Ius privatum» y «ius ci vile Romanorum», Estudios Santa Cruz Tel/eiro (1974), p. 355 ss.; RUILOB

A,Conflictos de leyes y «Ius gentium» en el mundo jurídico romano, ibíd., p. 325 ss.; STEIN, The develofment ofthe ñauanof«naturails ratio», Daube noster (1974), p. 305 ss.; CAMACHO EVANGELISTA, «Ius naturale» en las fuentes jurídicasromanas, Estudios Álvarez (1978), p. 45 ss.; ARCHI, «Lex» e «natura» nelle Istituzioni di Gato. Fest. flume, 1 (1978), p. 3 ss.; WAGNER , Studten zur allgemeinen Rechtslehre des Galus («Ius gentium» und «ius naturale» in ihrem Verháltnis zum «ius civile»), Zutphen, 1978; BISCARDI,  Le fronttere ideal! del diritto nell'esperienza ¡tortea del mondo antico, en Le nuove frontiere del diritto, 1 (1979), p. 29 ss.; CHURRUCA,  La definición isidoriana del «Ius naturale», Estudios de Deusto, 28 (1980), p. 9 ss.; DIDIER , SDHI, 47 (1981), p. 195 ss.; MAYER -MALY,  Dos «Ius gentium» bel den spateren Klassikem, IVRA, 34 (1983), p. 91 ss.; TRIGEAUD,  Du drolt naturel dans la romanisllque savignienne, Sodalitas A.Guarirá, 7 (1984), p. 3565 ss.; PLESCIA,  A view of natural law. ibíd.,  p. 3577 ss.; TRIANTAPHYLLOPOULOS,  «Contranaturam», ibíd., 3, p. 1415 ss.; SITZIA,  Romanitá dell'tmpero: «tus civile» e «tus gentium», en La nozione di «romano» Ira clttadinanza e universalitá (1984), p. 263 ss.; AMIRANTE,  Per una interoretaztone di Strabone V 3, 4, en Studi diStorla cosí. (1988), p. 1 ss.; WALDSTEIN,  Bemerkungen zum «Ius naturale» bei den klassischen Juristen, ZSS, 105 (1988), p. 702 ss., HERNANDEZ-TEJERO, Lucía, Gayo y los extranjeros (Libro I de las Instituciones), Estudios Iglesias (1988), p. 1397 ss.; WffiACKER,  Rom. Rechtsgeschtchte,1, p. 236 ss.; BONA, «Ius pontificum» e «ius dvile» nell'esperienza giuridica tardo-repubblicana: un problema aperto, Atti Copanello 1988 (1990), p. 209 ss.; LUCREZI, L'idea di legge dinatura da Cicerone alia Dlchiarazione di independenza degli Statl Unltl d'America, en Ciceroniana, 1 (1992), p. 12(estr.).

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 97/337

DERECHO ROMANO

98

merciales y el desarrollo de la vida social y civil, en un momento en que Roma es cabeza de los pueblosmediterráneos, abren puertas a un Derecho romano universal: el ios gentium. 

El ius gentium es derecho positivo romano, pero no exclusivista o personalista, sino llamado a regir entre romanos y entre romanos y extranjeros. Fruto, de una parte, del remozamiento y vigorización delsistema tradicional, representa, de otra, la acogida de algunos principios jurídicos extraños, que son injertadosen el viejo tronco con sutileza d e visión romana.47 

El ius gentium es ius avile, un ius civile abierto y progresivo, despojado de su con-dicionalidadnacional, limado y atemperado a nuevos modos, en los que triunfa el principio de la libre forma contractual,frente a la angostura y rigidez de los viejos moldes. Su nervio está constituido por negocios que, surgidos en laactuación del comercio internacional, dan lugar a bonaefidei iudicia.® 

En Roma no fue necesario un Derecho mercantil especial, pues bastó con adaptar el viejo Derecho civil a lasnuevas exigencias. Algo parecido ocurre en Inglaterra, donde se señaló al juez una misión más alta que la de aplicar Usa yllanamente las normas fundamentales del sistema jurídico. El Derecho mercantil y el Derecho social de nuestra hora norepresentan el desenvolvimiento o el atetn-peramento de los Códigos de las nuevas concepciones económicas y sociales,

sino algo que irrumpe avasalladoramente frente a la vieja estructura privatista de aquéllos. A la primaria experiencia histórica ²sazonada de casos² que es el ius gentium, se sobrepone luego la

creencia romana ²creencia de alma común, entrañable y honda² en el valor, en la razón y medida univeralde este Derecho. A tal «creencia» ²y no ya a la experiencia histórica, que ha quedado a espaldas², sesobrepone, en último término, la «idea» que acerca del ius gentium tienen juristas y filósofos. 

Según la famosa definición de Gayo, es ius gentium «el que la razón natural establece entre todos loshombres»: quod naturalis ratio Ínter omnes nomines constituit.49  Pero la «naturalidad» de las normas einstituciones del ius gentium no es algo desasido de la realidad objetiva de las cosas, sino algo consustancial aellas. Para los romanos, natura es la realidad, 

47.  Lo que d ecimos no autoriza a pensar en un simple trasplante de ciertos principios extraños, sino enla ayuda que ellos prestan a la inventiva jurídica de los romanos. En cualquier caso, y en línea general, resulta patente la autonomía del Derecho romano respecto de los otros Derechos de la antigüedad. Así lo demostró VOL-TERRA,  Diritto romano e diritti orienlali, Bolonia, 1937; RISO, 5 (1951), p. 134 ss.; IVRÁ, 12 (1961), p. 331 ss. - Sobrela existencia de un derecho internacional privado ro mano, WESENBERG,  LABEO, 3 (1957), p. 227 ss.; CATALANO ,

Cíe. de off. 3.108 e II cosí detto dtr. tntemaz. antlco, Synteleia Arangio-Ruiz, 1, p. 373 ss.; Linee del sistema sovranazlonaleromano, 1, Turto, 1965; FREZZA, SDHI, 32 (1966), p. 299 ss.; ibíd., 33 (1967), p. 337 ss.; 35 (1969), p. 341 ss.; PASTOR  RlDRUEIO, Estudios Sánchez del Rio, p. 143 ss.; DAHLHEIM, Struktur Und Entwicklung des romischen Volkerrechts Im3. und 2. Jahrhundert v. Chr., Munich, 1968. ² Sobre l a existencia de un Derecho internacional público, TOMULESCU, RIDA, 24 (1977), p. 423 ss.; MASI,   Diritto intemazionale nel dlr. romano, Digesto. Dtsc. Puobl, S  (1990), p. 252 ss.Sobre el moderno Derecho internacional privado en relación con el Derecho romano, SCHWIND,  LABEO, 11 (1965), p. 311 ss.; VILELLA,  O direito romano e a unificacSo das normas Jurídicas relativas aos contratos de compra e vendainternacional de mercaderías, Sodalitas A. Guaríno, 7 (1984), p. 3279 ss. Una interesante colección de tratados internacionales es la publicada bajo el cuidado de BENOSTON y WERNER ,  Die Vertrage der grtechisch-romischen Welt van 700 oís 338 v. Ch., Munich, 1962, y SCHMITT,  Die Vertrage der gríechísch-romischen Welt von 338 bis 200 v. Oí.,Munich, 1968. ² Sobre p rácticas comerciales en la historia de los Derechos antiguos, BISCARDI,  RIDA, 29 (1982), p. 21 ss.; BlANCHINI, Dirítto commerclale nel dir. romano, en Digesto. Disc. prtvattstlche. Sez. Commerciale,4 (1989), p. 320 ss.; BOVE,  Pratique du commerce et droit á Rome, INDEX, 18 (1990), p. 223 ss. Sobre el principio de la personalidad de las leyes ²uPersonalilatsprinzip»-, véase KUPISZEWSKI,  Das neue Testament und Rechtsgeschichte,  Estudios Iglesias (1988), p. 809 ss.

48.  Cft. PEROZZI,  Istituziont, 1, p. 97, n. 1; FERENCZY,  RIDA, 18 (1971), p. 501 ss.49.  GAYO, 1, 1.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 98/337

DERECHO ROMANO

99

que es concreción y no abstracción. Sólo en la é poca posclásica, la naturalis ratio es concebida como lógicanatural de orden trascendente. 

En la é poca justinianea, una precisa visión teológica sitúa el reino ideal de los valores puros, no sujeto amudanza o variación, sobre el reino natural del ser. El ius naturale, que no se identifica ya con el ha gentium,es un Derecho de origen divino:  sed naturalia quidem iura, quae apud omnes gentes peraeque servantur, divinaquadam providentia constituía, semper firma atque immutabilia permanent.® La misma concepción campea enaquel otro texto del Digesto que lo define como lo que  semper aequum ac bonum est.íl  

 No corresponde al exacto pensamiento justinianeo la definición del ius naturale contenida en D. 1, 1, 1, 3, Ulpiano:ius naturale est quod natura omnia anímalia docuit: nam ius istud non HurHani generts proprium, sed omnium animalium,quae in térra, quae in man nascuntur, avium quoque commune est. hiñe descendí! morís atque feminae coniunctto, quam nosmatrimonium appellamus, hiñe educatlo: vldemus etenim celera quoque animalia, feras etiam istíus inris peritia' censen (esderecho natural el que la naturaleza enseñó a todos l os animales, pues este de recho no es e xclusivo del género humano, sinocomún a todos los animales que nacen en la tierra y en el mar, y también a las aves. De ahí proviene la unión del machoy la hembra, que nosotros llamamos matrimonio; de ahí la procreación de los hijos, de ahí su educación. Pues vemosque también los animales, incluso las fieras, parecen tener conocimiento de este derecho). Este texto no conserva ladefinición de Ulpiano, ni es expresivo tampoco de la concepción justinianea ²concepción cristiana de un Derecho dado

 por Dios a los hombres, y no a la vez y bajo igual determinación a hombres y animales. Lo más probable es que el textofuese retocado en é poca anterior.52 

§ 29. «Ius CIVILE» y «Ius HONORARIUM»" Para un romano, hablar de tus es

hablar de ius civile. El ha civile es el único sis- 

50.  Inst. 1, 2, 11. Véase BIONDI,  RIDA, 4 (1950), p. 129 ss.51.  D. 1, 1, 11. PAULO. El adverbio semper es insertado en la definición por los compiladores, quienes fijan

así aquel carácter de inmutabilidad que, según ellos, es propio del  Ius naturale. Cfr. ALBERTARIO,  Studi, 5, p. 284 ss.52.  Cfr. ALBERTARIO, 5, p. 281. Cfr. Inst., 1, 2 pr., y véase WIEACKER ,  Textstufen,  p. 209 ss. Sobre Inst. 1,

2 pr., no menos que sobre los siguientes textos: Inst 1, 2, 11; 1, 2, 2; D. 1, 1, 6; eod., 11, en relación con laconcepción del ius naturale en el Corpus iurís (culminación de un proceso de espiritualización, con arranque en principios naturalísticos), véase  NOCERA, «Ius naturale», cit, p. 1 ss. ² Sobre tus naturale en Ulpiano (D. 1, 1, 1,3) (Inst 1, 2 pr.), véase ahora CAMACHO EVANGELISTA,   Estudios Áhiarez (1978), p. 45 ss.

53.  MITTEIS,   Rom. Pmatrecht, 1, 3, p. 38 ss.; RICCOBONO,  Fasi efattort della evoluzione del dlritto romano. Melantes Cornil, 2, p. 22 ss.; Lajúsione del Ius ctvile e del Ius honorarium, Festschrift Zltelman, 1923, p. 503 ss.; Dal diritto romano classíco al dlritto moderno, Annali Palermo, 3, 4 (1917), p. 587 ss.; Svituppo stortco del dlritto romanodalle XII Tasóle a Giustiníano, Milán, 1933; BETTI,  La creazíone del diritto nella lurisdlctio del pretore romano, Studi

Chiovenda, 1927, p. 67 ss.; SEGRE,  Interferenze, rawlclnamentl e nesslfra dlritto chile e pretorio. Serial Ferrini Pavía, p. 729 ss.; LAURIA,  Ius cMle-Ius honorarium, ibíd., p. 595 ss. (= Studü e rtcordi, p. 382 ss.); «luiisdtctto», Studi Bonfante1 (1930), p. 481 ss. (= Studii e ricordt. p. 90 ss.); GUARÍNO,   LABEO, 1 (1955), p. 295 ss.; KASER ,  Rom, Prtvatrecht,1, p. 205 ss., WIEACKER , Vom rom. Recht,  p. 112 ss.; BOVE,  NNDI, 9 (1963), p. 382 ss.; DE LOS Mozos, J. L.,  La formación del concepto de «tus ctvile», en el Derecho romano, Rev. General de Legisl. v Jurispr., 118.49 (1969), p. 529ss.; WATSON,  JRS, 60 (1970), p. 105 ss.; KASER ,  Zum «ius honorarium». Estudios Aharez (1978), p. 231 ss. (= Romlsche Rechtsquellen,  p. 84 ss.); ROSET, ibid., p. 426 ss.; GUARÍNO,  L'ordinamento, 4.' ed. (1980), cit, p. 23 6 ss; GROSSO,Schemi giurtdtci e socletd, cit, pp. 9 ss., 16 ss.; KASER , «Ius honorarium» und «tus chille», ZSS, 101 (1984), p. 1 ss.;v. LÜBTOW, Studi Blscardl, 4 (1983), p. 349 ss.; ARCHI,  IVRA, 38 (1987), p. 149 ss.; PUOLIESE,  Intomo all suppostodttteto di modificare legislativamente U «ius civile», Scritti gluridlci, 3 (1985), p. 3 ss.: PUOLIESE, «Ius honorarium» a Roma ed «equity» nel sistema di «common law», Rrt. trtm. dir. e proc. chille, 48 (1988), p. 1105 ss.; / pretor! tratrasformazlone e conservazione, en Roma tra ollgarchla e democrazia (1989), p. 189 ss.; RICCOBONO,  La fisione del «tus ctflle» e del «ius praetorium» In un único ordlnamento, LABEO, 35 (1989), p. 215 ss; WffiACKER, Rom. Rechts geschichte, 1, p. 470 ss.; p. 491 ss.; IGLESIAS,  Las fuentes del Derecho romano, cit, p. 69 ss.; BETTI, «lurisdlctio praetortt»e potere normativo, en Dlrttto. Método. Emeneutlca. Scritti sceltt (1991), p. 591 ss.; DAUBE, The Peregrine Praetor Collected Studies (1991), p. 395 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 99/337

DERECHO ROMANO

100

tema jurídico, «entregado»54

de unos a otros por fuerza de grave y constante razón. El jurista revela el ius, cuyas raíces hondas están en la propia realidad, en la entraña misma de las

cosas. El jurista arranca al ius su sentido íntimo, y hace consciente lo que en los demás ²en el pueblo² es inconsciente. Pero la capacidad del jurista tiene límites, y no sólo propios y connaturales, sino tambi énmarcados desde fuera. Por lo pronto, ha de desenvolver el sistema sin salirse de una línea lógica.  

El jurista puede deducir de una norma los corolarios que lógicamente se deriven de ella, pero no otracosa. Y no se olvide que un sentimiento especial de los romanos ²del que difícilmente solemos percatarnoslos modernos² exige que «lo nuevo» descanse en lo viejo y conocido.  

La interpreíatio entra en crisis en el momento mismo en que el jurista no puede hacer «revoluciones», aunque éstas sean reclamadas  propter utililatem publicam. He aquí que «el desarrollo de lasociedad llega a un punto en que el Derecho no puede ser  in-terpretaiio, es decir, pura elaboración de los

  juristas, desenvolvimiento lógico de principios y preceptos tradicionales». Y entonces, si ningún arte ohabilidad de jurista puede subvenir a la imperiosa necesidad de una regulación jurídica, lo único que procedees un acto de imposición. Ahora bien, un acto de imposición, una «orden» sólo puede partir de persona que

esté investida de imperium. K  El Pretor actúa el ius   ²y tal es su misión², pero sólo cuando lo considera conforme al bonum et 

aequum. En otro caso, una «orden» suya lo pone ²indirectamente² fuera de actuación, esto es, lo priva devigencia. 

Si el jurista no ha de ir más allá del sistema, ni tampoco contra el sistema mismo, al Pretor no lees dado crear  ius.56  Mas el Pretor puede dar órdenes a los particulares, y de suerte que, dejando intacto alius, lo hace nudum ius, es decir, lo deja «fuera de la vida».  

La actividad pretoria pone en alto un nuevo y grandioso edificio jurídico, cuyos pilares son el bonum et aequum. Pero si la mano del Pretor ha llevado la paleta, el arquitecto ha sido el jurista. Por medio del Pretor,llega la jurisprudencia a donde no puede llegar ella misma." 

En lo formal, el ius civile queda ileso. El Derecho honorario sólo vive y se impone en el terreno procesal, a través de las actiones infactum, las actiones ficticiae, las exceptiones, la denegatio actionis y la in

integrum restitutio. Superadas las instituciones fundamentales del viejo Derecho civil, por obra de los procedimientos y medios que aplica el Pretor, se da justa contestación a las nuevas demandas de la vidasocial y comercial, al extraordinario desarrollo de la vida toda. 

Cada uno de estos derechos ²Derecho civil y Derecho honorario² rige en tanto en cuanto no rige elotro. El Derecho honorario rige en la medida en que determinadas instituciones civiles no tienen vida inconcreto, convirtiéndose entonces en «supersticiones» o sobrevivencias históricas, es decir, en algo que estámás allá de las realidades actuales. De todos modos, conviene advertir que el Derecho honorario no surgecomo entidad orgánica 

54.  «Entrega» equivale a tradición. 55.  BIONDI,  Prospelttve,  pp. 49-50.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 100/337

DERECHO ROMANO

101

56.  GAYO, 3, 32, nos dice: praetor heredes faceré non potest, y a tal decir hemos de otorgarle validez general, por manera de entender que praetor ius faceré non potest. ² Sobre la obligación del pretor de atenerse a lo prometidoen su edicto, sancionada por la /ex Cornelia de iurlsdiaione (67 a. C.), véase METRO,  IVRA, 20 (1969), p. 500 ss.

57.  Cfr. BIONDI, ob. cit., p. 50.

indiferente al tus civile. El Derecho honorario se apoya en el tus civile, y lo supone, aunque sea de modotácito.58 

Frecuentemente se habla de un dualismo de sistemas, de dos sistemas jurídicos distintos y opuestos.Hay un dúplex dominium, es decir, el dominio de los quintes y la propiedad tutelada por el Pretor ²el in bonisesse o in bonis habere (§ 57); junto a la hereditas, crea el magistrado la bonorum possessio (§ 144); al lado dela agnatio, es reconocida la cognatío (§ 128). Y así podría alargarse la enumeración. 

Cierto que los juristas romanos conocieron la diversidad del contenido, de esfera de aplicación, deespíritu, de modo de operar de las normas, pero nada permite afirmar que ellos diesen a la contraposición entrelas reglas del ius civile y los varios casos de intervención pretoria, el valor o el alcance de una contrapos iciónde ordenamientos o de sistemas.59

58.  El !us honorarium, nos dice PAPmiANO (D. 1, 1, 7), fue introducido adimandi, supplendi. corrigendi iurtscivills gratia propter utiUtatem publicam. Cfr. KELLY, The growt-pattem of the praetor's Edict, The Irish Jurist, 1 (1966), p. 341 ss.; BETTI,  LÁBEO, 14 (1968), p. 18 ss.; HONSELL, ZSS, 95 (1978), p. 133.

59.  DE FRANCISCI,  Idee vecchie e nuove, etc., ya citado, pp. 221-222.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 101/337

DERECHO ROMANO

102

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 102/337

DERECHO ROMANO

103

LIBRO PRIMERO 

PARTE GENERAL 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 103/337

DERECHO ROMANO

104

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 104/337

DERECHO ROMANO

105

CAPÍTULOI 

EL SUJETO DE DERECHO 

I.   En los modernos ordenamientos todo individuo, todo hombre singular, por el hecho de serlo, vieneconsiderado como sujeto apto para tener derechos y obligaciones. No ocurre así en Roma, y por un estado decosas que difiere notablemente de cuanto hoy acaece. 

 En Roma la plena capacidad jurídica no es reconocida, sin más, al individuo, sino al individuo cualificado, y, precisamente, por concurrir en él la triple condición de libre, ciudadano y no sujeto a potesta d p aterna  ²homosui iuris. 

 Aparte de la renuencia a otorgar capacidad jurídica a quien no sea hombre, a quien no sea ser de carne,hueso y alma, esa triple condición pesa decisivamente en orden a la tenencia de derechos y obligaciones. Y todo  porque a la visión realista ²la del sujeto o titular dotado de corporeidad tangible² se suma un mundo derepresentaciones casado con ¡a peculiar concepción de ¡a familia romana. A tenor de tal concepción, el 

 paterfamilias, el sujeto no alienado, independiente, es el gran protagonista de l Derecho privado.  La condición de  paterfamilias, de sujeto plenamente apto para ser titular de relaciones jurídicas, presupo ne

las otras ya dichas, esto es, la de ser libre y ciudadano. u.  En Roma, como en todos los pueblos antiguos, se concibe que un hombre quede sujeto a otro como

esclavo. Semejante sujeción, llamada servitus, repugna a nuestra mentalidad moderna. Con todo, y sin que tratemos,

ni mucho menos, de justificarla, conviene hacer las siguientes advertencias: primera, qu e ¡a esclavi tud, tal como e stratada por los romanos, supone un adelanto en la difícil brega civilizadora, por cuanto sustituye a la ejecucióndel prisionero ²y la cautividad de guerra es causa o manera primera de engrosar la situación de servidumbre²;

 segunda, que tal status o condición no se corresponde con el de una clase única, cerrada, monolítica, pues hoyesclavos puestos a nivel de hombres libres y ciudadanos, y al revés (1); tercera, que los esclavos más sueñan con suliberación personal que con borrar el e stado de esclavitud en cuanto tal (2). 

Ocupan distintos «peldaños» en la escala social los esclavos que realizan faenas agrícolas, los artesanos,

los profesionales de las tareas cultural, científica o pedagógica, los «funcionarios» públicos, los dedicados atrabajos domésticos. Distinta es la situación de los esclavos 

(1)  Cfr. GUARINO, Spartaco. Ñapóles, 1979, p. 134 ss.; BKINTON,  Historia de la moral occidental, trad. esp.,Buenos Aires, 1971, p. 155 ss.Cfr. IGLESIAS,  Espíritu, p. 26; BLÁZQUEZ y otros, Historia de España antigua, u. Historia romana, Madrid,1978, p. 440.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 105/337

DERECHO ROMANO

106

de la  familia rustica y los esclavos de la  familia urbana, con la advertencia de que estos últimos, favorecidos conciertos privilegios, y, sobre todo, con el peculio, dieron cuerpo a un estamento de hombres de negocios,empresarios, comerciantes, que llegaron a enriquecerse y a comprar su propia libertad. Dígase, en fin, que laintelectualidad esclava ²pedagodos, retóricos, gramáticos, literatos, comediógrafos, médicos, escribanos, lectores,

  bibliotecarios, taquígrafos, oradores² contribuyó máximamente ²en los últimos tiempos de la República, sobretodo² a la cultura romana (3). 

Explicada, que no justificada, la tremenda «barbaridad» que supone la esclavitud, queda todavía por decir 

que a favor de su sanción o reconocimiento juega la «edad histórica», ese conjunto de impulsos y fuerzas que encada momento, no bien aprehensible por los contemporáneos, compelen y condicionan a los hombres.  

m. Sólo al civis, al ciudadano, se aplican las prescripciones del Derecho privado, y le siguendondequiera que esté. Al margen de que tal Derecho privado no es uniforme a lo largo y a ¡o ancho delterritorio romano, donde tienen asiento los nacionales y los extranjeros ²peregrini², reza la regla de que el civis,morando aquí o allí, se rige por el paradigmático Derecho de Roma (4). 

El Estado-ciudad del primer momento se agranda hasta comprender, primero, la nación romano-itálica, y conésta coincide la ciudadanía, pero luego, tras la gran expansión republicana e imperial, el número de los cives seamplía más y más. Lo cierto es que en el dilatado y heterogéneo conjunto de los habitantes surge un sentimientode cohesión: unidos por la soberbia profesión de la romanidad, las mágicas palabras «civis Romanus sum» ² «soyciudadano romano»², resuenan por todas partes, ya que el ser ciudadano romano garantiza la seguridad personal(5). 

 IV. Se habla, en tema de personas, de dos clases: las «personas físicas» y las «personas jurídicas». Por 

 persona física se entiende al hombre, y sobreé

ste, como queda dicho, marca el acento el Derecho romano. Por  personas jurídicas se consideran a las asociaciones o agru-pamientos humanos y a las fundaciones o patrimoniosadscritos a un cierto fin, generalmente 

 benéfico. 

La expresión «persona jurídica» puede dar lugar a equívoco. En verdad, tanto es jurídica la persona «física»,el hombre, cuanto el ente distinto del hombre ²la asociación y la fundación². La personalidad del hombre sóloexiste por el reconocimiento que le otorga el Derecho. Antes de que surja la sociedad política organizada, el hombreno es persona. Y establecido ya el orden jurídico, no todos los hombres, por el hecho de serlo, han tenido siempre,como tienen hoy, el atributo de la personalidad. De otro lado, para el Derecho no cuenta el hombre en su dimensióníntima, sino el hombre calificado, es decir, aquel que, encontrándose en determinadas situaciones, puede poner por obra el contenido de derechos y deberes.  

  No hay, propiamente, contraposición entre la persona natural, como también se llama al hombre, y la persona jurídica, sino entre aquélla, que existe bajo su propio ser, de suyo uno, y la persona que carece delatributo corporal, y que, por ello, puede parecer creación imaginaria o arbitraria, cuando tal no es cierto. El

reconocimiento otorgado a las personas jurídicas no es más que ¡a comprensión, por parte del legislador, de algoque fluye de esa suprema realidad que es el suceso humano. La vida, con sus afanes y sus exigencias, con sus  

(3)   IGLESIAS  , Espirita, p. 27 ss.(4)  Cfr. SCHULZ  , Derecho romano clásico, trad. esp., Barcelona, 1960, p. 74 sa.(5)  SCHULZ  , Ptinziplen, ctt, p. 75.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 106/337

DERECHO ROMANO

107

impulsos y sus fines, hace nacer las colectividades y los establecimientos. El Derecho se limita a sancionar suexistencia. 

  El Derecho, en la hora de sus primeras manifestaciones ²simples y sencillas, naturales y hasta  geométricas² está hecho a la medida del hombre. De ahí que el problema original de la persona jurídicaconsista en vencer esta dificultad: la de aplicar la idea de la persona natural o individual a las organizacioneshumanas, a las asociaciones e instituciones. La doctrina de la persona jurídica es producto de un fatigoso

  proceso constructivo. Sólo por vía lenta y gradual se ha llegado a concebir la persona jurídica, que no subsiste en si, que no tiene

la condición de las sustancias, como una unidad cerrada, como un ente único, distinto de los individuos quelo componen. 

§ 30. PERSONA Y CAPACIDAD' 

Causa de la constitución de todo derecho es el hombre. 2 Mas sujeto de derecho no es, en Roma,todo hombre, ni sólo el hombre. Sujeto de derecho es aquel en quien, sobre la humana condición,concurren otras tres: la de ser libre, ciudadano y   sui iuris. Lo es también el ente distinto del hombre alque la ley reconoce capacidad jurídica. 

Con relación al hombre, dícese hoy que es «sujeto de derecho» o que es «capaz de derechos», y unay otra expresión se vinculan al término «persona». Sin embargo, falta en Roma un nombre técnico paradesignar la capacidad jurídica, esto es, la aptitud del hombre para ser sujeto ²potencial o actual² derelaciones jurídicas, para tener derechos y contraer obligaciones. 

 Ni capax. ni capul, ni  persona, son empleados técnicamente para indicar el sujeto de derecho. Capax expresa la

singular aptitud o idoneidad de un individuo para entrar en el juego de determinadas relaciones, de las que puede derivar un beneficio o una sanción: dolí  o culpae capax (D. 47, 2, 23); iniuriae capax (D. 9, 2, 5, 2); consilii capax (D. 29, 2, 8, 1);auditus capaces (D. 36, 1, 67, 3); ex testamento capere posse (Gayo, 1, 24) o  possunt  (Gayo, 1, 25); capere hereditatemlegataque (Gayo, 2, 110); Ínter se donare capere liceto (Frag. Vat., 298). 

Capul  no significa capacidad, sino cabeza, individuo. Sujeto de derecho es el liberum caput,  pero caput  seemplea también con relación al  servas. En efecto, lo mismo se habla de liberum caput  (D. 26 1, 1 pr.), que de  sen/Hecaput  (D. 4, 5, 3, 1). Verdad es, no obstante, que la máxima de Paulo recogida en el último texto citado, según la cual

 servile caput nullum tus habet, trocóse en la expresión justinianea (Inst. 1, 16, 4) servus... nullum caput hab(et), y es aquídonde únicamente el término caput tiene el significado de capacidad jurídica.3 

1.  SCHLOSSMANN,  Persona und npóoonov Ira Recht uní Ira christlichen Dogma, Kiel y Leipzig, 1906; RADIN,Caput, el oúpa, Melanges Foumier, París, 1929; COSTA,  Cicerone giureconsullo, 1, Bolonia, 1927, p. 74 ss.; PERNICE, LABEO, 1, pp. 97-98; SCHNORR v. CAROLSFELD, Geschichte derjur. Personen, 1, 1933, p. 52 ss.; DUFF,  Personalirytn román Law, Cambridge, 1938; PEROZZI,  Istttuzíoni, 1, p. 176, n. 1 y 2; KASER ,  Rom. Prtiatrecht, 1 p. 270 ss.; 2, p. 112 ss.; LE BRAS,   Melanges Lévy-Bnthl, p. 417 ss.; IMPALLOMENI,  NNDI, 12 (1965), p. 1015 ss.; WATSON, The Lawofpersons in the later román Republic, Oxford, 1967; ALBANESE,  Le persone nel diritto prtvato romano, Palermo, 1979; Persona (dirítto romano), ED, 33 (1983), p. 169 ss. (= Scrtttí, 2, p. 1605 ss.); BONINI, Corso di diritto romano. II dirittodelle «personae» nelle Istituzioni di Gtustlniano: i titoli II-X, Rimini, 1984; D'ORS, Imago, numen, gentus (Para unateología pagana de la personalidad), Estudios Iglesias (1988), p. 191 ss.; QUADRATO,  La persona tn Galo. II problemadello schiavo, IVRA, 37 (1986), p. 1 ss.; CATALANO,  Diritto e persone. Síudi su origine e attualitá del sistema romano,1, Turto, 1990.2.  D. 1, 5, 2: hominum causa omne lus constitutum est. 3.  Véase, sin embargo, GIOFFREDI, Caput, SDHI, 11 (1945), p. 301 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 107/337

DERECHO ROMANO

108

Entre los romanos, la palabra  persona tiene el significado normal de «hombre», sin que aquí se hagaalusión a su capacidad. Bajo tal aspecto, tanto es persona el hombre libre como lo es el esclavo  ²persona

 serví², al que no se considera sujeto de derecho.4 

Por nuestra parte, con la palabra  persona designaremos ²en sentido técnico-jurídico, aunque no searomano² al hombre capaz de derechos ²libre, ctvis romanus y sui iurís²  y a las organizaciones humanas

 ²complejos personales o patrimoniales² a las que la ley otorga capacidad jurídica. Hay, en efecto, dos clasesde personas: las personas «físicas», que son los hombres ²entes corpóreos, visibles y tangibles² y las personas

«jurídicas» ²entes sociales e i ncorporales: a sociaciones y fundaciones. La personalidad o capacidad jurídica del hombre ²del individuo en sí, con inde pendencia de cualquiera

otra condición², así como la de las organizaciones humanas ²personas jurídicas², sólo fue reconocida ené poca avanzada del Derecho romano. En los primeros tiempos, la cualidad del hombre no es bastante, por sísola, para otorgar la capacidad. Sujeto de derecho únicamente es el  paterfamilias, y dado que éste ha de ser libre, ciudadano y   sui iurís, la plenitud de la capacidad jurídica implica el concurso de tres condiciones:libertad, ciudadanía y no sometimiento a una autoridad familiar. 

En el decurso de los tiempos, permaneció firme la idea de vincular la capacidad al hombre libre. Noocurrió así con las otras condiciones ²la de ser  ctvis romanus y sui iurís², que fueron paulatinamentedesviadas. Primeramente se reconoció una capacidad limitada al no ciu dadano, si bi en con r eferencia a su

 propio derecho nacional y a las normas del ius gentium. Luego, la constitutio Antoniniana (§ 33 II), del 212 deCristo, sancionó el principio de la igualdad jurídica entre todos los hombres libres del Imperio.  

Centrada originariamente la capacidad jurídica en el  paterfamilias,  poco a poco fue afirmándose unatendencia favorable a hacer coincidir aquélla con la simple cualidad de hombre. Y si es verdad que taltendencia no llegó a triunfar de modo definitivo, esto es, de suerte que se sustituyese, como típico sujeto dederecho, al  paterfamilias  por el hombre, no es menos cierto que la capacidad patrimonial de los alien! iurísterminó por consagrarse frente a la regla general que la negaba.  

La teoría de las personas físicas o naturales implica el examen del  status personarum u hominum, esdecir, de la condición en que se encuentra una persona respeto de una determinada situación  ²status. Lasituación ²el status²  puede afectar decisivamente a la capacidad jurídica, en cuanto que no goza de ésta quienno tiene libertad ²status libertatis² o la ciudadanía  ²status civitaíis. De otra parte, sólo la distinta situaciónen la familia ²no la situación familiar misma, el status familiae²  influye en la capacidad jurídica. En efecto,tanto el homo sui iurís, como el homo alieni iurís, tienen un   status familiae,  pero únicamente el primero escapaz de pleno. 

§ 31. PERSONAS FÍSICAS. EXISTENCIA DEL HOMBRE 

 Nacimiento y muerte señalan el comienzo y el fin de la persona física, del hombre. En orden al

nacimiento, se exigen por la ley los siguientes requi sitos: 

4. GAYO,  1, 9 (² Inst. 1, 3 pr.):  summa dtvísto de iure personarum haec est, quod omnes homtnes aut liben sunt aut serví. Véasetambién GAYO, 1, 10 ss.; 48 ss.; D. 18, 1, 12; D. 30, 86, 2; D. 50, 16, 215; D. 50, 17, 22 pr.; CICERÓN, de leg., 2, 19, 48-49; de ornt.. 2, 47,194; pro Cluení., 44, 125. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 108/337

DERECHO ROMANO

109

1." Nacimiento efectivo, esto es, total desprendimiento del claustro materno:   partas antequam edatur mulierís partió est vel viscerum? partus nondum editus homo non rectefuisse dicitur 6  (porque el que todavía noha sido dado a luz, se considera porción de la mujer o de sus visceras; pues el que aún no ha sido dado aluz no se dice, con razón, que sea hombre). 

2." Nacimiento con vida: qui mortui nascuntur, ñeque nati ñeque procreati videntuf  (los que nacenmuertos no se consideran ni nacidos ni procreados). 

En cuanto a la prueba de la vida, entendían los proculeyanos que era menester la emisión de gritos, mientras lossabinianos consideraban que bastaba cualquier signo o manifestación, asi vocem non emisit (C. 6, 29, 3). 

El parto debe ser perfecto ²partus perfectus², es decir, acaecido pleni temporis (Paulo, 4, 9, 1; cfr. C. 6,29,3), trasuna gestación que baya durado seis meses completos: séptimo mense nasciperfectum partum... (D. 1, 5, 12). Parto perfectoquiere decir parto no prematuro, es decir, viable. No viabilidad, en sentido propio, significa esto: nacimiento antes de queel feto haya alcanzado en el claustro materno el desarrollo suficiente para seguir viviendo después de salir a la luz. Ensentido impropio, no viabilidad es la ineptitud orgánica para continuar la vida del parto maduro, de aquel que naciódespués de un período normal de gestación. Por lo común, los romanistas no niegan la personalidad jurídica al partomaduro, aunque un defecto orgánico le impida seguir viviendo.' 

El abortado puede nacer vivo. Ahora bien, el nacido vivo es aborto  ²abortas²  cuando, por salir  prematuramente del claustro materno, no alcanza el desarrollo orgánico necesario para continuar la vida. Sólo de talcausa depende la negación de la personalidad jurídica.  

3." Forma humana del nacido: muliersi monstruosum a utprodigiosum enixa sit, nihil proficit: non sunt enim liben, qui contra formam human! generis procreantuf (si una mujer hubiese dado a luz algo monstruoso o

 prodigioso, nada es provechoso; porque no son hijos los que son procreados con forma contraria a la delgénero humano). 

En el Derecho romano falta una teoría general acerca de los requisitos del nacimiento. Las decisiones  jurisprudenciales se mueVen en torno a cuestiones prácticas, donde no se discute la cuestión de la capacidad, sino elespecífico problema de saber el papel que juega el nacimiento en su referencia al fin que persigue una ley particular. La leylutia y Papia Poppaea. de la é poca de Augusto, otorgaba premios o beneficios a los que tenían hijos, mientras imponía

 penas a los que carecían de ellos; el senadoconsulto Tertuliano, dado bajo Adriano, confería la herencia del hijo a lamadre que gozase 

5.  D. 25, 4, 1, 1, que es una afirmación bizantina, según PEROZZI, htltuzioni, 1, p. 186; romana, segúnALBERTARIO, Studi, 1, p. 66, n. 2.

6.  D. 35, 2, 9, 1, interpolado, según PRINGSHEIM,  Beryt und Bologna, Frelburger Festschrff) für Otto Lenel, p. 231.7.  D. 50, 16, 129.8.  Sobre la madurez del parto, véanse los siguientes textos contradictorios: D. 28, 2, 12; C. 6, 29, 2; D. 50,

16, 135, en tomo al cual, AMBROSINO,  In tema di interpolaiioni, Rend. Ist. Lombardo, 73 (1939-40), p. 73 ss.; C. 6,29, 3. Véanse también WACHTER , Comm. de partu vivo non vltall, Leipzig, 1863-66; Pandekten, 1, § 40; WINDSCHEID, Pande/cíen, 1, § 52, n. 8; FITTINO,  Archivfür die zMlistlsche Praxis, 50, p. 1 ss.; AMBROSINO, /; requisito delta vitalitd  per i'acquisto della capacita gturidica In dlritto romano, RISG, n. s., 15 (1940), p. 3 ss.; IMPALLOMENI,  IVKA, 22 (1971), p. 99 ss. Sobre las suposiciones de parto (edicto de Insptciendo ventre custodlendogue partu: D. 25, 4, 1, 10), METRO,Synteleia Aranglo-Rulz, 2, p. 944 ss. Sobre el aborto,  NARDI, E., Studl Grosso, 1 (1968), p. 313 ss.; IVRA, 21 (1970),

 p. 186 ss.; Eludes Macquemn (1970), p. 557 ss.; Procurato aborto nel mondo greco romano, Milán, 1971; ANRW, 2.13(1980), p. 366 ss; Mentarle Accad. Naz. Se. Lett. e Artl di Modena, 4 (1986-87), p. 113 ss.; «Alma Mater Studlorum»,I. 1 (1988). p. 151 ss., más otros estudios del propio autor compilados ahora en sus Scrtttl mlnorí, 1, Bolonia, 1991. ² Sobre cuestiones varias que atañen a la vida del individuo, FUGÚESE, // ciclo della vita individúale nell'esperienza gturidica romana, Attl del Convegnl Unce!, 61 (1984), p. 55 ss.

9.  PAULO, 4, 9, 3 (=D. 1, 5, 14). Cfr. C. 6, 29, 3, 1: ad nullum decllnans monstrum vel prodiglum. Véasetambién D. 11, 7, 44. Sobre el tema, ALBANESE,  Le persone nel dlritto prívalo romano, Palermo, 1979, p. 13 ss.;DALLA, Status e rílevanza dell'aostentum», Sodalitas A. Guaríno, 2 (1984), p. 519 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 109/337

DERECHO ROMANO

110

del ius liberorum, esto es, que hubiese procreado tres hijos ²  ius trium liberorum². si era libre, o cuatro ² ius quqttuor liberorum², si liberta; la agnatio postumi, el nacimiento de un hijo postumo, acarreaba la caída del testamento. Pues bien,las situaciones planteadas por tales dictados legales llevaban a decidir si el nacido muerto, o el nacido vivo, pero sin formahumana ²non humanae figurae², podía contarse como hijo. La contestación fue negativa en lo que toca al nacido muerto(D. 50, 16, 129). El portento, el monstruo o prodigio se computa a los efectos de la ley Mía y Papia Poppaea (D. 50, 16,135), pero no con relación al senadoconsulto Tertuliano (Paulo, 4, 9, 3). En cuanto a la ruptura del testamento, por nacimiento de un postumo   ²postumi agnatio², se discute si el aborto puede o no determinarla, proclamándose por laafirmativa Ulpiano (D. 28, 2, 12, 1): quid tomen, sí non integrum (no perfecto) animal editum sit, cum spiritu tomen, anadhuc testamentum rumpat? et tomen rumpit. (Pues, ¿se dirá que, si el cuerpo nació vivo, pero no perfecto, no invalidará eltestamento?, a pesar de todo, lo invalida.) Una constitución de Diocleciano y Maximiano decide, en cambio, por la negativa:

uxoris abortu testamentum mariti non so/vi, postumo vero praeterito, guamvis natas Utico decesserit, non restituí ruptum, iurisevidentissimi est  (por aborto de la mujer no se rompe el testamento del nacido, pero habiendo sido preterido un

 postumo, es de muy evidente derecho que aunque el nacido hubiese muerto de modo inmediato, no se rehabilita el quefue roto) (C. 6, 29, 2). Discutido es si aquí abortus significa nacido muerto, siendo lo más probable que tenga el sentidode partus non perfectas. 

Laborando sobre estas decisiones particulares, se llegó en el Derecho justinianeo a la formulación, con carácter de generalidad, de los requisitos que más atrás dejamos recogidos. Todavía es de advertir que ni en esta última é poca sezanjaron definitivamente las cuestiones relativas a la madurez del parto y a la figura humana.  

El que ha de nacer  ²nasciturus²  no es considerado hombre, aunque tal se afirme en un adagiovulgar: nasciturus pro iam nato habetur. El concebido no está todavía in rebus humanis, in rerum natura,1" y deél sólo cabe decir que mulieris partió est." Ahora bien, no siendo el concebido sujeto de derecho, la ley tieneen cuenta su futura humanidad, dispensando anticipada protección, en su propio y exclusivo beneficio, aderechos que le corresponderán una vez que acaezca el nacimiento. 12 Se admitió, en efecto, que el magistradonombrase, a petición de la madre, un curator ²curator ventrís², con la finalidad especial de salvaguardar losintereses del nasciturus." Pudo éste ser instituido heredero en testamento, confiriendo la posesión de los bienesa la mujer encinta  ²missio in possessionem ventrís nomine. Finalmente, el status personarum u hominum seresuelve para el nacido con referencia al momento en que s ólo era concebido.14 

De tales principios, entroncados en el Derecho clásico, hace la regla general la legislación justinianea,estableciéndose que siempre que se trate del provecho del concebido  ²cum de ipsius iure quaeritur?5 quotiensde commodis ipsius partus quaeriiur 16  ², se reputa que in rerum natura esse.u 

10.  GAYO, 2, 203; D. 30, 24 pr.; D. 37, 9, 1 pr.; D. 38, 1, 8; D. 44, 2, 7, 3; D. 7, 7, 1; D. 1, 5, 7. V éaseGANDOLFI, v. Nasclturo (storia), ED, 27 (1977), p. 530 ss.

11.  D. 25, 4, 1, 1. Cfr. D. 34, 5, 7 pr.12.  Sobre la spes nascendi, véase BARTOSEK ,  La spes en drolt romain, RIDA, 2 (Mélangés De Visscher, 1),

1949, p. 24 ss.; BALESTRI FUMÍGALO, «Spes vitae», SDHI, 49 (1983), p. 337 ss.13.  D. 26, 5, 20; D. 50, 16, 161.14.  Status libertaos: GAYO, 1, 89 ss.; ULPIANO, 5, 10; status ctvltatts: GAYO, 1, 90; D. 1, 5,18; status familiae:

GAYO, 1, 89; 1, 135; D. 1, 5, H. Sobre GAYO, 1, 135, AMIRANTE,  BIDR. 64 (1961), 109 ss.15.  D. 50, 16, 231. Véase MEINHART,  D. SO, 16, 2, 31. Ein Beltrag  IUT  Lehre vom Inlestaterbrecht des un-

 geborenen Kindes. ZSS, 82 (1965), p. 188 ss.16.  D. 1, 5, 7.17.  D. 1,5,26. Según ALBERTARIO, Conceptas pro iam nato habetur, Studi, 1, p. 1 ss., la doctrina que considera

al concebido como nacido siempre que se trate de su provecho ²doctrina que ha pasado, por el Corpus iuris, a las

legislaciones inspiradas en el Derecho romano², no es romana, sino posclasica. Véase también ARANOIO-RUIZ,  AG,113 (1935), p. 77 ss.; htttuzioni. p. 47, n. 1. Sobre la posible influencia de la patrística en la formulación de tal

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 110/337

DERECHO ROMANO

111

  Nacido un hombre, en las condiciones antedichas, el Derecho romano no le confiere, sin más, lacapacidad jurídica. Contrariamente a lo que sucede en las legislaciones modernas, donde persona ²sujetocapaz² es el hombre, por el solo hecho del nacimiento, exígese en Roma que el nacido sea libre  ²statuslibertatis² y ciudadano ²status civitatis. 

§ 32. «STATUS LIBERTATIS». LIBRESy ESCLAVOS"

I. La esclavitud. Situación jurídica del esclavo. ² En la disciplina de la ley romana, los hombres sedividen en libres19 y esclavos. 

Esclavo es el hombre al que la norma positiva ²no la naturaleza² priva de libertad. Su destino, por imperio legal, no es otro que el de servir al hombre Ubre, y tal destino, y no el hecho mismo de estar sometido al dominio de aquél ²lo que, siendo normal, no siempre ocurre², define su estado personal.Significamos, ante todo, que no es exacta la definición de esclavitud cual condición del hombre que está en

 propiedad de otro,20 ya que, si existen esclavos con dueño, los hay que carecen de él ²  serví sine dominio Loverdadero es que el esclavo se halla destinado a servir de modo permanente, y que, sirviendo o no, sólocesa su status cuando se pone por obra una declaración de libertad. 

doctrina, véase ROBERTI,  Nasciturus pro iam nato habetur nelte fontí cristiane prímittve, en Crístianesimo e dirítto romano, Milán, 1935, p.65 ss. Cfr. GARCÍA GARRIDO,  AHDE, 27-28 (1957-58), p. 338 ss. 

18.  La bibliografía sobre la esclavitud es harto abundante. Nos limitamos aquí a citar algunas obras, remitiendo a FRANCIOSI, v. Schiavltu, ED, 41 (1989), p. 620, para una información más amplia; WALLON,  Histolre del'esclavage dans l'anttqulté, 3 vols., 2." ed., París, 1879 (reimpresión, Aalen, 1974); BUCKLAND, The Román law of 

 slavery, Cambridge, 1908 (reimpresión, Cambridge, 1970); The Slave System ofGreek and Román antlquity, Filadelfia,1955; FINLEY, Slavery in classlcal antlquity. Views and Controversia, Cambridge, 1960 (colección de escritos de variosautores); BOULVERT,  Esclaves a affranchís Imperiaux sous le Haut-Emplre romain. Rale polittque et admlntstratif, Ñapóles, 1970; MILANI,  La schlavltú nelpenstem político. Dal greci al Basso Impero, Milán, 1972; ROBLEDA, // dirittodegli schiavl nell'antica Roma, Roma, 1976; DE MARTINO, Storia económica di Roma antlca, 1 (Florencia, 1979), p. 69 ss. (trad. esp., Madrid, 1985, p. 95 ss.); escritos varios del mismo autor en su obra Uomini e ierre in Occidente, 1 Ñipóles, 1988;GUARINO, Spartaco, Ñipóles, 1979, p. 36 ss.; FINLEY,  Anclent slavery and modem ideólos/, Londres/1980; DUMONT, «Servas». Rome et l'esclavage sous la Répubiique, Roma, 1987; BIEZUÑSKA MALOEIST,  La schlavltúnel mondo antlco. Ñipóles, 1991; FRANCIOSI,  Famiglia e persone In Roma antica, 2.'  ed., Turto, 1992, p. 205 ss.

19.  Inst. 1, 3, 1-2 (cft. D. 1, 5, 4 p r. y 1, FLORENTINO):  Libertas est [naturalls] facultas eius quod calque facece iibet, nisl si quid vi aut ture prohibetur. La definición está inspirada en la filosofía griega. Según ALBERTARIO,Studl, 5, p. 287, n. 4, el fragmento es una paráfrasis del texto de Florentino, e indicios formales de su elaboración posclásica resultan del propio texto. Así, al decir seguidamente que la  senltus es constltutio lurts gentium. La mismainterpolación de naturalls pudo determinar la agregación de vi aut, que SCIALOIA, Teoría delta proprieta, 1, p. 261,considera inoportuna. Cfr. CRTFÓ,  AG, 154 (1958), p. 670 ss.; MICHEL,  Philosophie grecque et libertes IndMduellesdans te «De officlls» de Cicerón, en Lafllosofla greca e U dirítto romano, 1, (1976), p. 83 ss. ² Sobre la noción romanade libertas, en sus aspectos político y jurídico, ORTEGA Y GASSET, Obras completas, 6 (Madrid, 1947), p. 71 ss.; VON LÜBTOW,  Blüte un Verfall der rómtschen Frelhelt, Berlín, 1953; PE FRANCISCI, SDHI, 20 (1954), p. 333 ss.; IGLESIAS,

 Estudios (1968), p. 176 ss., p. 208; BLEICKEN, Staatliche Ordnung and Frelhelt in der rómtschen Republlk, Kallmünz,1972; CRJFÓ, ZSS, 92 (1975), p. 239 ss.; DAZA,  Kyrios nomos, Cuenca, 1976, p. 16 ss.; Buco, Intolleranza ellenicae liberta romana nel libro XVI del Códice Teodoslano, Ata Accad. Constantlniana (1986), p. 363 ss.; BALESTRI Fu-MAOALLI, «Libertas id est caltas» (Cíe., pro Balbo, 9, 24), LABEO, 33 (1987), p. 63 ss.; PoLACEK, Estudios Iglesias(1988), p. 1017 ss; IGLESIAS-REDONDO,  En torno a la «libertas», Ibld., p. 1441 ss.; CRFFÓ,  Normaitone e liberta. II rapporto leglslazione altorepubbllcana ed Identltd cívica, en Staat und Staatllchkett (Stuttgart, 1990), p. 344 ss.

20.  D. 1, 5, 4, 1, FLORENTINO:  senltus est constltutio lurts gentium qua quis dominio alieno [contra naturam] sublcítur. Semejante definición repite la mixima de Alcidama, según la cual «la divinidad ha hecho libres a todos,no ha hecho esclavo a ninguno»: MÜLLER , Or. atl., 2, 316; KAERST, Geschtchte des Hellenlsmus, 1, 3.* ed., 1927, p. 84. Cfr. D. 50, 17, 32, ULPIANO: Quod aniña ad Ius ctvlle, serví pro nullls habentur: non lamen et Iure naturali,qula, quod ad ius naturale attlnet, omnes nomines aequales sunt. El pasaje está interpolado: PEROZZI, ¡slttuztoni, I, p. 100, n. 3. Véase, no obstante, BONFANTE, Corso, 1, p. 152, n. 2.

21.  Esclavos abandonados, hasta la promulgación de la Nov. 22, c. 12, que los hace libres; esclavos enusufructo manumitidos de modo solemne por el dueño; esclavos pertenecientes a una heredaos lacens. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 111/337

DERECHO ROMANO

112

La institución de la esclavitud ²no privativa de los romanos, sino común a los pueblos antiguos²,tuvo en los primeros tiempos de Roma un carácter distinto de aquel con que se presenta en é poca histórica.De una parte, su importancia fue escasa en los orígenes, y no sólo porque faltasen los esclavos dentro de lafamilia plebeya, que se bastaba a si misma, en el cultivo del fundo, con los miembros libres, sino también

 porque el antiguo patriciado recurría preferentemente a los servicios de los clientes;22 de otra, aun existiendoesclavos en la vieja casa romana, su posición no debió de ser diferente de aquella en que se encontraban losmiembros familiares sometidos a la manus ²poder único e indiviso² del pater. En una estrecha comunidadde vida y de vicisitudes, de afanes y trabajos, participaban todos, libres y no libres. Fue luego, en los

comienzos de la República, cuando semejante comunidad cedió paso ante las grandes explotaciones agrícolas eindustriales, convirtiéndose el esclavo en mero instrumento de trabajo. Caído el viejo sentido, simple yrudo, de la casa romana, el esclavo entra en la categoría de las res. 

Reducida a coitos límites en los orígenes, y configurada en los términos antes dichos, la esclavitudalcanzó gran auge tras las conquistas de los últimos tiempos republicanos y primeros del Imperio, con laafluencia de gran número de prisioneros. Las compras de esclavos por parte de los comerciantes romanos quefrecuentaban los grandes mercados de Grecia y del Asia Menor, y el lujo desmedido de las clases pudientes,que llevó a sustituir el trabajo libre por el trabajo servil, favorecieron también la mayor extensión de esteestado de sujeción personal.23 

Aun aplicándose al estado de esclavitud normas o principios del derecho de cosas, no se negó alesclavo la personalidad natural. En el r égimen de las XII Tablas, las lesiones inferidas al esclavo sonconsideradas como corporales ²no como daño causado en las cosas², y sólo por razón de la medida de la penase distinguen de las causadas al hombre libre. Fue más tarde, al cabo de dos siglos, cuando la lexAquilia dedamno dato (§ 112) contempló las heridas hechas a esclavos cual daño en las cosas. Pero ni esto significaque en Roma se aplicasen unas reglas por virtud de las cuales quedaran igualados esclavos y animales. 

Ya en tiempos de la República se produce, aunque sólo sea de hecho ²fuera de la intervenciónlegislativa², una corriente humanitaria encaminada a mejorar la situación de los   serví y a favorecer conlargueza las declaraciones de libertad  ²favor Hbertatis.Es luego, en la é poca imperial, cuando la humanitas

  penetra con firmeza, al calor de la doctrina estoica,24 primero, y de la religión cristiana,25 después,reconociéndose el derecho del esclavo a la vida, a la integridad personal y moral. 

22.  ARANGIO-RUIZ,  Istítuzioni, p. 48. Cfr. ROSTOVTZEFF,  Historia social y económica del Imperio romano,trad. esp. de L. LOPEZ-BALLESTBROS, Madrid, 1937, 1, p. 44. Sobre los esclavos y libertos imperiales, BOULVERT,

 LABEO, 12 (1966), p. 94 ss.23.  ARANGIO-RUIZ,  Istitmioni, pp. 48-50.24.  SÉNECA, de clem.. 1, 18. Véase RUBÍN,   Díe Ethtk Sénecas, Berna, 1901, p. 82 ss.; WALLON, ob. cit., 1,

 p. 14 ss.; LA GUERRIERRE,  Mémoire concemant l'tnftuence du stoícisme sur la doctrine des iurtsconsultes romaines, en Mémoires de l'Académle des sclences morales apotinques, 10 (1860), p. 579 ss.; BENOIT, Sénéque el salnt Paul, Remeblbllque, París, 1946, p. 7 ss.

25.  Pese a la tentativa contraria de SALVIOLI,  La dottrína del Podrí delta Chiesa ¡Momo alia schtavitú, RISG,29 (1900), p. 218 ss., no cabe negar la influencia del Cristianismo en lo que toca al mejoramiento de la situaciónde los esclavos y a la restricción del estado de esclavitud. El Cristianismo predicó la igualdad de todos -los hombres,su acogimiento en el común regazo de la Iglesia, su apego a los sentimientos de amor y caridad. Si no acabódefinitivamente con la esclavitud, no es menos cierto que tal predicación conducirla a la larga a la plena abolición.Véanse BRASSLOFF, Sozlalpolltlsche Motive in der Rechtsentwicklung. Viena, 1933, p. 103 ss.; TÁLAMO, /( concettodelta schtavitú da Árístotile ai dottorí scolastlcl, Roma, 1908, p. 89 ss.; ALBERTARIO, Schiavltú e favor Hbertatis, Studl,1, p. 63 ss.; KATZ, Chrtstentum und Stíaverei, Viena, 1926; JONKERS,  De l'influence du chrisrianlsme sur la législatlonrelathíe á l' esclavage dans l'antiquité, MN, 1 (1933-34), p. 241 ss.; BlONDI, Dlritto romano cristiano, 2, p. 373 ss.;

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 112/337

DERECHO ROMANO

113

Por la lex Petronia   ²hacía el 19 de C.26  ², se prohibió al dominas condenar al esclavo ad bestiasdepugnandas.*1 Claudio declaró la libertad del esclavo abandonado por su dueño, ob gravem infirmitatem.Antonino Pío dispuso que si alguien mataba al propio esclavo, se le hacía responsable de la misma manera quesi se tratase de muerte de un esclavo ajeno.29 Constantino llegó a calificar de homicidium la muerte intencionadadel esclavo.30 La acusación calumniosa contra el esclavo, llevándole a una quaestio, se considera como uncrimen ²crimen calumniae.31 El dominus puede ejercitar la actio iniuriarum por las ofensas al honor del esclavo.32 

Justiniano, bajo la influencia de los principios cristianos, considera iguales a todos los hombres, 33   proclamándose a sí mismo  fautor Hbertatis.3* Por varias disposiciones deja sin fuerza a ciertas antiguascausas de esclavitud; introduce nuevas formas de liberación, sea mediante manumisión, sea sin ella; rectificael criterio de las leyes augusteas que ponían límites a las manumisiones, y, en fin, prohibe que el esclavo seaobjeto de cualquier clase de crueldad. 

La situación del esclavo puede resumirse en los siguientes términos: 

1.° El esclavo carece de capacidad jurídica, ya sea personal ²conubium², ya patrimonial ²commercium. No es sujeto de derecho, sino cosa ²res², simple objeto: servile caput nullum ius habet.15 

2." El esclavo tiene capacidad de obrar, esto es, capacidad negocial y capacidad penal.36 Puede, enefecto, realizar negocios jurídicos,37 si bien todo lo que adquiera con 

CASTELLO,  In tema di «favor libertaos», SDHI, 22 (1956), p. 348 ss.; CRIFÓ,  Dlrtttl della personalitá e dir. rom. cristiano, BIDR, 64 (1961), p. 33ss., y los estudios de IMBERT citados en la nota 18 de este capítulo; ROBLEDA,  Dlritto romano e Crístianesimo, Accad. Rom. Constantiniana. Atti IV Convegno (1981), p, 249 ss.; GALENO, Cristianesimo e dlrítto romano. Echi di una disputa, Atti Accad. Scienze Mor. e Pol. Napoli,92 (1981), p. 57 ss.; CASTELLO , «Humanitas» e «favor libertatis». Schiavi e liberti nel I secólo, Sodalitas A. Guarino, 5 (1984), p. 2175ss.; CRIFÓ,   Romanilzazione e cristianizzazione. Certezze e dubbi ín tema di rapporto tra cristiani e isíituzioni, en / crisíiani e l'Impero. Attidel Colloquio su! Cristianesimo nel mondo antico (Macérala, 1988), p. 75 ss.; escritos de ALDSTEIN, CARCATERRA y BARONE-ARESI,   Atti Acc.rom. costantiniana, 8 (1990), pp. 123 ss., 147 ss., 695 ss. 

26.  Véase ROTONDI,  Leges publicae, p. 468.27.  D. 48, 8, 11, 2; AELIANO, de anim., 7, 48; GELLIO, 5, 14.28.  D. 40, 8, 2; C. 7, 6, 3; DION CASSIO, 60, 29; SUETONIO, Claud., 26. Cfr. PHILIPSBORN,  L'abandon des

esclaves malades au temps de l' empereur Claude et au temps de Justínien, RH, 28 (1950), p. 402 ss.; VOLTERRA,  Rend. Acc. Naz. Lincel, serie 8, vol. II (1956), p. 205 ss. (= Serial, 2, p. 417 ss.).

29.  GAYO, 1, 52-53; Cotí., 3, 3, 1-3; SÉNECA, de ben., 3, 22. Sobre GAYO 1, 53, PESCANI, Galo nel suo lempo(Atti Simposio romanisíico), p. 89 ss. ² La interpretación jurisprudencial, laborando sobre la ley Cornelia de sicariis,sólo atañedera a la muerte de hombre libre, llegó a considerar l a muerte de un esclavo ajeno como delito públicode homicidio. Véanse D. 47, 10, 7, 1; D. 48, 8, 1, 2; D. 9, 2, 23, 9; GAYO, 3, 213; Cotí., 1, 3, 2. Cfr. SOLAZZI, «Actiolegis Aquiliae» e «actio legis Corneliae de sicariis» in Gal., 3, 213, SDHI, 20 (1954), p. 321 ss.; CLOUD, The primar?

 purpose of the «lex Cornelia de sicariis», ZSS, 86 (1969), p. 258 ss; NÓRR, «Causa moríis». Auf den Spuren einer  Redewendung, Munich, 1986 ss., esp. p. 121 ss.; HOBENREICH, ZSS, 107 (1990), p. 260 ss.; FERRARY,  Athenaeum, 79(1991), p. 417 ss. ² Sobre el tema del beneflclum, en relación con la lex Cornelia de sicariis, RODRÍGUEZ ALVAREZ,

 LABEO, 37 (1991), p. 305 ss.30.  C. Th., 9, 12, 2.31.  D. 3, 6, 9; D. 48, 1, 14.32.  D. 47, 10, 25; D. 48, 5, 6 pr.33.   Nov. 5, 2.34.  C. 7, 7, 2, 2.

35.  D. 4, 5, 3, 1. Cfr. D. 28, 1, 20, 7; D. 50, 17, 32;GAYO

, 2, 13.36.   No tiene, sin embargo, capacidad procesal, que también es predicado de la capacidad de obrar. El esclavo

no puede ser parte en un proceso, ni corno demandante, ni como demandado:  servus conveniri vel convertiré non potest (D. 2, 11, 13). Sobre accusatio senil contra dominum, PESCANI,  IVRA, 15 (1964), p. 181 ss.

37.  Los contratos realizados por el esclavo producen, en el Derecho clásico, una obligatio naturalis, obligationaturalis serví. Sobre los negocios celebrados por el esclavo en su propio nombre, JACOTA,  RIDA, 13 (1966), p. 205

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 113/337

DERECHO ROMANO

114

ellos pasa al patrimonio del dueño, sobre el cual, por lo demás, cabe que recaiga la responsabilidad dimanantede ciertas normas pretorias ²actiones adiecticíae gualitatis (§ 96). No sólo ingresa en el patrimonio del dueñolo que adquiere el esclavo por negocio jurídico, sino también lo proveniente de cualquier otro acto ² ocupación, herencia, etc. A este último respecto, el esclavo puede ser instituido heredero, aceptando la herenciacon la autorización del dominus. Tal autorización del dominus no excluye nunca la intervención personal del

  propio esclavo en el acto adquisitivo, de suerte que la herencia se pierde para aquél si muere éste enmomento anterior a la aceptación. 

Puede el esclavo cometer delitos,38

esto es, actos ilícitos que reciben la calificación jurídica de tales. Por los delitos privados se hace civilmente responsable el dominus, convenido mediante la actio noxalis, si biencabe a éste la posibilidad de liberarse de la correspondiente condena pecuniaria, entregando el esclavo a la

 persona perjudicada  ²noxae deditio (§ 109). 

3." El esclavo goza de personalidad natural. Le es dable constituir relaciones familiares de naturalezay fines semejantes a las que son propias de los hombres libres. La unión entre esclavos  ²contubernium² nodifiere, en esencia, del matrimonio entre libres, en cuanto tiene una y otro de relación de hecho, de carácter estable y normalmente mo-nogárnica.39 La unión entre esclavos carece de sanción legal, pero los vínculos de lasangre ²la servilis congnatio² fueron reconocidos jurídicamente en materia de impedimentos matrimoniales yde sucesión legítima, con referencia a aquellos que hubieran alcanzado la libertad. Por consideración también ala  servilis cognatio, se prohibió, en ciertos casos, separar las familias de los esclavos, 40 o se consideró impíoalejar los hijos de los padres.41 

El esclavo puede tener un peculio ²peculium², esto es, una pequeña cantidad de bienes o dinero que eldominus le confiere en disfrute y administración  ²libera administratio peculif 1 ², si bien la posesión y la

 propiedad quedan vinculados al último. 

4." El esclavo tiene personalidad en el orden religioso, 43 que se manifiesta en el culto público yfamiliar,44 en el voto,45 en el juramento,46 en la participación de los collegia funeraticia, en el sepulcro47 y en lashonras funerarias.48 

ss. Sobre el procedimiento contra el esclavo deudor, LEMOSSE,  RH, 62 (1984), p. 225 ss. Sobre la compra de la libertad con su propiodinero -«redemptio senil sais nummis» (D. 40, 1, 4)-, HORSMANN,  en  Historia, 35 (1986) , p. 308 ss. 

38.  COSTA, Crimini e pene da Romulo a Giustiniano, Bolonia, 1922, pp. 35 y 77; AD. SCHMIDT,  yon der  Deliktsfahigkeit der Sklaven, 1 (1873).

39.  Coniuges son llamados normalmente, en numerosas inscripciones, las personas unidas en contubernio.Aunque con poca frecuencia, reciben también las denominaciones de conservus o conserva, contubemales e inclusomarttus o vír y uxor. Cft. COSTA, Storia, p. 128, n. 5; PÓLAY, Studi Grosso, 3 (1970), p. 77 ss.

40.  C. Th., 2, 25, 1.41.   Nov. Valentiniano, 31, 2, del año 451. Véase SOLAZZI, // rispetto per lafamiglia delta schiavo, SDHI, 15

(1949), p. 187 ss.42.  LONGO, // concetto classico ed U concetto gtustinianeo di «administratio peculü», AG, 16 (1928), p. 184 ss.

(=  Ricerche romanistiche, p. 367 ss); Libera administratio peculil, BIDR, 38 (1930), p. 29 ss. (= Ricerche, p. 388 ss);ALBERTARIO,  Libera administratio peculii, Studi, 1, p. 139 ss.; BRÓSZ,  Acta Antigua Acad. Sclentiarum Hungaricae,18 (1970), p. 307 ss.; BUTI, Studi sulla capacita patrlmoniale del «servio, Ñapóles, 1976.

43.  ARNÓ,  / «sumptus funerum serví» ai tempt di Orazio e di Labeone, Memorte R. Acc. Modena, 14 (1920);DE FRANCISCI,  Legiltimazionepasstva dell'azlonefuneraria, Annali Perugia, 32 (1920), p. 310 ss.; RABEL, Gefahnragung beim Kauf, ZSS, 42 (1921), p. 564 ss.; KASER ,  Zur Krtminalgesichtsbarkeit, SDHI, 6 (1940), p. 357 ss.; BOMER, Un-tersunchungen über díe Religión der Sklaven in Griechenland und Rom, 1, Wiesbaden, 1958.

44.  CATÓN, r. r., 20; 83; 139; 141; 143; MACROBIO, Sat., 1, 245.45.  D. 50, 12, 2, 1.46.  D. 12, 2, 23; D. 40, 12, 44 pr.47.  D. 11, 7, 2 pr.; D. 15, 1, 4 p r.; VARRÓN, /. /., 6, 24.48.  D. 19, 1, 13, 22; PAULO, 21, 10.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 114/337

DERECHO ROMANO

115

u. Causas de la esclavitud. ²  Las causas principales por las que se incurre en esclavitud son lassiguientes: 

á)   Nacimiento. ²  Nace esclavo el hijo de madre esclava, aunque sea concebido por obra de hombrelibre. En un primer t iempo se atendía, para determinar la condición del nacido, a la que tuviera la madre enel parto, pero en el Derecho clásico se reconoció la libertad del lu jo, si la madre fue libre en algún instantede la concepción.49 

 b) Cautividad de guerra.

50

² Causa de esclavitud ²la más importante² es la cautividad. La captivitases definida como institución del ius gentium,51   pero esto no basta para que afirmemos, con relación a la servitus, la existencia de una verdadera comunidad de derecho entre romanos y extranjeros.52 Verdad es quetanto se hacen esclavos los extranjeros apresados por los romanos, cuanto los ciudadanos romanos a los queapresa el enemigo, mas el ius avile Romanorum sólo considera serví iusti a los primeros. 

El captivus romano deja de ser líber, según el Derecho civil, ya que viene rmvado de la libertas, quees atributo esencial de la persona, pero no es, conforme al mismo Derecho, un  servus tustús? Ciertamente, sólolas buenas normas del tus bellicum impiden considerar semejante esclavitud como una s imple condición dehecho.54 

Los extranjeros prisioneros de Roma pasan a ser propiedad del Estado, el cual los destina a servicios públicos ²serví publirí², los vende a particulares  ²emptio sub corona² o, lo que es menos frecuente, loscede a los soldados. El ius civile les niega,.en absoluto, la personalidad jurídica. 

El captivus romano no es, desde el punto de vista de la ley romana, un esclavo, si bien se le llamacon tal nombre55 y se le considera en una situación semeja a la esclavitud. Si fuera en rigor  ²ex rígore iuris

civílis² un esclavo, se actuaría frente a él una pérdida total de sus derechos, una cesación absoluta de la personalidad. Lo cierto es, sin embargo, que la cautividad sólo acarrea la extinción de las relaciones jurídicasde hecho,56 cual el matrimonio -en la noción romana² 57 y la posesión, que no pueden ser interrumpidas. Lasdemás relaciones ²patria potestad, tutela, propiedad, derechos y obligaciones patrimoniales, etc.² semantienen en suspenso. 

Si el cautivo retorna in confines romanos ²dentro de Roma o de una ciudad aliada de Roma²,58 conla intención de quedar en la patria ²animus remanendi²® readquiere la 

49.  GAYO,  1, 82; ULPIANO,  5, 9; PAULO, 2, 24, 3; D. 1, 5, 5, 3; Inst. 1, 4 pr. Véase ALBERTARIO, Conceptas pro iam nato habetur, Studi, 1, p. 27 ss. Cfr. WIEACKER , Textstufen, p. 203 ss

50.  RATTI, Studi sulla «captivitas», RISO, 1 (1926-27), p. 5 ss,: BIDR, 35 (1927), p. 105 ss.; Annali Macerata,1 (1927); DELL'ORO, Osservazioni sulla sltuazione giurldlca del «captivus», Milán, 1950- LEVY,  Captivus redemptus BIDR, 55-56 (1951), p. 70 ss.; BARTOSEK , Captivus, ibid., 57-58 (1953), p. 98 ss.; GIOFFREDI,  Studi De Franclscl, 2, p. 447 ss.; ROBLEDA, // dlrltto degll schlavi, cit, p. 6 ss.; RATTI, Studt sulla «captivitas» e a/cune repllche i n tema di postllmínio, Ñapóles, 1980; EDER , Servitus Publica. Untersuchungen oír Entstenung, Entwicklung und Funktion der of- fentlichen Sklavere! In Rom, Wiesbaden, 1980; LAMBERTINI, Sodalitas A. Guarino, 5 (1984), p. 2389 ss., sobre laetimología de «servus»; ZEIOLER ,  Fg. Kaser (1986), p. 381 ss.; KOLENDO,  Les romains prlsonnlers de guare des barbaresau f et au IF slecle, INDEX, 15 (1987), p. 227 ss.

51.  Inst., 1, 3, 4.

52.  ARANOIO-RUIZ,  Istltuzlonl, p. 50.53.  SERTORIO,  La prigionla di guerra e U dtritto di postlimlnlo, Turin, 1916, p. 52.54.  CICERÓN, de off., 3, 29: Ius bellicum... servandum est: adversus... (hostem)... tottim lusfetiale et multa tura

communla sunt. 55.  Inst. 1, 12, 5; GAYO, 1, 129; D. 41, 1, 7 pr.; ULPIANO, 10, 4; D. 49, 15, 5, 2; eod., 24; D. 28, 3, 6, 5;

' 56. ' D. 49, 15, 8; eod., 14, 1; D. 49, 15, 12. 

57.  Véanse Di MARZO,  Dirimitur matrimoniara capttvltate, Sludi Solazzl, p. 1 ss.; WATSON, «Captivitas» and «matrtmonlum», TR, 29 (1961), p. 243 ss.

58.  D. 49, 15, 5, 1.59.  D. 49, 15, 5, 3; 12, 9. Cfr. BONA, SDH1, 27 (1961), p. 186 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 115/337

DERECHO ROMANO

116

libertad y se reintegra en todos sus derechos por virtud del   postliminium^ cum reversas fiíerit, omnia prístina iura recepit ture postliminii.61 

El postliminium no se aplica con relación a los individuos apresados por piratas o ladrones D. 49, 15, 19, 2; eod.,24), ni en los casos de guerra civil o de sublevación (D. 49, 51, 21, 1; C. 7, 14, 4). No se aplica tampoco respecto de losdesertores, de los defectores (D. 49, 16, 3, 21; D. 4, 5, 5, 1 ), y de los transfitgae (D. 49,15,19,4). De cualquier modo, sonmuy dudosos los detalles del postliminium, y, particularmente, en la é poca clásica. 

El postliminium rige también con referencia a los esclavos y a determinadas cosas (Cicerón, Top., 8, 36; D. 49, 15,2 pr. y 1; Festo, s. v. postliminium receptum).  

Si el cautivo muere apud hostes, lo que es suspensión temporal de derechos se convierte en p érdidadefinitiva, con la particularidad, además, de producir efectos retroactivos. Considérase que la muerte acaeceen estado de esclavitud,  y tal consideración da lugar a graves consecuencias en materia de sucesiónhereditaria. En efecto, la pérdida de la libertad   ²capitis deminutio máxima² determina la negación de laíestamenti factio activa (§ 153), por manera que n i el cautivo puede testar, ni se otorga validez al testamentoanteriormente hecho. 

Vino a poner remedio a semejante estado de cosas la ¡ex Cornelia   ²hacia el 81 a. de C²,estableciendo el principio de que la muerte del ciudadano se entendiese ocurrida en el momento de caer 

 prisionero, es decir, cuando todavía era libre ²flaio legis Corneliae.62 

c) Condena penal. ² Caían en esclavitud los condenados a ciertas penas graves ²  serví poenae. Así, loscondenados a morir  ²adfemtm, ad crucem, ad bestias², o a trabajos forzados en las minas ² ad metalla, ad opusmetalli², o ad ludum gladiatorum o venatorium.® 

60.  SERTORIO,  La prtgionia di guerra e U diritto di postliminío, Turin, 1916 (reimpresión, Roma, 1971); BE-SELER, Postliminium u. Cornelia, ZSS, 45 (1925), p. 196 ss.; FREZZA, SDHI, 4 (1938), p. 396 ss.; DE VISSCHER ,  Aperfus sur les origines du «postltminium», Festchrift Koschaker, 1, p. 376 ss. (=  Nouv. Eludes,  p. 275 ss.);  Drott de captureel «postlimlnium in pace», RIDA, 3 (1956), p. 197 ss.; AMBROSINO,  Da Giavoleno a Galo in tema di «postliminiumu,SDHI, 5 (1939), p. 202 ss.; WOLFF,   BIDR, 46 (1939), p. 344 ss.; TR, 17 (1941), p. 136 ss.; ALBERTARIO,   Postltminioe possesso, SDHI, 6 (1940), p. 384 ss.; GUARINO, Sul «tus singulare postliminii», ZSS, 61 (1941), p. 58 ss.; D'ORS, Postliminium in pace, Rev. Fac. Der. Madrid, 1942; IMBERT,  Postliminium, Thése, París, 1944; RH, 27 (1949), p. 614ss.; SOLAZZI,  II concetto dell'aius postltminii». Serial Ferrini Milán, 2, p. 288 ss.; Studi romanistici, 1, // «postltminiumre/» e gli i mmobili, KISG, 3 (1949), p. 1 ss.; SDHI, 20 (1954), p. 318 ss.; BARTOSECK ,  RIDA, 2 (1949), p. 37 ss., parala spes postliminii; AMIRANTE, ttCapttvitas» e «postliminium». Ñapóles, 1950; Ancora sulla «capttvitas» ed U «postliminium», Studi De Francisci, 1, p. 519 ss.; GIOFFREDI, Sul mus postltminii», 1: La stmttura dell'istituto, SDHI, 16 (1950), p. 13 ss.; KRELLER ,  Juristenarbeit am «Postliminium», ZSS, 69 (1952), p. 172 ss.; FUENTESECA,  Orígenes y perfilesclásicos del «postliminium», AHDE, 21-22 (1951-52), p. 300 ss.; KORNHARDT, «Postliminium» in republtkanischer Zelt,SDHI, 19 (1953), p. 1 ss.; BONA,   Postliminium in pace, SDHI, 21 (1955), p. 249 ss.; ARIAS BONET,  En tomo a la noreintegración «iure postliminii» del matrimonio romano, AHDE, 25 (1955), p. 567 ss.; LONGO,  IVRA, 8 (1957), p. 29ss. (= Ricerche, p. 487 ss.); HERRMANN,  IVRA, 14 (1963), p. 169 ss.; PARADISI,  IVRA, 17 (1966), pp. 34-35; CAR -CATERRA,  Le defini2iont, cit, p. 97 ss.; RAINER , ZSS, 103 (1986), p. 460 ss. Sobre el concepto de pendencia, enrelación con las potestates y los status personales, AMIRANTE, en los escritos antes citados y en Gal 1, 135: appunti per la storia del dogma della pendenza, BIDR, 71 (1961), p. 109 ss.; Pendenza e prtgionia di guerra, LABEO, 9 (1963), p. 23 ss.;  NNDI, 13 (1966), p. 429 ss.

61.  ULPIANO, 10, 4. El recipere omnia prístina iura no significa recuperación de derechos perdidos, sinorecuperación de derechos que quedaron,  propter tus postliminii,  pendientes. De acuerdo estamos, al entenderlo así,

con Di MARZO,  Istltuzioni, p. 32, n. 1, y con SOHM,  Instituciones, trad. esp., pp. 166-167.62.  PAULO,  3, 4 a, 8: Qui ab hostibus capots est, testamentum quasl servus faceré non potest. Sane valet 

testamentum id quo ante caplivitalem factum est, si revertatur, Iure postliminii, aut si ibidem decedat, beneficio legisCorneliae, qua lege etiam legltlmae tutelae heredltatesque flrmantur. Cfr. D. 28, 1, 12; D. 28, 6, 28. Véanse BALOOH, Der Urheber und das Alter der Fikti on des Comeslischen Gesetzes, Studi Bonfante, 4, p. 623 ss.; GARÜA GARRIDO, AHDE, 27-28 (1957-58), p. 324 ss.; MAYER -MALY, ZSS, 83 (1966), p. 56 ss.

63.  D. 28, 1, 8, 4; D. 48, 19, 29; eod., 8, 4 y 16. Justiniano abolió la esclavitud de los condenados ad metalla.Sobre la esclavitud por condena, véanse DONATUTI,  La schiavltú per condanna, BIDR, 42 (1934), p. 219 ss. (= Studi,2 (1977), p. 541 ss.); ZILLETTI,  In tema di «sertitus poenae» (note di dirttto pénale tardo-classlco), SDHI, 34 (1968), p. 32 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 116/337

DERECHO ROMANO

117

d)  Disposición especial de la ley. ² En el Derecho clásico, incurrían en esclavitud: el hombre libre ymayor de veintiún años que se hacía vender como esclavo  pretil par-tecipandi causa, esto es, para dividir el

  precio con el fingido vendedor, luego de recobrar la libertad;64 la mujer libre, romana o latina, que,manteniendo relaciones concubinarias con esclavo, no atendiese la triple intimación del dueño de éste para quecesaran las mismas.65 

Otras causas por las que se caía en esclavitud, en el Derecho antiguo, tanto público como privado, eranlas siguientes: faltar al pago de los impuestos; eludir el servicio de las armas  ²infrequens²; sustraerse al censo

 ²incensus

66 

 ²; desertar del Ejército; causar ofensa al Derecho de gentes; cometer hurto en ocasión de ser sorprendido, y no pagar a los acreedores.67 

El.   Extinción de la esclavitud. ² La esclavitud se extingue por acto voluntario del dueño  ² manumissio² o por decisión de la ley.  

A) Manumisión. ² La manumisión ²manumissio = salida de la manus, de la potestad del dominus² esun acto de disposición por virtud del cual el esclavo se hace libre y ciudadano. No es un simple abandono orenuncia de propiedad ²derelictio², que sólo convertiría al esclavo en res nullius (§ 54), y, como tal, susceptiblede apropiación primi capientis. La declaración de voluntad del dominus se endereza, por modo característico, aotorgar la libertad, pero tiene también trascendencia en la órbita pública, ya que el libertado se convierte encMs, en miembro de la comunidad ciudadana. De afectar a los intereses de la res publica deriva, en algunoscasos, la intervención del magistrado68 y la puesta en práctica de determinadas limitaciones legales ²así aconteceen la é poca augustea² a los actos de liberación. 

Los modos de manumisión del antiguo D erecho civil" son los siguientes: 

64.  Inst. 1, 3, 4; D. 1, 5, 5, 1; D. 40, 12, 7 pr.65.  En virtud del senadoconsulto Claudiano, abolido luego por Justiniano. Cfr. GAYO 1 84- 1,160; PAULO 

2, 21 a; ULPIANO, 11, 11; C. Th., 4, 12, 1; 2; 5-7; C. 7, 24 pr.; TÁCITO,  Ann., 12, 23. Véanse ALBANESE,  Appunti sul S. C. Claudiano, II Oreólo Giuridico, 22 (1951), p. 86 ss. (= Scritti, 1, p. 29 ss.); BIONDI, Vicende postclassichedel s.c. Claudiano, IVRA, 3 (1952), p. 142 ss. (= Serial, 3, p. 43 ss.); SOLAZZI,  SDHI, 20 (1954), p. 316 ss.; RADO, Le Senatus Consultum Claudianum, Annales Fac. Droit Istambul, 3 (1954), p. 44 ss.; HOETINK ,   Mélanges Lévy-Bruhl, p. 153 ss.; ANDREOTTI, Synteleia Arangio-Ruiz, 2, p. 849 ss.; WEAVER , The Class. Review, 78 (1964), p. 137 ss.; MURGA,Studi Sanfilippo, 1 (1982), p. 415 ss.; Una nueva versión del contubernio Claudiano en el Codex Teodosiano, RIDA,28 (1981), p. 163 ss.

66.  VOLTERRA, Sull'aincensus» in dir. rom.. Retid. Acc. Lincei, 11 (1956), p. 298 ss. (= Scritti giurldici, 2, p. 433 ss.).

67.  Cfr. PEROZZI,  Istituzloni, 1, p. 229 ss.; FINLEY,   La servitude pour dettes, RH, 43 (1965), p. 159 ss.68.  En la manumissio vindicta: D. 1. 10, 1, 1; D. 1, 18, 17. En opinión de PEROZZI (Istituzioni, 1, p. 240

ss.; Scritti, 3, p. 509 ss.), la manumisión originaria se daba en principal beneficio del dominus, que se procuraba unheredero, a falta de sui. El servus adoptado continuaba así el culto de los sacra. Sobre la adoptio serti, véase ahoraCALONGE,  RIDA, 14 (1967), p. 245 ss. - Sobre manumisión y ciudadanía, LEVI,  INDEX, 10 (1981), p. 82 ss.; AM  IV Convegno Internaz. Accad. Rom. Constantiniana (1981), p. 50 ss.; PAVIS D'EscuRAC, Ktema, 6 (1981), p. 181 ss.

69.  KASER , ZSS, 58 (1938), p. 88 ss.; ZSS, 61 (1941), p. 153 ss.: DE VISSCHER ,  De l'acquisition du droit decité romain par l'affrancnissement, SDHI, 12 (1946), p. 68 ss. (=  Nouv. Étud.,  p. 119 ss.); DAUBE,  JRS, 36 (1946), p.57 ss. (= Colleaed Studies, p. 193 ss.); CONSENTINI, Studi sui liberti. Galanía, 1 (1948), 2 (1950); Annali Caíanla, 2(1948), p. 374 ss.; Origine ed ejfficacia delle forme civili di manomissione, en su Miscellanea romanistica, Catania, 1956, p. 183 ss.; DE DOMINICIS,   Annali Perugia,57-58 (1947-48), p. 109 ss.; Manumissio, Studi vari di storia del dir. rom.,

Padua, 1950, p. 286 ss.: FASCIATO,  RH, 27 (1949), p. 454 ss.; LEMOSSE,  AffrancMssement, diéntele, droit de cité. RIDA,3 (1949), p. 37 ss. (= Eludes,  p. 173 ss.); WELLES,  RIDA, 3 (1949), p. 507 ss.; VOLTERRA,  Rend. Acc. Lincei, 7 (1952), p. 374 ss.; Studi De Francisd, 4, p. 75 ss. (= Scritti giundici, 2, p. 363 ss.), sobre manumisiones de esclavos verificadas por peregrinos; SCHLECHTER ,  AHDO-RIDA, 1 (1952), p. 125 ss.; DANIELI, Contributi alia storia delle manomissioniromane, 1: Origine ed efficacia delle forme civili di manomissione, Studi Urblnati, 21 (1952-53), p. 173 ss.; SDHI, 19(1953), p. 342 ss.; CHARVET,  SDHI, 19 (1953), p. 334 ss.; VOLTERRA,  Manomissione e dítadinanza, Studi Paoli, p. 695 ss. (= Serial giuridici, 2, p. 395 ss.); DE DOMINICIS, M. A., v. «Manumissio», NNDI, 10 (1964), p. 191 ss.;RASCÓN, ¿Manumisiones modales múltiples?, RIDA, 26 (1979), p. 337 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 117/337

DERECHO ROMANO

118

a)  Manumissio vindicta.1'' ² Consiste en un proceso fingido," celebrado conformeal ritual de la in iure cessio, sobre la condición de libertad. Se actúa ante el magistrado

 ²pretor, cónsul, gobernador²,72 por comparecencia del dominus y de un tercero ²adsertor libertatis.13 El tercero, previamente convenido con el dominus, interviene en lugar del servas

 ²carente de capacidad procesal², tocándole con una varita ²vindicta, festuca² 4 y afirmandosolemnemente que es hombre libre: hunc ego hominem liberum esse aio. Tal afirmación noes contradicha por el dominus, y el magistrado confirma la declaración ²addictio libertatis. 

Semejante formalidad fue sustituida más tarde por la simple declaración del ma-numissor  ante elmagistrado. En lugar del adsertor, intervino un lictor,75  pero sin carácter de forzosidad,76 pudiéndose tambiénverificar la manumisión in transitu, es decir, en cualquier lugar donde se hallase el magistrado, y nonecesariamente pro tribunali.77  En el Derecho justinianeo, fue posible la manumisión domino tácente^  

 b)   Manumissio censué ² Consiste en la inscripción del esclavo, con el consentimiento de su dueño ²consentiente vel iubente domino², en las listas del censo de ciudadanos.80 Tal forma de manumisión desapareció hacia los últimos tiempos de la República.

c)   Manumissio testamento.* 1 ² Es una declaración de libertad hecha por el dominusen testamento,82 bien de modo directo ²directa libertas², bien indirectamente ²fldeicom- 

70.  APPLETON,   Mélanges Foumier, p. 1 ss.; ARANOio-Ruiz, Scrítti Mancaleoni. p. 27 ss.; ARU,  Breve nota sulla «manumissio vindicta», Studi Solml, 2, p. 303 ss.; COSENTINI, Studi sul liberti, 1, p. 11 ss.; KASER ,  Ueber Ver- fügungsakte Gewaltunterworfener mlt Studien zur Natur der «manumissio vindicta», SDHI, 16 (1950), p. 59 ss.; MEYLAN, L'indhiidualité de la «manumissio vindicta», Studi Arangto-Rulz, 4, p. 469 ss.; MONIER , Contributlon a l'étude des ritesde la «manumtssio vindicta» Studi Albertario, 1, p. 197 ss.; CHARVET, SDHI, 19 (1953), p. 334 ss.; DE VILLA,  La«manumissio vindicta» nel dir. giustlnianeo, Studi De Franciscl, 1, p. 275 ss.; TONDO,  Aspetti simbolici e magia nella struaura giuridica della «manumissio vindicta», Milán, 1966; ROBLEDA, // dirltto degli schiavl, cit., p. 110 ss.; BISCARDI,Sodalitas A. Guarino, 4 (1984), p. 1525 ss., sobre la «manumissio» per fenestram (Paulo, D. 20, 2, 9); WOLF,  J. O., Die «manumissio vindicta» und der Freiheitsprozess, Libertas Wieacker (1991), p. 61 ss.

71.  LEVY-BRUHL,  L'afranchissement par la «vindicta», Studi Ri ccobono, 3, p. 3 ss., se opone a tal carácter de proceso fingido, argumentando sobre la postura proteccionista del Estado, representado aquí por el adsertor, queéste no es un simple actor. Tal tesis tropieza con la dificultad derivada de los escasos datos que tenemos sobreesta forma de manumisión. Cfr. FRANCIOSI, //  processo di liberta in dir. rom.,  Ñapóles, 1961, p. 6, p. 192.

72.  ULPIANO, 1, 7. Sobre la «manumissio e lege Augustl» (D. 40, 1, 14, 1), CASTELLO , Studi Sanfllippo, 5(1984), p. 145 ss.

73.  Véanse DÜLL,  Vom «vlndexu zum «iudex», ZSS, 54 (1934), p. 134 ss. REOGI,   La «vindicatlo in llbertatem»e l'aadsertor libertatis», Studi Donatutl, 2 (1973), p. 1005 ss.; FERENCZY,  L'aadsenor libertatis» nell'etá della repubblicaromana arcaica, ibíd., 1, p. 387 ss.

74.  Véanse KASER ,  Das altrómische «ius», p. 327 ss.;  NOAILLES, ¡ust et fas, p. 3 ss.; p. 9 ss.; Droit sacre, p. 88 ss.; MEYLAN,  Mélanges Guisau (Lausana, 1950), p. 29 ss.; STASZKOW,   ZZS, 80 (1963), p. 92 ss.

75.  D. 40, 2, 23.76.  D. 40, 2, 8.77.  D. 40, 2, 7.78.  D. 40, 2, 23.79.  DEOENKOLB,   Die Befreiung durch Census, Tübinger Festgabefür Ihering, 1892, p. 123 ss.; DAUBE,  JRS,

36 (1946), p. 57 ss.; COSENTINI, Studi sul liben!, 1, p. 14 ss.; LEMOSSE,  L'affranchissement par le cens, RH, 27 (1949), p. 161 ss. (= Eludes, p. 129 ss.); DANIELI, SDHI, 15 (1949), p. 198 ss.; FREZZA, Studi De Franciscl, 1, p. 201 ss.;ROBLEDA,  // dirltto degli schiavl, cit, p. 115 ss.

80.  ULPIANO, 1, 8;  Frag. Dosith. 17; BOECIO, ad. Cíe. tópica, 10.81.  PEROZZI,   Problemi di ortglnl, Studi Scialoja, 2, p. 169 ss., y ahora en los Studi Pernal, 3, p. 509 ss.;

COSENTINI, Studi sul liberti, 1, p. 17 ss.; Vocí, Dir. ered. romano, 2. Parte speclale, 2.' ed., Milán, 1963, p. 408 ss.;

IMPALLOMENI,  Le manomlssloni «monis causa», Padua, 1963; TALAMANCA, Sul concorso fra legato e manomisslone,Studi Blandí, 2, p. 311 ss.; D'ORS, X., LABEO, 24 (1978), p. 51 ss., sobre la manumisión testamentaria del senasin perpetua vincula damnatus y el servus damnatus: «Liberum esse voló», IVRA, 28 (1977), p. 95 ss.; ROBLEDA,  II dirltto degli schlavi, cit., p. 121 ss.; GARCÍA SÁNCHEZ,  J., Studi Sanfllippo, 3 (1983), p. 297 ss., sobre D. 28, 4 , 31,en relación con A favor libertatis.; TELLEOEN COUPEROS,   Manumission of slaves and collusion in Dlocl. C. 7.2.12.2,Studi Biscardi, 5 (1984), p. 207 ss.; MASIELLO, // adíes monis» dello schlavo nelle manumisslonl testamentarle, Sodalitas A. Guarino, 5 (1984), p. 2347 ss.

82. También en codicilo confirmado en testamento, desde la é poca imperial. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 118/337

DERECHO ROMANO

119

missaría libertas. La primera   ²manumissio testamentaria directa² se ordena con palabras imperativas: Stichuslíber esto, líber sit; Stichum liberum esse iubeo (sea libre Estico; ordeno que Estico sea libre), y otorga lalibertad tan pronto como la herencia es aceptada por cualquier heredero. El esclavo así manumitido seconvierte en liberto del difunto   ²libertus orcinus²,® y no de su heredero. La segunda ²manumisiónfideicomisaria o  per fideicom-missum²  implica un simple ruego del testador a cualquier beneficiado por laherencia de conceder la libertad a un esclavo determinado:84  rogo, fldeicommitto heredis mei ut Stichum servummanumitía! (ruego, encomiendo a mi heredero que manumita al esclavo Estico). La persona a quien se dirigeel ruego ²heredero, legatario, fideicomisario² viene obligada a la manumisión del esclavo, 85 y hecha que

seaé

sta, se convierte en liberto suyo. La manumisión testamentaria ²no las otras dos² puede hacerse condicionadamente. El esclavo

manumitido en testamento bajo condición ²v. gr., la de dar una cantidad al heredero², se llama  statuliber.36  Mientras se cumple la condición, sigue esclavo, pero luego de cumplida, se hace libre. Si durante la pendencialo enajena o lo da en prenda (§ 100) el heredero, o lo adquiere alguien por usucapión (§ 61), puede lograr lalibertad, curripliendo la condición.87 Prohibido está al heredero realizar cualquier acto que impida semejante cum-

 plimiento, y, en caso de hacerlo, se decreta su libertad.  

La eficacia de la manumisión tanto depende de que se cumpla por quien tiene sobre el esclavo eldominium ex iure Quiritium (§ 57),88 cuanto de que se observe alguna de las formas establecidas por el Derechocivil. La manumisión hecha por el propietario bonitario, no confiere la libertad, como no la confiere tampoco laque no se acomoda al dictado formal de la ley. En cualquiera de ambos supuestos, aunque el esclavo viva dehecho en libertad ²in libértate esse, moran², sigue sujeto a esclavitud desde el punto de vista jurídico. 

La actividad pretoria intervino, sin embargo, en uno y otro caso, negando acción al dominus  paravindicar al esclavo. Surgieron así unas manumisiones «menores», que no otorgan la libertad y la ciudadanía, pero

hacen que esté el esclavo auxilio praetoris in libertatis forma19

 (con la ayuda del pretor, como si fuera libre). Talesson la manumissio ínter árnicas,90 

83.  PFAFF,  Libertus orcinus, Sitzungsberlchte der K. Ak. d. W. in Wien, volumen 129, Abh. 12; LORETTI LORINI, La condicione del liberto orcino, BIDR, 34 (1935), p. 29 ss.; HARADA, Textkrltlk. Studien zur «adsignatio liberti orclnl», ZSS, 59 (1939), p. 498 ss.

84.  El esclavo puede pertenecer al testador, a la persona obligada a manumitir o a un extraño. Se comprendeque la disposición del testador no alcanza al extraño, sino únicamente a la persona a quien se ruega que manumita,y en ella está el procurar la adquisición d el esclavo en cuestión, para seguidamente declarar su libertad. Cfr. GAYO,2, 265; ULPIANO, 2, 11; Inst. 2, 24, 2; C. 7, 4, 6, interpolado. Véase PEROZZI, 1, p. 251, t exto y nota 2. - Sobre lalibertas fideicommissaría, IMPALLOMENI,  Le manomissioni «mortis causa». Studi sullefontl auíoriíatlve romane, Padua,1963, p. 57 ss.; ORTEGA, Observaciones sobre el fideicomiso de libertad (libertas fidelcommissaria en D. 19, 1, 43), Libro Homenaje a Roca Sastre, 1 (Madrid, 1976), p. 189 ss. 

85. Si el obli gado a manumitir difiere la declaración de libertad, el esclavo se hace libre, cual si así lohubiera dispuesto el testador: C. 7, 4 , 15. ² Acerca de la adjudicación de los bienes por causa de la l ibertad (Inst. 

3, 11), véase BUSTELO, Sobre la petición de la «bonorum addictio libertatium conservandarum causa». (A propósito deUlpiano, 60 ad ed. D. 40, 5, 3-5), Santiago de Compostela, 1992. 

86.  DONATUTI,  Lo statulibero, Milán, 1940; BRETONE , v. Slatuliber, NNDÍ, 18 (1971), p. 380 ss.87.  ULPIANO, 2, 1 ss.; GAYO, 2, 200; D. 40, 7, 16.88.  Es preciso también, en la é poca clásica, que no se dé en otra persona la propiedad bonitaria. Cfr. Frag.

 Dosith., 9. La jurisprudencia clásica llegó a negar todo poder al nudo propietario civil, considerando posición pre-valente la del propietario bonitario. Cfr. GAYO, 1, 54; 2, 91-92; 3 , 166. Tampoco debe corresponder a otra personael usufructo (ULPIANO, 1, 19;  Frag. Dosith.,11), o un derecho de prenda (D. 40, 9, 4 pr.; eod., 27, 1), si b ien cambióeste r égimen en el Derecho justinianeo (D. 40, 5, 24, 10, interpolado; eod., 27, 1; C. 7, 15, 1).

89.  GAYO, 3, 56; ULPIANO,  1, 10;  Frag. Dosith., 1, 4 pr.; C. 7, 6.90.  GAYO, 1, 41 y 44;  Frag. Dosith., 4-15. Ejemplos de esta forma de manumisión, en Pap. Oxy. 1205;

MITTEIS,  Chrest., núm. 362; BRUNS,  Fontes, 164: ARANGIO-RUIZ,  Negotia, p. 23, n. 3. Sobre esta forma de ma-

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 119/337

DERECHO ROMANO

120

o sea, la declaración de libertad hecha ante testigos; la manumissio per epistulam,91 esto es, por carta liberatoriadirigida al esclavo; la manumissio per convMi adhibitionem o  per mensam consistente en sentar al esclavo a la

 propia mesa.93 La ambigua e insegura situación de semejantes esclavos -esclavos, de iure; libres, defacto² fue objeto de

regulación por la lex lunia Norbana ²19 de C.² 94 en el sentido de otorgarles una condición jurídica de libertad,aunque no de ciudadanía. Según tal condición, tuvieron el commercium, pero sólo ínter vivos, y sin adquirir sobre las cosas el dominium ex iure Quiritium. Carecen de testamentifactio, es decir, de la capacidad de otorgar testamento y de ser instituidos herederos o legatarios. 95 A su muerte, el patrimonio que tuvieran pasa al del

dominus, cual si fuese peculio. De estos latinos   ²latini luniani²   bien cabe decir que viven como libres ymueren como esclavos.96 Esta forma de latinidad fue en declinación, desde no ser frecuentada, 97 en la é  poca posclásica, hasta

desaparecer con Justiniano. Constantino reconoce una forma nueva de manumisión; la manumissio in ecclesia, in sacrosanctis

ecclesiis.9* Consiste en una declaración liberatoria, hecha por el dueño en la 

numisión, véase el primer estudio especialmente dedicado en é poca reciente: ALBANESE,  La struttura della «manumissio ínter árnicas».Contributo alia storia deU'aamicitia» romana, Annali Palermo, 29 (1962) (estr.) (= Scritti, 1, p. 217 ss.); Scritti Ambrosini, 1 (Milán, 1970), p. 19 ss.  91.  D. 41, 2, 38 pr.; Frag. Dosith., 15; PAULO 4, 12, 2; TEÓFILO,  paráfr. Inst, 1, 5, 4. Cfr. ALBANESE, ob.cit en nota anterior, p. 13 ss. (= Scrtttl, 1, p. 781 ss.).92.   Epitome Caí, 1, 1, 2; TEÓFILO,  paráfr. Inst., 1, 5, 4; lex Rom. Burg., título 44. Véanse PAOLI,  De ma-numlsslone per mensam, SDHI, 2 (1936), n. 169 ss.; FUNAIOLI, Sulla etá di Petronio. Spunti sulla «manumissio per mensam», BIDR, 44 (1936-37), p. 385 ss.; BISCARDI,  La «manumissio per mensam» e lo svolgimento storico delle af- francazioni pretorie, Studi senesi, 53 (1939); KRELLER ,  ZSS, 60, (1940), p. 312 ss.; HENRION, Satiricon et «manumissio per mensam», Rev. Belge philol., 22 (1943), p. 198 ss.93.  Según WLASSAK ,  Pratorischem Freilassungen, ZSS, 26 (1905), p. 367 ss., las manumisiones ínter árnicasy per epistulam ²a las que se agregó en el período posclásico la manumissio per mensam² eran verdaderas manumisiones formales del Derecho pretorio, no reconociéndose las «manumisiones desprovistas de forma». Sin em bargo, no fueron únicas estas tres formas pretorias. Son también manumisiones, aunque posclásicas, las de C. 7,6, 1, 6. con efectos de latinidad; 7, libertatem pendente condicione relinquere, imponere; 9, dación en matrimonio dela propia esclava, constituyéndole dote, a un hombre libre; 10, designación ínter acta del esclavo como filium suum:11, entrega o destrucción de los documentos donde se patentiza la condición de esclavitud. Contra WLASSAK , semanifiesta KNIEP, Gai Inst. Comm., 1, p. 130 ss., si bien se acerca a él cuando considera que el pretor no estabaobligado a tener por buena cualquier forma de manifestación de la voluntad del dominus. En contra también BISELE,Studien zui rom. Rechtsgeschichte, p. 64 ss.; PEROZZI,  Istiluzioni, 1, p. 253, n. 3; JflRS-KuNKEL, Derecho privado romano,trad. esp., p. 100, n. 2. Sobre la manumisión consistente en daré, delere o comimpere tabulas serví (C. 7, 6, 1, 11),véase ahora BELLEN,   ZSS. 82 (1965), p. 320 ss. Sobre la manumisión por adopción (cfr. Inst. 1, 11, 12; C. 7, 6, 1,10; GELLIO, 5, 19, 13), véase RABINOWITZ,  Journal ofNear Eastem Studies, 19 (1960), p. 42 ss.94.  GAYO, 1, 22-23-24; 3, 56; ULPIANO, 1, 10; Frag. Dosith., 5-6, STEINWENTER ,  PW, 12, 9 ss.; CANTARELLI, Latini luniani, AG, 29 (1882), p. 3 ss.; La data della legge ¡unía Norbana, AG, 30 (1883), p. 41 ss.; BALOO, Skizzenaus der rom. Rechtsgeschichíe, Eludes Girará, 2, p. 470 ss.; KRÜOER , Verweisungsedikte im prdtorischen Álbum, ZSS,37 (1916), p. 251, n. 1; HÚLDER ,  Zur Frage van gegenseitig. Verhaltniss der lex Aelia Sentía una lunia Norbana, ZSS,6 (1885), p. 186 ss.; LENEL,  Edictum perpetuum,  p. 378 ss.; DUFF,  Freedmen in tne earfy Román empire, 1928, p. 75ss; SIRKS,  Informal manumissio and the «lex lunia», RIDA, 28 (1981), p. 247 ss.; ibíd., 30 (1983), p. 211 ss.; BALESTRI FUMAGALLI, «Lex lunia de manumissionibus», Milán, 1985.95.   No pueden adquirir directamente a título de herencia o de l egado, pero pueden adquirir por fideicomiso(GAYO, 1, 23-24). El latinas lunianus puede intervenir en el testamento mancipatorio como  familiae emptor, testisy libripens (ULPIANO, 20, 8).96.  SALVIANO,  adv. ovar., 3, 7: vivunt quasi ingenui, moriuntur ut serví. 97.  Inst. 1, 5, 3. DANIELI, Sull'origine della «manumissio in ecclesia», Studi Cagliarí, 31 (1947-48), p. 263 ss.98.  C. 1, 13 , 1-2. Según MlTTEIS, Reichsrecht una Volksrecht, p. 374 ss., la manumissio in ecclesia deriva delhierodulismo, pero esto no resulta convincente, aunque sea verdad la relación que guarda aquélla con las costumbres

griegas. Un estudio de DE FRANCISCI,  Intomo alie orígini della «manumissio in ecclesia», Rendiconti Ist. Lombardo,serie u, 44 (1911), p. 619 ss., prueba que la raíz de la manumissio in ecclesia se encuentra en una forma de manumisiónhelénica, consistente en la consagración del esclavo a una divinidad, en p resencia, normalmente, de los sacerdotes.El esclavo se hace libre, en tanto que Dios es testigo y tutor de la libertad. V éanse también PARTSCH,  MUteilungena. d. Freiburger Papyrussammlung, II (Sitzungsberichte der fíeidelberger Akak. der Wissenschaft, 1916, cuad. 10), p. 44

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 120/337

DERECHO ROMANO

121

iglesia, en presencia de las autoridades eclesiásticas y del pueblo cristiano. Al igual que las antiguasmanumisiones del Derecho civil, el esclavo adquiere, con la libertad, la ciudadanía. 

B)   Adquisición de la libertad sin acto de manumisión." ² Por concesión del Estado, fueron declaradosUbres, ya en tiempo de la República, los esclavos que hubieran observado una conducta benemérita, v. gr.,descubriendo conspiraciones o denunciando la comisión de delitos.'00 De igual modo, ciertas disposicionesgenerales, dictadas en la é  poca imperial, otorgaron la libertad, entre otros casos, al esclavo vendido con lacondición de que el comprador lo manumitiese dentro de cierto tiempo  ²ut manumittatur² m cuando esto nose hiciera; a la esclava vendida con la condición de que no fuera prostituida ² neprostituatur²,m si semejante

condición no se cumplía; al esclavo abandonado por su dueño ob gravem in-firmitatem;" 

a

 al esclavo que de buena fe hubiese vivido durante veinte años en condición de libertad.104 En el Derecho justinianeo, cualquier forma de manumisión implicaba la adquisición de la libertad y de

la ciudadanía. Subsisten las manumisiones vindicta, testamento e in ecclesia, y para las hechas per epistulam e Ínter árnicas, se exige la presencia de cinco testigos. 

IV.   Restricciones a la libertad de manumitir. ² Razones políticas, morales y raciales, hicieron queAugusto105 pusiese coto a la libertad de manumitir, que era de suyo ilimitada, en cuanto implicaba un ejerciciodel poder de disposición sobre la cosa. Sea por la disipación, sea por el lujo o la vanidad del dueño, sea, en fin,

 porque éste vendría a recibir las ganancias obtenidas por el esclavo en su trabajo, lo cierto es que lasmanumisiones estaban a la orden del día, engrosando el número de los ciudadanos. La no siempre rectaconducta de los manumitidos, el peligro de su predominio en lo político y el hecho también de su variadoorigen étnico, obligaron a una política protectora de la romanidad, en el más amplio sentido. 

La lex Fifia Caninia ²2 a. de C.² ordenó que las manumisiones testamentarias se 

ss.; WILCKEN, en el mismo lugar, III, p. 106; WEISS,  PW, 14, 1373; MOR ,  La «manumissio ¡n ecclesia», Riv. di storia del dir. italiano, l  (1928), p .80 ss.; Su una recente ¡nterpretaz/one delle costituzioni constatiniane relathíe alia «manumissio In ecclesia», RIL, 65 (1932); GIANNELLI,  */v. dicultura classica e medioevale, 1 (1959), p. 127 ss.; FABBRINI, Un nuovo documento relativo alia «manumissio in ecclesia», Rend. Accad. Naz. Lincei, 16 (1961), p. 211 ss.:   La «manumissio in ecclesia», Milán, 1965;  NORR ,  Studi Volterra, 2 (1971), p. 619 ss.: CALDERONE,   Intorno ai problemi della «manumissio in ecclesia», Studi Grosso, 4 (1971), p. 377 ss.; ROBLEDA,  II diritto degli schiavi, cit., p. 142 ss. 99. Un a expo sicióndetallada, en PEROZZI,  Istituzioni, 1, p. 262 ss. 100.  CICERÓN,  pro Balbo, 9; pro Rabino, 11; LIVIO, 2, 5; 4, 45; 4, 61. Posiblemente la libertad era decretada por el magistrado que conocía del hecho delictivo. Véanse a este propósito D. 28, 5, 9; D. 29, 5, 3, 13; D. 35, 2,39; D. 38, 2, 4 pr. Cfr. D'lPPOLITO, Concessioni pubbliche di liberta, LABRO, 10 (1964), p. 43 ss.; Synteleia Arangio- Ruiz, 2, p. 717 ss.101.  D. 18, 7, 3; D. 40, 1, 10; 40, 8, 1; eod., 3. HAYMANN,   Freilassungsgflicht und Reurecht,1905; LOTMAR , Marc Aurels Erlass über die Freilassungsaflage, ZSS, 33 (1912), p. 304 ss.; PERNICE,  Labeo, 3, p. 131 ss.102.  D. 2, 4,10, 1; D. 37, 14, 7 pr.; D. 40, 8, 6; eod., 1 pr.; C. 1, 4, 14; C. 4, 56, 1; C. 7, 6, 1. Véase McGlNN, ZSS, 107 (1990), p. 315 ss.103.  D. 40, 8, 2; C. 7, 6, 1, 3-3 a. Véanse FASCIATO,  Note sur l'affianchissement des esclaves abandonnes dansl'tte d'Esculape, RH, 27 (1949), p. 454 ss.; PHILIPSBORN,  L'abandon des esclaves malades au temps de l'empereur Claudeet au temps de Justinien, RH, 28 (1950), p. 402 ss.; VOLTERRA,  Intomo a un editto deU'imperatore Claudio, Rend. Acc. Lincei, 11 (1956), p. 205 ss.; CASTELLO,  La liberta claudiana senza manomissione, Annali Genova, 1 (1962), p. 213 ss.104.  C. 7, 22, 2.105.  BIONDI,  La leglslazione di Augusto, Conferenze augustee,  p. 232 ss.; ATKINSON, The purpose ofthe ma-numisston laws of August, The Irish Jurist, 1 (1966), p. 356 ss.; ROBLEDA, // diritto degli schiavi, cit., p. 149 ss.;RODRÍGUEZ ALVAREZ,   Las leyes limitadoras de las manumisiones en época augustea, Oviedo, 1978; RIDA, 33 (1986), p. 189 ss.; VENTURTNI, Sulla legislazione augustea in materia di «manumíssiones», Sodalitas A. Guarino, 5 (1984), p. 2455 ss.; BALESTRI FUMAGALLI,  Le rifarme augustee in materia di manumissioni secando la testimonianza di Suetonio,

 Atti III Seminario gardesano (1988), p. 361 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 121/337

DERECHO ROMANO

122

hiciesen nomlnatim, fijando para las mismas ciertos límites. Asi, el dueño de 3 esclavos sólo podía manumitir 2;el de 3 a 10, la mitad; el de 11 a 30, el tercio; el de 31 a 100, el cuarto; el de 101 a 500, el quinto. Encualquier caso, a nadie era concedido manumitir más de cien esclavos.106 Esta ley fue derogada por Justiniano.107 

La lex Aelia Sentía  ²4 de C.² estableció: a) que el manumisor había de tener cumplidos veinte años,en tanto que el esclavo no debía ser menor de treinta, a no ser que mediase una justa causa108 reconocida enun consilium integrado por cinco senadores y cinco équites, en Roma, y por veinte recuperatores, en las

 provincias, debiendo realizarse entonces en forma de vindicta; b) que se consideraban nulas las manumisioneshechas en fraude de acreedores;109 c) que los esclavos delincuentes manumitidos no adquirían la ciudadanía nitampoco la latinidad, sino la condición de peregrini dediticii. 

V. Los libertos y el patronato. ² El esclavo manumitido o libertado ²¡ibertinus, en contraposición aingenuus, el que nació y permaneció libre², se llama libertas,10 en tanto se denomina patronus al antes dominus.Aunque el liberto adquiere la libertad  ²status li-bertatis² y participa, casi siempre, en la ciudadanía ²statuscivitatis² y en la situación familiar   ²status familiae², no logra, ni en lo público ni en lo privado, equipararse

 plenamente al «ingenuo». En efecto, se le prohibe el acceso a determinados cargos ²en el sacerdocio, en elSenado romano, en la curia municipal, en la legión² y se le disminuye la eficacia del 

106.  GAYO, 1, 42 ss.; Epitome Gal, 1, 2; PAULO, 4, 14; ULPIANO,  1, 24 ss. Cfr. SOLAZZI, SDHI, 20 (1954), p. 303 ss. Sobre la ¡ex Fufia Canlnia, LEONHARD,  PW, 12, p. 2355 ss.; Acta DM Augusti, 1 (1945), p. 202 ss.; DAUBE  LQR, 80 (1964), p. 225 ss. (= Colleaed Studies, p. 1083 ss.). Sobre la manumisión hecha tiominattm, DALLA,  LABEO,30 (1984), p. 277 ss.

107.  C. 7, 3: Inst 1, 7.108.  GAYO, 1, 18 ss.; ULPIANO, 1, 12, posiblemente alterado por glósenla. El requisito d e la Insta causa

continuó vigente en el Derecho justinianeo tan sólo por lo qu e toca a las manumisiones no t estamentarias del

dueño menor de veinte afios (Inst. 1, 6, 4-5; D. 40, 2, 11-13). De otro lado, no se erigió la edad de treinta años para los esclavos (C. 7, 15, 2). Cfr. DE DOMINICIS,  Annali Perugia, 57-58 (1947-48), p. 109 ss.; WILINSKY,  ZSS, 80(1963), p. 380 ss.; D'ORS, Studl Sanfilippo, 1 (1982), p. 159 ss.

109.  GAYO,  1, 37; ULPIANO, 1, 15. Este precepto continuó vigente en el Derecho justinianeo. Véanse GUAR - NERI CITATTI,  En matiére d'affranchissements fraudoleux, Mélanges Cornil, 1, p. 427 ss.; SCHULZ,  Dle fraudatorlsche Freilassung ín klassischen und justinianischen rom. Recht, ZSS, 48 (1928), p. 197 ss.; BESELER ,  Romanistlsche Studíen, ZSS, 50 (1930), p. 18 ss.; 73!, 10, p. 199 ss.; METRO,  LABEO, 7 (1961), p. 147 ss.; IMPALLOMENI, Syntelela Aranglo- Rulz, 2, p. 922 ss.; Di PAQLA, ibíd., p. 1076 ss.; WAONER , SDHI, 33 (1967), p. 163 ss.; IMPALLOMENI, Studl Grosso,4 (1971), p. 455 ss. ² Sobre la manumisión testamentaria hecha por quien deja una herencia insolvente, D'ORS,X., SDHI, 40 (1974), p. 425 ss. - Sobre l a manumisión, dispuesta ínter vivos, en fraude del patrono, Zoz DE BIASIO,mu. 33 (1982), p. 131 ss.

110.  La preterición de los deditícli desapareció con Justiniano (C. 7, 5, 1; Inst. 1, 5, 3).111.  BUCKLAND,  RH, 2 (1923), p. 239 ss.; KASER ,  Dle Geschlchte des patronatsgewalt über Frelgelassene, ZSS,

58 (1938), p. 92 ss.; COSENTINI, Studl sul liberti, Catania, 1 (1948); 2 (1950); LAVAOCH, SDHI, 11 (1945), p. 237 ss.;StudiDe Franclsci, 2, p. 75 ss.; DUFF,  Freedmen In the eariy Román Empire, Cambridge, 1958; CosENtmi, v. «Patrono», NNDI, 12 (1965), p. 706 ss.; CHANTRAINE,  Freigelassene und SMaven im Dlents der romlschen Kaiser. Studíen zu Ihrer  Nomenklatur, Wiesbaden, 1967; TREOOIANI,  Román Freedmen, Oxford, 1969; BOULVERT,    Eludes Macqueron (1970), p. 153 ss.; ROBLEDA, u dirttto degll schlavl, cit., p. 163 ss.; FABRE,  Libertas. Recherches sur les rapports patnn-affrancht á la fin de la Républlque Romaine, París-Roma, 1981; BmzuNSKA-MALOWisx, INDEX, 13 (1985), p. 491 ss.; BOULVERT,ibld., p. 495 ss.; COSENTINI,   Nota mínima sul liberti, Sodalltas A. Guarino, 3 (1984), p. 1345 ss.; PUOLISI,   INDEX,15 (1987), p. 207 ss.; Los, Les qffranchls dans la vle políttque á Pompe!, Mél École Francaise de Rome, 99 (1987), p. 847 ss.; FRANCIOSI, Cllentl e liberti «elle Iscrizloni etrusche. Estudios Iglesias (1988), p. 217 ss.; BÜROE,  ZSS, 105(1988), p. 312 ss.; WACKE,  RH, 67 (1989), p. 413 ss., sobre el matrimonio de los libertos según las leyes de Augusto.- Sobre si el término servia abarcó también, originariamente, al liberto, DUMONT,  Le gentttlce: nome de cltoyen oud'esclavage?, Ktema, 6 (1981), p. 105 ss.; MASI DORIA, ZSS, 106 (1989), p. 358 ss. - Sobre los clientes, no confundiblescon los liberti. BOVE, v. Clientes, NNDI: FERENCZY,   INDEX, 8 (1978-79), p. 167 ss.; FRANCIOSI,  LABEO, 32 (1986), p. 263 ss.; SERRAO, Studi Biscardi, 6 (1987), p. 293 ss.; GUARINO,  Diritto prívalo romano, 8.' ed., p. 277, n. 24.2.

112.  En un primer tiempo se ñamó llbertus al manumitido, señalando su condición de sometido a la relaciónde patronato, mientras libertinus fue término empleado para designar al lujo del liberto.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 122/337

DERECHO ROMANO

123

voto,113 mediante su agrupamiento en pocas tribus ²en las cuatro urbanas², junto a la masa plebeya de laciudad. Así también en la órbita privada, como resulta de las leyes  Mía y Papia sobre matrimonios entresenadores y sus descendientes con libertos, y del rango distinto en que las mismas leyes colocan a la mujer liberta en lo que toca al ius liberorum.114 

A todo lo anterior, añádese la relación de dependencia en que queda el liberto respecto del patrono ² derecho de patronato. El liberto debe respetar al patrono como padre   ²obsequium, reverentia, honor-," 5  dedonde se deriva el abstenerse de entablar contra él acción criminal que lleve aparejada infamia (§ 35), así

como cualquier otra acción, si no cuenta con la autorización del magistrado.

116

J De igual modo debe prestarledeterminados servicios -operae²,1" que pueden ser reclamados judicialmente, si se prometen con juramento ²  promissio iurata liberti², antes de la manumisión, o mediante estipulación ²  sti-pulatio², después de acaecidaésta.118 

El patrono y sus descendientes agnaticios más próximos son tutores del liberto, y uno y otros tienentambién, con relación a éste, y siempre que no deje herederos agnados, un derecho de sucesión legítima (§173) y contra el testamento (§ 176). Tal derecho se halla tutelado mediante acciones tendentes a revocar cualquier acto cometido en fraude del mismo ²actio Fabiano, actio Calvisiana. 

113.  Augusto llegó a privarles del voto aun dejándoles adscritos a las cuatro tribus urbanas.114.  Se halla libre de tutela la mujer «ingenua» con tres rojos, mientras tal no logra la l iberta, si no cuenta

con cuatro. Tres hijos ha de tener l a «ingenua» para poder adquirir cuanto se la deje por vía d e herencia, en tantoque la liberta necesita cuatro. Acerca del ius liberorum, TURCHI,  Aleñe e Roma, 17 (1941), p. 333 ss.; ARANOIO-RUIZ, PIRA, 3, p. 71; SAMPER , Sobre el destino del «ius liberorum» en el tardo Derecho romano occidental. Santiago de Com- postela (1972); SIRKS,  RIDA, 27 (1980), p. 283 ss.; BARONE-ADESI. «Favor liberorum» el «veterum legum maderamen», Acc. Cosí. (1988), p. 433 ss.; ZABLOCKA, // «ius trium liberorum» nel dlr. romano, BIDR, 91 (1988), p. 361 ss.

115.  La «gratitud» es también un deber, según una constitución de Constantino (C. Th., 4, 10, 1 - C. 1,6, 7, 2), en términos que si el liberto causa ofensa al patrono, se concede a éste la revocatlo in servitutem. Véanse

DE FRANCISCI,  La «revocaría in servitutem» del liberto ingrato, Mélanges Cornil, 1, p. 295 ss.; COSENTINI,  Studi suiliberti. Contributo alio studio delta condicione gturidlca dei liberti clttadlnl, 1 (1948), p. 206 ss.; WlLINSKI,  Intomoall'aaccusatio» e «revocatlo in servitutem» del liberto Ingrato, Studi Volterra, 1 (1971), p. 559 ss.; SAROENTI, Costantinoe la condiztone del liberto ingrato nelle costituzioni tardotmperlali, Atti Acc. rom. costantlniana, 8 (1990), p. 181 ss.

116.  Si el liberto cita al patrono ante el magistrado contra lo dispuesto en el Edicto, se le condena a dar diezmil sestercios (GAYO, 4, 46). El patrono, además, goza del beneflclum competentiae. - Sobre la testificación del libertocontra el patrono en el proceso criminal de la é poca clásica, MANFREDINL, Studl Biscardt, 3 (1982), p. 223 ss.

117.  Tales operae son llamadas offlctales, en el sentido de propias del officium del liberto, esto es, del deber naciente de la relación familiar que le liga con el patrono. Todas las obras del liberto para con el patrono sonofficiales, y poco importa que sean meros servicios de cortesía o servicios profesionales valuables en dinero. Estosúltimos, en cuanto realizados por un obrero independiente, es decir, sin consideración al offlcium inherente a unarelación del patronato, se llaman  fabriles, pero con tal término designaron los justinianeos a las obras offiaales delliberto provenientes del ejercicio de un arte u oficio. Véanse los siguientes textos: D. 12, 6, 26, 2; D. 38, 1, 6; eod.,9. Sobre el tema, MITTEIS, «Operae officlales» und «operae fabriles», ZSS, 23 (1920), p. 143 ss.; LAMBERT,  Les «operaeliberti», París, 1934, y ahora COSENTINI, Studl sul liberti, 1, p. 160 ss., p. 176 ss., según el cual la distinción entreoperae officlales y fabriles debe considerarse posclásica. En contra, LAVAOOI, Studl'De Franciscl, 2, p. 91 ss.; PESCANI, Le «operae l/bertorum». Sagglo storico romanisttco, Trieste, 1965; RAINER , ZSS. 105 (1988), p. 747 ss. Sobre el temade las operae llbertorum, véase ahora WALDSTEIN, «Operae libertorum». Untersuchung zur Dlenupfllchi frelgelassener Sklaven, Stuttgart, 1986; Fs. Ntederlander (1991), p. 181 ss. Las promesas demasiado gravosas -onerandae llbertatlscausa imposita² carecían de validez. Véanse LENEL,  Edictum perpetuum, p. 338 ss.; ALBERTARIO, Sui negozi gturldict conchlusl dal liberto «onerandae libertaos causa», Studl, 3, p. 393 ss.; GIFFARD,  La porteé de l'edit «de operis llbertorum»(D. 38, 1, 2), RH, 17 (1938), p. 92 ss. Sobre la prohibición establecida por la lex Aelia Sentía debe de hacerse prometer el patrono mercedes operarum (D. 40, 9, 32, 1-2; D. 37, 14, 6, 1; D. 38, 1, 25; C. 6, 37), véase JAUBERT,  RH, 43(1965), p. 5 ss. - Sobre paramoné y operae llbertorum, WALDSTEIN,   Fs. Kranzlein (1986), p. 143 ss. - Sobre llberaeoperae, WACKE, ZSS, 99 (1982), p. 208 ss.

118.  ARANOIO-RUIZ,  Le gentt e la ciad, 1913, p. 65 ss.; KRÜOER , ZSS, 37 (1916), p. 239 ss., los cuales se proclaman por el carácter civil de la acción dimanante del juramento y de la estipulación del liberto; BIONDI, ludldumoperarum, Annalí Perugia, 29 (1914), p. 55 ss. (= Scritti, 3, p. 61 ss.) que considera la acción de origen pretorio, si bien se funda sobre una obligatio crtilis. Sobre el edictum de bonls llbertorum (D. 38, 2, 1), véanse PEROZZI Istltuzloni1, p. 280, n. 3; COSENTINI,  Studl Ztngali, 3, p. 209 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 123/337

DERECHO ROMANO

124

El derecho de patronato se transmite a los descendientes del patrono,11' pero no alcanza a los lujos delliberto, considerados ya «ingenuos». 

Patrono y liberto tienen la recíproca obligación de prestarse alimentos  ²bona² en caso de necesidad. 

El patrono no puede ser infiel a un fundamental deber de protección y ayuda. Ha de asistir ydefender al liberto en juicio y, por otra parte, no ha de intentar contra él una acusación de delito capital, niejercitar injustamente la actio ingrati. 

Justiniano reordenó el r égimen del patronato, excluyéndolo en ciertos casos en los que antes se admitíay estableciéndolo en alguno nuevo. Apartándose de la antigua interpretación   ²antiqua interpretatione sémola²,m otorgó validez a la declaración del manu-mitente renunciando a semejante derecho.122 

El liberto adquiere la «ingenuidad», teniéndosele para todos los efectos como si hubiese nacido libre,mediante decreto del príncipe ²natalíum restitutio²,ln con el consentimiento del patrono. También se adquierela condición de «ingenuo» por la concesión que hace el príncipe del ius anulorum aureorum ²el anillo de loscaballeros², si bien en este caso perdura la relación de patronato.124 

VI. Situaciones afines a la esclavitud. ² Ciertas categorías de personas ocupan una posición semeja a lade los esclavos. Así, las siguientes: 

a)   Personas «in mancipio». ² Dícese que está tn mancipio ²in mancipio esse, in causa mancipii²  el flliusfamilias cuya  pater  lo vende125 a otro  pater, o bien se lo entrega, en reparación de un delito que aquélcometió ²noxae deditio." 6  

119.  En cuanto tales, esto es, con independencia de que sean o no herederos, Cfr. GAYO, 3, 58; D. 37,14, 9 pr. Sin embargo, los exheredati sólo pueden exigir operas cuando fueron expresamente prometidas al patronatotiberísque eius (D. 38,1,22,1), y carecen de derecho a la sucesión necesaria en sus bienes (D. 38,2,42 pr., interpoladodesde quantum). Cfr. BÉSELES,  Beitrage, 2,  p. 124; PEROZZI,  Istituzioni, 1, p. 283, n. 3. El patrono puede concentrar el patronato en uno de sus descendientes ²adsignatio líbertorum² D. 50, 16, 107: Adsignare libertum hoc est testificancuius ex liberís libertum cum esse volul; D. 40, 9, 30, 5: Si pater libertum, uní exflliis adsignaverít, solum eum... patronumesse (lulianus scrípsit). La adsignatio líbertorum aparece introducida por el senadoconsulto Ostoriano (D. 38, 4, 1;Inst 3, 8), pero su estructura indica, según LA PIRA,  La successlone enditaría intestata e contra il testamento in dirittoromano, Florencia, 1930, p. 203 ss., que tiene entronque en é poca remota. Véanse también BONFANTE, Corso, 1, p. 176; LORETI LORINI,  BIDR, 34 (1935), p. 46. Según tal senadoconsulto, el patrono que tuviese dos o más hijos bajo su potestad, podía asignar el l iberto a uno o a varios de ello s, y no sólo para el caso de muerte, sino t ambién para el de pérdida de la ciudadanía. A los rajos a quienes no se hizo asignación, únicamente podía corresponder el patronato cuando hubiese perdido la ciudadanía, sin dejar lujos, aquel a quien se hizo la asignación.

120.  Obrando de otro modo, es excluido de la bonorum possessio contra tabulas (D. 38, 2, 14).121.  Sobre tal interpretación, D. 38, 1, 42; C. 7, 20, 2.122.  C. 6, 4, 3. Véanse LA PIRA,  Precedenti provincial! della rfforma giustinianea del diritto di patronato, Studl 

di filología classlca, 7 (1929), p. 145 ss.; LORETI LORINI,  BIDR, 34 (1925), p. 29 ss.; HARADA,  Das Verzicht aufden Patronal und das Gesetz Justinianus In C. 6, 4, B, ZSS, 58 (1938), p. 136 ss.;  Zwei Quellenstellen zum Patronatsrecht,  Festscluift Koschaker,1, p. 401 ss.

123.  D. 40, 11, 5.124.  D. 40, 10, 6; Fr. Vat, 226. El ius anulorum aureorum fue concedido por Justiniano a todos los libertos.

Cfr. Nov. 78, c. 1, 2, 5. Véase DEMOUOIN, en  Les orares á Rome (1984), p. 217 ss.125.  La venta podía tener un fin d istinto al del simple lucro. Cabía, en efecto, que se realizase pro forma

 ²dicls grafía², para lograr una emancipación, o una adopción, o una l iberación de la mujer de la manas, o, en fin, para alcanzar los efectos del contrato de aprendizaje. Sobre esto último, CUGIA,  Profili del tirocinio Industríale, 1921,y la recensión de STOLL,  ZSS, 47 (1927), p. 531. En la é poca del Bajo Imperio, la venta implicó una reducción aesclavitud; Justiniano sólo l a admitió en el caso de extrema pobreza, y siempre con la posibilidad de que el  filiusvendido recuperase la libertad mediante el pago del precio o la entrega de otro esclavo en sustitución (C. 4, 43,2). Sobre el mandpium, véanse BONFANTE, Corso, 1, p. 136 ss.; PAMPALONI,  Persone «in causa mancipa» nel diritto  giustínlaneo, BIDR,17 (1905), p. 123 ss.; STEINWENTER ,  PW, 14, p. 1010 ss.; DAVID,  In causa mancipa esse, TR, 19(1951), p. 439 ss.; ROBLEDA, // diritto degll schíavi, cit., p. 179 ss.; AMIRANTE,  LÁBEO, 27 (1981), p. 26 ss.; PUOLIESE,«In mancipio esse», Satura Feenstra (1985), p. 43 ss.;  NARDI, D., Estudios Iglesias (1988), p. 961 ss.

126.  La dación in noxa fue abolida en el Derecho justinianeo. Cfr. Inst 4, 8, 7. Sobre la fórmula «In potestatemanu mancipiove». véase MEYLAN,  Eludes Macqueron,  p. 503 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 124/337

DERECHO ROMANO

125

El mancipio datus conserva los atributos de la libertad y de la ciudadanía. Ahora bien, siendo caput liberum y civis, en lo que toca a sus relaciones patrimoniales se considera como esclavo ² loco serví.1"  El

 poder del pater no cesa, sino que queda en suspenso, renaciendo en el momento mismo en que el cuasi-dueño lo hace salir de su potestad.128 

 b) Colonos.129 ² Llámanse colonos ²coloni² los individuos que, no obstante tener personalidad jurídica ²capacidad patrimonial, matrimonial y procesal², se hallan adscritos permanentemente, con sus familiares, ala tierra ²serví tarrae, glebae adscripti.m 

La institución del colonato, que nosotros definimos por los datos que suministran las constituciones imperialesdel siglo rv ²la de Constantino del 332 (C. Th. 5, 17 (19), 1) es la primera que nos habla de modo más explícito²,tiene orígenes muy antiguos, cuyo conocimiento resulta harto difícil. Desde luego, no cabe pensar en su procedencia deuna sola raíz, ni en la adopción de un tipo uniforme en los distintos países, donde recibe denominaciones diversas.  

127.  GAYO,  1, 123; 3, 114.128.  La manumisión de los in causa mancipii se hace vindicta, censu, testamento, y no se aplican los límites

de las leyes Aelia Sentía y Fujía Caninia. Véanse GAYO, 1, 138-141, y las Glosse a Gato, de SOLAZZI, en Studl  Riccobono, 1, p. 163 ss.; COR BINO,  IVRA, 25 (1974), p. 104 ss., sobre GAYO,  1, 140.

129. Sobre el origen y desenvolvimiento del colonato, SEGRÉ, Studio sull'oiigine e sulla sviluppo del colonato, AG, 42 (1889), 43 (1889), 44 (1890), 46 (1891); Scrilti giuridici. 1; BEAUDOIN,  Les grandes domaínes dans l'empireromaln. París, 1909; KARLOWA,  Ró'mlsche Rechtsgeschichte, 1, p. 918 ss.; MOMMSEN,  Hermes, 15 (1880), p. 385 ss.;Ges. Schrift., 3 (1907), p. 153 ss.; KüBLER, Sklaven und Caloñen, Festschriftf. Vahlen, 1900, p. 559 ss.; RoSTOVTZEFF, Der Ursprung des Kolonats, Beitrage zur alten Geschichte, 1 (1902), p. 295 ss.; Studien zur Geschichte des romischen Kolonats, Leipzig, 1910 (Archhi für Papyrusforchung, anejo 1); WILCKEN, Grundzüge, pp. 275 y 314 ss.; Wochenschr. f. Klassische Philologie, 1906, p. 1197 ss.; MEYER ,  Zum Ursprung des Kolonats, Beitrage zur alten Geschichte, 1, p.242 ss.; SEEK , art. Colonaíus, en PW, 4 (1900), p. 483 ss.; CLAUSING, The román calóñate (Diss. rer. pol. ColumbiaUniversity), Nueva York, 1925 (reimpresión, Roma, 1965); HAJIE,  Eludes sur les locatlons a long teme et perpétuellesdans le monde romain. París, 1926; SAUMAGNE,   Byzantion, 12 (1937), p. 487 ss.; GANSHOF,  Le statut personnel ducolon au Bas-Emplre, Antiquité classique, 14 (1945), p. 261 ss.; PALLASSE,  RH, 33 (1955), p. 267 ss.; BENEDETTO,

 NNDI, 3 (1959), p. 503 ss.; DE DOMINICIS,  Annali Perugla, 61 (1959), p. 1 ss. (= Studi Betti, 3, p. 87 ss.); COLUNET, Le colonat dans l'Empire romain, Rec. Sacíete Jean Bodin, 1 (Bruselas, 1959), p. 121 ss.; DE DOMINICIS,  A propositodi due leggl bizantlne sul colonato nelle región! africane, IVRA, 14 (1963), p. 139 ss.; STOICEVIC,  De l'esclavage romalnau colon, Eranion G. S. Maridakis, 1, p. 253 ss.; GÜNTHER ,  Kilo, 43-45 (1965), p. 260 ss.; TOMULESCU, Ober die «lexa maioribus constituía», KIDA, 14 (1967), p. 429 ss.; POLARA,  BIDR, 72 (1969), p. 139 ss.; LAPICKI,  La íransfomatlonde la nature juridique du colonat romain, Studi Volterra, 3 (1971), p. 359 ss.; HELD,  Das Ende der progressiven Ent-wicklung des Kolonates am Ende des 2. und in der ersten Háffte des 3. Jahrhunderts im romischen Imperíum, Kilo, 53(1971), p. 239 ss.; BROCKMEYER ,  Der Kolonat bel romischen Juristen der republlkanischen und augustelschen Zeit, Historia, 20 (1971), p. 732 ss.; JONES, The Román Calóñate, Studies in Ancient Society (Londres-Boston, 1974), p.288.; SANTILLI,  Appunti sull'origine del colonato, Studi Senes!, 87 (1975), p. 139 ss.; KOLENDO,  Le colonat en Afrique sous le Haut-Emplre, París, 1976; PUGLISI,  LABEO, 23 (1977), p. 305 ss; AA.W., Actas del coloquio 197S. Colonato y otras formas de dependencia no esclavistas, Oviedo, 1980; DEMOUGEOT,  Latomus, 41 (1982), p. 677 ss.; JOHNE, K.P., K0HN, J., WEBER , V., Die Kolonien in Itali en und den westlichen Provinzen des romischen Reiches, Berlín, 1983;DE NEEVE,  Prívate form-tenacy in Román Itafy duríng the Republic and the earfy Principate, Amsterdam, 1984 ; Fundusas economic unit, TR, 52 (1984), p. 3 ss.; MARCONE, // colonato del tardo Impero: un mito storiografico?, Athenaeum,73 (1985), p. 513 ss.; Voss, Der Grundsatz der «argeren Hand» bei Sklaven, Kolonen und Hírigen, en Rdmisches Recht in der europá'isen Traditlon (1985), p. 117 ss.; MARTINI, «Penuria colonorum» ² «Rarttas colonorum», IVRA,37 (1986), p. 89 ss.; VERA,  Enfiíeusi, colonato e trasformazioni agraríe neU'Afrícaproconstllare del tardo Impero, en L'Africa romana(1987), p. 267 ss.; PANITSCHEK , ZSS, 107 (1990), p. 137 ss.; SCHEIDEL,  Kilo, 72 (1990), p. 166 ss.; VEYNE,  // «dosier»degli schiavi-coloni román!, en La societá romana (Barí, 1990), p. 45 ss.; CRACCO RUOOINI,  «Coloni» e «inquilini»:«misen et egeni homínes»?t Atti Acc. rom. constantíniana, 8 (1990), p. 199 ss.; STANOJEVIC, «Laesio enormis» e contadinitardoromani, ibld., p. 217 ss. Sobre el colonato en l a España visigoda, DE MARTINO,  Miscellanea Hispaniensis-Romana, Estudios Iglesias (1988), p. 693 ss., según el cual existen en la España visigoda formas de trabajo subordinado plenamente diferentes del antiguo colonato del Imperio tardío; Schiavi e coloni ira antichitá e medioevo, en Uomini e¡erre in Occidente (1988), cit. p. 63 ss. 

130. «Servidumbre de la gleba» ll aman los padres de la Iglesia al colonato. Véase BLOCH, Serf de la glebe, RH, 136 (1921), p. 220ss. Tributan o adscriptícii (evunóvpa<  poi.) son denominados los colonos con referencia a la administración fiscal; coloni o inquilini, conrelación al señor territorial; originara, respecto del lugar de nacimiento, de la 15ía. Para designar su posición social, valen  plebs y pupulus plebetus. Véanse BoLKESTEIN,   De colonatu romano eiusque origine, Amsterdam, 1909, pp. 62-63; COLLINET,   Atti V Congresso Studi Bizantiní, 5, p. 600 ss.; PRÉAUX,  Recueils Sacíete Jean Bodin, 2, p. 33 ss.; CATALANO, v. Sen! della gleba, NNDI, 17 (1970), p. 98 ss. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 125/337

DERECHO ROMANO

126

El colonato existió, ya en tiempos remotos, en Egipto, en Asia Menor y en Cartago, donde representa la forma primitiva de la vida agraria y constituye el medio de atender a la roturación de grandes extensiones de terreno ²saltas.Luego que el Estado romano, o los particulares, por cesión de éste, entraron en ellas, se mantuvo y aun amplió la sujeciónde los cultivadores. Razones de política fiscal y administrativa ²el impuesto y las subsistencias² determinaron que enciertos lugares del Imperio ²en Egipto, sobre todo², se castigase como delito el abandono de las tierras arrendadas. Deigual modo se prohibió a los indígenas útiles para las tareas agrícolas el alejamiento de su lugar de origen, de la 18ía,donde venían obligados, bajo medidas coactivas, a realizar trabajos o prestaciones personales. A partir del siglo ni, lascargas fiscales fueron causa de que los propietarios cultivadores, siendo incapaces de soportarlas, cediesen sus tierras afamilias ricas, si bien quedando en ellas como arrendatarios y siempre bajo la obligación de no abandonarlas -évanóvpcwpoi. 

Por lo que toca a Occidente, la institución puede ponerse en relación: a) Con la imposibilidad de ciertoscultivadores libres de pagar la renta a los propietarios, vinculándose a la tierra como medio de evitar las acciones

 judiciales que aquéllos llegaran a intentar, b) Con la práctica ²imitadora de la institución germánica de los lití² de dejar adscritos al fundo, luego de su manumisión, a los esclavos rústicos, c) Con el asentamiento en tierras imperiales de bárbaros

 prisioneros. El Occidente no debió verse libre de una fuerte influencia oriental. De cualquier modo, el auge del colonatocoincidió con la agonía de la esclavitud.  

Los coloni son considerados cual miembros de la tierra  ²membra terrae, agrorum iurís pars.m El colonusviene obligado a satisfacer al propietario un canon ²annuae functiones, redditus, TÉAoq², ya sea en especie ² in speclebus², según el uso más corriente, ya en dinero.132 Del pago del canon responde con sus propios bienes.133 El colono no puede separarse ni ser separado del fundo. El que trata de huir, puede ser encadenado y reducido &.condición de esclavitud. 

Causas por las cuales surge esta situación son las siguientes: a) la voluntaria entrega o sumisión,hecha patente mediante contrato registrado en los  gesta municipalia,m b) el nacimiento de padre o madrecolonos; c) la prescripción de treinta años, esto es, la permanencia durante tal tiempo viviendo como

colono;

135

 d) la asignación de bárbaros prisioneros, por parte del emperador, a t ierras públicas o privadas; é)la mendicidad, que convierte al que la ejercita en colono de quien la denuncia. 

Tal estado, tan ominoso como la misma esclavitud, se extingue por adquirir el colono la totalidad o la  parte del fundo al que está adscrito. Se extingue también cuando el patrono ofrece el colono al ejército, aldecurionato o al sacerdocio. El que alcanza la dignidad del obispado se libera d el colonato sin necesidad delconsentimiento del patrono. 

c)  Auctoratus. ² Llámase auctoratus al hombre libre que arrienda sus servicios como gladiador a unempresario  ²¡artista², obligándose bajo juramento a dejarse quemar, sujetar y morir con el hierro ²  urí vinclri ferroque necari².m Es libre y ciudadano, pero su some- 

131.  C. 11, 48 (47), 23 pr.; C. Th., 5, 10, 2.132.  Satisface también al Estado la capitolio humana (plebeta) y una entrega en natura accesoria del trlbutum

 solí, debido por el dueño ²annonariae functiones, annona militarís, annona cívica. Cfr. VARADY, Contríbution tothe tote Román militaiy economy and airarían taxation. Acta archaeologlca Acad. Scient. Hungaricae, 14 (1961), p. 403 ss.

133.  C. Th., 5, 19; 1; C. 11, 50, 2, 3.

134.   Nov. Val. 31 (30), 5; C. 11, 48 (47). Véase también ARANGIO-Ruiz, Negotia, n. 13.135.  En sentido contrario, esto es, favorable al colono que no vive como tal, actuaba también la prescripciónde treinta o de veinte años, según se tratase de hombre o de mujer, Cfr. C. Th., 5, 10; Nov. Val. 26, 4, 6. Semejante beneficio de liberación fue derogado por Justiniano (C. 11, 48 (47), 23).

136.  SÉNECA,  Epist., 37, 1; Apocol., 9, 3; HORACIO, Sai., n, 7, 58-59. Véase BISCARDI,  Nozione classica ed origini dello «auctoramentum», Studi De Francisci, 4, p. 109 ss., que se pronuncia contra la communis opinio. VéanseKUNKEL, Symbolae Taubenschlag, 3, p. 207 ss.; DE ROBERTIS, SDHI, 27 (1961), p. 19 ss.; THOMAS,  Estudios Sánchez 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 126/337

DERECHO ROMANO

127

timiento al poder del empresario entraña una situación de cuasi esclavitud. El que lo sustrae al empresariocomete hurto, igual que si se tratara de apoderarse de cosa ajena. 

d)   Redemptus ab hostibus. ² Redemptus es el ciudadano rescatado por un tercerode la cautividad, mediante una cantidad de d inero. Considérase esclavo del liberador -re-demptor², y sólo recupera su antiguo status, esto es, su libertad, pagando a éste lo que dio

 por su rescate. Sin embargo, una constitución de Arcadio y Honorio señaló como t iempomáximo de sujeción el de cinco años, entendiendo que los servicios prestados durante tal

tiempo valían como compensación de la suma satisfecha por el redemptor." 

1

 Según Justiniano, el redimido se encuentra vinculado, en concepto de prenda -vinculum pignorís-, alliberador, hasta el pago del rescate.138 

e)   Addicti.139 ² Se llama addicti -en un r égimen de derecho primitivo- a los individuos que, no habiendo satisfecho la prestación debida al acreedor, son objeto de un

 procedimiento de ejecución en la propia persona -en el corpus-, autorizándose por el magistrado su aprehensión -manus iniectio. El acreedor tiene al deudor en prisión privada,durante sesenta días, al cabo de los cuales puede venderlo o matarlo.

Parecida es la situación de los nexi, esto es, de los deudores ²o de ot ras personas por ellos² que sedan en prenda al acreedor, garantizando con su persona el pago de la deuda. Ni el addictus ni el nexus esesclavo, porque no se concibe que un cívis sea tal dentro de Roma, pero su libertad resulta disminuida por la atadura o sujeción de su persona a la disposición del acreedor. 

f)  Homo líber bonaflde serviens. ² Bonaflde serviens es el hombre que, no obstanteser libre, sirve de buena fe como esclavo. Todos los actos que lleve a cabo estando ensemejante situación se rigen por las normas propias de la  servitus. Asi pues, lo que adquierecon su trabajo ²ex operís², o con el patrimonio del supuesto dominas ²ex re eius cui servit² 

revierte

140

a éste. 

del Río, p. 151, sobre GAYO, 3, 146; GUARIDO, Spartaco, cit., p. 147 ss.; DILIBERTO,  R/cerche sulla «auctoramentum» e sulla condizlone degli«auctoratl», Milán, 1981; SANFIUPPO, Gil «auctorati», Studi Biscardi 1 (1982) p 181 ss LEMOSSB  RH, 61 (1983), p. 239 ss. (= Eludes,  p.117 ss.); MASI,  La gladiatura In Occidente, INDEX, 12 (1983-84)' p. 576 ss.; GUARmo, / «gladiatores» e ¡'«auaoramentum», LABEO. 29(1983), p. 7 ss.; // «leasing» del gladiator!, lusculum iurís (1985), p. 54 ss. 

137.  C. Th., 5, 7, 2; C. 8, 50, 20.138.  PAMPALONI,  Persone «In causa mancipa» nel dír. rom. giust., BIDR, 17 (1905), p. 123 ss., considera in-

teipolados los textos referentes al tus pignoris; BETTI,  La struttura dell'obbllgazlone romana, Cam-rino 1919 p 149"t11 *" ^de clásica- véanse> además, ALBERTONI,  Redemptus ab hostibus, Rrt. dir. Intemaz., 17 (1925), p/358 ss'fío,?? SS-Í,n,

IL ???,íl'  R**??l*a ab '""'""" «KG 5 ««O), p. 3 ss.; KRUGBR , Captivus redemptus, ZSS, 51(.,,?'"' 5r,J57.J 2 Í1932)' P- 3M -; FAIVELEY.  Redemptus ab hoste, Paris, 1942; LÉVY, Capthm, redemptus, Classlcal 

 pMIology, 38 (1943), p. 159 ss. (- BIDR, 55-56 (1951), p. 70 ss.); BIONDI,  Dlrttto romano cristiano, 2, p. 229 ss; AMIRANTE  Appuntiper la storía della «redemptío ab hostibus», LABEO, 3 (1957), p. 7 ss., p. 171 ss.; NNDl, 14 (1967), p. 1102 ss MENTXAKA,  R1DA, 32 (1985), p. 273 ss., sobre el tu, pignoris; ZIEOLER ,  Fg. Kaser (1986), p. 381 ss

139.  QUINTILIANO,  Inst. orat., 10-60; 7, 3, 27; GELLIO, 20, 1, 51; FORTUNATO,  Aren. Rhet., 2. 1. Véase MAC m A^: " ' «^álcali» and «addicti» in Lhy, ZSS, 84 (1967), p. 350 ss.; GUARINO, «Inepttae Iurís Romani»,til. «Addicti» e «serví», Attl Acc. Pontanlana, 28 (1979), p. 27 ss.

140.  GAYO, 2, 91 y 92; 3, 164; Inst. 2, 9, 4; D. 41, 1, 19; eod., 23. Cfr. también D. 9, 2, 13, 1, en relacióncon la ¡ex Aqullta. Véanse PERNICE,  LABEO, 2, 1, p. 369 ss.; BERGER ,  ZSS, 43 (1922), pp. 400-401; WENGER  ElncnrtstcnesFreiheitszeugnís In den ágyptischen Papyrl, Festsgabe jür Albert Ehrhard, 1922, p. 451 ss.; REGGI, Sltuazlonedel «líber homo bonaflde senlens», Studi Parmensi, 5 (1955), p. 243 ss.; «Líber homo bonaflde sertlens», '30 '' "' 41° "''  MAYER -MALY- 

 Zss- 83 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 127/337

DERECHO ROMANO

128

I. Ciudadanos. Latinos. Peregrinos." 1 ² En ningún momento de su historia es Roma la capital de unEstado nacional, según la noción que de éste tenemos los modernos. Roma 

141. STEINWENTER ,  Latinas, PW, s. v.; KÜBLER ,  Peregrinas, PW, s. v.; DE VISSCHER ,  La cittadinanza romana, Annali Catania, 3 (1949), p.1 ss.; Le statut juridique des nouveaux cítqyens romains et l'lnscríption de Rhosos, Nouv. Eludes,  p. 51 ss.; La dualité des droits de cité dans lemonde romain, d'aprés une nouvelle InUrpretatioa de l'Edlt d'Auguste, découvert á Cyréne, Nouv. Eludes,  p. 109 ss.; «Conublum» et «cMtas»,WRA, 2 (1951), p. 140 ss. (=  Eludes, 3, p. 147 ss.);  ÁHDO-RIDÁ, 1 (1952), p. 401 ss.;  La dualité des droits de cité et la «mutatio dvltatis», Bull. Acad. Roy. Belg., 40 (1954), p. 49 ss.; Studi De Franciscl, 1, p. 39 ss.; «lus Quiritium», «cMtas romana» et nationalité modeme, Studi Paoli, p.239 ss. (=  Eludes, 3, p. 101 ss.);  Bull. Acad. Roy. Belg., 41 (1955), p. 29 ss.; SCHÓNBAUER ,  Die Dop-pelbürgeschajt im rom. Reiche und ihreWirkung aufdie Rechtstentwicklung, Anzeíger d. Wien. Akad. d. Wiss., ph.-hist. Kl, 17 (1949), p. 343 ss.;   Deditider, Doppelbürgerschafl und 

 Personalltáts-Prinzip, JJP, 6 (1952), p. 17 ss.;  JJP, 7-8 (1954), p. 107 ss.; ARANGlo-Ruiz,  II problema delta doppia cittadinanza, etc., ScrittiCamelutti, 4, p. 53 ss. (= Scrittl, 4 (1977), p. 157 ss.); CASTELLO,  L'acquisto della cittadinanza e i suoi ríflessi nel dir. rom., Milán-Varese, 1951; BIDR, 20-21 (1956); VOLTERRA, Sulla condizione deifigli del peregrini cui ven/va concessa la cittadinanza romana, Studi Cicu, 1 (1951), p. 643ss.;  L'acquisto della cittadinanza e íl matrimonio del peregrino, Studi Redenti, 2 (1951), p. 403 ss.;  Manomissione e cittadinanza, Studi Paoli, p.695 ss.; LUZZATTO,  La cittadinanza del provincial! dopo la «constitutto Antoniniana», R1SG, 6 (1952-53), p. 218 ss.; DE LA CHEVALERIE,  RIDA, 1(1954), p. 271 ss.; SMITH,  Lattns and the Cltizenship in Román Colonies: Lhy, 34, 42, 5-6, JRS, 44 (1954), p. 18 ss.; WEISS,  Etn Beitrag zur Fragenach dem Doppelbürgerrecht bel Griechen una Romen vor der «constitutio Antoniniana», JJP, 7-8 (1954), p. 71 ss.; FREZZA, Studi De Franciscl,1, p. 201 ss.; KASER ,   Rom. Privatrecht, 1, p 279 ss.; 2, p. 120 ss.; DE VISSCHER ,   Le droit de cité romaine, Acta Congressus MagdMani, 1(Copenhague, 1958), p. 281 ss.; la condltion despérégrtns á Rome, jusqu'á la Constitution Antonine, Recueils Sacíete Jean Bodin,  p. 195 ss.;OAUDEMET, ibíd., p. 209 ss.; VOLTERRA,  RIDA, 5 (1958), p. 591 ss.; LÉVY,  ZSS, 78 (1961), p. 142 ss.; DE VISSCHER ,  RIDA, 8 (1961), p. 229ss.; Ósterr. Zeitschrifl f. óff. Recht, 12 (1962), p. 71 ss.; SCHILLER ,  Festgabe Leschnitzer (Heidelberg, 1961), p. 121 ss.; PÓLAY,  Rechtsordnungenim antiken Rom, Acta Acad. Scienl. Hungaricae, 3 (1961), p. 175 ss.; BlEZUNSKA-MALOWlST, L'extension du droit de cité romaine en Egypte aux  I et II siécles de l'Empire, Proceedings of the IX Inlemat. Congress of Papyrology, Oslo, 1961, p. 277 ss.; KRAFT,   Zum Bürgemcht der Soldaíenkínder, Historia, 10 (1961), p. 120 ss.; BIERZANEK ,  Quelques remarques sur le statut juridique des étrangers a Rome, WRA, 13(1962), p. 89 ss.; DE VISSCHER ,  Annali Genova, 1 (1963), p. 5 ss.; DE DOMINIOS, M. A., v.  Latini, NNDI, 9 (1963), p. 463 ss.; Nc-RR, «Origo».Studien zur Ora- Stadt -und Reíchs-zugehorigkeit in der Antike, TR, 31 (1963), p. 525 ss.; CATALANO,   Linee del sistema sovrazionale romano,1, Turin, 1965; SAUMAGNE,  Le droit latín et les cites romaines sous l'empíre. París, 1965; ALFOLDI,  Earfy Rome and the Latins, Michigan, 1965;OAUDEMET,   L'étranger dans le monde romain, Studti Clasice, 7 (1965), p. 37 ss. (=   Eludes de droit romain, 1 (1979), p. 419 ss.); JACOTA, Conflictele de legi in Imperial Román, ibíd., p. 83.; PÓLAY,  Der «status civitattsu, JJP, 16-17 (1971), p. 71 ss.; SHERWIN-WHITE,  The RománCitlzenshtp, 2.' ed., Oxford, 1973; DUPONT, Sujets et citoyens sous le Bas-Empire romain de 312 á 365 aprés Jésus-Christ, RIDA, 20 (1973), p. 325ss.; HOYOS, «Chillas» and «Kalium» In provincial communities: inclusión and exclusión, RIDA, 22 (1975), p. 243 ss.;  NICOLET,  Le métier decitoyen dans la Rome républicaine, París, 1976 (trad. ¡tal., Roma, 1980); DEMOUOEOT,  Restriaions á ¡'expansión du droit de cité dans le seconde moitié du IV siécle, Klema, 6 (1981), p. 381 ss.; FRÉZOULS,  Rome et les Latins dans les premieres décennies du IF siécle av . J.-C, ibíd,

 p. 115 ss.; GAUTHIER ,  La citoyenneté en Gréce et d  Rome, ibíd., p. 167 ss.; RICHARD,  Variattons sur le théme de la citoyenneté á l'époqueroyale, ibíd., p. 89 ss.; AA.W., La nozione di «romano» tra cittadinanza e unhiersalitá. 1984; POLVERINI, «Civis/ctvitas», Ene. Virgiliana,1 (1984), p. 807 ss.; PlPER, The «ius adipiscendae civitatis Romanae per magistratum» and its effects on Roman-Latin relations, Latomus, 47 (1988), p.59 ss.; POMA,  Diogini di Allcamasso e la cittadinanza romana, Mél. École Francaise de Rome, 101 (1989), p. 187 ss.; MANCINI, «Ius Latll» e«ius adipiscendae civitatis Romanae per magistratum» nella «lex Imltana», INDEX, 18 (1990), p. 367 ss.; PLESCIA,  LABEO, 38 (1992), p. 34ss.; FRANCIOSI,  Famiglia e persone in Roma antica, 2.' ed. (1992), cit., p. 233 ss. Sobre el ius Italicum, cuya configuración no resulta bien precisa (HEISTER BERGK :  ius colonlae ttalícae; SAVIGNY : derecho otorgado a determinadas comunidades, en orden a convertir el suelo enobjeto de dominio quiritario y a la inmunidad tributaria; PRÉMERSTEIN :  concesión en bloque a ciertas comunidades del conjunto de privilegios que desde la ¿poca augustea definen la situación de Italia, en contraposición a las provincias), véase ahora LUZZATTO,  RIDA, 5(1950), p. 80 ss., según el cual importa algo más que una simple situación privilegiada del suelo y se refiere a la comunidad en suconjunto. Sobre la atribución a título p ersonal (y no ya sólo imper-sonalmente, esto es, con referencia a las ciudades, a los municipios, a lascolonias de ciudadanos romanos) del ius Italicum, véanse TRIANTAPHYLLOPOULOS,  «Ius Italicum» personnel, IVRA, 14 (1963), p. 109 ss.;MAZZARINO, «Ius Italicum» e storiografla moderna, Atti Convegno intemaz. Lincei (1974), p. 357 ss; HARTEL, Studta luridica U. W., 12 (1985), p.105 ss. - Sobre el «ius ttalicum» en África, CANTAUDELLA, Societd e diritto nell'Africa romana. «Ius Italicum»; alome rtflesslonl. en L'Aftica romana(1987), p. 117 ss. - Sobre el hospitium, LEMOSSE, Sodalltas A. Guarino, 3 (1984), p. 1269 ss. (=  Eludes, p. 293 ss.); DEGL'INNOCENTI PIERINÍ, R .-DE MARTINO, F., «Hospes/hospittum», Ene. Vtrgiliana, 2 (1985), p. 858 ss. ² Sobre ciertas formas de «ius Italicum» en España, en tiempos deTrajano, GAOÉ,  Revue Étud. Anciennes, 71 (1969), p. 65 ss. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 128/337

DERECHO ROMANO

129

la ciudad ²la civitas², y ésta forma, por sí sola, un Estado. Constitución de ciudad tiene Roma desde sufundación hasta el siglo m de Cristo. 

