jovenes_tics_empleo.pdf

download jovenes_tics_empleo.pdf

of 108

Transcript of jovenes_tics_empleo.pdf

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    1/108

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    2/108

    Este informe es parte de una serie en curso en el Centro para la Informacin y Sociedad de la

    Universidad de Washington. Los puntos de vista expresados en estos informes son los de los autores

    y no necesariamente reflejan los de CIS o la Universidad de Washington.

    Este estudio es apoyado por una donacin de Microsoft Asuntos de la Comunidad, bajo el progra-

    ma Potencial Ilimitado: Programa de Formacin Comunitar ia en Tecnologas. Este programa estimula

    la inclusin digital y el desarrollo laboral en el mundo, ofreciendo herramientas de formacin tecno-

    lgica en centros tecnolgicos comunitarios .

    Los autores expresan su agradecimiento a Mara Garrido por su invitacin para participar en

    este estudio. Asimismo a Regina de Angoitia, Walter Lepore y Luis F. Gamboa por su apoyo en lapreparacin de este documento. Cleber Lucio colabor con el trabajo de campo en Brasil . Igualmente

    Fernando Ramrez y Armando Aldama contribuyeron a la preparacin de este documento.

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    3/108

    Capacitacin en

    Tecnologas de

    Informacin, TICs,

    Empleo y Jvenes

    Los casos de Brasil, Colombia y Mxico

    Judith MariscalCentro de Investigacin y Docencia Econmicas (CIDE), Mxico

    Antonio Jos Junqueira BotelhoPontifcia Universidade Catlica do Rio de Janeiro, Brasil

    Luis H. GutirrezUniversidad del Rosario, Colombia

    Septiembre 2008

    IEPInstituto de Estudios Peruanos

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    4/108

    Seie: Amica Poblema, 22

    Esta investigacin ha sido inanciada por la Universidad de Washington del Centro de Inormacin y Sociedad (CIS)a travs de una donacin de Microsot Asuntos de la Comunidad.

    Judith Mariscal, Antonio Jos Junqueira Botelho y Luis H. Gutirrez

    CIS CENTER FOR INFORMATION & SOCIETYUniversidad o Washington311 11th Avene NE, Suite 400 Box 354985Seattle, WA 98105(Tel) 206.616.6668 (Fax) 206.616.3152Email: [email protected]

    IEP INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOSHoracio Urteaga 694, Lima 11

    Tel. (51-1) 332-6194 / 424-4856E-mail: [email protected]

    ISBN: 978-9972-51-225-4ISSN: 1019-4460

    Impreso en el PerPrimera edicin, noviembre de 2008500 ejemplares

    Hecho el depsito legal en laBiblioteca Nacional: 2008-14750

    Registro del Proyecto Editorial en laBiblioteca Nacional: 11501130800904

    Coordinacin general: Mara GarridoCorreccin de textos: Juana IglesiasDiagramacin: Mario PopucheDiseo de portada: Rossy CastroCuidado de la edicin: Mercedes Dioses / Mario PopuchePromocin y distribucin: Elizabeth Andrade

    Prohibida la reproduccin total o parcial de las caractersticas gricasde este documento por cualquier medio sin permiso de los editores

    Garrido, Mara, ed.

    Capacitacin en tecnologas de la inormacin, TICs, empleo y jvenes: los casos de Brasil, Colombia y Mxico /

    Judith Mariscal, Antonio Jos Junqueira Botelho y Luis H. Gutirrez. Lima: IEP; CIS, Center or Inormation & Society,

    2008. (Amrica Problema, 22)

    TECNOLOGA DE LA INFORMACIN; TICs; CAPACITACIN; MARGINALIDAD; JUVENTUD; POLITICAS PBLICAS,

    ESTUDIO DE CASOS, BRASIL; COLOMBIA; MXICO.

