Juan Diego Gomez

7
Título: NUEVOS EJES TEMATICOS Y TEORICOS DESARROLLADOS EN LA EVALUACION DE PROGRAMAS SOCIALES CON COMPONENTE ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL. Autor(es): *Goez Rueda Juan Diego – [email protected] Álvarez Castaño Luz Stella - [email protected] Daz Garca Juliana - !ul"diaz#[email protected] Ist!tu"!#: %niversidad de &ntio'uia - (scuela de )utrici n " diet+tica P$l$%r$s Cl$&es: (valuaci n, rogramas sociales, Ciudadana, Derec os. Cote!'o: La (valuaci n en el /m0ito 120lico tiene 1or 3inalidad emitir !uicios concretos de una 1oltica, un 1rograma o un 1ro"ecto, " con 0ase en 3ormular recomendaciones 1ara contri0uir a su me!oramiento. a con!unto de in3ormaci n ordenada " relacionada seg2n un marco metodol evaluaci n adem/s de 1roducir conocimiento 1ara la toma de decisiones dic a in3ormaci n a dis1osici n de la ciudadana 1ara darle trans1ar del go0ierno " 1romover la 1artici1aci n social 45ega " G mez, 67#68 Sin em0argo, algunos autores sostienen 'ue las erramientas o en3o'ues de evaluaci n " monitoreo 'ue se a1lican resultan con 3recuencia ine3ica in3ormaci n 'ue nos 1ueden a"udar a entender las din/micas relacion social 4&mariles " Salinas, 67#68. (n &m+rica Latina 1or e!em1lo, seg ti1o de evaluaci n de 1rogramas sociales 'ue m/s se utiliza " 'ue m/s es la evaluaci n de im1acto. (sta evaluaci n tiene como o0!etivo, me e3iciencia " e3icacia de las intervenciones, ado1tando as un modelo de a 120lica 0asado en resultados 4Ruiz, 67798. Se ace necesaria entonces, la medici n de avances en temas claves relaciona con la construcci n de ciudadana " otras categoras socio1olticas ' no se indagan. :emas como los derec os, el derec o a la alimentaci n el g+nero, la 1artici1aci n social " el territorio son claves 1ara los 3undamentos 1rogramas sociales desarrollados o" en nuestra regi n.

description

NUEVOS EJES TEMATICOS Y TEORICOS DESARROLLADOS EN LA EVALUACION DE PROGRAMAS SOCIALES CON COMPONENTE ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL.

Transcript of Juan Diego Gomez

Ttulo: NUEVOS EJES TEMATICOS Y TEORICOS DESARROLLADOS EN LA EVALUACION DE PROGRAMAS SOCIALES CON COMPONENTE ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL. Autor(es): *Goez Rueda Juan Diego [email protected] Castao Luz Stella - [email protected] Garca Juliana - [email protected]: Universidad de Antioquia - Escuela de Nutricin y diettica Palabras Claves: Evaluacin, Programas sociales, Ciudadana, Derechos. Contenido: La Evaluacin en el mbito pblico tiene por finalidad emitir juicios sobre aspectos concretos de una poltica, un programa o un proyecto, y con base en las conclusiones, formular recomendaciones para contribuir a su mejoramiento. Para ello utiliza un conjunto de informacin ordenada y relacionada segn un marco metodolgico. La evaluacin adems de producir conocimiento para la toma de decisiones, debe poner dicha informacin a disposicin de la ciudadana para darle transparencia a la gestin del gobierno y promover la participacin social (Vega y Gmez, 2012).

Sin embargo, algunos autores sostienen que las herramientas o enfoques de evaluacin y monitoreo que se aplican resultan con frecuencia ineficaces y omiten informacin que nos pueden ayudar a entender las dinmicas relacionados al cambio social (Amariles y Salinas, 2012). En Amrica Latina por ejemplo, segn la CEPAL, el tipo de evaluacin de programas sociales que ms se utiliza y que ms se recomienda es la evaluacin de impacto. Esta evaluacin tiene como objetivo, medir la eficiencia y eficacia de las intervenciones, adoptando as un modelo de administracin pblica basado en resultados (Ruiz, 2008).