El territorio ciudadano se halla distribuido, bajo la República, en 35 tribus ²4 urbanas y 31 rústicas².142 Después de la Guerra Social ²siglo i a. de C.², cuando los itálicos, no obstante ser vencidos, alcanzan laciudadanía y son incorporados a dichas tribus, Roma es Italia, constituyendo la más grande civitas queconocieron los tiempos antiguos. 

Fuera del territorio ciudadano ²del de lasJJS tribusp, no hay más que territorio peregrino. Lasconquistas transmarinas y transalpinas convierten el territorio peregrino en ager romanüs, pero sus habitantes

siguen siendo no ciudadanos  ²peregrini². Sólo despué

s, en el siglo m de C., la ciudadanía alcanza a todoslos habitantes libres del Imperio. Es el momento en que el Estado-ciudad cede paso a la Monarquíamundial. 

La ciudadanía es un estado   ²status civitatis² que interesa por igual al ¡us publicum y al ius privatum,en el sentido de que sólo el civis   puede participar en las relaciones que nacen de uno y otro. En la nociónantigua ²no exclusivamente romana², la personalidad jurídica, asi en lo público como en lo privado, es

 privilegio del ciudadano. Rige, pues, el principio de la «personalidad del Derecho», por virtud del cual cadaindividuo vive sujeto a la ley de su propia nación. Tal ley no tiene vigencia territorial, sino que sigue alciudadano dondequiera que esté, en la ciudad o fuera de ella.  

Ciudadano romano con ciudadanía plena   ²civis óptimo ture² es el que se halla facultado para  participar en toda suerte de derechos: en los de razón pública y en los de razón privada. La capacidad jurídica civil implica, en el orden político, la tenencia de los siguientes atributos: ius suffiagü -derecho de voto enlas asambleas²; ius honorum  ²derecho de acceso a los cargos magistratuales², y derecho a servir en laslegiones. En el orden privado, estos otros: ius commercii o commercium ²derecho de adquirir y de transmitir la

 propiedad civil, así como ser sujeto activo o pasivo en las relaciones contractuales²; ius conubii o conubium ²derecho a contraer matrimonio romano y constituir una familia, con los poderes inherentes a la misma:  patria  potestas, manas, tutela, etc.²; testamentífactio   ²capacidad en orden a la sucesión hereditaria, sea como

disponente, sea como beneficiario o como testigo²; ius actionis ²derecho de actuar en juicio civil. La enumeración detallada de los derechos que integran la capacidad jurídica civil nos llevaría a recorrer el amplio

y especioso campo del ius Romanorum. Como esto no procede aquí, hemos sintetizado la materia en la forma que vienehaciéndose tradicionalmente. Por verdad, otorgamos un valor amplio a expresiones de significado restringido, como secomprueba en el caso del ius commercii. Según Ulpiano (19, 5), commercium est emendi vendendique invicem ius, con lo quese señala la facultad de intervenir en el tráfico jurídico romano. Un peregrino puede tener, por concesión particular de laley romana, el commercium,  pero sobre la cosa por él comprada no ejerce un domlnium ex ture Quiritium, ni tampoco le cabe,con relación a ella, intentar una acción civil ² legls actio. El peregrino carece, aunque tenga el commercium, de capacidad

  jurídica civil. Cabalmente, «la capacidad jurídica civil es parte integrante de la ciudadanía, mientras que la comercial ymatrimonial son simples derivaciones de ella»."3 

142.  Tales tribus no fueron aumentadas después.143.  SOHM,  Instituciones, trad. esp., p. 159. Cfr. MITTEIS,   Rom. Privatrecht, 1, p. 116 ss.; WLASSAK ,  ZZS,28 (1907), p. 114 ss.; MOMMSEN,  Rom. Staatsr., m, 1, p. 630; PEROZZI,  Istltuztoni, 1, p. 15, n. 1, p. 623; WEISS, ZSS37 (1916), p. 157; JORS-KUNKEL, Derecho privado romano, trad. esp., p. 83, p. 176, n. 1; KASER , Vom Begrjff descommercium, Studi Arangio-Ruiz, 1, p. 131 ss.; SAUTEL,  Essai sur la notion de «commercium» i l'époque ancienne.Varia. Eludes de Droit romain (Paris, 1952), p. 1 ss.; CATALANO,  Linee del sistema sovranazlonale romano,  p. 106ss.; FERENCZY,  Die rómisch-punischen Vertrage und die Protohlstorie des «commercium», RIDA, 16 (1969), p. 259 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 129/337

DERECHO ROMANO

130

Cada ciudadano romano lleva un nombre, que es signo distintivo de su situación jurídica privilegiada.Por el nombre ²nomen, de noscere² da a conocer el ciudadano su condición de tal. 

Por manera general, el ctvis lleva tres nombres ²tria nomina²: el praenomen, nombre individual, que le distingue delos demás miembros de la familia   ²M (aráis)²;el nomen, nombre gentilicio o familiar  ²Tullius², y el cognomen, queindica la rama particular dentro de la gens, aunque a veces se confunde con el sobrenombre o apodo ²agnomen², alusivo aalguna circunstancia personal o familiar  ²Cicerón, en relación con cicer. Ciertamente,   praenomen, nomen, cognomen,agnomen varíe expücantur.w Entre los susodichos se intercalan el nombre de procedencia   ²Com(elia tribu)² y el defiliación ²M(arci)f(ilius). El nombre completo de Cicerón queda así: Moráis Tullius, Mam films, Camelia tribu, Cicero. 

El liberto toma el   praenomen y el nomen del patrono, conservando su antiguo nombre, como cognomen, eindicando su condición:  M. Tullius, M(arci) l(ibertus), Hermodorus. Antes de alcanzar la libertad, es decir, estando ensituación de esclavitud, se llamaría: Hermodorus Tula Marci senas, o M. Tulla Ciceronis servus, o M. Tullii Ciceronis. 

Situación contrapuesta a la del ciudadano ²civis² es la del extranjero ²peregrinus². En el valor que leatribuye el lenguaje jurídico, peregrinus es el hombre libre que vive dentro del mundo romano, sin ser ctvis ni¡atinus. Los demás, esto es, los que viven fuera del Estado y del Imperio, son barbari, y sólo a ellos viene

 bien, en realidad, la calificación de extranjeros.146 

Tanto cabe que los peregrinos pertenezcan a una ciudad   ²peregríni alicuius civitatis², como que no  pertenezcan a ninguna  ²peregríni deditidi². Los primeros son habitantes de una comunidad a la que,luego de la conquista, de la sumisión o de la anexión más o menos disfrazada, respetó Roma suexistencia. Acogidos como federados, o tenidos, formalmente, por libres, conservan sus leyes y suorganización política ²  sui legibus uti, ctúrovouía². En todo caso, su situación se regula por el  foedus o

 por la lex civitatis. 

Frente a los peregrinos libres y federados ²miembros del Imperio² figuran los peregríni deditidi,que pertenecen al Estado, engrosan la clase de los verdaderos subditos pro- vinciales y están sujetosdirectamente a la autoridad de los magistrados romanos. Los  peregríni deditidi suelen ser definidos comoaquellos que se rinden a Roma sin condiciones 

3.  ÁLVAREZ, De Instltutíone Grammatica librí tres, Colonia Agríppinae, 1596, n. 105.

6)  Sobre el tema de la onomástica, GAGNAT, Cours d'épigraphte, 4.' ed., París, 1914, pp. 37-87; FRÉ ,v. nome, en Enciclopedia italiana (TRECCANl), vol. 24; DE SANCTIS, v. ñame, en Enciclopedia giurtdica Italiana, dePESSINA; MOMMSEN,  Die romische Eígennamen (Rdmische Forschungen), 1, p. 3 ss.; SCHULZE,  Zur Geschichte latei-nischer Éigennanmen, en Abhandlungen der Goetting. Gesellschaft der Wissenschaften, Phllol. ² ffist. Klasse, n. 7, vol.5, Berlín, 1904; WEAVER , «Cognomina Ingenua», The Class. Quarterfy, 58 (1964), p. 311 ss.; KAIANTO, The latín«cognomina», Helsinki, 1965 (reimpr., Roma, 1982); ALFOLDY,  Latomus, 25 (1966), p. 37 ss.; Les «cognomina» desmagistrats de la République tómame, Mélanges fíganiol, p. 709 ss.; MÍNAOER, Systémes onomastiques, strucíures fa-miltales et classes sociales, SDHI, 46 (1980), p. 147 ss; FRANCIOSI,  Preesistenza della «gens» e «nomen gentilicium»,en Rtcherche sulla organizzazione gentillzia romana (1984), p. 3 ss.; Sodalitas A. Guarino, 4 (1984), p. 1577 ss. ² Sobrela condicio nominis ferendi, PALMA,  Note in tema di adozione testamentaria e di «candido nominis ferendi». Estudios Iglesias (1988), p. 1513 ss. Sobre la fórmula «chils romanas sum» (Cíe.,  In Ven., 2, 57, 147; 2, 5, 64, 165 : 2, 5, 65,168), afirmadora de la dignidad p ersonal y de la capacidad en lo jurídico y en l o político, ADRIANI, Studi Romani,12 (1964), p. 397 ss. Sobre el adjetivo barbarus (barbaríais) y el sustantivo barbari, COSTANZA, Sodalitas A. Guarino,2 (1984), p. 712 ss.

7)  Sobre el concepto de extranjeros, a la luz d e la historia comparativa, GILISSEN,  Recueils Sacíete Jean Bodin, 9 (1958), p. 5 ss.; MAFFI, Stranlem (dir. romano), ED, 43 (1990), p. 1139 ss. Después de la constitutio An-tonlniana, del 212 de C., que oto rgó la ciudadanía a todos los habit antes libres del Imperio, peregríni son los queviven fuera del orbe romano y, d e consiguiente, los bárbaros. Cfr. DE VISSCHER ,  Recueils citados, 9 (1958), p. 195ss. ² Sobre los peregrini y la idea de Imperio bajo la República, RICHARDSON,  RH, 68 (1990), p. 147 ss. ² Sobreel término hoslis, SINI,  Ene. Virgiliana, 2 (1985), p. 863 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 130/337

DERECHO ROMANO

131

 ²deditío². Habiendo caído in didone populi Romani, son privados de su estatuto local y dejan de tener un status internacional. 

 Deditio significa, según se dice comúnmente, «rendición sin condiciones». La dedillo excluye, por definición, el  foedus, y, de otra parte, ahorra al enemigo la occupatio violenta. Aunque determinada por las suertes adversas de la guerra,se hace volúntate, antes de que sobrevenga la derrota total ²   si oríes nondum murum attigerat. Cabe también que tengalugar sin que hayan accionado las armas, y aun sin haberlas tomado. Por eso es incompleta la definición dada por Gayo(1, 14). El que, ademas de incompleta, sea inexacta, depende de la interpretación que se dé al deinde victi se dediderant.Aparte de que el grupo contemplado por Gayo no tenga una posición jurídica especial y aparte tambi én de que el texto

  pueda ser una glosa posgayana,147 inútil sería tratar de señalar, con puntos y tiempos, los modos según los cuales elenemigo se somete a Roma. De su distinta variedad y circunstancia deriva el que los caídos en el arbitrium del vencedor,sean victi o sean deditl, reciban tal o cual tratamiento. Hay victi, derrotados efectivos, prisioneros, que conservan lalibertad, y hay deditl vendidos como esclavos.148 Hay ciudades que, tras la conquista, son admitidas como foederatae, liberae,liberae et Inmunes, etc., y hay ciudades que, tras la deditio, son admitidas como  stipendiariae  ²así, por lo común, enEspaña², o como civitates sine suffiaglo, mientras que a otras se las niega su existencia, privándolas de derechos y deorganización política. 

Los  peregrini deditidi ²ios rendidos, sin más² no constituyen una categoría jurídicamente definida,como lo es ex lege, la de los deditidi Aeliani, esto es, los libertos que han sufrido durante la esclavitud

  penas infamantes. Éstos fueron asimilados a aquéllos, considerándoseles deditidorum numero. Tanto unoscomo otros no pertenecen a una ciudadanía, pero mientras a los primeros sólo se les prohibe adquirirladirectamente,'4' a los s egundos les alcanza una prohibición terminante.150 De no pertenecer a una ciudadanía,deriva el que se les niegue a los de las dos categorías la capacidad de testar  ²testamentifactio activa (§ 159)², yúnicamente bajo este aspecto se concibe la asimilación.151 

Los deditidi, en cuanto considerados   sine dvitate, ánóAiSeq, en la denominación helénica², no pueden invocar las normas de un propio derecho civil.152 Tan sólo participan 

147.  KNffip, Gal Inst., 1, p. 108; SCHULZ,  Prinztpien, p. 83, n. 69.148.  Lmo, 38, 29, 11. Véase FLURL,  Deditio in fidem, Munich, 1969, sobre Livio y Polibio. - Sobre lossignificados de los términos dedere y deditio, PUGLIESE,  RISG, 18 (1974), p. 1 ss. ² Sobre la deditio in fidem en elámbito de las relaciones internacionales, véase la bibliografía citada en p. 41 n. 7.149.  Los peregrini deditidi podían adquirir l a ciudadanía romana, adquiriendo antes una ciudadanía peregrina.Cfr. PUNIÓ,  Ep. 6, y véase KNffip, Gal Inst. Comm., 1, pp. 110-111.150.  La categoría de los deditidi Aeliani no fue derogada hasta Justiniano, de manera que, aun afirmandoque la constitutio Antoninlana extendió a ella la ciudadanía, pudo luego haber reaparecido.151.  La categoría de los peregrini dedltlcii, nunca bien precisada y, en todo caso, falta de una posición jurídicaespecial, llegó a esfumarse. Cuando menos, en la é poca posclásica, dediticius y peregrinus deditícius designan, por manera singular, al peregrino de la ley Aella Sentía (Epit. Ulp., 1, 14; Coll., 4, 3, 4; PAULO, 4, 12, 6; Eptt. Gal, 1,1 pr. 3-4), y es posible ²piensa SCHULZ,  Prinzipien, p. 83, n. 69² que este modo de expresarse anduviese ya en laconstitutio Antoninlana. Cabe creer que los peregrini deditícít desaparecieron o se confundieron con los bárbarosinfiltrados en el Imperio. Cfr. BICKERMANN,  Das Edikt des Kalsers Caracalla In P. Glss., 40, Berlín, 1926, p. 8 ss.;STROUX,  Dle «constitutio Antoninlana», Phllologus, 88 (1932), p. 272 ss.; D'ORS,  Estudios sobre ¡a «constitutio Antoninlana», 2: Los dedttlclosy el Edicto de Caracalla, AHDE, 15 (1944), p. 162 ss.; BELL, The «constituilo Antoninlana»and the Egyptlan Poll-Tax, JRS, 37 (1947), p. 17 ss.; SCHÚNBAUER ,  Deditizien, Doppelbürgerschaft und Personalltáts- Prinzíp, JJP, 6 (1952), p. 17 ss; LEMOSSE,  Ktema, 6, (1981), p. 349 ss. (= Eludes, p. 283 ss.).152.  Tal afirmación tiene más de teórica que de real. En principio, los dedttictt carecen de un propio iusctvlle, porque éste no puede existir donde falta una cívitas. De hecho, sin embargo, continúan rigiéndose por lasnormas preexistentes, suplidas y modificadas, a falta de órganos legislativos, por la costumbre. De verdaderosdnóAiSec sólo cabe hablar con relación a los deditícít Aeliani, en cuanto no pueden acogerse a otras normas queno sean las del ius genttum. Así ARANOIO-RUIZ,  Istituzloni, p. 53. Sobre el término AnóAiSec, que sólo aparece dos

veces en el Digesto y corresponde a conceptos usados por los compiladores bizantinos, vé

anse VOLTERRA,  Gi l AnóAiSec. In dlritto romano, Studi Messineo (Milán, 1957), p. 3 ss. (= Serial giurtdíci, 2, p. 479 ss.); LEMOSSE,  Eludes, p. 239 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 131/337

DERECHO ROMANO

132

en las relaciones iuris gentium, cual lo hacen, en la é poca clásica, los peregrinos.153 A los dediticii les está prohibido vivir en Roma y en un radio de cien millas de Roma. Frecuentemente vienen sujetos a satisfacer unimpuesto especial llamado tributum capitis.154 

Situación intermedia entre la de los ciudadanos y la de los peregrinos, es la de los  Latini, que sedistinguen en tres clases: 

a)  Latini veteres o prisa. ² Son los latinos de la antigua Liga,155 así como los mien> bros de las colonias fundadas por ella.156 Dada su condición de confederados y dada tambiénsu pertenencia a una misma comunidad nacional157 y jurídica,158 se les concedió el com

mercium,

1

9

 el conubium,

m

 la testamentifactio,

m

 la posibilidad recíproca de ser tutores y pu pilos y la facultad de hacer valer los derechos que les han sido reconocidos, ante los tri bunales de Roma.162 

Desde el punto de vista del Derecho público, tienen el derecho de voto ² tus sufraguen una tribu sacadaa la suerte. 

 b)  Latini coloniarii. ² Son los habitantes de las colonias a las que se confirió elcarácter de latinas, comenzando por las doce fundadas entre el 268 ²Ariminium² y el 181 

153.  D. 48, 19, 17, 1: ut ea quidem, quae iuris civilis sunt, non habeant, quae vero iuris gentium sunt, habeant. 154.  Según MEYER ,  P. Giss., 1, 2 (1910), pp. 30-33, sobre el papiro número 40, los dediticii se caracterizan,fundamentalmente, por no pertenecer a una ciudadanía y por estar sujetos al tributum capitis. En contra, GIRARD, Manuel,  p. 125, n. 1; KNIEP, Gal Inst. Comm., 1, p. 108 ss., qu ien cree que el tributum capitis alcanzaba únicamentea los dediticii, aunque no se imponía a todos; STEIN, Geschkhte des spatromischen Reiches, 1 (1928), p. 31, que noconsidera incompatible la capitatio con la ciudadanía; A. D'ORS, 1. c., pp. 18 6-187, en el sentido de que ni todo slos dediticios están sometidos al tributum capitis, ni todos los sometidos a éste son dediticios.155.  Creada por el   foedus Cassianum, en el 493 a. de C., y disuelta por Roma después de la guerra y dela victoria sobre los latinos, en el 338 a. de C. Es un problema que sólo permite conjeturas el relativo a las relacionesentre Roma y las comunidades del Lacio en el periodo comprendido entre tales fechas. DIONISIO DE H ALICARNASO (6, 95) nos da el texto del foedus, pero se ha llegado a dudar de su existencia. Véanse TAUBLER ,   Imperium romanum, pp. 7 y 276; FERENCZY,  Zum Problem des «foedus Cassianum», RIDA, 22 (1975), p. 223 ss.

156.  En contraposición a los de las comunidades latinas fundadas por Roma después del 268 a. de C.157.  El latino no es considerado como extranjero, sino como un no ciudadano de la misma nacionalidad. De ahí que en el l enguaje jurídico correcto no se le llame peregrinus. En GAYO, 1, 79, se dice: ad alias latinos pertinet, qui proprios populas propriasque civiíates habebant et erant peregrinorum numero, pero cabe pensar que estefinal de texto se haya añadido d espués de la constitutio Antoniniana. Así SCHULZ,   Prinzipien. p. 81, texto, y n. 46.158.  La comunidad jurídica debió existir en lo que toca a las instituciones fundamentales, tales como lamanus, el mancipium, la mancipatio y la  potestas. Las leyes Salpensana y Malacitana muestran un r égimen muysemejante al de Roma en cuanto se refiere a dichas instituciones, pero aún queda la duda de si su contenido esoriginalmente latino, o si, por el contrario, es particularmente romano. Véanse MOMMSEN, Ges. Schrift., 1, p. 267ss.; LENORMANT y LÉCRIVAFN, en el Diccionario de DAREMBERG -SAGLIO, arts. Coloniae y Latinas; SPITZL,  Lex Municipii Maíacitani,Munich, 1984.159.  ULPIANO,  19, 4-5. Según MOMMSEN, Staatsr., 3, 1, p. 630, y KARLOWA,  Rom. Rechtsgeschlchte, 1, p.469, el latino adquiere el dominium ex iure Quiritium. En contra, MITTEIS,  Rom. Privatrecht,  p. 116 ss. En opiniónde WLASSAK ,  ZSS, 28 (1907), p. 114 ss., la mancipatio accesible a los latinos no es la propia de los cives romani,sino una mancipación internacional. De modo opuesto, GIRARD,  Manuel, p. 121, n. 5 y WEISS, Studlen, p. 25. Loslatinos podían ser testigos, según lo que parece más probable, en una mancipatio. Cfr. MITTEIS, ob. cit, p. 118;WEISS, ZSS, 37 (1916), p. 153; GIRARD, lugar citado. - Sobre el foedus Cassianum y el commercium, FERENCZY, RIDA, 16 (1969), p. 259 ss. ² Sobre el commercium, véanse ahora GUARINO, «Commercium» e «ius commerciiu. Leorígini quintarte (1973), p. 266 ss.; Studi G. Chiarelli (Milán, 1974), p. 3565 ss.; KASER ,  Zum Begriffdes «commercium», Ausgewahlte Schrlfien, \ (1976), p. 271 ss.160.  ULPIANO,  5, 4; GAYO, 2, 56. Cuando menos, lo tenían la mayor parte, si nos atenemos al testimoniode las fuentes literarias. Sobre el conubíum entre romanos y latinos, en relación con la filiación, VOLTERRA, Studl Cicu, 1, p. 643 ss.; SANTORO, WRA, 9 (1958), p. 113 ss.

161.  La capacidad testamentaria, con carácter general, resulta de las normas especiales relativas a los latiniluniani. Así GIRARD,  Manuel,  p. 121, n. 5.162.  Según GIRARD,  Manuel, p. 121, texto, y n. 7; Nouv. Observations, ZSS, 29, p. 121, los latinos podíanentablar una legis actio. En igual sentido, WEISS, Studien, p. 25. Se pronuncian por lo contrario, WLASSAK , ZSS.28 (1907), p. 114, y KOSCHAKER , ZSS, 37 (1916), p. 374. Sobre la recuperatio, véase FESTO, 274.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 132/337

DERECHO ROMANO

133

a. de C.  ²Aquileia², así como los de un territorio consagrado con el tus Lata. Tales latinos poseían el ius- suffragii, cuando se encontraban en Roma, y el commercium. No tenían el conubium con ciudadanos romanos,salvo que les fuese concedido expresamente.163 

La latinidad coloniaria fue otorgada por César, Augusto, Nerón y Vespasiano a regiones enteras.164 Verdad es, sin embargo, que semejante otorgamiento se tradujo, a la postre, en una derogación de los privilegiosque los latini coloniarii disfrutaban en comunión con los latini veteres o prisa. 

c) Latini luniani. ² Un tipo de ciudadanía limitada es el regulado por la lex lunia Norbana, del 19 deC. Según tal ley, los manumitidos en forma no solemne adquieren la libertad, pero no la ciudadanía. En igualsituación se encuentran los manumitidos por parte de quien no tiene capacidad para hacerlo, así como losmanumitidos sin observancia de las normas establecidas por la lex Aelia Sentía.165 

Los libertos latinos o latini luniani tienen el commercium con romanos, pero no pueden testar  ² testamentifactio activa², ni ser tutores testamentarios. A su muerte, los bienes pasan al antiguo dueño, iurequodammodo peculii. Tampoco pueden adquirir directamente a título de herencia o de legado.  

Los latini podían adquirir la ciudadanía trasladando el domicilio a Roma e inscribiéndose en las listasdel censo   ²ius migrandi².166   También podían adquirirla los que ejerciesen cargo o magistratura en unacomunidad latina, así como los elegidos decuriones o consejeros municipales   ²Latium minus y  Latiummaius.161 

II.   Adquisición de la ciudadanía. ² Aparte de otros modos a los que ya nos hemos referido,168 laciudadanía se adquiere por nacimiento, disposición de la ley y concesión del poder público. 

a) Nace ciudadano el procreado por un ciudadano romano en justas nupcias ²iustae nuptiae², esto es,en matrimonio con ciudadana romana, o con mujer latina o peregrina que tiene el conubium. Se atiendeaquí a la condición del padre en el momento de la concepción.169 

El hijo nacido de personas no unidas en justas nupcias, sigue la condición de la 

163.  ULPIANO, 5, 4; 19, 4.164.  Vespasiano concedió la latinidad a España. Véase KNOX MAC ELDERRY, Vespasians reconstruction of 

Spain, JRS, 8 (1918), p. 53 ss.; 9 (1919), p. 86 ss.165.  GAYO, 1, 17 ss.; 3, 56; ULPIANO,  1, 10; 12, 16, Cfr. GARCÍA GARRIDO,  AHDE, 27-28 (1957-58), p. 326

ss.; WILINSKI,   ZSS, 80 (1963), p. 378 ss.; DE DOMINIOS, M.,  La «latinttas luniana» e la legge Elia Senzia, TR, 33(1965), p. 558 ss. (= Melantes figanlol, 3, p. 1419 ss.); Les latirá juntáis dans la pensée du législateur romain, RIDA,20 (1973), p. 311 ss.; BADIÁN,  Historia, 18 (1969), p. 447 ss.; HUMBERT ,  Ktema, 6 (1981), p. 207 ss.; SIRKS,  RIDA,28 (1981), p. 247 ss.; WEAVER , Chiron, 20 (1990), p. 275 ss.; FALCHI,  Ata Acc. rom. costanliniana, 8 (1990), p. 567,sobre C. Th. 2, 22, 1. - Sobre el ha Lata en las provincias célticas, GALSTERER -KROLL, Chiron, 3 (1973), p. 277ss. - Sobre el ius Lata y los municipios latinos de Salpensa, Málaga e Irni, BRAUNEAT,  Camila Swoboda (1966), p. 68 ss.; LE Roux, RH, 64 (1986), p. 325 ss.; GONZÁLEZ, i., JRS, 76 (1986), p. 147 ss.;: Athenaeum, 65 (1987), p.305  ss.; CHASTAGNOL, WRA, 38 (1987), p. 1 ss.

166.  La Lex Llcinia Muda de cMbus regundis, del 95 a. de C., abolió el  Ius migrandi, estableciendo untribunal ²quaestio² contra las usurpaciones de la ciudadanía. Tal abolición fue una de las causas principales de laGuerra Social. Véase ASCONIO,   In Comeí, ed. Stangl., p. 54. Sobre el tus migrandi véase ahora el estudio deCASTELLO,  II cosidetto «tus migrandi» dei latini a Roma, BIDR, 20-21 (1956).

167.  MOMMSEN,  Latium maius, ZSS, 23 (1902), p. 46 ss.; HIRCHSFELD,  Zur Geschíchte des latlnischen Rechts, Festschríft für das archáologische Instituí in Rom, Viena, 1879.

168.  §§ 32 (ra) y 33 (i).169.  GAYO, 1, 89; Epitome Gai, \, 4, 9. Sobre la relación de tal principio con el conubium, véanse GAYO,

1, 80; ULPIANO, 6, 8; D. 1, 5, 19; eod., 24. En tomo a D. 1, 5, 24, VOLTERRA, Symbolae Taubenschalg, 1, p. 541ss.; LONGO, G.,  IVRA, 18 (1967), p. 20 ss.; RIDA, 14 (1967), p. 405 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 133/337

DERECHO ROMANO

134

madre en el momento del parto. Una lex Minicia cambió este r égimen, al disponer que el hijo de unextranjero o de un latino siguiese la condición del padre. Por un senadoconsulto de Adriano se modificó, a su vezla prescripción de dicha ley, en términos de considerar ciudadano al nacido de un latino y de una ciudadanaromana.171 

6) Por precepto legal se adquiría, en determinados casos, la condición de ciudadano. Acostúmbrase citar como ejemplo una disposición de la lex Acilia repetundarum ²123 o 122 a. de C.², en virtud de la cual seconcedía la ciudadanía al provincial que hubiese salido victorioso en un proceso por concusión contra un

magistrado romano.172

 c) La ciudadanía se otorgó también por el poder público, esto es, por el pueblo o sus delegados,

durante la República, y por los emperadores, después. La concesión se hacía tanto a personas singulares,173 cuanto a los habitantes de una ciudad o de una región entera. Circunstancias de varia índole determinaron queunas veces la ciudadanía fuese completa, mientras otras venía limitada a algunos de sus elementosconstitutivos. Así, por ejemplo, hay ciudades que no participan del derecho de voto  ²civitates sine suffiagio. 

Tras la Guerra Social ²siglo i a. de C.², la ciudadanía se extendió a toda Italia. Más tarde, en el 212 deC., la constitutio Antoniniana, de Caracalla, declaró ciudadanos a todos los habitantes del orbe romano, con laexcepción, tal vez, de los dediiicii." 4 

170.  GAYO, 1, 78-80; ULPIANO, 5, 8-9; CICERÓN, Top., 4, 20. Sobre la fecha de la lex Miníela, véanse KNIEP,Gai Inst. Comm., 1, p. 152; KARLOWA,  Romlsche Rechtsgeschichte, 2, pp. 182-183; CASTELLO,  La data della lex Miníela,Studí Arangio-Rulz, 3, p. 301 ss.; VOLTERRA, Symbolae Taubenschlag, 1 (1956), p. 542 ss.; BOHM,  ZSS, 84 (1967), p. 363 ss.

171.  GAYO, 1, 30; 1, 80. Cfr. CASTELLO,  RIDA, 4 (1950), p. 267 ss.172.  BRUNS,  Fontes, p. 55; RICCOBONO,  Fontes, p. prima, Leges, p. 101; GIRARD, Textes, p. 32. Otro ejemplo

nos brinda una lex agraria [Baebia?], del 111 a. de C., que concedió la ciudadanía romana a los cartagineses quese pasaron al campo de Escipión, conducidos por Himilco Phamancas. Véanse BRUNS, 73; RICCOBONO ,  p. 117;GIRARD,  p. 46; HINRICHS,  pie «lex agraria» des Jahres 111 v. Chr., ZSS, 83 (1966), p. 252 ss.; EDER ,  Das vorsullanlsche Repetundenverfahren,Municb, 1969.

173.  Pompeyo, autorizado por una lex lulia, la concede a ciertos caballeros españoles. Véase el C.I.L., 1,n. 709 y p. 714.

174.  ULPIANO , en D. 1, 5, 17, nos dice que la ciudadanía alcanzó a todos: In orbe romano qui sunt, exconstitutione imperatoris Antonlnl aves Román! effecti sunt. Cfr. DION CASIO, 77, 9, 4-5; Vita Severí, 1; AUR . VÍCTOR ,Caesares, 16, c. 13; Nov. 78, 5. La excepción no está claramente comprobada y se basa en una problemática lecturadel papiro Gissen 40, en el cual se contiene, con lagunas y mutilaciones, el texto de la constitutio Antoniniana. Taltexto fue editado primeramente por MEYER , Grlechische Papyrt Im Museum des oberhesslschen Geschlchtsvereins zu Giessen, 1, 2, Leipzig-Berlln, 1910, p. 25-40. Puede verse también en GIRARD-SENN, Textes, pp. 203-204; RICCO BONO,  Fontes,  p. 445 ss.; MITTEIS, Chrest.. n. 377; WOLFF,  Dle «constitutio Antoniniana» und Papyrus Glssénsls 40/, /. Text, Colonia, 1976. La reconstrucción de MEYER  es la siguiente; oiSoui... Snaa[iv Eévoic, TOIC xacá i]fiv oixouuévnv n[oAiT]eiav Pouoírav [u]évovto<; [navróc vévouc noAiTeuulárwv, xopjlc] Tfflv [5e6]eiTixluv. La versión latina que se considera más aceptable es ésta: ómnibus... peregrtnis quí In orbe sunt cMtatem Romanorum concedo, omnl genere clvltatum manente praeter dedltlclos (o dedlticlas). Para otras lecturas e interpretaciones, así como para cuestiones varias relacionadas con la constitutio, véanse WILCKEN,  Archtvfür Papyrusforschung,5 (1913), p. 184, p. 426 ss.; 6 (1913), p. 285; BICKERMANN,  Das Edlkt des Kalsers Caracalla In P. Glss., 40, Berlín,1926; SCHONBAUER , ZSS, 51 (1931), p. 286 ss.; 54 (1934), p. 337 ss.; 57 (1937), p. 309 ss.; Archtv für Papyrusforschung,13 (1941), p. 178 ss.; Attl Verana,44, p. 105 ss.; JJP, 6 (1952), p. 38 ss.; 7-8 (1953-54), p. 138 ss.; Symbolae Taubenschlag,1, p. 473 ss.; STROUX,  Philologus. 88 (1933), p. 272 ss.; WILHELM,  American Journal of Archeology, 38 (1934), p. 178ss.; JONES,  JRS. 26 (1936), p. 223 ss.; SCHUBART,  Aegyptus. 20 (1940), p. 31 ss.; SEGRÉ, Studí Peroal, p. 147 ss. (cfr.

Scrltti giuridici, 1, p. 125 ss.); Rend. Pont. Acc. Rom. di Archeol., 16 (1940), p. 181 ss.; Journal of Egypl Archeol., 30(1944), p. 73 ss.; RISO, 2 (1948), p. 419 ss.; D'ORS,  Emérita, 11 (1943), p. 297 ss.; AHDE, 15 (1944), p. 162 ss.; 17(1947), p. 586 ss.; Sefarad, 6 (1946), p. 21 ss.; Emérita, 24 (1956), p. 1 ss.;  AHDE, 26 (1956), p. 282 ss.; BELL,  JRS,37 (1947), p. 17 ss.; KEIL,  Anzeiger d. Wien. Akad. d. Wtss., 85 (1948), p. 143 ss.; HENNE, Conf. Inst. Drolt Romaln(París, 1950), p. 77 ss.; TAUBENSCHLAG,  JJP, 6 (1952), p. 130 ss.; Attl Verana, 4, p. 103 ss. OLIVER ,  Amer. Joum.ofPMlol., 76 (1955), p. 279 ss.; WOLFF, Symbolae Taubenschlag, 1, p. 370 ss.; SASSE,  Die «Constitutio Antoniniana»,Wiesbaden, 1958; KTESSLINO,  ZSS, 78 (1961), p. 241 ss.; WELLES,   Eludes de Papyrologle, 9 (1962), p. 1 ss.; BOHM, Aegyptus, 42 (1962), p. 211 ss.; DE FRANCISCI,   BIDR, 65 (1962), p. 1 ss.; ROMANELLI, Studí Romaní, 10 (1962), p.245 ss.; SCHONBAUER ,  IVRA, 14 (1963), p. 71 ss.; WEISSERT,  Nemes, 91 (1963), p. 239 ss.; BOHM, Aegyptus, 43 (1963), p. 54 ss.; GILLIAM,  Zur «Constitutio Antoniniana», Giessen, 1966; SAUMAGNE,  Mélanges Carcoplno, p. 849 ss.; SESTON,

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 134/337

DERECHO ROMANO

135

Todavía es de advertir que, aunque el beneficio de la constitutio Antoniniana alcanzó a todos los latinosexistentes en el momento de su promulgación, pudo haber luego individuos sujetos a los dictados de la lexlunia, ya que ésta no fue derogada hasta la é poca de Justiniano. Fue entonces también cuando quedó abolidala categoría de los dediticü de la ¡ex Aelia Sentía.115 

§ 34. «STATUS FAMILIAE» 

Status familiae es la situación en que se encuentra un hombre libre y ciudadano, es decir,

 participante de la ctvltas libertasque, con relación a una determinada familia. La distinta situación en la familia,y no la situación misma ²el status², puede influir sobre la capacidad jurídica, en el sentido de aumentarlao disminuirla. Como ya hemos dicho antes, tanto un  paterfamilias como un  flliusfamilias tiene un estadofamiliar, pero sólo el primero es plenamente capaz. La plena capacidad se da en el homo sui iurís, esto es,en el individuo que carece de ascendientes legítimos varones, o bien en el que ha salido de la potestas bajocuya dependencia se encontraba ²emancipatus. 

El homo sui iurís es llamado paterfamilias, sin que tal denominación haga referencia al hecho de quetenga o no hijos, ni tampoco al de que sea o no mayor de edad. La condición de  paterfamilias sólo se predicarespecto al varón no sujeto al poder familiar romano ²la manus o potestas², y siempre en cuanto que es o

 puede ser jefe de una familia. De tal posibilidad está excluida la mujer, aunque sea sui iurís. 

El sometido al poder familiar, cualquiera que sea su edad y sexo, es persona alieni iurís o alienae potestatis subiectus. En semejante categoría se comprenden: a) el flliusfamilias, descendiente legítimo o adoptivode un pater viviente; b) la mujer sujeta a la manus de su propio marido, o bien a la del  paterfamilias bajocuya dependencia se encuentra éste; c) el in causa mancipii, individuo recibido en noxa, tras haber 

cometido un delito, o en garantía de obligaciones del  paterfamilias del que dependía. Los filiifamilias son plenamente capaces en orden al derecho público ² ius suffragii, ius honorum² y a

las relaciones de la familia natural. Así, por ejemplo, pueden alcanzar la magistratura, ser tutores y contraer matrimonio. 

Se admite su comparecencia en juicio, si bien en la sola calidad de demandados y en manera que laejecución de la sentencia no tiene lugar hasta el momento en que salen de la patria potestas. 

Carecen de capacidad patrimonial activa, de suerte que todo lo adquirido por ellos revierte al  patrimonio del pater. Sin embargo, semejante principio fue alterado o desviado, en el transcurso de lostiempos, con el reconocimiento de los peculios. 

Los flliifamilias pueden obligarse. Tienen, ciertamente, capacidad patrimonial pasiva, 

ibíd., p. 877 ss.; D'ORS-GuNDEL,   Zur «constitutio Antoniniana», Giessen, 1966; D'ORS,   Atíi XI Congr. internaz. Pa-

 pirologia, Milán, 1966, p. 408 ss.;DE SENSI

,  Helikon, 9-10 (1969-70), p. 243 ss.;

TALAMANCA, 

Studí Volterra, 5 (1971),  p. 433 ss.; HERRMANN,   Chlron, 2 (1972), p. 519 ss.; SHERWIN-WHITE,   JRS, 63 (1973), p. 86 ss.; LEVI,  M. A.,  La  parola del passato, 29 (1974), p. 253 ss.; MONTEVECCHI,  Quadernl Catanes! 10.18 (Studí in memoria di S. Mazzarino),Catania, 1988, p. 17 ss. El estado del papiro hace muy difícil la lectura. Lo que sigue a la frase por la que se declarasolemnemente la concesión de la ciudadanía, es hoy para nosotros un enigma. Cfr. ARANGIO-RUIZ,    Annali Caíanla,1 (1947), p. 28 ss. La literatura sobre la constitutio Antoniniana crece en proporción geométrica, sin que pueda decirselo mismo sobre las aportaciones originales en punto a ella: SEGRÉ,   IVRA, 17 (1966), p. 1 ss. Para más literaturasobre la constitutio Antoniniana, véase el elenco, por orden cronológico de SASSE  JJP  14 (1962) p 109 ss 15(1965), p. 329 ss.; MODZEJEWSKI, Symposion 1977 (1982), p. 335 ss. '" 

175. C. 7, 6, 1; C. 7, 15, 2. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 135/337

DERECHO ROMANO

136

que se define de modo distinto según se trate de obligaciones contraídas con miembros de la propiafamilia o con extraños. En el primer caso, las obligaciones asumen el carácter de naturales y, por consiguiente, se hallan desprovistas de acción judicial;176 en el segundo, las obligaciones son civiles, pero suexigibilidad sólo procede cuando cesa la  patria potestas. El extraño que contrata con uafiliusfamilias puededirigirse contra el  pater, mediante ciertas acciones pretorias incorporadas o adicionadas a la civil  ²actionesadiecticiae quatitatis (§ 96). 

CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DEOBRAR . CAUSAS MODIFICATIVAS 

De la capacidad jurídica ²la personalidad de Derecho privado, que se explica tra-dicionalmente enrelación con los status², distingüese la capacidad de obrar o capacidad de ejercicio. 

Capacidad de obrar 177 es la idoneidad para realizar actos con efecto jurídico. Los actos pueden ser lícitos ²negocios jurídicos² o ilícitos ²transgresiones jurídicas, infracción de obligaciones personales y deotras pretensiones², distinguiéndose entonces la capacidad de obrar en capacidad negocial y capacidaddelictual o de imputación. 

La capacidad de obrar no siempre coincide con la capacidad jurídica. Así, por ejemplo, el infans -elmenor de siete años, en la ley justinianea² puede tener un patrimonio, si es  sui iuris, pero no puede, por sísolo, adquirir derechos y contraer obligaciones. Para intervenir en el trá fico jurídico precisa la asistencia de unaautoridad protectora  ²auctoritas tutorís² que supla su falta de discernimiento (§ 138). En todo caso, lacapacidad de obrar hace referencia a la facultad de realizar actos libremente, es decir, sin la necesariamediación de ajena voluntad. 

Por otra parte, puede tener capacidad de obrar quien carece de capacidad jurídica. Tal ocurre con elesclavo, a quien se reconoce la facultad de realizar negocios jurídicos, si bien los efectos de los mismosse produzcan en relación con el dominas. 

Aparte de las situaciones de cuasi esclavitud, que ya fueron objeto de examen, son causasmodificativas de la capacidad jurídica o capacidad de derecho la degradación del honor civil, la religión, lacondición social, la profesión y el sexo. Las circunstancias que excluyen o disminuyen la capacidad de obrar 

 pónense en relación con la edad, el sexo, la enfermedad mental y la prodigalidad. 

1.  Degradación del honor civil. ² El honor civil, la justa reputación, el estado de íntegra dignidadcomprobado por las leyes y las costumbres ²dignitatis inlaesae status legibus ac moríbus comprobatus², tanto

 puede destruirse ²consumptio existimationis², como menoscabarse o degradarse   ²minutio existimationis. Ladestrucción tiene lugar por la capitis deminutio máxima o media; la degradación, por la infamia. 

176.  Cuando se reconoció el peculio castrense, pudo surgir una obligación civil entre  paterfamílias y fi-

¡iusfamilias. La obligación natural llega a punto de desaparecer con el desarrollo logrado por los peculios en la é poca posclásica.177.  Falta en Roma un nombre técnico para designar la capacidad de obrar. De aquí las particulares dis

quisiciones de los clasicos a propósito de la capacidad para realizar cada negocio, como puede verse en GAYO, 2,80 ss. (negocios de enajenación) y 3, 106 ss. (estipulación); ULPIANO, D. 13, 6, 1, 2 (comodato); D. 16, 3, 1, 15(depósito); D. 19, 1, 13, 29 (compraventa), etc. Cfr. SCHULZ,  Prtmipien, p. 30, n. 20.

178.  D. SO, 13, 5, 1.179.  POMMERAY,  Eludes sur l'tnfamie en dro'tt mmain, París, 1937; DAUBE, «Ne quid infamandi causa fíat». 

§35. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 136/337

DERECHO ROMANO

137

La pérdida de la pública estimación sólo significa, en principio, una condena de la sociedad, pero puedetraducirse en una degradación jurídica, cuando es constatada oficialmente. En efecto, atribuida a los censoresla cura morum, quedaron facultados para cancelar el nombre de un ciudadano de. la lista de los senadores, o

 bien para trasladar lo de una clase superior a otra inferior, v. gr., de los equites a los pedites, o de una tribu aotra tribu. Junto a la nota censoria, es de mencionar la nota consular, que lleva consigo el rechazo de lacandidatura presentada para el desempeño de cargos públicos ²nomen non recipere. Tanto una como otra sonde carácter arbitrario, no afectan a la esfera del ius prívatum y se pronuncian a la vista de los antecedentes

 políticos o personales de los ciudadanos. 

Por algunas leyes ²Cornelia de ambitu, Plaetoria de circumscriptione adolescentium, lulia et Papia Poppaea, lulia de adulteriis² se incapacita a determinadas personas para realizar ciertos actos. Así, por ejemplo,la ramera y la mujer sorprendida en flagrante adulterio no pueden unirse en matrimonio con hombre libre eingenuus.m  La lex lulia municipalism  prohibe el acceso a algunos cargos a personas que han cometidohechos deshonrosos. 

En el Edicto pretorio se señalan las personas que, por razón de una conducta reprobable, sólo pueden postular ²abogar² para sí o para parientes cercanos. De igual modo, se indican en él las que, también enorden a los juicios, no pueden actuar mediante representante  ²procurator, cognitor² o no pueden valerse delmismo. Sin embargo, en ninguna parte del Edicto se declara expresamente ignominiosae a tales personas.182 Las

  prohibiciones pretorias se fundan, por verdad, en una probada ignominia, pero el Pretor no está llamado adespojar a ningún ciudadano de su honor civil. La declaración de ignominiosa queda remitida a la voz

 pública, en términos que si ésta llama a alguno infamis, lo que hace es expresar que ha sido sancionado, por su conducta deshonrosa, con las incapacidades antedichas. Fue Justiniano quien otorgó a semejantecalificación social el carácter de calificación legal. En efecto, llevando al Digesto la cláusula edictal qui proalus ne postulent,m llamó infames a las personas incursas en las prohibiciones pretorias. Ahora bien, en la mente

 justinianea no es infame aquel al que le alcanza una prohibición, sino que le alcanza una prohibición a aquelque es infame según la disciplina de la ley. Es decir, que las incapacidades  

The román La» of Defamation, Atti Verana, 3, p. 411 ss.; MAZZACANE, v. Infamia (storia), ED, 21 (1971), p. 382 ss.; LAURIA, «Infames» ed allrí esclusl dagli ordint saal secando un elenco probabilmente precostantiníano, Studii e ricordi (1983), p. 538 ss. - Sobre las acciones infamantes(Gayo, 4, 182; Inst. 4, 16, 2), D'ORS, Una nueva lisia de acciones infamantes, Sodalitas A. Guariría, 6  (1984), p. 2575 ss. Sobre si la infamialleva a la privación de libertad  ²«carceris poenau², BALZARINI,  Pene detentne e «cognítio extra ordinem» crimínale, ibíd., p. 2885 ss. ² Sobrela «missio Ignominiosa» en relación con C. 4, 21, 7, GIUFFRÉ, Sodalitas A. Guarino, 7 (1984), p. 3633. - Sobre ignominia e infamia, FERNANDEZDE BujAN, A., Homenaje J. B. Valle! de Coytisolo, 4 (1988), p. 313 ss. Con la infamia suele relacionarse la pena establecida en las XII Tablascontra el que, habiendo intervenido en un acto jurídico como libripens o como testigo, se niega luego a dar testimonio de lo presenciado.Las palabras improbas tntestabilisque esto (GELLIO, 15, 13, 11) se muestran originariamente en relación con la incapacidad para la pruebay para la testificación.  Improbas es el que no puede probar, es decir, el que no puede actuar como libripens. El libripens verifica la probatio,que primeramente se identifica con la pesada del aes rude,  por donde le viene el nombre, y después con el examen de la moneda, quese llama proba, esto es, buena, resistente a la prueba. Intestabllís es el que no puede dar testimonio. Parece lo más probable que  Improbus nosignifique una declaración de indignidad o de infamia, una exposición al público desprecio, como se ha venido creyendo. Seguimos aqui aARANGio-Ruiz,  Isütuzioni. p. 59, texto y nota 1. Véanse también MANIGK ,  PW, v. Intestabilis; MOMMSEN, Strafrecht, p. 990, n. 9; WENQER ,   Institutionen des rom. Zlvllprozessrechts, 18, n. 30; PEROZZI,  Isttuaioni, 1, pp. 543-544, texto y notas. La IntestablUtas alcanza también al autor de un libelo difamatorio  ²carmen famosum²: D. 28, 1, 18, 1. En la é  poca posclásica, intestabtlis se relaciona con testamentum,  paraindicar al que es incapaz de su otorgamiento. 

180.  Véase ULPIANO, 13, 2; 16, 2.181.  108-125. ² Sobre el delito de ambítus ²de corrupción política², referido a ésa y a otras leyes de la

Bélica, MURGA, Seminarios Complutenses, 3 (1992), p. 113 ss.182.  GAYO, 4, 182.

D. 3, 1, 1, Cfr. SOLAZZI,  BIDR, 37 (1929), p. 1 ss.; LABRUNA, Synteleia Arangio-Ruiz, 1, p. 415 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 137/337

DERECHO ROMANO

138

  procesales señaladas ²y otras que ahora se añaden² no son más que una consecuencia de la infamiadeclarada por la ley. La infamia legal viene así determinada por vez primera. 

En el Derecho justinianeo es infamis o infamia notatur?** a) el que se ejercita en artes deshonrosos,cual el teatral y el gladiatorio, o practica oficios deshonestos; b) el que realiza ciertos actos que ofenden a lamoralidad, y así, por ejemplo, el bigamo, la mujer que pasa a segundas nupcias antes de que transcurra elaño de luto, y el que contrae dobles esponsales; c) el condenado en juicio público ²prevaricación, calumnia²;d) el condenado por comisión de ciertos delitos privados ²hurto, robo, injuria, dolo², ó por violación dedeberes inherentes a determinadas relaciones de confianza ²depósito, sociedad, mandato, tutela. 

Efectos de la infamia, en el Derecho justinianeo, son las incapacidades para nombrar o ser nombrado procurador judicial,185 desempeñar cargo público, testificar y ejercitar una acción popular. La infamia dura todala vida, a no ser que el senado o el príncipe concedan al infame la In integrum restitutio. 

Los modernos distinguen la infamia en inmediata, que surge directamente de la comisión de ciertasacciones deshonestas ²arte teatral, lenocinio, doble promesa de esponsales, etc.², y mediata, que requiereuna condena judicial. 

Una degradación de la capacidad jurídica puede también venir impuesta como consecuencia de laturpitudo, de la conducta que, no siendo considerada causa de infamia, resulta incompatible, según criteriodiscrecional del poder público, con las ideas de moralidad y de decencia ciudadana. La persona turpis estratada frecuentemente como infame, y así, por ejemplo, se la puede incapacitar para dar testimonio,186 desempeñar tutela, ejercer cargo público, entablar la querela inofflciosi testamenti (§ 176), cuando sea preteridaen el testamento de un hermano, etc. 2.   Religión. ² Dentro del mundo pagano, la religión no influye sobre la capacidad

 jurídica. Por el contrario, con Constantino y sus sucesores se establecen ciertas limitacionesque afectan a los que viven fuera del credo cristiano ortodoxo. Los judíos, los paganos ylos her éticos no pueden ejercer cargos públicos, ni ser testigos en actos jurídicos, ni poseer esclavos cristianos. Los judíos no pueden unirse en matrimonio con mujeres cristianas. Los

apóstatas y los her éticos no pueden testar ni donar. Los maniqueos ²los más perseguidos,entre los her éticos² carecen de capacidad para disponer por actos ínter vivos y monis causa. 3.  Condición social y profesión. ² La pertenencia a determinadas clases y profesionesinfluye sobre la capacidad jurídica, en el sentido de aumentarla o disminuirla. Baste recordar la contraposición entre patricios y plebeyos, que se traduce, sobre todo, en el no accesode los últimos a la magistratura y al senado y en la prohibición de los matrimonios mixtos.Tal contraposición sólo fue superada poco antes de los finales de la República.

En el campo penal son tratadas diversamente las clases medias y superiores ² ho-nestiores² y lasinferiores ²humillares. 

Los magistrados provinciales, los senadores y los militares gozan de ciertos privi- 

184.  Justinianea es la rúbrica de D. 3, 2, asi como la frase infamia notatur del frag. 1 del mismo título.Según LENEL,  ZSS, 15, p. 56 ss., y Edictum perpetuum, § 16, tal fragmento es obra de lo s compiladores, que llevaronal Digesto la Ústa de las personas a quienes se prohibía en el Edicto postulare nial pro certis personis. Véanse tambiénMOMMSEN, Gesammelte Schriften, 2, p. 93; PERNICE,   LABRO, 1, p. 224 ss.; GREENIDOE,  Infamia, its place in román public and prívate law, Oxford, 1894, p. 113 ss.185.  Justiniano menoscabó la eficacia de la infamia, al disponer que cesasen las excepciones que antiguamente se oponían, por razón de la misma, al procurador o al que lo había nombrado (Inst. 4, 13, 11).186.  Cfr. XII Tablas, 8, 22 (GELLIO, 5, 13, 11); D. 28, 1, 26. WIEACKER ,  RIDA, 3 (1956), p. 464 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 138/337

DERECHO ROMANO

139

legios, pero les alcanzan también algunas limitaciones. Los magistrados provinciales están impedidos pararealizar determinados actos dentro del territorio en que ejercen su cargó, tales como adquirir bienesinmuebles, recibir regalos, ejercer el comercio y la usura, manumitir sus propios esclavos y casarse con mujer de la provincia; a los senadores se les prohiben las nupcias con libertas; a los soldados, en fin, no se les permite

 ²en é poca clásica, cuando menos² el matrimonio y la manumisión de esclavos. 4. Sexo. ² La posición jurídica de la mujer es muy inferior a la del hombre. No sólo carece de

capacidad para participar en las tareas políticas, sino que sufre graves limitaciones dentro de la esfera privada. En efecto, no puede ejercer la patria potestas, ni pued.e tampoco ²salvo particulares excepciones de

laé

 poca Justinianea² ser tutora de impúberes y adoptar hijos. Igualmente, le está vedado intervenir comotestigo en un testamento, figurar en juicio por otros  ²postulare pro alus², entablar una acusación pública ycontraer obligaciones en favor de terceros ²intercederé pro alus, en los términos del S. C. Veleyano, del año 46de C.-. Una lex Voconia, del 169 a. de C., limitó su capacidad de suceder por testamento, y limitado fueasimismo, por obra de la jurisprudencia, su derecho de sucesión legítima o ab intestato. 

La mujer se halla siempre sometida a una potestad familiar: la patria potestas (§ 125), si es filiafamilias;la manus (§§ 125, 126), si es esposa, y la tutela (§ 139), si es sui iurís. La tutela de la mujer  sui iurís, cualquieraque sea su edad, tiene el carácter de perpetua, hasta que desaparece totalmente en el Derecho posclásico y

 justinianeo.187 

187. Cfr. BIONDI,   Dlritto romano cristiano, 2, p. 209 ss.; VOLTERRA,  Les femmes dans les «inscriptiones» des rescrits imperíaux, Fest. Zepos, 1 (1973), p. 717 ss.; CLARK ,  Román women, Creece and Rome, 28 (1981), p. 193 ss. Sobre la condición jurídica de la mujer, VILLERS,  Recudís Sacíete Jean Bodin,  p. 177 ss.; GAUDEMET,  ibíd., p. 191 ss.; FUCHS,  Die rechtliche Stellung der Frau im alten Rom, Festgabe Gerwig (Basilea, 1960), p. 31 ss.; BURCK ,  Die Frau in der grlechichs ² romischen Antlke, Munich, 1969; BEAUCAMP,  Le vocabulaire de la faiblesse  féminine dans les textes juridiques romains du IIP au Vf siécle, RH, 54 (1976), p. 485 ss.; GUIZZI,  Áspettl gluridící del sacerdocio romano, Ñapóles, 1968, passim; PENTA,  Átti Acc. Se. Mor. e Pol. Napoli, 91 (1980), p. 341 ss.; RANTZ,  Les droits de lafemme romaine tels qu'on peut lesapercevoir dans le «Pro Caecina» de Cicerón, RIDA, 29 (1982), p. 265 ss.: KLINOENBERG,  Die Frau im romischen Abgaben- und Fiskalrecht. RIDA, 30 (1983), p. 141 ss.; VIONERON,  L'antífeministe loi Voconia et les «Schleíchwege des Lebens», LABEO, 29 (1983), p. 140 ss.; WALDSTEIN,  Zur Stellung der Frau im mmischen Recht, Fs. Muth (1983), p. 559 ss.; ANAGNOSTOU-CANAS,  La femme devant la justtce provincia/e dansl'Egypte romain, RH, 62 (1984), p. 337 ss.; DIXON, «Infirmitas sexos»: womanry weakness in Román Law, TR, 52 (1984), p. 343 ss.; TELLEGEN-COUPERUS,  Lhy and Gaius on the making ofwills by women, BIDR, 88 (1985), p. 359 ss.; GORIA, // dibattito sull'a-brogazione della «lex Oppta»e la condicione gturidica della donna nel mondo antico, Turin, 1986, p. 265 ss.; GAROFALO,  La competenza a promuovere «iudicia populi» awersodonne, SDHI, 52 (1986), p. 451 ss.; MANFREDINI,  La donna incestuosa, Annali Ferrara, 1 (1987), p. 11 ss.; CANTARELLA,   La condicione delledonne fino alie XII Tuvolé, en Sacíela e di ritto (1988), p. 167 ss.; ZANNINI, Sesso (dir. romano), ED, 42 (1990), p. 414 ss. Sobre la condiciónde la mujer en los aspectos social, religioso, cultural, económico y político, DEL CASTILLO,  La emancipación de la mujer romana en el siglo I d. C., Granada, 1976; FOCARDI,  // termine «maiestas» e la matrona, Studi Ital. di Filol. classtca, 52 (1980), p. 144, ss.; CANTARELLA,   L'amblguo malanno. Condizione e tmmagine della donna nel l'antlchitá greca e romana, Roma, 1981; RAEPSAET-CHARLffiR,  Epousesetfamilles des magistrats dans les provinces romalnes. Historia, 31 (1982), p. 56 ss.; LÓPEZ-AMOR , Mercedes,  La mujer romana a través de laSátira M de Juvenal, Estudios Iglesias (1988), p. 1475 ss.;  Algunos aspeaos de la «inaequalitas muliemm». Bol. ¡. Col. Abogados, Madrid,2/1989, p. 105 ss.; 3 (1989), p. 31 ss.; KENNEL,  Women's Hair and the Law: Two Cases from Late Antiquty, Kilo, 73 (1991), p. 526 ss. Sobresu papel político y social, KREK , Untersuchungen zur polltíschen und sozialen Rolle der Frau in der spaten romischen Republik, Marburgo,1975; RAEPSAET-CHARLIER , «Clarissima femína», RIDA, 28 (1981), p. 189 ss.; PEPPE,  Posízíone gluridica e ruólo sacíale della donna romana inetá repubblicana, Milán, 1984; CICOTTI,  Donne e política negli ultlmi anni della Repubblica romana, Ñapóles, 1985.; BEAUCAMP,  Le statut delafemme á Byzance (f-7 siécle. I: Le drolt imperial), París, 1990; CASTRESANA,  Seminarios Complutenses, 3 (1992), p. 53 ss. ² Sobre lacondición de la vidua, PENTA,  Ata Accad. Se. Mor. e Pol. Napoli, 91 (1980), p. 341 ss.; ROBINSON, The status of women in Román prívate law, Juridical Review (1987), p. 143 ss.; CANTARELLA,  Poterefemmínile, diritto e Stalo tra mito e antropología, Quaderni di storia, 28 (1988), p. 107 ss.; La condlzione delle donne fino a alie XII Tavole, en Sacíela e diritto nell'epoca decemvirale. Aíti convegno di dir. rom. Copanello 3-7 glugno 1984(Ñapóles, 1988), p. 167 ss.; La vita delle donne, en Studt di Roma (1989), p. 557 ss.; ALBA MUSCA,  Figure femmíníli nelle Iscrizioni della Regio II.Contributo alia conoscenza della con-dizione socio-giuridíca della donna nei prlmi secoli dell'Impero, en Diritto e societá nel mondo romano(1988), p. 75 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 139/337

DERECHO ROMANO

140

5.  Edad. ² En orden a la edad, se distingue entre el infans, el impubes y el minar.  Infans es aquel que no puede hab lar, o mejor, que no pu ede hablar con razón  y juicio: qüi farí non

 potest. Justiniano señala, a este respecto, la edad de siete años como fin de la infantia.m El infans tieneincapacidad absoluta de obrar. 

 Impubes es la persona ²varón o hembra² que ha alcanzado el desarrollo intelectual suficiente paraintervenir en el tráfico jurídico.189 Tal desarrollo va parejo con el sexual, y es menester, según lossabinianeos, determinarlo caso por caso, mediante una inspectio corporis. Justiniano hace suya, por razonesde  pudicitia, la opinión de los proculeyanos, a tenor de la cual hombres y mujeres alcanzan la pubertad,

respectivamente, con el cumplimiento de los catorce y de los doce años. El impubes es incapaz para todosaquellos negocios que puedan acarrearle perjuicio, y no puede, por tanto, obligarse ni enajenar, aun cuandotenga la capacidad de adquirir y de obligar al extraño que con él contrata. En el derecho de familia veremoslas reglas que rigen respecto del impubes sometido a tutela. 

Bajo el nombre de impúberes se comprende el de infantes, siempre que uno y otro no resultencontrapuestos. 

En los textos se establece una distinción entre impúberes infantiae proximi y pubertati proximi. Los primeros no son responsables por razón de los delitos; los segundos, en cambio, se obligan ex delicio, siempreque sepan que delinquen y habida cuenta de la clase de hecho delictuoso.190

 

El  pubes tiene plena capacidad para disponer de su patrimonio, para obligarse y para actuar en juicio.Sin embargo, en relación con el menor de veinticinco años se estableció, como veremos en el derecho defamilia, una cura: la cura minorum viginti quinqué annorum. En sentido técnico, minar  es el menor deveinticinco años. 

§ 36. «CAPITIS DEMINUTIO» 

I. Concepto y clases. ² La pérdida de la libertad ²status libertatis², o de la ciudadanía ²status civitatis²,o de la posición que se ocupa en la familia ²  status familiae², es designada por los clásicos con la expresióncapitis deminutio.m 

ss.; CANTARELLA,  La vita delle darme, en Storia di Roma, dirigida por SCHIAVONE, 4 (1990), p. 557 ss. ² Sobre la mujer en relación con el«Tollere Uberosa, ROMANO, Angela, Sodalítas A. Guarnió, 2 (1984), p. 881 ss. ² Sobre la prohibición de   postulare pro alus, véaseLABRUNA,  Adminicula, 2.' ed. (1991), p. 55 ss. 

188.  Sobre la edad del infans, SOLAZZI, Scriíti, 4 (1963), p. 653 ss.; KNOTHE, SDHI, 48 (1982), p. 239 ss.; NÉRAUDAU,  Étre enfant á fióme, París, 1984.189.  Véase SCHWARZ (A.B.), Dte justinianische Reform des Pubertátsbeginns und die Beilegung Jurístischer 

 Kontroversen, ZSS, 69 (1952), p. 345 ss.; TuDEMEI, Distlmtoni postclassiche riguardo all'etá, AG, 89 (1923), p. 252ss.; y ALBERTARIO, la/ana próximas e pubertati próximas, Studt, 1, p. 81 ss., niegan que esta distinción sea clásica.Véase, sin embargo, Di MARZO,  In difesa di Galo Veronese, Studi Besta, 1, p. 111 ss.; SOLAZZI, , «Qui infantí proximi

 sunt», LABEO, 1 (1955), p. 7 ss.; BURDESE,  AG, 150 (1956), p. 10 ss. Sobre l a distinción entre impúberes infantiae proximi y  pubertati proximi, PUGLIESE,  Appunti sugli impuberí e i minori in dir. romano, Studi Biscardi, 4 (1983), p. 469 ss.. classique, Synteleta Arangio-Ruh, 1, p. 469 ss.; L'intallatíon et le «bápteme» du «proximus pubertati» en droit penal romaínclassique, Mélanges Savatier (París, 1965), p. 763 ss.; La responsabllité pénale du mineur de vingt-cinq ans en droit romain, Métanges Piganiol, 3, p. 1455 ss.; LÉBRIGE, Quelques aspects de la responsabllité pénale en droit romaín classique, París, 1967; CERVENCA,  Note in tema diresponsabilitá pénale del «minar XXV annis», Sodalitas A. Guarino, 6 (1984), p. 2739 ss.

191. BISELE,  Beitr. z. rom. Rechtsgesch., 1896, p. 160 ss.; DESERTAUX,  Eludes sur la formation historique de la «capitis deminutio».Mil, París, 1909-1928; Capitis deminutio máxima et media, Mélanges Cornil, 1, p. 183 ss.; Des 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 140/337

DERECHO ROMANO

141

El significado originario de capitis deminutio no es bien conocido y ha dado lugar a la formulación de variadashipótesis. Probablemente, el término capul, con el que hay que relacionar la expresión, significó cabeza, individuo. Cadaindividuo de una familia es un capul, como un caput es el miembro libre del Estado, el ciudadano. Por cabezas se cuentael elemento personal de estas agrupaciones. Capitis deminutio aludiría quizás a la salida voluntaria o involuntaria de uncaput, en cuanto determina una disminución del círculo de cabezas ²ciudadanos o individuos de la familia² Más tardehablóse de capitis deminutio con referencia al individuo que sale de la familia ó del Estado, llamándole capite deminutus, ominutos.191 Frente a esta hipótesis, hoy muy dominante, aunque no explica bien por qué suerte de cosas se verificó taltrasposición de significado, se ha sostenido que la capitis deminutio importaba, al principio, la muerte real del individuocapturado o deditus; más tarde, la muerte ficticia, representada por el derribo del  pilleas que cubría la cabeza, y que essímbolo de la libertad, con un golpe del hasta bajo la cual se cumplía la venta."3

 

. La capitis deminutio se distingue en tres clases: máxima, media y mínima, según implique,respectivamente, la pérdida de la libertad, de la ciudadanía o de la posición familiar.  

La capacidad jurídica no se identifica con el status personarum u hominum, y, por otra parte, la capitisdeminutio no debe ponerse en relación con aquélla, sino con éste. Cabalmente, la capacidad jurídica no coincidecon el status personarum, ya que si para gozar plenamente de la misma se precisan la libertad y la ciudadanía,no basta tener, además, el  status familiae. Como hemos dicho más de una vez, tanto el homo alieni iuriscomo el homo sui iuris tienen una posición en la familia ²el status familiae, status por antonomasia², pero sóloel último disfruta de plena capacidad. 

El concepto de capitis deminutio, a fuerza de ser más amplio, no se traduce por el de p érdida odisminución194 de la capacidad jurídica. En verdad que las capitis deminutiones máxima y media llevan aparejadoun empeoramiento de la condición jurídica, pero no tanto puede decirse, si se exceptúan algunos casos  ² adrogatio, conventio in manum de mujer  sui iuris², de la mínima. La capitis deminutio, que debemos traducir 

 por pérdida del status, puede no significar ni una extinción ni una disminución de la capacidad jurídica, y aunhay situaciones en que importa todo lo contrario: la adquisición de ésta en su plenitud. Tal ocurre, v. gr.,cuando se emancipa a un hijo, convirtiéndole de alieni iuris en sui iuris. No menos se llama capite minutus alhijo emancipado que al individuo dado en arrogación, que de  sui iuris pasa a ser alieni iuris. 

En su sentido originario, la capitis deminutio no es otra cosa que la pérdida del estado  ²status²  queantes se tenía. Lo relevante, lo que tiene significación en la mente romana, es la pérdida del estado,considerada en sí misma, y no las consecuencias que de ella puedan derivarse para la capacidad juríd ica. 

effets en droit privé de la restiíutio du condamné, etc., Rff, 8 (1926), p. 281 ss.; COLI, Saggi critici, I: Capitis deminutio, Florencia, 1922; RADIN, Caput et oüua, Mélanges Foumier, 1929, p. 651 ss.; BONFANTE, Corso, 1, p. 123 ss.; KASER ,  Zur Geschichte der «capitis deminutio», IVRA, 3(1952), p. 48 ss.; GlOFFREDI, «Caput», SDHI, 11 (1945), p. 301 ss.; BRETONE,  NNDI, 1 (1958), p. 916 ss.; LEVY,  ZSS, 78 (1961), p. 142 ss., p.155 ss.; PANERO, Observaciones sobre el sentido originario de la «capitis deminutio», Barcelona, 1976; FURIA, Gal 3.84, 4.38 e la collocazioneoriginaria dell'editto «de capite minutisu, SDHI, 53 (1987), p. 110 ss. 192.  En este sentido, véanse BESELER ,  Beítrage, 4, p. 92; PEROZZI,  Istituzioni, 1, p. 180 ss.193.  AMBROSINO,  II simbolismo della «capitis deminutio», SDHI, 4 (1940), p. 396 ss. Véase tambiénBRASIELLO,

 Arti flguratne e fonti di cognizione del diriíto, SDHI, 10 (1944), pp. 204-205.194.  «Disminución» significa amenguamiento, reducción. Ahora bien, deminutio es también sinónimo dealienatio. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 141/337

DERECHO ROMANO

142

Que tal sea lo cierto resulta de lo que nos dice Gayo (1, 162): ut quotiens quisque mancipetur aut manumittatur,totiens capite diminuatur. El jurista no hace distinción entre la manumissio ex man-cípatiohe, a la que subsigue la recaídadel hijo en la potistas paterna, y aquella por virtud de la cual queda emancipado. En ambos casos hay capitis deminutio,

 porque de una o de otra manera el hijo pierde la posición en la familia de quien lo tiene in mane/pío."5 

La pérdida del status familiae que se tenía, implica la ruptura del vínculo familiar ² tus agnationis²,con todas sus consecuencias: sucesión y tutela agnaticia, gentilicia y patronal. Bajo este aspecto, el capitedeminutus muere para   su familia proprío /'«re, y la muerte pudo representar una verdadera pérdida de lacapacidad jurídica en la vida precívica, cuando los grupos familiares eran independientes y autónomos.

Ciertamente, el que entonces salía de su familia, se convertía en extranjero. En é poca histórica, la pérdida del status familiae ²capitis deminutio mínima²  puede seguir significandouna muerte en relación con la familia proprío /«re, pero el capite deminutus «comienza una nueva vida en otrafamilia y continúa la antigua respecto de la ciudad».196 

Es ahora cuando viene bien hablar de status mutatio,m de cambio en la posición familiar. Por lo que tocaa la capacidad jurídica en sí misma, el cambio puede ser indiferente, como ocurre cuando utífiliusfamilias pasa deuna a otra familia, sin que varíe su condición de tal  ²adoptio, conventio in manum de la mujer alieni iuris (§126)²; ventajoso, cual sucede en el caso de que un alieni iuris se convierta en   sui iuris ²emancipaciónanastasiana y justinianea, salida del mancipium para hacerse sui iuris, diffarreatio (§ 127)², o perjudicial, siimporta la reducción de un sui iuris a la condición de alieni iuris ²conventio in manum de mujer  sui iuris,arrogación (§ 126). 

II, Efectos. ² La capitis deminutio máxima lleva aparejada, además de la pérdida de la libertad, la de laciudadanía y la de la familia. Destruida plenamente la personalidad jurídica, los derechos patrimoniales delcapite miñutus son adquiridos, o por el Estado, si la pérdida de la libertad se funda en título de pena ²sentías

 poenae², o por los acreedores, si el deudor es vendido trans Tiberim, o, en fin, por aquel en quien recae lacondición de dominus.   No son objeto de adquisición, en cuanto que se extinguen irrevocablemente, los

derechos de usufructo y análogos. Las obligaciones contractuales se extinguen por derecho civil  ²iure civili²,  pero el Pretor otorga una acción útil contra el adquirente del patrimonio del miñutus y, en última instancia,introduce al acreedor en la posesión de sus bienes ²missio in possessionem (§ 52). 

La responsabilidad por las deudas alcanza igualmente al Estado y a los particulares, si bien, por lo quetoca al primero, no sobrepasa los límites del activo adquirido. Las obligaciones provenientes del delito no seextinguen en ningún caso. 

En relación con el romano que cae prisionero del enemigo, rigen principios especiales, sobre los cualesya se ha hablado.198 Al frente de sus bienes es puesto un curator, que ejerce funciones guardadoras hasta quesobrevenga el retorno, o bien hasta que se tenga constancia de su muerte. 

195.  PEROZZI,  Istituzioni, 1, p. 183, n. 2.196.  PEROZZI,  Istituzioni, 1, p. 182. Sobre la salida-de la virgo vestalts de la patria poteslas, «sine capitisdeminutione», GUIZZI,  Aspetti giuridici del sacerdozio romano. U sacerdocio di Vesta, Milán, 1968, p. 159 ss.197.  GAYO, 1, 162; ULPIANO , 11, 13; Inst. 1, 16, 3; D. 4, 5, 1; eod., 3 pr.; eod., 6; eod., 11. Cfr. LEVY,  ZSS,78 (1961), p. 170 ss.198.  § 32 (n).

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 142/337

DERECHO ROMANO

143

La capitis deminutio media lleva consigo la pérdida de la capacidad civil y, consiguientemente, de lafamilia. Los derechos patrimoniales siguen vinculados al mismo sujeto, pero su situación no se regula ya por laley romana, sino por la de la nueva ciudad a la que se incorpora, o bien por las normas del ius gentium. Encuanto a las deudas, el Pretor confiere a los acreedores la posesión de los bienes  ²missio in possessionem² deldeudor, facultándoles para enajenarlos y satisfacerse así con el precio de la venta. Si tales bienes han sidoconfiscados, como consecuencia de la interdictio aqua et igni o de la deportación,199 otorga el Pretor a losacreedores acciones contra el Estado. También se conceden acciones útiles contra el deportado, cuandograciosamente se le ha dejado libre de la confiscación parte de su patrimonio. 

. La capitis deminutio mínima acarrea la pérdida del ius agnationis, con todas sus consecuencias en losórdenes familiar y sucesorio. El adrogatus y la mujer  sui iuris conventa in manum pierden su patrimonio, que

  pasa a poder del paterfamilias   bajo cuya potestas se colocan. Ciertos derechos patrimoniales de carácter   puramente personal, como el usufructo, el derecho de patronato referido a los servicios del liberto, etc., seextinguen definitivamente, esto es, sin que respecto de ellos proceda ninguna adquisición. Según el Derechocivil, la extinción de las deudas provenientes de acto ilícito se considera también irrevocable. El pretor, encambio, tiene por no ocurrida la capitis deminutio ²perínde, quasi idfactum non sit²,va concediendo acción a losacreedores contra el adrogatus o la mujer  sui iuris conventa in manum. El paterfamilias bajo cuya dependenciaquedan, debe acudir en defensa directa ² in solidum defendatur² del capite miñutus, so pena de perder el

 patrimonio legítimamente adquirido. En efecto, a la pasividad del paterfamilias frente a la acción restitutoria ² actio utilis rescissa capitis deminutione², se hace seguir la entrada de los acreedores en la posesión de los bienes,con la facultad de venderlos.201 

§ 37. MUERTE 

La persona física, el hombre, se extingue con la muerte. La muerte, lo mismo que el nacimiento, esconsiderada como un hecho, en términos que debe ser probado por quien funde sobre él cualquier pretensión.La prueba puede ofrecer dificultades, especialmente cuando hay que señalar el momento en que fallecieronvarias personas, para decidir sobre los derechos sucesorios que les competen recíprocamente.202 

Según el Derecho clásico, si dos personas perecen en un mismo accidente ²incendio, ruina, naufragio,inundación, batalla² y no es dable probar cuál murió primero, se considera  

199.  D. 48, 22; C. 10, 61. BRASIELLO,  Repressione pénale, passim; GlOFFREDI, SDHI, 12 (1946), p. 101 ss.;DE VILLA, Studi Sassaresi, 29 (1950), p. 1 ss.; CRIFÓ,  Rtcerche sull'«exilium», Studi Setti, 2, p. 231 ss., p. 299 ss.; v.«Estilo», Enciclop. del Dirítto, 15 (1966), p. 712 ss.; GRASMÜCK , «ExIHum». Untersuchungen zUr Verbannung in der  Antike, Paderbom, 1978; BARIOAZZI, A.-BONAMENTE, G., «Exlllum/exul», Ene. Yirgiliana, 2 (1985), p. 447 ss.; MO  NACO,  Nota critica sui carattere gentilizio dell'antlco «exillum», en Ricerche sulla organizzazlone gentilizla (1988), p. 91 ss.

200.  D. 4, 5, 2, 1.201.  GAYO, 3, 84; 4, 38; 4, 80. Sobre GAYO, 3, 84, véase GANDOLFI,  RIL, 91 (1957), p. 910 ss.; VALIÑO,

«Actíones útiles». Pamplona, 1974, p. 33 ss.202.   No hay en Roma registros del estado civil. Véanse SCHELTEMA, «Professto líberomm natomm», TR, 14

(1936), p. 85 ss.; LANFRANCHI,  Ricerche sui valore giurtdíco dette dlchlarazionl di nascita in dir. rom., Bolonia, 1951;

WEISS, «Professio» una «Testatio» nach der «lex Aelia Sentía» und der «lex Papta Poppaea», BIDR, 51-52 (1948), p.316 ss.; SCHULZ,  Román Register of Blnh and Birth Certifícales, BIDR, 55-56 (1951), p. 70 ss.; LEVY (J.-Ph.), Lesactes d'état civil romains, RH, 30 (1952), p. 449 ss.;  Eludes Macqueron,  p. 439 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 143/337

DERECHO ROMANO

144

que ambas murieron contemporáneamente: non videtur alter alten supervixisse.' m En tal consideración no ha deverse una presunción de conmoriencia, sino el resultado de no poder probar cuál de las dos personas

 premuno a la otra. 

El Derecho justinianeo se aparta del criterio de la contemporaneidad, al establecer una presunción de  premoriencia para un caso particular. Si en un mismo siniestro perecen padre e hijo, se presume que premuere el hijo, si es impúber, y que sobrevive, por el contrario, si es púber.204 Por lo demás, semejante presunción se funda en la distinta resistencia física. 

La institución de la ausencia es extraña al Derecho romano. Sus primeras bases fueron sentadas por la prácticamedieval, que consideró como término ordinario de la vida la edad de setenta años, tal como se dice en el versículo 10 delsalmo 89. A tenor de lo establecido por tal práctica, se presume muerto el ausente de quien no se sabe que viva, cuandohubiera llegado, de haber vivido, a los setenta años. Si el ausente tuviera tal edad cuando se marchó, se le da por muerto cinco años después de su desaparición. 

§ 38. PERSONAS JURÍDICAS*"

I.  Naturaleza de la personalidad jurídica. ²  No sólo el hombre es persona para el Derecho. Lo seríasi en el mundo no contasen las obras objetivas, si en la vida no se  

203.  D. 34, 5, 18 pr. Véanse BESELER ,  Miscellanea ZSS, 44 (1924), p. 372 ss.; JOLOWICZ, Sanie Curiosittesin the history of commorientes Rule, Festschrift Schulz, 2, p. 289 ss.; LAMBERTINI,  La problemática della commortenzanell'elaborazione giuridica romana, Milán, 1984.

204.  D. 34, 5, 9,4; eod., 22; eod., 23, interpolados. Véanse GRADENWITZ,  Interpolatlonen, p. 218 ss.; PEROZZI,htltuzioni, 1, pp. 138-139; FERRINI,  Pandette, p. 87; Le presumían: in dirttto romano, KISG, 14, p. 286 (= Opere, 3, p. 444 ss.).

205.  GIERKE,  Das deutsche Genossenschaflsrecht, vol. ni: Der Staat und Corporationslehre des Altertums und des Mlttelalters, Berlín, 1913; MITTEIS,  Rom. Privatrecht, 1, p. 339 ss.; SALEILLES,   De la personante juridlque, París,1910; SCHNORR VON CAROLSFELD, Geschichte derjur. ferson, 1, Munich, 1933 (reimpresión, Munich, 1969); DUFF, Personality In román prívate law, Cambridge, 1938; ELIACHEVITCH,  La personante juridique en droít privé romain,París, 1942; DE ROBERTIS, // diritto assoclativo romano, Barí, 1938; // fenómeno associatívo nel mondo romano daicollegi della repubblica alie corporaiíoni del Basso Impero,  Ñapóles, 1955; PRÉAUX,  RIDA, 1 (1948), p. 189 ss.; OLI-VECRONA, Corporations as «untversitates» en sus Three Essays in Román Law, 1949, p. 5 ss.; TAUBENSCHLAO, Thelaw of the Associations In Greco-Roman Egypt, RIDA, 5 (1950), p. 509 ss.; PHILIPSBORN,  Les établlssements charltabteset les théories de la personante juridique dans le droit romain, RIDA, 6  (1951), p. 141 ss.; Der Begrfffder Juristischen Person im romlschen Reda, ZSS, 71 (1954), p. 41 ss.; KRELLER ,  Zwei Galusstellen zur Geschichte derjurítischen Person, Atti Verana, 3, p. 1 ss.; v. LÜBTOW,  Bemerkungen zum Problem der Juristischen Person, Studi Koschaker (L'Europa eU dir. rom.), 1, p. 467 ss.; ELOUERA,  RSADR, 5 (1957-58), p. 48 ss.; HANENBURO,  De «rechtspersoon» in de Jusiiniaansewetgeving, 7R. 31 (1963), p. 167 ss.; DE CASTRO, F., Formación y deformación del concepto de persona jurídica, Centenario Ley Notariado (Madrid, 1964), seco. 3.1, 1, p. 9 ss.; IMPALLOMENI ,  NNDI, 12 (1965), p. 1028 ss.; ORESTANO,// «problema delle persone giurídiche» In diritto romano, Turín, 1968 (= Azione, dirítti soggettivi, persone giurídiche(1978), p. 193 ss.); DE ROBERTIS,  Autonomía statutaria e personíflcazione giuridica nel regañe associatívo romano. Eludes Macqueron, p. 591 ss.; Storia delle corporazioni e del regime associatívo nel mondo romano, 1 vols., Barí, 1971; Personfficazlone giuridica e ardimentl construttivi nella compilazizone giustínianea, Studi Santoro-Passarelli, 6 (1972),. p. 277 ss.; CRACCO RuoorNI, Le associazioni professionali nel mondo romano-bizantino. Artigianaío e técnica nella sacíela dell'alto medioevo accidéntale, 1. (Spoleto 2-8 aprile 1970), Spoleto, 1971, p . 59 ss.; ÁLVAREZ SUAREZ,  Algunasobservaciones sobre el problema de las personas sociales en Derecho romano, Estudios Príeto-Castro, 1 (Madrid, 1979), p. 15 ss.; DE ROBERTIS,  II fenómeno assoclativo nel mondo romano. Dai collegi della repubblica alie corporazioni del 

 Basso Impero, Roma, 1981 (reimpr. de la ed. de 1955);  La capacita giuridica del collegi romani e la sua progresstvaconlrazlone, SodalítasA. Guarino, 3 (1984), p. 1259 ss.; BISCARDI,  Rappresentanza sostanzlale eprocessuale del «collegia», IVRA, 31 (1980), p. 1 ss.; CRACCO RUOOINI,  Le associazioni di mesttere In etd Impértale: ruólo político e cosctenza professionale, en  La sacíela del Basso Impero (1983), p. 3 ss.; DE ROBERTIS, Serial. 1 (1987), passim; La capacita giuridica del collegi romani e la sua progressiva contrazione, Utrumque ius, 11 (1990), p. 31 ss., sobre diversas cuestionesatañederas a las asociaciones.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 144/337

DERECHO ROMANO

145

fraguasen a diario necesidades, tendencias e ideales de razón transpersonal. Pero entonces ²sobra decirlo² el Derecho mismo tendría otra figura. 

Aparte de que el Derecho no se dirija nunca al hombre aislado, al hombre ab-stracto, un orden jurídico predicado en el solo beneficio de la persona singular olvidaría la imposibilidad en que ésta se encuentra de poner en movimiento la serie de fuerzas que irradia el mundo social, y frustraría la realización de fines quesobrepasan la corta duración del individuo. Junto a la necesidad que tiene la norma jurídica de sa lvaguardar los fundamentales intereses del hombre, confiriéndole la titularidad ²más o menos exclusiva² de ciertosderechos, se presenta también la imperiosa tarea de dar   forma jurídica a organizaciones humanas queimprimen al patrimonio un sentido social, a la vez que aseguran su estabilidad y su continuidad. Tales son las  personas jurídicas,agrupaciones de hombres ²asociaciones² y ordenaciones de bienes ²fundaciones² a lasque la ley reconoce en la esfera patr imonial, la cualidad de sujetos de derecho. 

II.   La personalidad jurídica en el Derecho romano.  ² En el Derecho romano antiguo la personalidad  jurídica presenta unas características que fácilmente escapan a la comprensión de los modernos. Falta allí elconcepto de persona jurídica y, por otra parte la persona singular no se concreta en el individuo, sino en el paterfamilias. En la germina concepción romana no existen individuos. 

El ius publicum o ius populi es concebido como superestructura indeclinable por manera que ni aunen las relaciones patrimoniales deja el Estado de colocarse en posición de soberano. El Estado puede ser comprador, vendedor, arrendador, etc., pero en cualquiera de los casos no se sitúa en plano de igualdad con laotra parte. Ciertamente el Estado no es persona jurídica, sujeto activo o pasivo de derechos patrimoniales ene] sentido del Derecho privado. Para éste cuentan, de modo único, las relaciones entre personas jurídicamenteequiparadas, y por tales sólo puede tenerse a los patresfamilias. 

El Estado ²el  populus²  tiene un patrimonio, pero los bienes que integran el mismo no sonsusceptibles de propiedad privada. Lo que pertenece a todos en común, no puede pertenecer a nadie, es decir, aningún particular, individualmente: quae publice sunt nullius in bonis esse creduntur.206   La res publicae o populicae entran en la categoría de la res extra commercium y, como tales, quedan al margen del tráfico jurídico privado.  

Tampoco son personas jurídicas los antiguos collegia y  sodalitates. LQS  cuatro grandes colegiossacerdotales  ²pontificum, augurum, Vllvirum epulorum, XVvirum sacrís faciundis², los collegia cultorum y loscollegia magistratuum no son asociaciones privadas, sino partes u órganos d el Estado. Lo mismo cabe decir de las  sodalitates, cuerpos religiosos para el culto de las divinidades extranjeras, de las decurias de losapparitores y de las organizaciones de oficios que la tradición hace remontar a Numa Pompilio, y queservían a los fines del culto o de la guerra. 

El concepto de personas jurídicas surge por vez primera en relación con las comunidades 207 queforman parte del Imperio, en la é  poca anterior al 212 de C. En rigor, las comunidades incorporadas a laciudadanía romana ² municipio² dejan de ser  civitates, al perder la propia soberanía, y se convierten enoppida. Negada su existencia política so- 

206.  D. 1, 8, 1 pr. Cfr. SOHM,   Instituciones, trad. esp., pp. 175-176.A seguido hablamos de los municipio. Las coloniae clvlum Romanorum ²filiales del Estado republicanocomo dice MITTEIS ²  no se diferencian de los municipios en los tiempos del Imperio.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 145/337

DERECHO ROMANO

146

  berana, los municipio se rigen, en la esfera patrimonial, por el Derecho privado. Es entonces cuando sedefinen como personas jurídicas. 

La precisa separación entre las relaciones del cuerpo colectivo y la de los particulares miembros que locomponen, es afirmada por los juristas con referencia a los municipio: si quid universitati debetur, singulis nondebetur: nec quod debet universitas singuli debent (si se debe algo a una corporación, no se debe a cada uno desus miembros, ni lo que debe la corporación lo debe cada uno de ellos). 

Verdad es que el Municipio, aunque privado de soberanía, tiene una administración local autónoma, yque los órganos de ésta ²magistrados, Consejos, Asambleas² imitan los de la constitución romana. Pero el

Estado romano no es persona jurídica, y se distingue de las comunidades atraídas a su órbita:208

  publicaappettatio in ómnibus causis ad populum Romanum respicit; civitates enim privatorum loco habentur*09  (ladesignación de «público» se refiere en muchos casos al pueblo romano, mientras que las ciudades tienenconsideración de personas privadas). Incluso en sus relaciones patrimoniales,   s\ populus Romanus, siempresoberano, se sustrae al Derecho privado. 210 

Es cierto que la posición jurídica de las comunidades que viven en la órbita del Estado romano no ha sido todavía bien esclarecida,2" pero nosotros creemos que, por principio, el tus publicum se agota en el   populas Romanus, únicosoberano. En la mayoría de los negocios concluidos por las comunidades con los particulares ²mutuos y estipulaciones,sobre todo², así como en materia de legados, unas y otros se someten, en plano de igualdad, al Derecho y al proceso privado.Determinados negocios, tales como ventas y arrendamientos de inmuebles, concesiones de tierras de la comunidad,adjudicación de obras comunales y semejantes, son concluid os según normas administrativas, y a la hora de la disputase sustraen al proceso civil. Ahora bien, esto no significa que las co munidades actúen aquí con propia soberanía, ya quela capacidad para realizar actos jurídicos la tienen los municipios ²y las colonias² en la forma y medida en que la lexdada po r Roma a cada uno de ellos faculta pa ra actuar a sus respectivos magistrados.212 

Sobre el tipo del Municipio ²  ad exemplum reí publicae²  reconócese luego la condición de sujetos privados a los demás cuerpos colectivos: collegia, sodalitates, universitates. 

La mayoría de las asociaciones tienen carácter oficial o semioficial. Como partes de la administración financiera

del Estado, se presentan la s sociedades adjudicatarias de l os impuestos y obras públicas, las llamadas societates publicanorum  ²societates vectigalium publicanorum, aurtfodinarum, ar-gentifodinarum, salinarum. Organizaciones del Estado son loscuerpos de mercaderes y armadores que trafican con artículos de primera necesidad.213 Escasas son las asociacionesnetamente privadas, si se prescinde de l os cuerpos de o ficios y de lo s collegia funeraticia, o tenuiorum.2" En el corto títulodel 

208.   No obstante, véanse MITTEIS,  Rom, Prnatrecht, 1, p. 376 ss.; SCHNORR VON CAROLSFELD, ob. cit, 1, p. 1. ss.; ARANGIO-RUIZ,   Istituzioni, pp. 70-71.209.  D. 50, 16, 16. Sobre el empleo de la expresión «res  publica»  para indicar los bienes de los municipio y en el sentido de comunidad o ciudad, MÓCSY, «Ubique res publica», Acta Acad. Scient. Hungaricae, 10 (1962), p. 367 ss.210.  Cfr. SCHULZ,  Prtnzipien, p. 120 ss.; VON LÜBTOW,   Das romísche Valk, Francfort, 1955, p. 470;  Be-merkungen zum Problem der jar. Person, cit., p. 493 ss. Sobre la cuestión, véanse ahora ORESTANO, ° b- "''> P- 19*ss.; ROBLEDA, Sobre la capacidad jurídica del «populus Romanus», Studi Grosso, 3, p. 103 ss.211.  Cfr. MITTEIS,   Rom. Prnatrecht, 1, p. 376 ss.; SCHNORR VON CAROLSFELD, ob. cit, 1, p. 1 ss-; SCHULZ, Prtnzipien, p. 19, n. 35; ARANGIO-RUIZ,  Istituzíonl, pp. 70-71.212.  Cfr. PEROZZI,  Istituzioni, 1, pp. 568-569.213.  Véase D. 50, 6, 6, 3 ss. Cfr. ROSTOVTZEFF,  Historia social y económica del imperio romano, trad. esp.,1, p. 357, n. 22.214.  Es de advertir que una rigurosa d istinción entre asociaciones públicas y privadas no se encuentra for mulada en el Derecho romano. Véanse SAN NICOLÓ,   Ágypt. Vereinswesen,1, p. 2 ss.; SCHNORR VON CAROLSFELD,ob. cit., 1, p. 1 ss. Cfr. RICCOBONO jr., Synteleia Arangio-Rulz, 1, p. 669; SCHULZ-FALKENTHAL,  Zur Frase des Ents-  

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 146/337

DERECHO ROMANO

147

Digesto (3, 4) dedicado a las asociaciones ocupan un lugar prevalente las de Derecho público. Allí mismo (D. 3, 4, 1 pr.)se dice:  paucis admodum in causis concessa sunt [huiusmodl] corpora. Y la reelaboración del pr. -cr éase el Index interpol.² no afecta a lo que es genuino contenido de la máxima.215 La política imperial no reconoce ²ni mucho menos favorece² a lasasociaciones cuyos fines no afectan de modo inmediato al Estado.216 

Si el Estado no es persona jurídica, otro tanto cabe decir del Fisco. A comienzos del Principado, el flscus es el patrimonio destinado a la administración imperial   ²quasi propriae et privatae principis, diceUlpiano217 ², y se distingue del aerarium populi Romani, del propio y verdadero patrimonio del Estado. Despu és,en la Monarquía absoluta, cuando el emperador se sobrepone a los órganos republicanos, se confunde con el

aerarium,   para convertirse en la Caja central del Estado. En este momento, el Fisco no es más que el  patrimonio del Estado, tal como lo fuera el aerarium de la é  poca republicana. Ciertas expresiones queencontramos en los textos de la jurisprudencia y en las constituciones imperiales, tales como las de ius flsci,debitares flsci, stationes flsci, pueden inducir a una consideración del Fisco como ente en sí, esto es, destacadodel  populus, y semejante a las actuales fundaciones. Sin embargo, semejante lenguaje sólo debe tener valor aproximado y de comodidad,218 y, por otra parte, no cabe desconocer la serie de importantes privilegios quecolocan al Fisco, así en el derecho material como en el formal, por encima del terreno privado.219 

tehung der romischen Handwerkerkollegien, Wiss. Zs. Univ. Halle, 14 (1965), p. 55 ss.; Binó, Das «Collegium fune-raticium» in Alburnomatare, Gesellschaft und Recht im grieschisch-rómischen Altertum, 2 (Berlín, 1969), p. 1 ss. 

215.  SCHULZ,  Prtnzipien, p. 101, n. 42.216.  Cfr. ROSTOVTZEFF, ob. cit., 1, p. 316; SCHULZ, ob. cit, p. 101. Sobre la saciaos publicanorum, véaseARIAS BONET,  AHDE, 19 (1948-49), p. 218 ss.; BONETTI,  NNDI, 14 (1967), p. 583 ss.; BADIÁN,  Publicans and Sinners. Prívate Enterprise In the Service of the Rom. Republic, Ithaca, 1972; CIMMA,  Ricerche sulle socletá di publican!, Milán,1981; BONA,  Le «societates publicanorum» e le societá questuaríe nella tarda Repuíbblica, en AA.W., Imprendltoríalitd e dtritto nell'esperlenza romana, Palermo, 1992, p. 13 ss.; TORELLI,  Athenaeum, 60 (1982), p. 3 ss. Sobre las societatesvectigalium en la é poca clásica, ELOUERA,   RSADR, 1 (1954), p 31 ss. Sobre la política legislativa de lustiniano enmateria de capacidad patrimonial de las corporaciones religiosas, véase ORESTANO,  Beni del manad e monastert nellalegíslazione giustínianea, Studi De Francisci, 3, p. 561 ss.217.  D. 43, 8, 2, 4. Cfr. GARZETTI, «Aerarium» e «Flscus» sonó Augusto: storía di una questione in parte di

nomi, Athenaeum, 31 (1953), p. 298 ss.; MILLAR, The «flscus» in the two centuries, JRS, 53 (1963), p. 41 ss.; KRANZLEIN, PW, Suppl. 10 (1965), col. 409 ss.; ORESTANO, v. «Patrimonium principis», NNDI, 12 (1965), p. 686 ss.; BRUNT, The«flscus» and its development, JRS, 56 (1966), p. 75 ss.; ORESTANO, // «problema de/le persone giuridiche», cit, p. 249ss.; BOULVERT, Tacite et le «flscus», RH, 48 (1970), p. 430 ss.; STEFFENSEN, «Fiscus» in der spáten romischen Republik,Classica et Mediaevalia, 28 (1969), p. 254 ss.; BALDACCI,  La parola del passato, 24 (1969), p. 349 ss.; MASI,  Ricerche sulla «res prívala» del «princeps», Milán, 1971; BOULVERT, «Aerarium» dans les constttutions impértales, LABEO, 22(1976), p. 151 ss.; SPAONUOLO VIOORITA, ibfd., 24 (1978), p. 130 ss.; MEIRA,  Direito tributario romano. Sao Paulo,1978, p. 63 ss.; SOLINAS,  Alcune ¡iflesslonl sulla figura del «tribunus aerartus», Atti II. Sem. Rom. Gardesano (1980), p. 313 ss.; BOULVERT,  Le NÚ, lepaysan et leflsc, INDEX, 12 (1983-84), p. 559 ss.; GERA, G., GIOLIO, S.,  La tassazionedel senatoria nel tardo Impero romano, Roma, 1984; SPAONUOLO VIOORIT A, «Execranda pemicies». Delatori e fisconell'etd di Costanttno, Ñapóles, 1984; KLINOENBEKG, Der «flscus» Im dlenste privater Rechtsdurchsetzung, Sodalitas A.Guarino, 4 (1984), p. 1705 ss.; Das «Edlctum divi Martí de rebus alienís a flsco distractis», RIDA, 34 (1987), p. 181ss.; MODRZEJEWSKI, Fra ¡a cltta e II flsco: lo statuto greco dell'Egitto romano, Studi Sanfillppo, 7 (1987), p. 463 ss.;RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, L., Breves precisiones en tomo a los impuestos Indirectos de la época augustea, Estudios Iglesias(1988), p. 1042 ss., donde presta atención a la centesima rerum venalium y a la vicésima líbertatis; GIANORIECO PESSI,Sttuazione economico-sociale e política flnanztaria sonó I Severi, Ñapóles, 1988; ALBANA,  La «vicésima líbertatis»,Quaderni Catanes!, 17 (1988), p. 41 ss.; DALMAIRE,  Largesses sacrées et «res prívala». L'«aerarium» Imperial et sonadmlnlstratlon du IV et VP slécle, Roma, 1989. ² Sobre el advocatus flsci, instituido en é poca adrianes, con tareastécnicas de defensa o de representación procesal ²y el tema es discutido², véanse BURDESE, Sull'origine dell'«advocatus flsci», Studi Guicclardinl  (1975), p. 82 ss.; SPAONUOLO VIOORÍTA, «Praesente flsci patrono», Sodalitas A. Guarino, 3(1984), p. 1119 ss.

218. ARANOIO-RUIZ,  Istituzioni,  p. 76. 219. Véanse HEYROVSNKY, Ober die rechtliche Grundlage der leges contractus, etc., Leipzig, 1881, pp. 15 ss.

y 63 ss.; KARLOWA,  Rom. Rechtsgeschichte, 2, p. 5 ss.; PERNICE,  ZSS, 5, p. 1 ss.; MOMMSEN, Staatsrecht, 1, p. 169 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 147/337

DERECHO ROMANO

148

§ 39. ASOCIACIONES 

I. Definición. Nombres y especies. ²Asociación es la colectividad de personas unidas entre sí ²en unidadorgánica² para la consecución de un fin, y a la que la ley reconoce como sujeto de derecho.  

La asociación es designada por los romanos con diversos nombres:   societas, ordo, sodalitas o sodalicium, collegium, corpus, universitas.m Los dos primeros son los más frecuentes y, además, no se empleanexclusivamente para indicar la asociación. Sodalitas es una asociación de tipo religioso, caracterizada por la

reunión de sus miembros en banquete ²y de ahí viene el nombre. En rigor, collegium ²antiguo conlegium² esuna asociación constituida con fines de culto y, precisamente, por mandato del Estado. El t érmino collegiumllegó a generalizarse, viniendo también a comprender las que antes se llamaban   sodalitates. Corpus yuniversitas son los que verdaderamente significan la personalidad jurídica de la asociación. 

Buen número de textos ²no todos² en los que aparecen los t érminos corpus y universitas son interpolados, pero noes menos cierto que en la é poca clásica se distingue claramente entre las relaciones que atañen a la colectividad y las que serefieren a los singulares elementos que la componen. 

Independientemente de las interpolaciones que puedan afectar a algunos textos (D. 3, 4, 2; eod., 7, 1; D. 48, 18, 1, 7; D.2, 4, 10, 4) la verdad es, según creemos, que lo s clásicos distinguen entre los singuli y la res publica. De esto a considerar lares publica como una unidad, justamente concretada en persona jurídica, no hay más que un paso. Y el paso lo dieron losclásicos. Lo único que no hicieron los clásicos ²ajenos siempre a perderse en especulaciones teóricas² ru é formular 

expresamente el concepto. Por lo demás, ni era fácil expresarlo, ni en su lenguaje hubiera sonado bien lo de «unidadabstracta» y lo de «persona ficticia». No sin fatiga fue posible a la conciencia social, que actúa en primer t érmino, y a los

 juristas, que van t ras ella, pasar del concepto colectivo ²el más antiguo, po r lo que tiene de natural y espontáneo² al

concepto unitario.222

El mismo Gayo, que emplea universitas como nombre común a los municipia y a las coloniae, quedistingue entre la universitas y los singuli,213 no se ve libre del vocabulario que convenía a la antigua concepción colectivista. 224 Lo propio le ocurre a Marciano, cuando con referencia a las cosas destinadas al uso público, dice que son communiacivitatium (D. 1, 8, 6, 1). Pero para Marciano una cosa es la colectividad y ot ra los elementos que la componen. No viendoen la colectividad la suma de las relaciones de l os singuli, se excluye el condominio: el libertus cMtatís puede citar  In ius,sin necesidad de autorización, a uno de los ciudadanos. Porque es liberto de la ciudad, y no de l os singulares ciudadanos;

 porque éstos no son patronos suyos.

ss., p. 234 ss.; 2, p. 461 ss.; SOHM,  Instituciones, trad. esp., p. 178, n. 1; WENOER ,  Institutionen des rom. Ztvilprozessrecht, 17; ÜROGDI,  PW, Suppl.10 (1965), col. 22 ss. Frente a la opinión dominante, el Fisco es considerado como persona jurídica por MITTEIS,   Rom. Privatrecht,1, p. 347ss. En igual sentido se pronuncia BOLLA,  Die Entwicklung des Fiskus zum Privatrechtssubjekt mit Beíírdgen zur Lehre vom Aeraríum, Praga,1938. 

220.  COLI, «Collegia» e «sodalitates», Bolonia, 1913; BEROER , Contributíon to the latín termlnology concernlng «collegia», Epigráfica, 9 (1947), p. 44 ss.; OLIVECRONA, «Corpus» una «collegium» ín D. 3, 4, 1, WRA, 5 (1954), p.181 ss.; SARTORI,  IVRA, 9 (1958), p. 100 ss.; DE ROBERTIS, v. Collegium, NNDÍ 3 (1959), p. 484 ss.; KURZ,  Acta Antiaua Acad. Scient. Hungaricae, 8 (1960), p. 133 ss.; SAUMAONE,  RIDA. 7 (1960), p. 437 ss.; ibid., 8 (1961), p. 257ss.; ORESTANO, // «problema dellepersone gluridiche», cit. p. 170 ss., sobre «corpus»y «universitas» como cualificacionesde situaciones unificadas; LAURIA,  Atti Accad. Napoli, 81 (1970), p. 48 ss. (esto.); CRACCO RUOGINI, «Collegium» e«corpus»: la política económica nella leglslazione e nella prassí, Atti flrenze 1974 (1976), p. 63 ss.

221.  De modo contrario, ALBERTARIO, «Corpus» y «universitas» nella designazione della persona giurídica,Studi 1, p. 99 ss. Cfr. ROBERTI, // «Corpus mistlcum» nella storía della persona gi urídica, Studl Besta, 4, p. 35 ss.;HANENBURG, TR, 31 (1963), p. 182 ss., p. 223 ss.

222.  Véase ARANOIO-RUIZ,  Istltuzioni,  p. 72 infra.223.  Cfr. D. 3, 4, 7, 1; GAYO, 2, 11.224.  Asi cuando habla de res communes y arcam communem: D. 3, 4, 1, 1.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 148/337

DERECHO ROMANO

149

En el caso del c ondominio rige la regla contraria, y así el libertus communis no puede dirigirse, sin permiso del Pretor,contra uno de los patronos, porque el patronato corresponde a los  singuli.^  

II. Requisitos. ² Para que exista una asociación son necesarios los siguientes requisitos: 

a)  La reunión, en el momento constitutivo, de tres individuos, cuando menos: tres faciunt collegium.226  Sólo así puede tener lugar una deliberación por mayoría.227 

b)  El estatuto o ley ²¡ex collegii, lex municipiim ² que disciplina la organización yel funcionamiento. 

c)  El fin lícito, sea cualquiera la actividad a desarrollar: profesional, cultural, política,religiosa, etc. 

Cuando se dan tales requisitos, la asociación existe como sujeto dotado de personalidad jurídica. Noes preciso, en modo alguno, el reconocimiento expreso por parte del Estado. Verdad es todavía que el Estadoautoriza o prohibe la constitución de la asociación, pero esto es algo que atañe a la licitud o ilicitud del fin,según razones y principios que encuentran su explicación en el Derecho público. La autorización gubernativano implica atribución de la personalidad jurídica. Es a la asociación a la que toca decidir sobre su propiaautonomía patrimonial.229 

Las XII Tablas permitían que las asociaciones ²collegia y sodalitates² se diesen su propio estatuto, si  bien no debía ser contrario al Derecho público: dum ne quid ex publica lege corrumpani.230 Tal explícito ygeneral consentimiento se traduce, de hecho, en un r égimen de libertad. En los últimos tiempos de la Repúblicase implanta un criterio restrictivo, a causa, sobre todo, de que la mayoría de las asociaciones se entregan ala conspiración bajo el disfraz de colegios y sodalicios religiosos. Por el partido imperante en cada momentoson disueltas las asociaciones que le son contrarias, es decir, las del partido que le hace oposición. La

disolución alcanza, bajo César y Augusto, a numerosas asociaciones convertidas en focos de corrupción  política y social.231 Una lex lulia de collegiis, aprobada por los comicios a propuesta de Augusto, según parece, disolvió las asociaciones existentes, salvo las de más antigüedad y nobleza de tradición  ²antiquitusconstituía², y sometió la constitución de las nuevas, caso por caso, a la autorización del Senado o del príncipe.Ciertas asociaciones ²los collegia funeraticia,   por ejemplo² fueron autorizadas de una vez, esto es, enconjunto, por medio de senadoconsultos. 

225.  Cfr. SCHERILLO ,  Leztoni di diritto romano. Le cose, parte prima, Milán, 1945, pp. 193-194. Véanse enla misma obra, pp. 192 y 193, las referencias a los agrimensores, que hablan de municipium antes que de manicipes,y consideran la colectividad, el municipio o la colonia, como una unidad, como un todo único, basta el punto de poder contraponerlo a los singuli. Sin tratar de dar prioridad a los agrimensores, nosotros creemos que no es ar gumento de peso contra lo que venimos sosteniendo el que los juristas prefieran hablar de municipes o de civesantes que dé municipium o de civitas.  

226.  D. 50, 16, 85. Luego de constituida, la asociación puede subsistir aunque se renueven todos sus com ponentes, o aunque quede uno solo: cum ius omnium in unum recciderít et siet nomen universitatís (D. 3, 4, 7, 2).

227.  Véase PERNICE,   LABEO, 1, p. 392. Cfr. D. 50, 17, 160, 1.228.  Véase BRUNS,  Fontes, p. 388 ss. De observar es que el estatuto o ley puede ser sustituida o, cuando

menos, completada por la perpetua consuetudo. Cfr. D. 3, 4, 6.229.  Así opina la mayoría de los autores. Véanse JORS-KUNKEL,  Derecho privado romano, trad. esp., p, 107;

PACCHIONI, Corso, 2, pp. 139-140. En sentido contrario, MITTEIS,   Rom. Prttatr., p. 400 ss., que interpreta el frag.de GAYO en D. 3, 4, 1 pr., en el sentido de que corpus habere equivale a «personalidad jurídica», y no a «constituir una asociación». Cfr. DE VISSCHER ,  La notion du «corpus» et le régimen des assocíations privées & Rome, Serial Ferrini Milán, 4, p. 43 ss.; OLIVECRONA, WRA, 5 (1954), p. 181 ss.

230.  D. 47, 22, 4. Véase CIULEI,  ZSS, 84 (1967), p. 371 ss.231.  SUETONIO, Caesar, 42; Aug., 34. Véase SALERNO, «Collegia adversus rem publícam»?, INDEX, 13 (1985),

 p. 541 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 149/337

DERECHO ROMANO

150

La ¡ex Mía sólo alcanzaba a Roma, pero se extendió a Italia por senadoconsulto y a las provincias por mandatos.Por lo que toca a autorizaciones, la intervención del principe es exclusiva en las provincias imperiales. En lassenatoriales, tienen amplias facultades los gobernadores. 

La autorización concedida en virtud de lo prescrito por la lex lulia de collegiis no implica reconocimiento de la personalidad. Lo único que la ley concede es caire convocan cogí. En el estatuto del collegium symphoniacarum se hacemención del permiso otorgado por el Senado, con la siguiente fórmula: c(olre) c(onvocari) c(og¡) permisit e lege lulia exauctoritate Aug(usti) ludorum causa.131 

ffi. Capacidad jurídica. ² Las civitates  pueden ser sujetos de toda suerte de relaciones patrimoniales:derechos de propiedad, usufructo, prenda, obligación, etc. Pueden manumitir los propios esclavos,233 adquiriendo sobre ellos el patronato y, por razón de éste, el derecho de sucederles ab inféstalo.*4 

La capacidad en materia de herencia y legado se formó gradualmente. En un primer momento, sólo pudieron recibir legados de personas pertenecientes a la propia comunidad ciudadana. Más tarde, bajo Nervay Adriano, fue concedido el recibirlos de cualquier persona perteneciente al Imperio.235 Según una regla queUlpiano formula como vigente en su tiempo, los municipios no pueden ser instituidos herederos, por considerarse que son un corpus incertum, en términos que ni al testador le es dable representarse a todoslos municipes, ni a todos los municipes les es dable aceptar la herencia.236 Un senadoconsulto de la é pocaimperial facultó a los municipios para ser instituidos por los propios libertos.237 El senadoconsulto Aproniano ² 117 o 123 de C.² reconoció la posibilidad de otorgar un fideicomiso universal a favor de las ciudades. 238 Unaconstitución de León, del 469, presupone ya la plena capacidad de las ciudades para toda suerte deadquisiciones monis causa 

Las ciudades no pueden hacer donaciones,240 ni pueden recibirlas, si no es limitadamente.241 

La capacidad de los collegia se modela sobre la de las civitates. Como ellas, pueden ser titulares dederechos de propiedad, de iura in re aliena, de cr éditos y deudas. La facultad de manumitir esclavos,242 así comola de adquirir legados,243 les fueron concedidas por Marco 

232.  C. I. L., VI, 2, 4416; BRUNS,  Fontes, I, 7, 388, núm. 174. - Sobre la intervención del Senado, entrelos años 68-64 a. de C., ordenando la disolución, por razones de orden público, de todos los «collegia quae adversasrem publtcam vldebantur esse», véase SALERNO, Sodalitas A. Guaríno, 2 (1984), p. 615 ss. 

233.  VARRÓN, 1. /., 8, 83; C. 7, 9, 3.234.  Véase MOMMSEN,   ZSS, 25 (1904), p. 39 ss.235.  ULPIANO,  24, 28. Véase Mirras,  Rom. Prhiatr., 1, p. 377 ss.; SCHÍÍNBAUER , Sttidi De Francisci, 3,

 p. 324 ss. 

236.  ULPIANO, 22, 5: nec municipio nec municipes heredes instituí possunt, quoniam incertum corpus est, et ñeque cerneré untversi ñeque pro herede gerere possunt, ut heredes fiant. Cfr. v. LüBTOW, Studi Koschaker, 2, p. 483ss.; SCHÜNBAUBR , Studi De Franclsci, 3, p. 323 ss.

237.  D. 38, 3, 1 pr.238.  D. 36, 1, 27 (26). Lo de universl consentiré non possunt  ²que se lee en D. 41, 2, 1, 22, y que sirve

 para justificar la incapacidad de los municipios para poseer-, podrá tener todo el significado y alcance que se quiera

en la teoría, pero JULIANO, realista, encuentra fácil fórmula para llevar a cumplido término el fideicomiso: ita lamen,ut hl quitas restituetur heredttas actorem eligant et ad agendum et ad excipiendas aaiones (D. 36, 1, 28 (27)). Lacapacidad de los municipios para poseer es negada, como decimos; en D. 42, 2, 1, 22, PAULO.  Pero véanse ensentido opuesto, D. 41, 2, 2, y D. 10, 4, 7, 3, ambos de ULPIANO, que nosotros sólo consideramos interpolados ensus partes finales: idque els-adquiratur, de un lado, e tdem-dícendum est. 

239.  C. 6, 24, 12 = C. 11, 32, 3. Véase BONFANTE,  La successione, p. 140, que considera interpoladas las palabras hereditas vel, de suerte que serla obra de Justiniano la que se atribuye a León.

240.  D. 50, 9, 4.241.  Véase RABEL,  Grundzüge,  p. 428, n. 3, que duda de la regla.242.  D. 40, 3, 1. De la manumisión deriva el patronato, y de éste el derecho de suceder por ley al liberto

(D. 40, 3, 2), así como el de pedir la bonorum possessio  por medio de un asociado o de un tercero (D. 37, 1, 3,4, interpolado desde sed et si nema). 

243.  D. 34, 5, 20 (21).

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 150/337

DERECHO ROMANO

151

Aurelio. La capacidad de ser instituidos herederos no la tuvieron, incluso a fines del siglo m, más quedeterminados collegia, y en virtud de privilegio.244 Con Justiniano, la capacidad de suceder es extendida atodas las asociaciones lícitas.245 

Para los efectos del Derecho privado, la asociación constituye un ente en sí, una solaindividualidad. Es a ella, como tal, a la que se refieren tanto los derechos como las obligaciones. He aquívarios principios expresivos de semejante personificación: 

1)  Los cr éditos de la asociación no son cr éditos de los individuos componentes,ni las deudas de aquélla deudas de éstos: si quid universitati debetur, singulis non debetur,nec quod debet universitas, singuli deben?46  (si se debe algo a una corporación, no se debea cada uno de sus miembros, ni lo que d ebe la corporación lo debe cada uno de ellos).

2)  Los bienes de la asociación no se hallan en copropiedad de los asociados, sinoen propiedad exclusiva, separada e individual, del ente: universitatis sunt, non singu-¡orum. 

3)  El actor nombrado por la asociación para intervenir en juicio, representa a ésta,y no a los particulares: si municipes vel aliqua universitas ad agendum det actorem, non erit dicendum quasi a pluribus datum sic haberí: hic enim pro re publica vel universitate interve-nit, non pro singulis24* (si los miembros de un municipio o alguna corporación nombrasen representante para ejercitar una acción, no se habrá de decir que se considere nom

 brado por varios individuos, ya que éste actúa por la corporación, no para cada uno en particular).

4)  La asociación subsiste, como individualidad aparte, aunque se renueven losmiembros, o aunque éstos se reduzcan a uno: in decurionibus vel alus universitatibus nihil referí, utrum omnes Ídem maneant an pars maneat vel omnes immutati sínt. sed si universitas

ad unum redil, magis admittitur posse eum convenire et conveniri, cum ius omnium in unumrecciderit et stet nomen universitati^ (tratándose de decuriones o de otras corporaciones,nada importa que permanezcan los mismos, que queden algunos o que todos hayan cam

 biado, pero si la corporación se redujo a uno solo, lo más admitido es que pueda demandar y ser demandado, ya que el derecho de todos se concentró en él y subsiste el nombre dela corporación).

La asociación se distingue de la sociedad. Asociación y sociedad tienden al logro de un fin común mediante lareunión de varias personas, pero la primera actúa en el mundo jurídico como sujeto individual y autónomo; la segunda,no trasciende al exterior, porque es una simple relación contractual entre los socios. Lo que está en la asociación, a ella

 pertenece, como ente en sí; lo que está en la sociedad, es patrimonio común de los socios. Los acreedores de la asociaciónsólo pueden accionar contra ésta; los acreedores de la sociedad, únicamente contra los particulares socios. La renovación delos miembros no afecta a la subsistenciade la asociación, la muerte o salida de un socio acarrea de ordinario la extinción dela sociedad. En la asociación en fin, decide la deliberación de la mayoría; en la sociedad, la voluntad individual de lossocios. 

244.  C. 6, 24, 8 (Diocleciano, 290): Collegium, si nullo speciali prívilegium subníxum slt, hereditatem caperenon posse dubium non est. Este texto no ofrece claridad, y ha dado lugar a numerosas opiniones. La expuesta arriba por nosotros, en el sentido d e que es incapaz el collegium cuando no goce de un especial privilegio, es la acogida por la Pandectística. De otro parecer es BIONDI, Successione testamentaría, Milán, 1955, p. 127, n. 1.

245.  C. 6, 48, 1, 10.246.  D. 3, 4, 7, 1.247.  D. 1, 8, 6, 1.248.  D. 3, 4, 2.249.  D. 3, 4, 7, 2. Véase DE ROBERTIS, Studi F. Santoro Passarelli, 6 (1972), p. 277 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 151/337

DERECHO ROMANO

152

IV. Organización interna. ² Las asociaciones privadas suelen organizarse a. imagen de la corporaciónmunicipal ² ad exemplum reí publicae² con un estatuto ²toe collegii, pactio, conventio², una asamblea generalde todos los miembros  ²populus o respublica collegii, numerus collegii², una caja común ²arca communis,arca collegii², un consejo de administración ² ordo collegii², y uno o varios representantes especiales  ² actores² o permanentes ²syndicf 50 ²  para los negocios o los litigios. 

§ 40. FUNDACIONES251 

En el lenguaje jurídico moderno se llama fundación al patrimonio dest inado a un cierto fin, por actoínter vivos o mortis causa, con carácter de perpetuidad o de duración indeterminada, y al que la ley reconocecomo sujeto de derecho. De una entidad asi definida, esto es, de un patrimonio personificado, sólo seencuentra un esbozo en el Derecho jus- 

tinianeo. 

Cierto que entre los romanos se sintió tanto la idea como la necesidad de adscribir masas de bienes oenteros patrimonios a fines duraderos de pública utilidad, como lo prueba el abundante material epigráficollegado a nosotros, pero no se llegó en Roma a considerar como sujeto de derecho a un simple patrimonio.Falta allí la fundación «independiente». 

Para actuar la voluntad benéfica del disponente, se recurre en la é poca clásica a medios indirectos.Queriendo adscribir un patrimonio a un fin de pública utilidad, v. gr., a la distribución de alimentos entre

 personas necesitadas, a la cura de enfermos pobres, se dona o lega a una ciudad o a un colegio, imponiendo

al donatario o legatario la obligación de destinar las rentas al fin previsto ²«fundación fiduciaria»². En talsupuesto, no cabe hablar de constitución de persona jurídica, sino únicamente de disposición  sub modo. El patrimonio pasa en propiedad al donatario o legatario, que sólo asume la obligación personal del cumplimientode la carga  ²modus². El adquirente puede ser constreñido a respetar la voluntad del fundador, ya seamediante la imposición de multa ²stipulatio poenae², ya estableciendo el paso de los bienes a otra personaen caso de incumplimiento. 

Tampoco son personas jurídicas las fundaciones de caridad creadas por Nerva y Tra-jano.252 Estosemperadores confiaron capitales a algunas ciudades, con la obligación de em- 

250. Véanse ALBERTARIO, Syndicus, Studi, 1, p. 121 ss.; DE SIMONE, «Ador sive syndicus», Synteleia Arangio- Ruiz, 2, p. 1063 ss.; DE ROBERTIS,  «Syndicus». Sulla questione delta rappresentanza processuale dei «cottegia» e dei«municipio», SDHI, 36 (1970), p. 304 ss.; v. Syndicus, NNDI, 18 (1971), p. 1008; BISCARDI,  Rappresentanza sostanzialee processuale del «collegia» In diritto romano, IVRA, 31 (1980), p. 1 ss.; MANNINO,   Ricerche sul «defensor civitatis», 

Milán, 1984. 

251. SALEILL.ES,  Les «piae caúsete» dans le drolt de Justinien, Mélanges Gerardin, p. 513 ss.; CUOIA,  II termine

«piae causae», Studi Fadda, 5 (1906), p. 229 ss.; SARRAZIN,  Eludes sur les fondations. Thése, París, 1900; DUFF,Charitable foundations of Byzantium, Cambridge Legal Essays, 1926, p. 83 ss.; SCHNORR v. CAROLSFELD, Geschichtederjur. Person, \, p. 15 ss.; LE BRAS,  Les fondations prives du Haut-Empire. Studi Riccobono, 3, p. 23 ss.; CASORIA, De personalttate iurídica piarum causarum.  Ñapóles, 1937; BRUCK , Seminar, 6 (1948), p. 18 ss.;  RIDA, 1 (1955), p.159 ss.; PHILIPSBORN,   RIDA, 6 (1951), p. 141 ss.; BIONDI,  Diritto romano cristiano, 2, p. 201 ss.; HAGEMANN,  DieStellung der «Piae causae» nach justinianischen Rechte, Basilea, 1953; BRUCK ,  Les facteurs moteurs de l'origin e et dudeveloppment des fondations grecques et romaines, RIDA, 2 (1955), p. 159 ss.; GAUDEMET,  Les fondations en Occident au Bas Empire, RIDA, 2 (1955), p. 275 ss. (= Eludes de droit romain, 1 (1979), p. 375 ss.); DE VISSCHER ,  Les fondations privées en droit romain classique, RIDA, 1 (1955), p. 197 ss.; FEENSTRA, TR, 24 (1956), p. 381 ss.; Le concept de fondalion du drolt romain classique jusqu'á nos jours: théorie et practi que, RIDA, 3 (1956), p. 245 ss.; HAGEMANN, RIDA, 3 (1956), p. 265 ss.; MURGA,  AHDE, 38 (1968), p. 481 ss.; SANTALUCU ,  v. «Fondazione», Enciclop. Diritto,17 (1968), p. 774 ss.; RISG, 12 (1968), p. 1 ss.; MURGA,  Donaciones y testamentos «in bonum anlmae» en el Derechoromano tardío, Pamplona, 1968, p. 321 ss., p. 375 ss. 

252. C. I. L., 11, 1147; 9, 1455. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 152/337

DERECHO ROMANO

153

  plear las rentas de los mismos en el socorro alimenticio de hijos de padres pobres.253 Propietario de loscapitales, de los cr éditos y de los intereses es siempre el emperador; la ciudad sólo participa en laadministración. 

El fervor de caridad promovido por el Cristianismo, hace que muchas personas dediquen enteros patrimonios a la creación y sostenimiento de hospitales, asilos de huérfanos ²orphanotrophia², hospicios deniños expósitos  ²brephotrophia², de peregrinos  ²xenodo-chia², de indigentes  ²ptochotrophia², de ancianos ²gerontocomio². El fundador entrega el capital a la iglesia, con la carga de dest inarlo a alguno de los fines  piadosos o benéficos que se realizan mediante tales establecimientos. Hay veces en que la iglesia o elobispo son meros vigilantes del cumplimiento de la voluntad del disponente, pero hay otras en quedesempeñan una preeminente función administradora. En cualquier caso, no puede decirse que el

 patrimonio fundacional pertenece a la iglesia o al obispo, ni tampoco que constituye una entidad separada eindependiente, un sujeto de derechos erigido en propia cabeza. 

Justiniano otorga varios privilegios a las disposiciones por las que se consagra el patrimonio a finesreligiosos o de beneficencia ²  piae causae² y así, v. gr., la exención de las formas que rigen en materia dedonaciones. Por lo demás, lo que cuenta en primer término es la cumplida ejecución de la voluntad delfundador.254 

La legislación justinianea no llega a afirmar de un modo decidido la personalidad de los  patrimonios fundacionales. Sin embargo, no es de negar que en ella se perfilan algunos rasgos deautonomía, cuando dice que tienen facultades de heredar   ²nomen et ius heredum², reclamar cr éditos  ² creditoribus responderé², entablar acciones  ²actionem moveré², contraer permutas y locaciones enfitéuticas.255 Son los pilares en que se asienta la concepción moderna de la fundación «independiente», esto es, de laverdadera fundación, en sentido jurídico. 

253.  Del mismo carácter participan las fundaciones particulares destinadas a jóvenes necesitados  ²puert alimentara o puellae alimentarte. Véase C. I. L, 11, 5056 (BRUNS, Fontes, 1, 349, nú m. 147). Piinio hizo donacióna Como, su ciudad natal, de cierto s fundos, con la obligación de que la renta o canon anualmente satisfecho ²por los particulares a quienes la ciudad misma debía concederlos, según el r égimen de los agri watgales², se destinaseal socorro de los pobres (Ep. 7, 18). Sobre las fundaciones alimenticias, SEGRÉ, Sulle i stituzloni alimentarle i mperíall.Serial giuridici, 2, pp. 36 ss., 68 ss., 661 ss.; LE BRAS, Studi Riccobono, 3, p. 23 ss.; PUGLIESE,  Assistenza ali'infanzia

nel prlncipato e «piae causae» del diri tto romano cristiano, Sodalttas A. Guarino, 7 (1984), p. 3175 ss.254.   Nov. 131, 11.255.  C. 1, 3, 48 (49), 4.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 153/337

DERECHO ROMANO

154

CAPÍTULO II 

NEGOCIOS JURÍDICOS 

¿Los   juristas romanos no han elaborado una teoría general del negocio jurídico, que es manifestación devoluntad dirigida a adquirir, modificar o perder un derecho subjetivo, de acuerdo con un fin práctico permitido por laley. 

  El mismo término negotium no tiene, ni mucho menos, el significado que actualmente le atribuimos. Lateoría general del negocio jurídico es fruto de un proceso de abstracción, llevado a los términos en que hoy se nosofrece por obra de los pandectistas del pasado siglo y de los civilistas de la hora presente. 

Una de las características del temperamento latino es la tendencia hacia la concreción y la tipicidad. Estono significa, sin embargo, que los juristas romanos no hayan tenido conciencia de la generalidad de algunosconceptos e instituciones. Bajo determinados aspectos, agrupan y aproximan figuras, siempre que la reunión y

engarce no violente una cierta razón y medida de la homogeneidad. En cualquier caso, no cabe negar el   fundamento romano de las doctrinas de la condición y del término, de las relaciones entre voluntad ymanifestación de la causa, etc. Pero si lo que en Roma tenía aplicación limitada, ha sido llevado a consecuenciasde generalidad, será menester distinguir con puntos y tiempos lo que es propiamente romano de lo que es obra del artífice moderno. 

 De todas maneras, una exposición del negocio jurídico, de su concepto y de cuanto gira en torno a éste, noofrece riesgos si se utiliza como categoría general de referencia, y resulta provechosa, ya que permite exposicionesordenadas de supuestos objetivamente homogéneos (1). 

§ 41. CONCEPTO Y CLASES DE NEGOCIOS JURÍDICOS'

La concreta aplicación de la norma jurídica depende de que se verifiquen ciertos hechos por ellagenéricamente prefijados. Los hechos que son presupuestos para tal aplicación reciben el nombre de hechos

 jurídicos. 

(1) Cfr. ALBANESE, Gíi atíi negoziali nel diritto prívalo romano, Palermo; 1982, p. 7. 

1. MITTEIS,   Rom. Privatrecht, 1, p. 136 ss.; RABEL,  Gmndzüge,   p. 403 ss.; FADDA,  La teoría del negozio giuridico.  Ñapóles, 1909(reimpresión); BETTI,  Istltuzioni di dirítto romano, reimpresión de la 2.' edición, Padua, 1947, p. 94 ss.; SCIALOJA,  Negocios jurídicos, trad. esp.de F. DE PELSMAEKER , Madrid, 1942; SEGRÉ,  Studi sal conceuo di negozio giuridico secando i¡ dirítto romano e il nuovo diritto germánico, Scrítti,1, 193 ss.; DULCKEIT,   Zur Lehre von Rechtsgeschaft im klassischen romischen Recht, Féstschrtf Schulz, 1, p. 148 ss.; PLACHY,  BÍDR, 57-58(1953), p. 308 ss.; ÁLVAREZ SUÁREZ,  El negocio jurídico en Derecho romano, Madrid, 1954; ROBLEDA,  De concepta aaus iurídici, Periódica de remorali, canónica, litúrgica, 51 (1962), p. 413 ss.; ScHIAVONE, v.  Negozio giuridico (dirítto romano), ED, 27 (1977), p. 906 ss. Para un estudiodesde un punto de vista del Derecho civil moderno, BETTI, Teoría general del  

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 154/337

DERECHO ROMANO

155

El hecho que produce consecuencias jurídicas tanto puede pertenecer al mundo humano como al mundo dela naturaleza. Distingüese así entre hechos voluntarios y hechos no voluntarios. 

Hechos no voluntarios son los independientes de la voluntad del hombre, como el nacimiento o la muertede una persona, el transcurso del tiempo, la caída de un edificio. Mayor significación e importancia tienen loshechos traídos a la vida por una determinación de la voluntad, como la aceptación de una herencia, el matrimonio,la ocupación o el abandono de u na cosa.  

Los hechos voluntarios son llamados propiamente actos jurídicos. Dentro de ellos hay que distinguir dostípicas categorías: a) el acto ilícito,  perseguidor de un fin prohibido por la ley, y contra el cual ésta reacciona,con miras a restaurar el orden jurídico; 6) el negocio jurídico, acto enderezado al logro de un fin que la norma

 jurídica reconoce y tutela. El negocio jurídico es una manifestación de voluntad encaminada a la consecución deun fin práctico permitido y protegido por la ley. Consecuencia del negocio jurídico es la adquisición, lamodificación o la pérdida de un derecho subjetivo, según conformidad con el fin práctico. Si todavía no cabehablar de identificación entre el fin práctico apetecido por el sujeto y el efecto del negocio jurídico, debeseñalarse la progresiva tendencia del Derecho a cohonestar un o y otro.2 

Los juristas romanos no han elaborado una teoría general del negocio jurídico. 3 La categoría del negocio jurídico está integrada por una amplia variedad de figuras. Atendiendo a las particulares circun stancias con quelas mismas se presentan, la ciencia moderna formula diferentes clasificaciones. He aquí las principales: 

a)  Negocios unilaterales y bilaterales. ² Llámase unilateral al negocio jurídico puestoen existencia por la voluntad de un solo sujeto, como sucede, v. gr., con el t estamento, laaceptación de herencia, la emancipación. Es bilateral el creado por las voluntades de dossujetos, en cuanto venidas a concierto, es decir, a acuerdo ²consensus², como la compraventa, la adopción, el matrimonio.4 

 b)  Negocios formales o solemnes y no formales o no solemnes. ² Dícense formales

o solemnes aquellos negocios respecto de los cuales está pr escrita por el ordenamiento jurídico la observancia de una forma precisa y taxativa. No formales o no solemnes sonlos negocios en los que la manifestación de voluntad puede tener lugar de cualquier modo.En el ámbito del ius civile, todos los negocios están dominados por el imperativo de laforma. El principio de la libertad formal o, si se quiere, el de la no e xigencia de una formadeterminada y rigurosa, encuentra su reconocimiento en las corrientes del ius honorariumy del ius gentium. 

c) Negocios onerosos y gratuitos. ² Los primeros importan la adquisición de un derecho o de unaventaja económica mediante una contrapartida. Se trata, en todo caso, de un cambio de prestaciones, de unrecíproco desprendimiento patrimonial, como ocurre 

negocio jurídico, trad. esp. de A. MARTIN PÉREZ, Madrid, 1950; La tipicitá dei negozi giuridici romani e la cosiddetta atipicitá del diriíto odiemo,Scrítíi scelti (1991), p. 325 ss.; DE CASTRO, F., El negocio jurídico, Madrid, 1967. 

2.  Significamos con esto que el ordenamiento jurídico no respeta en todo momento ¡os fines queridos por el sujeto. Por otra parte, el propio sujeto no es siempre buen conocedor de los medios que la ley pone a su servicio para satisfacción de tajes o cuales necesidades. Cfr. ARANGIO-RUIZ,  Istituzioni, p. 78.

3.  Véase Vocí, La doltrina romana del contralto, Milán, 1946, p. 46 ss.4.  Todo contrato es un negocio jurídico bilateral, e importa saber que las nociones de unilateralidad y

 bilateralidad, aplicadas también al campo contractual, tienen distinto significado. Un contrato es unilateral cuandosólo acarrea obligaciones para una de las partes ²por ejemplo, el mutuo, la stipulatio²; es bilateral cuando surgenobligaciones para las dos partes ²por ejemplo, el arrendamiento, la compraventa.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 155/337

DERECHO ROMANO

156

  por ejemplo, en la compraventa. En los negocios gratuitos, la adquisición se verifica sin una pérdidacorrespondiente, como en la donación.  

d)  Negocios causales y abstractos. - En los primeros, el fin práctico que, de modoinmediato, persiguen las partes, se unimisma con el negocio, dotando a éste de una estructura y de una función uniformes. Así, v. gr., el n egocio «compraventa» es inseparabledel fin práctico que se sustancia en el cambio de cosa por pr ecio. 

Este fin práctico, que técnicamente se llama «causa», no aparece en los negocios abstractos. Tal nosignifica, sin embargo, que no exista, sino que se prescinde de su inmediata consideración, habida cuenta de

que el acto sirve a varios fines. En la  stipulatio,  por ejemplo, se hace una promesa   ²centum dan spondes? spondeo-,   pero no se indica el fin de la misma. No se dice aquí si la promesa obedece a una donación, a un pago, a una prestación de garantía, a una constitución de dote, etc.  

El negocio causal no produce efecto alguno cuando resulte probada la ilicitud del fin o su propia falta;el negocio abstracto, en iguales circunstancias, es llevado a sus últimas consecuencias, si bien sea dable neutralizar o paralizar con remedios particulares sus efectos.5 

e)  Negocios «mortis causa» e «Ínter vivos». ²  Negocios mortis causa son aquellosque tienen por objeto regular el destino del patrimonio o de pa rticulares bienes despuésde la muerte del disponente. De modo contrario, los negocios ínter vivos gozan de eficaciaen vida de ambas partes.6 

§ 42. FORMAS DE MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD 

  Nervio del negocio jurídico es la voluntad. La voluntad se cifra en tener  conciencia del negocio las partes que lo realizan, queriendo efectivamente realizarlo. Ahora bien, no es menester una noticia rigurosa y precisa de la naturaleza del negocio, en cuanto que el efecto es sancionado por el Derecho.7 

La voluntad interna no es suficiente para que el negocio nazca a la vida de la realidad jurídica. La voluntadha de ser declarada o manifestada, ya sea de acuerdo con las normas prescritas por la ley, ya a tenor de la

 peculiar naturaleza de las relaciones que entran en juego. Tal declaración puede ser oral o escrita, expresa otácita, con solemnidad o sin ella.8 

El silencio, en general, no equivale a declaración de voluntad. En ciertos negocios -mancipatio e in iurecessio², el propio Derecho otorga al silencio, ritualmente consustancial al gesto, al  gestus, valor deasentimiento. Fuera de ellos, el silencio tiene eficacia cuando la índole del acto o las particulares circunstanciasdel caso excluyen que se calla por razones diversa s de la vo lunta d de co nsentir .' 

5.  Sobre la fraus legi facta, véase en esta obra pág. 48, n. 31. Sobre lo s negocios llevados a cabo contrabonos mores, KxsER, ZSS, 60 (1940), p. 95 ss.; MAYER -MALY,  Fg, Kaser (1986), p. 151 ss.

6.  La expresión monis causa sólo se encuentra en las fuentes con referencia a excepcionales modos dedisposición ²donationes mortis causa² y de adquisición -mortis causa capere². En ningún caso se emplea la frase Ínter vivos. Cfr. CUGIA,  Indagini sulla dottrina delta causa del negozio jurídico: l'espressione «mortis causan in diríttoromano classico e giustinianeo, Ñapóles, 1910.

7.  Cfr. BONFANTE,   Instituciones, trad. esp., p. 77.8.  STEINWENTER , Studi Bonfante, 2, p. 424 ss.; SEGRÉ, Ser. giur., 1, p. 296; GALLO,  Riflessioni sulla funzione

de/la «scriptura» in C. 4, 21, 17, Studi Bi ondi, 2, p. 411 ss.9.  Ésta es la fórmula prevalente en la pandectística. Cfr. LEONHARD,  Der Irrtum bei nichtigen Rechtsgeschaflen

(1852), p. 199, n. 2. Sobre el tema, muy debatido, véanse BONFANTE, // silenzio nella conclusione de: contrata, Serial.3, p. 150 ss.; PEROZZI, // silenzio nella conclusione dei contrata, RDCO, 4 (1906), p. 509 ss. (= Scritli, 2, p. 599 ss.);DONATUTI, // silenzio come manifestazione di volontá, Studi Bonfante, 4, p. 461 ss. (= Studi, 1 (1976), p. 391 ss.);

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 156/337

DERECHO ROMANO

157

Cuando se habla de silencio  ²silentium o  perseverantia voluntatis, lacere, non con-tradicere, non disentiré,non recusare², hácese referencia a una voluntad consciente, sólo que juzgada por tal mediante interpretación. Setrata, en todo caso, de una voluntas efectiva, s¡ bien manifestada a través de un comportamiento pasivo.10 

§ 43. MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD POR MEDIO DE OTRA PERSONA Y REPRESENTACIÓN 

La voluntad puede manifestarse por medio de otra persona. El intermediario o nun-tius no es más que unagente o instrumento, un vocero del declarante. En cualquier caso, el negocio produce todos sus efectos encabeza del sujeto que se sirve del nuntius. 

 No debe confundirse la manifestación de la voluntad por medio de otra persona con la representación. ElDerecho romano no conoce la   facultad de representar, esto es, de manifestar una propia determinación devoluntad en negocio que se concluye por cuenta y en nombre de otro ²representación directa². Conoceúnicamente la posibilidad de que se lleve a cabo u n nego cio por cuenta de otro,  pero no en nombre de otro. 

Si el que administra los asuntos de otro, ya sea por razón del oficio ²tutor, curador², ya por convenio ²  procurador, mandatario², o ya, en fin, por decisión espontánea ²gestor sin mandato², concluye un negocio eninter és del administrado, los efectos del negocio mismo afectan exclusivamente al propio administrador. Es éstequien adquiere y quien se obliga, y sólo mediante un nuevo negocio es dable que las consecuencias del primerose produzcan a favor o a cargo del administrado. 

Las razones por las cuales el Derecho romano repudia la representación propia y verdadera se explican devaria manera. De un lado, el formalismo de la é poca antigua exige la intervención directa ²personal² en el acto onegocio; de otro, el  paterfamilias no necesita recurrir a representantes libres, ya que como tales actúan, por imperio de la ley, los individuos sometidos a su  potestas   ²hijos y esclavos². Todo lo que éstos adquieren,revierte automáticamente al patrimonio del jefe fa miliar. 

El desarrollo de la vi da social y civil y, principalmente, el gran impulso adquirido por las relaciones detráfico comercial, abren puertas a la representación encomendada a personas libres. El Pretor y la

  jurisprudencia, con procedimientos y medidas de diversa índole, logran que se actúe, en determinados casos, elr égimen de la llamada «representación directa» o manifiesta. En el curso de esta obra nos referiremos a lassingulares aplicaciones, bastando decir por a hora que «un r econocimiento pleno de la r epresentación no existiótampoco en el D erecho justinianeo»." 

GORETTI, //   problema del silenzio nella esemplifícazione ciceroniana del «De officiis», Studi Biscardi, 3 (1982), p. 75 ss.; JONES H(UGUETTE),   Latomus, 48 (1989), p. 3 ss. Como excepciones de la regla de quien calla no manifiesta voluntad alguna (D. 50, 17, 142), véase D. 19, 2, 13,11 («tácita reconducción») y D. 46, 3, 13 (legatum per vindi-cationem). 

10.  Consiente los esponsales la hija que no se opone a la voluntad del  pater  (D. 23, 1, 12 pr.); se tiene por confeso al que calla, en lugar de asumir la carga de la propia defensa (D. 50, 17, 142); se convalida por elsilencio la donación ínter virum eí uxorem, de suyo nula (Fr. Vat., 294).BONFANTE,  Instituciones, trad. esp., p. 81. Sobre el tema de la representación, MITTEIS,  Rom. Privatrecht,1, p. 203 ss.; SIBER ,  Rom. Privatrech, § 124; SCHLOSSMANN, Die Lehre van der Ste/tvertretung insb. bei oblig. Vertragen,1 (1902), p. 153 ss.; RABEL, Grundzüge, 1, p. 507 ss.; Die Stellvenretung in den hellenischen Rechten und in Rom, Atticongr. inlernaz. dir. rom., 2, p. 255 ss.; WENGER ,  Die Stellvertretung im Rechte der Papyri, Leipzig, 1906 (reimpresión,Aalen, 1966); SOLAZZI,  Le azioni del pupillo e contra U pupillo per i negozi conchiusi dal tutore. Contributo alia storiade/la rappresentanza in dirítto romano. BWR, 11 (1910), p. 5 ss., 23 (1911), p. 119 ss., 24 (1912), p. 116 ss., 25 (1913),

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 157/337

DERECHO ROMANO

158

§ 44. ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL NEGOCIO JURÍDICO12 

En ciertos casos -y siempre que lo permita la peculiar naturaleza del negocio-, pueden las partesmodificar sus efectos mediante cláusulas accesorias. Tales cláusulas -hijas de un pronunciamiento autónomo, esdecir, de una libertad de disposición que la norma jurídica no limita de antemano-, reciben el nombre de«elementos accide ntales», pero ha de advertirse que, una vez acordadas, se convierten en elementos esencialesdel negocio concreto. Se trata de eventuales declaraciones que otorgan al negocio una especial fisonomía, si biendejando indemne su contenido natural y constante.  

Entre los romanos, el nombre que suele emplearse para designar los elementos accidentales del negocio

 jurídico es el de leges. Hablase de /ex reí suae dicta, de sometimiento de la cosa a los dictados del titular.'3

 Condición, término y modo son las cláusulas accesorias de más frecuente uso.  

I. Condición. '" ² Condición ²candido- es un hecho futuro y objetivamente incierto, del cual depende laeficacia del negocio jurídico. Por ejemplo:   si navisexAsia venerít, centum dan spondes? El efecto del negocio,que se cifra en la entrega de la suma, queda supeditado a la circu nstanci a de qu e venga la nav e de A sia. 

A tenor de una moderna distinción, la condición puede ser   suspensiva y resolutoria, según que surealización determine, respectivamente, la producción o el cese de los efectos del negocio jurídico. El conceptoromano de condición sólo se avecina al concepto moderno de condición suspensiva. Cuando se sentía lanecesidad de establecer una condición resolutoria, el efecto práctico de la misma podía alcanzarse añadiendo alnegocio principal, concebido puro -puré-, un pacto -pactum adiectum- tendente a su resolución, Así, v. gr.,a un contrato de compraventa se agrega el pacto por virtud del cual la venta se tendrá por no hecha si elvendedor recibe, dentro de cierto tie mpo, una oferta mejor -in diem addictio (§ 101). 

En las condiciones suspensivas, mientras pende el hecho eventual  ²candido pen- 

  p. 89 ss.; RJCCOBONO,   Lineamenli áella dotlrina della rappresentanza direlía in áiriíto romano, Annali Palermo, 14 (1930), p. 389 ss.;  La  giurisprudenza classica come fallare di evolucione nel dirítto romano, Scritti Ferrini (Pavía), p. 41 ss.; JÓRS-KUNKEL,  Derecho privadoromano, trad. esp., p. 144 ss.; ORESTANO,  NNDI, 14 (1967), p. 795 ss.; KASER ,  Zum Wesen der rom. Síellvertrelung, Romanilas, 9 (1970), p.333 ss.; HAMZA,    Aspetli della rappresentanza negoziale in diritto romano, ÍNDEX, 9 (1980), p. 193 ss,; ANGELINI, Osservazioni sullarappreseníanza in dirilío romano, en  Aclum luce. Rivista di studi lucchesi, 13 (1984), p. 111 ss.; COR BINO,  Forma libróle eá intermediazionenegoziale, Sotlalitas A. Guarino, 5 (1984), p. 2257.; WACKE, Selbskontrahieren im romischen Vertretungsrechl, Fg. Kaser  (1986), p. 289 ss.;QUADRATO,  v.  Rappresentanza (dirilío romano), ED, 38 (1987), p. 417 ss.; GARAY,  Representación legal directa en el ámbito de la familiacivil romana, Rev. Der. Notarial, 147-150 (1990), p. 53 SS. 

12.  MITTEIS,  Rom. Privatrecht, 1, p. 167 ss.; RABEL, Grundzüge. p. 500 ss.; SlBER, Rom. Privatrecht, p. 417ss.; DAUBE, TR, 28 (1960), p. 271 ss.; LÉGIER ,   RH, 38 (1960), p. 353 ss., y la bibliografía de las notas siguient es;Di SALVO,  Fra íradizione romanisíica e codificazioni, I. Gli «accidentalia negotii». Premesse ad una ricerca, INDEX,15 (1987), p. 503 ss.

13.  Cfr. D'ORS, AHDE. 34 (1964), p. 571 ss.; FREZZA, // precetlo della legge e il precetto della autonomía prívala nell'ordinamento romano, Sludi Zanobini, 5, p. 207 ss.

14.  ARCHI, v. Condizione (diritto romano), Enciclop. del Diritto; ORESTANO, v. Condizione (diritto romano), NNDI; COHÉN, Conditions in Jewish and Román Lave, Harry Ausíryn Wolfson Jubilee volume Amer. Acad. for Jewish

 Research (Jerusalén, 1965), p. 203 ss.; MASI, Studi sulla Condizione nel dirítto romano, Milán, 1966; WINDSCHEID, Die Lehre des romischen Rechts von der Voraussetzung, con una nota de lectura de SlMSHÁUSER, Ñapóles, 1982 (reimpr.de la ed. de 1850); JAHR ,  Auflosende Bedingungen una Befristungen im klassischen romischen Recht, Fs. Niederlander (1991), p. 27 ss., y la bibliografía de las notas siguientes.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 158/337

DERECHO ROMANO

159

det²,15  es incierto si se producirán o no se producirán los efectos del negocio. No obstante, el ordenamiento  jurídico reconoce valor a los términos de la declaración," tutelando la esperanza de la persona en cuyo beneficio se dio. La ley asegura, en efecto, no sólo la conservación de su derecho, que incluso es transmisiblehereditariamente,17 sino que también procura evitar el que pueda frustrarse por actos del que emitió ladeclaración ²v. gr., de enajenación de la cosa, durant e el tiempo de penden cia, a tercera persona.18 

En relación con el  statuliber, es decir, con esclavo manumitido testamentariamente bajo condición, las XII Tablas (7, 12) prohiben al heredero la realización de actos tendentes al incumplimientode la condición, v. gr., negándose a recibir la suma que el propio  statuliber  debía entregarle. Si el

 statuliber  era transmitido a otra persona durante el momento de «pendencia», le cabía la posibilidadde liberarse cumpliendo la condición que le fuera impuesta. Del caso del  statuliber  arrancan las líneas

de un proceso que, desembocando en la legislación justinianea, atribuye al negocio condicional variosefectos importantes. > 

En el momento en que la condición se cumple  ²candido extitit², el negocio adquiere plena eficacia, cualsi fuese puro." La condición se considera cumplida cuando la persona que tiene inter és en que no se cumplaimpide su realización. Se considera igualmente cumplida la condición de cuya realización se deriva una

 prestación a favor de tercero, siempre que éste se niegue a recibir lo que le ofrece el gravado. En ambos casosse habla de cumplimiento ficticio.20 

Tratándose de condición potestativa negativa, es decir, de condición que sólo puede considerarsecumplida con la muerte de la persona a la que viene impuesta ²y así, v. gr., cuando se dice   si Capitolium nonascenderis², se aplica la cautio Muciana:' 1 la condición se tiene por verificada, si el gravado presta caución derestituir lo adquirido, en el supuesto 

15.  GlOFFREDÍ, (fPendenza» e «sospensione» dalle fontí romane alia dommatica odíema, SDHI, 22 (1956), p. 113 ss.

16.  Sobre el distinto tratamiento clásico (D. 20, 4, 9, 1; eod., 11, 1) yjustinianeo (D. 12, 1, 36; D. 13, 5,19 pr.; D. 35, 1, 105), ARCHI, // negozio sonó Condizione suspensiva nella Compilazione di Giustiniano, Studi Betti,2, p. 33 ss.

17.  Inst. 3, 15, 4.

18.  VASALLI,  Dies vel candido, BIDR, 27 (1915), p. 192 ss.; L'orígine della trasmisibilitá eredilaria dei creditie dei debiti condizionali, RISG, 56 (1915), p. 195 ss.; RICCOBONO,  Formazízone del domma della trasmisibilitá all'erededei rapporti sotto condizione, Studi Perozzi, p. 351 ss.; HAVMAN,  Zu L. 34, I D. 17, I. Ein Beitrag zur Frage der Vererblichkeit der bedingte Kaufobligatio, Studi Riccobono, 4, p. 341 ss.; FLUME,  Die Vererblichkeit der suspensive be-dingten Obligation nach klass. rom. Recht, TR, 14 (1936), p. 19 ss.; KOSCHAKER ,  Festschrift f. Hanausek, p. 118 ss.;Scritti Ferrini Milán, 3, p. 231 ss.

19.  D. 45, 1, 78 pr.

20. Ejemplo para el primer caso: el testador menumite a Stico bajo la condición de que dé ciento al heredero, pero éste no acepta la oferta del esclavo. La condición se tiene por cumplida y el esclavo se hace libre (cfr. D. 12,4, 3, 9). Ejemplo para el segundo caso: el destinatario de una disposición testamentaria es instado a dar una sumade dinero a un tercero, y éste la rechaza (cfr. D. 28, 7, 3; D. 28, 7, 20 pr.). Sobre cumplimiento ficti cio, véanseGROSSO, Contribuía alio studio dello adempimento della condizione, Turín, 1930; Sulla volontaríetá deH'impedimentoal veríftcarsi della condizione, Attí Toríno, 65 (1930); La finzione di adempimento nella condizione, Módena, 1930;DONATUTI, Sull'adempimento fitthio delle condizioni, SDHI, 3 (1937), p. 63 ss. (= Studi, 2 (1977), p. 585 ss.); BIONDI,Successione testamentaría e donazioni, p, 534 ss.; MASI,  Deftcienza e adempimento fittizio della condizione mista indiritto romano classico e in diritto giustinianeo, Sludi Cagliari, 43 (1962-63), p. 101 ss. 

21. SCIALOJA, Sulla «cautio Mudaría» applicata aU'ereditá, BIDR, 11 (1898), p. 265 ss. (Studi giuridici, 2, p.129 ss.); LEVI,  Zur Lehre von der «Mudaría cautio» in klassischen rom. Recht, ZSS, 24 (1903), p. 122 ss.; KRÜOER ,Cautio Muciana, Melánges Girará, 2, p. 1 ss.; SOLAZZI, Sulla «cautio Muciana» applicata aH'erediíá, SDHI, 10 (1944), p. 363.; BIONDI, Successione testamentaria e donazioni, p. 546 ss.; Intomo alia «cautio Muciana» applicata aU'ereditá, BIDR, n. s., 8-9 (1948), p. 241 ss. (= Scritti, 3, p. 573 ss.); COSENTINI, SuH'origine dell'estensione della «cautio Muciana»all'ereditá, en su Miscellanea romanistica, Catania, 1956, p. 79 ss.; NNDI, 3 (1959), p. 57 ss.; MASI,  IVRA. 13 (1962), p. 175 ss.; BURDESE, v. Muciana cautio, ED, 27 (1977) p. 347 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 159/337

DERECHO ROMANO

160

de que haga aquello de lo que debe abstenerse. En el Derecho clásico, la cantío Mudaría sólo rige en materia delegados; en el Derecho justinianeo, aplícase también a la heredis institulio. 

Si no se cumple la condición ² candido déficit², queda extinguida la posibilidad de que el negocio surtaefectos.22 

En la condición resolutoria, mientras éste pende, el negocio tiene plena eficacia, si bien está afecto a la  posibilidad de que sea declarado inválido por sobrevenir el suceso que lo modaliza. Se habla, por ello, de unnegotium perfectum, quod sub condicione resolvitur.23 

Cumplida la condición, se resuelven o extinguen los efectos del negocio.- Cuando la condición no secumple, el negocio mantiene su eficacia, cual si nunca hubiese estado condicionado.24 

Es cuestión discutida la de si la condición produce sus efectos desde el momento en que se cumple ²eficaciairretroactiva o ex nunc², o bien desde aquel en que es concluido el negocio ²eficacia retroactiva o ex tune². Según la opinión quehoy prevalece, la condición cumplida sólo produce efectos retroactivos en el Derecho justinianeo." Sin embargo, ésta y otrascuestiones afines no pueden ser resueltas de conformidad con criterios unitarios. Cuando menos, a ello se opone unaintrincada casuística, una serie de numerosas decisiones particulares sobre las que ha laborado la mano del compilador en unarazón y medida que escapa a una fácil discriminación por parte nuestra. 

Las condiciones pueden clasificarse desde varios puntos de vista. Atendiendo a la naturaleza del hecho,se distinguen en  positivas y negativas, según prescriban un hecho o una omisión:  si navis ex Asia venerit; sinon nupseris. 

