Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El...

105
Juan Grompone Las leyes de ’El capital’ La flor del Itapeb´ ı 2011

Transcript of Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El...

Page 1: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Juan Grompone

Las leyes de ’El capital’

La flor del Itapebı

2011

Page 2: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Ese libro fue publicado originalmente en la Serie Ideologıa y Sociedad,dirigida por Mario H. Otero, Editorial Nuestra Tierra, Montevideo,1973.

La presente edicion electronica no difiere de la publicacion original ex-cepto en lo indicado aquı, en detalles menores de diagramacion y enla correccion de algunas erratas detectadas. Se ha eliminado el uso dela transformada de Laplace y se lo ha reemplazado por un tratamientoconvencional. Se han agregado notas en los casos en que el autor consi-dera que se ha cometido un error, que hay mas informacion disponibleo que es necesaria una aclaracion luego del tiempo transcurrido. Se haquitado, en lo posible, un tono panfletario que tenıa el original y queestaba fuera de lugar. Al final se encuentra una tabla con las variablesempleadas, sus unidades de medida y la definicion correspondiente.

La publicacion de 1973 incluıa una vineta de Marx, original de AnheloHernandez, que se incluye en la portada de esta edicion.

Segunda edicion corregida, 2003, texto electronico.Tercera edicion corregida, 2012, texto electronico.

c©Juan Grompone, 1973–[email protected], www.grompone.org.c©Editorial La Flor del Itapebı, Olmer S.A.

www.itapebi.com.uy

Armado en LATEX.

Page 3: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Contenido

Prefacio 5

El trabajo 7La mercancıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7El intercambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8La ley del valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9La moneda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11La equivalencia entre el trabajo y el dinero . . . . . . . . . . 15La ley de oferta y demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19El monopolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

La fuerza de trabajo 27El beneficio del empresario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27La fuerza de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28El valor de reproduccion de la fuerza de trabajo . . . . . . . 31El salario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34La plusvalıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36La tasa de plusvalıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38La division del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41El caracter historico de la produccion capitalista . . . . . . . 43

El proceso de la produccion 47La composicion del capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Capital adelantado y beneficio . . . . . . . . . . . . . . . . 49La circulacion del capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Las leyes de la produccion estacionaria 55Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Sobre las definiciones de las variables . . . . . . . . . . . . 55

3

Page 4: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

Modelo temporal de la produccion . . . . . . . . . . . . . . 56La tasa de beneficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57El crecimiento de la produccion capitalista . . . . . . . . . . 59La concentracion de los capitales . . . . . . . . . . . . . . . 64La ley de la oferta y la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . 65

El cambio de la sociedad capitalista 69Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69El cambio de tecnologıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69El cambio de tecnologıa en la sociedad capitalista . . . . . . 71La ley de beneficio decreciente . . . . . . . . . . . . . . . . 74La composicion organica del capital . . . . . . . . . . . . . 80El trabajo calificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

El fin de la sociedad capitalista 91Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91La ciencia del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Las leyes de la dialectica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92¿Que es un estudio dialectico? . . . . . . . . . . . . . . . . 97La dialectica de El Capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Tabla de variables 101

Bibliografıa 103

Indice de figuras 105

4

Page 5: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Prefacio

Este trabajo intenta rescatar a El Capital de la “conspiracion delsilencio”. Algunos la califican como obra muerta que describe una so-ciedad pasada que ya no existe mas, otros la creen un tratado teoricode muy difıcil comprension, la mayorıa jamas la ha leıdo. Revisionistasy anti-marxistas se han ocupado a lo largo de su vida de borrarla de lafaz de la tierra, no sin cantarle las loas funerarias que corresponde.

Creemos que El Capital es una obra dedicada a la clase obrera eu-ropea y no un tratado teorico. Creemos que existe muchısimo materialen sus notas, en sus ejemplos, entre lıneas, capaz de armar una solidateorıa cientıfica. Pero creemos tambien que:

El metodo seguido en El Capital no ha sido comprendido.Basta para probarlo las interpretaciones divergentes que sehacen. [10, Prologo a la 2a edicion].

El Capital estudia la historia natural de la economıa capitalista. Noes una obra polıtica, ni economica (en su sentido clasico), ni filosofica,es ante todo una obra cientıfica. El resultado son las leyes inmanen-tes a la produccion capitalista. Estas leyes poseen la misma validez yel mismo rigor de las leyes fısicas, si bien pertenecen a un modo deproduccion determinado. No son eternas, porque la sociedad capita-lista nacio y morira, pero estan eternamente ligadas al capitalismo. Eneste sentido son leyes naturales. Son leyes naturales en el sentido quedescriben el mundo exterior, no son creacion del hombre.

En la economıa polıtica la libre investigacion cientıfica noencuentra solamente el enemigo de las otras ramas. La na-turaleza particular del tema que trata se encuentra con laspasiones mas violentas, las mas mezquinas y furiosas quese agitan en el pecho humano: las furias del interes perso-nal. [10, Prologo a la 1a edicion].

5

Page 6: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

No solamente se ha ocultado el caracter que las leyes de la socie-dad capitalista poseen sino que se ha intentado torcer su significado.De ellas se extraen consecuencias polıticas, por eso se las revisa. Comola ley del valor es la enemiga implacable del economista burgues, bus-cara mil vueltas para negarla. Pero a su vez, algunos que se proclamanmarxistas no vacilan en descalificarla o en realizar estudios vacıos so-bre la palabra trabajo o la palabra enajenar. Todo esto tiene por objetivonegar las leyes. Lenin decıa:

Un conocido aforismo dice que si los axiomas geometricoschocasen con los intereses de los hombres, seguramentehabrıa quien los refutase. [4, Marxismo y revisionismo]

Este estudio es dogmaticamente fiel a El Capital ası como la fısicaes dogmaticamente fiel a Galilei. Una ciencia se construye en formadeductiva al llegar a su mayorıa de edad y este es el caso de la economıa.El resultado que hemos obtenido esta sometido a la discusion.

He puesto enfasis en las leyes ocultas del texto. Entendemos quemuchos enunciados teoricos al ser vertidos en una obra de divulgacionse han transformado en ejemplos inocentes. Nos hemos propuesto res-catar algunos de estos enunciados.

Muchos teoricos parecen no advertir que los numeros que empleaMarx no son ejemplos emanados de su cerebro sino cifras reales. Al cam-biar esos inocentes numeros se destruye el caracter cientıfico de la obra.Este error es muy frecuente entre los economistas. Tambien esto debeser rescatado. La economıa es una ciencia donde se mide. Las leyes nosalen de los cerebros sino de la realidad.

Este trabajo es limitado. Nos hemos restringido fundamentalmenteal libro primero. Importantes puntos tecnicos de los libros segundo ytercero se han dejado de lado, ası como la teorıa de los ciclos, el detallede la teorıa de la moneda y muchos otros puntos del libro primero. Estetrabajo es solamente un primer intento.

Las citas del texto siguen a la version original alemana [10] y heconsultado la ultima edicion revisada por Marx [11]. Se indica la ubica-cion por dos o mas cifras: el numero romano indica el libro, el numeroarabigo el capıtulo y a continuacion, si es el caso, la seccion del capıtulo.

6

Page 7: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El trabajo

La mercancıa

Leemos al comienzo de El Capital:

La riqueza de las sociedades donde domina la produccioncapitalista se presenta como una inmensa coleccion de mer-cancıas en la cual, cada mercancıa, es la forma elemental.[10, I, 1, 1].

El concepto de mercancıa es un concepto historico. No siempreexistieron mercancıas. Como en la sociedad capitalista es la forma finaldel trabajo humano, se nos impone como algo natural y necesario.

La mercancıa es un objeto social que cumple con varias condicio-nes:

i. es un producto del trabajo humano;

ii. posee una utilidad social, satisface una necesidad material o es-piritual (se puede decir, equivalentemente, que posee valor deuso);

iii. se intercambia;

iv. debe ser producido, o sea, reproducido.

Esta cuadruple condicion es estricta. Se pueden encontrar ejem-plos de objetos que dejan de cumplir algunas de las condiciones y queno son mercancıas. Ası, por ejemplo, el aire satisface todas las condi-ciones excepto i (con la contaminacion de la atmosfera puede ocurrirque verifique tambien i; el aire que emplean los buzos cumple con i yes una mercancıa). La tela de Penelope, que se destruye cada noche, nocumple con ii. Los regalos de cumpleanos no cumplen con la condicioniii. Las obras de arte o los descubrimientos de la ciencia y la tecnologıa–en general, todo lo que es unico– no cumplen con la condicion iv.

7

Page 8: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

La condicion iv es una condicion muy fuerte. No nos es posibledesarrollar una teorıa formal de El Capital sin exigir esta condicion. Alo largo de toda la obra aparece como condicion esencial esta identidadentre la produccion y la reproduccion la cual exige que las mercancıassean objetos de produccion corriente en la economıa y no objetos ais-lados. Esta cuarta condicion establece que la mercancıa se puede pro-ducir tantas veces como se lo desee y en las cantidades que se lo desee.Esto no ocurre con los descubrimientos cientıficos y tecnologicos, loscuales se pueden producir solamente la primera vez.

En el modo de produccion feudal no se puede aplicar el conceptode mercancıa. Se viola la condicion iii. El resultado final del trabajodel campesino medieval es un valor de uso que es consumido por lafamilia del productor o es entregado como diezmo a la iglesia o al senorfeudal. Allı no existe intercambio de ninguna especie. En cambio, en lascolonias americanas, el esclavo es una mercancıa, ver [10, II, 1, 1].

El intercambio

Leemos al comienzo de El Capital:

Cada objeto util, hierro, papel, etc., se debe considerar des-de un doble punto de vista: como cantidad y como calidad.[10, I, 1, 1]

Como calidad satisface una necesidad, es un valor de uso. Comocantidad se manifiesta en el intercambio. En su forma primitiva, el in-tercambio se realiza como trueque. El trueque es una relacion entremercancıas del tipo:

A←→ B

dondeA yB son mercancıas. Esta relacion es simetrica y expresa que lamercancıaA se trueca por la mercancıa B y recıprocamente. La relacionde intercambio es un salto en complejidad de la relacion de trueque. Sepresenta como una combinacion de trueques:

siA←→ B yB ←→ C entoncesA←→ C

8

Page 9: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El trabajo

relacion que puede enunciarse como: si dos mercancıas (A y C) se in-tercambian con una tercera (B), son intercambiables entre sı. Esta pro-piedad, la propiedad transitiva de los matematicos,1 diferencia al truequedel intercambio.

A traves del intercambio se establecen relaciones cuantitativas en-tre las mercancıas. En ciencias naturales o en matematica –ejemplos alos cuales recurre Marx– una relacion que posea las propiedades delintercambio (relacion de equivalencia) define una magnitud. Todas lasmercancıas que se intercambian con una fija son equivalentes, por defi-nicion poseen el mismo valor (de cambio).

La ley del valor

La relacion de intercambio establece equivalencias entre merca-derıas de diferente valor de uso, despoja de su contenido cualitativoa la mercancıa.

Dejando de lado su valor de uso, las mercancıas conser-van solamente una propiedad: ser productos del trabajohumano. [10, I, 1, 1]

La clasificacion de mercancıas equivalentes obedece no a su aspectocualitativo ni a los caprichos historicos, obedece al trabajo humano deproduccion:

Un valor de uso, un bien, posee valor porque en el se en-cuentra trabajo humano materializado. ¿Como medir estevalor? Por la cantidad de substancia creatriz que contiene,por el trabajo. La cantidad de trabajo se mide por su dura-cion en horas, en dıas, etc. [10, I, 1, 1]

Es el trabajo humano quien establece la equivalencia de mercancıas.Vale la pena senalar que nada tiene que ver el trabajo de animales o demaquinas, aunque sı el trabajo esclavo. El trabajo a que hace referencia

1 La aceptacion social de esta propiedad matematica en la Grecia clasica –al crear lamoneda– significo un paso enorme para el pensamiento humano. Puede ser conside-rada como el punto de partida de la filosofıa y la ciencia, ver [8].

9

Page 10: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

la ley del valor es el trabajo humano despojado de su contenido cualita-tivo: oficio o profesion. Es el trabajo abstracto del hombre, de acuerdocon una locucion usual en ciencias naturales:

[El trabajador] agrega valor mediante su trabajo, no comohilador o como carpintero sino por su trabajo abstracto,social. La cantidad de valor agregado no queda determi-nada por su utilidad sino porque dura un cierto tiempo.[10, I, 6]

Existen diferencias en la habilidad de los individuos. Para medirel valor de una mercancıa no sirve un trabajador aislado, es necesariomedir el tiempo social, medio, necesario para su produccion. Este sedefine por:

el tiempo de trabajo necesario para producir un valor deuso cualquiera en las condiciones sociales normales, rea-lizado con la media social de intensidad y de habilidad.[10, I,1,1]

Para caracterizar las diferencias entre los trabajadores, Marx recu-rre –como es usual– a la terminologıa matematica:

Esas diferencias individuales, que los matematicos llamanerrores, se compensan y desaparecen en cuanto se toma unnumero mas grande de trabajadores. [10, I,11]

Mas aun, en una nota [10, I,11] Marx senala que la media de cincotrabajadores elegidos al azar posee un ajuste excelente con la media so-cial. El concepto de valor no descansa en una base academica, se tratade una magnitud medible de la cual se indica la manera concreta demedirla.

A traves del intercambio la sociedad mide el valor de una mercancıa.Esta medida se puede realizar porque el trabajo se encuentra dividido.Si un trabajador produce pan, manteca, lana, y mil otros productos, leresulta difıcil averiguar el tiempo que emplea en cada producto. En la

10

Page 11: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El trabajo

economıa feudal, en la cual el campesino produce todo cuanto nece-sita para la subsistencia de su familia, resulta casi imposible medir eltiempo de trabajo que contiene cada producto. Pero tampoco interesaaveriguarlo, los productos no son mercancıa y no se intercambian. Enla medida que hay intercambio, este ocurre porque los trabajadores sehan especializado en fabricar una mercancıa y en esta misma medidase puede calcular el tiempo de produccion. Como vemos, la posibili-dad de una medida natural del valor es simultanea a la necesidad deuna tal medida. La division del trabajo es la causa comun de existenciadel intercambio y de poseer una medida social del valor.

La ley del valor es una ley natural, similar, por ejemplo, a la ley deconservacion de la energıa. Su validez queda garantizada por dos vıas:porque sus consecuencias teoricas son verificables y por demostraciondirecta sobre casos concretos. No tiene sentido discutir a priori la leydel valor, del mismo modo que no tiene sentido discutir a priori la leyde caıda de los cuerpos. Los rıos de tinta que han corrido para discu-tir la ley del valor se podrıan haber empleado, con mas provecho, enestudiar diversos casos concretos, analizar la tecnologıa, medir el tiem-po de produccion y verificar directamente la ley. Esta tarea la hemosemprendido para el perıodo comprendido entre 1500 y 2000 para laseconomıas americanas y europeas y hemos podido comprobar la leycon un error menor que el 10 %. Desde nuestro punto de vista, discutirla ley del valor en forma retorica o bien es tarea de desocupados o demala fe.

La moneda

El intercambio se nos presenta como una relacion que permite rea-lizar el comercio de mercancıas a traves de otra mercancıa intermedia-ria.

Con el desarrollo del intercambio, este papel termina porser adjudicado a una clase de mercancıas especiales; estoes, cristaliza la forma moneda. [10, I,2]

La moneda (o las monedas) es una mercancıa que posee valor deuso antes de transformarse en una mercancıa especial. No cualquier

11

Page 12: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

mercancıa puede llegar a moneda, debe poseer cualidades especıficas.Como mercancıa, posee la propiedad de ser universalmente enajena-ble, puede cambiarse y ser cambiada por cualquier otra. Una vez queaparecen las mercancıas-moneda, el intercambio se orienta a una unicaforma:

A→ $→ B

con un pasaje forzoso por la mercancıa $ que actua como mercancıa–moneda2.

A lo largo de la historia muchas han sido las mercancıas emplea-das como moneda. En America se ha empleado el hierro, el tabaco, layerba y la tela en el Paraguay; la coca en el Peru incaico; el cacao enel Mexico azteca; en Africa y Asia se empleo durante siglos los cauries,vistosas conchas de caracol marino; en Europa, en China o en el Cer-cano Oriente se emplearon los lingotes de metal, etc. Pero cualquieraque esta mercancıa–moneda primitiva sea, la economıa capitalista ter-mina por imponer a los metales preciosos. El oro y la plata son unamercancıa igual a las demas.

Su valor esta determinado por el tiempo de trabajo nece-sario para producirla. Se intercambia por cualquier otramercancıa en la cual se encuentra condensado un tiempode trabajo igual.

[ . . . ]

Estos objetos, oro y plata, tales como salen de las entranasde la tierra son la inmediata encarnacion del trabajo hu-mano. He aquı la magia del dinero. [10, I, 2]

En la sociedad capitalista se encuentra arraigada la identificacionentre el valor y su equivalente en metal precioso. Sin duda existe unaequivalencia entre el trabajo y la cantidad de metal precioso que estetrabajo produce, pero esta equivalencia puede cambiar. En este mo-mento se produce un desajuste general de precios. Por esta razon en-tenderemos siempre por valor el numero de horas de trabajo que una

2 La llama maquina de la circulacion en [10, II, 6, 1, 3].

12

Page 13: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El trabajo

mercancıa contiene y por precio, el equivalente de este valor en metalprecioso. De acuerdo con esto, el precio de una mercancıa puede cam-biar por dos razones: por cambio de su valor o por cambio del valor delos metales preciosos.

El oro puede servir como medida del valor porque es pro-ducto del trabajo, por lo tanto tiene la posibilidad de cam-biar su valor. [10, I, 3, 1]

Esta posibilidad no es teorica. En la economıa capitalista han ocu-rrido dos grandes cambios de valor de los metales preciosos. La primeraocurre con la apertura de las minas de Potosı en America y con la intro-duccion de la amalgamacion. En este momento cae el valor de la platay se produce un cambio general de precios –la llamada “revolucion delos precios”– como consecuencia:

Puesto que solamente se habıa estudiado desde un unicopunto de vista los hechos que siguieron al descubrimien-to de las nuevas minas de oro y plata, se llego en el sigloXVII y sobre todo en el siglo XVIII a la conclusion erroneaque el precio de las mercancıas habıa ascendido por la ma-yor cantidad de oro y plata que actuaba como medio decirculacion. [10, I, 3, 2, b] 3

La segunda revolucion del valor de los metales preciosos ocurre amediados y fines del siglo XIX con la apertura de las minas de Nevada

3 Es una realidad que en las ciudades europeas el precio del trigo –y como consecuencia,el precio de otras mercancıas urbanas– medido en gramos de plata sufrio un aumento.Este aumento respecto a la plata no ocurre ni simultaneamente y ni cambia lo mismoen las diferentes ciudades europeas, lo cual muestra que no se trata de una “desvalori-zacion generalizada” de la plata. La tecnologıa de la amalmagamacion para extraer laplata llevo a la relacion entre el oro y la plata desde la relacion tradicional de 11 a larelacion de 15. Este es un primer efecto de una verdadera desvalorizacion de la plata.El segundo efecto es mucho mas importante y se debe a que, al aumentar la poblacionurbana, el trigo deber transportarse desde zonas agrıcolas cada vez mas lejanas y estoaumenta su precio. En los alcances de este libro no puedo presentar la argumentacioncon datos detallados. [2012]

13

Page 14: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

(plata) y de Transvaal (oro). En estos momentos se introduce la revolu-cion industrial en la minerıa de los metales preciosos. En primer lugarcae el valor de la plata y posteriormente el valor del oro.4 Como se pue-de analizar a traves de la tecnologıa, disminuye cuatro veces el trabajosocial medio necesario de produccion de los metales preciosos (comoocurre con todos los demas metales al emplearse la maquina de vapor).Ocurre ası la segunda revolucion de los precios la cual tiene efectos encoincidencia con la primera guerra mundial y con los ajustes moneta-rios posteriores.

Con la evolucion del mercado capitalista, la circulacion de los me-tales preciosos se vuelve dificultosa. Por esta razon se crea un medio depago mas agil:

El Estado vierte a la circulacion, billetes sobre los cualesse encuentra impreso un nombre tal como 1£, 5£, etc.Mientras estos billetes circulan en lugar de la cantidad deoro que posee el mismo nombre, no hacen sino reflejar ensu movimiento las leyes de circulacion de la moneda ver-dadera. La ley es bien simple: la emision de papel monedano debe sobrepasar la cantidad de oro que simboliza y quedebe circular en realidad. [10, I, 3, 2, c]

Con la caıda del valor de los metales y con el ingreso del metalbarato a los tesoros preciosos de los bancos –a fines del siglo XIX– sedesvaloriza el papel moneda en la misma proporcion. Ocurre ası la “in-flacion” mundial que comienza luego de la primera guerra mundial. Enrealidad es la maquina de vapor, el ferrocarril y el martillo neumaticoquienes han modificado el valor de los metales.

4 Hacia fines del siglo XIX la caıda del valor de la plata es tal que comienza su aban-dono y reemplazo definitivo por el oro. La produccion industrial de oro tambien dis-minuyo su valor. En el presente, se estima que las tres cuartas partes de la produccionmundial de oro es industrial con alta tecnologıa y que una cuarta parte todavıa con-tinua siendo tan artesanal como en los tiempos clasicos, ver [9]. Si suponemos queel trabajo de produccion el oro industrial es muy bajo respecto al metodo artesanalclasico, ha ocurrido una devaluacion del oro a la cuarta parte del valor historico. Estacaıda del valor es gradual y se debe manifestar desde fines del siglo XIX con efectos quecontinuan todavıa en el presente. [2012]

14

Page 15: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El trabajo

Pero si en un momento determinado todos los canales decirculacion se llenan de papel moneda hasta el lımite ex-tremo de su capacidad de absorcion, pueden, como conse-cuencia de las oscilaciones en la circulacion de mercancıas,estar un dıa demasiado llenos. Entonces se pierde toda me-dida. Si el papel supera su lımite y excede la cantidad demoneda de oro del mismo nombre que puede circular,existe el peligro del descredito general, pero por otra parte,este papel no representa sino la cantidad de oro que pue-de representar de acuerdo con las leyes inmanentes de lacirculacion. [10, I, 3, 2, c]

Este segundo accidente, la verdadera inflacion, tiene que ver con laemision descontrolada de papel moneda. Ası ocurrio en la Argentina enel siglo XIX y ası ocurrio en Argentina y Uruguay a fines del siglo XX.No se debe confundir la inflacion con el cambio de valor de los metalespreciosos. En el primer caso, el Estado ha perdido toda medida, en elsegundo caso, existe una reforma tecnologica responsable del cambio.