    W/02.04.01/A/22

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    5/108

    ndice

    Introduccin 9

    I. Contextoenlaliteratura 13

    II. ElcasodeBrasil 21

    2.1. Pobeza, becha igital, empleo 21

    2.1.1. Pobreza 21

    2.1.2. Inclusin digital 23

    2.1.3. Desempleo 23

    2.1.4. Esuerzos gubernamentales 25

    2.2. ONG, centos TICs y empleo 26

    2.3. Anlisis inteno: S elevancia paa el mecao laboal 29

    2.4. Anlisis exteno: Jvenes, TICs y mecao laboal 35

    2.4.1. Los beneciarios 35

    2.4.2. Los cursos 37

    2.4.3. Actividad laboral de los beneciarios 39

    2.4.4. Marginacin digital 42

    III.ElcasodeColombia 45

    3.1. Pobeza, becha igital, empleo 45

    3.1.1. Pobreza 45

    3.1.2. Inclusin digital 47

    3.1.3. Desempleo 50

    3.1.4. Esuerzos gubernamentales 51

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    6/108

    CAPACITACIN EN TECNOLOGAS DE INFORMACIN, TICs, EMPLEO Y JVENES

    3.2. ONG, centos TICs y empleo 53

    3.3. Anlisis inteno: S elevancia paa el mecao laboal 54

    3.4. Anlisis exteno: Jvenes, TICs y mecao laboal 59

    3.4.1. Los beneciarios 59

    3.4.2. Los cursos 61

    3.4.3. Actividad laboral de los beneciarios 63

    3.4.4. Marginacin digital 65

    IV. ElcasodeMxico 67

    4.1. Pobeza, becha igital, empleo 67

    4.1.1. Pobreza 67

    4.1.2. Inclusin digital 67

    4.1.3. Desempleo 71

    4.1.4. Esuerzos gubernamentales 72

    4.2. ONG, centos TICs y empleo 73

    4.3. Anlisis inteno: S elevancia paa el mecao laboal 76

    4.4. Anlisis exteno: Jvenes, TICs y mecao laboal 79

    4.4.1. Los beneciar ios 79

    4.4.2. Los cursos 81

    4.4.3. Actividad laboral de los beneciarios 83

    4.4.4. Marginacin digital 86

    V. Principaleshallazgos 89

    5.1. Anlisis compaativo 89

    Conclusionesyrecomendaciones 97

    Anexo1(Mtododetrabajo) 99

    Anexo2(Trabajodecampo) 103

    Bibliograa105

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    7/108

    LOS CASOS DE BRASIL, COLOMBIA Y MXICO

    A medida que la diusin de las nuevas tecnologas de la inormacin y comunicacin (TICs)

    penetra cada vez ms en un mayor nmero de sectores de la economa, surgen ventanas deoportunidad para que los grupos marginados se inserten en estos modernos procesos producti-

    vos. Estas ventanas son particularmente atractivas para los jvenes de estos grupos marginados

    puesto que el rea de TICs posee una jerarqua laboral propia en las organizaciones, lo que les

    permite una mayor oportunidad de ascenso proesional. Sin embargo, esta misma expansin

    puede aumentar las brechas sociales y econmicas al proveer pocos puntos de acceso para los

    grupos marginados en relacin con las mayores posibilidades de incorporacin de los sectores

    de altos ingresos. El objetivo de este documento es analizar la capacitacin en el uso de TICs

    como estrategia de inclusin a la economa basada en el conocimiento, para grupos de jvenes

    marginados, orecida por organismos no gubernamentales (ONG) en tres pases de AmricaLatina: Brasil, Colombia y Mxico.

    Una cualidad de los programas que orecen las ONG es que cumplen el papel de interme-

    diarios y as sirven de puente en la adopcin eectiva de TICs. Resulta claro que la ormacin de

    habilidades demandadas por el mercado actual es, sin duda, un actor que coadyuva a las posibi-

    lidades de bsqueda y obtencin de empleo. Los grupos marginados de la poblacin enrentan

    obstculos tales como alta de educacin de calidad, de habilidades actualmente demandadas

    en TICs, del capital social necesario para identicar puestos de trabajo en TICs ms atractivos

    para su evolucin proesional y de redes de apoyo para obtener empleo o para el autoempleo

    mismo. Y en este sentido, como ya se ha dicho, la capacitacin en el uso de las TICs orece

    ventanas de oportunidad para insertar a estos grupos que actualmente se encuentran excluidos

    social y econmicamente dentro de la nueva economa basada en el conocimiento.

    El objetivo de esta investigacin es analizar si esas ventanas de oportunidad han sido apre-

    hendidas por los grupos que cursaron los programas de capacitacin en las ONG seleccionadas.