Considerada la causa del evento, se clasifican en potestativas, casuales y mixtas. Son potestativas cuando larealización depende de la voluntad de una de las partes, que por lo regular es el sujeto a quien beneficia el negocio

 ²donatario, legatario, etc.²: si Capilolium oscenderis; casuales, si depende del acaso:  si in quinquennio próximo

Tilia filias natas non e rit, y mixtas, si de ambas cosas, es decir, de la voluntad y del acaso: si Maeviam nupseris.  Bajo el calificativo de «impropias» conoce la doctrina ciertas condiciones que, en realidad de verdad, no

tienen el carácter de tales, por faltar alguno de los requisitos que definen su e sencia. Son la s siguientes:  

1." Condiciones imposibles. ² Se da esta denominación a aquellas condiciones de las que a priorí setiene conciencia de que no han de ser cumplidas, por ser física y jurídicamente irrealizables. Si afectan a actosínter vivos, se consideran nulos,26 en tanto que si atañen a actos monis causa, se toman por no puestas, y

 producen el mismo efecto que si éstos fueran puros.27 

22.   D. 18, 6, 8 pr. 23.  Cfr. D. 18, 2, 2 pr.24. D. 18, 2, 2 pr.

25.  Sobre el tema, MITTEIS,  Rom. Privatrecht, 1, p. 172 ss.; JÓRS-KUNKEL,  Derecho privado romano, trad.esp., p. 123, n. 15; BETTI,  Istituzioni,1, p. 205 ss.; La retroattivitá delta «candido (facti o iuris)» in diritto giustinianeo,Scritli Ferríni Pavía, p. 477 ss.; ARCH1, Sludi Betti, 2, p. 31 ss.; MASÍ, Studi sulla condizione, cit., p. 109 ss.; CALONGE,

 En torno al problema de la retroactividad de la condición en el derecho clásico, Studi Volterra, 3, p. 143 ss.26. D. 44, 7, 31.

27.  Inst. 2, 14, 10; GAYO, 3, 98; D. 35, 1, 3. Probablemente la regla no tiene valor general, sino que rigetan sólo en relación con algunas disposiciones monis causa. Sobre la cuestión, véanse SCIALOJA, Studi, 2, pp. 33ss., 161 ss.; DE RUGGIERO, // «dies impossibilis» nei contratíi e nei testamenti, BIDR, 15 (1903), p. 5 ss.; Su¡ íratíamentodelle condizioni immoraíi e «contra leges» nei dirino romano, BIDR, 16 (1904), p. 162 ss.; MESSINA-VlTRANO, Annali

 Perugia, 33 (1921), p. 584 ss.; COSENTINI, Condicio impossibilis, Milán, 1952; MAC CORMACK ,   Impossible condilions, RIDA. 21 (1974), p. 263 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 160/337

DERECHO ROMANO

161

2.a  Condiciones ilícitas. ²  Se rigen ²al menos en la legislación justinianea78  ² por los mismos principios que las imposibles.  

3.a Condiciones «iuris» o «tacitae». ² Son las afectas a requisitos ya predeterminados en la ley, en términosde considerarse innecesariamente r epetidos. Tal ocurre, por ejemplo, cuando se condiciona la entrega de la dote ala celebración del matrimonio: si nuptiae fuerint secutae.29 

4.a Condiciones in praesens ve! in praeteritum collatae. ² Las condiciones relativas a un hecho presente o  pasado ²por ejemplo:  si Maevius vivit, si Titius cónsul fuif², son también impropias. Trátase de un hechocierto, según la naturaleza d e las cosas, aunque para nosotros resulte incierto. 

5." Condiciones quae omni modo extiturae sunt, o condiciones referentes a acontecimientos que, noobstante ser futuros, han de ocurrir inevitablemente. Si se dice, v. gr., heres meus, cum morietur Titius, centumei dato el legado es puro, ya que no se suspende por una condición, sino que simplemente se retrasa suefecto.31 

  No todos los negocios son susceptibles de condición. El carácter formal de los viejos negocios civilesrechaza toda suerte de cláusulas accesorias. Entre los actus legitimi que no admiten condición ni término,menciona el Corpus iuris los siguientes: emancipatio, accep-tilatio, hereditatis aditio, serví optio, datio tutoris.32 

II. Término.31 ² Término  ²dies² es un hecho futuro y objetivamente cierto, a partir del cual comienzano cesan los efectos de un negocio jurídico. Según resulta de lo dicho, el t érmino puede ser inicial o suspensivo

 ²ex die² y final o resolutorio ² in diem. A diferencia de la condición, el término presupone un hecho cierto, esdecir, un hecho que ocurrirá. En cualquier caso, el término tiene por única función la de dilatar o retrasar los efecto s o la resolución de un negocio que ha nacido a vida en el momento de la declaración. Constituida atérmino una relación obligatoria, considérase ésta perfecta, si bien sólo puede exigirse el cr édito a la llegada deaquél. De tal suerte se tiene por existente la relación, que si el deudor pagara antes, no le es dable pedir la

restitución. Los viejos romanistas distinguen cuatro tipos de término: 

a)   Dies certas an certus guando, si se sabe que llegará y cuándo llegará ²p. ej., unafecha del calendario.

 b)   Dies certus an incertus guando , si se sabe que llegará, pero no cuándo llegará ²p. ej., el día de la muerte de Tício.

28.  Inst. 2, 20, 36; D. 45, 1, 134 pr.; eod., 137, 6; C. 6, 41, 1, 1.29.  Cfr. D. 23, 3, 21; eod.. 68; D. 35, 1, 2, 1; eod., 99; GAYO, 3, 179; Vat.fr. 329. Véanse KASER , «Condicio

iuris» und «condicio tacita», Symbolae Taubenschíag. p. 421 ss. (= Ausgewáhlíe Schriften, 2 (1976), p. 223 ss.); LÉGIER,«Tacita condicio», RH, 44 (1966), p. 5 ss.

30.  Inst. 3, 15, 6.31.  D. 45, 1, 79 pr.32.  D. 50, 17, 77. Los compiladores han sustituido mancipatio por emancipatio, a la vez que han suprimido

la mención que se hacía de la in iure cessio. En lugar de la cretio, figura la heredilatis aditio. 33.  MITTEIS,  Rom. Privatrecht, 1, p. 190 ss.; BRUNETTI, // «dies incertus» nelle disposizioni testamentaríe,

Florencia, 1893; SEGRÉ, CU effeti del «dies incertus» nelle disposizioni di ultima volontá, Scritti, 2, p. 314 ss.; APPLETON, Apercus nouveaux sur le íerme certain ou incertain en droit romain et modeme, Rev. gen. du droit, 50 (1926), p. 154ss., y la recensión de SIBER ,  ZSS, 48 (1928), p. 760; FERRÍNI, Opere, 4, p. 333 ss.; SOLAZZI, Sull'obbligazione a termineiniziale, ÍVRA, 1 (1950), p. 34 ss.; GROSSO, «Dies impossibilis» e impossibilitá delta prestazioni, LABEO, \ (1955), p.293 ss.; Prospettive in materia di termine iniziale efmale e spunti sisíematici di Paolo, BIDR, 64 (1961), p. 99 ss.; Studi

 Blandí, 1, p. 321 ss.; SCIASCIA, v.Termine (dirillo romano), NNDI, 19 (1973), p. 93 ss.; JAHR ,  Fs. Niedertander (1991), p. 27 ss.; MUSUMECI , v. Termine fair. romano), ED, 44 (1992), p. 181 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 161/337

DERECHO ROMANO

162

c)  Dies incertus an certus quando,  si se desconoce que llegará, pero se sabe el momento de la llegada ²p. ej., el d ía en que yo cumpla los setenta años.

d)  Dies incertus an incertus quando,  si se desconoce que llegará y cuándo llegará ²p. ej., el día en que se case Mevio.

 Los dos últimos tipos son condiciones bajo disfraz o apariencia de términos.34 No es dable poner término a los negocios que no admiten condición. A más de los  

actus legitimi, hay otros negocios a los que repugna la fijación de algún término o de ciertos 

términos. 

 III. Modo?5 ²   El modo  ²modus²  es una carga impuesta a una persona beneficiada por un acto deliberalidad. Por ejemplo: heres meus damnas esto Titiofundum Sempronianum dar é, sic ut monumentum mihierigat. El cumplimiento del modo es un deber jurídico subsiguiente a la recepción d el beneficio, y a él p uede ser constreñido el beneficiario por el que lo otorgó o por sus herederos. En el Derecho clásico, a falta de unatutela gen eral, podía asegurarse tal cumplimiento mediante cautiones (§ 52) y otros procedimientos indirectos.

 En Derecho justinianeo, el donante sub modo se halla asistido por la condictio ob causan datorum (§ 107), para pedir la devolución de lo donado, y por la actio praescriptis verbis (§ 103), para obligar a cumplir la carga o gravamen. 

 § 45. VOLUNTAD Y MANIFESTACIÓN . Vicios  DE LA VOLUNTAD 

 No basta que haya voluntad y que ésta sea manifiesta,  sino que es menester también una concordanciaentre lo querido y lo declarado. Cuando un individuo declara algo que no es lo querido, será de ver si el ordenamiento jurídico establece un régimen tutelador de la voluntad interna, o bien de la voluntad equívocamente declarada. 

 En el Derecho romano antiguo, atento a formalidades rigurosas, bien se comprende que lo de mayor   significación fuese la palabra ²los verba.   Dentro ya del Derecho clásico se observa la preocupación deaveriguar la voluntas, si bien es en el Derecho posclásico cuando triunfa decididamente el criterio de prestar lamayor atención a la voluntas, al  animus o consensus. En cualquier caso, no cabe hablar, según creemos, de unacontraposición capital entre Derecho clásico y Derecho justinianeo, sino de una mayor acentuación del criterioindividualista en este último.36  

34.   D. 35, 1, 75: dies incertus condicionen! in testamento fácil; D. 30, 30, 4: dies incertus apellatur candido.Cfr. D. 36, 2, 22 pr. El dies incertus an incertus quando se considera condicional en materia de legados. Cfr. D. 31,12, 1; D. 35, 1, 1, 2; eod., 79, 1; D. 36, 2, 4. Véase BESELER , ZSS. 45 (1925), p. 475.

35.   PERNICE  , Lateo, 3, 1, p. 12 ss.; HAYMANN  , Schenkung unler einer Auflage, Berlín, 1901; MITTEIS  , Rom.Privatr., 1, p. 194 ss.; MESSiNA-ViTRANO Sopra un caso di modo illecito, Mesina, 1913; DI SALVO , Atíi Accad. Napoli,80 (1969), p. 147 ss.

36.   La cuestión es objeto de vivas discusiones. Véase  PRINGSHEIM  , Animus in román Law, LQR, 49 (1933), pp. 43 ss., 379 ss., que es uno de los principales defensores de la tesis que atribuye a la época posclásica el predominiode la voluntad individual ²del animus² en la interpretación del negocio jurídico. De modo contrario, RICCOBONO ,Mélanges Cornil, 2, p. 348 ss.; Studi Bonfante, 1, p. 123 ss.; Annali Palermo, 12 (1929), p. 639 ss.; Atti congr. dir.rom., 1, p. 177 ss.; Lineamenti, p. 50 ss. La literatura sobre el tema es muy abundante, pero baste citar aquí, ademásde los anteriores, los siguientes estudios: STROUX  , Summum ius summa iniuria, Berlín, 1926, y la recesión de LEVY  ,ZSS, 48, p. 668 ss.;  HIMMELSCHEIN  , Studien zur antiken ermeneutica iuris, Symbolae Friburgenses in non. O. Lenel,

 p. 373 ss.; JORS - KUNKEL , Derecho privado romano, trad. esp., p. 117 ss.; BETTI  , Istituzioni, 1, p. 111, n. 1, y p. 139 ss.; Vocí,Istituzioni, p. 171 ss.; ALBERTARIO, Introdmione slorica, p. 118 ss.; MASCHJ  , Studi sulla interprelazione deilegati. yerba e voluntas, Milán, 1938; GROSSO, Scritti Ferrini Pavía, p. 260 ss.; RICCOBONO, Der Witte ais Enrwick-¡ungsfaktor im rom. Rechl, Scriííi Ferrini Milán, 4, p. 5 ss.; Festschrifl Schulz, 1, p. 302 ss.; BIONDI  , Isíituzioni, p. 172

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 162/337

DERECHO ROMANO

163

 La voluntad ²nervio del negocio jurídico² puede ser destruida o alterada por vicios que afecten a suesencia o a sus notas singulares. Los vicios de la voluntad se distinguen en conscientes o intencionados, estoes, conocidos y queridos por el sujeto declarante, e inconscientes o inintencionados, en el supuesto contrario. 

a) Vicios conscientes o intencionados. Simulación. Reserva mental. Declaraciones «io-candi grafía». ²  Unadivergencia entre la voluntad y la declaración puede tener efecto por simulación? ya sea absoluta, como acaececuando se declara la voluntad conforme de celebrar un negocio, siendo así que no se quiere concluir ninguno,o ya relativa, cual sucede cuando tras la declaración m«nrP<",st!i »" "Mor, a un determinado negocio ²por ejemplo, de compraventa² se encubre la voluntad de llevar a cabo otro distinto ²v. gr., de donación. En el 

  primer caso, no hay negocio valedero; en el segundo, puede tener eficacia el negocio encubierto odisimulado, siempre que se apoye en una causa l ícita.

  Hay reserva mental cuando el declarante hace una manifestación de voluntad aparentemente seria, esto

es, sin responder a la verdadera y callada. El Derecho romano no tuvo en cuanta la restrictio mentalis,considerando válido cualquier negocio por la misma afectado. 

 No producen efecto las declaraciones hechas en broma  ²iocandi gratia².}s  No obstante, si la personareceptora las creyese en serio, el decla rante ha de responder p or los daños causados. 

b) Vicios inconscientes o inintencionados. El error.39 ²  El error es tanto el falso co-  

 ss.; SANTA CRUZ  , AHDE, 27-28 (1957-58), p. 362 ss. (= ZSS, 75 (1958), p. 91 ss.); SCHWARZ  ,  H., SDH1. 25 (1959), p. 1 ss.; GANDOLFI  , Studisuü'interpretazione degli atti negoziali in dirítto romano,   Milán, 1966; Criterí sussidiari e fine primario dell'ermeneutica negoziale, StudiScheríllo, 1 (1972), p. 29 ss.; Vocí, Interpretazione del negozio giuridico (dirilto romano), ED, 22 (1972), p. 252 ss.; Studi di diritto romano, 1(1985), p. 569 ss. 

37.   PARTSCH  , Die Lehre rom Scheingeschaft in rom. Recht, ZSS, 42 (1921), p. 227 ss.; Am nachgelassenen unaklein. Schrtfien, Berlín, 1931, p. 122 ss.;  BETTI  , Consapevole divergenza della determinazione caúsale nel negozio giuridico,BIDR, 42 (1934), p. 299 ss.; Festschnft Koschaker, 1, p. 296 ss.; LONGO , G., Sulla simulazione dei negozi giuridici, Studi

Riccobono. 3, p. 113 ss. (= Richerche, p. 1 ss.); Per U concetto classico di simulazione nei negozi giuridici, ÁG, 4.* serie,31 (1936), p. 117 ss.; 32 (1936), p. 35 ss. (= Rlcerche, p. 601 ss.);  FUGÚESE  , La simulazione nei negozi giuridici, Padua,1938;  MANIGK  , Privatautonomie, Festschrifl Koschaker, 1, p. 289 ss.; FUGÚESE  ,  NNDI. 17 (1970), p. 351 ss. (= Scrittigiuridici, 3, p. 463 ss.);  MAC CORMACK  , «Aliad simulatum, alíud aaumu, ZSS, 104 (1987), p. 639 ss.

38.   D. 44, 7, 3, 2; D. 29, 1, 24; VARRÓN  ,  /. /., 6, 72.39.  RABEL , Grundzüge, p. 498 ss.; BESELER , Byzantinisch-Neugriech. Jarb., 1 (1920), p. 343 ss.; ZSS, 43 (1922),

 p. 415 ss.; LENEL, AZP, 123 (1925), p. 161 ss.; SCHULZ, Der Irrtum inBeweggrund bei testamentarischen Verfügungen,Gedáchlnisschrifl Seckel, p. 70 ss.; DONATUTI  , tustús error e ¡usía causa erroris, AG, 86 (1921), p. 223 ss. (= Studi,1 (1976), p. 87 ss.); LAURIA , L'errore nei negozi giuridici, RDC, 19 (1927), p. 313 ss. (= Studii e ricordi, p. 653 ss.);VASALLI  , Iurís etfacti ignoranlia, Studi senesi, 30 (1930), p. 27 ss.; RICCOBONO ,  Note sulla doltrina deU'errore,BIDR,43 (1935), p. 1 ss.; Vocí, L'errore nel diritto romano, Milán, 1937;  EHRHARDT  , Errantís voluntas nulla est, ZSS, 58(1938), p. 167 ss.; KADEN  , Die Lehre vom Vertragsschluss im klassischen rom. Recht und die Rechtsregel: Non videntur qui errant consentir é, Festschrifl Koschaker, 1, p. 334 ss.; SlMONIUS, Bemerkungen zur rom. Irrtumslehre, FestschríftKoschaker, 1, p. 358 ss.; Vocí, In tema di errare, SDfff, 8 (1942), p. 103 ss.;  FLUME  , Irrtum und Rechtsgeschqft imromischen Recht, Festschrifl Schulz, 2, p. 209 ss.; EHRHARDT  , Betrachtungen über die Lehre vom Error, ZSS, 69 (1952),

 p. 402 ss.; PROVERA ,  Note esegeliche in tema di errare, Studi De Francisci, 2, p. 161 ss.; BETTI  ,  AW£>7, 5 (1960), p.660 ss.; WOLF  ,  J. G., «Error» im romischen Venragsrechí, Colonia-Graz, 1961; ZILI . ETTI  , La dottrina deU'errore nellastoria del dir. rom., Milán, 1961;  MAYER- MALY  , Bemerkungen zum Aspekt der Konsensstorung in der klassischen Irr tumslehre, Mélanges Meylan, 1, p. 241 ss.; WUNNER , «Contraaus», Colonia-Graz, 1964, p. 134 ss.; Vocí, v. Errare,Enciclop. del Diritto. 15 (1965), p. 229 ss.; SCARLATA FAZIO , v.Ignoranza della legge, ED, 20 (1971), p. 1 ss.;  MAYER- MALY  , Einsig und Erkundigunspflicht, IVRA, 27 (1976), p. 1 ss.; «Error iuris», Fesl. Verdmss (Berlín, 1980), p. 147  ss.; WlNKEL, Rechtsirrtum ais Problem der Rechtsordnung, 1. Rechtsirríum in der griechischen Philosophie und in der romischen Jurísten, Zutphen, 1981; CARCATERRA , «lusfmitum» e «fadi interpretado» nella epistemología di NerazloPrisco (D. 22. 6. 2), Studi Biscardi, 5 (1984), p. 405 ss.; KUPISZEWSKI  , «Ignoranti iuris noca», Sodalitas A. Guartno,3 (1984), p. 1357 ss.; GUARINO ,  // diritto e i mistagoghi, lusculum iuris (1985), p. 16 ss.; WlNKEL, L'erreur de droitdans les procédures classiques et postclassíques romaines et l'histoire des anieles 1356 el 2052 du Cade civil, TR, 53(1985), p. 321 ss.; FROSCHL , ZSS, 104 (1987), p. 86 ss.; CASTELLO , Regola ed eccezione sulla nignorantia iuris», StudiTardío, 1 (1990), p. 141 ss. - Sobre el error de cálculo (C. 2, 5),  MAYER- MALY  , «Error calculi», Fs. Níederlander  

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 163/337

DERECHO ROMANO

164

nocimiento como la ignorancia de la realidad de una cosa o, si se quiere, de una circunstancia de hecho. 

Distinto de este error ²error de hecho², que es al que aquí nos vamos a referir, es el error de derecho, respecto del cual rige el mismo principio que en el Derecho moderno, en el sentido deque no es excusable. Según dice Paulo, iuris quidem ignorantiam cuique naceré, facti vero ignorantiamnon naceré (la ignorancia de derecho perjudica, mientras que la de hecho no perjudica) (D. 22, 6,9, pr.). Sin embargo, el error de derecho puede ser invocado por determinadas categorías de per sonas, sobre la base de una razón particular o de privilegio: mujeres, menores, soldados, hombresrústicos, etc. 

El error puede asumir diferentes formas: 

1." Error in negotio. ² Tiene lugar cuando recae sobre la naturaleza del negocio que las partes celebran.Tal es, por ejemplo, si una persona entrega a otra una cantidad con ánimo de d onársela, entendiendo la quela recibe que le es dada en pr éstamo. En este supuesto, el error es esencial, y no hay ni donación ni

 pr éstamo.40 

2.a  Error in persona. ² Se produce este error cuando se celebra un negocio con persona distinta deaquella con la cual se creía negociar.41 Es esencial el error cuando versa sobre la identidad de la persona ²de laconcreta persona con la que únicamente se quiere celebrar el negocio², o bien sobre cualidades de la misma.Piénsese, por ejemplo, en la concesión de un cr édito a un individuo, cuando la hacemos fundándola en la

 particular confianza que nos inspira, o en la realización de una obra por parte de un artista en quien valoramos suespecial competencia. En otros casos, el error no tiene relieve o significación. 

3.a  Error in corpore. ² Es el que versa sobre la identidad del objeto. Tal ocurre, v. gr., cuandodeclaro comprar el fundo Corneliano, siendo así que el que quiero comprar es el fundo Semproniano. Elequívoco sobre la identidad, y no simplemente sobre el nombre, califica de esencial a este error.42 

4.*  Error in substantia.0 ² Es el que recae sobre las cualidades esenciales y constantes de la cosa  ²   substantia reí², atendida la función económico-social que tiene la misma en la vida común. Hay error in substantia, por ejemplo, cuando se compra vinagre por vino, o plomo por oro.44 Lo mismo ocurre cuando secompra una esclava bajo la creencia de que es un esclavo. 45 Si el error versa sobre la simple cualidad de lacosa, identificada ya en su genus ²error in qualitate², no destruye la validez del negocio.46 

5.a   Error in quantitate. ² La stipulatio (§ 102) es el ejemplo típico al que se refieren 

(1991), p. 97 ss. ² Sobre el error de derecho referido a las mujeres, MARTINI,  Átti Acc. rom. costantiniana, 8 (1990), p. 335 ss. El «disenso»,llevado hoy a categoría definida, se muestra aparejado, en Roma, con el error, concibiéndose como una consecuencia de éste. Cfr. WIEACKER ,   Melantes Meylan, 1, p. 383 ss.; CANCELLI,  Dissenso. Enciclopedia del Diritlo. 1964, p. 235 ss. 

40.  D. 12, 1, 18.41.  D. 12, 1, 32. Otros ejemplos pueden ponerse fuera del campo de los negocios bilaterales. Así, v. gr.,

cuando el testador nombra heredero a Ticio, si bien a q uien quiere nombrar es a Mevio. Cfr. D. 28, 5, 9 pr.42.  D. 18, 1,9 pr. y sobre tal texto, WOLF, ob cit., passim; ZELLETTI, ob. cit., passim; Di PAOLA, Contributi

ad una teoría della invaliditá e deíla inefficacia in diritto romano, Milán, 1966, p. 78 ss.

43.  LENEL,  El «error in substantia», Rev. de Der. Priv., XI, n. 127, p. 155 ss.; CoRNlOLEY, Error in substantia,in materia, in qualitate. Studi Grosso, 1 (1968), p. 251 ss.; FRIER ,  ZSS, 100 (1983), p. 261 ss.

44.  D. 18, 1, 9, 2. Cfr. MIQUEL, Una aportación al estudio del (terror in substantia» en ¡a compraventa. Anuariode Derecho Civil, 1963, p. 79 ss.; FRIER , ZSS, 100 (1983), p. 264, p. 274 ss.

45.  D. 18, 1, 1, 1.46.  El Derecho justinianeo muéstrase favorable, aunque no de modo decidido, a otorgar una acción al

comprador para que sea disminuido el precio. Cfr. D. 19, 1, 21, 2, interpolado.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 164/337

DERECHO ROMANO

165

los textos en materia de error sobre la cuantía. Este error acarrea la nulidad de semejante negocio, ya que esnecesaria una exacta correspondencia entre la pregunta y la respuesta. 47 El Derecho justinianeo se pronuncia enotro sentido, al admitir la validez del negocio por la cantidad menor, respecto de la cual no falta elconsentimiento.48 En un negocio no formal, como es el arrendamiento (§ 101), el consentimiento dado por elarrendatario sobre una suma mayor a la pedida por el arrendador no determina la nulidad.49 

c) Vicios en los motivos del negocio. «Metus»ía y «dolus».51 ² El Derecho civil otorga validez a los negociosviciados de miedo, esto es, concluidos bajo el imperio de la amenaza 52 ² vis animo illata, metas. Rige allí un

  principio, que formula Paulo en estos términos: quamvis si liberum esset noluissem, lamen coactus voluf 3  (auncuando yo no habría querido, si hubiera tenido libertad, quise, aunque coaccionado). El Pretor subsanó tamaña

injusticia, mediante la concesión de la actio quod metus causa, de la exceptio del mismo nombre y de la inintegrum restitutio (§ 52). El remedio más antiguo es la actio quod metus causa ²o actio metus, simplemente² ,54 que puede dirigirse contra el detentador de la cosa objeto del negocio, contra quien se lucre de ella, contrael que infundió el temor o causó la amenaza y contra los herederos. 55 Es acción de carácter penal, ejercitabledentro del año56 y tendente a una condena por el cuadruplo de la prestación verificada, o bien del dañosufrido. La 

47.  GAYO, 3, 102. Cfr. Inst. 3, 19, 5.48.  D. 45, 1, 1, 4, interpolado, Cfr. D. 45, 1, 83, 3, también interpolado.49.  D. 19, 2, 52.50.  LENEL,  Edictum, § 39; SCHULZ,  Die Lehre vom erzwungenen Rechtsgeschdfl, ZSS, 43 (1922), p. 171 ss.;

VON LÜBTOW,  Das Edikístitel «Quod metus causa g estum erit», Greifswald, 1932; MAIER ,  Práíonsche Bereicherungs-klagen, Berlín-Leipzig, 1932; KRELLER ,  ZSS, 53 (1933), p. 570 ss.; SANFILIPPO , // «metus» nei negozi giurídici, Padua,1934; LONGO, C.,  Note critiche in tema di violenza moróle, BIDR, 42 (1934), p. 68 ss.; CASTELLO, // regime dellaviolenza nei negozi giuridici, RISC, 14 (1939), p. 279 ss.; Timar monis vel cmciatus corporis, AG, 121 (1939), p. 145ss.; MASCHI, // dir. rom. nella prospettiva storíca, etc., p. 225 ss.; CERVENCA,  Per la storia dell'editto «quod metuscausa» (a proposito di D. 4, 2, i y 3), SDHI, 31 (1965), p. 312 ss.; EBERT , «Vi metusve causa», ZSS, 86 (1969), p.403 ss.; STURM,  Festgabe v.  Lübtow, p. 389 ss.; HARTKAMP,  Zur Zwang im rom. Privatrecht, Amsterdam, 1971; LONGO,v. Vis, NNDI, 20 (1975), p. 989 ss.; SCAPINI, v. Violenza (vizio della vohntd: diritto romano), 20 (1975), p. 939 ss. ² Sobre necessitas, MAYER -MALY, Studi Grosso, 1 (1968), p. 177 ss.; Eludes Macqueron (1970), p. 484 ss.; D'ORS,

 AHDE, 51 (1981), p. 223 ss.51.  LENEL,  Edictum, § 40; LITTEN ,  Zum Dolus-Begrtf in der actio de dolo, Festgabe f. Güterbock, 1910,

 p. 257 ss.; HELDRICH,  Das Verschulden b. Vertragsabschluss, Leipziger Rechtsvtiss. Síudien, 7 (1924), p. 7 ss.; SCHULZ, Prinzipien, p. 31; LONGO, C., Contributi alia dottrina del dolo, Padua, 1937; MAIER ,  ob. cit., p. 35 ss.; B IONDI, Studi sulle «actiones arbitrariae», Palermo, 1932, p. 35 ss.; DUQUESNE ,  L'in inlegmm resíiluíio ob dolum, Méíanges Fournier, p. 185 ss.; VAN OVEN,  D. 4, 3, 7 pr. Contribution á l'histoire du dol dans les conventions, Studi Aíbertario, 1, p. 273ss.; CORREIA,  Romanitas, 1 (1958), p. 31 ss.; MASCHI, ob. cit. en nota anterior,  Appendíce, Milán, 1959, p. 71 ss.;CASA VOLA,  NNDI, 6 (1960), p. 147 ss.; LUZZATTO , v.  Dolo (civile, diritto romano), ED; BRUTTI, Studi Senes:, 80(1968), p. 261 ss.; La problemática del do lo processuale nell'esperienza romana, 2 vols., Roma, 1973; MAC CORMACK , Juristlc use of the term «dolus»: contrae!, ZSS, 100 (1983), p. 520 ss.; «Dolus» in Republican Um, BIDR, 88 (1985), p. 1 ss.; «Dolus» in the law of the classical period (Labeo-Celsus), SDHI, 52 (1986), p. 236 ss.; EVANS-JONES,  R1DA,33 (1986), p. 117 ss., sobre D. 16, 3, 22; MOLNÁR ,  Erfolgshaftung una typisierter «dolus malus» im archaisen romischen Recht. BIDR, 89 (1986); MANFREDINI,  Annali Ferrara, 5 (1991), p. 1 ss.

52.  Amenaza injusta, grave y actual, capaz de impresionar a un hombre muy animoso  ²homo constantissimus(D. 4, 2, 2: eod., 6; eod., 9 pr.).

53.  D. 4, 2, 21, 5. Véase WYSZYNSKI, Symbolae Taubenschalg, 3, p. 475 ss., contr a la opinión de que elaxioma coactus tomen volui proviene de la doctrina estoica. Sobre tal sentencia, en relación con la manumisiónimpuesta coactivamente, Zoz, SDHI, 39 (1973), p. 115 ss.

54.  Fue introducida hacía el año 80 a. de C., por el pretor Octavio, y de aquí le viene el nombre de formulaOctaviana. Cfr. MASCHI, ob. cit., p. 228. Sobre el valor de la cláusula restitutoria en la a.q.m.c., GIOMARO,  Atti II Sem rom. Gardesano (1980), p. 189 ss.

55.  Según SCHULZ, ZSS, 43 (1922), p. 171 ss., son los compiladores quienes han conferido a la actio metuseste carácter impersonal, es decir, de actio in rem scripta. En contra, MAIER , ob. cit., p. 91 ss., p. 117 ss. Sobre

Ulpiano, D. 4, 2, 9, 5-6, ANKUM, Fs, Hübner (1984), p. 3 ss.56.  Después del año se concede una actio in factum, en la medida del enriquecimiento. Deotraparte,puede

el demandado restituir la cosa o pro vecho conseguido, para librarse de la condena.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 165/337

DERECHO ROMANO

166

exceptio metus   puede oponerse, sin la dicha limitación temporal, a la acción que demanda el cumplimientodel negocio afectado de metus. La in iníegntm restitulio se concede frente a los terceros que han obtenidolucro como consecuencia del metus, cuando no son ellos los que lo han producido. El amenazado puede obrar como si el negocio no hubiese existido en nin gún moment o. 

El dolo ²la malicia, fraude o engaño perverso proveniente de una parte, que induce a la otra aconsentir² 57 es tomado en cuenta por el ius civile,5*   pero sólo con referencia a los indicia bonae fidei, ysiempre y cuando que haya sido causa de un error que, por su propio peso y naturaleza, determina la nulidaddel negocio. En la  stipulatio   ²negocio de derecho estricto² podía asegurarse el acreedor contra lasconsecuencias de una torcida conducta por parte del deudor, obligando a éste a formular la promesa de n o obrar con dolo en momento alguno ²clausula dolí. 59 

Dada la insuficiencia de tales remedios, hacia finales de la República crea el Pretor otros más seguros yconvenientes: la actio dolí y la exceptio dolí.*" La actio dolí  ²acción infamante61 y, por ello, subsidiaria² 62 seejercita contra el autor del dolo, dentro del año,63 es intransmisible a los herederos y tiende a la reparación deldaño sufrido. 

La exceptio dolí es concedida a la víctima del dolo para repeler la acción por la que el culpable o suscausahabientes reclamen el cumplimiento del negocio. 

Tales remedios pierden su viejo carácter en el Derecho justinianeo, donde penetra la idea de otorgar una acción general frente a toda suerte de actos reprobados por la ley.  

 Propter dolum  puede pedirse en algunos casos, la in integrum resiitutio.6 * 

57.  LABEÓN define el dolo -dotas, dolus malas² de este modo: dolum malum esse omnem calliditatem fallaciam nmchinalionein ad circunveniendum fallendum decipiendum alterum adhibitam (D. 4, 3,1, 2). Véanse MARTINI, Le defmizioni. cit., p. 103; CARCATERRA,  Le defmmoni, cit., p. 161 ss. La simple astucia o picardía, el dolus bonus,cae fuera del sentido técnico-jurídico del dolo. Cfr. CRISCUOLI,  Annali Palermo, 26 (1957), p. 5 ss.; MASCHI,  RecudísSociéíé J. Bodin, 16; La Preuve, 1 (1965), p. 349 ss.; CARCATERRA, «Dolus bonusldolus malus», Esegesi di D. 4, 3,

 j, 2-3, Ñapóles, 1970; BENOHR ,  Arglist und Kennínis der Hilfsperson beim Abschluss schuldrechtlicher Geschafte, ZSS,87 (1970), p. 123 ss.; LITEWSKI, «Dolus» eí «misericordia» dans le droit romain classique, Arch. lur. Cracoviense, 5(1972), p. 91 ss.; CORREA,  Remarques sur l'abus des droits en droit romain classique, Atti Seminario Perugia (1972), p. 141 ss.; BRUTTI, ob. cit., 1, p. 7 ss.; WACKE, ZSS. 94 (1977), p. 221 ss.; MAC CORMACK , «Sciens dolo malo»,Sodalilas A. Guarino, 3 (1984), p. 1445 ss.; MOLNÁR ,  BIDR, 89 (¡986), p. 465 ss. ² Sobre la distinción entre el dolo«incidental» y el dolo principal o «causante», que dan lugar, respectivamente, a la acción contractual y a la «nulidad»de contrato, VAN OVEN, Sntdi Alheñarlo, 1, p. 273 ss.; ALBANESE,  Annali Palermo, 28 (1961), p. 19 ss.; D'ORS, SDHI,46 (1980), p. 31 ss.58.  D. 17, 2, 3, 3: fides bona contraria est fraudi et dolo. Véase BRUTTI, ob. cit., 1, p. 206 n. 16.59.  COING,  Die «clausula do/i» im klassischen RechI. Festschrífr Schulz, 1, p. 97 ss. (= Gessam. Aufsátie 1947-1975. 1 (1982), p. 75 ss.; BRUTTI, ob. cit., 1, p. 191 ss.; BETANCOURT,  AHDE, 49 (1979), p. 166 ss.60.  VoN LÜBTOW, Die Ursprungsgeschichle der «exceptio dolí» und der «actio de dolo malo», Eranion G. S. Maridakis 1, p. 183 ss.; LONGO, G-, Sul regime giusíinianeo dell'fíactio de dolo», Ricerche,  p. 765 ss.; WACKE,  RIDA,17 (1970), p. 345 ss.; ZSS, 90 (1973), p. 220 ss.; ZSS, 91 (1974), p. 251 ss.; Sul concetto di «dolus» nell'«actio de dolo», IVRA, 28 (1977), p. 10 ss.; Zum «dolus»-Begriff der «actio de dolo», RIDA, 27 (1980), p. 349 ss.; BRUTTI,  ob. cit., passim; D'ORS, Sodalitas A. Guarino, 3 (1984), p. 2579 ss.61.  D. 3, 2, 4, 5. Véase nota siguiente.62.  La adió dolí sólo puede ejercitarse a falta de otro recurso jurídico:  si alia actio non sií. Cfr. D. 4, 3,1, 1; eod., 1, 4; eod., 1, 5; eod., 1, 6. El principio de la subsidiariedad, lleno de zonas oscuras, no aparece bienexplicado por nuestra doctrina. La conexión que hacemos arriba, en el texto, entre la subsidiariedad de la actiodolí y su gravedad, necesita aclaraciones que no brindamos. Acciones infamantes y aun revestidas de mayor gravedadque la de la actio dolí, no tienen carácter subsidiario. Véanse ALBANESE,  La sussidiarietá dell'«actio de dolo», Annali

 Palermo, 28 (1961), estr.; WATSON,  ZSS, 78 (1961), p. 392 ss.; TR, 31 (1963), p. 76 ss.; GUARINO,  LABEO. 8 (1962), p. 270 ss.; ALBANESE, ibíd., 9 (1963), p. 43 ss. (= Scritti, 1, p. 331 ss.); LONGO, G., Studi Zingali, 3 (1965), p. 459ss.; BRUTTI, ob. cit., 1, p. 21, p. 259 ss.; D'ORS, Sodalitas A. Guarino (1984), p. 2775 ss.; BLANCH,  Nota a propósitode la «actio de dolo» y su carácter infamante. Estudios Iglesias (1988), p. 1151 ss.63.  Cabe después la acción de enriquecimiento: D. 4, 3, 28.

64.  D. 4, 3, 1, 6. Véase BRUTTI, ob. cit., 2, p. 327 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 166/337

DERECHO ROMANO

167

d) Vicios originados por la falta de voluntad. ²  Cuando el negocio ha sido celebrado bajo presión deviolencia física  ²vis absoluta², no se tiene por válido en caso alguno. 

§ 46. INEFICACIA DE LOS NEoocios65 

Por  ineficacia de los negocios se entiende su carencia de efectos jurídicos. La ineficacia puede asumir dos formas: nulidad -negoíium nullum, nullius momenti-, cuando la falta de vigor del negocio se produce por sí misma, esto es, sin dar lugar a q»° na~ca H vida y sin que sea menester que por alguien se pida que en talestérminos se declare, y anulabilidad, cuando el negocio, teniendo existencia jurídica, adolece de un vicio o defecto

que puede servir de base a las partes para pedir su impugnación.  Faltan en el Derecho romano normas fijas o seguras acerca de la ineficacia de los negocios y de loscasos en que ésta puede producirse. Distintos y hasta contrapuestos son los principios que sobre la materiarigen en Derecho civil y en Derecho honorario, y ni por la jurisprudencia clásica ni por el derecho posterior se llegó a la formulación de una teoría general. 

Casos de nulidad radical, ipso iure, son los siguientes: a)  Imposibilidad de la prestación.66 b)  Contenido inmoral.67 c)  Infracción de norma legal.68 d)  Imposibilidad de la condición.69 e)  Falta de capacidad jurídica o de obrar, aun cuando las personas in potestate patris

 podían realizar negocios válidos para el paterfamílias. f)   Vicios o defectos formales.  g)  Vicios de la voluntad.  

Los negocios anulables tenían existencia jurídica, según hemos dicho antes, pero los vicios de queadolecían daban fundamento para pedir su ineficacia. Así, v. gr., era factible impugnar el testamento que infringeel r égimen de la legítima, por medio de la querela inofflciosi testamenti (§ 176). 

65.  SAVIGNY, System, 4, pp. 202-203; MITTEIS,  Rom, Privatr., 1, § 14; HELLMANN,  Zur Terminologie der ró-mischen Rechtsquellen in der Lehre ion der Unwirkssamkeit der juristischen Thatsachen, ZSS, 23 (1902), p. 380 ss.; 24(1903), p. 50 ss.; Terminologische Untersuchungen über die rechtliche Unxirksamkeit in rom. Recht, Munich 1914-RENARD, L'idée d'annulabilité chez les interpretes du droit romain au mayen age, NRH, 27 (1903), p. 215 SS.;'SIBER '«ora. Privatrecht, § 126; MESSINA-VITRANO,  La disciplina romana dei negozi giuridici invalidi, I, en Annali Palermo,1922; II, Mesina, 1923; ARU, Studi sul «negotium imperfectum». I: La terminología «imperfectum» e l'efficacia del «negoíium imperfectum», AG, 124 (1940), p. 3 ss.; MASI, // negozio «utile» o «mutile» in dir. romano, RISO 10 (1959-62), p. 21 ss.; ROBLEDA,  La nulidad del acto jurídico, Roma, 1964, p. 293 ss.; Di PAOLA, Studi Zingali 3 p 639 ss Contribuí, ad una teoría de/la invaliditá e del/a inefficacia in dirilto romano, Milán, 1966; Bucci, v. Invaliditá (storia)hD, 22 (1972), p. 560 ss.; SEILER ,  «Utile pro mutile non vitiatum, Fes!. Kaser (1976), p. 127 ss.; MASI Invaliditá ed mesistenza degli atti giuridici nelle Istitunoni gaiane, ¡I modello di Gaio,  p. 129 ss.; QUADRATO, Sulle traeca dell'an-nulabilitá, «Quasi nullus» nella giurisprudenza romana.  Ñapóles 198366.  D. 18, 4, 1; D. 30, 39, 8-10; D. 44, 7 119' D 50 17 18567.  D. 12, 5, 8; D. 2, 14, 27, 4; D. 17, 1 6 3- D 17 2 ~5768.  PAULO, 1, 1, 4; ULPIANO, 1, 2.69.  GAYO, 3. 98; Inst. 2. 14, 10.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 167/337

DERECHO ROMANO

168

§ 47. CONVALIDACIÓN Y CONVERSIÓN DE LOS NEGOCIOS 

El negocio afectado de invalidez no puede producir efectos jurídicos, de acuerdo con un principiogeneral. Sin embargo, es dable convalidarlo, mediante la confirmación o ratificación  ²ratihabitio², que tienelugar, por ejemplo, cuando el  paterfamilias reconoce la deuda causada por pr éstamo hecho al hijo contra la

  prohibición del senadoconsulto Ma-cedoniano (§ 97). De igual modo, un cambio en las circunstancias queoriginariamente acompañaron ai negocio, puede fundamentar su convalidación, cual acaece cuando el cónyugedonante muere sin revocar la donación,71 o cuando media adquisición sucesiva de la propiedad por el

 pignorante.72 

La conversión73 tiene lugar cuando un negocio que es nulo, por no reunir los requisitos específicos de undeterminado tipo, puede surtir los mismos efectos prácticos mediante otro negocio de tipo distinto. Así, v. gr., elsenadoconsulto Neroniano (§ 178) dispuso que los legados que fuesen nulos en la forma adoptada por eltestador, tuviesen validez en otra forma a la que fuera dable ajustarse. 74 Cabe que la conversión se opere por 

 propia determinación del sujeto, y así acaece, por ejemplo, cuando el testador dispone que el testamento nulocomo tal surta efectos como codicilo (§ 167). 

70.  D. 50, 17, 29; eod., 210.71.  D. 24, 1, 32. - Véase KLINGENBERG,  Fs. Kranzlein (1986), p. 53 ss., sobre convalidación parcial en tema

de emptio venditio. 72.  D. 36, 1, 58. Véase SCHANBACHER , O/e Konvaleszenz ton Pfandrechten im klassischen romischen Recht,

Berlín, 1987.73.  KOSCHAKER ,  Atli Verana, 3, p. 343 ss.; GANDOLFI,  Introduzione metodológica alio studio delta «conver-

 sione», JUS, 15 (1964), p. 212 ss. Sobre la conversión, fenómeno cargado de problemas ²ni el nombre es buenoo expresivo, ni tiene configuración de instituto, con propio asiento o  sedes materiae, ni la romanística misma le haotorgado el merecido tratamiento-, véanse GIUFFRE,  L'utilizzazione degli atli giuridid mediante «conversione» in dirittoromano, Milán, 1965; CORNIOLEY, TR, 37 (1969), p. 77 ss.; KRAMPE, £>« /Conversión des Recntsgeschafu, Francfort,1980; GANDOL.FI,  La nozione pandettistica di «conversione» al vaglio delta giurispnidenza tedesca deU'ottacenlo, Soda/Has A. Cuarino. 8 (1984), p. 4053 ss.

74.  Cfr. GAYO, 2, 197. Véanse en GIUFFRÉ, ob. cit., lo s siguientes supuestos de conversión: a) en materiahereditaria: causa Curiana (Cíe., de ¡nv., 2, 42, 122; de orat., 1, 39, 180; Brutas, 39, 144-145; Tópica, 10, 44), p. 107ss.; heredis institutio (D. 36, 1, 78 (76); D. 29, 7, 2, 4), p. 126 ss., 203 ss.; senadoconsulto Neroniano (GAYO, 2, 197ss.), p. 129 ss.; testamento (D. 29, 1, 3), p. 175 ss.; 6) en actos Ínter vivos: slipulatio y pactum de non pelendo (D.44, 7, 44, 1, primera parte; D. 45, 1, 56, 4, primera parte; Inst. 3, 15, 3), p. 207 ss.; servidumbres (D. 45, 1, 56, 4,última parte; D. 8. 1, 4, pr.), p. 213 ss. Cfr. CORNIOLEY, TR. 37 (1969), sobre la obra de GIUFFRÉ.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 168/337

DERECHO ROMANO

169

CAPÍTULOIII 

PROCEDIMIENTO CIVIL 

I. Es «poder» para los romanos lo que nosotros llamamos «derecho subjetivo». Y entre lo uno y lo otro mediala misma diferencia que entre sostener  ²sustinere²   y tener  ²tenere². Consustancial a la idea de poder es la de

 sostener, mantener, contener, defender frente a cualquier asechanza o ataque.  

 El poder se da para su ejercicio. No se da para tenerlo simplemente. No se da para ostentarlo en postura dequietud u ocio. 

  El poder es algo siempre en marcha, en viaje, in vía. Quien tiene un poder, el que fuere, debe actuarlo ydefenderlo. Ambas cosas, la actuación y la defensa, convienen a la condición del vir en cuya cabeza se incardina el 

 poder. 

 El propio titular del poder es el primer llamado a asegurarse su explicación, disfrute y defensa.  Bajo forma noble persevera en el Derecho romano adelantado ¡a idea de que el mundo pertenece a la fuerza

individual, la idea de que cada cua l lleva en si la razón de su poder y debe defenderlo (1). 

 La idea de ejercicio activo del poder está presente en todo. También en la hora del combate procesal. 

 Las fórmulas verbales de las acciones de ley  ²legis actiones (§ 49)², con vigor hasta la mitad del siglo II a. de C., están rodeadas de cuanto conviene a una liturgia teatraliza-da (2). Las palabras, aun aprendidas ²no

 siempre fácilmente² de memoria, bajo la guia de los sacerdotes-juristas, tienen tal entonación y van acompañadasde tales gestos, que invitan a advertir una identificación entre las significaciones que abrigan los víricontendientes. 

 En las fórmulas, las palabras, rítmicas y medidas, son todas pura expresión de un poder actuante que aquí, enel agere procesal, cobra su máximo relieve, su más potente luz. 

 La defensa no parece sino la prosecución normal, y no ya accidental o subsidiaria, de un ejercicio del poder en línea continua y siempre a cargo del ti tular. 

  Los poderes, si violados, deben ser defendidos en vía privada. La defensa privada es consonante con laderivación del nombre de agere  y su aplicación exclusiva a la actividad de las partes. Surgido el Estado, ¡as viejasactiones, la manus iniectio   y la legis actio sacramento in rem, no otra cosa representan que la formalización oestilización de las primarias y elementales actitudes de defensa ²física y personal² del propio poder (3). 

(1)  IHERING, Geist, 1, pp. 107 y 147.(2)  Cfr. ARANGIO-Ruiz, Las acciones en el Derecho privado romano, trad. esp., Madrid, 1945, p. 1.(3)  ARANGIO-Ruiz, Istituzioní, p. 110 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 169/337

DERECHO ROMANO

170

II. Se ha discutido sobre la relación que media entr e el ius, el derecho subjetivo, y laactio, el recurso de tutela procesal. Se ha so stenido por algunos estudiosos que la acción esel  prius; el derecho, el  posterius. Y conviene señalar, a este respecto, la diferencia que mediaentre el ámbito del derecho civil y el ámbito del derecho pretorio: en el primero, la actio, enel sentido de pretensión enunciada en la intentio de la formula ; es la sombra del d erecho

 sustancial; en el pretorio, cuando opera sin atenerse a los términos civiles, y sustantivos y procesales comunicados, la actio, por ser in factum, no permite hablar de reconocimiento deun ius.  En el factura amparado por el pretor hay una realidad vit al subyacente, reclamadorade justicia timbrada con la aequitas. El pretor tutela algo que carece, indebidamente, -de «le

 gitimidad», de sello de letra legal. 

 En el ámbito pretorio la existencia de la actio denuncia una tutela que no es anticipadora de la concesión de un«derecho» en el sentido propugnado por el  ius civile, con la advertencia de que éste constituye el único sistema jurídico (4). 

III. Carecemos de datos suficientes y veraces para penetrar en el territorio central enque actúa el pretor, y tal es el proceso. Ante las escasas y endebles noticias suministradas por las fuentes, hay que recurrir a las hipótesis, si bi en procurando que éstas entren en la li neade lo «razonable» (5). 

  En hipótesis sólo asistidas por «la autoridad de los grandes maestros de la ciencia romanística», descansacasi siempre lo mal conocido de los principios fundamentales del procedimiento formulario ("/§ 50) y de laestructura de las fórmulas (6). 

Como bien ha sido advertido (7),  salvo lo poco y difícilmente interpretable que registra el Digesto y algúnraro testimonio literario, el conocimiento que tenemos del proceso preclásico y clásico proviene del incompletolibro cuarto de ¡as Institutiones de Gayo, que en la editio minor de David no alcanza ni siquiera ¡as cuarenta

  páginas. Un Manual moderno sobre el procedimiento civil, si fuese condensado en cuarenta páginas, sólo permitiría, en el mejor de los casos, trazar las líneas fundamentales del proceso. Quedaría oscuro el proceso, no sólo en sus detalles, sino también, y, sobre todo, en su concreto de senvolvimiento práctico (8). 

 A lo antes dicho se su ma el hecho, no siempre afortunado, de transportar al ámbito romano ²un unicum en

la historia del Derecho² teorizaciones de cuño moderno sobre la relación entre el derecho (subjetivo) y la acción(9). 

 Evidentemente, no cabe desconocer la fuerte comunicación que media entre el «derecho material» y el «derecho procesal». Al margen de que en Roma, y tal como nosotros creemos, frente al común de la doctrina, el pretor no crea  ²nunca directamente, cuando menos² situaciones jurídicas subjetivas, resulta cierto que la fuerza y virtud de losderechos cobra mayor luz a la hora de la contienda procesal. La acción, a más de constituir el medio legítimo parala actuación del derecho, pone de manifiesto, a través de la fórmula correspondiente, la consistencia de éste. 

Con todo, séanos permitido decir que no conviene pasar de la extremosa consideración  

(4)  Cfr. BETTI,  Istituzioni,  p. 255, n. 18; B IONDI,  Prospettive romaaistiche,  p. 150; SCHULZ,  Principien, p. 29,n. 13; GUARINO,  Diríllo prívalo romano, 8.* ed., p. 107, n. 9. 7. 3.(5)  Cfr. NfiRR, Zur Interdependenz van Prozessrecht und malerielen Recht am Beispiel der lex Aquilia, Rechts-historisches Journal. 6 (1987), p. 104.(6)  SOTTY, Soda/Has A. Guarino, 5 (1984), p. 2477.(7)  Po r  NORR , 1. c. en la nota 5.(8)   NóRR, 1. c., p. 103.(9)  Véase FUGÚESE, «Actio» e diritío subiettivo, p. 14.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 170/337

DERECHO ROMANO

171

del Derecho romano bajo el solo plano «sustancial» o «material», propia de los pandectitas, a la de «procesalizar»el derecho sustantivo. Lo loable es conjugar uno y otro aspectos, sin alejarse de ¡a peculiar e irrepetible visual romana. 

§ 48. INTRODUCCIÓN' I.  Ejercicio y protección de los derechos. ² Como ya es sabido, la norma jurídica atribuye al individuo

singulares derechos o facultades ²derechos subjetivos² merced a los cuales le es dable atender a la satisfacciónde sus naturales exigencias. Ahora bien, tales 

1. BETHMANN-HOLLWEG,  Der Zivilprozess des gemeinen Rechts in geschichtlichen Entwicklung, I-III: Der rom. Zivilprozess, Bonn, 1846-1871(nueva edición, inalterada, Aalen, 1959); KELLER ,   Der romische Zivitprozess und die Aktionen, 6.' ed., cuidada por  WACH,  Leipzig, 1883(reimpresión, Aalen, 1966); WLASSAK ,  Romische Prozessgesetze, 2 vols, Leipzig, 1888-1891, y una serie de valiosos estudios publicados en iosSitz.-Ber. Wien Akad. d. Wissensch. (184, 1; 190, 4; 194, 4; 197, 4; 202, 3) y en la  Realenzyklopadie de PAULY-WISSOWA, y el examen de sudoctrina por SCHONBAUER ,  Anz. d. phil.-hist. Kl. d. Ssterr. Akad. d. Wiss., 99 (1962), p. 130 ss.; GREENIDGE, The legalprocedure ofdcero's time,Oxford, 1901; BERTOLINI,  Appunti didattid sul proceso civile romano, 3 vols., Turín, 1913-15; COSTA,  Projilo síoríco del proceso civile romano,Roma, 1918; WENGER ,   Institutionen des rómischen Zivilprozessrechts, Munich, 1925 (trad. italiana de ORESTANO, Milán, 1938; trad. inglesa de OTISHARRISON FISLL,  Nueva York, 1940); SCIALOJA,  Lezioni di Procedura civile, Roma, 1936; ARANGlo-Rurz, Cours de droit romain. Les actions. Ñapóles, 1935 (trad. española de F. GUTIÉRREZ ALVIZ, Madrid, 1945); Difesa del dirini. II processo prívalo.  Ñapóles, 1949; LUZZATTO,  Proceduracivile romana. Parte I: Esercizio del dirini e difesa prívala: parte II: Le «iegis actiones»; parte III:  La genesi del processo formulare, Bolonia, 1946-1950; GIOFFREDI,  Conlributo alio ¡ludio del processo civile romano. Note critiche e spunti ricostrultivi, Roma, 1947;   Diritto e processo nelleantiche forme giuridiche romane, Roma, 1955; J. SANTA CRUZ TEIJEIRO,  Principios de Derecho procesal romano, Valencia, 1947; ÁLVAREZ SUÁREZ,  Curso de Derecho Romano, 1: Introducción. Cuestiones preliminares. Derecho procesal civil romano, Madrid, 1955, pp. 159 a 620: BROGGINI,  ZSS,76 (1959), p. 113 ss.: LUZZATTO, Studi Urbinati, 28 (1959-60), p. 1 ss.; PUGLIESE, // processo cMIe romano, I. Le «Iegis acliones», Roma, 1962;II. 1,  II proceso formulare, Milán, 1963; KASER ,  Das romische Zivilprozessrecht, Munich, 1966; Grundlinien des rómischen Zivilprozesses zur Zeit Ciceros, en Cicero (Berlín, 1968), p. 21 ss.; MEIRA,  Processo civil romano, 2.' ed., Betén-Pará, 1967; BISCARDI,  Lezioni sul processo romano anticoe classico, Turín, 1968;  Aspelti del fenómeno processuale neU'esperienza giuridica romana, Milán, 1973; FUGÚESE, v. Giudicato civile, ED, 18(1969), p. 727 ss.; FREZZA,  Sroría del processo civile in Roma fino all'elá di Augusto, ANRW, 1.2., p. 163 ss.;  NICOSIA,  //   processo prívaloromano, I. Le origini, Catania, 1980; MURGA,  Derecho romano clásico, 2. El proceso, Zaragoza, 1980;  NICOSIA,  //  processo privaío romano, I. Leorigini; II. La regolameníazione decenvirale, Turín, 1980, 1984; CERVENCA,  II processo prívalo romano. Le fonti, Bolonia, 1983; TALAMANCA, v. Processo civile (dirílto romano), ED, 36 (1987), p. 1 ss.; IGLESIAS,  Las fuentes del Derecho romano, cit., p. 69 ss.; BISCARDI,  El proceso civil romano y las piedras angulares de su historia, Temas de Derecho romano (1987), p. 13 ss.; PROVERA,  Lezioni sul processo civile giustinianeo, I-II,Turín, 1989. ² Sobre las reformas de Marco Aurelio en materia de procedimiento, LEMOSSE,  LABEO, 36 (1990), p. 5 ss. Sobre influencias varias y

aspectos económicos del proceso romano, KELLY,  Román Litigation, Oxford, 1966. Sobre el valor didáctico del Procedimiento civü romano,KRELLER ,  LABEO, 3 (1957), p. 163 ss.; MANTOVANI,  Le formule del processo privaío romano. Per la didatíica delle Instiluzioni di Diritto Romano,Como, 1992. Sobre la conexión histórica entre Derecho y justicia, en la doble línea sustancial y procesal, POLÁCEK , ZSS, 77 (1960), p. 160 ss.;WATSON,  LQR, 89 (1973), p. 387 ss. ² Sobre el procedimiento civil romano a l a luz del estructuralismo, PoLÁCÉK, The Irísh Jurísl, 6 (1971), p.372 ss.; 7 (1972), p. 171 ss.; Studi Urbinati, 43 (1974-75), p. 197 ss. - Para una historia de la historiografía, No'RR ,  Aus dem Aklionenrechi der  Historischen Schule, besonders bei Savigny, Fesí. Flume, 1 (1978), p. 191 ss. Sobre el proceso en las provincias, PARTSCH,  Die Schríftformel im rom. Provinzialprozess, Breslau, 1905; WLASSAK ,   Zur rom. Provinzialprozess, SbWien,190, 1919; BOYÉ,   La «denuníiatio» introductive d'instance sous le Principal, Burdeos, 1922; BALOGH,   Beitráge zur Zivilprozessordnung Justinians, I.   Zur Entwicklung des amtíichen Kogni-tionsverfahrens bis zu Jusíinian, Acta Congr. iurid. intemal., Roma, 2, p. 269 ss.; Datierung der Verstaattlichung des provinzialen Formularprozesses, BIDR, 43 (1935), p.215 ss.; DE MARTINO,  La giurísdizione nel dir. rom., Padua, 1937, p. 338 ss.; LUZZATTO,  Procedura, 3, p. 82 ss., p. 91 ss.; PUGLIESE, //  processocivile romano, 2.1, p. 96 ss.; escritos de CAMACHO-EVANGELISTA , DE VISSCHER , GAUDEMET y LUZZATTO,  en RIDA, 11 (1964), p. 299 ss.; DEMARINI AVONZO,  La giustizia nelle province agli inizi del Basso Impero, Synte/eia Arangio-Ruiz, 2, p. 1037 ss.; LUZZATTO,  Processo provincia/e eautonomie ciltadine, JJP, 15 (1965), p. 49 ss.; SEIDL,  Zur Gerichtsverfassung in der Provinz Ágypten bis Ca. 250 n. Chr., LABEO, 11 (1965), p. 316 ss.Sobre un nuevo orden procesal, iniciado con Adriano, véase FERNÁNDEZ BARREIRO,    Legislación senatorial de Marco Aurelio sobre procedimiento civil, Estudios Iglesias (1988), p . 717 ss. ² Sobre jurisdicción voluntaria, FERNÁNDEZ DE BUJÁN,  Jurisdicción voluntaria en Derechoromano, Madrid, 1986. ² Sobre el proceso edilicio, GAROFALO, // processo edilizio. Contributo alio studio dei «iudicia populi», Padua, 1989. ² Sobre la no recta ²no ética² conducta procesal de las partes, FERNÁNDEZ BARREIRO, Seminarios Complutenses, 1 (1990), p. 65 ss. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 171/337

DERECHO ROMANO

172

derechos, facultades, autorizaciones o pretensiones nada son y nada representan si la misma norma u orden jurídico que les da vida no procura su mantenimiento y defensa. Y ya se comprende que uno y otra sólo puedenconseguirse a través de la vía jurídica. 

El ejercicio de un derecho concedido por la norma es algo que siempre se tiene por lícito: qui iure suoutitur, neminem laedif  (el que se sirve de su derecho no daña a nadie). Mas la actuación abusiva, el ejercicioindebido del mismo, puede entrañar una transgresión del orden jurídico, dando lugar a una responsabilidad. Deaquí que se tenga por necesaria una protección de los derechos mediante la intervención de una actividad estatal,establecida en forma de  proceso, incumbiendo a los órganos personificadores de la misma el reconocer ysancionar, merced a una sentencia, la verdad y razón de las pretensiones que los particulares desean ver 

amparadas. En un ambiente social primitivo, donde falta un poder de coacción que impela al cumplimiento de los que

son tenidos por derechos, bien se comprende que constituya la autodefensa el único medio del que puedavalerse la parte acreedora, sea por contrato o sea por delito, para obligar a la parte deudora a la observanciade sus deberes jurídicos. Mas cuando el Estado ha surgido, son sus órganos ²los Tribunales² los que asumenla defensa para la aplicación de las sanciones correspondientes a tales deberes. 

Fuera de los casos de legítima defensa, singularmente reconocida en situaciones de agresión actual o presente e injustificada, y de fundada sospecha de huida del autor o deudor 3, la única vía es la jurídica para encontrar   protección de cualquier derecho, con la consiguiente ejecución coactiva del deber que encierra. En la é pocaaugustea se dan leyes encaminadas a condenar el uso de violencia para la propia defensa de los derechos. Luego,en la é poca imperial, un decreto de Marco Aurelio ²decretum divi Mará², favorecido con nueva acogida en lalegislación posterior,4 establece una sanción civil, por virtud de la cual pierde su derecho aquel que puso en prácticamedios de propia defensa o ejecución, e incurre en la obligación de restituir, por razón del duplo, el que exige yadquiere, mediante igual procedimiento, algo para lo que no tiene título jurídico.  

II.  Actio? ² La palabra actio es empleada por los romanos en un doble sentido:  

2.  D. 50, 17, 55; eod., 151. Sobre el abuso de derecho, CORREA,  Atti Seminario rom. intemaz. Perugia (1972), p. 141 ss. ² Sobre la calumnia, puesta en relación de proximidad con el abuso de derecho, GARCÍA CAMINAS,  RIDA,37 (1990), p. 117 ss.; Seminarios Complutenses, 3 (1992), p. 27 ss.

3.  D. 42, 8, 10, 16. Sobre legítima defensa y estado de necesidad, véase LONGO, G., Festgabe v. Lübtow. p. 321 ss.

4.  D. 4, 2, 13; C. 8, 4, 7. Véanse JOLOWICZ, Tuíane Law Review, 28 (1954), p. 281 ss. (= Anuales Pac. Dmit  Istambul, 3 (1954), p. 36 ss.); WESENER ,  Fesíschrift Stein-nenter,  p. 103 ss.; BÜROE, ZSS, 97 (1980), p. 108 ss.

5.  SEGRÍ, Síudi Bonfante, 3, p. 517 ss.; PUGLiESE, «Actio» e diritto subietlívo, Milán, 1939; WINDSCHEID-MUTHCR ,  Polémica intorno all «actio», trad. ¡tal. de HEINITZ y PUGLIESE, con introducción de este último, Florencia,1954; FUGÚESE,  NNDI, 2 (1958), p. 24 ss. (= Scritti giuridici, 1, p. 271 ss.). ORESTANO, v. Alione, Enciclopedia del diritío, 4 (1959), p. 792 ss. (= Azione, dirííti soggetíivi, persone giuridiche (1978), p. 13 ss.); BONIFACIO, «Ius quod ad actiones períinel», Síudi Betíi, 2, p. 9 ss.; LONGO, C-, «Agere», Síudi Zanobini, 5, p. 515 ss.; SANTORO, Potere ed alionenell'anlico diritío romano, Annali Palermo, 30 (1967), p. 291 ss.; BOYÉ, Eludes Le Bros, 2, p. 815 ss.; ROBLEDA, BIDR,80 (1977), p. 23 ss.; PROVERA,  Diritío e azione nelí'esperienza giuridica romana, Síudi Biscardi, 4 (1983), p. 325 ss.; A nocao romana de «actio. Seminarios de Direito Romano (1984), p. 53 ss.; SANTORO, «Actio» in diritto romano, enel vol. Poten Negoíia Actiones, Ñapóles, 1984, p. 201 ss.; GlOMARO, Tipicitá e atipiciíá delle azioni, en Dir. e soc.(1988), p. 3 ss.; ALBANESE, Scritti, 1, p. 351 ss.; 2, p . 1621 ss. Sobre una concepción unitaria del proceso, idealmentesentida por los juristas romanos, que llegarían a aislar el derecho subjetivo de la correspondiente tutela jurisdiccional,BISCARDI,  BIDR, 65 (1962), p. 19 ss.; Riv. Dir. Processuale, 20 (1965), p. 325 ss.; Antología giuridica, 1 (1968), p. 137ss. ² Sobre el tiempo y el lugar de la actio antes de su reducción a instrumento procesal, SANTORO,  Annali Palermo,41 (1991), p. 281 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 172/337

DERECHO ROMANO

173

a)  En sentido formal, esto es, como instrumento que abre puertas al proceso. Trátase de un acto de las partes enderezado al logro de la tutela jurisdiccional.  

b)  En sentido material, es decir, cual reclamación de un derecho ²de un derecho civil obligatorio.6  Actio se traduce aquí por lo que los modernos llamamos «pretensión». 

Falta en Roma un concepto unitario de denuncia o «reclamación». Del lado formal, no hay una actio, sino particulares actiones con nombres diversos. Cada derecho se halla sellado con una actio, y, en cualquier caso, nohay pretensión que tenga acceso a los tribunales cuando respecto de ella no haya sido concedida una acción. 

En el ámbito del ius civile la actio, en el sentido de pretensión ²enunciada en la intentio de la legio actio o de la

 formula², es la sombra del derecho sustancial. En el campo pretorio, el derecho es el reflejo de la actio, pero ello no excluyeque «fuese siempre  sentido como algo   preexistente al proceso: de la existencia de la actio se infiere la existencia de la posición jurídica (pretoria) que encama».'  

III. Clases de acciones. ² Las acciones pueden agruparse en varias clases o categorías. De algunas deellas tratamos en diversos lugares de esta obra, a los cuales nos remitimos.  

1. Acciones civiles y acciones honorarias (o pretorias).8 Las acciones civiles tienensu descanso en el ius civile, y su tenor viene puesto de relieve por el de la fórmula, concebidain ius. 

Las acciones honorarias (o pretorias) dependen de la iurísdictiodel magistrado. 

Dentro de las acciones honorarias (o pretorias) figuran las siguientes: a) las acciones ficticias (§ 50, III); b)las acciones útiles, de las que se hablará en seguida; c) las acciones con transposición de sujetos (§ 50, 3). Todaslas dichas acciones suponen una cierta ampliación, por vía de analogía, del cuadro civil. 

Sin embargo, la mejor, la más señalada creación del derecho honorario o pretorio viene representada por las numerosas acciones in factum. Aquí el pretor se mueve extramuros del ius civile, esto es, sin recurso a laanalogía iuris, y puesta la mirada en cuanto demanda la aequitas. 

2.  Acciones «¡persecutorias, penales y mixtas (§ 109).3.   Actiones in rem e in personam (§ 55).4.   Actiones (iudicia) bonae fidei y strícti iuris (§ 99).5.   Actiones in bonum et aequum conceptae. Llámanse tales las acciones en que la

6.  CELSO, D. 44, 7, 51, habla de ius persequendi iudicio quod sibi debetur, caracterizando asi a la actio in personam. Contra el clasicismo de este texto se pronuncian, entre otros, BIONDI, Conferenze Pandette Milano, p. 176ss.; y SCHULZ,  Prinzipien, p. 31, n. 24; p. 64, n. 44. Véanse, no obstante, BETTI,  Diritto romano, 1, (1935), p. 445,n. 6; PUGLIESE,  Actio e diritto subiettivo, p. 33, n. 99; GUARINO, // diritto e l'azione nella espértenla romana, Studi

 Arangio-Ruiz, 1, p. 396 ss.; CASA VOLA,  Actio petitio persecutio.  Ñapóles, 1965, p. 21 ss.; p. 105. Sobre el trinomio«actio petitio persecutio» -D. 50, 16, 178, 2; D. 44, 7, 28;  Rhet. ad Herennium, 2, 12, 8, entre otros-, véaseCASAVOLA,ob. cit., GUARINO,  LABEO, 12 (1966), p. 129 ss.; FUEMTESECA,  Investigaciones de Derecho procesal romano, Salamanca,1969, p. 93 ss.; AHDE, 40 (1970), p. 139 ss; MURGA,  Posible significación del trinomio «actio petitio perseculio» en

las leyes municipales romanas. Estudios d'Ors (1987), p. 889 ss.7.  BETTI,  Istituzioni, p. 255, n. 18.8.  KRÜGER , ZSS, 16 (1895), p. 1 ss.; ERMAN, ibíd., 23 (1903), p. 421 ss.; PUGLIESE, «Actio» e diritto subiettivo,

cit., p. 40; VINCI,  Annali Caíanla, 1 (1947-48), p. 365 ss.; MAGDELAIN,  Les actions civiles, París, 1953; ÁLVAREZ SUÁREZ, ob. cit., p. 385 ss.; MURGA,  Derecho romano clásico, U. El proceso, cit., p. 225 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 173/337

DERECHO ROMANO

174

condena se pronuncia de acuerdo con un criterio de equidad: quantum aequum iudici v¡-debitur; quod meliusaequius? 

6.   Actiones arbitrariae (§ 50).7.  Acciones perpetuas y temporales (§ 48, V).8.  Acciones directas y útiles. Son directas las creadas para defensa de un caso osituación determinada, y útiles las que, por aplicación analógica, se extienden a casos osituaciones parecidas. Acción directa es, por ejemplo, la acción de restitución concedida alheredero, y útil la concedida al comprador de la herencia.'0 9.  Acciones privadas y acciones populares. Son privadas las acciones concedidas alos particulares "* :ur..:tc ir.':", fr.ra arnera" sus derechos subjetivos privados;  populares,

las otorgadas a los ciudadanos ²a todos y a cualquiera² para defensa de un inter és público."IV. Acumulación de acciones. ² De un mismo hecho jurídico pueden nacer varias acciones encaminadas

al mismo fin. Hablase entonces de concurso de acciones, e importa saber si es dable ejercitar todas ²concursocumulativo² o una de ellas ²concurso electivo. 

En orden a las llamadas acciones «¡persecutorias, es tendencia general la de rechazar la acumulación:altera electa alteram consumí. 

Dos acciones penales son acumulables entre sí, como cabe tambi én acumular una acción penal a unaacción reipersecutoria. Sin embargo, este principio es atenuado, en varias maneras, por el Derecho clásico." 

En el Derecho justinianeo el ejercicio de una acción excluye el de las demás hasta el limite de laconcurrencia efectiva. Ejercitada una acción es posible intentar las otras para conseguir la plena satisfacción.14 

9. THOMAS,  NRH, 25 (1901), p. 541 ss.; KASER ,  Festschrift Schulz, 2, p. 42 ss.; PRINGSHEIM, Gesammelte Abhandlungcn, 1, p. 173 ss.; GuARlNO, «Actiones in aequum conceptué», LABEO, 8 (1962), p. 7 ss., quien advierteque en las fórmulas de las acciones se hacía referencia a un simple «quantum aequum videbitur», no figurando paranada el «bonum»; PARICIO,  J., Estudio sobre las «acíiones in aequum conceptué», Milán, 1986. 

10. D. 2, 14, 16 pr. Sobre las acíiones útiles, VALIDO, «Actiones útiles», Pamplona, 1974; SOTTY,  Recherches sur les (tiltiles acíiones». La noción d 'action útil en droit romain classique, Clermont-Ferrand, 1977 (reimpr, Grenoble,1980). Sobre analogía entre acíiones útiles y acíiones in factum, SELB, Síudi Biscardi, 3 (1982), p. 315 ss.; Studi San-  ftlippo, 5 (1984), p. 727 ss.; Les aclions qualiftées d'«utiles», LABEO, 25 (1979), p. 139 ss. Sobre utiliter agere. uliliter experiri, en el sentido deaccionar con posible éxito, y no ya en el de ejercicio de una actio utilis, DAUBE,  IVRA, 11 (1960), p. 69 ss. (= Collected Studies, p. 923 ss.)Cfr. QUADRATO,  LABEO, 10 (1964), p. 356 ss. Sobre el origen y significado de las llamadas cicíioties ad exemplum, ad instar, ad similitudinem,véanse STEINWENTER , Studi Arangio-Ruiz, 2, p. 172 ss.; WESENER ,  ZSS, 75 (1958), p. 220 ss. Sobre «miles acíiones in factum», WESENER , Studi Betti, 4, p. 495 ss. Sobre D. 44, 7, 37 pr., AICHER , SDHI, 35 (1969), p. 360 ss. 11.  D. 47, 23, 1. Véanse FADDA,  L'azione popolare, 1894 (reimpresión, Roma, 1972); CASAVOLA,  Fadda ela dollrina del/e azioni popolari, LABEO, 1 (1955), p. 131 ss.; DE MARTINO, LABEO, 1 (1955), p. 32 ss.; MURGA, La «actio condicticia ex lege»: una acción popular jusíinianea, RIDA, 15 (1968), p. 354 ss.; DANILOVIC, Observations sur les «acíiones populares», Studi Grosso, 6 (1974), p. 13 ss.; MURGA, Las acciones populares en el municipio de Irni, BIDR, 88 (1985), p. 209 ss.; Las acciones populares en la «Lex Coloniae Genetivae luliae», Seminarios Complutenses,1 (1990), p. 103 ss.12.  ALIBRANDI,  De! concorso delle azioni, Opere, 1, p. 163 ss.; LEVY,  Die Konkurrenz der Aktionen und Personenitn klassisc/ien rot/iiscfien Recht, 2 vols., Berlín, 1918-1922, y Nachtráge, Weimar, 1962 ; NABER ,  De concurrentibusactionibus, MN, 52 (1942), p. 250 ss.; 53 (1925), p. 10 ss.; p. 225 ss.; LIEBMANN,  Azioni concorrenti, Studi Ralli,  p.663 ss.; BF.TTI,  Dirillo romano, 1, p. 640 ss.; Vocí,  Risarcimento e pena prívala nel diritío romano classico, Milán,1939, p. 121 ss.; CASAVOLA,  NNDI, 3 (1959), p. 1063 ss.; LIEBS,  Die Klagenkonkurrenz im mmischen Recht. Zur Geschichte ílcr Scheidung von Schadenersatz und Privaístrafe, Gotinga, 1972.; NEGRI, Concorso delle azioni nel dirinoromano, en Digesío. Discipl. prívatisüche. Sez. Civile, 2 (1988), p. 251 ss.13.  Vocí, ob. cit. p. 121 ss.14.  D. 44, 7, 34 pr.: rationalibus est eam admitti sententiam, ut liceat ei quam voluerit actlonem prius exercere,quod atítem amplius in altera est, etiam hoc exsequi . 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 174/337

DERECHO ROMANO

175

V.  Prescripción de acciones}5 ² Sólo en casos excepcionales pone plazo el Derechocivil al ejercicio de las acciones. Fuera de un estrecho r égimen excepcional, las accionesse consideran perpetuas  ²actiones perpetuae².Por el contrario, en el Derecho pretorio domina el principio de la temporalidad ²actiones temporales², en cuanto que las acciones hande entablarse en plazo de un año," e incluso a veces en más corto tiempo. 

La prescripción extintiva de las acciones tiene primeros reconocimientos en la é poca imperial, a través dela longi temporis praescriptio, concedida al poseedor con buena fe y justo título de terreno provincial, frente a lainacción del dueño durante diez años entre presentes y veinte entre ausentes.  

Teodosio II señaló un plazo de treinta años para la prescripción de todas las acciones que no tuviesenmarcado ya un plazo más breve.17 

Característica singular de la prescripción teodosiana es la de que extingue la acción, pero no el derecho ² al menos el derecho real.18 La prescripción extintiva, opuesta en forma de praescriptio temporis o excepción de prescripción, comienza

a contarse desde el día en que la acción nace, esto es, cuando s e lesiona un derecho de carácter real, o cuando se pone en existencia el derecho de obligación. 

En determinadas situaciones la prescripción puede interrumpirse, tanto por razones que derivan delobligado, como sucede, por ejemplo, celebrando un constitutum, dando un nuevo recibo, pagando losintereses, etc., cuanto por actuación del titular del derecho, v. gr., interponiendo la acción.  

La prescripción se suspende en ciertos casos, tales como cuando se otorga privilegio a algunas personas:al heredero que aceptó a beneficio de inventario; a la mujer cuya dote reclama de poder extraño; al hijo cuyos

 bienes disfruta el padre; al impúber; a los menores, en prescripciones de menos de treinta años; al deudor encuyo beneficio se concedió moratoria; a la persona que reclama los materiales suministrados para un edificioajeno, en tanto éste subsista. 

VI. «ludicium». «ludicium legitimum» e «iudicium, quod imperio continetur».19 El r é gimen procesal de la é poca clásica se caracteriza por la institución de un iudicium, de unafunción juzgadora ajena a un imperium magistratual, esto es, basada en el offlcium de par 

ticulares o arbitros. Reminiscencia, sin duda, de los tiempos precívicos, donde falta la fun- 

is. WLASSAK ,  PW, Actio, p. 320 ss.; SOHM,  Instituciones, trad. esp., p. 658 ss.; ÁLVAREZ SUÁREZ,  ob. cit., p. 395 ss.; AMELOTTI,  La  prescrízione delle azioni in diritto romano, Milán, 1958; WOLODKIEWICZ,   La prescription de l'aaion pénale a Rome: á propos de laconstitution de Dioclélien de 293 (CI. 9, 22, 12), RH, 63 (1985), p. 3 ss. 16.  GAYO, 4, 110; D. 44, 7, 35. BERETTA,  L'annualitá delle azioni pretorie nel diritto romano classico, RISG,2 (1948), p. 353 ss.; 3 (1949), p. 305 ss.; AMELOTTI, «Actiones perpetuae» e «actiones temporales» nelprocesso formulare,SDHI, 22 (1956), p. 185 ss.; MARTINI,  Le deflnizioni dei giurisli romani, cit., p. 71.17.  C. Th. 4, 14, 1; C. 7, 39, 3.18.  C. 8, 39, 8, 1.19.  PUGLIESE,  Processo prívalo e processo pubblico, Riv. Dir. Process., 3 (1948), p. 63 ss. (= Scritti giuridici,1, p. 3 ss.); Figure processuali ai confmi tra «iudicia prívala» e «iudicia publica», Studi Solazzi, p. 391 ss. (= Scritti giuridici, 1, p. 53 ss.: «ludicium», íbíd., 1, p. 333 ss.); BONIFACIO, ludicium legitimum e i udicium imperio conlinens,Studi Arangio-Ru/z, 2, p. 207; BONIFACIO,  AG, 142 (1952), p. 47 ss.; BROGGINI, «ludex arbiterve». Prolegómeno zum«officium» íes rómíschen Prttatrichters, Colonia-Graz, 1957; COHÉN,  RIDA, 5 (1958), p. 165 ss.; PUGLIESE,  NNDI, 9(1963), p. 335 ss.; TORRENT,  ANDE, 36 (1966), p. 593 ss., sobre la lex Rubria de Gallia Cisalpina: cap. XXIII; DE DOMINICIS,  Rapporti tra «iudicium privatum» e «iudicium publicum» dal dir. classico a Giustiniano, Scritti Giuffré, 1. p. 221 ss.; BALZARINI, Considerazioni in tema di «iudicia legitima», Studi Volterra, 3 (1971), p. 49 ss.; CORNIOLEY,«Legitimo iure consistunt» (Gal 4, ¡03), Studi Sanfilippo, 5 (1984), p. 231 ss.; BALZARINI, «ludicium». Ene. Virgiliana,2 (1985), p. 495 ss.; MARTINI,  La legislazione giudiziaria di Augusto en la duraía dei processi. Seminarios Complutenses,1 (1990), p. 93 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 175/337

DERECHO ROMANO

176

damental acción estatal, el arbitraje constituye en é  poca histórica el modo de resolver los litigios entre losindividuos. El arbitraje da base al iudicium privatum de la é poca clásica y se concreta en un contrato por virtuddel cual las partes acuerdan someter la cuestión controvertida a la decisión de un particular o arbiter, que ellasmismas designan. Tal contrato, cifrado en la litis contestatio, recibe el refrendo de un magistrado, ante el cualse celebra, y que, por lo demás, se limita a encauzar y formalizar el proceso, concediendo o no la apertura deliudicium. 

El iudicium celebrado en la civitas o dentro del radio de una milla de Roma, con litigantes romanos y juez único ²índex unus², también romano, se llama iudicium legi-timum.21 Por el contrario, el iudicium en queintervienen extranjeros, o se celebra ftiera de Roma, o se sustancia ante el  praetor peregrinus?2 con intervención devarios jueces ² re-cuperatores², se denomina iudicium imperio continens o iudicium, quod imperio continetur. El

 primero, a diferencia del segundo, se halla sancionado por el ius avile, que atribuye eficacia consuntiva a lalitis contestatio, y otorga a la sentencia valor de cosa juzgada. 

VII.  Procedimiento «in iure»y «apud iudicem». ² La nota más singular y característicadel proceso clásico está constituida por la división de éste en dos fases: el procedimientoin iure y el procedimiento apud iudicem}3 

El pleito no discurre por una sola vía, ante un solo Tribunal, como sucede en los tiempos modernos, sinoque atraviesa por las dos peculiares fases señaladas. En la primera ²procedimiento in iure², las partes hacen su

  presentación al magistrado, exponiendo los puntos de la controversia, patentizándose la naturaleza del derechoalegado, cuya protección se invoca, y proveyéndose al nombramiento del iudex, sobre la base de un contratoarbitral ² litis contestatio², que implica una aceptación del fallo o laudo que éste emita. En la segunda ² 

 procedimiento apud iudicem², se señala el cese de la actividad magistratual, con la intervención del juez, arbitro particular designado por los litigantes para dirimir la contienda. 

VIII.  El procedimiento civil romano. Épocas que comprende. ² El procedimiento civilromano, establecido bajo las bases y con las características antes apuntadas, atraviesa por tres é pocas: 

1.a

Época de las legis actiones o acciones de ley, que va desde los orígenes de la civitas hasta la mitaddel siglo u a. de C.  

20.  Cfr. PAOLI, J., La condiíion de díoyenneté des plaideurs dans l'instance judidare «ex lege». RH, 33 (1955), p. 343 ss.21.  GAYO, 4, 104. Sobre el origen y la antigüedad del unus iudex, KASER ,  Festschrift Wenger,1, p. 106 ss.;WENGER , Siudi Solazzi, p. 49 ss.; BROGGINI, «Iudex arbiterve», p. 53 ss.; KUNKEL, Untersucfiungen zur Entwicklung des rümischen Kriminaherfahrens, p. 115; GlOFFREDI,  Nuovi studi (1980), p. 191 ss.22.  SERRAO,  La «iurisdictio» del pretore peregrino, Milán, 1954.23.  JOLOWICZ,  Procedure in iure and apud iudicem, A suggestion, en Atti Congr. inlern. di dir. rom. di Bologna(1935), p. 57 ss.; APARICI DÍAZ,  La bipartición del proceso civil romano, Sevilla, 1946; HOETINK , The origin of thedual mode in Román procedure. Seminar, 5 (1947), p. 16 ss.; KASER ,  Zum Ursprung des geteilten rómischen Ziviipro- zessverfahrcns, Festschrift Wenger,1, p. 107 ss. (= Ámgewahlte Schrtften,2 (1976), p. 385 ss.); WENGER , Yon zweigeleiltenrómischen Zivilprozesse, Studi Solazzi, p. 47 ss.; V. LÜBTOW, Studi Arangio-Ruiz, 2, p. 362 ss.; BROGOINI, ob. cit, p. 53 ss.; HORVART,  Mélcmges Lévy-BmU, p. 163 ss.; DEKKERS, Dialéctica,15 (1961), p. 347 ss.; NicOSIA, II processo prívalo, cit., 2, pp. 12 ss., 75 ss., 114 ss., 135 ss., según el cual originariamente ²incluso en la é  poca decenviral² el poder político no interviene en el proceso, correspondiendo a la comunidad cívica, a través de la publicidad, lavigilancia del exacto cumplimiento de los opo rtunos ritos; pero véase COR BINO,  XII Tab. 2.2 e la presenza del ma- gistraío nei processo prívalo romano dell'epoca decenvirale. Estudios Iglesias (1988), p. 1179 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 176/337

DERECHO ROMANO

177

2." Época del procedimiento   per formulas o procedimiento formulario, que se extiende desde la mitaddel siglo n a. de C. hasta el siglo in de C.  

3.a Época del procedimiento extra ordinem, cognitio extra ordinem o extraordinaria congnitio, establecido enel siglo ni, con desaparición del tradicional ordo iudiciorum pri-vatorum, dividido en las dos caracterí sticas fases, einstauración de un proceso desarrollado en una sola vía, an te un solo Tr ibunal . 

49. EL PROCEDIMIENTO DE LAS «LEGIS 

El procedimiento de las legis actiones constituye la forma más antigua de enjuiciar. En consonancia con

los caracteres que informan el derecho primitivo, la legis actio representa el imperio de la forma, una formaangosta y embarazosa, imbuida de rito y de solemnidad. Las partes, presentes in iure, esto es, ante el magistrado,han de hacer sus peticiones y declaraciones de acuerdo con fórmulas rigurosamente establecidas por lacostumbre o por la ley. A tal punto debía llegar la precisa observancia de las fórmulas, que el más leve error acarreaba la pérdida del pleito. Las acciones procesales eran inmutables, debiendo cumplirse con la misma

  precisión con que se cumplían las leyes a las que obedecía su existencia. Así, por ejemplo, las XII Tablasconferian una acción por las cepas cortadas, pero no hablándose en el texto decenviral de vitibus succisis, sino dearboribus succisis, en manera alguna era dable sustituir la palabra arbores  por la de vites,25 so pena de perder el proceso. De aquí la necesidad de que los litigantes, ajenos al secreto de las fórmulas, acudiesen a los sa-cerdotes, primeros juristas de la Roma antigua, únicos conocedores y guardadores de las mismas, para recibir asesoramiento a la hora de entablar un pleito.  

Las acciones de ley eran cinco, según la enumeración de GAYO (4, 12): legis actiones per sacramentum, per iudicis postulationem, per condictionem, per manus iniectionem, per pig-norís capionem (acciones de ley por apuestasacramental, por petición de juez, por emplazamiento, por imposición de la mano, por toma de prenda). En estelugar vamos a referirnos 

24.  LUZZATTO , ob. cit., parte II, donde se encontrará bibliografía sobre las varias cuestiones; ÁLVAREZ SUÁREZ, ob. cit., p. 230 ss.; LÉVY-BRUHL,  Recherches sur les aclions de la loi. París, 1960; LUZZATTO,   LABEO, 7(1961), p. 75 ss.; GARCÍA GARRIDO, SDHl, 27 (1961), p. 350 ss.; TRIANTAPHYLLOPOULOS,   Lex Cicereia,2. Praeiudicium,Atenas, 1959, p. 68 ss. (= LABEO, 10 (1964), p. 171 ss.); PUGLIESE,  II processo civile romano, I. Le «legis actiones»,Roma, 1962, y sobre esta obra, BROGGINI,  LABEO, 11 (1965), p. 362 ss.; FUENTESECA,  Las «legis aaiones» comoetapas del proceso romano, AHDE, 34 (1964), p. 209 ss. (=  Investigaciones, p. 43 ss.); KASER ,  Das rómische Zhiil- prozessrecht, pp. 24 ss., 60 ss.; ALBANESE,  Ríflessioni in tema di «legis aaiones», Studi Volterra, 2, p. 163 ss.; SCHMIDLIN, Zur Bedeutung der «legis actio»: Cesetzesklage oder Spruchklage?, TR, 38 (1970), p. 367 ss.; BEHRENDS,  Der Zvioíf-tafelnprozess, Gotinga, 1974; CANNATA,  Profilo islituzionale del processo prívalo romano, 1. Le legis actiones, Turín,1980; GIOFFREDI,  Nuovi studi (1980), p. 173 ss.; CANNATA, Violenza fittizia e viólenla reale nelle strutture prímigeniedel processo prívalo romano, Studi Sanftltppo, 4 (1983), p. 151 ss.;  NICOSIA, // processo prívalo romano, II. La re~ golamentazione decenvirale, Galanía, 1984; CORNIOLEY,  Sodalitas A. Guarino, 6 (1984), p. 2908 ss.; ALBANESE, // processo prívalo romano nelle «legis actiones», Palermo, 1987 (= Scritli, 1, p. 975 ss.); GIOMARO,  La tificitá de/le «legisactiones» e la «nominatío causae», Milán, 1988; MACDELAfN, Esbozo de la justicia civil durante los primeros tiemposrepublicanos. Seminarios Complutenses, 1 (1990), p. 33 ss. Sobre lege agiré (legis actiones) como expresión de larealización procesal del ius (civile), véase BROGOINI, «ius lexque esto», Festgabe Gutzwíl/er, p. 37 ss. ² Sobre «agerelege» y «legis aaiones», NICOSIA, en Poten negotia aaiones, Ñapóles, 1984, p. 219 ss. Sobre el significado de causaeex quibus agebalur, que en los formularios de las legis actiones no sena otro que el de hechos que legit iman elagere, véase REDENTI,  Breve storia semántica di «causa in giudizio», Milán, 1961. Sobre legis actio como «poder conferido por el ordenamiento jurídico», PALMIERI, Synteleia Arangio-Ruiz, 1, p. 523 ss.25.  GAYO, 4, 11; 30. Véanse SOLAZZI,  L'odio per le legis actiones in Cai, 4, 30, Festschrift Wenger, 2, p. 49ss. GIOFFREDI, Su Gai, 4, 30, SDHI, 44 (1978), p. 429 ss.; Studi Sanfilippo, 3 (1983), p. 325 ss.; CANNATA,  Introduzionead una rilettura di Galo 4.30-33, Sodalitas A. Guarino, 4 (1984), p. 1869 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 177/337

DERECHO ROMANO

178

a las tres primeras, dirigidas al procedimiento de cognición, esto es, a la declaración o transformación dederechos existentes por medio de una sentencia, dejando para después el hablar de las dos últimas,encaminadas a un procedimiento de ejecución. 

 Legis acrio sacramento.26 ² Esta acción toma su nombre de la apuesta ²sacramentum² que celebraban las partes, luego de haber hecho sus alegaciones in iure, esto es, ante el magistrado.27 Tal apuesta se depositaba in  sacro ²in sacro deponebant², adjudicándose la suya al litigante victorioso, mientras la del vencido pasaba aengrosar los bienes del Estado. La legis actio sacramento tenía dos formas: legis actio sacramento in rem, cuandose trataba de la tutela del derecho de propiedad, y legis actio sacramento in persnnam, cuando se en- 

26. GAYO, 4, 16-17; MAYR ,  Das sacramentum der legis adió, Mélanges Girará, 2, p. 171 ss.; BETTI,  La vindicatioquale alio del processo reate /egittimo, RIL. 48 (1915), p. 502 ss.; JuNCKER, Haftung und Prozessbegríindung im alt-mmischen Rechtsgang, Gedachtnisschrift für Seckel, p. 194 ss.; LÉVY-BRUHL, Le simulacre de combat dans le «sacramentum in rema, Studi Bonfante, 3, p. 63 ss. (= Quelques problémes du tres anden droit romain. París, 1934, p. 171ss.); DÜLL,  ZSS, 56 (1936), p. 290 ss.; KASER ,  Eigentum und Besitz,  p. 50 ss.; WEISS,  Die Verleilung der Vindizienund der Eigentumsschutz bei der legis actio sacramento in rem, Festschrift f. Otto Peterka, p. 67 ss.; Prozessgesetze u. Ricluerbestellung im Legisakionenprozesse, BIDR, 8-9 (1948), p. 194 ss.; JOLOWICZ, The iudex and the arbitral Principie, RIDA, 1 (1949), p. 477 ss.; KASER ,  Das altromische «ius», passim; PAOLI,  R1DA, 5 (1950), p. 281 ss., especialmente p. 318 ss.; VOLTERRA,  L'istituto della «clarígatio» e l'aníica procedura deííe «legis actiones». Scritti Carnelutíi, 4, p.243 ss.; LÉVY-BRUHL,  RIDA, 6 (1951), p. 80 ss.; Le tres anden proces romain, SDH1, 18 (1951), p. 1 ss.; Le «sacramentumin personara», Studi Arangio-Ruiz, 2, p. 15 ss.; La «manum consertio», IVRA, 4 (1953), p. 163 ss.; Le dialogue du«sacramentum., Rev. Eludes latines, 30 (1953), p. 15 ss.; AMBROSINO,  La «legis actio sacramento in personam» e la protezione giuridica (leí rapporli fiduziari, Annali Triestini, 21 (1951), p. 37 ss. (= Studi Arangio-Ruiz, 2, p. 251 ss.);FREZZA, Ordalia e «legis actio sacramento», AG, 142 (1952), p. 83 ss.; FuENTESECA, Investigaciones, p. 19 ss.;BROOO1NI,«Iudex arbiterve», p. 75 ss., p. 94 ss., p. 103 ss.;  JUS, 11 (1960), p. 363 ss.; GROSSO, BIDR, 63 (1960), p. 213 ss.;FUGÚESE,  Processo avile, 1, pp. 38 ss., 50 ss., 275 ss.; LÉVY-BRUHL,  Recherches, p. 101 ss.; SACCONI, SDHI, 29 (1963), p. 310 ss.; STASZKÓW,  ZSS, 80 (1963), p. 100 ss.; KASER ,  Das rom. Zivi/prozessrecht, p. 60 ss.; GAUDEMET,  Institutions, p. 407 ss.; SANTORO,  Annali Palermo, 30 (1967), p. 129 ss.: WATSON,  RIDA, 14 (1967), p. 455 ss.; BISCARDI,  Lezioni, p. 66 ss.; ALBANESE, Studi Volterra, 2, p. 163 ss.: DIÓSDI, Gesellschaft und Reten im griechisch-romischen Altertum(1968), p. 65 ss.; CENDERF.LLI,  AG, 177 (1969), p. 165 ss.; TONDO,  SDHI, 35 (1969), p. 249 ss.; SANTORO,   Annali Palermo, 32 (1971), p. 513 ss.; FALCHI, SDHI, 38 (1972), p. 247 ss.; TOMULESCU,  Les ordalies, le «sacramentum» el la «lex Finaría», RIDA, 21 (1974), p. 323 ss. 

La legis actio sacramento in rem es medio valedero para reivindicar una cosa propia, afirmar o negar un derecho de goce o deservidumbre sobre una cosa ajena, reclamar una herencia  ²vindicalio herediíatis²,  proclamar los derechos del paler  sobre los sujetos a élsometidos, afirmar el poder dominical sobre un esclavo ²vindicatio in servilulem² o la libertad de éste ²vindicatio in liberíaíem. Sobre el litigioen orden a l a libertad o esclavitud ²causa liberalis² constituye un testimonio precioso el proceso de Virginia (Livio, 3, 44-48; 11, 28-37), acercadel cual pueden verse, entre o tros, los estudios de APPLETON,  RH, 24 (1924), p. 592 ss.;  NICOLAU,  «Causa liberalis». París, 1933, pp. 99 ss.,180 ss.;  NOAILLES, alus elfos», París, 1948, p. 187 ss.; VAN OVEN, TR, 18 (1950), p. 159 ss.; FRANCIOSI,  LABEO, 7 (1961), p. 20 ss.; MARRONE,  Salle formule dei giudizi di liberta, Soda/Has A. Guarino, 6 (1984), p. 2947 ss. Sobre las causas liberales y la presencia en juicio deladvócalas fisci, SPAGNUOLO VIGORITA, ¡bíd., 3 (1984), p. 1119 ss. Sobre la  praedialura, GRADENWITZ, ZSS, 42 (1921), p. 565 ss.; WIELING,  ¡bíd., 106 (1989), p. 404 ss. Sobre el proceso de libertad, en general, FRANCIOSI, // processo di liberta in dir. rom.,  Ñapóles, 1961; TOMULESCU,  ¡VRA. 22 (1971), p. 143 ss.; PÓLAY,  ZSS, 101 (1984), p. 142 ss.; BLANK , ibíd., p. 312 ss.; CORNIOLEY, Sodalilas A. Guarino, 6 (1984), p. 2909 ss.;WOLF, J. G., Zur «legis actio sacramento in rem», en Romisches Recht in der europáisen Tradition (1985), p. 1 ss.; GUARINO,  Ineptiae iuris Romani:VIH. 2 «Manum conserere», Aííi Accad. Pontaniana, 34 (1985), p. 67 ss.; COR BINO,   La struííura dell'affermazione contenziosa nell'«agere sacramento in rem» («secundum causam .mam» in Caí 4.16), Studi Sanfilippo, 7 (1987), p. 139 ss.; KASER ,  Zur «legis actio sacramento in rem», ZSS,104 (1987), p. 53 ss.;  Estudios d'Ors (1987), p. 671 ss.; HACKL,  ZSS, 106 (1989), p. 152 ss.; ZLINSZKY, Gedanken zur «legis actio sacramento inrem». ¡bíd., p. 106 ss. ² Sobre la presencia de la cosa in iure en la vindicatio, y en relación con GAYO, 4, 177 (mi etiam pilus»), LA ROSA,   LABEO, 36 (1990), p. 368 ss. 

27. La apuesta era de 50 ases en el caso de que el valor de la cosa litigiosa no superase la cifra de 1.000,y de 500 si pasaba este montante. Hecha la apuesta (asegurada con garantes: praedes sacramenté, el pretor asignala posesión interina (en tanto dure el litigio) a aquel de los contendientes que, en principio, le ofrece mayor confianza-vindidas dicere. El poseedor interino garantiza a la parte contraria, mediante praedes ²pr. litis el vindiciarum², larestitución, en caso de condena, de la cosa y de los frutos. Para la valoración de los frutos percibidos por el poseedor 

interino, se instaura un proceso, bajo la guía de un colegio de tres arbitros, con el resultado de condenar al perdidosoa pagar el doble de lo que importan aquéllos. Cfr. XII Tab., 12, 3, y véase KASER , «Vindida falsa» und «fructusduplioa, IVRA. 13 (1962), p. 22 ss.; PALMIERI, v. Praes, NNDI, 13 (1966), p. 1089 ss.; SANTORO,  XII Tabl. 12.3, Annali Palermo, 30 (1967) (estr.). 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 178/337

DERECHO ROMANO

179

caminaba a la protección de los derechos de cr édito. Tratándose de la primera, una y otra parte sostienen suderecho en idéntico terreno, v. gr., afirmando que son propietarios de la misma cosa, o de la misma herencia,o de la misma servidumbre: aio hanc rem meam esse ex iure Quiritium,n  afirma uno, y el otro replica con lasmismas palabras, precediéndose seguidamente al  sacramentum. Si se litiga por la actio sacramento in personam,los términos de la controversia procesal se desenvuelven de modo distinto, en cuanto que el acreedor afirma suderecho, mientras el deudor lo niega. 

Originariamente el nombramiento del iudex seguía a la apuesta, pero después de la lex Finaría se defiriótreinta días. 

 Legis actio per ludias postulationem.29

- Las XII Tablas concedían esta actio   para reclamar lo debido ex sponsione. El demandante afirmaba: Ex sponsione te mihi X milia sestertiorum daré oportere aio: id postulo aias anneges (Afirmo que debes darme diez mil sestercios a causa de un contrato verbal: te pido digas si es verdad o no).La parte contraria sostenía que no era cierto, y el demandante replicaba: Quando tu negas, te praetor iudicem sivearbitrum postulo Mi des (Puesto que lo niegas, a ti, pretor, te pido que nombres un juez o arbitro).  

También se aplicaba esta acción de ley para los procesos de división de herencia, según estabaestablecido en las XII Tablas. Por virtud de una lex Licinia se aplicó igualmente para la división de cosa común.  

Las características fundamentales de esta acción son las siguientes: a) es menester indicar la causa  por laque se litiga: b) se nombra inmediatamente al iudex, y c) no se recurre al sacramentum o apuesta. 

  Legis actio per condiaionem.^ ² Esta acción de ley fue introducida por la lex Silla,   para las deudas dedinero cierto, y por la lex Calpumia  para las de cualquier otra cosa cierta. La demanda no precisaba mención de lacausa  por la que se reclamaba. Tenía, pues, carácter abstracto, y se formulaba en los siguientes términos:   Aio temihi sestertiorum X milia daré oportere: id postulo, aias aut neges (Afirmo que debes darme diez mil sestercios:te pido digas si es verdad o no). El convenido o demandado afirmaba que no era verdad, y el demandantereplicaba: Quando tu negas, in diem tricensimum tibí iudicis capiendi causa con-dico (Puesto que niegas, teemplazo para elegir juez dentro de treinta dias).  

Por lo que se acaba de ver, el nombramiento del iudex se deferia treinta días, y no había lugar a apu esta. 

28.  Cfr. GAYO, 4, 16. Véase KASER, Über «relatóles Eigentum» im altrómischen Recht, ZSS, 102 (1985), p. 1ss. Sobre la sustitución de la hasta por la vindicta (cfr. GAYO, 4, 16; VALERIO PROBO,  4, 6), STASZKÓW,   LABEO,8 (1962), p. 317 ss.; ZSS, 80 (1963), p. 94 ss.: TONDO,  Aspelti simbolici e magici nella strutlura giuridica della «ma-numissio vindicta», Milán, 1967, p. 53 ss.

29.  GAYO, 4, 17 a. FREZZA, Ossenazioni sulla legis actio per iudicis postulationem, SDHI, 9 (1943), p. 21 ss.:KASER ,  Das altromische «ius»,  p. 250 ss.: BROOGINI, «Iudex arbiterte», p. 159 ss.: LÉVY-BRUHL,  Recherches, p. 245 ss.:TRIANTAPHYLLOPOULOS, Synteleia Arangio-Ruiz, 2, p. 903; PUGLIESE, v. Praes, NNDI, 13 (1966), p. 1089 ss.: KASER ,  Dasrom. Zmlprozessrecht, p. 78 ss.; SCHERILLO,  IVRA, 20 (1969), p. 5 ss.; Festgabe v. Lübtow, p. 307 ss.; MAGDELAIN,  RIDA,27 (1980), p. 217 ss. (=  Eludes, p. 591 ss.); CORNIOLEY, Sodalitas A. Guarino. 6 (1984), p. 2913 ss.

30.  GAYO, 4, 17 ft-20; ROBBE,  La legis actio per condiaionem, Studi urbinati, 13 (1939), p. 1 ss. Cfr. KASER ,Cas altromische «ius», p. 284 ss.; LÉVY-BRUHL, Recherches, p. 263 ss.: PRICHARD, The origin of the «legis actio per condiaionem», Synteleia Arangio-Ruiz, 1, p. 260 ss.: PUGLIESE,  Processo civile, 1, p. 346 ss.: KASER ,  Das rom. ZM1- prozessrecht, p. 80 ss.; TOMULESCU, The Irish Jurisl, 4 (1969), p. 180 ss.; CORNIOLEY, Sodalitas A. Guarino, 6 (1984), p. 2915 ss.; CANNATA, SDHI, 53 (1987), p. 297 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 179/337

DERECHO ROMANO

180

50. EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO 

I. El procedimiento formulario. Su origen y carácter?1 ² Las legis actiones constituían, como se ha visto, unaforma de enjuiciar dominada por principios rigurosos de solemnidad. La exigencia de observar estrictamente lostérminos de la ley, con los peligros que implicaba un error o equívoco en la demanda ²no susceptible, en todocaso, de repetición o de rectificación², suponía un grave inconveniente. De otra parte, la legis actio no se

  plegaba siempre a las particulares circunstancias de la cuestión litigiosa, siéndole difícil al juez, en muchasocasiones, averiguar la verdadera naturaleza de ésta, que quedaba encubierta bajo una especie de disfrazformal. 

La lex Aebutic?2   ²de fecha insegura, aunque posiblemente posterior al 150 a. de C.², y la lex luliaiudiciorum privatorum   ²no anterior a Augusto, según lo más probable², dieron término al sistema de las legisactiones, introduciendo en el procedimiento civil romano la  

31.  HUVELIN,  L'arbitrium liti aesíimandae e í'origine de la formule, Mélanges Gerardin. p. 319 ss.; PARTSCH, Die Schritformel in rom. Provinzialprozesse (1905); ARANGlo-Ruiz, Le formule con demonstratio e la loro origine, StudiCagliari, 4 (1912), 2, p. 75 ss. (= Rariora, p. 23 ss.); htiluzioni. p. 120 ss.; Cours, p. 27 ss. (= Las acciones, p. 47ss.); WLASSAK ,  Die klassische Pmzessformel (1924); WENOER ,  Instttutionen, p. 125 ss. (= Procedura, p. 89 ss.); Prdior una Formel, Viena, 1926; BETTI, en el vol. Per il XIV centenario della codiftcazione di Giustiniano (Univ. Pavía), p. 453 ss.; DE MARTINO,  La giurisdizione nel diritio romano, Padua, 1937, p. 69 ss.: CARRELLI,  La genesi del pro-cedimento formulare, Milán, 1946; GIOFFREDI, Contribuía, p. 65 ss.: LUZZATTO, ob. cít., parte III; BISCARDI,  Formulae processo, RISO, 86 (1949), p. 44 ss.; TR, 21 (1953), p. 310 ss.: FUGÚESE, // processo formulare, 2, Turín, 1950;GROSSO,  Premesse, p. 137 ss.; ALVAREZ SUÁREZ, Curso de Derecho romano, p. 274 ss.; WIEACKER , Vom rom. Rechi, p. 100 ss.; FUGÚESE, // processo civile romano, 2.1, II procceso formulare, Milán, 1963; KASER ,  Das rom. ZMIpro- zessrecht, p. 107 ss.; GAUDEMET,  Instiiuiions, p. 606 ss.: CANNATA,  IVRA, 21 (1970), p. 53 ss.: TOMULESCU,  Lesorigines de la procédure formulaire, RÍDA, 20 (1973), p. 355 ss.: SELB,  Zu den Ánfangen des Formularverfahrens, Fest.

 Flume, 1 (1978), p. 199 ss.; CANNATA,  Profilo isliluzionale del processo privato, 2. II processo formulare, Turín, 1982;MAGDELAIN, Gaius ¡y, 10 el 33: naissance de la procédure formulaire, TR, 59 (1991), p. 239 ss. Sobre el empleo defórmulas procesales en provincias, con anterioridad a Roma, pero sin base o fundamento en las romanas, y a propósito

de la Tabula Conirebiensis, del 87 a. de C., interesante para conocer el juicio, autorizado por el gobernador, entre pueblos de la Citerior, en materia de ius aquae ducendae, véanse FATÁS,  Bol. Real Acad. Historia, 176 (1979), p. 421ss.: Tabula Contrebiensis, Zaragoza, 1980; D'ORS, Las fórmulas procesales del bronce de Conlrebia, AHDE, 50 (1980), p. 1 ss.; TORRENT, £7 arbitraje en el bronce de Conlrebia, Studi Sanfilippo, 2 (1982), p. 637 ss.; MURGA,  El «iudiciumcum addictione» del bronce de Contrebia, Cuadernos de Historia, 43-44 (1982), p. 7 ss.; RIDA, 30 (1983), p. 151 ss.; DE LOS Mozos, Commento giuridico su/ bronzo di Contrebia, BIDR, 85 (1982), p. 283 ss.; BIRKS,  A new argument far anarrov view or «litem suam faceré», TR, 52 (1984), p. 373; BIRKS, P., RODGER , A., RICHARDSON, J. S., Further Aspeasofthe «Tabula Contrebiensis», JRS, 74 (1984), p. 45 ss.: WIEACKER ,  Rom. Rechtsgeschichte, 1, p. 447 ss.

32.  DE FRANCISCI, Storia, 2, 1, p. 206, n. 2, con literatura sobre las diversas cuestiones planteadas en tornoa esta ley; KASER ,  Die «lex Aebutia», Studi Alheñaría, 1, p. 25 ss. (= Ausgewá'hlte Schriften, 1 (1976), p. 441 ss.);BROGGINI, «ludex arbiiene», p. 199; PUGLIESE, ob. cit., 1, pp. 116 ss., 169 ss.: 2.1, pp. 105 ss., 187 ss.; BIRKS, The

 Irish Jurísi, 4 (1969), p. 356 ss.; SACCONI,  AG, 197 (1979), p. 63 ss. Sobre la ley Julia municipal, poco posterior ala ley Julia «de juicios privados», conservada principalmente en la copia de Imi (Tabulae Imitanae), véanse D'ORS,

 Nuevos datos de la Ley Imitana sobre jurisdicción municipal, SDHl, 49 (1983), p. 18 ss.; La ley Flavia municipal, AHDE,54 (1984), p. 535 ss.: La Ley Flavia municipal. Texto y comentario, Roma, 1986; GlMÉNEZ-CANDELA, La «Lex Imitana».Une nouvelle lo! municipale de la Bétique, RIDA, 30 (1983), p. 125 ss.; GONZÁLEZ, J., The lex Imitana: a new copyofthe Plañan municipal law, JRS, 76 (1986), p. 147 ss.; MURGA,  Estudios d'Ors (1987), p. 889 ss,; JOHNSTON, Threethoughls on Román prívate lavj and the «lex Imitana», JRS, 77 (1987), p. 62 ss.; GONZÁLEZ, J.,  El «ius Lata» y la«lex Imitana», Athenaeum, 65 (1987), p. 305 ss.; MOURGUES, The so-called Letter of Dominan and the end of the «lex

 Imitana», JRS, 77 (1987), p. 78 ss; HANARD,  RIDA, 34 (1987), p. 173 ss.; HONORÉ, Ulpian's Method and the Lex Imitana, Esludios Iglesias (1988), p. 1433 ss.: D'ORS, A. y D'ORS, X., Lex Imitana (Texto bilingüe). Santiago deCompostela, 1988; LURASCHI , SDHI, 55 (1989), p. 389 ss.; DOMINGO, ¡oíd., p. 419 ss., a propósito de la sponsto in

 probum; SISMSHAUSER ,  La jurisdiaion municipale a la lamiere de la «lex Imitana», RU, 67 (1989), p. 619 ss.; D'ORS,

X.,Seminarios Complutenses, 2 (1990), p. 73 ss.; RODGER , «Lex Imitana» and procédure in the civil Courts, JRS, 81(1991), p. 74 ss.; RIBAS-ALBA,  La «lex Imitana»: estructura política y aspectos jurisdiccionales. Estudios Valls i Tabemer (1991), p. 5419 ss.; LAFFI,  Rend. Acc. Lincei, 44 (1991), p. 73 ss.; PEPPE,  LABEO, 37 (1991), p. 73 ss.; KRANZLEIN,

 Fs. ton Lübiow (1991), p. 45 ss.; MENTXAKA,  LABEO, 38 (1992) p. 63 ss.; SIMSHÁUSER ,  ZSS, 109 (1992), p. 163 ss.;LA ROSA,  La «lex Imitana» e la nomina del giudice, IVRA, 40 (1989) [1992], p. 63 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 180/337

DERECHO ROMANO

181

de las formulas, breves escritos33 presentados por las partes ²asesoradas previamente por los juristas, cuando de ellohubiere menester², y donde se patentiza la naturaleza del derecho litigioso. 

Son las fórmulas a manera de guías o instrucciones que el magistrado traspasa al juez, para que le sirvande norma orientadora en la decisión final de la sentencia. La misión del magistrado, por lo demás, se limita aquía aceptar o rechazar la fórmula aportada por las partes, autorizando o no ²actionem daré, actionem denegaré² laentrada en el iudicium. 

El procedimiento formulario tiene su origen en el ius honorarium y en el ius gentium. Los procesos entreextranjeros, con intervención del pretor peregrino, se sustanciaban sobre la base de una fórmula escrita, fácilmente

adaptable á las particulares circunstancias del caso, dentro de los varios e innúmeros que pudiera n presentarse, estoes, fuera de la rigurosa predeterminación que era propia de las fórmulas verbales. 

Es el pretor el que impone un nuevo sello a la evolución jurídica procesal. Es el ius honorarium, encuyo seno nace el ius gentium, el que da lugar a la instauración y arraigo del nuevo sistema. Si las exigencias delcomercio universal fueron atendidas por el pretor, acogiendo en el derecho por él activado la nueva práctica deenjuiciar, consonante con aquéllas, todavía es de señalar que el derecho procesal de raíz honoraria e imbuidode principios de derecho de gentes, acabó por convertirse en proceso civil. Por otra parte, el proceso entre

  peregrinos no era una institución exótica, traída de un Derecho extraño, sino reflejo del proceso civil romano,tomando de éste su rasgo característico, es decir, la división en las fases in iure y apud iudicem, con la intervencióndel magistrado y del arbitro en los términos antiguos.35 

El nuevo procedimiento ²aparte del alcance y significación que tiene, en modo que revoluciona el sistemade enjuiciar-, se mantiene dentro de los moldes civilísticos, sustituyendo la   fórmula verbal   por la  fórmulaescrita.36  

II.  La fórmula. Su estructura y sus partes. ² La fórmula era, como se ha dicho, un breve escrito que sirvecomo de guía o instrucción al juez, y que, presentada por las partes al magistrado, éste la hace suya, pasándolaa manos de aquél.   La fórmula servía de base para un convenio por virtud del cual los litigantes sometían lacuestión controvertida a la decisión del juez. Se partía del supuesto de que lo alegado por el demandante fuesecierto, subsiguiendo entonces una condena para el demandado; en otro caso, es d ecir, no siendo verdaderos l ostérminos de la alegación, recaía una absolución.  

La fórmula se encabezaba con el nombre del iudex o índices nombrados por las partes: Tiíius iudex esto;Titius, Maevius, Seius recuperatores sunto. A tal designación   ²iudicis datio² sucede lo que es propio y sustancialcontenido de la fórmula, integrada por partes ordinarias, que son precisas en la singular acción por la que selitigue, y extraordinarias, esto es, agregadas o insertadas a tenor de las naturales exigencias de la cuestióndebatida. 

33.  Según ARANGlo-Ruiz, Sulla scrittura della formula nel processo romano, IVRA, 1 (1950), p. 15 ss.(= Scrltti. 4 [1977), p. 133 ss.), la fórmula es oral, y la costumbre de documentarla por escrito sólo tiene lugar ad 

 probationem. En contra, BISCARDI, Studi Biondi, 1, p. 647 ss.34.  LÉVY-BRUHL,  La «denegatio aclionis» sous la procédure formulaire, Lille, 1924; DE MARTINO, Giuri

 sdizione, p. 70 ss.; PoLÁCEK, Zur Frage der Denegationsentscheindung der romischen Jurisdiktionsmagistraíe, Studi Betti, 3, p. 677 ss,; METRO,  La «denegatio actionis», Milán, 1972; ANKUM, «Denegatio actionis», ZSS, 102 (1985)  p. 453 ss. '

35.  Cfr. SOHM,  Instituciones, trad. esp., p. 615 ss.36.  En los liti gios en que entendía el tribunal de los centuviros ²dentro de los cuales ocupaban un primer 

lugar los que versan sobre materia hereditaria-, continuó en vigor la práctica de las /egis actiones.  

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 181/337

DERECHO ROMANO

182

Las partes ordinarias son cuatro: intentio, demonstratio, condemnatio y adiudicatio. Las extraordinariasson dos: exceptio y praescriptio?1 

1." Intentio. ²  La intentio es la parte fundamental, el nervio de la fórmula. En ella se recoge elcontenido de la demanda, patentizándose la naturaleza de la reclamación y abriéndose puertas al debate

 procesal.38 

Cuando el actor pretende únicamente que se declare por el índex la existencia del derecho por el quereclama, la acción tiene carácter prejudicial,39 no dando lugar a una condena  ²condemnatio² Así, por ejemplo,cabe que el actor pida que se declare si un e sclavo le pertenece por derecho quiritario: an Numerius Negidius in

 potestate Auli Agerii sit ex iure Quiritium (si Numerio Negidio está bajo la potestad de Aulo Agerio según elderecho quiritario). En los demás casos, lo que persigue el demandante no es la declaración de existencia de underecho, sino que p or el demandado se verifique una determinada prestación, instándose del iudex una condenaa tal efecto. Se concibe entonces en los siguientes términos: Si paret N. Negidium A. Agerio sestertium X milia daréoportere (Si resulta que Numerio Negidio está obligado a dar diez mil sestercios a Aulo Agerio), o de este modo:Quidquid paret N. Negidium A. Agerio daré faceré oportere (Todo lo que Numerio Negidio está obligado a dar ohacer a favor de Aulo Agerio), o también de este otro: Si paret hominem ex iure Quiritium. A. Agerii esse (Siresulta que el esclavo pertenece a Aulo Agerio según el derecho quiritario). 

2.a   Demonstratio. ² Cuando la acción versa sobre un incertum, se recurre a una demonstratio, que sirve  para aclarar y concretar la naturaleza de la reclamación, a través de los hechos que pueden fundamentarla.Expresada por una preposición de quod,   precede a la intentio, y puede venir redactada en la siguiente forma:Quod As. As. a No. No. Stichum hominem emit (demonstratio), quidquid ob eam rem Nm. Nm. Ao. Ao. daré faceréoportet ex flde bona (intentio incería), eius iudex Nm. Nm. condemnato, si non paret absolvito (Puesto que AuloAgerio compró el esclavo a Numerio Negidio (demonstratio) a todo lo que, por esta causa, deba dar o hacer 

  Numidio Negidio a favor de Aulo Agerio, según la buena fe, oh, juez, sea condenado Aulo Agerio; si noresulta, sea absuelto). 

3." Condemnatio. ²  La condemnatio es aquella parte de la fórmula que, condicionada a la intentio, entérminos de que sean ciertos o no los hechos alegados por el demandante, faculta al iudex   para condenar oabsolver: Si paret... condemnato; si non paret, absolvito.n (Si resulta... sea condenado; si no resulta, seaabsuelto.)  

37.  GAYO, 4, 39 ss. Es de advertir que las cuatro partes no se dan, imprescindiblemente, en todas lasfórmulas. Tienen sólo intentio las actiones praeiudiciales; tiene intentio y condemnatio, v. gr., la reí vindicatio; intentio,demonstratio y condemnatio, la actio deposití y la actio emptí; intentio, demonstratio, condemnatio y adiudicatio, lasacciones divisorias. Sobre la demonstratio, ARANGIO-Ruiz, Le formule con «demonstratio», cit.; WLASSAK ,  ZSS, 33(1912), p. 81 ss.; ASHTON-CROSS, «Demonstratio», The Cambridge Law Journal, 150 (1960), p. 81 ss.; ScHMIDLIN, La fonction de la «demonstratio» dans les actions de bonnefoi, Síudi Sanftlippo, 5 (1984), p. 707 ss. Literatura sobre lasotras partes de la fórmula, en las notas siguientes.

38.  GAYO, 4, 41. JUNCKER ,  Die Gqjanische Dejinition der «intentio», Studi Riccobono, 2, p. 325 ss.; PHILO- NENKO,  RIDA, 3 (1949), p. 231 ss.; VALFNO, «Inlentio» en el Digesto, Estudios Álvarez Suárez (1978), p. 519 ss.

39.  Sobre tos praeiudicia y las formulae praeiudiciales, TRIANTAPHYLLOPOULOS , «Lex Cicereia», 2. «Praeiu-dicium», p. 1 ss. (= LABEO, 8 (1962), p. 73 ss., p. 220 ss.); SIBER ,  Festschnft Wenger, 1, p. 46 ss.; LUZZATTO,  Studi Donatí (1954), p. 33 ss.; MARRONE, Sulla funzione delle «formulae praeiudiciales», Scrilti Salelmi (Milán, 1961), p. 119ss.; L'effetto normativo delta sentenza, 2." ed., Palermo, 1965, p. 144 ss.; FALASCHI, Osservazioni sul caraítere incidentale

o autónomo dei «praeiudicia», Annali Camerino, 29 (1963), p. 145 ss.; KASER ,  Das rom. Zivilprozessrecht, p. 264 ss.;DE MARINI AVONZO,  NNDI, 13 (1966), p. 540 ss.; HACKL, «Praeiudicium» i m klassischen ró'mischen Recht, Munich,1976; Zum Verhallnis ion Prajudizialeinrede una Passivlegitimation zur Erbsachftsklage, Fg. Kaser (1986), p. 45 ss.;LEMOSSE,  Les questions incidentes dans le procés romain, RH, 66 (1988), p. 5 ss. (= Eludes, p. 447 ss.).

40.  Sobre la influencia de la retórica en la estructur a de la fórmula, LA PIRA,  La genesi del sistema nella 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 182/337

DERECHO ROMANO

183

La condena se concretaba siempre en una estimación o cantidad de dinero ² condemnatio pecuniaria².Así pues, si se reclamaba un fundo, un esclavo, una cantidad de oro o de plata, el juez no condenaba aldemandado vencido a dar el objeto mismo, sino a pagar, previa estimación de lo que importa, su valor endinero.41 Los graves inconvenientes que ofrecía este r égimen de condena, no dejan de advertirse fácilmente. Al

  propietario de una cosa, tanto más podía interesarle la restitución de la misma que no el pago de su valor endinero. Consecuencia de ello fue que el pretor, atento en todo momento a los principios de equidad,antepusiese a las fórmulas de las acciones tendentes a una restitución, así como a las He las Hmmriss a .u"?

  pyhibición, una cláusula por virtud de la cual el juez condenaría a pagar en dinero tan sólo cuando no prosperase la orden que él hiciera al demandado de exhibere o restituere: ñeque ²nisi² arbitratu tuo restituetur ² exhibetur², condemna (si no es restituido -exhibido² según tu arbitrio, condena). Las acciones a las queacompaña semejante cláusula, se llaman arbitrarias ²actiones arbitrariae.

 Las acciones arbitrarias tanto pueden darse en el campo de los derechos reales, como en el de los

derechos de cr édito. Acciones arbitrarias reales son, por ejemplo, la  Publiciana, la Serviana respecto de lascosas del colono, y la quasi Serviana o hipotecaria; personales, v. gr., las que se intentan por razón de metus odolus, así como aquella por la que se reclama lo que se ha prometido en un lugar determinado. Acción arbitrariaes también la actio ad exhibendum.42 

 giurisprudenza romana. Volunte in añore di F. Virgili, Siena, 1934, p. 18 ss.; STEINWENTER , ZSS 65 (1947), p. 89 ss. Sobre el término damnare I condemnare, LIEBS, ZSS, 85 (1968), p. 216 ss. 

41. Cfr. GAYO,  4, 48. Véase v. LÜBTOW, Ursprung und Entwicklung der condemnatio pecuniaria, ZSS, 68 (1951), p. 320 ss.;TAUBENSCHLAG,  Die «condemnatio pecuniaria» im Rechte der Papyri, Mélanges Lévy-Bruhl,  p. 297 ss.; BAPTISTA, «Condemnatio pecuniaria», Romanitas, 10 (1970), p. 349 ss.; DÜLL,  ZSS, 96 (1979), p. 291 ss.; BLANCH NOUGUÉS, Observaciones acerca de la «poena privata», Rev. Fac. Der.Univ. Complutense de Madrid, 74 (1989), p. 139 ss. Sobre la tesis «ipsam rem condemnare» y sus aspectos económicos, VISKY,  RIDA, 19(1972), p. 469 ss.; Spuren der Wirtschafts. Krise der Kaiserzeit in den rómischen Recntsquellen, Bonn-Budapest, 1983, p. 241 ss.; BLANK , «Con-demnatio pecuniaria» und Sachzugriff, ZSS, 99 (1982), p. 303 ss.; ROMANO,  Angela, Condanna «in ipsam rem» e condanna pecuniaria nella  storia del processo romano, LABEO, 28 (19S2), p. 131 ss.; BÜRGE, ZSS. 99 (1982), p. 128 ss.; ROMANO,  Economía naturale ed economíamonetaria nella storia delta condanna arcaica, Milán, 1986; BURDESE,  Sulla condanna pecuniaria net processo civile romano, SeminariosComplutenses, 1 (1990), p. 175 ss.

 42. BIONDI,  Sulla dottrína romana delta actio arbitraria, Annali Palermo, 1911; Studi sulle actiones arbitrariae e l'arbitrium iudicis,

Palermo, 1913 (reimpresión, Roma, 1970); La categoría delle «actiones arbitrariae», BIDR, 32 (1922), p. 69 ss. (= Scrilti, 2, p. 672 ss.); LENEL,  Zur Lehre van den actiones arbitrariae, Festgabefür Sohm, 1914, p. 201 ss.; LEVY,  Zur Lehre van den sog. actiones arbitrariae, ZSS, 36 (1915),  p. 6 ss.; HERDLITCZA,   Zur Lehre \om Zwischenurteil (pronunciatio) bei den sog. actiones arbitrariae, Viena, 1930; DÜLL,   Der Gutegedanke imrómischen Zivilprozess, ZSS, 52 (1932), p. 276 ss.; HUWARDAS,  Beitráge zur Lehre van den actiones arbitrariae, Leipzig, 1932; KASER ,  Restituereais Prozessgegenstand, Munich, 1932 (2.1 ed., Munich, 1968); HERDLITCZA,  Skizzen zur rómischen Zivilprozess, formula arbitraria, iudiciumarbitrarium und actiones arbitrariae, Viena, 1934; SCHÓNBAUER , Vom Wesen der íudicia arbitraria, Studi Riccobono, 2, p. 371 ss.; KASER , Quanti eares est, Munich, 1935, p. 9 ss.; WOLFF,  Beitráge, p. 269 ss.; SACHERS,  PW, suppl. 10 (1965), col. 191 ss.; KASER ,  Das rom. Zivilprozessrecht, p. 256ss., contra la opinión dominante de que la fórmula de las actiones arbitrariae llevan una cláusula restitutoria (o exhibitoria); LEMOSSE, «Ad exhibendum», ¡VRA, 34 (1983), p. 67 ss. El tema de la actio ad exhibendum (D. 10, 4; C. 3, 42), arriba nombrada como acción arbitraria, tiene planteados varios problemas, entre los cuales destacan el de su carácter civil o pretorio, el de si es un recurso procesal accesorio respecto deuna acción civil o bien una acción civil autónoma, el de los bienes susceptibles de exhibición, el de las personas activa y pasivamentelegitimadas. Véanse, entre otras reconstrucciones de la fórmula, las de LENEL,  Ed. Perp., p. 223; BETTI,  R1L, 49 (1916), p. 233; KRÜGER ,  ZSS, 45(1925), p. 66; BOSSOWSKI, «De actione ad exhibendum», Bu/1. Acad. Pal. (Cracovia, 1927), p. 182; MARRONE,  Annali Palermo, 26 (1958), p. 671;TALAMANCA, ¡VRA. 10 (1959), p. 277; KASER ,  LABEO, 5 (1959), p. 223; BURILLO, Contribuciones al estudio de la «actio ad exhibendum» enderecho clásico, SDHI, 26 (1960), p. 190 ss.; Origen de la «actio ad exhibendum», Temis, 9 (Zaragoza, 1961), p. 127 ss.; Carácter arbitrariode la acción exhibitoria, AffDE, 31 (1961), p. 419 ss.; KASER ,  Die «formula» der «actio ad exhibendum», RIDA, 14 (1967), p. 263 ss.; LEMOSSE, «Ad exhibendum», IVRA, 34 (1983), p. 67 ss. (=  Études, p. 435 ss.). ² Sobre el encuadramiento de la actio iniuriarum noxalis en la categoríade las actiones arbitrariae, SPAGNUOLO VIGORITA,  LABEO, 15 (1969), p. 54 ss.; BRETONE,  LABEO, 16 (1970), p. 12 ss. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 183/337

DERECHO ROMANO

184

La condemnatio ²y volvemos a lo dicho en primer término² se mostraba condicionada a la intentio, enorden a que fuesen o no ciertos los términos de ésta. Pero, de otra parte, es de significar que la intentio tanto

 podía versar sobre un objeto concreto o una cantidad cierta, cuanto sobre un objeto no específicamente señaladoo una cantidad indeterminada. Cuando la intentio es certa, certa ha de ser también la condemnatio, de modo querecaiga precisamente sobre el objeto específico o sobre la cifra exacta r eclamada: Si paret Nm. Nm. Ao. Ao.centum daré oportere, Nm. Nm. Ao. Ao. centum condemna, s. n. p. a." (Si resulta que Numerio Negidio debe dar ciento a Aulo Agerio, condena a Numerio Nefc;Jw u da; ciwil^ - Aulc Ag:rio; si no resulta, absu élvelo). Demodo contrario, cuando la intentio es incerta, o tiene por objeto una cosa indeterminada o una cantidad no

 precisada, o se concreta en una acción real, la condemnatio será incerta, debiendo recaer sobre una cantidad dedinero, según la prudente estimación del juez  ²litis aestimatio²: quanti ea res erit, tantam pecuniam, iudex, Nm.

 Nm. Ao. Ao. condemna; s. n. p. a.44

(tú, juez, condena a Numerio Negidio a pagar tanto dinero cuanto importase elasunto; si no resulta, absuélvelo). 

4."  Adiudicatio. ² En las accione s de deslinde, d e división de cosa común y de división de herencia, sefacultaba al iudex  para que pusiese término a la comunidad, adjudicando a cada parte lo que le correspondiese.En estos casos se dice en la fórmula, en lugar anterior a la intentio y   posterior a la demonstratio, lo siguiente:quantum adiudicarí oportet, iudex, Titio adiudicato" (adjudica, tú, juez, a Ticio cuanto procede adjudicarle).  

5."   Exceptio. ² La exceptio es una parte de la fórmula establecida en beneficio del demandado, comodefensa contra la actio del demandante."1 Si el demandado se limitaba 

43.  Sobre los casos de plus pelillo, minas petitio y petición de una cosa por otra, Inst. 4, 6 , 33 ss.; GAYO,4, 52 ss. Véanse SCHNORR v. CAROLSFELD,   FW, v. plus petitio; SOLAZZI,   La specie della plus petitio ¡n Cons. S, 7 e la crítica delle costituzioni dioclezianee, SDHI, 5 (1939), p. 231 ss.; PROVERA,  La «pluris petitio» nel processo romano,1, La procedura formulare; 2. La «cognitio extra ordinem», Turin, 1958 y 1960; «Pluris petitio», NNDI, 13 (1966), p.147 ss.; ORESTANO, «Plus petitio» e «in integmm restitutio», Studi Biondi, 2, p. 227 ss.; KASER ,  Das rom. ZMIpm- zessrecht, p. 247 ss.; CENDERELLI , SDHI, 33 (1967), p. 40 ss. (proceso posclásico); CANTARELLA, SDHI, 35 (1969),

 p. 99 ss.; SITZIA,  BWR, 75 (1972), p. 221 ss.; DE FREITAS GUIMARAES, Sulla «pluris paulo», Studi Grosso, 5 (1972), p. 279 ss.; STURM, «Ante condicionen petere», Studi Donatuti, 3 (1973), p. 1273 ss.; WIEGAND, «Plus petitio», Berlín,1974; SELB,  Formeln mit unbestimmler «intentio iuris», Viena-Colonia-Graz, 1974; KASER ,  LABEO, 22 (1976), p. 7 ss.;SACCONI,  La «pluris petitio» nel processo formulare. Contributo alio síudio deH'oggetto del proceso, Milán, 1977.

44.  EHRHARD,  Die litis aestimatio in rom. Formularprozess, Munich, 1934; Litis aestimatio in der Zeit vonden leges Juliae ¡udiciariae, ZSS, 55 (1936), p. 36 ss.; BERETTA,  Le formule in id quod interés!, SDHI, 3 (1937), p.419 ss.; Vocí, Risardmenío del danno e processo formulare, Milán, 1938; KASER , «Quanti ea res esí», Munich, 1934; Das romische Zivilprozessrecht,  p. 241 ss., p. 286 ss.; Die Stipulaüonklausel «quanti ea res erit», ZSS, 90 (1973), p. 184 ss.; TAPARO,  La «interpretado» ai «verba» «quanti ea res est» nella giurisprudenza romana. L'analisi di Ulpiano, Ñapóles, 1980; LABEO, 33 (1987), p. 104 ss. - Sobre la condemnatio in id quod reus faceré potest, GUARINO,  Lacondanna nei limiti del possibile, 2." ed., Ñapóles, 1975, p. 11 ss. Sobre la «condemnatio in bonum aequum», véaseBERETTA, Studi So/azzi, p. 107 ss.; MEDICUS, «Id quod interest», Colonia-Graz, 1962, p. 229 ss.

45.  GAYO, 4, 42. Véanse WLASSAK ,  PW, art. Adiudicatio (1894); MAYER -MALY,  PW, art. Adiudicatio (1964);ARANGIO-RUIZ,  BIDR, 32 (1922), p. 5 ss.; LlEBS, ZSS, 85 (1968), p. 232 ss.; KASER , «Adiudicare» bei der «acíiofmiumregundorum» und bei den Vindikaíionen, Ausgewáhlle Schrifien, 2 (1976), p. 115 ss.

46.  LENEL, Über Ursprung und Wirkung der Excepííonen, Heidelberg, 1876 (reimpresión, Francfort, 1970);WLASSAK ,  Der Ursprung der romischen Einrede, Viena, 1910 (reimpreso en LABEO, 13 (1967), p. 231 ss.) PÉTRAU-GAY,  Evolulion historique des exceptiones et des praescriptiones, Thése, Lión, 1916, LÉVY- BRUHL,  La denegatio actionis sous la procédure formulaire, Lille. 1924; ARANGlo-Ruiz, L'exceptio in diminuzione della condanna, Módena, 1930;SOLAZZI, Sull'exceptio ¡n diminuzione della condanna, BIDR, 42 (1934), p. 268 ss.; WENGER ,  PW, vi, 2, 1554; Ins-titutionen, p. 145 ss. (= Procedura, p. 149 ss.); 1. ARIAS RAMOS,  Precedentes supletorios de la exceptio en el procedimientode las legis actiones, AHDE, 16 (1945), p. 720 ss.; SOLAZZI, Salle classificazioni delle «exceptiones», AG, 137 (1949), p. 3 ss.; Studi romanistici, VI: Sul/e «exceptiones procuratoriae»; Vil: Omissione di «exceptiones», RISO, 3 (1949),

 p. 60 ss., p. 64 ss.; LEVY,  Beweislast im klassischen Recht, IVRA, 3 (1952), p. 155 ss.; PALERMO, Studi sulla «exceptio»nel dir. classico, Milán, 1956; NICOSIA, «Exceptio utilis», ZSS, 75 (1958), p. 251 ss.; DAUBE, «Exceptio litis dividuaeu, RIDA, 6 (1959), p. 313 ss.; LUZZATTO,  Enciclop. del Diritto,14 (1965), p. 135 ss.; BETANCOURT, Sobre las «exceptiones» 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 184/337

DERECHO ROMANO

185

a negar las pretensiones del actor no era menester que la fórmula tuviese aditamento alguno, concretándose a unaredacción sobre la base de las partes ordinarias, y la inexistencia de los hechos en que se fundó la reclamaciónllevaba a una sentencia absolutoria. Pero si el demandado alegaba determinadas circunstancias o hechos, cabíatambién que quedase desviada o excluida la condena. Puede ocurrir, verbigracia, que un individuo deba a otro,

 por razón de contrato, una cantidad de dinero, pero que, con posterioridad al mismo, el acreedor se convenga conel deudor, por medio de un pacto, en que no le reclamará la cantidad. En tal supuesto, contra la actio delacreedor tendrá el deudor la exceptio pacti conventi, que se redactará de este modo: Si paret Nm. Nm. Ao. Ao.centum daré oportere, si Ínter Am. Am. et Nm. Nm. non convenit, ne ea pecunia peteretur..."  (Si resulta que

 Numerio Negidio debe dar ciento a Aulo Agerio, si no se convino entre Aulo Agerio y Numerio Negidio queno se pediría ese dinero). La excepción, redactada como supuesto negativo de lo que afirma el demandado,

hace condicional la condena, de modo que el juez no sentenciará contra éste más que en el caso de que nose hubiera pactado que no se pediría el dinero.  

Cabe todavía que, admitida la exceptio,   pueda el actor argumentar contra ésta, pidiendo la inserción deuna replicatio, y que luego, en momento subsiguiente, solicite el demandado una duplicatio. 

Las excepciones se dividen en perentorias ²exceptiones perpetuae o peremptoriae² y dilatorias ²exceptionesdilatoriae o temporales. Las primeras son las que paralizan o destruyen totalmente la acción, tales como las

 provenientes del dolo malo, miedo, transgresión de una ley o senadoconsulto, cosa juzgada o deducida en juicio,o la de no pedir nunca.48 Son dilatorias, por el contrario, las que no anulan de un modo total la acción, pero sí

 paralizan temporalmente ésta, tales como las que derivan del pacto de no pedir en cinco años, la de litigar  por medio de representante judicial carente de capacidad, o nombrado por quien no la tiene para ello.49 

6.  Praescriptio.50 ² Las praescriptiones son excepciones que van en cabeza de la fórmula, y pueden darseen beneficio del demandante  ²praescriptiones pro actore², como sucede, v. gr., cuando reclamamos, en uncontrato de alquiler por meses, prestación que ya es debida, con observancia de dejar a salvo la prestaciónfutura, en cuyo caso es menester entablar la acción con la siguiente prescripción: ea res agatur, cuius reí dies fuií.

Tal prescripción tiene la finalidad de evitar que, reclamando todo lo que nos es debido, incluso lo futuro,deduzcamos en juicio una obligación antes de tiempo, con la circunstancia de que luego ya no es posibleentablar la acción de nuevo.  

Según Gayo, en su tiempo todas las prescripciones se daban   pro actore, mientras las otorgadas  pro reo,establecidas en el derecho antiguo, llegaron a desaparecer, asimilándose a las excepciones.51 

III. Varias especies de fórmulas. ² La fórmula escrita, con todo lo que entraña de 

llamadas «útiles», AHDE, 50 (1980), p. 699 ss.; LEMOSSE,  A propos du régime des exceptions dans leprocés postclassique, Studi Sanfllippo, 1 (1982), p.241 ss. (= Eludes, p. 409 ss.). 

47.  GAYO, 4, 119. Véase KNÜTEL,  ZSS, 84 (1967), p. 133 ss.48.  GAYO, 4, 121.49.  GAYO, 4, 122 ss. - Sobre la exceptio litis dividuae (cfr. GAYO, 4, 122; D. 12, 1, 13, 1), DAUBE,  RIDA,

6 (1959), p. 313 ss. (= Collected Studies, p. 915 ss.).50.  WLASSAK ,  Praescripíio und bedingter Prozess, ZSS, 33 (1912), p. 81 ss.; KOLITSCH, «Praescriptio» und 

«exceptio» ausserhalb des Formulaverfahrens, ZSS, 76 (1959), p. 265 ss.; KASER ,  Das rom. Zivilprozessrecht, p. 192 ss.;HACKL, Fg. Kaser (1986), p. 45 ss.51.  GAYO, 4, 130 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 185/337

DERECHO ROMANO

186

revolución en la forma de enjuiciar, mantiene vivos los rasgos singulares del viejo procedimiento civilístico: sigueen pie la división del proceso en dos fases, y la actividad pretoria procura discurrir de modo que las acciones denueva creación se acomoden a las que el ius civile reconoce y sanciona. Significa esto que las acciones civilesreciben primera acogida en el orden tutelar procesal, y sólo cuando a e llas no puede recurrirse, establece nuevasdefensas el magistrado pretorio, valiéndose de un expediente As ficción, esto es, simulando un cumplimiento delos requisitos exigidos por la ley civil, para amparo de una determinada situación. En ú ltimo término, cuando niesto es bastante, se provee a la verdadera innovación, poniendo en existencia acciones infactum, donde se tutelaun hecho no reconocido por el ius civile, pero que el pretor considera digno de defensa. 

La fórmula de las acciones civiles está dotada de una intentio concebida in ius, de modo que el derecho por el que se reclama sea de carácter civil. La redacción de la intentio en las actiones in ius conceptué se hace

del siguiente modo: Si paret rem Ai. Agerii esse ex iure Quiritium (Si resulta que la cosa pertenece a AuloAgerio por derecho quiritario), o bien de este otro: Si paret Nm. Nm. Ao. Ao. daré ²faceré² oporteré2 (Si resultaque Numerio Negidio debe dar ²hacer² a favor de Aulo Agerio). Las expresiones ex iure Quiritium y daréoportere ponen de manifiesto ante el iudex que la suerte de reclamación presentada a su examen pertenece auna relación fundada en el ius civile. 

Cuando la intentio no se halla concebida por razón de un derecho civilmente tutelado  ²intentio in iusconcepta², sino por razón de un hecho que el pretor cree digno de amparo, nos encontramos ante una fórmula conintentio in factum concepta."  De esta clase es la que utiliza el patrono contra el liberto que le citó ante lostribunales, faltando a lo dispuesto en el edicto pretorio. Se redacta del modo siguiente: Si paret illum patronum abilla liberto contra edictum illius praetorís in ius vocatum esse, recuperatores, illum libertum illi patrono sestertium X milia condemnate; s. n. p. a.54  (Si resulta que aquel liberto citó ante el pretor a aquel patrono, contra lodispuesto en el edicto pretorio, condenad, recuperatores, a aquel liberto a pagar al patrono diez mil sestercios; sino resulta, absolvedlo). Por el ejemplo se pone de manifiesto que la intentio versa sobre un  factum, sobre unhecho que, no encontrando tutela en el derecho civil, recibe protección en el derecho pretorio. 

Cuando el hecho que el pretor quiere amparar no puede dar base a una intentio iuris civilis, aunque setrate de una relación jurídica civil, se recurre a la ficción de entender que se han cumplido todos los requisitos oque existen las circunstancias que para la tutela del mismo exigía aquel derecho. Tal es la fórmula  ficticia, a

la que se dota de intentio in ius concepta, sobre la base de tal ficción. El ejemplo clásico es el de la acción Publiciana. Esta acción se concede al que, privado de la posesión,reclama una cosa que le fue entregada en virtud de justa causa, pero no tuvo tiempo de que se consumara lausucapión, por lo que no puede entender o pretender que es suya en propiedad quintana. En tal supuesto, sefinge que usucapió, y de esta manera plantea la reclamación cual si se hubiera hecho propietario civil. Laredacción de la fórmula se hacía del modo siguiente: Si quem hominem Aulus Agerius emit et is ei traditus est,anno 

52.  Cfr., GAYO, 4, 45.53.  Sobre si las actiones in factum carecen o no de intentio, véanse DE VISSCHER ,  Les formules in factum, RH, 4 (1925), p. 174 ss. (=  Études, p. 359 ss.); PEROZZI,  Mélanges Cornil, 2 p. 199 ss.; BESELER , 7», 10 (1930), p.169 ss.; LENEL,  Intentio infactum concepta?. ZSS48 (1928), p. 1 ss.; WENGER ,  Procedura, p. 156, n. 12; PHILONENKO,«Intentio» dans les formules «infacíum conceptué», RIDA, 3 (1949), p. 231 ss.; SOLAZZI, «Intentio infactum concepta»?, AHDO-R1DA, 1 (1953), p. 411 ss.54.  GAYO, 4, 46.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 186/337

DERECHO ROMANO

187

 possedisseí  ²aquí reside la ficción², tum si eum hominem, de quo agitur, eius ex iure Quiritium esse oporteret...55 (SiAulo Agerio compró y le fue entregado un esclavo que, sí lo hubiera poseído durante un año, se hubiese hecho desu propiedad según el derecho quiritario...). Las fórmulas con trasposición de sujetos se emplean con fines derepresentación procesal, teniendo también una especial significación en el campo de la transmisión de cr éditos. Elque litiga como representante, refiere la pretensión, concretada en la intentio, a nombre del representado y lacondena al suyo: 57  paret Nm. Nm. Pujlio Maevio sestertium X milia daré oportere, iudex, Nm. Nm. Lucio Tifio sertertium X milia condemna; s. n. p. a.56   (Si resulta que Numerio Negidio debe dar a Publio Mevio diez mil<;e«rerHo<; ti'r juez condena a Numerio Negidio a dar a Lucio Ticio diez mil sestercios; si no resulta,absuélvelo). 

§ 51. LA MARCHA DEL PROCEDIMIENTO

 I.  Magistrados y jueces?1 ² Ante el magistrado, dotado de imperíum, se ventila el pleito en la primera

fase. La misión del magistrado no es otra que la de dar acogida o  

55.  GAYO, 4, 36. Sobre la ficción, en general, y sobre \asformulaeftcticiae, en particular, RICCOBONO,  TR,9 (1929), p. 1 ss.; DEKKERS,  La ficlion juridigue. París, 1935; GARCÍA GARRIDO,  AHDE, 27-28 (1957-1958), p. 305ss., p. 320 ss.; Di LELLA,  Formulae ftctidae. Contributo alio sludio della riforma giudiziaria di Augusto, Ñapóles, 1979;BlRKS, Fictions anciení and modera, Essays Honoré (1986), p. 83 ss.; Dos Tos IUSTO, A «fictio iuris» no direito romano(«actio ficticia»). Época clássica. 1, Coimbra, 1988. Sobre la ficticio civitatis (GAYO, 4, 37), SERRAO, La «iurísdictio»del pretore peregrino, p. 41 ss.; BROGGINI, Synteleia Arangio-Ruiz, 2, p. 934 ss.; GUZMÁNBRITO, Sobre el objeto delas ficciones pretorias, Rey. est. hist.- jurídicos Univ. Caí. Valparaíso, 3 (1978); p. 51 ss.; TODESCAN,  Diritto e recita.Storia e teoría della «flato iuris», Padua, 1979; AMARELLI,  LABEO, 26 (1980), p. 111 ss.56.  GAYO, 4, 86.

57. GIRARD,  Histoire de l'organisation judiciaire des Romains, 1, 1901; WLASSAK , art. Cenlumvirí, en PW;BOZZA,  Sulla competenza dei centumviri, Ñapóles, 1928; KÜBLER , art. Decemviri. en PW; WENGER , art. Reciperatio,en PW; STEINWENTER , art. Iudex, en PW; LAURIA, «lurisdictio», Studi Bonfante, 2 (1930), p. 481 ss. (= Studii e ricordi,1983, p. 90 ss.). MAZEAUD,  La nomination de judex unus sous la procédure formulaire a Rome, París, 1933, y larecensión de WENGER ,  ZSS, 55 (1935), p. 424 ss.; FRACCARO, Sulle leges iudiciarie romane, RIL, 52 (1919), p. 335ss.; KRELLER ,  ZSS, 45 (1925), p. 606 ss.; DE MARTINO,  La giurisdizione nel diritto romano, Padua, 1937; ALVAREZ SUÁREZ,  La Justicia Municipal en Derecho romano, Madrid, 1946; PUGLIESE,  Processo civile romano, p. 93 ss.; WENGER ,

Studi Solazzi, p. 46 ss.; JoLOWicz,  RIDA, 1 (1949), p. 477 ss.;B

OHACEK, Arbilration and Stale-Organized Tribunal in anciení Procédure ofthe Greeks and Romans, 1VRA, 3 (1952), p. 191 ss.; BONGERT, Recherches sur les récupérateurs.Varia. Eludes de Droil romain, 1 (1952), p. 99 ss.; SOLAZZI, SDHI, 22 (1956), p. 342 ss.; BROGGJNI,  Der Ursprung der romischen «lurisdictio», Zeiíschrift fur schweizerisches Rechí, 75 (1956), p. 333 ss. (= Coniectanea, p. 83 ss.); F. M.KELLY, «Princeps Iudex», Weimar, 1957; BROGGINI, nludex arbilerve», Colonia-Graz, 1957; «Vindex» und «iudex», ZSS, 76 (1959), p. 113 ss. (= Coniectanea, p. 97 ss.); LA ROSA, «Decemviri» e «cenlumviri», LABEO, 4 (1958), p. 14ss.; FRANCIOSI, Sui «decemviri stilibus iudicandis», ibíd., 7 (1961), estr.: // processo di liberta, p. 15 ss.; WIEACKER ,Vom rom. Recht, p. 83 ss.; SCHMIDLIN,  Das Rekuperatorenverfahren, Friburgo, 1963; ZSS, 81 (1964), p. 191 ss.; BOVE,v. lurisdictio, NNDI, 9 (1963), p. 346 ss.; HERNÁNDEZ-TEJERO, Sobre el origen de los «decemviri stilibus iudicandis», Rev. Fac. Der. Madrid, 8 (1964), p. 415 ss.; KASER , TR, 32 (1964), p. 329 ss.; Das rom. Zivilprozessrecht, p. 124 ss.; Rómische Geríchlsbarkeit im Wechsel der Zeiten Jahrbuch der Ak. Wiss. in Gólíingen, 1966, p. 31 ss. (= AusgewahlteSchriften, 2 (1976), p. 419 ss.); PUGLIESE, v. Recuperatores, NNDI, 14 (1967), p. 1076 ss. (= Scritti giuridici, 1 (1985), p. 413 ss.); BETTI, «lurisdictio praetorís e potere normativo, LABEO, 14 (1968), p. 7 ss.; TORRENT,  La «iurisáictio» delos magistrados municipales. Salamanca, 1970, p. 81 ss.; RIDA, 19 (1972), p. 449 ss.; BARTOSEK , «Praetor ludexque»alia luce delle Verrine. Studi Grosso,3 (1970), p. 317 ss.; BEHRENDS,  Die romische Geschworenenverfassung, Gotinga,1970; ZIEGLER ,  Das prívate Sc/iiedsgericht im antiken romischen Recht, Munich, 1971; FERENCZY, Vom Ursprung der «decemviri stilibus iudicandis», ZSS, 89 (1972), p. 338 SS.; SlMSHAÜSER, «luridici» und Municipalgeríchtsbarkeil in ¡tallen,Munich, 3973; PALAZZOLO,  Potere impértale ed organi gíurisdizionali nel II secólo d. C., Milán, 1974; Processo civilee política giudiziaria nel Principato. Lezioni di dir. romano, Catania, 1978 (reimpr., Turín, 1980).  NOCERA, «Reddere¡us». Saggio di una Storia dell'amministrazione della giustizía in Roma, Roma, 1976; KELLY, Síudies in the civil judicalureofthe Román Republíc, Oxford, 1976; KASER ,  Die Jurísdiktion der kurulischen Aedilen, Ausgewahlte Schriften, 2 (1976), p. 477 ss.; MELLANO, Sui rapporti ira governatore provinciale e giudici locali alia luce delle Verrine, Milán, 1977;MAGDELAIN,  Aspects arbitraux de la jusíice civile archai'che, RIDA, 27 (1980), p. 205 ss.; v. LÜBTOW,  Die Aufgabendes romischen Pralors auf dem Gebieí der Zivilrechtspjlege, Studi Biscardi, 4 (1983), p. 349 ss.; MURGA, La «addicíio»

del gobernador en los litigios provinciales. RIDA,30 (1983), con referencia a la Tabula Contrebiensis: Blm, // «praelor»e le formalitá introduítive del processo formulare.  Ñapóles, 1984; JACOTA,  La compétence des tríbunaux dans les pro- 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 187/337

DERECHO ROMANO

188

denegar las alegaciones de las partes, permitiendo o no el planteamiento del proceso. Su misión, pues, estribaen instituir y formalizar la causa.  

La ¡urisdiaio era ejercida por representantes del poder soberano del Estado, del cual es manifestaciónaquélla. Correspondía a los pretores, en Roma; a los consulares y iuridici, en Italia; a los   praesides y

 procónsules en las provincias.  Ante el iudex o los iudices, simples particulares, arbitros o jueces populares, se sustancia el iudicium, que

remata en la sentencia. La función juzgadora no se basa en el im-perium, del que no están asistidos, sino en elofflcium, que tiene su apoyo en el juramento hecho a la hora de ser nombrados y por el que prometen fallar deacuerdo con las normas del derecho positivo. 

Los jueces podían ser de varias clases: a) unas iudex,   juez particular único; b) re-cuperatores, tribunal

integrado por particulares, en número de tres o cinco, según la norma corriente, nombrados a instancia del pretor,que intervienen en causas donde litiga algún extranjero, y, sobre todo, en los procesos de libertad, a partir deAugusto; c) decemvirí litibus iudicandis, tribunal de diez jurados, también con carácter de particulares ²noobstante su nombramiento por los comicios, en las postrimerías de la República², con misión de juzgar, durante laé poca republicana, en las causas de libertad; d) centumviri, tribunal integrado por 105 miembros, en los orígenes, y180 después, nombrados a propuesta de las partes, actuando igualmente con el carácter de particulares en procesosvindicatorios relativos a propiedad familia y herencia. 

II.   El fuero. ² Fuero es término que tanto alude al tribunal actuante, como a los límites en que se produce la función que a éste compete. El fuero determina la razón en virtu d de la cual el magistrado ejerce su jurisdicción, a la vez que la facultad de actuar en la medida que señala el ordenamiento jurídico.  La asignación de litigios a los magistrados puede venir determinada de conformidad con distintos criterios: unasveces se tiene en cuenta la conveniencia económica de los litigantes; otras, la natur aleza de la relación ju rídica,o el valor de la cosa litigiosa; otras,

vinces de la Gr éce et de l'Asie Mineure d'apr és les leílres de Cicerón, Sodalilas A. Guarino, 4 (1984), p. 1689 ss.; MARTINO, «Arbiter».  Roma, 1986; FERNÁNDEZ DE BUJÁN  ,  A., Diferencias entre los ocios de la «iurisdiclio» contenciosa y los actos de la denominada «iurísdictio» voluntaria en el Derechoromano. Esludios d'Ors (1987), p. 427 ss.; PARICIO , Sobre la administración de la justicia en Roma. Los juramentos de ¡os jueces privados,  Madrid,1987;  LOZANO , Competencia de los «recuperatores» en la «actio de sepulchro viólalo» y en otras acciones populares. Estudios Iglesias (1988), p. 1487  ss.;  PEPPE  , Sulla giurisdizione «in populas ¡iberos». Del governaíore provinciale al tempo di Cicerone,  Milán, 1988; FERNÁNDEZ DE  BUJÁN  ,  A.,Consideraciones acerca del carácter clásico y jurisdiccional de la denominada por Marciano «iurísdictio voluntaria» en D. 1. 16, 2 pr., EstudiosIglesias (1988), p. 197 ss.; CORBINO , XII Tab. 2.2 e la presenta del magistrato nel processo prívalo romano dell'epoca decenvirale, ¡bíd., p. 1179 ss.; WACKE  , ZSS, 106 (1989), p. 180 ss.;  FUGÚESE  , I pretor! Ira irasformazione e consenazione. Allí Copanello 1986 (1989), p. 189 ss.; GRELLE,«índices» e «Iribunalia» nella documentazione epigráfica della «Regio secunda», en Epigrafía jurídica romana (Pamplona, 1989), p. 115 ss.; LINTOTT  , Le p roces devant les «recuperalores» d'apr és les données é  pigraphiques jusqu'au r égne d'Auguste, RH, 68 (1990), p. 1 ss.;  PLESCIA , LABEO, 58(1992), p. 38 ss., sobre el sistema jurisdiccional; VINCENTI  , La par-tecipazione del señalo aU'amministrazione della giustizia nei secoli l ll-VÍ d.C.(Oriente e Occidente),  Padua, 1992. ² Sobre la «discrecionalidad» del magistrado, SARGENTI  ,  Studi Scherillo, 1 (19*72), p. 41 ss. Sobre las  garantías de imparcialidad del juez, SZYMOSZEK  ,  Sodalilas A. Guarino, 6 (1984), p. 2677 ss. Sobre la autonomía,   BASSANELLI SOMMARIVA , L'imperalore único creaíore ed interprete delle leggi e ¡'autonomía delgiudice neldirittc giustinianeo,   Milán, 1983. Sobre los asesores de losmagistrados y jueces,  HITZIG ,  Die Assesoren des rómischen Mdgistrate una Richter  (1893);  KUNKEL ,  Die Funktion des Konsilium in der magistratischen Strajjustiz und im Kaisergerichl, ZSS, 84 (1967), p. 218 ss.; 85 (1968), p. 253 ss.;  BEHRENDS  ,  Der «assessor» zur Zeit der klassischen Rechtmissenschaft, ZSS, 86 (1969), p. 192 ss. ² Sobre el pretor como juez criminal en época republicana,  MANTOVANI  ,  Athenaeum, 79 (1991), p. 611 ss. - Sobre impedimentos del juez,  LANZA , BIDR, 90 (1987), p. 467 ss. - Sobre conflicto de leyes en el  Imperio romano,  PLESCIA , LABEO, 38 (1992), p. 30 ss. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 188/337

DERECHO ROMANO

189

la extensión del territorio; y otras, en fin, la clase de función que cada magistrado desempeña dentro de unaorganización jerárquica. 