La equivalencia entre el trabajo y el dinero

La forma mas general de enunciar la ley del valor consiste en esta-blecer la cantidad de dinero que crea la jornada de trabajo. Esta equi-valencia se puede establecer, en tanto no existan cambios del valor delos metales o inflacion, para un mercado dado. Nos ocuparemos sola-mente del mercado europeo–americano, integrado en un unico mer-cado desde el siglo XVI. Adoptaremos como moneda para expresar laequivalencia, el peso espanol, la onza de plata, desde 1600 hasta 1900,perıodo en que no cambia el valor de los metales preciosos. Desde es-ta fecha, hasta nuestros dıas emplearemos el dolar que coincide con elpeso espanol en el perıodo anterior.

La ley del valor se usa directamente en la practica cotidiana. Elrefran “el tiempo es oro” refleja este hecho. El trabajador independientecalcula el precio de lo que produce a partir de las horas de trabajo queemplea o de las piezas que fabrica en el dıa. Los talleres de reparacioncobran por las horas de trabajo. En la tecnologıa moderna la preocu-pacion principal consiste en descender las “horas–hombre” de produc-

15

Page 16: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

cion, esto es, bajar el valor del producto. En definitiva, el hombre quese da importancia y pregunta ¿sabe cuanto vale mi tiempo? (a lo cualhay que responderle: lo mismo que el de cualquiera) esta empleando laley del valor bajo forma coactiva.

En el perıodo comprendido entre 1600 y 1900 un dıa de trabajo de10 horas produce mercancıas por un valor de $3,30 5 aproximadamen-te, el equivalente de 95 gramos de plata o de 6,5 gramos de oro. Un anode trabajo equivale aproximadamente a $1.000.6

En el perıodo comprendido entre 1900 y 2000 ocurre el cambiode valor de los metales preciosos. El equivalente se puede estudiar conel valor creado por ano por trabajador en la industria manufactureranorteamericana a partir de la informacion de los censos industriales.El resultado se presenta en la Figura 1.7

Esta curva nos muestra el equivalente del trabajo anual de cada tra-bajador en la industria manufacturera norteamericana en el perıodoentre 1850 y 2000. Hasta 1914 este valor es de $1.000 por ano. En elperıodo entre la primera guerra mundial y la crisis de 1929 hay unaincertidumbre en el valor creado que se manifiesta en una oscilacion.(Debe senalarse que tambien existe de por medio una disminucion im-portante de la jornada de trabajo, de 10 horas a 8 horas, lo cual exigeun calculo mas cuidadoso. El resultado que presentamos es valido enlıneas generales). Desde 1929 existe una inflacion en los Estados Unidosy el valor en dolares corrientes crece al 5,5 % anual.8

5 En este libro $ significa el peso espanol de plata en el perıodo 1600 a 1900 y dolar enel perıodo 1800 a 2000. [2012]6 Pidgin en 1900 en su informe al Massachussetts Bureau of Labour Statistics despuesde “some pains to measure labour efficiency” llega a la siguiente conclusion respectoal valor creado en un ano por un obrero textil: Massachussetts $1.200; Georgia $1.010;Carolina del Norte $937; Carolina del Sur $984. Este buen hombre hizo mas por la leydel valor que muchos que son considerados economistas. Vale la pena notar la plusvalıarelativa en accion en el primer caso, el cual corresponde a la Industria mas tecnificada.Hacia 1900, el precio de una res era aproximadamente $10, de allı la cifra de $1.000para el trabajador agropecuario rioplatense tal como se analiza algo mas adelante.7 Este diagrama es diferente del publicado en la primera edicion de este libro. El ran-go de valores es bastante mas amplio y la fuente de los datos proviene de los censosnorteamericanos. Se expresa en dolares corrientes. Los datos son de el “value added bymanufacture” y las fuentes son de [7, 13, 14]. [2012]8 Este crecimiento se debe a dos factores: la inflacion y el aumento de la productividad.

16

Page 17: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El trabajo

100

1,000

10,000

100,000

1850 1900 1950 2000

Figura 1: Valor creado por un ano de trabajo.

Es muy importante ilustrar la ley del valor con un ejemplo riopla-tense. Un trabajador rural, hacia la mitad del siglo XX, tambien crea-ba $4.000 anuales aunque esto parezca violar el mas elemental sentidocomun. Un trabajador rural atendıa a 500 reses termino medio, las cua-les procrean un 20 % anual. De este modo, el resultado de un ano detrabajo de un peon rural son 100 reses. El precio de una res era, apro-ximadamente, $50. El ano de trabajo equivale entonces a algo menosde $5.000, porque es necesario tener en cuenta los alambrados, una pe-quena suma por concepto de transporte, vacunas, etc. De acuerdo coneste resultado, el mas modesto de los peones de estancia rioplatense creaanualmente el mismo equivalente en dinero que un obrero de la adelan-tada industria norteamericana.

El concepto de producto per capita de un paıs, concepto de la eco-nomıa burguesa, merece ser analizado bajo la ley del valor. En una po-blacion normalmente ocupada, el 40 % de sus integrantes trabajan. El

El ındice de precios crecio, durante el siglo XX, al 3,5 % anual en tanto que la produc-tividad crecio al 2,0 % anual, segun se obtiene de las cifras del Bureau of Census [14].Por otra parte, al abandonar el patron oro, que limitaba la emision de papel moneda,no se tiene una referencia precisa de referencia. Uno de las polıticas que se aplican eshacer que la cantidad de papel moneda circulante siga al crecimiento de la economıa yde allı que ocurra una inflacion al mismo 3 % anual que crece la economıa. [2012]

17

Page 18: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

resto son los ninos, los enfermos e incapacitados y las mujeres que notrabajan. Esta cifra es bastante constante para las diversas sociedades.De acuerdo con esto, si el equivalente del trabajo de un ano en un mo-mento historico son $4.000, el ingreso per capita de una sociedad esuna constante que vale $1.600. Esta cifra es la correcta para EstadosUnidos en 1950, por ejemplo. ¿Por que los paıses “subdesarrollados”poseen cifras tan diferentes? Dos razones poderosas asisten para esto.En primer lugar, todo trabajador cuyo producto de su trabajo no sevierta al mercado no esta considerado. En segundo lugar, porque laszonas “subdesarrolladas” no ocupan realmente a sus trabajadores, yasea por el desempleo, ya sea por las ocupaciones ficticias, ya sea por laocupacion zafral debido a una economıa productora de materias pri-mas en condiciones muy primitivas. En realidad el producto per capitamide la ocupacion efectiva de la poblacion, de acuerdo con la ley delvalor: la ocupacion efectiva para el mercado capitalista. El aumento delproducto per capita en Estados Unidos se debe a la mayor ocupacionporcentual de las mujeres, a los errores de medida y a la inflacion.

Como se observa, hemos empleado la ley del valor con prescinden-cia absoluta de las fronteras. No solamente los trabajadores no tienenpatria, el capital tampoco. En la medida que consideramos el mismomercado, las fronteras nada representan:

Un hilador ingles y un hilador chino, trabajando el mismonumero de horas con la misma intensidad, producen enuna semana los mismos valores. Existe sin embargo unadiferencia enorme entre el valor del producto semanal delingles que trabaja con la potencia de un automata y elchino que emplea una simple rueca. El ingles hila cientosde libras de algodon en tanto que el chino hila una libra.[10, I, 22, 4]

La ley del valor no reconoce fronteras, ni aun las fronteras de latecnologıa. Esto es motivo de una cerrada negativa por parte de losmarxistas revisionistas, los cuales han ideado la llamada teorıa del in-tercambio desigual mediante la cual pretenden afirmar que los paısesimperialistas absorben trabajo de sus colonias para repartirlo entre los

18

Page 19: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El trabajo

trabajadores y la burguesıa de las metropolis. De este modo se niegala explotacion de los trabajadores en los paıses imperialistas y se hacedescansar el grueso del trabajo del mercado en las colonias.

Esto es falso. El ejemplo de la ganaderıa rioplatense lo muestra.Es posible que existan diferencias entre el valor creado en dos paısesdiferentes, pero esta situacion se nivela por el mercado. La fantasti-ca hipotesis revisionista se basa en un manejo de conceptos a priori.Cualquiera que conozca las cifras de importacion de Estados Unidos,por ejemplo, comprende rapidamente que el grueso de su consumo locrean los trabajadores norteamericanos y no los trabajadores de Ameri-ca Latina, Africa o Asia. Cualquiera que haya examinado la ley del valorcon cifras reales puede desmentir la ley del intercambio desigual. La su-pervaloracion de las fronteras (ası como la geopolıtica) lleva de la manoal revisionismo. La unica frontera que existe para el capitalismo es lafrontera de los beneficios.

La ley de oferta y demanda

Ya hemos mostrado como existe una equivalencia entre valor y pre-cio: en ausencia de inflacion o cambios tecnologicos en la produccionde oro, cada jornada de trabajo crea mercancıas por un precio constan-te. La recıproca no es cierta. Existen precios ficticios que no correspon-den a ninguna mercancıa y que no equivalen a ningun valor:

Objetos que en sı no son mercancıas, por ejemplo la con-ciencia o el honor, pueden ser corrompidos por sus posee-dores y adoptar la forma de una mercancıa a traves de suprecio. Un objeto puede tener formalmente un precio sinposeer valor. La forma precio es imaginaria como algu-nas magnitudes de la matematica. En otros casos la formaimaginaria del valor, como en el caso del precio de la tierravirgen, la cual no posee valor porque no encierra trabajohumano, puede encerrar un verdadero contenido de valoro una relacion que de ella deriva. [10, I, 3, 1]

En la expresion valor del trabajo, la idea del valor no so-

19

Page 20: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

lamente ha desaparecido sino que se ha cambiado en sucontraria. Es una expresion imaginaria como el valor dela tierra. Estas expresiones imaginarias salen de las condi-ciones mismas de la produccion. Son categorıas para lasformas en que se presentan las relaciones reales. Todas lasciencias, excepto la economıa polıtica, saben que las apa-riencias de las cosas no siempre responden a la realidad.[10, I, 17]

Si dejamos de lado estos casos ficticios, nos podemos preguntar porun problema muy debatido acerca de la ley del valor: ¿como se ajusta elprecio al valor? Para la economıa burguesa, el trabajo de produccionde una mercancıa y su precio son dos magnitudes remotamente vincu-ladas. La economıa burguesa tambien suele decir que el precio quedadeterminado por la ley de oferta y demanda en condiciones de com-petencia y por toda suerte de entidades imaginarias en condiciones demonopolio.

Para que los precios a los cuales se intercambian las mer-cancıas correspondan aproximadamente a su valor es ne-cesario simplemente:

1. El intercambio de las mercancıas debe dejar de serpuramente accidental u ocasional.

2. En la medida en que consideremos el intercambio di-recto de mercancıas, deben estar producidas en lascantidades que exigen, aproximadamente, las necesi-dades recıprocas. Es la experiencia de la venta la queda esta cantidad como resultado de un intercambioininterrumpido.

3. En la medida en que hablemos de venta, ningun mo-nopolio natural o artificial debe permitir a uno de loscontratantes a vender por encima del valor o forzara ceder por debajo del valor. Llamamos monopolioaccidental al que resulta para el comprador o el ven-dedor de una situacion momentanea de la oferta y lademanda.

20

Page 21: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El trabajo

Desde el momento en que la oferta y la demanda se igua-lan, su accion cesa. Es por esto que la mercancıa se vende asu valor de mercado. Dos fuerzas iguales actuando en sen-tido contrario se anulan y los fenomenos que se producenen estas condiciones deben tener otra causa diferente deestas dos fuerzas. [10, III, 10]

La ley de oferta y demanda es una ley natural de la economıa capi-talista. Es la realimentacion que asegura la igualdad entre valor y precio.Tambien es la realimentacion que asegura que la produccion se ajuste alconsumo. El desequilibrio entre oferta y demanda pone en marcha unmecanismo corrector que ajusta la economıa a su punto de equilibrio.La ley de oferta y demanda es una ley temporal, dice en que sentidose movera el precio de modo de anular un desajuste entre producciony consumo o entre valor y precio.9 Esta ley solamente actua cuando seproduce alguna alteracion en la economıa capitalista y su accion devuelveel sistema a su condicion normal.

Resulta interesante analizar diversas situaciones en las cuales se apli-ca la ley. El primer ejemplo es el caso de la mala cosecha. Para la co-secha, por ejemplo de papas, se emplea una cierta fuerza de trabajo,digamos, 1.000 trabajadores. Ano a ano, sin situaciones anomalas, lacosecha asciende, digamos, a 10.000 kilos de papas. Si en un ano seproduce una mala cosecha, por ejemplo de 5.000 kilos de papas sola-mente, el mismo trabajo produce la mitad de papas, con lo cual el valordel kilo de papas es doble. La ley de oferta y demanda actua de inmedia-to. Como hay escasez, los precios suben hasta que el precio se ajusta alvalor. Solamente la apariencia del fenomeno permite creer que es la leyde oferta y demanda la que regula el precio.

Si por alguna causa accidental desaparecen del mercado una partede los productores, la ley de oferta y demanda corrige esta situacion.Este sera el segundo ejemplo que analizaremos. Para no teorizar en elvacıo podemos analizar brevemente la caıda de Haitı a fines del siglo

9 En el lenguaje fısico, la ley de oferta y demanda es la ley incremental que describe lasecuaciones diferenciales que regulan el equilibrio del sistema economico capitalista,entendiendo por equilibrio, la igualdad entre el consumo y la produccion y la igualdadentre el valor y el precio.

21

Page 22: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

XVIII. Con la sublevacion de esclavos, esta isla desaparece del merca-do productor de azucar. Inmediatamente el precio del azucar asciendeen la proporcion en que la oferta ha disminuido. Este ascenso del pre-cio no corresponde a un cambio de valor: las condiciones medias deproduccion son las mismas. El aumento de precio por encima del va-lor determina que empresarios de Cuba y de Brasil inviertan en nuevasplantaciones para reponer la produccion de Haitı. En unos 15 anos seha recuperado la produccion y el precio del azucar regresa nuevamentea su valor.

Tambien puede ocurrir la situacion recıproca, la sobreproduccion.Paraguay en el siglo XVII como productor de yerba o Brasil en el sigloXX como productor de cafe se exceden de lo que el mercado demanda.La caıda del precio por debajo del valor obliga a que algunos planta-dores se retiren de la produccion. De este modo regresa el precio a suvalor.

Un tercer ejemplo importante ocurre en el momento que sucede unreal cambio de valor en la produccion. Esta situacion la analizaremosen el capıtulo 6.

En la economıa burguesa se adorna la ley de oferta y demanda deun contenido que no posee. En lugar de considerarla una ley dinami-ca, que regula la evolucion del mercado y el ajuste del precio al valor,se la considera una ley estatica. De acuerdo con esto, como solamen-te se tiene en cuenta el efecto inicial y no lo que sucedera algunos anosdespues. Se han inventado un conjunto de seudocategorıas, las elas-ticidades, que pretenden describir en forma atemporal una conductadinamica (ası por ejemplo, el restablecimiento de la crisis haitiana llevaunos 15 anos). La economıa burguesa dejara de lado este fenomeno ylo considerara como el resultado de sucesivas aplicaciones de la ley deoferta y demanda. En realidad un fenomeno de este tipo es caracterısti-co de un sistema realimentado, el cual tiene un tiempo de respuesta10.La ley de oferta y demanda no puede actuar en todos los casos a la mis-ma velocidad puesto que se trata del regreso al equilibrio de un sistema

10 Un sistema de regulacion real no corrige inmediatamente un apartamiento del equi-librio. Como esta formado por piezas reales que deben moverse, posee un retardo (oalgo similar). Finalmente, el cambio es dominado y se regresa a la normalidad.

22

Page 23: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El trabajo

complejo. Todo esto es muy claro en la teorıa de sistemas realimenta-dos, pero parece ser muy oscuro para la economıa burguesa.

El monopolio

La tesis general de la economıa burguesa sobre la ley del valor sepuede resumir en la siguiente frase: aun suponiendo que en el pasadose cumpliera la ley del valor, para la sociedad capitalista presente ha de-jado de cumplirse porque la produccion esta en manos de monopolios.Identico punto de vista adoptan los economistas revisionistas:11

[ . . . ] la solucion del problema del monopolista es simple:descendera el precio hasta el punto en el cual el incremen-to de sus beneficios por la venta de una unidad adicional(teniendo en cuenta que el precio de todas las unidadesanteriores tambien desciende) iguala exactamente el in-cremento de costos que exige esta unidad extra. [ . . . ] estepunto define el precio y la cantidad que maximiza el bene-ficio del monopolista. [ . . . ]

Como lo define Burn, “el liderazgo de precios existe cuan-do el precio al cual la mayorıa de las unidades de una ofer-ta industrial esta determinada por el precio anunciado porun miembro del area”. El lıder es usualmente el mayor ymas poderoso en el area. [1]

El primer fragmento no hace sino repetir la vieja cancion: el preciose fija por la ley de oferta y demanda. Se supone que la compra de mer-cancıas queda determinada por los gustos del mercado, por un balanceentre lo que tiene que pagar y el uso que se da al producto, etc. Porcondiciones subjetivas, en una palabra. A pesar de todo cuanto dicenlos revisionistas, jamas han presentado un estudio concreto donde semuestra con las cifras reales que el resultado de la maximizacion de losbeneficios arroja un precio diferente al valor. De acuerdo con las leyes

11 Tanto Paul Baran como Paul Sweezy son dos destacados economistas socialistas nor-teamericanos del siglo XX. Su enfoque pretende seguir a Marx, pero yo entiendo quese apartan claramente de su planteo, por esta razon los considero revisionistas.

23

Page 24: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

de la economıa marxista, siempre el empresario busca maximizar losprecios y siempre cumple con la ley del valor. Si analizamos, por ejem-plo, el monopolio del te en manos de la Companıa de Indias Orientalesinglesa nos encontramos que a pesar del monopolio –un monopoliosangriento y largo– se cumple con la ley del valor. Para los monopoliosmodernos norteamericanos basta con recordar que la curva de valorcreado por trabajador la hemos tomado precisamente de la industrianorteamericana y no de una especulacion teorica.

El argumento del “liderazgo de precios” no es sino una consecuen-cia pueril de la ley del valor. El productor mayor de un producto esquien pesa mas en el trabajo social medio necesario. Si un productorentrega el 80 % del mercado, interviene en el 80 % en la determinaciondel valor. Esto es trivial. Lo que no es trivial es que todas estas afirma-ciones se las presenta como una refutacion a la ley marxista del valor.

El monopolio no es lo mismo que el capricho, esta sometido a le-yes naturales. Por un lado, el monopolio a largo plazo (por largo plazoentendemos el tiempo que se toma la ley de oferta y demanda para de-volver al equilibrio al mercado, plazo que depende de cada mercancıay de cada situacion) debe cumplir con la ley del valor. Pero por otrolado, la ley general de los monopolios se puede enunciar bajo la formagraciosa de: “no hay monopolio que dure 100 anos”. La situacion delmonopolio es transitoria. Todo monopolio enfrenta tarde o tempranoa un competidor. La lucha de los productores no cesa ni cesara en lasociedad capitalista. Los monopolios coloniales portugueses son des-plazados por los holandeses, estos por los britanicos y los franceses; losfranceses sucumben a los ingleses y estos ultimos ante los norteame-ricanos. En lıneas generales, aquellos productos que fueron objeto demonopolios en los cinco siglos de existencia del capitalismo han co-nocido otros cinco paıses monopolistas. Las guerras comerciales entremonopolios son cada vez mas violentas, la lucha de las empresas por elmercado mundial es cada vez mas violenta.

Vale la pena reproducir aquı algunos fragmentos de Lenin sobreeste problema:

Medio siglo atras, cuando Marx escribio El Capital, la li-bre concurrencia era considerada por la mayor parte de

24

Page 25: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El trabajo

los economistas como una ley natural. La ciencia oficialintento aniquilar por la conspiracion del silencio la obrade Marx, el cual habıa demostrado, por medio del anali-sis teorico e historico del capitalismo, que la libre concu-rrencia engendra la concentracion de la produccion y quedicha concentracion en un cierto grado de desarrollo con-duce al monopolio. Ahora el monopolio es un hecho. [4,Imperialismo, fase superior del capitalismo, I]

El monopolio, excepcional en los primeros tiempos del capitalis-mo, pasa a ser el elemento normal en los tiempos actuales.

”Nos hallamos en presencia, no ya de una lucha de com-petencia entre grandes y pequenas empresas, entre esta-blecimientos tecnicamente atrasados y establecimientos detecnica avanzada. Nos hallamos ante la estrangulacion, porlos monopolistas, de todos aquellos que no se someten almonopolio, a su yugo, a su arbitrariedad”. [4, Imperialis-mo, fase superior del capitalismo, I]

[ . . . ]

Este “botın” se reparte entre dos o tres potencias rapacesde poderıo mundial, armadas hasta los dientes (EstadosUnidos, Inglaterra, Japon) que, por el reparto de su botınarrastran a su guerra a todo el mundo. [4, Imperialismo,fase superior del capitalismo, Prologo a las ediciones fran-cesa y alemana, II]

Esta obra de Lenin esta dirigida a combatir las ideas revisionistasdel momento que pretendıan que el fondo de la economıa capitalista sehabıa modificado y que en el siglo XX se asistıa a fenomenos economi-cos fundamentalmente diferentes. Si algo deja bien sentado esta obra esque estos monopolios que engendran las leyes economicas deben en-trar una y otra vez en colision, nada importa que exista paz en mediode dos guerras, alianzas internacionales, etc.

25

Page 26: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

26

Page 27: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

La fuerza de trabajo

El beneficio del empresario

La circulacion de la mercancıa es una sucesion de intercambios enel cual la mercancıa intermedia es el dinero:

Las fases contrarias de la metamorfosis de la mercancıaforman un cielo: forma mercancıa, abandono de la formamercancıa, regreso a la forma mercancıa. [10, I, 3, 2, a]

En esta relacion causal dialectica se encuentra el germen del desa-rrollo de la economıa capitalista. La existencia de un ciclo

A→ $→ B

implica la existencia de un ciclo

$→ A→ $ + ∆$

en el cual se adelanta dinero para comprar la mercancıa A y luego serecupera el dinero adelantado incrementado en ∆$. Este es el puntode vista del empresario capitalista, adelantar dinero para obtener unaganancia.