Se hace necesaria entonces, la medicin de avances en temas claves relacionados con la construccin de ciudadana y otras categoras sociopolticas que muchas veces no se indagan. Temas como los derechos, el derecho a la alimentacin, el gnero, la participacin social y el territorio son claves para los fundamentos de las polticas y los programas sociales desarrollados hoy en nuestra regin.

Objetivo: identificar algunos de los nuevos ejes temticos y tericos relacionados con categoras sociopolticas, que se han venido desarrollando en el proceso de evaluacin de programas sociales con algn componente alimentario y nutricional en Amrica latina.

Metodologa: Para este estudio se opt por realizar una revisin integrativa de la literatura con abordaje cualitativo. Los mtodos para la realizacin de revisiones integrativas presentan variaciones, sin embargo se deben seguir algunos patrones en su realizacin. Este trabajo utiliz las siguientes etapas (Mendes, Silveira y Galvo 2008): 1) Identificacin del tema o pregunta de investigacin para la elaboracin de la revisin integrativa. 2) Establecimiento de los criterios para la seleccin de los estudios y la bsqueda de la literatura. 3) Identificacin de los estudios seleccionados y preseleccionados. 4) Evaluacin de los estudios incluidos en la revisin integrativa. 5) Interpretacin de los resultados.6) Presentacin de la revisin sntesis del conocimiento.

Ciudadana En general las modalidades ms reiterativas como los programas conciben su accionar frente a los actores es el asistencialismo. Los programas no tienen una nocin de las personas que participan como ciudadanos, por el contrario, ven a las personas como individuos con unas condiciones particulares que los desfavorecen y que necesitan ser intervenidos de manera focalizada. Los evaluadores en su mayoria, manejan un lenguaje que considera a los programas e intervenciones como estrategias de corte asistencialista, dirigidas a las poblaciones ms vulnerables y ms pobres, siguiendo una lnea semejante a la enunciada en la teora y fundamentos de los programas. As, algunos evaluadores siguen al pie de la letra las consignas de los programas, centrando sus investigaciones sobre los procesos de registro y focalizacin (Oliveira, Cotta, Santana, Priore y Franceschini, 2011).

Sin embargo, en los ltimos aos se han realizado evaluaciones que se atreven a cuestionar esta situacin planteando la necesidad de promover la universalizacin de los programasbajo la ptica de los derechos humanos. Dichas evaluaciones son realizadas a partir de la combinacin de metodologas cualitativas y cuantitativas. Adems, toman en cuenta la participacin de los actores u organizaciones de la sociedad civil utilizando un lenguaje diferente que reconoce a los participantes de los programas como titulares del beneficio (Santos, y Magalhaes 2012) (De Bem Lignani, Sichieri, Burlandy, & Salles-Costa 2011) y ciudadanos con derechos (IBASE, 2013) (CEPAL, 2013).

ParticipacinEn las evaluaciones revisadas se identifica la concepcin deque las acciones de participacin y control social se basan en la verificacin de entrega de complementos y de prestacin de servicios de los programas a las familias. (Zarco, Mora, Pelcastre, Flores, y Bronfman 2006).

Algunas de las formas como las evaluaciones indagan sobre la participacin son, la presencia y discusin de la poblacin en foros de asociaciones y organizaciones de habitantes, presencia de la poblacin en instancias de decisin pblica (Magalhes, Burlandy, Senna, Schottz, y Scalercio, 2007), participacin en sindicatos o consejos, y el conocimiento de las instancias de participacin como consejos municipales de salud (Mendes, Barbosa, & Rodrigues, 2009).

Encontramos tambin que algunos programas proponen realizar acciones de participacin que vinculen a diversos actores del sector pblico y privado, a organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas y universidades, as como con organismos internacionales (SEDESOL, 2012).