En determinados casos, la ley confiere a las partes la facultad de disposición del fuero  ²forum prorogalum.Cuando tal no sucede, la competencia viene establecida sobre la base de elegir el demandante entre el lugar deorigen y aquel en que tiene su residencia el demandado ²forum oríginis, forum domidlii.  

Fueros especiales se dan según la suerte de relación jurídica de que se trate, y así se habla de  forum  solutionis, forum destinatae solutionis  ²lugar del cumplimiento de la obligación²,  forum contractus ²lugar delcontrato², forum reí sitae ²lugar de situación de la cosa², forum delicti commissi ²lugar de comisión del delito.  

Otros fueros vienen determinados en razón de la función que desempeñan ciertos magistrados, talescomo el praetor fídeicommissarius, el praeíor tutelarius, etc. 

III.  El tiempo. ² En el viejo calendario romano se distinguía entre dies fasti ²díashábiles o días judiciales² y dies nefasti -días no aptos para la actividad procesal jurisdiccional². El año judicial se hallaba dividido en un período de invierno ²menses hiberni² yotro de verano  ²menses aestivi², interrumpiéndose la actuación judicial durante la é pocade las cosechas, de la vendimia y de los juegos públicos, si bien esta práctica llegó a desaparecer cuando el juez popular dejó de ser nombrado de entre los ciudadanos que figuraban en el álbum iudicium selectorum. 

En la interposición de acciones ²lo mismo que en la solicitud de la bonorum pos-sessio², se tiene encuenta el «tiempo útil», esto es, el computado sobre la base de días hábiles para litigar. IV.  Las partes y sus representantes. ² Las partes ²partes, adversara, en la ter minología latina² que intervienen en la causa o litigio  ²lis, controversia², se llaman de

mandante o actor ² is qui agere vult, antes de la litis contestado, y actor, después², y convenido o demandado ²conventus, reus

58. COSTA ,  Processo civile,   p, 121 ss.; BISELE  ,  Cognitur und Procuratur, 1881; WLASSAK  ,  Zur Gesch. der Cog-nitur, 1892; Mandatum praesumptum, Studi Albertoni, 1, p. 369 ss.;  ARIAS RAMOS  , La representación procesal en el Derecho romano. Boletín Univ. Santiago, n. 28, p. 41 ss.;  ALVAREZ SUÁREZ  , ob. cit., p. 211 ss.;  BONIFACIO , «Cognilor», «procuratont e rapporto processuale, Studi De Francisci, 4, p. 537 ss.;  PUGLIESE  ,  //  processo civile, 1, p. 223 ss.; 2.1, p. 259 ss.;  KASER , Das rom. Zivüprozessrecht, p. 44 ss.; p. 147 ss.;  DE SIMONE  , Rappresenianza in giudizio, NNDJ, 

14 (1967), p. 857 ss.;  DE PASCALE  , Sul divieto per U «miles» difundere da «cogniíor» o «procurator» ¡n giudizio, INDEX, 

15 (1987), p. 399 ss. Sobre pluralidad de partes,  REDENTI  , en sus Scritti e discorsi giuridici di un mezzo secólo, 1(Milán, 1962), p. 3 ss.;  KASER , Das romische Zivilprozessrecht, p. 151 ss.; MEFFERT  , Die Streitgenossenschaft im klassischen rómischen Recht, Berlín, 1974; LOZANO y CORBI  , La legitimación popular en el proceso romano clásico, Bar celona, 1982; ZABLOCKA , La costituzione del «cognitor» nel processo romano classico, INDEX, 12 (1983-1984), p. 140 ss. ² Las partes pueden venir asistidas, en la iniciación y tramitación del litigio, por abogados. Sobre los abogados ²advocan-, no confundibles, en el periodo clásico, con los juristas ²iurisconsulti², véanse KUBITSCHEK  , PW, Ad-vocatus; DE RUGGIERO , Diz. epigráfico, s. v.; WEISS  ,  ZSS, 32 (1911), p. 363 ss.; WHITE  , Amer. Laví Reviev, 53 (1919), p. 481 ss.;  PAOLI  , «Urbs». La vida en la Roma antigua, trad. esp., Barcelona, 1944, p. 197 ss.; DE ROBERTIS  ,  / rapportidi lavara del dir. rom., Milán, 1946, p. 189 ss.;  RASI  ,  NND1, 1 (1958), p. 1662 ss.;  ARIAS RAMOS  , «Advocatiu y «collegiaadvocatorum» en la actividad legislativa jusíinianea. Homenaje a Pérez Serrano, 1 (Madrid, 1959), p. 47 ss.; WIEACKER ,Cicero ais Advokat, Berlín, 1965; BROGGINI  , Aus Ciceros Anwaltsldtigkeit, Studi Biondi, 2, p. 681 ss. (= Conieclanea, p. 305 ss.); Rossi, Observaciones sobre la figura del abogado en Derecho romano, Studi Grosso. 3 (1970), p. 267 ss.; MÉHÉSZ  , Advocatus romanus, Buenos Aires, 1971; CARCATERRA , Le operazioni deH'«awocato». Euristica e lógica a

fronte della «narratio» dell'inleressato, SDHI, 52 (1986), p. 73 ss.;  RANTZ  , Valere Máxime VIH. 3. Des advócales áRome, RIDA, 33 (1986), p. 179 ss.; ANGELINI  , Studi De Sarlo (1989), p. 1 ss. Sobre los garantes procesales -ftdeimsoressistendi causa-, GIFFARD , SDHI, 2 (1936), p. 16 ss.; TAPARO , «Fideiussor indicio sistendi causa», LABEO, 22 (1976), p. 232 ss. - Sobre conducta no recta o temeraria de las partes,  FERNANDEZ BARREIRO , Seminarios Complutenses,1 (1990), p. 65 ss. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 189/337

DERECHO ROMANO

190

En el viejo sistema de la legis actiones, se hallaba admitida la representación procesal, si bien restringida acuatro singulares casos: a) pro populo, en defensa de un inter és público; b) pro libértate; c) pro tutela, en defensadel pupilo; d) ex lege Hostiüa, en las acciones de hurto sufridas por un ausente. Por el contrario, en el sistemaformulario se admite la representación con carácter de a mplitud y gen eralidad. 

En la é poca antejustinianea existen dos representantes procesales: el cognitor, representante típico judicial,designado solemnemente para la causa concreta; y el  procurator, administrador o representante común yordinario, que se persona en juicio en nombre del administrado o representado.  

La ley estableció un doble r égimen de garantías en orden a asegurar, por parte del representado, laaceptación de la sentencia y el cumplimiento de lo en ella ordenado. Al primer fin iba dirigida la cantío ratamrem dominum habiturwn, hecha por el  procurator o representante judicial; al segundo, la cautio iudicatum solví,

 prestada por el demandado o representado.59

 V.   Procedimiento «in iure». Iniciación del proceso. ² La iniciación del proceso tiene efecto con la in ius

vocatio o llamamiento para comparecencia del demandado ante el magistrado, hecho por el propio demandant e.En el caso de que el demandado no aceptase los t érminos de la invitación, se autorizaba al demandante, a

 partir de la s XII Tablas, a llamar testigos y recurrir al empleo de la fuerza, obligándole a personarse. Cabía, noobstante, que el convenido ofreciese un sustituto ²vinde>f°². Si no comparecía ni aseguraba la comparecencia

 por otro, se le tenía por indefensas,61 entregando el pretor sus bienes al demandante ²missio in bona. Presentes las partes in iure, el actor formula su demanda ²editio actionis62 ². Por su 

59.  Es cuestión discutida la relativa a la existencia de una stipulatio amplias non peti, acogida por el pretor en el álbum antes de que apareciese en el edicto la cautio ratam rem dominum habiturum, y con estructura y finsemejos a los de ésta. Véanse LENEL,  Ed. Perp., p. 541 ss.; DEBRAY,  NRH 36 (1912), p. 5 ss.; BETTI,  Trattato deilimiti soggetlivi della cosa giudicala in dir. rom., 1922, p. 347 ss.; PALERMO, // procedimento cauzionale nel dir. rom.,Milán, 1942, p. 23 ss. Ahora, MOZILLO, Conlributi alio studio delle «stipulaíiones praetoriae», Ñapóles, 1960, p. 50,n. 67, y GUIZZI,  LABEO, 7 (1961), p. 330, quienes excluyen la aludida preexistencia de la stipulatio amplías non peti: KASER ,  ZSS, 90 (1973), p. 187 ss. - Sobre la cautio iudkatum solvi, LA ROSA,  LABEO, 2 (1956), p. 160 ss.;BONIFACIO,  NNDI, 3 (1959), p. 54 ss.; PROVERA,  II principio del contraddittorio nel proceso civile romano. Tarín, 1970,

 p. 15 ss.; KNÜTEL, ZSS, 92 (1975), p. 140 ss.60.  WESENER , v. «Yocalla in ius», PW; FUGÚESE, v. «Domanda giudiziale (diritto romano)», ED; Les voi esde recours sanctionnant l'«/n ius vocatio», Mél. De Visscher, 2 (1949), p. 249 ss. (= Scrítti giuridici, 1, 1985, p. 99 ss.).- Sobre el vindex. DÜLL, Vom vindex zum iudex, ZSS, 54 (1934), p. 98 ss.; 55 (1935), p. 9 ss.; LEIFER ,  Zum rom.Vindex-Problem, 7.. vergl. RW, 50 (1935), p. 5 ss.; DEVOTO,  Relilti íessicalidelta vita della «Sippe»: «Parricidas», «Vindex»,Síudi Besta, 1, p. 552 ss.; DE MARTINO,  L'origíne delle garanzie personan e U concetto deH'obligatio, SDHI, 6 (1940), p. 153, p. 156 ss.; KASER ,  Das altrómische «ius»,  p. 194 ss.; PUGLIESE,  Les voies de recours sanctionnant l'in ius vocatio, R1DA, 3 (1949), p. 249 ss.; BROGGINI, «Vindex» und «iudex», ZSS, 76 (1959), p. 113 ss. (= Conieaanea, p. 97 ss.);LA ROSA,  L'«acíio iudicati» nel dir. rom. classico, Milán, 1963, p. 82 ss.; // «vindex» nella «in ius vocatio» e U garantedel irtadimonium», Síudi Beiii, 3, p. 299 ss.; STASZKÓW,  ZSS, 80 (1963), p. 88 ss.; FERNÁNDEZBARREIRO,  El «vindex»en la «in i us vocatio», AHDE, 41 (1971), p. 808 ss.; WESENER , v. vindex, PW, Supl. 14; LUZZATO, v. vindex, NNDI,20 (1975), p. 828 ss.61.  Sobre la indefensio, KASER ,  Das rom. Zivilprozessrecht. p. 204 ss.; NEGRI,  Altl III Convegno Studi Veleiati(Milán-Varese, 1969), p. 223 ss., en relación con la ¡ex Rubría de Gallia Cisalpina. 62.  Sobre la editio actionis, como acto previo a la in ius vocatio, LENEL,  ZSS, 15 (1894), p. 374 ss.; WLASSAK , Die klassische Prozessformel, cit., p. 73 ss.; FERNÁNDEZBARREIRO, La previa información del adversario en el proceso privado romano, Pamplona, 1969; LEMOSSE, «Editio actionis» et procédure formulaire, LABEO, 21 (1975), p. 45 ss.(= Eludes, p. 389 ss.); LABEO, 37 (1991), p. 297 ss. - Sobre la obligación de asumir la defensio, según se trate deuna actio in personam o de una adío in rem, BUTI,  «In ius vocalio» e «genera acíi onum». Sodalitas A. Guarino, 5(1984), p. 2409 ss. ² Sobre las inlerrogationes in iure ²v. gr., interrogatio an reus heres sil², SANFILIPPO, Scrítti Jovene 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 190/337

DERECHO ROMANO

191

lado, el convenido puede adoptar diferentes posturas: a) solicitar un aplazamiento para la contestación,  prometiendo comparecer de nuevo, con garantía de tercero  ²vades (§ 102)²; b) contestar allanándose a lademanda  ²confessio in iure0 ², sin que haya lugar a entrar en un iudicium; c) atender el juramento deferido por el demandante ²iusiurandum in iure delatum"², reconociendo o no la existencia de la deuda, dando lugar, enel primer caso, a tener por concluido el asunto, sin pasar a ju icio; d) oponerse a las alegaciones del demandante. 

VI.  La «litis c ontestatio».65 ²  Si el magistrado tiene por atendibles los términos de la demanda  ²datioactionis², se abren puertas al iudicium,   previa la formalización de la litis contestatio. En la é  poca de las legisactiones, la litis contestatio era un contrato arbitral, subsiguiente a la formulación de la demanda, hecho en

  presencia de testigos solemnemente llamados, por virtud del cual las partes acuerdan, ante el magistrado,

someter la cuestión litigiosa a la decisión de un iudex, aceptando el fallo que éste emita. En el sistema formulario, (1955), p. 631 ss.; Di PAOLA,  v. «Interrogatio in iure», NNDI, 8 (1962), p. 912 ss.; MEDICUS, Studi Volterra, 1 (1971), p. 439 ss.; PICCIRILLO,  LABEO, 17 (1971), p. 303 ss.; BOVE,   Documenti processuali dalle Tabulae Pompeianae di Murecine,   Ñapóles, 1979, p. 73 ss.; Di LELLA, Sodalitas A. Guarino, 6 (1984), p. 2791 ss., p. 2798 y notas 30 ss.; LEMOSSE,  RH, 62 (1984), p. 225 ss. (=  Eludes,   p. 419 ss.); «Actionesinterrogaloriae», LABEO, 34 (1988), p. 7 ss. (=  Eludes, p. 457 ss.). ² Sobre la poslulatío actionis, LEMOSSE,  Eludes,  p. 483 ss. - Sobre XIITab. 2,2 (morbus sonticus. status dies cum hoste), D'lPPOLITO, INDEX, 18 (1990), p. 435 ss. 

63.  GIFFARD,  La confessio in iure. París, 1900; COLLINET,  L'histoire de la confessio in iure, NRH, 29 (1905), p. 171 s.; GRADENWITZ, Versuch einer Dekomposilion des Rubrischen Fragmentes, Sia.-Ber Heidelberg Ákad., 1915, p. 19 ss.; PÜSCHEL, Confessuspro iudicato est (1924); WLASSAK ,  Der Genchtsmagistrat im gesetzlichen Spruchverfahren, ZSS, 25 (1925), p. 145 ss., p. 186 ss.; Konfessio in iure und Defensionsweigerung, Bayr. Akad. Wiss., 1934, p. 8 ss.;BETTI,  L'efetto della confessio e della in/ltiatio certae pecunias nel processo civile romano, Atti Torino, 50 (1914-1915), p. 700 ss.; Les actiones ex confessione in iure nel processo romano classico, Atti Ist. Véneto, 74 (1914-1915), p. 1453ss.; WENGER ,  Zu drei Fragen aus dem rom. Zivilpmzessrechte, ZSS, 59 (1939), p. 106 ss.; Di PAOLA, Confessio in iure,1, Milán, 1952; NNDI, 4 (1959), p. 8 ss.; LA ROSA,  L'aaaio iudicati», cit., p. 23 ss.; SCAPINI,  La confessione nel dirittoromano, 1. Diritto classico, Turín, 1973; 2. // diritto giustinianeo, Milán, 1983; LITEWSKI, «Confessio in iure» e «senten-tia», LABEO, 22 (1976), p. 252 ss.; MAYER -MALY,  Die unzutreffende «confessio in iure», Studi Biscardi, 3 (1982), p. 303 ss.64.  CHIAZZESE,  Iusiurandum in litem, Milán, 1937; PROVERA, Contributi alio studio del «iusiurandum in litem»,Turín, 1953.65.  Según la doctrina de WLASSAK , hoy dominante, la litis contestatio es un contrato entre las partes, y lafórmula ²el iudicium² el texto en que tal contrato se plasma. El pretor, luego de comprobar su correspondencia

con el modelo edictal, autoriza su presentación al juez elegido por las partes ²iudicium daré²,  para conferirle después,en momento sucesivo y separado, el poder-deber de d ictar la sentencia ²iudicare iubere². Acercándose en algunos puntos a la posición de KELLER ,  sostiene CARRELLI (La genesi del procedi mento formulare, Milán, 1946, con unaintroducción de ARANGIO-Ruiz) que la fórmula es un decretum donde se resumen los dos momentos de l a actividad procesal del magistrado -iudicium daré y iudicare iubere. Sobre la tesis de CARRELLI, véanse PUGLIESSE,  AG, 133(1946), p. 175 ss.; GUARINO, SDHI, 15 (1949), p. 231 ss.; BISCARDI,  Formula e processo: valutazione di una tesi, RISG,3 (1949), p. 445 ss.; Quelques observations sur la litis contestatio, RIDA, 4 (1950), p. 159 ss.; PUGLIESE,  La litis conleslationel processo formulare, Rhi. Dir. Proc., 6 (1951), p. 37 ss. (= Scrítti giuridicí, 1, 1985, p. 135 ss.). Sobre la litis contestatio.véanse también GIOFFREDI, Contributi, p. 47 ss., que niega el carácter contractual de la litis contestatio; Studi De Francisci, 2, p. 445 ss.; BONIFACIO,  L'eslinzione del giudizio per «mors litis», AG, 142 (1952), p. 39 ss.; Appunti sullanatura della «litis contestatio» nel processo formulare, Studi Alberíario, 1, p. 63 ss.; Bt-rn, Studi Arangio-Ruiz, 4, p.110 ss. (= RISG, 5 (1961), p. 113 ss.); BONIFACIO, «Translatio iudiciiu. Ñapóles, 1956, p. 27 ss.; JAHR , itljtts contestatio»,Colonia-Graz, 1960; BONIFACIO,  LABEO, 7 (1961), p. 89 ss.; BISCARDI,  IVRA, 12 (1961), p. 410 ss.; BONIFACIO,  NNDI.9 (1963), p. 392 ss., p. 972 ss.; BELLOCI, / lestimoni nella «lilis contestatio» formulare, Studi Senesi, 75 (1963), p. 57ss.; La genesi della «litis contestatio» nel procedimento formulare, Ñapóles, 1965 (reimpresión, Roma, 1979); ANDRÉEV, L'objea du procés civil dans le droit romain classique, Studii Clasice, 7 (1965), p. 67 ss.; KASER ,  Das rom. ZMIpro zessrecht, p. 215 ss.; Zum Formproblem der ulitis contestalio», ZSS, 84 (1967), p. 1 ss.; WOLF,  Die «litis contestatio»im rom. Zivilpmzess, Karlsruhe, 1968; BISCARDI,  Lezioni sulprocesso romano, cit., p. 391 ss.; ANDRÉEV,  Bemerkungen zum rómischen Zivilprozessrecht, ZSS, 89 (1972), p. 334 ss.; KUPISCH,  ZSS, 96 (1979), p. 43 ss.; SACCONI, Studi sulla«litis contestatio» nel processo formulare.  Ñapóles, 1982; PUGLIESE,  L'«actio» e la «litis conteslatio» nella síoria del  processo romano, Scrítti giuridici, 1, p. 421 ss.; KASER , Cicero ad Atíicum 16 .15.2, Formularprozess ohne «litis contestatio»?, Sodalitas A. Guarino, 7 (1984), p. 3151 ss. (=  Rom/sche Reschtsquellen,  p. 373 ss.).

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 191/337

DERECHO ROMANO

192

la litis contestatio consiste en el traspaso de !a fórmula al iudex, de manos del pretor, verificado en presencia detestigos, según la vieja y luego decaída práctica. Propiamente la litis contestatio es un contrato arbitral,residiendo su fuerza de obligar en la «proposición» y «aceptación» de la fórmula   ²edere, dictare formulam seuiudicium; acdpere formulam s. iudicium²  por el actor y el demandado.66 

El efecto característico de la litis contestatio reside en la consunción procesal de la acción  ²actioconsumitur², esto es, en la imposibilidad de repetición: bis de eadem re ne sit actio.67   Tal sucede cuando setrata de acciones que versan sobre derechos de cr édito, concebidas in ius y ejercitadas en iudicium legitimum, peroen las acciones reales,-en las acciones personales concebidas in factum y en los juicios no legítimos  ²ludidaimperio con-tinentia ², la acción no se consume o agota, siendo menester para evitar la repetición de lamisma, en nuevo juicio, que el pretor otorgue una exceptio reí iudicatae vel in iudicium deductae.6 * 

VII. Procedimiento «apud iudicem». Tramitación hasta la sentencia. ² Celebrada la litis contestatio, las partescomparecen ante el iudex.® La no comparecencia del demandado lleva consigo, en los orígenes, el que el pleitoconcluya con sentencia dictada de acuerdo con las pretensiones del demandante, pero más tarde la condenasólo tenía efecto cuando 

66.   Determinadas, mediante la litis contestatio, las personas de las partes, de sus representantes y del iudex, puede operarse un cambio en orden a cualquiera de ellos, por muerte o sustitución. Se habla entonces de translaíioiudicii, sobre cuya naturaleza ²controvertida² véase ahora  BONIFACIO , Studi sul processo formulare romano, \: «Trans-laiio iudicii»,  Ñ apóles, 1956, y la recensión de SEIDL , LABEO, 1 (1956), p. 369 ss.;  BROGGINI  , 7K, 27 (1959), p. 313 ss. (=Coniectanea,  p. 227 ss.). ² Sobre la mutatio iudicis, por incapacidad sobrevenida o muerte del juzgador (D.5, 1, 18 pr.; eod., 32), véase  KRAFFT  , ZSS, 97 (1980), p. 266 ss. - Sobre el iussum iudicandi, WLASSAK  , Der Ju-dikationsbefehl der rdmischen Pmzesse, Sb. Ak. Wien 197, 4 (1921),  LAURIA , Sludi Bonfanle, 2, p. 506 ss.;  LEMOSSE  ,RH, 47 (1969), p. 291 ss. (= Eludes, p. 385 ss.). - La temeridad -¡eméritas² de cualquiera de los litigantes es castigadacon medidas enderezadas a combatirla o evitarla. Tales medidas, cifradas en penas pecuniarias, o en el lazo del  juramento, o en el temor d e la infamia, rezan en supuestos varios. Cfr. GAYO , 4, 171-182; Inst. 4, 16 y véanse LEMOSSE  , TR, 21 (1953), p. 30 ss. (= Eludes, p. 333 ss.); BONINI  , AG, 176 (1969), p. 27 ss.;  BRUTTI  , La problemáticadel dolo (1973), cit., passim. ² Sobre la presencia de testigos en el procedimiento formulario preclásico,  BELLOCCI  ,Studi Senesi, 75 (1963), p. 57 ss.

67.  CORNIL , Une conjecture sur l'origine de la máxime «bis de eadem re ne sil actio», Studi Bonfante, 3, p.

37 ss.; KASER , Das allrómische «tus», p. 110, p. 115 ss.;  ANDRÉEV  , L'effel extinctifde la «litis contestatio», Atti Verana, 

3,  p. 461 ss.;  JAHR , ob. cit., p. 67 ss.;  MASCHI  , LABEO, 10 (1964), p. 163 ss., sobre GAYO , 3, 180 (cfr.  BONIFACIO ,La novazione ne/ dir. rom.,  Ñ apóles, 1950, p. 63 ss.; MEDICUS  ,  ZSS, 81 (1964), p. 283 ss.); MARRONE  , L'effetto normativode/la sentenza, cit., p. 158 ss.;  ANDRIOLI  ,   NNDI, 11 (1965), p. 185 ss.;  LIEBS  , Die Herkunft der Regel «bis de eademre ne sit actio», ZSS, 84 (1967), p. 104 ss.; Die Klagenkonsumption des rdmischen Rechts, ibíd., 86 (1969), p. 1969 ss.; BONIFACIO , Riflessioni su Gal. 4, ¡08, Sludi Volierra, 4 (1971), p. 401 ss. - Sobre la no consunción, en el supuestode acción entablada por el procurador procesal,  BLANK  ,  ZSS, 98 (1981), p. 338 ss. ² Sobre la mors litis (cfr. GAYO ,4,  104), por falta de fallo dentro de un período de tiempo subsiguiente a la litis contestatio, véanse  BONIFACIO , AG,142 (1952), p. 34 ss.; GIANNOZZI  , JUS. 14 (1963), p. 164 ss.;  MARTINI  , Seminarios Complutenses, 1 (1990), p. 97 ss.

68.  Sobre la extensión de los efectos de la cosa juzgada, BETTI  , D, 42, 1, 63. Trattato dei íimiti soggettividella cosa giudicata in dir. romano,  Macérala, 1922; PuGLiESE, Conferenze Trieste (Milán, 1960), p. 223 ss.; SíudiBetti,3, p. 725 ss.; TRIANTAPHYLLOPOULOS  , LABEO, 8 (1962), p. 83 ss.;  MARRÓME  , L'effetto normativo della sentenza, cit., p. 25 ss.:  PUGLIESE  , Studi Zanobini, 5, p. 489 ss.; Síudi Biondi, 2, p. 141 ss.;  ANKUM  , Deux problémcs relattfs al'fíexceptio reí iudicatae vel in iudicium deduclae» dans la procedure formulaire du d roit romain. Ser. Peíropouíos, 1(1984), p. 171 ss.; SACCONI  , L'«exceptio reí in iudicium deductae», Sodaliías A. Guarino, 4 (1984), p. 1909 ss.; WlELING, ZSS, 102 (1985), p. 291 ss.;  ANKUM  , Estudios Iglesias (1988), p. 1121 ss. ² Sobre la enajenación de cosas litigiosas(Fragm. de iure fisci, 8; GAYO, 4, 117), MESSINA-VlTRANO, La disciplina romana dei negozi giurídici invalidi, 2. Lacompra daU'attore dell'obieíto litigioso falta scientemente. Mesina, 1923;  DE MARINI AVONZO , I íimiti alia disponibilitádella «res litigiosa» nel dir. romano,  Milán, 1967.

69.  Y hacen una s uma exposición de la cuestión litigiosa  ²causas coniectio². Véase  BEHRENDS  , Die «causas

coniectio» der Zvo/flafeln und die Talbeslandsdisposilion der Gerichtsrhetorik, ZSS, 92 (1975), p. 162 ss. ² Sobre laoralidad como principio dominante, con las excepciones posclásicas,  MARTINI  , v. «Oralitá nel processo (storia)», ED,30 (1980), p. 586 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 192/337

DERECHO ROMANO

193

el iudex hubiese logrado plena convicción de la justicia que a sistía al reclamante ²sententia in eremodicio². Si elno compareciente era el actor, recaía sentencia absolutoria para el demandado.  

El procedimiento apud iudicem se caracterizaba: a) por la oralidad en los alegatos, defensas einterrogaciones; b)  por la publicidad; c)  por la inmediación. 

Las partes, que pueden acudir asistidas por oradores, han de facilitar al juez las pruebas en que fundan susalegaciones. A este respecto, rige el principio según el cual la carga de la prueba incumbe a todo aquel quesostiene una pretensión, sea accionando o excep-cionando: necessitas probandi incumbit illi qui agit.70  Tanto elactor como el convenido ²siempre que la posición de éste no sea pasiva², vienen obligados, según lo dicho, a su-ministrar los datos, las pruebas de hechos que sirvan de confirmación a lo aducido.  

Sin embargo, hay hechos de los que no se exige la probanza, en cuanto que la ley los tiene por ciertos e

indubitados, no admitiéndose la prueba contraria  ²praesumptiones iuris et de iure²; hechos que, presumidos  por la ley, valen como verdaderos en tanto en cuanto no se demuestre lo contrario, en una contrapruebaautorizada  ²praesumptiones iurisn  ²; y hechos, en fin, admitidos por la libre y racional presunción del juez  ² 

 praesumptiones hominis.  Los medios de prueba son varios: testigos, documentos, juramento, dictamen pericial, inspección ocular, etc. 72 

70.  Cfr. D. 22, 3, 2; eod., 21; C. 2, 1, 4; C. 4, 19, 22. Véanse  LEVY  , Die Beweislast im klassischen Recht,IVRA, 3 (1962), p. 155 ss.;  KASER , Beweislast und Vermutung im rom. Fomu/arprozess. ZSS, 71 (1954), p. 221 ss.; LONGO , «Onus probandi», AG, 149 (1955), p. 61 ss. (= Ricerche, p. 73 ss.); IVRA, 8 (1957), p. 43 ss. (= Ricerche, p. 105 ss.); ibíd., 11 (1960), p. 149 ss. (= Ricerche, p. 119 ss.); FUGÚESE  , L'onere della prava nel processo «per formulas»,RIDA, 3 (1956) p., 429 ss.; Scriai Calamandrei, 3 (Padua, 1956), p. 349 ss.; Studi De Francesco, 1 (Milán, 1957), p. 355 ss.;  ARCHI  ,  IVRA, 12 (1961), p. 12 ss.;  DE FRANCISCI  , Helikon, 1 (1961), p. 591 ss.;  LONGO , Studi Betti, 3, p. 335 ss.; GlUFFRÉ, «Necessitas probandi». Tecniche processuali e oríeníameníi teorici,  Ñ apóles, 1984.

71.   DONATUTI  , Le «praesumptiones iuris» in dir. rom., Annali Perugia, 43 (1931), p. 3 ss. (² Studi, i (1976), p. 421 ss.);  KASER , Beweislast und Vermutung im rómischen Formularprozess, ZSS, 71 (1954), p. 221 ss.;  ANDRIOLI  , NNDI. 13 (1966), p. 765 ss.

72.   LÉvy-BRUHL, Le temoignage instrumente en droit romain. París, 1910; BIONDI  ,  // giuramento decisorio nel processo civileromano,  Palermo, 1913 (reimpresión, Roma, 1970);  LÉVY  , Laformation déla théorieroniainedespreuves,Sludi So/azzi, p. 418 ss.; Mélanges Lévy-Bruhl, p. 187 ss.; LEVY  , Beweislast im klassischen Recht, IVRA, 3 (1952), p.155 ss.;  PROVERA , Conthbuti alio studio del «iusiurandum in litem», Turín, 1953;  AMULANTE  ,  // giuramento pr éstalo

anteriormente alia «litis contestatio».  Ñ apóles, 1954, LABEO, 6 (1960), p. 334 ss.;  ARIAS BONET  , Prueba testifical yfíobvagulatio» en el antiguo Derecho romano, Studi De Franciscl, 1, p. 285 ss.; CHIAZZESE  , «Iusiurandum in litem», Milán, 1958; COHÉN  , Testimonial Compulsión, IVRA, 9 (1958), p. 1 ss.; LÉVY-BRUHL,R éflexions sur le serment, EludesPetot (1959), p. 385 ss.;  BROGGINI  , La prava nel p rocesso romano arcaico, JUS, 11 (1960), p. 348 ss. (= Coniectanea, p. 133 ss.); Sul/e origini del «iusiurandum in litem», ibíd., 12 (1961), p. 317 ss. (= Coniectanea, p. 187 ss.); ARCHI  ,IVRA, 12 (1961), p. 14 ss.;  DE ROBERTIS  , Sulla funzionalitá della prava per testimoni, Daunia Giudniaría, 2 (1961), p. 241 ss.;  AMIRANTE  , Dubbi e ríflessioni in tema di «iusiurandum in iudicio», Studi Betti, 3, p. 15 ss.; LÉVY-BRUHL,La preuve judiciaíre. Elude de sociologie juridique, París, 1964;  LÉVY  ,  J. Ph., «Dignitas, gravitas, auctoritas íesíium»,StudiBiondi, 2, p. 27 ss.; escritos de  BROGGINI  , PUGLIESE  , MASCHI  , GIULIANI  , FEENSTRA , en La Preuve, I (RecueifsSociété Jean Bodin, 16, 1965); GRIFÓ , «Ius iurandum in litem» e tutela materna, Annali Macérala, n. s., 1 (1966), p. 89 ss.; WATSON  , «Iusiurandum in litem» in the «bonae fidei iudicia», TR, 34 (1966), p. 175 ss.;  KASER , Dasrom. Zivilprozessrecht. p. 276 ss.; D'ORS-VALI  Ñ O, El problema de la «actio ex iureiurandum». Estudios Sánchez delRio, p. 181 ss.; SEIDL ,  Nachtráge zu «La preuve dans l'antiouitéu. Eludes Macqueron, p. 599 ss. VISKY  , La prova per esperti nel processo civile romano, Studi Senesi, 80 (1968), p. 23 ss.; WACKE  , TR, 37 (1969), p. 369 ss.;  BISCARDI  ,«Testes estáte». Contribuían á l'étude du temoignage en droit romain, RH, 49 (1971), p. 386 ss.;  LITEWSKI  , La nullité dujugement basé sur les preuves fausses, INDEX, 3 (1972), p. 503 ss.; SCHIPANI . Zum «iusiurandum in litem» bel dendinglichen Klagen, Studien Kaser (1973), p. 169 ss.; MAC CORMACK  , Witnesses in the Lav> of the Twelve Tables, BIDR,76 (1973), p. 225 ss.; FERNÁNDEZ BARREIRO , La previa información del adversario en el proceso privado romano, Pamplona, 1968;SDHI, 41 (1975), p. 125 ss.; ÓNOLI, Sulla teoría della prova nella «Institutio oratoria» di Quintiliano,Ricerca sciení. ed educazione permanente, Supl. 3 (1976), p. 127 ss.;  DE LOS  Mozos, AHDE, 51 (1981), p. 659 ss., sobre prueba judicial (Aulo Gelio, N. A., 14, 2, 21-23);  LÉVY  ,  J. Ph., Les classifications des preuves dans l'histoire 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 193/337

DERECHO ROMANO

194

Los testigos ²obligatoriamente en número superior a uno, en la é  poca imperial, siquiera sea para elvalor de la prueba² pr estan su declaración oralmente, asignándose a ésta el papel de pieza de convicción, deinstrumento de conocer más o menos atendible, según la ciencia y entendimiento que asistan al juez.  

Los documentos pueden ser públicos y privados, atribuyéndose a los primeros valor de prueba frente atodos, y a los segundos valor de prueba frente a la persona de la que provienen.  

El juramento deferido por una parte a la otra ante el magistrado ²iusiurandum in "".e² oMigü a jurar oa referirlo al adversario, zanjándose la cuestión ²juramento decisorio². Éste es el r égimen de la é poca justinianea,en la que se conoce también el iusiurandum iudiciale, especie de juramento supletorio que el juez impone a la

  parte o a las partes, fuera de toda solicitud y sin atender a la voluntad de los litigantes manifestada ensentido contrario. 

En orden a la prueba, rige el principio de la libre apreciación, sólidamente afirmado en la é poca clásica. 

VIII. La sentencia. ² El juez, luego de hecha, ponderada y apreciada la prueba, según las reglas de lasana crítica ² ex animi senteniia², resuelve el pleito en definitiva, mediante un fallo. 

La sentencia, que pone fin al iudicium,   puede ser: a) absolutoria; b) cond enato ria; c) declarativa ²enlas acciones prejudiciales², y d) constitutiva ²en los procesos de división. 

La sentencia pone fin a la cuestión litigiosa, que no es susceptible de deducirse en nuevo juicio: resiudicata pro veníate habetur.1' En la é poca de las legis actiones y en la del procedimiento formulario la sentenciase tiene por firme, no admitiéndose apelación. 

du droit, en La preuve en droit (Bruselas, 1981), p. 25 ss.; BOULVERT,  La preuve en moliere físcale, Sodalitas A. Guaríno, 3, 1984), p. 1131 ss.; BOVE,  Documentazioneprívala e prova: le «tabulae ceralae», LABEO, 31 (1985), p. 155 ss.; BAJORI,  Bewels aufnahme im romischen Recht, Sludia Palay(1985), p. 41 ss.; PUGLIESE,  L'onere della prova nelprocesso nmano «per formulas». Sentir giuridici, 1, p. 177 ss.; La preuve dans le procés romain del'époqué classique, ibíd., p. 339 ss.; VINCENTI, «Dito genera sunt tesíium». Contributo alio sludio della prova testimoníale nel processo romano, Padua,1989. ² Sobre falsificación de las pruebas documentales (instrumenta) y sobre la falsedad en las declaraciones de los testigos (testes), D'ORS,Contribuciones a la historia del «crimen falsi», Studi Vollerra, 2 (1971), p. 527 ss.; LITEWSKI,  La nullité du jugement basé sur les preuves fauses, INDEX, 3 (1972), p. 503 ss.; TORRENT,  AHDE, 50 (1980), p. 111 ss.; Sodalitas A. Guarino, 3, p. 1181 ss.; Symposium J982 (1989), p. 301 ss. Amas de tales escritos, a propósito de la lex Cornelia de falsis (o nummaria o testamentaria), del 81 a. de C., y de la ampliación del crimen falsi a toda clase de documentos, véanse también MOMMSEN,  Rom. Strafrecht, Leipzig, 1899, p. 669 ss.; ARCHI,  Problemi in tema di falso nel diritto romano. Pavía, 1942; escritos de CAVARZERE, DE ROBERTIS y VINCENTI,  en  Idee (1988), pp. 117 ss., 405 ss., 23 ss.; AMELOTTI, Giustiniano e la «comparatio lilterarum», Subseciva Groningana, 4 (1990), p. 1 ss.; LÉVY, J. Ph., Autour de la preuve dans les droits antiques, Ñapóles, 1992; WACKE,  Zur Beweislast ím klassischen Zivilprozess. Giovartni Pugliese verslts Emst Levy. ZS, 109 (1992), p. 411 ss.; PlAZZA,  Ladisciplina del falso nel diritío romano, Padua, 1991; ROBINSON, TR, 60 (1992), p. 29 ss. 

73. BIONDI,  Appunti intorno alia sentenza net processo civile romano, Studi Bonfaníe, 4, p. 29 ss. (= Scritli,2, p. 435 ss.); ÁLVAREZ SuAREZ, Curso de Derecho romano, p. 439 ss.; PUGLIESE,  RIDA, 6 (1959), p. 347 ss., sobrela sentencia de reivindicación; Note sull'ingiustizia della sentenza nel dir. rom., Riv. dir. processuale, 15 (1960), p. 182ss. (= Studi Batí, 3, p. 727 ss.); KASER ,  Das rom. Zivilprozessrecht, p. 284 ss.; Das Urteil ais Rechtsquelle im romischen Recht, Fest. Schwind (1978), p. 115 ss. (= Rom. Rechtsque/len,  p. 42 ss.); MOLE,  NNDI, 16 (1969), p. 1081 ss.; VlSKY,Uneilsbegründung im romischen Zivilprozess, RIDA, 18 (1971), p. 375 ss.; HERNANDEZ-TEJERO, Estudios de terminología 

 jurídica: «reus» y «sententia», Rev. Fac. Der. Unhi. Complutense de Madrid, 17 (1973), p. 153 ss.; PUGLIESE, Cosa giudicata e sentenza ingiustanel dir. romano, Scrííti giuridici, 1 (1985), p. 3 ss.; Note suH'ingiusíizia della sentenza nel diritto romano, ibíd., p. 27 ss.; ABELLAN, «Senlentia»y «resiudicata». Conceptos romanos y evolución posterior. Estudios Iglesias (1988), p. 1 ss.; PARICIO, «lurare sibi non liquere», III Sem. gardesano(1988), p. 411 ss. 74. Cfr. D. 1, 5, 25, relativo a los procesos de ingenuidad y libertad; D. 50, 17, 207. Véanse DAUBE,  ZSS,

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 194/337

DERECHO ROMANO

195

IX.  Ejecución de la sentenciad ² En el caso de qu e el vencido o condenado no acepte libremente elcumplimiento de la sentencia, es menester recurrir a un procedimiento de ejecución. 

En la é  poca antigua existen dos acciones de ley encaminadas a este fin: la legis actio per pignoriscapionem y la legis adió per manus iniectionem. 

La legis actio per pignoris capionem16  era utilizada como medio de ejecución directa sobre los bienes de personas deudoras por tributos, ciertos cr éditos militares y de tipo religioso. 

La ejecución de carácter normal o regular es la de la legis actio per manus iniectionen,7 ' concebida comoejecución personal. Si el condenado en sentencia a realizar una prestación, no la cumpliese, luego detranscurrir treinta días desde que aquélla se pronunció, podía ser llevado ante el magistrado, quien loentregaba al acreedor, salvo que saliese fiador p or él ²vindex². Después de permanecer en prisión del acreedor 

sesenta días, era expuesto al público durante las tres últimas nundinae o ferias de mercado, con objeto de ver sialguien ofrecía el rescate. No mediando éste, el acreedor podía dar muerte al deudor, partirlo en pedazos ²siconcurría con otros acreedores² y venderlo trans Tiberim. Tal r égimen de crueldad hubo de ser paliado por lalex Poetelia, que abolió la prisión por deudas, así como la venta y muerte del iudicatus. 

En la é  poca del procedimiento formulario la ejecución directa y personal es sustituida por la actioiudicati,19  por la acción de cosa juzgada, que no evita, sin embargo, el que por el magistrado se autoricenactos ejecutivos personales. 

Las primeras manifestaciones de ejecución en el patrimonio del deudor se tienen 

76 (1959), p. 254 ss.; PUGLIESE,  La «cognilio» e la formazione di principi teorici sull'ejjlcacia del giudicalo», Studi Biondi (1962), p. 12 ss.(estr.) (= Scritti giuridici, 2, p. 85 ss.).  Due testi in materia di «res iudicata», Studi Zanobini, 5, p. 491 ss.; óiudicato civile (storia), ED., 18(1969), p. 727 ss. (= Serial giuridici, 1, p. 199 ss.; «Res iudicata pro veníate accipituru, Studi Volterra, 5 (1971), p. 783 ss. (= Scritti giuridici, 2,  p. 199 ss.); MARRONE,  L'effetlo normativo della sentenza, cit., especialmente pp. 102, 216 ss., según el cual la regla «res iudicata pro veníateaccipitur» no fue enunciada por los clásicos en orden al procedimiento formulario, sino con referencia a la cognitio extra ordinem. 

75. SOLAZZI,  // concorso dei creditori, 4 vols., Ñapóles, 1935-1943; DE SARLO, «Missio in possessionem» eitproscriptio», Studi Albertario, 1, p. 475 ss.; FUCHS,  Die fíaftung des romischen Schuldners mil Leib una Gut im Wandel der Zeilen, Basler Juristische Mitteilungen, Heft, 3, 1956 (estr.); ANDOLINA, / pressupposíi dell'esecuzione forzata nel dir. romano, JUS, 17 (1966), p. 127 ss.; Vocí, NNDI, 15 (1966), p. 422 ss.; PEPPE, Stuii su/l'esecuzione persona/e, I. Debiti e debitan nei primi due secoli della Repubblica romana, Milán, 1981. 

76.  GAYO, 4, 32, Cfr. STEINWENTER ,  PW, 20, 1235; LÉVY-BRUHL,  Recherches, p. 313 ss.; PUGLIESE,  Galo4.32 e la «pignoris copio», Mélanges Meylan. 1, p. 279 ss. (= Scritti, 1, p. 317 ss.). KASER ,  Das rom. Zivilprozessrecht, p. 104 ss.

77.  XII Tablas, III, 1-4. Cfr.  NOAILLES, «Manum injicere», RH, 21 (1942), p. 1 ss. (= Fas el ius, p. 147 ss.);BROGGINI, «ludex arbiterve», p. 35 ss.; LÉVY-BRUHL, ob. cit., p. 278 ss.; LA ROSA,  L'tfactio iudicati», cit., p. 64 'ss.;KASER ,  Das rom. Zivilprozessrecht, p. 94 ss.; PROVERA, // principio del contradditíorio, cit., p. 68 ss.; MAGDELAIN, RIDA, 27 (1980), p. 240 ss.; Studi Sanfllippo, 1 (1982), p. 285 ss. (= Eludes,  p. 653 ss.); KASER , ZSS. 100 (1983), p.83 ss.; BLANK ,  ZSS, 101 (1984), p. 321 ss.; ibíd., 103 (1986), p. 449 ss. Según parece, la última mención de la legisadió per manus iniectionem, como procedimiento todavía vigente, se da en la lex colonias Genetivae ludiae siveUrsonensis, I, 3, LXI, y en el 5. C. de pago Montano, II, 2. Sobre las varias acepciones y significados de la manusinieclio, MOLE,  Le «manus inieclio» nel Códice Teodosiano, RISG, 1964 (estr.).78.  LÉVY-BRUHL,  Panes secanto, Quelques problémes du tres anden droit romain,  p. 152 ss.; GEORGESCO, Partes secanto, RIDA, 2 (1949), p. 367 ss.; DA NOBREGA,  ZSS, 76 (1959), p. 499 ss.; MAC CORMACK , «Partes secanto»,TR, 36 (1968), p. 509 ss.; CANNATA, «Tertiis nundinis pañis secanto», Studi Biscardi, 4 (1983), p. 59 ss.; FRATTO, Nuove ossenazioni su «partís secanto», Sodalitas A. Guarino, 5 (1984), p. 2099 ss.; BISCARDI, Studi De Sarta (1989), p. 25 ss.

79.  WENGER ,  Zur Lehre von der «actio iudicati», Graz, 1901; LA ROSA,  L'«actio iudicati» nel dir. rom. classico,Milán, 1963; MEDICUS,  Zur Uneilsberichtigung in der «actio iudicati» des Formularprozesses, ZSS, 81 (1964), p. 233ss.; ANDOLINA,  JUS. 17 (1966), p. 163 ss.; LA ROSA,  La formula detraadlo iudicati», Atti Accad. Napoli, 78 (1968), p. 171 ss. (= Studi Grosso, 4, (1971), P. 233 ss.); MELILLO,  Studi Grosso, 1 (1968), p. 299 ss.; GANDOLFI, ibíd., 4(1971), p. 129 ss.; BISCARDI, Sul fundamento della «obligaíio iudicati» in diritto romano classico, Scritti A. Raselli 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 195/337

DERECHO ROMANO

196

en el derecho pretorio, a través de la rnissio in bona, o entrada en los bienes por y a solicitud del acreedor favorecido en sentencia. En el caso de ser varios los acreedores, podían sumarse todos a la posesión de los bienes  ² missio in rem², cuyo efecto no era otro que el de la conservación o guarda de aqu éllos   ²missio in bona reí 

 servandae causa². Al frente del patrimonio se colocaba un curator bonorum, designado por el pretor, a instancia delos acreedores, y el cual debe dar noticia de la missio, mediante avisos públicos   ²proscriptio bonorum², a finde que puedan asociarse a la ejecución otros acreedores.80 Transcurrido un plazo de quince días ²si el deudor hubiese muerto² o de treinta ²si tal no ocurrió², se nombraba un magister, que era uno de los acreedoresconcursados, y a quien se confería el encargo de vender los bienes   ²bonorum venditio' 1 ². Tal venta, hecha

después de observar ciertas formalidades y de transcurrir algún tiempo ²quince o diez días², se realiza en subasta82

y  por el entero patrimonio. El comprador   ²bonorum emptor², adquirente del activo patrimonial, asume laobligación de pagar a cada acreedor un tanto proporcional. 

El bonorum emptor reemplaza al iudicatus en la titularidad de derechos que a éste asistían, actuando en sumisma posición. Como acreedor de los deudores del condenado, puede dirigirse contra éstos ²fórmulas Rutilianay Serviana83 ², para hacer efectivos sus cr éditos. La responsabilidad del patrimonio concursado no va más alládel montante a que alcance el precio de la venta.  

La bonorum venditio lleva aparejada la nota de infamia, pero a partir de una ley Julia tales efectosinfamantes fueron desviados, junto con la obtención del beneflcium compe-tentiae, en el caso de que el deudor cediese voluntariamente los bienes al acreedor o acreedores ²cessio bonorum.' 1 

Finalmente, hubo de establecerse un r égimen más templado, de ejecución patrimonial particular, estoes, en objetos concretos, no en la entera masa de bienes. Tal es la distractio bonorum, por la que se autorizaba laventa de cosas singulares, hasta alcanzar un precio bastante para atender las justas exigencias de losacreedores.85 

Si el deudor, con la mira de causar daño a los acreedores, realiza actos de enajenación que merman su patrimonio  ²alienatio in fraudem creditorum², se concede su revocación. En el Derecho clásico existen dosmedios enderezados a este fin: el ¡nterdictum frauda- 

(Milán, 1971), p. 181 ss.; Di SALVO, «Ignorantia iuris» del «Índex», «actio iudicati» e «beneflcium competentiae», So-dalitas A. Guarino, 3 (1984), p. 1421 ss. 

80.  TALAMANCA, Studi De Francisci, 2, p. 244 ss.; CANCELLI,  L'orígine del contralto consensúale di compra-vendita nel dir. rom., Milán, 1963, p. 63 ss.

81.  SOLAZZI,  // concorso dei crediíorí, 1, p. 35 ss.; 2, pp. 61 ss. y 130 ss.;  In tema di «bonorum venditio»,1VRA, 6 (1955), p. 78 ss.; CARRELLI,  Per una ¡potesi sull'origine della «bonorum venditio», SDHI, 4 (1938), p. 429 ss.;10 (1944), p. 302 ss.; SCIIERILLO,  La «bonorum venditio» come figura di «successio», IVRA. 4 (1953), p. 205 ss.; Appunti sulla «sectio bonorum», ibíd., p. 197 ss.; ANDOLINA,  JUS. 19 (1968), p. 101 ss.; DONATUTI, «Bonorum venditio», Studi,2 (1977), p. 1023 ss.

82.  TALAMANCA, Studi De Francisci, 2, p. 239 ss.83.  GAYO, 4, 35-36.84.  VON WOESS,  Personal execulion ReichsrecM, ZSS, 43 (1922), p. 485 ss.; BlONDI, NNDI, 3 (1959), p. 137

ss.; GIUFFRÉ,  La c.d. «lex lulia» de bonis cedendis, LABEO, 18 (1972), p. 173 ss.; Sulla «cessio bonorum ex decretoCaesaris». ibíd., 30 (1984), p. 90 ss.85.  SOLAZZI, Vn caso de distractio bonorum nel diritío romano classico, BIDR, 16 (1904), p. 89 ss.; Studi suí 

concorso dei creditori nel diritto romano, Mem. Accad. Lincei, 16 (1921), p. 456 ss.; Studi nelte scienze giur. e soc. Univ. Pavía, 9 (1925), p. 1 ss.; // concorso dei creditori,2, p. 198 ss.; 3, p. 1 ss.; COSENTINI, Sui limiti d'applicabilitá della«bonorum distractio ex edicto», SDHI, 11 (1945), p. 1 ss.; LEPRI, Scrilti Ferrini Milán, 2, p. 99 ss.; WESENER ,   PW, 9(1962), p. 27 ss.; SCARANO USSANÍ,  Diritto e política nell'origine della «bonorum distractio ex senatus consulto», LABEO,22 (1976), p. 178 ss. ² Sobre las ventajas que reportaba el beneflcium competentiae respecto de la cessio bonorum,MARRONE,  Note sul c.d. «beneflcium competentiae», Annali Palermo, 36 (1976) (estr.).

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 196/337

DERECHO ROMANO

197

lorium,*6   que obliga al adquirente a restituir cuanto ha recibido del deudor, y una restitutio in integrum, quedetermina la vuelta de las cosas a su estado anterior, esto es, cual si no hubiese ocurrido la enajenación. 87 En elDerecho justinianeo otórgase la actio Pauliana,** donde quedan rundidos ambos medios. 

La actio Pauliana se otorga al curator bonorum y a los acreedores, y lo mismo frente al deudor que frenteal tercero adquirente. Con relación a éste, se exige que conozca el fraude ²   scientia fraudi/ 1 ²,   pero ni tal esnecesario en caso de adquisición a título gratuito.90 El tercero de buena fe y a título gratuito sólo es responsable, detodos modos, en la medida de su enriquecimiento. 

Lo que se hizo para defraudar a los acreedores se revoca únicamente  si eventum fraus habuit?1 es decir, si

resulta una imposibilidad efectiva de satisfacer por completo las deudas. Tal imposibilidad viene apreciada luegoque se ha procedido a la bonorum venditio. 

La acción Pauliana sólo puede intentarse dentro de un año, computado utiliter  desde que ocurrió laenajenación. Después del año se otorga una actio in factum por razón del enriquecimiento.92 

En la medida del enriquecimiento procede su ejercicio contra los herederos.  

§ 52. PROTECCIÓN JURÍDICA EXTRAPROCESAL 

El sistema de acciones viene complementado por otros medios que tienen su explicación y fundamento enel imperium del magistrado jurisdicente, y dan ocasión a un procedimiento fuera de iudicium, esto es, ventiladoexclusivamente ante aquél. Tal es el llamado procedimiento extra ordinem o  per cognilionem,93 que gira en torno auna orden magistratual  ²decretum, interdictum². Seguidamente exponemos estos medios complementarios delsistema de acciones. 

I.  Interdicta?4 ² Los interdictos son órdenes del pretor encaminadas a una exhi- 

86.  D. 42, 8, 10 pr. Véanse IMPALLOMENI, Studi sui mezzi di revoca degli atli fraudolenti nel dir. rom. classico,Padua, 1958, p. 63 ss.' ANKUM, «Interdictum fraudatorium» eí «reslitutio in integrum ob fraudem», Synteleia Arangio- Ruiz, 2, p. 779 ss.; D'ÓRS, X., El interdicto fraudatorio en el Derecho romano clásico, Pamplona, 1974; Estudios SantaCruz Teijeiro, 2 (1972), p. 157 ss.; IMPALLOMENI,  Azione revocatoria nel diritío romano, en Digesto. Discipl. pñvatistiche.Sez. Civile, 2 (1988), p. 42 ss.

87.  La identificación de este segundo medio, así como su relación con el p rimero, no es clara. Cfr. IM-PALLOKENI. Ob. Cit., p. 12 SS. 

88. Nombrada así en D. 22,1, 38, 4; cfr. TEÓFILO, com. a Inst. 4, 6 , 6. Es cuestión discutida la del clasicismodel nombre Pauliana. COLLINET (L'orígine bizantine du nom de la Paulienne, NRH, 43 [1919], p. 187 ss.) cree quese trata de una glosa posjustinianea; SOLAZZI (La revoca degli atti fraudolenti nel dir. rom., 3.' ed., Ñapóles, 1945, 

1, p. 83 ss.) piensa en una glosa o una interpolación prejustinianea. Véase IMPALLOMENI , v. Pauliana actio, PW,Supl. 12 (1970), p. 1008 ss. 

89.  D. 42, 8, 1 pr.; eod., 10, 2-3. Cfr. ANKUM,  De Ceschiedenis der «actio Pauliana», Zwolle, 1962, p. 70 ss.90.  D. 42, 8, 6, U; C. 7, 75, 5.

91.  D. 42, 8, 10, 1.92.  D. 42, 8, 10, 24-25.93.  LÉVY-BRUHL, TR, 5 (1924), p. 383 ss.; LEMOSSE, «Cognitio», París, 1944, p. 185 ss.; IVRA, 12 (1961), p.

291 ss.; LABEO, 36 (1990), p. 5 ss.; Eludes (1991), p. 399 ss.; ALVAREZ SUÁREZ,  Curso, p. 487 ss.; MARTINI,  II  problema della «causae cognitio» pretoria, Milán, 1960; Studi Senesi, 72 (1960), p. 448 ss.; LUZZATTO, // problemad'origine del processo «extra ordinem», 1, Bolonia, 1965; Studi Volterra, 2 (1971), p. 665 ss.; KASER ,  Das rom. Znil- prozessrecht, p. 339 ss.; MARTINI, «Causae cognitio» e discrezionalitá, Studi Donatuti, 2 (1973), p. 695 ss.; SPAGNUOLO VIGORITA, «Imperium mixtum». Ulpiano, Alessandro e la gestione procuraloria, INDEX, 18 (1990), p. 113 ss.

94.  ALBERTARIO,  Actiones e interdicta, Studi, 4, p. 115 ss.; RICCOBONO,  Interdictum-actio, Festschrift Koschaker, 2,  p. 368 ss.; BERGER ,  Interdictum, PW, volumen ix, p. 1609 ss.; BISCARDI,  La protezione interdittale nel processoromano, Padua, 1938; DÜLL, Vom vindex zum iudex, ZSS, 55 (1935), p. 19 ss.; GIOFFREDI, Contribuía alio studio del  

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 197/337

DERECHO ROMANO

198

 bición, a una restitución o a una prohibición ²interdictos exhibitorios, restitutorios y prohibitorios². Asumen elcarácter de providencias administrativas urgentes, en cuanto persiguen el mantener una situación o el que seobtenga un determinado comportamiento en momento que no permite dilación. El magistrado, sin necesidad derecurrir a una averiguación especial, da el interdicto, ordenando una cierta conducta, y bajo el supuesto, bajo lahipótesis de que la petición se funda en hechos dignos de ser protegidos. El interdicto no era, pues, unasentencia, una decisión definitiva, y tanto cabía que la orden dimanante del mismo fuese aceptada, como locontrario. En el pr imer caso, satisfecha la pretensión del peticionario, se zanjaba la cuestión, pero en el segundo,es decir, en el de no obediencia, se abría puertas a un iudicium, que se tramiuioa de uus lüaneras:  per  sponsionem y per formulam arbitrariam in factum conceptam. En la primera, cada una de las partes prometíaestipulatoriamente ²stipulatio o sponsio poenalis, en el demandado, restipulatio, en el actor-una suma si perdía el

 pleito, ya por haber obrado en contra de la orden del magistrado, ya por no haber habido tal desobediencia,todo lo cual se condiciona, como es lógico, a la circunstancia de que sean ciertos o inciertos los supuestosde la orden hipotética que es el interdicto. Junto a la  sponsio poenalis del convenido, y al propio tiempo queella, figura una tercera fórmula, un tercer contrato verbal, en el que se patentizan los verdaderos términos de lacontroversia ²la exhibición, la restitución o la prohibición², para concluir en la consabida indemnización

 pecuniaria propia de toda condemnatio. El iudicium correspondiente a esta tercera fórmula se llamaba iudicium secutorium. Si el convenido por la orden interdictal resultaba absuelto por la   summa sponsionis, lo seria tambiénen el iudicium secutorium, en que se incardina la cuestión controvertida, pudiendo reclamar la  summarestipulationis. En el caso de que sea condenado, deberá pagar la  summa sponsionis,   pero podrá desviar lacondena cifrada en la indemnización, acatando la orden desobedecida en un principio. 

Tratándose de interdictos restitutorios o exhibitorios, cabe una tramitación por fórmula arbitraria in  factum concepta, de modo que el juez invite al convenido a acatar la orden, actuando en conformidad conella, antes de proceder a la condemnatio pecuniaria. 

Para una mejor comprensión de los interdictos a que venimos refiri éndonos, recogemos seguidamenteejemplos de las fórmulas propias de su redacción. a)  Interdicto restitutorio: Quod precario ab illa habes, aut dolo malo fecisti, ut de- sineres habere, qua de re agitur, id illi restituas.95 (Restituirás al actor aquella cosa objeto de

la demanda que recibiste de él en precario o dejaste de tener dolosamente.)  b)  Interdicto exhibitorio: Quem liberum dolo malo retines, exhíbeos.96  (Presentarása la persona libre que retienes con dolo malo.)  c)  Interdicto prohibitorio: Uti eas aedes, quibus de agitur, nec vi, nec clam, nec pre-

 proccsso civiíe romano, p. 85 ss.; KASER ,  Eigentum una Besitz, p. 243 ss.; DAUBE, Conceming íhe classifications of interdicts, RIDA, 6  (1951), p.23 ss. (= Collected Studies,  p. 403 ss.); BERETTA, Studi Álbenarío, 2, p. 129 ss.; GANDOLFI, Contributo alio studio del processo inlerdillale romano,Milán, 1955; MOZZILLO, LÁBEO, 1 (1955), p. 81 ss.; LUZZATTO, // problema d'origine del processo «extra ordinem», cit., p. 142 ss.; KASER, Dasrom. Zivilprozessrecht,   p. 317 ss.; CAPOGROSSI COLOGNESI,  v.   Interdetli, ED, 21 (1971), p. 901 ss.; ADAME GODDARD,   El procedimiento «exinterdicto» en el Derecho romano clásico, Rev. Invest. Jur. México, 2 (1978), p. 254 ss. ² Sobre los utilia interdicta, SCHMIDT,  Das Intediktenverfahren der Rómer in geschichtlicher Entwicklung, Leipzig, 1970 (reimpr. de la ed. de 1853); BETAN-COURT,  Prolegómenos al estudiode los interdictos útiles, Estudios d'Ors (1987), p. 249 ss.; FALCONE, Testimoníame panline in tema di «interdicta», Annali Palfrmo, 40 (1988), p. 173 ss. 95.  D. 43, 26. 2 pr.96.  D. 43, 29, 1 pr.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 198/337

DERECHO ROMANO

199

cario alter ab altero possidetis, quominus ita possideatis, vim fleri veto.91 (Prohibo que se impida por la violencia quesigáis poseyendo la casa de que se trata tal como la poseéis uno por otro sin violencia ni clandestinidad ni en

 precario.)  

Aparte de la clasificación enumerada, se ofrecen otras: interdictos simples y dobles, según que haya undemandante y un demandado, como ocurre en los exhibitorios y restitutorios, o los dos litigantes asumanidéntica posición, es decir, la de demandantes y demandados a la vez, cual sucede en el interdictum uti possidetis yen el utrubi (§ 71);'8 interdictos de obtener, de retener y de recuperar la posesión;99 interdictos referentes a unasituación presente, como el uti possidetis, y a una situación pretérita como los de Hiñere actuque y de aquaaestiva (§ 67); interdictos anuales e interdictos perpetuos. 

II.  Missiones in possessionem. ² Constituyen actos de autoridad magistratual, por virtud de los cuales los bienes del indefensus ²del deudor que fraudationis causa latitat², losdel litigante que no guarda la debida conducta, los del deudor fallecido sin herederos, los del

 propietario de una finca ruinosa colindante a otra que no presta caución para el caso de queel daño se produzca ²cautio damni infecti (§ 62)², y, en fin, entre otros más, los del ausenteque no deja representante, son puestos a disposición, más o menos duradera, de determinadosindividuos, con facultades de diversa naturaleza, según las particularidades del caso.  

La missio puede afectar a la totalidad de los bienes  ²missio in baña² o a un objeto particular y concreto  ² missio in rem. 

III. Stipulationes praetoriae. ² Son las que ante el pretor, y por imposición de éste,celebran las partes, con un triple finalidad de tutela procesal: a) asegurar el resultado del

 juicio, como la cautio ratam rem haberi, la cautio iudicatum solví, la cautio pro praedes litiset vindiciarum y la cautio ex operis novi nunciatione; b) asistir con una acción a relacionesque carecen de ella, como la cautio damni infecti, la cautio usufructuaria (§ 70) y la cautiorem pupilli salvam fore; c) asegurar la comparecencia en juicio ²sistere vadimonium.m 

97. D. 43, 17, 1 pr. Sobre el término vis en materia interdictal, BALZARINI,   Ricerche in tema di danno violento e rapiña nel diríttoromano, Padua, 1969, p. 94 ss.; LABRUNA, «Vim fierí veto». Alie radici di una ideología.  Ñapóles, 1971, p. 12 ss. 

98.  GAYO,  4, 156 ss.; D. 43, 1, 2.99.  GAYO,  4, 143 ss.; D. 43, 1, 1, 2.

100.  SOLAZZI, // concorso dei creditori, 1, p. 15 ss.; M. F. LEPRI,  Note sulla natura giuridica delle missionesin possessionem, Florencia, 1939; BRANCA, SDHI, 9 (1943), p. 127 ss.; Studi Solazzi, p. 483 ss.; BOZZA,  Synteleia Arangio-Ruiz, 2, p. 616 ss.; KASER ,  Das rom. Zivilprozessrecht, p. 333 ss.; MARRONE,  La leggitimazione passiva alia«rei vindicatio», Palenno, 1970, p. 135 ss.; ARCARÍA,  BIDR, 89 (1986), p. 245 ss.

101.  V. WOESS,  Die prátorischen Stipulalionen una der mmische Rechtsschutz, ZSS, 53 (1933), p. 372 ss.; DE MARTINO,  La giurisdizione nel dir. rom., p. 203 ss.; p. 218 ss.; GUARINO,  In tema di «praetoriae Stipulationes», SDHI,8 (1942), p. 316 ss.; PALERMO, // procedimento cauzionale nel dirítto romano, Milán, 1942; NEGRO,  La cauzione per le spese. Sviluppo storico, Padua, 1954; LA ROSA,  La struítura della ((cautio iudicatum solví», LABEO, 2 (1956), p.160 ss.; MOZZILLO, Contributí alio studio delle «Stipulationes praetoriae». Ñapóles, 1960; v. Stipulatio praeloria, NNDI,18 (1971), p. 450 ss.; KASER ,  Die Stipulationenklausel «quattti ea res erít», ZSS, 90 (1973), p. 185 ss.; KNÜTEL,  Der 

 Mehrfache Verfall von Kautionen, ZSS, 92 (1975), p. 130 ss.; MANTOVANI, Un esempio dell'efficienza della comunicazione galana (Gai 4. 88-102), SDHI, 51 (1985), p. 349 ss.; Seminario gardesano (1988), p. 389 ss. - Sobre D. 46, 5, 1, t extode Ulpiano que enumera en primer término las Stipulationes iudiciales, BESELER ,  Beiír., 3, p. 130 ss.; TR, 10 (1930), p. 189; MOZZILLO, ob. cit., p. 21 ss.; BRANCA,  IVRA, 12 (1961), p. 35; GUARINO,  LABEO, 8 (1962), p. 214 ss.(= Studi Biondí, 1, p. 333 ss.); MARTINI,  Le defmizioni, cit., p. 330., n. 513.; GIOMARO, U/piano e le «stipulationes praetoriae», Studi Biscardi,4 (1983), p. 413 ss.; BETANCOURT,  Edicto Perpetuo: «De stipulationibus (praetoriis?)», Cuadernos informativos de Der. histórico público, procesal y de la navegación, 8 (1988), p. 1463 ss. ² Sobre el espíritude la legislación romana en materia de cauciones, véase ahora TRIANTAPHYLLOPOULOS ,  RH, 39 (1961), p. 501 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 199/337

DERECHO ROMANO

200

IV. Restitutiones in integrum.102 ² Son decisiones magistratuales de carácter extraordinario, por virtud de lascuales se anula de plano una situación, ya sea de carácter formal o material, para volver a un estado jurídicoanterior. Tal retorno al estado originario, tenido por normal, es .ordenado por el pretor, luego de examinar y

 ponderar las particulares circunstancias del caso ²causa cognita² y atendidos supuestos registrados en el Edicto.La restitutio in integrum se concede en diferentes casos: aetas, absentia, error, metus, dolus, capitis deminutio, frauscredüorum. 

§ 53. LA «COGNITIO EXTRA ORDINEM» Y EL PROCESO POSCLÁSICO1"3 

El procedimiento formulario se mantuvo en vigor durante toda la é poca clásica. Sin embargo, la práctica

 procesal de resolver los litigios en una sola vía ²extra ordinem², ante 

102.  LENEL,  Ed. perp., p. 109 ss.; LAURIA, lurisdictio, Siudi Bonfante, 2, p. 513 ss.; CARRELLI ,  Decretum e sententia nella restitutio in integrum, Annali Barí, 1938, p. 129 ss.; Sul beneficium restitutionis, SDHI, 4 (1938), p. 5ss.; LEVY,  Zur nachklassischen «in integrum restitutio», ZSS, 68 (1951), p. 360 ss.; CERVENCA,  LABEO, 7 (1961), p.201 ss.; IVRA, 12 (1961), p. 197 ss.; Studi Betti, 2, p. 211 ss.; Studi vari sulla «restitutio in integrum», Milán, 1965;

 Per lo sttidio de/la «restitutio in integrum», Studi Biondi, 1, p. 601 ss.; NNDI, 15 (1968), p. 739 ss.; RAGGI, Studi sulleimpugnaiioni civili nel processo romano, 1, Milán, 1961, pp. 193 ss., 208 ss.; Annali Macérala, 27 (1964), p. 243 ss.;

 La «restitutio in integrum» nella «cognitio extra ordinem», Milán, 1965; ANKUM, Syníeleia Arangio-Ruiz, 2, p. 779 ss.;ORESTANO, Studi Biondi, 2, p. 227 ss.; KASER ,  Das rom. Zivilprozessrecht,  p. 330 ss.; SARGENTI, Studi sulla «restitutioin integrum», BIDR, 69 (1966), p. 193 ss.; KASER , Studi sulla «restitutio in integrum», LABEO, 12 (1966), p. 235 ss.;FABBRINI,  Per la storia delta «restitutio in integrum», LABEO, 13 (1967), p. 200 ss.; WACKE,  Kannte das Edikt eme«in integrum restitutio propter dolum»?, ZSS, 88 (1971), p. 105 ss.; LITEWSKI,  INDEX, 2 (1972), p. 503 ss.; Zoz, «Restitutio in integrum» e manomissioni coatíe, SDHI, 39 (1973), p. 115 ss.; HARTKAMP,  Die Driítwirkung der «in integrumrestitutio», Daube noster (1974), p. 131 ss.; KUPISCH, «In integrum resíitutio» und «vindicatio utilis» bei Eigentumsü-bertratungen im klassischen romischen Recht, Berlín-Nueva York, 1974; VALIÑO, «Actiones útiles», cit, p. 33 ss.; KASER ,

 Zur «in integrum restitutio», besonders wegen «metus» und «dolus», ZSS, 94 (1977), p. 101 ss.; D'ÓRS, AHDE, 49 (1979), p. 297 ss.; CRUZ E Tucci, LABEO, 31 (1985), p. 52 ss.; ADAME GODDARD,  Palingenesia de PS. 1.7: «De integrirestitutione», Estudios d'Ors (1987), p. 89 ss.; CERAMI, «In integrum restitutio adversus Fiscum», Annali Palermo, 39(1987) (estr.); BUIGUES OLIVER ,  La rescisión de los hechos y actos jurídicos en Derecho romano (Premisa para unestudio de la «restitutio in integrum»). Valencia, 1992.103.  BIONDI,  Diritto e processo nella legislazione giustinianea, Conferenze per il XIV centenario delle Pandette, p. 165 ss. (= Scritti, 2, p. 519 ss.); // processo cMIe giustinianeo, Atti Congr., 1933, Roma, 2, p. 161 ss. (= Scritti, 2, p. 567 ss.); WENGER ,  Einige Bemerkungen zur historischen Bedeutung des romischen und justinianischen Zivilprozessrecht,ibíd., p. 197 ss.; BALOGH,  Beitráge zur Zivilprozessordnung Justinians, ibíd., p. 269 ss.; COLLINET,   Eludes historíques

 sur le droit de Justinien, IV: La procedurepar libelle, París, 1932; V: La nature des actions, des interdiís el des exceptions,París, 1947; Di PAOLA,  La litis coníeslatio nella cognitio extra ordinem dell'etá classica, Annali Catania, 2 (1947-1948), p. 253 ss.; RICCOBONO, Cognilio extra ordinem, Nozione e caratteri del ius novum, RIDA, 3 (1949), p. 277 ss.; BIONDI, Diritto romano cristiano,3, p. 375 ss.; LEMOSSE,Studi Arangio-Ruiz, 1, p. 173 ss.; ÁLVAREZ SUÁREZ, Curso de Derechoromano, f. 532 ss.; KOLITSCH,  ZSS, 76 (1959), p. 265 ss.; STEINWENTER , ibíd., p. 306 ss.; SCHERILLO,  Lezioni sul 

 processo. Introduzione alia «cognitio extra ordinem», Milán, 1960; VAN DER WAL,  LABEO, 10 (1964), p. 230 ss.; BONINI,/ «libri de cognitionibus» di CaHistrato. Ricerche sull'elaborazione giurisprudenzale delta «cognitio extra ordinem», 1,Milán, 1964; DE MARINI AVONZO,  La giuslizia nelle province agli indi del Basso Impero, Studi Urbinati, 31 (1962-1963), p. 293 ss.; LEGOHEREL,  IVRA 16 (1965), p. 76 ss.; ZILLETTI, Studi sul processo cMIe giustinianeo, Milán, 1965;KASER ,  Das Rom. Zivilprozessrecht, p. 410 ss.; Gli inizi della «cognitio extra ordinem». Antología giuridica, 1 (1968), p. 171 ss. (= Ausgewdhlte Schriften, 1 (1976), p. 499 ss.); SEIDL, U processo cogniíorio nella provincia romana d'Egitto,ibíd., p. 201 ss.; SIMÓN, Untersuchungen zum Justinianischen Zivilprozess, Munich, 1969; BASSANELLI,  La legislazione

 processuale di Ciustino I (9 lugiio 518-1 agosto ¡27), SDHI, 37 (1971), p. 119 ss.; LUZZATTO,  In tema di origine del  processo «extra ordinem» (Lineamenti criíici e ricostntttivi), Studi Volterra, 2 (1971), p. 665 ss.; DUPONT,  La procedurecivile dans les constitutions de Constantin. Traits caracíéristiques, RIDA, 21 (1974), p. 191 ss.; BÜRILLO,  Estudios ÁlvarezSuárez (1978), p. 25 ss.; ORESTANO,  La «cognitio extra ordinem»: una chimera, SDHI, 46 (1980), p. 236 ss.; TORRENT,

 L'ereditá di Eradlo di Siracusa e le origine della «cognitio extra ordinem», Atti II Sem. rom. Gardesano (1980), p. 175ss.; FALCHI, // problema dell'indicazione del «nomen actionisK nel «libellus conventionis» giustinianeo, Apollinarís, 53(1980), p. 195 ss.; PESCAN!,  L'apparente contraddizione Ira C. 1.14.2 e C.l.14.12, BIDR, 85 (1982), p. 298 ss.; FERNÁNDEZ BARREIRO, Un edicto general de Diocleciano sobre procedimiento. Estudios d'Ors (1987), p. 417 ss.; ARCARÍA,  BIDR,

89 (1986) p. 245 ss.; PROVERA,  Lezioni sul processo civile giustinianeo,I-II, Turin, 1989; LEMOSSE,  Les reformes pro-cédurales de Marc-Auréle, en sus Eludes (1991), p. 469 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 200/337

DERECHO ROMANO

201

el magistrado, llegó a constituir el sistema normal durante el Imperio, hasta el punto de que con Justiniano elcarácter de extraordinarios es común a todos los juicios. 

El procedimiento per extraordinariatn cognitionem acaba con la clásica bipartición del proceso en las fases iniure y apud iudicem. El juez es ahora funcionario público, órgano de la administración del Estado, y ante él sesustancia el pleito en un solo momento procesal.  

Razones de orden político-social ²el carácter del r égimen imperial, junto con la desaparición de las viejaslibertades romanas² favorecieron la instauración del nuevo sistema, que ya traía antecedentes del período clásico,singularmente significados en la tramitación extraordinaria que entonces comenzó a darse a las controversiasrelativas a alimentos, fi deicomisos, pago de honorarios en profesiones liberales, litigios con el Estado, etc.  

I. Tramitación del proceso. ² La tramitación del proceso, en una sola vía, ante el juez-funcionario, sufrió diferentes y largas transformaciones a través de todo el tiempo queestuvo vigente. Sus características, no obstante, quedan definidas por lo antes dicho, y enorden a la tramitación haremos seguidamente algunas indicaciones. 

II. Citación. Comparecencia. Defensa. ² En el período romano-helénico se estableceel sistema de la denunliatio litis o actionis, una citación hecha por el demandante al demandado, poniéndose de acuerdo con éste a efectos de comparecer en d ía determinado. 

Ya dentro del nuevo procedimiento extraordinario, la forma normal de citar es el libelo, un escrito dedemanda que presenta al demandado el propio demandante, o hace llegar a él por medio de un tabularías ²unfuncionario o subalterno², o, en fin, le da a conocer por edicto fijado en lugar donde ejerce su función el juez.Tal es el libellus conventionis, al cual responde o contesta el demandado con el libellus contradictionis, prestandocaución  ²cautio iudicatum sisti² de comparecer en juicio al cabo de tres días, en un principio, y de veinte, mástarde. La no comparecencia del demandado ²la contumacia², no evita la continuación del pleito. Si el queno comparece es el demandante, la sentencia puede dictarse en perjuicio suyo, al menos en los últimostiempos.IM 

Cabe que el demandado se allane a la demanda, o mejor, al fondo jurídico de la misma, y entonces la

confessio in iure tiene la misma virtualidad que en é pocas anteriores, es decir, la de equivaler a una sentencia.Pero cuando la confesión se limita a determinadas circunstancias o hechos, carece de tal fuerza, constituyendosimple medio probatorio. En cuanto al juramento, Justiniano estableció la imperiosa obligación de prestarlo oreferirlo a la otra parte. 

La litis contestatio   ²que ahora es el momento, no bien precisado, en que las partes fijan sus  pretensiones², no constituye un acto formal, dotado de solemnidad, ni produce aquel efecto antiguo de laconsunción procesal de la acción.105 

En materia probatoria106 se produce, sobre todo en la é poca justinianea, un nuevo 

104.  Sobre el proceso contumacia], STEIWENTER , Versáumnisverfahren, Munich, 1914; ARU,  II processo avilecontumaciaíe,Roma, 1934; PONSSADE LA VEGA,  El proceso en contumacia y formas especiales de apelación, Sodalitas

 A. Guaríno, 6 (1984), p. 2805 ss. En la provincia Tarraconense, CAMACHO-EVANGELISTA,  RIDA, 11 (1964), p. 299ss.; PROVERA,  II principio del contraddittorio, cit., p. 183 ss.105.  VéaseBONETTI,  La «litis contestatio» in uno scolio dei Basilici, Studi Biondi, 1, p. 467 ss.106.  ARCHI,  La prava nel dirítto del Basso Impero, IVRA, 12 (1961), p. 1 ss.; ZILLETTI, Sul valore probatoriodella testimonianza nella «cognitio extra ordinem», SDHI, 29 (1963), p. 124 ss.; Studi sulle prove nel dirítto giustinianeo,

 BIDR, 67 (1964), p. 167 ss.; estudios de ARCHI, DOLOER , FRAGISTAS, en La Preuve. 1 (Recudís Sacíete lean Bodin,16 (1965), pp. 389 ss., 595 ss., 613 ss., FERNÁNDEZBARREIRO, «Dilatio litis propter instrumenta». Estudios ÁlvarezSuárez (1978), p. 113 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 201/337

DERECHO ROMANO

202

sistema regulatorio. El juez se somete, en orden a la apreciación de la prueba, a normas predeterminadas, si biense le autoriza para averiguar libremente los hechos, fuera de la petición de actor y conveni do. 

III.  La sentencia. ² La sentencia no versa necesariamente sobre una condena pecuniaria, pudiendo darse acogida a las pretensiones del actor. Se admite la apelación anteel juez superior, para llegar, en última instancia, hasta el mismo emperador.108 

La ejecución de la sentencia109 puede ser: d) ejecución patrimonial particular, reducida a los bienes necesarios  para atender las exigencias del demandante  ²pignus in ¡lidie??! czu:-3 captum²; b) ejecución patrimonial particular en r égimen de concurso de acreedores y de cesión de bienes  ²cessio bonorum², mediante venta parcialde éstos ²bonorum dtstractio²; c) ejecución personal, con carácter de accesoria.  

IV. Costas. ² Las costas ²gastos procesales² eran satisfechas, en un principio, por el vencido, apreciada su temeridad, pero más tarde se estableció como norma general lade que, independientemente de tal circunstancia, las pagase el que hubiera tenido un resultado adverso. 

V.  Procesos especiales. ² Algunos procesos tienen una tramitación especial, comoson: el proceso por rescripto, o recurso de apelación ante el emperador y los procesossumarios de alimentos, manumisiones testamentarias, posesión de la herencia a favor deun impúbero, interdictos, etc.110 

107.  BIONDI, Studi Bonfante. 4, p. 29 ss.; VAZNY,  BIDR, 47 (1940), p. 108 ss.; MARRONE,  L'effetto normativodella sentenza, cit., p. 193 ss.; ÁLVAREZ SuÁREZ, Curso de Derecho romano, p. 576 ss.108.  PERROT,  L'appel dans la procédure de ¡'(tordo iudiciorum», París, 1907; VlLLERS, Appet devant le prince

et appel devant le señal au premiére siécle de I'Empire, Studi De Francisci, 1, p. 375 ss.; KELLY, «Princeps iudex». cit., p. 91 ss.; ORESTANO,  L'appello civile ¡n diritto romano, 2.' ed., Turin, 1953 (reimpresión, Turín, 1966); NNDI, 1 (1957), p. 723 ss.; MARTINI,  Iniorno al eos/delta «appello dell'assente», AG, 161 (1961), p. 23 ss.; RAOGI, Studi salle im- pugnazioni cMli nei processo romano, 1, Milán, 1961; BELLEN,  ZSS, 79 (1962), p. 143 ss.; LEOOHÉREL,  IVRA, 16(1965), p. 93 ss.; LITEWSKI,  RIDA, 12 (1965), p. 347 ss.; 13 (1966), p. 231 ss.; 14 (1967), p. 301 ss.; 15 (1968), p. 143ss.; ZSS, 86 (1969), p. 227 ss.; LITEWSKI,  RISG, 16 (1972), p. 269 ss.; AG, 185 (1973), p. 3 ss.; GARNSEY,  JKS, 56(1966), p. 167 ss.; ZILLETTI, Studi Grosso, 2 (1968), p. 35 ss.; KUNKEL, Ueber die Entstehung des Senatsgenchts,Sitzungsberichte Bayer Ak., 1969, 2 (1969); SEIDL, SDHI, 38 (1972), p. 319 ss.; PURPURA,  Ricerche sulla «supplicatio»avverso la sentenza del prefetto del pretorio, Annali Palermo, 35 (1974), p. 225 ss.; BONFILS,  BIDR, 78 (1975), p. 285ss.; BALESTRI FUMAGAI.LI,   Atti II Sem. rom. Gardesano (1980), p. 213 ss.; GAUDEMET, ZSS, 98 (1981), p. 47 ss.;GlGLIO, Atíi IV Convegno Accad. Rom. Constaníiniana (1981), p. 547 ss.; LAURIA, Sull'fíappellatio», Studii e ricordi(1983), p. 65 ss.; TELLEGEN-COUPERUS, TV?, 53 (1985), p. 309 ss., sobre el senado como Corte de apelación; VINCENTI, Per uno studio sugli appelli «ante senteníiam», BIDR, 86-87 (1983-1984), p. 65 ss.; «Cognitio senatus» e «apellatio», AG, 205 (1985), p. 113 ss.; «Ante senteníiam appellari potest», Padua, 1986; SCAPINI, Studi Sanjtlippo, 5 (1984), p. 679 ss.; VINCENTI,  LABEO, 32 (1986), p. 55 ss.; DE GIOVANNI,  SDHI, 54 (1988), p. 147 ss.; RANDAZZO,   Appellocivile e processo fiscale (Svet.  Ñ ero 17), LABEO, 36 (1990), p. 337 ss.; LINARES PINEDA, Seminarios Complutenses, 3(1992), p. 105 ss.109.  WENGER ,  Zur Lehre von der «acíio ¡udicali», Graz, 1901, p. 223 ss.; LIEBMANN,  L'aaaio htdicati» nel  processo giustinianeo, Studi Bonfante, 3, p. 399 ss. ² Sobre el «pignus in iudicati causa captum», LITEWSKI, SDHI,40 (1974), p. 205 ss.110.  BIONDI, Summatim cognoscere, BIDR, 30 (1921), p. 220 ss. (= Scritti, 2, p. 721 ss.); NNDI, 3 (1959), p. 436; KRÜGER ,  Das summatim cognoscere und das klassische Recht, ZSS, 45 (1925), p. 39 ss.; SIMÓN, «Summatimcognoscere», ZSS, 83 (1966), p. 142 ss.; KASER ,  Das rom. Zivilprozessrecht, p. 520 ss.; NORR, Zu einemfast vergessenen Konsülutionenlyp: interloqui de plano, Studi Sanfilippo, 3 (1983), p. 519 ss.; CUENABOY,  La «episcopalis audientia»,Valladolid, 1985; CIMMA,  L'((episcopalis audientia» nelle cosíituzioni imperíali da Constantino a Giustiniano, Turín,1989; GEBBIS, Sanr'Agoslino e ¡'«episcopalis audientia», en L'Africa romana (1989), p. 683 ss. Véanse también, sobrela episcopalis audientia ²jurisdicción ejercida por los obispos respecto de los sacerdotes a ellos sometidos², BION DI, // diriito romano cristiano, 1, p. 445 ss.; WALDSTEIN, Fs. Kaser (1976), p. 309 ss.; VISMARA, SDHI, 53 (1987), p. 53 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 202/337

DERECHO ROMANO

203

LIBRO SEGUNDO 

DERECHOS REALES

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 203/337

DERECHO ROMANO

327

CAPÍTULO I 

CONCEPTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA

OBLIGACIÓN 

I.  Es afirmación corriente, y nada exenta de verdad, la de que el derecho de obli gaciones representa la obra maestra de los romanos. Ciertamente, la aplicación de los juristasal servicio del comercio logra para éste una reglamentación tan variada como sutil, en justarespuesta a demandas sociales sucesivamente acrecidas. La lógica, hermanada con la intuición, no menos que con las exigencias de la buena fe y de la justicia timbrada por laequidad, despliega los más finos y asegurados recursos en pro de un tráfico económico-jurídicoen aumento constante. 

  Enemigos, los romanos, de fantasear en materia que, a más de su viva dinámica, reclama soluciones bien fundadas, es lo cierto que el arsenal de casos con el que operan los juristas recibe el tratamiento más lógicamenteconveniente a cada uno de ellos. 

  Pese a lo dicho, la línea de avanzada del derecho romano de obligaciones no fue llevada a grado tal de perfección, que pudiera reproducirse hoy, aunque sólo fuera con relativa fidelidad. Pero ni esto debe extrañar, sí resultaque situaciones sociales sujetas a mudanzas reclamadas por fuerzas progresaras, aunque no libres, a veces, dequebrantos y hasta de retrocesos, traen a convulsión el orden jurídico recibido. El avance social y económico favoreceel mundo de la contratación, mientras horas de crisis contrarias a ese avance, como ¡a sufrida durante el Imperio,afectan sensiblemente a las columnas del Derecho privado, y, en todo caso, entorpecen el bueno y fluido discurso

de la contratación.   Lo que importa significar, de todas maneras, es que hoy subsisten los conceptos básicos en materia delibertad de las partes contratantes, condiciones de validez de los actos jurídicos, líneas generales en el régimen decontratación, estructuración fundamental de los contratos (1). 

II.  La idea de «poder» ²ligada a otras, y esto es, a la singular configuración de la familia y a la capacidad patrimonial, incardinada en el  paterfamilias² otorga un significadoespecial a la obligatio. 

Concebida la familia antigua como un agrupamiento compacto y autónomo, donde todo se somete al  pater,donde sólo éste goza de capacidad patrimonial, aunque sin olvido de los intereses del consorcio, cabe imaginar quela obligatio guarde paralelo con un tratado, con un 

(1) ÁLVAREZ SUÁREZ,   Horizonte actual del Derecho romano, cit., p. 28. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 204/337

DERECHO ROMANO

328

foedus, con un convenio ínter paires, entre jefes de comunidades familiares (2). Supuesta la quiebra, en épocahistórica más o menos adelantada, de una tal familia, con un tal significado, resulta cierto todavía que la idea deligazón Ínter paires permanece, por cuanto sólo los pa-tresfamilias son titulares de derechos, por cuanto en nada y por nada aparece la figura del «individuo» en el sentido moderno. Sin olvidar, aunque ya queda implícito en lo dicho, quela obligación presupone siempre la equiparación jurídica de las partes a la hora de establecerse el vínculo. 

 En cualquier caso, la obligatio importa, en los primeros tiempos, una atadura del Corpus ²Corpus obnoxium² respecto del acreedor. Y así como en otras zonas del Derecho privado es dable establecer ciertas lindes entre lo

 jurídico y lo exírajurídico ²y siempre sin perjuicio de la influencia de lo segundo sobre lo primero, atemperándolo devaria manera², en tema de obligalio resulta difícil reducir o aliviar, al menos, las confusiones. 

Ocurre, en efecto, que en Roma no es concebible que alguien dimita la libertad que acompaña a su persona,

entregándose a otro como servus, como esclavo. Pero ocurre también que a situación igual o afín a la esclavitud llega quien incumple la obligación asumida.  Hay quien piensa que la situación del deudor incumplidor se traduce en una especie de caplivitas; hay

quien proclama dominus del cuerpo del deudor y de su patrimonio al acreedor; hay , en fin, quien juzga qu e en este  punto, y en la hora arcaica, no cabe hablar de relaciones de obligatio o de actio,   sino de relaciones de poder  ² mancipium (manu capere)² (3). 

Si no es fácil penetrar en la oscuridad que envuelve a aquel viejo y reducido mundo social romano, cabetodavía intuir que el ámbito y el significado del crédito no guardasen relación con lo que ocurriera en horaadelantada. Hay que señalar, de un lado, que el préstamo de dinero ²causa primera de deuda² debió tener carácter 

 patológico, de práctica poco frecuente, en una economía agrícola y cerrada, y acarrearía, en una sociedad basada en posiciones de poder, una sujeción personal antes que un sometimiento económico; de otro, que las relaciones socialesde vasta solidaridad, a diversos niveles de grupos, propiciaron la entrada en juego, nada cicatera, de l os garant es(4). Tal asunción de garantía tendría principal basamento en el deber social de la amicitia: el amigo debe salir 

 fiador por el amigo. Sea como fuere, no cabe olvidar que la fides actúa como contrapeso, como freno social, al poder que asiste

al acreedor.  La fides está presente allí donde hay una atadura, sea de la persona  ²nexum²,   sea de la palabra  ² 

sponsio²,  sea de los bienes  ²fiducia. Fides  y officium   se conciertan y refuerzan mutuamente en la fiducia, el mandato, la negotiorum gestio, el comodato, el mutuo, la donación. Figuras todas enraizadas en la amicilia. 

(2) Cfr. COLI, SDHI, 4 (1938), p. 81; LUZZATTO,  Per un'ifotesi sull'orígine a la natura del/e obb/igazioni romane, Milán, 1934, p. 27;FREZZA, SDHI, 5 (1939), p. 188. (3)  Véase CRUZ,  Da «solutio», Coimbra, 1962, p. 20 ss.(4)  Así GROSSO, Schemi giuridici e sacíela nena síoria del dir. privaío ¡ 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 205/337

DERECHO ROMANO

329

§ 92. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA OBLIGACIÓN ' 

Obligación  ²obligatio²  es un vínculo jurídico por virtud del cual una persona ²deudor² es constreñidafrente a otra ²acreedor² a realizar una determinada prestación. 

En los primeros tiempos romanos, los derechos de familia, de propiedad y de herencia se mueven en el ámbito delgrupo familiar: los derechos de familia y de propiedad atañen al poder unitario del  pater sobre personas y cosas; los deherencia, a la necesidad de perpetuar la familia misma, en su espíritu y en su patrimonio. A ^t¡u n~.uaJ¿ p;:'.;.,ecen l¿sd.rechos de obligación: al de las relaciones interfamiliares, es decir, entre los  paires o jefes de las familias.1 La obligación

 primitiva se actúa fuera de los linderos de la familia, en la que, por lo demás, no hay sujetos jurídicamente equiparados. Ytal equiparación se predica como necesaria a la hora de poner en existencia un vinculo de carácter obligatorio. Sólo en é pocaadelantada se llegará, y no de modo definitivo, a sustituir el paterfamilias por el individuo.  

La obligación consta de dos elementos: el débito y la responsabilidad, el deber de cumplir la prestación yla sujeción que se deriva del incumplimiento. 

Según una doctrina que hoy cuenta con muchas adhesiones, la obligación, en cuanto tiene de concepto unitario, es el producto de la fusión de ambos elementos, que surgie ron de raíces distintas y estuvieron por cierto tiempo separados. Así, eldeber de restituir la suma recibida en pr éstamo arranca del siemple mutuo, mientras que la correspondiente responsabilidadhubo de establecerse, en los primeros tiempos, mediante nexum. Cabe que haya debitares en quienes no concurre lacondición de 

1.  PEROZZI,  Le obbligazioni romane,Bolonia, 1903; Dalle obbligazioni da delitto alie obbligazioni da contrallo, Memorie Bologna, 1915-1916, p. 43 ss.; PACCHIONI, en Apéndices a la trad. italiana de la obra de SAVIONY,  DasObligalionenrechl (Berlín, 1851-1853): Obbligazioni, Turín, 1912, 2 vols. (reimpresión, Aalen, 1973); MARCHI, Storiae concertó della obbligazione romana, parte prima (única publicada), Roma, 1912; AitANGlo-Ruiz, Le genti e la ciad,

Mesina, 1914, p. 35 ss.; BETTI,  La struttura deU'obbligazione romana ed U problema della sua genesi. Camerino, 1919;2.1 ed., Milán, 1955; // concertó della obbligazione costmito dal punió di vista dell'azione. Pavía, 1920; ALBERTARIO,en sus Sludi, 3, Obbligazioni, 1936; LUZZATTO,  Per un'ipotesi sulle origini e la natura delle obbllgazioni romane, Milán,1934; FUGÚESE, «Aaio» e diritto subiettivo, p. 71 ss.; DE MARTINO, SDHI, 6 (1940), p. 132 ss.; GROSSO, Sludi Segré(Temí Emiliana, 1943), p. 23 ss.; HÁGERSTROM,  Der rom. Obligationsbegriffim Lichle der allgemeinen Rechtsanschauung,Upsala, 1927, 2, 1942; FABI, // problema della originaría obbligazione romana, Annali Camerino, 18 (1951), p. 3 ss.;PASTORI,  Profilo dogmático e storico dell'obbligazione, Milán, 1951; LEPOINTE-MoNlER, Les obligations en droit romainel dans l'ancien droit franfais. París, 1954; LONGO, G., Diritto romano. Diritto delle obbligazioni, 1: Parte genérale;1: Pane speciale, Roma, 1954; LEVY, Westromisches Vulgamcht: Das Obligationenrechl, Weimar, 1956; KASER ,  Rom. Prívairechi, 1, p. 146 ss.; p. 474 ss.; 2, p. 322 ss.; OuRLiAC-DE MALAFOSSE,  Derecho romano y francés histórico, 1. Derecho de obligaciones, trad. esp., Barcelona, 1960; BETTI,  Istituzioni di dir. romano, 1. 1, Padua, 1962; DUMONT,«Obligatio», Mél. Meylan, 1, p. 77 ss.; MONTES, Curso de Derecho romano. Derecho de obligaciones. Caracas, 1964;BRASIELLO, NNDI, 11 (1965), p. 554 ss.; WATSON, The la* of obligations in the later román Republic, Oxford, 1965;GROSSO, Schemi giuridici e societá, cit., p. 307, ss.; GIFFARD-VILLERS,  Précis de droit romain et anden droit francais. Droit des obligations, 3.1 ed., París, 1970; SCHERILLO,  Le definizioni romane delle obbligazioni, Studi Grosso, 4 (1971), p. 95 ss.; PASTORI, Concertó e slrvttura della obbligazione nel dirítío romano. Corso di diritto romano, 1968-1969, Milán,1971; MACQUERON,  Histoire des obligations. Le droit romain, Aix-en-Provence, 1971; LANTELLA,  Note semantiche sulle definizioni di «obligatio», Studi Grosso, 4 (1971), p. 165 ss.; FUENTESECA, Origen del concepto romano de obligación(«obligalio»). Libro-Homenaje a Roca Sastre, 1 (1976), p. 111 ss.; BONFANTE, Coreo di diritto romano, IV. Le obbligazioni(Dalle lezioni), reimpr. cuidada por G. BONFANTE y G. CRIFÓ, Milán, 1979; TALAMANCA, v. Obbligazioni [storia:a) diritto romano], ED, 29 (1979), p. 1 ss.; VILLERS, «Mos geometricus» et enseignement du droit romain des obligations,Sludi Sanfilippo, 3 (1983), p. 661 ss.; MARRONE,  Problemi delle obb/igazioni. Una rilettura in en/ave storica, Riv. criticadi dir. prívalo, 6 (1988), p. 785 ss.; PASTORI,  Elementi di diritto romano. Le obbligazioni, Milán, 1990; ZIMMERMANN,The Law of Obligations. Román foundations of the civilian íradition. Cape Town, 1990; Übungsbuch zum rómischenSchuldrecht, Viena, 1992.2.  Cfr. DE FRANCISCI, Storia, 1, p. 384.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 206/337

DERECHO ROMANO

330

obügaü, es decir, de sujetos afectos a una responsabilidad, y es posible la existencia de obligan que no son debitares.3 

Aunque nosotros discurrimos aquí por el camino que señaló semejante dirección, debemos advertir ²y la advertencianada tiene de revelación² que habrá pocos lugares en los que la hipótesis trabaje con mayor fatiga. Porque escaseangravemente los datos, no es dable probar que los primeros romanos sintieran la contraposición como algo vivo y real, yhemos de contentarnos con el hecho de que la distinción entre dé bito y responsabilidad ²entre debitum y obligatio, o entreSchuld y Hqftung, como dicen los alemanes² nos ayude a explicar algunos puntos de la historia de la obligación romana.4 

Dentro de la obligación antigua, el punto de vista de la responsabilidad se coloca en primer plano. Laobligatio es una atadura de la propia persona, un sometimiento personal5al poder  ²manas² del acreedor propio oajeno. La sujeción de la persona, en su mismo corpas, deriva de un deber ²del deber, nacido con libertad, de

observar una determinada conducta respecto de otro individuo², pero es lo primero, y no lo segundo, lo que laconciencia social trae a relieve. El significado de los términos referentes a la responsabilidad o sujeción ²obligan,de ob-ligari, adstríngi, necti² y a la liberación del vínculo -liberare, solvere², y en general, la forma de realizarse elnexo personal en que se sustancia la obligatio, nos prueban una cosa: que el oblígalas no es un deudor en elsentido que hoy damos a la palabra, sino una persona sometida al acreedor, y sobre la cual le es dablesatisfacerse en el caso de que no observe el comportamiento debido. Poco importa, por lo demás, que quiendeja de satisfacer la prestación sea el propio deudor o un tercero que se ofreció a mediar por  él, comoobligatus.6  

La mas antigua relación de cr édito y de deuda nace del mutuo o pr éstamo de consumo, es decir, de laentrega de dinero o de cosas fungibles con la obligación de devolver, dentro de cierto tiempo, otro tanto delmismo género y calidad ²tantundem. Esta relación no se considera, sin embargo, como obligatio; la obligatio esel nexum, o sea, la mancipatio que hace el deudor de su propia persona en garantía del cr édito.' El nexum noes mutuo, 

3.  Esta doctrina la formuló, por vez primera, BRINZ,  Der Begriff Obligatio, Zeiuchríft f. das priv. una Sff.

 Recht, 1 (1874), p. 11 ss.; Obligation und Hqftung. AZP, 70 (1886), p. 371 ss.; Uhrbtich da Pandeklen, 5 206 ss. Laacogieron, entre otros romanistas, CORNIL,  Debitum a obligatio, Recherches sur laformatlon de la notion de l'obligatlonromaine, Mélanges Girará, 1, p. 109 ss.; Studi Bonfante, 3, p, 40 ss.; Anden droit rom., 1930, p. 76 ss.; PACCHIONI,Concello e origini dell'aobligatio» romana, en Apéndice al vol. I de la trad. italiana de las Obligaciones de SAVIGNY, p. 489 ss.; Nuove considerazioni sulla distinzione fia debito ed obbligazione, Attí Toríno, 53 (1918), p. 488 ss. Para másliteratura, el mismo PACCHIONI,  Delle obbligazioni in genérale, Padua, 1935, p. 59 ss.; SIBER ,  Rom. Privatrecht, p. 161, n. 1. Contra la distinción se manifestó BIONDI, Concetto e defmizione di obbligatio, f. 5 (estr. de los AM del 2° Congresso Nazionale di Studi Romani, 1931). Véase también DE MARTINO,  L'origine delle garanziepersonal! e il concato dell'obbligatio, SDHI, 6 (1940), p. 133.

4.  Cfr. KOSCHAKER ,  ZSS, 37 (1916), p. 348 ss.; SOLAZZI,  L'eslinzione dell'obbtigazione nel dir. rom.,1, Ñapóles,1935, p. 14; OIRARD,  Manuel, p. 415, n. 1; PASTORI, ob. cit., p. 41 ss.; GANGI,  Ancora sul conceno deU'obbligazionee sulla distinzione Ira debito e responsabilitá, RIL, 17 (1953), p. 364 ss.; PASTORI, Sodalitas A. Guarino, 5 (1984), p. 2539 ss., a propósito de la moderna distinción entre «obligaciones de medios (de comportamiento o de diligencia)»y «obligaciones de resultado».

5.  Cfr. DE FRANCISCÍ, Sintesi storica del diritto romano, p. 119.6.  El obligatus se encuentra en un estado de prisión redimible (BETTi), o es una persona libre que se empeña,

que se da en prenda ²a la manera que se habla de la res oblígala, cuando se da una cosa en garantía-, sufriendouna verdadera capitis deminutio y quedando reducida in causa mancipa (MARCHi). En cualquier caso, la obligatioes un vínculo personal, una atadura del pr opio cuerpo, una prisión efectiva. Véanse, no obstante, GIOFFREDI,  fus, Lex, Praetor, SDHI, 13 (1947-1948), p. 20 ss., según el cual obligatus no puede aludir más que a un vínculo ideal;DE MARTINO,  L'origine delle garanzie persona/i e il Concetto deU'obligaíio, SDHI, 6 (1940), p. 132 ss., que aprecia enla sponsio una figura idealizada; PASTORI, ob. cit., pp. 7 ss., 20 ss., que reacciona contra la hipótesis hoy dominantede que la obligación p rimitiva tuviera una naturaleza materializada.

7.  Sobre la interpretación de la definición de nexum dada por VARRÓN, de língua latina, 7, 105, víanseahora LÉVY-BRUHL, Nouvelles Eludes, p. 112 ss.; KASER ,  Eigentum und Besitz, p. 154 ss.; Das altrom. ius, Gotinga,1949, p. 233 ss.; SCHÍÍNBAUER , «Mancipium» u. «nexus», IVRA. 1 (1950), p. 300 ss.; TONDO,  IVRA, 30 (1979), p. 34

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 207/337

DERECHO ROMANO

331

aunque lo presuponga de ordinario, ni es tampoco, por más que est é implícito, un acto que obligue a pagar:el nexum es una automancipación.* De ella proviene el estado de prisión, que durará hasta tanto se cumpla la

 prestación. 

Mientras que el nexum crea un estado de sujeción personal, una ligadura actual de la oropia persona, la sponsio da vida a una responsabilidad que sólo se hará efectiva en el caso de incumplir la prestación. Instituciónmuy antigua ²que convive con el nexum, y nada indica que sea sensiblemente posterior², la  sponsio,9 en su

 primera aplicación, es una pro- 

ss.; BRETONE,  Manilio e il «nexum», ibíd., 32 (1981), p. 143 ss.; SALVADORE, Varrone in tema di «nexum», Ann. Fac. Lettere Barí, 31 (1988), p.

115 ss. 8. Sostuvo HUSCHKE, en una obra que ha gozado de gran favor (Über das Recht des Nexum, Leipzig, 1864) (reimpresión, Aalen, 1980),

la opinión de que el nexum es un acto «público», dotado de la fuerza ejecutiva propia de la manus iniectio. Contra tal opinión se manifestóMirras (Über das Nexum, ZSS, 22 (1901), p. 96 ss.; 25 (1904), p. 282 ss.;  Rom. Privatr., 1, p. 136 ss.), entendiendo que el nexum es unaautomancipación con funciones de garantía. Dejando a un lado las especiosas variantes doctrinales que se han producido a propósito de lafigura del nexum, pueden reducirse a dos grupos las teorías propuestas: a) el nexum es un contrato de mutuo, celebrado mediante los ritosdel   per aes el libram agere, y cuya eficacia ejecutiva reside en la propia publicidad que informa al acto, o bien la fórmula solemne de ladamnatio ²o de la nuncupatio² que el acreedor pronuncia frente al deudor en el momento de la transferencia; b) el nexum es una dación deresponsabilidad, una mancipación fiduciaria o automancipación condicionada. Después de MITTEIS se han formulado nuevas hipótesis, y puedehablarse hoy de una verdadera guerra de palabras en torno al nexum. Aparte de las obras generales (AXANGio-Ruiz,  Istituzioni, p. 286, a quienseguimos de cerca en la cuestión; PEROZZI,  Istituzioni, 2, p. 200 ss.; BONFANTE, Corso, 2, 2, p. 135, n. 3; Serial, 2, p. 103 ss.; DE FRANCISCÍ,  Storia, 1, p. 390; BIONDI,  Istituzioni, p. 247 ss.; GIRARD-SENN,  Manuel,  p. 511 ss.; PACCHIONI, Apéndice a las Obbligazioni de SAVIGNY, 1, p. 606ss.; ROBY,  Román prívate laví, 1, p. 308 ss.; SIBER ,  Rom. Recht, 2, p. 162 ss.; MONIER ,  Manuel, 2 (1948), p. 15 ss.; CuQ,  Manuel, p. 411 ss.; JORS-KuNKEL, Derecho privado romano, trad. esp., p. 314, especialmente la nota 3; KASER ,  Das rom. Privatrecht, 1, p. 166 ss.). véanse los siguientesestudios: SCHLOSSMANN,  Altromísches Schuldrecht und Schuldverfaren, 1904; LENEL, ZSS, 23 (1902), p. 64 ss.; MOMMSEN, ¡bíd., 23 (1902), p. 348ss.; BEKKER , ibíd., pp. 14 ss., 429 ss.; ibíd, 30 (1909), p. 30 ss.; KÜBLER , ibíd., 25 (1904), p. 254 ss.; KRETSCHMAR , ibíd., 29 (1908), p. 227 ss.; 30(1909), p. 62 ss.; PFLÜGER ,  Nexum und mancipium, 1908; BISELE, Studien zur rom. Rechtsgesch.,  p. 1 ss.; PACCHIONI,   Mélanges Cornil,2, p. 319ss.; GRADENWITZ, ¡bíd., 1, p. 510 ss.; SENN,  NRH, 29 (1905); p. 63 ss.; BERTOLINI,  Appunti didattici, 1, p. 7 ss.; KLEINEIDAM,  Personalexecution der  Zwólftafeln, 1904, p. 35 ss.; Festscrfftf. Dahn, 1905, p. 1 ss.; HUVELIN, en DAREMBERG-SAGLIO,  Dictionnaire des antiquités grecques et romaines, v. Nexum: DE ZULUETA,  LQR, 29 (1913), p. 137 ss.; HAGERSTRÓM,  Der rom. Obli-gationsbegriff, 1 (1927), p. 349 ss.; SEGRÉ,  AG, 102 (1929), p. 28 ss.;GIFFARD,  RH, 10 (1931), p. 419 ss.; POPESCU-SPINENI,  Die Unzulassigkeit des Nexum ais Kontrakt, 1931 (cfr. KASER , ZSS, 53 (1933), p. 527 ss.);THOMAS,  RH, 10 (1931), p. 225 ss.; LUZZATTO,  Per un'ipotesi salle origini e la natura den'obbligazioni romane, Milán, 1934; VON LÜB-TOW, ZSS.

56 (1936), p. 251 ss.; LEIFER ,  ZSS, 56 (1936), p. 190 ss.; ¡bíd, 57 (1927), p. 163, n. 2; PFLÜGER ,  Erwerbdes Eigentums, 1937, p. 97 ss.; RICCOBONO jr, Atti Accad. Perolitana, 41 (1939), p. 45 ss.; BERETTA,  L'esecuzione contra il debitare ed il nexum, Udine; KASER , ZSS, 59 (1939), p. 50 ss.; DEMARTINO, SDHI, 6 (1940), p. 147 ss.; THORMANN,   Der doppelte Ursprung der Mancipatio, 1943, p. 219 ss.; KASER ,  Eigentum und Besitz, cit, p.148 ss.; GEORGESCU,  ZSS, 64 (1944), p. 386 ss.; HERNANDEZ-TEIERO,  AHDE, 16 (1945), p. 290 ss.; Centenario Ley Notariado, secc. 1.', II(Madrid, 1965), p. 68 ss. LÉVY-BRUHL,   L'acte «per aes et libram», en sus   Nouvelles Études,  p. 97 ss.; WESTRUP,  Notes sur la sponsio et lenexum dans l'ancien droit romain, Copenhague, 1947, p. 12 ss.; KASER ,  Das altromische ius, cit, pp. 119 ss, 232 ss.; WESTRUP,  Introduaion toearty Román Law, 4, 1 (1950), pp. 87 ss, 143 ss.; VON LÜBTOW,  Zum Nexumproblem, ZSS, 67 (1950), p. 112 ss.; SCHÓNBAUER , «Mancipium und nexus», ¡VRA, 1 (1950), p. 300 ss.; DULCKEIT,  Zur Reconstruklion der Nexumformel, Studi Arangio-Ruiz, 1, p. 75 ss.; IMBERT, Studi Arangio- Ruiz, 1, p. 339 ss.; GIOFFREDI,  SDHI, 20 (1954), p. 276 ss.; PUHAN,   L'histoire du anden «nexum», Annuaire Fac. Droit et Scienceséconomiques de Skopie, 1 (1954), p. 139 ss.; GÜNTHER ,  Acta Antiqua Acad. Scient. Hungaricae, 7 (1959), p. 231 ss.; TOMULESCU, «Nexum» beiCicero, IVRA, 17 (1966), p. 39 ss.; MAC CORMACK , ZSS, 84 (1967) p. 350 ss.; BEHRENDS,  RIDA, 21 (1974), p. 137 ss.; IVRA, 33 (1982), p. 78 ss.;BRETONE,  Manilio e U «nexum», IVRA, 32 (1981), p. 143 ss.; TONDO, // «nexum» e Manilio, ibíd, 33 (1982), p. 116 ss.; MAGDELAIN ,  BIDR, 91(1988), p. 37 ss. 

9. Cfr. WESTRUP,  Notes sur la sponsio et le nexum, cit, p. 11. Sobre el origen de la  sponsio, además de las obras generales (MITTEIS,  Romische Privatrecht, 1, p. 266 ss.; GIRARD-SENN,  Manuel, p. 516 ss.; KÜBLER ,  Rom. Rechts-geschichte, p. 168 ss.; ARANGIO-RUIZ,  Istítuzioni, pp.286 y 325; DE FRANCISCÍ, Storia, 1, p. 391 ss.; MONIER ,  Manuel, 1, p. 21 ss.; GIFFARD,  Précis, 2, p. 38 ss.; JOLOWICZ,  Historical Intmduction,  p.290 ss.; KASER ,  Das rom. Privatrecht, p. 168 ss.), véanse MITTEIS, Über die Herkunft der Stipulatio, Festschriftf. Bekker, n. 109 ss.; PEROZZI,  Dalleobbligazioni da contralto, etc.,  Memorie Bologna, 10 (1916), p. 43 ss.; CORNIL,  Anden droit romain,  p. 93 ss.; HUVELIN ,  Salta Fadda, 6(1906), p. 77 ss. (=   Études de droit commercial romain, 1929, p. 273 ss.); WEISS,  PW, 3 A, p. 2543 ss. (Stipulatio); COLLINET,  MélangesGerardin, p. 273 ss.; VON VOESS,  ZSS, 53 (1933), p. 403 ss.; LUZZATTO, ob. cit, p. 235 ss.; MEYLAN,  Acceptilation et paiement: contríbuíion al'Histoire de l'anlique sponsio romaine, Lausana, 1934; LEVY, ZSS. 54 (1934), p. 299 ss.; ARANOIO-RUIZ,  BIDR. n. s, 1 (1934), p. 609 ss.; DEZULUETA,  JRS, 26 (1936), 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 208/337

DERECHO ROMANO

332

mesa solemne Que hace el fiador al acreedor, y no el deudor a éste; el obligatus es el  sponsor. Con la sucesivaevolución de la  sponsio, la promesa se cambia entre acreedor y deudor, quedando a salvo la posibilidad de qu emedie una promesa accesoria del fiador. Fundidos así debitum y obligatio, ambos elementos son la misma cosa

 ²la obligación, tomo concepto unitario² en la ciencia jurídica romana, en esa ciencia que nace, precisamente,cuando tal fusión se había ya consuma do. 

Al nexum recurren quienes tienen una posición social y económica d é  bil, e incluso se ha llegado a pensar que sólo es utilizado entre acreedor patricio y 'deudor plebeyo. En todo caso, el mutuo que presupone elnexum no es el mutuum, que nace de usos familiares, tiene carácter amistoso y excluye el inter és ²usurae. 

La situación de nexi en que se encontraban numerosos individuos llevó a un estado de a gitación social,y tal se cuenta como uno de los capítulos de la lucha entre patricios y plebeyos. Una lex Poetelia Papiria  ² 236 a. de C² abolió el nexum, sustituyendo la atadura o vinculación de la persona del deudor por la de sus propios

 bienes: pecuniae creditae bona debitoris, non corpus obnoxium esset.10 

Institución de carácter religioso-jurídico, la sponsio tiene el alto valor que una vieja civilización atribuye ala palabra dada. Frente al nexo corporal, la atadura de la palabra, el sentirse ligados a la propia declaración. Ysobre todo lo que haya de mejor en este significado espiritual de la  sponsio, en este reconocimiento de lafídes," se da el hecho cierto de que evita la sumisión actual del cuerpo del deudor  ²corpus obnoxium. 

 A más de que es susceptible de innúmeras aplicaciones, ya que cualquier prestación puede encerrarse ensu típica fórmula   ²spondes? spondeo², su fuerza ejecutiva se subordina a una petición procesal, esto es, alejercicio de la legis actio per iudicis postulationem.u La sponsio da vida a todas las formas de la  stipulatio, que esla figura contractual más socorrida en el Der echo roman o. 

  p. 180 ss.; LEIFER ,   Die Herkunft van «sponsio» una «stipulatio», BIDR, n. s., 3 (1936-1937), p. 160 ss.; DE MARTINO,  Studi salle garanzie personal!. II, ¡Momo alia storia delta sponsio.   Ñapóles, 1938, p. 21 ss.; FREZZA,  SDHI, 5 (1939), p. 183 ss.; MAGDELAIN,  Essais sur lesorigines de la sponsio, París, 1943; KASER ,  Das altrSmische ius, cit., p. 2S6 ss.; PASTORI, Osservazioni intorno alia «sponsio» romana, SDHI, 13-14 (1947-1948), p. 217 ss.; Studi Urbinati. 26 (1957-1958), p. 257 ss.; SEIDL, «Sponsio» und «Stipulalio» im Vergleich mit der Aegyptischen  Rechtsentwicklung, Scrilti Ferrini Milán, 4, p. 168 ss.; WESTRUP,   Introducían to ear/y Román Law, 4, 1 (1950), p. 145 ss.; BONIFACIO,  Lanovazione nel diritto romano.  Ñapóles, 1950, p. 11 ss.; BIONDI, Contralto e «stipulatio», Milán, 1953, p. 280 ss.; PASTORI,  Appunti in tema di«sponsio» e «stipulatio», Milán, 1961; TALAMANCA,  LABEO, 9 (1963), p. 96 ss.; BIONDI,  BIDR, 65 (1962), p. 105 ss.; ARANGIO-RUIZ, «Sponsio»e «stipulatio» nella terminología romana, ibíd., p. 193 ss.; MAGDELAIN,  BIDR, 91 (1988), p. 37 ss.; CORNIOLEY,  Les origines de la «sponsio». LABEO, 35 (1989), p. 28 ss.; ALBANESE,  Annali Palermo, 41 (1991), p. 5 ss. (= Scritti giuridici, 2, p. 1721 ss.), sobre práctica negocia! de tipoaccesorio (cfr. Plinio, Nat. hisí., 33, 6, 28; 33, 14, 41 ss.). 

10.  LIVIO, 8, 28, 8; VARRÓN, /. i, 5, 107. Cfr. DE VISSCHER ,  La «lex Poetelia» el le régime des de lits privesau V" siécle de Rome, Eludes, p. 313 ss.; KASER ,  Altromische «ius»,  p. 247 ss.; FUCHS, Basler Juristische MHteilunger,Heft 3, 1956, p. 8 ss. (estr.); MEIRA, «Lex Poetelia Papiria de nexis», Rev. Fac. Dir. Univ. Para, 1962, p. 77 ss.; MAC CORMACK , The «lex Poetelia», LABEO, 19 (1973), p. 306 ss.; DE MARTINO,  BIDR, 17 (1975), p. 39 (estr.); MAGDELAIN, La loi «Poetelia Papiria» et la t oi «lulia de pecuniis muíuis». Estudios d'Ors (1987), p. 811 ss. (= Eludes, p. 707 ss.); La ley Poetelia Papiria y la transformación del concepto primordial de «obligatio». Seminarios Complutenses, 1 (1990), p. 1 ss.

11.  Sobre \afides, LEIST,  Altarisches ius gentium,  p. 436 ss.; BESELER ,  Fides, Atti Congresso intern. di dir.rom., 1933, Roma, 1, p. 140 ss.; SCHULZ,  Prinzipien, p. 151 ss.; HEINZE,  Fides, Hermes, 64, p. 140 ss. (= Vom Geist des Romertums, Leipzig-Berlín, 1938, p. 25 ss.); KUNKEL,   Festschrrft Koschaker, 2, p. 1. ss.; SANTA CRUZ TEIJEIRO, La Fides, Conferencia Colegio Notarial, Valencia, 1949; PIGANIOL, Vertiré in fldem, RIDA, 5 (Mélanges De Visscher,4), 1950, p. 339 ss.; IMBERT,  Fides et nexum, Studi Arangio-Ruiz, 1, p. 339; HORVAT, Osservazioni sulla bona fides

nel diriíto romano obbUgatorio, ibíd., p. 423 ss.; LEMOSSE,  L'aspecl primitif de la «fides», Studi De Francisci, 2, p. 41ss.; GIOFFREDI, SDHI, 20 (1954), p. 227 ss. Véase, en nuestra obra, p. 41, n. 7.12.  GAYO,  4, 17 a (PSI, n. 1182).

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 209/337

DERECHO ROMANO

333

Poco a poco la obligatio   pierde su viejo carácter de vínculo físico, para convertirse en vínculo jurídicoideal. La nueva contratación pone en existencia «derechos perfectos de cr édito, haciendo  personalmenteresponsable al deudor con todos sus bienes».13 

En la é  poca clásica la categoría de las obligationes se mueve dentro del ámbito del Derecho civil. Falta laobligatio donde se excluyen los deberes sancionados por el ius civile: Obligaíus ... id est, cum intendimus daré

 faceré praestare oportere. u 

  No hay obligatio en las relaciones amparadas por el Pretor mediante acciones semejas a las civiles in personam. El deudor por razón de una obligación civil es obligatus; en el campo pretorio se habla de actionetenerí, de sujeción a la actin otorgarte rmr pl magistrado." 

Venida a menos la distinción entre ius civile e ius honorarium, los juristas posclásicos meten las relaciones pretorias en el terreno de las obligationes.  

Guiados por una mera finalidad didáctica, los justinianeos distinguen las obligationes en civiles yhonorariae o praetoriae. 

Las definiciones de la obligación contenidas en el Corpus iuris no llevan al típico oportere del texto deGayo, hablando simplemente de un vínculo jurídico por virtud del cual somos constreñidos a daré o a  faceré oa praestare. 

13.  A esta fase evolutiva se llega hacia fines de la é poca republicana. La idea unitaria de obligación, como producto de la fusión de debitum y obligatio, se extiende ahora a las obligaciones provenientes de delito, que antes

campearon por mundos de autonomía. Diciendo esto nos adherimos a la doctrina sostenida, entre otros, por  BETTI, La slruttura dell'obbligazione romana, cit.; ARANGIO-RUIZ,  lalualom, p. 287 ss.; DE FRANCISCI, Storia, 1, p. 389 ss.;DE VÍSSCHER ,  Les origines de l'obligation «ex delicio». Eludes,  p. 257 ss.; SIBER ,  Rómisches Privalrecht, 2, p. 158 ss.; p. 223 ss.; SEGRÉ, Studi Bonfante, 3, p. 499 ss. La opinión dominante, representada principalmente por IHERING (Das Schuldmoment im rom. Privatrecht, Giessen, 1867, p. 36 ss.), BINDER (¿>/e Entwick/ung des Obligationsbegriffs imrom. Recht, Blatterf. vergl. R. W. u. Volksvirtsch., 1907, p. 419), PERNICE (Labeo, 2, 1, p. 11 ss.), BONFANTE (Hist.del Der. romano, trad. esp., 1, p. 243 ss.), PEROZZI (DalleO obbligazioni da delííto alie obbligazioni da contralto, cit., p. 47). COSTA (Storia, p. 190 ss.) y GIRARD (Manuel, p. 417 ss.), sostienen todo lo contrario, es decir, que l a obligacióndelictual precedió a la contractual. Trata de vigorizar dicha tesis, LUZZATTO,  Per un'ipotesi sulle origini e la naturadelle obbligazioni romane, cit. Por el carácter religioso o religioso y mágico de la primitiva obligatio se pronuncian,con más o menos variantes, CUQ (Les institutions juridiaues des Romains, 1, p. 363 ss.), HUVELIN (Eludes d'histoiredu droil commercial romain, 1929, p. 244) y HÁGERSTRÓ'M (Der rom. Obligationsbegriff, cit.).

14.  GAYO, 4, 2. Sobre el significado de oportere, PAOLI, «Oportere» das les íextes juridiques, Rev. él. latines,15 (1937), p. 326 ss.; KUNKEL,   Festschrift Koschaker,2, p. 4 ss.; PARIENTE,  Emérita, 11 (1943), p. 412 ss.; STURM,«Oportere», ZSS, 82 (1965), p. 211 ss.; PASTORI,  NNDI, 11 (1965), p. 1035 ss.; KASER , «Oponere» und «ius civile», ZSS, 83 (1966), p. 1 ss. Sobre la  fides en relación con el oportere, CARCATERRA,   Intomo ai «bortae fideiiudicia». Ñapóles, 1964, p. 36 ss. Sobre el oportere en relación con la novación, SOTTY, Studi Sanfilippo, 2 (1982), p. 593 ss.

15.  PEROZZI(Le obbligazioni romane, cit.) puso en duda la existencia de las obligationes honorariae, si bienno llegó a desterrar la obligatio del ámbito del nú ch/ile. Fue ARANGIO-RUIZ (Le genti e la cittá, p. 35 ss.; MélangesCornil, 1, p. 83 ss.; Isíituzioni, p. 288 ss.) quien afirmó por vez primera la necesaria referencia de la noción deobligaíio a los deberes de daré faceré praestare oportere impuestos por el ius civile. A esta conclusión se han adherido,entre otros, BONFANTE, BETTI, DE FRANCISCI, DE VISSCHER , SIBER , SCHULZ, PACCHIONI y ALBERTARIO. Con sin

gular vigor ha defendido ALBERTARIO (Le fonti delle obbligazioni e la genesi dell'an. 1097 del Códice CMIe. RDCO,1923, 1, p. 493 ss.; Ancora sulle fonti dell'obbligazione romana, Rendiconli Islituto Lombardo, 59 (1926), p. 409 ss.; La cosidetta honoraria obligatio, ibíd., p. 549 ss.; La cosidetta obligaíio ex causa fideicommisi, ibíd., 60 (1927), p. 103ss.; Le deftnizioni dell'obbligazione romana, Raccolta di scrítti in onore di F. Ramorino, Milán, 1927, p. 391 ss., escritostodos recogidos en el vol. 3.° de sus Studi, Milán, 1936; puede verse también en su Corso di diritto romano, Leobbligazioni, parte genérale, Milán, 1947) la tesis de que la obligatio pertenece exclusivamente al terreno del ius civile,que las relaciones del Derecho pretorio e imperial son ajenas a la categoría de las obligationes. De modo contrariose manifiestan COSTA,  Storia, p. 418, y PRINGSHEIM, recensión a la obra de SIBER ,  Naturalis obligatio, ZSS, 46, p.,355. Sobre la posibili dad de que la terminología propia de las instituciones del ius civile se haya extendido en laé poca clásica a relaciones ajenas a él, véanse SEGRÉ, Obligaíio, obligare, obligan nei testi della giurisprudenza classica,Studi Bonfante, 3, p. 499 ss.; Interferenze, rawicinamenli e nessifra diritto civile e pretorio, Scritti Ferrini Pavía, p. 731ss.; LAURIA, Contractas, delictum, obligaíio, SDHI, 4 (1938), p. 181 ss.; PASTORI, ob. cit., p. 266 ss.; VAN OVEN,  Le sens des mots «obligatio» el «obligare» chez Gaius, Festschrift Lewald, p. 121 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 210/337

DERECHO ROMANO

334

Inst. 3, 13 pr.: Obligalio est iuris vinculum, quo necessitate adstrigimur alicuius solvendae rei secun-dum nostrae cívitatisiwra" (Obligación es un vínculo jurídico, por el cual somos constreñidos a pagar alguna cosa, según el Derecho de nuestraciudad). Lo de solvendae rei hay que entenderlo en el amplio sentido de cualquier prestación. Las palabras ¡ura nostrae rívitatisaluden al ius civile," o al ius populi román!, en contraposición al ius gentium." La doctrina dominante considera genuina estadefinición," atribuyéndola los más a Florentino.20 Ha sido objeto, sin embargo, de severas criticas.21 

D. 44, 7, 3 pr., Paulo: Obligationum substantia non in eo consista, ut aliquod Corpus nostrum aut servitutem nostram facial, sed ut alium nobis obslringat ad dandum aliquid vel faciendum vel praesíandunf 1 (La esencia de las obligaciones consiste noen que haga nuestra una cosa o servidumbre, sino en que constriña a otro a darnos, hacernos o pre starnos algo). 

16.   BISCARDJ  , «Secundum noslrae civiíatis ¡ura», Studi Senesi, 63 (1951), p. 40 ss.; MAYER-MALY,«Obligamur necessitate», ZSS, 83 (1966), p. 50 ss.; Topik der «necessitas». Eludes Macqueron (1970), p. 477 ss.;  ALBANESE  , Papinianoe la defmizione di «obligalio» in 1. 3 . 13 pr., SDH1, 50 (1984), p. 167 ss. (= Scritti, 1, p. 1657 ss.);  MANCUSO , Panorami,2 (1990), p. 165 ss.

17.  Según  ARANGIO- RUIZ  , ísfituzioni, p. 289 ss.18.  Según CUGIA , «Amptilatio soluüoni comparalur».  Ñ apóles, 1924, p. 27. Así también ALBERTARIO , Sludi,

3, P- 7.19.   PF . ROZZI  , Isliluzioni, 2, p. 11;  BIONDI  , Atli 11 Congr. naz. studi romani, Roma, 1931, p. 110 ss. (= Scrílíi,

3, p. 239 ss.); Isliluzioni,  p. 334 ss.; DIAZ - BIALET  , RSADR. 6-7 (1959-1960), p. 9 ss.20.  Cfr. FERRINI  , Opere, 2, p. 385.21.  ALBERTARIO , Studi, 3, p, 1 ss.; SCHULZ  , Prinzipien,  p. 32, n. 35;  MARTINI ; Le definizioni, cit., p. 253.

 La definición ha sido tachada de defectuosa, así en lo formal como en lo sustancial. Según PEROZZI  

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 211/337

DERECHO ROMANO

335

CAPÍTULOII

EL OBJETO DE LAS OBLIGACIONES

§ 93. LA PRESTACIÓN: Sus CLASES. ESPECIES DE OBLIGACIONES ATENDIENDO A SU OBJETO 

I.   La prestación.1 ² Objeto de la obligación es la  prestación, que puede traducirse en un daré, faceré o prestare.1  El término daré indica la prestación consistente en el traspaso al acreedor de la propiedad o underecho real sobre la cosa.  Faceré significa, en sentido lato, toda prestación que importe un acto positivo, unhacer, incluido el daré; en sentido retringido, toda acción del deudor que no implique propiamente un daré. Praestare suele emplearse para aludir al contenido de la obligación en general, ya consista en un daré o en un faceré, o en ninguna de ambas cosas, cual ocurre en el caso de la asunción de una garantía. Atendiendo a suetimología  ²praestare, de   praes store², y en relación con  praedes, significa «responder de algo», hablándoseentonces de dolum, culpam, custodian, diligentiam praestare. 

La prestación debe ser posible: impossibilium nulla obligatio est? La imposibilidad puede ser física o jurídica: sucede lo primero, por ejemplo, si se vende una cosa que ya no existe en el momento de contratar;lo segundo, v. gr., si se vende una cosa que está fuera de comercio ²  res extra commercium. Cuando no setrata de imposibilidad objetiva, sino atañedera a la persona del deudor, la obligación surge válidamente. Ladificultad económica o de otra suerte en que se encuentre el deudor no impide el nacimiento de la obligación.4 

Exígese también que la prestación sea lícita, es decir, no contraria ni a la ley ni a la moral. 5 En otrocaso, la obligación es nula. 

1.  ALBERTARIO, Obbligazioni, Parte genérale. 1, Milán, 1936 (corso); GROSSO, Obbligazloni. Contenuto e re-quisiti delta preslazione. Obbligazioni altemattie e generiche, 2.' ed., Turto, 1955, p. 13 ss. (3.1 ed., 1966); BETTI, Teoríadelle Obbligazioni in dirítto romano, 1, Milán, 1947, p. 1 ss.; PASTORI,  Profilo dogmático e sloríco dell'obbligazione, pp. 110 ss., 207 ss.; Vocí, Le obbltgazionl romane, 1.1: // contenuto deU'wbligailo», Milán, 1969.2.  D. 44, 7, 3 pr.; GAYO, 4, 2; PASTORI,  NNDl, 5 (1960), p. 156 ss.; STONE, ZSS, 83 (1966), p. 358 ss.; Vocí,

 Le Obbligazioni, cit., p. 41; CANNATA, Sludi Fac. Ghir. Univ. Caguán, 47 (1971-1972), p. 19 ss.; PASTORI, Sodalitas A. Guarino, 5 (1984), p. 2543 ss.3.  D. 50, 17, 185. Véanse RABEL, Origine de la regle «Impossibilium nulla obligatio», Mélanges Gerardin, p. 473 ss.; Unmoglichkett der Leistung, Festschrift Bekker, f. 193 ss.; LONGO, C., Casi di impossibilitá delta prestaríonenel dirítto giustinianeo. Annali Macérala, II (1934), p. 213 ss.; MEDICUS,  Zur Funktion der Leistungsunmoglichkeit imromisChen Rechl, ZSS, 86 (1969), p. 67 ss.4.  D. 45, 1, 37, 4.5.  SIBER , Schuldvertrage über sittenwidrige Leisttingen, Studi Bonfante, 4, p. 103 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 212/337

DERECHO ROMANO

336

Además, importa que sea determinada, o cuando menos que reúna los elementos objetivos suficientes  para su determinación. Puede confiarse ésta a un tercero, de modo que decida según su libre arbitrio  ² arbitrium merum² o según el arbitrium boni virí, esto es, de persona leal y justa. Aún es dable encomendar ladeterminación al arbitrium boni viri de una de las partes.6 

Finalmente, la prestación debe tener carácter patrimonial. Con esto se alude a la posibilidad de ser valorada en dinero, pero ha de observarse que es la conciencia social la que decide sobre tal extremo.Prestación patrimonial es la que se puede valorar en dinero, si tal no repu gna a la conciencia del pueblo.7 

II. Obligaciones divisibles e indivisibles* ²  Se dice que la prestación es divisiblecuando su cumplimiento o ejecución puede hacerse por fracciones, esto es, por partes, sin

sufrir menoscabo o alteración su esencia y valor. En el caso contrario, se considera indivisible. * Es generalmente divisible la obligación que consiste en un daré, ya que la propiedad y los demás

derechos reales pueden constituirse   pro parte? Sin embargo, son indivisibles las servidumbres prediales,10 eindivisibles también las obligaciones genéricas y alternativas que versan sobre un daré,   puesto que la divisiónalteraría su naturaleza. 

Son indivisibles, por regla general, las obligaciones que consisten en un  faceré.   No se considerasusceptible de división la actividad de un hombre dirigida a un opus,"  porque la obra es el todo y no u na parte.Sin embargo, son divisibles las obligaciones  faciendi que tienen por objeto la prestación de obra s quae numero,

 pondere, mensura consistunP (que se pueden contar, pesar o medir). Las obligaciones cuya prestación es indivisible asumen en el Derecho clásico el carácter de solidarias ² 

in solidum."  No ocurre así en el Derecho justinianeo, donde rigen los siguientes principios:  

6.   Es cuestión discutida la de si ya en el Derecho clasico se admitió la posibilidad de encomendar la determinación al arbitrium boni viri de una de las partes. Por la negativa se pronuncia  ALBERTARIO , L'arbitrium bon ivirí del debitare nella determinazione della prestazione; La millitá della obbligazione per indeterminatezza delta prestazione; L'arbitrium boni virí nell'onerato di un fedecommesso, en sus Studi, 3, pp. 283 ss., 313 ss., 329 ss. Véanse,

 sin embargo, RlCCOBONO, L'arbitrium boni viri nei fedecommessi, Mélanges Cornil, 1, p. 310 ss.; ScHULZ, ZSS, 48(1928), p. 690 ss.; GROSSO , Le clamóle «si putaveris», «si aestimaveris» e simili nei fedecommessi e la dottrinadell'arbitrium boni viri, SDHI. 1 (1935), p. 83 ss.; II fr. 77 D. 17, 2 e i formulan di locazione del «de agrí cultura» diCaloñe, SDHI. 3 (1937), p. 440 ss.; In tema di «arbitrium boni viri», RDCO, 40 (1942), II, p. 227 ss.; Obbligazioni.Contenuto e requisiti della prestazione, cit., p. 94 ss.;  HAYMANN  , Zur L. 34, § /, D. 17, 1, Studi Riccobono, 4, p. 351 ss.; ARU  , Studi Mancaleoni, p. 35 ss.; Vocí, Le Obbligazioni, cit., p. 190 ss.; GALLO , La dottrina di Proculo e quelladi Paolo in materia di arbitraggío, Studi Grosso, 3 (1970), p. 477 ss.; SOLINAS  , A proposito del «arbitrium boni virí»,Studi Scheríllo, 1 (1972), p. 539 ss.

7.  Cfr. BONFANTE  , Instituciones, trad. esp., p. 375. Mucho se ha discutido desde la segunda mitad del siglo pasado acerca de si la prestación debe ofrecer al acreedor un interés valorable en dinero. Véanse  PACCHIONI  , enSAVIONY  , Obbligazioni, 2, p. 305 ss. (Apéndice I); ALBERTARIO , Corso di diritto romano. Le Obbligazioni, Parte genérale,1, Milán, 1936, p. 278 ss.; Foro italiano, 61 (1936), p. 4, p. 209 ss.; Vocí, Le Obbligazioni, cit., p. 229 ss.

8.   ALBERTARIO , Corso di dir. rom.. Le Obbligazioni, Pane genérale, 1, p. 434 ss.; GUARNERI CITATI  , Studisalle obbligaíioni indivisibili nel diritto romano, 1, Palermo, 1921 (reimpresión, Roma, 1970); BESELER , RomanistischeStudien, ZSS, 46 (1926), p. 89 ss.; BONFANTE  , Serial, 3, p. 368 ss.;  BONINI  , Obbligazioni indivisibili e clausola pénale,AG. 161 (1961), p. 108 ss.

9. D. 45, 1, 2 pr. y 1; eod., 72 y 85. 

10.   D. 8, 3, 32. Cfr. D. 16, 3, 1, 36; eod., 14 y 22; D. 45, 1, 54, 1; D. 46, 3, 81, 1. El usus fruaus es divisible, pero no el usus (D. 7, 8, 19)

11.   D. 45, 1, 85, 2.12.   D. 45, 1, 54, 1; D. 38, 1, 6; eod., 8 pr.; eod., 15, 1; D. 19, 2, 36.13.   D. 45, 1, 2 pr.-2; D. 35, 2, 80, 1; D. 8, 7, 17.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 213/337

DERECHO ROMANO

337

1.  Si hay varios acreedores, el deudor que paga tiene derecho a pedir caución alacreedor que cobra, de modo que le asegure contra las eventuales demandas de los demásacreedores.14 2.  En el caso de que existan varios deudores, cada uno tiene derecho, cuando esinterpelado, a pedir una prórroga al acreedor, para llamar a contribución a los demás deudores, o a exigir antes del pago la indemnización por las cuotas de éstos.3.  El incumplimiento de la obligación hace a ésta divisible: cada uno de los variosacreedores obtiene una condemnatio pro parte; el pago de los daños-intereses viene repartidoentre los varios deudores.15 

III. Obligaciones genéricas y específicas.16  ²  Son obligaciones genéricas las que recaen sobre objetos no

determinados individualmente, sino tan sólo por sus rasgos generales ²v. gr., un esclavo, diez sacos de trigo.  La elección del objeto perteneciente al  genus corresponde al deudor, si nada se determina. En el Derechoclásico, el acreedor a quien compete la elección puede exigir que se le preste la calidad óptima; en el Derecho

 justinianeo, el objeto prestado o exigido debe ser de calidad media  ²medíae aestimationis², de modo que no selibera el deudor prestando la calidad pésima, ni el acreedor puede pretender la calidad óptima.  

Si la elección compete al deudor o es conferida expresamente al acreedor, cabe su transmisión a losherederos, porque se incorpora a la obligación misma.  

  No se concibe la extinción de la obligación genérica por perecimiento del objeto:   genus perire noncensetur. Cabalmente, queda siempre la posibilidad de elección entre los objetos que forman el  genus, a no ser que éste sea muy limitado, y se destruyan las cosas que lo integra n. 

Distinta de la obligación genérica es la obligación específica, que versa sobre un objeto cierto, individualy concreto ²por ejemplo, el esclavo Stico. Si la cosa específica perece por caso fortuito , queda li bre el deudor:

 species perit ei cui debetur."  TV. Obligaciones alternativas." ² Se llaman alternativas" aquellas obligaciones en 

14.   D. 16, 3, 1, 36, interpol.; eod., 14 pr., interpol.15.   D. 10, 2, 25, 9, interpol.; D. 45, 1, 72 pr., interpol.16.  VASALLI  , Delle Obbligazioni di genere in diritto romano, Studi Senesi, 1909;  ALBERTARIO , Corso di dir.

rom.. Le Obbligazioni, Parte genérale, 1, p. 395 ss.; Le qualitá della specie nelle Obbligazioni generiche, Studi, 3, p. 375 ss.; BERETTA , Qua/itas e bonitas ne/l'obb/igazione di genere, SDHI, 9 (1943), p. 202 ss.;  BIONDI  , Successione testamentaria, p. 436 ss. (sobre la cuestión a que se refieren los dos estudios anteriormente citados); GROSSO , Obbligazioni,cit, p. 233 ss.; Studi Vassalli, 2 (1960), p. 955 ss.; CANNATA , SDHI, 32 (1966), p. 66 ss.;  KNÜTEL , Studi Sanftlippo,3 (1983), p. 351 ss.

17.   D. 18, 1, 34, 6; D. 18, 6, 5, 15; D. 18, 1, 35, 7.18.   La constitución jurídica de la obligación alternativa ofrece no pocas difi cultades. Entre ellas, la muy

importante de si constituye una única obligación o tantas obligaciones cuantas son las prestaciones. Véanse  BERNS -TEIN  , Zur Lefirg vom alternativen Willen und den afternativen Rechtsgescháften, Berlín, 1878; Die altem. Oblig. im rom.und im mod. Rechte, Z. vergl. RW, 2 (1880), p. 392 ss.; PESCATORE  , Die Wahlschuldverhaltnisse, Munich. 1905; AL  BERTARIO , Corso di dir. rom.. Le Obbligazioni, Parte genérale, 1, p. 318 ss.; GROSSO , Obbligazioni, cit., p. 165 ss. Concarácter particular y crítico, SCIALOJA , Tribonianismi in materia di Obbligazioni alternative e generiche, Studi, 2, p. 110 ss.; VASALLI  ,  Nuove osservazioni sulle Obbligazioni alternative e generiche, Studi Cagliari, 8 (1916-1917); GROSSO ,  Noteesegeíiche in tema di Obbligazioni alternative, Scritti Mancaleoni (Studi Sassaresi, 16), p. 161 ss.; Problemi costruttivie sistematici dell'obbligazione alternativa nel diritto romano, RDCO, 38 (1940), 1, p. 224 ss.; M. E.  LUCIFREDI PE -TERLONGO, Intorno aU'uniíá o pluralitá dei vincoli nell'obbligazione alternativa, Annali Perugia, 56 (1942), p. 137 ss.;SCIASCIA , Sulla irretraítabilitá della scelta nelle Obbligazioni alternative e generiche, Scriíti Ferrini Milán, 2, p. 255 ss.; D'ORS, En tomo a la llamada obligación alternativa, Rev. Der. Privado, año xxvin, núm. 322 (1944), p. 1 ss.;  BO  NIFACIO , La «stipulatio debiti alternativa», IVRA, 1 (1950), p. 288 ss.; IMPALLOMENI  , SDHI, 25 (1959), p. 55 ss.;  KNÜTEL ,«In obligatione generis quid est in obl igaíione?, Studi Sanfilippo, 3 (1983), p. 351 ss.

19. 

 El nombre proviene de los intérpretes.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 214/337

DERECHO ROMANO

338

que el  deudor ha de cumplir una sola prestación entre dos o más disyuntivamente indicadas ²por ejemplo, daréhominem Stichum aut decem. 

Señaladas dos o más prestaciones, el cumplimiento de una de ellas, según elección hecha por el deudor o  por el acreedor,20 tiene efecto liberatorio. La obligación alternativa se concreta, para ser cumplida, en unúnico objeto. 

La elección entre los varios objetos corresponde al deudor, a no ser que el título constitutivo dispongaexpresamente lo contrario.21 El deudor tiene la facultad de cambiar de opinión, esto es, de rectificar la eleccióndel objeto ²ius variandi², hasta el momento del pago efectivo. 

Si compete la elección al acreedor, en virtud del título constitutivo, el derecho a cambiar de opinión durahasta la litis contestatio   ²Derecho clásico², o hasta que haya reclamado judicialmente uno de los objetos ² Derecho justinianeo.22 

La expresión adoptada en el título constitutivo puede determinar la negativa del ius variandi, en términosde mantenerse firme la declaración hecha con anterioridad a la  solutio o a la litis contestatio. Tal ocurre cuandoen el legado o en la  stipulati» se añade a la indicación de los varios objetos la cláusula quem voluero.n 

El derecho de elección se transmite a los herederos del deudor o del acreedor, según que lo tu vieran u nou otro.24 

Cuestión discutida por los clásicos es la relativa a quién corresponde el derecho de elegir la cosa quedebe ser restituida cuando el deudor pagó por error  ²per ignorantiam² las dos cosas que estaban señaladas entérminos de recíproca exclusión. Según unos ²Celso, Marcelo y Ulpiano², la facultad de elegir corresponde alantiguo acreedor ²ahora deudor²; según otros ²Juliano y Papiniano², a quien la tuvo tambi én respecto de la

cosa que entra en cumplimiento: ipse habeat electionem redpiendi, qui et dandi habuit. Con estas mismas palabrasacoge Justiniano la última opinión.25 

La misma eficacia del pago produce una acceptilatio: hecha remisión solemne de una de las cosasdebidas, se extingue la obligación.26 En orden al pactum de non petendo, referido a una de las prestaciones, lacuestión es resuelta por los clásicos de acuerdo con el tenor de las palabras empleadas y con la eficacia de laexceptio en el procedimiento formulario. El Derecho justinianeo presta atención a la voluntad de las partes,interpretando normalmente el pa cto de no pedir u n objeto como re misión plena de l a deuda.  

Destruida una o todas las cosas sobre las que recae la elección, el Derecho clásico adopta solucionesacordes con la peculiar estructura de la obligación alternativa y con las normas que rigen en materia deresponsabilidad civil. El r égimen justinianeo se resume en estos dos principios: 1.°, si corresponde la elecciónal deudor, y sin culpa suya perece una de las dos cosas debidas alternativamente, le es dable liberarse

  pagando la aestimatio de la que pereció;27 2.°, si perece una cosa por culpa del deudor, siendo de éste laelección, 

20.  Confiada la elección a un tercero, no hay obligación alternativa, sino condicional. La elección actúa de

condición: Extranei quoque persona si comprehensa fueríí, veluti hoc modo: «ulram earum Titius elegerít», non aliter  stipulalor alterutrius petendae facúltate habel, quam si Titius elegerít (D. 45, I, 141, 1).21.  D. 18, 1, 25 pr.; eod., 34, 6; D. 23, 3, 10, 6; eod., 46, 1.22.  D. 3, 3, 66; D. 45, 1, 112 pr.23.  D. 45, 1, 112 pr.24.   No se transmite a los herederos del tercero a quien se confió la elección, por la razón que apuntamos

en la n. 20.25.  C 4, 5, 10, 2. Véase IMPALLOMENI, Studi Beta, 3, p. 265 ss.26.  D. 34, 3, 7, 1; D. 46, 4, 13, 4 y 6; D. 2, 14, 27, 6.27.  D. 30, 47, 3, interpol.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 215/337

DERECHO ROMANO

339

y otra sin su culpa, no se libera, otorgándose al acreedor la actio dolí    para obtener un resarcimiento.28 Concentración de la obligación sobre el objeto que no ha perecido, en el primer caso, y extinción de la obligación,en el segundo, son las soluciones dadas por los clásicos. 

Distintas de las obligaciones alternativas son las obligaciones  facultativas, cuya característica principalreside en que, recayendo la prestación sobre un objeto determinado, el deudor tiene la facultad de liberarseentregando otro objeto que n o sea el d ebido. Así, por ejemplo, el obligado por sentencia condenatoria a resarcir los daños causados por un animal r]p si' proninrlarl puede liberarse entregando el animal ²  noxae dedillo. Es deadvertir que el nuevo objeto no afecta al contenido de la obligación, esto es, no entra in obligatione, sinosimplemente in solutione. Tan sólo entra in obligatione el objeto principal, el objeto debido, por lo que si la

obligación es nula respecto de éste, el deudor queda libre. De igual modo, si el objeto principal se destruye o perece por caso fortuito, se libera el deudor. 

V. Obligaciones de dinero.3" ² En oposición a las obligaciones cuyas prestaciones recaen sobre cosas, lasobligaciones de dinero tienen por contenido  sumas pecuniarias. La obligación, por ejemplo, de pagar 1000

 pesetas, no versa precisamente sobre 1000 monedas de peseta, sino sobre una cantidad de valores que pueden ser hechos efectivos en cualquier moneda de curso legal, bien sea en piezas de oro, plata, etc. Si el deudor y elacreedor se convienen en que el pa go se hará en 20 piezas d e peseta, la obli gación no es d e dinero, sino de cosa

 ²de cosa fungible. Pero en los casos en que falta un convenio de tal naturaleza, la obligación es siempre d e dinero,y habrá que recibir en pago lo que desde el punto de vista jurídico tenga semejante conceptuación.

28.  D. 46, 3, 95, 1, interpol.29.  D. 42, 1, 6, I. Para el supuesto de que medie relación contractual en los sujetos activo y pasivo, véase

LAMBERT, Studi Beta, 3, f. 279 ss.30.  Véase p. 258, n. 235.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 216/337

DERECHO ROMANO

340

CAPÍTULOIII SUJETO DE LAS OBLIGACIONES 

§ 94. OBLIGACIONES AMBULATORIAS 

De ordinario, el vínculo obligacional se establece entr̂ osjiujeíos^mdjvid_uataente determinados aborigine, esto es, desde el momento mismo'éíque.aquél naceTSin embargo ̂ existen obligaciones en las que elsujeto activólo el pasivo.̂ Tlos dos al propio Tiempo, no se hallan determinados, por manera individual, en elmomento de constituirse, si bien encierran una prestación que debe ser realizada o puede ser exigida por la

 persona que se encuentre en cierta situación. Son éstas las obligaciones ambulatorias,̂  cuyos casos principalesson los siguientes: 1.  La obligación de resarcir el daño causado por un animal o-por-un-esclavo, queatañe al dominus que tiene la propiedad o ejerce la potestad sobre uno u otro en el momentode intentar la adió el perjudicado -noxa capul sequitur.l)$.«^fr-i°-&$^'  J  ,¿p¿^.í

2. 

La obligación que incumbe al heredero de_yermcaf'prestacíoíies'enL

'favor dé  personas cuya determinación se encomienda a un tercero.3  ¿C'^^ 3.  La obligación de reparar el muro en la  serviius onerisjerendi)que.correspondea quien sea~ propietario del edificio sirviente en el momento de ser requerida la reparación,y se constituye a favor del propietario del edificio dominante en.el propio momento/4.  La obligación que incumbe al enfíteuta, al superficiario o al propietario de pagar los impuestos vencidos, aun cuando la falta de pago sea debida a personas que anteriormenteostentaban dichos títulos. Lo propio sucede respecto de la obligación de pagar elísolariumien la superficie y el canon^n la enfiteusis.5 ²) [̂ 2 f?'<>L 5.  La obligación dé'restituir lo adquirido en uso de violencia, que corresponde aquienquiera que haya obtenido el provecho o tenga la cosa.6 

1.  Sobre el origen del término, véanse D. 4, 5, 7, 1; D. 7, 1, 25, 2. Para el Derecho moderno, véase BIONDI,Servitú reciproche, servitú ¡n faciendo, oneri reali e obbligazioni propíer rem, Giurisprudenza italiana, 1952.2.  Inst. 4, 8, 5; GAYO, 4, 75-77; D. 9, 1, 1, 12. Véase, no obstante, BIONDI,  Le aaiones nótales nel dirittoromano classico, Ánnali Paterno, 10 (1925), p. 1 ss.; Problemi ed ipolesi in lema di aaiones noxales, BIDR, 36 (1928),

 p. 99 ss.3.  Inst. 2, 20, 25-27.4.  D. 8, 5, 2, 6. Véase Russo, Seniitü di appoggio e «refeaio parietis», LABEO, 30 (1984), p. 71 ss.

, 5. D. 39, 4, 7; D. 50, 15,5, 2. 

 p. 171 ss. 

, 6. D. 4, 2, 9, 8. Véase SCHULZ,  Die Lehre rom erzvungenen im antikenrom. Recht, ZSS, 43 (1922), 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 217/337

DERECHO ROMANO

341

§ 95. OBLIGACIONES PARCIARIAS, CUMULATIVAS Y SOLIDARIAS 

Por regla general, en cada relación obligatoria hay un solo acreedor frente a un solo deudor. Sin embargo,existen ciertos casos en que la obligación aparece constituida por varios sujetos principales, ya sea del ladoactivo, ya del pasivo, o de ambos a la vez, y tanto inicialmente, esto es, desde el momento en que viene puestaen existencia ²cual sucede, v. gr., cuando varios individuos conciertan un pr éstamo en común con un acreedor²,cuanto después de surgir el vínculo obligatorio² como acontece, por ejemplo, cuando varios individuos heredana una persona que contrajo una deuda. 

La^luralidad_desujetos^principales puede otorgar a las obligaciones las siguientes^modalidades: 

1. ¡Obligacionesparciarios. ² Cuando existe pluralidad de sujetos principales, y cadauno de ellosjie encuentra frente al otro en posición de independencia, se habla de obligación páfciariá~ ²  pro parte, pro rata. La independencia significa que cada acreedor tiene solamentederecho a exigir una parte de la prestación, y cada deudor se halla obligado respecto deuna cuota de la misma. 

2. Obligaciones cumulativas. .²> Cuando un deudor se halla obligado por la entera prestación frente a los varios acreedores, o cada uno de los varios deudores frente a unacreedor, prodúcese acumulación de obligaciones. Ejemplos de las llamadas obligacionescumulativas los tenemos en los siguient es casos: a)  Si una persona vende separadamente la misma cosa a varios individuos, se obliga

 por la entera prestación hacia cada uno de ellos.  b)  Si el testador lega una misma cosa a dos personas, en proposiciones distintas,origina dos obligaciones por el tota l. Entregada la cosa al primer colegatario que se presente,el heredero queda obligado para con el otro por el valor  ²aestimatio.c)  En el antiguo Derecho civil y todavía en el Derecho clásico, los delitos cometidos

 por varipsjndividuos en común o en los que los dañados fuesen varios, dan lugar a acur mutación. Los coautores de un delito quedan obligados simultáneamente por la entera pena

 pecuniaria haciaja persona.-O--personas-j)erjudicadas. El pago de la pena pecuniaria por uncoautor no libra al otro coautor de pagar también.7 En el Derecho justinianeo, las obligacionescumulativas resultantes de actos delictuosos se convierten en solidarias: el pago de lo debido,hecho por uno de los autores del delito, extingue la obligación para los demás.  

3. Obligaciones solidarias." ² La relación obligatoria aparece constituida, por modo 

7.   Aaio legis Aquiliae: D. 9, 2, 51, 1 y 11, 2; aaio furti: D. 47, 2, 21, 9; adió rationibus dislrahendis: D. 26,7, 55, 1.8.  RIBBENTROP,  Die Lehre van den Korrealobligalionen, Gotinga, 1831; ASCOLI, Salle obbligazioni solidali.Studi e documentí di storta e dirilto, 11 (1890), p. 121 ss.; BlNDER, Die Korreaiobligationen im romischen und heutigen Recht, Leipzig, 1899; BISELE,  Korrealitdt und Solidaritát, AZP, 77 (1891), p. 374 ss.; BONFANTE, // concelto unitariodella solidarietá, Scritti, 3, p. 209 ss.; LEVY,  Die Konkurrenz der Aklionen und Personen im klass. rom. Recht, 1 (1948),2 (1922); KERR WYLE, Solidaríty and Correaliry. Edimburgo, 1923; COLLINET,  Eludes historíques sur le droit de Jus-tinien, I, p. 123 ss.; BORTOLUCCI, Conferenze Castelli, p. 205 ss.; ARCHI, Sui concetlo di obbligazione solídale, ibíd., p. 241 ss.; Lafunzione del rapporto obligatorio solídale, SDHI, 8 (1942), p. 14 ss.; M. E. LUCIFREDIPETERLONOO, Intorno all'unitá o pluralitá di vincoli nella solidarietá contraítuale, Milán, 1941; ALBERTARIO, COMO di diritto romano. Le obbligazioni solidali, Milán, 1948; BRANCA,  Intorno alie fonti della solidarietá contratíuale, Atíi Verona, 3, p. 323ss.; «Unum debitum» e «piares obligationes», Studi De Francisci, 3, p. 141 ss.; RDCO, 52 (1954), p. 350 ss.; MASI,v. Solidártela (diritto romano), NNDI, 17 (1970), p. 830 ss.; SACCONI, Síadi salle obbligazioni da contralto in diritto

romano, Milán, 1973; LITEWSKI, «Litis contestaría» el obligations solidaires passives dans les «bones fidei ludida» endroit romain classique, RH, 54 (1976), p. 149 ss.; GONZÁLEZ, Amparo, Una visión unitaria (contractual y procesal)de las obligaciones solidarias en Derecho romano, Madrid, 1983.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 218/337

DERECHO ROMANO

342

normal, entre un solo acreedor o sujeto activo   ²creditor, reus stipulandi² y un solo deudor o sujeto pasivo  ² debitar, reus, reus promittendi. Sin embargo, cabe que figuren un deudor y varios acreedores, o un acreedor yvarios deudores, o varios acreedores y varios deudor es a la vez. Pues bien, cuando existe pluralidad de sujetos,acreedores o deudores, y cada uno de ellos puede exigir o debe realizar la entera prestación, se habla de

 solidaridad.  