Para obtener valor del empleo de una mercancıa, es nece-sario que nuestro poseedor del dinero tenga la buena for-tuna de descubrir en la esfera de la circulacion –es decir,en el mercado– una mercancıa cuyo valor de uso este do-tado de la propiedad singular de ser fuente de valor; cuyoempleo sea realizacion objetiva de trabajo y por lo tantosea creacion de valor. El poseedor del dinero encuentra enel mercado esta mercancıa particular: es la facultad de tra-bajar, la fuerza de trabajo. [10, I, 4, 3]

27

Page 28: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

La unica fuente de valor es el trabajo12, los beneficios del empresa-rio vienen de un trabajo apropiado, del trabajo de los asalariados queemplea en la produccion.

La fuerza de trabajo

Leemos en El Capital:

Por fuerza de trabajo entendemos el conjunto de las facul-tades fısicas o intelectuales que existen en el cuerpo y lapersonalidad viviente de un hombre y que pone en movi-miento todas las veces que produce valores de uso de unaespecie cualquiera. [10, I, 4, 3]

En la produccion capitalista, la fuerza de trabajo es una mercancıa.Esto es algo mas que una mera declaracion, es la caracterizacion to-tal de la economıa capitalista. En el modo de produccion esclavista eltrabajador es una mercancıa. Estos dos modos de produccion son, poresto, muy proximos entre sı. En cambio, en la sociedad feudal el tra-bajador es despojado del producto de su trabajo, pero ni su persona nisu fuerza de trabajo son mercancıas, como tampoco el resultado de sutrabajo es una mercancıa.

La produccion capitalista no brota de la nada. Para que la fuerza detrabajo se convierta en mercancıa es necesario que se cumplan ciertascondiciones:

Para que el poseedor la venda como mercancıa es necesa-rio que pueda disponer de ella y que sea, por lo tanto, librepropietario de su fuerza de trabajo y de su persona. [ . . . ]Hay una segunda condicion esencial para que el poseedordel dinero encuentre en el mercado la fuerza de trabajo co-mo mercancıa: es necesario que el poseedor –en lugar de

12 La tierra es un medio de produccion monopolizable y, por esta razon, genera unarenta. La renta no es otra cosa que una parte del valor creado por el trabajador agrıcola.Esta afirmacion contradice directamente la opinion de los fisiocratas y del pensamien-to economico acrıtico.

28

Page 29: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

La fuerza de trabajo

poder vender las mercancıas creadas por su trabajo– pon-ga en venta su fuerza de trabajo la cual solamente existe ensu cuerpo y en su persona viviente. [10, I, 4, 3]

El trabajador del modo de produccion capitalista es un trabajadorlibre:

Trabajador libre en un doble sentido: no debe ser una partede los medios de produccion –es decir, no debe ser ni escla-vo ni siervo– y no debe ser propietario de medios de pro-duccion, como lo es el labrador independiente. [10, I, 24, 1]

Solamente es posible el modo de produccion capitalista toda vezque se ha liberado la fuerza de trabajo de su condicion servil o esclavay que se le ha despojado de las herramientas y los medios de trabajo.El trabajador ası desposeıdo ve convertida su fuerza de trabajo en unamercancıa. Esta afirmacion no es trivial. Es claro que la fuerza de tra-bajo posee valor de uso para el capitalista (y hace buen uso de ella),pero con esto no es suficiente. La fuerza de trabajo es resultado del tra-bajo humano. Debe ser diariamente reproducida y esto exige un consu-mo diario de mercancıas; la fuerza de trabajo no pertenece al hombrebiologico sino al hombre social, su capacidad de trabajar en el seno deuna sociedad es algo adquirido, es algo que el trabajador ha recibido conla educacion, es el resultado de un trabajo directo que se ha realizadosobre el y no un don gratuito de la naturaleza. En un sentido figura-do, la alimentacion funciona como materia prima y la preparacion delos alimentos como trabajo vivo en la reproduccion de esta mercancıa.Con el desarrollo historico del hombre la proporcion entre unas y otrascambia. Valga esta observacion para algunas ideas peregrinas que dis-cuten la naturaleza de mercancıa de la fuerza de trabajo.

Puesto que la fuerza de trabajo es una mercancıa en la sociedadcapitalista, posee un valor:

El dueno del dinero no encuentra directamente el traba-jo en el mercado, encuentra al trabajador. Este vende sufuerza de trabajo. Desde el momento en que comienza a

29

Page 30: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

trabajar ya no le pertenece mas y no puede venderla denuevo. El trabajo es la substancia y la medida inmanentede valores, pero el trabajo no tiene valor. [10, I, 17]

El valor de la fuerza de trabajo –igual que cualquier otramercancıa– queda determinado por el trabajo de produc-cion, esto es, de reproduccion de este artıculo especıfico.[10, I, 4, 3]

Dentro de este valor de reproduccion (notar lo fuerte que es la con-dicion: produccion igual a reproduccion) se incluyen los alimentos quereponen diariamente la fuerza de trabajo, el vestido, la vivienda, la edu-cacion del trabajador y la conservacion de su familia:

El propietario de la fuerza de trabajo es mortal. Para quesu presencia en el mercado sea continua –como lo exige latransformacion continua del dinero en capital– es necesa-rio que el vendedor de la fuerza de trabajo se perpetue co-mo se perpetua todo ser vivo, por reproduccion. La fuer-za de trabajo que el uso o la muerte quitan del mercadodeben ser reemplazadas –por lo menos– por un numeroigual de nuevas fuerzas de trabajo. La suma de los mediosde subsistencia necesarios para la produccion de la fuer-za de trabajo comprenden, entonces, los medios de sub-sistencia de los reemplazantes, es decir, de los hijos de lostrabajadores, de modo que esta raza de propietarios de tanespecial mercancıa se perpetue en el mercado.

Para modificar la naturaleza humana de manera que pue-da dominar un genero de trabajo determinado y de formaruna fuerza de trabajo desarrollada y especıfica, es necesa-rio una cierta formacion o educacion que exige una sumamas o menos grande de mercancıas. Esta suma varıa conel caracter mas o menos inmediato de la fuerza de traba-jo. Estos gastos de aprendizaje –pequenos, por otra parte–entran en el total del valor gastado para la produccion deesta fuerza de trabajo. [10, I, 4, 3]

30

Page 31: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

La fuerza de trabajo

El valor de reproduccion de la fuerza de trabajo

Este es uno de los puntos que la crıtica ha deformado mas. Un pa-saje mal interpretado ha permitido aventurarse a negar el caracter demercancıa que la fuerza de trabajo posee:

Contrariamente a las otras mercancıas, en la determina-cion del valor de la fuerza de trabajo entra un elemen-to historico y moral. Para un paıs determinado y en unperıodo de tiempo dado, la suma de medios de subsisten-cia necesarios es invariable. [10, I, 4, 3]

Como es natural, este pasaje ha dado pie a interpretar que este va-lor es algo caprichoso, por lo mismo que posee elementos historicosy morales. Solamente los bien alimentados hijos o lacayos de la bur-guesıa pueden ignorar lo que significa el hambre o el frıo. El valor dereproduccion de la fuerza de trabajo comprende, en primer lugar, a laalimentacion. En la dieta entran elementos morales e historicos apartede las exigencias naturales. Ası por ejemplo, la dieta rural tradicionaldel Rıo de la Plata incluye 3 kilos de carne y entre 30 y 60 gramos deyerba por dıa, algo de tabaco de mascar y algo de aguardiente. En cam-bio, la dieta peruana se compone de maız y de coca; la dieta europeaexige 600 gramos de pan diarios, algo de vino y algo de carne. Desdeel punto de vista energetico, todas estas dietas suministran aproxima-damente las mismas calorıas y el mismo contenido en proteınas, sinembargo son diferentes, dependen de elementos morales o historicos.Como es natural, las dietas actuales europeas son bastante mas varia-das que la monotona dieta de pan: tambien aquı entra un elementomoral o historico. El vestido y el alojamiento dependen de cada socie-dad, ademas de las condiciones geograficas. Ası por ejemplo, en el Rıode la Plata, el peon rural necesita un vestido de verano y un poncho deinvierno por ano, pero su vivienda es producto de sus manos: el ran-cho. Un trabajador ingles del siglo XIX exige dos juegos de vestidos,una casa de material y carbon para su estufa, ademas de un medio detransporte.

Desde el momento en que abandonamos los comodos gabinetes deintelectuales y descendemos al mundo del trabajador comprendemos

31

Page 32: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

que esta perfectamente bien determinada la cantidad de alimentos, devestido y de alojamiento que la reproduccion de la fuerza de trabajodel obrero necesita. En la America colonial esta cantidad asciende a 1real de plata por dıa, desde Mexico a la Patagonia. Pero esta cifra no esel valor de reproduccion de la fuerza de trabajo todavıa, nos falta el res-to de la familia. Aproximadamente es necesario multiplicar por cuatropara pasar del individuo adulto a su familia, luego podemos considerarcomo regla simple que el valor de reproduccion de la fuerza de traba-jo es cuatro veces el valor de conservacion de la vida de un individuoadulto. En la colonia, este valor asciende a 4 reales (aproximadamente)tal como exige la regla.

En cuanto comparamos un trabajador de la ciudad con uno ru-ral advertimos que los valores de reproduccion deben ser diferentes.En general, en productos son iguales, pero en precio, son diferentes.El trabajador de la ciudad usualmente debe comprar alimentos mascaros debido a los costos de transporte y debe transportarse para lle-gar al lugar de trabajo; todo esto hace la diferencia. En la medida quese desarrollan ciudades monstruo, esta diferencia de valores tiende aagrandarse.

Nos queda por ultimo el problema de la educacion del trabajador.A pesar de que Marx indica que este valor es pequeno, en algunos casoses una parte apreciable del valor de reproduccion. Los esclavos africa-nos eran sometidos a un proceso de aclimatacion en el cual aprendıanel idioma, asimilaban las costumbres y la nueva dieta y aprendıan atrabajar. A lo largo de la vida del esclavo esto representaba $20 anua-les mientras que su alimentacion y vestido ascendıa a $45 anuales; ¡eneste caso no era tan pequena la suma! Tampoco es pequeno el valorde la educacion terciara que es necesaria en algunos trabajadores de lasociedad capitalista avanzada.

El valor de reproduccion de la fuerza de trabajo se modifica al mis-mo tiempo que cambia la tecnologıa. En el capıtulo 6 regresaremos so-bre este punto, pero podemos ya adelantar las ideas principales. Con elaumento de la division del trabajo, buena cantidad de productos queantes eran el resultado del trabajo casero pasan a ser adquiridos. Estono puede olvidarse. El pan, el agua, los vestidos, la iluminacion, que en

32

Page 33: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

La fuerza de trabajo

el siglo XIX eran resultado del trabajo familiar, en el siglo XX son pro-ductos adquiridos al panadero, a la companıa de aguas corrientes, en latienda o a la companıa de electricidad. Esto implica grandes cambiosen el valor de reproduccion de la fuerza de trabajo. La necesidad de po-seer trabajadores alfabetos tambien modifico el valor de reproduccion:el trabajador para conservar su capacidad de leer debe adquirir diarios,libros, revistas, etc. Sin este consumo adicional, hombres originalmen-te alfabetos se convierten en analfabetos con el paso del tiempo. Con eladvenimiento de las leyes laborales, dentro del valor de reproduccion sedebe contar la subsistencia del trabajador luego de jubilado, situacionque es nueva y esta condicionada por la prolongacion de la vida mediadel trabajador13. En la medida que la tecnologıa avanza, el trabajo sevuelve mas riesgoso y aumenta, finalmente, el valor de conservacion dela salud. A esto siguen muchos etceteras.

El valor de reproduccion de la fuerza de trabajo depende del trabajode la mujer. Los alimentos tal como se adquieren en el mercado, pue-den no ser productos terminados, es necesario prepararlos, cocerlos,convertirlos en comida. La vivienda exige un trabajo diario de conser-vacion, los vestidos deben ser lavados y reparados periodicamente, loshijos del trabajador deben ser vigilados y ensenados. Todo esto suponeque en el seno de la familia del trabajador se debe contar con trabajo vi-vo. Este trabajo estaba asignado a la mujer del trabajador. La sociedadcapitalista rompio esta situacion. La maquina de coser, el abandono deltrabajo domiciliario y la entrada violenta de la mujer como trabajadorde la gran industria significa un cambio inmenso en la reproduccionde la fuerza de trabajo. El trabajo de la mujer se convirtio tambien entrabajo asalariado con lo cual ocurren dos fenomenos simultaneos: porun lado la mujer aporta a la reproduccion familiar de la fuerza de tra-bajo, por otro aumenta el consumo de bienes o servicios que sustituyenel trabajo en el hogar: se reemplaza trabajo asalariado por un consumoadicional.

13 Tal vez muchos ignoran que la vida media del hombre, hasta el siglo XX, no superabademasiado los 30 anos, en otras palabras, morıa trabajando. Es la tecnologıa (y enparticular el desarrollo de la industria textil, valga el contrasentido) lo que cambio estasituacion.

33

Page 34: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

Finalmente, el adelanto de la tecnica desciende el valor de los me-dios de subsistencia y esto interviene en el valor de reproduccion de lafuerza de trabajo. En resumen, a partir de un origen historico y moral,el valor de reproduccion de la fuerza de trabajo evoluciona condicio-nado por tres elementos:14

1. El aumento en cantidad de los medios de subsistencia por evolu-cion de la tecnica;

2. la disminucion del valor de los medios de subsistencia por el aba-ratamiento de las mercancıas;

3. la modificacion por el pasaje de la mujer a trabajador asalariado.

El resultado de estos tres movimientos contrarios solamente se pue-de estudiar en forma global y no a priori a partir de hipotesis peregri-nas. En la seccion 5 de este capıtulo regresaremos al punto.

El salario

El salario no es otra cosa que el precio de compra de la fuerza detrabajo:

El capitalista ha comprado la fuerza de trabajo a su valordiario. El valor de uso de esta fuerza le pertenece durantela jornada de trabajo. [ . . . ] El capitalista recurre entoncesa la ley de intercambio de mercancıas. Como compradorintenta extraer la mayor utilidad posible del valor de usode su mercancıa. Pero aquı se eleva la voz del obrero quehabıa permanecido callada en el torbellino del proceso deproduccion. La mercancıa que te he vendido se distinguede las otras mercancıas en que su uso crea valor y aun unvalor superior a su precio de compra. Es por eso que tu lahas comprado. Lo que tu miras como incremento de tucapital yo lo miro como gasto suplementario de mi fuerzade trabajo. En el mercado no conocemos mas que una ley,

14 Confrontar con el comienzo de [10, I, 20].

34

Page 35: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

La fuerza de trabajo

la de intercambio de mercancıas. El consumo de la mer-cancıa pertenece a quien la adquiere y no al vendedor quela enajena. Es a ti que pertenece el uso de mi fuerza de tra-bajo diaria. Pero es necesario que con el precio de ventadiario pueda reproducirla cada dıa al mismo estado nor-mal de fuerza para poder volverla a vender. [10, I, 8, 1]

La compra de la fuerza de trabajo debe obedecer a las leyes del in-tercambio de mercancıas. Valor y precio deben coincidir. Una ley deoferta y demanda regula esta igualdad. Si el salario es inferior al va-lor de reproduccion, la fuerza de trabajo se extingue; esto sucedio enla mita americana de Potosı, por ejemplo.15 Al igual que en el inter-cambio de las restantes mercancıas, la adecuacion de salario y valorde reproduccion debe ocurrir en un doble sentido: asegurar la subsis-tencia y adecuar la duracion e intensidad de la jornada de trabajo. Lamanifestacion ultima de la ley de oferta y demanda se da a traves de laresistencia organizada de los trabajadores. En el siglo XIX en Europa lalucha por la jornada normal adquirio caracterısticas violentas. De estasluchas nacen las legislaciones sobre la jornada de trabajo:

Esta reglamentacion minuciosa que fija de una forma tanmilitarmente uniforme y precisa el perıodo, los lımites, laspausas en el trabajo, no es un producto espontaneo de laimaginacion de los parlamentarios sino el resultado pro-gresivo de las circunstancias. De este modo se ha converti-do en una especie de ley natural del modo de produccionmoderna. No fue sino despues de una larga lucha de clasesque esta legislacion es reconocida, formulada y proclama-da legalmente. [10, I, 8, 6]

La jornada de trabajo tradicional –anterior a la sociedad capitalista–es de sol a sol con pausas para comer. Es la jornada de 10 horas. Conel advenimiento de la gran industria se prolonga esta jornada y se lalleva a 14 o 16 horas. Es en este momento en que interviene la lucha

15 Para contener la desaparicion y la resistencia de los mitayos fue necesario llevar elsalario a su valor y la intensidad del trabajo a su media normal.

35

Page 36: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

de clases y restaura la jornada de 10 horas y aun la desciende a 8 horas.La conquista de la jornada normal de trabajo y la igualacion de sala-rio y valor de reproduccion de la fuerza de trabajo son, en definitiva, elresultado de la forma violenta que adopta la ley de oferta y demanda.Pero las luchas economicas de la clase obrera no pueden tener otro re-sultado que cumplir con esta ley inmanente a la produccion capitalista.La clase obrera es tan incapaz de violar la ley de intercambio como loes la burguesıa.

La existencia de una corriente revisionista que declara que el valorde reproduccion de la fuerza de trabajo es algo mal definido no vie-ne de una interpretacion academica, se niega una ley economica conuna finalidad polıtica. Esta posicion revisionista termina por sostenerque la simple lucha economica por mejoras salariales permite mejorarla situacion de la clase obrera y evolucionar hacia una forma superiorde sociedad humana. La lucha por el salario es algo que pertenece ala sociedad capitalista, que esta impuesto por la dinamica de la socie-dad capitalista y que no ataca en nada a la sociedad capitalista. Por estarazon puede ocurrir que en lugar de ocurrir una lucha violenta, el sa-lario normal se conquiste por una negociacion. La lucha economica esparte de la lucha de la clase obrera, pero por sı sola no puede conducira nada diferente, a ninguna forma superior de sociedad. Este es el can-grejo que esconde la piedra academica que pretende negar el caracterde mercancıa de la fuerza de trabajo.

La plusvalıa

Dos leyes de la economıa capitalista determinan dos cantidades in-dependientes. Por un lado, la ley del valor hace que el trabajo diario entodos los oficios represente un valor (o una suma de dinero) T . Porotro lado, para reproducir la fuerza de trabajo del asalariado es nece-sario consumir un conjunto de mercancıas cuyo valor (o precio) es V .Por el momento T y V estan determinados por leyes independientes.16

Como es natural, T y V pueden no coincidir. La diferencia T − Vse denomina plusvalıa17. Es la diferencia entre el numero de horas que

16 En general trato de respetar los sımbolos empleados por Marx en su texto.17 Plusvalıa, Mehrwert en aleman, es una traduccion mala que la tradicion espanola ha

36

Page 37: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

La fuerza de trabajo

puede trabajar el hombre en un dıa y el numero de horas de trabajodiario que necesita para reproducir cada dıa su capacidad para traba-jar. Es la diferencia entre el trabajo total que puede realizar y el trabajoque consume para continuar trabajando; la diferencia expresa el traba-jo excedente que realiza el trabajador cada dıa.

La magnitud de la plusvalıa esta determinada por leyes inmanentesa la sociedad capitalista, no es resultado del capricho o de la voluntadde la burguesıa. Esta diferencia existe porque el hombre como ser vivoesta adecuado para sobrevivir holgadamente:

Si el trabajador necesitara de todo su tiempo para produ-cir los medios de subsistencia necesarios para su propiaconservacion y la conservacion de su raza, no le quedarıaningun momento libre para trabajar a tıtulo gracioso paraotras personas. Sin un cierto grado de productividad deltrabajo no hay tiempo disponible. Sin tiempo disponibleno hay trabajo excedente, no hay capitalista, no hay escla-vista, no hay baron feudal; en una palabra, no existirıa laclase de los grandes propietarios.

Se puede hablar entonces de una base natural de la plus-valıa, pero desde un punto de vista muy general: no existeobstaculo natural que pueda –en forma absoluta– impedirque un individuo entregue a otro la tarea de suministrar eltrabajo necesario para su propia subsistencia; del mismomodo que no existe nada que impida a un hombre comerla carne de sus semejantes. [10, I, 14]

La diferencia T − V mide, en definitiva, la holgura con la cual elhombre satisface sus necesidades diarias. En un sentido general, estadiferencia mide las posibilidades de subsistencia del hombre:

En los comienzos de la civilizacion las fuerzas productivasdel trabajo son mınimas, pero tambien son mınimas lasnecesidades, cuyo desarrollo se realiza en funcion de los

consagrado. Posiblemente sea una servil traduccion del frances, plusvalue. La traduc-cion adecuada del original aleman serıa: mas–valor o valor adicional.

37

Page 38: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

medios que sirven para satisfacerlas. En estos comienzosla proporcion de individuos que viven del trabajo de otroses mınima comparada con la masa de los productores di-rectos. A medida que la productividad social del trabajoaumenta, esta proporcion aumenta en forma relativa y ab-soluta. [10, I, 14]

Si pensamos en el hombre desprovisto de todas sus herramientas,al borde de la civilizacion, para alimentar a la familia se necesita cadadıa el trabajo de la pareja humana –tal como ocurre en los animales–y nada sobra: T = V . Esta cifra, dos jornales por dıa, parece ser ellımite animal de reproduccion de la especie, la condicion de existenciacomo tal. Posiblemente, con la agricultura de riego y la seleccion desemillas y animales, la cifra de reproduccion de la familia desciende a1,5 jornales/dıa. Prueba de esto es el regimen de apropiacion feudal –tanto en Europa como en Asia– en el cual el senor se apropia de la mitaddel trabajo de cada siervo; de este modo queda para el sustento familiar1,5 jornales en cada dıa. Un nuevo descenso ocurre con la revolucionindustrial. En este momento comienza el trabajo asalariado de la mujery esto fuerza a que el trabajo de reproduccion de la familia desciendehasta un jornal por dıa. En cada una de estas etapas ha aumentadomucho la productividad del trabajo humano y en la misma medida hanaumentado las necesidades de reproduccion. Sin embargo, en tiempo detrabajo humano, a escala historica, este tiempo ha disminuido.