    Nos interesa en este sentido determinar, mediante un trabajo comparativo entre pases, si los

    cursos de capacitacin en TICs para jvenes1 (principalmente) que asisten a los centros que los

    1. Los beneciarios, objetos de estudio aqu, son principalmente jvenes que se encuentran en proceso de capacita-cin (en otros trminos, que actualmente estn tomando algn curso en el centro) y aquellos que han sido capaci-tados (es decir, que ya han nalizado un curso en TICs en el ltimo ao).

    Introduccin

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    8/108

    10

    CAPACITACIN EN TECNOLOGAS DE INFORMACIN, TICs, EMPLEO Y JVENES

    orecen tienen algn eecto en su trayectoria laboral, ya sea en la bsqueda de empleo, en los

    empleos conseguidos, en la creacin de un negocio o en mejoras del negocio que poseen. El

    estudio se llev a cabo a travs de entrevistas y encuestas aplicadas a los beneciarios, as como

    al personal de trabajo en las ONG. Es decir, se trata undamentalmente de un anlisis acerca

    de la percepcin sobre la utilidad de la capacitacin en TICs para la insercin en el mercado

    laboral. Asimismo, se examinar de qu manera las herramientas organizacionales de las ONG

    han servido o no como instrumentos de apoyo para los jvenes en la consecucin de empleo,

    la creacin de empresas o negocios, o en el aumento de sus oportunidades.2

    Las preguntas de investigacin que guan este trabajo son las siguientes: De qu orma

    las ONG, a travs de sus centros comunitarios, preparan principalmente a jvenes para activi-

    dades emprendedoras/empresariales en zonas urbanas de Amrica Latina? Cul es el rol de

    las habilidades en TICs dentro de estos programas? Qu alianzas estn construyendo las ONG

    para apoyar el desarrollo social y econmico? Cun eectivos son estos programas para crearoportunidades econmicas para los beneciarios? Cmo perciben los beneciarios de esta

    capacitacin que la apropiacin de TICs puede ayudar a mejorar las condiciones de vida para

    ellos y sus amilias?

    La investigacin realizada en cada pas arroja resultados similares; en general, la percepcin

    de los beneciarios es que la capacitacin obtenida les ha permitido disminuir los obstculos

    sociales y econmicos que enrentan, es decir aumentar sus oportunidades. En la gran mayora

    de los casos analizados, los beneciarios resaltan que las habilidades aprendidas les proporcio-

    naron un sentido de empoderamiento, les abrieron nuevas oportunidades para ensear a otros,

    para buscar trabajo y, ms an, les dieron una mayor conanza en s mismos. Los beneciariossealaron que en trminos personales esta capacitacin les ha brindado la satisaccin de saber

    que, en todo momento, ellos pueden enrentar cualquier obstculo sin temores y gozar de las

    oportunidades que el dominio de las TICs les da.

    Sin embargo, las percepciones positivas y las altas expectativas de los participantes no

    siempre se traducen en obtencin de empleo. Las ONG requieren an de mayores capacidades

    organizacionales y estratgicas para el diseo, la implementacin y, en particular (en el caso

    de Brasil, una revalidacin de la educacin secundaria en temas de matemtica y lenguaje),

    el monitoreo y aprendizaje de las experiencias de los programas y de los individuos. Algunos

    de los principales retos que enrentan las ONG se relacionan con la necesidad de ortalecer elproceso de capacitacin, ampliarlo ms all del aprendizaje tcnico y apoyar a los participantes

    en su insercin dentro del mercado laboral. Ello requiere la creacin y consolidacin de alianzas

    con empresas, as como una mayor participacin en el ortalecimiento de la bolsa de trabajo.

    Entonces resulta necesario repensar la manera en que las entidades internacionales han

    venido dando su apoyo a las ONG en pases latinoamericanos, puesto que una ayuda nan-

    2. Cuando nos reerimos a herramientas organizacionales, estamos hablando de si la inraestructura (hardware ,sot-ware, instalaciones, etc.) es adecuada, si los recursos disponibles son sucientes, si sus uentes de nanciamientoson diversicadas, si cuentan con programas y/o procedimientos de evaluacin de sus beneciarios y de los capaci-tadores, si orecen cursos de capacitacin para sus capacitadores, si dan seguimiento a los egresados del curso y sidisponen de bolsas de trabajo para sus beneciarios.