Derechos, universalizacin y condicionalidades.En primera instancia se encontr que, los pases que ms han avanzado en el tema del derecho humano a la alimentacin y su incorporacin en el desarrollo de sus programas sociales, son aquellos pases que tienen consignado en sus legislaciones artculos relacionados a este tema, adems de las formas e instancias para exigirlos. Los programas de estos pases, tienen desde su concepcin planteamientos que exponen la garanta de los derechos de las personas, en especial el derecho a la alimentacin. En Brasil, por ejemplo, el Programas Bolsa familia se integra al plano Brasil sin Miseria, el cual est comprometido con la poltica nacional de seguridad alimentaria y nutricional y por consiguiente con el derecho humano a la alimentacin adecuada (Uchimura, Bosi, Lima, y Dobrykopf, 2012).

Otros pases han desarrollado marcos legales e institucionales que permiten respaldar medidas y programas encaminados a la realizacin progresiva de este derecho. Adems de Brasil, en el continente otros pases como Argentina, Ecuador, Guatemala (Camera, y Wegner, 2011), Venezuela y Bolivia cuentan con leyes de seguridad alimentaria y nutricional y/o soberana alimentaria, las cuales se tornan en instrumento para hacer cumplir el derecho a la alimentacin. Colombia, si bien ha avanzado en el tema, no cuenta con un marco legal explcito (Garcia, 2014).

En lo que se refiere a los derechos y las condicionalidades, encontramos que en algunas evaluaciones sus autores expresan que existe una relacin de las contraprestaciones de los programas de transferencias condicionadas con la garanta de los derechos sociales, sostienen adems, que la intencin de las contrapartidas de los programas es elevar el grado de realizacin de los derechos sociales a travs de la induccin de la oferta y la demanda de salud, educacin y servicios sociales, y romper as con el ciclo de la reproduccin continua de la pobreza (Oliveira, 2011).

Al mismo tiempo encontramos autores que objetan esta afirmacin al asegurar que las condicionalidades de los programa van en contrava con la garanta de los derechos humanos y la universalizacin de los programas y polticas. Esta discusin se ha dado bsicamente entre algunos tericos de Brasil y Argentina.

En concreto, encontramos que se realizan evaluaciones a la infraestructura y a el recurso humanos que ofrecen los gobiernos en un determinado territorio para que las familias puedan acceder a servicios de salud, educacin y de acceso a los alimentos, entendidos como derechos sociales. Para algunos evaluadores una buena infraestructura de servicios sociales favorece el fortalecimiento de la demanda de educacin y salud de las familias. As se estara hablando de otra forma de evaluar la consecucin de los derechos y es la manera como se articulan programas y polticas sociales.

GneroEn este tema, las evaluaciones demuestran que las mujeres se presentan como las principales receptoras de los programas, especialmente de las transferencias condicionadas, un ejemplo de ello es el programa Bolsa familia (PBF) en donde los participantes (denominadas por el programa titulares) son en su mayora mujeres, alcanzandoms del 94%, segn una evaluacin realizada por el IBASE (instituto brasileo de estudio socioeconmicos) (IBASE, 2013).

De la misma manera, al ser las mujeres las principales participantes de los programas, encontramos que tienen un papel importante en las actividades relacionadas con el desarrollo de los mismos. Son ellas las que integran los comits de la comunidad que tienen como funcin en la mayora de los casos, informar, vigiar y supervisar la adecuada distribucin de suplementos, as como de otros servicios otorgados por el programa (Zarco, 2006).

Estas actividades sin duda contribuyen con el concepto de empoderamiento de la mujer y se presenta como avance y reconocimiento a este grupo, sin embargo tambin encontramos discusiones tericas en las evaluaciones que cuestionan el hecho de que los programa estn dirigidos a las mujer ya que las condiciona a desarrollar actividades domsticas y de cuidado de los nios, obstaculizando su incursin en otras reas como la laboral y educativa (CEPAL, 2013), aun as, la mayora de las evaluaciones que se realizan encuentran que ellas, las mujeres, si se sienten empoderadas como consecuencia de la participacin en los programas.