La tasa de plusvalıa

La forma correcta de analizar la conducta historica de la reproduc-cion de la fuerza de trabajo es a traves de la tasa (o relacion o cuota) deplusvalıa:

m =T − VV

relacion entre el trabajo excedente y el trabajo necesario. Esta tasa mi-de, para comenzar, la holgura que el hombre posee para sobrevivir. Eneste sentido, para la familia primitiva que empleaba todo su tiempo enla busqueda del alimento, la vivienda y el abrigo, vale cero. Pero in-dependientemente de esta forma, arqueologica si se quiere, la tasa de

38

Page 39: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

La fuerza de trabajo

plusvalıa mide en la sociedad capitalista la explotacion del trabajador, laproporcion en que realiza trabajo gratis para el empresario dueno delcapital. Es en este aspecto que nos interesa ahora.

En los comienzos del sistema capitalista esta tasa se puede calcularpor el regimen feudal en la agricultura y por el trabajo de los aprendicesen los talleres magistrales. En ambos casos obtenemos al misma cifra,m = 100 % (m = 1). La tasa de plusvalıa se puede medir en diversosmomentos del desarrollo del capitalismo:

Los balances de la Companıa de Indias Orientales holandesas,durante el siglo XVIII, muestran una tasa de plusvalıa del 100 %.

Marx presenta cifras muy proximas al 100 % en la Inglaterra delsiglo XIX, ver [10, I, 7, 1]. En todos sus ejemplos emplea estacifra.

En los Estados Unidos del siglo XX podemos remitirnos a loscalculos que presentan Baran y Sweezy, [1, tabla 22], donde semuestra que m ha oscilado entre 1929 y 1963 en valores muyproximos al 100 %, excepto en los anos 1942/45 de guerra en quefue algo mayor.

La tasa de plusvalıa para la industria manufacturera norteameri-cana, ver [13], entre 1889 y 1970 posee una media de 97 % conuna desviacion tıpica de 8 puntos porcentuales.

La tasa de plusvalıa para la industria manufacturera nortemeri-cana, en el perıodo 1977 a 1996, ver [14] parece incrementarse ypasar de 140 % a valores del orden de 200 %. Este podrıa ser unfenomeno transitorio de la llamada Nueva Economıa.

Todo esto nos muestra que es razonable suponer para las formasavanzadas de sociedad capitalista que la tasa de plusvalıa es constanteen el tiempo y vale 100 %. Este resultado debe tomarse como un datode la realidad, sin que exista por el momento una razon teorica.

Una economıa colonial (o neocolonial) posee una tasa de plusvalıamayor, generalmente proxima al 400 % (m = 4). Si regresamos al ga-nado rioplatense y suponemos que el salario del peon rural (incluyendocasa y comida como dinero en efectivo) V = $1.000, junto con T =

39

Page 40: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

$5.000 se tienem = 400 %. Otro tanto ocurre en la colonia donde T =$3,30 por dıa y V = $0,60, luego m = 460 %.

La tasa de plusvalıa y su evolucion historica nos permite observar.que, a pesar del aumento astronomico de la productividad del traba-jo del hombre, a pesar de que el trabajo necesario para alimentarseha descendido mucho desde los albores de la civilizacion, ha aumen-tado la cantidad de medios le subsistencia necesarios a medida quela tecnologıa avanzo. Los diversos movimientos contrarios que ya he-mos senalado tienen por resultado una tasa de plusvalıa constante, unacompensacion tal que si bien aumentan los medios de subsistencia enespecie, el tiempo que cuesta producir esos medios continua siendo lamitad de la jornada de trabajo. Esto puede enunciarse bajo la forma:el valor de reproduccion de la fuerza de trabajo es aproximadamenteconstante, se compensa el descenso individual de valor de cada pro-ducto por el aumento de medios de subsistencia.18

La tasa de plusvalıa oculta otro resultado importante (y por eso. losrevisionistas la discuten): la explotacion del trabajador no se modifica. Lalucha economica de los trabajadores no hace sino llevar una y otra vezla tasa de plusvalıa a su magnitud correcta. El resultado de esta lucha noha disminuido en nada la explotacion de los trabajadores en los ultimos400 anos.19

La ley de la acumulacion capitalista, falsamente transfor-mada en ley natural, indica simplemente que la naturalezade la acumulacion excluye toda disminucion del grado deexplotacion de la fuerza de trabajo o todo incremento delprecio del trabajo que pueda comprometer seriamente lareproduccion constante de la relacion capitalista y su re-produccion en escala ampliada. [10, I, 23, 2]

18 Esto tambien quiere decir que el consumo y el nivel de vida de los trabajadores hamejorado mucho en terminos absolutos, cosa que es obvia. Basta pensar en la calidadde vida de un trabajador europeo o norteamericano contemporaneo y compararlocon la situacion un siglo atras. Usualmente los marxistas ortodoxos no reconocen esteresultado indirecto del desarrollo capitalista. El tema se trata en detalle en [8, 5]. [2012]19 No se ha modificado la explotacion relativa, lo cual no quiere decir que no hayamejorado el nivel del vida del trabajador. Ver una nota anterior.

40

Page 41: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

La fuerza de trabajo

La constancia de la tasa de plusvalıa, al igual que la ley del valor, sonproposiciones decidibles por la investigacion sobre la realidad. No sonun mero enunciado teorico. El hecho de que los economistas no inten-ten decidir el punto y se preocupen, en cambio, de elaborar “teorıas”muestra que el fondo del metodo seguido en El Capital no ha sido com-prendido.

La division del trabajo

En el capitalismo desarrollado el trabajo exige la cooperacion demuchos trabajadores, no es posible el trabajador aislado excepto enmercancıas muy especiales:

Se llama cooperacion a la forma de trabajo donde variostrabajan en el mismo proceso de produccion o en diferen-tes pero interconectados, de acuerdo con un plan general.[10, I, 11]

El modo de produccion capitalista es, en su fondo, un sistema decooperacion:

[ . . . ] del mismo modo que la fuerza productiva social deltrabajo –desarrollada por cooperacion– aparece como lafuerza productiva del capital, la cooperacion aparece comoforma especıfica del proceso de produccion capitalista poroposicion al proceso de produccion de los obreros inde-pendientes y aislados o de los patrones. Esta es la primeraverdadera modificacion que sufre el proceso de trabajo desumision al capital. La modificacion ocurre naturalmente.Su condicion, el empleo simultaneo de numerosos asala-riados en el mismo proceso de produccion forma el puntode partida de la produccion capitalista. [10, I, 11]

La navegacion es una de las primeras empresas que exige coope-racion de trabajadores en forma obligatoria. Un trabajador individualno puede llegar a America a buscar azucar o metales preciosos. Con eldesarrollo de la manufactura se opera una transformacion monstruosaen el proceso de trabajo:

41

Page 42: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

Es evidente que el trabajador que ejecuta durante toda suvida una misma operacion simple, transforma todo su cuer-po en un organo automatico y especializado para esta ope-racion. Este trabajador realiza en menos tiempo su opera-cion que otro que hace alternativamente todas las opera-ciones. El trabajador colectivo que forma el mecanismo vi-viente de la manufactura se compone de trabajadores par-ciales especializados. [10, I, 12, 2]

Esta deformacion que se trasmite de generacion en generacion detrabajadores deforma, limita y anula la capacidad creadora del trabaja-dor. De la division del trabajo –que perpetua la condicion de asalariadodel trabajador– se pasa a la division regional e internacional del trabajo–que perpetua la relacion internacional de dependencia–.

La division del trabajo no es una forma especial de cooperacion enla sociedad capitalista:

[ . . . ] la cooperacion capitalista no aparece como una for-ma particular de la cooperacion, es precisamente lo con-trario, la cooperacion es la forma historica particular y es-pecıficamente propia del modo de produccion capitalista.[10, I, 11]

La division del trabajo se encuentra en el fondo mismo de la exis-tencia de la moneda. En su forma elemental, la division del trabajo im-plica que el trabajador produce un unico o unos pocos productos. Elresultado de su trabajo no es suficiente para su subsistencia y la de sufamilia. Por esto:

La division del trabajo transforma el producto del trabajoen mercancıa y necesita por esto mismo, su transforma-cion en dinero. [10, I, 3, 2, a]

De la division del trabajo en forma elemental resulta que el traba-jador convierte el producto de su trabajo en valor de uso para otro enlugar de medio de subsistencia para sı. De allı que deba establecerse unsistema de circulacion. Pero el sistema de circulacion contribuye, a su

42

Page 43: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

La fuerza de trabajo

vez, a la division del trabajo. De este modo se establece esta relacioncausal dialectica que lleva de la mano la division del trabajo y la trans-formacion del resultado de trabajo en mercancıa. La manufactura daun paso adelante no intentado antes: la aparicion del trabajador parcial.Ahora no solamente el resultado del trabajo humano no alcanza parala subsistencia sino que tampoco alcanza a producir una mercancıa. Eltrabajador parcial ya no produce siquiera una mercancıa terminada, seencuentra despojado del caracter creador de su trabajo.

La division del trabajo y la creacion del trabajador colectivo es elfondo del modo de produccion capitalista, es su mayor conquista y a lavez el instrumento de dominacion a los trabajadores. Destruir la socie-dad capitalista significa destruir esta dominacion, devolver el caracterintegral del trabajo y devolver al trabajador los medios de produccionque le fueron arrebatados.

El caracter historico de la produccion capitalista

Leemos en El Capital:

Los restos de los medios de trabajo tienen, para las for-mas economicas del pasado, la misma importancia que loshuesos fosiles para el estudio de las especies desapareci-das. Lo que diferencia a las epocas economicas no es loque se fabrica sino la manera y los medios de fabricacion.[10, I, 5, 1]

Los modos de produccion (o modos de apropiacion del trabajoajeno) no son estaticos. Evolucionan en el tiempo, se modifican y luegocambian violentamente. Las leyes de cada sociedad, si bien son leyesnaturales en el sentido que no pueden dejar de cumplirse, son leyespropias de cada modo de produccion. Por esto es conveniente analizarbrevemente otros modos de produccion diferentes del capitalista paracomprender el sentido evolutivo que estos modos poseen.

En las comunidades primitivas no existe division del trabajo. El tra-bajador y su mujer producen los medios de subsistencia de la familia yal mismo tiempo producen sus medios de produccion: armas de caza,morteros para el grano, vivienda, ceramica, etc.

43

Page 44: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

En el modo de produccion esclavista asociado a la agricultura deriego, a la domesticacion del ganado, a la seleccion de granos, el tra-bajo se encuentra dividido. El trabajador y el producto de su trabajo sehan convertido ambos en mercancıa. Nacen las clases que dominan altrabajo esclavo por lo mismo que la nueva agricultura permite un exce-dente del trabajo diario. El medio de subsistencia se produce en formadividida, los medios de produccion son objeto de produccion especial.Por lo mismo que existe division del trabajo, existe moneda y mercado.En una sociedad tal, el transporte tiene importancia vital puesto quepermite aprovechar minas lejanas, producciones agrıcolas o productosexoticos. Otro factor caracterıstico de la division del trabajo es la apa-ricion de grandes concentraciones urbanas separadas de la produccionde medios de subsistencia, destinadas a la produccion de medios deproduccion.

La sociedad feudal carece de division del trabajo. El trabajador es elcampesino productor de los medios de subsistencia de la familia, some-tido al despojo de un senor feudal. A su vez, el campesino es productorde sus medios de produccion: herramientas de labranza, animales detiro, semillas. Conserva la autonomıa tecnica y la capacidad creadorade su trabajo en tanto que el senor feudal, desvinculado de la produc-cion, solamente consume el trabajo que se apropia. Por lo mismo queno existe division del trabajo, no hay mercado ni moneda, no existe lamercancıa, no hay concentraciones urbanas.

En el modo de produccion capitalista nuevamente se regresa a ladivision del trabajo y a su forma especial de trabajador parcial. La fuer-za de trabajo y el producto del trabajo son mercancıas, existe moneda ymercado, el transporte pasa nuevamente a primer plano (notoriamen-te la navegacion) y se producen grandes concentraciones urbanas. Eltrabajador se encuentra despojado de la direccion de la produccion yde los medios de produccion.

Como es notorio, cada sociedad niega la forma anterior de la cualparte. Esto es mas que un juego retorico: la sucesion de modos de pro-duccion alterna la division del trabajo con la autosuficiencia. Alterna-tivamente, existe mercado y moneda o deja de existir. Cada sociedademerge de la anterior por una rotura mas o menos violenta y mas o

44

Page 45: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

La fuerza de trabajo

menos larga, pero en estas sucesiones de vueltas en espiral, de retornosa las formas anteriores,20 se encuentra el fondo del progreso materialhumano:

El sistema de apropiacion capitalista y la propiedad pri-vada capitalista nace del modo de produccion capitalista yconstituye la primera negacion de la propiedad privada in-dividual basada en el trabajo personal. Con la necesidad deun proceso natural, la produccion capitalista engendra supropia negacion. Es la negacion de la negacion. Esta nuevanegacion no restablecera la propiedad privada sino la pro-piedad individual basada en las conquistas de la era capi-talista: la cooperacion y la propiedad colectiva de la tierray de los medios de produccion producidos por el trabajo.[10, I, 24, 7]

Sociedad esclavista y sociedad capitalista son muy proximas. En ElCapital permanentemente se las relaciona,21 ası por ejemplo:

La esclavitud y el trabajo asalariado solamente se diferen-cian, en tanto que formas economicas de la sociedad, porla forma en que el trabajo suplementario es arrebatado altrabajador directo. [10, I, 7, 1]

La organizacion tribal y la feudal son extraordinariamente proxi-mas. La ley de desarrollo en espiral, la ley de negacion de la negacion,nos sugiere un parentesco estrecho entre la sociedad futura que nace denegacion del capitalismo y el feudalismo. Esta sociedad futura, sobre lacual no se deben construir utopıas, no se perece a un capitalismo buenosino a un feudalismo bueno22 en el sentido que hemos usado estos mo-dos de produccion. El futuro significa romper con la actual divisiondel trabajo, destruir el intercambio, regresar a la tierra y abandonar lasciudades. Pero al decir esto, ya entramos en el terreno de lo utopico,terreno en el que Marx no entra.

20 El desarrollo de esta idea puede encontrarse en [8]. [2012]21 Engels decıa: La epoca moderna comienza con el retorno a los griegos. ¡Negacion de lanegacion! [3]. La palabra renacimiento recuerda tambien esta idea.22 El desarrollo de esta idea puede encontrarse en [8]. [2012]

45

Page 46: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

46

Page 47: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El proceso de la produccion

La composicion del capital

Leemos en El Capital:

En un mismo tiempo el trabajador realiza una doble ta-rea. Un primer trabajo para agregar valor al algodon, unsegundo para conservar su antiguo valor o, lo que es lomismo, para transferir al hilo –su producto– el valor delalgodon que sirve de materia prima y de la maquina quesirve de instrumento de trabajo. Es por adicion de un nue-vo valor que se conserva el valor antiguo. [10, I, 6]

El trabajo vivo que realiza el trabajador transfiere al producto finalel trabajo materializado en la maquina y la materia prima. Todo proce-so de produccion exige materias primas, maquinas y trabajo vivo. Deaquı resulta la composicion del capital:

La parte del capital que se transforma en medios de pro-duccion –es decir, en materias primas, en materias auxi-liares y en medios de trabajo– no modifica su valor en elproceso de trabajo. La llamo entonces la parte constantedel capital o mas brevemente, capital constante.

Por el contrario, la parte del capital transformado en fuer-za de trabajo cambia de valor en el proceso de produccion.Esta parte reproduce su equivalente y agrega un excedente,una plusvalıa que puede variar y ser mas o menos grande.De magnitud constante, esta parte se transforma perma-nentemente en magnitud variable. La llamo entonces par-te variable del capital o, mas simplemente, capital variable.[10, I, 6]

47

Page 48: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

El proceso de produccion emplea maquinarias y materias primas oauxiliares de valor C, las cuales transfieren su valor al producto final.Emplea ademas una cantidad de trabajo T . El valor del producto finales:

W = T + C

Pero el empresario solamente ha adquirido mercancıas por valorde C + V , las maquinarias y materias primas y la fuerza de trabajo.La diferencia de estas dos cantidades, la plusvalıa, es la fuente de susbeneficios, el ∆$ del capıtulo 3.

Es posible construir un diagrama, Figura 2 23, que tenga en cuentalos diferentes elementos del proceso de produccion:

Figura 2: Composicion de la produccion.

He representado con un rectangulo el proceso de produccion. Aeste entra el capital constante C y el trabajo vivo T para producir lamercancıa de valor C + T . Con un triangulo se ha representado a lafuerza de trabajo, la cual consume mercancıas de valor V , pero que su-ministra un trabajo T mayor que V . La fuerza de trabajo actua comoun amplificador. Como ejemplo hemos representado el diagrama co-rrespondiente a un trabajador en la produccion tradicional de ganadoen el Rıo de la Plata. He despreciado el capital constante (pequeno, porotra parte) formado por los alambrados, las vacunas, etc., que en loscalculos anteriores tambien habıa despreciado.

23 Empleo los sımbolos usuales para los sistemas lineales. El rectangulo identifica unproceso, el triangulo es un amplificador: que lo que entra es menos de lo que sale.

48

Page 49: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El proceso de la produccion

Capital adelantado y beneficio

El dueno de los medios de produccion necesita un capital que pue-de ser analizado en una forma diferente a la realizada. Para producir lamercancıa se emplea un tiempo tp que comprende la fabricacion pro-piamente dicha y el tiempo de venta. Durante el tiempo tp el empresariodebe adelantar dinero (en maquinarias, materias primas y salarios) an-tes de que logre vender su primer producto. En cada momento resultaque debe disponer de una suma de dinero (igual a la que tuvo que dis-poner en el momento inicial) para continuar trabajando. Esta suma esel capital adelantado por el empresario. El empresario descompone sucapital adelantado en dos categorıas enteramente diferentes, ver [10,II, 8], a las que integra el valor del producto: el capital fijo y el capitalcirculante:

Como consecuencia del funcionamiento y del uso de losmedios de trabajo, una parte de su valor se transfiere alproducto y otra permanece fija en el medio de trabajo co-mo consecuencia del proceso de produccion. El valor ası fi-jado disminuye gradualmente hasta que el medio de traba-jo no puede servir mas y su valor se ha repartido en unamasa de productos constantemente renovada en la seriedel proceso de trabajo. [10, II, 8, 1]

De esta forma el capital se divide en su parte fija, la cual se conservaparcialmente al cabo del tiempo tp y una parte circulante que se renue-va constantemente. El capital fijo F esta formado por el valor de todoslos medios de produccion que sobreviven al tiempo tp y el capital cir-culante es lo demas. Consideremos un caso elemental. Suponemos queexiste un unico medio de produccion de valor F y de vida util τ , y K esel valor de las materias primas, las materias auxiliares o los medios deproduccion que duran (a lo sumo) tp. Se tienen las siguientes expresio-nes:

49

Page 50: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

capital constante C = F/τ +K

capital variable V

capital fijo F

capital circulante (K + V ) tp

El capital adelantado se compone de la suma de valores que es ne-cesario para comenzar (o mantener) la produccion. Esta suma esta for-mada por el capital fijo empleado y por el capital circulante durante untiempo tp:

A = F + (K + V ) tp

El capitalista debe disponer de una suma de dinero igual a A parapoder comprar los medios de trabajoF y las materias primas y salarios.A lo largo de la vida de la maquina recupera anualmente las sumas F/τpara reponer al cabo de τ anos la maquinaria y continuar produciendo.

La ganancia del capitalista viene del trabajo no pagado, de la plus-valıa. Esta suma es igual a:

mV tp

en cada ciclo de produccion. De aquı surge que su tasa de beneficio (ocuota de ganancia) esta dada por la ecuacion:24

b =mV tpA tp

=mV

F + (K + V ) tp

Esta tasa de beneficio mide la posibilidad maxima que posee el ca-pitalista para incrementar su capital adelantado, de allı la preocupa-cion desmedida del capitalista por incrementar sus beneficios. En suapariencia inocente, la tasa de beneficio es empleada en la sociedad ca-pitalista para ocultar la explotacion del trabajador. El capitalista mide la

24 Mas de un “economista marxista” cree que la ecuacion correcta es b = mV/(C+V )sin darse cuenta que esta ecuacion es un horror que llevarıa a que el beneficio no sedefine en un intervalo de tiempo. Este error dimensional les harıa perder un examende cualquier ciencia. En El Capital se usa esta ecuacion en el entendido que el tiempode rotacion del capital constante y el tiempo de produccion es 1 ano. Ver, por ejemplo,[10, III, 4 y 3]. En este caso: t = tp = 1; C = F +K y la ecuacion es correcta.

50

Page 51: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El proceso de la produccion

bondad de sus negocios por esta cifra, pero aquı esta el engano. Si pen-samos en la produccion ganadera, el capital adelantado es esencialmen-te el ganado que posee,25 de modo que en un ano de trabajo consideraque ha obtenido como ganancia $4.000, pero su capital adelantado esde $25.000,26 de allı que diga que su tasa de beneficio es de apenas un16 % anual.27 Esta cifra es todavıa menor si nos pasa gato por liebre yse tiene en cuenta el precio (ficticio) que ha pagado por la tierra y losimpuestos que debe pagar. De este modo aparece a los ojos de la socie-dad como embolsandose una suma mas que moderada por su trabajoen tanto que la realidad de las cosas es que explota despiadadamente asus peones con una tasa de plusvalıa del 400 %. La diferencia de opticasha permitido el milagro.