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    9/108

    LOS CASOS DE BRASIL, COLOMBIA Y MXICO

    11

    ciera inicial (start-up), aunque valiosa, ya que permite el arranque de los programas, precisa

    un apoyo permanente y continuo, no solamente nanciero sino tambin en el seguimiento del

    proceso de capacitacin.

    Las polticas pblicas tambin tienen un papel que jugar. Existen numerosas iniciativas

    gubernamentales, privadas y de ONG dirigidas a omentar el acceso a servicios de telecomu-

    nicaciones en zonas no atendidas que no estn coordinadas y resultan en una duplicacin de

    esuerzos sin ninguna directriz. Esta directriz y coordinacin pueden ser proporcionadas por los

    gobiernos de la regin a travs de la diusin de inormacin de iniciativas, de experiencias y

    de apoyo en la construccin de alianzas entre ONG, y entre ONG y empresas privadas.

    Este documento consta de cinco captulos: en el primero de ellos se identica el contexto

    nacional de exclusin digital y empleo, as como los programas gubernamentales de conectividad

    para cada uno de los tres pases estudiados. El segundo comprende el anlisis de las ONG y

    centros investigados en Brasil, mientras que el tercero y cuarto captulos se ocupan de los casosde Colombia y Mxico, respectivamente. En el quinto se realiza un razonamiento comparativo

    entre los hallazgos hechos respecto de las ONG de los pases tratados. Por ltimo, se presentan

    algunas conclusiones y recomendaciones.

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    10/108

    13

    El dramtico cambio tecnolgico que ha experimentado la industria de las telecomunicaciones

    en las ltimas dcadas proundiz su contribucin al desarrollo econmico y social de los pa-ses. En el caso del empleo, las TICs orecen oportunidades para aumentar la productividad y

    competitividad de la uerza laboral. Lpez-Bassols (2002) identica en estudios empricos que

    la capacitacin en TICs tiene un eecto positivo sobre el empleo y, con ello, sobre el crecimien-

    to econmico de los pases. El autor encuentra una asociacin entre la adopcin de nuevas

    tecnologas y la organizacin del trabajo, al incrementar la eciencia de los dierentes agentes

    del proceso de produccin. Sin embargo, las oportunidades que orecen las TICs requieren de

    nuevos conocimientos y habilidades de los individuos. En un mercado laboral cada vez ms

    intensivo en el uso de las TICs, la alta de capacitacin de la oerta de trabajo presenta lmites

    al desarrollo competitivo de los pases y al mismo tiempo incrementa las brechas sociales yeconmicas de grupos marginados.

    Algunas evaluaciones de este tipo de programas sealan que estas iniciativas deben consi-

    derar la participacin de los actores de las comunidades en donde se implementan, as como

    el papel de los intermediarios que sirven de puente entre los usuarios y la tecnologa (Cecchi-

    ni, 2005).3 En el caso de programas de educacin, por ejemplo, los intermediarios clave en

    la adopcin eectiva de TICs son los maestros, en el sector salud son los mdicos. Un tipo de

    intermediario que ha probado su utilidad en el acercamiento a esta adopcin lo conorman

    las ONG que se han abocado a orecer acceso y capacitacin a grupos marginados. Aunque la

    literatura sobre este tema no es muy extensa, las conclusiones de diversos estudios empricosconcuerdan en que la capacitacin provista por ONG en TICs ha mostrado un eecto positivo

    sobre la movilidad laboral en individuos con poca educacin.

    Por ejemplo, el estudio llevado a cabo por Karen Chapple (2006), en el que se entrevist a

    graduados de programas de preparacin en uso de TICs orecidos por diversas ONG en Estados

    3. En Colombia, por ejemplo, Amariles, Paz, Russell y Johnson (2006) encontraron, en una evaluacin a un telecentroen la zona rural del valle del Cauca, que estas personas, particularmente los ms pobres entre ellos, tienen poco dequ beneciarse directamente de los servicios. Los telecentros reportados en este estudio atienden undamental-mente a individuos con educacin relativamente mayor y el uso de TICs solo complementa su acceso a otros mediosde comunicacin. Y continan: parecera que el telecentro (particularmente si es usado como ciberca) tiende aincrementar en lugar de reducir la brecha entre la elite de la comunidad y los sectores marginalizados. Los autoresargumentan que la alta de una relacin estrecha con la comunidad ha debido llevar a esos resultados.