En cuando a la forma como se evala los temas relacionados al gnero, encontramos que, en general, las intervenciones esperan que las mujeres logren un empoderamiento derivado de las acciones del programa y a su buena operacin. Este efecto se debe dar como un resultado en las condiciones familiares y sociales en las que viven las mujeres. Ahora estos resultados pueden variar dependiendo de las condiciones de los pases y de los mismos programas.

Citacin y Bibliografa

Amariles, F. y Salinas, S. (2012). Evaluacin y cambio social con enfoque de gnero: Una mirada poltica a los aspectos tcnicos de la evaluacin. En: Investigacin Evaluativa de Polticas Pblicas, Programas y/o Proyectos Sociales. Camera, S., y Wegner, R. (2011). Direito humano alimentao e desenvolvimento: o contexto Latino Americano. IV Simposio Gestion Social y Desarrollo.CEPAL. (2013). Asignacin universal por hijo para la proteccin social en argentina entre la satisfaccin de necesidades y reconocimiento de derechos. (Serie Polticas Sociales N 184). Recuperado de: De Bem Lignani, J., Sichieri, R., Burlandy, L., & Salles-Costa, R. (2011). Changes in food consumption among the Programa Bolsa Famlia participant families in Brazil.Public health nutrition,14(05), 785-792. Garca, A. (05 de Febrero de 2014). Leyes y polticas de seguridad alimentaria: Per en desventaja. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://alainet.org/active/71089&lang=esIBASE. (2013). Da Estratgia Fome Zero ao Plano Brasil Se m Misria: elementos da seguridade social no Brasil. Magalhes, R., Burlandy, L., Senna, M., Schottz, V. y Scalercio, G. (2007). A implementao do programa Bolsa Famlia: as experincias de So Francisco de Itabapoana e Duque de Caxias.Cincia & Sade Coletiva,12(6), 1513-1524. Mendes, K,. Silveira, R. y Galvo C., (2008). Reviso integrativa: mtodo de pesquisa para a incorporao de evidencia na sade e naenfermagem. Texto & contexto enferm. 17(4):758-64. Mendes, V., Barbosa, A. & Rodrigues, J. (2009). Public service management and citizen participation: a study with the beneficiaries of the family allowance program.Revista de Administrao Contempornea,13 (SPE), 105-120. Oliveira, F., Cotta, R., Santana, L., Priore, S. y Franceschini, S. (2011). Programa Bolsa Famlia e estado nutricional infantil: desafios estratgicos.Cincia & Sade Coletiva,16(7), 3307-3316.Ruiz O. (2008). Seguimos o cambiamos la forma de evaluar los programas sociales en Mxico?. Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica. Santos, C. y Magalhaes, Rosana. (2012). Pobreza e Poltica Social: a implementao de programas complementares do Programa Bolsa Famlia. Cinc. Sade coletiva ,17, (5), pp. 1215-1224.SEDESOL. (2012). Evaluacin de Procesos del Programa de Estancias Infantiles para apoyar a Madres trabajadoras. Uchimura, K., Bosi, M. Lima, F. y Dobrykopf, V. (2012). Qualidade da alimentao: percepes de participantes do programa bolsa famlia.Cincia & Sade Coletiva,17(3), 687-694. Vega, R. y Gomez, C. (2012). Importancia de la evaluacin de programas sociales. Una revisin documental de algunas perspectivas. Contribuciones a las ciencias sociales. Zarco, A., Mora, G., Pelcastre, B., Flores, M. y Bronfman, M. (2006). Aceptabilidad de los suplementos alimenticios del programa Oportunidades.Salud Pblica de Mxico,48(4), 325-331.