Una conclusion importante que sigue de este analisis es que la pro-duccion capitalista exige una cantidad de dinero igual al capital adelanta-do permanentemente en circulacion. Por un lado, el capitalista debe re-poner cada tiempo tp sus materias primas y sus salarios, pero por otraparte, cada tiempo τ debe reponer su maquinaria. Capital circulante ycapital fijo, ambos en rotacion, suman el capital adelantado. El capitalque inicialmente le permitio comenzar la produccion debe permanecerpermanentemente en sus manos, alternativamente en mercancıas o endinero:

El modo de produccion capitalista, basado en el salario yen la transformacion de prestaciones en especie en presta-ciones en dinero, no puede desarrollarse con toda su am-plitud si no existe en el paıs una masa de dinero suficientepara la circulacion y la constitucion de un tesoro, de unfondo de reserva. Tal es la hipotesis historica. No se debeimaginar, sin embargo, que la formacion del tesoro deter-mina el nacimiento inmediato de la produccion capitalis-

25 Dejo deliberadamente de lado la posibilidad que haya comprado la tierra o que debapagar una renta. Esto es una forma de reparto de la plusvalıa que disminuye la tasa deganancia del empresario en cuestion.26 Considero que una res vale $50, de allı que el capital adelantado para las 500 resesde la Figura 2 sea de $25.000. El valor creado en un ano de trabajo es de 100 reses o sea$5.000 a los cuales hay que restar los $1.000 del salario anual.27 Esta cifra se calcula como 4.000/25.000 = 0.16 o sea 16 % anual.

51

Page 52: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

ta. La produccion se desarrolla al mismo tiempo que suscondiciones y una de estas condiciones es la existencia desuficientes metales preciosos. [10, II, 17, 1]

El tesoro americano jugo un papel decisivo en el punto de partidadel capitalismo europeo.

La circulacion del capital

Estamos ahora en condiciones de examinar la circulacion global delas mercancıas. Para esto recurriremos a un caso simplificado, una so-ciedad que solamente produce dos mercancıas: un medio de producciony un medio de consumo. Este modelo, extremadamente simple, nos pue-de suministrar algunos resultados generales muy importantes. Emplea-remos (siguiendo a Marx) el subındice 1 para la produccion de mediosde produccion y el subındice 2 para la produccion de medios de con-sumo. De acuerdo con los resultados obtenidos, la circulacion generaladopta el aspecto de la Figura 3.

En este diagrama se han encadenado las dos unidades de produc-cion de acuerdo con la circulacion obligatoria de capital constante y deconsumo de la fuerza de trabajo. Como es natural –si suponemos quela produccion social permanentemente se reproduce igual, reproduc-cion simple– ocurre:28

C2 = T1 = (1 +m)V1

De este modo la sociedad puede reproducir anualmente su produccionsin ampliar ni perder nada de sus dos mercancıas.

Puesto que C2 = T1, anualmente la sociedad consume una can-tidad igual a T1 + T2, es decir exactamente igual a la suma de traba-jo vivo que se aplica a la produccion. En cambio, el volumen total demercancıas que circula supera ampliamente esta suma, puesto que enforma general circula todo el capital constante bajo la forma de mer-cancıas.

El consumo se divide en dos partes bien diferenciadas. Por un ladoV1 + V2 es consumido por los trabajadores para reproducir su fuerza

28 Esta ecuacion se establece en [10, II, 20, 3].

52

Page 53: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El proceso de la produccion

f.

trabajo

medios de

producción

C1 C1 + T1

T1 V1

f.

trabajo

medios de

consumo

C2 C2 + T2

T2 V2

m (V1 + V2)

excedente

Figura 3: Circulacion general del trabajo social.

de trabajo. Por otro lado, el consumom(V1 +V2) es consumido por losduenos de los medios de produccion y sus sirvientes. Este segundo con-sumo comprende el consumo de lujo de los duenos de la producciony el de sus sirvientes personales; comprende el consumo para mante-ner el aparato del estado dirigido a conservar la estabilidad de la clasedominante; comprende el brazo armado de la burguesıa, el ejercito, ycomprende las obras publicas, las cuales se vierten en su casi totalidadsobre la burguesıa o sus sirvientes y aliados. Todo este consumo, arre-batado a los trabajadores, esta destinado a mantener el dominio de laburguesıa sobre los trabajadores. La proporcion de consumos es la pro-porcion de la tasa de plusvalıa. Aquı el engano de la tasa de beneficios nopuede mantenerse. En la proporcion en que es despojado el trabajador

53

Page 54: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

individual, es despojado como clase.El diagrama elemental de circulacion posee todavıa una virtud adi-

cional. Se trata de un sistema realimentado: una parte de los mediosde produccion se vuelcan de nuevo a la produccion de medios de pro-duccion. Este sistema realimentado posee amplificadores con gananciamayor que 1. Como sistema realimentado se puede plantear la duda ra-zonable sobre su estabilidad. El analisis teorico del modelo nos muestraque la produccion capitalista no es estable, no puede permanecer en re-produccion simple, fatalmente debe entrar en una “reaccion en cadena”fuera de todo control que crece sin lımites: la reproduccion ampliada:

Si consideramos solamente la magnitud del valor, sigueentonces que en la reproduccion simple se encuentra labase material de la reproduccion ampliada. [10, II, 21, 2]

La produccion capitalista debe necesariamente crecer y los tesorosacumularse a menos que una circunstancia natural -lımites de la Tie-rra, de la materia prima o de las reservas de trabajadores- le ponga frenomomentaneo. La produccion capitalista crece como la peste, se multi-plica y terminara por abarcar toda la superficie de la tierra. Una vezque se siembra el germen de la produccion capitalista, esta debe termi-nar por extenderse a todo el mundo. A diferencia de todos los anterioresmodos de produccion, la produccion capitalista debe cubrir toda la fazdel planeta, sin respetar fronteras. El brote del capitalismo que ocurreentre los siglos XIV y XVI terminara en el siglo XXI29 por apoderarsede toda la Tierra.

Este merito historico del capitalismo es inmenso. Pero en la medidaque cubre la faz de la tierra engendra en forma cada vez mas violentasu propia negacion. En el mismo siglo XX comienzan los germenes dela nueva sociedad. Ha comenzado un nuevo perıodo de transicion quellevara –posiblemente– varios siglos.30

29 Este tema es objeto central de estudio de [8], pero ya se esbozaba en la version ori-ginal de este trabajo. [2012]30 Desde el momento en que escribı esta hipotesis el problema me quedo planteadocomo un desafıo. Hoy me atrevo a estimar una cifra mas optimista. En la segundamitad del siglo XXI el capitalismo entrara en colapso, ver [8]. [2012]

54

Page 55: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de la produccion estacionaria

Introduccion

Comenzamos en este capıtulo el analisis teorico –formal si se quiere–de las ecuaciones que cumple la produccion capitalista. Este analisis,muy parecido al que se realiza en las ciencias fısicas (y poco parecidoal empleado en economıa) es la base teorica que permite discutir concierta precision las ideas de la economıa marxista. Como ya adelantara-mos, no pretendemos dar la forma final, sino una cierta forma inicialal problema, diferente de las que se han planteado hasta el momento.

Por produccion estacionaria entiendo que no existen cambios tec-nologicos que modifiquen la produccion de las mercancıas.

Sobre las definiciones de las variables

El capital constante es un flujo de valor, mide la cantidad de valorque ingresa a la produccion en la unidad de tiempo. La letra C repre-senta este flujo, ya sea medido en horas de trabajo, ya sea por su equi-valente en moneda. Del mismo modo, el capital variable V y el trabajovivo T tambien son flujos de valor o de dinero.

En la produccion intervienen diversos productos, los cuales no in-teresa por el momento clasificarlos en capital fijo o circulante, distin-cion que no es realmente esencial. Si Fi es uno de estos productos (ma-quinaria, materia prima o materia auxiliar indiferentemente) y τi es suvida media en la produccion se puede definir:

F =∑

Fi

τ =F∑Fi/τi

respectivamente el total del capital fijo y circulante (excepto la fuerza de

55

Page 56: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

trabajo) y el tiempo de rotacion media de esta cantidad.31 De acuerdocon esto, se tiene tambien:

C =∑

Fi/τi =F

τ

Como puede observarse, las ecuaciones son identicas a las ya expuestasy se puede ignorar a las materias primas y auxiliares, las cuales verda-deramente no son una categorıa nueva. Por razones de sencillez expo-sitiva en los puntos no analıticos se conservara, sin embargo, la viejanotacion.

Las nociones de capital fijo y de capital adelantado no correspon-den a flujos de valor o de dinero y este hecho nos muestra en forma bienclara que se trata de categorıas bien diferentes del capital constante.

Modelo temporal de la produccion

La descripcion que hemos empleado para la produccion desconocelos fenomenos temporales y es, por lo tanto, incapaz de analizar la es-tabilidad de la produccion capitalista como un todo. Para este analisisnecesitaremos de una descripcion bastante mas fina que la empleadaen el capıtulo anterior.

La produccion se representa como un retardo32 tp dedicado a la fa-bricacion de la mercancıa en cuestion, pero esta descripcion tampocoes suficiente. Como se comprende de inmediato, un ingreso de capitala la produccion debe ser acumulado para permitir adquirir nuevas ma-quinarias y nuevas sumas de materias primas y de salarios. El capitalfijo actua como un deposito acumulador.

Para una tecnologıa fija –hipotesis que mantendremos a lo largode todo este capıtulo–, se puede analizar comodamente el detalle delproceso que representa a la produccion. El primitivo modelo se puededividir en dos bloques, uno representa la acumulacion de capital fijo yel otro el verdadero proceso de produccion y venta. El primer bloqueactua como un acumulador, el segundo bloque como un retardo. VerFigura 4.

31 Esta ecuacion se establece en [10, II, 9, 5].32 Un retardo, en un sistema lineal, significa simplemente que lo que sale es igual a loque entra, pero un tiempo despues.

56

Page 57: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de la produccion estacionaria

capital fijo

F

producción

retardo tP

X C

T

C+T

Figura 4: Diagrama temporal de la produccion.

He considerado que el flujo de entrada es X . De acuerdo con estanotacion, si F es el capital fijo se tiene la ecuacion de balance:

dF =(X −

∑Fi/τi

)dt = (X − F/τ)dt

de donde se puede extraer la ecuacion diferencial del capital fijo:

dF

dt+F

τ= X

Como es natural, esta ecuacion expresa que el flujoX que entra a laproduccion se invierte en reponer el capital constante de la producciony el excedente es acumulado. En este punto se puede advertir que ladefinicion de τ no posee nada de arbitraria a pesar de ser un promedioponderado “poco natural” de los tiempos τi. Esta ecuacion nos muestraque τ es la constante de tiempo de la acumulacion del capital fijo.

A los efectos de un analisis sistematico es conveniente introducir laecuacion diferencial para el capital constante C = F/τ :

τdC

dt+ C = X

La tasa de beneficio

La definicion de tasa de beneficio no tiene nada de arbitrario. Porcuanto la tasa de beneficio es, en su fondo, una derivada logarıtmicarespecto al tiempo del capital adelantado, se cumple (si suponemos queel beneficio es constante, puesto que la tecnologıa no cambia):

b =1

A

dA

dt57

Page 58: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

A = A0 ebt

lo cual muestra que la tasa de beneficio es la constante de la exponencialde crecimiento toda vez que se supone que el total de la ganancia delempresario, dA, se emplea nuevamente en la produccion.

La tasa de beneficio se calcula en un ciclo de la produccion. La ex-presion de la tasa de beneficio es, por su definicion:

b =(T − V ) tpF + V tp

1

tp

El trabajo vivo empleado en la produccion –con tecnologıa constante–depende del capital constante empleado. Se puede definir ası una cons-tante tecnologica que refleje la composicion tecnica del capital –vinculadaa la composicion organica que analizaremos en el capıtulo siguiente–.Por definicion tendremos la composicion tecnica del capital:

Θ =T

C

De esta definicion sigue la caracterizacion de los otros elementos de laproduccion. Si m es la tasa de plusvalıa tendremos:

T = ΘC

V =Θ

1 +mC

A = F + V tp

b =m Θ

1+m

τ + Θ1+m tp

=mΘ

(1 +m) τ + Θ tp∼=

m

1 +m

Θ

τ

La aproximacion de la ultima expresion consiste en suponer que eltiempo de produccion y venta tp, es pequeno respecto a τ , el ciclo derotacion del capital fijo.

Vale la pena senalar que la tasa de beneficio33 es constante cualquierasea la forma que posea el flujo de entrada X . Como lo muestra la expre-sion obtenida –que no depende del volumen de produccion– la tasa de

33 Considero siempre los beneficios antes de los impuestos y de los intereses bancarios,no se ha separado la presencia de estos “socios” del empresario capitalista.

58

Page 59: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de la produccion estacionaria

beneficio depende de cuatro constantes34, el tiempo de produccion, eltiempo de reemplazo del capital fijo, la composicion tecnica del capitaly la tasa de plusvalıa. La sagacidad de Marx para comprender este he-cho no deja de ser sorprendente, ver por ejemplo [10, I, 23]. Por otraparte, la composicion organica del capital, V/C = Θ/(1+m), aparecedirectamente involucrada en las ecuaciones y –en cierta medida– es unreflejo de la composicion tecnica, el verdadero parametro tecnico delproblema.

El crecimiento de la produccion capitalista

Con estos elementos nos podemos plantear nuevamente el proble-ma de la circulacion social de las mercancıas. Para atacar este proble-ma adoptaremos algunas hipotesis simplificadoras que no modifican elfondo del problema:

i. existen solamente dos unidades de produccion, tal como en elcapıtulo 4;

ii. se puede despreciar el tiempo tp frente al tiempo τ ; o sea, el tiem-po de produccion y venta es despreciable frente al tiempo de ro-tacion del capital fijo. Esta hipotesis es perfectamente admisiblepara la produccion capitalista algo desarrollada, por ejemplo, pa-ra la manufactura.

Ademas de estas hipotesis simplificadoras de los calculos, debemoscolocarnos en las hipotesis economicas del problema de la reproduc-cion:

i. no existe ningun cambio tecnologico, las composiciones tecnicasde los capitales son constantes.

ii. no existe ningun cambio social, las tasas de plusvalıa son constan-tes. (Observese, incidentalmente, que como no median cambiostecnologicos el valor de reproduccion de la fuerza de trabajo nose deberıa modificar.)

34 No olvidar que se supone en este analisis que la tecnologıa es constante.

59

Page 60: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

iii. no existe ninguna limitacion natural al desarrollo economico, su-ponemos que la disponibilidad de materias primas y de fuerza detrabajo no ponen ningun freno a la produccion.

Con estos juegos de hipotesis es posible reconstruir nuevamente lacirculacion que ya hemos analizado en el capıtulo 4. Como entonces,conservamos subındices diferentes para cada una de las variables queentran en juego.

capital fijo producción

X1 C1

T1

C1+T1

V1

capital fijo producción

C2

T2

C2+T2

V2

X2

Figura 5: Diagrama general de la acumulacion.

La condicion general de la circulacion se establece nuevamente rea-lizando el balance de los medios de produccion en la Figura 5. Igual queantes la ecuacion establece:

C1 + T1 = X1 +X2

donde las variables X juegan un papel importante por la posibilidadde acumulacion de capital. En esta ecuacion podemos reemplazarlasen funcion de los capitales constantes empleados en la produccion. Deeste modo obtenemos la ecuacion:

−τ1dC1

dt+ Θ1C1 = C2 + τ2

dC2

dt60

Page 61: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de la produccion estacionaria

Esta ecuacion encierra uno de los resultados mas importantes de la eco-nomıa marxista, la inestabilidad de la reproduccion simple. Como esinmediato, esta ecuacion posee una solucion constante:

C1 =C2

Θ1

que corresponde a la reproduccion simple que ya hemos analizado enel capıtulo 4. Sin embargo, a pesar de que esta solucion es posible, laecuacion diferencial nos indica algo mas. Si suponemos que la sociedadse embarca en la reproduccion simple, desea cada ano reproducir suconsumo. Esto implica que la sociedad intenta conservarC2 constante.En estas condiciones se puede resolver la ecuacion diferencial en C1:

−τ1dC1

dt+ Θ1C1 = C2

La solucion general de esta ecuacion es:

C1 = C2/Θ1 +KeΘ1/τ1 t

Esta solucion nos muestra que si bien la reproduccion simple esuna solucion posible, en cuanto cualquier circunstancia accidental de-termine un apartamiento de la situacion de equilibrio, la produccioncrecera o disminuira en forma exponencial, segun el equilibrio se apar-te a un lado u otro de la condicion de reproduccion simple. En otraspalabras, toda la sociedad que intente conservar su consumo constantecomenzara –sin que pueda ensayar otra solucion– a aumentar su pro-duccion, entrara en reproduccion ampliada para no correr el riesgo dedesaparece como sociedad.

Este resultado –que parece no haber sido jerarquizado lo suficientepor la literatura marxista– nos muestra el fondo del modo de produc-cion capitalista, problema que es motivo de todo el libro segundo deEl Capital. En particular, en [10, II, 21] se describe con total claridadlas condiciones de inestabilidad de la reproduccion simple. Como esteresultado no fue enunciado en el lenguaje que hemos empleado –porla sencilla razon que el concepto de estabilidad y de realimentacion esposterior a la redaccion de El Capital– se ha dejado de lado este resul-tado fundamental.

61

Page 62: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

Como se comprende, la unica solucion posible para esta ecuacion–y para todo el sistema de produccion– es una solucion exponencial entodas las variables. Si buscamos una solucion del tipo:

C1 = K1 eα t

C2 = K2 eα t

llevadas a la ecuacion diferencial nos da:

K1(Θ1 − τ1 α) = K2(1 + τ2 α)

Como en esta igualdad todos son numeros positivos, es necesarioque se cumpla:

α <Θ1

τ1

Por otra parte, existe otra limitacion “natural”: supondremos queel dueno de la produccion 1 ya ha invertido todo su dinero en la pro-duccion. En este caso, resulta claro que no puede reinvertir mas que elcapital constante y la plusvalıa, o sea que se debe cumplir:

X1 ≤ C1 +m1

1 +m1T1

De aquı sale una condicion mas exigente:

α ≤ Θ1

τ1

m1

1 +m1

∼= b1

En otras palabras, la velocidad de crecimiento maxima del sistemaeconomico esta dado por la tasa de beneficio del productor de medios deproduccion. Al margen de este impedimento existe otro impedimentoabsoluto dado por la primera desigualdad obtenida, la cual solamentedepende de la tecnologıa aplicada en el momento.

Para todo el conjunto de variables se tendra un crecimiento expo-nencial de las cuales se puede calcular facilmente sus coeficientes enfuncion de α y de K1.

Finalmente, vale la pena senalar que el control efectivo de la velo-cidad de crecimiento del proceso lo posee el productor de los medios de

62

Page 63: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de la produccion estacionaria

produccion, por esto se vuelve fundamental que cada economıa (capi-talista o no) controle sus medios de produccion.35

La limitacion de la velocidad de crecimiento por el beneficio del fa-bricante de medios de produccion no es una limitacion natural, es unalimitacion que surge de imponer una condicion sobre el dinero queadelanta el capitalista. De aquı resulta bien claro que en una sociedadque haya eliminado el dinero nada impide llegar al lımite teorico decrecimiento el cual es bastante mayor que el lımite capitalista. En otraspalabras, en las hipotesis de partida, una sociedad no–capitalista36 pue-de crecer mas rapido que una sociedad capitalista.

Llegados a este punto es posible eliminar la restriccion que imponeel haber despreciado el tiempo de produccion y venta. Si escribimosahora la ecuacion tal como corresponde se tiene:

(1 + Θ1)C1 (t− tp) = X1 +X2

o tambien:

C1 (t− tp)(1 + Θ1) = τ1dC1

dt+ τ2

dC2

dt+ C1 + C2

Tambien esta ecuacion admite solucion exponencial, la cual tiene comocondicion:

(τ1 α+ 1) eα t < 1 + Θ1

35 Por ejemplo, es sencillo ver el papel que la industria electrica tiene en el control delos medios de produccion. En todos los paıses del sistema capitalista el consumo deenergıa electrica se duplica, aproximadamente, cada 10 anos independientemente decual es su consumo per capita. Este es un caso tıpico de control de los fabricantes demedios de produccion que imponen este ritmo de crecimiento al mercado, cualquierasea el paıs, cualquiera sea el desarrollo de su industria o de sus necesidades electricas.Uno de los mecanismos mas sencillos consiste, por ejemplo, en aumentar el consumode la bomba electrica mınima.36 En la version original se empleaba la expresion “sociedad socialista” pero esto ne-cesita un cambio en los tiempos actuales. En el pasado se usaba esta expresion paradesignar a dos sociedades diferentes: el llamado “socialismo real” –hoy desaparecido–y a la “sociedad futura” que sucedera al capitalismo. En este contexto quiero decir“sociedad futura”. En los momentos que pueda existir una confusion entre estos dossignificados del “socialismo”, se lo aclarara. [2012]

63

Page 64: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

y la condicion similar sobre el dinero:

(τ1 α+ 1) eα t ≤ 1 + Θ1m1

1 +M1

Estas ecuaciones son esencialmente iguales a las anteriores con al-guna complejidad mayor en los calculos. Analogamente, el considerarN mercancıas en lugar de dos exige una artillerıa matematica mayorpero las conclusiones son las mismas.37

La concentracion de los capitales

En las hipotesis del teorema de crecimiento de la produccion sepuede demostrar un teorema de concentracion de capitales, sin perjui-cio de que el agente principal de la concentracion sera estudiado en elcapıtulo 6.

Consideremos dos empresas capitalistas tales que la primera sumi-nistre (parte de) el capital fijo a la segunda y que ambas tengan igualesbeneficios. En estas condiciones se puede demostrar que la empresaconjunta posee beneficios mayores aunque no medie ningun cambiotecnologico, aunque no se optimice nada por el hecho que se fusionen.El diagrama de las empresas es el indicado en la Figura 6. Tendremosentonces:

tP tP’C

C’

T’

C”

T

Figura 6: Ejemplo de concentracion de la produccion.

b =mV

F + tp V=

m′ V ′

F ′ + F ′′ + t′p V′

de donde sale, sumando ordenadamente:

b =mV +m′ V ′

F + F ′ + F ′′ + tp V + t′p V′

37 El analisis input–output de Leontief [5, 6] realiza este estudio. [2012]

64

Page 65: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de la produccion estacionaria

Por otra parte, el beneficio b0 de la empresa conjunta es:

b0 =mV +m′ V ′

F + F ′ + (tp + t′p)V + t′p V′

pero por la condicion de encadenamiento se tiene:

F ′ = (C + V (1 +m)) t′p > V t′p

luego resulta b0 > b, de donde resulta la conveniencia de la fusion. Co-mo vemos este resultado nace de que las dos empresas conjuntas debenaumentar el capital adelantado en salarios pero ahorra, la segunda, enel capital que debe adelantar bajo la forma C ′ puesto que no se paga ası misma la plusvalıa ni el capital constante.