    I.Contextoenlaliteratura

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    11/108

    14

    CAPACITACIN EN TECNOLOGAS DE INFORMACIN, TICs, EMPLEO Y JVENES

    Unidos, concluye que en general esta capacitacin ue exitosa. A travs de un seguimiento a

    los graduados se comprob que la mayora de ellos encontr empleo y lo mantuvo por un pro-

    medio de tres aos. Otras evaluaciones eectuadas por un grupo de investigadores en el Center

    or Inormation & Society, que analizan cmo diversas ONG capacitan a poblaciones con bajo

    nivel de escolaridad en el uso de TICs para la obtencin de empleo, concuerdan en que estas

    organizaciones son un punto nodal signicativo en la red de desarrollo laboral, especialmente

    para los trabajadores con bajos salarios y poca educacin (Sullivan y otros, 2007).

    El anlisis realizado por La Cava, Clert y Lytle (2004), centrado en jvenes de pases de

    Europa del Este, identica las disparidades en el acceso a una educacin de calidad como una

    barrera para conseguir empleo. Asimismo, seala la alta de capacitacin y crdito como una

    limitante para que puedan iniciar un micronegocio, inhibiendo el autoempleo. West y Garrido

    (2008) exponen las experiencias de diversas ONG que trabajan en cinco pases de Europa del

    Este: mediante una capacitacin cuidadosa, signicativa, y con la colaboracin de la comunidad,han logrado integrar a los jvenes al mercado laboral. Particularmente, se observa que la parti-

    cipacin de estos en los proyectos de TICs les ha permitido orjarse una experiencia laboral, la

    cual es un elemento clave para ser contratados. Asimismo, los proyectos de estas organizaciones

    han servido como una plataorma tecnolgica para que desarrollen las habilidades en TICs que

    demanda el mercado laboral.

    No obstante, el proceso a travs del cual ocurre esta movilidad laboral no es automtico.

    Las lecciones que surgen de los diversos estudios sobre la capacitacin en TICs provista por

    ONG sugieren que una variable clave de xito es la relevancia. En un estudio que documenta la

    experiencia de 25 ONG alrededor del mundo se concluye que en poblaciones que no han tenidoexperiencia con TICs la capacitacin debe ser relevante, ser parte de objetivos ms amplios del

    individuo y de su sociedad para disminuir los obstculos sociales que enrentan, absorbiendo

    as las nuevas habilidades y utilizndolas productivamente (Garrido, Coward y Gordon, 2007).

    Es importante contar con habilidades distintivas que les orezcan un dierencial claro en un

    mercado de trabajo muy demandante y competitivo, particularmente el propio mercado de TICs.

    Finalmente, otra variable de xito identicada en estos estudios es el desarrollo de alianzas que

    las ONG pueden construir con otras organizaciones (gubernamentales y corporativas), con nes

    tanto consultivos como de posibles receptoras de empleados.

    Las habilidades en el uso de TICs no son la nica variable clave; sin embargo, constituyenun componente que marca una dierencia signiicativa, ya que permite acceder a una trayec-

    toria laboral distinta de aquella proporcionada por una capacitacin genrica para el empleo.

    La posibilidad de capacitacin en TICs con miras a la insercin en el mercado laboral, en espe-

    cial para la poblacin joven, es un tema relevante en el mbito de los tres pases en estudio.

    En Mxico los jvenes entre 14 y 29 aos representan el 30% de la PEA nacional, y alrededor

    del 60% de los desempleados est ubicado en este rango de edad. La tasa de desempleo

    juvenil en Brasil evolucion de 11% en 1995 a 18% en 2000 y a 19% en 2005. Adems,

    los jvenes representaban 22.9% de poblacin en 2002 y hoy son 19.4%; en los ltimos

    15 aos la tasa de desempleo entre los jvenes en Brasil creci ms rpido que la tasa de

    los adultos.