Característica esencial de la obligación solidaria es la unidad de la relación: la obligación es única,  porqueúnica es la prestación. La pluralidad de los sujetos no niega en lo más mínimo tal concepto de unidad, que seencuentra afirmado dogmáticamente en los textos, cuando hablan de una obligatio9 o de unum debitum.10 Frente aexpresiones de muy frecuente uso y repetición, como son éstas, carecen de importancia algunas locuciones es-

 porádicas que hacen referencia a varias obligaciones  ²duae obligationes, utraque obligatio."  Fuentes de solidaridad son las siguientes: 

a)  Los contratos. ² El contrato verbal, la  stipulatio, es la fuente principaLde solidaridad en el Derecho clásico. En la forma de la  stipulatio, varios deudores prometen realizar una misma prestación a un acreedor, o varios acreedores se hacen prometer por un deudor una misma prestación. 

Surge la obligación solidaria activa cuando después de la pregunta de todos los estipulantes, responde el promitente con una única respuesta: spondeo. Uno de los acreedores hace al común deudor la siguiente pregunta: spondesne mihi centum daré? (¿prometes darme cien?), y el otro acreedor dice luego:  spondesne mihi eosdemcentum daré? (¿grometes darme esos mismos cien?). El deudor común Contesta a los dos a la vez: utriquevestrum centum daré spondeo (prometo dar a uno y a_ptró~ciéri;). 

Surge la obligación"sóirdariá pasiva cuando el estipulante se dirige a cada uno de los promitentes, loscuales responden separadamente  ²spondeo-, o a la vez  ²spondemus? El acreedor pregunta:   Maevi, quinquéáureos daré spondes? Sei, eosdem quinqué áureos daré spondes? (Mevio, ¿prometes dar quince áureos? Seyo,¿prometes dar esos mismos quince áureos), y luego cada uno de los deudores responde separadamente

 spondeo, o todos al propio tiempo spondemus. 

Aparte de la  stipulatio, la solidaridad puede nacer de aquellos contratos que, en caso de controversia, danlugar a un iudicium bonaefidei,,es decir, de los contratos consensúales y de los contratos reales, con exclusióndel mutuo.12 

 b)  El testamento; ² El testamento puede ser fuente de solidaridad activa, si el testador ordena un legado per damnationem con la siguiente fórmula:  Heres meus Titio aut Seio centum dato (Dé mi heredero cien a Ticio o a Seyo). Y fuente asimismo de solidaridad

 pasiva, si el testador ordena un legado  per damnationem en términos de imponer una misma prestación a dos herederos indicados alternativamente:  Lucias Titius heres meus aut Maeviusheres meus decem Seio dato" (Lucio Ticio, heredero mío, o Mevio, heredero mío, dé ciena Seyo). El Derecho justinianeo acoge la norma clásica en lo que toca a la solidaridad pasiva,mientras que no nace solidaridad activa de la fórmula Titio aut Seio. Empleada tal fórmula,

el aut se interpreta como et, y los legatarios se consideran acreedores parciarios.14

Para que 

9. D. 45, 2, 3, 1. 

10.  D. 2, 14, 9.11.  Cfr. D. 45, 2, 13; D. 46, 1, 5; eod., 21, 1; D. 46, 2, 28; Inst. 3, 16, 1. Véanse ALBERTARIO, ob. cit.,

 p. 26 ss.; BRANCA.  Feslschrift Lewald, p. 21 ss.; Sludi De Fmndsci, 3, p. 143 ss.12.   No se excluye el mutuo en el Derecho justinianeo. Cfr. ALBERTARIO, ob. cit., p. 49.13.  D. 30, 8, 1.14.  C. 6, 38, 4, 1.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 219/337

DERECHO ROMANO

343

surja ahora solidaridad activa es menester que medie una disposición expresa y específica ²indubitada² deltestador. 

c)  La ley.  ² En el Derecho justinianeo surge solidaridad ex lege, como ya hemos visto, de los delitoscometidos por varios o en que los dañados sean varios.  

De la prestación indivisible nace solidaridad, en los términos que ya hemos referido. 

Por disposición de una norma hay también solidaridad en las obligaciones de los fiadores  ²sponsores, fldepromissores, fideiussores. Asimismo en las obligaciones adiecticiae qualitatis.15 

La obligación solidaria se extingue, con efecto cbj-ti,o, iiiiJ^ic. üLpafeü, la_ao-ceptilatio,}6  la novación,17 el   pactum de non'petendo in rem, K   la destrucción fortuita de la cosa, y, en el Derecho clásico, la consunción

 procesal de la litis contestatio^  

SorT de~senalárotros casos en que la obliga ción sólo se exti ngue respecto d e-uno de los sujetos, esto es,sin efecto absoluto u objetivo. TaTócurre con la confusión,20 la capitis deminutio,21 la restitutio in integrum concedidaad personam,22 el pactum de non petendo in personam.23 

Otros efectos importantes de las obligaciones solidarias vienen determinados por Ja mora y~Ja-culpa. Lamora de uno de los codeudores no acarrea responsabilidadj>ar_ajos demás? 4 Por el contrario, la culpa de uncodeudor a fecta, según el DerechoTú stinianeo, a todos.25 

Cuestión importante es la relativa al derecho o acción de regreso. En el Derecho clásico la obligaciónsolidaria implica una prestación   por el todo, una totalidad  que debe hacer efectiva o puede exigir,respectivamente, cada deudor o cada acreedor. Satisfecho el pago por uno de los deudores, o recibido por uno

de los acreedores, los demás deudores o acreedores carecen de acción para solicitar el reembolso o la participación. Tal acción sólo es dable en el caso de que medie entre los deudores o acreedores una relacióninterna, por virtud de la cual se fije la razón y medida en que se reembolsará el deudor que pagó, odistribuirá el activo el acreedor que recibió. Si, por ejemplo, los coobligados están unidos en sociedad, o tienenuna herencia en común, o una propiedad indivisa, y contraen una deuda o responsabilidad por razón de talessituaciones, el deudor que pagó dispondrá de la actio pro socio, la actio familiae erciscundae, la actio communidividundo. 

Cuando falta semejante r elación interna, la a cción de regreso sólo puede nacer d e una disposición legal,cual sucede en el caso del beneflcium cedendarum actionum, que atribuye al deudor pagador la facultad de pedir la cesión de la acción al a creedor. 

El beneficium divisionis, concedido por Adriano al cofideiussor, para ser demandado única mente por ra zónde su parte proporcional, fue extendido en el Derecho justinianeo a los cotutores. 26 

15.  Véase más adelante, en este mismo capítulo.16.  D. 46, 4, 16 pr.; D. 45, 2, 2.

17.  D. 46, 2, 31; D. 16, 1, 20.18.  D. 2, 14, 27 pr.; D. 34, 3, 3, 3; D. 4, 8, 34; D. 34, 3, 5, 1; D. 46, 3, 34, 11.19.  C. 8, 40, 28, 2, Véase LITEWSKI,  LABEO. 24 (1978), p. 301 ss.20.  D. 46, 1, 71.21.  D. 45, 2, 29.22. D. 4, 4, 48.23.  D. 2, 14, 25, 1.24.  D. 22, 1, 32, 4; D. 50, 17, 173, 2.25. D. 45, 2, 18.26.  D. 27, 3, 1, 11-12. Cfr. D. 19, 2, 47, interpol.; Nov. 99. Véanse BONFANTE, Solidártela o mutua fideiussione,

Scritti, 4, p. 568 ss.; BORTOLUCCI, Conferenze Pavía, p. 201 ss.; TAUBENSCHLAG, The Law of greco-roman Egypt,  

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 220/337

DERECHO ROMANO

344

En el Derecho justinianeo la acción se admite con carácter general.27 

Arranca del siglo pasado la distinción entre obligaciones correales 28 propiamente dichas o solidarias perfectas, que secaracterizan por la eficacia liberatoria general de la litis contestatio, y obligaciones in solidum, simplemente solidarias,solidarias imperfectas o de responsabilidad colectiva, en las que sólo el pago efectuado por uno, y no la litis contestatio,libra a todos los codeudores. 

Hay textos ²se hizo observar² en que la litis contestatio con uno de los deudores tiene eficacia extintiva general,mientras existen otros donde sólo el pago verificado por uno extingue la obligación respecto de todos. Pues bien, conreferencia al primer caso se vio una obligación única, aunque con pluralidad de sujetos, con la consecuencia de otorgarseuna sola artio. de acuerdo con la máxima eadem re ne bis sit actio. Y dado que la litis contestatio sólo puede realizarse unavez, y, una vez realizada, caduca la actio, se opera la extinción total de la deuda. 

Con referencia al segundo caso, es decir, al del pago, se apreció la existencia de varías obligaciones, aunque recaigansobre un mismo objeto. Existiendo varios vínculos obligatorios, es natural que la litis conteslatio celebrada con uno de losdeudores extinga tan sólo una obligación, quedando en pie las restantes. Mas dado que las varias obligaciones tienen unmismo objeto, el pago de éste libera a todos l os codeudores. 

Semejante distinción ha sido sometida a dura critica, y hoy puede decirse que es rechazada casi unánimemente.Por verdad, el diferente tratamiento dado en las fuentes justinianeas a la litis contestatio, tiene su origen en la obrareformadora de los compiladores, que en este punto no procedieron de acuerdo con un criterio sistemático. En el Derechoclásico, la litis contestatio celebrada con uno de los codeudores producía siempre extinción absoluta u objetiva. En cambio,el Derecho justinianeo no reconoce eficacia alguna a la litis contestatio, exigiéndose el pago para la extinción de lasobligaciones solidarias. Abolida la eficacia liberatoria de la litis contestatio  por Justiniano,29 la reforma de los compiladores, deacuerdo con el nuevo orden, sólo se llevó a cabo en algunos fragmentos, no obrándose en otros las debidas correcciones. 

§ 96. LOS ELEMENTOS PERSONALES DE LA OBLIBACION Y EL PRINCIPIO DE LA VINCULACIÓN

EXCLUSIVA DE LOS SUJETOS CONTRATANTES 

Concebida la obligación como un vínculo entre dos personas ²acreedor y deudor², la relaci ón qu e unea ambas engendra directamente derechos para el sujeto activo, y no para un tercero, y hace recaer la

  prestación en el sujeto pasivo, y no en persona extraña. La obligación vincula a los sujetos contratantes, queson los que la han puesto en existencia: ínter stipulantem et promittentem negotium contrahitur. 

El tercero, que no ha tenido participación alguna, ni directamente ni por representación, en la conclusióndel contrato, no puede pedir su ejecución, como tampoco le puede ser pedida a él. A tenor de este principio,fuertemente arraigado en el Derecho romano, se consideran nulas las estipulaciones a favor y a cargo detercero. Sin embargo, el riguroso principio de la nulidad, propio de las é pocas antigua y clásica, viene atenuado enel Derecho justinianeo. 

 p. 231 ss.; FUENTESECA, Sobre la Novela 99 de Justiniano y ¡a supuesta «fideiussio mutua», AHDE, 20 (1950), p. 242 ss.; CASAVOLA,  IVRA, 6(1955), p. 155 ss.; CANTARELLA,   Lafideiussione reciproca («iAAneYYÚn» e «mutua fideiussio»). Contributo alio studio delle obbligaiioni solídali,Milán, 1965; WOLFF, Studi yo/ierra, 3 (1969), p. 735   ss. - Sobre beneficium divisionis, beneficium cedendarum aaionum y acción de regreso,PROVERA, Sodalitas A. Guarino, S (1984), p. 2491 ss. 27.  D. 9, 3, 4; D. 26, 7, 38 pr.28.  De conreas, codeudor: D. 34, 3, 3, 3.29.  C. 8, 40, 27.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 221/337

DERECHO ROMANO

345

I.  Estipulaciones a favor de tercero. - Según acabamos de decir, las estipulaciones a favor de tercero,esto es, aquellas en que uno de los sujetos contratantes se obliga para con el otro a realizar cierta prestación en

  beneficio de un extraño, son nulas: alten stipulari tierno potest.31  Aparte de lo expuesto, la razón de la nulidad puede encontrarse en que el contrato cumple, normal y regularmente, la función de servir como instrumento deadquisición de derechos o de asunción de obligaciones para las partes que le dan vida. Lo que mueve a una

 persona a contratar es el adquirir para sí, y no para otros, ya que, por principio general, ut ala detur nihil interest mea. 

 No obstante la nulidad señalada, se puede asegurar la realización de la prestación establecida en favor de

un tercero mediante una   stipulatio poenae. Cabe convenir, en efecto, que si el comprometido a realizar una prestación en beneficio de un tercero, no la cumple, deberá satisfa cer al otro contratante, en concepto de p ena,una determinada cantidad. 

Ya en la misma é  poca clásica se admite la validez de la estipulación, cuando el estipulante tiene algúninter és en que la prestación a favor del tercero se cumpla. Así, por ejemplo, se establece por la jurisprudenciaque si el tutor cede a un cotutor la gestión del patrimonio pupilar, puede estipular válidamente, haciéndose

  prometer de este último que administrará con diligencia tal patrimonio. Se otorga validez a la estipulación, porque la mala administración del patrimonio pupilar puede acarrear también responsabilidad para el tutor.32 

Admitida la validez respecto de los contratantes, se plantea ahora el problema de la validez conreferencia al tercero, en términos de apreciar si éste tendrá acción para pedir el cumplimiento de la prestaciónestipulada en su favor. Si ciertamente domina también en el Derecho clásico el principio de la absoluta nulidadde la estipulación con relación al tercero, el Der echo justinianeo r econoce la validez en casos particulares:  1.  El acreedor pignoraticio, en el momento d e vender la prenda, se hace prometer del comprador que si el deu dor paga a éste el dinero del precio, le permitirá recuperar la cosa.33 2.  El padre, en el acto de constituir la dote a su hija, estipula la restitución a favor de la hija misma, o a favor de los nietos, cuando ésta haya muerto.34  

3.  El que dio en arrendamiento un fundo y después lo vende, pacta con el com prador que respetará al arrendatario.35 

30.  BISELE, Vertrage zugunsten Driller, en Beilrage, p. 76 ss.; PACCHIONI, / contrata a favore di terzi, 3.' ed.,Padua, 1933 (trad. esp. de F. J. OSSET, Madrid, 1948); BONFANTE, Un contralto a favore di terzi nell'era classica,Studi Brugi, p. 165 ss. (= Scritti giuridici varii, 3, p. 243 ss.); / contratti a favore di terzi, Studi Centenario Codiftcazione Pavía], p. 211 ss.; VÁZNY, fl problema genérale dei contratti a favore di terzi, B1DR, 40 (1932), p. 33 ss.; Appunti aliadottrina classica dei contratti a favore di terzi, Studi Riccobono, 4, p. 262 ss.; ALBERTARIO, / contratti a favore di terzi, Festschrift Koschaker, 2, p. 16 ss.; WESENBERG, Vertráge zugunsten Dritter, Weimar, 1949 ; COUDERT,  Recherches sur les stipulations et les promesses pour autrui en droií romain,  Nancy, 1957, p. 195 ss.; y la recensión de BURDESE, LABEO, 3 (1957), p. 378 ss.; YARON,  RIDA, 11 (1964), p. 290 ss.; ARIAS BONET,  Estipulaciones a favor de terceroen los glosadores y en las Partidas, AHDE, 34 (1964), p. 235 ss.; VALIÑO,  «Actiones útiles», cit., p. 205 ss.; KASER , Zur Interessebestimmung beiden sog. unechten Vertrágen zugunsten Dritter, Fesí. Seidl (1975), p. 75 ss. (= Romische Rechtsquellen, p. 197 ss.); BEHRENDS, Ueberlegungen zum Vertrag zugunsten Dritter im romischen Privatrecht, StudiSanfilippo, 5 (1984), p. 1 ss.31.  D. 45,1, 38, 17. Cfr. WIEACKER , Textstufen, pp. 316 ss., 318; ANKUM, Une nouvelle hypothése sur ¡'originede la regle «alten dan stipulari nemo potest», Eludes MacQueron, p. 21 ss.; APATHY,  Zur «exceptio pacti» auf Grund eines «pactum in favorem tertii», ZSS, 93 (1976), p. 97 ss.32.  D. 45, 1, 38, 20. Cfr. BONFANTE,  Instituciones, trad. esp., p. 408.33.  D. 13, 7, 13 pr., interpol. Cfr. BURDESE,  D. 20, S, 7 pr. - § /e D. 13, 1, 13 pr., IVRA, 3 (1952), p. 237ss.; WESEL, ZSS, 85 (1968), p. 111 ss.34.  D. 24, 3, 45; C. 5, 14, 7, interpol.35.  C. 4, 65, 9, interpol.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 222/337

DERECHO ROMANO

346

4.  El comodante o deponente de una cosa ajena se hace prometer del comodatarioo depositario la restitución al propietario.36 

5.  El donante se hace prometer del donatario que, luego de pasado cierto tiempo,restituirá la cosa donada a u n tercero.37 

II.  Estipulaciones a cargo de terceros.3* ² Los términos del contrato verbal ²la  sti-pulatio² sólo permiten prometer un hecho propio, y no también el hecho de una persona extraña. El estipulante y el promitente, únicosque intervienen en la conclusión de la relación obligatoria, deben pronunciar palabras que, si no fijadas en

formularios inmutables, son siempre interpretadas de acuerdo con un criterio objetivo. Las partes puedenquerer que un tercero haga, pero teniendo que adaptar su voluntad a la forma externa del Derecho, elcontrato verbal se somete a normas fijas. En realidad, el contrato verbal se convierte en in strumento d e u n finque es independiente de la voluntad y, a veces, se manifiesta en contra de ella.  

La estipulación en que se promete el hecho de un t ercero se considera nula. Sin embargo, dícese en l ostextos que tal nulidad puede ser desviada mediante una redacción más abierta, más flexible o más hábil delcontrato verbal. Cabe que el que aparece asumiendo el papel de sujeto pasivo prometa, no ya el hecho deotro, sino el hecho personal de procurar que otro haga.  

Las  Instituciones de Justiniano hablan, en efecto, de que cuando el promitente hubiese ofrecido queotro dará o hará alguna cosa, no quedará obligado, como, por ejemplo, si ofreciese que Ticio dará cienáureos, pero si hubiese prometido que él har ía que Ticio los diese, queda obligado.39 

En todo caso, si alguno quiere prometer un hecho ajeno, puede prometer, para caso de in cumplimiento,el pago de una cantidad en concepto de pena. Con ello no se evita la nulidad de la promesa principal, pero el

 promitente procurará que tal hecho se realice, para no incur rir en la pena.  El problema de la nulidad no se plantea en las obligaciones de buena fe, donde la voluntad prevalece

sobre la forma, obrando el juez en términos de servir a aquélla. Si uno de los sujetos promete el hecho de unextraño, no se aprecia aquí un acto nulo, sino un acto querido por un contratante, el cual, en definitiva,

 promete el hecho propio de procurar que otr o haga.  

III- Créditos y deudas por intermedio de personas en potestad. ²  Según la concepción clásica, todas las  personas sometidas al paterfamilias carecen, en principio, de capacidad para tener un patrimonio independiente.Las personas in_f atéstatepatris gozan de capacidad negocial o de obrar, pero las adquisiciones que realicen,

 por razón de los contratos en que intervienen, entran a formar parte del patrimonio del pater. 

En lo que atañe a las deudas rige un principig_ODuesto. Según/el antiguo Derecho civil, el paterfamilias nunca queda obligado por las deudas que contraen los miembros sujetos a su potestad . 

36.  C. 3, 42, 8, 1, interpol.37.  C. 8, 54 (55), 3, 1.38.  COUDERT, ob. cit., p. 11 ss.; FURKIOTIS,  Studi Voiterm, 6 (1971), p. 253 ss39.  Inst., 3, 19, 3.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 223/337

DERECHO ROMANO

347

;En el Derecho clásico,' el  fllmsfamiüas   ²no la hija, la mujer casada y la persona in mancipio^- se obligaválidamente a sí mismo, mientras que ninguna obligación civil alcanza al esclavo. El hijo se obliga .civlfíiér., y

  puede ser demandado y condenado mientras está sujeto a la potestad paterna, si bien sólo despu és de salir deella le es dable al acreedor intentar la ejecución real. Las obligaciones contraídas por el esclavo, lo

 son^naturaliter. "~\ 

Con el fin de no entorpecer el tráfico jurídico, en el momento en que comienza a tomar mayor auge, elPretor introduce varias excepciones al principio de la no responsabilidad del  paterfamilias. Las excepcionestienen su expresión en las actiones adiecticiae qualitatis, cuyo hombre proviene de los glosadores. 

Estas acciones tíenen_el_carácter de adicionales o adjetivas, por cuanto se incorporan a las directas quetiene el a creedor^y^sonTas'siguientes: 

1.  Actio de peculio el de in rem verso.* 1 ² Se trata de una sola acción_cpn_dos_cpB-demnationes alternativas: una^de peculio, y la otra,-í/e in, rem verso. La primeraJiace res

 ponsable ai pater o dominus en los límites del peculio ²peculio tenus², detraído lo que leclé be a él elfilius o servas; la segunda, determina una responsabilidad en la medida delEnriquecimiento patrimonial que experimenta el pater o dominus a consecuencia de negociosrealizados por la persona sujeta a su potestad. 

2. iActio quod iussu." ² Si elfilius o el servas contratan con terceros, según, mandatoo simple consentimiento ²iussus o iussum² del pater o del dominus, responden éstos por la totalidad de la deuda.  

3.  Actio exercitoria." ² El pater o dominus que es naviero o armador  ²exercitor navis² y pone al frente de la nave, como capitán ²magister navis², a un fllitts o a un servus,se hace responsable de las obligaciones contraídas por el capitán en uso de las atribucionesque le fueron conferidas. 

4. , Actio institoría." ² En iguales términos se hace responsable el pater o dominus 

40.  D. 14, 1, 5, 1: hoc enim edicto non transfertur adío, sed adici lur. Véanse SOLAZZI, Candiólo e azioniadietlizie, RISG, 49 (1911), p. 51 ss.; LEVY,  Die Konkurrem der Aktionen und Personen, 1 (1918), pp. 150 ss., 331 ss.;OUARINO,  NNDI, 1 (1957), p. 270 ss.; VALIÑO,  Las acciones «adiecticiae Qualitatis»y sus relaciones básicas en Derechoromano. AHDE, 37 (1967), p. 339 ss.; ibíd., 38 (1968), p. 377 ss.; WACKE,  Fest. Seidl  (1975), p. 183 ss.; BUTI, Studi sulla capacita palrímoniale de: «serví». Ñapóles, 1976; Di PORTO, impresa col/ettiva e schiavo «manager» in Romaantica (II secólo a.C.-II secólo d.CJ, Milán, 1984; PLESCIA, The development of agency in Román lan, LABEO, 30(1984), p. 171 ss.

41.  GAYO, 4, 72 a; Inst. 4, 7, 4; D. 15, 1; 15, 2; 15, 3; C. 4, 26. LENEL,  Ed. pero.,  pp. 276 y 279; SOLAZZI,Studi suir«aaio de peculio», BIDR, 17 (1905), p. 208 ss.; 18 (1906), p. 228 ss.; 20 (1908), p. 5 ss.; Studi Fadda, 1, p.345 ss.; Sludi Moriani, 2, p. 113 ss.; Sludi Brugi, p. 203 ss.; RISG, 49 (1911), p. 51 ss.; SDHI, 1 (1935), p. 392 ss.; AG, 152 (1957), p. 3 ss. GRADENWITZ,  ZSS, 27 (1906), p. 228 ss.; SECKEI,  Festschrift Bekker,  p. 323 ss.; BESELER , ZSS, 50 (1930), p. 18 ss.; MICOLIER ,  Pécu/e el capacité patrimoniale. Elude sur le pécule dit profectice depuis l'edit «de peculio» jusqu'a ¡afín de l'époque classique, Lión, 1932; GAY,  L'«in rem versum» a l'époque classique, Varia. Étudesde droit romain (París, 1956), p. 155 ss.; VALIÑO,  AHDE, 37 (1967), p. 391 ss.; JACOTA, Studi Crosso, 2 (1968), p.213 ss.; MAC CORMACK , The ínter history of the «aaio de in rem verso» (Proculus-Ulpian), SDHI, 48 (1982), p. 318ss.; SERRAD, Sodalitas A. Guaríno, 7 (1984), p. 3605 ss.; BÜROE, ZSS 106 (1989), p. 260 ss., sobre Paulo, D. 14, 4,

6; Gayo, D. 15, 1, 10; Paulo, D. 15, 1, 52 pr.-l; Ulpiano, D. 15, 3, 10; Gayo, eod., 4.42.  LENEL,  Ed. perp., p. 278. D. 15, 4; C. 4, 26. LEMOSSE,  RH, 27 (1949), p. 171 ss.; SAUTEL,  Mélanges Lévy- Bruhl, p. 257 ss.; VALIÑO,  AHDE, 37 (1967), p. 407 ss.

43.  LENEL,  Ed. perp.,  p. 257 ss.; DE MARTINO, Studi sull'actio exercitoria, Riv. dir. navigazione, 1 (1941), p. 5 ss.; SOLAZZI,  L'etá dell'actio exercitoria, ibfd., p. 185 ss.; SANFILIPPO,  IVRA, 2 (1951), p. 159 ss.; PUOLIESE,  Intema di «aaio exercitoria», LABEO, 3 (1957), p. 308 ss. (= Serial giuridici, 2, p. 503 ss.). DE MARTINO,  LABEO, 4(1958), p. 274 ss.; NNDI, 6 (1960), p. 1080 ss.; PUOLIESE, Studi Messineo (Milán, 1959), p. 287 ss.; WUNNER , «Con-tractus», Colonia-Graz, 1964, p. 105 ss.; VALIÑO,  AHDE, 37 (1967), p. 381 ss.; 38 (1968), p. 377 ss. - Sobre el magister navis, MOSCHETTI, // egubemator navis», SDHI, 30 (1964), p. 50 ss.; GUARÍNO, «Magister» e «gubemator navis», LABEO,11 (1965), p. 36 ss.; LONGO, Studi Scherillo, 2 (1972), p. 581 ss.; Disciplina amatoriale e imprenditoriale nel dirittoromano, Annali Macérala, 1982 (estn); SERRAO, Studi De Sarlo (1989), p. 675 ss.

44.  LENEL,  Ed. perp.,  p. 258 ss. KLINGMÜLLER , v. «Institor», PW, 9.2 (1916); STEINWENTER ,  v. «Instilaría 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 224/337

DERECHO ROMANO

348

que pone al frente de un comercio o industria, en calidad de institor, a unfilius o  servus. 5.  Actio tributaria.^  ² Si el fllius o servus interviene en operaciones industriales o mercantile s, con la  scientia del  pater o dominas, yluego resulta insolvente, procede un reparto proporcional del peculio entre todos los acreedores, comprendido el

 pater  o dominas. Si el  pater o dominus impide dolosamente el concurso, el acreedor perjudicado puede entablar contra él la actio tributaría,  para obtener la parte que le corresponde. 

IV.  Deudas contraídas por intermedio de «extraneae personae». ² El viejo Derechocivil no admite la posibilidad de contratar en nombre de otro. Consecuencia de ello es queel mandatario o procurador, el tutor o curador ²en general, el representante libre² sea elúnico que se obliga civilmente frente al tercero. Sin embargo, el Derecho pretorio crea una

serie de acciones merced a las cuales es dable al tercero dirigirse también contra el re presentado o poderdante. 

A semejanza de la actio instilaría, se establece una actio ²actio ad exemplum ins-litoriae,*6   denominadaquasi ínstitoría en el Derecho clásico² en favor del tercero y contra el representado, por razón de cualquier negocio cuya gestión se encomienda a un administrador o  procurator, sin tratarse propiamente del caso delinstitor.*1 

La actio de in rem verso es ampliada, en vía útil, por Justiniano.48 Cuando una persona contrata en inter és y por cuenta de otra, pero sin autorización, esto es, como simple ne-gotiorum gestor, el acreedor puede dirigirsecontra el principal o dominus negotii, mediante una utilis in rem verso actio. 

El convenido o demandado responde únicamente en la medida del enriquecimiento alcanzado por lagestión del intermediario. 

V. Créditos por intermedio de «extraneae personae». ² Sólo tras un proceso lento

se otorga sanción, en beneficio del principal, y contra los terceros, a los cr é

ditos adquiridos por intermedio de extraneae personae. 

Se concede acción al principal contra los terceros que negocian con el institor, al menos cuando laactuación de éste lleva a peligro las cosas o bienes del dueño.49 

En vía extraordinaria ²extra ordinem², \ospraefectiylospraesidesprovinciarum suelen

actio», PW, 9.2 (1916); CERVENCA, v. «Instilare», NNDI; VALISO,  ÁHDE, 37 (1967), p. 383 ss.; 38 (1968), p. 379 ss.; SERRAO, v. Instilare (sioria), ED, 21 (1971), p. 827 ss.; BURDESE,  BIDR, 74 (1971), p. 61 ss.; LONGO, Studi Scheríllo, 2 (1972), p. 581 ss.; VISKY,  L'affranchi come «institor», BIDR, 33 (1980), p. 207 ss.; WAONER ,  Studi Biscardi, 3 (1982), p. 391 ss., sobre el r égimen de las tabernae; GORDON, Studi Sanfilippo, 3(1983), p. 339 ss.; Di PORTO, Sodalitas A. Guariría, 7 (1984), p. 3237 ss.; CHIUSI,  ZSS, 108 (1991), p. 155 ss. Sobre la discutida acción «utilis Ínstitoría» o «actio quasi institoria» o «actio ad exemplum instilarme actionis», ANGELINI,  BIDR, 71 (1968), p. 230 ss.; BURDESE, Studi Donatuti,1 (1973), p. 191 ss.; LONGO, O., Studi Scheríllo, 2 (1972), p. 581 ss.; GORDON, Studi Sanfllippo, 3 (1983), p. 339 ss.; BENKE,  ZSS. 105 (1988), p. 592 ss. 

45.  GAYO, 4, 72; Inst. 4, 7, 3; LENEL,  Ed. perp.,  p. 270 ss.; VALINO,  La «actio tributaría». SDH1, 37 (1967), p. 103 ss.; BALESTRI FUMAGALLI,  L'«actio tributaria» nel sistema delle opere istituzionali di Gaio, de Giustiniano edi Teófilo, en Probl. contratluale (1988), p. 121 ss.

46.  ALBERTARIO, Studi, 4, p. 189 ss.; CARRELLI,  L'aactio quasi Ínstitoría», Studi Scorza (Roma, 1940), p. 143ss,; KRELLER , «Formula ad exemplum institoriae actionis», Fesíschrift Wenger, 2, p. 73 ss.; BURDESE, «Actio ad exempluminstiloriae actionis», Atti Tormo, 84 (1949-1950); WESENER, ZSS, 75 (1958), p. 228 ss.; VALINO,  AHDE, 37 (1967), p. 385 ss.; ANOELINI,  BIDR, 71 (1968), p. 230 ss.; LONGO, Studi Scheríllo, 2 (1972), p. 581 ss.; BURDESE, Studi Donatuti,1 (1973), p. 191 ss.

47.  D. 14, 3, 19 p r.; D. 19, 1, 13, 25. Sobre el debatido carácter -clásico o posclásico- de la acción, véasela bibliografía de la nota anterior. Cfr. VALINO, «Actiones útiles», cit., p. 147 ss.

48.  C. 4, 26, 7, 3; MANCALEONI,  La in rem versio nel diritto giustinianeo, FI, 24 (1899), p. LVII ss.49.  D. 14, 3, 1, 2; D. 46, 5, 5.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 225/337

DERECHO ROMANO

349

otorgar acción al exerdtor navis contra los terceros, en razón de l os negocios concluidos 

Ernsí Derecho justiníaneo, el principal dispone de la acción útil frente a los tercerosque contratan con el representante o procurador." , 

Por las cantidades de dinero que da en mutuo el procurador, en nombre del principal, se concede a éste laactio certae creditae pecuniae.51

50.  D. 14, 1, 1, 18.51.  D. 19, 1, 13, 25.52.  D. 45, 1, 126, 2.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 226/337

DERECHO ROMANO

350

CAPÍTULOIV 

EFICACIA DE LAS OBLIGACIONES 

§ 97. OBLIGACIONES NATURALES' 

Junto a las obligaciones civiles, que están amparadas por una actio, existen las obligaciones naturales,

caracterizadas por la falta de tutela procesal. De las obligaciones naturales no dimana acción alguna, pero  producen ciertos efectos jurídicos, entre los cuales, y como más importante, la  soluti retentio, es decir, elderecho del acreedor -< jue no es tal, desde el punto de vista del Derecho civil- a retener lo pagado, y sin quele sea dable al deudor -que tiene la facultad de no pagar- el ejercicio de la condictio indebiti. 

La contraposición entre obligationes civiles y obligationes naturales no está hoy claramente dilucidada. 

Baste decir, a este respecto, que los problemas planteados alcanzan a la raíz o fundamento, a la esenciamisma de la obligatio naturalis. Y si en punto a tal extremo es fácil incurrir en exageraciones, acogernos aquí lanoción tradicional, que define la obligatio naturalis como obligación desprovista de actio. 

Según parece, el ámbito propio de las obligaciones naturales, dentro del Derecho clásico, no es otro queel de los cr éditos y deudas de las personas sujetas a potestad ²fi-liifamilias y serví. 

En cualquier caso, la jurisprudencia clásica no elabora una doctrina general, limitándose a reconocer laexistencia de figuras particulares. 

I. PEROZZI,  Istituzloni, 2, p. 33 ss.B

ONFANTE ,  II concern dell'obbligazione naimale, Scriiti 3, p. 330 ss Es' noS? ^1""°'  CedensksM í'  M '«>(W25), p. 19 ss.; BESELER ,  Romanistische Studien (Naturalis oblígalo),TR 8 (1928) p 318 ss.; VAzNY, Naturalis obligatio, Studi Bonfante, 4, p. 131 ss.; DEVILLA, Studi sullobbligationaturalis Studi Sassaresi, 17 (1939), p. 30 ss., p. 85 ss, p. 185 ss.; Di MARZO,  In tema di «naturalis obligatio». Studi Lalisse, I p 77 ss.; ALBERTARIO, Corso di diritto romano. Le obbligazioni, parte genérale (Obligationes civiles e ho-noranae. Obligationes civiles ed obligationes naturales. Fonti de/le obbligazioni), Milán, 1947, p. 29 ss PASTORI Profiloaogmatico estanco dell'obbligazione, p. 54 ss.; BURDESE,  La nozione classica di «natural* obligatio». Turto, 1955- NARDI¡Studi Parmensi, 5 (1955), pp. 3 ss., 35 ss.;  In tema di conflni deU'obbllgazione naturale, Studi De Francisci?ii SS i' (= " """"" ''  pp ' 341  ss '' 78S  ss j; GAUDEMET ,  LABEO, 2 (1956), p. 111 ss.; SENN RH. 36 (1958)P; ;. D

SS;,;.L° NG°;r !J-' RiceKl >e ai«'«oHlgalio naturalis», MUin, 1962; DEVILLA,  L'obbligazione naturale nel dir. rom.',

Aíu* Beta, 2, p. 365 ss.; LABRUNA, «Naturalis obligatio», LABEO. 10 (1964), p. 284 ss.; CORNIOLEY «Naturalis obli gatio»^ tssai sur ¡origine et l'evolution de la notion en droit romain, Ginebra, 1964; LONGO G E LABEO 12 (1966) p. 375 ss.; SCHERILLO U obbligazioni naturali, AG, 175 (1968), p. 516 ss.; BURDESE ,  Dubbi iñ tema di «naturalisU no' «o ^°' 2 °972) ' P ' 485  SS '; DlDIER '  Les   M ^'ions naturelles chez les derniers Sabiniens, R1DA,i* (ivu), p. 2J9 ss.; MANTELLO, «Beneficium» seniile-«debUum» naturale, Milán, 1979, p 183 ss BURDESE La «naturalis obligatio» nella piú récenle dottrina, Studi Parmensi, 32 (1983), p. 43 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 227/337

DERECHO ROMANO

351

El Derecho justinianeo descubre la raíz de la obligación natural en el ius naturale, entendido como ius semper aequum ac bonum. Mas lo que hay de vario y diferente en los casos, no permite traerlos a concierto, para imprimirles el sello de una disciplina uniforme. 

Casos principales de obligaciones naturales son los siguientes: 

1.  La obligatio naturalis serví.1 La obligación resultante de los negocios celebrados por el esclavo es el ejemplo más típico y, según se cree, el caso primiti vo.3 

2.  Las obligaciones contraídas entre personas sujetas a la misma potestad, es decir,entre los filiifamilias y entre éstos y el pater.4 Al afirmarse la capacidad patrimonial de los

 filiifamilias, con el desarrollo de los peculios, tales obligaciones asumirán el carácter deciviles.3.  La obligación extinguida por capitis deminutio. s 4.  Las obligaciones contraídas por los pupilos sin la auctoritas tutoris.6  5.  Si un filiusfamilias contrae un pr éstamo de dinero, y luego de salir de la  patria

 potestas  paga al mutuante, en lugar de valerse de la exceptio senatusconsulti Macedoniani,queda excluida la repetitio soluti? 

6.  La obligación derivada de simple pacto se considera como natural. Las fuentesse refieren propiamente a los pactos que versan sobre el pago de intereses. 8 

7.  La obligación extinguida por la litis contestatio subsiste corno natural en el Derecho antejustinianeo.'

Las obligaciones naturales producen, entre otros, los siguientes efectos:  

a)   No se puede repetir lo que se da en pago por razón de una obligación natural.El acreedor «natural» tiene la facultad de retener lo pagado -soluti retentio², no pudiendointentar el deudor la condictio indebiti.10 

b)  El cr édito natural puede oponerse en compensación a la deuda civil." 

2.  GAYO, 3, 119 a. GRADENWITZ,  Natur und Sklave, Festgabe Schirmer, 1900, p. 133 ss.; PEROZZI,  Interpre-tazlone di Gal, III, 119 a, Studi Bonfante, 1, p. 71 ss.; LONGO, G. E, Conceno e limili dell'obbligazione naturale dello schiavo nel diritto romano classico, SDHI, 16 (1950), p. 86 ss.; CORNIOLEY, ob. cit., p. 42 ss.; LABRUNA,  Interpretazionedi Gai 3, 119 a, Gai o nel suo lempo (Atíi Simposio romanislico), p. 55 ss.

3.  PEROZZI,  Isíituzioni, 2, p. 127, cree que es el único caso de obligatio naturalis entre los clásicos. Según CORNIOLEY, ob. cit., p. 42 ss, Gayo no conoció la naturalis obligatio serví. Pero véase LABRUNA,  Atti cit, p. 56 ss.

4.  D. 12, 6, 38. Véase CORNIOLEY, ob. cit, p. 143 ss.5.  D. 4, 5, 2, 2, referente a la capitis deminutio mínima. Cfr. CORNIOLEY, ob. cit, p. 120 ss.6.  Sobre las cuestiones suscitadas por la existencia de textos contradictorios, véanse SIBER ,  Das angebliche

rescriptum dM Pii über Berelcherungsk/agen gegen Mündel, ZSS, 53 (1933), p. 471 ss.; VÁZNY, ob. cit, p. 160 ss.;SOLAZZI,  La prestazione dell'aauctoritas» e la pluraíllá dei tutori, Atti Accademia Napoli, 57 (1935), p. 225 ss.; DE VILLA,  L'obbligazione naturale del pupillo, Studi SassaresI, 18 (1940), p. 13 ss.; ALBERTARIO, ob. cit,, p. 79 ss.; LA-BRUNA, «Rescriptum divi Pii». Gli atti del pupillo «sine tutoris auctoritate»,  Ñapóles, 1962, pp. 24 ss, 67 ss.; CORNIOLEY,ob. cit, p. 179 ss.; THOMAS,  «Naturalis obligatio pupilli», Festgabe v. Lübtow, p. 457 ss.

7.  D. 12, 6, 40 pr. Véase DE VILLA,  Appunti sul Senatoconsulto Macedoniano, Studi Sassaresi, 18 (1940), p. 225 ss. Sobre el senadoconsulto Macedoniano, véanse ahora DAUBE, ZSS, 65 (1945), p. 261 ss. (= Collected Studies, p. 193 ss.); KLIMA, Studi Pao/i, p. 440, sobre la analogía en el Derecho babilónico; BENEDEK  Zuweck und Entste-hungsumstánde des «Senatusconsultum Macedonianum». Essays Beinarí, 1 (1978), p. 47 ss.; LUCREZI,  Panorami, 1

(1989), p. 119 ss.; ÍNDEX, 18 (1990), p. 283 ss.; «Senatusconsultum Macedonium», Ñapóles, 1992.

8.  Véase DE VILLA,  Le «usurae ex pacto» nel dir. rom., Roma, 1938.9.  D. 12, 6, 60 pr.

10.  D. 46, 1, 16, 4; D. 12, 6, 19 pr.; eod., 64. Bibliografía sobre el primer texto, en CORNIOLEY, ob. cit, p. 16 ss, quien, por l o demás, sostiene que en é poca clásica las antiguas obligaciones naturales, nacidas bajo lacorriente del ius genlium, de contratos no formales, con basamento en la fides, se clasifican en dos clases: unas, provistas de actio; otras, sólo favorecidas por la soluti retentio. En contra, LABRUNA,  IVRA, 16 (1965), p. 400 ss.; Atti Simposio romanistico, cit, p. 55 ss.

11.  D. 16, 2, 6.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 228/337

DERECHO ROMANO

352

c)  La obligación natural puede convertirse en civil, es decir, en obiigatio, mediantenovación.12 d)  La obligación natural puede ser garantizada por fianza, prenda o hipoteca. 13 e)  La obligación natural es tenida en cuenta en el cómputo de la herencia y del

 peculio.14 

Es de advertir que los varios casos de obligación natural no producen siempre todos y cada uno de losefectos señalados. 

Junto a las obligaciones naturales existen otras fundadas en motivos de índole religiosa o moral, de piedad o de buenascostumbres, y a las que suele conocerse bajo la denominación de «obligaciones naturales impropias». Estas obligaciones

 producen en el Derecho justinianeo el efecto de la irrepe-tibilidad . He aquí los ca sos más i mportante s: 1.  La prestación de alimentos a ciertos parientes, cuando no se está obligado a e llo civilmente.15 2.  La prestación de operas al patrono por parte del liberto, sin que haya mediado promesa

 ²promissio iurata.16  3.  La constitución de dote por parte de la mujer, en orden a sí misma, bajo la creencia deconsiderarse obligada a ello."4.  El pago de los gastos hechos para el funeral de un pariente.5.  El pago efectuado por la madre para rescatar al hijo de la esclavitud.

12. D. 46, 2, 1, 1. D. 46, 1, 7; eod.. 16, 3, 60; D. 20, 1, 5 pr. Sobre el constimtum, véase D. 13, 5, 1, 6-7. D. 15, 1, 9, 2; D. 46, 3, 95, 2. D. 3, 5, 26, 1. D. 12, 6, 26, 12.

 D. 12, 6, 32, 2. 

13.14.15.

16. 17. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 229/337

DERECHO ROMANO

353

CAPÍTULOV 

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 

§ 98. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES  

I. Clasificación de las «Instituciones» de Gayo.1 ² Según Gayo, omnis obiigatio vel ex contractu nascitur vel ex delicio2  (toda obligación nace, bien del contrato, bien del delito). Esta   summa divisio  ²que así la llama el

 jurista², esta bipartición de las caitsae obligationum, peca de deficiente, como luego vere mos. La obiigatio nace ex contractu. El contractu^  presupone un acuerdo de voluntades

1.   DE LA CHEVALERIE  , Observations sur ¡a classiflcation des obligations chez Gaius, AHDO-RIDÁ, 1 (1952), p. 379 ss.; v.  LÜBTOW  , Betrachlungen zum gaianischen Obhgationenschema, Atíi Verona, 3, p. 293 ss.; GROSSO , Influenzearisíoíeliche sulla sisíemazione dellefonti delle obbligazíoni nella giurísprudenza romana, en La filosofía greca e U diríttoromano, 1 (1976), p. 139 ss.; SARGENTI, La sistemática pregaiana delle obbligazioni e la nascita dell'idea di contralto,en Prospettive sistematiche nel dirítto romano (1976), p. 455 ss.; GIORDANO , Considerazioni sulla sistemática romanadelle obbligazioni, Atti II Sem. rom. Gardesano (1980), p. 123 ss.

2.  GAYO , 3, 88. Cfr. ORESTANO , JUS, 10 (1959), p. 22 ss.; GROSSO ,  // sistema romano del contratti, 3.' ed.,Turín, 1963, pp. 3 ss., 29 s s.; MAYER- MALY  , RIDA, 12 (1965), p. 437 ss.;  BISCARDI  , Galo nel suo lempo (Atti Simposioromanistico), p. 21 ss.

3.  Según la doctrina que hoy prevalece, obiigatio y contractus son términos alusivos a figuras del ius chille.Otra cuestión es la relativa a si el acuerdo ²la conventio² constituye o no un requisito del contractus en la épocaclásica. Por la afirmativa se proclama la doctrina tradicional. Para estas cuestiones y, en general, para toda la problemática del contractas, véanse PERNICE  , Parerga, III: Zur Vertragslehre der rom. Juristen, ZSS, 9 (1888), p. 195 ss.; PEROZZI  , Le obbligazioni romane, p. 31, n. 1; Isütuzioni, 2, p. 16 ss.;  BONFANTE  , Sulla genesi e l'evoluzione del «contractus», Scritti, 3, p. 107 ss.;  BETTI  , Sul signifícalo di «contrahere» in Gaio, BIDR, 25 (1912), p. 65 ss.; Sul valoredommatico della categoría «contrahere» in giuristi proculiani e sabiniani, BIDR, 28 (1915), p. 3 ss.;  DE FRANCISCI  ,

 ZuváAAavua, 2, p. 313 ss.; RICCOBONO , La formazione della teoría gené

rale del «contractus», etc., StudiB

onfante, 1, p. 125 ss.; BRASIELLO , Sull'elemenlo subbietlivo nei contratti, Studi Urbinati, 3 (1929), p. 103 ss.; COLLINET  , The evolutionof Contrae!, etc., LQR, 48 (1932), p. 488 ss.;  BORTOLUCCI  ,  Note sul contralto romano. Acta Congressus iuridici in-ternationalis, 1935, 1, p. 245 ss.;  LAURIA , «Contractus», «deíiaum», «obiigatio», SDHI, 4 (1938), p. 165 ss.; Vocí, Ladottrina romana del contralto, Milán, 1946, p. 11 ss.; MASCHI, Annali Triestíni, 18 (1946), p. 87 ss.; BlONDI, Contraltoe «slipulalio», Milán, 1953, p. 195 ss.;  FUENTESECA , Los sistemas expositivos de las obligaciones contractuales en la jurisprudencia romana y la idea de «contractus», AHDE, 23 (1953), p. 359 ss.; VAN OVEN  , IVRA, 4 (1953), p. 114 ss.; D'ORS, «Creditumuy «contractus», AHDE, 26 (1956), pp. 183 ss., 202 ss. (= ZSS, 74 (1957), pp. 73 ss., 93 ss.); AHDE,33 (1963), p. 362 ss.; Kev. est. hisí.-jur. Univ. Catól. Valparaíso, 1 (1976), p. 17 ss.; AHDE. 46 (1976), p. 125 ss.; BURILLO , «Contrahere» y «contractus», Temis, 13 (1963), p. 117 ss.; WUNNER, «Contractus». Seine Wortgebrauch undWillensgehatl im klassischen romischen Recht, Colonia-Graz, 1964, p. 4 ss.; MAYER-MALY, Studien zum Vertrag, I.Vertrag und Einigung, Festschrifi Nipperdey, \ (1965), p. 509 ss.; WOLFF . RH, 44 (1966), p. 569 ss.; GROSSO , II sistemaromano dei contratti, p. 29 ss.; CANNATA , Festgabe v. Lübtoví (1970), p. 431 ss.; IVRA, 21 (1970), p. 52 ss.; SCHIAVONE  ,Studi sulle logiche deí giuristi romani. «Nova negotia» e «transadlo» da Labeone a Ulpiano,  Ñ apóles, 1971, p. 37 ss.;GROSSO, Da Pedio ai bizantini in D. 2, 14, 1, 3 -4, Studi Volterra, 1 (1971), p. 55 ss.;  MAYER- MALY  , Der Konsens aisGrundlage des Vestrages, Fesl. Seidl (1975), p. 118 ss.; SARGENTI  , La sistemática pregaiana delle obbligazioni e lanascita dell'idea di contralto, en Prospettive sistematiche nel dirítto romano (1976), p. 457 ss.; Atti III Sem. rom. Gar desano (1980), p. 52 ss.; GIORDANO , Considerazioni preliminarí sulla sistemática romana delle obbligazioni, ibíd-,

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 230/337

DERECHO ROMANO

354

como requisito primario y elemental, pero su fuerza obligatoria se hace depender ²si se exceptúan los llamadoscontratos consensúales: compraventa, arrendamiento, sociedad, mandato² de un elemento real ²contratosre² o formal ²contratos verbis o ¡itteris. 

Si fuente de obligatio es el confractus, y si éste tiene modos de ser diversos ²re, verbis...²,convieneseñalar que el pensamiento de los juristas clásicos abriga la idea de que sólo son contractus los actos lícitos quedescansan en un acuerdo, y no en una declaración unilateral. 

Precisada así la noción de contractus, advertimos ahora que hay actos lícitos que no se fundan en elacuerdo, y crean, sin embargo, un vínculo obligatorio. Nos lo pone de manifiesto el propio Gayo, a propósito

del pago de lo indebido ²indebiti solutio²: quien recibe lo que no se le debe y que otro le paga por error ² qui non debitum accepit ab eo, qui per erraren solvit², queda obligado a restituir, y sin que tal obligación, surjade contrato ²haec species obligationis non videtur ex contractu consistere.4 

La «tipicidad» juega aquí otra partida. En efecto, los juristas romanos cuidan cada uno de lossingulares contratos, no entrando en terreno de llevar a definición el contrato. Polémica es hoy, y seguirásiéndolo, la cuestión de lograr una lectura exacta de la definición ²aproximativa² de Labeón recogida en D. 50,16, 19: «contractum autem ultra citroque obli-gationem, quod Graeci synallagma vocant» («contrato es la obligaciónrecíproca, lo que los griegos llaman synallagma»). 

II. Clasificación de los «libri rerum cottidianantm sive aureorum». ² En los ttbri rerum cottidianarum siveaureorum se da una clasificación trimembre de las causae obligationum: «Obligationes aut ex contractu nascuntur aut ex maleficio aut proprio quodam iure ex variis causarum figuris»,5 

Cuestión grave es la del origen histórico de esta división tripartita: contractus, de-licíum, variaecausarum flgurae. La doctrina se inclina hoy por creer que tal división no es clásica, y que las «Res cottidianae»no pertenecen a Gayo.6 

30., ^A^AVULA,  Keíaztone conclusiva, ibid., p. 233 ss.; DAUBE, «Si (1991), p. 155 ss.; ALABANESE, Scrita, 1, pp. 1111 ss., 1171 ss., 1288 ss. 

4.  GAYO, 3, 91. Véase VAN OVEN,  Remarques sur Gai, 3, 91, IVRA, 1 (1950), p. 21 ss.5.  GAYO, 2 aur., 498; D. 44, 7, 1 pr. Cfr. ORESTANO,  JUS, 10 (1959), p. 30 ss.; MAYER -MALY,  Fesischrift 

Wilburg (1965), p. 129 ss.; WOLODKIEWICZ, «Obligaliones ex variis causarum figuris», Varsovia, 1968; RISG, 14 (1970), p. 77 ss.; GALLO,  BIDR. 76 (1973), p. 171 ss.

6.  ARANGIO-RUIZ,   Ancora sulle «Res cottidianae», Studi Son/ante, 1, p. 493 ss.; ALBERTARIO, Studi. 3, p. 95

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 231/337

DERECHO ROMANO

355

La gravedad de la cuestión no estriba tanto en el aspecto formal de las  Res cottidianae? cuanto en averiguar si éstasalbergan un patrimonio de ideas cuya raíz cordial arranca de los clásicos, o bien si son fruto de manos posclásicas, puestas atrabajar con conceptos y significados que, siendo hijos de la nueva é poca, sólo a ella interesan dogmáticamente. En otras

  palabras, no tanto importa saber si la frase aut... figuris se debe a Gayo o a cualquier otro jurista, cuanto si los antiguosclásicos sintieron la necesidad de regular ciertas figuras de nueva creación, incluyéndolas en el cuadro de las obligationesmediante la aplicación analógica: analogía entre mutuo y  solutio indebiti, entre mandato y negotiorum gestio, entre stipulatio ylegatum per damnationem, entre societas y communio. Analogía de razón histórica, y formal, y no conceptual, puesto que lasñguras no c ontractuales carecen d el acuerdo, que es presupuesto cardinal de las relaciones contractuales.1 

Los posclásicos crean la categoría del cuasi-contrato, que es comprensiva de figuras heterogéneas. Tal creacióndimana de una actividad sistematizadora, pero se apoya en un sustrato histórico: en aquella aplicación analógica quellevaron a cabo los clásicos, a impulsos de una obra de justicia y no de dialéctica. 

La aplicación analógica descubre en un determinado contrato un elemento típico, proyectándolo a un determinado actono contractual. El particular contrato y el particular acto no contractual son siempre desemejantes, porque sólo el primero

  presupone el acuerdo de voluntades, pero el segundo presenta un elemento que contiene el primero. Así resulta, v. gr., el paralelismo entre mutuo y  solutio indebiti, que se explica por la datio. 

Fuera de este campo, las cosas ocurren de otro modo. La categoría posclásica del cuasi-delito está integrada por actosilícitos de origen pretorio. Y, ciertamente, ninguno de tales actos e s análogo, en el sentido dicho, a ninguno de los delitos. Enningún cuasi-delito se encuentra un elemento que, descubriéndose también en un particular  delictum, sirva para atraerlo alcuadro de obligaciones. Delitos y cuasi-delitos tienen como única nota común la de acarrear una pena pecuniaria. Lo más que

 pudieron apreciar los clásicos fue una afinidad de carácter procesal, una afinidad entre actiones in factum concedidas por elPretor para persecución de los actos ilícitos no delictuales y las actiones ex delicio. Si fuera cierta la tesis sostenida por algunos de que la frase aut... figuris se remonta a é poca clásica, nosotros no creemos que en ella se incluyeran los que mástarde se llamaron cuasi-delitos. 

III. Clasificación justinianea. ² Según la doctrina oficial de los justinianeos, las fuentes de las obligacionesson cuatro: aut enim (obligationes) ex contractu sunt aut quasi ex contractu aut ex maleficio aut quasi ex maleficio9 [las obligaciones] nacen del contrato, del cuasi-contrato, del delito o del cuasi-delito). Lo primero que salta a lavista es que ni el cuasi-contrato ni el cuasi-delito se prestan a una precisa definición. Diciendo que ciertasobligaciones nacen quasi ex contractu, lo único que se pone de manifiesto es la circunstancia negativa de que noderivan ni de contrato ni de delito. 

Afirmado que el contrato requiere la conventio, no entrarán en esta categoría los actos lícitos quecarezcan de tal elemento. A falta de una definición segura de los cuasicontratos, se considerará que es su notacomún la falta del acto bilateral tendente a crear un vínculo obligatorio. 

ss. Sobre las relaciones entre las Instituciones de Gayo y las  Res cottidianae. a la luz del material que de éstas tenemos, véase ahora Di MARZO,  I «libri rerum cottidianarum sive aureorum», BIDR, 51-52 (1948), p. 1 ss. Cfr. MASCHI,  Annali Triesttm,17 (1947), p. 81 ss., p. 166 ss. 

7.  KNIEP, Gai Inst., 3, 2, p. 80, afirma qu e la locución figura, en Gayo, 2, 191, es genuina, pero con estosólo no se resuelve la cuestión. Cft. SOLAZZI, Glosse a Cafo. Scritti Ferrini Pavía, p. 143, n. 1; Di MARZO,  Istituzioni, p. 345, n. 2.

8.  Cfr. Vocí, La dottrina romana del contralto,  pp. 8, 288 ss., cuyas ideas sobre la cuestión tenemos aquí presentes.

9.  Inst. 3, 13, 2. Según ARANGIO-RUIZ,  Istituzioni, p. 294, esta clasificación de cuatro miembros es frutode una paráfrasis de las Instituciones de Gayo llevada a cabo por profesores de las escuelas posclásicas. ² V éaseCANNATA,  v. Quasi contrata e quasi delitti (storia), ED, 38 (1987), p. 25 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 232/337

DERECHO ROMANO

356

La doctrina posclásica y el Derecho justinianeo acumulan bajo el nombre de obligaciones quasi ex delicio oquasi ex maleficio ciertos actos ilícitos que antes fueron objeto de sanción pretoria. Si tal es su entronque,resulta dudoso el fundamento justinianeo del cuasi-delito. Es opinión corriente la de que delito y cuasi-delito

 presuponen el acto doloso y el acto culposo.10

10. La responsabilidad ex lege Aquilia no vendría considerada, porque las acciones de daño son mixtas, y no simplemente penales. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 233/337

DERECHO ROMANO

357

CAPÍTULOVI

OBLIGACIONES NACIDAS DE CONTRATO

§ 99. EL SISTEMA CONTRACTUAL ROMANO

Según la concepción romana de laé

 poca clásica, contrato ²contractos² es el acto lícito que, descansando enun acuerdo de voluntades, se endereza a la constitución de un vínculo obligatorio. Presuponiendo siempre elacuerdo, el efecto jurídico sólo en determinados casos ²en los llamados contratos consensúales² dependeexclusivamente del acuerdo mismo. En todos los demás, tal efecto se supedita al agere o a la forma. Por otra

 parte, ya hemos dicho1 que hay actos lícitos que no se fundan en el acuerdo, y crean, sin embargo, un vínculoobligatorio.

La sucesiva evolución se inclina más y más a exaltar el acuerdo   ²conventio, con-sensus²,erigiéndolo enrequisito dominador. En el Derecho justinianeo, contrato es todo acuerdo capaz de constituir a una persona endeudora de otra. Refiérese el acuerdo a toda suerte de negocios, ya se encaminen a la constitución deobligaciones o de derechos reales, ya a la modificación o extinción de cualquier relación jurídica. Queda asísuperada la concepción propia del ius civile, a tenor de la cual el contractos sólo puede producir obligationes.2

Las instituciones de Gayo clasifican los contratos en reales, verbales, literales y con-

1.  Véase en este vol. § 98, Fuentes de las obligaciones. 2.  Véanse, en vario sentido,  RICCOBONO , Laformazione delta teoría genérale del «contractos», Sludi Bonfante,

1, p. 125 ss.;  BRASIELLO , Sull'elemento subiettivo nei contmtti, Sludi urbinati, 3 (1929), p. 103 ss.;  BORTOLUCCI  ,  Notesu! contralto romano, Acta Congr. iuridid irttemationalís, 1, Roma, 1935, p. 243 ss.;  NOCERA , La definizione bizantinadi contralto, RISG, 11 (1936), p. 278 ss.; Vocí, La dottrina romana del contralto, cit., p. 303 ss. (= Sludi di dirittoromano, 1, p. 1 ss.); ARCHI  , Indirizzi e problemi del sistema contrattuale nella íegislazione da Costantino a Giustianiano,Scritti Ferríni Pavía, pp. 680 ss., 697 ss.; GROSSO ,  // sistema romano del contrata, 3.* ed., p. 66 ss.;  DULCKEIT  , Zur Lehre vom Rechtsgescháft im klassischen rómischen Rechí, Festschrift Schulz, 1, p. 148 ss.; ELGUERA , La teoría delcontrato en el Derecho clásicoy en el justinianeo, Rev. Fac. Der. Buenos Aires, 6 (1951); MAGDELAIN  , Le consensualismedans l'éáit du Pr éteur, París, 1958, pp. 5 ss., 22 ss., 49 ss., 93 ss.;  BIONDI  , Sludi Messineo (1959), p. 19 ss.;  MACHEINER ,Zu den Anfánge des Kontraktssystems, Festgabe A. Herdlitczka (1972), p. 167 ss.; GROSSO , Problemi sisíematici neldiritto romano. Cose. Contratíi, Tun'n, 1974; MELILLO , Forme e teoríe contrattuali nelí'etá del principólo,  Ñ apóles, 1979; // negozio bilaterale romano. Struttura ed evoluzione in eíá classica. Lezioni.  Ñ apóles, 1983; «Contrahere» e «pacisci»ira U primo e U teño secólo, 2.1 ed.,  Ñ apóles, 1986;  HAUSMANINGER , Casebook zum rom. Vertragsrechí, 2.* ed., Viena,1980;  ARCHI  , SDHI, 46 (1980), p. 1 ss., sobre el princi pio contenido en C. 8, 16 (17), 9; WATSON  , The evolution of Law. The román system ofcontracís, Law an History Review, 2 (1984), p. 1 ss.; The prehistory ofcontracts wich especialreference lo Román Law, Satura Feenstra (1985), p. 37 ss.; BURDESE  , SDHI, 51 (1985), p. 458 ss.; FUENTESECA, Estudiosd'Ors (1987), p. 469 ss.; TALAMANCA , Contralto e patio nel diritto romano, en Digesto. Discipl. prnatistiche. Sez. Civile,4 (1989), p. 58 ss.; GALLO , SDHI, 55 (1989), p. 123 ss.; TALAMANCA , Ata Copanello 1988 (1900), p. 35 ss.; CORBINO , A.-METRO, A., «Excerpta prudeníium». Aspetti della p roblemática contrattuale nelle fonti romane, 3.1 ed., Messina,1990;  BURDESE  , LABEO, 38 (1992), p. 200 ss. Téngase en cuenta, además, la bibliografía de la p. 353, n. 3.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 234/337

DERECHO ROMANO

358

sensuales.3 Fuente de oblígationes es el contrato, y éste es un acto que puede traerlas a vida según modosdiferentes  ²re, verbis, litteris, consensu* 

Tal clasificación atañe a negocios del ius civile vigentes en la é  poca clásica. Fuera de ella quedan elnexum   ²figura que en la historia de la obligatio ocupa una posición especial, no bien conocida por los mismos

 juristas romanos², así como los contratos innominados -acogidos éstos a la sanción pretoria. De otra par te, por litterarum obligatio se entiende aquí el nomen transscripticium. 

Desaparecida luego la transscripüo  ²ni de ella queda ya recuerdo en el siglo rv², la clasificación sereduce a tres miembros: re-verbis-consensu. Volverá a ser de cuatro en la é  poca justinianea, con la nuevaobligación literal. Hablase ahora de obligatio litteris cuando media un documento escrito y no es dable oponer contra él, por haber transcurrido el tiempo útil, la querela non numeratae pecuniae? Si no cabe oponer la querela,

el deudor queda obligado por la escritura ² dum quaeri non potest, scriptura obligetur? En algunos textos figura un quinto miembro: el de los contratos que se forman re et verbis. Se enuncia en D. 12, 1,

9, 3-4: «Quoniam igitur ex ómnibus contractibus haec certi condictío competit, sive re fuerit contractus factus sive verbis  siveconiunctim, referendae sunt nobis quaedam species, quae clignum habet tractatum, an haec actio ad petitionem eorum sufficiat,etcétera», y en D. 44, 7, 52, pr.: «Obligamur aut re aut verbis aut simul utmque aut consensu aut lege aut iure honorario autnecessitate aut ex peccato» (Nos obligamos o por una cosa, o por palabras, o por una y otra a la vez, o por el consentimiento,o por la ley, o por el derecho honorario, o por necesidad, o por una falta). Y se explica así en D. 44, 7, 52, 3: «Re et verbis

 pariter obligamur, cum et res interrogationi intercedit, eonsentientes in aliquam rem» (Nos obligamos por una cosa y por  palabras a la vez, cuando junto :i la pregunta media también una cosa, y consentimos en algo). 

Es creencia general la dei origen bizantino de esta categoría, que atañe a las relaciones entre mutuo y  stipulatio?  

Los contratos pueden clasificarse desde otros puntos de vista. Y así tenemos:  1.° Contratos unilaterales y bilaterales, según que nazca obligación para una sola de 

3.  GAYO, 3, 89: Et prius videamus de his, quae ex contracta nascuntur. Hamm autem quattuor genera sunt:tita enim re conlrahitur obligatio aut verbis aut litteris aut consensu. 4.  Cfr. PERNICE,  ZSS. 9 (1888), p. 222; PEROZZI, htituiioni. 2, p. 28; Vocí, ob. cit, p. 70 ss.; D'ORS,  AtaVerana, 3, p. 267; AHDE, 19 (1948-1949), p. 602 ss.; SDHI, 19 (1953), p. 134 ss.; AHDE, 25 (1955), p. 830 ss.; AHDE,

26 (1956), p. 183 ss. (= ZSS, 74 (1957), p. 73 ss.), que considera la cuatripartición como una «invención gayana»,recreando así una idea de KNIEP, Gai instiíutionum commentaríum tertius (Jena, 1917), pp. 2, 81, 697; KASER ,  ZSS,70 (1953), p. 157 ss.; GROSSO,  BIDR, 68 (1965), p. 349; Gaio nel suo lempo (Atti Simposio romanistico), p. 33 ss.;/Xj Pedio ai bizaníini in D. 2, 14, 1, 3^1, Studi Voherra, 1, p. 58 ss.; Schemi giuridici e societá, cit., p. 423 ss.; CANNATA,r'estgabe v. Lübtov. p. 431 ss.; IVRA, 21 (1970), p. 52 ss.; LABEO, 20 (1974), p. 119 ss.5.  C. 4, 30, 14; Inst. 3, 21; 4, 13, 2. SUMAN,  De non numerata pecunia, Atti ístituto Véneto, 78 (1918-1919), p. 225 ss.; KRELLER ,  Zur Geschichte der «exceptio non numeratae pecuniae», Studi Riccobono, 2, p. 285 ss.; KRÜGER ,Querela non numeratae pecuniae, ZSS, 58 (1938), p. 1 ss.; BRASIELLO, In tema di categoríe contrattuali, SDHI, 10U ̂ 44), p. 130 ss.; ARCHI, Scrilti Ferrini Pavía, p. 702 ss.; LEMOSSE, Querela non numeratae pecuniae et contradictio,Snitii Solazzi, p. 470 ss.; COLLINET,  La naíure des «querelae» des origines á Justinien, SDHÍ, 19 (1953), p. 251 ss.;LEVY,   Die «querela non numeratae p ecuniae», ZSS, 70 (1953), p. 214 ss.; FERRARI,  NNDl. 14 (1967), p. 673. LÉvy, y Ph., A quels faits la «querela non numeralae pecuniae» tendaií-elle á remédier, Studi Sanfilippo, 4 (1983), p. 339ss.; TROFIMOFF,  La cause dans l'excepíion e la querelle non numeratae pecuniae, ZSS, 103 (1986), p. 338 ss.; RIDA,33 (1986), p. 209 ss.6.  Inst., 3, 21.7.  Véase SEGRÉ,  Mutuo e stipulatio nel diritto romano e nel diritto giuslinianeo, Studi Simoncel/i,  p. 342 ss.Véanse también ALBERTARIO, Corso di dirilto romano, Le obbligazioni. Parte genérale, Milán, 1947, pp. 195-196;BRASIELLO,  In tema di categoríe conlraltuali, SDHI, 10 (1944), p. 121 ss.; GROSSO,  II sistema romano dei contraía,-V ed., p. 95 ss.; DELL'ÜRO,  A proposito del regime classico e giustinianeo delta «obligatio re et verbis», Milán, 1950;D'ORS, «Re et verbis», Atti Verana, 3 (1953), p. 265 ss.; KASER ,  Mutuum» und «stipulatio», Eranion G. S. Maridakis,\. P. 155 ss.; MAYER -MALY,  RIDA, 12 (1965), p. 442 ss.; ZSS, 83 (1966), p. 47 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 235/337

DERECHO ROMANO

359

las partes, como sucede en el mutuo y en los contratos verbis y litteris, o para ambas, cual ocurre en lacompraventa, en el arrendamiento, etc. Los contratos bilaterales ²llamados también sinalagmáticos*² distínguense, a su vez, en  perfectos e imperfectos, con lo que se entiende, respectivamente, que unas veces nacenobligaciones recíprocas, mientras otras sólo surge obligación para una parte, si bien es posible que,eventualmente, surja también para la otra. Del comodato deriva una acción   ²actio directa², ejercitable por elcomodante, pero cabe también que éste quede obligado, v. gr., por razón de los gastos que ha hecho elcomodatario para conservación de la cosa ² actio contraria? Y dígase lo propio en los casos de depósito, prenda,fiducia y mandato. 

Tratándose de contratos bilaterales, no se admite que una de las partes pueda exigir la prestación de la otramientras no haya satisfecho ²u ofrecido, cuando menos² la propia. Sobre esta base ha sido construida la doctrina

moderna de la exceptio non adimpkti contractus o non rite adimpleti contractus. 2.° Contratos «iuris civilis» e «iuris gentium», según que sean celebrados entre romanos o sean tenidastambién por partes personas romanas o extranjeras, o solamente extranjeras. Traen su origen de la corriente delius gentium los contratos consensúales, los contratos reales, la íranscriptio a re in personam y la  stipulatio,siempre que ésta no se lleve a cabo en la forma de la sponsio. 

3." Contratos de buena fe y de derecho estricto,1" según que den o no lugar a un iudicium bonae fidei." Enlos indicia stricta  ²o  strictí iuris² la misión del juez se reduce a decidir con un sencillo «sí» o «no» sobre laexistencia o inexistencia, desde el punto de vista jurídico, de la pretensión del actor, concretada en la intentiode la fórmula. En los iudicia bonae fidei, por el contrario, el juez puede valorar las particulares circunstancias delcaso, teniendo en cuenta todo aquello que es dable exigir entre personas justas y leales.  

En el Derecho posclásico la antítesis adquiere máximo relieve en el ámbito de la relación sustancial, delderecho material, hablándose de contratos de buena fe y de derecho estricto.12 

Son contratos de buena fe la compraventa, el arrendamiento, la sociedad, el mandato, el depósito, lafiducia, la prenda, el comodato y los contratos innominados." 

8.  En D. 50, 16, 19, el contrato bilateral es identificado con el griego  synallagma. Sobre la inexactitud dela identificación, proveniente de la interpolación de tal texto, véase Vocí, La doítrina romana del contralto, p. 51.Cfr. GROSSO, // sistema romano dei contrata, p. 48 ss.; BENÓHR ,  Das sogenannte «Synallagma» in den Konsensual-kontrakten des klassischen rómischen Recias, Hamburgo, 1965, p. 8 ss.; CANNATA,  IVRA, 21 (1970), p. 64 ss.; BISCARDI,Quod graeci «synallagma» vocant , LABEO, 29 (1983), p. 127 ss. (= Ser. Petropoulos, 1, p. 39 ss.).9.  Sobre los iudicia contraría, véanse BIONDI, «Iudicia bonae fidei», Annali Palermo, 7 (1918), p. 59 ss.;PROVERA,  Linee general: di uno studio sui «iudicia contraría», SDHI, 8 (1942), p. 113 ss.; Contribuí! alia teoría dei«iudicia contraria», Turra, 1951: SCHWARZ, F., Die Kontrárklagen, ZSS, 71 (1954), p. 111 ss.; PROVERA,  NNDI, 9(1963), p. 340 ss.10.  Di MARZO, «Bonae fidei contractus», Palermo, 1904; BIONDI, «ludida bonae fidei», cit.; MARRONE,  IVRA,6 (1955), p. 170 ss., en relación con la retentio; CAMACHO, Sobre la «bona fides» en el Der. rom. de obligaciones,Granada, 1962; CARCATERRA,  Intorno ai «bonae fidei iudicia». Ñapóles, 1964; SDHI, 33 (1967), p. 65 ss.; KNÜTEL,ZSS. 84 (1967), p. 133 ss., en relación con la exceptio pacti; BEHRENDS, ZSS, 95 (1978), 187 ss.; MELILLO,  Formee teoríe contrattuali, cit-; SCHMIDLIN,  Zum Gegensatz zwischen rómischer und moderner Vertragsauffassung: Typen- gebundenheit und Gelsíaltungsfreieheit, Essays Universiry Utrechi (1979), p. 111 ss.; Der verfahrensrechtliche Sinn des«ex fide bona» im Formularprozess, Fs. v. Lübtow (1980), p. 359 ss.; SENN,  Buona fede nel diritto romano. Digesto. Discipl. prívatistiche. Sez. Civile, 2 (1988), p. 129 ss.; CASTRESANA, «Fides, bona fides»: un concepto para la creacióndel Derecho, Madrid, 1991.11.  Según BIONDI, «Aaiones strictí iuris», BIDR, 32 (1922), p. 61 ss. (= Serial, 2, p. 663 ss.), la contraposicióna los iudicia bonae fidei de los iudicia stricti iuris no es clásica.12.  Di MARZO,  Bonae fidei contractus, Palermo, 1904.13.  Cfr. Gayo, 4, 62, sobre el cual CAPOCCI,  Ad Gai, «Istilutiones», IV, 62 «Rei uxoriae iudiciumu, Rendiconti 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 236/337

DERECHO ROMANO

360

§ 100. CONTRATOS REALES 

I.  Nociones generales.1* ²  Para los clásicos, obligatio, quae re contrahitur  quiere decir «obligación que secontrae mediante !,a cosa». Obligan re significa, en efecto, que la obligación nace de la transmisión en propiedadde una cosa o de una cantidad de cosas, para que a su tiempo se restituya la cosa misma u otro tanto del mismogénero y calidad ² tan-tundem. 

En relación con las obligaciones re, Gayo sólo menciona el mutuo: re contrahitur nhligatin yduti mutuidatione.15 Se ocupa todavía el jurista ds la indebití solutio,. diciendo que también se obliga re el que recibe loque no le es debido, por cuanto pesa sobre él el deber de restituir, pero evita el calificar la obligación como

contractual, ya que el que da con ánimo de pagar, antes quiere extinguir un negocio que ponerlo en existencia. 16 La probable razón de que Gayo no incluya la  flducia entre las obligaciones re estriba en que, sirviendo a finesvarios y mostrándose, de todas maneras, en función accesoria de una mancipatio, no logra adquirir figura propiade contrato.17 

En el Digesto (44, 7, 1) y en las Instituciones (3, 14) figuran como contratos reales, además del mutuo, la prenda, el comodato y el depósito. Sin embargo, la dación de la cosa  

 Acc. Lincei, 4 (1928), p. 20 ss.;  BIDR, 36 (1928), p. 139 ss.; LEVY,  Nene Lesung van Gai IV, 62, ZSS, 49 (1929), p. 472 ss. Las Insíituüonesde Justiniano (4, 6, 28) completan el cuadro de las acciones de buena fe con la actio pigneraíicia (LENEL,   Ed. perp., p. 255, cree que era de  buena fe en el Derecho clásico), la actio praescríptis verbis, las acciones divisorias, la hereditatis petitio. Problema principal, en orden a lasacciones de buena fe   ²iudicia bonae fidei², es el de su raíz originaría. Supuesto un origen pretorio, como sostiene parte de la doctrinaromanística, se plantea, de un lado, la cuestión de si nacieron en el área de la jusrisdicción del pretor peregrino o en la del pretor urbano, y deotro, la de cuándo y en qué términos se operó todo, y en vario sentido, véanse BIONDI,  «ludida bonae fidei», 1, Palermo, 1920 (=  Annali Palermo, 7); KUNKEL,  Festschrifl Koschaker, 2, p. 1 ss.; KASER ,  ZSS, 59 (1939), p. 67 ss.; 61 (1941), p. 182 ss.; 71 (1954), p. 430 ss.;  Dasallromische «im».  pp. 82 ss., 90 ss., 289 ss.; MAGDELAIN,   Les actions civiles, París, 1952. p. 42 ss.;  Le consensuaíisme áans l'édit du préteur.París, 1958, pp. 49 ss., 121 ss.; PUGLIESE, SDHI, 20 (1954), p. 380 ss.; BURDESE,  IVRA, 10 (1959), p. 215 ss.; BROGOINI, «Index arbiterve», p. 185ss.; LOMBARDI,  L.,   Dalla «fides» alia «bona fides», p. 165 ss.; WIEACKER ,   Zum Urspntng der «bonae fidei iudicia», ZSS, 80 (1963), p. 1 ss.;

CARCATERRA,  Inlorno ai «bonae fidei iudicia», cit.; TURPIN, «Bonae fidei iudicia», The Cambridge Law Journal  (1965), p. 260 ss.; KASER ,  ZSS. 83(1966), p. 25 ss.; CARCATERRA, SDHI, 33 (1967), p. 65 ss. -Sobre el reconocimiento, en é poca clásica, de usuras legales, por el trámite delojficiúm iudicis, en el ámbito de los bonae fidei iudicia, véase CERVENCA,  Contributo alio studio áelle «usurae» c.d. legali nel diriííoromano, Milán, 1969. 

14.  Vocí, La dottrina romana del contralto, p. 87 ss.; GROSSO, // sistema romano del contratti, 3.' ed., p. 111ss.; VERDAM,  Riflessioni sulla raliditá delta categoría da contratti reali, Studi Albertario, 2, p. 743 ss., con referenciaa los Derechos romano y moderno; MASCHI, Studi Volterra, 4, p. 751 ss.; La categoría dei coníratíi reali: Corso didiritto romano, Milán, 1973; WUBBE, / contratti reali alia fi ne della Repubblica, Allí Copanello 1988 (1990), p. 109ss.; BISCARDI,  La dottrina romana deH'«obligatio reí», Milán, 1991.

15.  GAYO, 3, 90-91. En las Res cottidianae (D. 44, 7, 1 y 5, 3; Inst. 3, 14, 2-4) figuran también el comodato,el depósito y l a prenda. Sobre el problema, GROSSO, // sistema romano dei contratti, p. 111 ss.; WUBBE, Gaius eí les conlrals réels, TR, 35 (1967), p. 500 ss.; MASCHI, Studi Volterra, 4, pp. 690 ss.; 720 ss.; La categoría dei contraíareali, cit.; MARTINI.  Due tesli per la storia del c.d. «credere» edittale, Atti II Sem. rom, Gardesano (1980), p. 109 ss.;MACCORMACK, Gift, debí, obligalion and the real conlracts, LABEO, 31 (1985), p. 151 ss.; HERRERABRAVO, «Obligatiore» y contrato real en el sistema contractual romano. Homenaje a J. B. Valle! de Goytisolo, 3 (1989), p. 369 ss.

16.  GAYO, 3, 91. Según ALBERTARIO (Studi, 3, p. 79 ss.), el período final (sed haec species, etc.) no es deGayo. Tal tesis es aceptada por PEROZZI, ¡sliluzioni, 2, p. 29, n. 1; SOLAZZI,  L'errore nella condictio indebiti, Allí  Accad Napoli, 59 (1938), p. 349 ss., aprecia otros glosemas. Véase ahora VAN OVEN,  Remarques sur Gai, 3, 91, IVRA,1 (1950), p. 21 ss.; TR, 22 (1954), p. 268 ss.; L'origine de la glose dans Gaius, 3, 91, TR, 25 (1957), p. 196 ss.

17.  Véase OERTMANN, Ole ftducia im rom. Prívatrechi, Berlín, 1890, p. 107. Cfr. ER BE,  Die Fiduzia im rom. Recht, Weimar, 1940, p. 86 ss. Frente a la tendencia de algunos romanistas (PERNICE,  Labeo, 1, p. 423; PEROZZI, Istituzioni, 2, p. 259; ALBERTARIO, Síudi, 3, p. 140 n. 1), que consideran incompleta la enumeración de Gayo y, en

consecuencia, clasifican \afidiicta como contrato real, se pronuncia Vocí (La dottrina romana del contralto, p. 121ss.), quien entiende que, aparte de la duda existente de si ha sido objeto de tutela civil, no tiene estructura real:la dolió reí no implica necesariamente la obligación de restituir.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 237/337

DERECHO ROMANO

361

no acarrea aquí la transmisión de la propiedad, cual ocurre en el mutuo: al acreedor pignoraticio sólo pasa la posesión; el comodatario y el depositario son simples detentadores. En este momento, es la necesaria entregade la cosa la que otorga al contrato na turaleza real. 

II.  Mutuo ² El mutuo  ²mutuum, mutui datio² es un contrato por virtud del cual una persona  ²mutuodans, mutuante² entrega a otra   ²mutuo accipiens, mutuario² una determinada cantidad de cosas fungibles, conla obligación por parte de ésta de restituir otro tanto del mismo género y calidad ²tantundem. 

Son requisitos del mutuo la datio y el acuerdo.  Datio, en sentido técnico, significa transmisión de la  propiedad, y tal es necesaria, de todo punto, para la perfección del contrato.20)Respondiendo a las naturales

demandas del cr édito, se llegó a admitir, sin embargo, que pudiese constituirse mutuo por personas distintas delacreedor y del deudor, es decir, mediante terceros que obran por delegación. 21 Asimismo no se exigió la entregamaterial de la cosa: de una parte, el que era deudor por otra causa, podía convertir se en mutuario, siempre quefuera autorizado para retener, en calidad de tal, la suma que debía restituir;22 de otra, era posible dar a una

  persona determinada cosa, con el encargo de venderla y retener luego el precio a título de mutuo ²  remvendendam daré.73 

(Si la obligatio nace de la datio, aún es necesaria la voluntad concorde de constituir el mutuo para queéste se considere existente.24) 

El mutuo sólo recae sobre cosas fungibles, por manera que pesa sobre el mutuario la obligación dedevolver otro tanto: mutuum damus recepturi non eandem speciem quam 

18.  HUSCHKE,  Die Lehre des rom. Rechts rom Daríehen, Stuttgart, 1882 (reimpresión, Amsterdam, 1964);LONGO, C-, // mutuo, Milán, 1933 (corso); VlARD, La mutui datio, París, 1939; SEIDL, Der Eigentumsübergang beim Darlehn und Depositum irregulare, Festschrifl Schulz, 1, p. 373 ss.; SERRAO, Sulla «mutui datio» da parte del servocomune (Contribuía alta dottrína romana del mutuo), Studi Arangio-Ruiz, 3, p. 51 ss.; CHEVALLIER .  RH, 33 (1955),

 p. 376 ss.; KASER , «Mutuum» und «Stipulatio», Eranion Marídakis, 1, p. 155 ss. (=  Ausgewdhlte Schrtfien,2, (1976), p. 271 ss.; ADAMS, SDHI, 28 (1962), p. 360 ss.; D'ORS,  AHDE, 33 (1963), p. 352 ss.; VON LÜBTOW, Synleleia Arangio- Ruiz (1964), p. 1212 ss.; KOFFMAHN,  ZSS, 81 (1964), p. 293 ss.; STAIONEVIC,  LABEO. 15 (1969), p. 311 ss.; GROSSO,Schemi giurídici e societá, cit., p. 353 ss.; KELLY, The Irish Juríst, 5 (1970), p. 156 ss.; BOVE,  LABEO. 17 (1971), p.131 ss.; MACQUERON,  Mélanges R. Aulenas (1974), p. 517 ss.; Eludes A. Jauffrel (1974), p. 497 ss.; SEIDL,  Daubenoster (1974), p. 301 ss.; GIUFFRÉ, v. Mutuo (storia), ED, 27 (1977), p. 414 ss.; BOVE,  RH, 62 (1984), p. 537 ss.;SACCONI, «Convenlio» e «mutuum», INDEX, 15 (1987), p. 423 ss.; LONGO, G., La costituzione del mutuo nelle fonti giuridiche romane. Ser. Petropoulos, 1 (1984), p. 77 ss.; GIUFFRÉ,  La «datio mutui». Prospettive romane e modeme, Ñapóles, 1989. Sobre un concepto de creditum sólo referido al mutuo, D'ORS, Atti Verana, 3, p. 276 ss.; AHDE, 26(1956), p. 183 ss.; SDHI, 41 (1976), p. 205 ss.; FUENTESECA,  AHDE, 23 (1953), p. 754 ss.; CRUZ,  Da «solutio», p.154 ss. Pero véanse MASCHI, Studi Volterra, 4, pp. 732 ss.; 744 ss., MASCHI,   La categoría dei contratti reali, Milán,1973, p. 257 ss.; CANNATA,  LABEO, 20 (1974), p. 104 ss.; MARTINI,  Atti Sem. Rom. Gardesano (1980), p. 111 ss.,sobre la posible referencia de «creditum» al mutuo, al comodato y al depósito.; ALBANESE,  Scrítti, 2, pp. 1289 ss.,1553 ss.; GÓMEZ ROYO,   El mutuo en las fuentes postclásicas bizantinas. Valencia, 1992.

19.  GAYO, 3, 90:mutui aulem datio proprie in his rebus contingit, quae res pondere, numero, mensura constant...;quas res aut numerando aut metiendo aut pendendo in hoc damus, ut accipientium fiant et quandoque nobis non eadem, sed aliae eiusdem naturae reddantur. 

20.  En lo que tiene de esencial la dallo se apoya la falsa derivación etimológica de mutuum = quod ex meotuumfit, que brinda todavía el propio GAYO (3, 90). Mutuum deriva de mov ² (moveré, mutare). Cfr. BIONDI, Synteleia Arangio-Ruiz, 2, p. 740 ss.; CARCATERRA,  Le definizioni, cit., p. 147; MARTINI,  Le definizioni, cit., p. 222; BAJIC,Spomenica Honat (1968), p. 291 ss.; STANOJEVIC, Studi Volterra, 2 (1971), p. 429 ss.

21.  Cfr. D. 12, 1, 11 pr.; eod., 15. Sobre la asunción del riesgo hasta el momento de la venta, en estesupuesto de mutuo -llamado contraaus mohatrae (del árabe mojátara = riesgo, cosa aventurada-, véase KASER ,Synteleia Arangio-Ruiz, 1, p. 74 ss. (= Ausgmahlte Schriften, 2 (1976), p. 301 ss.).

22.  D. 12, 1, 15; d e otro modo, en D. 17, 1, 34 pr., en parte interpolado. Cfr. VON LÜBTOW , Synteleia Arangio-Ruiz, 2, p. 1212 ss.

23.  D. 12, 1, 11 pr.; D. 12, 1, 4 pr., al final.24.  D. 44, 7, 3, 1. Véase RABER , TR, 33 (1965), p. 51 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 238/337

DERECHO ROMANO

362

dedimus... sed ídem gemís.15  Si la voluntad de las partes se enderezara a la restitución de la misma cosaentregada ²eadem species², no habría mutuo, sino depósito o comodato. Del mismo modo, habría permuta yno mutuo, si se tratara de restituir una cosa distinta ²aliud gemís. 

El mutuario no está obligado a devolver una cantidad que sobrepase el montante de la recibida.26 Dela propia naturaleza de la obligatio, puesta en existencia por la datio reí, y del sello formalista impreso a laacción naciente del mutuo ²la condictio², proviene el carácter esencialmente gratuito del contrato.27 

Los intereses ²usurae² sólo pueden ser reclamados cuando haya mediado-una estipulación especial  ²   stipulatio usurarum.La acción que compete a tal efecto es la que dimana de la  stipulatio, desligadaformalmente del mutuum. Aún cabe concluir una estipulación única para la sors ²el capital²y lasusurae ²stipulatio

 sortis et usurarum², yen tal supuesto aquélla y éstas pueden ser exigidas mediante la sola acción estipulatoria. Las

usurae no convenidas, pero pagadas, se descuentan del capital; las usurae ex nudo pacto no son objeto de taldescuento, como tampoco es dable reclamarlas. Rige a este respecto la regla clásica según la cual ex nudo pactoactio non nasciíui29 (del nudo pacto no nace acción). La eficacia del simple pacto de intereses llega a admitirse enciertos casos, como ocurre cuando se trata de pecunia traiecticia de pr éstamos hechos por las ciudades,31 de

 pr éstamos en especie32 y de pr éstamos bancarios.33 El mutante se halla asistido por las mismas acciones que nacen de la  stipulatio cení, es decir, por la actio

certae creditae pecunias,1* si se trata de dinero, y por la condictio certae 

25.  D. 12, 1, 2 pr. Cfr. D. 12, 1, 3; Inst. 3, 14 pr.26.  D. 2, 14, 17 pr.; D. 12, 1, 11, 1.27.  La gratuidad del mutuo romano se explica por lo que decimos, y no porque estuviera prohibido el pr éstamo a inter és. La legislación sólo fija topes en orden al tanto de inter és. Las XII Tablas señalan como límitemáximo el unciarum fenus, que asciende al ciento por ciento. C fr. APPLETON,  Contribution a l'histoire du prét ál'intérét: le taux du fenus unciarum, NRH, 43 (1919), p. 467 ss.; SCIALOJA, Unciarum fenus, Sttidi, 2, 2, p. 287 ss.;MICHEL, Gratuité en drail romain, Bruselas, 1962, p. 103 ss.; VisKY, IVRA, 19 (1968), p. 70 ss.; CERVENCA, Contríbuloalio ¡ludio del/e «usurae» c.d. legal: nel diritto romano, Milán, 1969; BRASIELLO, v. Usura (dirítto romano), NNDI, 20(1975), p. 368 ss.; HIRONAKA,  ZSS, 93 (1976), p. 286 ss.; MASCHI,  La gratuita del mutuo classico, Sludi G. B. Pallíeri(Milán, 1978), p. 289 ss.; WAGNER ,   Homenaje a Valls i Taberner (1989), p. 2813 ss.; PINNA PARPAGUA, SDHI, 56(1990), p. 288 ss. En la é poca imperial el tipo legal está representado por las usurae centesimae, es decir, una centésimade capital al mes o el 12 por 100 al año. Justiniano fija el inter és legal en el 6 por 100, si bien hay casos en quees superior a tal montante (C. 4, 32, 26, 2). Véase BONINI,  Ricerche di dirítlo giustinianeo, Milán, 1968, p. 259 ss.,con literatura en p. 261, n . 54. Con más rigor qu e en el Derecho clásico, prohibe Justiniano el anatocismo, o sea,la transformación de los intereses no pagados en capital product ivo a su vez de nuevos intereses (C. 4, 32, 28; C.7, 54, 3). Prohibe, además, que sigan exigiéndose intereses cuando los ya pagados alcanzan el montante del capital(Nov. 121, 2; Nov. 138). - Sobre la capitalización de los intereses ²versara², véase WILLE,  Die Versar, Berlín, 1984;TILO,  BIDR, 86-87 (1983-84), p. 147 ss.; BENOHR , ZSS, 107 (1990), p. 216 ss. - Sobre C. Th., 2, 33, 3, GAR BARINO, BIDR. 91 (1988), p. 337. - Sobre la costumbre de proceder en ocasión de mutuos con inter és, ad sponsíones anuloexilíeme (cfr. Plinio, Nal. hisi. 33, 6, 28), véase ALBANESE,  Ánnalí Palermo, 41 (1991), p. 5 ss. (= Salín, 2, p. 1721ss.). - Sobre las «usurae supra duplum», CERVENCA,  INDEX, 2 (1971), p. 291 ss.; SOLIDORO, Laura, LABEO, 28(1982), p. 164 ss.28.  D. 19, 5, 24.29.  PAULO,  2, 14, 1.30.  D. 22, 2, 7.31.  D. 22, 1, 30. Cfr. ROHLE, LABEO, 12 (1966), p. 221 ss.32.  C. 4, 32, 11 (12). - Sobre entrega de cosas distintas de dinero, con devolución de cantidad mayor,actuando el fin propio de las usurae, D'ORS, AHDE, 54 (1984), p. 523 ss.33.   Nov. 136, 4.34.  ROBBE,  L'autonomia dell'actio certae creditae pecuniae e la sua distinzione delta condictio, SDHI, 1 (1941), p. 35 ss.; SCHWARZ, F., Die Grundfage der «condictio» in klasischen rómischen Recht, Munich, 1952, p. 281 ss.; D'ORS,SDHI, 19 (1953), p. 137 ss.; AHDE, 26 (1956), p. 185 ss.; VAN OVEN, TR. 27 (1959), p. 391 ss.; D'ORS, SDHI, 26 (1960), p. 323 ss.; SANTORO,  Annali Palermo. 38 (1985), p. 335 ss.; GIUFFRÉ,  La «datio mutui», cit., p. 40 ss., p. 65 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 239/337

DERECHO ROMANO

363

reí,35 llamada también condictio triticariaen el Derecho justinianeo,36 cuando tiene por objeto otras cosas fungibles. En lo económico, más que en lo jurídico, se presenta como negocio análogo al mutuo el  foenus nauticum ²o

  pecunia traiecticia²,conocido por los modernos bajo el nombre de pr éstamo marítimo o a todo riesgo.37 Trátase deuna figura negocial importada de Grecia,38hacia fines de la República, y consiste en el pr éstamo de una suma dedinero hecha al armador de un barco, para que la transporte por mar, sea en su propia especie, sea convertida enmercancías. El riesgo de la pérdida del dinero, o de las mercancías con él compradas, corre a cargo delmutuante. Como corr.p;,.SL~ic;i -'. ;.:l;r.vo, se admite la eficacia de las usurae ex nudo pacto, y no se aplican, enla é poca clásica, los límites fijados por la legislación para los intereses. En el Derecho justinianeo se establece,sin embargo, el tope máximo del 12 por 100 anual. 

III. Comodato.39

² Comodato ²commodatum, commodare, utendum darem

 ² es un contrato real, bilateralimperfecto y de buena fe, por el que una persona ²comodante² entrega a otra ²comodatario² una cosa paraque la use gratuitamente durante cierto tiempo, al cabo del cual deberá restituirla. 

Ladatio convierte al comodatario en detentador de la cosa,41 mientras la propiedad 

35.  BERETTA,  Iniorno alia formula ediaale della «condítio certae rei», SDHI, 9 (1943), p. 223 ss.36.  COLLINET, Sur le byzantinisme du nom de la «condictio trincaría», Studi Perozzi, p. 242 ss.37.  BISCARDI,  La structtura classlca del foenus nauticum, Studi Albertonl, 2, p. 345 ss., de acuerdo con laopinión hoy prevalente, ve en el foenus nauticum un negocio su¡ generís; DE MARTINO, Sul foenus nauticum, Riv. Dir. navigazione, 1 (1935), p. 217 ss.; Ancora sul foenus nauticum, ibíd., 2 (1936), p. 433 ss., cree que se trata de unmutuo, aun cuando fuera frecuente el empleo de la  stipulatio, y niega que el riesgo del mutuante se consideraracomo algo esencial. Véase ahora, del mismo DE MARTINO, Sull'aactio pecuniae Iraiecliciae», ibíd., 15 (1949), p. 19ss. Sobre el foenus nauticum, a más de la bibliografía antes citada, véanse KLINGMÜI.LER ,  PW, 12, 2199 ss.; ZSS,29 (1908), p. 95 ss.; PRINGSHEIM,  Kauf mil fremdem Geld  (1916), p. 143 ss.; VISKY,  RIDA, 16 (1969), p. 389 ss.;BISCARDI, «Actto pecuniae traiecticiae». Contributo alia dottrina delle clausolepenali, 1.' ed., Turin, 1974; KUPISZEWSKI, INDEX, 3 (1972), p. 368 ss.; LITEWSKI,  Rómisches Seedarlehen, IVRA, 24 (1973), p. 112 ss.; Vos LÜBTOW, CatasSeedarlehen, Fest. Seidl (1975), p. 103 ss.; Das Seedarlehen des Callimacus, Fes!. Kaser (1976), p. 329 ss.; BISCARDI,«Pecunia traiecticia» e «stipulatio poenae», LABEO, 24 (1978), p. 276 ss.; ROHLE, SDHI, 45 (1970), p. 549 ss.; CAS-TRESANA, Amelia, El préstamo marítimo griego y la «pecunia traiecticia». Salamanca, 1981; LlTEWSK!, Bemerkungen zum rómischen Seedarlehen, Studi Sanfllippo, 4 (1983), p. 381 ss.; BISCARDI, Sodalilas A. Guarino, 4 (1984), p. 1534ss.; PURPURA, «Tabulae Pompeianae» 13 e 14: due documeníi relativi al prestito mariítimo, Allí XVH Congr. intemaz.di Papirologia (Ñapóles, 1984), p. 1245 ss.; BAR BERO, // «foenus nauticum» de Calimaco, Studi Biscardi, 5 (1984), p. 297 ss.; CASSON,  New light on maritime loans: P. Vindob. G 19792, Studia Schiller  (1986), p. 11 ss.; PURPURA, Ricerche in tema di prestito marítimo, Annali Palermo, 39 (1987), p. 189 ss.; ANKUM,  Mínima de tabula Pompeiana13. Cahiers d'histoire, 33 (1988), p. 271 ss.; BISCARDI,  Ancora sulla «pecunia traieaicia», LABEO, 37 (1991), p. 169ss. - Sobre cláusula penal para caso de incumplimiento, REINOSO,  D. 44, 7, 23, Sodalitas A. Guarino, 7 (1984), p.3537 ss.38.  Véase PAOLI, Studi di dirítto atlico, Florencia, 1930, p. 69 ss.39.  FERRINI, Sloria e teoría del contralto di commodato. Opere, 3, p. 235 ss.; SEGRÉ, Sull'etá dei giudizi di buona fede, di commodato e di pegno, Studi Fadda, 6, p. 233 ss.; STOCK ,  Zum Begriff der Donaíio insbesondere im Verháltniss zum Commodatum, Leipzig, 1932; Vocí, La dottrina romana del contralto, p. 75 ss.; PASTORI, // commodato nel diríttoromano, Milán, 1954; KASER ,  Rom. Privatrecht, 1, p. 533 ss.; MASCHI, // dirítto romano, cit., p. 240 ss.; PASTORI,  NNDI,3 (1959) p. 688 ss.; SCHERILLO,  Enciclopedia del diritto, 7 (1960), p. 981 ss.; ARIASBONET,  AHE, 31 (1961), p. 473 ss.;MABROUK ,  Essai d'étude comparative sur le prét á usage en droit romain et en droit musulmán, Aix-en-Provence, 1968;VAN DEN BERGH,  Flores legum Scheltema (1971), p. 21 ss.; POLACEK ,  LABEO, 19 (1973), p. 161 ss.; Fusco,«Pecuniamcommodare». Aspetti economía e sociali dei rapporti di crédito nel V secólo d.C., Perusa, 1980; ZANNINI, Spunti critici per una storia del «commodaíum», Milán, 1983; TARDIVO, Studi su/ «commodatum», AG, 204 (1984), p. 225 ss.; GARCÍA GARRIDO,  Realidad y abstracción en los casos jurisprudenciales romanos (Estratos casuísticos en los supuestos de comodatosde caballerías). Estudios Iglesias (1988), p. 249 ss.; ZANNINI, Comodato nel dirítto romano,en Digeslo. Discipl. prhiatistiche.Sez. Civile, 3 (1988), p. 31 ss.; ROBAYE,  RIDA, 3, 31 (1989), p. 351 ss.40.  D. 13, 6, 1,1.41.  D. 13, 6, 8.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 240/337

DERECHO ROMANO

364

y la posesión siguen vinculadas al comodante. De aquí que pueda dar en comodato quien no es propietario d ela res, y así, v. gr., el ladrón mismo. 42 

Objeto del comodato sólo pueden ser las cosas corporales, y tanto las muebles como las inmuebles.Según regla general, la cosa debe ser inconsumible, pero aún se admite respecto de la consumible. Tal ocurrecuando es entregada para un uso distinto del normal, por ejemplo, and pompam vel ostentationem.n 

 Nota esencial del comodato es su gratuidad. En otro caso, es decir, si mediara una merced, no habríacomodato, sino arrendamiento.44 Aunque gratuito, se distingue de la donación, ya que sólo atribuye ur. u^otempera! í: !a co"; 

El comodatario debe usar la cosa de conformidad con su propia naturaleza y destino, o bien a tenor de loespecialmente pactado.45 Si procede de otra suerte, comete hurto -furtum usus, en el Derecho justinianeo. En laé poca clásica responde de la custodia -custodian praestare*6  ², que alcanza al hurto que otro cometa de la cosadada en comodato; y en la é  poca justinianea, de la culpa levis.   No obstante, si la cosa ha sido dada en inter ésexclusivo del comodante, la responsabilidad se limita al dolo,47 y si en inter és común, a la culpa in concreto. 

Una vez transcurrido el tiempo fijado, toca al comodatario restituir la cosa. A tal efecto, está asistido elcomodante por la actio commodati, que aparece en el Edicto pretorio con dos fórmulas distintas: una, la másantigua, concebida in factura, y otra, de origen más reciente, concebida in /'tu.49 

El comodatario dispone a su favor del iudicium contrarium, sea para resarcirse de los gastos extraordinariosque hubiera tenido necesidad de realizar, sea por razón de los daños debidos a vicios o defectos de la cosa,siempre que los conozca el comodante, o a una reclamación intempestiva, o bien, en general, a la mala fe delúltimo.50 

IV.  Depósito.^ ² Depósito ²depositum² es un contrato real, bilateral imperfecto y

42.  D. 13, 6, 15-16.43.  D. 13, 6, 3, 6.44.  D. 13, 6, 5, 12. Cfr. MICHEL, Gratuilé. cit., p. 95 ss.45.  CICOONA,  Ancora del/uso nel commodato, B1DR, 19 (1907), p. 235 ss.46.  GAYO, 3, 206. Cfr. PASTORI, ob. cit., p. 191; SOLAZZI,  La responsabilitá del commodatario, IVRA, 6  (1955),

 pp. 139 ss., 258 ss.; PASTORI, Galo e la responsabilitá contralladle, LÁBEO, 1 (1956), pp. 291 ss., 313 ss.; LUZZATTO,ibíd., p. 360 ss.; METRO,  L'obbligazione di cusiodire nel dir. romano, Milán, 1966, p. 157 ss.; CANNATA,  Ricerche sullaresponsabilitá contramate nel dir. romano, 1, Milán, 1966, p. 37, n. 79; ALBANESE, Studi Grosso, 1, p. 79 ss.; PARICIO,L., La responsabilidad en e l comodato romano a través de la casuística jurisprudencial. Estudios Iglesias (1988), p. 459ss. ² Sobre el furtum usus, GARCÍA GARRIDO,  Ata ¡V Convegno Accad. Rom. Constantiniana (1981), p. 841 ss.

47.  D. 13, 6, 5, 10.48.  D. 13, 6, 18 pr.49.  GAYO, 4, 47; 4, 62. Cfr. D'ORS, SDHI, 19 (1953), p. 181 ss.; AHDE, 26 (1956), p. 186 ss. [= ZSS, 74

(1957), p. 76 ss.J; PASTORI,  LABEO, 1 (1956), p. 89 ss.; LUZZATTO, ibíd., p. 357 ss.; KASER ,  Rom. Privatrecht, 1, p. 534; MAODELAIN,  Le consensualisme,  p. 103; METRO,  L'obbligazione di custodire,  p. 158, n. 174; MASCHI, StudiVolíerra. 4, p. 695 ss.; TIIOMAS, Studi Volterra, 2 (1971), p. 759 ss.; PARICIO,  La pretendida fórmula «in ius» del comodato en el Edicto pretorio, RIDA, 29 (1982), p. 235 ss.; AHDE, 54 (1984), p. 587 ss.; Una nota complementaria sobre la pretendida fórmula de buena fe del comodato (Contraposición entre D. 13, 6, 13 pr. y D . 12, 6, 17, 5), Studi Biscardi, 6 (1987), p. 355 ss.; TARDIVO, Studi sul «commodatum», 1. Duplicitá formulare, 2. Responsabilitá, AG 204(1983), p. 1 ss. '

50.  D. 13, 6, 17, 3; eod., 18, 2, ss.; eod., 21 pr.

51.  ROTONDI, Contribuía alia storía del contralto di deposito nel diritto romano, Scrítli, 2,  p. 1 ss.;  NITSCHKE,SDHI, 24 (1958), p. 112 ss.; BONIFACIO,  NNDI, 5 (1960), p. 495 ss.; GANDOLFI, // deposito nella problemáticadelta giurisprudenza romana, Milán, 1976; HERRERABRAVO, «Fides» y «depositum», Sodalitas, 1 (Granada, 1980), p. 69 ss.; KLAMI,  Fg. Kaser (1986), p. 89 ss.;  NEGRI,  Deposito nel diritto romano, medievale e moderno, en Digesto. Discipl. privatislkhe. Sez. Civile, 5 (1989), p. 219 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 241/337

DERECHO ROMANO

365

de buena fe, por el que una persona ²deponente² entrega a otra ²depositario² una cosa mueble, para que lacustodie ²deponere, commendare, servandum o custodiendum daré. 

La daíio ²requisito esencial del contrato² no implica transmisión del dominio, ni convierte al depositario en poseedor.52 Puesto que sólo confiere la tenencia real, puede darse en depósito una cosa perteneciente a otra persona.53 

La cosa objeto de depósito ha de ser mueble y, por principio, no fungible. Si se trata de cosa fungible,ha de estar dispuesta de manera que sea factible su identificación ²v. gr., pecunia in sacculo sígnala. 

Según la concepción clásica, el depósito es esencialmente gratuito. Si media cualquier compensación, surgela figura del arrendamiento.54 En cambio, el Derecho justinianeo no considera contrario a la naturaleza delcontrato el pago de una modesta merced.55 

El depósito no es de origen muy antiguo. Al fin propio de este contrato se atendía, en un principio, con la  fiducia ²flducia cum amico.56   La ley decenviral otorga una actio in duplum contra el depositario infiel,57 considerando la apropiación de la cosa confiada desde el punto de vista del furtum nec manifestum, que escastigado, precisamente, con dicha pena. La primera y decidida protección del depósito tiene lugar a fines de laRepública, al conceder el Pretor una actio in factum* contra el depositario que no restituye la cosa. Poco después,en los comienzos de la é  poca imperial, la jurisprudencia mete el depósito en el cuadro de los contractus,tutelando la relación mediante una actio in ius concepta, con el aditamento exflde éona.59 El deponente puedeelegir entre la formula infactum concepta y la concebida in ius."'  

El depositario viene obligado a la conservación de la cosa confiada, y siempre de conformidad con su peculiar naturaleza. Le está prohibido el uso de la misma, so pena de cometer un  furtum usus." Y debe restituirla, sea altérmino del tiempo fijado, sea cuando la reclame el deponente, aunque el término no haya transcurrido.62 La

restitución abarca tanto la cosa en sí, cuanto sus frutos y accesiones. 63

52.  D. 16, 3, 17, 1.53.  Cali. 10, 7, 1 = PAULO,  2, 12, 1.54.  D. 16, 3, 1, 9; Inst. 3, 26, 13. Cfr. MICHEL, Gratuilé. p. 56 ss.; ROBAYE,  Rev. interdiscipl. d'ét. jurid., 15

(1985), p. 89 ss.55.  D. 13, 6, 5, 2, ¡nterpol.; cfr. D. 47, 8, 2, 23.56.  GAYO, 2, 60.57.  Coll. 11, 7, 10 = PAULO, 2, 12, 11. Véase EVANS-JONES, The action ofttie XII Tables «ex causa depositi»,

 LABEO, 34 (1988), p. 188 ss.58.  La formula era de este tenor: Si paret Am Am apud N" 1 /V mensam argenteam deposuisse eamque dolo

malo N 1  Ñ A° A" redditam non ese, quanti ea res erit, tantam pecuniam. iudex, A^ A A° A" condemnato, si non paret,absolviío. Véase PANERO, «Deponere» y «reddere» en la «actio depositi in factum», Barcelona, 1989. Sobre el carácter  penal de la actio depositi in faclum, EVANS-JONES, SDHI, 52 (1986), p. 105 ss.; TR, 55 (1987), p. 267 ss.

59.   Formula: Quod A' A' apud A ff mensam argenteam deposull, qua de re agitur, quidquid ob eam rem N" A A° A° dan faceré aporte! ex fide baña, eius iudex /V N A" A° condemnato, sí non paret , absoMto. Tantoesta formula, cuanto la in factum concepta han sido transmitidas por GAYO, 4, 47. Más detalles en LENEL,  Ed. perp., p. 288. Cfr. MAGDELAIN,  Le consensualisme,  p. 104 ss.; BURILLO,  Las fórmulas de la «actio depositi», SDHI, 28 (1962), p. 233 ss.; METRO,  L'obbligazione di custodire,  p. 134 ss. -Sobre la supervivencia de la fórmula infactum luego dela introducción de la fórmula in ius, MASCHI, Studi Scherillo, 2 (1972), p. 573 ss. - Sobre la «actio depositi ex dolo suo» (D. 16, 3, 22), EVANS-JONES,  RIDA, 33 (1986), p. 117 ss. ² Sobre la actio depositi infactum aplicada comoacción noxal (cfr. D. 16, 3, 21; eod., 1, 18), EVANS-JONES,   BWR, 83 (1980), p. 191 ss.

60.  El depositario podía valerse de la últ ima, oportunamente modificada, como actio contraria. Cuandomenos, ésta es la opinión que hoy p revalece.61.  GAYO, 3,196 = Inst. 4,1, 6. Véase GARCÍA GARRIDO,  El «furtum usus» del depositario y del comodatario,

 Atti IV Convegno Accad. Rom. Constantiniana (1981), p. 841 ss.62.  D. 16, 3, 1, 22 y 46.63.  D. 16, 3, 1, 5 y 24.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 242/337

DERECHO ROMANO

366

Habida cuenta del carácter gratuito del contrato, así como de la naturaleza infamante de la actiodepositi,"  la responsabilidad del depositario por la pérdida o deterioro de la cosa se limita en un principio, aldolo.65 En el Derecho justinianeo tal responsabilidad alcanza a la culpa lata.1* 

Aun puede agravarse la responsabilidad del depositario, si es que se ha ofrecido espontáneamente a lacustodia de la cosa.67 De otra parte, mientras se admite la validez del pacto por el que el deponente renuncia alejercicio de la actio depositi ²pactum ne depositi agatuí 6 *², se niega la del que se encamina directamente a librar de la responsabilidad por dolo ²pactum ne dolus praeste'ur. 

Obligaciones eventuales del deponente son la de resarcir los daños que la cosa haya causado al

depositario y la de reembolsar a éste los gastos verificados en la misma. En la é poca clásica el depositario  puede oponer en la actio depositi directa la compensación, o bien valerse del ius retentionis; en el Derecho justinianeo el único recurso de que dispone es la actio depositi contraría.6 ''  

Figuras especiales de depósito son las siguientes: 

1.   Depósito necesario o miserable. ² Tiene lugar en caso de calamidad pública o privada  ²incendium, mina, naufragium², que no permite elegir libremente la persona a quienconfiar las cosas en custodia. Contra el depositario infiel concede el Pretor una acción induplum.1"  

2.   Depósito irregular. ² Es el que tiene por objeto dinero u otras cosas fungibles,que puede consumir el depositario, obligándole a restituir otro tanto del mismo género ycalidad. Esta figura de depósito es propia de la é poca posclásica.7 '

64.  GAYO, 4, 60; 182; Inst. 4, 16, 2.65.  GAYO, 3, 207 = Inst. 4, 1, 17; Cotí 10, 2, 1; PAULO, 2, 12, 6; D. 13, 6, 2. Es cuestión discutida la de

si la culpa lata se consideraba como dolo; no parece probable que Celso hablase de depósito en D. 16, 3, 32. Cfr.LlTEWSKI, Depositary's liabilir,' in Román Law, AG, 190.2 (1976), p. 46 ss.

66.  D. 44, 7, 1, 5, interpoL: [magnam lamen... cadere]. Sobre la responsabilidad del depositario en el derecho bizantino, SITZIA,  BIDR. 74 (1971), p. 189 ss. Sobre la culpa en tema de depósito, véase también MARTINI,  Problem.contrattuale (1988), p. 205 ss.

67.  D. 16, 3, 1, 35. Véase METRO,  ob. cit., pp. 106, 128 ss. Sobre la obligación de custodia, HERRERA,  Lacustodia como obligación singular 'del depositaría en el contrato de depósito. Estudios Iglesias (1988), p. 1417 ss.

68.  D. 2, 14, 7, 15; eod.. 27, 3.69.  Coll. 10, 2, 5 = D. 16, 3, 23. Cfr. SCHWARZ,  ZSS. 71 (1954), p. 121 ss.70.  D. 16, 3, 1, 1. LENEL,  Ed. perp., p. 289. Véase LITEWSKI, Studíen zum sogennanten «depositum necessarium»,

SDHI, 43 (1977), p. 188 ss.Según NABER (Observatiunculae de iure romano, XCIII: de deposito usurario, MN, 34 (1906), p. 59 ss.)y LONGO (Appunti sul deposito irregolare, BIDR, 18 (1906), p. 121 ss.), la figura del depósito irregular es justinianea;JoRS-KuNKEL, Derecho privado romano, trad. esp., p. 320, n. 8, l a consideran posclásica, entendiendo que en D. 16,3, 25, 1, sólo es interpolado ut tantundem redderet, y que en D. 16, 3, 28 es glosa o interpolación la frase id est hasta habebo; SEGRÍ, Sul deposito irregolare in diritto romano, BIDR, 19 (1907), p. 197 ss., cree que el depósitoirregular fue admitido por Papiniano; ARANGlo-Ruiz, Istituzioni, pp. 312-313, afirma, por el contrario, que Papinianoy Paulo aprecian en él un caso de mutuo, en tanto que la jurisprudencia republicana, primero, y la legislación justinianea, despu és, contemplan el depósito; BONIFACIO,   Ricerche sul deposito irregolare, BIDR, n. s., 8-9 (1948), p. 80 ss., se pronuncia por el clasicismo del instituto; SCHULZ, The postclassical edition of Papinian's «Libri Quaes-tionum», Scritti Ferrini Milán, 4, p. 254 ss., afirma que «la híbrida concepción del depositum ¡¡regulare es creación

 bizantina». Véase ahora BRASIELLO , Studi De Francisci, 4, p. 475 ss., que plantea el problema desde el punto devista de la acción. Contra l a equiparación, por parte de los juristas del siglo II, entre depósito irregular y mutuo,ADAMS, SDHI, 28 (1962), p. 360 ss. Sobre el depósito irregular, véanse, además, GEIGER ,  Das «depositum irregularesais Kreditgeschaft. 1961; KLAMI, «Mutua magis videtur quam deposita», Helsinki, 1969; PóLAY, LABEO, 19 (1973), p. 337; LlTEWSKI, Le dépól ¡rrégulier, RIDA, 21 (1974), p. 215 ss.; 22 (1975), p. 279 ss.; CORDÓN, Observations on«depositum irregulareii. Studi Biscardi, 3 (1982), p. 363 ss.; VlGNERON, Résistance du Droit romain aux influenceshellénistiques- le cas du dépót irrégulier, RIDA, 31 (1984), p. 307 ss.; GRIFÓ,  Interno alia categoría delta irregolaritá. Allí Sem. sulla problemática contrattuale in dir. romano (Milán, 7-9 de abril de 1987), p. 219 ss.; LÓPEZ-AMOR, Mer cedes, Observaciones acerca del depósito i rregular, Rev. Fac. Der. Univ. Complutense de Madrid, 74 (1989), p. 341 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 243/337

DERECHO ROMANO

367

3. Secuestro.11 ² Hay secuestro ²in sequestre est depositum11 ² cuando dos o más personas conflan a otra lacustodia de una cosa, con la obligación de devolverla a un individuo previamente señalado, o bien a quienllegue a encontrarse en cierta situación, v. gr., en la de vencedor tras una apuesta o luego de fallado el litigio

 promovido sobre la cosa misma.74 A diferencia del depósito ordinario, el secuestro confiere la posesión inter-dictal. De otra parte, el secuestratario sólo puede restituir la cosa cuando sea llegada la situación prevista. Paraconseguir la restitución, es concedida la actio depositi sequestrataria.15 

V. Prenda.16 ² De la prenda, en cuanto derecho real, se ha tratado en otro lugar. 77Como contrato, el pignusconsiste en la entrega ²datio pignoris² de una cosa al acreedor, por parte del propietario o del poseedor, yen garantía de una obligación propia o ajena. 

El acreedor pignoraticio tiene la obligación de conservar la cosa, así como la de restituirla, una vezcumplida la obligación garantizada. En el caso de venta de la cosa, a seguido del incumplimiento de laobligación, debe satisfacer al deudor el excedente del precio ²hyperocha. 

En el Derecho clásico el acredor pignoraticio es responsable de la custodia de la cosa;78 en el Derecho justinianeo, de la diligencia exigida a un buen pate/familias.1'  

Obligaciones eventuales del deudor pignorante son las siguientes: reembolsar al acreedor los gastoshechos en la cosa: resarcirle de los daños que éste le haya ocasionado; responder por las obligaciones quecontraiga el acreedor a consecuencia de la venta del objeto pignorado. 80 

El primer reconocimiento de la prenda tiene lugar dentro del campo de la protección pretoria. La acciónsancionadora de la misma es la actio pigneraticia, ejercitable por el constituyente contra el acreedor pignoraticio

 para recobrar la cosa pignorada. Es cuestión discutida la de si en la é  poca clásica se dio una duplicidad defórmulas para tal acción, de modo que junto a la pretoria  ²in factum concepta² existiese la civil   ²in ius

concepta, con el aditamento exflde bona.

il 

 72.  ARANGIO-Ruiz, 'Studi sulla dottrina romana del sequeslro. AG, 76 (1906), p. 476 ss.; 78 (1908), p. 233

ss.; PARTSCH, ZSS, 31 (1912), p. 418 ss.; LEVY,  Konkumnz, I, p. 386 ss.; TAUBENSCHLAG, //  sequeslro nel dirittodei papiri, IVRA, 1 (1951), p. 76 ss.; BROGGINI,  Introduction au «seqüesler», Mél. Meylan, 1, p. 43 ss. (= Coniectanea, p. 261 ss.); GUIZZI,  Mnemeion Solazzi,  p. 318 ss.; MARRONE, Tab. Pomp. 28: un interessante documento in tema di sequestro, Studi Sanftüppo, 3 (1983), p. 413 ss.; JAKAB, Studia Palay (1985), p. 235 ss.; ARICÓ ANSELMO, Secuestro«omiítendae possessionis causa», Annali Palermo, 40 (1988), p. 215 ss.

73.  D. 16, 3, 6.74.  Sobre lo último, .que es lo más corriente, véase FESTO,  p. 339; D. 16, 3, 17, ¡nterpol. al comienzo.75.  D. 16, 3, 6; eod.. 12, 2, probablemente interpolados.76.  LA PIRA,  La struttura classica del pignus, Studi in onore di F. Cammeo. 2, p. 3 ss.; La struttura classica

della «conventio pignoris», Studi Ratti, p. 225 ss.;BARTOSEK, La responsabilitá del creditore e la liberazione del debitarenella vendita pignoraticia secando ¡I diritto romano, BIDR, n. s. 10-11 (1948), p. 238 ss.; SOLAZZI, SDHI, 23 (1957), p. 311 ss.; WUBBE, «Res aliena pignori datan, pp. 128 ss., 160 ss.; RASCÓN, «Pignus»y «custodia» en el Derecho romanoclásico, Oviedo, 1976.

77.  Página 315 ss.78.  D. 13, 7, 13, 1; C. 8, 13, 19.79.  D. 13, 7, 14, ¡nterpol.80.  D. 13, 7, 8 pr.; eod., 16, 1; eod., 32. Cfr. PROVERA, Una riforma giustinianea in tema di «¡udida contraría»,

Studi Solazzi, p. 345 ss.81.  Sobre la cuestión, véanse LENEL,  Ed. perp., p. 253; SEGRÉ, Sull'etá dei giudizi di buonafede di commodato

e di pegno, Studi Fadda, 6, p. 333 ss.; AjtANGlo-RUIZ, Le formule con «demonstralio», Studi Cagliari, 4 (1912), p. 87ss. (= Rariora, p. 42 ss.); LEVY, ZSS, 36 (1915), p. 1 ss.; Konkurrenz der actionen und Personen, 2, p. 52 ss.; BlONDI,«ludida bonaefldei», p. 233 ss.; KRELLER ,  Formula flduda und pfandedikt, ZSS, 62 (1942), p. 176 ss.; D'ORS, AHDE,26 (1956), p. 188; KASER ,  Rom. Privatrecht, p. 537; MAGDELAIN,  Aclions civiles, p. 48, n. 1; GOURON,  RH, 39 (1961),

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 244/337

DERECHO ROMANO

368

El acreedor pignoraticio está asistido, en sus eventuales derechos, por la actio pig- neraticia contraria?1 

VI.   Fiducial ² La  flducia es un contrato por el que una persona ² fiduciante² transmite a otra ² fiduciario² la propiedad de una cosa, mediante mancipatio o in iure cessio, con objeto de garantizar un cr édito ²  fiducia cum creditore², o con miras a fines de varia índole -flducia cum amico. Al acto formal de transmisión seagrega un pactum flduciae, que patentiza la finalidad perseguida con el mismo. Tal pacto se halla sancionado por una acción pretoria ²actio flduciae?* 

La   fiducia cum creditore atribuye al acreedor la condición de dueño de la cosa. En tal sentido, puedereivindicarla, así como celebrar cualquier acto de disposición, salvo que, cancelada la deuda, se expone a la

condena derivada del ejercicio de la actio flduciae. Tratándose de   flducia cum amico, la cosa es confiada a persona leal, que adquiere la propiedad en la sola razón y medida del fin que se persigue, y que puede ser dediversa naturaleza: constitución de la cosa en depósito o en comodato, antes de que estos contratos fueranreconocidos; transmisión de un esclavo a un tercero, con la obligación de manumitirlo;85 transmisión de la

 propiedad de la cosa donada con la obligación por parte del donatario de restituirla, si no observa la conducta prefijada ²donación modal²; actuación de una donatio monis causa, en términos tales que la premorienciadel donatario determine la restitución de la cosa al donante. 

El fiduciante tiene a su favor, según ya dijimos, la actio flduciae, de carácter infamante; el fiduciario, laactio flduciae contraría,   para reclamar los gastos hechos en la cosa y resarcirse de los daños que ésta leocasione.87 

La flducia desaparece en la é poca posclásica, juntamente con la mancipatio y la iure cessio, sobre las quese apoyaba. En los textos justinianeos su nombre es sustituido por el de las figuras contractuales ahoravigentes ²por el de la prenda, sobre todo. 

 pp. 5 ss., 197 ss.; METRO,  L'obbligazione di custodire, p. 180 ss.; KASER , TR, 47 (1979), p. 214 ss.; ROTA, Studi Biscardi, 5 (1984), p. 329 ss.;ROBAVE, Sanclion judiciaire du conlrat de gage en droií romain classique, R/DA, 34 (1987), p. 311 ss.; Al.BANESE, Serial, 2, p. 1567 ss. 

82.  D. 13, 7, 8 pr.; 9 pr.; 16, 1; 32. Cfr. SCHWARZ,  ZSS, 71 (1954), p. 142 ss.83.  LONGO, C., La flducia, Milán, 1933 (corso); Fiducia cum creditore. Centenario Codificazione Pavía, p. 795ss.; ER BE,  Die Fiduzia ¡m rom. Recht, Weimar, 1940 y las recensiones de KRELLER ,  ZSS, 61 (1941), p. 462 ss.; yGROSSO,  SDHI, 7 (1941), p. 425 ss.; COLLINEI, Deux lexles relrouvés sur /afiducie, Studi Besla, 1 (1939), p. 91 ss.;BURDESE,   La menzione degli eredi nella «fiducia cum credilore», Studi Solazzi,  p. 324 ss.; «Lex commissoria» e «tusvendendiu nella «fiducia» e nel «pignus», Turín, 1949; WATSON, The origins of «fiducia», ZSS, 79 (1962), p. 329 ss.;GROSSO,  Encic/op. del Diritto, 17 (1968), p. 384 ss., y la bibliografía de la notas siguientes.84.  Sobre el carácter de la acción y sobre el problema de la existencia de una sola fórmula o dos  ²infactume in iiis-, véanse LENEL,  Eü. perp.,  p. 293; ARANGlo-Ruiz, en Studi Cagliari, 4 (1912), 2, p. 97 ss. (= Rariora, p.56 ss.), KRELLER ,  Formula flduciae und Pfandedikl, ZSS, 62 (1942), p. 143 ss.; GROSSO,   Annali Camerino,3 (1929), p. 81 ss.; D'ORS, AHDE, 26 (1956), p. 188; WATSON, ZSS, 79 (1962), p. 332 ss.; CARCATERRA,  Iniorno ai «bonae fidei indicia», cit., p. 3 ss.; KASER ,  ZSS, 47 (1979), p. 319 ss. (= Studien zum rómischen Pfandrecht, p. 59 ss.).85.  GROSSO, Sulla fiducia a scopo di «manumissio», RISO, n. s. 4 (1929) p. 251 ss.- SDHI, 7 (1941)  p. 429 ss. . , ,86.  GAYO, 4, 182.87.  Según BIONDI, ludida bonae fidei, p. 161 ss., no se da una adió contraria a favor del fiduciario, ya queestá asistido suficientemente por la reí nndicatio, dada su condición de dominas. En otro sentido se pronunciaLONGO,  Fiducia cum creditore. Cent. Cod. Pavía,  p. 793 ss., pero véase la recensión del mismo BIONDI,  BIDR, 45(1938), p. 430 ss. Véanse, además, ER BE, ob. cit., p. 106 ss.; KRELLER ,  ZSS, 62 (1942), p. 201 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 245/337

DERECHO ROMANO

369

§ 101. CONTRATOS CONSENSÚALES 

I.   Nociones generales. ² Contratos consensúales son aquellos para cuya validez no se requiere ni laobservancia de una forma," ni la datio reí,90  sino únicamente el consentimiento de las partes, tanto presentes,cuanto ausentes, y ya lo manifiesten de modo expreso o tácito, de pala bra, per epistulam o per nuntium. 

Compraventa, arrendamiento, sociedad y mandato integran la categoría de los contratos consensúales,dominados por el principio de la buena fe, libres de embarazos formales y accesibles a los extranjeros. Nacidosdentro de la corriente del ius gentium, en la hora de la expansión romana, responden a las nuevasnecesidades del comercio mundial. 

u. Compraventa.91 ²  Compraventa   ²emptio venditio² es un contrato consensual por el que una de las

 partes -vendedor- se obliga a transmitir la posesión de una cosa, y a asegurar su pacífico goce  ²habere licere²,en tanto que la otra ²comprador² asume la obligación de entregar en pr opieda d una suma de di nero  ²pretium. 

88.  Vocí, La dottrina romana del contrallo,  p. 165 ss.; GROSSO, // sistema romano dei contratli, 3.* ed., p. 143 ss.; PRINOSHEIM,  L'origine des contrats consensuéis, RH, 32 (1954), p. 475 ss.; MAGDELAIN,  Le consensuadme, p. 5 ss.; OURLIAC-DE MALAFOSSE,  Derecho romano, 1, pp. 90 ss., % ss., 428 ss.; BARMANN, «Pacta sunt señando».Considérations sur l'histoire du contrat consensuel, Rev. intem. de droit comparé, 13 (1961), p. 18 ss.; BENÓHR ,  Das sogenannte «Synallagma» in Konsensuaíkontrakten des klassischen rómischen Rechts, Hamburgo, 1965; GROSSO, Schemi giuridici e sacíela, cit., p. 409 ss.; CORNIOLEY, Sodalitas A. Guarino, 6 (1984), p. 2891 ss.89.  GAYO, 3, 135; Consensu fiunl obligationes in empíionibus et venditionibus, locatíonibus conduciionibus,  societatibus, mandalis.136: Ideo autem istis modis consensu dicimus obligationes contrahi, quod ñeque verborum ñeque scrípturae ulla proprietas desiderantur, sed sufficit eos, qui negotium gerunt, consensisse. Unde ínter abseníes quoquetalla negotia contrahuntur, veíuti per epistulam aut per intemuntium; cum alioquin verborum obligatio Ínter absentes fteri non possit. 90.  Inst. 3, 22 pr.: Consensu ftunt obligationes in empíionibus, venditionibus, locationibus conductíonibus, societatibus, mandatis. I. Ideo autem istis modis consensu dicitur obligatio contrahi, quia ñeque scriptura ñeque presentíaomnímodo opus est, ac ne dan quidquam necesse est, ut substantiam capia! obligatio, sed sufficit eos qui negoíium gerunt consentiré. Como se ve, en la definición de Gayo (3, 136) se contrapone el contrato consensual al contratoformal; en la de las Instituciones de Justiniano, el contrato consensual aparece también contrapuesto al contratoreal. Sobre la unidad de la venditio en Inst, 3, 23 pr., TALAMANCA, Saitti Giuffré, 1, p. 803 ss.91.  BECHMANN,  Der Kauf nach gemeinen Recht, 3 vols., 1867-1908 (reimpresión, Aalen, 1965); VOIGT,  Die Lehrevom «jus naturale, aequum el bonum» und fíjus gentium» der Romer, 3 (187!), p. 231 ss.; PERNICE, Labeo, 1 (1873) p.

456 ss.; FERRINI,  Le orígini del contralto di compravendiía. Opere, 3, p. 49 ss.; MOMMSEN,  Die rom. Anfange von Kauf und Míete, Jur. Schriften, 3, p. 13 ss.; SCHLOSSMANN,  Zur Geschichtedes rom. Kaufes, ZSS, 24 (1905), p. 152 ss.; VON LÜBTOW, Studien zum altromischen Kaufrecht, Festschrifi Koschaker, 2, p. 129 ss.; DE ZULUETA, The román law of sale,Oxford, 1945; DAUBE, Generalisation in D. 18, I «de contrahenda empilone», Studi Arangio-Ruiz, 1, p. 185 ss.; LQR, 73(1957), p. 379 ss.; MEYLAN,  La genése de la vente consensué/le romaine, TR, 21 (1953), p. 129 ss.; Le role de la abona fides» dans la vente au comptant á la vente consensuelle, Festgabe Simonius, p. 247 ss.; ARANGIO-RUIZ, La compravendiíain dirilto romano, 2.' ed., Ñapóles, 1954; PRINGSHEIM,  RH, 32 (1954), p. 487 ss.; TALAMANCA, Contribuí! alio studiodelle vendite all'asla nel mondo classico, Atti Accad. Linca, 5-8 (1954), p. 33 ss.; DUPONT,  La vente dans les constitutionsde Constantin, RIDA, 2 (1955), p. 237 ss.; IMPALLOMENI, SDHI, 21 (1955), p. 157 ss.; STEIN, The Cambridge Laví Journal,4 (1955), p. 226 ss.; MASCHI, Studi De Francisci, 2, p. 357 ss.; // diritto romano, etc., p. 189 ss.; YARON, Studies De Zulueta, p. 71 ss.; THOMAS, ibíd., p. 160 ss.; YALE, ibíd., p. 171 ss.; GALLO,  II principio «empitone domintum íransfertunt nel dir. rom., Milán, 1960; VON LÜBTOW, Symbolae Taubenschlag, 3, p. 227 ss.; THIELMANN,  Die romische Privatauktion,Berlín, 1961, p. 86 ss.; SELB,  Das Problem rechtlicher Bindung an den konsensualkauf im Syrísch-Romischen Rechtsbuch,SDHI, 28 (1962), p. 27 ss.; CANCELLI,  L'origine del contralto consensúale di compravendiía nel dir. rom., Milán, 1963;WATSON, The origins of consensual sale, TR. 32 (1964), p. 245 ss.; TALAMANCA, Studi Caguán, 43 (1962-63), p. 9 ss.;GALLO, SDHI. 30 (1964), p. 299 ss.; MEYLAN,  Festscftrift Riese (Karlsruhe, 1964), p. 423 ss.; BENÓHR, ob. cit., p. 20ss.; Nó'RR, Die Stmklur des Kaufes nach den byzantinischen Rechtsbüchem, Byzantínische Forschungen, 1 (1966), p. 230ss.; MICHEL,  RIDA, 13 (1966), p. 325 ss.; DÍAZ BIALET,  Eludes Macqueron,  p. 95 ss.; MEYLAN,  La stipulation «haberelicere», TR (1970), p. 67 ss.; DUPONT,  RIDA, 19 (1972), p. 275 ss.; ARANOIO-Ruiz, Le contrat de vente en droit romain,Scritti, 3 (1977), p. 157 ss.; PETERS,  Die Verschaffiíng des Eigentums durch den Verkáufer. ZSS, 96 (1979), p. 173 ss.;BURDESE, v. Vendila (diritto romano), NNDI\ Voss, Recht und Rhetorík in den Kaisergesetzen der Spátantíke. Eine Un-íersuchung zum nachklassischen Kauf- und Uebereignungsrecht, Francfort del Main, 1982; SARGENTI,  La compravenditanel lardo diritto romano: indirízzi normativi e realta sociale (Contributo all'interpreíazione di Val. Fr. 35), Studi sul dir.

del Tardo Impero (1986), p. 279 ss.; Vocí Tradizione, donazione, vendila da Coslantino a Giustiniano, IVRA, 38 (1987),

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 246/337

DERECHO ROMANO

370

La compraventa romana es un negocio meramente obligacional: crea obligaciones para vendedor ycomprador, en cumplimiento de las cuales uno y otro entregan la cosa y el precio. De ella no nace un derechoreal a favor del adquirente, ya que la obligación de transmitir y la efectiva transmisión se producen conindependencia. 

Harto discutido es el origen de la compraventa consensual romana. Cifradas en seis las hipótesis principales sobre lacuestión, tienen por autores respectivos a Mommsen, Pemice, Bechmann, Meylan, Bekker Ihering y Voigt, con rectificaciones,adiciones o más adelantadas explicaciones de otros estudiosos. '  bu Las hipótesis son éstas: 1) La compraventa, así como losdemás contratos consensúales, "r oviene .de la aplicación en el Derecho privado de esquemas contractuales del Derecho público: lacompraventa, en particular, de la imitación de las ventas ex lege quaestoría y de los contratos de concesiones públicas(Mommsen, Cancelli, Gallo); 2) la compraventa tiene empalme con un precedente contrato obligatorio de tipo real: partiendo de

la mancipatio, en un segundo momento se habría admitido que, mientras una de las partes podía ejecutar directamente su  prestación, la otra podía dilatar la propia; la parte que había recibido la datio resultaba obligada a efectuar su prestación justamente en virtud de aquélla (Pernice, Huvelin); 3) el paso del contrato real al consensual se habría producido mediante eluso de acreditar simplemente el precio (Bechmann); 4) el paso de la mancipatio a la emptio venditio consensual se efectuó a travésde una simplificación de la primera (Meylan); 5) la compraventa consensual deriva de dos estipulaciones tendentes al mismo fi n:referida, una, a la entrega de la cosa, y al pago del precio, otra (Bekker, Ihering, Arangio-Ruiz); 6) la compraventa guardarelación con una particular eficacia de la fides arcaica, con independencia de toda relevancia y tutela jurídica (Voigt, Ferrini).  

Queda por decir que la mayoría de la doctrina considera la compraventa consensual cual nacida en el ámbito del ius gentium y sancionada jurídicamente en Roma a través de la jurisdicción del pretor peregrino. Así, entre otros, Scialoja, Longoy Luzzatto. 

Objeto de la compraventa ²merx²  puede ser una cosa corporal o incorporal, presente o futura. 92 Tratándosede cosa corporal, es dable determinarla según su propia individualidad, o bien por su pertenencia a un  genus.Verdad es todavía que de la compraventa de cosas genéricas no ofrecen las fuentes ningún ejemplo claro, y aunque

 por parte alguna aparece excluida, cabe pensar que repugnaba a la mentalidad de los romanos,93 y que en elcomercio al por mayor, cuando menos, debía recurrirse a la stipulatio.94 

 p. 72 ss.; CANNATA,   La compravendita consensúale romana: signifícalo di una stntttura, en Vendita e írasferimenío della proprietá (1991), p. 413 ss.;MAYER -MALY,  Kauf, Tausch und «pacía» ais Instrumente des Güíerverkerhrs im Uebergang zwíschen Altenum und Uitielalier. Klio, 73 (1991), p.606 ss.; LABRUNA,  Adminicula, 2.' ed. (1991), p. 223 ss. 

91 bis. La precisa síntesis ofrecida a seguido es tomada, con alguna leve variante, de GUARINO,  Diriao prívalo romano, 8.a ed., p.781, n. 85.1.1. 

92.  Sobre la nulidad de la compraventa por razón de la inexistencia de la cosa o de su sustracción alcomercio, véanse BIONDI,  La vendita di cose fuorí di commercio, Studi Riccobono, 4, p. 3 ss.; ALBERTARIO,  In lemadi responsabiliíá «in contrayendo», Studi, 3, p. 368 ss.; LONGO, G., Casi d'impossibilitá della prestazione nel diriíto giustinianeo, Annali Macérala, 11 (1934), p. 213 ss.; Vocí, L'errore nel diritto romano, p. 146 ss.; SARGENTI,  Appunti sull'esperibilitá dell'azione contrattuale nella compravendita, Studi Arangio-Ruiz, 2, p. 233 ss.; PETERS,  Fest. Kaser(l916), p. 285 ss.; GÓMEZ-CAR BAJO,  Rev. Fac. Der. Univ. Complutense de Madrid, 76 (1989-90), p. 115 ss., sobre D. 18, 1,22 a 24. - Sobre la venta de cosa ajena, declarada válida (D. 18, 1, 28: rem aíienam distrahere quem posse nulladubilalio esl), véase SCARLATA FAZIO,  Appunti esegetici in lema di vendita di cosa altrui, RISC, n. s. 14 (1939), p.126 ss. Sobre la venta de una res mancipi ajena, por parte de l a mujer, sin la auctoritas íutoris, o con la asistenciade un falsas tutor, no ignorándolo ella (cfr. D. 18, 1, 27; Frag. Val. 1), véase KASER ,  LABEO, 7 (1961), p. 291 ss.;SAMPER ,  Estudios d'Ors (1987), p. 1028 ss. - Sobre emptio reí suae (D. 18, 1, 16 pr. - 1; D. 12, 6, 37), LONGO,SDH1, 45 (1979), p. 121 ss.; CUENCABOY,  BIDR, 91 (1988), p. 677 ss. ² Sobre la «collusio cum imaginario colonoa venditore facía» (Fr. Vat. 13; D. 19, 1, 49 pr), PANERO,  BIDR, 84 (1981), p.,59 ss.

93.  Cfr. ARANGIO-Ruiz, Islituzioni, p. 338.; RUSSO RUGGERI, «Suae reí emptio consistere non potest», Sodaliías A. Guarnió. 6 (1984), p. 2813 ss.

94.  Cfr. JóRS-KiJNKEL, Derecho privado romano, trad. esp., pp. 325-326. Sobre la compraventa de cosas genéricas, véanse las distintas posiciones de SECKEL-LEVY,  Die Gefahrtragung beim Kauf im klass. rom. Recht, ZSS,47 (1927), p. 122 ss., y HAYMANN,   Haben die Romer den Gattungskauf gekannt?, en  Jahrb. f. Dogm., 79 (1908), p. 95 ss. Véase ahora CASAVOLA, «Emptio pondere numero mensura», Scritti cent. Casa editrice Jovene,  p. 551 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 247/337

DERECHO ROMANO

371

Posible es la compraventa de una cosa futura,95 sea bajo la condición de que la cosa llegue a existir, comoocurre, v. gr., cuando recae sobre la cosecha próxima de un viñedo   ²emptio reí speratae², seaincondicionalmente, de suerte que deba pagarse el precio aunque no sobrevenga la existencia de la cosa, cualsucede, por ejemplo, cuando versa sobre la pesca que se recogerá echando la red ²emptio spei. 

En relación con las cosas incorporales se admite la compraventa de una servidumbre predial,96 delusufructo,97 de la herencia ya adquirida por el heredero,98 de un cr édito ²mediante su cesión.99 

Según los sabinianos, cualquier cosa puede servir de precio ²pretium², en términos que per permutationemrerum emptionem et venditionem contrahi.m Prevalece, sin embargo, la doctrina proculeyana, luego acogida por 

Justiniano,101

de que el precio debe consistir en una suma de dinero. Del precio se exige, además, que seacertum, es decir, determinado, y la determinación puede hacerse teniendo en cuenta la presencia de ciertoselementos o circunstancias objetivas ²por ejemplo, quantum tu eum emisti.m El Derecho clásico no admite que ladeterminación pueda confiarse al arbitrium de las partes o de un tercero; el Derecho justinianeo reconoce, encambio, la validez de la venta cuando se encomienda la determinación a un tercero, y éste fija por sí el precio.103 

A tenor del pensamiento clásico, el precio ha de ser verdadero, y no simulado. En efecto, no hay venta,sino donación, cuando el vendedor se conviene con el comprador en que no le exigirá el precio.' 04 Al propiotiempo, procúrase evitar que bajo el nombre y la apariencia de una venta se encubra una donación prohibida ²v. gr.,entre cónyuges.105Mas no se exige que el precio sea justo ²iustum pretium²: naturaliter concessum est quod pluris

 sit minoris emere, quod minoris sit pluris venderé, et ita invicem se drcumscribere.106  La exigencia de la justicia del precio sólo aparece declarada en el Derecho justinianeo,107 donde 

95. DE VISSCHER ,   La vente de chases futures et la théorie d'un risque contractuel, Bruselas, 1914; BARTOSEK ,  RIDA, 1 (1949), p. 49 ss.;THOMAS,  Tulane Law Review, 33 (1959), p. 541 ss.; VASALLI,  Studi, 3, p. 366 ss.; BRASIELLO ,  NNDI, 6 (1960), p. 519 ss.; CALONGE,  Lacompraventa de cosa futura. Desde Roma a la doctrina europea actual, Salamanca, 1963; THOMAS, The Irish Jurist, 1 (1966), p. 116 ss.; KURZ, 

 LABEO, 20 (1974), p. 194 ss.; SPRUIT, Satura Feenstra (1985), p. 157 ss. 96.  D. 8, 1, 20.97.  D. 18, 6, 8, 2.98.  D. 18, 4, 7. Véase KASER ,  Erbschaftskauf und Hoffnungskauf, BIDR, 74 (1971), p. 45 ss.99.  D. 18, 4, 17.

100.  GAYO, 3, 141. Cfr. MEYLAN, «Permutatio rerum», Festgabe Gutzwil/er, p. 45 ss.; FERNÁNDEZ, A., «Pecunianumerata» en función de precio en la «emptio-venditio» romana, Estudios Átvarez Suárez (1978), p. 127 ss.;  NICOLET, Pline, Paule et la théorie de la monnaie, Alhenaeum, 62 (1984), p. 105 ss.

101.  C. 4, 64, 1; Inst. 3, 23, 2.102.  D. 18, 1, 7, 1.103.  GAYO, 3, 140; C. 4, 38, 15; Inst. 3, 23, 1; THOMAS ,  Marginalia on «certum pretium», TR, 35 (1967), p.

77 ss.; DE LA ROSA, P.,  La permuta (Desde Roma al Derecho español actual), Madrid, 1976, p. 23 ss., p. 38 ss.104.  D. 18, 1, 36. Cfr. DAUBE , Studi Arangio-Ruiz, 1, p. 192 ss.; Studies De Zulueta,  p. 9 ss. (= Collected 

Studies,  p. 757 ss.).105.  Cfr. D. 18, 1, 38.106.  D. 19, 2, 22, 3. Cfr. D. 4, 4, 16, 4: naturaliter tícete contrahentibus se circumvenire. Véanse WAT -

SON,  LQR, 97 (1981), p. 75 ss.; MURGA,  La «aestimalio litis» y el «pretium reí», Sodalitas A. Guarino, 6  (1984), p. 2621 ss.

107.  La regla es introducida mediante interpolación de dos rescriptos de Diocleciano y Maximiano (C. 4,44, 2 y 8), según demostró GRADENWITZ ,  Interpolazioni ed interpretazioni, BIDR, 2 (1889), p. 14 ss. Véanse AL  B

ERTARIO, «Iustum pretium» e «iusta aestimalio», Studi, 3, p. 403 ss.; SOLAZZI,  L'orígine slorica della rescissione per lesione enorme, BIDR, 3 (1921), p. 51 ss.; DE SENARCLENS,  La máxime «pretium debet esse verum, certum, iustum», Mélanges Foumier, París, 1929, p. 696 ss.; DEKKERS,  La lesión enorme. París, 1937; GENZMER ,  Die antiken Grund/agender Lehre vom gerecnten Freís und laesio enormis, Zeilschrift für auslánd. und intemationalen Privatrecht, 1937, p. 26

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 248/337

DERECHO ROMANO

372

se dispone que si alguien vende un inmueble por una cantidad inferior a la mitad de su justo valor  ²laesioenormis², puede pedir la rescisión de la venta. En todo caso, se reconoce al comprador la facultad de elegir entre larestitución de la cosa y el pago de lo que falta  ²quod deesi insto f retío. 

De la compraventa ²y por razón de las obligaciones de que ahora hablaremos² nacen dos acciones de buenafe: la actio empti o ex empto, a favor del comprador y la actio venditi o ex vendito, a favor del vendedor.108 

El comprador viene obligado a pagar el precio   ²pretium daré-, esto es, a transmitir al vendedor la propiedad de las monedas.109 

Es problema todavía inzanjado el referente al momento en que puede considerarse transmitida la propiedad de la cosa.Mientras Gayo (2, 20) afirma que, verificada la traditio, statimtua flt res, se lee en las Instituciones de Justiniano (2, 1, 41) yen algunos pasajes del Digesto (18, 1, 19; eod., 53) que el comprador sólo se hace propietario de la cosa cuando ha pagadoel precio, o bien cuando ofrece garantía ²personal o real² de que lo pagará. La norma se remonta, según las propias Insti-tuciones justinianeas, a las XII Tablas (7, 11), pero cabe pensar que, dentro de éstas, guardase relación con la obligatioauaoritatis. Por lo que toca al Derecho clasico, es de creer que el traspaso de la propiedad se operase, sin más, por lamancipatio o la in iure cessio, cuando la cosa es mancípi, o por la traditio, si es nec mancipi. Prescindiendo del modo en queJustiniano haya podido interpretar o transformar la regla antigua, es lo cierto que algún otro pasaje del propio Digesto la niegade modo implícito. A la postre, se tiene por suficiente la encomienda del vendedor a lífides del comprador.'10

ss.; LEICHT,  Laesio enormis e iuslum pretium, Studi Calisse, 1, p. 37 ss., reeditado en Scríüi vari di storía del diritto italiano, 2, 1 (1949), p. 393ss.; JOLOWICZ L'origine de la laesio enormis, Recueil Ed. Lamben, 1, 1938, p. 184 ss.; GUTIÉRREZ ALVIZ «Laesio enormis» (Revisión de conjunto conunas notas sobre la legislación española). Granada, 1945; DE FRANCISCI, «lustum pretium», Studi Paoli, p. 211 ss.; DÍAS, Studies De Zulueta, p. 46 ss.;

VISKY,  Appunli sull'origine Mía lesione enorme, 1VRA, 12 (1961), p. 40 ss.; Die Proportionalitat von Wen und Preis in den romischen Rechtsquellendes III. Jahrhunderts, RIDA, 16 (1969), p. 355 ss.; VISKY,  La lesione enorme nel pensiero di Bartolo, Studi Senesi, 21 (1972), p. 402 ss.; Spuren der Witschaftkrise der Kaiserzeil in den romischen Rechtsquellen, Bonn-Budapest, 1983, p. 24 ss.; KASER ,   Romisches Privatrecht,2, p. 389, n. 23;EHRMAN,   Praetium iustum and laesio enormis in Román and Jewish Sources, Jewish Law Ann., 3 (1980), p. 63 ss.; HACKL,   Zu den Wurzeln der  Anfechtung wegen «laesio enormis», ZSS, 98 (1981), p. 147 ss.; SIRKS,  La «laesio enormis» en droit romain el byzantin, TR, 53 (1985), p. 291 ss.;TAPANI KLAMI, «Laesio enormis» in Román Law?, LABEO, 33 (1987), p. 48 ss.; MAYER -MALY, «Pactum», Tausch und «laesio enormis» ¡n den sog.«leges Barbarorum», ZSS, 108 (1991), p. 213 ss.; SIRKS, 7??, 60 (1992), p. 39 ss. 

108.  LENEL,  Ed, perp., p. 299. Véase SARGENTI,  Appunti sull'esperibilitá dell'azione contraítuale nella com pravendita, Studi Arangio-Ruiz. 2,  p. 233; THOMAS,  RIDA, 26 (1979), p. 417 ss.

109.  D. 19, 4, 1 pr.: emptor, nisi nummos accipientis fecerit, íenetur ex vendito. ² Sobre el abono de losintereses del precio (D. 19, 1, 13, 20), KNÜTEL,  ZSS, 105 (1988), p. 514 ss.

110.  Dentro de la amplia literatura sobre la cuestión, véanse PRINGSHEIM,  Der Kauf mil fremdem Geld,Leipzig, 1916; APPLETON,  A repague classique le transferí de propiété de la chose vendue el livrée étail-il subordonné,en regle, au paiement du prix?, RH, 7 (1928), pp. 11 ss., 173 ss.; ALBERTARIO, // momento del trasferímenlo della proprietá nella compravendita romana, Studi, 3, p. 427 ss.; MEYLAN,  Le paiement du prix el le transferí de la propriétéde la chose vendue en droit romain classique, Studi Bonfante, 1, p. 443 ss.; PRINGSHEIM,  Eigeníumsübergang beim Kauf, ZSS, 50 (1930), p. 333 ss.; SCHONBAUER ,  Zur Frage des Eigentumsüberganges beim Kauf, ZSS, 52 (1932), p. 195 ss.;PRINOSIIEIM,  Randbemerkungen zu Schonbauer, Zur Frage des Eigentumsüberganges beim Kauf, ZSS, 53 (1933), p. 491ss.; SCHONBAUER, Zum rom. Kaufrechte, ZSS, 54 (1934), p. 335 ss.; ARCHI, // trasferimento della proprielá nella com pravendita romana, Padua, 1934; In tema di trasferimento della proprietá per compravendita, SDHI, 1 (1935), p. 115ss.; BESELER ,  Eigeníumsübergang und Kaufpreiszahlung, Acta Congr. ¡ur. Interna!.. 1, Roma, 1935, p. 333 ss.; LONGO,C-, Passagio della proprietá e pagamento del prezzo nella compravendiía romana, BIDR, 45 (1938), p. 15 ss.; ARNÓ,

// passagio della proprieíá nella compravendita romana, Atti Torino, 74 (1939), p. 750 ss.; MEYLAN, Varron et lesconditions du transferí de la propriété dans la vente romaine, Scritti Ferrini Milán, 4, p. 176 ss.; RH, 31 (1953), p. 170; RIDA, 3 (1956), p. 311; FEENSTRA,  Reclame en Revendicatie, Haarlem, 1949, p. 11 ss.;  Inst. 2, 1, 41 et les originesde la revendicalion du vendeur non payé, RIDA, 4 (1950), p. 455 ss.; «Fidem emptoris sequi», Studi Paoli, p. 273 ss.;BISCARDI, Sulla genesi della norma giustinianea in materia di trasferimento della cosa venduta, AHDO-RIDA, 2 (1953), p. 271 ss.; KOSCHAKER , ¡VRA, 4 (1953), p. 1 ss.; GALLO, // principio «empilone dom/nium transfertur»,  p. 108 ss.;LEVY,  ferkauf und Übereignung, ¡VRA, 14 (1963), p. 3 ss.; ToMULESCU, LABEO, 25 (1979), p. 290 ss.; RODRÍGUEZALVARF.Z,  Note interno a D. 18, I, 53, B IDR, 82 (1979), p. 119 ss.; VRIESENDORP ,  Die Paradoxe von Inst. 2, I, 40  

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 249/337

DERECHO ROMANO

373

Corre también a cargo del comprador, según regla posdiocleciana1" la obligación de abonar los interesessobre el precio debido, y desde el día en que le fue entregada la cosa. 112 

Si luego de perfeccionada la venta, pero antes de que se verifique la entrega, perece la cosa, o sufremenoscabo, y por razón de su propia naturaleza ²piénsese, por ejemplo, en la facilidad con que el vino sedeteriora², o por un acontecimiento fortuito ²incendio, inundación, etc.², toca al comprador soportar el riesgo ²  periculum emptoris Tal significa, en definitiva, que ha de pagar el precio, aunque no reciba la cosa.  

De todas maneras, conviene advertir que, tratándose de compraventa condicional, la emptio es perfectadesde el momento mismo en eme se cumple la condición;114 lo es la de cosas quae numero pondere mensúrate

constant, a partir del instante en que se pesan, numeran o miden. Y si lo que se vende es una cantidad decosas que forman parte de una masa, la  perfectio tiene lugar una vez que han sido distraídas o separadas de lamisma. 

Por lo demás, la regla periculum est emptoris no se aplica cuando la autoridad pública declara la cosa fuerade comercio  ²extra commercium² o la expropia,115 y, por otra parte, la responsabilidad por la custodia, queincumbe al vendedor, limita los riesgos del comprador a los casos de pérdida o deterioro accidental de la cosa.Finalmente, las partes pueden proveer a una distinta regulación del riesgo, mediante la inserción en el contratode las oportunas cláusulas. 

Ésta es la doctrina del   periculum reí y de la emptio perfecta que nos ofrecen los textos justinianeos.Probablemente, no de otro modo debió de formularse en la é  poca clásica, pero la cuestión es objeto de vivasdiscusiones."6 

und 41, Subsecrta Groningana, 1 (1985), p. 59 ss.; escritos de BISCARDI, CRISCUOLI, FUENTESECA, KUPISCH, MARRONE, POOL y PUGLIESE, en Venditae trasferimento delta proprieíá (1991). 

111.  Cfr. SIBER , ZSS, 45 (1925), p. 146 ss.; Rom. Privatrecht, p. 419.112.  Fr. Vat. 2; D. 19, 1, 13 , 20. Véase CERVENCA, Contribuía alio studio delle «usurae» c.d. legali, Milán,

1969, pp. 21, 29 ss.113.  En compensación, le corresponden los frutos y accesiones que ha tenido la cosa desde el momento

de la venta, nam et commodum eius esse debet, cuius peri culum (Inst. 3, 23, 3).114.  D. 18, 1, 7, pr. Cfr. D. 18, 1, 35, 4; D. 18, 6, 8 pr.; Inst. 3, 23, 3-3 a. Cfr. BETTI, Studi De Francisd,

1, p. 162 ss.; CALONGE, Studi Volterra, 3, p. 159 ss.; RODGER , «Emptio perfecta» revisited: a study of Digest 18, 6,81. TR, 50 (1982), p. 337 ss.; THIELMANN,  ZSS, 106 (1989), p. 292 ss.