Si bien este es un resultado menor, vale la pena observar que la con-centracion de empresas a todos los niveles esta estimulada en la produc-cion capitalista.38

La ley de la oferta y la demanda

Consideraremos solamente aquellos productos que son medios deproduccion o medios de reproduccion de la fuerza de trabajo. Deja-mos de lado las mercancıas “de lujo” que pueden tener una conductaanomala. Si en un instante se cumple la ley de valor y a partir de ese ins-tante se cumple la ley de oferta y demanda, entonces se cumple siemprela ley del valor. En efecto, si se cumpla la ley del valor, la demanda esigual al valor total de mercancıas, y es igual al trabajo de produccion deestas mercancıas. Supongamos que sea T este trabajo total. Si ahora elnumero de mercancıas producidas pasa de n a n′, con el mismo trabajode produccion (tecnologıa constante), las mercancıas tendran un nue-vo precio w, tal que cumpla la ley de oferta y demanda. Como la oferta

38 El tema de la concentracion capitalista esta tratado en forma precaria. Se deberıaconsiderar tambien la fusion de empresas que producen lo mismo. En este caso sepuede obtener una mejora de los beneficios por racionalizacion de la produccion porla mayor escala. En [7] se indica que los costos de produccion crecen como la potencia0,6 de la capacidad de produccion y de allı la ventaja de la fusion. Pero ademas hoy seven procesos contrarios a la concentracion. La tercerizacion es un proceso contrarioal estudiado y de gran vigor en el presente. Se ha detectado que al crecer las empresaspueden aparecer fenomenos de deseconomıa de escala, ver [8]. [2012]

65

Page 66: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

es wn′ y la demanda es T (porque antes lo era), se cumple:

wn′ = T

o sea, el precio es el cociente entre el trabajo de produccion y el numerode mercancıas producidas, exactamente como exige la ley del valor.

En definitiva, por accidentes en el curso de la produccion no puedeocurrir otra cosa que conservarse la ley del valor.

Mas interesante es el analisis del problema de colapsos del mercado.Para analizar una crisis de este tipo, supondremos que la ley de ofertay demanda se cumple en cada instante, es decir, si x es la cantidad de unproducto en el mercado y w su valor se cumple:39

xw = x0w0

Este simple modelo nos permite analizar facilmente el problema.Supongamos que por un colapso de mercado desaparece una parte delos productores (como ocurre con la revolucion haitiana). El fenomenode crecimiento del mercado lo dejamos de lado puesto que basta mul-tiplicar por una exponencial de crecimiento. De acuerdo con la ley deoferta y demanda que hemos aceptado, se tiene:

w

w0=x0

x

Pero como el precio esta separado del valor –por ejemplo, mas alto– seobtiene un beneficio adicional con la produccion fuera de equilibrio.Como la plusvalıa asociada al valor w0 del producto es:

m

1 +m

Θ

1 + Θw0

39 Como se ve, adopto la ley de oferta y demanda en su presentacion mas brutal: todala oferta se vende por toda la demanda. El analisis de los precios en las crisis (dema-siado largo para entrar aquı) nos autoriza a presentar la ley en esta forma. A tıtulo deejemplos: en la crisis haitiana, el precio del azucar crece en la proporcion en que des-aparece el producto; en la crisis algodonera por la guerra civil norteamericana ocurreotro tanto. Es posible que en el mercado menos importantes para la economıa no sehaya cumplido ası.

66

Page 67: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de la produccion estacionaria

se tiene para el incremento de beneficio:

∆b =w − w0

m1+m

Θ1+Θ w0

= b

(1 +

1

m

)(1 +

1

Θ

)(w

w0− 1

)= α

(x0

x− 1)

De este modo, la situacion fuera de equilibrio del mercado permi-te a los empresarios obtener un beneficio adicional. Con este beneficioincrementado se puede incrementar la produccion sin tocar las ganan-cias. Supondremos entonces que el empresario no modifica sus ganan-cias normales y aprovecha la situacion anomala para apoderarse de laparte del mercado que ha desaparecido. En estas condiciones se puedeescribir:

1

x

dx

dt= ∆b = α

(x0

x− 1)

y la ecuacion de incremento de produccion:

dx

dt= α (x0 − x)

la cual tiene por solucion:

x = Keα t + x0

Este resultado muestra el fondo del mecanismo de regulacion delmercado. El estado anormal permite un incremento de beneficios ex-cepcional, el cual se puede emplear en recuperar rapidamente el mer-cado. Este regreso se realiza en forma exponencial, con una constantealgo mayor que b. Este resultado ajusta en forma excelente a la pertur-bacion del mercado y su regreso al equilibrio en los casos reales. Vale lapena senalar que las ecuaciones obtenidas se aplican tanto a disminu-ciones como a aumentos de produccion, en cada caso basta determinarla constante K en la solucion.

67

Page 68: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

68

Page 69: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El cambio de la sociedad capitalista

Introduccion

Hasta el momento hemos estudiado la sociedad y la produccionen su situacion estacionaria, sin modificaciones sustanciales. Analiza-remos ahora su movimiento, su cambio tecnologico.

El cambio de tecnologıa

La evolucion del hombre como especie es indisoluble de la evolu-cion de las tecnologıas humanas:

A pesar de que hasta nuestros dıas los historiadores no hanestudiado el desarrollo de la produccion material –y por lotanto el fundamento de toda la vida social y de la verdaderahistoria– han tenido el merito de –apoyandose en investi-gaciones de la ciencia mas que historicas y analizando losinstrumentos y las armas– dividir el perıodo prehistori-co en edad de piedra, edad del bronce y edad del hierro.[10, I, 5, 1]

La tecnologıa nos muestra la relacion del hombre con lanaturaleza y el proceso inmediato de produccion de suvida, por lo tanto, las condiciones sociales y los procesosintelectuales que nacen de allı. Aun una historia religio-sa que no se apoye en esta base es una historia acrıtica.[10, I, 13, 1]

La tecnologıa se manifiesta en su forma mas importante en las he-rramientas.40 Pero aun en este punto debemos reconocer que las histo-rias de la tecnologıa continuan siendo parciales, por mucho que anali-

40 El ser humano es un animal tecnologico. Esta idea fue enunciada por BenjamınFranklin –a tool–making animal– y es citada por Marx en [10, I, 3, 5].

69

Page 70: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

cen las herramientas les falta analizar el trabajo del hombre. Estas histo-rias sin el trabajo se parecen a las viejas cronologıas de reyes y batallas,no han adelantado nada.

El hombre en su calidad de fabricante de herramientas realiza unsalto cualitativo con la maquina–herramienta (o maquina operadora).Todo proceso de produccion involucra una herramienta la cual es mo-vida por un motor de acuerdo a una cierta habilidad. Hasta el naci-miento de la maquina–herramienta el hombre era quien suministrabala habilidad (y, a veces, actuaba como motor). Este salto adelante supo-ne que la habilidad es resultado de un mecanismo:

La maquina–herramienta es un organismo que, despuesde haber recibido el movimiento apropiado, hace las ope-raciones que antes el obrero realizaba con herramientas.Que la fuerza motriz provenga del hombre o de otra maqui-na no cambia el fondo de la cosa. [10, I, 13, 1]

El reemplazo del obrero–motor por la maquina–motor ocurre des-pues de introducida la maquina herramienta. Tenemos ası el salto divi-dido en dos saltos menores e independientes: aparicion de la maquina-ria que maneja las herramientas y reemplazo del hombre como motorde la maquina. Este segundo paso no es esencial puesto que el hombreemplea animales de tiro desde tiempo atras. Es esencial en el sentido deque tambien los animales de tiro son reemplazados por la revoluciona-ria maquina de vapor o la mas revolucionaria electricidad.

Dentro de la historia del capitalismo se suele distinguir estos perıodoscon nombres particulares. El perıodo de la maquina–herramienta mo-vida por el hombre o por los animales se suele llamar la manufacturaen tanto que el perıodo cuando la fuerza motriz es realizada por ma-quinarias se suele designar como revolucion industrial o gran industria.La manufactura se inicia (probablemente) con la creacion del timon decodaste que reemplaza el viejo remo lateral de los navıos; termina con lacreacion de las prodigiosas maquinas de hilar y tejer. La gran industriase inicia con la maquina de vapor y continua todavıa. A veces se suelesostener que se ha dado un tercer salto: la revolucion cientıfico–tecnicacaracterizada por el nacimiento de las maquinarias que manejan infor-macion. La verdad de las cosas es que todavıa nadie ha podido mostrar

70

Page 71: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El cambio de la sociedad capitalista

si esto supone o no un cambio tecnologico importante. En la seccion 4regresaremos sobre el punto.41

El cambio de tecnologıas obedece a leyes precisas. Desde su puntode vista mas general, debe obedecer a la condicion general de reempla-zo:

Considerada como medio para disminuir el precio del pro-ducto, la maquina debe –y es el unico lımite que se le impone–exigir menos trabajo en su construccion que el trabajo quereemplaza en su accion. [10, I, 13, 2]

La intencion del cambio tecnologico es disminuir el trabajo socialde produccion. La maquinaria –una mercancıa– tiene por valor la sumade trabajo de produccion que posee. Pero a su vez, reemplaza trabajohumano. Como consecuencia, la condicion de reemplazo supone unahorro social de trabajo. Por otra parte, es inmediato que la maquinaria–en general, toda nueva tecnologıa– desciende el precio de la mercancıaque produce. En la sociedad capitalista esta propiedad traera mas deuna sorpresa.

El cambio de tecnologıa en la sociedad capitalista

Leemos en El Capital:

Para el capital este lımite [la condicion de reemplazo] esmas estrecho. El capitalista no paga el trabajo sino el valorde la fuerza de trabajo que emplea. Para el el empleo dela maquina esta limitado por la diferencia entre el valorde la maquina y el valor de la fuerza de trabajo que estamaquina reemplaza. [10, I, 13, 2]

Este punto es de una importancia enorme, si bien tampoco ha si-do considerado en su real valor por la literatura marxista. Disponemos

41 La idea de fase del capitalismo es uno de los puntos donde tengo una opinion biendiferente de la de Marx y la presentada en este texto. Hoy llamo fase 3 del capitalis-mo a la etapa en la cual se ha automatizado la toma de decisiones simples mediantecomputadoras. Ver [8] donde se analiza extensamente la idea de fase del capitalismo.[2012]

71

Page 72: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

por el momento de dos juegos de condiciones de reemplazo, una quedesciende el valor de los productos y otra que desciende los costos deproduccion. Estas condiciones son diferentes. Consideramos dos tec-nologıas que necesitan capitales fijos F y F ′, la nueva tecnologıa exige–naturalmente– mayor capital fijo:

F < F ′

para igual produccion. A su vez, respectivamente, estas tecnologıas em-plean trabajos vivos igual a T y T ′ y fuerzas de trabajo V y V ′. Se cum-ple entonces:

V > V ′

T > T ′

La condicion de reemplazo que tiene por finalidad descender el tra-bajo de produccion exige que se cumpla la condicion:

F/τ + V > F ′/τ + V ′

(donde supongo que la vida util del capital fijo es igual) en tanto que lacondicion de descender los costos exige que:

F/τ + T > F ′/τ + T ′

Estas dos condiciones son diferentes. Si la nueva tecnologıa des-ciende los costos, entonces tambien desciende el valor el producto y secumple la otra condicion, puesto que:

F ′ < F + τ(V − V ′) < F + τ(T − T ′)

pero a la inversa no tiene por que ocurrir.42 Esto implica que en unasociedad en la cual se busca descender el trabajo social de produccionson posibles de realizar cambios tecnologicos que no se pueden reali-zar en una sociedad capitalista. Llevando el argumento mas lejos aun,

42 Como es natural, supongo que en el momento del cambio tecnologico la tasa deplusvalıa no se modifica, es decir: T/V = T ′/V ′ o lo que es equivalente en este caso:V − V ′ < T − T ′.

72

Page 73: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El cambio de la sociedad capitalista

una sociedad no–capitalista puede avanzar en su tecnologıa mas rapi-damente que una sociedad capitalista.43 Este resultado fue enunciadoexpresamente por Marx:

En una sociedad comunista las maquinarias poseen un cam-po de accion mas amplio que en la sociedad burguesa. [10,I, 13, 2]

Debemos recordar aquı que el “socialismo real” nunca pretendio seruna sociedad comunista,44 en el sentido de Marx y del Manifiesto, sola-mente se llamaba comunista el nombre del partido de gobierno.

Una segunda conclusion importante nace de las condiciones de re-emplazo. Si consideramos dos situaciones con diferente tasa de plus-valıa, m1 < m2, que fabrican el mismo producto, tendremos:

V1 < V2

F ′ < F + τ(V1 − V ′1) < F + τ(V2 − V ′

2)

lo cual implica que en el paıs con menor tasa de plusvalıa se pue-den introducir tecnologıas que en el otro paıs no. Esto resulta bien cla-ro desde el momento que en un paıs donde los salarios son bajos (tasade plusvalıa alta) la maquinaria no ahorra gran cosa. De este modo,la diferencia de tasas de plusvalıa hace que el paıs donde el trabajadoresta mas explotado tienda a retrasarse en la aplicacion de la tecnologıa.En America Latina la tasa de plusvalıa es proxima a 4 en tanto queen Estados Unidos es proxima a 1. Esto supone que existen cambiostecnologicos que son “rentables” en Estados Unidos y no son “renta-bles” en America Latina. Aquı tocamos un punto crucial que afecta alos intereses de los “teoricos” de las economıas latinoamericanas. Elatraso de las zonas atrasadas no se debe a oscuras causas geneticas (pe-reza, etc.), tiene raıces que calan hondo en la economıa capitalista. Perotambien una segunda conclusion se impone, el concepto de rentabilidad.

43 Esto demostro no ser valido para el “socialismo real”, debe entenderse aquı por no–capitalista a la “sociedad futura”. [2012]44 En realidad, al no haber eliminado el trabajo asalariado, el “socialismo real” era unavariante del capitalismo. [2012]

73

Page 74: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

Este es un concepto de la economıa burguesa que encierra, en su fon-do, un mecanismo de dominacion. Cuando un tecnico educado en unateorıa economica burguesa o revisionista declara que algo no es renta-ble simplemente esta declarando en favor del atraso y de la dominacioneconomica, nada mas. Por eso resulta que America Latina no es viable,por eso resulta difıcil de industrializar.

Para la destruccion de la economıa burguesa es necesario tener encuenta que las condiciones de reemplazo de tecnologıas se vinculan altrabajo social y no a la “rentabilidad”. Perder de vista este hecho signifi-ca olvidar la ley del valor y caer nuevamente en manos del capitalismocon un poderoso estado como unico amo y tirano de toda la sociedad.

La ley de beneficio decreciente

Examinemos la conducta de la tasa de beneficio a lo largo de uncambio tecnologico. De acuerdo con la expresion general tenemos:

b =mV

F + (K + V ) tp=

m1+m T

F +(K + T

1+m

)tp

pero el cambio tecnologico supone aumentar F a F ′ y descender V aV ′. De acuerdo con esto, los beneficios descienden puesto que se tiene:

b′ − b =m

1 +m

T ′F − TF ′ +K tp (T ′ − T )

(F + (K + V ) tp) (F ′ + (K + V ′) tp)

pero como se tiene: F < F ′ y T > T ′, luego:

FT ′ − F ′T < 0

T ′ − T < 0

como el numerador de la diferencia es negativo se tiene b′ − b < 0 y elbeneficio disminuye. Vale la pena senalar que cualquiera sea la condicionde reemplazo45 los beneficios disminuyen. Esto es natural puesto que el

45 Es valido aun en el caso de la condicion de reemplazo no–capitalista, que es unacondicion menos restrictiva.

74

Page 75: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El cambio de la sociedad capitalista

cambio tecnologico implica reemplazar trabajo vivo por maquinarias,o sea, eliminar el asalariado que la gallina de los huevos de oro.

La ley de beneficio decreciente ha sido uno de los resultados masdiscutidos de la economıa marxista. Este resultado se encuentra en ellibro primero:

[ . . . ] dado el valor y el grado de explotacion de la fuerza detrabajo y supuestos iguales, las masas de plusvalıa produ-cidas por capitales diferentes estan en proporcion directaa la parte variable de estos capitales, es decir, de sus partesconvertidas en fuerza de trabajo viva. Esta ley esta en con-tradiccion manifiesta con toda la experiencia fundada enlas apariencias. [10, I, 9]

Sin embargo, su enunciado mas famoso y su estudio detallado seencuentra en [10, III, 3, 13 a 15]. Esta ley tiene dos alcances. Por el mo-mento solamente suponemos que es valida a corto plazo, en el tiemposiguiente a un cambio tecnologico. En la seccion siguiente analizaremosla aplicacion historica de la ley.

Una grave consecuencia social de esta ley ocurrio en el momen-to en que se introdujo la maquina de vapor en la industria britanica.El descenso de beneficios fue compensado por una explotacion mayorde los trabajadores, por la prolongacion de la jornada de trabajo porencima de su magnitud historica (de 10 horas a 14 o 16) y por la intro-duccion del trabajo de mujeres y ninos. Esta contradiccion inmanentea la produccion capitalista fue experimentada en forma violenta en elpasado.

El cambio de tecnologıa presenta una contradiccion fundamentalde la sociedad capitalista. Si la incorporacion de tecnologıa desciendelos beneficios ¿por que se la incorpora? Esta contradiccion es resueltaen forma revolucionaria por la burguesıa. Tal como senalamos, la con-dicion de reemplazo capitalista implica que los “costos” descienden. Siel valor del producto no cambiara y se conservara en su antigua magni-tud, ocurre un incremento de beneficios. Esto ocurre si un capitalistarealiza el cambio tecnologico y los otros no. En efecto, si escribimosnuevamente la tasa de beneficio, con un valor del producto sin modi-

75

Page 76: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

ficarse, se tendrıa para el beneficio luego del cambio tecnologico sola-mente para este fabricante:

capital adelantado F + (K + V ) tp

costo de producto (F/τ +K + V ) tp

precio del producto P

ganancia (P − costo)/(c. adelantado× tp)

De estas expresiones se obtiene la ecuacion del beneficio teniendoen cuenta un precio de producto externo, independiente de la produc-cion:

b =P − (F/τ +K + V ) tp

F + (K + V ) tp

1

tp

Es claro que, excepto P todas los demas valores pueden ser varia-bles. Si, por racionalizacion de la produccion, disminuye F ,K, V o tp,el beneficio aumenta. Lo mismo ocurre si τ aumenta. Estas modifica-ciones son poco importantes y ocurren solamente en forma ocasional.Las verdaderas modificaciones tecnologicas ocurren porque disminuyeK, V o tp como consecuencia de una inversion en nuevas tecnologıas,lo cual significa un aumento de F y, eventualmente, una disminucionde τ . Este es caso que interesa estudiar, las condiciones en las cualesocurre una mejora del beneficio a pesar de aumentar el capital fijo.

Desde el punto de vista matematico es un problema algebraico sim-ple, se trata de relacionar las variaciones de los diferentes componentesde la ecuacion de beneficio.46 En particular, el caso mas importante esaumentar la inversion para reducir el empleo de trabajo vivo o de ma-terias primas. En este caso se tiene, indicando con variables primas alas resultantes del cambio tecnologico:

b′ − b =P − (F ′/τ +K + V ′) tp

F ′ + (K + V ′) tp

1

tp− P − (F/τ +K + V ) tp

F + (K + V ) tp

1

tp

Si tenemos en cuenta que la expresion de precio del producto:

P = (F/τ +K + V +mV ) tp

46 Se incluyen algunos casos particulares de modificacion tecnologica. [2012]

76

Page 77: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El cambio de la sociedad capitalista

resulta:

∆b = b′− b =P/tp − (F ′/τ +K + V ′)

F ′ + (K + V ′) tp− P/tp − (F/τ +K + V )

F + (K + V ) tp

∆b =mV −∆F/τ −∆V

F ′ + (K + V ′) tp− mV

F + (K + V ) tp

Realizando la diferencia queda la expresion:

∆b =[mV −∆F/τ −∆V ] [F + (K + V ) tp]−mV [F ′ + (K + V ′) tp]

[F ′ + (K + V ′) tp] [F + (K + V ) tp]

Puesto que el denominador es positivo, el signo de ∆b esta dado por elnumerador. Simplificando y poniendo la condicion de incremento delbeneficio queda:

−mV [∆F + tp ∆V ]− [F + (K + V ) tp ][∆F/τ + ∆V ] ≥ 0

Reorganizando la expresion queda la relacion de incrementos:

−∆V [mV tp +F + (K+V ) tp ] ≥ ∆F [mV +F/τ + (K+V ) tp/τ ]

Como el factor de ∆V es positivo, queda la expresion final que relacio-na el ahorro de trabajo vivo con el incremento de inversion a realizar:

−∆V ≥ ∆FmV + F/τ + (K + V ) tp/τ

mV tp + F + (K + V ) tp≈ ∆F

mV + F/τ

F

Si ahora analizamos el caso del ahorro de materias primas, se tiene:

∆b =mV −∆F/τ −∆K

F ′ + (K ′ + V ) tp− mV

F + (K + V ) tp

Realizando la diferencia queda la expresion:

∆b =[mV −∆F/τ −∆K] [F + (K + V ) tp]−mV [F ′ + (K ′ + V ) tp]

[F ′ + (K ′ + V ) tp] [F + (K + V ) tp]

Nuevamente el denominador es positivo, el signo de ∆b esta dado porel numerador. Simplificando y poniendo la condicion de incrementodel beneficio queda:

−mV [∆F + tp ∆K]− [F + (K + V ) tp ][∆F/τ + ∆K] ≥ 0

77

Page 78: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

Reorganizando la expresion queda la relacion de incrementos:

−∆K[mV tp+F + (K+V ) tp ] ≥ ∆F [mV +F/τ + (K+V ) tp/τ ]

Como el factor de ∆K es positivo, queda la expresion final que rela-ciona el ahorro de materias primas con el incremento de inversion arealizar:

−∆K ≥ ∆FmV + F/τ + (K + V ) tp/τ

mV tp + F + (K + V ) tp≈ ∆F

mV + F/τ

F

Este resultado es igual que el caso anterior puesto que K y V desem-penan el mismo papel en las formulas del beneficio. El calculo, si loque disminuye es el tiempo de fabricacion tp, es mas complejo y no loanalizo aquı.