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    12/108

    LOS CASOS DE BRASIL, COLOMBIA Y MXICO

    15

    Algunos estudios concluyen que la dicultad para encontrar empleo se debe a la alta de

    educacin; aunque se han creado ms uentes de trabajo, estas no son ocupadas debido a la

    carencia de capacitacin. En Colombia, los datos conables ms recientes sobre exclusin laboral

    datan de 2003. Forero, Garca y Guataqu (2008) estiman sobre la base de la Encuesta de Cali-

    dad de Vida y de la Encuesta Nacional de Hogares una tasa de desempleo promedio4 de 28%

    para la poblacin entre 12 y 18 aos de edad, una de alrededor de 22% para aquellos entre 19

    y 24 aos de edad y una cercana al 15% para la poblacin entre 25 y 30 aos de edad.

    Un reciente estudio comparativo sobre el desempleo de jvenes, hecho en Brasil por

    el Instituto de Investigacin Gubernamental (IPEA), seala que este pas tiene el porcentajems alto de jvenes desempleados entre los diez estudiados,5 seguido de Mxico que tena

    el primer puesto en 2000 (ver cuadro 1.1). En Brasil hay 3.5 veces ms jvenes que adultos

    desempleados.

    En los tres pases bajo estudio observamos que las habilidades desarrolladas para el manejo

    de los equipos de cmputo se concentran en acciones y aplicaciones muy generales, como el

    uso de un procesador de textos o bien de hojas de clculo. No obstante, llama la atencin la

    relevancia que ha tomado elsotware relacionado con pedagoga, ya que en Mxico y Colom-

    bia cerca del 25% de los usuarios hace uso de este tipo de programas. Asimismo, salta a la

    vista una uerte proporcin de usuarios que declara tener habilidades para manejar lenguajes

    o paquetes de programacin (5% en Brasil, 21% en Mxico y 28% en Colombia), situacin

    altamente demandada por la industria delsotware.

    En lo que se reere a las habilidades que tienen los usuarios de Internet, se observa que

    estas se concentran en tareas generales como enviar y recibir correos electrnicos o participar

    en chats. Sin embargo, parecen cobrar una enorme importancia las actividades relacionadas con

    la educacin o la realizacin de llamadas o videoconerencias. Colombia reporta un dato intere-

    sante que no ha sido abordado por las encuestas de los otros dos pases: cerca del 40% de sus

    Fuente: IPEA.

    CuAdrO 1.1. Jvenes y esempleo en vaios pases

    PasPopocin e jvenes

    en el total eesempleaos (%)

    Tasa e esempleoente jvenes

    e 15 a 24 aos (%)

    razn ente tasa eesempleo jvenil(15-24) y alto

    2000 2005 2000 2005 2000 2005

    Brasil 43.8 46.6 18 19 3 3.5

    Mxico 51.4 40.4 4 7 3.1 2.4

    Argentina 33.8 39.6 26 24 2.1 3.1

    Gran Bretaa 32.1 38.6 12 12 2.7 3.6

    Suecia 21.8 33.3 12 22 2,3 3.8

    Estados Unidos 37 33.2 9 11 3.1 2.8

    4. Cuando hablamos de promedio, nos reerimos al promedio entre las dos encuestas.

    5. Alemania, Argentina, Brasil, Espaa, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaa, Italia, Mxico y Suecia.

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    13/108

    16

    CAPACITACIN EN TECNOLOGAS DE INFORMACIN, TICs, EMPLEO Y JVENES

    cibernautas seal haber utilizado Internet para trabajar desde el hogar, algo que llama la atencin

    desde el punto de vista de nuevas oportunidades laborales dadas por las TICs. Por su parte Brasil

    muestra un mayor desarrollo de comercio electrnico, ya que el 14% de sus usuarios da cuenta

    de haber vendido o comprado productos o servicios mediante la red (ver grcos siguientes).