115.  D. 19, 2, 33. Véase ANKUM,   ZSS, 97 (1980), p. 157 ss.116.  ARNÓ, La teoría del ((periculum reí venditae» nel diritto romano classico, en Giurisprudenza italiana, 49

(1897), parte 4.', p. 209 ss., y en otros escritos (AO, 62 (1899), p. 540 ss.; 65 (1900), p. 301 ss.; 68 (1902), p. 429ss.; Studi Scialoja, 1, p. 343 ss.; Mélanges Fitting, 1, p. 29 ss.; Memorie R. Accad. Modena, serie H, volumen 9 (1908);Studi Brugi, p. 153 ss.), fue el primero en tratar de demostrar que en la é poca clásica el periculum reí corre a cargodel vendedor hasta el momento en que la cosa es entregada al comprador. La misma tesis fue defendida brill antemente por HAYMANN, Texíkritische Síudien zum rom. Obligationenrecht (H: Periculum est emptoris), ZSS, 41 (1920), p. 44 ss.; Zur Klassizitat des «periculum emptoris», ZSS, 48 (1928), p. 314 ss. Contra l a tesis de HAYMANN se manifestóSECKEL, en un interesante trabajo constructivo cuidado por LEVY:  Die Gefahrtragung beim Kauf im klass. rom. Recht, ZSS, 47 (1927), p. 117 ss. Una posición ecléctica es la de RABEL, Gefahrtragung beim Kauf, ZSS, 42 (1921), p. 349ss. Sobre el problema véanse también BESELER ,  Romanistische Studien, TR. 8 (1928), p. 279 ss.; ARANGlo-Ruiz, Responsabililá contraítuale, 2.1 ed., Ñapóles, 1933, p. 147 ss.; KRÜCKMANN,  Einige Randfragen zum ((periculum emptoris», ZSS, 59 (1939), p. 1 ss.; Periculum emptoris, ZSS, 60 (1940), p. 1 ss.; J. ARIAS RAMOS,  La doctrina del riesgo en lacompraventa romana. Conferencia Colegio Notarial de Barcelona, 1947; MEYLAN,  Paul., D. 21. 2, 11 pr. et la questiondes risques dans le contrat de vente, RIDA, 3 (1949), p. 193 ss.; Fr. Vat. 16 et la question des risques dans le contra!

de vente, IVRA, 1 (1950), p. 253, ss.;  Inst. III 23, § 3 et 3.' et l'uniftcation du régimen des risques dans le contrat devente par Justinien, Atti Verana, 3, p. 387 ss.; SARGENTI,  Probiemi della responsabiliíá contrattuale (III, Obbligazionedi consegnare e «periculum reí venditae»), SDHI,20 (1954), p. 241 ss.; BETTI, «Periculum»: Probiemi del rischio contrattuale in dir. rom. classico e giustinianeo, JUS, 5 (1954), p. 333 ss.; Studi De Francisd, 1, p. 154 ss.; VAN OVEN, RIDA. 3 (1956), p. 450 ss.; POWELL, Studies De Zulueta, p. 78 ss.; ALONSO PÉREZ, «Periculum emptoris» y Frag. Vat 16, AHDE, 31 (1961), p. 363 ss.; PROVERA, Sul problema del rischio contrattuale nel dir. rom., Studi Bettl, 3, p. 693ss.; BETTI, ZSS, 82 (1965), p. 1 ss.; BENOHR ,  Das sogenante «Syna/lagma». cit., p. 86 ss.; METRO,   L'obbligazione dicustodire, cit., p. 188 ss.; CANNATA,  Ricerche sulla responsabílitá contrattuale, cit., p. 134 ss.; VANDEN BERGH,  Flores 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 250/337

DERECHO ROMANO

374

El vendedor se obliga, en primer término, a transmitir al comprador la pacífica posesión de la cosa  ² vacuam possessionem tradere. Esta sola atribución posesoria, subsiguiente al cumplimiento de tal obligación,viene calificada como habere licere.1"  

Existe, pues, la obligación de pr ocurar el habere licere, pero nunca la de transmitir la propiedad, ha stael punto de que, si media un pacto sobre este extremo, queda excluida la compraventa."8 En el Derechoclásico, y siempre que se trate de res mancipi, el vendedor es constreñido a realizar la mancipatio; lw  en elDerecho justinianeo la obligación estriba en tradere la cosa. 

Entregada la cosa P!  vendedor resnonde del habere uti fruí licere, es decir, de la privación de la

 posesión y el disfrute que pueda sufrir el comprador como consecuencia de una sentencia condenatoria. Laresponsabilidad surge, en efecto, cuando el tercero que es dominus de la cosa vence en juicio, con la reí vindicatio, al comprador, o también cuando, sin discutir sobre la propiedad, tiene sobre ella un derecho deservidumbre,120 de usufructo121 o de prenda,122 y le es conferida judicialmente, por razón del mismo, la posesión.Hablase, en tal supuesto, de responsabilidad por evicción ²de evincere y de evictio.123 

Al principio, la responsabilidad por evicción deriva de la manápatio y, a falta de ésta, 

  Legum H. J. Scheltema oblati (1971), p. 21 ss.; PUGSLEY,  D. 19, I, 50: «Perícu'.um emptoris, The Irish Jurisí, 1 (1972), p. 38 1 ss.; HARDER , «Commodum eius esse debet, cuito   periculum esta, Fest. Kaser  (1976), p. 351 ss.; KASER ,  ZSS, 96 (1979), p. 105 ss.; MAC CORMACK , «Periculum», ZSS, 96 (1979), p. 129 ss.;  Further an «periculum», B1DR, 82 (1979), p. 11 ss.; ERNST, «Periculum est emptoris», ZSS, 99 (1982), p. 163 ss.; MOLNÁR ,  «Periculum emptoris» im rómischen Kecfjt der klassischen Període, Sodalitas A. Guarirlo, 5 (1984), p. 2227 ss.; PETERS, «Periculum est emptoris», Fg. Kaser (1986), p. 221 ss.; MOLNÁR ,  INDEX. 16 (1988), p. 25 ss.; SARGENTI,   ED, 40 (1989), p. 1126 ss. 

117. D. 18, 1, 25; D. 19, 1. 30, 1. Cfr. SARGENTI,  BIDR, 65 (1962), p. 151 ss.; LEVY,  IVRA, 14 (1963), p. 7 ss. 

118.  D. 12, 4, 16, Véanse SCIALOJA,  La L. 16 Dig. de cortd. causa data 12, 4 e l'obbligo di trasferire la proprietánelía vendila romana. B1DR, 19 (1907), p. 161 ss. (= Scritti, 2, p. 247 ss. ); ARANGto-Ruiz, Diritto puro e diritío applicato

negli obblighi del venditore romano, Festschrift Koschaker, 2, p. 141 ss.; BUCKLAND,  D. 12, 4, 16, TR, 16 (1939), p. 359 ss.; KRETSCHMAR ,  Die L. 16 D. de condiaione causa data causa non sécula 12, 4 i m Líente des Schulenstreits, ZSS, 61 (1941), p. 123 ss.; MEYLAN ,  La conception classigue de la vente et lefragmenl D. 12, 4, 16, RIDA, 1 (1948), f. 133 ss. Cfr. RICCA BAR BERIS,  L'evizione o bbligo-limite del venditore romano, Studi Bonfante, 2, p. 129 ss.;  L'obbligonalurale nascente deü'evizione e qu ello di trasferire la proprietá, Studi Arangio-Ruiz, 3, p. 261 ss.; Trasferimenío delta propietá (non solo del pacifico possesso) nella compravendiía romana, Scritti A. Scialoja, 4, p. 389 ss.; IVRA, 20 (1969), p. 287 ss.

119.  D. 19, 1, 11, 2, en su redacción original decía: «Et in primis ipsam rem praestare venditorem oportet,id est tradere et si mancipi est, mancipare». Cfr. GAYO, 4, 131 a; PAULO, 1, 13 a, 4, y véase MoNIER,  Le cometeréde bonnefoi du contra! de vente et l'obligation de manciper, Mélanges Cornil, 2, p. 137 ss. En otro sentido, ARANGIO-Ruiz,  Festschrift Koschaker, 2, p. 141 ss.; MEYLAN, Gestschrjft Riese (1964), p. 423 ss.

120.  La responsabilidad sólo tiene lugar si al mancipar el fundo se declaró que estaba libre de toda ser vidumbre ²oplimus maximus² o de una determinada servidumbre. Véase DE MEDIO,  La responsabilitá del venditore per l'esistenza di servitú su/ fondo aliénalo, BIDR, 16 (1904), p. 148 ss.

121.  D. 45, 1, 38, 3.122.  D. 21, 2, 34, 2; eod., 35; eod., 66 pr.123.  GlRARD, Eludes historiques sur laformation du systéme de la garaníie d'éviction en droit romain, Mélanges,

2, p. 1 ss.; DE RUGGIERO, / papiri greci e la «stipulatio duplae», BIDR, 14 (1902), p. 93 ss.; RABEL ,  Die ffaftung desVerkaufers wegen Mangels im Rechte, 1, Leipzig, 1912; KASER ,  Das Ziel der «actio emptiu nach Eviktion, ZSS, 54 (1934), p. 162 ss.;  Eigentum und Besitz,  p. 202 ss.; COING,  A typical Deve/opmenl in the Román Lav ofSale, Seminar, 8 (1950), p. 6 ss.; DÉLOS, Contribution á l'étude sociologique d'autoriíé. L'«actio auctoriías» en droit romain, Scritti L. Stu rzo,2 (Bolonia, 1953), p. 9 ss.; LÉVY, J. Ph., Les stipulations de garantie contre 1'éviction dans la vente romaine, RH, 32(1954), p. 321; SARGENTI,  L'evizione nella comprarendita romana, Milán, 1960; CALONGE ,  Evicción, Salamanca, 1969;

 D. 21, 2, 11, pr. (Paulo 6 resp.) y la contraposición «p ericulum»-«ev¡ctio». Anuario de Der. Aragonés, 14 (1968-69), p. 163 ss.; KASER ,  Die rdmische Eviklionshaftung nach Weitenerkauf, Festgabe v. Lübt ow, p. 481 ss. (=  Ausgewáh/teSchriften, 2 (1976), p. 327 ss.); LEMOSSE,  La mise en cause judiciaire de /'«auctor», LABEO, 30 (1984), p. 163 ss.;ANKUM,  Das Ziel der «actio empti» nach Eviktion, Sodalitas A. Guarino, 1 (1984), p. 3215 ss.; COMODECA,  Le «empilones» con «stipufariones duplae» del archivio puteolano dei Su lpici, LABEO, 33 (1987), p. 167 ss.; ANKUM,  Atti Acc. Perolilana dei Pericolanti, 58 (1989), p. 5 ss.; en  AA.VV., Vendita e trasferímento de/la proprietá (1991), p. 597 ss.;WACKE,  Fs. Nieclerlander  (1991), p. 141 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 251/337

DERECHO ROMANO

375

de la oportuna  stipulatio. Si el mancipio accipiens es demandado judicialmente por un tercero, antes de haber transcurrido el término necesario para la usucapión, puede requerir la presencia del vendedor en el proceso  ² ¡ítem denunciare, auctorem laudare²,   bajo la obligación de que, presente en él, le asista y defienda ²  litis

 subsistere. Si se niega a ello ²auctorítatem defugere², o su intervención no conduce a buen resultado  ²auctoritasnomine vinel², el comprador puede dirigirse contra él mediante la actio auctoritatis,   para obtener el doble del

 precio pagado.124 

En defecto de negocio mancipatorio, acostumbrábase concluir una  stipulatio, y ya fuera para obtener eldoble del precio de venta   ²stipulatio duplae², ya para resarcimiento del daño sufrido   ²stipulatio habere licere.Pronto llegó a admitirse la posibilidad de que el comprador exigiera al vendedor, mediante la actio empti, la garantía

estipulatoria,12S

y, últimamente, le fue otorgada la facultad de reclamar, por esta misma actio, y con indepen-dencia de cualquier  stipulatio, el resarcimiento del daño derivado de la evicción  ²quanti interest emptoris remevictam non esse.126  En el Derecho justinianeo subsisten la  stipulatio duplae y la actio empti, no pudiendo exceder el resarcimiento del doble del precio o del valor.127 

Disciplinada legalmente la responsabilidad por evicción, aún son libres las partes para poder desviarla  ²  pactum de non praestanda evictione.0' En el caso de venta de la prenda129 así como en el de compra de una cosa asabiendas de que es ajena,130 cesa tal responsabilidad. Cabe, en fin, que la propia ley declare irresponsable alvendedor, como ocurre cuando la cosa objeto del contrato pertenece a las Iglesias o a las obras pías.131 

El vendedor responde también de los vicios o defectos ocultos de la cosa. 132 Tal responsabilidad va ligada,en un principio, a la mancipatio, y se basa en la declaración de inexistencia de los mismos que, al concluir ésta,formula el enajenante. No procede, de todos modos, cuando nada se declara al respecto.  

  No sólo mediante dictum in mancipio, sino también por  stipulatio se acostumbra desde antiguo asegurar laresponsabilidad de que tratamos. En la práctica, la garantía por los vicios materiales se estipula a la vez que lagarantía por evicción. 

Desde la é poca de Cicerón,133 el vendedor es responsable de los vicios que, no siéndole ignorados, oculta alcomprador. Esta responsabilidad es independiente, en todo caso, del dictum in mancipio o de la stipulatio. 

La responsabilidad por los vicios ocultos es regulada, sobre bases nuevas, por los  

124.  PAULO,  2, 17, 1 y 3; D. 21, 2, 39; eod., 53, 1; eod., 62; D. 45, 1, 139; C. 8, 44 (45), 8. - Sobre D. 21,2, 21, 2; eod., 62; F.V. 328 y 332, a propósito de la presencia en el proceso del auctor, LEMOSSE,  LABEO, 30 (1934), p. 162 ss. (= Eludes,  p. 425 ss.).

125.  D. 19, 1, 11, 8; D. 21, 2, 37, 1.126.  D. 21, 2, 8; eod., 70.127.  C. 7, 47, 1.128.  DE MEDIO, //  patío di non prestare l'evizione e il dolo del venditore n el diritío romano classico, BIDR,

16 (1904), p. 5 ss.; GUARNERI CITATI, Gli effetti del «pactum de non praestanda evictione», Annali Palermo, 8 (1922), p. 385 ss.; RJCCA-BAR BERIS,  Altro ancora suU'efficacia del «pactum de non praestanda evictione», Studi De Francisci,2,  p. 13 ss.; CALONGE,  Evicción, cit., p. 116 ss.; IMPALLOMENI, en   Problem. contrattuale (1988), p. 233 ss.

129.  D. 20, 5, 12, 1; C. 8, 45 (46), 1 y 2.130.  C. 8, 44 (45), 27.

131.   Nov. 7, 5.132.  HAYMANN,  Die Haftung des Verkaufers für die Beschaffenheit der Kaufsache, 1, Berlín, 1912; Studi Bon fante, 2, p. 441 ss.; MONIER ,  La garantie contre les vices caches dans la vente romaine, París, 1930; FRÁNKEL, lulian, 

U/pian über die Haftung des Verkaufers für die Beschaffenheit der Kaufsache, ZSS, 44 (1924), p. 527 ss. 

133.  De oral., 1, 178; de off., 3, 65. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 252/337

DERECHO ROMANO

376

ediles curules, a cuyo cargo corre la policía de los mercados públicos. 134 Según el Edicto curul, el vendedor deesclavos o de ciertos animales  ²iumenta²  está obligado a declarar expresamente los vicios o defectos135 de losmismos ²palam recte pronunciante; palam recle dicunto. En virtud del propio Edicto, el comprador puede exigir que le sea ofrecida garantía estipulatoria. Y si tal no le es prestada, puede ejercitar la actio redhibiíoria, en eltérmino de dos meses, o la actio quanti minoris, en el de seis.136 

Junto a la garantía estipulatoria señala el Edicto una responsabilidad inmediata en orden a los vicios ocultos,que se hace efectiva tanto si el vendedor los conoce y no los declara, cuanto si los ignora. El comprador estáasistido, a este respecto, por la actio redhibitoria y  por la actio quanti minoris, ejercitables en los plazos de seismeses y un año, respectivamente. La actio redhibitoria se endereza a la devolución del precio pagado, contra la

restitución de la cosa; la actio quanti minoris tiende a la reducción del precio, conservando la mercancía comprada.La jurisprudencia clásica admite que el comprador pueda valerse de la acción contractual ² actio empti²   para exigir responsabilidad por los vicios de la cosa.137 El Derecho justinianeo extiende la s acciones edilicias a la compra venta detoda clase de cosas.'38 

A la compraventa pueden agr egarse algunos pactos que, tendiendo a eliminar los efectos del contrato, sehacen valederos mediante las acciones propias de éste. Entre ellos, tenemos los siguientes: 

1.  Lex commissoria ² En virtud de este pacto, se tiene por no celebrado el con-  

134.  LENEL,  Ed. perp.,  p. 554 ss.; VINCENT,  Le droit des ediles, París, 1922; DE SENARCLENS,  La date del'édil des ediles sur la vente des esclaves, RH, 1 (1923), p. 448 ss.; La dale de redil des ediles «De mancipa vendundis».TR, 4 (1922-23), p. 384 ss.; Senas recepticius, TR, 12 (1933), p. 390 ss.; La dúplex condemnatio de l'action redhibiloire, RH, 6 (1927), p. 595 ss.; Studi Bonfante, 3, p. 91 ss.; GIFFARD,  L'aaion édilienne guaní! minoris, RH, 10 (1931), p.682 ss.; PEZZANA, Classicitá dell'aaclio aestimatoria», AG, 140 (1951), p. 53 ss.; D. 21, 1, 45. Contribuí! alia dominaromana delta «actio redhibitoria», RJSG, 5 (1951), p. 275 ss.; PRINGSHEIM,  Das Alter der aedilizischen «actio quantiminoris», ZSS, 69 (1952), p. 234 ss.; The decisive moment for Aedilician Liability, AHDO-RIDA, 1 (1952), p. 545 ss.;VON LÜBTOW

Studi Paoli, p. 489 ss.;IMPALLOMENI

 L'editto degli edili curuli, Padua, 1955;MEYLAN

 LABEO, 2(1956), p. 117 ss.; MONIER ,  Symbolae Taubenschlag, 3, p. 443 ss.; HONORÉ, Studies De Zulueía, p. 132 ss.; IM-PALLOMENI,   NNDI, 6 (1960), p. 372 ss.; KASER ,  Die Jurísdiklion der kurulischen Aedilen, Mél. Meylan, 1, p. 173 ss.(= Ausgewahlte Schriften, 1 (1976), p. 477 ss.); PEZZANA,  Azioni di garantía per rizi della cosa in dir. bizantino, ibíd.,2, p. 648 ss.; WESEL,  ZSS, 85 (1968), p. 141 ss.; THIELMANN, «Actio redhibitoria» und zufalliger Untergang derKaufsache(mil Beitragen zur Frage der Ponalitát der ádilischen Klagen), Studi Vollerra, 1 (1971), p. 487 ss.; MAUTHE, TR, 44(1976), p. 133 ss.; WATSON,  IVRA, 38 (1987), p. 167 ss.; MEMMER ,  ZSS, 107 (1990), p. 1 ss.

135.  Se comprenden las enfermedades, y, en general, todo lo que atañe a la especial situación en que puedaencontrarse el esclavo o el animal ²v. gr., si el esclavo es  fugitivus, o si el esclavo o el animal están sujetos aresponsabilidad por razón del daño causado a tercero (noxa). 

136.  Las sanciones, pues, consisten, o en la resolución de la venta ²devolución del p recio, contra restituciónde la cosa (actio redhibitoria)², o en la reducción del precio (actio quanti minoris): D. 21, 1, 28. Satisfará el dobledel precio el vendedor que se niegue a l a devolución: D. 21, 1, 45, y sobre este texto, VAN WARMELO, Symbolae David, 1, p. 225 ss.

137.  Según JORS-KUNKEL,  Derecho privado romano, trad. esp., p. 333 ss., cuando el vendedor oculta losvicios, o bien cuando afirma, sin solemnidad alguna, que la cosa reúne determinadas cualidades, para sorprender al comprador, puede exigir éste, mediante la actio empti, el resarcimiento del daño que le haya ocasionado la conclusión del contrato ²inter és negativo², a no ser que, habiendo pagado un precio excesivo, prefiera pedir la rebajadel mismo o la redhibición; el Derecho justinianeo sustituye en muchos puntos el inter és negativo por el inter ésen la entrega de la cosa sin vicios ²inter és en el cumplimiento o inter és positivo. Cfr. D. 19, 1, 13 pr., y sobreeste fragmento, HAVMANN,  Haftung, p. 61 ss.; KUNKEL, ZSS, 46 (1926), p. 285 ss.; FLUME,  ZSS, 54 (1934), p. 328ss.; VON LÜBTOW, Studi Paoli, p. 492 ss.; STEIN, Studies De Zulueta, p. 102 ss. Sobre la «more hominis empti», MADER  «Mortuus redhibetur»?, ZSS, 101 (1984), p. 206 ss. Sobre la redhibición en el supuesto de venta de caballerías apareadas(Ulp., D. 21, 1, 38, 14), véase DAUBE, ZSS, 90 (1973), p. 359 ss. (= Colleaed Studies. p. 1287 ss.).

138.  D. 21, 1, 1 pr.; 63, interpolados. Sobre la cuestión, véase DE SENARCLENS,  L'extension de l'édií desediles aux ventes de toute espice de chases, RH, 5 (1926), p. 572 ss.; 6 (1927), p. 395 ss.

139.  LONGO, Sulla «in diem addicíio» e sulla «lex commissoria» nella vendita, BIDR, 31 (1921), p. 46 ss.;WlEACKER,  Lex commissoria,Berlín, 1932; LEVY,  Zu den Rücklritlsvorbehalten des mmischen Kaufs, Symbolae Fri-  

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 253/337

DERECHO ROMANO

377

trato cuando el comprador deja de pagar el precio dentro del tiempo señalado  ²si ad diem pecunia soluta non sit,utfundus inemptus j;Y140 ², debiendo restituirse la cosa con los frutos percibidos.141 Al decir de los juristas, magis est, ul 

 sub condicione resolví emptio, quam sub condicione contrahi videtur." 1 

2.   In diem addictio." 3 ² Es un pacto por virtud del cual se reserva el vendedor lafacultad de rescindir el contrato, si dentro de cierto tiempo se presenta otra persona queofrece mejores condiciones. Transcurrido el plazo sin que nadie haga una oferta más ventajosa, o si, haciéndose ésta, no la acepta el vendedor, se considera firme el primer contrato;en el caso contrario, se rescinde la primera venta, salvo que el primer comnrador miedehacer suya la oferta del tercero, quedando entonces confirmada la venta a su favor.  

3.   Pactum displicentiae. ² Mediante este pacto el comprador se reserva la facultadde rescindir el contrato si la cosa no resulta de su agrado ²condición resolutoria144 ², o biensupedita la propia existencia de la compraventa al hecho de que aquélla le ofrezca inter és

 ²condición suspensiva.145 Si no se fija plazo a uno u otro respecto, el Edicto curul otorgaal comprador una actio in factum, ejercitable durante sesenta días, por regla general, paradeclarar sin vigor el contrato. Habiendo transcurrido tal tiempo, la compraventa se considerafirme, si se trata de condición resolutoria, o se tiene por no concluida, en el caso de condición suspensiva.

4.   Pactum de retrovendendo. ²  Por tal pacto el vendedor se reserva la facultad derescatar la cosa dentro de cierto tiempo, mediante la restitución del precio al comprador.

5.   Pactum de retroemendo. ² Es el pacto por el que el comprador puede obligar alvendedor a que adquiera de nuevo la cosa, dentro de un tiempo determinado, y por elmismo precio.

III.  Arrendamiento." 6  ² El arrendamiento es un contrato consensual, por el que, 

burgenses in honorem Ottonis Lenel,  p. 108 ss.;B

ESELER ,  Romanistische Studien, ZSS, 54 (1934), p. 4 ss.; ARCHI,  La restituzione dei frutti nellevendite con «in diem addictio» e con «lex commissoria». Studi Ratti,  p. 328 ss.; DAUBE,  RIDA, 5 (1957), p. 427 ss.; THOMAS,  IVRA, 10 (1959),  p. 103 ss.; PEZZANA,  BIDR, 62 (1959), p. 185 ss.; BISCARDI,  Studi Betti, 2, p, 575 ss.; CANCELLI,   L'origine del contralto consensúale dicompravendila, cit., p. 47 ss.; MICHEL,  RIDA, 13 (1966), p. 337 ss.; THOMAS, TR. 35 (1967), p. 557 ss.; WESEL, ZSS, 85 (1968), p. 95 ss.; FLUME,  Fest. Kaser (1976), p. 309 ss.; LIEBS, ibíd., p. 373 ss., sobre D. 4, 4, 38 pr.; CENDERELLI, en Problem. contratti tale (1988), p. 245 ss. 

140.  D. 18, 3, 2.141.  D. 18, 3, 5.142.  D. 18, 3, 1.143.  Según la opinión hoy prevalente, la in diem addictio es concebida por los clásicos antiguos bajo forma

de condición suspensiva del contrato de compraventa (cfr. LONGO,  cit. nota 139; WIEACKER , cit. dicha nota; SlEG,Quellenkritische Studien zur Bessersgebotklausel (in diem addictio) in rom. Kaufrecht, Hamburgo, 1933; LEVY, cit. nota139; ARCHI, cit. nota 139; HENLE,  Die rechtliche Natur der «in diem addictio» beim Kaufoertrage, Festschrfft Koschaker,2, p. 169 ss.; ROMANO,  Note sulla «in diem addictio». Pavía, 1938; Juliano es el primero en considerarla como condiciónresolutoria o pacto resolutorio condicionado, y, en fin, Ulpiano, según unos, o Justiniano, según otros, decide lacuestión teniendo en cuenta la voluntad de las partes). Sobre la existencia de una fase originaria de la in diemaddictio como lex reí suae dictae, véase SENN,  L'«in diem addicíio», NRH, 37 (1913), p. 275 ss., cuya opinión esacogida por D'ORS, In diem addicíio, AHDE, 16 (1945), p. 193 ss. Sobre la In diem addictio, véanse ahora DE FON-TETTE, Studi De Francisci, 3, p. 541 ss.; ROMANO,  NNDI. 1 (1957), p. 280 ss.; ARANGIO-Ruiz, Compravendita, p. 402ss.; CANCELLI,  L'origine del contralto consensúale di compravendila,  p. 103 ss.; WESEL, ZSS, 85 (1968), p. 95 ss.;MICHEL,  RIDA, 13 (1966), p. 335 ss. En relación con la venta en pública subasta, TALAMANCA, Contributo alio studiodetle vendiíe all'asta nel mondo classico, Atti Accad. Lincei, 5-8 (1954), p. 35 ss.; THIELMANN,  Die romische Pri-vataukíion, cit., p. 13 ss.; FLUME,  Fest. Kaser (1976), p. 309 ss.

144.  D. 19, 5, 20, 1; D. 18, 5, 6. Vé

anse FLUME, 1. c.; ARANGIO-RUIZ,  La compravendila, cit., p. 404; GATTI,Studi Biscardi, 5 (1984), p. 289 ss.; CERAMI,  ED, 40 (1989), p. 1277 ss.; OLSZAK , TR, 58 (1990), p. 361 ss.145.  Inst. 3, 23, 4.146.  PARTSCH, en RABEL, Grundzüge, p. 465, n. 5; ARANGIO-RUIZ,  fstituzioni, p. 345 ss.; BRASIELLO,  L'uni-

larielá del concetto di locazione nel diritto romano, RISG, n. s., 2 (1927), p. 529 ss.; 3 (1928), p. 3 ss.; OLIVIER MARTIN,

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 254/337

DERECHO ROMANO

378

a cambio de una merced o remuneración, un sujeto se obliga a procurar a otro el uso o el uso y disfrute deuna cosa ²locatio conductio reí², o a prestarle determinados servicios ²locatio conductio operarum², o a realizarleuna obra   ²locatio conductio operís. Esta definición, comprensiva de tres figuras de arrendamiento, muéstraseconforme con la doctrina moderna, antes que con el propio Derecho romano. Frente a lo que hoy ocurre, noconocía éste diversas especies de arrendamiento, sino una relación unitaria, un tipo contractual único.  

 Ni Gayo, en las escasas letras dedicadas a la locatio conductio,'" ni Ulpiano y Paulo, en sus comentariossistemáticos a la materia, tratan separadamente los casos que los int érpretes modernos agrupan en trescategorías. Según las ideas romanas, es locutor, de un lado, el arrendador de la cosa  ²locatio conductio reí- y elque presta los servicios ²locatio conductio operarum²,y de otro, el que encarga la obra ²locatio conductio operís²,

ya que éste es quien suministra los materiales con que se ejecuta el opus. Cabalmente, tratándose de locatioconductio operís, el contrato versa sobre los materiales que locat una persona, para que otra realice con ellosuna obra determinada ²opus faciendum locare.m  Nosotros, en cambio, consideraríamos locator al ejecutor delopus, puesto que realiza una prestación y, a cambio de ella, recibe una merced.  

Problema todavía no resuelto es el referente a los orígenes de la locatio conductio. La opinión máscomún descubre su raíz en los negocios concluidos por el Estado respecto a las tierras públicas. 149 

Bajo ciertos aspectos, locatio conductio y emptio venditio ofrecen gran analogía. Las obligaciones recíprocas quenacen de la primera se hallan garantizadas mediante acciones in ius y exfide bona, cuyas fórmulas debieron ser semejas a las de la segunda.151 El arrendador  ²locator² dispone de la actio locati; el arrendatario ²arrendatario decosa, persona a la que se prestan las operae y ejecutor del opus², de la actio conducti.

 Des divisions du lotiage en droil romain, RH, \5 (1936), p. 419 ss.; JORS-KUNKEL, Derecho privado romano, trad. esp., p. 337 ss.; F. RODRÍGUEZSOLANO,  El contrato de inquilinato en el Derecho romano. I], 69 (1949), p. 161 ss.; SCHULZ, C/assical Román Law.   p. 542 ss.; BECK ,  Zur 

 Entstehung des rdmischen Mietvertrages, Festschrift Lewald, p. 3 ss.; ELOUERA, Origen y evolución histórica del contrato de locación en Roma, RSADR, 2-3 (1956), p. 3 ss.; MAYER -MALY,   Locat/o-conduaio. Eine Untersuchung zum klassischen Recht, Viena-Munich, 1956; KUPISZEWSKI,  LABEO, 3 (1957), p. 344 ss.; ALBANESE,  BIDR, 62 (1959), p. 121 ss.; AMIRANTE,  Ricerche in tema di locazione, BIDR, 62 (1959), p. 9 ss.;BISCARDI, Studi Senesi, 72 (1960), p. 376 ss.; AMIRANTE,  NNDI, 9 (1963), p. 991 ss.; ALZON,  Reflexión sur l'histoire de la «locatio conductio», RH,4, 41 (1963), p. 553 ss.; KAUFMANN,  Die a/lromische Míete, Graz-Colonia, 1964; Bis-CARDI, v. «Locatio». Diz. epigráfico di Antichitá Romane, 4(1964), p. 1429 ss.; LONGO, G., Osservazioni crítiche sulla disciplina giustinianea della «locatio conductio». Studi Biondi, 2, p. 283 ss. (= Ricerche, p.547 ss.); BENOHR,  Das sogenanníe «Synallagma», cit., p. 98 ss.; MASI, v. Locazione (síoria), ED, 24 (1974), p. 907 ss.; LEUREGANS,  L'origineadministrative du terme «locatio» dans la «locatio-conducüo» romaine. Eos, 66 (1977), p. 303 ss.; VISKY, / contratti di locazione nell'economia del III 

 secólo, Studi Sanfilippo, 1 (1982), p. 667 ss.; MOLNÁR , Subjekte der «localio conductio», ibíd., 2, p. 411 ss.; BIDR, 85 (1982), p. 127 ss.; INDEX, 12(1983-84), p. 157 ss.; BISCARDI,  Sul regime delle locazioni amminislralive in dirillo romano, Sí. Amorth, 1 (1982), p. 83 ss.; BENKE,  Zum

  Eigentumserwerb des Unlememers bei der «locatio conductio irregularis», ZSS, 104 (1987), p. 156 ss.; ROHLE,   Zur Bedeulung der «lexlocationis» in CIL 6,33840, 1.2-4, ZSS, 104 (1987), p. 437 ss. 

147.  GAYO, 3, 142 ss. Sobre si en los orígenes se dio una concepción unitaria o plural de la locatio, véanseMAYER -MALY, ob. cit., p. 17 ss.; LABEO, 5 (1959), p. 396 ss.; AMIRANTE,  BIDR, 62 (1959), p. 9 ss.; ALZON,  LABEO,12 (1966), p. 311 ss.; LEWIS, The trichotomy in «locatio conductio», The Irtsh Jurist, 8 (1973), p. 164 ss.

148.  Cfr. D. 18, 1, 20: nec posse ullam locationem esse, ubi Corpus ipsum nom detur ab eo cui id Jieret.  149.  Véase MOMMSEN,  Jur. Schr., 3, p. 132 ss. Según SCHERILLO,  Locazione e precario, RIL, 62 (1929),

 p. 389 ss., deriva del precario. - Sobre la definición de opus locatum (Paulo, D. 50, 16, 5, 1), BISCARDI , «Quod Graeci «apotelesma» vocant», LABEO, 35 (1989), p. 163 ss.

150.  GAYO, 3, 142 ss. Véase MASCHI,  Locazione, vendita, contralto di lavoro. Boíl. Scuola di perfez. e di specializmzione in dir. del lavoro Univ. Trieste, 9, 25-27 (1963), p. 24 ss. A propósito de Gayo, 3, 146, v éanse GUARINO,// «leasingu dei gladiator:, INDEX, 13 (1985), p. 461 ss. (= lusculum iuris, p. 54 ss.); PARICIO, Una observación sobreGai. 3.146, Estudios Iglesias (1988), p. 991 ss.

151.  Cfr. LENEL,  Ed. perp., p. 299 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 255/337

DERECHO ROMANO

379

1.   Arrendamiento de cosas ²«locatio conductio rei».m ²  El arrendamiento de cosas crea un vínculo personal, por virtud del cual puede exigir el arrendatario ²conductor² el uso o el uso y disfrute de aquéllas, entanto pesa sobre él la obligación de pagar la merced convenida ²merces. 

Del arrendamiento no nace un derecho real, sino un derecho de cr édito, ejercitable frente a la personaconcreta del arrendador  ²locator. El arrendatario es simple detentador y, consiguientemente, no goza de la

 protección interdicta! acordada en beneficio del pos-sessor.m 

El arrendamiento puede recaer sobre toda clase de cosas, con tal de que sean inconsumibles.1S4 No seexcluye la posibilidad de arrendar el ejercicio de iura in re aliena, tales como el usufructo, la habitatio y la

superficie. El arrendatario de casas o edificios se llama inquilinus; el de terrenos, colonus. La merced debe consistir en una suma cierta de dinero, esto es, determinada al concluir el contrato.

Sólo en el Derecho justinianeo puede encomendarse la determinación al arbitrium de un tercero, pero si éste no puede o no quiere verificarla, se considera ineficaz el contrato.'55 

 No hay arrendamiento, sino contrato innominado, cuando la merced no consiste en dinero.156 Se exceptúa,sin embargo, la colonia partiaria," 1 donde la merced consiste en una cuota ²  pars guata² de los frutos del fundo. 

Obligaciones del locator son las siguientes: 

a) Procurar el uso o el uso y disfrute de la cosa ²utifrui licere praestare. El locator debe, en efecto, facilitar el libregoce -y sin vicios158- de la cosa, según su actual y propio destino. La imposibilidad del uso o del uso y disfrute,siempre que se deba a culpa159 del

152.  DEGENKOLB,  Platzrecht und Míele, Berlín, 1897; PERNICE,  LABEO, 1, p. 466 ss.; KARLOWA,  Rom. Rechts-

 geschichte, 2, p. 632 ss.; COSTA,  La locazione di cose nel diritto romano, Turín, 1915 (reimpresión, Roma, 1964);CALZA,  Le case d'affilto in Roma, Nuova antología di lettere, 6.' serie, vol. CLXXXHI (1916), p. 151 ss.; LONGO, C,Su/ regime delle obbligazioni corrispettive nella locatio conductio reí, Studi Arangio-Ruiz, 1,  p. 379 ss.; DAUBE,  RIDA,5 (1957), p. 427 ss.; THOMAS,  IVRA, 10 (1959), p. 103 ss.; RIDA, 6 (1959), p. 371 ss.; WUBBE,  ZSS, 76 (1959), p.508 ss.; DE CHURRUCA,  La pignoración tácita de los «invecta et illata» en los arrendamientos urbanos en el derechoromano clásico, RIDA, 24 (1977), p. 189 ss.; FRIER ,  Landlors and tenants in Imperial Rome, Princeton, 1980; VISKY,/ contratti di locazione nella economía del III secólo, Studi Sanfi/ippo, 1 (1982), p. 667 ss.; RUPPRECHT, 1JP, 20 (1990), p. 119 ss. - Sobre la «conductio reí suaeu (D. 7, 4, 29 pr.; D. 9, 4, 19, 1), KUPISZEWSKI,  LABEO, 3 (1957), p. 344ss.; ALBANESE,  BIDR, 62 (1959), p. 121 ss. (= Scritti. 1, p. 125 ss.); THOMAS,  INDEX. 2 (1971), p. 283 ss. - Sobrela perclusio locatorís como vis prívala legítima, MURGA,  IVRA, 34 (1983), p. 28 ss.

153.  Dispone, sin embargo, del inlerdictum de vi ármala (D. 43, 16, 12; eoá., 18).154.   No importa, sin embargo, que sea consumible cuando se destina ad pompam vel ostenlalionem, a la

manera que dijimos al hablar del comodato.155.  C. 4, 38, 15, 3; Inst. 3, 23, 1. Cfr. D. 19, 2, 25 pr., interpol.156.  Cfr. Inst. 3,24, 1-2; D. 16, 3,1, 9; D. 19, 5, 5, 2. Según FERRINI (Pándate, 4.1 ed., p. 537), es justinianea

la exigencia de que la merces consista en numerata pecunia. En el mismo sentido, LONGO, G., Studi Albertarío. 1, p. 687 ss.; Studi Arangio-Ruiz, 2, p. 388. Véanse ahora MAYER -MALY, ob. cit., p. 128 ss.; THOMAS,  Acta Jurídica,1 (1958), p. 191 ss.

157.  FERRINI ,  La colonia porfiaría. Opere, 3, p. 1 ss.; LONGO, C., Mélanges Girará, 2, p. 105 ss.; MAYER -MALY, ob. cit., p. 135 ss.

158.  La responsabilidad del locator, en la é poca clásica, sólo se da por razón de los vicios o defectos quele son conocidos; en el Derecho justinianeo alcanza también a los que ignora. Cfr. D. 19, 2, 19, 1: [nec ignorantiae/us erit excúsala]; [ignarus] en lugar de sciens. Cfr. MAYER -MALY, ob. cit., p. 132 ss.; NICOSIA,  RÍSG, 9 (1957-58),

 p. 403 ss.159.  Culpa es no solamente el dolo, sino también cualquier negligencia. Cfr. WINDSCHEID,  Pana., 1, p. 400;PERNICE,  Labeo, 2, p. 326 ss.; MAYER -MALY, ob. cit., p. 200 ss.; THOMAS,  ZSS, 79 (1962), p. 334 ss.; PALAZZOLO,

 Evizione della cosa lócala e responsabilitá del ¡acalore, BIDR, 68 (1965), p. 275 ss.; CALONGE,  Evicción, cit., p. 134ss. Sobre liberación por fuerza mayor (cfr. D. 19, 2, 30, 4), véase VON LÜBTOW, Studi Betti, 3, p. 369. Sobre D.19, 2, 33, WACKE,  Dig. 19, 2, 33: Afrikans Verhaltnis zu Julián und die Haftungfür hdhere Gewalt, ANRW, 2.15 (1976), p. 455 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 256/337

DERECHO ROMANO

380

locutor, acarrea para éste la obligación de indemnizar todos los daños y perjuicios, o sea, el pleno id guod interest. En otro caso, queda liberado, pero no recibe la merced160  ²periculum locatorís. 

Mientras dure el arriendo, no le es dable al locutor introducir en la cosa modificación alguna que la hagaimpropia o menos idónea para el goce convenido.161 

b)  Hacer las reparaciones necesarias para la conservación de la cosa en la formaque requiere su propio y normal destino.162 

c)  Reembolsar al conductor los gastos necesarios y útiles que haya hecho enla cosa.163 

d) Soportar las cargas que pesen sobre la cosa.Atañen al conductor estas obligaciones: 

a) Pagar la merced convenida. Puede librarse del pago cuando eventos graves ²inundación, terremotos,sequía164 ² impidan el uso o disfrute de la cosa. En orden a los arrendamientos de fincas rústicas se establece por rescriptos imperiales la llamada remissio mercedis, en virtud de la cual el locutor debe rebajar equitativamente larenta en los años de malas cosechas, para ser reintegrado lo que falta cuando vengan otras abundantes.165 

6) Usar de la cosa en el modo que conviene a su propio destino. Su responsabilidad alcanza a todaculpa.166 

c) Restituir la cosa al término del arriendo. Una constitución de Zenón167 castiga la injusta oposicióndel conductor a restituir cual si se tratase de invasión de la posesión ajena. En el Derecho justinianeo no cabeoponerse a la restitución afirmando el propio derecho dominical. 

Según el Derecho clásico, el conductor viene obligado a pagar la totalidad de la merced cuando abandonael fundo, sin justa causa, antes del tiempo convenido. A tenor de la norma justinianea, la responsabilidad del

conductor, en este aspecto, se limita al abono del daño efectivamente causado al locutor.161

 En orden a la duración del arrendamiento, es preciso ver si se ha señalado o no un t érmino. Si hubo talseñalamiento, la llegada del término determina el cese de la relación

160.  Sobre el periculum locatorís, LEVY,  ZSS, 47 (1927), p. 247 ss.; BETTI, Studi De Francisci, 1, p. 192 ss.;VAN OVEN,  RIDA, 3 (1956), p. 451; KASER ,  ZSS, 74 (1957), p. 155 ss.; PROVERA, Studi Batí, 3, p. 693 ss.; MIQUEL,«Periculum locatorís», ZSS, 81 (1964), p. 134 ss.; BETTI, ZSS, 82 (1965), p. 13 ss.; ALZON,  Les risques dans la «locatioconduaio», LABEO, 12 (1966), p. 312 ss.; SITZIA, Considerazioni in tema di «periculum locatorís» e di «remissio mercedis»,Studi D'Amelio, 1 (Milán, 1978), p. 331 ss.; MAC CORMAK ,  ZSS. 96 (1979), p. 143 ss. - Sobre responsabilidad yriesgo en caso de publicatio (D. 19, 2, 33), ANKUM, ZSS, 97 (1980), p. 157 ss.

161.  D. 19, 2, 19, 5; eod., 30.162.  D. 19, 2, 15, 1; eod., 19, 2; eod., 25, 2. Cfr. FRIER ,  ZSS, 96 (1979), p. 204 ss.163.  D. 19, 2, 55, 1; eod., 61 pr.164.  D. 19, 2, 15, 2; eod., 30, 1. Cfr. NÓRR ,   Fea. Wieacker (1976), p. 121; ERNST,  ZSS. 105 (1988),

 p. 550 ss.165.  D. 19, 2, 15, 3-5 y 7; C. 4, 65, 8. Cfr. MAYER -MALY, ob. cit., p. 140 ss.; ALZON,  LABEO, 12 (1966),

 p. 314 ss.; ANKUM, «Remissio mercedis», RIDA, 19 (1972), p. 219 ss.; THOMAS, Studi Donatuti, 3 (1973), p. 1271 ss.;SITZIA, Studi D'Amelio, 1 (1978), p. 331 ss.; DE NEEVE, «Remissio mercedis», ZSS, 100 (1983), p. 296 ss. Sobre éstay otras cuestiones relativas al arriendo de fundos en la é poca dioclecianea, HERMANN,   Fs. Vittinghoff (1980), p. 453 ss.

166.  Véase FRIER , ZSS, 95 (1979), p. 232 ss. Sobre responsabilidad por custodia (C. 4, 65, 28), CANNATA, Ricerche sulla responsabilitá contrattua/e, cit., p. 54; HOFFMANN-RlEM, ZSS 86 (1969), p. 396.

167.  C. 8, 4, 10.168.  Una constitución de Zenón (C. 4, 65, 34), atenta a las particulares condiciones agrícolas y sociales

de la é poca, facultó a ambas partes para apartarse del arrendamiento dentro del primer año, así en Itali a comoen las provincias. Sobre tal constitución véase MONNIER ,  Eludes de dmíl bizantin, NRH, 24 (1900), pp. 37 ss., 169ss., 285 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 257/337

DERECHO ROMANO

381

contractual. Admitióse, sin embargo, la llamada relocatio tacita: el conductor  puede continuar en su condición de tal por encima del tiempo convenido, siempre que no se oponga a ello el locator. Tratándose de fincas rústicas, larenovación tácita ²o tácita reconducción, como decimos hoy² se traduce en la prórroga de un año; en las fincasurbanas la prórroga no tiene duración determinada.169 

Por otras varias causas pueden apartarse del contrato el arrendador y el arrendatario. Al arrendador le esdado hacerlo en los siguientes casos: 1.°, cuando no le es satisfecho el alquiler durante dos años;170 2.°, cuandola cosa es objeto de abuso o deterioro;171 3.°, cuando demuestra la necesidad de habitar la casa, o bien cuando quierereformarla ²corrígere domum.m 

El arrendatario puede negarse a continuar la locación apoyándose en alguno de estos motivos: 1.°, retardodel arrendador en la entrega de la cosa;173 2.°, defectos de la cosa que impiden por completo su uso, o lo limitan, olo hacen más difícil;174 3.°, temor racional de que sobrevenga un peligro si se continúa en el uso de la cosaarrendada.175 

Cuando no se ha fijado un término, o no cabe inducir  éste de la naturaleza del contrato, puede cesar elarrendamiento por decisión del arrendador   ²expeliere, repeliere² o del arrendatario  ²relinquere, deserere,discedere, migrare², y sin necesidad de previo aviso. 

Termina, en fin, el arrendamiento cuando cesa el derecho del arrendador sobre la cosa, como ocurre enel caso del usufructo extinguido antes del término de duración señalado al contrato.176 

 No acaba el arrendamiento por la muerte de una de las partes, a no ser que la locación haya sido hecha por un periodo de tiempo dejado a la voluntad del arrendador. 177 

 No se disuelve el contrato cuando la cosa arrendada es objeto de venta, y el adqui-rente pr iva de ella, como

 puede hacerlo, al arrendatario. El derecho personal de éste frente al arrendador se mantiene en pie, en términosde poder exigirle responsabilidad por la privación del uso ²o del uso y disfrute² de la cosa. Desde el punto devista técnico-jurídico, no es exacto, por tanto, el adagio emptio tollit locatum ²«la venta rompe el arrendamiento»²,como se decía en el Derecho común.178

169.  D. 19, 2, 13, 11 y 14 interpolados. MAYER -MALY, ob. cit., p. 218 ss., ve en la relocatio tacita un vehículoo instrumento de una política económica enderezada a la perpetuación del arrendamiento. Contra la opinión deque la facultad de cada una de las partes para poner fin al arrendamiento, tuviera lugar únicamente en el supuestode falta de señalamiento del término, véase GALLO, Synleleia Arangio-Ruiz, 2, p. 1198 ss. Cfr. MOLNÁR ,  LABEO,32 (1986), p. 298 ss.

170.  D. 19, 2, 54, 1; eod., 56. 171.  C. 4, 65, 3. - Cfr. D. 19, 2, 25, 3; eod, 32; D. 192, 54, 1, y véase GILIBERTI,  LABEO, 29 (1983),

 p. 47 ss.172.  C. 4, 65, 3. La facultad de lanzar al arrendatario cuando se necesita la casa para los propios usos es,

sin embargo, justinianea. Véase BISELE,  Beitrage zur Erkenntniss der Digesleninterpolationen, ZSS, U (1890), p. 29ss. Cfr. BATTAGLINI,  La risoluzione del contralto di locazione per necessitá del locatore in un frammento del Codex(C. 4. 65, 3) e nel diritto comune, Archivio ricerche giuridiche, 6  (1952), p. 759 ss. (= Studi Betti, 4, p. 523 ss.).

173.  D. 19, 2, 24, 4; eod., 60 pr. Sobre el primero, BELOW,  Die Hqftungfür «lucrum cessans» im rom. Recht,Munich. 1964, p. 105 ss.

174.  D. 19, 2, 25, 2; eod., 27 pr.

175.  D. 19, 2, 13, 7; eod., 27, 1. Véase TAPARO,  ÍNDEX, 5 (1974-75), p. 49 ss.176.  D. 19, 2, 9, 1: si fructuarius ¡ocaverit fundum in quinquennium et decesserií, heredem eius non teñen, ut  fruit praestet... 

177.  D. 19, 2, 4: Locatio precaríive rogaíio ita facía, quoad is, qui eam locasset dedissetve, velleí, morte eiusqui locavit lollitur. Véase MAYER -MALY, ob. cit, p. 222 ss.

178.  Véanse D. 19, 2, 25, 1; C. 4, 65, 9, y sobre ellos COLLINET,  Deux textes retrouvés sur ¡afiducie, Sludi Besta, 1, p. 93 ss.; TORRENT;  Excepciones pactadas a la regla «emptio tollit locatum», Estudios Sánchez del Rio, p.263 ss.; MAYER -MALY, ob. cit., p. 42 ss.; SCHRAGE, «Emptio (nondum) tollit locatum». Acta Jurídica (1978), p. 1 ss.(= Essays Beinart, 3 (1979), p. 1 ss.).

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 258/337

DERECHO ROMANO

382

El Derecho ro mano admite el subarriendo, salvo contra ria disposición de las par tes contratantes.179 

2.  Arrendamiento de obra ²«locatio conductio operis». ² Recae sobre el resultadode un trabajo, esto es, sobre el producto del mismo, ya acabado. Tal ocurre, por ejemplo,cuando se conviene el transporte de cosas o personas, la confección de un traje o la construcción de una casa. Poco importa en estos casos que el que asume el encargo de realizar la obra la lleve o no a término personalmente, y que se atenga o no a las instruccioneso indicaciones de la otra parte, puesto que su obligación estriba en entregar la obra yaacabada. Cabe, no obstante, que el contrato se haya celebrado en atención a las cualidadestécnicas del obrero ²conductor², por manera que sea él quien realice el trabajo. Dado tal

supuesto, la muerte del obrero determina ²y éste es caso excepcional² la extinción delcontrato. 

Presupuesto del contrato es que la obra se lleve a cabo con materiales suministrados por el que la encarga ²locutor. En otro caso, y según la opinión prevalente en Derecho romano, sería de ver una compraventa.181 

El pago de la merced ha de hacerse, de no mediar pacto en contrario, a la terminación de la obra. A más detal pago, pesa sobre el locator la obligación de resarcir a la otra parte los daños causados por las cosas que leentrega. 

Sobre el contratista o conductor  pesa el riesgo de la cosa ²periculum² hasta el momento de la entrega ode la adprobatio. Sin embargo, se libra de responsabilidad cuando el perecimiento de la cosa es debido afuerza mayor.182 

3.  Arrendamiento de servicios ²«locatio conductio operarum».m ² Versa sobre la pres-

179.  D. 19, 2, 60 pr.; C. 4, 65, 6. Cfr. D. 19, 2, 25, y sobre éste, AMIRANTE,  Studi Biondi. 1, p. 455 ss.180.  D. 50, 16, 5, 1. Véanse KARLOWA,  Rom. Rechtsgeschichíe,2, p. 645 ss.; SAMTER ,  Probatio operis, L'uni-

tarielá del concato di locazione, p. 21 ss.; DE ROBERTIS, / rapporti di lavara nel diritto romano, Milán, 1946, p. 153ss.; AMIRANTE,  LABEO, 13 (1967), p. 49 ss.; WUBBE, «Opus» selon la défmition de Latean (D. 50, 16, 1, 5), TR, 50(1982), p. 241 ss.; MARTIN,  A reconsideralion of «probalio operis», ZSS, 103 (1986), p. 321 ss.

181.  Cfr. GAYO, 3, 147; D. 18, 1, 20; D. 19, 2, 2, 1; Inst. 3, 24, 4, y sobre ellos, THOMAS, «Non solet íocaliodominium muiare». Me/. Meylan, p. 339 ss.; ZSS, 81 (1964), p. 110 ss.; RIDA, 18 (1971), p. 673 ss.; AMIRANTE,  LABEO,13 (1967), p. 49 ss.

182.  D. 14. 2, 10 pr.; D. 19, 2, 36-37; eod., 62. Véanse BERNEKER ,  Eranion Uaridakis,  p. 123 ss.; ALZON, LABEO. 12 (1966), p. 324 ss.; ROHLE, SDHI, 34 (1968), p. 183 ss.; RAINER , ZSS, 109 (1992), p. 505 ss. Sobre el caso particular -locatio conductio irregularis² de D. 19, 2, 31, véase MAYER-MALY, «Locatio conductio», cit., p. 34 ss. ² Sobre la responsabilidad por custodia (GAYO, 3, 205) y el paralelismo con el comodato (GAYO, 3, 206), véase METRO, L'obbligazione di custodire, cit., p. 167 ss.

183.  KARLOWA,  Rom. Rechlsgeschichte, 2, p. 641 ss.; CUGIA,  Proflli del tirocinio industríale. Ñapóles, 1922;DESCHAMPS, Sur l'expression «locare operas» et le travail comme objet de contrat a Rome, Mélanges Gérandin,  p. 157ss.; BRASIELLO, ob. cit., p. 17 ss.; SIBER , Operae liberales, JJ, 88 (1940), p. 161 ss.; HELDRICH,  Der Ant im rom.

 Privaírechí, ibíd., p. 139 ss.; DE ROBERTIS, ob. cit., p. 127 ss.; La nozione di lavoro nelle fonti romane. Boíl. Scuola perfez. e specializ. in dir. del lavoro, 5 (1959), p. 1 ss.; Economía e storia, 6 (1959), p. 304 ss.; GUARINO, Spirito del diritto del lavoro e materia del contralto individúale, Diritto e Giurisprudenza, 65 (1950), p. 1 ss.; BECK ,  Festschrift 

 Leviald, p. 3 ss.; BELOW,  Der Artz im romischen Recht, Munich, 1953; MASCHI, «Operae liberales». Sul rappora dilavoro inteletíuale nel dir. classico. Boíl. Scuola Perfez. e specializ. in dir. del lavoro e delta sicurezza (Univ. Trieste),2 (1955), p. 9 ss.; MARTINI, «Mercennarius», Contributo alio studio dei rapporti di lavoro in dir. romano, Studi Senesi,5-6 (1956-57), p. 214 ss.; Studi Senesi, 7 (1958), p. 246 ss.; IVRA, 10 (1959), p. 120 ss.; LABEO, 7 (1961), p. 341 ss.;ibld., 35 (1989), p. 189 ss.; DE ROBERTIS,  LABEO, 6 (1960), p. 319 ss.; MACQUERON,  Le travail des hommes libresdans l'antiquité romaine, 2.1 ed., Aix-en-Provence, 1958, p. 186 ss.; PROVERA,  Prospettive romanistiche. del problemadel rischio nel contratío di lavoro, U dir. dell'economia, 5 (1959), p. 1909 ss.; CERVENCA,  Note sul rapporto di lavoronel colonato romano, Boíl. Scuola perfez. e specializ. in diritto del lavoro, 5 (1959), p. 9 ss.; VISKY,  La qualiftca delta

 Medicina nelle fonti del dir. rom., IVRA, 10 (1959), p. 24 ss.; DE ROBERTIS, SDHI, 27 (1961), p. 19 ss.; THOMAS,«Locatio» and «operae», BIDR, 64 (1961), p. 231 ss.; CERVENCA,  Boíl. Scuola lavoro Trieste, 7/8, 21-22 (1961-62), p.4 ss.; PESCANI, ibíd., p. 12 ss., sobre el término «honoraríum» referido a la compensación que recibe el abogado;

 NNDI, 11 (1965), p. 928 ss.; MICHEL, Gratuité en droit romain, pp. 147 ss., 198 ss.; DE ROBERTIS,  Lavoro e lavoratori 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 259/337

DERECHO ROMANO

383

tación de los propios servicios, durante un cierto tiempo, y a cambio de una remuneración. Los de artes liberales  ²abogacía, medicina, etc.² no eran prestados, dadas las ideas dominantes en la sociedad romana, sinogratuitamente. La reclamación de las recompensas ²honoraria² sólo fue posible en la é poca imperial, mediantecognitio extra ordinem. 

La prestación de las operae debe hacerse personalmente, cesando tal obligación con la muerte del locator.La muerte del conductor no determina el cese de la relación, que se traspasa a sus herederos.  

El locator  puede exigir la remuneración aunque no se hayan utilizado sus servicios, siempK. ^ue cllu st úc'uo a cauros extrañas a su voluntad y no medie, por otra parte, un pacto en contrario 184  ²periculum locatorís. 

Las acciones nacientes del arrendamiento son la actio ex lócalo o locati y la adió ex conducto o conducti,que competen, respectivamente, al arrendador y al arrendatario, para exigir las respectivas prestaciones.  

La jurisprudencia romana pone en vigor, a través de estas acciones, la lex Rhodia de iactu (D. 14, 2), reguladora del contrato detransporte marítimo. Según las normas de esta ley ²verdadera «práctica profesional»,185 y acogida por todos los pueblos de lacuenca mediterránea, bajo el nombre de la antigua reina del mar, la isla de Rodas-, los propietarios de las mercancías que el

capitán hace arrojar al mar  ²iactus², para salvar la nave ²navis levandae gratia², en momento de peligro, deben ser in-demnizados po r el armador de la misma y los dueños de las mercancías salvadas. Los perdidosos tienen a su favor la actiolocati contra el armador, y éste dispone, a su vez, de la actio conducti, ejercitable

nel mondo romano;  NORR , ZSS, 82 (1965), p. 67 ss.; VISKY,  IVRA, 15 (1964), p. 1 ss., sobre la retribución a abogados, juristas y profesores deDerecho; Ossenazioni sulle «artes liberales», Synteleia Arangio-Ruiz, 1,  p. 1068 ss.; Esclavage et «artes liberales», RIDA, 15 (1968), p. 473 ss.;MAYER -MALY,  Romische Grundlagen des modernen Arbeitsrechts, en Recht derArbeit, Zeitschr¡ft für die Wissenschaft und Praxis des gesamten

 Arbeitsrechts, 20 (1967), p. 281 ss.; GUARINO,  LABEO, 16 (1970), p. 327 ss., sobre los médicos «especialistas»; SZLECHTER ,  A propos de la «locatio

operarum» en droit romain et en droit babylonien, Attí Seminario Perugia (1972), p. 254 ss.; VISKY, Geistige Arbeit und die «artes liberales» in denQuellen des romischen Rechts, Budapest, 1977; CSILLAO,  The problems of labour relations in Román Law, Oikumene, 2 (1978), p. 239 ss.;WILLVONSENDER , «XXV annonim operae», ZSS, 100 (1983), p. 553 ss.; JUST, Sodalitas A. Guarino, 6 (1984), p. 3057 ss., sobre el honorarium del«medicas ingenuas»; Rico-PÉREZ, F.,  La responsabilidad del médico en Roma, Estudios Iglesias(1988), p. 1603 ss.; MARTINI, «Servus perpetuusmercennaríus esta, LABEO, 35 (1989), p. 189 ss.; KLAMI,  Mandatum and Labour in Román Law, ZSS, 106 (1989), p. 575 ss.; COPPOLA,  Note suitermini «merces» e «honorarium», Afíi Acc. Perolitana, 66 (1990), p. 38 ss.; MULLER ,  Freiheit und Schutz im Arbeitsrecht. Das Fortwinken desromischen Rechts in der Rechtsprechung des Reichsgerichts, Gotinga, 1990; BÜRGE,  Der «mercennarius» und die Lohnarbelt, ZSS, 107 (1990), p. 80ss.; RAINER ibíd., p. 376 ss.; STURM,  Fs. Niederldnder (1991), p. 127 ss., sobre el contrato de aprendizaje. 

184.  Cfr. BETTI, Studi De Francisci, 1, p. 193 ss.; KASER , ZSS, 74 (1957), p. 194 ss.; ALZON,  LABEO, 12(1966), p. 319 ss.; ROHLE,  SDHI, 34 (1968), p. 183 ss.

185.  KRELLER ,  Lex Rhodia. Untersuchungen zar Quellengeschichte des rom. Seerechts, Zeitschrift Jür Handels² und Konkursrecht, 85 (1921), p. 257 ss. Véanse también DE MARTINO,  Note di diritto marítimo. Lex Rhodia, en Rív.dir. navigazione, 3 (1937), parte 1, p. 335 ss.; iv (1938), parte 1, pp. 3 ss., 183 ss., según el cual D. 14, 2 no es dehechura clasica; OSUCHOWSKI,  Appuníi sul problema del «iactus» in amito romano, IVRA, 1 (1950), p. 292 ss., queconsidera insostenible la tesis de que el pr oblema del iactus fue resuelto en Derecho romano mediante normas provenientes de los radios. Véanse ahora WIEACKER , Studi Alheñarlo, 1, p. 513 ss.; DE ROBERTIS, Critica e anticríticain D. 14, 2, 9, Studi Arangio-Ruiz, 3, p. 155 ss.; MARRONE,  IVRA, 6 (1955), p. 170 ss.; DAUVILLIER ,  RIDA, 6 (1959), p. 54 ss.; ROUGE,   Mélanges Píganiol, 3, p. 1467 ss.; ATKINSON,  Rome and the Rhodian Sea - Law, IVRA, 25 (1974), p. 46 ss. Sobre el contrato d e transporte marítimo, ARIAS RAMOS,  El transporte marítimo en el mundo romano,Valladolid, 1948; DAUVILLIER ,   Mélanges Lévy-Bruhl, p. 102 ss.; MÉNAGER ,  RH, 38 (1960), pp. 177 ss., 385 ss.; DE ROBERTIS, SDHI, 31 (1965), p. 92 ss.; THOMAS,  Antología giuridica, 1 (1968), p. 225 ss. Sobre la historia del derechomarítimo, Tabula de Amalpha, edic. cuidada por GIUFFRÉ,  Cava dei Tirreni, 1965, p. 147 ss., con bibliografía en

 pp. 190-191; MOSCHETTI, Cubemare navem gubemare rem publican. Contributo alia storia del diritto maritlimo e del diritto pubblico romano, Milán, 1966; ROUGE,  Recherches sur l'organisation del commerce maritime en Méditerranée sous l'Empire romain, París, 1966; MOSCHETTI, SDHI, 35 (1969), p. 374 ss.;  NARDI, E., «De urinatoribus», omero dei«sub» nell'antichitá, Estudios Valls i Tabemer (1991), p. 52 ss; Scritti miñón, 1, p. 665 ss. ² Sobre el derecho marítimoen las Partidas, ARIAS BONET, Studi Volterra, 63 (1971), p. 105 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 260/337

DERECHO ROMANO

384

frente a los dueños de las mercancías salvadas. El reparto de las pérdidas se hace en proporción al valor del buque y delcargamento salvado. 

Aparte de este caso típico, los principios de la lex Rhodia se aplican a toda clase de daños intencionados causados al buque o al cargamento en situaciones de peligro común."6 

IV. Sociedad.1" ²  La sociedad  ²sacíelas²  es un contrato consensúa! por virtud del cual dos o más personas  ²socii² se obligan recíprocamente a poner en común bienes o actividades de trabajo, para alcanzar un fin lícito de utilidad común. 

La sociedad es un contrato consensual: nudo consensu contrahitur, dice Gayo con referencia d olla.'** L^^.^cial _;;-qu-3 exista un consentimiento, importando poco la-forma en que éste se exprese. Mas elconsentimiento ha de ser constante y duradero, y por ello se habla ²el lenguaje es justinianeo² de affectio oanimus socíetatis o contrahendae socielatis y de habere tractatum.m 

La aportación de cada socio puede ser distinta, y no sólo en la cantidad, sino también en la calidad. Cabe,en efecto, que un socio contribuya con dinero al todo común, mientras otro presta sus propios servicios. Nosurge, sin embargo, la relación contractual cuando algún socio no aporta nada. De la misma manera, y vistasiempre la necesaria comunidad de fin, no se concibe un contrato por el que uno de los socios comparte tan sólolas pérdidas, y no también las ganancias ²sacíelas leonina. 

Cuando nada se ha convenido sobre el reparto de pérdidas y ganancias, unas y otras se dividen por partesiguales ²y no en proporción a las aportaciones191  ²; y si se han determinado únicamente las ganancias, por ejemplo, y no las pérdidas, se aplica a éstas la misma medida que a aquéllas.192 

186.  D. 14, 1, 7, 3; eod., 4 pr.; eod., 5. Sobre el naufragio de Eudemón de Nicomedia (D. 14, 2, 9), MAN-FREDINI, SDHI. 49 (1983), p. 375 ss.

187.  DEL CHIARO,  Le contra! de sacíete en droitprivé romain sous la République et au temps de la jurisprudence

classique. París, 1928; POGGI, // contralto di societá ¡n diritío romano classico, Turín, 1930; WIEACKER , Societas: Hausgemeinschafl una Erwerbsgesellschaft. 1, Weimar, 1936; STEINWENTER ,  Aus dem Gesellschaftsrechte der Papyrí,Studi Riccobono. 1, p. 487 ss.; SZLECHTER ,  Le control de sacíete en Babylonie, en Gréce et a Rome, París, 1947; ARANGIO-Ruiz, La societá in diritto romano.  Ñapóles, 1950 (reimpresión, 1965); TAUBENSCHLAG, The Law ofgr eco-roman Egypt, p. 293 ss.; WIEACKER ,  Das Gesellschaflerverhdltnis des klassischen Rechts, ZSS, 69 (1952), p. 302 ss.; BIANCHINI, Studi sulla «societas». Milán, 1967; GUARINO,  LABEO, 14 (1968), p. 139 ss.; TORRENT, Studi Grosso, 2, p. 97 ss.; CANCELLI,Sacíela, NNDI, 1970 (estr.); BIANCHINI, «Sacíelas inris gentium» e «societas iurís cMlis tantum», Annali Genova, 11(1972), p. 92 ss.; BONA, Studi sulla societá consensúale in diritío romano, Milán, 1973; KASER , SDHI. 41 (1975), p.278 ss.; GUARINO,  La societá in diritto romano.  Ñapóles, 1988; DAUBE, «Societas» as consensual contract, The Cambridge Law Journal, 1938, p. 381 ss. (= Collcaed Studíes, p. 37 ss.); TALAMANCA, Sacíela (diritto romano), ED, 42(1990), p. 814 ss.; HERNANDO,  El contrato de sociedad. La casuística jurisprudencial clásica, Madrid, 1992. ² Sobrela societas argentaría, GARCÍA GARRIDO,  La sociedad de los banqueros («Societas argentaría»), Studi Biscardi, 3 (1982), p. 373 ss.; BURGE,  Fiktion und Wirklichkeil. Soziale una rechíliche Sírukíuren des romischen Bankwesens, ZSS, 104(1987), p. 465 ss. Sobre las varias operaciones de tráfico llevadas a cabo por los argentaríi, PEÑALVER RODRÍGUEZ,M. A., La banca en Roma, Estudios Iglesias (1988), p. 1531 ss.; DE CHURRUCA,  Die Gerichlsbarkeit des «praefectusurbi» über die «argentara» im klassischen rom. Recfit, ZSS, 108 (1991), p. 304 ss. Sobre la banca bizantina, DtAZBAUTISTA,  Estudios sobre la banca bizantina (Negocios bancarios en la legislación de Justiniano), Murcia, 1987. Paraaspectos varios de la banca y de la vida financiera, véanse también MASELLI, «Argentaría». Banche e banchieri nelía Roma repubblicana. Organizzazione, p rosopografia. terminología, Bari, 1986; ANDREAU,  La vieftanciére dans le monderomain: les métiers de manieurs d'argenl. Roma, 1987; RlCCOBONO, en  Problem. contraltuale(1988), p. 223 ss.; PE-TRUCCI, «Mensa exercere». Studi sull'ímpresa financiaría romana (II sec. a.C.-metá del III sec. d.C.), Roma, 1991; DECHURRUCA, Seminarios Complutenses, 3 (1992), p. 61 ss., sobre actividades financieras de los cristianos;  AA.W., Imprenditorialilá e diritto nell'esperienza romana, Palermo, 1992.

188.  GAYO, 3, 154.189.  D. 17, 2, 31, eod., 34; eod., 37; eod., 44.190.  D. 17, 2, 29, 2. Véanse GUARNERI CITATI, Conferimento e quote sociali in di rílto romano, BIDR, 42

(1934), p. 166 ss.; ARANGIO-RUIZ,  La societá, cit.; GUARINO, «Sacíelas consensu contracta», cit., p. 70 ss.; LABEO,18 (1972), p. 72 ss.; Inezie di giureconsulli, cit., p. 85 ss.

191.  D. 17, 2, 29 pr.192.  GAYO, 3, 150.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 261/337

DERECHO ROMANO

385

Cuestión controvertida fue la de si un socio podía obtener más ganancias y menos p érdidas que los demás.Quinto Mucio consideró que esto era contrario a la naturaleza de la sociedad; Servio Sulpicio se pronunció ensentido contrario, y su opinión llegó a prevalecer.193 

Figuras típicas ²y las más difundidas² de sociedad eran la  societas omnium bonorum y la  societas uniusreí. La primera se caracteriza por la aportación común de todo el patrimonio ²de todos los bienes, presentes yfuturos de cada socio, y tanto adquiridos ínter vivos como mortis causa²; la segunda es hija, según parece, deldesarrollo del comercio internacional, y se endereza a una sola operación o a una serie concreta deactividades, v. gr., al comercio de esclavos.194 

La societas omnium bonorum tiene su entronque en el antiguo consortium familiar, que hoy conocemosmejor gracias al reciente descubrimiento de fragmentos de las Instituciones de Gayo que faltan en el manuscrito deVerona.195 El consortium es una comunidad doméstica surgida entre los  filiifamilias a la muerte del   pater, y aimagen suya puede constituirse también entre extraños, mediante un acto especial  ²certa legis actio.m Este genus  societatis propriuní civium Romanorum desaparece en la é  poca antigua, entrando en su lugar, por obra de lacorriente del ius gentium, la societas, accesible tanto a romanos como a extranjeros. 

La sociedad es un contrato de buena fe. Cada socio viene obligado a contribuir al todo común en lostérminos convenidos y, además, en lo que sea exigible entre personas de leal proceder, según las particularescircunstancias del caso. El que se asocia con otros, ha de poner en los asuntos sociales la diligencia que sueleemplear en la administración de las cosas propias  ²diligentia quam suis rebus adhibere solet. En el Derecho

 justinianeo el socio responde, en efecto, de la culpa in concreto, mientras que en la é poca clásica solamente leera imputable el dolo. 

A diferencia de la asociación, dotada de personalidad jurídica, la sociedad no actúa en el mundo delDerecho como sujeto individual y autónomo. Dado que es una simple relación contractual entre los socios, esdecir, una «relación interna», no trasciende para nada al exterior.  

Faltan normas especiales en orden a la administración de la sociedad, que corresponde, en principio, atodos los socios. Cabe todavía que uno de los socios actúe como 

193.  GAYO, 3, 149; Inst. 3, 25, 2; D. 17, 2, 30. BESELER ,  Zu Gaius, 3, 149, SDHI, 4 (1938), p. 205 ss.; perovéase Di MARZO,  Pro Servio Sulpicio Rufo, BIDR, 45 (1938), p. 261 ss.; WATSON,  LQR, 97 (1981), p. 75 ss.

194.  GAYO, 3, 148. Véase BONA, Studi cit., p. 7 ss. ² Distinta de la  societas omnium bonorum es la societasquaestus o societas universorum quae ex quaestu veniunt (D. 17, 2, 7-13) o sociedad universal de ganancias provenientesde la actividad profesional o económica de los socios, pero no de otras fuentes (donaciones, herencia, legados).Sobre la última, BONA, Studi Grosso, 1 (1968), p. 383 ss.; en  AA.W., en Imprendiloríalítá e diritto, cit. en nota 187, p. 13 ss.

195.  TORRENT, Consideraciones sobre la «sacíelas omnium bonorum», RISC, 11 (1963-67) (estr.); CORNIOLEY, Festgabe v. Lübtow, p. 493 ss., sobe la «communicatio rerum». Sobre el consortium, véase en nuestra obra, § 142, n.5. Sobre la ¡ocíelas consensual, como entroncada en el consortium familiar, WIEACKER , escritos citados en nota 187.Pero véase GUARINO, «Societas consensu contracta». Ñapóles, 1972; GuTlÉRREZ-MASSON, Laura, Del «consortium»a la «societas», II. «Societas omnium bonorum», Madrid, 1989.

196.  GAYO,  3, 154 a y *.197.  En la é poca clásica no se exige una exactissima diligentia, pero es de advertir que la negligencia crasa

se equipara al dolo. Véanse Inst. 3, 25, 9; D. 17, 2, 52, 2; eod., 72; D. 50, 17, 23, en su fondo clásicos. Sobre lacuestión, WIEACKER ,  Haftungsformen des rom. Gesellschaftrechts, ZSS, 54 (1934), p. 35 ss.; ARANGIO-RUIZ,  La sacíela, p. 191 ss. ² Sobre el soporte del riesgo contractual (Ulpiano, D. 17,2, 52,3; eod., 58 pr.; eod., 67,1), BETTI,  Istituzioni,2, p. 432 ss.; Studi De Francísci, 1, p. 194 ss.; MISERA,  Fg. Kaser (1986), p. 201 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 262/337

DERECHO ROMANO

386

mandatario o gestor sin mandato, pero los negocios por  él realizados sólo producen efectos en su pro pia cabeza.En todo caso, se hace necesaria una c esión para que alcancen a los demás tales efectos. 

Cada socio está obligado a incorporar a la caja social todo lo adquirido,"8 debiendo ser indemnizado por los gastos o pérdidas sufridas en inter és del negocio común.199 Los terceros que contrataron con un socio no

 pueden dirigirse contra los otros socios, a no ser que el socio contratante haya vertido los ingresos en la cajacomún.200  

La sociedad se constituye sobre la base de una relación de confianza entre d eterminadas personas. Y la fraternitas en que la sociedad se inspira, explica bien el que ésta acabe como tal por la renuntiatio201 o rescisión

unilateral y por la muerte202

o la capitis deminutio de cualquiera de los socios.203

 Junto a las señaladas, son causas de extinción de la sociedad la quiebra o la confiscación de los bienes de

un socio;204 la realización del negocio que constituía su objeto,205 o la pérdida del patrimonio social o susustracción al comercio;206 la expiración del tiempo por el que fue constituida;207 la voluntad concorde de todos lossocios;208 la transformación de la sociedad medíante  stipulatio, o por el ejercicio de la actio pro socio, que

 produce el mismo efecto que la renuntiatio.m 

Mediante la adió pro socio, de buena fe, se hacen valer las obligaciones recíprocas de los miembros dela sociedad. Se trata de una acción general de rendición de cuentas, y la condena de algún socio comoconsecuencia de su ejercicio lleva aparejada la declaración de infamia. 210 Todavía es de advertir que el sociodemandado puede oponer a tal actio el llamado beneflcium competentiae 

198.  D. 17, 2, 74.199.  D. 17, 2, 38; eod.. 67, 2. Sobre reembolso por pérdidas derivadas de caso fortuito y fuerza mayor (D.

17, 2, 60, 1; D. 17, 2, 61), GANDOLFI, Studi Volterra, 3 (1971), p. 527 ss.

200.  D. 17, 2, 82, interpol.: [nisi in communem arcam pecunias versatae sunt\. 201.  La renuníiatio, cuando es dolosa o intempestiva, obliga a resarcir los daños causados (D. 17, 2, 14;eod., 65, 3; GAYO,  3, 151). Véase SOLAZZI, Sal recesso del socio, IVRA, 2 (1951), p. 152 ss.

202.  GAYO, 3, 152; D, 17, 2, 65, 9; Morte un'ms sacíelas dissolvitur, etsi consensu omnium coila sil, pluresvero supersint [nisi in coeunda socieiate aliter convenerit]. 

203.  GAYO, 3, 152 y 153; Inst. 3, 25, 5; D. 17, 2, 4, 1; eod., 63, 10, interpol.: [máxima aul media}; eod., 65,11, interpol.: [ipse auíem adrogaíus socius permanel: nam et si fiíius familias emancipaíus Juerit, permanebit socius].Pero véanse GUARINO, «Solutio societatis», LABEO, 14 (1968), p. 139 ss.; «Dissensus sociomm», AG, 44 (1968), p. 214 ss.; Studi Vollerra, 5, (1971), p. 135 ss.; LITEWSKI,  RH. 50 (1972), p. 70 ss.

204.  GAYO, 3, 154; Inst. 3, 25, 7 y 8; D. 17, 2, 4, 1; eod.. 65, 1 y 12.205.  Inst. 3, 25, 6; D. 17, 2, 65, 10.206.  D. 17, 2, 63, 10.207.  D. 17, 2, 1 pr.; eod., 65, 6. Véase VAN OVEN,  «Sodetas in lempas caita», Studi Arangio-Ruiz, 2, p. 453

ss., según el cual D. 17, 2, 65, 6 no es de Paulo, jurista que en D. 17, 2, 17, 2 afirma: In socieíaíe autem coeundanihil attiner de renuntiatione cavere, quia ipso ture societatis intempestiva renuntiatio in aestimationetn venit. Cfr. D.17, 2, 14. Sobre el pactum ne socieiate abeatur, LITEWSKI,  RIDA, 25 (1978), p. 279 ss.

208.  D. 17, 2, 63, 10; eod., 65, 3. Véanse GUARINO, «Dissensus sociomm», Studi Vollerra, 5 (1971), p. 135 ss.; THOMAS,  «Solutio societatis ex actione» and «dissensus sociorum», Tulane Law Review, 48 (1973-74), p. 1098 ss.

209.  D. 17, 2, 65 pr.; eod., 63, 10. Véanse BONA, Studi citados, p. 79 ss.; VELASCO, Carmen, La posicióndel obligado en la «societas» consensual: una aproximación a la «actio pro socio», Sevilla, 1986.

210.  GAYO, 4, 182; Inst. 4, 16, 2; D. 3, 2, 1, y LENEL,   Ed. perp.,  p. 297 ss. Véanse WIEACKER , Societas. cit., p. 212 ss.; ZSS, 54 (1934), p. 35 ss.; WATSON, TR, 31 (1963), p. 69 ss.; MISERA,  Fs. Niederlander  (1991), p. 107 ss.Sobre la concurrencia de esta actio con otras (actio furíi y condictio f urtiva, actio ex lege Aquilia, actio communidividundo), THOMAS, The Irish Juríst. 7 (1972), p. 151 ss.

211.  Cfr. D. 17, 2, 63 pr., interpolado, y D. 42, 1, 16 al final, en el fondo clasico. Véanse BESELER ,  Beitrage,3, p. 36; JóRs-KuNKEL, Derecho privado romano, trad. esp., p. 347, texto y n. 15; VELASCO, Carmen, Algunas notas particulares sobre el «benejicium compeíentiae» en el «arbitrium pro socio». Estudios Iglesias (1988), p. 1075 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 263/337

DERECHO ROMANO

387

La actio pro socio no da lugar a adjudicaciones. La división del patrimonio social se consigue mediante elejercicio de la actio communi dividundo. 

V.  Mandato. ² Mandato  ²mandatum² es un contrato consensual, bilateral imperfecto, por virtud delcual una persona ²mandatario, is qui mandatum accepit, o procurador,  procurator" 3 ²  se obliga a efectuar gratuitamente el encargo o gestión encomendados por ot ra ²mandante, mandans, mandator, dominas negotii², yque atañe al inter és de ésta o de un tercero.  

El mandato es un contrato consensual: obligatio mandati consensu contrahentium con-sistit.m  En orden a la perfección del contrato, es suficiente cualquier signo o indicio ²nutus² de segura interpretación. 

El mandato es esencialmente gratuito: mandatum nisi gratuitum nullum es/.215 Como expresión de gratitud,más que como compensación al servicio prestado, se admite la posibilidad de que el mandatario reciba un

 salaríum,216  que es exigióle extra ordinem,2" y no por medio de la actio mandati contraria. 

En principio, el mandato se endereza a la realización, por el mandatario, de un negocio jurídico ² material o procesal², pero cabe también, según práctica excepcional,218 que recaiga sobre una actividad de hecho.2"Importa, por otro lado, que el objeto sea licito.1 

El mandato ha de ofrecer inter és para el mandante  ²mea grafio²  o para un tercero ²aliena gratia², ynada evita que con el inter és de uno o de otro concurra también el del mandatario. Mas si el mandato miraexclusivamente al inter és del mandatario ²  tua tantum gratia², no pasa de ser un consejo  ²consilium², y,consiguientemente, carece de efectos jurídicos.221 

Obligación del mandatario es la de llevar a cumplido término el mandato, según las instruccionesrecibidas, o bien con arreglo a la naturaleza del negocio. Se excede en la ejecución del mandato  ²egreditur 

mandatum² el que lo realiza en condiciones distintas de las señaladas por el mandante, ya sean más onerosas oya lo sean menos. Si el mandante encarga al mandatario que compre un fundo en ciento, y lo compra enciento cincuenta, no puede el último, según los sabinianos, obligar al primero a que lo adquiera por el precio enque le mandó comprarlo, es decir, por ciento; los proculeyanos opinaron de modo con- 

212.  KRELLER ,  Mandatum, PW, 27, p. 1015 ss.; SANFILIPPO , // mandato, I, Corso di dirítto romano. Caíanla,1947; ARANGIO-RUIZ, // mandato in diritto romano, Ñapóles, 1949; MODRZEJEWSKI,  RH, 37 (1959), p. 465 ss.; WATSON,Contract of mándate in Román Law, Oxford, 1961; LONGO,  NNDI, 10 (1964), p. 105 ss.; KLAMI,  Mandatum and Labour in Román Law, ZSS, 106 (1989), p. 575 ss., y la b ibliografía de las notas siguientes.

213.  Véase lo que decimos más adelante de la procura. 214.  D. 17, 1, 1. Cfr. GAYO,  3, 135.215.  D. 17, 1, 1, 4. Cfr. D. 17, 1, 36, 1; GAYO, 3, 162. Véanse DUMONT,  La gratuité du manda! en droil 

romain, Studi Arangio-Ruiz, 2, p. 307; WATSON, ob. cit., pp. 16, 104 ss.; DUMONT,  IVRA, 13 (1962), p. 343 ss.216.  D. 17, 1, 10, 9. Mas textos en FRESE, Das Manda! in seiner Beziehung zur prokuratur, Studi Riccobono,

4, p. 429, n. 122.217.  C. 4, 35, 1.218.  Cfr. ARANGIO-RUIZ, // mandato, p. 101 ss.219.  Cfr. GAYO, 3, 162.220.  GAYO, 3, 157; Inst. 3, 26, 7; D. 17, 1, 6, 3; eod., 22, 6. Distinto del problema de la nulidad del mandato

 por la ilicitud del objeto es el de la ilicitud del fin en relación con una actividad objetivamente ¡licita. Véase, aeste propósito, D. 17, 1, 12, 11, y sobre él, SIBER , Studi Bonfante, 4, p. 121; ARANGIO-RUIZ, // mandato, p. 106 ss.Sobre el mandatum incertum (D. 3,5, 28; D. 17, 1, 8, 3; D. 17, 1, 46), DONATUTI,  BIDR, 33 (1923), p. 168 ss.; LONGO,G., Scritti Ferríni Milán, 1 (1946), p. 138 ss.; SCAPINI, Studi Donatuti, 3 (1973), p. 1195 ss.

221.  GAYO, 3, 155 ss.; cfr. D. 17, 1, 2; Inst. 3, 26 pr.-6. Véase BURDESE,  Mandatum mea aliena tua gratia,Studi Arangio-Ruiz, 1, p. 219 ss.; LITEWSKI,  BIDR, 78 (1975), p. 193 ss. Sobre el mandato de cr édito ²mandatumqualificalum o mandatum pecuniae credendae², véase, en nuestra obra, p. 446 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 264/337

DERECHO ROMANO

388

trario, y su opinión llegó a prevalecer. Se sostuvo, de otra parte, que si el mandatario compra por menos, tieneacción contra el mandante, entendiéndose implícito en el mandato el encargo de ejecutarlo, a ser posible, por menor precio.222 

El mandatario debe dar cuenta al mandante de su gestión, vertiendo en el patrimonio del mismo todas lasadquisiciones hechas como consecuencia de la ejecución del mandato. Si el mandatario da a inter és dinero delmandante, viene obligado a entregar cuanto emolumento llegue a percibir; responde de los intereses cuandono comercia con el dinero, pero lo invierte en sus propios usos.223 

En el Derecho clásico el mandatario responde por dolo: en el Derecho iustinianeo le alcanza tambi énla culpa.224 

Según la opinión dominante en la doctrina tradicional, el mandatario puede ejecutar el mandato

recurriendo a un sustituto, si bien entonces soportará todo el riesgo que de la sustitución llegue a derivar.

225

 En cualquier caso, no es dable valerse de otro cuando ello se excluya por explícita convención de las partes, o bien cuando no lo pennita la especial naturaleza del acto al que se end ereza el man dato. 

El mandato pertenece a la categoría de los contratos bilaterales imperfectos, es decir, de aquellos que,con carácter de necesidad, acarrean obligaciones para una de las partes, en tanto que las obligaciones de laotra sólo surgen de modo eventual.226 En principio, únicamente se obliga el mandatario, en la medida que toca ala ejecución del encargo, pero puede obligarse también el mandante, cuando el primero hace desembolsos osufre daños en el cumplimiento de su cometido.227 

Excluida como está la representación directa, el nexo obligacional se establece entre el mandatario y eltercero que con él negocia, y no entre éste y el mandante. Poco a poco fueron introducidas, sin embargo,acciones útiles a favor o en contra del mandante.228 

222.  GAYO, 3, 161. Sobre el mismo, RICCOBONO, Sludi crítici salle fonti del diritto romano, BIDR, 7 (1894), p. 230 ss.; Iníerdicíum-Actio, Fesíschrift Koschaker, 2, p. 381 ss.; PAMPALONI,  L'eccesso di mandato e le sotóle classichedi iurisprudenza, BIDR, 20 (1908), p. 210 ss.; PARTSCH,  Aus nachgelassenen... Schriflen, Berlín, 1931, p. 60 ss.; PRINGS-HEIM,  Eme absichtliche Textkürzung in Caí. Ver. 3, 161, Studi Besta, 1, p. 323 ss.; ARANGIO-Ruiz, Noterelle Gaiane,

 Festschrifl Wenger, 2, p. 64 ss.; // mandato, p. 169 ss.; WOLFF,  Zur Geschichte des Gaiustextes, Studi Arangio-Ruiz,4, p. 186 ss.; PRINGSHEIM,  Noch einmal Gai, 3, 161 und Inst. Just. 3, 28, 8, ZSS, 72 (1955), p. 54 ss.; FLUME,  ZSS,79 (1962), p. 17 ss.; BACKHAUS, ZSS. 100 (1983), p. 173 ss.; FERNÁNDEZ DE BUJÁN, F., Un supuesto polémico a

 propósito de exceso de mandato, Estudios Iglesias (1988), p. 1293 ss.223.  D. 17, 1, 10, 2-3; eod., 20 pr. VéaseCERVENCA, Coníribulo alio studio delle «usurae» c.d. legali, Milán,1969, p. 68 ss.224.  Véanse SACHEKS,  Zur Lehre van der Haftung des Mandatars, ZSS, 59 (1939), p. 432 ss.; ARANGIO-Ruiz,// mandato, p. 188 ss.; CORDÓN, The liability ofthe mandaíary, Syníeleia Arangio-Ruiz, 1, p. 202 ss.; MAC CORMACK ,The liability of the mandaíary, LABEO, 18 (1972), p. 156 ss.; KLAMI, Teneor mandati, Turku, 1976; LlTEWSKI, Laresponsabilié du mandataire, INDEX, 12 (1983-84), p. 106 ss.225.  Frente a la opinión tradicional se proclamó DONATUTI,  Mandato incerto. BIDR, 33 (1923), p. 182 ss.(= Studi, 1 (1976), p. 159 ss.), afirmando decididamente que, salvo el caso de expresa autorización del mandante,el mandatario ha de ejecutar personalmente el encargo: «quien cede a otro el encargo recibido para sí, no cumpleuna acción comprendida en el encargo». Contra esta tesis del incumplimiento del mandato como consecuencia dela sustitución, se alzó últimamente SANFILIPPO,  Esecuzione del mandato mediante sustituto, Annali Caíanla, 1 (1947), p. 167 ss. Véanse también LONGO, G., Sul mandato incerto, Scritti Ferrini Milán, 2, p. 137 ss. (= Ricerche, p. 507ss.), y ARANGIO-Ruiz, // mandato, p. 161 ss.226.  Es lo mismo que dijimos a propósito del comodato, del depósito, de la prenda y de la fiducia.227.  DONATUTI, Coníributi alia teoría del mandato, 2. La volontá del mandante, Annali Perugia, 38 (1927), p. 60 ss. (= Studi, 1 (1976), p. 351 ss.), sostuvo, en cambio, que los clásicos consideraron el mandato como contrato puramente bilateral, al igual que los otros tres consensúales. En el mismo sentido, PROVERA, SDHl, 8 (1942), p. 113 ss.; Coníributi alia teoría dei «indicia contraria», p. 57 ss.; GROSSO, // sistema romano dei contratti, p. 145, n.3. En contra, ARANGIO-RUIZ, // mandato, p. 84 ss. ² Sobre la responsabilidad del mandante como consecuenciade las pérdidas fortuitas sufridas por el mandatario, véaseKADEN,  Despertes fonuites du mandataire, Mélanges Sauser-

 Hall, Ginebra (1952), p. 19 ss.228.  D. 19, 1, 13, 25.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 265/337

DERECHO ROMANO

389

Del mandato, contrato de buena fe, nacen la actio mandati directa, ejercitable por el mandante contra elmandatario, y la actio mandati contraria que compete a éste contra aquél.229 Una y otra sirven para exigir elcumplimiento de las respectivas obligaciones. La acción directa es infamante.230 

Causas de extinción del mandato son las siguientes: a)  El cumplimiento del encargo, o la imposibilidad de llegar a realizarlo. b)  La llegada del término establecido. c)  La voluntad concorde de las partes.d)  La revocación ²revocatio²  por parte del mandante, si bien sólo produce efectosdesde el momento en que el mandatario la conoce.231 e)  La renuncia ²renuntiatio² del mandatario. Responde éste de los daños que pueda

sufrir el mandante cuando la renuncia es hecha intempestivamente, y sin que se apoye enuna justa causa.232  J) La muerte de cualquiera de las partes,233 habida cuenta de que el mandato se constituye sobre la base de

una relación de confianza. Todavía es de advertir que el mandatario puede dirigirse contra los herederos delmandante, si ha continuado la gestión ignorando la muerte de éste.234 

En el Derecho justinianeo el mandato ha absorbido a una institución cuyas raíces arrancan de la vieja familia romana:la procura.235 La  procura, con este origen, y el mandato, con su vinculación a la corriente del ius genlium, son dos figurasdistintas en la é  poca clásica.  Procurator  es el administrador de un patrimonio   ²procurator omnium bonorum, ad resadministrandas datas. Tal administrador ²un liberto, generalmente² ejercita -de hecho, más que de derecho- muy ampliasfacultades y, por verdad, en virtud de la propia y exclusiva decisión del patrono. Con posterioridad, el Pretor sanciona la figura  

229.  Cfr. BIONDI, ludida bonae ftdei, i, p. 62 s.; KRELLER ,  Zum «iudicium mandati», Feslgabe Jar Heck- Rúmelin-Schmidt, Tubinga, 1931 (= AZP, suplemento al vol. 133, n. s.), p. 120 ss.; ZSS, 66 (1948), p. 58 ss.230.  GAYO, 4, 182; Inst. 4, 16, 2. Véase ALBANESE,  IVRA, 21 (1970), p. 1 ss. (= Scritti, 1, p. 921 ss.).231.  GAYO, 3,159; D. 17,1,15. Véase HANISCH ESPÍNDOLA, ¿os actos del mandatario después de extinguidoel mandato. Estudios d'Ors (1987), p. 637 ss.232.  Inst. 3, 26, 11; D. 17, 1, 22, 11; eod., 23-25; MEYLAN,  Révocatian et renonciatíon du mandat en droit romain classiaue, Studi Grosso, \ (1968), p. 463 ss.233.  Sobre el mandatum post mortem ²mandatarii o mandaíoris², es decir, sobre el encargo cuya ejecuciónha de efectuarse después de la muerte de una de las partes, y que carece de validez en la é poca clásica, BONFANTE,

 Mandato post mortem, Scritti , 3, p. 262 ss.; ARANGIO-RUIZ, ob. cit., p. 142 ss.; SANFILIPPO,  Mandatum post mortem,Studi Solaza, p. 554 ss.; RABIE,  D. 46, 3, 108, Studi Arangio-Ruiz, 4, p. 263 ss.; L'acle juridique «post mortem», endroit romain: Validité etfonction, Milán, 1955; LABEO, 3 (1957), p. 92 ss., contra la critica formulada por Di PAOLA,

 LABEO, 1 (1955), p. 342 ss.; VAN OVEN, Gaius, 3, 15S: Mandatum post mortem mandantis. Eos, 48 (Symb. Tau-benschlag), p. 528 ss.; IVRA, 11 (1960), p. 183 ss.; SANFILIPPO,  IVRA, 10 (1959), p. 113 ss.; ROBBE, Galo nel suotempo (Atti Simposio romanistico), p. 133 ss.; HARDER ,  Festgabe v. Lübtow, p. 515 ss.; SANFILIPPO,  Ancora un casodi «mandatum post mortem»?, Sodalitas A. Guarino, 5 (1984), p. 2047 ss.; GÓMEZ-CAR BAJO, «Mandatum post mortem»,

 Rev. Fac. Der. Univ. Complutense de Madrid, 76 (1989-90), p. 129 ss234.  GAYO, 3, 160.235.  BONFANTE,  Facoltá e decadenza del procuratore romano, Scritti, 3, p. 250 ss.; ALBERTARIO,  Procuraíor unius reí, Studi, 3, p. 497 ss.; Ancora merus» e «falsus procurator», SDHI, 1 (1936), p. 167 ss.; SOLAZZI,  Le deftnizionedel procuratore, RIL, 56(1923), p. 142 ss.; Pr&curatori senza mandato, ibíd., p. 735 ss.; Ancora procuraíori senza mandato,ibíd., 57 (1924), p. 302 ss.; Note di diritto romano, Atti Accad. Napoli, 58 (1937), p. 19 ss.; SDHI, 23 (1957), p. 297ss.; FRESE,  Prokuratur und Negotiorum Geslio, Mélanges Cornil,1, p. 340 ss.; Das Mandat in seiner Beziehung zur 

 Prokuratur, Studi Riccobono, 4, p. 399 ss.; ARANGIO-Ruiz, ob. cit., p. 44 ss.; DüLL, Ueber Ansatze direkter Stellvertretung im friihrepublikanischen rómischen Recia, ZSS, 67 (1950), p. 162 ss.; BURDESE,  Autorizzazione ad alienare in dir. rom.,Turin, 1950, p. 37 ss.; MECKE.  Dle EntwiMung des «procurator ad litem», SDHI, 28 (1962), p. 100 ss.; MILELLA, //«libertus procurator». Le origini delta «procura» in dir. rom., Annali Barí, 3.2 (1966-67), p. 377 ss.; MICHEL,  Eludes

 Macqueron, p. 515 ss.; BEHRENDS,  Dle Prokurator des klassischen rómischen ZMIrechts, ZSS, 88 (1971), p. 215 ss.;ANGELINE, // «procurator», Milán, 1971; QUADRATO,  LABEO, 20 (1974), p. 210 ss.; APATHY, «Procurator» und «solutio»,

 ZSS, 96 (1979), p. 65 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 266/337

DERECHO ROMANO

390

específica del representante procesal -procurator ad litem-, y éste es considerado como mandatario. En el Derecho de laúltima é poca procura y mandato se runden y confunden: el procurator unius reí  puede cumplir toda suerte de gestiones, ytantoéste como el procurator omnium bonorumson mandatarios en razón al encargo expreso que les ha sido conferido; si talfalta, tienen la condición de negotiorum gestores. El procurator es definido como aquel que aliena negotia mandatu dominiadmi-n¡strat,136   se llama venís procurator  al que actúa en virtud de mandato, mientras es  falsas el que obra de modoespontáneo. 

§ 102. CONTRATOS FORMALES 

I. Nociones generales." 7  - Entre los contratos formales enumera Gayo los verbales238 y los literales.239 

Verbis obligatio fit ex interrogatione et responsione, veluti DARI SPONDES? SPONDEO, DABIS? DABO, PROMITTIS? PROMITTO, FIDEPROMITTIS? FIDEPROMITTO, FIDEIUBES? FIDEIUBEO, FACIES?  FACIAM.240 (La obligación verbal se hace mediante una pregunta y una respuesta, como por ejemplo:¿PROMETES DAR ? PROMETO.  ¿DARÁS? DARÉ.  ¿PROMETES? PROMETO.  ¿EMPEÑAS FIELMENTE TU PALABRA? LAEMPEÑO FIELMENTE. ¿TE HACES FIADOR? ME HAGO FIADOR. ¿HARÁS? HARÉ. Tal es la stipulatio, figura propia ² 

 privativa² de los cives romani, y que Gayo erige en centro cardinal de la obligatio verbis contracta. El propio  jurista habla luego,241 a modo de digresión, de la existencia de aliae obügationes que nulla praecedenteinterrogatione contrahi possunt  (de otras obligaciones que se pueden contraer sin que medie una interrogación

 previa), es decir, que surgen uno loquente   ²de la palabra de quien quiere obligarse. Se nombran aquí la dotisdictio y la promissio ¡tirata liberti, figuras que no nos son bien conocidas y cuyo origen se muestra en relacióncon particulares circunstancias. Por lo pronto, interesa poner de relieve que ocupan un lugar ocasional en elorden sistemático de las obligationes ex contractu presentado por Gayo. 

Contrato literal es el nomen transscripticium: litteris obligatio fit veluti nominibus trans-scripticiis, dice elmismo Gayo.242 La obligatio litteris nace de la inscripción de la deuda en el codex accepti atque expensi delacreedor, pero no conocemos con exactitud el tenor de la fórmula empleada. Junto al nomen transscripticium,que es la obligación literal de los romanos, menciona Gayo243 la litterarum obligatio   propia de los peregrinos,nombrando los chirographa y los syngrapha. 

La enumeración de Gayo es completada por los romanistas. Entre los contratos verbales se incluyen elnexum, la vadiatura y la praediatura. 

Gayo habla de la litis contestaüo como causa de extinción de la obligación a través de una especie de novación: lalitis contestatio extingue la obligación que es objeto del iudicium, y en lugar  

236.  D. 3, 3, 1 pr. Véase QUADRATO ,  D. 3, 3, I. pr. e la defini zione di «procurator», LABEO, 20 (1974), p. 210 ss. Sobre el «verus» y el «falsas procuratom, THOMAS, Studi Grosso, 2 (1968), p. 409 ss.; DONATUTI, Studi,1 (1976), p. 136 ss.237.  GNEIST,   Die formel/en Vertrage, Berlín, 1845; Vocí,  La doarina del contrato,  p. 125 ss.; GROSSO, // sistema romano dei contrata, 3.' ed., p. 127 ss.; KASER ,   Rom. Privatrecht, 1, pp. 230 ss., 358 ss.; 2, p. 373 ss.238.  GAYO , 3, 92 ss. Sobre GAYO, 3, 94, véase LEMOSSE ,  Eludes Macqueron,  p. 431 ss.239.  GAYO , 3, 128 ss.240.  GAYO , 3, 92.241.  Los párrafos del manuscrito de Verana relativos a la dotis dictio y a l iusiurandum liberti (3, 95, 95 a,96) están mutilados, integrándose con el Epitome visigótico (2, 9, 3-4).242.  GAYO, 3, 128.GAYO, 3, 134. Véase TORRENT, Syngraphae aim Salaminiis, IVRA, 24 (1973), p. 104 ss

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 267/337

DERECHO ROMANO

391

suyo surge una obligación nueva, cuya causa esiriba en el condemnari oportere,w con lo que se expresa la necesidad de aceptar la sentencia, a tenor del contrato bilateral con miras a ello celebrado. Siendo todo esto conforme con la concepción romana,todavía es de advertir que Gayo no encuadra el iudicium en los contractas, es decir, ni en la obligatio verbis, ni en la litteriscontracta." 5 Estructura afín a la litis contestatio tiene el compromissum,1*6  negocio formal constituido por recíprocas estipulaciones -com-promittere² mediante las cuales las partes se obligan a pagar una suma, en concepto de pena, para el caso de noaceptar la decisión dada a una controversia por un particular de su confianza, que ellas eligen sin intervención de la autoridad

 ²arbitro². En el Derecho justinianeo el compromiso tiene la eficacia del pacto simple: siempre que las partes suscriban ellaudo emitido, o no lo impugnen dentro de diez días, es conferida una exceptio veluti pacti o una actio in factum.2"  

El nexum, del que ya hemos hablado (§ 92), no es un contractas,   porque no se endereza a poner enexistencia la obligación de realizar una prestación. Cabalmente, su finalidad radica en garantizar al acreedor,

  pero ha de advertirse, de todas maneras, que se trata de una institución muy antigua, de la que los mismos

 juristas romanos no tienen una idea cierta, una exacta conciencia.  II. Stipulatio. ² La stipulatio, nervio y puntal de la doctrina clasica de la obligatio, se celebra verbis, es

decir, mediante una pregunta del acreedor y una respuesta congruente del deu dor. La  stipulatio otorga fuerza obligacional a toda suerte de convenios. En efecto, no sólo sirve para

«formalizare contratos desprovistos de forma ²y, por ello, carentes de acción², sino también para dar actuación orefuerzo a las más diversas relaciones. Si prescindiéramos de su carácter unilateral y de su rigurosa ordenaciónverbal, la  stipulatio se semejaría de todo punto al contrato moderno. O mejor aún, no hablaríamos, conrelación a ella, de un contrato, sino de el  contrato, en cuanto tiene de medio idóneo para dotar de eficacia

 jurídica a acuerdos de voluntades de vario contenido.249 

244.  GAYO, 3, 180.245.  Véanse las observaciones de BETTI,  BIDR, 34 (1925), p. 291 ss., y GROSSO, //  sistema romano dei contrata,3.' ed., p. 133 ss.246.  Véanse LA PIRA, «Compromissum» e «litis contestatio», Siudi Riccobono, 2,  p. 180 ss.; TALAMANCA, Ricerche in tema di «compromissum», Milán, 1958; Studi G. Chiarelli, 4 (Milán, 1974), p. 4225 ss.; BONIFACIO,  NNDI,3 (1959), p. 784 ss.; ZIEGLER ,  Das prívale Schiedsgerícht, al., ZSS, 109 (1992), p. 533 ss.; DAUBE, Compromise, Collected Studies (1991), p. 1373 ss.247.  Sobre la naturaleza posclásica del compromiso sin cláusula penal, véase ROUSSIER ,  Du compromis «sine

 poena» en droit romain classique, RH, 18 (1939), p. 167 ss.248.  RJCCOBONO , Stipulatio ed instrumeníum nel diritlo giusíinianeo, ZSS, 35 (1914), p, 214 ss.; 43 (1922), p. 266 ss.; La forma delta stipulatio. A proposito del fr. 35, 2 D. 45, 1. BIDR, 31 (1921), p. 29 ss.;  La prassi nel periodo postclassico, Atti Congr. I nternaz. di dir. rom., 1933, Roma, 1, p. 388 ss.; Stipulatio, contractas, pacta, Milán, 1935(corso); Vocí, La dottrina romana del coníraíto,  p. 132 ss.; ARCHI,  Indirizzi e problemi del sist ema conlralluale nella¡fgislazione da Costantino a Giustiniano. S critti Ferrini Pavía, especialmente, p. 688 ss.; U. ÁLVAREZ SUÁREZ,  Losorígenes de la contratación escrita. Anales Acad. Matritense del Notariado (1946); GROSSO, //  sistema romano deicontrata, 3." ed., p. 130 ss.; DEKKERS,  Des méfails de la «stipulatio», RIDA, 4 (1950), p. 361 ss.; DÜLL,  Zur romischenSlipuiatio, ZSS, 68 (1951), p. 191 ss.; BIONDI, Contrallo e «stipulatio», Milán, 1953, p. 267 ss.; MONIER ,  L'aadstipulatio»et la «slipulatio» pri mitive, Archeion idiotikou dikaiou, 16 (Estudios Pringsheim, 1953), p. 123 ss.;  NICHOLAS, The Farm of the Stipulation in Román Law, LQR, 69 (1953), pp. 53 ss., 233 ss.; PASTORI, Studi Urbinati, 26 (1957-58), p.257 ss. (= Studi Beta, 3, p. 567 ss.);  Appunti ¡n tema di «sponsio» e «stipulatio», Milán, 1961; TALAMANCA ,  LABEO,9 (1963), p. 96 ss.; BIONDI,  BIDR, 65 (1962), p. 105 ss. (= Scritti, 3, p. 257 ss.); KASER , «Mutuum» und «stipulatio», Eranion Maridakis, 1, p. 155 ss.; DlóSDI, Giusliniano e la «stipulatio», LABEO, 17 (1971), p. 39 ss.; GROSSO, «Syn graphae», «slipulatio» e «ius gentium», LABEO, 17 (1971), p. 7 s s.; ARANGlo-Ruiz, «Sponsio» e «stipulatio» nellaterminología romana, Scritti, 4 (1977), p. 289 ss.; ALBANESE,  Annali Palermo, 34 (1973), p. 133 ss.; TALAMANCA,«Conventio» e «stipulatio» nel sistema dei contrata romani, en  Le droit romain et sa réception en Europe (Varsovia,1978), p. 195 ss.; CORNIOLEY,  De la «sponsio» a la stipuiation: procedure et «control», Sodalitas A. Guarino, 6 (1984), p. 2891 ss.; DOBBERTIN,  Zur Auslegung derStipulation im klassischen romischen Recht, Zurich, 1987; SACCONI,  Ricerche sulla «stipulatio».  Ñapóles, 1989.249.  Cfr. ARANGIO-RUIZ,  Istituzioni, p. 324, n. 1; BIONDI,  Istituzioni, p. 449. ² Sobre la causa stipulationis, 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 268/337

DERECHO ROMANO

392

La stipulatio es una promesa estipulada, esto es, instada por medio de una pregunta. En el viejo Derechocivil la pregunta y la respuesta se conciben en la forma de la   sponsio: spondes? spondeo. La  sponsio (§ 92),institución de raigambre y sello religioso-jurídico, según lo que creemos más probable, sólo es accesible a losciudadanos romanos. Por obra de la corriente del ius gentium, favorecedora del tráfico comercial, se reconocevalidez a otras formas de estipulación: dabis? dabo, promittis?promitto, fidepromittis?fidepromitto, fideiubes?  fideiubeo, facies? faciam, etc. (¿Darás? Dar é. ¿Prometes? Prometo. ¿Das tu palabra? Doy mi palabra. ¿Te hacesfiador? Me hago fiador. ¿Harás? Har é), y en términos de poder ser utilizadas tanto por los romanos como por losextranjeros. También tienen valor aunque se hagan en griego, con las palabras Swoeiq; Súau, óuoAovelq;óuoAovó), noiñoeiq, noiñoo): etc. (¿darás?, dar é: ¿prometes?, prometo; ¿harás?, har é), siempre y cuando que seaentendida dicha lengua. A su vez, si se pronuncian en latín, requiérese que los extranjeros comprendan su

significado. En cambio, la forma   spondes? spondeo es tan propia de los ciudadanos romanos que no puede pronunciarse en griego.250 

Requisitos formales de la  stipulatio son la oralidad, la unitas actus, la congruencia de la pregunta y larespuesta,251 y la presencia de las partes. 

Oralidad significa que una y otra parte han de pronunciar las palabras solemnes que antes hemosmencionado; stipulatio non potest confia nisi atraque loquente.252 En consecuencia, la stipulatio no es permitidaal mudo, al sordo, y al infante:253 a los primeros, porque no pueden pronunciar u oír las palabras; al último,

 porque no está a su alcance entenderlas. La posibilidad de que intervenga un int érprete sólo es reconocida en elDerecho pos-clásico.254 

Unitas actus significa que la respuesta debe seguir inmediatamente a la pregunta. Cuando menos, esto esel principio afirmado en la é poca clásica.255 

Entre la pregunta y la respuesta ha de mediar correspondencia. No es válida la  stipulatio cuando no seresponde exactamente a lo que se pregunta ²por ejemplo, si el acreedor insta a que se le den ciento y el deudor 

 promete cincuenta, o si aquél interroga sin condición (puré), y éste contesta con ella (sub condicione)?* De otra parte, no se admite que sea respuesta suficiente al dabis? del acreedor un quid ni? del deudor.257 

La estructura formal de la  stipulatio hace necesaria la presencia de las partes. No es válida, en modoalguno, la stipulatio contraída entre ausentes.258 

La stipulatio puede ser certa o /«certa.-259 lo primero, cuando de las mismas palabras 

WOLF, J. G., Cama stipulalíonis, Viena, 1970, con bibliografía; PALMA, Vicende della «res» e permanenza delta «causa», Sodalila s A. Guarino, 3(1984), p. 1489 ss. 

250.  GAYO, 3, 92-93. Cfr.  NICHOLAS,  LQR, 69 (1953), p. 63 ss.; SOLAZZI,  Aiti Verana, 3, p. 305 ss.; WINKLER , KIDA, 5 (1958), p. 603 ss. - Sobre Gayo, 3, 94, LEMOSSE,   Eludes (1991), p. 263 ss.

251.  LÉVY-BRUHL, La «congruentia» dans la slipulatíon, Archeion idiotikou dikaiou, 16 (Estudios Pringsheim,1953), p. 49 ss.; GUARINO,  La congruenza delle somme, Atti Acc. Se. Mor. e Pal. Napoli, 97 (1986), p. 156 ss.

252.  D. 45, 1, 1 pr.253.  D. 45, 1, 1 pr.

254.  D. 45, 1; 1, 6, interpol.255.  D. 45, 1, 137 pr., ¡nterpol.256.  GAYO, 3, 102.257.  D. 45, 1, 1, 2 y 6, interpolados.258.  GAYO, 3, 136; PAULO, 5, 7, 2. Véase DÜLL, Stellvertretung im Bereích van Slipulationen?, Studi Arangio-

 Ruiz. 1, p. 309 ss.; WIEACKER , Textstufen, p. 192, p. 195 ss. Sobre el texto de PAULO, en relación con D. 45, 1, 134,2, LEVY, Westromische Vulgarrecht: Obligalionenrecht, p. 35 ss.; VAN OVEN,  Mélanges Lévy-Bruhl, p. 301 ss.

259.  Cfr. PROVERA, Corrispondenze Ira «stipulatio» e «intentio» (RiJIessioni su Gaio, 4, 53), Annali Camerino,21 (1955), p. 199 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 269/337

DERECHO ROMANO

393

aparece el quid, el guale, el quantum, como, por ejemplo, dar diez áureos, el fundo Tus-culano, el esclavo Stico;lo segundo, cuando falta dicha determinación, o bien cuando la obligación contractual consiste en un mero faceré ² obligatio faciendi. La  stipulatio certaes amparada por la actio certa ex stipulatu; la stipulatio incerta, por la actio incertaex stipulatu?6 "  

Semejante disciplina de la  stipulatio se desvirtúa o degenera en la última é  poca del Derecho romano.261 Dentro del mismo período clásico acostumbróse redactar un documento  ²cautio²  con el fin de atestiguar lacelebración de la  stipulatio. Tal documento sólo sirve de medio de prueba: el valor de la  stipulatio se hacedepender, en todo caso, de la efectiva ceitbiaüúu úoi acto Oí ai. 3i se demuestra que no se han pronunciado las

 palabras solemnes, cae por su base el documento, y el negocio concreto no surge a vida. Frecuente es también que

en escrituras referentes a otros contratos ²v. gr., el de compraventa- se agregue una cláusula en la que las partesdeclaran haber celebrado la  stipulatio,  pero el valor de tal cláusula depende también de que haya mediado lasolemnidad oral. 

El principio de la oralidad pierde terreno, sin embargo, bajo el influjo de la práctica oriental. Los hombres deOriente, ya cives con la constitutio Antoniniana ²212 de C², prefieren la escritura a la expresión verbal, y si en losdocumentos contractuales suele incluirse una cláusula expresiva de lo que es exigido en el acto oral ²xaiénepavtnSeic, (uuoAóvnaev o la fórmula subjetiva cóuoAóvnoa (et stipulatus spopondi)², dicha cláusula aparecetambién en negocios de carácter unilateral, como el testamento, e incluso en un mandamiento de detención.262 Por donde no cabe hablar de una recepción verdadera del contrato verbal romano.263 

Todavía en la é poca de los Severos el documento no hace presumir la realidad del cumplimiento del actooral. Mas una constitución de León,264 del año 472, reconoce la validez de la stipulatio celebrada quibuscumqueverbis, y, por otra parte, no parece que se presuponga la oralidad. Justiniano cierra el ciclo de esta evolución, si biendispone que el documento carece de valor cuando una de las partes demuestra que estuvo ausente de la  

260.  La nomenclatura justinianea es ésta: condiaio certi (D. 12, 1, 9 pr. y 3, interpol.), cuando versa sobreuna suma de dinero; condictio trincaría (D. 13, 3 rúbr. y 1, interpol.), si se refiere a cualquiera otra res certa, y actioex stipulatu, para el caso de recaer sobre un incenum. Sobre D. 12, 1, 9, véase GIFFARD,  La crise dans Id chasseaux interpolations. Ir  La «condiaio cení» et le «i d quod inleresi» (D. 12, 1, 9), Con/. Inst. Dr. rom. (París, 1950), p. 55 ss. Según SCHULZ, Classical Román La\», p. 477 ss. (= p. 457, trad. esp.), una actio ex stiputatione incerti noexistió en la é poca clásica. Así también D'ORS, SDHI, 26 (1960), p. 323 ss. De modo contrario, VAN OVEN, TR,27 (1959), p. 391 ss., según el cual de la stipulatio derivan la actio ceríae creditae pecuniae y la condictio, cuando la promesa recae, respectivamente, sobre un certum o sobre un incertum. Sobre la causa en la stipulatio (Inst. 3, 19,24; D. 45, 1, 26; C. 8, 38, 4), GROSSO, Obbligazioni, p. 69 ss.; BIONDI, Contralto el «stipulatio», p. 340 ss.; WOLF,«Causa stipulationis», Colonia-Viena, 1970; SCHANBAKER , TR, 60 (1992), p. 1 ss. Sobre la procedencia del agere praescríptis verbis respecto de la condictio incerti, SOTTY, «Condictio incerti», «actio ex stipulatu» et «actio praescrípíisverbis», Sodalitas A. Guarino, 5 (1984), p. 2477 ss.

261.  Véase ASTUTI, / contrata obbligatori nella storia del dir. italiano. Pane genérale, 1, Milán, 1952, p. 85ss. Sobre el distinto r égimen de las é pocas clásica y justinianea, véanse ahora ARCHI,  Serial Ferrini Pavía, p. 688ss.;  NICHOLAS ,  LQR, 69 (1953), pp. 53 ss., 233 ss.; LEVY,  Obligationenrecht,  p. 34 ss.; VAN OVEN, TR, 26 (1958), p. 409 ss.; KASER ,  Rom. Privatrecht, 2, p. 373 ss.; FEENSTRA, Studi Betti, 2, p. 407 ss.

262.  Pap. Oxy., 1423, 11 ss. Calificada la cláusula como forma degenerada de la  slipulatio o, si se quiere,como adorno carente de sentido, por MITTEIS (Reichsrecht ti. Volksrecht, p. 485 ss.) y SEIDL, SDHI, 23 (1957), p.358 ss.; 24 (1958), p. 434 ss.; como cláusula con fin preciso y destacado, por ARANGIO-RUIZ (L'application du droil romain en Egypte aprés la co-¡stitution Antoninienne, Bu/1, de l'lnstitut d'Egypíe, 29 (1946-47), p. 121 ss.); como formade origen provincial y absolutamente distinta de la  stipulatio, por DE VISSCHER (Symbolae Taubenschlag, 2, p. 161ss. (= Eludes, 3, p. 309 ss.); BIDR, 63 (1960), p. 19 ss. (=  Eludes, 3, p. 322 ss.), véanse ahora SIMÓN, Studien zur  Praxis der Stipulationklausel, Munich, 1964, con nueva y firme referencia a la stipulatio; SEGRÉ,  IVRA, 17 (1966), p. 11 ss., que se adhiere a la tesis de ARANGIO-RUIZ sobre la introducción de la cláusula en Egipto algún añodespués de la constitutio Antoniniana, cual tributo formal que el Derecho helenístico paga al Derecho ro mano.

263.  Cfr. ARANGIO-RUIZ,  Istituzioni, p. 330 ss.264.  C. 8, 37, 10.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 270/337

DERECHO ROMANO

394

ciudad el día en que aquél se redactó. En este último momento es el animus, la voluntas o consensuscontrahentium lo que otorga virtualidad a la stipulatio. La voluntad contractual, en general, puede manifestarsede palabra o por escrito, y manifestación de esa voluntad, antes que forma, es la  stipulatio, transfundida en eldocumento. 

III.  Dotis dictio. ² Es la promesa solemne de dote, hecha por la mujer misma,si es sui iuris, o por el pater, el abuelo paterno o un deudor de ella, que intervenga bajomandato de la misma. La obligación nace de los verba pronunciados por el constituyente,266

siempre y cuando se llegue a contraer el matrimonio o que, ya contraído, no se declaresu nulidad. 

La dotis dictio puede recaer sobre bienes muebles o inmuebles, corporales o incorporales.267

 Teodosio II atribuye eficacia a la simple promesa, exenta de forma, y los compiladores sustituyen laexpresión dotis dictio -o dotem dicere- por la de dotis promissio -o dotem promittere. 

IV.  Promissio iurata liberti.26 * - Es la promesa jurada por la que el liberto se obligaa prestar determinados servicios al patrono. Trátase del único caso en que el juramento

 pone en existencia una obligación civil. De advertir es que no median aquí otros verba quelos del liberto promitente. 

Antes de que el liberto adquiera la condición de tal, es decir, en un momento en que todavía esesclavo, carece de capacidad para obligarse conforme a Derecho, pero puede recurrir a un juramento que leconstriña religiosamente a prestar servicios al dominus, una vez que éste le manumita. Es un segundo

 juramento, hecho después de la manumisión, el que faculta para exigir jurídicamente tales servicios. 

V. Vadiatura. ² El vas es una persona que se hace responsable del cumplimiento 

265.  BERGER ,  Dotis dictio, Bullain international des sdences de Cracovia 1909, p. 73 ss.; LAURIA,  La doteromana, Atti Accad. Napoli, 57 (1937), p. 305 ss.; DAUBE, Tres personaepossuní dictione dotis obligan, Jurídical Review,51 (1939), p. 11 ss.; SOLAZZI, // «debitar parentis» nella «dotis dictio», SDHI, 6  (1940), p. 159 s s.; BERGER ,  P. Mich. Inv. 4703 and Dotís Dictio in Román Law, en   Miscelánea papyrologica, JJP, 1 (1945), p. 1 ss.; KASER ,  Die Wtrkunger der «dotis dictio», SDHI, 17 (1951), p. 169 ss.; ORTEGA,  Dotis dictio, Bolonia, 1975.266.  Desconocemos el tenor de la fórmula empleada. Acaso se dijera: dolí Ubi erít, o dotis nomine tibí dico. 267.  GAYO, 3, 95 a: Ep. Caí, 2, 9, 3. Véase ORTEGA, ob. cit., p. 63 ss.268.  TOMULESCU , Sulla forma del «iusiurandum libera», RIDA, 15 (1968), p. 467 ss. Véase en nuestra obra p. 123, n. 117.STEINER ,  Dalia in solutum,  p. 9 ss.; SCHLOSSMANN,  Praes, Vos, Vindex, ZSS, 26 (1905), p. 285 ss.;FLINIAUX,   Le vadimonium, Thése, París, 1908; DEBRAY ,  Le vadimonium sous les actions de la loi, NRH, 34 (1910), p. 521 ss.; LEVY,  Sponsio, fidepromissio, fldeiussio, Gotha, 1907, p. 26 ss.; DE MARTINO,  L'ongme delle garanzie personan e ¡I concetto del/'«obligatio», SDHI, 6 (1940), p. 141 ss.; PASTORI,  Profllo dogmático e storico dell'obbligazioneromana, cit., p. 301 ss.; FERRARI,  Áppunti in tema di «vadimonium» nel processo «per legis aalones». AG, 151 (1956), p. 95 ss.; PUGLIESE ,   Proceso civile. 1, p. 266 ss.; 2.1, p. 398 ss.; TOMULESCU ,  LABEO, 13 (1967), p. 349 ss.; ARU ,v. Vadimonium, NNDI, 20 (1975), p. 408 ss.; LUZZATTO, v. Vas, ibíd., p. 570 ss.; GlMÉNEZ-CANDELA,  Notas en tomoal «vadimonium», SDHI. 48 (1982), p. 126 ss. Ejemplares de vadimonia se encuentran en las Tabulas Herculanenses,relativas a un proceso entablado por una tal Justa, entre el 76 y el 77 de C., contra su patraña (Calatoria Themide),al objeto de que se d eclare su condición de ingenua. Descifradas y publicadas dichas Tabulae por FUGÚESE ,  La Parola del passato, 8 (1948), p. 165 ss., han sido comentadas por  ARANGIO-RUIZ, ibíd., p. 135 ss.;  RIDA, 1 (1948), p. 20 ss.; Atti Congr. internaz. diritto proc. civ., 1953, p. 157;  BIDR, 62 (1959), p. 229 ss., quien se aparta de la opinión

tradicional sobre el vadimonium. Véanse, sin embargo, FERRARI,  LABEO, 4 (1958), p. 172 ss.; BOYÉ ,  Mélanges Lévy- Bruhl. p. 29 ss.; Synteleia Arangio-Ruiz, 2, p. 999 ss.; TOMULESCU,  RIDA, 17 (1970), p. 319 ss.; CONTABILE, Nuovelucí sul «processo di Giusta». Studi Sanftlippo, 7 (1987), p. 185 ss. Acerca de nuevos vadimonia publicados por GlOR-

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 271/337

DERECHO ROMANO

395

de deberes ajenos. Cuando menos, esto es seguro en lo que toca a los deberes procesales y, másconcretamente, a la comparecencia en juicio. 

Esta vieja forma de caución procesal perdura en el vadimonium de la é poca clásica, que más tarde, en elDerecho justinianeo, será sustituido por la cautio indicio sisti. El vadimonium se presta mediante  stipulatio del

 propio demandado, con la intervención de garantes ²sponsores. 

VI.   Praediatura ² Otra figura de garante es la del  praes. Su garantía se aplica a las deudascontraídas por los particulares con el Estado o con las civitates, por razón de tributos o de adjudicación de obras

 públicas. Asimismo se extiende al orden procesal: los  praedes litis et vindiciarum garantizan la restitución de lacosa y de los frutos por parte del litigante que, habiendo recibido interinamente la posesión de la misma, llegue a

 perder el pleito. En el procedimiento formulario la responsabilidad del garante es sustituida por la cautio pro praede litis et vindiciarum, que presta la propia parte, con la intervención de sponsores. 

VIL   El contrato literal? ² La transscriptio o   ,nomen transscripticiumes el contrato literal de la é pocaclásica. La obligatio litteris se funda en las anotaciones que hace el  pa-terfamilias en su libro de cuentas.272 A lamanera del comerciante actual, todo paterfamilias suele llevar un libro contable ²codex accepti et expensi², dondeanota los ingresos y salidas derivados de negocios contraídos con otras personas. Ingresos y salidas figuran,respectivamente, bajo las rúbricas del acceptum y del expensum. 

DAÑO,  Rend. Acc. Arch. Napoli, 41 (1966); 43 (1968), véase BOVE,  A proposito di nuove «labulae pompeianae», Ren-diconti, cit, 44 (1969, publ.1970) (estr.);   Documenti processuali dalle «Tabulae Pompeianae» di Murecine,   Ñipóles, 1979; GlMÉNEZ-CANDELA,   A propósito del «vadimonium» en las «tabulae pompeianae» de Murecine, Studi Sanftlippo, 1 (1982), p. 181 ss.r ~CAMODECA, Puteoli 7-8 (1983-84), p. 3 ss.; GlMÉNEZ-CANDELA, La contribution des tablettes pompeienn es au droit romain, ibíd., p. 71 ss.; WOLF,  Das sogenannte Ladungsvadimonium, Satura Feenstra(1985), p. 59 ss. Sobre la distinción entre el vindex de la in ius vocatio y de la legis adió per manus iniectionem y el garante delvadimonium, LA ROSA, Studi Betti, 3, p. 299 ss. 270.  MOMMSEN,  Jur. Schrtften, 1, p. 357 ss.; 3, p. 147 ss.; SCHLOSSMANN, ob. cit.; VIARD,  Le «praes». Thése,Dijon, 1907; PARTSCH ,  ZSS, 31 (1910), p. 439 ss.;  Demotische Urkunden zum agyplischen Bürgs chaftsrecht. Abh. d.Sachs. Oes. d. Wiss., 32 (1920), p. 665 ss.; LEVY, ZSS, 42 (1921), pp. 487, n. 8, 511, n. 12, 512, n. 1; GRADENWITZ, Praedes und praedia, ibíd., p. 571 ss.; v. MAYR , ibíd., p. 205 ss.; DE MARTINO, SDHI. 6 (1940), p. 138 ss.; PASTORI,ob. cit., p. 301 ss.; KASER ,  IVRA, 13 (1962), p. 30 ss., p. 38 s s.; FREZZA,  Le garanzie delle obbligazioni, I.  Le garanzie

 personali, Padua, 1962, p. 9 ss.; SANTORO,  XII Tab. 12, 3, Annali Palermo, 30 (1967), p, 63 ss. (estr)271.  SAVIGNY, Verm. Schriften. 1, p. 205 ss.; MITTEIS, ZSS, 19 (1898), pp. 23! ss., 242 ss., 252 ss.; PFLÜGER ,Ciceros Rede pro Roscio comoedo, Leipzig, 1904, p. 103 ss.; DE RUGGIERO,  La classificazione dei contrata e l'obbli- gazione letterale nel diritto classico e n el diritto giusíinianeo, Studi Perozzi,  p. 369 ss.; APPERT,  Essai sur l'évolutiondu contra! littéral, RH, 11 (1932), p. 619 ss.; GALLET,  Essai sur Valere Máxime, VIII, 2, 2, RH, 21 (1942), p. 35 ss.;ARANGIO-Ruiz,  Le tavoiette cerote ercolanesi e il contrallo letterale, Studi Redenti, 1, p. 115 ss.; TOMULESCU,  Der «contraclus litteris» in d en «Tabulae Herculanenses», LABEO, 15 (1969), p. 285 ss.;  Die griechische Paraphrase desTheophilus 3, 21, und der «contraaus litteris» , RIDA, 22 (1975), p. 345 ss., y la bibliografía de las notas siguientes.Sobre la existencia y el carácter de un contrato literal griego, v. MITTEIS,  Reichtsrecht und Volksrechl,  p. 459 ss.;BRANDILEONE, Sulla supposta obligatio litterarum nel anlíco diritlo greco, Scrilli, 2, pp. 295 ss., 381 ss.; ARANGIO-Ruiz,  Papiri delta R. Universitá di Milano, 1937, en nota al núm. 25; TAUBENSCHLAG,  Law of greco-roman Egypt, p. 298  ss. 272.   No está libre de críticas, sin embargo, la do ctrina dominante, aquí acogida, y según la cual los nominatransscripticia se muestran en estrecha relación con el codex accepti et expensi, considerado de ordinario como librode caja. Véanse SIBER ,  Rom. Privatrecht, p. 180 ss.; HECK ,  Der altrom. Litteralkontrakt, AZP, 116 (1918), p. 129 ss.;SPANGENBERG, Untersuchungen iiber das Wesen des rom. Litteralkonlrakte, Leipzig, 1933; ARU,  NNDI, 3 (1959), p.377; JOUANIQUE,  Le «codex accepti et expensi» chez Cicerón, RH, 46 (1968), p. 5 ss.; THILO,  Der «Codex accepti et expensi» in romischen Recht, Gotinga, 1980; BOVE, Tabellae Eupliae. Tes/aliones ex códice accepti et expensi, Sodalitas A. Guarino, 4 (1984), p. 1861 ss. - Distinto del h abitual libro de caja, del codex accepli et expensi, es el Kalendarium,registro de las mutui dationes, de las exacciones de capitales y de las usurae, y sobre el cual véase GILIBERTI,  Legatumkalendarii. Mutuo feneraíizio e strutlura contabile del patrimonio nell'etá del Principólo,  Ñapóles, 1984.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 272/337

DERECHO ROMANO

396

Según refiere Gayo, la transscriptio podía ser de dos clases: a re in personam y a persona in personam.La primera implica la transformación en obligación literal de una obü-gaiio proveniente de causa distinta: elacreedor anota en la accepli pagina la suma que otro le debe, v. gr., por una compraventa, como si le hubierasido realmente entregada ²acep-tilalio ficticia², y al propio tiempo inscribe en la expensi pagina la misma suma,como entregada al deudor ²y de hecho no ocurre así² en concepto de mutuo ²expensilatio ficticia. 

La transscriptio a persona in personam se verifica para sustituir un deudor por otro nuevo: el acreedor anota como cr édito contra Ticio lo que le debe Cayo. Al igual que en el caso anterior, se combinan aquí unaaceptilatio y una expensilatio ficticias, por m'anera que, extinguiéndose la obligación de Cayo, que en realidad noha pagado, surge una obligatio litterís a cargo de Ticio. 

Del nomen transscripticium tenemos escasas noticias. Algo nos dicen Cicerón y Gayo, pero no lo bastante

 para aclarar ciertos puntos oscuros. Por lo pronto, no se sabe si la inscripción del acreedor exige el concurso dela voluntad del deudor, y, en caso afirmativo, de quémodo se manifiesta ésta. Cuestión dudosa es también la de sia la expensilatio del acreedor ha de corresponder necesariamente una inscripción inversa del deudor.  

La transscriptio versa sobre una cantidad cierta de dinero  ²certa pecunia², y engendra siempre deudasabstractas; la expensilatio constata el pago, pero nada dice sobre la finalidad jurídica a que éste se endereza. Deotra parte, registrándose el pago como hecho actual, la transscriptio no puede ser sujeta a condición. 

La obligación naciente de la transscriptiose halla amparada por la actio certae creditae pecuniae. 

Distintos de los nomina transscripütia son los nomina arcaría, según nos dice el propio Gayo.274 Las simples anotacioneso asientos de caja, sobre ingresos o desembolsos efectivos, no producen obligación: suministran una prueba de unaobligación antes contraída, que queda inalterada. 

Surgida y desenvuelta en los últimos siglos de la República, la transscriptio es, probablemente, un residuohistórico, ajeno a la práctica, en la é poca clásica, por más que Gayo hable de ella como de institución vigente.En todo caso, el Derecho justinianeo no da acogida a la obligatio litterís, de la que queda un lejanorecuerdo.275 

VIII.  Los «chirographa» y los «syngrapha». ² Después de hablar del nomen transscripticium, menciona

Gayo como contratos literales las escrituras de deuda:  Praeterea lit-terarum obligatio fieri videtur chirographis et  syngraphis, id est si quis deberé se aut daturum se scríbat: ita scilicet, si eo nomine stipulatio non fíat: quod genusobligationis proprium pe-regrinorum est. 

Gayo no dice más sobre los chirographa ² XEipóypcKpa² y syngrapha ² ouvYPa<POͲ, pero un escolio delPseudo Asconio nos pone de manifiesto las diferencias que median entre unos y otros: el chirographum es undocumento único, que queda en poder del acree- 

273.  Contra la consideración de los nomina como una inscripción doble, o si se quiere, como dos actosdistintos ²acceptilatío y expensilatio², véase ahora BONIFACIO,  La novazione nel diritto romano,  Ñapóles, 1950, p. 53 ss.274.  GAYO, 3, 131-133. Véanse ARANGIO-Ruiz, Le tavoleíte cerote di Ercolano e i «nomina arcaría», MélangesT/sserant, 1 (Ciudad del Vaticano, 1964), p. 9 ss.; CAMODECA,  Per una riedizione dell'archivio putoleano dei Su/picii.VI. II dossier di Euplia da Milo e i «nomina arcaría». Vil. La TP. 66, Puleoli. 12-13 (1988-89), p. 3 ss.275.  Inst. 3, 21. Véase GROSSO,  //  sistema romano dei contratti, 3.' ed., p. 91 ss.276.  GAYO, 3, 134.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 273/337

DERECHO ROMANO

397

dor, y atestigua el negocio efectivamente celebrado por las partes; el syngraphum, en cambio, es redactado en dobleoriginal, suscrito por los interesados, cada uno de los cuales conserva un ejemplar, y puede atestiguar negociosficticios, esto es, inexistentes.277 El quirógrafo es exclusivamente «probatorio», mientras el síngrafo es «dispositivo»,

 puesto que el propio documento se erige en causa de la obligación, importando poco que exista o no la deuda.Concedida la ciudadanía a todos los habitantes del Imperio ²constitutio Antoniniana, del 212 de C², desapareceel síngrafo, inconciliable con el genuino sistema romano, que sólo otorga eficacia probatoria a la escritura.Sobrevive, en cambio, el quirógrafo, que desde hacía ya tiempo era utilizado por los romanos como m»d;r >

  prov»»tr>rin .jg ij »s'; pulación   ²stipulatio², yen términos de ocultar su propia esencia con miras a este fin. Numerosas constituciones imperiales son dictadas para amparar al deudor en el caso de que el quirógrafo ²empleadoincluso fuera de toda estipulación² testimonie una entrega de dinero, aunque tal no se haya verificado en la

realidad. Tal amparo se efectúa mediante la querela (exceptio y contestatio) non numeratae pecuniae, pero ha deadvertirse que, transcurridos dos años278 sin que el deudor impugne el documento escrito, considérase ésteinatacable: sicfit, ut et hodie, dum queri non poíest, scríptura obligetur, et ex ea nascitur condictio.m El vínculo surgeahora del documento mismo, que adquiere carácter dispositivo.280 

IX. Promesas abstractas del Derecho pretorio. ² Ciertas promesas se hallan tuteladas por el Pretor medianteuna acción autónoma, es decir, no derivada del contrato que suscita su formación. Tales son el constitutum y losrecepta, que encuadramos en el ámbito de los negocios formales,281 habida cuenta de algunos rasgos que losasemejan o aproximan a éstos. Nos referimos a la rigidez del efecto que producen y a la atenuación ²exclusión, aveces² del elemento causal. 

Parece cierto que en la é  poca clásica no se exigió, en orden a tales negocios, el pronunciamiento dedeterminadas palabras, pero los rasgos dichos y la propia terminología ²el constituere y el recipere²  justificansu ajuste en el sistema de los contratos formales. Se evita así el darles la no afortunada calificación de  pacta ²losromanistas hablan de pacta praetoria.2*2 

277.  PS-ASCON, ad. Cíe. in Verr., 2, 1, 91. Véase KUNKEL,  PW, 4 A (2.1 serie), col. 1376 ss.; PAOLI, v.CHrografo, NNDI, 3 (1959), p. 211 ss.; FUGÚESE, Synlelela Arangio Ruiz, 2, p. 982 ss.; LUZZATTO, v. Singrafe, NNDI,17 (1970), p. 446 ss.; BIANCHINI, Cicerone e le singrafi, BIDR, 73 (1970), p. 229 ss.; Bucci, v. Syngrapha, NNDI, 18(1971), p. 1008 ss.; GROSSO,  LABEO, 17 (1971), p. 7 ss.; CASTRESANA, A., El «chirographo» y la «syngrapha»: sig nificación jurídica desde la República hasta Justiniano, Estudios d'Ors (1987), p. 457 ss.; BOVE,  Documento (síoria del diritto), Digesto, 4.* ed.. Discipline privatisliche. Sez. Civile, 7 (1991), p. 13 ss.

278.  Con Justiniano: C. 4, 30, 14 pr.; Inst. 3, 21; 4, 13, 2. A partir de Diocleciano, dentro de cinco años:C. Herm., 1, 1. ² Sobre la querela non numeratae pecuniae, LEMOSSE, Studi Solazzi (1948), p. 470 ss.; (= Eludes, p. 309 ss.); LEVY,  ZSS, 70 (1953), p. 214 ss.; BUSCA, SDHI, 51 (1985), p. 477 ss.

279.  Inst. 3, 21.280.  MESSINA-VITRANO,  La «linerarum obligatio» nel diritto giustinianeo, AG, 80 (1908), p. 94 ss.; FERRARI,

 La degenerazíone de/la «stipulatio» nel diritto intermedio, Atti Ist. Véneto, 69 (1910), p. 743 ss.; BINDER ,  Derjustinianische Litteralkontrakt, Studi Brugi, p. 341 ss.; COLUNET,  Eludes historíques sur le droií de Justinien, 1, p. 59 ss.; RICCOBONO,Stipulatio ed instrumentum nel diritto giustinianeo, ZSS, 43 (1922), p. 326 ss.; BRASIELLO,  In lema di categorie con-trattuafi, SDHI, 10 (1944), p. 148 ss.; ARCHI,  fndirizzi e problemi del sistema contraítuale nella legislazione da Costantinoa Giustiniano, Scritti Ferrini Pavía, p. 697 ss.

281.  Seguimos así a PEROZZI, ístituzioni, 2, p. 235 ss., y ARANGIO-RUIZ,  Istituzioni, p. 334 ss. Cfr. FERRINI,Opere, 3, p. 257.

282.  Las acciones concedidas por razón de estos negocios se conciben in factum ²acciones in factum conceptué², y en esto se basa tal modo de hablar.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 274/337

DERECHO ROMANO

398

1. Constitutum.2" ² El constitutum es la promesa de pagar, dentro de cierto tiempo,una suma de dinero o una cantidad de otras cosas fungibles que ya adeuda el promitente ²constitutum debiti proprii² o un tercero ²constitutum debiti alieni. Los efectos de la promesase supeditan a la existencia de la obligación en cuya virtud se formula, importando pocoque ésta se halle amparada por acción civil o pretoria. El constitutum acumula una acción

 pretoria ²actio de pecunia constituía² a la acción protectora de la precedente obligación,de suerte que ésta no es sustituida por la que nace de aquél. Sin embargo, satisfecha quesea una de las deudas, se extingue también la otra. 

En el Derecho justinianeo el constitutum puede recaer sobre cualquier obligación ²en el Código se habla

de poder constituere alias quascumque res, quas in stipulationem possunt nomines deduceré2

"², e incluso llega aemplearse con miras a facilitar una garantía ²personal o real² en el día que se convenga.  

2.  Recepta. ² El Edicto pretorio agrupa bajo el nombre de recepta tres figuras quesólo tienen de común la denominación y su conjunto encuadramiento en el seno del mismo.Tales figuras son: 

a)  El receptum argentarii,m  por el cual un banquero se compromete a hacer efectivauna suma de dinero o a entregar una cosa adeudada por otra persona ²de ordinario, uncliente del propio banquero. El argentaríus queda obligado aun en el caso de inexistenciade la deuda, dándose contra él, y en beneficio del acreedor, la actio recepticia, de carácter 

 pretorio, según parece lo más probable. El hecho de que el receptum pudiese aplicarse adeudas inexistentes ²per actionem recepticiam res indebitas conseguí², movió a Justinianoa declarar su abolición. El receptum queda ahora fundido con el constitutum. 

b)  El receptum nautarum, cauponum et stabulariorum,111 o declaración por la que elnaviero, el hostelero o el dueño de un establo se compromete a mantener sanas y salvaslas cosas que a él mismo o a sus dependientes le son confiadas por los viajeros. En el  

283.  BRUNS,  Kleine Schrifíen, 1, p. 221 ss.; ASTUTI, Studi preliminar! iníomo alia promesa di pagamento. I¡costiluto di debito, Annali Camerino, 11 (1937), p. 81 ss.; Studi intorno alia promessa di pagamento. II costituto didebito, Milán, 1941; ROUSSIER ,  Le constituí, Pan's, 1958 (estr. de Varia, III); MAGDELAIN,   Le consensúateme, p. 125ss.; Guizzi, NNDI, 4 (1959), p. 299 ss.; FREZZA,  Studi G. B. Funaioli (Milán, 1961), p. 699 ss.; Le garanzie delleobbligazioni. Corso di dir. rom. 1. Le garanzie personal!, Padua, 1962, p. 229 ss.; ARCHI, BIDR, 65 (1962), p. 132 ss.;RJCART MARTÍ,  Perfll del «constitutum debiti». Seminarios Complutenses, 3 (1992), p. 135 ss.

284.  C. 4, 18, 2 pr.285.  LENEL,  Ed. perp.,  p. 130 ss.; MAGDELAIN , ob. cit., p. 144 ss.; FREZZA,  NNDI, 14 (1967), p. 1026 ss.286.  MITTEIS, Trapezitika, ZSS, 19 (1898), p. 1 ss.; MARTÍNEZ CASAS,  RSADR, 4-5 (1957-58), p. 22 ss.; 6-

7 (1959-60), p. 65 ss.; ELGUERA, ibíd., 10-11 (1963-65), p. 71 ss.; GIOMARO, Studi Urbinali, 45 (1976-77), p. 55 ss.;DÍAZ BAUTISTA,  KIDA, 29 (1982), p. 165 ss.; ANDREAU,  Les comptes banca/res en nalure, INDEX, 15 (1987), p. 413ss.; PEÑALVER RODRÍGUEZ, M. A., Estudios Iglesias (1988), p. 1567 ss.

287.  LUSIGNANI,  La responsabilitá per custodia, II. // «receptum nautarum, cauponum, stabulariorum», Mó-dena, 1902; PARTSCH,  Der Ediktale Garantievertrag duren receptum, ZSS, 29 (1928), p, 403 ss.; MESSINA-VITRANO, Note intorno alie azioni in facíum di danno e di furto contra U nauta, il caupo, ¡o stabularius, Palerrno, 1909; SCHULZ, Hafiungjür das Verschulden des Angelstellten im Mass. rom. Recht, GZ, 38, p. 41 ss.; HUVELIN,  Eludes d'histoire dudmit commercial romain. París, 1929, p. 138 ss.; ARANGlo-Ruiz, Responsabilitá contrattuale, 1.' ed., Ñapóles, 1933, pp. 103 ss., 271 ss.; SOLAZZI,  Appunti di diritío romano marítimo: Le azioni contra il nauta, Riv. dir. navigazione, 2(1936), p. 113 ss.; CARRELLI,  Responsabilitá ex recepto e legitimazione ad agiré di danno, Rivista cit., 4 (1938), p. 323ss.; LUZZATTO, Caso fortuito e forza maggiore, etc., 1, Milán, 1938, p. 157 ss.; BRECHT,  Zur Haftung der Schiffer imantiken Recht, ZSS, 52 (1942), p. 391 ss. (reimpreso: Munich, 1962); DE ROBERTIS, «Receptum nautarum». Barí, 1952; La responsabilitá dell'armatore in dir. rom. e i limití di validitá del principio limitativo, Riv. Dir. Navigazione, 19 (1953), p. 12 ss.; ibíd., 23 (1958), p. 1 ss.; SARGENTI, Osservazioni sulla responsabilitá del «exercitor navis», Studi Albertario,1, p. 551 ss.; VAN OVEN, «Actio de recepto» et «actio local/», TR, 24 (1956), p. 137 ss.; THOMAS,  RIDA, 7 (1960), p.489 ss.; DE ROBERTIS,  LABEO, 11 (1965), p. 380 ss.; BIALOTOSKY, «Receptum nautarum», Rev. Fac. Der. México, 24(1974), p. 479 ss.; MAYER -TERMEER ,   Die Haftung der Schiffer im griechischen und romischen Recht, Zut- phen, 1978.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 275/337

DERECHO ROMANO

399

Derecho justinianeo la responsabilidad se hace efectiva aunque no haya mediado pacto. Que tal ocurrieratambién en la é  poca clásica, o si se quiere, que la responsabilidad sólo naciera aquí de una declaraciónexpresa, es algo sobre lo que se discute vivamente. 

c) El receptum arbitrif** por el que una persona elegida como arbiter en virtud de compromissum, se obligaa dictar un fallo o laudo sobre la cuestión controvertida. Aceptado el arbitraje, el arbiter es constreñido por elEdicto pretorio a dirimir la contienda: qui ar-bitrium pecunia compromissa receperit, eum sententiam dicerecogam. Contra el que se niega o resiste a dictar el laudo prometido, procede el Pretor por vía administrativa ² extra or-dinem², poniendo en práctica los medios coercitivos que tiene a su alcance. 

§ 103. CONTRATOS INNOMINADOS290 

I. Concepto. ² El Derecho clásico no conoce la categoría general del contractus, sino figuras típicascontractuales. Existen, en efecto, determinados contratos, y cada uno de ellos constituye un «caso», una entidadindividualizada en la forma o en la causa. 

La  stipulatio atribuye obligatoriedad contractual a cualquier convenio, pero la  forma se constituye enfuente y fundamento de la relación obligatoria, dotándola de validez, revistiéndola de acción.   La forma, endefinitiva, individualiza la stipulatio, distinguiéndola de cualquier otro negocio. 

Definido el contrato como convención, o si se quiere, afirmado que el consensus es alma del contrato, niaun en el mi smo Derecho ju stinianeo fue recono cido, sin embargo, el principio de la libertad contractual. Por excepción, el Derecho civil otorga fuerza obligatoria al simple consensus  ²contratos consensu: compraventa,arrendamiento, sociedad, mandato. En los demás casos, la fuerza obligatoria se hace depender, según ladiscipl ina de ese mismo Derecho, de un elemento real ²contratos re² o formal ²contratos verbis o litteris. 

En la Compilación justinianea se sienta el principio de que si dos personas se ponen  

288.  LA PIRA, «Compromissum» e «litis contestatio», Studi Riccobono, 2, p. 187 ss.; ROUSSIER ,  Du compromis«sinepoena» en droit romain classique, RH, 18 (1939), p. 167 ss.; COHÉN,  RIDA, 5 (1958), p. 165 ss.; BUIGUES OLIVER , La solución amistosa de los conflictos en Derecho romano. El «arbiter ex compromisso», Valencia, 1990.

289.  LENEL,  Ed. perp., p. 130 ss. Véanse PARICIO,  Notas sobre la sentencia del «arbiter ex compromisso».Sanción contra el arbitro que no dio sentencia, RIDA,31 (1984), p. 283 ss.; CREMADES,  La acción contra el arbitroque no dio sentencia, Estudios Iglesias (1988), p. 1187 ss.

290.  El tema de lo s contratos innominados es objeto de vivas discusiones, reflejadas en una amplia literatura.Lo expuesto por nosotros en el texto, responde a la opinión ho y dominante, que tiene sus primeros puntales enlas investigaciones de GRADENWITZ (Interpolationen, p. 123 ss.), PERNICE (ZSS, 9 (1888), p. 248 ss.;  Labeo, 3, p. 88 ss.) y  NABER (UN, 22 (1894), p. 68 ss.), su primera formulación en PEROZZI (Istituzioni, 2, p. 352 ss.) y sumejor demostración en DE FRANCISCI, ZuváAAavua: storia e dottrína dei c.d. contratti innominati, 1 vols., Pavía,1913-1916. Tal opinión, afirmadora de la inexistencia del contrato innominado, como figura del ius cívile, en la é pocaclásica, ha sido sancionada por LENEL,  Ed. perp., p 300 ss., y ARANGIO-RUIZ,  Istituzioni, p. 315 ss. Posiciones menosradicales son las de BETTI, Sul valore dogmático della categoría «contrahere» in giuristi proculiani e sabiniani, BIDR,28 (1915), p. 3 ss.; MEYLAN, Origine et natura de l'actio praescrípíis verbis, Lausana, 1919; SIBER ,  Rom. Privatrecht, p. 208 ss.; GIFFARD,  L'action «qua incertum petimus», SDHl, 4 (1938), p. 152 ss.; JORS-KUNKEL, Derecho privadoromano, trad. esp., p. 347 ss.; Vocí,  La dottrina romana del contrato,  p. 231 ss. Véanse, además, PARTSCH,  Das Dogma des Synallagma im rom. und byz. Rechte, en Aus nachgelassenen Schrfften, p. 16 ss.; COLLINET,  L'inventiondu contrat innommé, Mnemosyna Pappulia, p. 93 ss.; GROSSO, // sistema romano dei contratti, 3.a ed., p. 163 ss.;

SCHULZ, Classical Román Law, p. 522 ss.; MAC CORMACK , Contractual theory and the innominate contraéis, SDHI,51 (1985), p. 131 ss.; BURDESE,  In margine ai contratti innominati, BIDR, 88 (1985), p. 397 ss.; Ancora in tema dicontratti innominati, SDHI, 52 (1986), p. 442 ss.; Osservazioni in tema di c.d. contratti i nnominati. Estudios Iglesias(1988), p. 127 ss.; SANTORO,  Aspeíti formulan della tutela delle convenzioni atipiche, en AA.W., Le teorie contrat-tualistiche romane (1991), p. 83 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 276/337

DERECHO ROMANO

400

de acuerdo en orden a realizar una prestación a cambio de otra, y una de ellas realiza la suya, surge para la otrala obligación de cumplir la contraprestación. Pues bien, las convenciones acogidas al abrigo de tal principio -convenciones que pueden adoptar el más diverso contenido² son agrupadas por los bizantinos bajo la rúbricade contratos «innominados» ²ávojvuuov auváAAayua², contraponiéndolas así a las que tienen un  propriumnomen, a las que transeuní in propium nomen conlractus. 

En un texto del Digesto (19, 5, 5, atribuido a Paulo, pero que ha sido muy alterado por los compiladores)se clasifican los contratos innominados en cuatro categorías: 

a)  do v.t des, si la prestación cumplida y la que debe cumplirse tienen por objeto

la transmisión de la propiedad de una cosa ²permuta²; b)  do ut facías, cuando una parte da una cosa para que la otra observe un deter minado comportamiento ²v. gr., se da una cosa con el fin de que quien la reciba manumitaun esclavo de su propiedad²;

c)   fació ut des, en la hipótesis contraria a la anterior;d)   fació u! facías, si las dos prestaciones se enderezan a un faceré. El Derecho justinianeo provee con medios diversos a la tutela de los contratos innominados. Así,

tratándose de negocios do ut des y do ut facías, la parte que cumple la prestación puede pedir a la parteincumplidora que le restituya la cosa, ejercitando la con-dictio, que aplicada en este caso recibe la denominaciónde condictio ob rem dati re non secuta o condictio causa data causa non secuta. Si los negocios corresponden a lascategorías fació ut des y fació ut facías, cabe ejercitar la adió dolí, con miras al resarcimiento del daño ocasionado

  por el injusto retraso en el cumplimiento de la contraprestación. Sin que medie retraso culposo en talcumplimiento, y sólo con tal de que éste no se haya verificado, es dable todavía reclamar la prestación mediantela condictio ex poenitentia.291  Finalmente, de los contratos innominados nace una acción de alcance generalencaminada a obtener la contraprestación, y que es conocida con diversos nombres: actio infactum, infactumcivilis, cívilis íncerti, praescriptis verbis. Esta última denominación es la más usada, y en relación con ella semuestran las expresiones actio infactum, id estpraescriptis verbis; actio infactum praescriptis verbis; actio civilisincerti, id est praescriptis verbis; actio incerti praescriptis verbis; actio praescriptis verbis, quae de aestimato

 proponitur 

Esta intrincada variedad de medios, junto con la especial relación en que se muestran algunos de ellos ycon las denominaciones diversas que se dan a la acción por la que se pide la contraprestación, obliga a pensar en un crecido laboreo de manos posclásicas y justinianeas. 

En los contratos nominados de carácter bilateral no se otorga a la parte cumplidora la posibilidad deelegir entre la ejecución y la resolución del vínculo contractual. No  se sabe, en cambio, por qué razón seadmite tal posibilidad en el ámbito de los contratos innominados.  

El derecho general de arrepentirse, y reclamar la prestación por medio de la condictio ex poenitentia, es pura creación justinianea. 

291.  D. 12, 4, 3, 2 y 3; 5 pr.-2, interpolados.292.  Véanse THAYER , «Actio praescriptis verbis», Tulane Law Review, 19 (1944-45), 62 ss.; GIFFARD,  RH(1951), p. 337 ss.; Mélanges Lévy-Bmhl, p. 135 ss.; OsucHowsKI, Symbolae Taubensch/ag, 3, p. 455 ss.; REINACH, RH, 38(1960), p. 308 ss.; SCHIAVONE,  LABEO, 14 (1968), p. 62 ss.; CERAMI,  IVRA, 33 (1982), p. 121 ss.; SELB, Studi Biscartti.3 (1982), p. 320 ss.; SANTORO, Studi Sanfilippo, 4 (1983), p. 681 ss.; SOTTY, Soda/Has A. Guarino (1984), p. 2477 ss.;SELB, Studi Sanfilippo. 5 (1984), p. 730 ss.; MISERA, Sodalitas A. Guarino (1984), p. 2591 ss.; KASER ,  ZSS. 101 (1984), p. 95 ss.; BURDESE,  Estudios Iglesias (1988), p. 127 ss.; KRANJC,   ZSS, 106 (1989), p. 434 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 277/337

DERECHO ROMANO

401

Formulaciones teóricas falsas, torpezas gramaticales, denominaciones de la acción inconciliables con lamente, las tendencias y los métodos de los clásicos. Baste señalar, a este último respecto, que la locución actioinfactum civilis2'' 1 resulta de todo punto extraña, o mejor aún, contradictoria: actio civilis y actio factum se oponennetamente dentro del procedimiento formulario. 

Llegados a este punto, cabe sentar la siguiente afirmación: en la é poca clásica, si el que a base de unconvenio no sancionado como contrato, realiza una prestación, puede recurrir a la condictio,   para pedir ladevolución de lo entregado, o a la nctio dolí, en el caso de un faceré, ya que quod factum est infectuum fieri nequit (lo que se ha hecho no se puede tener por no verificado). El pensamiento clásico queda bien patente en estamáxima de Celso: nulla hic alia obligatio est quam ob rem dati re non secutó"* (no hay aquí ninguna otra

obligación que la derivada de lo que fue dado para conseguir algo que no se ha cumplido). Si es bizantina, según creemos, la construcción positiva del negocio como creador de una obligación en

orden al cumplimiento de la contraprestación, no cabe negar, sin embargo, que algún destello de ella se ofreceya en la jurisprudencia clásica. 

Los juristas clásicos tratan de amparar convenientemente al acuerdo no reconocido como contrato.Buscan ellos, en efecto, la manera de encajar un determinado supuesto en el marco de una figura contractualtípica, de un contrato con proprium nomen o propria appellatio. Famosa es la discusión de los sabinianos y delos proculeyanos a propósito de la permuta: los primeros ven en ésta una compraventa; los segundos, en cambio,no admiten semejante configuración, otorgando a la parte cumplidora la simple condictio,   para reclamar ladevolución de lo entregado.2'5 

Otra discusión es la planteada en relación con el aestimatumo convenio por el que una persona entrega aotra una cosa, previa fijación de su precio, obligándose la última a pagar  éste, si acierta a venderla, o a devolver aquélla, cuando tal no ocurra. El problema discutido fue si semejante negocio implicaba una venta, unarrendamiento de cosa o de servicios, o un mandato;296 pero el Pretor truncó la cuestión, concediendo una actioinfactumencaminada al cumplimiento del convenio.297 

A más de estas tentativas específicas, o si se quiere, de estos esfuerzos por subsumir en un tipo de contratoun particular negocio no reconocido por el Derecho civil, existe un movimiento jurisprudencial de más anchovuelo. Aristón trata de dar empuje a un principio que tiene su punto de arranque en la concepción aristot élica delouváAActYua, fuente y fundamento de ultroque citroque obligatio (obligación recíproca); nace una obligatiosiempre que subsit tamen causa (no obstante todo, subsiste la causa), es decir, siempre que alguien da una cosa

 para obtener una contraprestación: sed et si in alium contractum res non transeat, subsit tamen causa, eleganter  Arista Celso respondit esse obligationem, ut puta dedi tibí rem ut mihi aliam dores, dedi ut aliquid facías: hocouváAAavuct esse et hiñe nasci civilem 

293.  En D. 19, 5, 1 pr. se habla de actio in factum, y no pudo hablarse de actio in factum civilisen los §§ 1 y 2. - Sobre D. 19, 5, 2, CERAMI,  IVRA, 33 (1982), p. 121 ss.; SANTORO, Studi Sanfilippo, 4 (1983), p. 683 ss.