En resumen, la competencia entre capitalistas es lo que habilita elcambio tecnologico al mas audaz. Luego, en la medida que todos in-corporan la nueva tecnologıa, el beneficio desciende y es necesario unnuevo cambio tecnologico. Las patentes de invencion son un recursopara estimular este proceso porque le aseguran al innovador un ciertoperıodo en el cual aprovecha de su beneficio adicional en forma mo-nopolica. Poseen un plazo limitado, porque de otra manera se frena elprogreso general de la economıa capitalista.

Luego el capitalista razona ası: la nueva tecnologıa me permite undescenso del costo de produccion, esto hace que mis beneficios aumen-ten. Pero en realidad el capitalista se enfrenta a un dilema de hierro: elvalor de su mercancıa descendera en la medida que la mercancıa es pro-ducida a menor valor, en la medida que su produccion cubra la mayorparte del mercado o en la medida que sus competidores empleen to-davıa la vieja tecnologıa. Los beneficios del empresario capitalista pue-den ascender siempre que sus competidores no adopten la nueva tecno-logıa y el mercado conserve los precios. Una vez que la nueva tecnologıase generalice, la tasa de beneficio debe descender por igual para todos.

En la Figura 7 presento la informacion sobre el beneficio de lasempresas En Suecia.47 No es sencillo encontrar cifras de otros paıses.Puede advertirse que la tasa de beneficio en la mitad del siglo XIX se

47 Los datos estan tomados de [2].

78

Page 79: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El cambio de la sociedad capitalista

Figura 7: Tasa media de beneficio de las empresas en Suecia.

encontraba alrededor de 30 % anual. Ha decrecido constantemente, talcomo establece el resultado de Marx. En 1980 hay evidencia que el be-neficio vuelve a crecer y esto se debe a la aparicion de nuevas empresasque cambian la composicion del capital y recuperan parte del beneficioperdido.

Como consecuencia de todo esto, la produccion capitalista es ines-table frente a un cambio de tecnologıas. La renovacion de tecnologıaspermite incrementar los beneficios en la medida que esta tecnologıa seasecreta. De aquı nacen los privilegios industriales, tales como las paten-tes, que protegen la fuente de beneficios. Toda vez que un empresario selanza a la tecnificacion todos los demas deben imitarlo, de otro modopierden el mercado y los beneficios. De allı el cambio incesante:

La burguesıa no puede existir sin revolucionar constante-mente los instrumentos de trabajo, por lo tanto las condi-ciones de la produccion y por tanto todas las condicionessociales. [10, I, 13, 9]

79

Page 80: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

Para esta revolucion permanente necesita de la ciencia y de la tec-nologıa, de allı que deba incrementar dıa a dıa la investigacion y la apli-cacion de la ciencia:

Se podrıa escribir toda una historia de los inventos reali-zados desde 1830 que no tuvieron otro fin que servir alcapital de medio de guerra contra los trabajadores. [10, I,13, 5]

De este modo, la ciencia y la tecnologıa son la condicion de super-vivencia de cada empresario en su lucha contra los demas empresarios,es su fuente de beneficios excepcionales a traves de la plusvalıa relativade los inventos o de la lucha contra los reclamos de los trabajadores.La clase obrera en un intento desesperado de defensa, confundiendocausa con efecto, se lanzo a sabotear fabricas sin comprender que suenemigo no era la maquina sino el capitalista. Felizmente el terrorismoindustrial (y el polıtico) esta en vıas de ser superado.

La composicion organica del capital

Leemos en El Capital:

[ . . . ] todo capital se descompone en medios de produc-cion y en fuerza de trabajo viva. Esta composicion esta de-terminada por la proporcion que existe entre la masa demedios de produccion empleados y la suma de trabajo ne-cesario para su empleo. Designo a la primera composicionbajo el nombre de composicion–valor y a la segunda ba-jo el nombre de composicion tecnica. Entre las dos existeuna estrecha relacion. Para expresar esta relacion, llamocomposicion organica del capital a la composicion–valoren tanto que este determinada por la composicion tecnicay refleje sus modificaciones. [10, I, 23, 1]

La relacion entre el trabajo vivo y el capital constante es la compo-sicion tecnica del capital, la cual queda determinada por razones tec-nologicas:

Θ =T

C80

Page 81: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El cambio de la sociedad capitalista

Por otra parte, la composicion organica, relacion entre V y C se vinculacon la composicion tecnica por:

V

C=

1

1 +m

T

C=

Θ

1 +m

En general, entonces, la composicion organica del capital refleja la com-posicion tecnica.

La composicion organica suele presentarse como composicion por-centual de C y V , lo cual no altera el fondo de su definicion. Es muyimportante analizar la evolucion de esta composicion a lo largo del mo-do de produccion capitalista. Para esto consideraremos la composicionorganica real en diversas ramas de la produccion y en diversos tiempos.

1. La agricultura de rotacion, heredera de la agricultura feudal eu-ropea, posee la composicion organica aproximada C = 20 %, V= 80 %, la cual resulta de una tasa de plusvalıa aproximadamenteigual a 1 y de una composicion tecnica = 10, puesto que el granose multiplica por diez, aproximadamente (bueyes y arados, etc.,son esencialmente despreciables en el capital constante) .

2. La navegacion del comercio de Oriente (por ejemplo la com-panıa de Indias Orientales holandesa) posee una composicionorganica, medida directamente, de C = 49 % y V = 51 %.

3. La minerıa de plata en America posee una composicion, medidasobre las cifras reales, de C = 44 % y V = 56 % en tanto que laproduccion de mercurio, tambien en America, tiene C = 24 % yV = 76 %.

4. La produccion (transporte) de esclavos posee una composicionorganica media de C = 80 % y V = 20 % hacia fines del sigloXVIII.

5. La plantacion esclavista americana, considerando el capital cons-tante como el empleado en la compra de los esclavos y el variablecomo su alimentacion, pose la composicion organica: C = 47 % yV = 53 %.

81

Page 82: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

6. El transporte en America en sus diversas formas terrestres co-rresponde a una composicion organica media de C = 20 % y V= 80 %.

7. Para la industria textil europea tenemos las composiciones organi-cas: C = 50 % y V = 50 % para el perıodo de la manufactura yC = 80 % y V = 20 % para la gran industria; ver ejemplos en[10, I, 13, 7; I, 23, 2 y I, 7, 1].

Si ordenamos toda esta informacion tendremos la siguiente situa-cion.

1. La produccion realizada mediante herramientas manuales implica,hacia los comienzos del capitalismo, una composicion organi-ca aproximada de C = 20 % y V = 80 %. En esta situacion seencuentra la agricultura primitiva, el transporte americano me-diante animales de tiro o la industria textil con tejedores e hilan-deras manuales.

2. La produccion realizada mediante maquinas–herramientas impli-ca una composicion organica aproximada a C = 50 % y V =50 %. En esta situacion se encuentra la navegacion oceanica –verdadera avanzada de la manufactura como ya senalaramos– lanueva minerıa americana de la amalgamacion –responsable delcambio de valor de la plata– y la industria textil del perıodo de lamanufactura.

3. La produccion impulsada por maquinarias, la gran industria im-plica una composicion organica aproximada a C = 80 % y V =20 %. En esta situacion se encuentra la industria textil del sigloXIX, verdadera impulsora de la gran industria, la produccion deesclavos, uno de sus fundamentos de acumulacion y la agricul-tura norteamericana mecanizada

Estos resultados nos muestran claramente los tres perıodos en loscuales se puede dividir la historia del modo de produccion capitalista.Su perıodo inicial, en el cual no aparecen cambios tecnologicos impor-tantes:

82

Page 83: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El cambio de la sociedad capitalista

El capital subordina al trabajo, al comienzo, con las condi-ciones tecnicas del momento historico que encuentra. Nomodifica inmediatamente los medios inmediatos de pro-duccion. [10, I, 9]

Pero con el desarrollo de la produccion capitalista, se desarrolla ca-da vez mas la proporcion de capital constante al trabajo vivo:

Con la division manufacturera del trabajo, por ejemplo, ycon el empleo de las maquinas, se consume en el mismotiempo una cantidad mayor de materias primas y de ma-terias accesorias en el proceso de, trabajo. [ . . . ] Causa yconsecuencia, la magnitud creciente de medios de produc-cion comparada con la fuerza de trabajo que se incorpora,expresa la productividad creciente del trabajo. [ . . . ] Estamodificacion de la composicion tecnica del capital, el in-cremento de la masa de los medios de produccion compa-rada con la masa de fuerza de trabajo que los vivifica, se re-fleja en la composicion–valor como incremento de la par-te constante en detrimento de su parte variable. Tomemosun ejemplo: en un capital dado se empleaba antes 50 % demedios de produccion y 50 % de fuerza de trabajo; des-pues, con el desarrollo de la productividad del trabajo, lascifras fueron respectivamente 80 % y 20 %. [10, I, 23, 2]

La crıtica marxista no parece haber advertido la importancia de es-tas cifras (ası como tampoco ha advertido que los ejemplos que Marxemplea son algo mas que ejemplos, son valores redondos de magnitudesque ha sacado de la realidad). En los tres perıodos en que se divide laproduccion capitalista tenemos composiciones organicas y tecnicas esen-cialmente iguales para todos los campos de la produccion. Esto parece unabsurdo manifiesto, sin embargo no es ası.

La crıtica a priori de quienes jamas se molestaron en averiguar lacomposicion tecnica u organica de un capital suponen que cada indus-tria posee una composicion organica propia. Esto es falso. Cada perıodoposee su composicion organica propia. Veamos por que. Como ya hemossenalado, el trabajo humano implica tres elementos: herramienta, mo-

83

Page 84: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

vimiento de la herramienta y fuerza motriz. Cada perıodo de la produc-cion significa una diferencia sobre quien realiza el trabajo. En el primerperıodo se emplea al hombre como agente de movimiento y a su fuer-za muscular como fuerza motriz (o a la fuerza motriz de un animal detiro, lo cual en lo que nos importa es lo mismo). En la manufactura sereemplaza la habilidad por una maquinaria, pero todavıa se conservala propulsion humana o animal. Finalmente, en la gran industria se re-emplaza esta ultima. El trabajo humano se compone de movimientoselementales, de operaciones elementales que permiten que haga fuerza,tome y suelte objetos, etc. La maquina–herramienta en realidad reem-plaza estos movimientos elementales. Toda vez que se logra reemplazaruna operacion manual por una mecanica, se aplica a todas las ramas dela industria por igual y por consiguiente se obtiene un progreso igual.De este modo, cada maquina no es sino un conjunto de mecanismos–siempre los mismos– que se combinan para reemplazar la habilidadhumana. Del mismo modo, la fuerza motriz mecanica tiene el mis-mo efecto. Por este mecanismo, la produccion tiene esencialmente tresestados en la produccion capitalista pasada, los cuales corresponden adiferentes etapas de reemplazo de las manos del hombre.48

Las etapas tecnologicas representan cambios de velocidad en la pro-duccion y no otra cosa. Existe una velocidad para el trabajo manual,otra velocidad para la produccion manufacturera y otra velocidad parael momento en que la propulsion es mecanica. Estas velocidades vienendel tipo de herramientas y de propulsion empleado y no de la indus-tria particular a que se haga referencia. De aquı resulta, tomando lascifras ya adelantadas para la composicion organica y suponiendo quetodo el capital constante es materia prima a transformar (cosa que esaproximadamente cierta porque el valor agregado por las maquinariases muy bajo frente a la materia prima), que la composicion tecnica es:

produccion capitalista primitiva Θ = 8

produccion manufacturera Θ = 2

gran industria Θ = 0,5

48 Los valores de la composicion tecnica medidos en la industria manufacturera norte-americana entre 1914 y 1996 dan una media de 0,43 con una desviacion tıpica de 0,02.Datos tomados de [7, 14]. [2003]

84

Page 85: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El cambio de la sociedad capitalista

De este modo, podemos estimar las relaciones de precios de lasmercancıas en las diferentes etapas de la produccion capitalista. Co-mo resulta de este cuadro, en grandes lıneas, la manufactura multiplicapor 4 la velocidad de trabajo de la produccion artesanal, en tanto que lamaquina de vapor vuelve a multiplicar por 4 esta cifra. De acuerdo conesto, la productividad del trabajo se ha multiplicado tambien en estasproporciones y el valor de las mercancıas ha descendido en consecuen-cia. Estas cifras, muy groseras por otra parte, reflejan la realidad de loshechos, ası por ejemplo, al comienzo senalabamos que el valor de losmetales preciosos cae 4 veces frente a su valor manufacturero. Esta si-tuacion tambien se puede analizar en otros productos que modifica lamanufactura o la gran industria.

La llamada revolucion cientıfico–tecnica que dio origen a la Socie-dad de la Informacion, cambio nuevamente la velocidad del trabajo alreemplazar la tarea de manejo de las maquinas (actual tarea del traba-jador de la gran industria) por un mecanismo de control automatico.En este sentido se reemplazaran dos habilidades humanas hasta el mo-mento necesarias: la capacidad de tomar decisiones de acuerdo con unplan previsto y la capacidad de emplear la informacion sensorial paracontrolar la produccion. Por el momento no nos es posible analizar enterminos correctos este problema, el cual queda planteado como inte-rrogante.49

Puesto que la composicion organica de toda la industria es esen-cialmente la misma y la tasa de plusvalıa tambien, resulta entonces quela tasa de beneficio industrial es esencialmente constante para toda laindustria en cada perıodo. Este es un punto que ha sido discutido mu-cho por la crıtica burguesa y revisionista. En la necesidad de destruirlas tesis marxistas que se dirigen exactamente en contra de sus intere-ses particulares, han confundido toda la economıa con argumentos ycifras a priori sin que jamas aporten numeros reales tomados del desa-rrollo historico del capitalismo como Marx lo hace. Al igual que en la

49 Esta interrogante hoy no existe. Segun mi estimacion hemos entrado hacia 1980 enla tercera fase del capitalismo. Todavıa no se ve un cambio en la composicion tecnica dela manufactura. Ver [8] por una argumentacion detallada sobre estos puntos. [2003]La Figura 7 muestra el comienzo de este cambio y la recuperacion del beneficio. Es poreste mecanismo que el capitalismo recupera su vitalidad. [2012]

85

Page 86: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

ley de oferta y demanda, confunden un problema temporal con un pro-blema conceptual y basan sus argumentos en situaciones de momentodonde pueden coexistir producciones que datan de la manufactura yque todavıa no han cambiado con producciones modernas de la granindustria. Los economistas burgueses en particular, al ignorar la histo-ria y la tecnologıa caen en posiciones que son primas hermanas de lasque sostienen los economistas vulgares.

De acuerdo con el analisis que hemos hecho, puesto que la com-posicion tecnica del capital evoluciona en el sentido de aumentar elcapital constante, la tasa de beneficio decrece. De este modo, la ley debeneficio decreciente se cumple no solamente en el momento de uncambio tecnologico sino que se cumple como ley historica de la pro-duccion. Este resultado supone un hecho muy importante: con el desa-rrollo de la produccion capitalista la masa de medios de produccion escada vez mayor, el trabajador no solamente ha sido desposeıdo de susmedios de produccion sino que esta cada vez mas lejos de ellos. Ya nole queda ni siquiera la esperanza que tenıa en el pasado: acceder a laburguesıa por un invento feliz protegido por una patente (caso Watt,Edison, etc.). Con el incremento de la composicion tecnica aun esta po-sibilidad excepcional le esta vedada, ahora la produccion esta en manosde las gigantescas empresas que pueden adelantar las sumas de dineronecesarias. Este es el hueso duro de roer para las ideas revisionistas: elcapitalismo no conduce suavemente a la sociedad nueva, mas aun, sealeja cada vez mas de la sociedad sin clases. Esta es la razon de fon-do que lleva a los revisionistas a negar la ley del beneficio decreciente.Ası por ejemplo:

[ . . . ] el excedente tiende a aumentar, absoluta y relativa-mente, a medida que el sistema se desarrolla. Esta ley invitainmediatamente a la comparacion con la clasica ley mar-xista del beneficio decreciente. Sin entrar en el analisis delas diferentes versiones podemos decir que todas presupo-nen un sistema competitivo. [ . . . ] la estructura de la eco-nomıa capitalista ha sufrido un cambio fundamental des-de el momento en que el teorema fue formulado. [1, III, 6]

86

Page 87: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El cambio de la sociedad capitalista

Como siempre, el capitalismo ha cambiado. Este es el objetivo quehan perseguido todos los revisionistas, desde Bernstein hasta Baran,pasando por supuesto por Kautsky.

El trabajo calificado

En la sociedad capitalista se diferencia el trabajador calificado deltrabajador sin calificar. El trabajo sin calificar es el trabajo que puederealizar un hombre en la sociedad “sin un desarrollo especial” [10, I, 1,2] en tanto que el trabajo calificado representa:

un trabajo simple potenciado o multiplicado de modo queuna cantidad menor de trabajo calificado iguala a una can-tidad mayor de trabajo simple. [10, I, 1, 2]

El numero de obreros calificados en una sociedad es muy pequeno,como observa Marx [10, I, 5, 2] y no siempre coinciden en los diversospaıses. Por un lado, existe una diferencia con los demas trabajadores:

[ . . . ] es la manifestacion de una fuerza de trabajo dondeentran gastos mas elevados de formacion, cuya produc-cion exige mas tiempo de trabajo y da lugar a un valormas grande que la fuerza de trabajo simple. Si el valor deesta fuerza es superior, se manifiesta por un trabajo supe-rior y se materializa por consecuencia, en el mismo lap-so de tiempo, en valores proporcionalmente superiores.[10, I, 5, 2]

La fuerza de trabajo evoluciona en el tiempo. El trabajador de loscomienzos de la manufactura no es igual que el actual. Por un lado, po-see una formacion mayor, sabe mas cosas. Por otro lado, el valor de re-produccion de su fuerza de trabajo es mas alto. Finalmente, es mas pro-ductivo. La fuerza de trabajo se tecnifica. Ası por ejemplo, el trabajadorde la gran industria debe ser alfabeto. La gran industria trae consigo laeducacion popular, la ensenanza primaria para todos los trabajadores,etc. Esto no es una conquista graciosa, es una necesidad de la produc-cion. El campesino feudal no necesitaba para nada leer y escribir. Encada momento existe en la sociedad capitalista toda una estratificacion

87

Page 88: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

de industrias, algunas que se remontan a la artesanıa, otras que sonpura manufactura, finalmente una capa de gran industria y mas arribatodavıa, los tecnicos y cientıficos de alto nivel. De esta mezcla nace lanocion de trabajador calificado. En cada momento el trabajador califi-cado es el obrero de la tecnica futura, el peon es el obrero de la tecnicapasada y en vıas de extincion. De este modo, el trabajador calificado50

no es sino la avanzada de lo que viene, de esa fuerza de trabajo supe-rior y mas productiva con elementos mas productivos y con un costode formacion mas alto.

El mecanico de escuela en el siglo pasado era un trabajador califi-cado, actualmente es el mecanico medio. La sociedad adelanta perma-nentemente en las industrias de avanzada la fuerza de trabajo que nece-sitara en el futuro. Nada mas. La existencia de este trabajador calificado–que manana sera el trabajador simple– es la muestra mas concreta delcambio de valor de reproduccion de la fuerza de trabajo y en definitiva,de la constancia de la tasa de plusvalıa.

La diferencia entre el trabajo calificado y el trabajo simpledescansa, en parte, en ilusiones o, por lo menos, en distin-ciones que hace tiempo que han dejado de ser reales y queno persisten sino en las convenciones tradicionales; des-cansa en parte en la situacion precaria de ciertas capas de laclase obrera, peor situadas que otras, para obtener por me-dio de la lucha el valor de su fuerza de trabajo. [10, I, 5, 2]

La defensa del trabajo calificado es preocupacion de muchos. Enla medida que se puede destruir la ley del valor con razonamientos apriori o en la medida que se argumenta que el intelectual o el profesio-nal liberal ‘crea mas valor’ con su trabajo que el albanil o el panadero seestan defendiendo los intereses personales y la existencia de clases comouna necesidad natural. Las furias del interes personal llevan a defenderlo indefendible desde el punto de vista de la aplicacion real de la leydel valor. El trabajo calificado de Marx solamente existe como trabajo

50 Anoto al pasar que el termino engineer en ingles designaba, originalmente, al ma-quinista y hoy designa al ingeniero. [2003]

88

Page 89: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El cambio de la sociedad capitalista

“potenciado o multiplicado” en la medida que se compara un asalaria-do con un tecnica precaria y un asalariado con una tecnica moderna.Es ası que el tejedor a maquina es calificado respecto al tejedor manualy su trabajo se encuentra potenciado: cuatro horas del tejedor manualson equivalentes a una hora del tejedor a maquina. Esta situacion semantiene en tanto el capitalismo cambia de una fase a otra y nada mas.

La defensa del trabajo calificado se convierte, en definitiva, en ladefensa de las profesiones liberales. Todo esto sirve para ocultar que elarquitecto o el psicoanalista violan descaradamente la ley del valor por-que no son verdaderos asalariados sino explotadores sociales. Sus pos-turas revolucionarias no son sino apariencia. Cirujanos e ingenieros senegaran rotundamente a aceptar que su trabajo sea tan complejo comoun campesino o un panadero. Esta postura se basa, en parte, en la igno-rancia y en la ideologıa que la sociedad les ha inculcado, pero en ultimotermino, en la defensa real de una situacion de privilegio que desapare-cera en el futuro. Este punto sirve para reafirmar el caracter contrarre-volucionario que estas capas intelectuales poseen, siempre dispuestas adefender los privilegios que han conseguido en las sociedades burgue-sas antes que identificarse, a traves de la ley del valor, con la clase de lostrabajadores.

89

Page 90: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

90

Page 91: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El fin de la sociedad capitalista

Introduccion

Corresponde, finalmente, algunas palabras sobre la dialectica ma-terialista. Para muchos autores modernos, bajo la palabra dialectica seesconde la vieja retorica de los antiguos: la posibilidad de fundamentarcualquier cosa. Sin embargo, El Capital libro cumbre del pensamien-to dialectico, no fundamenta cualquier cosa, se apega rıgidamente a larealidad, ejemplifica las situaciones con numeros extraıdos de la reali-dad y pretende construir una economıa como una ciencia natural. Nopodemos finalizar este breve trabajo sin responder a la pregunta fun-damental: ¿Por que es dialectico El Capital?