294.  D. 12, 4, 16. Cfr. ARANOlo-Ruiz, Vendita, p. 266; BETTI, Studi De Francisci. 1, p. 190; CERAMI,  IVRA,33 (1982), p. 125 ss.

295.  GAYO, 3, p. 141; PAULO, D. 18, 1, 1 pr. Cfr. MASCHI,  Impostazione storica delta compravendtta e delta

 permuta fiel libro 33 ad edictum di Paolo, Studi De Francisci, 2, p. 362 ss. (= // diritto romano, etc., p. 189 ss.).296.  Cfr. D. 19, 3, 1 y D. 19, 5, 13 pr. Sobre el p rimer texto, véase GIFFARD,  Mélanges Léy-Bruhl, p. 135 ss.297.  En las fuentes se habla de actio in factum, actio de aestimato, actio aestimatoría y, en textos interpolados,

actio praescriptis verbis, actio aestimatoría praescriptis verbis, actio utilis. Véase LOMBARDI,  BIDR, 63 (1960), p. 129 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 278/337

DERECHO ROMANO

402

obligalionemm  (pero si el negocio nc pasare al nombre propio de un contrato, y subsistiere, sin embargo, lacausa, repondió elegantemente Aristón a Celso que había una obligación; por ejemplo, te di una cosa paraque me dieras otra, o bien te la di para que hagas algo; esto es  synallngma, y de aquí nace una obligacióncivil). Sin embargo, es menester esperar a la é poca posclásica para que la tentativa de Aristón reciba tratoafortunado. 

II. Principales contratos innominados. ² Entre los principales contratos innominados que reciben sanciónen el Derecho justinianeo figuran la permuta,299 el aestimatum?'"' el precarium30' y la transacción.302 

Del aestimatum hemos hablado antes. La permuta, cambio de cosa por cosa, es contrato del tipo do ut des.

 Negocio no consensual, descansa en la datio de una de las partes. Aunque disímil, en alguna manera, de lacompraventa, la jurisprudencia aplica a la permuta, singularmente en materia de evicción y vicios ocultos, reglasque atañen al r égimen de la emptio venditio. 

El precaríum, que también estudiamos en materia de posesión,303 es un negocio por  

298.  D. 2, 14, 7, 2. Véase ahora GIFFARD,  La crise dans la chasse aux interpolations, II: Les idees d'Aríston sur les contracts innomés (D. 2, 14, 7). Con}. Inst. Dr. Rom. (París, 1950), p. 69 ss.; MASCHI, // diritto romano, p. 207 ss.

299.  RJCCA-BAR BERIS, La garenzia per evizione nella permuta, Mem. Ist. giur. Univ. Torino, serie II, 40 (1939);MASCHI,  Impostazione storica della compravendita e della permuta nel libro 33 «ad adictum» di Paolo, Studi De Francisci,  

 La permuta (Uesae Koma al Derecho espunvi uciuaij. iviaona, iy/o; tstuaios Alva 1, 1 y D. 19, 5, 17, 1; SITZIA,  Permuta (diritto romano). ED, 33 (1983), p. 106 ss. 

300.  DE MEDIO, // contr. aestimatorius. Mesina, 1900; BUCKLAND,   Aestimatum, Mélanges Cornil, 1 (1926), p. 138 ss.; RH. 12 (1933), p. 217 ss.; LQR, 48 (1932), p. 495 ss.; OSUCHOWSKI,  Allí Verana, 3 (1953), p. 367 ss.;

AYITER , The Aesíimatum Contraer, Essays Universily Úírectit (1979), p. 22 ss.301.  ClAPESSONI, // precarista detentare, Atli del I Congr. nazíonale di Studi romani. vol. II (1928), p. 199 ss.;GlFFARD,  Precaríum, condictio incerti el actio praescriptis vertís, Studi Riccobono, 2, p. 277 ss.; SILVA,  Precario con possesso e precario con detenzione, SDH1, 6 (1940), p. 233 ss.; ALBERTARIO, La involuzione del possesso del precarista,del creditore pignoratizio e del seauestraíario nel diriíío postclassico giustinianeo, Studi, 2, p. 143 ss.; Corso di diríttoromano. Possesso e quasi possesso, Milán, 1946, pp. 12 ss., 29 ss.; IGLESIAS CUBRÍA, Manuel, La relación jurídicade precario en el Derecho romano. U, 78 (1949), p. 771 ss.; LEW, Vom rómischen «Precaríum» zur germanistischen Landleihe. ZSS, 66 (1948), p. 1 ss.; Westrom. Vulgarrecht: Das Ob/igationenrecht, p. 258 ss.; MORENO MOCHOLI,  El  Precario, Barcelona, 1951 (pp. 1-120 dedicadas al Derecho romano); SÁNCHEZ ALBORNOZ,  El «precaríum» en Occidentedurante los primeros siglos medievales, Eludes Petol (1959), p. 481 ss., donde se opone a la opinión de LEVY sobrela degeneración y caída del precario en el curso del siglo iv; MERÉA, «Precaríum» et «stipendium». Bol. Fac. Direito,Coimbra, 1960 (estr.); BIONPI, Scrittí, 3, p. 509 ss.; ZAMORANI, «Precario habere», Milán, 1969, según el cual Justinianoacepta y hace suya la concepción ²posclásica² del precaríum como un pr éstamo gratuito y revocable en todo momento: «prccariumv-comodalo. Sobre el precario, en general, a más de l a literatura citada, BONETTI,  NNDI, 13 (1966), p. 557 ss.; KASER ,  Zur Geschichte des «precarium», ZSS. 89 (1972), p. 94 ss.; LONGO, SDHI, 45 (1979), pp. 94 ss.,129 ss.; SCIALOJA, Sopra U «precaríum» ¡n diritto romano, con una nota de lectura de FRANCIOSI,  Ñapóles, 1981(reimpr, de la ed. de 1878).

302.  BF.RTOLINI,  Della transazione secondo U diriíto romano, Turín, 1900; PETERLONGO, La transazione nel diritlo romano, Milán, 1936; KASER , Transadlo. PW, 6 B, 2139 ss.; LA PIRA,  La «stipulatio aquiliana» nei papiri, Alti IV Congr. inlernaz. di papirologia, p. 479 ss.; SOLAZZI, Transazione e «stipulatio aquiliana» nei giuristi e nei papiri,SDHI, 5 (1939), p. 479 ss.;BECK, Uekerlegungen zum k/assischen Verglekhsrecht, Studi De Francisci, 4, p. 3 ss.; ABOU-CAVA,  RH, 37 (1959), p. 275 ss. Sobre la «transactio post litem contestatamu, BROGGINI,  ZSS, 73 (1956), p. 356 ss.(= Coniectanea, p. 287 ss.); LITEWSKI,  RIDA, 11 (1964), p. 233 ss.; SCHIAVONE, Studi salle logiche dei giuristi romani.«Nova negotia» e «transadlo» da Labeone a Ulpiano, Ñapóles, 1971; v. Transazione (diriíto romano), NNDI, 19 (1973), p. 477 ss.; FREIXAS,  AHDE, 49 (1979), p. 643 ss.; RIDA, 27 (1980), p. 145 ss.; GIMÉNEZ-CANDELA,  Algunas obser vaciones sobre D. 41, 26, 8 pr., SDHI, 48 (1982), p. 480 ss.; VISKY,  INDEX. 12 (1983-84), p. 87 ss.; FREIXAS, Unacontribución al estudio de Ulpiano 50 «ad Edidum», D. 2. 15, 1 («De íransactionibus»), Estudios Iglesias (1988), p.223 ss.; MELILLO, v. Transazione (dir. romano), ED, 44 (1992), p. 771 ss. ² Sobre la p rohibición de transigir o pactar en materia de crimina publica (C. 2, 4, 18), WIEACKER ,  Estudios Iglesias (1988), p. 543 ss.

303.  Página 283 ss. - Sobre el precario, SILVA, SDHI, 6 (1940), p. 233 ss.; IGLESIAS CUBRÍA, M., U, 2 (1949), p. 771 ss.; SANCHE/. ALBORNOZ,  Eludes Pétot (1959), p. 481 ss.; ZAMORANI,  Precario habere, Milán, 1969; PROVERA, INDEX, 1 (1970), p. 380 ss.; KASER ,  ZSS, 89 (1972), p. 94 ss.; SCIALOJA, Sopra il «precarium» in dirítto romano, Ñapóles, 1981 (reimpr. de la ed. de 1878).

, ,..,r i/J(uí,u»c JIUMCU ufi/u cumpruvenana e aena permuta nel libro il «ad adictum» di faolo, Studi De Francisci, 2 (1956), p. 355 ss.; MEYLAN, «Permutatio renimu, Jus el Lex (= Fest. Gutzwiller), 1959, p. 9 ss.; DE LA ROSA DlAZ,  juta(Desde Roma al Derecho español actual). Madrid, 1976; Estudios Álvarez Sudrez (1978), sobre D. 19, 3, 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 279/337

DERECHO ROMANO

403

el que una de las partes concede a otra gratuitamente el uso de una cosa o de un derecho, y en t érminos de poder revocar la concesión cuando le plazca.304 En el Derecho posclásico el precario adquiere carácter contractual,considerándose la relación entre el precarista y la cosa como simple detentación. De otra parte, se admite la

 posibilidad de que recaiga sobre la res pignorí data. xs 

El precario se diferencia del comodato ²figura a la que mucho se avecina² y del arrendamiento. Por unlado, atribuye un goce más amplio que el otorgado al arrendatario y al comodatario; por otro, el concédemeconserva el derecho de revocación a su libre grtjjtrir, Rn f ln pi precarista sólo responde del dolo y de la culpagrave. 

El concedente tiene, además del interdictum guod precario, la actio praescriptis verbis.306 

 La transacción  ²transactio- es un acuerdo por el que las partes, mediante concesiones recíprocas  ² 

aliquo dato aliquo retento²,  ponen fin a un litigio ya comenzado o evitan el litigio que puede sobrevenir. Enel Derecho justinianeo, con la concesión de la actio praescriptis verbis, la transacción es incluida en el marcode los contratos innominados.307 

§ 104. LOS PACTOS308 

En su sentido originario,  pactum es el acuerdo encaminado a eliminar total o parcialmente la acción.Metido en el cuadro del derecho formal, es un medio de solucionar pacíficamente un proceso, por convenio de las

 partes celebrado ante el magistrado ²in iure. 

En las XII Tablas la naturaleza del pactum viene determinada por su eficacia procesal. Así resulta del preceptorem ubi pacunt, óralo: nipacunt, in comitio aut inforo ante meridiem causam con/uñero309 (así que hayan convenido

sobre el litigio, pronuncíese el acuerdo; si no se arreglan, manifiesten el litigio en el comicio o en el foro antes delmediodía). El  pactum de que aquí se habla se muestra en relación sustancial con la transactio, y tal atestigua elcomentario de Gayo en D. 2, 4, 22, 1: qui in ius vocatus est... dimittendus est... si dum in 

304.  D. 43, 26, 1 pr.: precaríum est, quodprecibus petenti ulendum concediíur lamdiu, quamdiu is qui concessit  palitur. Véase ZAMORANI, ob. cit., pp. 5, 15, 51, 53, 81, n. 9, 193 ss., 285.

305.  Sobre el precario de prenda, concebido como creación justinianea, por el común de la doctrina, véaseTONDO, «Pignus» e «precaríum», LABEO, 5 (1959), p. 157 ss., que se pronuncia por el clasicismo de la figura.

306.  D. 43, 26, 2, 2 y 19, 2, interpolados.307.  C. 2, 3, 7 (cfr. C. Greg. 1, 10, 8); C. 2, 4, 33 (34), 1.308.  A más de los estudios citados en l as notas siguientes, véanse BIONDI, ludida bonae fldei, p. 22 ss.;

VIARD,  Les pactes adjoints aux conírats en droit romain classique. París, 1929; GROSSO,  L 'efficacia dei pañi nei «bonae fldei ¡udicia», Patti e contratti, en Memorie Torino,11, 3 (1928); // sistema romano dei contrata, 3.' ed., p. 171 ss.;RICCOBONO, Stipulatio, contractus, pacta, Milán, 1935 (corso); CONDANARI-MICHLER ,  Pactum, PW, 36, 1 (1942), p. 2127 ss.; BIONDI, Contralto e «stipulatio», p. 131 ss.; DE VISSCHER ,  Pactes et «religio», Archeion idiotikou dikaiou,16 (Estudios Pringsheim, 1953), p. 138 ss.; MAGDELAIN,  Le consensualisme, p. 5 ss.; TALAMANCA,  LABEO, 6 (1960), p. 278 ss.; BURDESE,  NNDI, 12 (1965), p. 708 ss.; DIÓSDI,   BIDR, 74 (1971), p. 89 ss.; KNÜTEL,  «Stipulatio» und «pacta», Fest. Kaser (1976), p. 201 ss. Sobre los nuda pacta, MELILLO, v. Patti (aorta), ED, 32 (1982), p. 491 ss.; //negozio bilaterale romano. «Contrahere» e «pacisci» ira il primo e il teño secólo, 2.1 ed., Ñapóles, 1986, p. 164 ss.;Un rescritto severiano e la identificazione dei «nuda pacta». Estudios Iglesias (1988), p. 845 ss.; FUENTESECA,  Estudiosd'Ors (1987), p. 487 ss.; ALBURQUERQUE,  Historia del «pactum» antes del «Edidum»: «Pactum» como acto de paz en

las XII Tablas, Estudios Iglesias (1988), p. 1107 ss.; En torno a la formulación edictal «Pacta conventa...servabo».Córdoba, 1990; TALAMANCA, Contralto e palto nel dir. romano, en Digesto. Discipl. pmatisliche. Sez. CMIe, 4 (1989), p. 58 ss.; CANNATA, «Contractus» e «pactum». Relazione di sintesi, Atti Copanel/o 1988 (1990), p. 371 ss.; STURM,// «pactum» e le sue molíeplici applicazioni, ibid., p. 149 ss.

309.  Tab. 1, 6 y 7.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 280/337

DERECHO ROMANO

404

ius venitur, de re transactum fueri? K  (el que fue llamado a juicio ... queda excusado ... si mientras se va al juicio sehubiere hecho una transacción).  Pactum significa, en efecto, tanto como transacción,3" y se caracteriza por larenuncia, gratuitamente o mediante compensación, a la persecu ción judicial de un dere cho. 

En relación con las obligaciones delictuales, resulta bien probado que las acciones penales nacientes delas mismas podían ser objeto de un  pactum de esta naturaleza, con la particularidad de quedar extinguidas ipsoiure.312 

Este significado técnico de pactum como acuerdo tendente a eliminar la pretensión nuc tiene i 'ia nersonafrente a otra, lo encontramos también en el Derecho honorario. En una cláusula del Edicto promete el Pretor 

mantener firmes los  pacta conventa, siempre que no sean contrarios al Derecho objetivo. Como  pactum de non petendo se considera a todo acuerdo por el que el acreedor renuncia al ejercicio de su derecho. Del  pactum denon petendo nace para el deudor una excepción ²exceptio pacti conventi.  

El pactum principalmente tratado en D. 2, 14, es el pactum de non petendo, de carácter liberatorio. Mientrasque en los tiemp os antiguos ²especialmente por lo que se refiere a los delitos² las acciones se extinguen ipsoiure por el pactum o pactum conventum que celebran las partes en vista de una lis, se admite ahora, a través d ela exceptio ²exceptio pacti conventi², la validez de los pactos dirigidos a eliminar total o parcialmente laacción del negocio.313 

Al lado de esta acepción técnica de pactum o pactio discurre otra en el hablar común: la que le atribuye el valor deacuerdo ²de cualquier acuerdo² no formal. Tal acepción pasa al lenguaje de los juristas, y en él queda absorbidoel específico pactum conventum amparado por el Pretor. El acuerdo puro y simple, es decir, el pactum, secaracteriza esencialmente por su eficacia procesal negativa, y bajo esta consideración es puesto de relieve, lasmás de las veces, por los juristas. Afirmase ahora que nuda pactio obligationem non parít, sed parit exceptionem,que ex nudo pacto actio non nascitur. Justamente así, en estos términos,314

310.  Según acertada observación de DIRKSEN,  Zwóffía/eln, p. 156, el comentario de Gayo no a otra cosase refiere que al mencionado precepto de las XII Tablas.

311.  Con frecuencia, el pacíutn y la transadlo aparecen íntimamente relacionados en las fuentes. En elDigesto y en el Código, tras el título de pactis viene el de transactionibus; en los Códigos gregoriano, hermogenianoy teodosiano existe un título único de pactis et transactionibus, y en las Sentencias de Paulo la rúbrica de pacíis et conventis se completa con vel íransactionibus. Sobre si en la rúbrica edictal se hiciese mención de las transactiones.véase MANENTI, Teoría genera/e dei «pacta», p. 92 ss., estr. de los Sludi Senes!, 7-8 (1890-91). Sobre si tal rúbricadecía de pactis et comentionibus, o de pactis conventis, o de pacíis, simplemente, véanse LENEL,  Ed. perp.; MANENTI,

 Pacta conventa, p. 18, estr. de los Studi Senes!, 31 (1915); STOHL,  ZSS, 47 (1927), p. 538, n. 1; FERRINI, Sulla teoría genérale dei «pacta». Opere,3, p. 250;BoNFANTE, Sui «contractus» e sui «pacía», Scritti, 3, p. 144; KOSCHAK.ER, Bedingle Novalion und pactum im rómischen Recht, Festschrffí Hanausek, Graz, 1925, p. 155, n. 5; LoMBARD!, Ricerche in temadi «ius gentiumii. Milán, 1946, p. 194, n. 4; MAGDELAIN, ob. cit., p. 49 ss.

312.  Por lo que se refiere al furlum y a la imana en las XII Tablas, véanse ULPIANO, D. 2, 14, 7, 14; Tab.VIH, 2. En el mismo Corpus inris se habla de cómo se extinguen ipso ture, mediante pactum, las acciones provenientesde los delitos de furtum e iniuria: D. 2, 14, 17, 1. Cfr. D. 47, 10, 11, 1; D. 2, 14, 27, 4; D. 13, 1, 7 pr.; D. 4, 4, 9,2; D. 47, 2, 55 (54), 5.

313.  El pactum de que habla el Pretor en el edicto de pactis se encuentra en la introducción del derechoformal que antecede al derecho material, y, justamente, en el exordio del juicio, entre el tí tulo de edendo y el título

de in ¡us meando. El pactumcomentado por Ulpiano en el libro IV ad ediclum seria, según MANENTI, el pactumencaminado a dirimir los litigios, a eliminar total o parcialmente la acción, o en general, el pacto modificativo, yno constitutivo, de una relación jurídica. La tesis radical de MANENTI ha suscitado interesantes estudios y polémicas.Véanse los trabajos de FERRINI yBONFANTE citados en la n. 310. Además, PEROZZI,  Istituzioni, 2,  p. 367 ss.; ARANGIO-Ruiz, Istituzioni, p. 353 ss. Sobre la historia del edictum de pactis, véanse ahora MAGDELAIN, ob. cit., p. 51 ss. p. 121; ARCHI, SDH1. 46 (1980), p. 4 ss.;  Fs. mn Lübtow (!980), p. 373 ss.

314.  Cfr. PAULO, 2, 14, 1; D. 2, 14, 7, 4. Véanse SANFILIPPO,  Alia ricerca dei muía pacta», Átti Verana, 3 p. 331 ss.; MAYER -MALY,  ZSS, 108 (1991), p. 213 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 281/337

DERECHO ROMANO

405

se contrapone el nudum pactum, incapaz de producir acción, a la  stipu/atio. En general, y desde el punto de vista  jurídico, el   pactum y el contractas se mueven en campos opuestos; la estimativa social, en cambio, losconsidera afines. 

De acuerdo con el mismo lenguaje común, los juristas dan a veces el nombre de  pacta a lasconvenciones o cláusulas accesorias encaminadas a modificar el contenido normal de una relación obligatoria. En elDigesto (2, 14, 7, 5) se hace la distinción entre   pacta ex continenti subsecuta y pacta ex intervallo, según seanconcluidos en el momento mismo de constituir la relación obligatoria o en momento sucesivo. En los ludida

 stricta, los pactos in continenti a favor del actor  ²pro aclaré"² no producen acción, y este principio se mantienefirme en el mismo Derecho bizantino. Los pactos in continenti, a favor del actor, en los ludiría bonaefidei, se

consideran incorporados al propio contrato, y se hacen valer con la acción contractual. En el Derecho clásico laexceptio representa la eficacia normal de los pactos pro reo, tanto in continenti cuanto ex intervallo 

Aunque los clásicos hayan considerado el «acuerdo» como elemento primario, básico, de los contratos, loque destaca en primer plano es la causa. El sistema contractual clásico se reduce a una serie limitada de causae,a las cuales corresponden particulares iudicia. La conventio nada es sin la causa;  por la causa,  precisamente, laconventio deja de ser nuda, y entonces habet in se negotium aliquod. 

Es preciso llegar a la é poca bizantina para v er afirmado, como elemento preponderante, el subjetivo: elconsensus, la voluntas, el acuerdo. Dentro del Digesto, en casi todo el título de pactis, se acusa fuertemente laobra alteradora de los bizantinos, que, de modo contrario a lo que sucede en el Derecho clásico, ponen en primer 

 plano la relación jurídica sustancial. Los bizantinos tratan de destacar la voluntad, el acuerdo, el consensus,haciendo comprender en la pactio-conventio tanto el  pactum como el contractus.

315.  La distinción entre pacía pro actore y pro reo es «la más importante desde el punto de vista clásico,y es puramente procesal, en cuanto puede depender de circunstancias extrínsecas a la estructura del negocio jurídicoel hacerse actora una parte más bien que la otra, cuando del negocio nazcan dos acciones»: ROTONDI,  Naturacontractas, pp. 63-64.

316.  Cfr. DUFF, Studies De Zulueta, p. 64 ss. Sobre el pacto añadido in continenti a la stipulatio, ROUSSIER ,Studi Beíti, 4, p. 3 ss.

317.  ULPIANO, D. 2, 14, 1, 1 y 2: Pactum autem a pactione dicitur (inde eíiam pacis nomen appeUalum est)et esí pactio duorum pluriumve in Ídem placitum consensus. En opinión de PEROZZI (Le obbíigazioni romane, pp. 32-34, en nota), el p resente pasaje no es ulpinianeo. La definición que aquí se da de  pactum muéstrase consonantecon un momento en que ya no puede hablarse de una relación de lucha o antítesis entre pacto y contrato, coincidiendo uno y otro en el terreno común del «acuerdo». Ulpiano hace referencia a la transacción, que pone pazentre las partes, y sus palabras no serían diferentes de las de Festo (v.  Pacionem, Ed. Thewrewk, p. 331): pacionemantiqui dicebant, quam nunc dicimus pactionem, unde et pacisci adhunc et paceo in uso remansere. Es muy probable,en efecto, que todo el párrafo no sea ulpinianeo. La definición que da el jurista de  pactum se halla truncada. Ladefinición de pactio tiene un valor genérico, y no ya específico de  pactum (cfr. BETTI,   BIDR, 28 (1916), p. 42,n. 1). Ciertamente, aquí se quiere poner de relieve, por mano bizantina, el elemento «acuerdo»  ²consensus², re

firié

ndolo al pactum sobre la base de un criterio sustancial. Al indicar que  pactum viene de pactio y definir despué

sla conventio, en el § 3, no se hace otra cosa que procurar mantener un paralelismo entre aquél y ésta.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 282/337

DERECHO ROMANO

406

CAPÍTULOVII 

OBLIGACIONES DERIVADAS DE ACTOS LÍCITOS NOCONTRACTUALES 

§ 105. PROMESA UNILATERAL 

La promesa unilateral vincula al promitente en los casos de \apollicitatio y del votum.1 

La validez jurídica de la simple promesa unilateral se admite excepcionalmente, al abrigo de razones de inter és públicoo de circunstancias especiales. Si no deben surgir derechos a favor de quienes no han manifestado el deseo de adquirirlos,resulta difícil, por otra parte, patentizar el hecho de una promesa unilateral. La promesa de recompensa a quien facilite ladevolución de una cosa perdida o robada sólo vincula en el caso de que medie un acuerdo.2 Ejemplos de una promesa de talnaturaleza las ofrecen las fuentes epigráficas. En una inscripción mural de Pompeya se lee: Urna aenia pereit de taberna. Sei quisrettulerit, dabuntur HS XV; sei furem dabit, unde rem servare possim, HS XX... 3 (Desapareció de la tienda un caldero de cobre. Sialguien lo devolviese, se le darán XV sestercios; si entregase al ladrón donde la cosa pueda conservarse, XX sestercios). Uncollar de esclavo lleva estas palabras: Fugi, teñe me; cum revocaverís me d(omino) m(eo) Zonino, accipis solidum4 (Huí, detenme;si me hicieras volver a mi dueño Zonino, recibirás un sueldo). 

En los ejemplos citados, y en otros que pudieran ponerse, la promesa unilateral sólo es valorada socialmente. Sinembargo, la  pollícitatio logra adquirir eficacia jurídica cuando se hace a favor de la res publica  ²ciudad, municipio,colonia² o se funda en una insta causa. Surgida con este carácter hacia fines de la República, la pollicitatio se desarrolla enla vida municipal del Imperio. Su reconstrucción ofrece no pocas dificultades, dado el aspecto contradictorio ²acaso sólo realalgunas veces² con que se presentan los textos.5 

1.  A la pollicitatio nos referimos seguidamente. El votum es una promesa hecha a la divinidad, y su obli

gatoriedad se hace efectiva, por lo que parece, en términos semejos a los de la pollicitatio. Cfr. TURLAN,  L'obltgalion«ex voto», RH, 33 (1955), p. 504 ss.; VISKY, // «votum» nel dirítlo romano prívalo, ÍNDEX, 2 (1971), p. 313 ss.; FIRPO,v. Votum, NNDI, 20 (1975), p. 1059 ss.; DILIBERTO,  La struttura del «votum» alia luce di alainefonti letterarie, Studi B/scardi, 4, (1983), p. 297 ss.

2.  Véase DÜLL, Auslobung und Fund im antiken Recht, ZSS, 61 (1941), p. 26 ss.3.  C. I. L., rv, 64 el add., p. 191;BRUNS, n. 159, 1; GIRARD, Texto, p. 864.4.  DESSAU, 8731; BRUNS, n. 159, 2; GIRARD,  p. 864.5.  Recogidos casi todos en la sedes maíeriae: D. 50, 12. Sobre la pollicitatio, véanse ASCOLI,  La «pollicitatio»,

Scrítti A. Salariara, 1928, p. 215 ss.; ALBERTARIO,  La «pollicitatio», Studi, 3, p. 237 ss., a quien seguimos en estetema; ARCHI,  La «pollicitatio» nel dir. romano, RISG, 8 (1933), pp. 596 ss., 608 ss.; KOSCHAKER , ZSS, 58 (1938), p. 431, n. 1; VILLERS,  Essal sur la «pollicitatio» á une «res publi ca», RH, 18 (1939), p. 1 ss.; ROUSSIER ,  Le sens dumol «polliciíatio» chez les juristes romains, RIDA, 3 (1949), p. 295 ss.; La pollicitatio pecuniae, Studi Arangio-Ruiz, 2, p. 31 ss.; DÜLL, Promessa al pubblico e giurisdizione censoria, JUS, 1 (1950), p. 375 ss.; SAUTEL,  RIDA, 3 (1956), p. 429 ss.; ARCHI,  La donazione. Corso di dir. rom., Milán, 1960, p. 28 ss.; CANCELLI, «Pollicitatio», NNDI, 13 (1966), p. 256 ss.; GARNSEY,  JRS, 61 (1971), p. 116 ss.; SITZIA,  Promesa unilaterale (Storia), ED, 37 (1988), p. 25 ss.; HAYASHI, Die «pecunia» in der «pollicitatio ob honorem», Klio, 71 (1989), p. 383 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 283/337

DERECHO ROMANO

407

En el Derecho clásico, pollicitatio es la promesa hecha por un particular a la ciudad, con ocasión de haber recibido un cargo o de presentarse como candidato al mismo  ²honor decretus vel decernendus², y cuyo contenidoversa sobre la realización de un opas de pública utilidad ²faceré opus² o sobre la entrega de una suma de dinero ² daré pecuniam.6  Cabe todavía que la promesa no implique esta especie de contraprestación  ²quasi debitum1 ² alhonor  recibido o por recibir, de modo que obedezca a un puro rasgo de liberalidad ²   pollicitatio non obhonorem. 

La  pollicitatio ob honorem tiene eficacia por sí misma, y no cae, por ese su carácter de quasi debitum,  bajo la sanción prohibitoria df la ter Cinrín. Lapnllicitatio non ob honorem entraña, en cambio, una donación y,  por ello, el promitente no viene obligado a su cumplimiento. La cuestión puede cambiar, sin embargo, cuando

ha habido un principio de ejecución. Tratándose de pollicitatio non ob honorem, el que ha ejecutado parcialmente la promesa no queda obligado

a consumarla, siempre que se trate de una datio de dinero,8 mientras que el comienzo del opus obliga a suterminación. Una consideración edilicia ²la de que no se debe abandonar lo que se hizo: desereri quod gestumest non oportef²   justifica esta última decisión. Comenzado el opus ²coeptum opus10 ², aún es posible unalimitación de la responsabilidad del promitente y de sus herederos: el primero puede liberarse cediendo unaquinta parte de su patrimonio;11 los últimos, por la entrega de un quinto, si son extranei, o de un décimo, si son

 sui. 

La distinción clásica entre  pollicitatio ob honorem y   pollicitatio non ob honorem viene sustituida, en elDerecho justinianeo, por la de  pollicitatio ob iustam causam y pollicitatio sine causa o non ex causa: la primerase endereza a favorecer a la ciudad, sea construyendo obras públicas, sea procurándole subsidios en caso decalamidad pública ²incendios, terremotos, etc. Típicas iustae causas   ²justos motivos, hay que traducir ahora,cuando lo predominante es el elemento subjetivo, y no aquel objetivo, equivalente a contraprestación o quasidebitum² son, precisamente, las que responden a las finalidades señaladas. En cambio, la promesa ob honorem vel 

 sacerdotium decretum decernendumve no pasa de ser un residuo histórico. 

A la nueva distinción se aplica el r égimen de la distinción clásica. Cabe observar, sin embargo, que laresponsabilidad del promitente y de sus herederos en la pollicitatio sine causa es más amplia que la exigida por losclásicos en relación con la pollicitatio non ob honorem. 

El cumplimiento de la  pollicitatio se logra por vía administrativa  ²cognitio extra ordinem. 

6. Es cuestión discutida la de si la  pollicitatio obliga como declaración unilateral de voluntad, o si, por el contrario, obliga solamentecuando media una aceptación por parte de los órganos de la res publica. La opinión común se proclama por lo primero, pero nosotrosconsideramos convincente la tesis opuesta de ALBERTARIO, a tenor de la cual la  pollicitatio clásica es un negocio bilateral, por más que la promesa no vaya acompañada, en el acto mismo en qu e se formula, d e la declaración de conformidad o aceptación. 

7.  D. 50, 12, 3 pr.; eod.. 6 pr.8.  D. 50, 12, 1, 5.9.  D. 50, 12, 1, 5.

10.  Hay principio de ejecución cuando el promitente, o la ciudad, en su lu gar, fundamenta iecit vel locum purgavit... apparatum sive impensam in publico posuit (D. 50, 12, 1, 3 y 4). Según ARCHI, 1. c., la pollicitatio hechaen ocasión de una calamidad pública ²ob casum, quem civitas passa est² es obligatoria, en el Derecho clásico,aunque no haya comenzado la ejecución. Contra esta opinión, a virtud de la cual serían genuinos D. 50, 12, 7(Paulo) y D. 50, 12, 4 (Marciano), se pronuncia ALBERTARIO,  Studi, 3, p. 240, en nota.

11.  D. 50, 12, 9; eod., 14.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 284/337

DERECHO ROMANO

408

106. «  NEGOTIORUM GESTIO» Y FIGURAS AFINES 

  Negotiorum gestio" es la gestión de negocios ajenos por propia iniciativa, es decir, sin haber recibidomandato para ello. De la gestión de negocios ajenos sin mandato surge para el  gestor la obligación de llevarlos acumplido término, y para el dominas negotü la de reconocer la actividad útilmente comenzada, indemnizando al

 primero por razón de los gastos y de los dañ os sufridos. 

La definición que acabamos de dar, responde a las características fundamentales de la negotiorum gestioen el Derecho justini<>"<"\ r'u=st;An 0,,. es cin encargo, la de conocer el origen de la institución, así como sudesenvolvimiento en las varias é pocas. 

Según la opinión hoy dominante, la negotiorum gestio surge como institución pretoria y con referencia aun campo de aplicación concreta: los negotia absentis." Admitida tal opinión, se discute todavía acerca de si elPretor confiere la acción directa y la contraria, o si sólo esta última, 14 pero aquí se hace observar que laredacción del edicto no ayuda a pensar en una necesaria referencia a la acción del gestor, y que el comentario deUlpiano15 alude a las obligaciones del dominas negotii no menos que a las del  gestor. Esto así, la negotiorum gestio se extendería progresivamente a diversos casos, hasta ser acogida, con carácter general, en el ámbito delius avile. 

Más consistente nos parece, sin embargo, la tesis que ve en la negotiorum gestio una institución deraigambre civil. Creada por la jurisprudencia republicana, una acción in ius exflde bona,   para amparo de las

  pretensiones que pudieran surgir entre el   procurator -om-nium rerum, o ad litem² y el principal o dominusnegotii,   proveyó luego el Pretor, mediante la concesión de una actio in factum, a tutelar el caso de larepresentación procesal espontánea. Toda la materia de la gestión de negocios fue sometida luego por la

 jurisprudencia posterior al r égimen único de la fórmula in ius concepta, extendiéndola a cualesquiera clases deasuntos ajenos, y no sólo a los procesos. Finalmente, la jurisprudencia posclásica y el Derecho justinianeo sustraen

al campo de la negotiorum gestio y de su correspondiente acción lo referente al procurator nombrado o constituido por el dominus negotii, dando a la gestión de negocios la configuración teórica del cuasi-contrato.16 

12.  WLASSAK ,  Zar Geschicíilf der «negotiorum gestio». Jena, 1879; PARTSCH, Studien zur «negotiorum gestio»,Sitzungsberkhe Akad. Heidelberg, 1913; PACCHÍONI, Trallalo delta gestione d'affari allmi. 3.1 ed., Padua, 1935; MORELLI, Dle GeschaftsfünrunK ¡m klass. rom, Recht, Berlín-Leipzig, 1935; SEILER ,  Der Tatbestand der «negotiorum gestión imrom. Recht, Colonia-Graz, 1968; MAVER -MALY, 2SS, 86 (1969), p. 416 ss.;  NICOSIA,  ED, 18 (1969), p. 628 ss.; SEILER , Bereicherung und «negotiorum gestin». Fg. Kaser (1986), p. 245 ss., y la bibliografía de las notas siguientes.

13.  WLASSAK ,  ob. cit., sostuvo que el edictum de negotiis gestis se refería a cualquier forma de gestión. Talopinión ha sido comúnmente desterrada tras la crítica a que la sometió PARTSCH, Sludien citados. Con PARTSCH se muestra conforme LENEL,   Ed. perp.. p. 101 ss., entendiendo que el mentado edicto sólo contemplaba el casodel ausente. Para la historia del instituto, véanse  NICOSIA, Studi Voltcrra, 4 (1971), p. 787 ss.; SEILER , St. Kaser (1973). p. 195 ss.

14.  Así cree FERRINI,  Opere, 3, p. 207.15.  D. 3, 5, 5, pr.-7.

La tesis que acogemos es la formulada por ARANGto-Ruiz, // mandato in dirítto romano, Ñapóles, 1949, p. 29 ss. Tal tesis corrige en varios puntos la expuesta por KRELLER ,  Das Edikt «de negotiis gestis» in der Geschichleder Geschdflsführung, Festschrift Knscliaker. 2, p. 193 ss.; Das Edikt «de negoliis gestis» in der klass. Praxis, ZSS, 59(1939), p. 390 ss., y que constituye, como dice el propio romanista italiano, el esfuerzo más notable y constructivo

que se haya hecho sobre la cuestión. De KRELLER véase también Negotiorum gestio, PW, Suppl. vil, p. 551 ss. ContraKRELLER , véase Vocí, La dotirina romana del contralto, p. 205 ss. Otra tesis d igna de mención, por más que noresulte convincente, es la de FRESE,  Pmkuratur und negotiorum gestio, Mélanges Cornil, 1, p. 325 ss. (véanse tambiénsus estudios Defensio, solutio, expromissio des unberufenen Orillen, Studi Bonfante, 4, p. 397 ss., y Das Manda! in seiner Beziehung zur Prukuralur, Siudi Riccobono, 4, p. 399 ss.), según el cual en el Derecho clásico la negotiorum

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 285/337

DERECHO ROMANO

409

La negotiorum gestio debe producirse en inter és objetivo del patrimonio del dominus o principal. Quedaobligado éste cuando la gestión conviene a su propio inter és, en cuanto se le evita un daño o se le proporciona un

  beneficio. Mas si hay casos en que este criterio objetivo se impone por su propio peso, es decir, por su propia justicia, no cabe negar todavía que la negotiorum gestio ha de inspirarse subjetivamente en el inter és del dominusnegotii. El dominus no puede alegar, con fundamento de razón ²de la razón que asiste al común juicio², que

  prefería ver caída su casa antes que reparada por un tercero en ocasión de amenazar ruina. Pero tampoco esrazonable que alguien arriende una finca para otra persona sin que le conste que ésta abrigaba la intención dellevar a cabo un arrendamiento." 

Emprendida la gestión contra lo prohibido por el dueño, discuten los clásicos acerca de si corresponde o no al gestor la

adió negotiorum, al menos como utilis, y en razón de los gastos que redundan en beneficio objetivo del primero.

18

Justinianozanja la cuestión, en términos de negar la acción, a no ser que, afectando doloso disimulo, la prohibición del dominus tengalugar después de verificados los gastos, y con miras, precisamente, a no reembolsarlos.19 

El negocio gestionado debe ser ajeno  ²negotium alienum.  No hay negotiorum gestio cuando alguien cuidade un negocio propio bajo la errónea creencia de que sirve al int er és de otra persona.20 A la hora de decidir sobresi un negocio es ajeno, el Derecho clásico se atiene principalmente a consideraciones objetivas. El elementosubjetivo, implícito siempre en la actividad del  gestor, es tenido en cuenta en los casos dudosos. Son loscompiladores quienes dan mayor realce al animus aliena negotia gerendi,  por más que en ciertos supuestos ahoracontemplados no aparezca por parte alguna tal elemento subjetivo.21 

La gestión debe reportar una utilidad, en el sentido que antes hemos señalado. Basta que el  gestor  hayaactuado útilmente ²utiliter gestum², aunque no llegue a tener efecto el negocio. Es útil la gestión cuando alguienrepara una casa, que después se incendia, o cura un esclavo, que lu ego muere.22 Sólo se requiere, por tanto, unutiliter coeptum. 

La gestión no comenzada útilmente ²non utiliter², o contra lo prohibido por el dueño ²  prohíbeme domino²,

 puede ser ratificada por éste ²raíum habere, ratihabitio. La ratificación no hace sino confirmar lo actua do comoutiliter gestum.23

 gestio se identifica con la procura, regulando las relaciones entre el procuraíor  ²el procurator omnium rerum, solamente² y el dominus negotii.En sentido análogo véanse BOSSOWSKI,  Ancora sulla «negotiorum gestio». Studio rivolto ad integrare le trattazioni di Partsch, Riccobono, Lyskowski e Frese, BIDR, 37 (1929), p. 129 ss.; Die Abgrenzung des «mandatum» und der «negotiorum gestio» im klassischen und justinianischen Recht, Leopoli,1937. Un estudio crítico del pensamiento de FRESSE ofrece MORELLI,   Die Geschaftsführung im klass. rom. Recht, cit. ² Sobre supuestosanómalos de n. g. (D. 3, 5, 11-13), CENDERELLI,  Atti // Sem. Rom. Gardesano, p. 145 ss. 

17.  Cfr. AJÍANGIO-RUIZ,   Istituzioni, p. 259.18.  D. 17, 1, 40; D. 3, 5, 7 (8), 3.19.  D. 2, 18 (19), 24. Véase SCHULZ,  Nachklassísche Quaeslionen in den justinianischen Reformgesetzen des

Codex Justinianus, ZSS, 50 (1930), p. 238 ss.20.  D. 3, 5, 5, 6.21.  La tesis expuesta muéstrase conforme con las conclusiones de RABEL, «Negotium alienum» und «animus»,

Studi Bonfante, 4, p. 281 ss., acogidas por Jó'RS-KUNKEL, Derecho privado romano, trad. esp., p. 353. Tales conclusionesrepresentan una posición intermedia entre las tesis opuestas de RJCCOBONO (Dal diritto romano classico al diritíomoderno, Annali Palermo, 3-4 (1917), p. 221 ss.; La gestione degli affari altnti e l'azione di arrichimento del dirítto

moderno, RDCO, 15 (1917), p. 369 ss.) y de PARTSCH (Studien zur «negotiorum gestio», antes citados): el primeroentiende que el animus aliena negotia gerendi es un requisito clásico, que Justiniano tiende a eliminar; el segundo piensa, en cambio, que el criterio de la gestión objetiva es el propio de la é poca clásica, en tanto que el criteriosubjetivo encuentra su asiento en el Derecho justinianeo.

22.  D. 3, 5, 9 (10), 1.23.  Según ARANGIO-Ruiz, // mandato, cit., p. 197 ss., la máxima ratihabitio mandato comparaíur (D. 46, 3,

12, 4) no se pone en relación con este efecto, sino que atañe a la consideración del acto jurídico ratificado como

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 286/337

DERECHO ROMANO

410

El  gestor  debe llevar el negocio a cumplido término, no abandonando la gestión por el hecho de quehaya muerto el dominas" El  gestor responde por culpa; la responsabilidad por dolo es excepcional.25 Júzgase queel gestor ha obrado con diligencia siempre y cuando la gestión se haya mostrado objetivamente con forme con lanoción del utiliter gestum. 

Para hacer efectivos sus derechos, el dominus negotii o principal y el gestor disponen, respectivamente, de laacíio negotiorum gestorum directa y de la a. n. g. contraria?*'  

El Derecho justinianeo encuadra en la categoría general de la gestión de negocios ciertos casos deadministración legal de patrimonios. En la é poca clásica el tutor del impúber responde frente a éste por la actiotutelas, en tanto que él hace valer sus derechos mediante la actio negotiorum gestorum. En lugar de esta acción,Justiniano otorga al tutor la actio tutelae contraria.1' 1 La tutela es considerada ahora como un cuasi-contrato.28 

El curator  del alienado, del pródigo y del menor se halla asistido, en la é  poca clásica, por la actionegotiorum gestorum. Los justinianeos confieren, en su lugar, una acción llamada curationis iudicium o utiliscurationis causa actio.29 

Una forma especial de gestión tiene lugar cuando alguien provee a los gastos de funerales yenterramiento de una persona, sin haber recibido mandato para ello y sin obrar tampoco   pietatis causa, masmovido por el deseo de sustituir dignamente a quien debe cumplir tales oficios. El Pretor otorga la actio

 funeraria a semejante gestor, para reclamar al obligado31 los gastos hechos en consonancia con el rango socialy la posición económica del difunto.32 La actio funeraria es perpetua,33  in bonum et aequum concepta1* ytransmisible activa y pasivamente a los herederos.35 

 Negotiorum gestio, tutela, legado, pago de lo indebido ²solutio indebiti², communio

cumplido por un procurador, con todas las consecuencias prácticas que esto acarreaba en las relaciones con los terceros y con la públicaautoridad. Sobre tal máxima véanse, entre los más recientes estudios, los de SANFILIPPO , Corso di d iritto romano: U mandato, 1, Catania, 1947, p. 28 ss.; COSENTINI  , Ratihabiíio mandato comparatur, Annaü Caíanla, 1 (1946-47), p. 240 ss.; NND1, 14 (1967), p. 894 ss.; CALONGE  , «Ratihabitiomandato comparatur». Estudios Sánchez del Río, p. 253 ss. 

24.   D. 3, 5, 20 (21), 2.25.   La responsabilidad por culpa es introducida por los compiladores, según  HAYMANN  , Die Haftung des

«negotiorum gestor» wegen Verschuldens im klassischen und justinianlschen Recht, AHÍCongr. internaz. di dir. rom.,1933, Roma, vol. II, p. 451 ss. Cfr. SACHERS  , Die Haftung des auftragshsen Geschaftsfúhrers. SDHl, 4 (1938), p. 309 ss.; Vocí, La dottrina romana del contralto, p. 179;  DE  RoBERTis, La responsabilitá del «negotiorum gestor» nel dir.giustinianeo, Symbolae Taubenschlag, 3, p. 197 ss.; SEILER , St. Kaser (1973), p. 195 ss.

26.  Como ya se dijo antes, las relaciones entre el geslor y el dominas negotii fueron disciplinadas por dosacciones pretorias, concebidas infacíum, y por dos acciones civiles, in tus exfide bona. Véase, sin embargo,  MAG- DELAIN  , Le consensuáosme, p. 181 ss. ² Sobre actio negotiorum gestorum utilis en supuesto de inaedificaíio,SCHRAGE  ,SDHI, 55 (1989), p. 423 ss.

27.   PARTSCH  , Studien zur «negotiorum gestio», 1, p. 46 ss.;  BIONDI  , ludida bonaefidei, p. 86 ss.;  LENEL , Ed. perp., p. 318, que, sin embargo, considera clásica la actio tutelae contraria. También es posclásica la acíio protutelae,que atañe a quien se comporta como tutor, sin serlo en realidad. Véanse PETERS  , Generelle und spezieiie Aktionen,ZSS, 32 (1911), p. 243 ss.; SOLAZZI  , Quod falso tutore auctore gestum esse dicatur, AG, 91 (1924), p. 150 ss.

28.   Inst. 3, 27, 2; D. 44, 7, 5, 1.29.   D. 26. 8, 11; D. 27, 3 (rúbrica). Véanse  ALIBRANDI  , Dell'azione che davasi secando l'anlico diritto romano

contra i curatori, Opere, 1, p. 583 ss.;  LENEL , Ed. perp., p. 319 ss.;  PARTSCH  , ob. cit, 1, p. 66 ss.30.   D. 11, 7, 14, 6. Sobre la fórmula de la acción,  LENEL , Ed. perp., p. 229 ss.31.  Véanse  DE FRANCISCI  , La ¡egittimazione altiva nell'tizione funeraria, FI, 40 (1915), p. 14 ss.; La legitti-

mazione passiva nell'azione funeraria, Annali Perugia, 31 (1920), p. 277 ss.; DONATUTI  , Actio funeraria, SDHI, 8 (1942), p. 48 ss.; CENDERELLI  , Gestione d'affari ed editto «de sumptibus funerum»: punti di contatio ed elementi di differen-ziazione, Studi Biscardi, 1 (1982), p. 265 ss.; «Gerere negotium htímanitatis», Sodalitas A. Guaríno, 2 (1984), p. 793 ss., espec. sobre D. 11, 7, 14, 7; SANFILIPPO , ibíd., 5, p. 2049 ss.

32.   D. 11, 7, 14, 13, interpol.33.   D. 11, 7, 31, 2. Véase el Index interpol. 34.   D. 11, 7, 14, 6. Véase el Index inlerpol. 

35. 

 D. 11, 7, 31, 2.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 287/337

DERECHO ROMANO

411

¡ncidens, son figuras encuadradas por los justinianeos en la categoría jurídica del cuasicontrato.  

§ 107. ENRIQUECIMIENTOINJUSTO36 

Hay «enriquecimiento injusto» cuando una persona se lucra a costa de otra, sin estar asistida por una causa  jurídica. Lo más frecuente es que semejante enriquecimiento provenga de la entrega de una cosa por parte dequien se cree obligado a ello, cuando no lo está en realidad. Si en tal caso la propia norma jurídica justifica eltraspaso de la propiedad, y el perdidoso no puede intentar la reí vindicado ²sea porque le es negada, sea porquedeterminadas circunstancias impiden su ejercicio37  ², hácese necesario reconocer y curar la sinrazón del

enriquecimiento. Tal finalidad se logra en el Derecho romano mediante la condictio, la acción in personamtípica. El Derecho civil antiguo no otorga medio alguno para evitar el enriquecimiento injusto. Es bajo la

República, y luego, en la é poca clásica, cuando se reconoce, por obra de la jurisprudencia, la obligación derestituir lo injustamente adquirido. El reconocimiento se inspira en la identidad de estructura entre mutuo y solutioindebiti. Ciertamente, en las Instituciones de Gayo se pone de relieve la analogía de ambas figuras.38 De la solutio indebiti surge la primera especie de enriquecimiento injusto, reconociéndose sucesivamente la datioob rem honestam, la datio ob rem turpem, la datio ob rem

36.   PERNICE  , LABEO, 2, 2, p. 93 ss.; 3, p. 201 ss.; v.  MAYR , Die Condictio, Leipzig, 1900;  KOSCHEMBAHR- LYSKOWSKI  , Die condictio ais Bereicherugsklage, 2 vols., Weimar, 1903-1907; MlCHON, L'histoire de la «condictioindebiti» d'apr és U. J. van Koschembahr-Lyskowski, NRH, 32 (1908), p. 369 ss.; PFLÜGER , Über die «condictio ¡ncerti»,ZSS, 18 (1897), p. 75 ss.; Ciceros Rede pro Roscio comoedo, Leipzig, 1904; Condictio una kein Ende, Fest. P. Krüger, Berlín, 1911, p. 3 ss.; BENIGNI  , La condictio incerti, AG, 75 (1905), p. 309 ss.; Di  MARZO , Studi sulla condictio, Palermo,1902;  DUQUESNE  , A trovera la «condictio», NRH, 32 (1908), p. 213 ss.;  DE VISSCHER , La condictio et le systéme dela procédure forma/aire, Gand, 1923; PEROZZI  , Istituñoni, 2, pp. 360 ss., 397 ss.; SIBER , Rom. Privatrecht, p. 213 ss.; NEUMANN  , La Ihéorie del'enrichissemenl íllégitime en droil Jusíinien, Studi Riccobono, 4, p. 453 ss.; GÍFFARD , L'action«qua incertum peí/mus», SDHI, 4 (1938), p. 152 ss.; SANFILIPPO , La condictio indebiti, 1, Milán, 1943; Vocí, La dottrinaromana del contralto, p. 98 ss.;  FREZZA , lus genlium, RIDA, 2, (1949), p. 291 ss.; GÍFFARD , Obsenations sur l'en-richissement injuste incertain, ibíd., 4 (1950), p. 499 ss.;  DAWSON  , Vnjust Enrichmenl ² A comparative Anafysis, Boston,1951; DONATUTI  , Le «causae» delle «condictiones», Studi Parmemi (Milán, 1951), p. 35 ss. (= Studi, 2 (1977), p. 703 ss.); SCHWARZ  ,  F., ZSS, 68 (1951), p. 266 ss.; Die Grundlage der «condictio» im klassischen romischen Recht,  Münster- Koln, 1952; IVRA, 3 (1952), p. 297 ss.; v. LÜBTOw,Beitrage zur Lehre van der «condictio» nach romischen und geltendemRecht, Berlín, 1952;  ARCHI  , Variazioni in tema di «indebiti solu íio», Studi Arangio-Ruiz, 3, p. 335 ss.; SIMONIUS  , Zur Frage einer Einheitlichen «causa condiclionis», Festschrift Lewald,  p. 161 ss.;  NIEDERLÁNDER , DieBereicherungshaftungim. kl. rom. Recht, Weimar, 1953;  FLUME  , Der Wegfall der Bereicherung in der Enrwicklung vom rom. zum geltendenRecht, Festschrift Niedermeyer (Gotinga, 1953), p. 103 ss.; D'ORS, SDHI, 19 (1953, p. 134 ss.; VAN OVEN  , La «for étsauvage» de la «condictio» dassique, TR, 22 (1954), p. 267 ss.; RIDA, 3 (1956), p. 451 ss.; TR, 25 (1957), p. 196 ss.; KADEN  , ZSS, 71 (1954), p. 555 ss.; TALAMANCA , In tema di azioni di arrichimento, AG, 146 (1954), p. 33 ss.; GAY  ,RH, 34 (1956), p. 327 ss.;  KASER , Rom. Privatrecht, p. 592 ss.; Di  IORIO ,  NNDI, 3 (1959), p. 1092 ss.; D'ORS, SDHI,26 (1960), p. 323 ss.; IVRA, 25 (1974), p. 1 ss.; BARTON  , «Causa promissionis» again, TR, 34 (1966), p. 71 ss.; SANTORO ,Per la storia delta «condictio», Studi Scaduli, 3 (1970), p. 545 ss., sobre D. 12, 5, 6 y D. 7, 5, 5, 1; Studi sulla «condictio»,Annali Palermo, 22 (1971) (estr.); WUNNER , Der Begriff der «causa» und der Tatbestand der «condictio indebiti», Ro-manitas, 9.11 (1970), p. 459 ss.; STURM  , La «condictio ob t ransactionem», Studi Sanfllippo, 3 (1983), p. 627 ss.;  ASTUTI  ,Azione di arricchimento (Premessa síorica), en Tradizione romanistica e civilíá giuridica europea, 3 (1984), p. 52 ss.(= ED., 3, p. 52 ss.);  HALLEBEECK  , RIDA, 32 (1985), p. 247 ss., sobre la condictio luientiana (D. 12,1, 32); WALDSTEIN  ,Fg. Kaser (1986), p. 319 ss.; LlEBS, The history of Ihe román «condictio» up lo Justinian, Essays Honor é (1986), p. 163 ss.; KuPISCH, Arrichimento nel diritto romano, medievale e moderno, en Digesto. Discipl. privatisliche. Sez. Civile, 1(1987), p. 423 ss.; GÓMEZ  Rovo, La «natura condictionis» en los Basílicas. Estudios Iglesias (1988), p. 1363 ss., y la

bibliografía de las notas siguientes.37.  Cfr.  EHRHARDT  , PW, VII, 232. Página 355 ss. de nuestra obra.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 288/337

DERECHO ROMANO

412

iniuslam. La  so/utio ¡ndebiti  presupone la inexistencia de una obligación, cuyo contenido trata de satisfacerse,a impulsos de un error,39 mediante la datio. 

La  solutio ¡ndebiti tiene el mismo carácter de fuente de obligación real  ²obligatio re² que el mutuo.Al igual que en éste, la obligación de restituir que acarrea el enriquecimiento injusto tiene por base una datio.w Media todavía una variante: la petición resti-tutoria puede referirse no sólo a cosas fungibles, como ocurre enel mutuo, sino también a cosas no fungibles.  

Afirmada la existencia de la datio como base de la obligación de restituir, ya se comprende que lacondictio clásica no puede servir para contrarrestar la serie innúmera y variada de los supuestos de

enriquecimiento.  En la é poca clásica el enriquecimiento inju sto sólo es perseguibl e parcialmente y, de todas maneras, los

varios supuestos del mismo son manifestaciones de una sola institución. La solutio indebiti no es expresión de un principio por el que se prohiba, con carácter general, el enriquecimiento. Su estructura, sus rasgos singulares, semodelan, en efecto, a imagen del mutuo. Es más tarde, en el Derecho justinianeo, cuando se modifica laesencia de la condictio, a la vez que se amplía su campo, hasta configurarse como acción general persecutoria delenriquecimiento. Cuando menos, su prolijo empleo y su diversificación en figuras independientes, 41 dotadas deacciones también diferenciadas, demuestran que se trata del recurso más importante en orden a tal

 persecución.42  

En este último momento histórico la condictio no descansa, por necesidad, en la datio. El ejerciciode la condictio   puede tener lugar cuando el enriquecimiento deriva de una datio,   pero también cuando

  proviene de la constitución de un derecho real, de la constitución y de la extinción indebidas de un vínculoobligatorio, de la omisión de una cautio, etc. 

La condictio   puede tener por objeto no sólo un certum ²condictiones certi y triticaria², sino cualquier  prestación, incluso u n hacer  ²condictio incerti."  

Todos los supuestos en que la obligación de restituir no se refiere a un contrato ²al mutuo, precisamente², son incluidos en la categoría del cuasi-contrato. 

He aquí los varios casos de condictio:

39.  GAYO,  3, 91; Inst. 3, 14, 1. Según SOLAZZI (L'errore nella «condictio indebiti». Allí Accad. Napoli, 59(1938), p. 291 ss.; Ancora dell'ermre nella «condictio ¡ndebiti», SDHI, 9 (1943), p. 55 ss.) en la é poca clásica no esrequisito que se exija para la condictio indebiti. Véanse, sin embargo, GROSSO,  SDHI, 6 (1940), p. 413 ss.; KADEN, ZSS, 61 (1951), p. 473 ss.; Vocí,  In lema di errare, SDHI. 8 (1942), p. 82 ss.; SANFILIPPO, ob. cit., 1, p. 97 ss.;GUARINO, SDHI, 11 (1945), p. 319 ss.; SARGENTI, v.  Pagamento (diritto romano), ED, 31 (1981), p. 532 ss.

40.  Se exceptúa la condiclio furtiva, que tiene un r égimen propio.41.  Con precedentes clásicos, aunque ahora se soslaye la exigencia de la datio: condictio cautionis (D. 12,

7, 3); condiclio chirographi (C. 4, 9, 2); condictio liberalionis (D. 12, 4, 4); condictio possessionis (D. 12, 6, 15, 1);condiclio servituíis (D. 12, 6, 22, 1). Sobre lacondiclio liberalionis, KOSCHEMBAHR-LYSKOWSKI, Die «condictio»,2,

 p. 273 ss.; ARCHI, Studi Solazzi, p. 740 ss. Sobre la condiclio possessionis, KOSCHEMB

AHR -LYSKOWSKI, ob. cit., 2, p. 181 ss.; DE VILLA, Studi Sassaresi, 10 (1932); D'ORS, AHDE, 31 (1961), p. 629 ss. Sobre la «actio condicticia exlege», acción popular justinianea, MURGA,  Estudios Sánchez del Rio, p. 237 ss.; RIDA, 15 (1968), p. 353 ss.

42.  Otros recursos no faltan: la actio negotiorum gestorum puede servir como acción persecutoria del enriquecimiento; la actio de peculio eí de i n rem verso atiende al mismo fin y en un ámbito que abarca tambi én a las personas libres. A más de la vindicatio utitis, podrían aún mencionarse diferentes acciones que cumplen semejantefunción, adviniendo que el Derecho justinianeo admite la responsabilidad, dondequiera que se aprecia un enriquecimiento. Véase VALIÑO, «Actiones útiles», cit., p. 467 ss.

43.  Es cuestión muy discutida la del clasicismo de la condictio incerti. Véanse PFLÜGER , Condictio und kein Ende, Berlín, 1911; LENF.L,  Ed. perp., p. 156 ss.; NABER , Condici quando coeperint incerti, Riv. di storia del dir. i taliano,8 (1935), p. 284 ss.; DE FRANCISCI, EuváAAavua, 1, p. 58 ss.; JORS-KUNKEL,  Der. prtt. romano, trad. esp., p. 357,texto y nota 8; KASER ,  Romisches Prívamela, 2, pp. 236 y 444.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 289/337

DERECHO ROMANO

413

1.  La condictio indebiti?4 concedida cuando se paga por error ²sólo el error dehecho45 ² una deuda en realidad inexistente. Es dable la reclamación de lo pagado cuandola deuda no existió nunca, o fue cancelada, o se opone a ella una excepción perpetua.46 

2.  La condictio ob rem dati re non secuta o condictio causa data causa non secuta" de la que hablamos al tratar de los contratos innominados.4 '

3.  La condictio ob turpem vel iniustam causam,49 cuyo objeto es reclamar lo entregadoa otro para que realice ²o para que no r ealice² un acto reprobado por la moral o por elDerecho ²v. gr., para cometer un delito o evitar su comisión, o para obtener la devoluciónue la cusa entregada en depósito. En cualquier caso, se exige que la torpeza -la actitudinmoral o antijurídica- se dé sólo de parte de quien recibe algo con miras a tales fines.

4.  La condictio sine causa* ejercitable en los casos de enriquecimiento que carecende una propia acción, o lo que es lo mismo, de los casos no encajados en ninguna de lascategorías anteriores.

5.  La condictio ex causa finita, que se otorga cuando la causa jurídica, existente enel momento de verificar la prestación, llega a desaparecer después. Tal ocurre, por ejemplo,cuando se dota a una hija, frustrándose luego el matrimonio.

6.  La condictio generalis,51 que nace de todo contrato, en concurrencia con las acciones ordinarias.

7.  La condictio ex lege, cuyo ejercicio compete cuando es reconocida por la ley unaobligatio sin indicar la clase de acción correspondiente:  si obligatio lege nova introducta sit nec cautum eadem lege, quo genere actionis experiamur, ex lege agendum est.52 

Debe mencionarse también la condictio furtiva," que se concede al propietario por razón de la cosa robada,frente al ladrón y sus herederos. La condictio furtiva ²que no debe confundirse con la acción penal de hurto, conla actio furti²  está sometida a un r égimen propio, es decir, diferente del señalado con referencia a lossupuestos anteriore s: de un lado, el enriquecimiento que aquí se quiere evitar no se funda en una prestación, y deotro, el robado conserva, por regla general, su condición jurídica de propietario.  

44.  D. 12, 6. A más de la literatura de la nota 39, véase WUNNER ,  Romanitas, 9 (1970), p. 459 ss.45.  Es opinión generalmente admitida la de que el requisito del error de hecho constituye nota afirmada

en el r égimen de la condictio indebiti justinianea. A este propósito, señala ARCHI (Studi Arangio-Ruiz, 3, p. 335 ss.)que en el Código, y a diferencia de lo que ocurre en el Digesto, se observa la preocupación constante por distinguir entre error facti y error iuris. 

46.  Fr. Vat. 266; D. 12, 6, 26, 3.47.  D. 12, 4; C. 4, 6. KRETSCHMAR ,  ZSS, 61 (1941), p. 123 ss.; SCHWARZ, Grundlage der «condictio», p. 133

ss.; D'ORS, ÍVRA. 22 (1971), p. 138 ss., sobre el mismo texto; CHAUDET, «Condictio causa data causa non secuta».Critique historique de l'action en enrichissement ¡Ilegitime de l'an. 62 al. CO, Lausana, 1973; WOLFF,  Festgate v. Lübtow, p. 557 ss., sobre D. 12, 4, 15.

48.  Página 399.49.  D. 12, 5; C. 4, 7. Véanse DAUBE, Turpitude in Digest 12, S, 12, Studies Schitler (1986), p. 33 ss. (= Collected 

Studies, p. 1403 ss.); DAJCZAK , W.-SOKALA, A., Ulp. 12, 5, 4, 3. Ein Beitrag zur Klarung der «nova ratiou, TR, 58(1990), p. 129 ss.; FORMIGONI CANDINI,  Annali Ferrara, 5 (1991), p. 17 ss., sobre el mencionado texto de Ulpiano;GUARINO,  LABEO, 38 (1992), p. 331 ss.

50.  D. 12, 7.51.  D. 12, 1, 9 pr. ss.52.  D. 13, 2, 1. Cfr. MAYER -MALY,   RIDA, 12 (1965), p. 445 ss.

D. 13, 1; C. 4, 8; GAYO, 4, 4. Véanse D'ORS, RIDA, 12 (1965), p. 453 ss.; STONE,  ZSS, 83 (1966), p.357 ss.; OLDE KALTER , «Condictio ex causa furtiva» und «dominium», TR, 38 (1970), p. 107 ss.; PIKA, «Ex causa

 furtiva condicere» im klassischen romischen Recht, Berlín, 1988

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 290/337

DERECHO ROMANO

414

Communio incidens es la comunidad de bienes no derivada de contrato ²del contrato de sociedad-, sino de hechosajenos a la v oluntad de l os interesados. Según quedó dicho en otro lugar (§ 63), la actio communi dividundoregula toda suerte de relaciones de cr édito ²reparto de daños o de beneficios, reembolso de gastos² surgidasdurante el estado de comunidad, y, según la noción clásica, como consecuencia de los particulares actos de gestión.El Derecho justinianeo da mayor relieve a semejantes prestaciones personales ²  pra-escationes², considerándolascual obligaciones provenientes de cuasi-contrato.54

54. Inst. 3, 27, 3. Véase DONATUTI,  La communio incidens come causa obbligatoria, Síudi Albertario (estr.) (= Studi. 2 (1977), p. 679 ss.).

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 291/337

DERECHO ROMANO

415

CAPÍTULO VIH OBLIGACIONES DERIVADAS DE ACTO ILÍCITO 

§ 109. DELITOS. NOCIONES GENERALES 

Delito es todo acto ilícito sancionado con la  pena. Los delitos pueden ser  públicos o privados, según setrate, respectivamente, de actos que ofenden al Estado o a un particular. Los primeros, castigados con pena pública

 ²corporal o pecuniaria², reciben el nombre de crimina; los segundos, castigados con pena privada pecuniaria, seconocen bajo las denominaciones técnicas de delicia o maleficia.1 

La anterior distinción no se muestra conforme con el concepto moderno del delito ²del delito en sentido propio², en cuanto que éste viene referido a un trastorno o que-

. Es tesis sostenida por ALBERTARIO (Deíictum e crimen, Studi, 3, p. 141 ss.; Maleficium, ibíd., p. 197 ss.) la de que en la é poca clásica lostérminos delictum y crimen son antitéticos: delictum es el acto ilícito generador de obligatio, castigado por el ius civile con pena privada;crimen es el acto ilícito castigado con pena pública. Sólo en la é poca posclásica y justinianea delictum y crimen son términos y conceptosfrecuentemente equiparados y confundidos, y así se había de crimen sive delictum o de delictum sive crimen. También malectfium tenía entrelos juristas romanos un significado técnico, sirviendo para indicar, lo mismo que delictum, el acto ilícito generador de obligatio, castigado por elius civile con pena privada. Es en é poca tardía cuando ese significado técnico llega a oscurecerse. Contra ALBERTARIO se pronuncia SEGRE, enStudi Bonfante, 3, p. 590, n. 258. Véase también VOLTERRA, «Delinquere» nelle fonti giuridiche romane, RISG, n. s., 5 (1930), p. 117 ss., segúnel cual el verbo delinquere tiene un significado general, y no es empleado por los juristas romanos para indicar el verdadero y propio crimenordinario, castigado por una de las leges publicae, en tanto que los justinianeos hacen tal empleo. En otro estudio («Flagitium» nelle fonti giuridiche romane, AG, 111 (1934), p. 39 ss.), señala VOLTERRA que el término flagitium es empleado también para designar el acto torpe engeneral y, de modo técnico, el delito contr a las buenas costumbres y el delito militar. Según BRASIELLO (La repressione pénale in dirittoromano, Ñapóles, 1937, p. 42, n. 60), el término crimen, adoptado también en la é poca clásica para indicar los delitos sujetos a represiónextraordinaria, se empleó originariamente para designar tan sólo los castigados en vía ordinaria, y tal empleo, a más de seguir siendo típico,cuenta con la mejor acogida por parte de los juristas. Sobre l a problemática de los actos ilícitos, en general, PUGLIESE, «Actio» e dir. subbieítivo, pp.74 ss., 242 ss.; BETTI,  La struttura dell'obligazione romana e U problema della sua genesi, 2.' ed., Milán, 1955, p. 173 ss. Sobre la dificultad demeter las ideas y los principios romanos ²asistemáticos, en las más de las ocasiones² dentro del moderno marco conceptual de «lo ilícito»,ALBANESE,  Illecito, Enciclopedia del Diritto, 1964 (estr.); Synteleia Arangio-Ruii, 1, p. 104 ss. (= Scriííi. I, p. 365 ss.). Sobre resarcimientodel daño, a más de la bibliografía de la nota 4, véase SANFILIPPO, Corso di dir. rom. Gli atíi ilteciti. Pena e risarcimento, Catania, 1960. Sobre larepresión penal ²privada y pública² en é poca arcaica, BURDESE,  BWR, 69 (1966), p. 342 ss. (= Conferenze Trieste, 2 (1967), p. 209 ss.).Sobre la responsabilidad penal en l a legislación posclásica, GAUDEMET, Soda/Has A. Guarino, 6 (1984), p. 2569 ss. Sobre la obligación delictual,a más de la literatura citada, véanse DE VISSCHER ,  Les origines de /'obligaron «ex delicio». Eludes (1931), p. 11 ss.; LAURIA, Contractus, delictum,obligatio, SDHI, 4 (1938), p. 163 ss.; LONGO, «Delictum» e «crimen», Milán, 1976; TALAMANCA,  Forme negoziali e illecito, en Poten negotiaactiones (1984), p. 125 ss.; PARRONDO PARDO, J. L., En torno a los delitos y las penas en la ley de las XII Tablas, Estudios Iglesias (1988), p.1525 ss.; FRIER ,  A Casebook on the Román law of delict, Atlanta, 1989; SANTORO,  Atti Copane/lo, 5 (1991), p. 325 ss.; CANNATA,  ibíd., p. 23ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 292/337

DERECHO ROMANO

416

  brantamiento de una norma dictada en inter és del orden social, de la comunidad ciudadana. Hoy día, delito y  pena pública son ideas que guardan estrecha relación. Y si en el ámbito de las relaciones entre particulares sehabla de delito, conviene advertir que las obligaciones aquí surgidas no tienen carácter de  pena. El hecho ilícitoo delito civil fundamenta un derecho de «indemnización», porque lo que se toma en cuenta no es otra cosa queel desequilibrio ocasionado a un patrimonio.  

En la é  poca clásica la pena privada tiene carácter punitivo, cual la pública. El delito es una ofensainferida al individuo, y la pena, por más que sea pecuniaria, cumple una finalidad de expiación. En la é poca

  justinianea la pena privada degenera en una sanción tendente al resarcimiento, pero no hasta el punto de perder  por completo su viejo efecto expiatorio. La acción  penal, con su fin de expiación, suele ser transformada ahoraen mixta ²penal y reipersecutoria-, de manera que a una restricción del efecto típico de la  pena corresponde una

mayor consideración del resarcimiento, de la reparación material del daño.  El Derecho romano no conoce el delictum, como categoría general y abstracta, sino particulares delicia.Dentro del ius avile la obligatio ex delicio nace de cuatro delitos típicos: elfurtum, la rapiña, la iniuria y el damnuminiuria datum. Posclásica es la categoría del cuasidelito,2 integrada por actos ilícitos que antes persiguiera el Pretor mediante actiones in fac-tum, y que ahora vienen atraídos al cuadro de las obligationes, como obligationes quasi exdelicio. 

De los delitos civiles y de los actos ilícitos no delictuales contemplados por el Pretor, nacen acciones penales, cuyas características de orden general son las siguientes: 1.  La intransmisibilidad. En un primer tiempo, y en consonancia con este carácter 

 penal, las acciones no son transmisibles, ni activa ni pasivamente. Más tarde tal principiosufre excepciones: del lado activo, la i ntransmisibilidad queda reducida al estrecho marcode las acciones que los intérpretes llaman vindictam ¡pirantes, donde el delito reviste elcarácter de ofensa personalísima;3 en cuanto al heredero del delincuente, se otorga unaacción en los límites de lo lucrado por efecto del delito que cometió el difunto  ²in id quod ad eum pervenil* 2.  La noxalidad. Si el autor del delito privado es un esclavo o un fiüusfamilias, laacción penal es concedida noxa/iter contra el dominas o el  pater, por manera que éstos

 pueden librarse de la pena pecuniaria entregando al ofendido la persona del reo  ²noxaededitio.5 

2.  Página 355.3.  Así ocurre, v. gr., con la aaio iniuriarum (Gayo, 4, 112; D. 37, 6, 2, 4).4.  Los pocos textos de la Compilación que nos hablan de acciones penales transmisibles in id quod ad heredem pervenit, son considerados por ALBERTARIO (Nota sulle azioni perjali, etc., Sludi, 4, p. 369 ss.) como frutode la actividad justin ianea. ALBERTARIO sanciona la tesis sostenida por DE FRANCISCI (Sludi sopra le azioni penalie la loro tntransmisslbilitá, Milán, 1912), según el cual en el Derecho clásico toda acción ex delicio es consideradaactio poenalis, incluso si rem lantum persequitur. si tiende solamente a la reparación material del daño. A más delos estudios citados, véanse sobre esta cuestión, abierta a discusiones, LEVY,  Privatstrafe una Schadensersatz im klass.rom. Rechl, Berlín, 1915; MAIER ,  Prátorische Bereichenngsktagen, Berlín, 1932; Vocí, Risarcimento e pena prívala nel dir. rom. class., Milán, 1939, pp. 17 ss., 193 ss. Sobre aplicación de la aaio ad exhibendum en lugar de la actionoxalis, PROVERA,  Annali Camerino, 35 (1969), p. 239 ss.GIRARD,  Les actions noxales, NRH, 11 (1887), p. 409 ss.; 12 (1888), p. 31 ss. (= Mélanges de droit romaiit,2 (1923), p. 310 ss.);  NABER ,  Ad noxales actiones. MN, 30 (1902), p. 169 ss.; Ad noxalem iniuriarum aaionem, MélangesGerardin. 1907, p. 467 ss.; BlONDl, Actiones noxales, Cortona, 1925 (= Annli Palermo, 10); Prob/emi ed ipotesi in temadi actiones noxales. B1DR, 36 (1928), p. 99 ss. (= Scriiti, 3, p. 369 ss.); Sistema della nossalitá ed azioni nossali. BIDR.53-54 (1948), p. 404 ss. (= Scritli. 3, p. 393 ss.); LENEL,   Die Formeln der actiones noxales ZSS, 47 (1927), p. 1 ss.;LISOWSKI,  Noxa, Noxia y Noxalis actio, PW, Suppl. vil (1904), ce. 597-663; DE VisscHER, Le régime romain de la

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 293/337

DERECHO ROMANO

417

El r égimen de la noxalidad se mantiene firme, en lo que concierne al  servus, hasta la é poca justinianea.La deditio de los  filiifamilias comienza a decaer en la é  poca clásica y, sobre todo, cuando llega a afirmarse lacapacidad patrimonial de los mismos con el reconocimiento de los peculios. Si logra mantenerse hasta bastantetarde, y más en la teoría que en la realidad, tal se debe al hecho de considerarse intangible ²formalmente, cuandomenos- el poder paterno. El respeto debido a este poder exigía que, ante un ataque dirigido contra el hijo, se

 brindase al padre el medio de defenderlo.6 La legislación justinianea, reconociendo la propia dureza y el contenidoodioso de la dedillo de hombres libres, la declara abolida   ²huiusmodi asperitatem re^"'"-iSirr c?-"' 1  c" este'"oriento es dable actuar directamente contra los hijos de familia p or los d elitos qu e hayan co metido. 

La responsabilidad por el hecho delictivo del  filias o del servus no alcanza al  pater o dominus bajo cuya  potestad se encuentra en el momento de la comisión del mismo, sino a aquel que se halla investido del poder 

 paterno o dominical en la hora de ser intentada la acción  ²noxa caput sequilar. Cesa la acción noxal cuando eljilius o el  servus salen del poder paterno o dominical, por ejemplo medianteemancipación o manumisión, y entonces el ofendido o perjudicado puede actuar directamente contra él. 

La deditio del esclavo transfiere al ofendido el d ominio sobre el mismo. La deditio del hijo constituye aéste en una situación de cuasi-esclavitud denominada causa mancipii* 

3. La acumulación. La actio poenalis no es incompatible con el ejercicio de cualquier otra acción que,naciendo del mismo delito, se encamine a la restitución de la cosa o al resarcimiento del daño. Este principio dela acumulación es rechazado en parte por la legislación justinianea.9 

noxalilé, Bruselas, 1947; 1VRA, 11 (1960), p. 1 ss. (=  Eludes, 3, p. 341 ss.); SARGENTI, Contribuía alio studio della responsabilitá nossale in dirittoromano, Pubblicazioni Universiíá Pavía, Studi sclenze giur. soc., 104 (1949), p. 59 ss.; Llmiti. fundamento e natura delta responsabüitá nossale indiritto romano, ibíd., 109 (1950); FUGÚESE,  Áppunti in tema di azioni nossali, Scritti Camelutli, 2, p. 113 ss. (= Serial giuridici, 1, p. 449 ss.);KASER ,  Das allromische «ius», p. 225 ss.;  NIEDERLÁNDER ,  Die Aitssemoxale Haftunf des Gewalthabers für Delikte des Gewaltuntenvorfenen im klas- sischen rom. Recnt, ZSS, 69 (1952), p. 211 ss.; FUGÚESE, Obbligazione del capo famiglia e responsabilitá diretía del colpevole nel régime dellanossalitá, Studi Alberiario, 1, p. 233 ss. (= Scritti giuridici, 1, p. 493 ss.); KASER ,   Rom. Privatrecht,1, pp. 163 ss., 631 ss.; LÉVY-BRUHL, Sur  I'abandon noxal, Mét. Meylan, 1, p. 193 ss.; ALBANESE, Sulla responsabilitá del «dominus sciens» per i delitti del seno, BIDR, 9 (1967), p. 119 ss.;SPAGNUOLO VIGORITA, «Aaio iniuriarum noxalis», LABEO, 15 (1969), p. 33 ss., atento a D. 47, 10, 17, 4-6, sobre la posibilidad de satisfacer a lavíctima de iniuria con una verberaíio del culpable; SERRAO,  Responsabilitá per falto a ltrui e nossalitá, BIDR, 73 (1970), p. 125 ss.; KASER , «Noxaededere» oder «noxae daré», ZSS, 87 (1970), p. 445 ss.; THOMAS,   Pronoxal sumnder, LABEO, 17 (1971), p. 16 ss.; FALCHI,   Ricerche sullalegittimazione passiva alie azioni nossali. II possessore di buonafede del seno, Milán, 1976; SDHI, 46 (1980), p. 490 ss.; FUGÚESE,  Nuote

osservazioni sul régime della nossalitá in Roma, R1SG, 16 (1972), p. 79 ss. (= Serial giuridici, 1, p. 533 ss.); GIMÉNEZ-CANDELA,  Posesión debuena fe y noxalidad, AHDE, 47 (1977), p. 813 ss.; TILLI,  «Dominus sciens» e «servus agens», LABEO, 23 (1977), p. 16 ss.; BENÓHR,  Zur  HaftungfürSklavendelikte, ZSS, 97 (1980), p. 273 ss.; GIMÉNEZ-CANDELA,  El régimen pretorio subsidiario de la acción noxal, Pamplona, 1981;SDHI, 46 (1980), p. 490 ss.; ¡VRA, 31 (1980), p. 119 ss.;  De la qualité de defendeur á faaion noxale, Rff, 60 (1982), p. 67 ss.; FALCHI, Una poconota controversia tra Sabiniani e Proculiani nella legittimazione passiva all'«actio noxalis furíi», Studi Sanftlippo, 5 (1984), p. 323 ss.; SARGENTI, «Interrogado in ture», ttludicium noxale», «ludicium sine noxae deditione» (Considerazioni su alcuni problemi della responsabilitá nossale), SDHI,48 (1982), p. 506 ss.; «Obligatio ex delicio» e responsabilitá nossale, Atti Copanello, 5 (1992), p. 347 ss.; DAUBE, «Naceré» and «noxa», Colleaed Studies, p. 71 ss. ² Sobre el vadimonium en las acciones noxales, BRUTTI,  RISC, 14 (1970), p. 261 ss. 6.  DE VISSCHER , ob. cit., pp. 518-519.7.  Inst. 4, 8, 7.8.  Página 124.9.  En otro sentido se habla también de acumulación: cometido un delito por varias personas, cada una deellas debe satisfacer la entera pena. De esta manera, aunque la pena es por el simple, el ofendido obtiene unareparación múltiple de la ofensa. Véase LEVY,  Konkurrenz d. Akíionen u. Personen, 1, p. 456 ss. Véase también, ennuestra obra, p. 341.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 294/337

DERECHO ROMANO

418

4. Las acciones penales sancionadas por el IÍM chile -furti iniuríanim, damni iniuriae² son perpetuas; lasestatuidas por ei Pretor se extinguen, normalmente, con el transcurso de un año,10 a contar desde que secometió el delito, o desde el momento en que el ofendido se encuentra en situación de poder entablarlas." Aveces, sin embargo, estas últimas tienen también carácter perpetuo, como ocurre cuando se establecen aimitación del Derecho civil. Es perpetua, aunque deriva de la jurisdicción del mismo Pretor  ²ex ipsius praetorisiuris-dictione², la actio furti manifesti, ya que la pena pecuniaria es aquí introducida como sus-titutiva de la

 pena capital  ²pro capitali poena-, con la que las XII Tablas castigaban el hurto manifiesto.12 

De la actio poenalis, que es la que venimos describiendo, y que se endereza exclusivamente a laimposición de una pena ² ut poenam tantum², se distinguen, según nos dice Gayo,13 la que tiene por objeto el

resarcimiento del daño ² ut rem tantum consequamur² y aquella otra que mira a la pena y al resarcimiento  ²ut rem et poenam. Persiguen solamente el resarcimiento las acciones nacidas de contrato, mientras tienden demodo único a una pena las acciones delictuales ²actio furti, actio iniuriarum y, según algunos juristas, la actio vibonorum raptorum, correspondiendo también junto a ésta la reí veindicatio y la condictio. La persecución de la

 pena y del resarcimiento tiene lugar cuando la acción crece ia duplum adversas infltiantem, es decir, contra aquelque se obstina en negar el derecho del actor -«litiscrescencia»: adversas infltiantem lis crescit in duplum.1*Acciones que se dan in simplum, si media confesión del delincuente, desembocan, cuando éste niega, en unacondena por el doble  ²in duplum. La actio legis Aquilae es penal, y se da in simplum adversus confltentem; laactio iudicati y la actio ex testamento, en el caso de legado  per damnationem cuyo objeto sea una certa res,

 persiguen el enriquecimiento, y se dan también in simplum adversus confltentem. Adversus infltiantem ²= adversusreum qui negat², aquélla y éstas persiguen rem et poenam, en el sentido de que una de las dos aestimationes de lacosa mira al resarcimiento y la otra a infligir un castigo al culpable. Tal consideración atenta contra el sistemade la pena privada,15 y esto mismo hace que reciba tan favorable acogida entre los compiladores.16 

Justiniano llama reipersecutorias  ²reí persequendae causa comparatae- a todas las acciones reales y a lasacciones ex contractu;11  las acciones ex maleficio, que para los clásicos eran penales, se distinguen ahora en dosgrupos: penales, que se enderezan sólo a una pena ²y aquí únicamente figura la actio furti, acción tantum

  poenae persequendae causa comparata-, y mixtas, es decir, a la vez penales y reipersecutorias. En este grupofiguran la actio legis AquiUae y otras análogas. 

De advertir es que Justiniano considera como pena todo lo que excede de la simple reparación del dañocausado al patrimonio. 

10.  VéaseBERETTA,  L'annualitá delle azioni fretoñe nel diritto romano classico, RISC, n. s., 2 (1948), p. 353ss.; 3 (1949), p. 305 ss.

11.  Después del año se conceden por el enriquecimiento.12.  GAYO, 4, 111. Cfr. 3, 189.13.  GAYO, 4, 6-8.14.  PAOLI,  Lis infltiando crescit in duplum, París, 1933. - Sobre el concepto de infítiatio, PUGSLEY, TR, 38

(1970), p. 163 ss.; MARTÍNEZ SARRIÓN, A., Las raíces romanas de (a responsabilidad por culpa Barcelona, 1993 p. 49 ss.

15.  Inst. 4, 16, 1. Véase BONINI,  AG, 45 (1969), p. 5 ss. (estr).16.  Cfr. ARANGIO-RUIZ,  Istituzioni, p. 368. ² Sobre acciones reipersecutorias, penales y mixtas, Vocí, Ri-

 sarcimento e pena prívala net diriüo romano, cit., passim; ANKUM,  Actíons by which we claim a íhing («res») and a penalty («poena») in classical román law, BIDR, 85 (1982), p. 15 ss.; VACCA, «Adiarles poenales» e «actiones quibusrem persequimura, IVRA, 40 (1989) [1992], p. 41 ss.

17. 

Con excepción de la acción de depósito necesario o miserable, que es mixta. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 295/337

DERECHO ROMANO

419

§ 110. «FURTUM»18 

Comete hurto  ²furtum², nos dice Gayo, no sólo quien quita una cosa ajena para apropiársela, sinotambién quien trata la cosa como propia contra la voluntad de su dueño:   furtum autem fit non solum cum quisintercipiendi causa rem alienam admovet, sed generaliter cum quis rem alienam invito domino contrectat.19 Junto a lavieja y estrecha concepción materialista del  furtum, caracterizada por la amotio reí  ²por ese sacar o remover lacosa del lugar en que se encuentra², aparece aquí la más amplia y adelantada de la contrectatio reí, que abarcatodos aquellos casos en que hay un uso o una intromisión no consentida por el propietario. La segundaconcepción se sobrepone a la primera, definiéndose en general el  furtum como contrectatio reí alienae invito

domino o dolo malo. Justiniano trata de meter en un cuadro sistemático los variados casos de  furtum,distinguiendo la sustracción de la cosa   ²furtum reí², el uso ilícito   ²furtum usus² y la indebida apropiación  ² 

 furtum possessionis. En el Digesto se lee:   furtum est contrectatio reí fraudulosa lucrí faciendi gratia, vel ipsiusreí vel etiam usus eius possessionisve11 (hurto es la sustracción frau- 

18.  MOMMSEN,  Romische Strafrecht, p. 733 ss.; FERRINI,  Diritto pénale romano (en PESSINA,  Encidop. Diritto pénale, 1, p. 177 ss.); Opere, 5, pp. 107 ss., 129 ss.; PAMPALONI, Seria/ giuridid, 1, pp. 559 ss., 653 ss., 671 ss.; HUVELIN, Eludes sur ¡e furtum dans le tres anden droit romain. I: Les sources. París, 1915 (reimpresión, Roma, 1968); BUCKLAND, D. 47.2 (de funis) and the melhods of the compilers. TR, 10 (1930), p. 117 ss.; DE VISSCHER ,  Eludes (1931), pp. 135ss., 215 ss.; ALBERTARIO, SDHI, 2 (1936), p. 160 ss.; Studi, 3, p. 209 ss.; OLIVECRONA,  D. 47, 2, 21. Some questíonsconceming «furtum», en sus Three Essays in Román Law, Copenhague, 1949, p. 43 ss.; NIEDERLÁNDER ,  Díe Entwicklung des «furtum» und seíne etymologischen Abteilungen, ZSS, 67 (1950), p. 185 ss.; ALBANESE,  La nozione del «furtum»

 fino a Nerazio, Annali Palermo, 23 (1953); La nozione del «furtum» da Nerazio a Marciano, Annali Palermo, 25 (1957); JUS, 8 (1958), p. 315 ss.; VON LÜBTOW,  Die Ersitzung gesjholener Sachen nach de'm Rechl der XII Tafeln und der «lex Atinía», Fea. Schulz (1951), p. 263 ss.; WAISON, The definition of «furtum» and íhe tricholomy, TR, 28 (1960), p. 197ss.; GAUDEMET,  A f ropos du «furtum» á l'époque classique, LABEO, 7 (1961), p. 7 ss. (= Eludes, 1 (1979), p. 113ss.); Mnemeion Solazzi. p. 141 ss.; MAYER -MALY, ZSS, 78 (1961), p. 264 ss.; KASER ,  BfDR, 65 (1962), p. 82 ss.;THOMAS, «Furtum» of documents, RIDA, 15 (1968), p. 429 ss.; IVRA, 20 (1969), p. 301 ss.; «Reí hereditaríae furtumnon fit», TR, 36 (1968), p. 489 ss.; WATSON, Studi yo/térra, 2 (1971), p. 445 ss.; SOLAZZI, Scritti, 5 (1972), p. 477ss.; GUARINO,  Inezie di giureconsulti (1978), p. 189 ss.; KLINGENBERG, ZSS 96 (1979), p. 229 ss.; ALBANESE, v. Furto,

 ED; BRASIELLO, v. Fuño, NNDI;BALZARINI, M.-BROCCIA, G., «Fur», Ene. Virgiliana, 2 (1985), p. 618 ss.; MILELLA,// consensus del «dominus» e ¡'elemento iníenzionale nel furto, BIDR. 91 (1988), p. 391 ss.; DAUBE, Collected Síudies, p. 19 ss.; FLORJA HIDALGO,  La casuística del «furtum» en la jurisprudencia romana, Madrid, 1991. ² Sobre delictum furti y crimen plagii, DEL CASTILLO SANTANA,  Ata Copanello, 5 (1992), p. 367 ss., y la bibliografía de las notassiguientes.

19.  Las varias definiciones (GAYO, 3, 195 = Inst. 4, 1, 6; PAULO, 2, 31, 1; D. 47, 2, 1, 3) no expresan, por sí solas, la lista larga y especiosa de los casos de furtum. Cfr. MARTINI,  Le deflnizioni, cit., pp. 225, 284 ss. Advertidolo que se dice arriba, en el texto, no menos que en las notas siguientes, téngase en cuenta, por ejemplo, que comete

 furtum quien oculta al ladrón o al objeto robado (D. 47, 2, 48, 1), y tambi én quien, conociendo el error del quele paga indebidamente, recibe el dinero (D. 13, 1, 18). Cfr. FITTING, «Sciens indebitum accipere», Lausana, 1926;PUGSLEY, «Contrectatio», The frisfi Juríst, 15 (1980), p. 341 ss. Sobre la comisión de furtum por elfalsus procurator (cfr. D. 47, 2, 43, 1; eod., 81, 6), MEDICUS, Synteleia Arangio-Ruiz, 1, p. 214 ss.

20.  SABINO, en GELLIO, 11, 18, 20: qui alienam rem adtrectavit, cum id se invito domino faceré indicare deberet,  furti tenetur; PAULO, 2, 31, 1: fur est qui dolo malo rem alienam contrectat. Cfr. D. 47, 2, 66; D. 47, 2, 46, 7; D. 50,16, 225. Véase WATSON,  LQR, 77 (1961), p. 526 ss.; SDHI, 28 (1962), p. 331 ss., que se pronuncia contra el carácter  bien precisado ²explícito² de lacontrectatio, definiéndola como cualquier contacto físico ilícitamente tenido sobrela cosa. Cfr. THOMAS,  IVRA, 13 (1962), p. 70 ss.; 14 (1963), p. 180 ss. Sobre la contrectatio, véanse, además, SCHEPSES,Ober Heimlichkeit ais Tatbestandsmerkmal des «furtum», SDHI, 4 (1938), p. 99 ss.; BUCKLAND, «Contrectatio», LQR,57 (1941), p. 467 ss.; VÉGH, «Contrectatio», PW, Suppl. 12 (1970), p. 162 ss.; MAC CORMACK ,  Acta Jurídica (1977), p. 129 ss.; BIRKS, The case of the ftlched pedigree: D. 47, 2, 52, 20, Sodalitas A. Guarino, í  (1984), p. 731 ss.; PUGSLEY,«Contrectatio», Americans (1989), p. 89 ss.PAULO, D. 47, 2, 1, 3, interpol.: [vel ipsius ... possessionisve]. Véanse, sobre su clasicismo, en vario sentido,PAMPALONI, Studi sopra U delitto di furto, Scritti giuridid. 1, p. 671 ss.; ALBANESE,  La nozione di «furtum», cit., p. 188 ss.; MARTINI,  Le deflnizioni,  p. 284 ss.; THOMAS,  IVRA, 19 (1968), p. 31 ss. En orden a la clasificación de

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 296/337

DERECHO ROMANO

420

dulenta de una cosa con intención de lucro, ya sea de la cosa misma, ya sea tambi én de su uso o de su posesión). 

La contrectatio comprende tanto la sustracción ²ablatio² o el uso ilícito de la cosa ajena  ²furtum usus2*²,cuando la indebida apropiación ²furtum possessionis.n 

El  furtum determina una lesión injusta de la  posesión21  que otro tiene respecto de una cosa. En estesentido, poco importa que quien posee ²de buena fe² no sea propietario. Y no se comete  furtum frente al

 propietario no poseedor.  

Verdad es, sin embargo, que esta rígida configuración posesoria del hurto viene atenuada. De una parte, seadmite que tal delito pueda dañar a quienes detentan la cosa en virtud de un contrato que lleva adosada laresponsabilidad por custodia ² comodatario, fulla, saránatoi25 ²; de otra, se reconoce también como activamentelegitimado al propietario no poseedor, cuando no le es dable accionar al poseedor. Las acciones de hurto sonnegadas al ladrón hurtado y al poseedor de mala fe.26 

De lo dicho resulta que la expresión invito domino no puede ser tomada en sentido riguroso. En general,las acciones de hurto competen a toda persona que esté interesada en la conservación de la cosa: cuius interest rem salvam esse, licet dominus non sit. zl  Por lo demás, cabe la comisión de hurto en cosa propia   ²furtum reí 

 suae-, como ocurr e cuand o el dueño la sustrae a su acreedor pignoraticio,28 o a quien la posee de buena fe,29 o alque tiene sobre ella un derecho de retención ²  ius retentionis. 

El hurto recae sobre cosa mueble. Cierto es que Sabino admitió la posibilidad de que objeto del hurto fueratambién una cosa inmueble,31 pero tal opinión no llegó a pre-

contrectatio como fraudulosa, véanse DONATUTl,  RIL, 56 (1923), p. 356, en nota; SCHEPSES, est. cit., p. 107 ss.; A. TABERA,  La definición de«furtum» en las «Etimologías» de S. Isidoro, SDH1, 8 (1942), p. 23 ss., según el cual es muy probable que el clandestina de la definición deSan Isidoro (v. 26, 19: furíum est reí alienas clandestina contrectatio) se hallase también en las de Labeón y Paulo;  NIEDERLÁNDER ,  ZSS, 67(1950), p. 186 ss.; WATSON,  TR, 28 (1960), p. 197 ss. 

22.  Verbigracia, por parte del depositario (GAYO, 3, 196) o del comodatario (D. 47, 2, 77 (76) pr.). VéanseWATSON, Studi Yolterra, 1 (1971), p. 445 ss.; THOMAS, «Furtum pignoris», TR, 28 (1960), p. 197 ss.; MOLE, StudiVolterra, 3 (1971), p. 69 ss.; GARCÍA-GARRIDO,  El «furíum usus» del depositario y del comodatario, Atti Acc. Cons-tantiniana, 4 (1981), p. 841 ss. ² Sobre el  furtum pignoris, THOMAS, Studi Sanftlippo, \ (1982), p. 585 ss.; VAN DENBERGH, ibíd., p. 601 ss.; KASER ,  ZSS, 99 (1982), p. 249 ss.; ANKUM,   BIDR, 90 (1987), p. 169 ss.; DOMINGO,  RIDA,3.31 (1989), p. 151 ss.

23.  Verbigracia, por parte de quien, detentando la cosa, se niega a restituirla a su dueño, comenzando a poseerla para sí (D. 42, 2, 43, 10 ).

24.  Las definiciones de los juristas romanos contemplan el caso más señalado del  furtum, es decir, el dela sustracción de la cosa al propietario, pero es inexacto considerarlo desde el punto de vista de una lesión delderecho de propiedad, tal como ellos hacen. Cfr. PEROZZI,  Istitmioni, 2, p. 322. En el caso de las res heredítariaeno poseídas por nadie mientras la h erencia ¡acel, no se comete furtum: D. 47, 2, 69 (68)-71 (70); D. 47, 4, 1, 15.Véanse THOMAS, «Reí hereditariae furíum non fií», TR, 36 (1968), p. 489 ss.; MAC CORMACK , «usucapió pro herede»,«res hereditariae» and «furtumu, RIDA, 25 (1978), p. 293 ss.

25.  GAYO, 3, 204-206. Como dice el propio Gayo, la actio furli es concedida a tales personas siempre que

sean solventes; en el caso de que sean insolventes, como el propietario no puede conseguir de ellas una indemnización, tiene éste dicha actio. 26.  D. 47, 2, 12, 1. - Sobre la legitimación activa de la actio furti, DE ROBERTIS, Scrilti. 3 (1987), p. 259

ss., p. 305 ss.27.  GAYO, 3, 203. No corresponden las acciones de hurto a quien sólo tiene un derecho de cr édito sobre

la cosa. Cfr. D. 47, 2, 13; eod., 14 pr. y 1.28.  GAYO, 3, 200-204; Inst. 4, 1, 10; 14.29.  GAYO, 3, 200.30.  D. 47, 2, 15, 2.31.  GELLIO, 11, 18, 13: ín quo (Sabini libro, cui tiíulus est «de funis») ñeque rerum moveníium, quae auferri

occulle el stibripi possunl, sed fundí quoque et aedium fien furíum. Véase ASTOLFI, Sabino e il « furtum fundí», SDHI,51 (1985), p. 402 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 297/337

DERECHO ROMANO

421

valecer: impróbala sil eorum sententia, qui putaverint furtivum fundum flerí posse.31 A veces, se puede cometer hurtode una persona libre, como el  fiiiusfamilias, la uxor in manu, el iudicatus ²sustraído al acreedor a quien fueadjudicado por sentencia ejecutiva² y el auc-toratus ²gladiador que arrienda sus servicios a un empresario.33 

El elemento subjetivo del  furtum es el dolo. Los romanos hablan de dolus malus: furtum sine dolo malonon committitur* Hablan también de affectus furandi ²furtum enim sine affectu furandi non committitur 35 ², y,con más frecuencia, de furandi animas, calificando así al dolo en su específica referencia al furtum. El animus lucri

 faciendf 6  no es algo distinto del animus o affectus furandi. 

Las XII Tablas distinguen entre el   fur manifestus  ²el ladrón cogido en flagrante - delito37 ² y el fur 

nec manifestus. El primero, siendo persona libre, y púber, sufría la pena de azotes y era entregado ²addictus² ala víctima del robo, discutiéndose por los veteres si con esto quedaba como esclavo ²y tal es hoy la opinióndominante² o tan sólo como adiudicatus,-3* si era impúber, la pena de azotes se daba en u na medida variable, atenor de las particulares circunstancias que rodearan el caso.39 Tratándose de esclavo, era azotado y arrojado por la roca Tarpeya. 

La víctima del robo podía también dar muerte al  fur manifestus, cuando cometía el delito de noche - fur noctumus², o de día a mano armada - fur diumus qui telo se defendit², si bien en este último caso debía pedir socorro a grandes voces  ²endoplorare.*0 

32.  GAYO, 2, 51. ULPIANO, en D. 47, 2, 25 pr., no s dice que pteríque probant, fundí furti agí non posse.Véase BELLO,  Allí Copanello, 5 (1992), p. 371 ss.

33.  GAYO, 3, 199.34.  GAYO, 3, 197. Cfr. PAULO, 2, 31, 1; D. 47, 2, 50, 2.35.  GAYO, 2, 50 = D. 41, 3, 37, pr.36.  Expresión preferida por los justinianeos, que interpolan, según HUVELIN (L'animus lucri faciendi, etc.,

 NRH, 42 (1918), p. 73 ss.), los siguientes textos: D. 47, 2 , 1, 2: [lucri faciendi gratia] (cfr. Inst. 4, 1, 1); D. 47, 2, 66(65): [qui ea mente ² lucri faceret}; D. 47, 2, 55 (54), 1: [nec moveré ² donet]; D. 25, 2, 21, 1: [quoniam nihit lucri sui causa contrectet], en tanto son genuinos estos otros: GELLIO,   Nocí, att., 11, 18, 19; D. 47, 2, 43, 4; D. 41, 1, 5,

6; D. 41, 1, 9, 8; Inst. 2, 1, 16, referentes todos al hurto de res lácenles. La conclusión deHUVELIN

, según la cualla exigencia del animus lucri faciendi no es, entre los clasicos, un requisito general del  furíum, nos parece convincente.

 No decimos lo mismo de la tesis formulada por ALBERTARIO (Animus furandi, Studi, 3, p. 211 ss.), que atribuyea los posclásicos la doctrina del animus furandi. En opinión de ALBERTARIO, los posclásicos, desenvolviendo el dolusmalus del agente, exigido como único requisito por los clásicos, lo exaltan, lo retinan y, en todo caso, lo alteran; para ellos, el dolo del ladrón debe estar constituido por dos elementos: el animus furandi y el animus lucri faciendi.Contra la tesis de ALBERTARIO testimonian textos como GAYO, 2, 50; 3, 208; 4, 178; PAULO,  2, 31, 35. Véanseahora LONGO, G., L'elemento soggettivo nel delitto di furto, Studi De Francisci, 3, p. 251 ss. (= Ricerche, p. 571 ss.);THOMAS, Synleleia Arangio-Ruiz. 1, p. 610 ss.; «Animus furandi», ¡VRA, 19 (1968), p. 1 ss.; ARCHI, LABEO, 19 (1973), p. 135 ss.; GUARINO,  Inezie di giureconsulti (1978), p. 189 ss.; PUGSLEY, «Animus furandi», Soda/Has A. Guarino, 5(1984), p. 2419 ss. Sobre D. 47, 2, 43, 4, WIEACKER , Textstufen,  p. 278 ss.

37.  Según refiere GAYO (3, 184), se discutio mucho acerca de cuándo hay furtum manifestum, acogiendoeste jurista la opinión d e aquellos que consideran manifiesto el hurto siempre que se coge al ladrón en el mismolugar en que comete el delito. Cfr. BONINI,  D. 48, 19, 16 (Claudius Satuminus «de poenis paganorum»), RISG, 10(1961), pp. 36 ss., 60 (estr.); MARTINI,  Le defmizioni, p. 223; PUGSLEY, The Irish Jurist, 4 (1969), p. 139 ss.

38.  GAYO, 3, 189. Cfr. KUNKEL, Vntersuchungen zur Entwicklung des rom. Kriminaherfahrens, p. 103, n. 378;BOHM, TR, 46 (1978), p. 131 ss.; PERALES ALCALÁ,  El «fur manifestus» en los textos conservados del jurista Casio Longíno, Sodalitas, 1 (Granada, 1980), p. 141 ss.

39.  GELLIO,  Nocí. Att., 11, 18. Sobre una r epresión extra ordinem, no sólo limitada al furtum manifestum,véase BALZARINI,  In tema di ripressione «extra ordinem» del furto nel dir. classico, BIDR, 12 (1971) (estr.). Véase,del mismo autor, «II furto manifestó tra pena pubblica e prívala». Atti Copanello, 5 (1992), p. 49 ss.Hoy tiende a verse en el endoplorato un grito de socorro dirigido a los vecinos, a la vez que un llamamiento de testigos. Cfr. BERGER ,  Díg. IX, 2, 4, 1 und das «endoplorato» der Zvioltafeln, Studi Albertoni, 1, p. 381

ss., quien señala la extensión justinianea del endoplorato al fur nocturnus, mediante interpolación de dicho texto.Pero véanse también LUZZATTO,  Per un'ípolesi sull'origine e la natura delle obbligaiioni romane, cit., p. 162 ss.; KASER , Eigentum und Besitz, cit., p. 39; WIEACKER ,  Endoplorare, Diebstahlsverfo/gung und Cerú'ft im altromischen Recht, Festsch-

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 298/337

DERECHO ROMANO

422

Posible era que entre el hombre y la víctima del delito se hiciese la paz, pagando aquél a éste una sumade dinero a título de rescate ²pro fure dammim decidere. 

Reprobada por el Pretor la addictio, se establece, tanto para el hombre libre como para el esclavo, la penadel cuadruplo del valor de la cosa, cuya persecución puede lograrse mediante la actio furti manifesti. 

 Elfurtum nec manifestum es castigado por las XII Tablas (8, 9) con la pena del duplo, que es mantenida por el Pretor.41 

Algunos juristas ²Servio Sulpicio, Masurio Sabino² distinguen otras dos clases de hurto: el  furtum

conceptum, que tiene lugar cuando la víctima descubre la cosa hurtada mediante pesquisa solemne  ²lancelicioque, es decir, efectuada con un platillo en la mano y sin más vestidura que un mandil atado a la cintura42-, yel  furtum oblatum,que acaece cuando alguien endosa el objeto robado a otra persona, exponi éndola así a lavenganza de la víctima. Buen número de juristas ²Gayo menciona a Labeón, refrendándolo² no ven en el

 furtum conceptum y en el furtum oblatumdos clases de hurto propiamente dichas, sino tan sólo los presupuestosde unas acciones furto cohaerentes, es decir, nacidas con ocasión de este delito.43 

El efecto de la pesquisa solemne ²lance licioque- es atribuir a un fur la condición de manifestus, y,consiguientemente, la pena asciende al cuadruplo. Verificada la pesquisa sin solemnidad ²en una forma que essimplificación y degradación de la antigua, pues que de ella sólo conserva el requisito de la presencia de testigos² , o aun con ella, pero sin que resulte patente la culpabilidad del detentador de la cosa,44 se concede contra éste laactio furti concepti, para perseguir el triplo; a su vez, el detentador condenado puede ejercitar la actio oblati,también por el triplo, contra aquel que le endosó la cosa, exponiéndole a la venganza privada. El Pretor crea laactio furti prohibiti, para exigir el cuadruplo a quien se opone a la pesquisa lance licioque, y la actio furti non

exhibiti, contra quien se niega a presentar la cosa hurtada, que ha sido buscada y hallada en su poder.

45

Estasacciones ²furti concepti, furti oblati, furti prohibiti y furti non exhibiti² cayeron en desuso, no admitiéndose en elDerecho justinianeo la pesquisa según el modo antiguo. En este momento, todos los que a sabiendas hubierenrecibido y ocultado una cosa robada, quedan sujetos a la actio

rífl Wenger, 1, p. 129 ss.; BOHACEK , Si se telo defendit, Studi Arangio-Ruiz, 1, p. 147 ss.; BROGGINI, «ludex arbitene», p. 35 ss.; LAURIA,  Allí  Accad. Napolí, 81 (1970), p. 33 ss. (estr.); SZEMERÉNYI,  Fesl. Altheim, 1 (1969), p. 173 ss. 

41.  GAYO, 3, 190. Sobre las XII Tab. 8, 16, véanse YARON, «Si adorat furto», TR, 34 (1966), p. 511 ss.; LA ROSA,  La repressione del «furtum» in etá arcaica. «Manus iniecíio» e nduplione damnum decidere», Ñapóles, 1990. Másliteratura sobre furtum manifeslum y nec manifestum: HERNÁNDEZ-TEJERO,  La represión del «furtum». U, 82 (1950), p. 317 ss.; SOLAZZI, Scriiti, 3 (1960), p. 399 ss.; THOMAS, Synteleia Arangio-Ruiz, 2 (1964), p. 607 ss.; BALZARINI,Studi Gmsso, 1 (1968), p. 323 ss.; ARANGIO-RUIZ, Scriiti, 1 (1974), p. 371 ss.; WATSON,  LABEO, 21 (1975), p. 193ss.; GUARINO,  LABEO, 38 (1992), p. 326 ss.

42.  Sobre esta ceremonia, de la que en tiempo de Gayo sólo queda un lejano recuerdo ²Gayo, que nola conoce bien, la califica de ridicula-, véanse WEISS,  Lance et lindo, ZSS 43 (1923), p. 455 ss.; v. SCHWERIN,   Dle Formen der Haussuchung in indogermanischen Rechten, 1924; GOLDMANN,  ZSS (G. A.), 45 (1925), p. 457 ss.; DE VISSCHER ,  Eludes (1931), p. 217 ss.; KASER ,  Eigentum undBesitz,  p. 35 ss.; Das altromische «ius», p. 340 ss.; WIEACKER , RIDA. 3 (1956), p. 479 ss.; EHRHARDT, Studi Belti, 3, p. 157 ss.; HORAK ,  PW. 24 (1963), col. 788 ss.; PERUZZI, Cultura,6 (1968), p. 161 ss.; TOMULESCU,  RIDA, 15 (1968), p. 445 ss.; PROVERA,  II principio del contraddittorio nel processo

civile romano, Turín, 1970, p. 26 ss.; WOLF, J. G., «Lans» und «licium». Das Ritual der Hausschung im a ltrómischen Recht, Symp. Wieacker (1970), p. 59 ss.; SOFO, «Partes necessariae», INDEX, 2 (1971), p. 433 ss.43.  GAYO,  3, 183.44.  Cfr. DE VISSCHER ,   L'enqulte «lance et lindo», etc.. Eludes,  p. 217 ss.; TOMULESCU,  RIDA, 15 (1968),

 p. 445 ss.45.  Inst. 4, 1, 4. Véase YARON,  TR, 34 (1966), p. 510 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 299/337

DERECHO ROMANO

423

  furti nec manifesti.*6   Ésta y la actio furti manifesti son, pues, las únicas que sobreviven en la legislación justinianea. 

La actio furti nec manifesti puede ser intentada no sólo contra el fur, sino también contra el que cooperaal hurto con su ayuda y consejo -ope consilio."  

La actio furtf* es infamante y perpetua. Es transmisible a los herederos de la víctima, pero no a los delladrón, dado su carácter penal. Si el robado es dominus, dispone, además, de la reí vindicatio y de la condictio excausa furtiva, o condictio furtiva,*9  como dicen los justinianeos. La condictio furtiva es reipersecutoria, y puedeintentarse también contra los herederos del ladrón. 

En orden al ejercicio de la actio furti, la legitimación50 puede alcanzar al propietario que posee, o al poseedor no propietario, o al simple poseedor, o al detentador, como cabe tambi én un concurso entre ellos. Con referencia aldominus, el importe de la pena se traduce, por regla general, en un múltiplo de la aestimatio reí; a los demáscorresponde un múltiplo del id quod interest.5t  

A lo largo de la historia del Derecho romano el  furtum fue un delito privado. Sin embargo, progresivamente surgen y se afianzan las penas públicas para reprimir las modalidades más graves. A fines de laRepública, la ley Cornelia de sicariis castiga al ladrón armado; luego, la ley Julia, al que sustrae cosas públicas osagradas, y, en fin, una serie de hurtos cualificados ²en atención a las circunstancias de lugar y de tiempo enque se cometen, de los medios adoptados para su ejecución, de la especial naturaleza de la cosa hurtada-, caen

 pronto bajo la disciplina del procedimiento criminal. Avanzado el Imperio, la víctima puede recurrir, en lamayoría de los casos, y si así lo prefiere, a la justicia penal extra ordinem antes que al proceso privado. 

§ 111. «RAPIÑA» 

La rapiña ²bona vi rapta² no constituía, al principio, una figura propia de delito, sino un hurto cualificado:sustracción hecha con violencia. El arrebato violento de las cosas ajenas es circunstancia que agrava,naturalmente, el hurto, y por eso se llama improbusfur a quien procede de tal suerte.52 En el año 76 a. de C. el

 pretor Lúculo introduce una acción

46.  Inst. 4, 1, 4: omnes, qui scientes rem furtivam susceperint et celaverint, furti nec manifesti obnoxii sunt.  47.  GAYO, 3, 202; Inst. 4, 1, 11.48.  GAYO, 4, 182; Inst. 4. 16, 2. SCHULZ,  ZSS, 32 (1911), p. 23 ss.; BUCKLAND,   RH, 41 (1917), p. 5 ss.; DE 

ROBERTIS,  Ánnali Barí, 50 (1950), p. 55 ss.; ROSENTHAL, ZSS, 68 (1951), p. 217 ss.; NIEDERLANDER , ZSS, 69 (1952), p. 211 ss.;  NORR , ZSS, 73 (1956), p. 68 ss.; LEMOSSE,  Mélanges Lévy-Bruhl  (1959), p. 179 ss.; PUOSLEY,  Acta Jurídica(1971), p. 143 ss.; KASER , ZSS, 96 (1979), p. 89 ss.; ANKUM,  RIDA, 26 (1979), p. 127 ss.; 27 (1980), p. 95 ss.; KASER , Fs. v. Lüblow (1980), p. 291 ss.

49.  BOSSOWSKI,  De condiaione ex causa furtiva, Ánnali Palermo, 13 (1929), p. 343 ss., y la recensión deBIONDI,  BIDR, 38 (1930), p. 257; OLDEKALTER , «Condictio ex causa furtiva» und «dominium», TR, 38 (1970), p. 107ss.; WOLFF, H. J.,  Fest. van Lübtow (1970), p. 357 ss.; D'ORS, 1VRA, 22 (1971), p. 138 ss.

50.  SCHULZ,  Die Aktnlegitimation zur Actio Furti im klass. rom. Recht, ZSS, 32 (1912), p. 23 ss.; BUCKLAND, L'intérét dans I'actio furti en droit classique, NRH, 41 (1917), p. 51 ss.; Vocí, Risarcimento e pena prívala,  p. 28 ss.;DE ROBERTIS,  La legittimazione altiva nell'aaio furti, Ánnali Barí, 10 (1950), p. 55 ss.; THOMAS, TR, 38 (1970), p.135 ss.; ANKUM,  RIDA, 26 (1979), p. 130 ss.; KASER , Grenzfragen der Aktttlegitímation zur «actio fuñí», Romische Rechtsquellen (1986), p. 215 ss. Sobre el furtum pignorís y el fitrtum flduciae, ANKUM,  RIDA, 26 (1979), p. 130 ss.;27 (1980), p. 95 ss.; KASER , ZSS, 99 (1982), p. 249 ss. (= Studien zum romischen Pfandrecht (1982), p. 233 ss.).

51.  KASER , Quanti ea res est, Munich, 1934, p. 132 ss.; Vocí,  Risarcimento, p. 35 ss.; WIEACKER , Synteleia Arangio-Ruiz, 1, p. 562 ss.; Studi Sanftlippo, 2 (1982), p. 737 ss.

52.  D. 47, 8, 1 pr. LEVY,  Konkumnz der Aktionen, 2.1, p. 194 ss.; SERRAD,   La «iurisdictio» del «praetor  peregrinus», Milán, 1954, p. 77 ss.; AVONZO,  BIDR, 59-60 (1954), p. 146 ss.; BRASIELLO,  NNDI, 14 (1967), p. 767 ss.;

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 300/337

DERECHO ROMANO

424

especial, la actio vi bonorum raptorum, de carácter infamante,53 ejercitable in quadruplum, dentro del año, o in simplum, si ha transcurrido éste.54 

Según recuerda Gayo,55 algunos juristas consideran esta acción en parte penal y en parte reipersecutoria.Los más, sin embargo, se inclinan por el carácter penal del cuadruplo íntegro, y en términos que la víctima puedeintentar, además, la reí vindicatio y la condictio. Para los justinianeos la actio vi bonorum raptorum es mixta: guia inquadruplo reí persecutio continetur, poena autem trípli est.56  

Comprendida como está la rapiña en el concepto y normas del furtum, es dable la concurrencia de la actiovi bonorum raptorum con la actio furti. En la é poca clásica, quien ejercita la actio vi bonorum raptorum no puedeintentar luego la de hurto, en tanto que el ejercicio de ésta no impide el posterior entablamiento de aquélla. Mas nose sabe si, admitida tal acumulación ²lo que hoy es objeto de controversia², la actio vi bonorum raptorum competía

 por el cuadruplo, o por el simple valor de la cosa, en sustitución de la acción reipersecutoria, o por lo que faltasobre lo conseguido con la acción de hurto, es decir, por el duplo. 57 El Derecho justinianeo acoge esta últimasolución: ut id quod amplius in ea est consequatur.5* 

§ 112. «DAMNUM INIURIA DATUM» 

 Damnum iniuria datum es el daño causado culposamente en una cosa ajena. Esta figura de delito tiene su punto de entronque en la ¡ex Aquilia, de fecha incierta, pero muy antigua de todas maneras.59 

Con la lex Aquilia se inicia un proceso de reglamentación uniforme de los casos de daño en las cosas. La  práctica pretoria y la actividad jurisprudencial vendrán luego a curar y ampliar el deficiente r égimen deldamnum contemplado por dicha ley. Las sutiles decisiones romanas en torno a una especiosa casuística; lasatención preferente dispensada por los compiladores a este delito, y, en fin, el hecho de que los viejos t érminosy conceptos han sido adoptados y desarrollados por la doctrina moderna, hacen que la figura delictual ahoraexaminada destaque entre las demás como la más interesante. 

BALZARINI,  Ricerche in tema di danno violento e rapiña nel diritto romano, Padua, 1969; EBERT, Die Geschichte des Edikts de «hominibus armaliscoactisve», Heidelberg, 1968; VACCA,  Ricerche sulla rapiña nel diritto romano, 1. L'editto di Lucullo e la «lex Plautia». Studí economico-giurídiciUniv. di Caguán, 45 (1965-68), p. 519 ss. - Sobre la violencia y su represión, LINTOTT, Violence in republicane Rome, Oxford, 1968; LABRUNA,  INDEX, 3 (1972), p. 525 ss.; So-LIDORO, Sodalitas A. Guarno, 3 (1984), p. 1207 ss. 53.  GAYO,  4, 182; D. 3, 2, 1 pr. Véase BALZARINI, ob. cit., p. 388, p. 460.54.  GAYO, 3, 209 = Inst. 4, 2 pr. Véanse BALZARINI, ob. cit., p. 384 ss.; ROUVIER ,  Remarques sur l'uacíiovi bonorum raptorum», RH, 41 (1963), p. 443 ss.; METRO,  L'esperibilitá nei confronti dei «publicani» deU'«acíio vibonorum raptorum», IVRA, 18 (1967), p. 108 ss.; VACCA,  Ricerche in tema di «actio vi bonorum raptorum», Milán,1972; Atti Copanello, 5 (1992), p. 221 ss.55.  GAYO, 4, 8. Véanse ROUVIER ,  RH, 41 (1963), p. 443 ss.; BALZARINI, ob. cit., p. 444 ss.; EBERT, ob. cit., p. 23 ss.56.  Inst. 4, 2 pr; 4, 6, 19. Véase BALZARINI, ob. cit., pp. 447, 491.57.  Véanse LEVY,  Die Konkurrenz der Aktionen una Personen, 2, p. 194 ss.; BALZARINI, ob. cit., p. 437 ss.58.  D. 47, 8, 1. Cfr. D. 47, 2, 89 (88).59.  TEÓFILO,  paráfrasis de las Inst. 4,3,15, señala la del 286 a. de C. Véase, a propósito de la fecha, ARANGIO-Ruiz,  Responsabilitá contrattuale, p. 226, n. 3; BISCARDI, Sulla data delta «lex Aquilia», Scriíti Giuffré, 1, p. 75 ss.;GORDOS,  Dating Ihe «lex Aquilia», Essays Beinart, 1 (1978), p. 315 ss.; BlGNARDI, Theoph. Par. 4.3.15: ancora sulladata della «lex Aquilia», Annali Ferrara, 3 (1989), p. 3 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 301/337

DERECHO ROMANO

425

Verdad es que en las XII Tablas figuran di sposiciones relativas a los daños causados en las cosas ajenas, pero sin que pueda hablarse de un tipo único de delito. He aquí algunas acciones atañederas a casos aislados: 1.  La actio de pauperíe,1" concedida contra el dueño del animal que causa daño ²pauperies² a una cosa ajena. E! propietario puede elegir entre el re sarcimiento del daño o la entrega del animal.El daño no debe ser consecuencia de un acto imputable al propietario del animal: pauperies est damnum

 sine iniuria facierais datum.61 2.  La oíft'o de pastu pécaris,61 que se otorga contra el dueño del animal que pasta en fundoajeno, recayendo sobre él, como en el caso anterior, la obligación de resarcir el daño o entregar elanimal. 3.  La actio de arboribus succisis" que compete contra quien hace un corte abusivo de árbolesajenos, bajo la pena de pagar 25 ases por cada árbol cortado.

La ley Aquilia64 tiene tres capítulos, de los cuales el primero y el tercero se refieren 

60.  Inst. 4,9; D. 9,1; LENEL,  Ed. perp., p. 195. BIONDI,  Aaiones noxales, cit., p. 3 ss.; HAYMANN, TextkritischeStudien zum rom. Obligationrecht, III, Zar Haftung für Tierschaden (aaio de pauperie), ZSS, 42 (1922), p. 357 ss.;ROBBE,  L'actio de pauperie, RISG, n. s., 7 (1932), p. 327 ss.; KERR WYLIE,  Aaio de pauperie, Studi Riccobono, 4, p.459 ss.; DE VISSCHER ,  Le régime romain de la noxalité, especialmente pp. 193; 372, n. 3; 403, n. 56; 413 ss.; KASER , Das altromische «ius», p. 225 ss.;  NICHOLAS,  Acta Jurídica, 1 (1958), p. 185 ss.; LIEBS, ZSS, 85 (1968), p. 195 ss.;WATSON,  R1DA, 17 (1970), p. 357 ss.; VALINO, «Aaiones útiles», cit., p. 317 ss.; MODRZEJEWSKI,  U/pien et la naturedes animaux, en La filosofía greca e it diritto romano, 1 (1976), p. 177 ss.; ANKUM,  L'«actio de pauperíe» et l'«actiolegis Aquiliae» dans le droit romain classique, Studi Sanftüppo, 2 (1982), p. 11 ss.; RODRfGUEZ-ENNES, Estudio sobreel «edictum de feris», Madrid, 1992.61.  D. 9, 1, 1, 3.62.  D. 19, 5, 14, 3. FLINIAUX, Une vieille aaion du droit romain: L'actio de pastu, Mél. Cornil, 1 (1926), p.245 ss.; esp. pp. 281 y 284 ss.; CARRELLI,  Plínio Nal. Hist. XVIII, 3, 12 e II delitto di danneggiamento alte messi nel  sistema del/e XII Tavole, Annali Barí, n. s., 2 (1939), p. 1 ss.; DE VISSCHER , ob. cit., pp. 373, n. 4; 425, n. 3.63.  PLÍNIO,  Nat. Hist. XVII, 1, 7: Fuit et arborum cura legibus priscis: caulumque est duodecim tabulis, ut quiiniuria cecidissel alienas, lueret in singulis aeris XXV. Cfr. GAYO, 4, 11, y véase KlESSLING, Die aaio de arboribus succisis im lichte des PSI. XI, 1182, JJP, 4 (1950), p. 317 ss.; LAURIA,   Atti Accad. Napoli, 81 (1970), p. 29 ss. (estr.);MÓRCESE, Taglio di alberl e «latrodnium»: D. 47, 7, 2, SDHI, 49 (1983), p. 147 ss. Sobre la relación entre la aaiode arboribus succisis y la actio arborum furtim caesarum, que introduciría el Pretor para perseguir el doble del valor de los árboles, véanse BERGER , Vi sonó nei Digestí cítazioni interpólate della legge delle Dodici Tavole?, Studi Riccobono,

1, p. 614 ss.; CARRELLI, / delitti di taglio di alberi e di danneggiamento alie piantagioni nel diritto romano, SDHI, 5(1939), p. 239 ss. Sobre el no ejercicio de la actio arborum furtim caesarum entre condóminos, ALBANESE,  LABEO,5 (1959), p. 325 ss.64.  PERNICE,  Zur lehre v. d. Sachbeschadigungen, Weimar, 1867; MOMMSEN,  Rom. Strafrecht, p. 809 ss.; FE-RRINI, Diritto pénale romano,  p. 245 ss.; DEBRAY,  Le fermier el la loi Aquilia. Aulour du fr. 27, 14, D. 9, 2, NRH,33 (1909), p. 643 ss.; ROTONDI, Teorie posíclassiche sull'actio legis Aquiliae, Scritli, 2, p. 411 ss.; Dalla lex Aquiliaalt'art. 1151 Cod. cftile, Scriíti, 2, p. 465 ss.; JOLOWICZ,  The original scope of the lex Aquilia and the question of damages, LQR, 38 (1922), p. 223 ss.; BUCKLAND,  Adió damni iníuriae, RH. 6 (1927), p. 120 ss. KUNKEL,  ExegetischenStudien zur Aquilischen Haftung, ZSS, 49 (1929), p. 158 ss.; THAVER ,  Lex Aquilia. Text, Translation and Commentary,Cambridge, 1929; DAUBE, On the thierd chapter of the l ex Aquilia, LQR, 52 (1936), p. 253 ss.; BERNARD,  RH, 16(1937), p. 450 ss.; DAUBE, On the Use of the Term «Damnum», Studi Solazzi, p. 93 ss.; ALBANESE, Studi sulla legge Aquilia, Annali Palermo, 21 (1950), p. 5 ss.; Note aquiliane, Annali Palermo, 23 (1953), p. 253 ss.; MACQUERON,  Lerole de la jurísprudence dans la création des actions en extensión de la loi Aquilia, Ann. Fac Droit d'Aix-en-Provence,43 (1950), p. 193 ss.; POWELL, «Novus actus i nterveniens». Curren! Legal Problems, 1951, p. 197 ss.; BEINART, Therelaííon-ship of «iniuria» and «culpa» in the «lex Aquilia», Studi Arangio-Ruiz, 1; p. 279 ss.; Once more on the Originof the «lex Aquilia», South African Law Review, 1956, p. 70 ss.; BELOW, «Heredis instituto» eines servus una «lex Aquilia», Fesíschrift Lewald, p. 15 ss.; PABIA,  Remarques sur le cumul des compositíons Aquiliennes, Atti Verana, 3, p. 451 ss.; GERKE, SDHI, 23 (1957), p. 61 ss.; DÍAS,  Acta jurídica, 1 (1958), p. 203 ss.; ILIFE,  RIDA, 5 (1958), p. 493ss.; PRINGSHEIM, The origin of the «lex Aquilia», Mélanges Lévy-Bruhl,  p. 233 ss.; ALBANESE,  NNDI, 5 (1960), p. 110ss.; VON LÜBTOW,  Mél Meylan. 1, p. 379 ss.; LONGO, G., NNDI, 9 (1963), p. 799 ss.; KELLY, The meaning of the«lex Aquilia», The Law Quanerly Review, 80 (1964), p. 73 ss.; PUGSLEY, «Damni iniuria», TR, 36 (1968), p. 371 ss.;SCHIPANI,  Responsabilitá «ex lege Aquilia». Criteri di impuíazione e problema della «culpa», Turín, 1969; PUGSLEY,The origins of the «lex Aquilia», LQR, 85 (1969), p. 50 ss.; Causations and confessions in the «lex Aquilia», TR, 38(1970), p. 163 ss.; TOMULESCU,  IVRA, 21 (1970), p. 191 ss.; MAC CORMACK , On the third chapter ofthe «lex Aquilia»,The Irish Jurist, 5 (1970), p. 164 ss.; KELLY, Studi Volterra, 1 (1971), p. 235 ss.; VON LÜBTOW, Untersuchungen zur «lex Aquilia» de damno iniuria dato, Berlín, 1971; CARDASCIA,  La portee primitive de la loi Aquilia, Daube noster  

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 302/337

DERECHO ROMANO

426

a los daños causados en las cosas.65 En el primer capítulo se dispone que si alguien mata injustamente ²iniuría² aun esclavo ajeno, o a un cuadrúpedo gregario ²quadrupes pecus66  ², debe pagar al dueño el valor máximo que hayatenido la cosa en el año anterior a la muerte.67 

Las disposiciones del tercer capítulo se refieren a los daños de todo género causados por incendio, fracturao cualquier clase de deterioro  ²quod usserit, fregerit, ruperit² a las cosas animadas ²esclavos y animales² oinanimadas ²ceterae res praeter hominem etpecudem occisos. La indemnización del culpable alcanza aquí al valor máximo que tuviera la cosa en los últimos treinta días. 68 

El daño contemplado por la ley Aquilia presupone un comportamiento antijurídico: «damnum iniuría

datum». La iniuría implica culpabilidad en el agente.69

La culpabilidad se da tanto en el hecho doloso  ²dolusmalas², cuanto en la culpa o negligencia. 

(1974), p. 53 ss.; MAC CORMACK ,  Aquilian Studies, SDHI, 41 (1975), p. 1 ss.; BENÓHR , 2SS, 93 (1976), p. 219 ss.; WOLLSCHLAGER ,  ZSS, 93 (1976), p. 115 ss.; PUGSLEY, «Si quis alten damnum faxit», Essays Beinart, 2 (1979), p. 295 ss.; THOMAS, ibíd., 3 (1979), p. 127 ss.; VAN WARMELO,  RIDÁ,27 (1980), p. 333 ss.; HAUSMANINGER ,  Das Scha-denersatzrecht der «¡ex Aquilia», 2.' ed., Viena, 1980; GIMÉNEZ-CANDELA,  IVRA, 31 (1980), p. 119ss., sobre la  scientia domini; MAC CORMACK ,  Jurístic interpretation of the «lex Aquilina, Studi Sanfilippo, 1 (1982), p. 253 ss.; ANKUM, StudiSanfilippo, 1 (1982), p. 11 ss.; GONZÁLEZ,  Amparo, Concurrencia de la «actio legis Aquiliae» con acciones de contratos consensúales enaplicación del «officium iudicis». Tres estudios romanisticos (1983), p. 12 ss.; Concurso de la «actio legis Aquiliae» con acciones derivadas decontratos reales, ibíd., p. 49 ss.; CROOK , «Lex Aquilia», Athenaeum, 62 (1984), p. 67 ss.; BEHRENDS,  Romischrechtliche Exegese: Das deliktische

 Haftungsystem der «les Aquilia», en Ju-ristische Schulung (1985), p. 878 ss.; NORR, Texte zur «lex Aquilia», Fg. Kaser (1986), p. 211 ss.; ANKUM, El carácter jurídico de la «actio legis Aquiliae» en el Derecho romano clásico, Revista jurídica de Asturias, 1987-88 (estr.); WACKE,  Defence and necessity in Aquilian Liability, Estudios Iglesias (1988). p. 525 ss.; Notwehr und Notstand bei der aquilischen Haflung, ZSS, 106 (1989), p. 469 ss.;TRIANTAPHYLLOPOULOS, Griechische Paralellen zur «lex Aquilia», Symposion 19S5 (1989), p. 415 ss.; SELB,  Fs. Niederlander (1991), p. 117 ss.;MARTÍNEZ SARRIÓN, A., Las raices romanas de la responsabilidad por culpa, Barcelona, 1993, esp. p. 29 ss. 

65.  El capítulo segundo establece una acción contra el adstipulator que libera de su obligación al deudor,mediante acceptilatio, in fraudem stipulatoris, debiendo indemnizar a éste en la cuantía del perjuicio sufrido ² quantiea rest. Semejante persecución penal cayó en desuso durante la é poca clásica, y a fuerza de innecesaria, puesto quecon la actio mandati podía lograrse la reparación de todos los daños. Sobre la congruencia orgánica entre este capítulosegundo y los otros dos, GROSSO, Synteleia Aranglo-Ruiz, 2, p. 791 ss.; TOMULESCU,  Les trois chapitres de la «lex

 Aquilia», IVRA, 21 (1970), p. 191 ss. - Sobre redacción original del capítulo tercero, VAN WARMELO,  RIDA, 27(1980), p. 333 ss.66.  D. 9, 2, 2, 2, 2: quadrupedes, quae pecudum numero sunt et gregatim habentur, velutí oves caprae boves

equi muli asini. 67.  D. 9, 2, 2, 2, pr.; GAYO, 3, 210; Inst. 4, 3 pr., 9. Véase PUGSLEY,  Essays Beinart, 2 (1979), p. 295 ss.

 ² Sobre un longum iníervallum entre herida y muerte del esclavo (GAYO, 3, 214; D. 9, 2, 11, 3; D. 9, 2, 15, 1),DALLA,  AG, 187 (1974), p. 145 ss. ² Sobre legitimización activa en el caso de muerte, por un tercero, del esclavo prometido (cfr. D. 4, 3, 18, 5), SLAPNICAR ,  Fs. v. Lübtow (1980), p. 233 ss.

68.  D. 9, 2, 27, 5; GAYO, 3, 217. Cfr. LÉVY-BRUHL, RIDA, 5 (1958), p. 507 ss.; ILIFEE, ibíd., p. 403 ss.;PRINGSHEIM,  LABEO, 4 (1958), p. 261 ss.; LIEBS,  ZSS, 85 (1968) p. 197; RODGER ,  LQR, 88 (1972), p. 402 ss.; HONORÉ,The Irish Jurist, 7 (1972), p. 138 ss; CARDASCIA,  Daube nosler (1974), p. 53 ss.; VÚLKL,  RIDA, 24 (1977), p. 461 ss.;PUGSLEY,  Essays Beinart, 2 (1979), p. 302 ss.

69.  Los justinianeos exigen, sin duda alguna, la culpabilidad, y lo mismo debió de ocurrir entre los clásicos.Véase, no obstante, ARANGIO-RUIZ,  Responsabilitá contrattuale, 2.'  ed., p. 226 ss. (cfr. Istituziom. pp. 375-376), segúnel cual la estructura clásica del daño aquiliano se funda en la causación, es decir, en el nexo causal entre el actodel responsable y el resultado dañoso. Cfr. PERRIN,  RH, 29 (1951), p. 383 ss.; Studi De Franclsci, 4, p. 265 ss. Paraahondar en toda la problemática de la culpa, véase SCHIPANI, ob. citada en la nota 64. Además, COHÉN, Studi De

 Franclsci, 1 (1956), p. 303 ss.; MAC CORMACK ,  RIDA, 18 (1971), p. 525 ss.; Daube noster (1974), p. 201 ss.; SELB, Festgabe A. Herdliczka (1972), p. 215 ss.; VISKY,  RIDA, 26 (1979), p. 475 ss.; ANKUM,  Fs. v. Lübtow (1980), p. 325ss.; GIMÉNEZ-CANDELA,  IVRA, 31 (1980), p. 119 ss.; MAC CORMACK ,  RIDA, 28 (1981), p. 97 ss.; PUGSLEY, TR, 50(1982), p. 1 ss.; SCHJPANI, Studia iuridica U.W. 12 (1985), p. 251 ss.; NoRR, «Causa mortis». Avf den Spuren einer 

 Redewcndung, Munich, 1986, con especial penetración en la teor ética filosófica y retórica de la causalidad; «Causammortis praebere», Essays Honré (1986), p. 203 ss.; WlLLVONSEDER, «Causan mortis praestare», ZSS, 105 (1988),

 p. 737 ss.; RoDRlGUEZ-ENNES, Contribución a una nueva hipótesis interpretativa de D. 9, 2, 31, Estudios Iglesias (1988), p. 1055 ss.; SCHIPANI,  Allí Copane/lo, 5 (1992), p. 129 ss.; MARTÍNEZ SARRIÓN, A., ob.cit. en nota 64, passim. ² Sobre percances o incidentes en el deporte y en el juego (cfr. Ulp., D. 9, 2, 7, 4), WACKE,  INDEX, 19 (1991), p. 359 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 303/337

DERECHO ROMANO

427

El daño debe producirse corpore corporí, es decir, directamente por el agente y directamente sobre lacosa. No procede la persecución ex lege Aquilia cuando alguien deja morir de hambre al esclavo ajeno, nitampoco cuando se le facilita la huida, abriendo la jaula o la prisión en que se encuentra encerrado. En el

  primer ejemplo, porque no actúa la propia mano -el esfuerzo muscular², en el segundo, porque laactividad corporal no tiene como destinataria la cosa, considerada en su estructura física. La jurisprudenciaclásica y el Pretor mantienen firme el principio de la inaplicabilidad de la ley Aquilia cuando no media unacto positivo, siendo insuficiente una omisión para legitimar su ejercicio. Se conceden, sin embargo, *ci,un¿¿iVg/o  A^ailiae «í/A-o" o acciones infaclum inspiradas en la ley Aquilia,72 para el daño no causado directamente

  por la propia mano  ²non corpore. En el Derecho justinianeo es dable accionar  in factum   por el daño noncorporí, y, en general, por cualquier daño no comprendido en los términos de la vieja ley. La in factum

 generalis actio ob indemnitatem permite ahora pedir el resarcimiento de todo daño extracontractual. La acción perseguidora del damnum iniuría datum sólo compete, según la ley Aquilia, al dueño ²heñís,

en la denominación arcaica² de la cosa dañada. Sucesivamente se conceden actiones útiles o in factum al poseedor de buena fe,73 al usufructuario y al usuario, al acreedor pignoraticio y al arrendatario. 74 * 

La acción de la ley Aquilia es civil y, por tanto, únicamente corresponde a los ciudadanos romanos. Sinembargo, una formula ficticia la hizo asequible a los peregrinos, y tanto del lado activo cuanto del pasivo. 75 

La acción es concedida in simplum contra quien confiesa, e in duplum contra quien se obstina en negar  ²adversus infítiantem. 

70.  Cfr. GAYO, 3, 219; D. 9, 2, 51 pr.; D. 9, 2, 21, 1, y sobre los dos últimos, SCHINDLER , ZSS, 74 (1957), p. 203 ss. Cfr. COHÉN, Studi De Franctsci. 1, p. 310 ss.; BRANCA, Studi Volterra, 1 (1971), p. 99 ss.

71.  Sobre el clasicismo de la actio utilis ex lege Aquilia, véanse las encontradas opiniones de ROTONDI ,Scritti, 2, pp. 411 ss., 465 ss., y LONGO,  Annali Macérala, 22 (1958), p. 49 ss. (= Ricerche, p. 713 ss.), de un lado,

y ALBANESE,  Annali Palermo, 21 (1950), p. 5 ss.; 23 (1953), p. 253 ss., de otro. Sobre la extensión de la actio legis Aquiliae, con el carácter de útil, por lesiones causadas a un sujeto libre y filiusfamilias (PSI XIV, 1449; D. 9, 2, 5,3; D. 19, 2, 13, 4), véanse ARANGIO-RUIZ,  AG, 153 (1957), p. 140 ss.; BWR, 63 (1960), p. 281 ss.; WOLFF,  IVRA,10 (1959), p. 1 ss.; WIEACKER , Textstufen, p. 257 ss.; ALBANESE,  PSI XIV, 1449 (Ulp. 32 ad ed.) e le testimoníameulpinianee giá note, Studi Biondi (1960), estr.; CANNATA,  AG, 159 (1960), p. 25 ss.: THOMAS,  RIDA, 8 (1961), p. 337ss.; Studi Biondi, 2, p. 171 ss.; PRINGSHEIM, SDHI, 28 (1962), p. 1 ss.; THOMAS.  Acta Jurídica (1978), p. 131 ss.;FEENSTRA,  L'«Actio legis Aquiliae utilis» en cas d'homicide chez les Glossateurs, Essays University Utrecht (1979), p.45 ss.; GONZÁLEZ, Amparo, Consideraciones sobre el problema de las lesiones a un hombre libre, Estudios Iglesias(1988), p. 773 ss. - Sobre D. 9, 2, 52, 1, HUVELIN, Sur un texte d'Alfenus Varus, Mél. Girará, 1, p. 559 ss.; DEL PORTILLO, L. E., El farol del posadero, LABEO, 29 (1983), p. 157 ss.

72.  Cfr. WESENER ,  ZSS, 75 (1958), p. 222 ss.; VON LÜBTOW,  Mélanges Meytan, 1, p. 211 ss.; WATSON,  IVRA,17 (1966), p. 174 ss.; MAC CORMACK ,  RIDA, 20 (1973), p. 341 ss.; BARTON.  Daube noster (1974), p. 15 ss.; PAUW,The South Afric. Laví Journ., 97 (1980), p. 285 ss.; VAN WARMELO, Studi Biscardi, 3 (1982), p. 351 ss.; THIELMANN,«Adió utilis» und «actio infaclum» zu den Klagen im Umfeld der «lex Aquilia», Studi cit.. 2, p. 295 ss., y sobre esteescrito, v. LÜBTOW,  LABEO, 30 (1984), p. 317 ss.

73.  Cfr. WUBBE,  ZSS, 80 (1963), p. 193 ss.; VALIÑO,  Acciones pretorias complementarias de la acción civil de la ley Aquilia, Pamplona, 1973, p. 71 ss.; WACKE,  Fest. Seidl (1975), p. 193 ss.

74.  La opinión común de los romanistas considera justinianea la extensión operada a favor del acreedor  pignoraticio. La cuestión no es pacífica en lo que toca a los demás casos. V éanse, a este propósito, FERRINI,  Lalegittimazione altiva nell'acíio legis Aquiliae, Opere, 5, p. 191 ss.; DE MEDIO,  La legittimazione altiva nell'actio legis

 Aquiliae, Studi Scialoja, 1, p, 29 ss.; CARRELLI,  La legittimazione altiva nell'actio legis Aquiliae, RISG, n. s., 9 (1939), p. 356 ss.; WOLFF, ZSS, 76 (1959), p. 520 ss.; ALBANESE, Studi, 2, p. 5 ss.; Studi Crosso, I, p. 79 ss., sobre D. 13,6, 19 y D. 19, 2, 41, en relación con la extensión de la legitimación activa y la conexión de ésta con la responsabilidad

 por custodia; IUFFE,  RIDA, 12 (1965), p. 325 ss.; VALIÑO, «Actiones útiles», cit.. p. 63 ss.; VALDITARA, SuperamentodeH'«aestimaiio reí» nella valutazione del danno aquiliano ed estensione delta tutela ai «non dominl», Milán, 1992.75. GAYO, 4, 37.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 304/337

DERECHO ROMANO

428

§ 113. «INJURIA»76 

En sentido amplio, iniuría es término expresivo de la antijuridicidad de un acto ²de cualquier acto²:quod non iureflt. En sentido restringido, es una ofensa contra la integridad corporal o moral de una persona,asumiendo entonces figura de delito. 

En el r égimen de las XII Tablas la iniuría se refiere únicamente a singulares casos de lesión oviolencia corporal:" a) mutilación de un miembro o inutilización de un órgano   ²membrum ruptum², que secastiga con la pena del taitón, a no ser que medie composición voluntaria; *) fractura c 1; hjc;o -c: f".:'::m² a unhombre libre o a un esclavo, que determina, respectivamente, una pena de 300 o de 150 ases; c) lesiones

menores de toda clase ²de iniuriae hablan las XII Tablas², que obligan al pago de 25 ases. El concepto torpe y estrecho de la injuria, junto con lo irrisorio de las penas pe- 

76.  HITZIG,  Iniuría, Munich, 1809; MASHKE,  Dle Personlichkeilsrechle der rom. Injuriensystem, Breslau, 1903;HUVELIN,  La notion de l'inmria dans le tres anden droit romain, Mélanges Appleton, Lyon, 1903, p. 371 ss. (reimpresión,Roma, 1971); POMMERAY,  Eludes sur l'infamie en droit romain, París, 1937; FERRINI,  Dirilto pénale romano, p. 231ss.; BINDING,  Rechlsvergleichende Vermutungen 2U «membrum ruptum», «os fractura» und «iniuría» der Lex XII lab.,

 ZSS, 40 (1919), p. 106 ss.; STEINWENTER ,  PW, 9, 1955 ss.; LUZZATTO,  Per un'ipotesi sulle origine e la natura delleobbligazioni romane, p. 173 ss.; DONATUTI, // soggetto passivo dell'iniuria, Studi Ratli, p. 509 ss. (= Studi, 1 (1977), p. 533 ss.); PUGLIESE, Studi suU'iniuria, 1, Milán, 1941; DE VISSCHER ,  Eludes, p. 327 ss.; Le régime romaine de lanoxa/ité, p. 180 ss.; Di PAOLA,  La genesi storica del conceno di «iniuria», Annali Caíanla, 1 (1947), p. 268 ss.; LAVAGGI,«Iniuría» e «obligatio ex delicio», SDHI, 13-14 (1947-48), p. 141 ss., y sobre él. Di PAOLA,  Annali Caíanla,5 (1951), p. 277 ss.; KASER ,  Das altromische «íus», p. 207 ss.; SANFILIPPO, // risarcimento del danno per l'uccisione di un uomolibero nel diriíto romano, Annali Catania, 5 (1951), p. 118 ss.; DUPONT, «Iniuría» el délits prives dans les consíitutionsde Constantin, AHDO-RIDA, 1 (1952), p. 423 ss.; MARRONE, Synteleia Arangio-Ruiz, 1, p. 475 ss.; SIMÓN,  Begríffund Tatbesland der «iniuria» im altrómiscnen Rechí, ZSS, 82 (1965), p. 132 ss.; SCHIPANI,  Responsabilitá «ex lege Aquilia»,cit., p. 51 ss., sobre los significados del término «¡nimia»; BlRKS, The earfy history of «iniuria». TR, 37 (1969), p. 163ss.; VON LÜBTOW,  Zum rómischen Injurienrecht, LABEO, 15 (1969), p. 131 ss.; RABER , Grundlagen klassischer In-

 jurienansprüche, Colonia-Graz, 1969; WITTMANN,  Die Korpenerleftung an Freien ¡n klassischen rómischen Recht, Mu

nich, 1972; Die Entwicklungslinien der klassischen Injuríenklage, ZSS, 91 (1974), p. 285 ss.; WATSON,  Personal injuriesin ihe XII Jabíes, TR, 43 (1975), p. 213 ss.; MANFREDINI , Coniríbuti a/lo ¡ludio dell'«iniuría» in etá republicana,Milán, 1977; PLESCIA, The development of «iniuria», LABEO, 23 (1977), p. 271 ss.; SELB,  Die Formel der Injuríenklage,

 Acta Jurídica (1978), p. 29 ss.; ALBANESE, Una congettura sul signifícalo di «iniuría» in XII lab. 8, 4, IVRA, 31 (1980), p. 21 ss.; GIOFFREDI, // tema di «iniuria». Sui faltón di formazione del dirítto romano in etá preclassica, Nuovi studidi dir. greco e romano (1980), p. 145 ss.; SANTA CRUZ TEIJEIRO,  La «iniuria» en Derecho romano, Rev. Der. Priv.,1980, p. 347 ss.; Studi Sanfilippo, 2 (1982), p. 523 ss.; MUCIACCIA,  In tema di repressione delle opere infamanti (Dio55.27), Studi Biscardi, 5 (1984), p. 61 ss.; POLA Y, Iniuria-Tatbestánde im arcaischen Zeitálter der antiken Rom, ZSS,101 (1984), p. 150 ss.; VÓLKL,  Die Verfolgung der Korperterletzung im frühen rómischen Recht. Studien zum Verhaltnisvan Tótungsverbrechen und Injuriendelikt, Munich, 1984; SERPA, «Iniuría», Ene. Virgiliana, 2 (1985), p. 980 ss.; POLA Y,«Iniuria dicitur omne, quod non iureflt», BIDR, 88 (1985), p. 73 ss.; «Iniuria» types in Román Law, Budapest, 1986;KURYLOWICZ, D. 47. 10.26 und die Talbestánde der rómischen «iniuria», LABEO, 33 (1987), p. 298 ss.; GONZÁLEZ,Amparo, Estudios Iglesias (1988), p. 782 ss.; RODGER ,  Introducing «iniuria», TR, 59 (1991), p. 1 ss.; VEYNE,  Ilf/oklorea Roma e i dirini della coscienza pubblica sulla condolía individúale, en La sacíela romana (1990), p. 201 ss.; DESANTI,«Interpellare de síupro» e «iniuriae in corpórea: PS. 5, 4, 4, Annali Ferrara, 4 (1990), p. 129 ss.; MARTÍNEZ SARRION,A., ob. cit., pp. 183 ss., 275 ss.

77.  Las XII Tablas castigan con la pena capital la occentatio y los mala carmina. Sobre estas figuras, queno entran, según parece, en el concepto de iniuria, sino que se refieren a fórmulas de brujería pronunciadas conel fin de atraer los espíritus malignos hacia una persona, y que en é poca relativamente tardía se ponen en no certerarelación con el carmen famosum y el libellum famosum (CICERÓN, de re pubi, 4, 10, 12; Tuse., 4, 2; HORACIO,  sal.2, 1, 82; ARNOBIO, adv. geni., 4, 34; PAULO, 5, 4, 6), véase la bibliografía de BECKMANN,  Zauberei und Recht in

 Roms Frühzeit (Diss. Münster, 1923) y de RICCOBONO,  Fontes, pp. 52-53. Cfr. WIEACKER ,  RIDA, 3 (1956), p. 462ss.; BRASIELLO, v. Carmen famosum, NNDI, 2 (1958), p. 958 ss.; RONCONI, Synteleia Arangio-Ruiz, 2, p. 958 ss.; DA  NÓBREGA,  Le «carmen famosum» el I '«occentatio», Romanitas, 12-13 (1974), p. 324 ss.; D'ORS, Sobre hechizo de cosechasen las Doce Tablas, Libro «Homenaje a Julio Caro Baraja», Madrid, 1978, p. 815 ss.; ZUCCOTTI, «Quifruges excantassit»,Milán, 1988 (sobre XII Tab. VIII, 8). Sobre el r égimen de la iniuria en las XII Tablas (VIII, 2 y VIH, 4), véanse,en todo caso, los estudios de ALBANESE, BINDING, SIMÓN y WATSON anteriormente citados.

78.  CICERÓN, de fin., 3, 5, 18: membrorum id est partium corporís, alia... uí manus, erara, pedes, ut ea, quae sunt intus in corpore. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 305/337

DERECHO ROMANO

429

cuniarias," que pecan también de rígidas y desiguales, determina una reglamentación pretoria, merced a la cuallas normas antiguas son transformadas y acomodadas a las nuevas exigencias.80 El Pretor instituye una actioiniuriarum aestimatoria, que permite perseguir toda suerte de atentados contra la integridad física. 

Dentro del r égimen pretorio, toca a la persona ofendida la valoración  ²aestimatio²  de la injuriarecibida, si bien el juez está autorizado para condenar  ex bono et aequo" En el caso de injurias graves, es elPretor quien suele hacer la estimación, y el juez, por respeto a éste, no se atreve, de ordinario, a rebajar lacondena.82 

A este genérale edictunf 3 se suman particulares disposiciones por las que se castigan ofensas a la fama y a

la dignidad de las personas. Tales son el convicium o vociferación que se hace a alguien adversus bonosmores?* la adtemptata pudicitia o ultraje al pudor de ciertas personas;85 la infamatio o difusión de palabras quelevantan mala fama contra alguien.86 Tenida en cuenta la intención injuriosa y extendida la sanción pretoria a lasofensas verbales, la iniuria comprende ahora los varios casos de contumelia, de menoscabo de la públicaestimación que otro tiene, para ensalzamiento de la propia. La jurisprudencia amplía aún esta noción de la iniuria,llegando a referirla, v. gr., a la prohibición del uso que alguien haga de una cosa destinada al goce público. 87 

La injuria puede ser grave   ²atrox iniuria², ya por el mismo hecho   ²ex facto², como en el caso de quealguien sea herido, pegado o apaleado, ya por el lugar  ²ex loco², cual ocurre si se hace en el teatro o en el foro, ya

 por la condición de la persona ²ex persona², como sucede cuando un individuo d e baja condición ofende a unmagistrado o a un senador.88 

La injuria hecha a una persona puede afectar también a otra. La ofens a inferida a los hijos en potestad,a la mujer  ²quamvis in manu riostra non sit², a la novia o al difunto, es también injuria frente al padre, marido,novio o heredero.89 En relación con el esclavo, no se considera que padezca injuria, sino que con o casión de élla sufre el dueño ²  sed domino per eum fien videtur², y siempre y cuando que la gravedad de la ofensa pongaen 

79.  GAYO, 3, 223: et videbantur illis íemporibus in magna paupertate satis idoneae istae pecuniae poenae esse. 80.  La obra pretoria se inspira en el Derecho de las ciudades griegas. Véanse HITZIG, ob. cit, p. 60 ss.;

PARTSCH,  Arch.f. Papyrusforschung, 6, p. 54 ss.; WENGER , AfK/í, 50, p. 358 ss.; PRINGSHEIM,  ZSS, 52 (1932), p. 86ss. Véase, sin embargo, PUOLIESE, Studi citados, p. 39 ss. Cfr. VON LÜBTOW,  LABEO, 15 (1969), p. 140 ss. Sobrela actio iniuriarum en relación con textos de la Rhetorica ad Herennium, D'IPPOLITO, Sodalitas A. Guaríno, 4 (1984), p. 1545 ss.; en relación con los «scherzi» de Lucio Veracio, SCARANO USSANI, Z / Pac. und Epigraph., 90 (1992), p. 127 ss.

81.  Cfr. GAYO, 3, 224; D. 47, 10, 17, 2; eod., 18 pr.; D. 44, 7, 34 pr., y sobre ellos, GUARÍNO,  LABEO, 8(1962 ), pp. 8 ss., 13 ss.; MANFREDINI , Contribuía alio studio dell'«iniuria», cit., passim; Allí Copanello 1990 (1992), p. 65 ss.; PLESCIA,  LABEO, 27 (1977), p. 271 ss.

82.  GAYO, 3, 224; Coll., 2, 6, 1; D. 47, 10, 17, 2; eod., 18 pr.83.  LENEL,  Ed. perp., p. 397 ss. Sobre los edictos especiales «de iniuríis», SANTA CRUZ TEIJEIRO-Ü'ORS,

 AHDE. 49 (1979), p. 653 ss.84.  D. 47, 10, 15, 2. Cfr. MARRONE, Synteleia Arangio-Ruiz, 1, p. 480; MAYER-MALY, The «boni mores» in

histórica! pmpective, Tydskrift vir Hedengaase Romeins-Hollandse Reg, 50 (1987), p. 64 ss.; PÓLAY,  ZSS, 106 (1989), p. 513 ss.

85.  Inst. 4, 4, 1. Cfr. MARRONE, Synteleia Arangio-Ruiz, 1, p. 480 ss.; GUARÍNO,  Inezie di giureconsulti (1978), p. 172.

86.  Edicto ne quid infamandi causa fíat (D. 47, 10, 15, 25). Véanse DAUBE, «Ne quid infamandi causa fíat»,the Román Law ofdefamation, Allí Yerona, 3, p. 411 ss. (= Collected Studies, p. 465 ss.); MARRONE, Synteleia Arangio-

 Ruiz, 1, p. 481 ss.; BIRKS, «Infamandi causa facía» in disguise?, Essays Beinart, 1 (1978), p. 83 ss.; MANFREDINI ,  Ladiffamazione verbale nel dirítto romano, 1. Etá repubblicana, Milán, 1979.87. D. 47, 10, 13, 7.88.  GAYO, 3, 225; Inst. 4, 4, 9.89.  GAYO, 3, 221; Inst. 4, 4, 2. Un particular edicto (LENEL, Ed. perp., p. 402) reglamenta el ejercicio de

la actio iniuriarum por parte de las personas in potestate. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 306/337

DERECHO ROMANO

430

evidencia un ultraje para el último. Se da la acción al dominas, por ejemplo, cuando alguien azota a un esclavodel mismo, pero no cuando le insulta o le da un golpe.90  

La actio iniuríarum es infamante,91 y no compete al heredero, como tampoco se da contra él.92 En virtud de la ¡ex Cornelia de iniuriis, de la é  poca de Sila, ciertos casos de iniuria  ²la  pulsatio, la

verberatio y la violación del domicilio93 ² puede ser objeto de persecución criminal. Los casos de iniuria en losque es concedida a la víctima la facultad de elegir entre el ejercicio de la acción privada  ²adió iniuriarun² yla persecución pública, se amplían en el Derecho imperial, hasta llegar, por último, a fijarse la regla de que

 para toda clase de injurias es dable proceder por vía criminal o por vía civil. 94 

§ 114. LOS ACTOS ILÍCITOS DEL DERECHO PRETORIO (CUASI-DE LITOS)

 Entre los más importantes actos perseguidos por el Pretor como ilícitos, mediante la concesión de

acciones penales in factum conceptué, y que luego pasan a engrosar la categoría justinianea de los «cuasi-delitos»,95 tenemos los siguientes: 

1. Si índex litem suam fecerit* ² El Pretor otorga una acción in bonum et aequum concepta11 contra el  juez que obra dolosamente al pronunciar sentencia: cum dolo malo in fraudem legis sententiam dixerit?* En laé  poca justinianea la responsabilidad viene extendida a la negligencia99 y la pena puede reducirse a la veraaestimatio litis." 10 

90.  GAYO, 3, 222 = Inst. 4, 4, 3.91.  GAYO, 4, 182; Inst. 4, 16, 2.92.  Cfr. GAYO, 4, 112; D. 2, 11, 10, 2; D. 35, 2, 32 pr.; D. 47, 10, 1, 6-7, y sobre el último, CENDERELLI, IVRA, 15 (1964), p. 159 ss., y DE SIMONE,  LABEO, 12 (1966), p. 355 ss. Sobre D. 47, 10,15, 15, RABER , Studi Volterm.3 (1971), p. 633 ss.

93.  D. 47, 10, 5 pr.; PAULO, 5, 4, 8; Inst. 4, 4, 8. Véanse VON LÜBTOW,  LABEO, 15 (1969), p. 157 ss.; VOLK , Zum Verfahren der «aaio legis Corneliae de iniuriis», Soda/Has A. Guaríno, 1 (1984), p. 561 ss.94.  Inst. 4, 4, 10: sciendum esl de omni iniuria eum qui passus esl posse vel criminaliter agere lei dviliter.

Véase BASSANELLI SOMMARIVA,  L'«iniuria» nel dir. pénale del quarto e quinto secólo, Atti Acc. rom. costanüniana,8 (1990), p. 651 ss. Sobre la represión extra ordinem de la iniuria, BALZARINI,  La represión de la iniuria en D. 47,10, 45 y en algunos rescriptos de Diocleciano, Rev. Fac. Der. Univ. Complutense de Madrid, 59 (1981), p. 43 ss.; Deiniuria extra ordinem staíui». Contributo alio studio del diritío pénale romano dell'etá classi ca, Padua, 1983; Ancora sulla «lex Cornelia de iniuriis» e sulla repressione di talune modalitá di diffamazione, Estudios Iglesias (1988), p. 579 ss.

95.  STOICEVIC, Sur le caractére des quasi délits en droit romain, IVRA, 8 (1957), p. 57 ss.; STEIN,  K1DA, 5(1958), p. 563 ss.; JUS, 9 (1958), p. 367 ss.; SERRAD,  B1DR, 66 (1963), p. 19 ss.; GORDON, The román class of quasidelicts. Estudios Sánchez del Rio, p. 103 ss.; RICCOBONO jr., NNDI, 14 (1967), p, 634 ss.; LONGO, G., I «quasi delicia».«Actio de effusis et deiectis». «Aaio de posilis et suspensis», Studi Sanfllippo, 4 (1983), p. 399 ss.; CANNATA,  ED, 38(1987), p. 25 ss.; PARICIO,  Los cuasidelitos. Observaciones sobre su fundamento histórico, Madrid, 1987; GIMÉNEZ-CANDELA,  Los llamados cuasidelitos, Madrid, 1990.96.  LEVY,  Privatstrafe und Schadenservatz, p. 48 ss.; DE FRANCISCI, luváAAaYUa 2, p. 129 ss.; PRINOSHEIM, Bonum et aequum, ZSS, 52 (1932), p. 105 ss.; PUGSLEY, The Irish Jurist, 4 (1969), p. 351 ss.; MAC CORMACK ,  Acta Jurídica (1977), p. 149 ss.; D'ORS, «Litem suam faceré», SDHI, 48 (1982), p. 368 ss.; CREMADES, I.-PARICIO, J., Laresponsabilidad del juez en el Derecho romano clásico. «Actio adversus iudicem qui litem suamfecit», AHDE, 54 (1984), p. 170 ss.; PARICIO,  RIDA, 31 (1984), p. 283 ss.; GIMÉNEZ-CANDELA,  Estudios d'Ors (1987), p. 558 ss.; BIRKS,  A newargumentfor a narro* view of «litem suam faceré», TR, 52 (1984), p. 373; CREMADES,  Estudios Iglesias (1988), p. 1198ss.; DE MARTINO,  BIDR, 91 (1988), p. 1 ss.; LAMBERTI,  LABEO, 36 (1990), p. 218 ss. Sobre el P. Ant. 22, véanseSEIDL, SDHI, 18 (1952), p. 343 ss.; HÜB NER ,  IVRA, 5 (1954), p. 200 ss.; LENEL-SIERL,  Palingenesia, Suppl. XL1II - Nachtr. XXXIX, p. 48 ss.

97.  D. 50, 13, 6; Inst. 4, 5 pr. Cfr. D. 5, 1, 15, 1, y v éase GUARÍNO,  LABEO, 8 (1962), p. 13 ss.98.  D. 5, 1, 15, 1.

99. D. 50, 13, 6; D. 44, 7, 5, 4; Inst. 4, 5 pr.100. D. 5, 1, 15, 1. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 307/337

DERECHO ROMANO

431

1. Positum et suspensum.m ² Una acción de pósito et suspenso es concedida por el Pretor contra el habitator de una casa que coloca o suspende algún objeto de manera que, con su caída, podría causar daño a cualquier transeúnte. La acción es popular ²asequible a todo ciudadano², prescinde de que medie o no culpa, y seendereza a una condena de diez mil sestercios ²diez áureos, en tiempo de Justiniano.102 

3.   Effusum et deiectum. ² La acción de effusis et deiectis103 es concedida contra elhabitator de un edificio desde el cual se arroja algo a un lugar de tránsito, ocasionando undaño. Si el daño afecta a una cosa, se responde in duplum; si se trata de herida a un hombrelibre, la acción se concibe in bonum et aequum. En caso de muerte, se otorga una acción

 popular por la suma de cincuenta mil sestercios.4.  Aparte de la responsabilidad naciente del receptum,m los nautae, caupones y sta-

bularii se obligan in duplum, mediante actiones in factum, por los hurtos y daños que cometensus dependientes en la nave, en el albergue o en el establo.105  Fuera de los casos definidos como cuasi-delitos, son de recordar otros actos ilícitos que guardan relación

con la idea de daño o perjuicio patrimonial -o moral causado a otra persona. Entre ellos tenemos la violación desepultura ²sepulchrum violatum²,  perseguible por la actio sepulchri violati,m que acarrea una pena determinada alarbitrio del juez ²  in quantum aequum iudici videbitur², si la ejercita el titular del ius sepulchri o de cien milsestercios ²cien áureos, en el Derecho justinianeo², si es intentada como acción popular; la corrupción delesclavo ajeno, cuyo castigo se logra mediante el ejercicio de la actio serví corrupti; la usurpación injusta de

  bienes de los contribuyentes por parte de los publícanos;108 el daño causado por el agrimensor declarando unamedida falsa, sea en una controversia de linderos o confines, sea a la hora en que una cosa es objeto de venta ode división.109 

101.  Inst. 4, 5, 1; D. 44. 7, 5, 5; D. 9, 3, 5, 6-13; D. 9, 3, 6, 2. Véanse WATSON,  Liabllity in ¡he «actio de posilis et suspensis», Mél. Meylan, 1, p. 379 ss.; WOLODKIEWICZ,  RISC, 12 (1968), p. 365 ss.102.  D. 9, 3, 5, 6.103.  D. 9, 3; LENEL,  Ed. perp.,  p. 173; PROVERA,  NNDI, 1 (1957), p. 260 ss.; CASAVOLA, Studi sulle azionl  popolarí, p. 149 ss.; PENCO,  Boíl. Scuola lavara Trieste, 7/8, 21-22 (1961-62), p. 10 ss.; MAC CORMACK , «Culpa ineligendo», RJDA, 18 (1971), p. 525 ss.; RoDRlGUEZ-ENNES, El edicto «de effusis vel deiectis»y la problemática urbanísticaromana, Homenaje Otero (1981), p. 301 ss.; Notas sobre el elemento subjetivo del «edictum de effusis vel deiectis»,

 IVRA, 35 (1984), p. 91 ss.; LOZANO y COR BI,  La «actio de positis et suspensis»y su régimen de legitimación, Apollinaris,54 (1981), p. 588 ss.; Popularidad y régimen de legitimación en la «actio de effusis et deiectis», Studi Biscardi, 5 (1985), p. 311 ss.; RODRÍGUEZ-ENNES,  Notas sobre el elemento objetivo del «effusum vel dei ectum», Homenaje a J. B. deGoytisolo, 2 (1988), p. 689 ss.;  Estudio sobre el «edictum deferís», Madrid, 1992, p. 42 ss.104.  Véase p. 398.105.  D. 4, 9. LENEL,  Ed. perp.,  pp. 205 ss., 333 ss. Véanse ARANGIO-RUIZ,  Responsabilitá contraltuale, 2.'ed., p. 103 ss., p. 271 ss.; CARRELLI,  Responsabilitá «ex recepto» del nauta e legittimazione ad agiré di danno, Riv.dir. navigazione, 4 (1938), p. 323 ss., y la bibliografía allí citada; SARGENTJ, Osservazioni sulla responsabilitá dell'«exercitor navis», Studi A/bertario, 1, p. 551 ss. Sobre la introducción justinianea del concepto de culpa in eligendo como justificadora de la responsabilidad, véase MESSINA VITRANO,  Note intomo alie azioni «in factum» di danno e di furtocontra U «nauta», il «caupo», lo «stabularius», Palermo, 1909.106.  D. 47, 12, 3 pr.; LENEL,  Ed. perp.,  p. 228; GUARÍNO,  LABEO, 8 (1962), p. 9. - Sobre un sistema penalcomplementario de la actio sepulchri violati, véase DE VISSCHER ,  Les peines sepulcrales, Festschrift Lewald, p. 175ss. ² Sobre competencia de los recuperatores en materia de a.j.v., LOZANO,  Estudios Iglesias (1988), p. 1487 ss.107.  D. 11, 3; LENEL,  Ed. perp., p. 175; SCHILLER , Trade secrets, Studi Riccobono, 4, p. 79 ss.; SCIASCIA,  De servo corrupto», Investigacoes, 5 (1953), p. 48 ss.; ALBANESE, «Actio serví corruptí», Annali Palermo, 27 (1959), p. 5ss.; LABEO, 5 (1959), p. 325 ss. (= Scritli. 1, p. 113 ss.); LONGO, G., BIDR, 64 (1961), p. 199 ss. (= Ricerche, p. 733ss.); MACQUERON,  Eludes Audibert (1968), p. 173 ss.; PROVERA, v. Actio de servo corrupto, NNDI; WARKALLO, Ge- sellschaft und Recht im griechisch-romischen A/tertum (1968), p. 296 ss.; DE PASCALE, Una esegesi di D. II, 3, 16,Sodalitas A. Guarino, 6 (1984), p. 3021 ss.; KURYLOWICZ,  Paul D. 47,10, 26 und die Tatbestánde der romischen «iniuria», LABEO, 33 (1987), p. 298 ss.108.  LENEL,  Ed. perp., p. 387; D. 39, 4, 1 pr.; ARANGIO-RUIZ,  Studi Perozzi, p. 229 ss.109.  D. 11, 6.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 308/337

DERECHO ROMANO

432

CAPÍTULO IX CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES 

§ 115. LUGAR Y TIEMPO DE LA PRESTACIÓN 

El efecto primordial de la obligación es su cumplimiento o ejecución. La ejecución o cumplimientonormal, es decir, conforme con el contenido dado por las partes a la obligación en el momento constitutivo, sellama «pago». Los romanos hablan de solutio, pero tal término no alude originariamente a este aspecto objetivo

y materialista del cumplimiento de la deuda. Al principio,  solutio  ²de solvere, antítesis de ligare² se refiere ad omnem li-berationem quoquo modo factam,1 a la liberación del deudor, a la extinción de la obligaíio, sin tener en cuenta la manera en que se verifica. Junto a tal acepción coexiste otra, de origen más reciente, queatribuye a solutio el significado restringido de prestación de lo que es debido:  solvere dicitur qui id fácil quod  faceré promisi? (se dice que paga aquel que hace lo que prometió hacer). En otro lugar ²al tratar de la extinciónde las obligaciones² hablaremos de las condiciones del cumplimiento que afectan a los sujetos ²activo y

 pasivo² y al objeto, refiriéndonos ahora tan sólo al lugar y tiempo de la prestación. 

El lugar 3 en que el deudor debe realizar la prestación y el acreedor aceptarla puede venir determinado por las partes, directa o indirectamente. Una declaración explícita y directa se verifica, por ejemplo, cuando elacreedor estipula  Ephesi decem dari. La determinación se infiere de la propia naturaleza de la prestacióncuando se trata de la entrega de un inmueble o de la realización de cierto trabajo en un fundo. 

Si no se ha determinado el lugar, y la prestación recae sobre cosas fungibles, el cumplimiento deberealizarse allí donde el acreedor puede pedirlas en juicio   ²ibi dari debet ubi petitur." Dado que la acción

 personal sólo puede intentarse en el  forum domicilii ²en 

1.  D. 46, 3, 54. Cfr. 42, 1, 4, 7; D. 50, 16, 47.2.  Cfr. D. 50, 16, 176. Para todo véanse SOLAZZI,  L'estinzione dell'obbligazione in diritto romano.  Ñapóles,

1, 1935, p. 9 ss.; CRUZ, Carácter crediticio da «solutio» na época clássica do Direito romano, Coimbra, 1957; Da«saludo». Terminología, conceito e características, e análise de varios institutos afins, I. Épocas arcaica e clássica; II.1. Época posl-clássica occidental: «solutio» e «Yulgarrechl», Coimbra, 1962 y 1974; LONGO, G. E., NNDI, 12 (1965), p. 316 ss. Sobre la equivalencia solutio-satisfactio(cfr. D. 46, 3, 52; D. 36, 4, 5, 17), véase ROUSSIER , «Salisfacere»,Studi De Francisci, 1, p. 115  ss.; CRUZ, ob. cit, 1, p. 227 ss.; SARGENTI, v.  Pagamento (dir. romano), ED, 3 (1981), p. 532 ss.; KUPISCH,  Rechlsdogmatik und Rechtsgeschichle, Estudios d'Ors (1987), p. 707 ss. Sobre la cancelación dedeudas en é poca de Cicerón, BENOHR ,  ZSS, 103 (1986), p. 275 ss.

3.  SOLAZZI, ob. cit., p. 106 ss.; Serial. 6 (1972), p. 691 ss.; TALAMANCA,   Eludes Macqueron (1970), p. 629 ss.

4.  Cfr. D. 13, 3, 4; D. 12, 1, 22; D. 5, 1, 38; D. 33, 1, 1.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 309/337

DERECHO ROMANO

433

vía excepcional ante los jueces del lugar de origen, cuando por casualidad se encuentre allí², el deudor tienederecho a ejecutar la prestación en el lugar de su domicilio. Tratándose de cierta  species  ²de una cosa o de unacantidad determinada², la prestación ha de hacerse en el lugar en que se encuentra, o en aquel en que seencontraría de no haber obrado dolosamente el deudor, transportándola a lugar distinto. El acreedor estáfacultado, sin embargo, para pedir que la cosa le sea prestada en otra parte, soportando el riesgo y los gastos. 5 Un

 principio más libre rige en materia de fideicomisos, que deben prestarse en el lugar en que se encuentra lamayor parte de la herencia.6 

El acreedor no puede exigir la prestación en lugar distinto del señalado al constituir la obligación. Mas siel cr édito está amparado por una acción con intentio certa,  puede resultar prácticamente inexigible cuando el

deudor se encuentre ausente del lugar fijado. El proceso de la é  poca clasica exige la presencia in iure deldemandado, y de otra parte, una persecución judicial del deudor en lugar distinto del establecido en el actoconstitutivo de la obligatio, origina una   plus petitio. Para evitar el peligro de la   plus petitio otorga el Pretor laactio de eo quod certo loco, cuya fórmula está concebida en términos que el juez, al considerar lasconsecuencias del cambio del lugar, tenga en cuenta el inter és de ambas partes.7 

 No es preciso recurrir a la actio de eo quod certo loco cuando el cr édito es exigible mediante una acción de buena fe, ya que el juez resuelve aquí teniendo en cuenta lo que es exigible entre personas justas y leales, yaprecia, en consecuencia, la situación modificada por las partes.  

El tiempo de pago8 puede ser determinado por las partes o inducirse del propio contenido del negocio.Cuando no se fija término, la prestación se debe en el día mismo en que nace la obligación  ²praesenti dié1 ²,a no ser que, habiéndose señalado un lugar para el cumplimiento, o tratándose de la realización de un opus ²por ejemplo, domum aedificari², la propia naturaleza de las cosas exija una dilación, de manera que cumpla el deudor cuando razonablemente pueda hacerlo.10 

5.  D. 16, 3, 12, 1.6.  D. 5, 1, 50 pr.; D. 5, 1, 52, 3, que implica una excepción al principio señalado: si ea res quae

 per fideicommissum relicta est eo toci sit, dicendum est non deberé praescribi ei qui peíií, quasi maior pars heredita-tis alibi sit. 

7.  Así, al menos, en el Edicto julianeo, según ha tratado de demostrar  LENEL,  Ed. perp., p. 241 ss. BESELER  (Edictum de eo quod ceno loco, 1907, p. 69 ss.; Beitráge, 2, p. 169 ss.; TR, 8 (1928), p. 326 ss.) piensa en el inter ésobjetivo, esto es, en l a diferencia del valor económico en uno y otro lu gar, de manera que el juez debe condenar al pago de una suma que en el lugar del juicio tenga el mismo poder adquisitivo que hubiera tenido la suma a pagar en el lugar señalado para el cumplimiento. De modo parecido, KASER , Quanti ea res est, p. 127. En general,sobre la actio de eo quod certo loco, que ha dado lugar a graves discusiones, véanse además de los estudios citados,los siguientes: BIONDI, Sulla dottrína romana dell'actio arbitraria, Annali Palermo, 1 (1911), p. 1 ss.; ARANGIO-R.UIZ,Studi formulan, BIDR, 25 (1912), p. 130 ss.; HUWARDAS,  Beitráge zur Lehre von den «actiones arbitrarme», insbesonderevon der «actio de eo quod certo loco dari oportet» im klassischen mmischen Recht  (1932); SOLAZZI, ob. cit, p. 107,n. 1; A. D'ORS, RIDA, 4 (1950), p. 435 ss.; BISCARDI,  NNDI, 1 (1957), p. 262; MEDICUS, «Id quod interest», Colonia-Graz, 1962, p. 16 ss.; BELOW,  Dle Hqfiungfür «lucrum cessans» im rom. Recht, Munich, 1964, p. 68 ss.; AMARELLI,«Locus solutionis». Contributo alia teoría del luogo dell'adempimento in dirítto romano, Milán, 1984.

8.  SOLAZZI, ob. cit., p. 96 ss.9.  D. 45, 1, 41, 1.

10. D. 45, 1, 4, 1; D. 45, 1, 14. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 310/337

DERECHO ROMANO

434

§ 116. EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES Y SUS PRESUPUESTOS11 

El deudor se vincula al acreedor en orden al cumplimiento de una determinada prestación. Elcumplimiento puede resultar objetivamente imposible, y, en tal caso, se disuelve el vínculo ²obligatio resolvitur.De imposibilidad objetiva no cabe hablar cuando la obligación recae sobre una cosa genérica: la dificultadeconómica o de otra suerte en que se encuentre el deudor es algo que se aparta del impedimento natural,único que puede liberarle.12 

En el ámbito de las obligaciones que tienen por objeto una certa res ²obligaciones que imponen comoúnico deber el de entregar la cosa: daré oportere², el deudor responde del incumplimiento cuando la

imposibilidad proviene de un acto aé

l imputable   ²factum debitorís. Se libera, en cambio, cuando laimposibilidad no depende de un acto suyo, o como dicen los romanos, cuando   per eum non stat quominus praestet.  Ni la omisión del deudor acarrea responsabilidad, ni se toma en cuenta, cuando surge ésta, por unacto positivo, el elemento intencional. El heredero que mata o manumite al esclavo que el difunto prometiómediante stipulatio o legó per damnationem, responde frente al acreedor, aunque ignore la promesa estipulatoriao el testamento. Cuando la imposibilidad del cumplimiento de la prestación deriva del   factum debitorís, seduda todavía si alcanza responsabilidad a quien realiza el acto positivo ignorando que es deudor. 13 

Con referencia a casos en que la responsabilidad puede resultar inicua, los juristas llegan a admitir algunas exenciones: en materia de obligaciones extracontractuales, sancio- 

11. ARANGIO-RUIZ,  Responsabililá contrattuale in diritto romano, 2.' ed., Ñapóles, 1933 (reimpresión, Ñapóles, 1958); LÜZZATTO,  Caso  fortuito eforza maggiore come limite alia responsabilitá contrattuale. I: La responsabilitá per custodia, Milán, 1938; PFLÜGER ,  Zur Lehre van da Haftung des Schuldners nach rom. Recht, ZSS, 65 (1947), p. 121 ss.; MARTON, Un essai de reconslniction du développement probable du systémeclassique romain de responsabilité civile, RWA, 3 (1949), p. 177 ss.; VISKY,  La responsabilité darts le droit romain á la fin de la République, ibíd., p.437 ss.; JóRS-KuNKEL, Derecho privado romano, trad. esp., p. 246 ss.; SARGENTI,  Probleml della responsabilitá contrattuale, SDHl, 20 (1954), p.127 ss.; BETTJ, «Perículum»: Problemi del rischio contrattuale in dir. rom. classico e giustinianeo, JUS, 5 (1954), p. 333 ss.; Studi De Francisci, 1, p.133 ss.; LUZZATTO,  BIDR, 63 (1960), p. 47 ss.; NORR ,  Die Fahríassigkeit im byzanünischen Vertragsrecht, Munich, 1960; DE ROBERTIS,  La disciplina

della responsabilitá contrattuale nel sistema della Compilazione giiísíinianea, 1, Barí, 1962; 2. Barí, 1964; 3, Bari, 1966; Introduzione alio studio dellaresponsabilitá contratíuale nel sistema della compilazione giustinianea, Bari, 1970; CANNATA,   Ricerche sulla responsabilitá contrattuale nel dir.romamo, Milán, 1966; SDHl, 32 (1966), p. 63 ss.;   Per lo studio della responsabililá per colpa nel diritto romano, Milán, 1969; MASI,  v.  Inadempimenlo (Premessa síorica), ED, 20 (1970), p. 858 ss.; VISKY,  Bemerkungen zur Entwickíung des kontrtíktuellen Haftungssystems im antitcenrómischen Recht, Acta Antigua Acad. Scientiarum Hungarícae, 20 (1972), p. 371 ss.; DE ROBERTIS,  La responsabililá contrattuale nel sistema dellaGrande Compilazione. Alie scaíurigini della moderna teoría della responsabilitá contrattuale, 2 vols., Bari, 1981-82; KNÜTEL,  Die Haftung für  Hilfspersonen im rómischen Rechl, ZSS, 100 (1983), p. 340 ss.; TAPARO, «Regula» e «lus antiquum» in D. 50, 17, 23. Ricerche sulla responsabilitácontratíuale, 1, Bari, 1984; Criíeri di imputazione della responsabilitá contrattuale e «bona fides». Studi Biscardi, 6  (1987), p. 311 ss.; SCHIPANI, «Culpa», Ene. Virgiliana, 1 (1984), p. 949 ss.; PASTORI, Sodalitas Á. Guarino, 5 (1984), p. 2545 ss.; SAROENTI, en Problem. contrattuale (1988), p.89 ss.; DE ROBERTIS,  Responsabilitá contrattuale (Diritto romano), ED, 39 (1988), p. 1054 ss.; SARGENTI,  Rischio contrattuale (dir. romano), ibíd.,40 (1989), p. 1126 ss.; RABAVE, TR, 58 (1990), p. 345 ss.; IHERING, // momento della colpa nel dir. romano prívalo, trad. ¡tal. y nota de lectura deF. FUSILLO,  Ñapóles, 1990. Sobre el uso jurisprudencial del término dolus en materia contractual, MAC CORMACK ,  ZSS, 100 (1983), p. 520 ss. ² Sobre culpa in contrahendo, BEINART, TR, 28 (1960), p. 376 ss.; VALENTE,  Annali Macérala, 22 (1958), p. 313 ss.; MÉDICOS,  Fg. Kaser (1986), p.169 ss. ² Sobre la expresión «de se queri» (D. 2, 13, 10, 3; D. 17, 2, 72; Inst. 3, 25, 9; D. 18, 6, 16, entre otros), MAYER -MALY, «De se querideberé, ojficia erga se» und Verscnulden gegen sicfi selbst, Fs. Kaser  (1976), p. 229 ss.; TRIANTAPHYLLOPOULOS,  «De se queri» =ÉCCVT.ÓV aitiáaSai,  Esludios Iglesias (1988), p. 1065 ss. Sobre la responsabilidad precontractual, por razón de culpa, véase STEIN,  Fauh in the formation of contrací in Román Law and Scots Law, Edimburgo, 1958, y la bibliografía de las notas sigui entes. 

12.  Cfr. D. 45, 1, 137, 4.13.  Cfr. D. 45, 1, 91, 2; D. 12, 6, 65, 8; D. 39, 6, 39; D. 30, 112, 1. V éanse SARGENTI,  SDHl, 20 (1954),

 p. 179 ss.; DE ROBERTIS, Synteleia Arangio-Ruíz, 1, p. 585 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 311/337

DERECHO ROMANO

435

nadas por una condictio certae reí  ²pago de lo indebido, donación monis causa², el que adquiere un esclavo quedebe restituir a otra persona, sólo es responsable de la manumisión del mismo cuando sabe o puede pensar queestá obligado a entregarlo.14 

En el campo de las obligaciones tuteladas por actiones con intentio incerta ²obligaciones que imponen aldeudor un daré faceré-, es dable tener en cuenta toda clase de actos del deudor, ya que el contenido de la

  prestación se determina y concreta en vista de las circunstancias. En los iudicia bonaefldei, que constituyen los principales casos de actiones con Intentio incerta, se asegura una responsabilidad con arreglo a las circunstancias delcaso particular. El deudor es responsable aquí de todo aquello que sea exigible entre personas justas y leales,importando poco que se trate de un acto positivo o de una omisión. 

Sin embargo, resulta difícil para nosotros conocer los límites dentro de los cuales se mueve, histórica ydogmáticamente, la responsabilidad del deudor. Ante todo, conviene advertir que la cuestión de laresponsabilidad no es resuelta por los clásicos al dictado de un criterio preciso y uniforme: las infinitasmodalidades de la formula y los varios elementos que encierra cada tipo de negocio no permiten su engarce en elarmazón de un esquema rígido y definitivo. La dificultad aumenta, por otra parte, como consecuencia de lasalteraciones hechas por los compiladores justinianeos en los textos clásicos, y en torno a las cuales seformulan hoy muy encontradas opiniones. 

El deudor responde por dolo, en tanto se libera por caso fortuito. El problema estriba en saber si en laé poca clásica responde también por culpa. 

Dolo es la intención o propósito deliberado de observar una conducta que acarrea la imposibilidad decumplir la prestación. Culpa tanto significa como negligencia y se contrapone a diligencia. Caso fortuito escualquier evento no imputable al deudor. 

Gana hoy estado la opinión de que a un sistema de responsabilidad civil de carácter objetivo sesobrepone, por obra de los compiladores, un sistema multiarticulado. Centro de este sistema, en el queimpera el criterio subjetivo, es la culpabilidad. 

Lo cierto es que, en orden al desenvolvimiento histórico de la responsabilidad civil, sólo conocemos con bastante certeza el comienzo y el fin: la oposición originaria entre dolus y casus y el sistema articulado de laCompilación justinianea. En lo restante ²sobre todo, en lo que toca al nacimiento y desarrollo del concepto deculpa², reina la oscuridad o, cuando menos, la incertidumbre. Es probable que el concepto de culpa surgieraen el campo de los delitos ²en el curso de la aplicación de la ¡ex Aquilia, precisamente², y que de aquí pasaraal campo contractual. Los fragmentos relativos a dicha ley demuestran que los juristas examinaron condetenimiento el problema de la negligencia, distinguiendo entre ésta y el dolus y el casus. Verdad es que laculpa delictuosa aparece ya formulada en la é poca de Gayo.15 

La jurisprudencia de los últimos tiempos republicanos y, sobre todo, de la é poca clásica, aprecia en lasrelaciones contractuales una noción de imputabilidad distinta de la que sirve de sustento al dolo. Mientras eldolo implica una infracción intencionada de la obligación contractual, la culpa entraña una conducta deshonesta,una inobservancia de un deber de prudencia que pesa sobre cada miembro de la comunidad ciudadana en la

vida 

14.  D. 12, 6, 65; D. 39, 6, 39. Cfr. MONIER ,  Manuel, 2, 4.a ed., p. 230.15.  GAYO, 3, 202 y 211. ASANGIo-Ruiz, Responsabilitá contramate,  p. 226 ss.; KUNKEL,  Exegetische Studien

 zur Aquilischen Haftung, ZSS, 49 (1929), p. 162; Diligentia, ZSS, 45 (1925), p. 344; KÜBLER ,  Der Einfluss der griech. Philosophie aufdie Entwickíung der Lehre von den Verschuldensgraden in rom. Recht, Festsgabefür Binder, p. 66; VISKY, RIDA, 3 (1949), pp. 439-440, 480-481; TALAMANCA,  Enciclop. del diritto, 1 (1960), p. 517 ss.; MAC CORMACK , Culpa,SDHl, 38 (1972), p. 123 ss.; Vocí, SDHl, 56 (1990), p. 29 ss.; MANFREDINI,  Annali Ferrara, 5 (1991), p. 1 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 312/337

DERECHO ROMANO

436

de relación.16 La culpa es concebida como desviación de un modelo ideal de conducta:17 el modelo vienerepresentado, unas veces, por lafides o bonafides, y otras, por la diligentia de un paterfamilias cuidadoso ² diligens paterfamilias. Dentro de los iudicia bonae fidei, la conducía contraria a \afides es asimilada, en suefecto, al dolus.11 Clásica es la diligentia, y clásica la medida del bonus paterfamilias, por más que sean los

 justinianeos quienes la han elevado a la categoría de concepto técnico y fundamental en la teoría de laculpa." En determinados casos, el Derecho romano establece una especial responsabilidad, expresada en el«deber de custodia» ²praestare custodiam. Tal deber va aparejado a situaciones en que la conservación de lacosa se confía a uno de los contratantes. Detentando la cosa un contratante en provecho propio y viniendoobligado a la restitución, la pérdida de la misma le hace incurrir en responsabilidad, una responsabilidadque tiene su fundamento tanto en la propia falta de diligencia ²culpa², como en supuestos donde el factor 

voluntad nada juega. Gayo (3, 205-206) nos habla del fallo, del sarcinator y del comodatario, que sonresponsables por razón de la custodia, y respecto de las cosas que les fueron entregadas para limpiar oarreglar, mediante un precio, o para tener en uso gratuitamente. Los casos del fulla y del sarcinator  ²queno sabemos si tenidos como únicos por Gayo, o si éste los refiere demostrandi causa² fueron extendidos,

 probablemente, a la locatio operis faciendi y a la locatio reí utendae, cuando recaen sobre cosas muebles.Tomando por base la singular responsabilidad vinculada originariamente al receptum, el praestare custodiam seaplica a los nautae, caupones y stabularii (§ 102), así como al vendedor, por razón de la cosa vendida ytodavía no entregada. En los casos expresados, la responsabilidad alcanza al supuesto de que la cosa searobada, incluso sin darse falta de diligencia u otra suerte de concurso de la voluntad por parte delcustodiante. Y es a éste, y no al dueño de la cosa, como nos dice Gayo, al que se concede la actio furti. 

El tema de la responsabilidad por custodia tiene hoy planteados muchos problemas.20 

16.  Cfr. BUCKLAND.  Diligens paterfamilias, Siudi Bonfanle, 2,  p. 86 ss.; BETTI,  Istituzioni, p. 240. Sobre la.diligentia quam in suis, EHRHARDT,  Mnem. Pappulia (1934), p. 101 ss.; HAUSMANINOER ,  Fest. Koschaker (1976), p. 265 ss.

17.  Cfr. GAYO, 1, 200; PAULO, 1, 4, 1.

18.  Cfr.CELSO

, D. 16, 3, 32, desfigurado por los posclásicos, que generalizan y exageran tal asimilación.Véanse JORS-KuNKEL, ob. cit., p. 254, n. 23; MARTON,  RIDA, 3 (1949), p. 185; SELB, Syntelela Arangio-Ruiz, 2, p. 1173 ss.

19.  Cfr. JflRS-KuNKEL, ob. cit., p. 257, n . 5; MARTON, ob. cit., p. 190 ss.; SARGENTI,  SDHI. 20 (1954), p. 138 ss.; DE ROBERTIS, «Culpa et diligentia» nella Compil. giustinianea. Studi Bettt, 2, p. 349 ss.; La disciplina dellaresponsabilitá coníraííuale, p. 171 ss.; CANNATA,  Per lo udio della responsabilitá per colpa nel dir. rom., Milán, 1969;DE FALCO,  cDiligentiam praestare». Ricerche sulí'eme sione deH'inadempimento colposo delle «obligationes»,  Ña póles, 1991.20. LUSIGNANI ,  La responsabilitá per custodia econdo il diritto romano, 1, Módena, 1902; II, Parma, 1903;111, Parma, 1905; SECKEL, en HEUMANN,   Handlexicon, . Custodia;HAYMANN, Über Haftungjíir Custodia, ZSS, 40(1919), p. 167 ss.; PARÍS,  La responsabilité de la custodia n droil mmain. París, 1926; VAZNY, Custodia, Annali Palermo,12 (1929), p. 101 ss.; Svolgimento della responsabilitá per colpa nel diritto romano, Acta Congr. iurid. intemationalis,Roma, 1935, 1, p. 347 ss.; SCHULZ,  ZSS, 50 (1930), p. 708 ss.; ARANGIO-RUIZ,  Responsabilitá contrattuale,  p. 62 ss.;WIEACKER ,  ZSS, 54 (1934), p. 35 ss.; KKÜCKMANN, Custodia, ZSS. 64 (1944), p. 1 ss.; ROSENTHAL, Custodia una

 AktMegitimation, ZSS, 68 (1951), p. 217 ss.; SARGENTI, SDfíl, 20 (1954), pp. 136 ss., 147 ss.; MARTON, 1VRA, 7(1956), p. 124 ss.; VAN OVEN, TR, 24 (1956), p. 137 ss.; RIDA, 3 (1956), p. 451; MAYER -MALY,  Locatio conductio,cit., p. 213 ss.; WUBBE,  Zur Hafiung líes «Horrearius», ZSS, 76 (1959), p. 508 ss.; THOMAS, «Custodia» and «Morrea»,

 RIDA, 6 (1959), p. 371 ss.; FEENSTRA,   Mélanges Lévy-Bruhl, p. 105 ss.; LUZZATTO,  NNDI, 5 (1960), p. 93 ss.; WESENER ,Synteleia Arangio-Ruiz, 1, p. 191 ss.; CANNATA, SDHI, 30 (1964), p. 235 ss.; Ricerche, cit., p. 23 ss.; ALZON, Probiimesrelatifs á la location des entrepóls en droit romain. París, 1966; THOMAS, RIDA, 14 (1966), p. 353 ss.; METRO, L'ob-bl/gazione di custodire nel diritto romano, Milán, 1966; «Custodiam praestare», LABEO, 13 (1967), p. 60 ss.; ALBANESE,Studl Grosso, 1, p. 79 ss.; HoFFMANN-RjEM, ZSS, 86 (1969), p. 394 ss.; MAC CORMACK , «Custodia» and «culpa»,

 ZSS, 89 (1972), p. 149 ss.; ORTEGA, «Custodia venditoris», Rev. de Der. Notarial, 85-86 (1974), p. 285 ss.; VAN DER  BERGH, «Custodiam praestare»: «custodia-liabi/ity or liability for fai/ing «custodia», TR, 43 (1975), p. 59 ss.; RASCÓN,

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 313/337

DERECHO ROMANO

437

Ciertos casos ²el del horrearius, el del acreedor pignoraticio, el del arrendatario de objeto mueble² son materia degrave discusión. Las alteraciones operadas en los textos por los compiladores justinianeos hacen muy difícil elconocimiento del Derecho clásico en lo que toca a esta materia. Desde luego, la responsabilidad por  custodiaentraña, en la é  poca jus-tinianea, una genuina responsabilidad ²agravada² por culpabilidad ²de exactissimadiligentiase habla ahora.21 

Los compiladores desarrollan y generalizan las doctrinas clásicas, preñadas de decisiones en torno a unainforme casuística. Tales doctrinas, que ahora no resultan siempre comprensibles, son d<"jfi;'jraHaq muchas veces,cuando no llevadas a términos de grave exageración. En orden a la responsabilidad ²y no sólo contractual, sinotambién extra-contractual², es principio que rige normalmente el de la culpa; la scientia, la bona y la mala fldes

sirven con frecuencia como criterios diferenciadores de los efectos jurídicos.22

 La Compilación justinianea ofrece un sistema de responsabilidad articulado, con varias graduaciones. El

 primer grado está constituido por el dolus, cuya nota característica es la intencionalidad. El segundo, por laculpa, que muestra a su vez las siguientes articulaciones: 

a)  Culpa lata13 o negligencia extrema: lata culpa est nimia neglegentia, id est nonintellegere quod omnes intellegunf (es culpa lata la negligencia excesiva, esto es, no entender lo que todos entienden). La culpa lata se equipara, siguiendo precedentes clásicos,25 al dolo.

b)  Culpa levis*6  o inobservancia de la diligencia propia del bonus o diligens pater  familias, con lo que se entiende el tipo de hombre normal, ordenado y cuidadoso, en lagestión de su hacienda y, por manera general, en la actividad correspondiente a la prestaciónde que se trate. 

e) Culpa in concreto, como dicen los comentaristas, o inobservancia, por parte del deudor, de la diligenciaque suele tener en sus propios asuntos ²diligentia quam suis rebus adhibere soleí² ,27 y que, en el particular caso,

  puede ser menor que la propia del hombre normal. La culpa in concreto se contrapone a la que los propioscomentaristas denominan culpa in abstracto, que se valora tomando por medida la diligentia del bonus

 paterfamilias. La diligentia quam suis se aplica, por modo especial, a aquellas relaciones en que el deudor  

«Pignus» y «custodia» en el Derecho romano clásico, cit., p. 86 ss.; KASER , ZSS, 96 (1979), p. 89 ss.; MAC CORMACK , ZSS, 96 (1979), p. 138 ss., para la relación entre periculum y custodia; ANKUM,  RIDA, 26 (1979), p. 134 ss.; MAC-QUERON, Deux centráis d'entrepóts du I" siécle p. J. C, T. Pomm. 7 et 44, Et. Kayser (1979), p. 199 ss.; WACKE,  LABEO, 26 (1980), p. 299 ss.; ANKUM, Studi Biscardi. 4 (1983), p. 587 ss.; KNÜTEL,  ZSS, 100(1983), p. 340 ss.; ROTA, Studi Biscardi, 5 (1984), p. 329 ss.; BARCHIESI, «Custos/custodia/custodio», Ene. Virgiliana, 1 (1984), p. 987; ROBA YE, 

  L'obligation de garde. Essai sur la responsabilité contractuelle en droit romain, Bruselas, 1987; HERRERA,  Estudios Iglesias (1988), p. 1407 ss.;RE1CHARD, ZSS, 107 (1990), p. 46 ss. 

21.  D. 44, 7, 1, 4. Cfr. DE ROBERTIS,  La disciplina,  p. 109 ss.22.  Cfr. SCHULZ,  Príralpícn, p. 170; TAPARO, Studi Biscardi, 6 (1987), p. 311 ss.23.  DE MEDIO, Studi sulla culpa lata in diritto romano, BIDR, 17 (1905), p. 5 ss.; 18 (1906), p. 260 ss.; Valore

e pórtala della regola «magna culpa dolus est», Studi Fadda, 2, p. 223 ss.; LENEL,  Culpa lata una culpa levis, ZSS,38 (1918), p. 263 ss.

24.  D. 50, 16, 213, 2.25.  Cfr. D. 16, 3, 32, interpolado, pero no hasta el punto de que sólo permanezcan en pie, como genui-

namente clasicos, los nombres de tos jurisconsultos que discuten acerca de la equiparación.26.  La expresión culpa levissima, que se lee en D. 9, 2, 44: In lege Aquilia et levissima culpa venií, suele

considerarse interpolada (cfr., por ej., ARANGIO-RUIZ,  Istituzioni, p. 376). Véase, sin embargo, MARTON,  RIDA, 3(1949), p. 183. También se sospecha del falseamiento de los textos que cita LENEL, ZSS (1918), p. 265 ss. Sobre

el tema, vé

ase ahoraHOFFMANN

,  Die Abslufung der Fahrlássigkeit in der Rechlsgeschichte. linter besonderer Berú'ck- sichtigung der «culpa levissima»,Berlín, 1968.

27.  WOLFF,  Zur Geschichte der «diligentia quam suis», IVRA, 6 (1955), p. 152 ss.; MERCOGLIANO, «Diligentiaquam in suis» per i giurisli romani classici, INDEX, 19 (1991), p. 379 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 314/337

DERECHO ROMANO

438

debe gestionar o cuidar el inter és ajeno cual si fuese propio. Tal ocurre en orden a las obligaciones del tutor ydel socio y a la obligación del marido de restituir la dote. 

Los varios grados de culpa que hemos señalado no son fruto, probablemente, de la inventiva posclásica,sino desviaciones de normas y distinciones clásicas.28 Así, por ejemplo, el criterio de las  Militas contrahentiutn,29 que los juristas romanos no dejan de tomar en cuenta, es ahora objeto de desarrollo, hasta ser erigido en principiogeneral. A tenor de tal criterio, la responsabilidad se limita a la culpa lata cuando la relación jurídica seconstituye en único provecho  ²utilitas²  del acreedor, en tanto se extiende hasta la culpa levis cuando larelación m<r " il ^("'e'-Vín evHusivp rjel deudor o al de ambos. Según lo que parece más probable, el Derecho

  justinianeo cierra el ciclo de una evolución histórica que, tomando como punto de arranque el dolus, amplía

sucesivamente la responsabilidad del deudor. Y entendidas así las cosas, no cabe hablar de un corte profundo,radical, entre las normas e ideas que campean en la é poca clásica y aquellas otras que tienen su explicación en laobra de los compiladores.30 

El deudor se libera de toda responsabilidad cuando la prestación se hace imposible por un evento que nole es imputable. Hechos naturales ²inundación, terremoto, ruina, naufragio, etc.², hechos jurídicos quesustraen la cosa al comercio de los hombres y actos humanos realizados por terceros con empleo de fuerzairresistible, libran al deudor de todo vínculo. Con relación a tales acontecimientos se habla de casas o de casas fortuitus.^ El caso fortuito absoluto es la vis maior o evento que ninguna medida de previsión normal hubiera podido evitar. 

Las normas que atañen a la responsabilidad son de carácter dispositivo y, consiguientemente, cabeagravarla o aminorarla por convenio de las partes. Sin embargo, se niega eficacia al   pactum de doto non praestando, por ser contrario al inter és general, que exige la represión de todo acto doloso. 32 

§117. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE AL DEUDOR  

Siempre que el deudor deba responder del incumplimiento, según los criterios que dejamosexpuestos, la obligación subsiste ²perpertuatio obligationi^², y el acreedor  

28.  JORS-KUNKEL, ob. cit., p. 258,29.  KÜBLER ,  Das Utilitátsprinzip ais Grund der Abstfung bei der Vertragshaftung im klassischen rom. Recht,

 Bertiner Festgabe für O. Gierke. 2, p. 256 ss.; Die Kontrárklagen und die UtlliUtsprinrip, ZSS, 38 (1917), p. 73 ss.;HAYMANN, Texikriiische Studiem zum rom. Obligationenrecht, ibid., 40 (1919), p. 189 ss.; KUNKEL,  Diligenlia, ibíd.,45 (1925), p. 312; WIEACKER ,  Haflungsformen des rom. Gesellschaflsrecht, ¡bfd., 54 (1934), p. 57 ss.

30.  Cfr. BIONDI,  fsliluzioni. p. 349.31.  DE MEDIO, Caso fortuito e forza maggiore in di rílto romano, BIDR, 20 (1908), p. 157 ss.; LUZZATTO,

Caso fortuito e forza maggiore, cit.; MAYER -MALY,  Festschrift Sleinwenter, p. 58 ss.; SEAOER , SDHI, 31 (1965), p. 330ss.; ROBINSON, «Casus» in the Digest, Essays Bañan, 1 (1979), p. 337 ss.; MOLNAR ,  Die Ausgestaltung des Begriffesder «vis maior» im romischen Recht, 1VRA, 32 (1981), p. 73 ss.; MILELUA, «Casus» e «vis maior» in Sen., Ben. 4.39.3-4; 7.16.3, LABEO, 33 (1987), p. 267 ss.

32.  Verdad es que, reconociéndose la eficacia del pacto por el que se renuncia al ejercicio de la acción-v. gr., del pacto ne (quis) depositi agat (D. 2, 14, 7, 15; eod., 27, 3)², se llega al resultado práctico de eliminar laresponsabilidad por el dolo que pueda cometerse. El pacto que libra de responsabilidad por el dolo ya cometido,es siempre válido. Sobre la validez del pacto ne quis depositi agat, que puede hacer pensar, aunque así no ocurra,en la anomalía de los textos relativos al depósito, véanse Di MARZO, Studi in añore di V. Lilla, p. 168; SEGRÉ, Studi Fadda, 6, p. 350; ROTONDI,  La misara della responsabititá nell'actio deposili, AG, 83 (1909), p. 269 ss. (= Scritti, 1, p. 120 ss.); ALBERTARIO, Variazioni di responsabilitá nella actio depositi, etc., Studi, 4, p. 253 ss.

33.  D. 45, 1, 91, 3: veteres consíituerunt, quoníiens culpa intervenit debitoris, perpetuar! obligationem. VéanseGRADENWITZ, Quotiens culpa intervenil debitoris, perpetúan obligationem, ZSS, 34 (1914), p. 259 ss.; GENZMER ,  Der  

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 315/337

DERECHO ROMANO

439

  puede pedir en juicio la prestación de la cosa debida, cual si ésta no hubiese perecido. A falta decumplimiento de la prestación, la condena ha de recaer sobre una suma de dinero, cuyo montante determinael propio acreedor, bajo juramento,34 o directamente el juez. 

El contenido de la condena es variable, porque varias son las modalidades de la formula.35 Si la formulalleva una intentio certa, la condena se centra en el valor común de la cosa, o si se quiere, en el valor que éstatiene para cualquiera -quanti ea res est. En caso de intentio incerta, nada impide que entre en juego ²y esto es lonormal² el criterio subjetivo, de suerte que la condena mire al valor que tiene la cosa para la propia personadel acreedor ²  id quod interest. Hay casos, sin embargo, en que, mediando circunstancias o elementos dediversa naturaleza, la cláusula quanti ea res est lleva a superar la pauta objetiva, alcanzando la condena al id 

quod interest. En los iudicia bonae fldei la condena tiende a un «quidquid» daré faceré oportet ex fíde bona.

Condenando en aquello que es justo y equitativo, el «inter és» -el id quod interest² encuentra aquí su salvaguardia.El «inter és» comprende el daño positivo ²daño emergente² y las ganancias frustradas ²lucro cesante.36 Entodo caso, es preciso que el daño sufrido por el acreedor derive del incumplimiento.  

En el Derecho justinianeo, y siempre que la obligación recaiga sobre un objeto cuya estimación puedadeterminarse con certeza  ²in ómnibus casibus qui certam habent quan-titatem vel naturam11 ², la valoración deldaño no puede superar el montante ²artificial e ilógico, por lo demás² del doble de lo que importa la

 prestación.  

  subjethe Tatbestand des Schuldnenerzugs im klas. rom. Recht, ibíd., 44 (1924), p. 102 ss.; PASTORI,   Profth dogmático e   storico dellaobligazione romana, Milán, 1951, p. 173 ss.; MAYER -MALY, ((Perpetuado obligationis»: D. 45, 1, 91, IVRA, 7 (1956), p. 6 ss.; BIANCHI FOSSATI, «Perpetuatio obligationis», Padua, 1979; KASER , «Perpetúan obligationem», SDHI, 46 (1980), p. 110 ss. La  perpetuatio implica subsistencia de la

obligatio en toda su extensión, mas de manera que ya no se toman en cuenta los hechos que, ocurridos antes del cumplimiento, hubieranextinguido o aminorado la responsabilidad del deudor. Lo dicho significa que la estimación de la cosa se hace con referencia al momento enque la prestación debió cumplirse, y que el sucesivo perecimiento de la prestación, incluso si obedece a caso fortuito, no exonera deresponsabilidad al deudor. En relación con este  periculum del deudor se da el principio, de dudosa clasicidad, según el cual el deudor   puede liberarse de responsabilidad siempre que le sea dable probar que la cosa hubiera también perecido de haberse encontrado en poder del acreedor. Cfr. D. 10, 4, 12, 4; D. 16, 3, 14, 1. 

34.  El juramento no vincula al juez, pues se trata de un simple elemento de juicio. Cfr. D, 12, 3, 5.35.  Véanse KASER , Quanti ea rest est, Munich, 1934; Vocí, Risarcimento del danno e processo formulare,

Milán, 1938; MEDICUS, «Id quod interest», Colonia-Graz, 1962; TR, 32 (1964), p. 102 ss.; HONSELL, «Quod interest»im «bonae fidei iudicium». Studien zum romischen Schadensersatzrecht, Munich, 1969; TAPARO,  La «interpretalio» ai<tverba» «quanti ea res erit» nella giurisprudenza romana. L'analisi di Ulpiano, Ñapóles, 1980; LABEO, 33 (1987), p. 104 ss.; KUPISCH, «Id quod interest» bei Nichterfüllung und Verzug der Verkáufers (Pomp. D. 19, 1, 3, 3 und Paul. D. 19. 1, 21, 3), TR, 43 (1975), p. 1 ss.; WOLF, TR, 45 (1977), p. 1 ss.; DE ROBERTIS, Scritli. 1 (1987), p. 517 ss.Sobre la litis contestatio, en su asimilación a la novación, también BONIFACIO, Studi Albertarío, I, p. 63 ss.; AG, 142(1952), p. 34 ss.

36.   No conocemos los límites dentro de los cuales se mueve la distinción, sobrevalorada quizá por loscompiladores justinianeos. Véanse GUARNERl-ClTATl, Miscelánea esegetica, Annali Perugia, 37 (1924), p. 68 ss. (estr.);BELOW,  Festschrift Lewald,  p. 15 ss.; Die Haftungfür «lucrum cessans» im rom. Recht, Munich, 1964; BLAHO, «Lucrumcessans» im romischen und gegenwártigen tschekoslowakischen Recht, Síuria iuridica U. W., 12 (1985), p. 105 ss. Conla distinción d icha no coincide la que hacen los modernos entre el daño naciente del incumplimiento del cont ratoy el daño derivado de no haberse abstenido de concluir éste. Uno y ot ro daños se ponen en relación, respectivamente,con la ventaja que hubiera obtenido el acreedor de haberse cumplido el contrato ²inter és positivo² y con la situación

en que se encontraría de no haberse concluido ²inter és negativo.37.  C. 7, 47, 1. Cfr. D. 19, 1, 44, interpol. Véanse RATTI,  // risarcimenlo del danno nel diritto giustinianeo, BIDR, 40 (1932), p. 169 ss.; DE ROBERTIS, «Quanti res est-id quod interest» nel sistema della grande Compilazione,SDHI. 32 (1966), p. 114 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 316/337

DERECHO ROMANO

440

§ 118. MORA38 

El deudor incurre en mora cuando no cumple en tiempo oportuno, y por causa que le es imputable, la  prestación debida. Quien retrasa el cumplimiento de una obligación, no la cumple tal como debiera, y si laejecución tardía no ofrece inter és para el acreedor, el retraso implica, en efecto, incumplimiento, c on todas lasconsecuencias que de aquí se derivan, y en los términos que antes quedaron expuestos. Sin embargo, cuando la

  prestación es posible y el acreedor tiene inter és en que ésta se verifique, por más que medie dilación, losefectos de la mora no adquieren la amplitud propia del incumplimiento.  

Para que haya mora es menester que el retraso en el cumplimiento se deba al deudor:   per debitaren stat,quominus praestetur.39 Precísase, además, que la obligación sea válida y exigible, esto es, asistida por una acción a laque no se pueda oponer una excepción.40 La interpellatio, la intimación por parte del acreedor para que el deudor cumpla, no es un presupuesto necesario de la mora, sino algo que sirve para decidir, en terreno de prueba, laresponsabilidad del deudor.41 Hay casos en que la llamada al cumplimiento es fundamental para que se juzgueculposo el comportamiento del deudor, mas hay otros en que tal no es necesario, hablándose entonces demora ex re.' 2  La mora sin interpellatio tiene lugar cuando la obligación es a término,43 rigiendo lo que los

  juristas medievales expresan con la máxima dies interpellat pro homine. En las obligaciones nacidas de delitotampoco es necesaria la interpellatio para poner de manifiesto la responsabilidad del deudor. 44 

La mora agrava la responsabilidad del deudor. Tratándose de obligaciones que recaen sobre una determinada cosa ² certa res², la obligación se perpetúa ²perpetuatio obligationis², por manera que el deudor no se libera si la cosa

 perece después de la mora.45 En los iudicia bonaefid ei es dable exigir al deudor los frutos obtenidos  pos!moram* y en las deudas de

38.  Sobre la mora solvendi, RICCOBONO jr., Proftlo sforico delta mora riel dirilto romano, Annali Palermo, 29(1962); La genesi delta mora come mezzo di aííuazione del «favor debitoris», 11 Oreólo Giurídico, 34 (1963), p. 71 ss.;KASER , v. Mora. PW; MONTEL, v. Mora (dirino romano), NNDI; CANNATA, v. Mora (storia), ED (1976), p. 921 ss.;GIODICE-SABBATELLI, Un rescritto di Adriano. Legati e fedecommessi, Sodaliías A. Guarino, 5 (1984), p. 2131 ss., sobreel r égimen de intereses y frutos derivados de mora en el cumplimiento de un fideicomiso o de un legado. Sobrela mora acdpiendi. GUARNERI ClTAT!, Contribuí! alia dotlrina delta mora, Annali Palermo, 11 (1923); CATALANO,  Annali Calan/a,3 (1949), p. 512 ss.; BOVE,  LABEO, 1 (1955), p. 173 ss.; v. Offena rea/e (storia), ED, 29 (1979), p.772 ss.; VlGNERON, «Offerre» aut «deponere». De ¡'origine de la procédure des offres réettes suivies de consignaron,Lieja, 1979; APATHY, «Mora acdpiendi» tind Schadenersatz, ZSS, 101 (1984), p. 190 ss.; «Mora crediloris» und «pignus», Fg. Kaser (1986), p. 9 ss. - Sobre rescriptos moratorios (cfr. C. Th. 1, 2, 8), ALBANESE,  BIDR, 64 (1961), p. 15 ss.(= Scriíti, 1, p. 197 ss.).

39.  D. 12, I, 5; D. 45, 1, 23.40.  D. 50, 17, 88: nulla intelligitur mora ibi fieri, ubi ñutía petilio est; D. 12, 1, 40: non enim in mora est is,

a quo pecunia propíer excepíionem peíi non potest. 41.  Cfr. SIBER ,  Inlerpellatio und Mora, ZSS, 29 (1908), p. 48 ss.; ELEFANTE, «Interpellatio» e «mora», LABEO,

6  (1960), p. 30 ss.;   Mnemeion Solazzi, p. 397 ss.; JAKOBS, TR, 42 (1974), p. 23 ss.42.  En el lenguaje de los prácticos del Derecho común, mora ex persona es tanto como mora ex iníerpe-

llatione, y representa lo normal; lo excepcional es la mora ex re (= mora sine interpellaíione). Según SIBER , 1. cit., p. 65 ss.;  Rom. Privatrecht,  p. 254 ss., en la é poca clásica la interpellatio no es necesaria para la mora (mora ex persona),siendo ignorada la categoría de la mora ex re. De modo contrario, ELEFANTE , 1. cit. en nota anterior.

43.  C. 8, 37 (38), 12.44.  D. 13, 1, 8, 1: semper enim moram fur faceré videtur. Cfr. D. 13, 1, 20.45.  Cfr. D. 45, 1, 82, 1; eod., 91, 3. Véanse BETTI,  La «litis aestimatio» in rapporto al lempo netle varié specie

di azioni e di giudizi. Camerino, 1919, p. 30; GENZMER ,  ZSS, 44 (1924), p. 143: ARANGIO-RUIZ,  Responsabiliíá con-trattuale,  p. 21, n. 1; Vocí, SDHI, 1 (1935), p. 60; SCHULZ,  Eiführung in ¡1. St. der Dig., p. 208 ss.;  NIEDERME-YER, Studien zu den wissenschaftlichen Grundlagen der Lehre von der «mora» seit Sabinus, Festschrifí Schulz, 1, p. 339 ss.; SARGENTI, SDHI, 20 (1954), p. 166 ss.; MAYER -MALY,  «Perpetuatio obligationis»: D. 45, 1, 91, IVRA, 7(1956), p. 6 ss.

46.  Cotí. 10, 7, 7 = PAULO, 2, 12, 7.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 317/337

DERECHO ROMANO

441

dinero los intereses de la suma debida desde el día de la mora   ²usurae quae officio iudicis praestanlur, comocontrapuestas a las usurae quae suní in obligatione.*1 

La mora cesa, según dictados de equidad  ²ex bono et aequo² que se aprecian en cada caso, cuando eldeudor ofrece al acreedor el pago íntegro, y el último no tiene una causa justificada para rechazarlo  ²emendaíiomorae, como dice Paulo,48 o purgatio morae, en el hablar de los comentaristas.49 

Opuesta a la mora debitoria   ²mora debendi o mora debitoris, mora solvendi o mora in solvendo² es lallamada mora del acreedor  ²mora creditoris o mora acdpiendi², que tiene lugar cuando éste rechaza, sin justa causa,la oferta de pago íntecr" y »fert.ivn ² real² que le hace el deudor. Rechazada así la oferta, y siempre que se

trate de cosa especifica, el deudor sólo responde de la pérdida de ésta en caso de dolo. Perdida una cosagenéricamente determinada o una suma de dinero, por causa no dolosa, y luego de haber sido hecha la ofertareal, el deudor puede oponer la exceptio dolí a la acción del acreedor.50 

Cuando la deuda es de dinero, y el deudor la consigna in publico ²obsignatio, de-positum in aede publica², queda exento del riesgo, así como de la eventual obligación de pagar intereses. 51 En el Derecho justinianeo el depósito in publico extingue ipso iure la obligación. 

El acreedor puede ser también responsable de los daños y gastos ocasionados al deudor por no haber aceptado la oferta que éste le hizo a su debido tiempo. 

47.  Las usurae quae officio iudicis debentur se fijan de acuerdo con los uso s del lugar ² mos regionis. Lafacultad de exigir tales usurae se da también en e! caso de obligación naciente de fideicomiso o de ¡egaíum sínendimodo  ²en el Derecho justinianeo, de todo legado. Cfr. GAYO , 2, 280; PAULO, 2, 12, 7; 3, 8, 4; D. 22, 1, 32, 2.Véase CERVENCA, Gaio nel suo tempo (Atti Simposio romanistico), p. 26 ss.; Contribuía alio estudio del/e «usurae»c.d. legali, Milán, 1969, p. 170 ss.

48.  D. 45, 1, 91, 3.49.  Sobre este cese de la mora por oferta del pago íntegro, véase GUARNERI CITATI,   Annali Palermo, 11

(1923), p. 222 ss., según el cual en el Derecho justinianeo la  purgatio morae libera ipso iure, en tanto que antessólo otorgaba una exceptio dolí, que no aparecía en la  formula cuando se trataba de iudicia bonae fideí. Sobresoluciones excepcionales en materia de  purgatio morae, MAGDELAIN,    Mélanges Lévy-Bruhl, p. 199 ss. (=  Eludes, p. 679 ss.).

50.  D. 30, 84, 3; D. 46, 3, 72 pr.51.  D. 22, 1, 7; D. 22, 1, 1, 3; C. 4, 32, 19; C. 8, 42 (43), 9. V éanse GUARNERI CITATI, Contributi, 227 ss.;

CATALANO,  Annali Caíanla, 3 (1949), p. 512 ss.; VIDAL,  Le depát «in aede», RH, 4.43 (1965), p. 345 ss.; VIONERON,Offerre auf deponere. De l'origine de la procédure des o/fres réelles suivies de consignation, Lieja, 1979.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 318/337

DERECHO ROMANO

442

CAPÍTULO X

GARANTÍA Y REFUERZO DE LAS OBLIGACIONES 

§ 119. GARANTÍA DE LAS OBLIGACIONES 

El cumplimiento de la obligación puede asegurarse sujetando la cosa de propiedad a la acción directadel acreedor obligatio reí, res oblígala², o bien haciendo que otra persona responda de la deuda con el propiocr édito  ²obligatio personas. Con referencia a uno y otro casos se habla, respectivamente, de «garantías reales»y «garantías personales». De las garantías reales   ²flducia, pignus, hypotheca² y de algunas formas de garantía

  personal hablamos en otros lugares,1 quedando ahora por examinar, dentro de esta última categoría, lasconstituidas por contrato estipulatorio ²la  stipulatio, en tres particulares aplicaciones:   sponsio, fldepromissio,  ftdeiussio² y por mandato creditual o mandato de apertura de cr édito ²mandatum pecunias credendae, llamado por los comentaristas mandatum qualificatum. 

Los términos intercederé e intercessio indican, con valor general, la asunción de una garantía. En tal sentido, tanto lasgarantías personales propiamente dichas, cuanto la novación personal tendente a sustituir el de udor antiguo por otro nuevo -

expromissio- y la sujeción obligatoria de los deudores solidarios ²obligación in solidum², constituyen modalidades de laintercessio. La noción de intercessio fue elaborada por los juristas con referencia al senadoconsulto Veleyano, 1 del año 46 de C.,que prohibe a las mujeres «interceder», sea prestando garantías reales o personales u obligándose in solidum ²«intercesióncumulativa»², sea colocándose en el puesto del deudor, cuya obligación se extingue3 ²«intercesión privativa»², sea, en fin,obligándose ab initio en propia cabeza, para que no se obligue otra persona, que se beneficia, sin embargo, del contrato 4 ² «intercesión tácita»². La prohibición de «intercedero tiende a proteger a la mujer contra una ligereza o falta de experienciaque la lleve a obligarse por otro creyendo que de aquí no derivarán perjuicios para ella. Consiguientemente, el pago de unadeuda ajena no constituye intercesión, como tampoco la donación, la enajenación e incluso la garantía, siempre que éstase haga con ánimo de liberalidad ²donandi causa². La prohibición de 

1.  Garantías reales, p. 315 ss.; Garantías personales: constitutum debiti alieni; receptum argentaríi, p. 398 ss.- Sobre el tecnicismo de la noción d e «res oblígala». BISCARDI,  Estudios d'Ors (1987), p. 283 ss.2.  D. 16, 1, 2, 1, donde se reproduce el texto del senadoconsulto. V éanse VOGT, Studien zum «señalasconsu/tum Velleianum», Bonn, 1952; VAN OVEN,  LABEO. 1 (1956), p. 85 ss.; MEDicus, Zar Geschichte des «senatumconsultum Velleianum», Koln-Graz, 1957; GARCÍA GARRIDO, lus uxorium, Roma-Madrid, 1958, p. 154 ss.; VOGT, 75?,35 (1967), p. 90 ss.; D'ORS, Acerca de las acciones «ex S. c. Vellaeiano», Estudios Áttarez Suárez (1978), p. 337 ss.;TELLEGEN-COUPERUS,  RIDA, 30 (1983) p. ss.; LIEBS,  Estudios d'Ors (1987), p. 727 ss.; VALIÑO,  Paulo, D. 16, 1. 22, Estudios Iglesias (1988), p. 1677 ss.3.  Caso de la expromissio. 4.  Tal ocurre, por ejemplo, cuando una mujer contrae un pr éstamo en nombre propio, pasando el dinero

a un tercero.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 319/337

DERECHO ROMANO

443

interceder no anula el negocio, pero faculta a la mujer para oponerse a la demanda del acreedor con la exceptio señalasconsulti Velleiani? Si la mujer paga, ignorando que está asistida por esta defensa, puede reclamar lo pagado. La jurisprudenciaadmitió, en efecto, que la mujer no queda obligada ni aun naturaliter 6 . El Pretor concede al acreedor una actio restitutoria1  paradirigirse contra el prior debitar,cuando la obligación de éste se ha extinguido como consecuencia de una novar/o necessaria ²la

  producida por la litis contestatio* celebrada con la mujer que intercede cumulativamente, en plano de igualdad o en razónsubsidiaria ²o de. una novatio voluntaría² caso de la intercesión privativa. Si la intercesión es tácita, se otorga o «instituye» unaacción contra el deudor real ²actio institutoria, como dicen los intérpretes.' 

Justiniano declara nula de pleno derecho la intercesión de la mujer a favor del marido. 10 Igualmente es nula la hecha afavor de otras personas cuando no consta en documento público suscrito por tres testigos." La mujer no se beneficia de laexceptio señalas consulti Velleiani cuando declara en tal documento que no intercede gratuitamente, sino que recibe pecuniamvel res,12 y también cuando confirma la intercessio dentro de dos años," o cuando renuncia a la excepción misma paraadquirir la tutela sobre sus descendientes.14 

I. Fianza." ² Entre las varias formas de garantía personal, ocupa un lugar prevalente \aflanza. Por la fianzauna persona se obliga a responder de una deuda ajena con el propio 

5.  D. 16, 1, 16,1. Véase SOLAZZI,  Allefonti della «exceptio SC. Velleiani», 19 (1953), p. 321 ss., donde examinavarios textos de D. 16, 1 y C. 4, 29.6.  D. 12, 6, 40.7.  D. 16, 1, 8, 7-13.8.  GAYO, 3, 180-181.9.  D. 16, 1, 8, 14-15. Véanse LENEL,  Ed. perp., p. 287; BORTOLUCCI,  Actio quae instituit obligationem, Macérala, 1915; CARRELLI,  L'aato institutoria ex Feliciano senatusconsulto, RISG, n. s., 12 (1937), p. 1 ss.; L'intercessionedella donna e la «restitutio in integrum» del creditore, SDHI, 3 (1937), p. 305 ss.; D'ORS, Estudios Altares Suárez (1978), p. 348 ss.10.   Nov. 134. 8. De aquí procede la  Auth. Si qua mulier, que figura en C. 4, 29, 22.11.  C. 4. 29, 23, 2.12.  C. 4, 29, 23, 1. A falta de declaración, cuando tal resulta probado por el acreedor.13.  C. 4, 29, 22, 1.14.  C. 5, 35, 3 pr.; Nov. 118, 5.15.  APPLETON,  Les lois romaines sur le cautionnement, ZSS, 26 (1905), p. 1 ss.; LEVY, Sponsio, fldepromissio, fideiussio, Berlín, 1907; Nochlragliches zu den Anfangen der rom. Bürgschaft, ZSS, 28 (1908), p. 398 ss.; BORTOLUCCI,

 La fideiussione nell'Egitto greco-romano, BIDR, "17 (1905), p. 265 ss.; MITTEIS, Ober die Herkunfl der «stipulatio», Festschriflf. Becker,  p. 107 ss.; Rom. Prívatrecht, 1, p. 269 ss.; PARTSCH, Griechisches Bürgschaftsrecht, Leipzig, 1909;KOSCHAKER ,   Babylonisch-Assyrisches Bürgschaftsrecht,Leipzig, 1911; SOLAZZI,  Né «accessiones» né «adpromissores», BIDR, 38 (1930), p. 1 ss.; FLUME, Studien zur Akzessorietát der rom. Bürgschaftsstipulationen, Weimar, 1932; DAVID, ZSS, 53 (1933), p. 608 ss.; BUCKLAND,  Les limites de l'obligation du «fldeiussor», RH, 12 (1933), p. 116 ss.; SEGUÉ, In materia di garanziepersonali. BIDR, 42 (1934), p. 497 ss.; DEMARTINO,Síudi sulle garanziepersonaü. I: L'autonomíactassica della sponsio. Ñapóles, 1937; II: Interno alia storía della sponsio,  Ñapóles, 1938; Le garanzie personalideU'obbligazione, 1, Roma, 1940; L'origine delle garanzie personali e U concetto di obbligatio, SDHI, 6 (1940), p. 132ss.;  NOCERA,  Insolvenza e responsabilitá sussidiaria nel dirítto romano, Roma, 1942, LEVY,  Principal and surety inclassical Román Law, Seminar, 1 (1944), p. 6 ss. (= BIDR, 55-56 (1951), p. 207 ss.); SCHULZ, «Condictio indebiti»und die Accessoríeíát der «sponsio» und «fideiussio» (D. 12, 6, 47), IVRA, 3 (1952), p. 15 ss.; AMIRANTE, «lusiurandum Jideiussorís», Sentí: cent. Casa ed. Jovene, p. 787 ss.; TRIANTAPHYLLOPOULOS, «Lex Cicereia», 1 (Atenas, 1957), p.4 ss.; «Sponsor», RIDA, 8 (1961), p. 373 ss.; La législation romaine sur le cautionnement, RH, 39 (1961), p. 501 ss.;BIONDI,  BIDR, 65 (1962), p. 105 ss.; FREZZA,  Le garanzie delle obbligazioni. Corso di dir. rom., 1. Le garanzie personali,Padua, 1962; WIEACKER ,  ZSS. 80 (1963), p. 13 ss.; SCHERILLO,  L'uadstipulator», RIDA, 10 (1963), p. 241 ss.; TA-LAMANCA,  Fideiussione, Enciclop. del Dirítto, 17 (1968), p. 322 ss.; FEENSTRA,  Le caraaére accessoire des différentsíypes de cautionnement «verbis» en droit romain classique. Eludes Macqueron, p. 301 ss.; KASER , Celsus D. 12, 6, 47 und die Akzessorietat der Bürgschaft. Fest. A. Herdliaka (1972), p. 143 ss. (= Ausgewáhlte Schriften, 2 (1976), p. 363ss.); MACQUERON,  La fidéjussion dans les tablettes de Pompéi, Mél. Dauvillier  (1979), p. 479 ss.; DÍAZ BAUTISTA, Notas sobre el aseguramiento de obligaciones en la legislación justinianea, ÁHDE, 50 (1980), p. 683 ss.; RIDA, 30 (1983), p. 81 ss.; KASER , Unmittelbare Vollstreckbarkeit und Bürgenregress, ZSS, 100 (1983), p. 80 ss.; D'ORS, A., GIMÉNEZ-CANDELA, T., Fianza parcial, RIDA, 30 (1983), p. 101 ss. ² Sobre si la denominación de adpromissor alcanza, ené poca clásica, a todo tipo de fiador estipulatorio, y esto es, no sólo al  sponsor y al fidepromissor, véase LEVY, ob.cit. en esta nota, p. 13 ss. Sobre el clasicismo de dicho término, SOLAZZI,  BIDR, 38 (1930), p. 19 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 320/337

DERECHO ROMANO

444

cr édito. Semejante obligación es accesoria de la obligación contraída anteriormente por el deudor principal  ² obligatio principalis.16   Esta existencia   sucesiva ²y no  simultánea, como ocurre en la solidaridad pasiva² de losderechos del acreedor frente a deudores de distinto rango ²el deudor principal, en primer plano, y el fiador, enrazón accesoria² caracteriza típicamente a la fianza. Sin embargo, la responsabilidad del fiador se manifiesta demodo vario en la historia del Derecho romano: al principio, el fiador es el ú nico responsable, ya que se colocaen el puesto del deudor; más tarde, responde solidariamente como un codeudor, y, por último, se afirma elcarácter accesorio de la obligación del fiador. En la é poca clásica conviven el principio de la coobligación solidariay el de la accesoriedad; en el Corpus iurís encuentra éste su definitiva consagración. 

La é  poca republicano-clásica conoce tres formas de fianza verbal: la sponsio, la  fi-depromissio y

lajideiussio. Aparecida primero la  sponsio, y después de ella, en orden temporal sucesivo, \Sifldepromissio y la fideiussio, celé branse las tres verbis, como toda stipulatio,  pero tienen un campo de aplicación distinto, y, a veces,es distinta también su misma naturaleza. En el Derecho justinianeo sólo existe una forma de fianza, la

 ftdeiussio, que es resultado de la fusión de todas. Los compiladores sustituyen sistemáticamente los t érminos sponsio y fidepromissio por el de  fideiussio. 

La   sponsio y la  fidepromissio sólo pueden garantizar obligaciones de carácter esti-pulatorio. La fórmulaverbal de constitución es: ídem dan spondes? (o fidepromittis?), con la respuesta del fiador:   spondeo (o

 Jidepromitto).' 7   La  sponsio es institución del ius civile y,   por tanto, únicamente accesible a los ciudadanosromanos; la  fidepromissio   puede ser utilizada por los fiadores peregrinos. Tanto la obligación del  sponsor,cuanto la del fidepro-missor, es intransmisible a los herederos.18 

En la é poca republicana son dictadas varias leyes con miras a regular las relaciones entre cofiadores yentre el fiador y el deudor principal. Una ¡ex Apuleia,  posterior al 241 a. de C., dispone que si uno de losvarios fiadores paga más de lo que le corresponde, puede dirigirse contra los demás para exigirles el reembolsodel excedente." La lex Furia, que sigue en orden temporal a la anterior, y sólo se aplica al   sponsor y al

 fidepromissor in Italia acceptus, establece que la obligación de garantía se extingue por el transcurso de dos años

y que, en el caso de existir varios fiadores, la deuda se ha de dividir entre ellos por partes iguales, sin atender ala circunstancia de que alguno sea insolvente20 ²la insolvencia de cualquiera no se traduce en aumento de lacuota de quien es solvente, sino que perjudica al acreedor. La lex Cicereia, de fecha incierta, prescribe que el quetoma  sponsores o  fl-depromissores, debe declarar públicamente y de antemano  ²praedicere palam et declarare² elobjeto de la obligación garantizada y el número de los garantes.21 Finalmente, una lex Publilia, anterior a laúltima, concede al sponsor que ha pagado al acreedor una acción pena l 

16.  GAYO,  3, 126.17.  GAYO, 3, 115-116; 118.18.  A no ser que el fiador sea extranjero y su derecho nacional establezca una regla distinta (GAYO, 3,

120). Cfr. TRIANTAPHYLLOPOULOS, ob. cit., 1, p. 6 ss.; Mélanges Daux (París, 1974), p. 337 ss.; Mélanges Sesión (París,1974), p. 473 ss.; MARTINI, Studi Senesi, 85 (1973), p. 273 ss.

19.  GAYO,  3, 122. Cfr. WESENER ,   LABEO, 11 (1965), p. 342 ss.; TRIANTAPHYLLOPOULOS,  Lex Apuleia de sponsu, Aegyplus, 49 (1969), p. 129 ss.

20.  GAYO, 3, 121; 4, 22; 109. Cfr. MAS!,  Due passi ¡n lema di «lex Furia de sponsu», Studi Cagliari, 44 (1963-64), p. 703 ss.

21.  GAYO, 3, 123. Sobre la Lex Cicereia, véase la fundamental obra de TRIANTAPHYLLOPOULOS ,  «Lex Cicereia», 1 vols., Atenas, 1957-59 (trad. italiana del vol. II: LABEO, 8 (1962), pp. 73 ss., 220 ss.; 10 (1964), 24 ss., 171ss.; PW, Suppl. 10 (1965), col. 374 ss.).

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 321/337

DERECHO ROMANO

445

 por el duplo, ejercitable frente al deudor garantizado, siempre que no le hubiera reembolsado el dinero dentro deseis meses ²actio depensi. 22 

La  fideiussio sirve para garantizar toda suerte de obligaciones ²  id est sive re sive verbis sive litterís siveconsensu contractae fuerint obligationes.23 Se diferencia así de la  sponsio y de la  fidepromissio, sólo aplicables a lagarantía de obligaciones contraídas verbalmente. Además, la   sponsio y \n fidepromissio se refieren a la misma

 promesa del deudor: el  sponsor y el fidepromissor  prometen el ídem ²ídem spondeo o fidepromitto², pero no sesubordinan a la obligación principal. Distinguiéndose la estipulación de garantía de la principal, es posible tener 

 por válida aquélla en ciertos casos en que ésta es inválida.24 En cambio, la  fideiussio acarrea obligación para elgarante siempre y cuando el deudor quede obligatus, siquiera sea naturaliter. Por último, y de modo contrario a

lo que ocurre en la  sponsio y en la  fidepromissio, la obligación del  fldeiussor se transmite hereditariamente yla acción para hacerla efectiva tiene carácter perpetuo. 

La  fideiussio es accesible a romanos y extranjeros, y se constituye con la fórmula id flde tua esseiubes?, y respue'sta del fiador: fldeiubeo. 

El  fldeiussor  responde de todo cuanto puede reclamarse al deudor principal   ²ídem debitum. En ningúncaso puede obligarse a más que el deudor principal, aunque sí a menos  ²in leviorem causam25 

En la é  poca clásica el fldeiussor responde a la par que el deudor principal. El acreedor tiene la facultad dedirigirse, a su elección, contra uno o contra otro, y la litis contestatio celebrada con cualquiera de ellos extingue ambasobligaciones.26 Para soslayar este último inconveniente, se introduce en la práctica la que los modernos llaman

  fideiussio indemnitatis, por virtud de la cual el fiador sólo se obliga a pagar la parte de la prestación que el acreedor no logró obtener del deudor principal. Verdad es todavía que los romanos no ven aquí una verdadera y propia

 fideiussio, puesto que la obligación del fiador es distinta de la del deudor principal.27 

El  fldeiussor no dispone, en cuanto tal, de una acción de regreso contra el deudor por el que ha pagado. La jurisprudencia admite, sin embargo, que el fiador pueda exigir el reembolso, sea mediante laactio mandati2* si ha obrado a instancia del 

22.  GAYO, 3, 127; 4, 22. Cfr. WESENER ,  LABEO, 11 (1965), p. 343.23.  GAYO, 3, 119 a. Cfr. D. 46, 1, 8, 1. Véase BOULVERT,  Eluda Audinet  (París, 1968), p. 7 ss. Es cuestión

discutida la de si ya en la é poca clásica sirvió para garantizar deudas provenientes de delito. Véase PEROZZI,  Istituzioni,2, pp. 230-231.

24.  GAYO, 3, 119, dice que los sponsores y \osfidepromissores quedan obligados por la estipulación quehizo la mujer o el pupilo  sirte tutoris auctoritate, o por la promissio post mortem dan. En el mismo lugar se refierea las disputas de los juristas acerca de la obligatoriedad de la sponsio hecha por un esclavo o por un peregrino.Véanse FLUME, ob. cit, p. 64 ss.; DE MARTINO, Studi sulle garanzie personan. I: L'autonomia classica delta sponsio, p. 5 ss.; SDHI, 6 (1940), p. 134 ss. Con el problema de la autonomía de! vínculo se relaciona el de la imposibilidadde la prestación por parte del deudor accesorio, sobre el cual véase ahora PUGLIESE,   Intorno aU'impossibiliíá delta prestazione caúsala dat «paterfamilias» e dal fideiussore, Studi Paoli, p. 569 ss.

25.  GAYO,  3, 126; D. 46, 1, 8, 7; D. 46; 1, 42, y sobre el últ imo, TALAMANCA,  Estudios Sánchez del Rio,  p. 273 ss.;Síudi Senesi, 80 (1968), p. 71 ss.; «Alia causa» e «durior condición come limite dell'obbligazionedell'fíadpromissont. Studi Grosso, 3, (1970), p. 115 ss. Una lex Cornelia, acaso propuesta por Sila, prohibió que unamisma persona se obligase, en un mismo año, por un mismo deudor y frente a un mismo acreedor en una sumasuperior a 20.000 sestercios (GAYO, 3, 12).

26.  PAULO, 2, 17, 16; C. 8, 40, 5.

27.  D. 12, 1, 42 pr.; D. 45, 1, 116. Cfr. GONZÁLEZ SÁNCHEZ, A., «Fideiussio indemnitatis»: ¿forma de fianzao promesa de garantía?. Estudios Alvarez Suárez (1978), p. 193 ss.

28.. GAYO,  3, 127; Inst. 3, 20, 6; D. 17, 1, 6, 2, interpolado al final; D. 50, 17, 60. Sobre ^formula de la actio mandati, acasoconcebida in facíum, véanse LENEL,   Ed. perp.,  p. 296 ss.; DONATUTI,  Contributi alia teoría del mandato in diriíto romano. II: La voloníá del mandante, Annali Perugia, 39 (1930), p. 3 ss.; KRELLER ,  Zum iudícium mandati, Festgabe f. ffeck, Rümelin u. A. B. Schmidt, Tubinga, 1931 (= AZP, 133), p. 120 ss. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 322/337

DERECHO ROMANO

446

deudor, sea valiéndose de la adió negotiorum, si su intercesión ha sido espontánea.29 Entre varios cofiadores se da, a partir de una constitución de Adriano, el beneftcium divisionis. Demandado un cofiador, puede exigir al acreedor, mediante exceptio, que divida la deuda entre los cofiadores solventes en el momento de la litis contestatio. De advertir  es que la cuota de cada uno aumenta por el reparto de la que afecta al cofiador insolvente. 30 El carácter accesorio de la fideiussio se afirma con Justiniano, al conceder al último el beneflcium excussionis: el fiador puede exigir que el acreedor se dirija en primer término al deudor principal.31 

Desaparecido el efecto consuntivo de la litis contestatio,31 la obligación subsiste, frente al deudor principal yfrente al fiador, hasta tanto no se verifique el pago. Ahora bien, el fiador que paga tiene derecho a que le sea

cedida la acción que correspondía al acreedor contra el deudor  ²beneflcium cedendarum actionum."  II.«Mandatum pecunias credendae».3* ² Función de garantía cumple el mañdatum pecuniae credendae ² 

mañdatum qualiflcatum², en el hablar de los comentaristas. Consiste en el encargo que una persona ²mandante² hace a otra ²mandatario² para que abra un cr édito a un tercero. El mandatario-mutuante puede intentar contrael mandante el con-traríum iudicium mandati, para exigirle que le resarza los daños derivados de la ejecucióndel mandato. 

El mandato de apertura de cr édito obedece en la é poca clásica a las normas del mandato propio yverdadero ²es un «negocio con efectos de fiaduría». Afirmada luego, en el Derecho justinianeo, la tendencia aver en la fianza un negocio especial, el mandato de cr édito viene asemejado a \& ftdeiussio. 

Los beneficios de excusión y de cesión de acciones se dan a favor del mandante. Siendo varios los quemandan abrir el cr édito, disponen del beneficio de división.

§ 120. REFUERZO DE LAS OBLIGACIONES 

I. «Arrha». K 

² Las arras ²arrha² consisten en una suma de dinero u otra cosa que el deudor entrega alacreedor para atestiguar o probar la existencia de un contrato consensúa! 

29.  D. 17, 1, 20, 1.30.  GAYO, 3, 121 ss.; D. 46, 1, 26; eod., 28; PAULO,  I, 20; D. 46, 1, 10 pr., interpolado. Sobre la exten

sión justinianea (cfr. D. 45, 2, 11; Nov. 99) del beneficiara divisionis a los codeudores solidarios, véase en nuestra obra p. 343, n. 26. Sobre la aplicación del beneflcium divisionis al instituto helénico (recibido en Roma) dela ¿tAAeyvÚn, véanse PEROZZI,  Ist., 2, p. 233, n. 4; FREZZA,   Eranion Maridakis, p. 133 ss.; WOLFF, Síudi Vollerra,3 (1971), p. 735 ss.

31.   Nov. 4, 1.32.  C. 8, 40, 28.33.   Nov. 4, 1, al final. En la é poca clásica el acreedor suele ceder sus acciones al fiador que se dispone a

 pagar ²que no ha pagado todavía. Véanse BUCKLAND,  RH, 12 (1933), p. 116 ss.; PROVERA,  Riflessioni sul «beneflciumcedendamm actionum», Síudi Sanfilippo, 4 (1983), p. 609 ss.; Una costituzione dioclezianea in tema di solidarietá eregresso: CI. 8, 39 (40), 1, 2. Soda/Has A. Guarino, 5 (1984), p. 2491 ss.

34.  BORTOLUCCI,  // mándalo di crédito, BIDR, 27 (1915), p. 129 ss.; 28 (1916), p. 191 ss.; CONSTADAKY,  Lemanda! de crédit en droit romain, Thése, París, 1932; FREZZA,  Le garanzie, 1, p. 199 ss.

35.  COLLINF.T, Eludes hiswríques sur le droil de Justinien. 1 (1912), p. 85 ss.; SENN, La dalion des arrhes, NRH, 37 (1913), p. 575 ss.; CORNIL,  Die Arrha im justinianischen Kecht. ZSS. 48 (1928), p. 51 ss.; CARUSI, Sull'arrhanella vendita in dir. giusíinianeo, Studi Bonfante, 4, p. 503 ss.; VoLTERRA, Diriíío romano e dirilíi orieníali, Bolonia,1937, p. 258 ss.; MASSEI,  L'arrha nella compravendila, BIDR, 48 (1941), p. 215 ss.; LISOWSKI,  Lapréíendueeontradiction

entre C. 4, 21, 17 eí Insí. 3, 23 pr., RÍDA, 5 (1950), p. 73 ss.; TALAMANCA,  L'arrha della compravendiía in dir. greco 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 323/337

DERECHO ROMANO

447

 ²la compraventa, por lo común² ya perfecto. Ciertamente, en el mundo romano las arras no son más que unaseñal confirmatoria de la conclusión del contrato -arrha confirmatoria* De ellas no surge para las partes elderecho de rescindir el contrato, y deben restituirse con independencia de la ejecución de éste. 

Las arras griegas ² áppctpúv² cumplen una función penal. Mediando arras, recae una sanción sobre la parteque incumple el contrato: si es el comprador, pierde lo que ha dado, y si es el vendedor, el doble u otro múltiplode lo recibido. Esta función penal de las arras ²arrha poenitentialis² es acogida por Justiniano en una constitucióndel año 528." El compre. J&, y el ,d,¿¿¿or pueden apartarse unilateralmente del contrato, y si quien lo hace esel primero, pierde las arras que dio, y si el segundo, está obligado a restituir in duplum las recibidas. 

II.  Cláusula penal.3

* ² Es la promesa de verificar una prestación ²por lo general,el pago de una suma de dinero² en caso de incumplir una obligación. Para establecer la pena que importa semejante prestación se acude a la stipulatio ²stipulatio poenae², o bienal pacto simple, cuando se añade a un contrato de buena fe. Se emplea la cláusula penalcon el fin de que el deudor, forzado por la amenaza de la pena, cumpla la obligación asumida

 ²la obligación principal, de la que es accesoria la nacida de la cláusula. 3' Pero sirve también para fijar de antemano la responsabilidad del deudor a la hora del incumplimiento, y que,de otro modo, quedaría incierta hasta que el iudex pronunciase la condena.40 

III.   Juramento. ² El juramento prestado por el menor de veinticinco años respectode una obligación previamente contraída, sin la asistencia de su curador  ²curator², haceque pierda el derecho a pedir la in integrum restitutio.' 1 

e in dir. romano, Milán, 1953; CHALON-SECRÉTAN, Les arrhes de la véale sous Justinien, Lausana, 1954; THOMAS,  Arrha in sale in Justinian's Law, TR, 24 (1956), p. 253 ss.; TALAMANCA,  NNDI, 1 (1958), p. 1001 ss.; SCHUSTER ,  Die Funíaion der «arrha» bei Justinian, LADEO, 5 (1959), p. 26 ss.; MEYLAN,  Mélanges Lévy-Bmhl, p. 205 ss.; BOYER , ibfd., p. 49 ss.; FREZZA,  Le garanzie, 1, p. 299 ss.; TALAMANCA,  Mél. Meylan, 1, p. 325ss.; VISKY,  Die Ana in den rómischen Rechtsquellen des III. Jahrhundera und in den justinianischen Gesetzgebung, Romanitas, 12-13 (1974), p. 426ss.; Clausole accessorie di garanzla delle obbligazioni all'epoca di Galo, Atti IV Convegno Accad. Rom. Constan/imana (1981), p. 473 ss. 

36.  GAYO, 3, 139; D. 18, 1, 35 pr. Véase KUPISZEWSKI,  IIP, 18 (1974), p. 227 ss.37.  C. 4, 21, 17; Inst. 3, 23 pr. Véase el estudio de LISOWSKI citado en la nota 35. Además, D'ORS,  IVRA,

6 (1955), p. 149 ss.; 9 (1958), p. 78 ss.; SDHI, 26 (1960), p. 325 ss.; THOMAS,  IVRA, 10 (1959), p. 109 ss.; WATSON, RIDA, 6 (1959), p. 388 ss.; TYLOR ,  LQR, 77 (1961), p. 77 ss.; HONORÉ, ibíd., p. 172 ss.; MARASINGHE ,  RIDA, 20(1973), p. 349 ss.

38.  SIBER ,  Rom. Privatrecht,  p. 260 ss.; PEROZZI,   Istituzioni, 2, p. 171 ss.; BERGER ,  Die Strajklauseln in der  Papymskunde, Leipzig, 1911; LEVY,  Konkurrenz, cit, 2, 1, p. 117 ss.; GUARNERI CUATI, Semel commissa poena nonevanescit, BIDR, 32 (1922), p. 241 ss.; DONATUTI,  Di un pumo conlroverso in materia di stipu/azione pénale, SDHI,1 (1935), p. 209 ss. (= Studi, 2 (1977), p. 567 ss.); FREZZA,  La clamóla pénale, Studi Mossa, Padua (1960), p. 3 ss.(estr.);  Le garanzie, 1, p. 309 ss.; BONINI, AG, 161 (1961), p. 108 ss.; Vocí, Scritti Giuffré, 1, p. 859 ss.; VISKY, L'applicazione del limite delle «usurae» alia pena convenzionale in dir. rom., IVRA, 19 (1968), p. 67 ss.;  La penaconvenzionale in dirítto romano all'inizio del principato, Studi Yolterra, 1 (1971), p. 597 ss.; Vocí, La responsabilitádel debitare da «slipulatio poenae», ibíd., 3, p. 319 ss. (= Studi di dir. romano, 1, p. 363 ss.); KNÜTEL, «Stipulatio poenae». Studien zur rómischen Vertragsstrafe, Colonia-Viena, 1976; STURM,  Acta Jurídica (1978), p. 97 ss.; BISCARDI, La double configuraron de la c lause pénale en droit romain. Fs. v. Lüblow (1980), p. 257 ss.; GILIBERTI,  La «stipulatio poenae» in D. 19, 54, 1 (Paul. 5 resp.), LABEO, 29 (1983), p. 44 ss.; SACCONI,  AG, 204 (1984), p. 53 ss.; REINOSO, D. 44, 7, 23, Sodalitas A. Guarino, 7 (1984), p. 3537 ss., sobre pr éstamo marítimo con cláusula penal.

39.  D. 45, 1, 69.40.  Inst. 3, 15, 7; optimum erit poenam subicere, ne quantitas stipulaíionis in incerto sií ac necesse sit actori

 probare quid eius iníersit. 41.  Tal disposición aparece atribuida en el Código (2, 27 (28), 1) a Alejandro Severo. Pero véase BlONDI,

// giuramenío decisorio nel processo civile romano, Palermo, 1913, p. 104.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 324/337

DERECHO ROMANO

448

CAPÍTULOXI 

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES 

§ 121. LOS MODOS DE EXTINCIÓN 

El vinculum que entraña la obligatio   puede desaparecer de raíz, según determinación del ius civile.

Siempre que medie una causa de extinción civil el daré faceré oportere cae por su base, e inútil será, deconsiguiente, invocar en juicio la tutela de un derecho. Si no subsiste el oportere, el juez rechaza, en cuantoinfundada, la reclamación del acreedor. 

Cabe todavía que, subsistiendo la obligatio, según el ius civile, otorgue el Pretor al deudor la facultad de paralizar, mediante exceptio, la actio entablada por el acreedor. Y así, junto a la extinción civil, ipso iure, se dauna extinción pretoria, ope exceptionis. 

La distinción entre unos y otros modos de extinguir la obligación tiene especial significado en la é pocaclásica: las causas de extinción ipso iure pueden ser invocadas en cualquier fase del juicio, en tanto que la exceptioha de ser insertada en la  formula y, por consiguiente, propuesta in iure. En el Derecho justinianeo los modos deextinción o peran con igual eficacia: nihil interest, ipso iure quis actionem non habeat an per exceptionem infirmetur 1 (no hay diferencia entre que uno, de propio derecho, no tenga acción, y que la acción quede invalidada por unaexcepción). Desaparecido el procedimiento formulario, la excepción no se diferencia ²al menos en el orden

  procesal² de cualquiera otra defensa del demandado, y se puede proponer también después de la litiscontestaría.  

I. Causas de extinción «ipso iure». ²  1.  Pago.2 ²  El pago, del que hemos hablado antes,3 constituye elmodo normal de extinguir la obligación. Prestado al acredor lo que le es debido ²y esto es el pago², laobligación, cualquiera que sea su objeto, se extingue definitivamente: in perpetuum quotiens id, quod tibí debeam, ad te pervenit et tibí nihil absit... competit liberatio* (Procede la liberación a perpetuidad cuando adquieresdefinitivamente lo que yo te debía y no pueda ser repetido lo qu e se pagó.) El pago tiene eficacia extintiva 

1.  D. 50, 17, 112. Véase RICCOBONO, Stipulalio ed instrumentum nel diritto giuslinianeo, ZSS, 43 (1922), p. 293 ss. - Para un nuevo planteamiento de los modos de extinción, GIMÉNEZ-CANDELA,  Una clasificación de losmodos de extinción de las obligaciones, Estudios Iglesias (1988), p. 1315 ss.

2.  KRETSCHMAR ,  Die Erfüllung, I, Leipzig, 1906; SOLAZZI,  L'estinzione dell'obbtigazione, p. 7 ss.; CRUZ, Ca-rácter crediticio da «solutio» na época clássica do Direito romano, Coimbra, 1957; Da «solutio». Terminología, conceitoe características, Coimbra, 1962.

3.  Página 432 ss.4.  D. 46, 3, 61.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 325/337

DERECHO ROMANO

449

siempre que haya correspondencia objetiva entre el contenido de la obligación y el acto del deudor. Significaesto que el deudor ha de observar una determinada forma cuando así lo reclame la naturaleza de la

 prestación. 

Si la obligación consiste, por ejemplo, en la enajenación de una finca, el deudor, en la é poca clásica, ha detransmitir la propiedad mediante mancipatio o in iure cessio, en tanto que si se trata de res nec mancipi es suficientela simple entrega  ²traditio. Cuando la obligación recae sobre un  faceré, la prestación habrá de verificarse deacuerdo con las modalidades convenidas.  

El pago debe ser hecho por el deudor, pero puede hacerlo también un tercero, a no ser que,

habiéndose considerado especialmente las cualidades o aptitudes del obligado se exija de él, precisamente, elcumplimiento de la prestación. El pago que hace el tercero tiene eficacia liberatoria cuando se da en éste laintención de extinguir la deuda ajena,5 y poco importa que el deudor no tenga conocimiento del mismo o que,teniéndolo, lo prohiba: cum sit iure civile constituíitrrt licere etiam ignorantis invitique meliorem condicionen! faceré(porque se halla establecido por el derecho civil que es lícito mejorar la condición de una persona, aun sin suconocimiento y contra su voluntad). 

El pago debe ser hecho al acreedor o a un representante suyo ²tutor, curador,  pro-curator, mandatario,  servus pecuniis exigendis praepositus, etc. En caso de  stipulatio, es dable indicar una persona a la cual puedatambién pagar el deudor. El acreedor se hace prometer mihi aut Titio darí, y el deudor, en consecuencia, puedeelegir entre pagar al estipulante o al adiectus Ticio. El solutionis causa adiectus1 no es un simple «mandatario oapoderado para el cobro», cuyo mandato o poder podría ser revocado en cualquier momento. El deudor, pese a una

  prohibición posterior del estipulante, conserva la facultad irrevocable de elegir entre éste y el adiectus,liberándose en todo caso.8 Pero el adiectus no pasa de ser un mero indicado para el pago, pues ni tiene acción

 para exigirlo, ni puede tampoco perdonarlo.9 

El deudor está obligado a satisfacer el pago íntegro, Algunos deudores" gozan del llamado ²no por losromanos, sino por los intérpretes² beneflcium competentiae, a virtud del cual sólo pueden ser condenados en loslímites de sus posibilidades: condemnatio in id quod debitar faceré potest; condemnatio quatenus facúltales

 patiuntur, o bien non ultra 

5.  D. 46, 3, 38, 2.6.  D. 46, 3, 53. Cfr. Inst. 3, 29 pr. y los varios textos del Digesto y del Código citados por  SOLAZZI, ob

cit., p. 41, ss., y FRESE, Defensio, solutio, expromissio des unberunfenen Orillen, Studi Bonfante, 4, pp. 431 ss., 444,n. 210. La regla es clásica, no obstante el pen samiento en contrario del último autor citado. Cfr. KÍETSCHMAR ,  Zu D. 46, 3, 91, ZSS, 38 (1917), p. 317 ss.

7.  CUGIA,  L'adieclus solutionis causa.  Ñapóles, 1919.8.  Cfr. D. 46, 3, 12, 3. Tal l ibertad de elección sólo es efectiva ante titem conlestatam (D. 46, 1, 16 pr.).

Por otro lado, si el adiectus ha fallecido, no cabe liberarse pagando a sus herederos (D. 45, 1, 55; D. 46, 3, 81 pr.).9.  Se diferencia así del adsíipulator. Cfr. GAYO, 3, 110-114. Véanse MONIER ,  L'«adstipulatio» et la «stipula

tio» primitive, Archeion idiolíkou dikaiou, 16 (Estudios Pringsheim, 1953), p. 123 ss.; SCHERILLO,  RIDA, 10 (1963), p. 241 ss.

10.  La eficacia del cumplimiento parcial es reconocida por Justiniano, a impulsos de la humanitas, en D.12, 1, 21, interpolado en su segunda parte. Cfr. SOLAZZI, ob. cit., pp. 94-95. Según GUARINO, Sludi sulla «taxaíioin id quod faceré potest», SDHl, 1 (1941), p. 11 ss., el entero fragmento es fruto d e un glosema posclásico.

11.  Los socios entre sí, los soldados, el marido por los cr é

ditos de la mujer, los ascendientes y los patronos por los cr éditos de los descendientes y d e los libertos, el donante respecto del donatario, la mujer por el cr éditodel marido ex promissione dotis, los hijos emancipados, desheredados o abstenidos de la herencia paterna por lasdeudas contraídas estando in potestate patrís, el deudor que hace cesión de sus bienes. Algunos de los anteriorescasos vienen enumerados en Inst. 4, 6, 38. Véanse los particulares estudios de PAMPALONI, Sul beneflcium com petentiae a ríguardo dello estraneo che donaíionis causa promete una dote, AG, 56, p. 3 ss., y de GUARINO, Sul beneflciumcompetentiae dei milites, RIL, 72 (1938-40), p. 401 ss.; // beneflcium competentiae del «promissor dotis», RISG, n. s.,14 (1939), p. 153 ss,; Sul beneflcium competentiae dell'extraneus promissor dotis, Festschrift Koschaker, 2, p. 49 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 326/337

DERECHO ROMANO

450

 facúltales (condena en aquello que el deudor puede hacer; condena en la medida que las posibilidades loconsientan, no más allá de las posibilidades). Semejante beneficio se obtiene mediante la oportuna taxatioinsertada en la fórmula: dumtaxat quod Ns Ns faceré potest 12(hasta aquello que Numerio Negidio puede hacer). 

Es válido el pacto c oncertado entre el llamado a la herencia y los acreedores del difunto por el que éstos renunciana exigir una parte del cr édito: si ante aditam hereditatem paciscatur quis cum creditoribus ut minas solvatur, pactum valiturumesf 3 (si antes de adir la herencia alguien pactare con los acreedores para pagar menos, el pacto ha de ser válido). Este pactout minus solvatur  tiene por objeto evitar que, estando la herencia cargada de deudas, no llegue a aceptarla el heredero. Noaceptando la herencia, y faltando, consiguientemente, un sucesor, los acreedores obtienen la missio in bona, y la ejecución

 patrimonial  ²proscríptio, vendítio² se realiza en nombre del difunto, pero ni con esto desaparecen los riesgos, ni el mismo procedimiento deja de ser largo y embarazoso. Se justifica así la inclinación de los acreedores a concluir semejante pacto.

En lo que toca al heredero, el pacto se endereza a salvar el honor del difunto ²famae defuncli conservandae gratia²,14

  puesla possessio de los bienes durante el tiempo marcado por el Edicto lleva aparejada la infamia. 

Un pacto de tal naturaleza ²un pactum de non petendo  parcial² sólo tiene eficacia frente a los acreedores con quienes seconcluye, y se hace valer por la ordinaria excepfío pacti. Es Marco Aurelio, si tuviéramos por bueno el testimonio de lasfuentes,15 quien establece que el pacto concluido por el heredero con la mayoría de los acreedores ²la mayoría reza conrelación a la cuantía de la deuda, y no al número de personas², tiene fuerza de obligar, por decreto del Pretor, para losacreedores ausentes, e incluso para los que, estando presentes, se muestran disconformes. 

Si una persona tiene varias deudas con el mismo acreedor, puede imputar el pago de una suma a quellaque prefiera extinguir: in potestate eius esse conmemorare, in quam causam solveret 16  (está en su potestad (en ladel deudor) expresar por qué causa hace el pago). Si el deudor nada dice al respecto, y paga una cantidad cuyomontante es inferior al de todas las deudas, está al arbitrio del acreedor determinar por cuál quiere que se haya

 pagado.17 A falta de determinación por parte del que paga y del que cobra, rigen reglas especiales, quesalvaguardan el inter és del deudor. En virtud de ellas, el pago se imputa, respectivamente, a los intereses, alcr édito vencido, al cr édito más oneroso o más antiguo, antes que al capital, al cr édito cuyo vencimiento no hallegado, al cr édito menos oneroso o al más moderno. Si no se dan tales elementos, el pago se imputa

 proporcionalmente a cada una de las deudas.18 

El deudor debe satisfacer la prestación debida." Con el consentimiento del acreedor  

12.  Véanse, además del estudio de GUARINO citado en la n. 10, los anteriores de PAMPALONI, Sulla teoríadel beneficium competentiae nel dirilto romano, Studi Schupfer, p. 59 ss. (cfr. Studi Senesi, 15, p. 293 ss.); // beneficiumcompetenliae e il calcólo del suo oggetto, RISG, 52, p. 198 ss.; ZANZUCCHI, Sul cosideíío beneftcium competentiae, BIDR, 29 (1916), p. 61 ss.; LEVET,  Le béneflce de compétence, París, 1927; SOLAZZI, ob. cit., p. 203 ss.; OILDEMEISTER , Das «beneficium competentiae» im klassischen rómischen Rechí, Gotinga, 1986.

13.  D. 2, 14, 7, 17.14.  D. 42, 8, 23.15.  D. 2, 14, 7, 19; 10 pr., textos ampliamente interpolados. Véase GUARINO,  Pactum quo minus sotvatur, Studi

 B. Scorza, Roma, 1940, p. 443 ss.; Ancora sul «pactum quo minus solvatur», Annali Caíanla, 4 (1950), p. 197 ss.16.  D. 46, 3, 101, 1.17.  D. 46, 3, 1; eod.. 97; C. 8, 42, 1.18.  D. 46, 3, 1; 3; 5 p r.; 8; 97; 103; C. 8, 42, 1. Sobre el carácter no clásico de tal ordenamiento, en cuanto

instaura límites a la libertad del acreedor ²libertad que se destruye cuando son satisfactorios², véanse BONFANTE, Instituciones, trad. esp., p. 418, n, 1; SCHULZ,  Einfühnmg in das sludium der Digesten, p. 109 ss.; SlBER, Beitrage zur  Interpolatlonsforschung, ZSS, 45 (1925), p. 174 ss. C fr. SOLAZZI,  ob. cit., p. 132 ss.Sobre la equiparación al pago del depósito de la cosa debida, cfr. C. 8, 42 (43), 9; C. 8, 24 (25), 2; C.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 327/337

DERECHO ROMANO

451

  puede hacer una prestación distinta: aliud pro alio solvere. Es lo que los intérpretes llamandatio in solutum.20  Según refiere Gayo,21 es cuestión discutida entre los juristas la relativaal efecto que produce el pago de una cosa por otra: los sabinianos consideran que la obligación se extingue ipso ture; los proculeyanos otorgan al deudor la exceptio dolí, cuandoel acreedor que ha recibido y aceptado un objeto diferente reclama luego el debido, es decir,aquel que está in obligatione. La primera opinión es acogida por Justiniano,22 quien concede,además, al deudor que no puede procurarse dinero, la facultad de liberarse ofreciendo alacreedor, bajo justa estimación, los bienes inmuebles que posee y que nadie quiso adquirir 23

  ²datio in solutum necessaria. .... ...... ...

La prueba del pago puede hacerse, en la é poca clásica, de cualquier modo. En el Derecho justinianeo lalibertad de prueba sufre graves limitaciones: el pago de deudas resultantes de documento debe probarse con cincotestigos,24 o bien mediante recibo ²apacha², pero éste sólo tiene eficacia plena luego de transcurridos treintadías sin que el acreedor lo haya impugnado.25 

2. Solutio per aes et libram. ² Es un medio de extinción aplicable a las obligaciones nacidas de gestum per aes et libram ²nexum², a las provenientes de condena judicial y a los legados damnatorios.26 En presencia decinco testigos, cuando menos, y de un fiel contraste ²libripens², el deudor hace esta declaración: Quod ego tibí toi" milibus condemnatus sum,2S  me eo nomine a te salvo liberogue hoc aere aeneaque libra. Hanc tibí libram prímam

  postremamque expendo secundum legem publicam(Puesto que yo he sido condenado por sentencia judicial atantos miles de sestercios, por este título me desato y me libero de ti con este bronce y esta balanza. Yo te

 peso, de acuerdo con la ley pública, esta primera y última libra). Entonces golpea la balanza con el raudusculumy lo entrega al acreedor a manera de pago ²veluti solvendi causa.29 Esta forma de liberación sigue una evolución

 pareja a la de la mancipatio, y así, lo que en principio importaba pago efectivo, se convierte luego 

8, 30 (31), 3; C. 8, 13 (14), 20; D. 22, 1, 7; eod., 18, 1. Véanse DE RUGGIERO,  Studi Cagliari, 1 (1909), p. 121 ss.; SOLAZZI,  L'esíinzionedeH'obbligazione, p. 140 ss.; CATALANO, Sul deposito della cosa davala in dir. rom., Annali Galanía, 3 (1949), p. 512 ss.; BOVE, Gli effetti del deposito della cosa davala, LABEO, 1 (1955), p. 173 ss. 

20.  STEINER ,  Datio in solutum, Munich, 1914; DE FRANCISCI,  L'evizione della res data ¡n solutum e i suoieffetti, Pavía, 1913 ; Suum caique tribuere, BIDR, 27 (1914), p. 311 ss.; La dottrina bizantina della datio in solutum di fronte al materiale papirologico, Aegyptus, 1 (1920), p. 302 ss.;  Note minime sulla datio in solutum, RIL, 61 (1928), p. 341 ss.; SOLAZZI, ob. cit, p. 161 ss.: MONIER , Quelques remarques a propos de la dation en paiement en droií romain, Festschrift Lewald, p. 115 ss.; LONGO,  NNDI, 5 (1960), p. 173; MASUMECI,  IVRA, 20 (1969), p. 524 ss. (sobreD. 46, 3, 46); MELILLO, «In solutum daré». Contenuto e dottrine negoziaíi nell'adempimento inessato,  Ñapóles, 1970; NARDI,   BIDR, 73 (1970), p. 59 ss. (= Scrítti, 1, p. 391 ss.).

21.  GAYO,  3, 168. Véase  NARDI, Studi Donatuti, 2 (1973), p. 773 ss.22.  Inst. 3, 29 pr. Sobre la equiparación -justinianea² de la dalia in solutum a la venta (C. 8, 44, 4; D. 13,

7, 24 pr.), véanse RABEL,  Hqftung des Verkaufers wegen Mangels in Recht, 1, p. 113; ZSS, 28 (1907), p. 314; DE FRANCISCI,  BIDR, 27 (1914), p. 311 ss.; SOLAZZI, ob. cit., p. 177 ss.; KAMPHUISEN,  La garantie en cas d'éviaion endroií romain hors du contrat de vente, RH, 6 (1927), p. 631 ss.

23.   Nov. 4, 3; 120,6,2. Véase FELGENTRAGER ,  Antikes Losungsrechi, Berlín, 1933, que descubre antecedentesen algún rescripto clásico.

24.  C. 4, 28, 18.25.  C. 4, 30, 14, 2. Se exige que el recibo esté suscrito por tres testigos cuando la suma adeudada sea

superior a 50 libras de oro (C. 4, 2, 17). Véase BIANCHINI,  v. Quietanza (storia), ED, 38 (1987), p. 155 ss.26.  GAYO,  3, 173-175. Véase BOHM, SDHI. 43 (1977), p. 435 ss.27.  Aquf se indica la suma que se adeuda en cada caso.28.  La formula completa que ofrece GAYO (3, 174), atañe a la l iberación de obligatio iudicati. Pero en tal

texto se hace alusión no sólo a la iudicatio, sino también a la damnatio. Sobre qué sea esta damnatio, véase ahoraLUZZATTO,  Procedura civi le romana, 2, Bolonia (1948), p. 40. Cfr. MONIER , Studi De Francisci, 1, p. 33 ss.

29.  GAYO, 3, 174. Cfr. PRINGSHEIM, Studi De Francisci. 4, p. 226 ss.; BLAUK ,  ZSS, 103 (1986), p. 454 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 328/337

DERECHO ROMANO

452

en pago ficticio  ²imaginaria solutio-, pero que libera, en todo caso, al deudor. Al igual que todos los  gesta per aes et libram, no existe ya en el Derecho justinianeo.  

3.   Acceptilatio.^ ² La acceptilatio  ²de acceptum ferré- es un modo de extinguir obligaciones contraídasverbis o litterís. Nada sabemos sobre las formas de la aceptilación literal, que desaparece con la obligatio litterís,en tanto que nos son conocidas las de la aceptilación verbal. El deudor interroga al acreedor con estas palabras:Quod ego tibi promisi habesne acceptum? (¿Has recibido lo que yo te prometí?), y el acreedor respondehabeon (lo he recibido). Al principio, la acceptilatio sigue a un pago efectivo, siendo una forma de declaración delrecibo; más tarde, es empleada para la remisión rlp de.udas contraídas, verbis. En este último momento se otorgafuerza extintiva a la declaración del recibo, y de por sí, esto es, en concepto de imaginaría solutio.32 

Dada su estructura formal, la acceptilatio no admite términos ni condiciones.33 Cabe, sin embargo, quetenga por objeto una deuda sujeta a condición, por manera que el cumplimiento de ésta libera al que  subcondicione pecuniam promisif* (promete dinero bajo condición). 

Según refiere Gayo, es cuestión discutida la de la validez de una aceptilación parcial: ítem quod debetur, pro parte recle solvitur; an autem in partem acceptum fien possit, quaesitum esf" (Otra diferencia hay respecto del pago: el que se hace por partes; sin embargo es discutido si puede serlo también el reconocimiento de pago[acceptilatio^. La posibilidad de una aceptilación  pro parte es admitida en el Derecho justinianeo.36 

La acceptilatio sirve para extinguir las obligaciones verbales, estipulatorias, pero no las demás. Si sequiere cancelar obligaciones no derivadas de contratos verbales, es menester transformarlas antes, por novación,en estipulaciones.37 Las varias deudas que tenga una persona frente a otra pueden ser transformadas en unaestipulación que las abarque conjuntamente, saldándolas luego mediante aceptilación verbal. Para ello se utiliza elformulario ingeniado por el jurista Aquili o Gallo -Aquiliana stipulatio?* 

30.  SOLAZZI,   Eslinzione dell'obbligazione,1, p. 145 ss.; MEYLAN,  Acceptilation et paiement, Lausana, 1934 ;CUGIA,  Acceptilatio, salutioni comparalur.  Ñapóles, 1934; L'acceptilatio quale finio pagamento, Studi Mancaleoni, p. 11 ss.; SOLAZZI,  NND1, 1 (1957), p. 122 ss.; COHÉN,  IVRA. 9 (1958), p. 74 ss.; WATSON, Theform and nature of «acceptilalio» in Classical Román Law, RIDA, 8 (1961), p. 391 ss.; LIEBS, «Contrarias actas», Sympotica Wieacker (1970), p. 111 ss.; KNÜTEL,  ZSS, 88 (1971), p. 87 ss.; KRAMPE,  An inutilis acceptilalio utüe habeat paaum, quaeritur. D. 46, 4, 8 pr. (Ulp. 48 Sab.), TR, 33 (1983), p. 3 ss.; BIANCHINI,  Kemissione del debito (Storia), ED, 39 (1988), p. 757 ss.

31.  GAYO, 3, 169. Junto a esta fórmula de aceptilación iuris civilis, existen otr as iuris gentium (D. 46, 4, 8,4, cuyo final por más que esté alterado, debe interpretarse en relación con GAYO, 3, 93. Cfr. Di MARZO,  Istiluzioni, p. 333, n. 2). La definición de Gayo, 3, 169 es considerada falsa por  SOLAZZI,  LABEO, 3 (1957) p. 73 ss.

32.  GAYO, 3, 169. Cfr. PRINGSHEIM, Studi De Francisci. 4, p. 226 ss.33.  D. 46, 4, 4-5.34.  D. 46, 3, 16: Sub condicione debitan si acceptum feratur, postea condicione existente iníelligiíur iam olim

libernas. Cfr. D. 46, 4, 12.35.  GAYO, 3, 172.36.  Inst. 3, 29, 1; D. 46, 4, 9; 10; 13, 1-2; 17. Véase SOLAZZI, ob. cit., p. 255 ss.37.  GAYO, 3, 170.38.  D. 2, 15, 4: Aquiliana stipulatio ... omnes praecedeníes obligationes ... peremit ipsaque peremitur per ac~

ceptilalionem. Véanse D. 46, 4, 18 e Inst. 3, 29, 2, donde se contiene el formulario, y los estudios de DE RUGGIERO,Sulla formula de/la stipulatio Aquiliana, Studi Marghieri, p. 413 ss.; WLASSAK, Die Aquilianische Stipulation, ZSS, 42(1922), p. 394 ss. La opinión hoy dominante proclama el efecto novatorio de la stipulatio Aquiliana. No convencela opinión contraria de SEGRE, Studi Bonfante, 3, p. 556, y de MEYLAN, ob. cit, p. 297 ss. Véanse ahora DAUBE,

 Nova/ion ofobligations gMng a bonae fidei iudicium, ZSS, 68 (1948), p. 119 ss.;BONIFACIO

,  La novazione nel diríttoromano, Ñapóles, 1950, p. 108 ss.; CASA VOLA,  Actio petitio perseauio, Ñapóles, 1965, p. 31 ss.; STURM, ZSS, 83

(1966), p. 68 ss.; Studi Gmsso, 1 (1968), p. 315 ss.; CURIONE,  LABEO, 14 (1968), p. 281 ss.; FUENTESECA,  Investigacionesde Derecho procesal romano, cit., p. 103 ss.; STURM, «Stipulatio Aquiliana». TeMgestalt una Tragweite der Aquilianischen 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 329/337

DERECHO ROMANO

453

En el Derecho de la última é poca no valen tanto los verba como la voluntad de las partes, y la  stipulatio Aquiliana rebasa, en su aplicación, los confines originarios. 

La   stipulatio Aquiliana es empleada frecuentemente para cancelar ciertos cr éditos dudosos y litigiosos,adoptando la forma de una transacción.39 

4.  Consensus contrarius. ² La obligación derivada de contrato consensual puedeextinguirse por mutuo acuerdo de las partes ²contrarius consensus, mutuus dissensus², si

 bien esto sólo procede antes de que una de las partes verifique la prestación  ²re adhucintegra. La regla clásica atañe, según parece, a la compraventa,40 siendo extendida por los

compiladores a todos los contratos consensúales.41

De advertir es que resulta inútil en loque toca a la sociedad y al mandato, ya que uno y otro contratos pueden disolverse por decisión unilateral. Y debe decirse, de otra parte, que en el Derecho justinianeo la aceptilación hecha por uno solo de los contratantes libera a ambos, considerándose lo mismoque si entre ellos hubiese mediado convenio en orden al apartamiento del negocio. 42 

5.   Novación* ²  Novación es la sustitución de una obligación por otra. La novación ²novatio² importa extinción de una obligación precedente por la transfusión o transposiciónde su contenido en una posterior stipulatio. Ulpiano la define como trans/usio atque translatio

 prioris debiti in aliam obligationem (novación es la transfusión y conversión de una deudaanterior en otra obligación), añadiendo que la creación de la nova obligatio extingue laantigua -ita nova constituatur ut prior perematuí* (se constituye una nueva, de suerte quese extinga la primera).

Según la opinión hoy dominante, para verificar la novación sólo hay un medio: la  stipulatio, en una desus muchas aplicaciones.45 

 Ausgleichsquittung im klassischen romischen Recht, Munich, 1972; Essays Beinan, 3 (1979), p. 97 ss.; KASER , «Stipulatio Aquiliana», ZSS, 90

(1973), p. 346 ss.; DE ROBERTIS, v. Stipulatio Aquiliana, NNDI, 18 (1971), p. 449 ss. 39.  Cfr. D. 2, 15, 2; 4; 5; 9, 3; 15; C. 2, 4, 3 y 4; C. 8, 43, 3. En los papiros de é poca bizantina la stipulatio

 Aquiliana se utiliza con fines de transacción, y ésta se plasma en escritura. Cfr. PREISIGKE , Sammelbuch 5763, 3,91 (año 647 de C). Sobre la stipulatio Aquiliana en el Derecho bizantino, véanse ZACHARIAE, ZSS, 6 (1885), p. 10ss.; PARTSCH, Coa. Gel. Anz. (1915), p. 432 ss.; LA PIRA,  Atti IV Congr. internazionale, p. 479.

40.  D. 18, 5, 3; eod., 5, 1; D. 2, 14, 27, 2; D. 18, 1, 6, 2; eod., 72, pr.; D. 46, 3, 95, 12; C. 4, 45.41.  D. 2, 14, 7, 6 intelpol.: [ceterisque bonae fidei iudiciis]; eod., 58, interpol.: [locatione conductione ceterísque

 similibus obligationibus]; [quia bonae... admittit]; [illud... non potes!]; D. 46, 4, 23, interpol.: [locatio conductio]; D.46, 3, 80, interpol.: [ve/j; [vel locatio]. Véanse KNÜTEL, Contrarius consensus. Studien zur Verlragsaujhebung im rom. Recht, Colonia-Graz, 1968; GUARINO,  Per la storia del «contrarius consensus», LABEO, 14 (1968), p. 271 ss.; «Dissensus sociorum», AG, 44 (1968), p. 212 ss. (= Studi Petrocelli, 1 (Milán, 1972), p. 937 ss.); KNÜTEL, ZSS, 88 (1971), p. 99ss.; CERAMI,  ED. 40 (1989), p. 1277 ss.

42. D. 18, 5, 5 pr.; D. 46, 4, 23, ambos objeto de vivas críticas. Véanse SIBER , Conlrarius consensus, ZSS, 42(1922), p. 73 ss.; RABEL, ibíd., p. 561, n. 1; STOLL,  ZSS, 44 (1924), p. 61 ss.; GROSSO,  L'efflcacia del patli nei bonae fidei iudicia, Studi Urbinati, año i, núms. 3-4 (1927), p. 29 ss., y año n (1928), p. 1 ss.; MEYLAN,  La loi 23 Dig. 46,4 el la notion de bílateralité du contra! de vente chez Labeon, Studi Riccobono, 4, p. 281 ss.; SOLAZZI, ob. cit., p. 268ss.; WIEACKER , Saciaos, Hausgemeinschaft una Erwerbsgesellschaft, 1, Weimar, 1936, p. 92 ss. 

43. BONIFACIO,   La novazione, cit.; Vocí, Per la storia della novazione, BIDR, 68 (1965), p. 147 ss. (= Studidi diriíto romano, 1, p. 291 ss.); APATHY,  Zur Abgrenzung von Novation una Bürgschaft, RIDA, 18 (1971), p. 381 ss.; Zur Abgrenzung van Novalion und Kumulation von Obligalionen, ZSS, 89 (1972), p. 220 ss.; ANKUM, «Pignus» una

«novatio» im klassischen mmischen Recht, Fest. Seidl (1975), p. 1 ss.; MASI, v. Novazione (amito romano), ED, 28(1978), p. 767 ss., y la b ibliografía de las notas siguientes; SOTTY,  Autour d'«oportere» et «obligatio» dans la novationa l'époque classique, Studi Sanfilippo, 2 (1982), p. 593 ss. 

44. D. 4í, 2, 1 pr. Cfr. GAYO, 3, 176. Cfr. FEENSTRA,  TR. 29 (1961), p. 400 ss. 

45. Cabe pensar también en la novación literal  ²nomina transscripticia.Véanse MEYLAN,  La reforme Jus-tinienne de la novation, Acta Congr. iur. intem., Roma, 1935, 1, p. 281 ss.; ARANOIO-Ruiz, Istituzioni, p. 396, n. 1;WEISS, ínstitutionen des rom. Privatr.,2.' ed., Basilea, 1949, p. 398 ss.; DAUBE,  Novation of Obligations GMng a «bonae fidei iudicium», ZSS, 66 (1948), p. 91 ss., y ahora BONIFACIO ,  La novazione, cit., p. 53 ss., quien observa que losnomina transscripticia no implican dos actos distintos ²dotados de un efecto específico propio: extintivo, la acceptilatio; creador, la expensilatio², sino de uno solo. Sobre la posibilidad de novación en otros casos ²dotis dictio. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 330/337

DERECHO ROMANO

454

La novación puede afectar a los sujetos o al objeto. La novación subjetiva tiende a sustituir la persona del acreedor o la del deudor 46  ²novatio ínter diversas personas. En el primer caso, se habla de «delegaciónactiva» ²delegatio²: quod Titio debes, mihi daré spondes? (lo que debes a Ticio, ¿prometes dármelo a mí?). En elsegundo, de «delegación pasiva» ²expromissio²: quod Titius mihi debet, mihi daré spondes f (¿prometes darmelo que Ticio me debe a mí?). 

Para la novación entre el mismo acreedor y el mismo deudor 48  ²novatio ínter easdem personas² esmenester que la nueva stipulatio, aun versando sobre el mismo objeto ² id quod iam debetur², contenga algonuevo ²aliquid novi² respecto de la precedente, que puede ser la alteración del lugar o del tiempo para el pago,la adición o la eliminación de'una condición, etc.  

La estipulación novatoria presupone la existencia de una obligatio, cuyo contenido se transfunde ina/iam obligationem. En todo caso, ha de enunciar la obligación precedente, el daré oportere o deberé, del quese nutre la obligación nueva: Centum, quae mihi ex vendito debes, daré spondes?; Quod a Titio stipulatus fuero,daré spondes?; Quod te mihi illis kalendis daré oportet, id daré spondes?9 (¿prometes dar los ciento que me debes

 por venta? ¿Prometes dar lo que hubiese estipulado de Ticio? ¿Prometes dar lo mismo que debiste darme enaquellas kalendas?). 

En el lugar de la vieja obligación debe colocarse una nueva, pero hay casos en que, sin llegarse a crear ésta, se extingue también aquélla. Gayo menciona stipulationes inútiles que extinguen novationis iure la prior obligatio: stipulatio post mortem, promissio del pupilo y de la mujer  sine tutorís auctoritate.50 

La estipulación novatoria   sub condicione no extingue la   prior obligatiohasta tanto se cumpla lacondición.51 Durante el periodo de pendencia el acreedor no puede exigir el 

litis contestatio, tegatum debiti, constituium debiti², véase el mismo BONIFACIO, ob. cit., p. 58 ss. ² Sobre Gayo, 3, 180-181 (extinción de laobligación lilis comes/alione), GlOFPREDI, SDHI, 48 (1982), p. 471 ss. ² Sobre  slipulalio foenae y «quasi novatio» en D. 44, 7, 44, 6,

SACCONI,  AG, 204 (1984), p. 53 ss. 46.  GAYO, 2, 38; 3, 176 Véanse Di PAOLA, Studi Biondi, 1 (1963), p. 379 ss.; FLUME,  ZSS, 92 (1975), p. 73

ss.; KASER ,  Zur Novation und Delegation (1985) (= Romische Rechtsquetten.  p. 301 ss.).47.  D. 46, 2, 11 pr. Véanse RUTSAERT,  Eludes sur la délégaíion en droit privé romain. París, 1929; KRELLER ,

 ZSS, 50 (1930), p. 583 ss.; CUOIA,  Indagini sulla delegazione itel dir. romano, 1 (Corso, 1947), BlONDI, Studi Paoli. p. 97 ss.; HAEBERLIN,  ZSS, 74 (1957), p. 100 ss.; ENDEMANN,  Der Begriff der «delegatio» im klassischen mmischen Recht. Marburgo, 1959; BONIFACIO,  NNDl, 5 (1960), p. 325 ss.; WATSON, SDHI, 29 (1963), p. 285 ss.; VON LÜBTOW, Die Entwicklung des Darlehensbegriffs im romischen und im geltenden Recht mil Beitrágen zur Delegation und Novation,Berlín, 1965; COSENTINO,  BfDR, 69 (1966), p. 299 ss.; SACCONI,  Ricerche sulla delegazione tn diritto romano, Milán,1971; JAKOBS,  ZSS, 91 (1974), p. 205 ss.; KASER ;   Durchgangserwerb. LABEO,26 (1980), p. 24 ss. (= Rómische Rechts-quellen, p. 255 ss.); Zur Novation und Delegation, Satura Feenslra (1985), p. 141 ss. Sobre cuestiones particulares,STURM,  Fea. Kaser (1976), p. 149 ss.; KUPISCH,  ZSS, 93 (1976), p. 60 ss.; CERAMI, SDHI, 44 (1978), p. 139 ss.;THIELMANN,  ZSS, 100 (1983), p. 229 ss.; Soda/Has A. Guarino, 5 (1984), p. 2309 ss.

48.  GAYO, 3, 177.

49.  La estipulación novatoria tiene carácter «concreto» y no «abstracto»: «en ella debe aparecer siempreexpresamente formulada, la esencia de su contenido, que aquí es la referencia a la antigua obügación» (SoHM, Instituciones, trad. esp., pp. 446-447). Cfr. RABEL,  In tema di delegazione, Scriüi Ferrini Milán, 4, p. 218; BONIFACIO,ob. cit., p. 47 ss. Por el carácter abstracto de la estipulación novatoria se pronuncia ahora STAEHLIN,   Die novation. Ihre geschichtüche Entwicklung und ihre Bedeutung im geltenden Recht, Basilea, 1948.

50.  GAYO, 3, 176. Véase Di PAOLA, Considerazioni su Gai 3, 176 (Novazione mediante «stipulatio post mortem»),Studi Biondi, 1, p. 395 ss. Sobre si los casos de stipulationes inútiles novatorias expuestos por Gayo representanejemplificaciones de un principio todavía vigente, o bien son residuos de un r égimen ya abandonado, véase BO  NIFACIO, ob. cit., p. 29 ss., y la literatura allí citada. El problema, de importancia capital para la historia de la novación,suele ser tratado por lo s estudiosos en relación con Gayo, 3, 119. Véase, a este propósito, PASTORI, Ossenazioniinterno all'origine della «sponsio», SDHI, 13-14 (1947-1948), p. 222.

51.  GAYO, 3, 179: Quod autem diximus, si candido adiciatur, novationem fteri, sic intellegi oportet, ut ita 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 331/337

DERECHO ROMANO

455

cumplimiento de la vieja obligatio, so pena de ver paralizada su acción con una exceptio pacli.52 

La voluntad de las partes da vida a la   stipulatio debiti, en la que se vacía el id quod debetur,   pero sesubsume, objetivándose, en la forma. Y de Informa -y sólo de ella- arranca, por determinación de la ley, el efecto

 jurídico novatorio. Decaída luego la forma ²la solemnidad formal de los verba², la extinción de la obligación seinfiere sin más de la voluntad de novar, del animas novandi. Justiniano declara que volúntate solum esse, non legenovan-dum.53 Si falta la intención manifiesta de operar la novación, la prior obligatio subsiste, acumulándose a éstael cr édito naciente de la nueva estipulación.54 Por lo demás, la estructura de la novación sufre un cambio parejoal del instrumento -la  stipulatio- mediante el cual se actúa.55 Cabalmente, la stipulatio se centra ahora en eldocumento, y los verba que se vierten en el mismo pueden expresarse libremente.56 En consonancia con este

movimiento, se llega a admitir la modificación del objeto de la prestación.57

 La novación extingue, por regla general, las garantías personales y reales, 58 así como los privilegios

inherentes al cr édito renovado.59 De igual modo, dejan de devengarse los intereses.60 

6. Concursus causarum. ² Tiene lugar cuando el acreedor adquiere, por otra causa ²ex aliqua causa²,la cosa concreta ²species² que le es debida. Según la vieja doctrina, la adquisición en propiedad, por títulodiferente, de la misma cosa ²de la cosa individualmente determinada², extingue la obligación, porque no seconcibe que ésta recaiga sobre lo que ya está en el dominio del acreedor. 61 En el Derecho justinianeo ²si esque no ocurrió también con anterioridad², la extinción sólo se produce cuando las dos causas de adquisición sonlucrativas62  ²concursas causarum lucrativarum. 

dicamus factam novationem, si condicio extiterit; alioquin si defecerít, durat prior obligatio. Cfr. D. 46, 2, 14 pr.; D. 46, 2, 24. Cfr. SANFILIPPO ,  Dubbi e rtflessioni in tema di novazione mediante stipulazione ñutía, Annali Caíanla, 3 (1949), p. 225 ss.; FLUME,  ZSS, 92 (1975), p. 74 ss. 

52.  KOSCHAKER ,  Bedingte Novation und Pactum nach rom. Recht, Festschrift für Hanausek, 1925, p. 118 ss.,y la bibliografía que cita; BONIFACIO, ob. cit., p. 93 ss.

53.  La crítica se pronuncia por un corte neto entre Derecho clásico y Derecho justinianeo, considerandoque el animas novandi es invención de los compiladores. Véanse GRADENWITZ,  Interpolationen,  p. 218 ss.; BLUHME,ZSS, 19 (1898), p. 1 ss.; LEVY, Sponsio, Jídepromissio, fldeiussio, cit., p. 32 ss. Por el clasicismo del animas novandise pronuncia, entre otros, COSTA,  Animus novandi, Studi Schupfer. 1, p. 48 ss. Tesis conservadora es la de SCIALOJA, L'iníerpolazioni dei testi delle Pandette e l'ipotesi del Bluhme. Un esempio: «animus novandi», Studi Perozzi, p. 409 ss.Véase también CORNIL, Cause et conseouences de l'appariíion tardtve de l'animus novandi, Mélanges Foumier,  p. 87ss. Sobre la cuestión, véanse ahora BONIFACIO, ob. cit., p. 147 ss.; PRINGSHEIM,  Zurgeschichte des «animus novandi»,Studi Arangio-Ruiz, 1, p. 509 ss.; KASER ,  Rom. Pr/vatrecht, 2, p. 324 ss.; WIEACKER , Textstufen, p. 54; FEENSTRA,TR, 29 (1961), p. 412 ss.; FREZZA, «Animus novandi», Studi Biondi, \, p. 225 ss.

54.  C. 8, 41, 8.55.  Sobre la degeneración de la stipulatio,véase RICCOBONO, Stipulatio e instrumentum nel diritto giustinianeo,

 ZSS, 35 (1914), p. 214 ss.; 43 (1922), p. 262 ss.56.  C. 8, 37, 10. Cfr. Inst. 3, 15, 1.57.  C. 8, 41, 8 pr.: si quis... quantitatem augendam vel minuendam esse crediderit; D. 46, 2, 28: el valor del

fundo ²quanti is fundus est² en lugar del fundo mismo (interpol.: [si non novandi animo secunda stipulatio Jactaesi}), D. 45, 1, 58; el usufructo en lugar del fundo (interpol.; Intel... possunt]. Cfr. STURM,  Novation durch Versprechendes Geldwerts, ZSS, 83 (1966), p. 70 ss.

58.  C. 8, 40, 4; D. 46, 3, 42; D. 46, 2, 18; D. 13, 7, 11 pr. 1.59.  D. 46, 2, 29.60.  D. 46, 2, 18 y 29.61.  GAYO, 4, 4: nec enim quod nostrum est, nobis dari potest. 62.  Según Di MARZO (Appunti sulla dottrina della causa lucrativa, BIDR, 15 (1903), p. 91 ss.; 17 (1905), p.

103 ss.), la teoría del concursus causarum y, en general, la distinción entre causa lucrativa y causa onerosa fuedesconocida por los clásicos. Es Justiniano, en opinión de BESELER (Beitráge, 4, p. 326 ss.) quien sienta el principio

general de que la obligación se extingue tan sólo por el concurso de dos causas lucrativas. En la é poca clásica rigenlas siguientes normas: a) se extingue la obligación nacida de estipulación o de legado si el acreedor adquiere luego,

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 332/337

DERECHO ROMANO

456

7.  Confusión." ² Las obligaciones se extingen por confusión, esto es, por llegar adarse en una misma persona las cualidades de acreedor y deudor. Ocurre esto, de ordinario,a consecuencia de la herencia64 o de otra adquisición universal.

8.   Muerte y «capiíis deminulio». ² Ciertas obligaciones se extinguen por la muertede uno de los sujetos. Así ocurre, v. gr., con las obligaciones delictuales, con las derivadasde sponsio y fldepromissio, con las fundadas en relaciones de confianza o en consideracióna las personas ²sociedad, mandato.

Causa extintiva es también la capitis deminulio, incluso la mínima. La intervención pretoria desvía,sin embargo, semejante efecto, en los términos que ya hemos señalado.65 

II. Causas de extinción «ope exceptionis». ² 1. Compensación. ² Compensatio, nos dicen las fuentes, est debiti et crediti ínter se contribuí/o.66   La compensación tiene lugar cuando el deudor opone al acreedor uncr édito que tiene a s u vez contra éste. 

En el Derecho clásico el saldo recíproco de dos cr éditos contrarios no asume el carácter de principiogeneral y autónomo, a la manera de lo que ocurre en el Derecho moderno. La compensación es un fenómeno

 procesal," y sólo actuable cuando la estructura de la  formula   permite al juez tener en cuenta el cr édito deldemandado, condenándole por la sola diferencia, o absolviéndole, si las partidas son iguales. La posibilidad dehacer una valoración conjunta, superando el inconveniente que representa el aislamiento de cada derecho decr édito ²cada derecho es específico y, como tal, se individualiza en cada formula², sólo se da en casosexcepcionales. Tales son: 

1) En un iudicium bonae fidei el iudex puede tener en cuenta las recíprocas pretensiones de las partes,no condenando sin más al demandado cuando el demandante está obligado hacia él por una prestación análoga:«habita ratione eius, quod invicem actorem ex eadem causa  praestare oporteret, in reliquum eum, cum quoactum est, condemnare».68 No es obligación del juez evaluar las recíprocas obligaciones de las partes, pero tales lo que parece conveniente en juicio de buena fe ²bonae fidei iudicio conveniens.69 

de modo pleno y efectivo, y por cualquier título, la cosa; ¿} no se extingue si, tratándose de pro mesa de dote, se hace propietario non doliscausa (en D. 44, 7, 19, las palabras eje promissione doíis serían las únicas no interpoladas); c) el comprador que por cualquier otra causaonerosa llegara a adquirir la species, conserva la adió empti para exigir del vendedor la restitución del precio eventualmente pagado. De otrosentir es SCHULZ (Die Lehre vom concursus causarum im klassischen und jusíinianischen Rechíe, ZSS, 38 (1917), p. 114 ss.), según el cualdebe considerarse a Juliano (D. 44, 7, 19, fundamentalmente genuino) como el gran innovador de esta materia, estableciendo que laobligación subsiste cuando concurren una causa onerosa y una causa lucrativa, en tanto que la concurrencia de dos causas onerosas o dedos causas lucrativas produce eíecto extintivo. 

63.  CUGIA, Confusione perinde exíinguitur obtigalio ac solutione. Ñapóles, 1927; SOLAZZI,  Esíinzione dell'ob-bligazione, p. 277 ss.; BETTI, Sulla concezione classica della «confusio», SDHI, 28 (1962), p. 14 ss.

64.  D. 18. 4, 2, 18: cum oíiis debilori suo heres exsíilií, confusione crediwr csse desinií. 65.  Página 142.

66.  D. 16, 2, 1. Cfr. MARTINI,  Le defmizioni, p. 356, n. 581. Sobre la compensación, BIONDI,  La compensazionenel diriíío romano, Annali Palermo, 12 (1929), p. 166 ss.; SOLAZZI,  La compensazione neldiriíío romano, 2."ed-, Ñapóles,1950; KRELLER, Digestenexegesen zlir «compensatio», 1VRA. 2 (1951), p. 82 ss.; BIONDI,  NNDI, 3 (1959), p. 719 ss.;ASTUTI, v. Compensazione (preinessa síorica), ED, 8 (1961) (= Tradizíone romanislica, cit., 3, p. 1837 ss.); LOMBARDI, Apercus sur la compensaíion diez l es juristes classiques. BIDR, 66 (1963), p. 35 ss.; ROZWADOWSKI, Síudi sulla com pensazione nel diriíío romano. BIDR, 81 (1978), p. 71 ss.; y la bibliografía de l as notas siguientes.

67.  Cfr. JORS-KUNKEL, Derecho pri vado romano, trad. esp., p. 287 ss.; R EZZONICO, II procedimento di com

 pensazione nel dir. rom. classico,B

asilea, 1958, pp. 11 ss., 22 ss.68.  GAYO, 4, 61. Según B IONDI (Annali Palermo, 12 (1929), p. 166 ss.), el fund amento de la compensaciónestriba en la peculiar naturaleza de las acciones de buena fe. En contra, KRELLER ,  ZSS, 49 (1929), p. 506 ss.

69.  Cfr. GAYO, 4, 63.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 333/337

DERECHO ROMANO

457

2) Si el banquero ²argentarius² demanda a un cliente, debe hacerlo descontandolo que a su vez debe a éste ²agere cum compensatione. Antes de demandar, el banqueroha de fijar por sí mismo la compensación, de modo que la prestación alcance sólo a ladiferencia entre las diversas partidas. Una petición que excede de la diferencia ²del saldo² acarrea la pérdida de la causa por  plus petitio.11 

La compensación sólo tiene lugar entre deudas del mismo género y de la misma clase,72 y respecto de loque ya se debe actualmente.73 

3)  El bonorum emplor o comprador de la masa de b ienes de un concurso debe

demandar con descuento ²agere cum deductione², esto es, de manera que se condene aldeudor únicamente en lo que resta, una vez deducido lo que debe a éste el concursado.74

 No es necesario que las prestaciones sean de la misma naturaleza,75 ni que el cr édito contrario sea vencido.76 El descuento no se consigna en la iníentio, sino en la condemnatio,lugar donde una plurís petitio no ocasiona riesgo.77 

4)  Un rescripto de Marco Aurelio establece que el deudor demandado puede oponer la exceptio dolí, a efectos de compensación, en los llamados indicia stricti iuris, y algunas  sacrae constitutionesdisponen que, en el caso de mutuas petitiones, la ejecución de unasentencia debe aplazarse hasta que se juzgue la otra demanda.78 

El mecanismo compensatorio de la é  poca clásica actúa en casos concretos y, precisamente, cuando particulares modalidades del agere imprimen un tenor singular a la formula, o bien cuando la equidad restringe lacondena en la razón y medida reclamadas por la bona fides. En el Derecho justinianeo, desaparecido ya el

 procedimiento formulario, la compensación se convierte en institución única y de valor general. Se aplica, enefecto, a toda clase de acciones,7' tanto personales como reales, y siempre que una de las partes pueda oponer ala otra un cr édito válido, vencido,80 líquido ²de fácil prueba81 ² y de análoga naturaleza al contrario. Poco importa,

 por lo demás, que los cr éditos procedan o no de diferentes causas  ²ex eadem o ex disparí causa. 

En una célebre constitución de Justiniano (C. 4, 31, 14) se dice que la compensación 70.  GAYO, 4, 64. La iníentio de la actio certae creditae pecunias se concibe en estos términos: si paret A*11 A"0

 A° A° seslertium decem milla daré oponere amplias quam A' A' tf tf deba. Cfr. LENEL, Ed. perp., p. 256; PEÑALVER  RODRÍOUZ,  M. A.,  Estudios Iglesias (1988), p. 1552.

71.  GAYO, 4, 68.72.  GAYO, 4, 66.73.  GAYO, 4, 67.74.  GAYO, 4, 65.75.  GAYO, 4, 66.76.  GAYO, 4, 67.77.  GAYO, 4, 68.78.  Inst. 4, 6, 30; D. 49, 8, 1, 4. Las noticias suministradas por las fuentes no permiten fijar con claridad

los términos en que el rescripto consiente la compensación. No menos problemático es el carácter mismo de lacompensación ope exceptionis. Sobre todo, importa saber en qué manera la exceptio puede tener efectos minutónos ²funcionando así como medio de compensación², y sin que ello esté reñido con las reglas del proceso clásico.Véanse JORS-KUNKEL,  Derecho privado romano, trad. esp., pp. 290-291, texto y notas; JORS,  Rdmisches Recht, p. 138;APPLETON,  Histoire de la compensaíion en droit romain, París, 1895, p. 264 ss.; KXETSCHMAR ,  Entwickltmg der Kom- pensaiion, Leipzig, 1907, p. 26 ss.; BIONDI, Compensazione, p. 191 ss.; KRELLER , ZSS. 49 (1929), p. 511 ss.; ARANGIO-Ruiz, L'exceptio in diminuzione della condanna, Módena, 1930; KASER ,  Rom. Privatrecht, 1, p. 646; REZZONICO, ob.cit., p. 59 ss.; VAN WARMELO,  Mélanges Lévy-BruM,  p. 334 ss.

79.   No cabe oponer la compensación contra los cr éditos del fisco o de los municipios, ni tampoco

cuando se pide la restitución de un d epósito o de cosas arrebatadas con violencia (C. 4, 31, 14; C. 4, 34, 11; Inst.4, 6, 30).80.  D. 17, 2, 28. Cfr. D. 16, 2, 6, relativo a la obligalio naturalis. 81.  C. 4, 31, 14: si causa, ex qua compensatur liquida sit et non multis ambagibus innodata, sed possit iudici

 facilem exitum sibi praestare. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 334/337

DERECHO ROMANO

458

opera ipso iure. Tal expresión, que aparece sistemáticamente interpolada en varios textos, ha dado lugar, desde laé poca de los glosadores, a vivas controversias.82 A nuestro entender, la sola coexistencia de cr éditos compensables

 ²según los requisitos que acabamos de señalar² determina su recíproca desvirtuado». Esto se traduce en variasconsecuencias: desde el momento en que se enfrentan los cr éditos, una y otra parte quedan libres de pagar intereses en la proporción en que los mismos concurren;83 se extinguen las relaciones de garantía;84 el querecíprocamente es acreedor y deudor, en los casos en que tiene lugar la compensación, si paga, puede reclamar como indebido lo pagado.85 La coexistencia de los cr éditos compensables lleva tan sólo a su desvirtuación: laextinción se realiza por la sentencia judicial. Si una de las partes reclama enjuicio su cr édito, y la otra invoca elcr édito contrario, el juez ha de estimar éste, de derecho, como pago: ipso iure pro soluto compen-sationem haberioportef 6   (procede que de derecho se haga la compensación del pago). El demandado, al invocar el cr édito

contrario, no se procura un derecho de excepción, sino que hace uso de una excepción ya adquirida.87

Laexcepción compensatoria es un medio defensivo legal, y es deber anejo al officium ludias el tomarlo enconsideración, sin necesidad de que el demandado haga una especial advertencia.88 Al juez no se le otorga liber-tad para admitir o rechazar compensaciones: se le manda que admita las compensaciones, advirtiendo que, a losefectos de evitar una dilación perjudicial a la demanda, sólo tenga por tales las que están sujetas al límite fijo dela causa líquida: si causa, ex qua compensatur liquida sit.® 

2. Pactum de non petendo.90 ² Es el acuerdo no formal por el que el acreedor promete no exigir al deudor la prestación. Lo mismo que la acceptilatio, cumple una función liberatoria ²de remisión de la deuda², pero sediferencia de ella en que no destruye de raíz ²ipso iure² la obligación. El pactum de non petendoda lugar a la excepíio

 pacti conveníi, mediante la cual el deudor, sin negar la obligación ²obligatio pacto convento non tollitur², seopone a la acción por la que se reclama la prestación perdonada. A diferencia también de lo que ocurre con laacceptilatio, los efectos del pacto puro y simple de perdón pueden sujetarse a término o a condición e inclusorevocarse por un pacto de naturaleza contraria ²pactum de petendo. La eficacia del pacto puede limitarse al solodeudor  ²pactum de non petendo ¡n personam² o extenderse también al heredero, al fiador y al codeudor solidario

 ²pactum de non petendo in rem. La distinción, así concebida, es justinianea; en la é poca

82.  Según opinión de MARTINUS, desde el momento en que los dos cr éditos se enfrentan, se eliminan opelegis en los límites de su concurrencia. Para Azo, cuya opinión acoge ACCURSIUS, ía compensación tiene el carácter de excepción: ha de ser invocada por cualquiera de las partes, pero una vez opuesta se considera que ios cr éditosquedaron recíprocamente neutralizados desde el momento en que empezó su coexistencia. De otras opiniones entomo al «gran enigma de la compensación romana», véase un resumen en WINDSCHEID,   Pand. § 349, n. 10. PEROZZI, Istituzioni, 2, p. 425, n. 3, dice que la cuestión del ipso iure compensan es de las que no se resuelven. Cuandomenos, decimos nosotros, es de las que llevan, con harta frecuencia, a entrar en juegos de artificio.

83.  C. 4, 31, 5.84.  D. 16, 2, 14.85.  D. 12, 6, 30.86.  C. 4, 31, 4.87.  WINDSCHEID,  Pand., § 349, 4.88.  SOHM, ¡municiones, trad. esp., p. 455.89.  C. 4, 31, 14.90.  ROTONDI, Di alcune rifarme giustinianee relaíive al pactum de non peíendo, Scritti, 2, p. 307 ss.; SEGRÉ,

Sull'efficacia del pactum de non peíendo in dirílto romano, RDCO, 12 (1914), p. 307 ss.; DE MARTINO,  Le garanzie personali delta obbligazione, 1, Roma, 1940, p. 192 ss.; MELILLO, «Pacía in rem, pacta in personam». Una «divísio»classica?, Sodalitas A. Guarino, 3 (1984), p. 1459 ss.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 335/337

DERECHO ROMANO

459

clásica el   pactum de non petendo no favorece al heredero, salvo mención especial -menno heredis- ni alcodeudor solidario, sino únicamente al fiador, como deudor accesorio. 

3.' Praescriptio longi temporís. - Entre las causas de extinción ope exceptionis figura la pmescriptw trigintaannorum, establecida por Teodoáo II," y a virtud de la cual fenecen todas las acciones no ejercitadas durantetreinta años. 

91.  C. Th., 4, 14, 1 = C. 7, 39, 3.92.  Página 269, n. 326.

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 336/337

DERECHO ROMANO

460

CAPÍTULOXII 

TRANSMISIÓN DE LOS CRÉDITOS Y DE LASDEUDAS 

§ 122. TRANSMISIÓN DE LOS CRÉDITOS' 

Fuera de la sucesión a título universal  ²hereditas y bonorum possessio, sobre todo², no se concibeuna transmisión de las relaciones obligatorias. Se opone a ello el propio carácter personal de la obligaciónromana, o si se quiere, la atadura de la propia persona que ésta implica. 

Gayo nos dice que las obligaciones, sea cual fuere su clase, no son susceptibles de transmisión por mancipatio, in iure cessio y traditio. Si una persona quiere hacer a otra acreedora de lo que a ella es debido,no puede conseguirlo por ninguno de los modos según los cuales se transmiten las cosas corporales, sino que

 precisa recurrir a una novación con cambio de acreedor ²«delegación activa».2 Sobre que aquí no hay una propia y verdadera transmisión del cr édito ²una cesión, en sentido jurídico², debe advertirse que el resultado  práctico apetecido sólo puede lograrse con el consentimiento de! deudor, que ha de prometer al nuevoacreedor el ídem debitum. 

Introducido el procedimiento formulario, la carencia de cesión puede salvarse mediante larepresentación procesal: el acreedor que quiere ceder a otro el cr édito del que es titular, le otorga mandato

 para obrar judicialmente contra el deudor  ²debitar cessus. El procurador obra en nombre del mandante, peroen beneficio propio   ²procurador in rem suam. La inlentio de la  formula viene concedida a nombre delmandante; la condemnatio, a favor del representante procesal. Semejante procedimiento no está libre, sin

embargo, de varios inconvenientes: antes de la litis contestarlo el mandante puede exigir el cr édito, y, por otra parte, si revoca el mandato o fallece, la autorización se extingue. Sólo cuando se 

1. BISELE,  Die «adió utiüs» des Zessionars, ZSS, 27 (1907), p. 46 ss.; SCIIULZ,  Kiagzession im Inleresse des Scssionars oder der  Zedenten, ibíd., p. 82 ss.; CUGIA,  La nozione della cessione deü'obbligazione e dell'azione, Milán, N39 (corso); Inammissibilitá del mandatumactionis neila cessione e nell'accoüo classici, Studi Arangio-Ruiz, 3, p. 291; MAIER ,  Zur Geschichte der Zession, Festschrift Rabel, 2, p. 205 ss.;BIONDI,  NNDI, 3 (1959), p. 152 ss.; GEHRICH , kngnitur una Prokuratur «in rem suam» ais Zessionsformen des klassischen romischen Rechts,Gotinga, 1963; LUIG,  /!// Geschichte der Zessionslehre. Colonia-Graz, 1966; ROZWADOWSKI,  Sludi sul trasferimento dei crediii in diriííoremano, BIDR. 76 (1973), p. 11 ss.; ASTUTI,  v. Cessione (premessa slorica), ED, 6, p. 805 ss. Sobre la cesión de i.¿ditos mediante juramento (iusiurandum voluntarían o necessaríum) (D. 12, 2, 26, 2), véase STURM, Studí Scherillo, 2 (1972), p. 515 ss. 

2. GAYO,  2, 38. 

5/13/2018 Juan Iglesias_derecho Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-iglesiasderecho-romano 337/337

DERECHO ROMANO

461

ha formalizado la litis contestatio, el procurator se convierte en dominus litis, dándose los efectos del procesoen su propia cabeza. 

Ya dentro de la é poca clásica, la cesión del cr édito comienza a hacerse posible sin necesidad de recurrir al mandatum ad agendum. Una constitución de Antonino Pío confiere al comprador de una herencia una«acción útil» suo nomine contra los deudores hereditarios.3 

Otras constituciones otorgan «acciones útiles» al comprador de un cr édito,4 al marido en caso deconstitución de dote consistente en un cr édito5 y al legatario de cr édito.6 

El r égimen de la actio Milis   presenta el inconveniente de que el cr édito cedido no se UcMiga dciaueedor anterior: la acción del cesionario se suma a la acción directa del cedente. Para evitar esto, se estableceque la notificación ²denuntiatio² al deudor, por parte del cesionario, de la transferencia del cr édito, le priva desu derecho a pagar con efecto liberatorio al cedente. Tal norma aparece en una constitución de AlejandroSevero (C. 8, 16 (17), 4) y en otra de Gordiano (C. 8, 41 (42), 3) pero es fruto de la labor interpoladora. En elDerecho justinianeo la actio utilis es admitida ampliamente. 

La cesión puede fundarse en las más variadas causas: compraventa, donación, constitución de dote, etc.Cedido el cr édito a título oneroso, el cedente responde de su existencia   ²vemm nomen²,  pero no de lasolvencia del deudor  ²bonvm nomen.1 

En el Derecho posclásico y justinianeo están prohibidas algunas cesiones: la cesión de cr éditoslitigiosos;8 la cessio in potentiorem,9  esto es, a persona de posición social superior, para excluir un tráfico

 perjudicial a l deudor; 10 la cesión al tutor de cr éditos tenidos frente al pup ilo." 

Una constitución de Anastasio (C. 4, 35, 22) , completada por Justin iano (C. 4, 35, 23; 24), y tendente

a librar al deudor de ilícitas especulaciones, establece que puede liberarse pagando al cesionario la misma sumaque éste satisfizo al cedente como precio a la adquisición del cr édito. 

De ordinario, la cesión es voluntaria. A veces, se habla ²el lenguaje es de los pan-dectistas² de cessionecessaria. Tal ocurre, v. gr., en el caso del vendedor a quien ha sido robada la cosa antes de la entrega, y que selibera de responsabilidad cediendo al comprador las acciones qu e le competen frente al ladrón. 

§ 123. TRANSMISIÓN DE LAS DEUDAS 

La transmisión de las deudas sólo era actuable, al principio, mediante novación, en la figura de laexpromissio. Este resultado práctico también podía conseguirse constituyendo al nuevo deudor en mandatario inrem suam ²es decir, en perjuicio propio², pero legitimado pasivamente lo era sólo el deudor antiguo: el acreedor no estaba obligado a aceptar el juicio contra el cesionario de la deud a, ni podía obligarle a tomar part eactiva en el proceso.

3.  D. 2, 14, 16 pr.: rescríptum esí a divo Pío útiles acti ones emptori hereditatis dandas. 4.  C. 4, 10, 2. Cfr. C. 4, 39, 7, genuino en lo sustancial.5.  C. <!, 10, 2.6.  C. 6, 37, 18.7.  D. 14, 6, 1 pr.; D. 17, 1, 26, 2.8.  CONSTANTINO, C. Th. 4, 5, 1 pr. = C. 8, 36, 2; JUSTINIANO, C. 8, 36, 5.9.  HONORIO y TEODOSIO, C. Th. 2,13,1 = C. 2,13, 2. ² Sobre la constitución de Anastasio ²¡ex Anastasiana² 

mencionada a seguido, véase RENNPFERDT,  «Lex Ánastasiana». Schuldnerschutz im Wandel der Zeilen, Gotinga, 1991.

10.  Véase MlTTEIS, Über den Ausdruck «potentiores» in den Digesten, Melantes Girará, 2, p. 225 ss.11.  JUSTINIANO,  Nov. 75, 5.