La ciencia del movimiento

En su forma sintetica maxima, la concepcion materialista del uni-verso se puede resumir en la frase: en el universo solamente hay materiay movimiento de la materia y esta realidad, exterior al hombre, puede serestudiada cientıficamente.51 El descubrimiento que el mundo cambia,parece trivial pero no lo es. Las concepciones idealistas que la educacionnos ha impuesto nos salen a cada paso, –si bien aceptamos la existen-cia de ciencias que estudian la materia (fısica, quımica, biologıa, etc.)–no aceptamos por igual que hay ciencias que estudian el movimiento(cosmologıa, teorıa de la evolucion, historia, etc.).

La doble realidad del universo exige un doble sistema de ciencias yuna doble metodologıa. Ası como la logica (formal, para llamarla de al-guna manera) es reflejo de leyes muy generales de la materia, existe otralogica, la dialectica, que refleja leyes muy generales del movimiento de

51 Como puede apreciarse no incluıa ni incluyo hoy en la definicion del pensamientomaterialista el caracter infinito de la materia. Esta idea puede ser contradictoria conalgunos aspectos de la ciencia contemporanea. Tampoco creo que posea demasiadaimportancia. [2003]

91

Page 92: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

la materia. Esta doble realidad del universo exige una doble metodo-logıa cientıfica aunque indisolublemente ligada en sus partes.

La ciencia de la materia se construye con la logica, la ciencia de laevolucion se construye con una logica diferente. Esto es todo. La aplica-cion de las tres leyes clasicas de la dialectica al movimiento de la materiaes la gran conquista que senala Engels en Dialectica de la naturaleza.

No nos proponemos aquı escribir un tratado de dialectica,sino simplemente demostrar que las leyes dialecticas sonotras tantas leyes reales que rigen el desarrollo de la natu-raleza y cuya vigencia es tambien aplicable, por tanto, a lainvestigacion teorica natural. [3, Dialectica]

El Capital estudia las leyes de la economıa capitalista y la evolucionde la sociedad capitalista. En su primer aspecto–como estudio de lamateria– es un libro rıgidamente deductivo cuyo punto de partida esla ley del valor; en nada se diferencia de un tratado de geometrıa o defısica, ni aun en la existencia de ecuaciones. Pero esto no es todo. Ensu segundo aspecto, estudio de la evolucion de la sociedad capitalista,es donde se encuentra su medula dialectica. No podemos finalizar estepequeno trabajo sin intentar aclarar que es lo que esto significa.

Las leyes de la dialectica

Leemos en Engels:

Las tres leyes han sido desarrolladas por Hegel, en su ma-nera idealista, como simples leyes del pensamiento [ . . . ]El error reside en que estas leyes son impuestas, como le-yes del pensamiento, a la naturaleza y a la historia, en vezde derivarlas de ellas. [3, Dialectica]

El texto de Engels solamente analiza directamente la primera de lasleyes. Esto nos exigira un esfuerzo adicional en las dos restantes. Laprimera ley, ley del cambio de la cantidad en la calidad, fue enunciadaası:

Podemos expresar esta ley, para nuestro proposito, dicien-do que, en la naturaleza, y de un modo claramente esta-blecido para cada caso singular, los cambios cualitativos

92

Page 93: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El fin de la sociedad capitalista

solo pueden producirse mediante la adicion o sustraccioncuantitativas de materia o de movimiento [3, Dialectica]

Esta primera ley no ofrece mayores dificultades: la causa de loscambios en calidad se encuentra en los cambios en cantidad, en losestudios cuantitativos. Las leyes matematicas que regulan la conductade la materia son las que explican los cambios en calidad. De allı la im-portancia del estudio matematico de la materia. El Capital comienzapues por un estudio cuantitativo, no puede ser de otra forma. Rescatarlas ecuaciones que rigen estos fenomenos cuantitativos no es un capri-cho de snobs o una aproximacion posible al problema economico sinouna necesidad imperiosa de la primera ley de la dialectica materialista. Sinos hemos permitido cubrir este pequeno trabajo de ecuaciones no espor “mecanicos” sino precisamente por dialecticos. Tal vez sea buenorecordar que Marx estudio matematica y ciencias naturales.

La segunda ley, ley de la penetracion de los contrarios, puede ser re-sumida por la sencilla frase de Engels:

Todos los procesos de la naturaleza tienen dos caras [ . . . ][3, Movimiento]

Esto es todo. El analisis de la realidad nos lleva a dos caras de losfenomenos que se presentan como diferentes, opuestas, contrarias; losdos polos entre los cuales se desenvuelve el fenomeno del movimiento.La busqueda de estos contrarios no es una tarea sencilla ni puede sermanejada por el capricho o el juego de palabras. No cualquier cosa soncontrarios, no cualquier improvisacion es una afirmacion dialectica.En el desarrollo de la tercera ley veremos por que.

En El Capital la preocupacion por analizar a los contrarios es cons-tante. Vale la pena senalarlo. La mercancıa se presenta bajo un doblepunto de vista, cualitativo y cuantitativo [10, I, 1, 1]. La circulacion demercancıas se presenta bajo dos movimientos contrarios [10, I, 3, 2]:mercancıa–dinero y dinero–mercancıa. La produccion implica una do-ble etapa: pensamiento y trabajo [10, I, 5, 1]. La jornada normal detrabajo es el resultado de una lucha de contrarios: asalariados y empre-sarios [10, I, 8]. Pero por encima de todo, la oposicion entre la ciudady el campo:

93

Page 94: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

El fundamento de la division del trabajo en su forma desa-rrollada y que tiene por finalidad el intercambio de mer-cancıas, se encuentra en la separacion entre la ciudad y elcampo. Se puede decir que toda la historia economica de lasociedad se resume en el movimiento de estos contrarios,sobre lo cual no insistiremos aquı. [10, I, 12, 4]

Estos contrarios, tal como lo exige la segunda ley de la dialectica, nopueden existir aisladamente, la presencia de uno implica la presenciadel otro; se encuentran indisolublemente ligados en el fondo del pro-blema de movimiento. Pero no es suficiente que exista esta union, paraque sean los contrarios dialecticos: un hombre y su sombra, aunqueindisolubles, nada tienen de contrarios ni de dialecticos. Los contrariosdeben obedecer a la tercera ley, como veremos de inmediato.

Al margen de los contrarios economicos que desarrolla Marx, de-bemos citar dos contrarios que han significado fenomenales progresosen el analisis de la realidad. Por un lado, la obra de Darwin senala queel movimiento (evolucion) de las especies es el resultado del juego dedos contrarios: la mutacion y la seleccion. Por otro lado, el analisis deEngels –inspirado en Darwin sobre la evolucion del hombre– se mueveentre dos polos contrarios: el cerebro y la mano.

La tercera ley de la dialectica es, sin duda, la mas compleja y masfecunda. La ley de la negacion de la negacion establece que el juego decontrarios regresa permanentemente por las situaciones por las cualesya ha pasado, pero en una forma enriquecida, aumentada. En su formaesquematica, el movimiento comprende tres fases consecutivas: puntode partida, negacion del punto de partida y regreso al punto de partida:negacion de la negacion. Tomaremos dos pasajes de El Capital parapresentar en forma elocuente esta situacion:

Las dos fases contrarias de la metamorfosis de la mercancıaforman un movimiento circular: forma mercancıa, aban-dono de esta forma, retorno a la forma mercancıa. [10, I, 3, 2, a]

[ . . . ]

Hemos visto como el dinero se convierte en capital, comoel capital produce plusvalıa y como la plusvalıa se convier-

94

Page 95: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El fin de la sociedad capitalista

te en mas capital. La acumulacion del capital supone laexistencia de la plusvalıa, la plusvalıa supone la produc-cion capitalista y esta, la concentracion de grandes masasde capital y de fuerza de trabajo en manos de los producto-res de mercancıas. Todo este movimiento parece un cırcu-lo vicioso del cual solamente podemos salir suponiendouna acumulacion “primitiva”, una acumulacion que no searesultado del modo de produccion capitalista sino su pun-to de partida.

Esta acumulacion primitiva juega en la economıa polıticael papel que el pecado original juega en la teologıa. [ . . . ]Hubo, hace mucho tiempo, una elite laboriosa e inteligen-te –y, sobre todo, ahorrativa– en tanto que los demas hom-bres eran haraganes y dilapidadores harapientos. [10, I, 24, 1]

El juego de los contrarios actua como un movimiento circular queregresa una y otra vez a su punto de partida. El lenguaje popular haidentificado estas situaciones con el nombre de cırculos viciosos, de loscuales no hay salida posible. Para salir de estos cırculos es necesario in-ventar un punto de partida, un “pecado original” como acertadamentey con humor lo llama Marx. Pero la realidad de la naturaleza es que noexiste tal punto de partida, la sucesion de movimientos circulares notiene comienzo, no existe tal “acumulacion primitiva”, ahora y siempre“el capital nace chorreando sangre de la cabeza a los pies” [10, 1, 24, 6]como lo muestra el capıtulo 24 del libro primero. No es primero ni lagallina ni el huevo, ambos existen juntos, indisolubles, desde el mo-mento en que aparecio la especie.52

La tercera ley de la dialectica es la ley que regula la causa de losmovimientos. El cırculo vicioso es fecundo, se ha vuelto virtuoso. Desu girar nace el cambio, la modificacion. En cada una de sus vueltasregresa diferente, enriquecido.

52 Se ha difundido la terminologıa “cırculo virtuoso” para designar estos procesos queposeen una capacidad creadora. A los efectos de mejorar la presentacion del texto hecambiado la expresion “vicioso” por “virtuoso” en los casos en que la distincion valela pena. [2003]

95

Page 96: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

La acumulacion capitalista se realiza mediante un cırculo virtuoso:

· · · →M → D →M ′ → D′ →M ′′ → D′′ → · · ·

donde M significa mercancıa y D, dinero. En este cırculo, “cada puntoes comienzo, pasaje y regreso” [10, II, 5]. En la terminologıa moder-na, la produccion es un sistema realimentado que crece y se desarrollapermanentemente. No existe comienzo ni fin; en tanto continue la pe-netracion de los contrarios, continuara creciendo.

En el problema de las especies, Darwin –con un autentico pensa-miento dialectico– elimino el “pecado original” de la biologıa: la crea-cion de las especies, el comienzo. El movimiento de las especies es uncırculo virtuoso:

· · · → S → G→ S′ → G′ → S′′ → G′′ → · · ·

donde S significa ser vivo y G, gen o informacion genetica. En estaeterna rueda, las generaciones de seres que nacen no son exactamenteiguales a sus progenitores porque los genes sufren pequenas mutacio-nes. El medio ambiente selecciona los mas aptos y de este modo se acu-mulan los pequenos cambios en cantidad. A lo largo de generacioneslos cambios en cantidad, generan un cambio en calidad, la especie se hadistanciado de sus progenitores ancestrales y de los descendientes queviven en otro medio ambiente; nace, una nueva especie. El cırculo seha vuelto fecundo:

El movimiento en cırculo de la reproduccion simple semodifica y se convierte –segun la imagen de Sismondi– enuna espiral. [10, I, 22,1]

Esta maravillosa frase de Marx puede aplicarse indiferentemente a unoy otro caso sin cambiarle una palabra.

He aquı develados los misterios de la acumulacion primitiva y delorigen de las especies: no existe tal origen, ası como es, siempre fue; noexiste acto de creacion de las especies, no existe acumulacion primitiva,solamente existe un movimiento que obedece a las leyes de la dialecticade la naturaleza.

96

Page 97: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El fin de la sociedad capitalista

¿Que es un estudio dialectico?

El movimiento de la materia es un movimiento circular de contra-rios, es un cırculo virtuoso. Este girar determina que en cada retornoal punto de partida ha ocurrido un cambio en cantidad. Con el trans-curso del tiempo, estos cambios acumulados determinan un cambioen calidad: se rompen los viejos cırculos y nacen cırculos nuevos, paraası continuar. No existe comienzo y no existe fin. Esto es la dialecticamaterialista.

Se opone a esta forma de estudiar el movimiento, una forma falsa,idealista: la concepcion mecanica del movimiento. Esta forma nace dela falacia del ‘regreso al infinito’, del error de pretender buscar en to-do movimiento una causa que lo provoque. La concepcion mecanicabusca establecer una relacion causal lineal del tipo:

A→ B → C → D → · · ·

o sea, del tipo: A → B. De este modo se ve forzado a aceptar que lacadena causal comenzo en algun momento, hubo un pecado original,un acto de creacion.53 En su concepcion mecanica, la sociedad capita-lista nacio de la pretendida acumulacion primitiva; las especies fueroncreadas; el universo un buen dıa comenzo a caminar. En la incapacidadde reconocer que la relacion causal que describe el movimiento de lamateria es cerrada y cıclica, se debe buscar un origen y un comienzo.En este comienzo se cuela de contrabando algo diferente a la materia yal movimiento, se cuela una ‘causa primera’.

Por oposicion, la relacion causal dialectica establece una cadena deltipo:

· · · → A→ B → C → D → · · ·

o sea del tipo:A↔ B, sin comienzo y sin fin. El juego de los contrariosA y B se modifica gradualmente, en cantidad, hasta que se produce elsalto y se establecen nuevas cadenas causales. Los estudios de Darwin (yde la biologıa posterior) sobre el movimiento de las especies; los estu-dios de Marx (y del materialismo historico) sobre el movimiento de la

53 Aristoteles, con su idea del ‘primer motor’, fue uno de los primeros en advertir elproblema del retroceso al infinito. Todavıa es usado como argumento. [2003]

97

Page 98: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

sociedad y el puente de enlace entre ambos que en vigorosos trazos de-lineo Engels [3, p. 142 y sig.] son brillantes resultados del pensamientodialectico. Por el contrario, las fantasticas teorıas sobre el Universo quela cosmologıa nos regala cada poco tiempo, creo que son fracasos por-que aplican el pensamiento mecanico a un problema de movimiento.La fantasıa del ‘big bang’ (explosion primitiva) es el pecado original dela cosmologıa. La cosmologıa no avanzara un apice hasta tanto no des-cubra cuales son los contrarios a nivel estelar, hasta que no fije sus leyesy analice sus cırculos virtuosos. Por esta razon, todavıa queda plantea-do en terminos dialecticos el pasaje de la molecula al ser vivo.

La dialectica de El Capital

El Capital analiza el movimiento de la sociedad capitalista en termi-nos de los contrarios fundamentales: mercancıa–moneda y asalariado–empresario. Descubre el cırculo que vincula a los contrarios y la razondel cambio. La identidad entre el producir y el reproducir no es unmero juego de palabras. Significa, en forma muy condensada, que laproduccion es un gigantesco cırculo que regresa permanentemente so-bre sı mismo. De las leyes inmanentes de la economıa capitalista hemospodido demostrar que esta produccion debe necesariamente ocurrir aescala ampliada. Este cırculo, al girar, se ensancha y crece en cantidad;se convierte en la espiral de la imagen que hemos manejado. La identi-dad entre produccion y reproduccion y la necesidad de la reproduccionampliada son el fondo mismo del pensamiento dialectico de El Capital.Tan sencillo y tan complejo a la vez. Este girar de la mercancıa al dineroy del dinero a la mercancıa es quien arrastra todo el acontecer social a lafarandula de contradicciones a que la produccion capitalista la somete.

El capitalismo como modo de produccion nace de la produccionfeudal europea:

El poseedor del dinero o de las mercancıas se transformarealmente en un capitalista cuando sus adelantos mınimospara la produccion superan en mucho el maximo fijado enla Edad Media [por las corporaciones]. Aquı, como en lasciencias naturales, se afirma la exactitud de la ley descu-bierta por Hegel en su ‘Logica’: los cambios cuantitativos,

98

Page 99: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

El fin de la sociedad capitalista

en un punto determinado, se transforman en diferenciascualitativas. [10, I, 9]

Este es el nacimiento del modo de produccion nuevo, sin pena nigloria, sin grandeza, sin un acto divino. Una vulgar adicion de canti-dades. Pero de este salto se rompe la relacion maestro–aprendiz y laconvierte en empresario–asalariado.

El capitalismo como modo de produccion sufre variantes o fasesdiferentes. En cada una de ellas, un aspecto diferente se pone de relievecomo primordial, un nuevo concepto tecnologico hace aparicion. Fueprimero el capital comercial el dominante en epocas de la manufactura;el capital industrial domino a su vez en la gran industria y finalmente,en la fase imperialista, es el capital financiero quien domina.54 De es-te modo se acumulan las pequenas diferencias en cantidad que haransaltar un dıa por los aires a la sociedad vieja, como una fruta madura,para ingresar a una nueva sociedad.

Este gigantesco cambio social no ocurre espontaneamente, es laobra de la lucha de clases que engendra el modo de produccion capita-lista. La organizacion, direccion y desarrollo real de esta lucha esta enmanos de los hombres. Ası como es inevitable que la tecnologıa evolu-cione hacia herramientas cada vez mas productivas, tambien es inevita-ble que esta organizacion aparezca, crezca y se convierta en un torrenteunico de trabajadores. Pero el empresario no se sienta a esperar que latecnologıa evolucione; el trabajador tampoco puede hacerlo. Por eso,la organizacion polıtica de los trabajadores es el paso decisivo en el ca-mino de construccion de una nueva sociedad.

Es en este momento cuando la ley de negacion de la negacion seconcierte en una herramienta metodologica importante. De acuerdocon el planteo que hemos realizado, el cambio social fecundo para in-terpretar la realidad que vivimos no es la caıda del feudalismo –el ro-bo organizado por la burguesıa– sino la fase contraria: la destrucciondel imperio romano. El nacimiento de las luchas de esclavos, de unaideologıa internacional –el cristianismo– y dialectica y de las primi-

54 Hoy no creo que sea ası. Estamos en la fase 3 del capitalismo, pero no tiene sentidollamarla ‘imperialismo’ y no es seguro que sea el capital financiero el que domina laproduccion. Ver [8]. [2003]

99

Page 100: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

tivas comunidades de trabajadores pueden suministrarnos pistas paracomprender el proceso de destruccion de la sociedad capitalista y esosgigantescos cambios que destruyen el mercado, la moneda, las ciuda-des y la division del trabajo. Como es natural, existe un peligro muygrave. La historia es una espiral y no un cırculo. No es posible trasladarmecanicamente una realidad a la otra, es necesario proceder en formadialectica. Entendemos que este punto es una de las sugerencias masfecundas de El Capital.

Por delante nos queda una gran lucha ideologica, unica herramien-ta que poseen los trabajadores para corregir las desviaciones, enmendarlos errores y descubrir, finalmente, el camino a seguir.

100

Page 101: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Tabla de variables

Las variables se presentan en el orden de aparicion en el texto.

T trabajo vivo, el valor creado por el trabajo en una unidadde tiempo, en un dıa o en un ano; se mide en dinero portiempo

V salario del trabajador en una unidad de tiempo, en un dıao en un ano; se mide en dinero por tiempo

m tasa de plusvalıa, valor adimensionado o porcentaje

C capital constante empleado en una unidad de tiempo, enun dıa o en un ano; se mide en dinero por tiempo

W valor del producto final producido en una unidad de tiem-po, en un dıa o en un ano; se mide en dinero por tiempo

tP tiempo de produccion de un ciclo de una mercancıa; se mi-de en tiempo

F capital fijo empleado en la produccion; se mide en dinero

τ vida util (promedio) del capital fijo; se mide en tiempo

K materias primas empleadas en la produccion en la unidadde tiempo, en un dıa o en un ano; se mide en dinero portiempo

A capital adelantado en un ciclo de una mercancıa; se mideen dinero

b tasa de beneficio o de ganancia, se mide en porcentaje porla unidad de tiempo, usualmente un ano

Θ composicion tecnica del capital, valor adimensionado oporcentaje

101

Page 102: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

102

Page 103: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Bibliografıa

[1] Baran, Paul A.; Sweezy, Paul M. Monopoly Capital. Penguin Books.Middlesex, 1968.

[2] Edvinsson, R. Growth, Accumulation, Crisis: With New MacroeconomicData for Sweden 1800–2000. Almqvist & Wiksell International; Stock-holm, 2005. (texto electronico).

[3] Engels, Friedrich. Dialectica de la Naturaleza. Editorial Grijalbo, Mexi-co, 1961.

[4] Lenin, Vladimir Ilich. Obras escogidas. Editorial Progreso. Moscu,1970. 3 Vols.

[5] Leontief, Wassily. Analisis economico input–output. Planeta–Agostini,Barcelona, 1993.

[6] Leontief, Wassily. Structure of the World Economy. Nobel MemorialLecture, December 11, 1973. Texto electronico.

[7] Johnston, John. Analisis estadıstico de los costes. Mc Graw–Hill, Barce-lona, 1966.

[8] Grompone, Juan. La construccion del futuro. La Danza de Shiva, LibroV. La flor del Itapebı, Montevideo, 2002.

[9] Larmer, Brook. El precio del oro. National Geographic, Ene–2009, p.2–27.

[10] Marx, Karl. Das Kapital. Europaische Verlagsanstalt, Leipzig, 1968. 6Vol.

[11] Marx, Karl. Le Capital. Editions sociales, Paris, 1967. 8 Vol.

[12] Marx, Karl; Engels, Friedrich. Manifest der Kommunistischen Partei.Mursia, Milano, 1984.

[13] Historical Statistics of the United States: Colonial Times to 1970. U. S.Department of Commerce. Bureau of Census. Washington, 1975. 2Vols.

[14] Sitio Web del US Census Bureau: http://factfinder.census.gov/

103

Page 104: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Las leyes de “El Capital”

104

Page 105: Juan Grompone Las leyes de ’El capital’El trabajo La mercanc´ıa Leemos al comienzo de El Capital: La riqueza de las sociedades donde domina la produccion´ capitalista se presenta

Indice de figuras

Figura 1 Valor creado por un ano de trabajo. . . . . . . 17Figura 2 Composicion de la produccion. . . . . . . . . . 48Figura 3 Circulacion general del trabajo social. . . . . . 53Figura 4 Diagrama temporal de la produccion. . . . . . 57Figura 5 Diagrama general de la acumulacion. . . . . . 60Figura 6 Ejemplo de concentracion de la produccion. . . 64Figura 7 Tasa media de beneficio de las empresas en Suecia. 79

105