    En 2007 la red Dilogo Interregional sobre la Sociedad de la Inormacin (DIRSI) realiz

    un estudio sobre el uso de la teleona celular entre personas de bajos ingresos. Se encon-

    tr que en Colombia el 89% de los encuestados usaba teleona celular, en Brasil 53% y en

    Mxico 37%. Los principales motivos de utilizacin del telono mvil ueron para llamadas a

    GrICO 1.1. Basil: usos e Intenet

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Enviary

    recib

    ire-mails

    Enviar

    mensajes

    instantneos

    Participar

    dechats

    Llamada

    telefnicao

    videocon-

    ferencia

    Blogs

    Educacin

    Se

    rviciosde

    gobierno

    Comprade

    bienesy

    servicios

    %

    Fuente: CETIC (2008).

    GrICO 1.2. Colombia: usos e Intenet

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Enviary

    recibire-mails

    Bsquedade

    informacin

    general

    Participar

    dechats

    Trabajar

    encasa

    Llamada

    telefnicao

    videocon-

    ferencia

    Educacin

    Servicios

    degobierno

    Comprade

    bienesy

    servcios

    %

    Fuente: DANE (2003).

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    14/108

    LOS CASOS DE BRASIL, COLOMBIA Y MXICO

    1

    amiliares en el pas, para comunicarse con amigos y en menor medida para asuntos de trabajo

    o de negocios. El uso del celular para enviar o recibir inormacin de gobierno, comercial, a

    amiliares en el extranjero y para emergencias ue mnimo y en algunos casos no existi (ver

    gricos siguientes).

    Adems se encontr que el envo de mensajes cortos (SMS) es el nico servicio, junto

    con los de voz, que se est adoptando rpidamente. Sin embargo, a pesar de esta creciente

    adopcin, los usuarios no estn tomando ventajas de todos los servicios que orecen las pla-

    taormas mviles.

    GrICO 1.3. Mxico: usos e Intenet

    Fuente: INEGI (2008).

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    Enviary

    recibire-mails

    Bsquedade

    in

    formacin

    general

    Participar

    dechats

    Educacin

    Servicios

    de

    gobierno

    C

    omprade

    bienesy

    servcios

    %

    GrICO 1.4. Basil, Colombia y Mxico: Pincipales sos el cella (200)

    Fuente: DIRSI (2008).

    0 10 20 30 40 50 60 70 80%

    Familiares en el pas

    Amigos

    Trabajo

    Familiares enel extranjero

    Informacin comercial

    Emergencias

    Mxico Colombia Brasil

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    15/108

    1

    CAPACITACIN EN TECNOLOGAS DE INFORMACIN, TICs, EMPLEO Y JVENES

    Segn los datos de DIRSI, la principal razn para no utilizar los mensajes en la mayor parte

    de los pases ue el desconocimiento sobre el manejo de este servicio, lo cual no es sorpren-

    dente dado que el mismo estudio muestra que la mayora de los encuestados est conormada

    por nuevos usuarios relativamente, que enrentan una curva de aprendizaje en la adopcin

    de servicios algo ms complejos que la voz. El desconocimiento del manejo de SMS y otros

    servicios ms avanzados se refeja en el bajo uso de nuevos servicios orecidos a travs de las

    plataormas de teleona mvil.

    GrICO 1.5. Basil, Colombia y Mxico: uso e mensajes cotos (200)

    Fuente: DIRSI (2008).

    GrICO 1.6. Basil, Colombia y Mxico: usaios e mvilesqe no saben emplea SMS (200)

    Fuente: DIRSI (2008).

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Brasil Colombia Mxico

    %

    %

    31

    32

    33

    34

    35

    36

    37

    38

    39

    40

    Bras il Colom bia Mxico

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    16/108

    LOS CASOS DE BRASIL, COLOMBIA Y MXICO

    1

    Los siguientes apartados analizarn de orma comparativa dierentes programas de capa-

    citacin en TICs para jvenes, orecidos por ONG en Brasil, Colombia y Mxico. En el caso de

    Brasil se trata de CDI y Oxignio, para Colombia CIREC y Teletn, y para Mxico CDI y POETA.

    Para responder las preguntas de investigacin y cumplir con los objetivos planteados en ella,

    se realizarn un anlisis interno y otro externo. El anlisis interno busca conocer en primer lugarla congruencia entre los objetivos del propio centro con los de la ONG de la cual depende y,

    en segundo lugar, dados los objetivos del centro y de la ONG y/o programa de apoyo, si cada

    centro cuenta con las herramientas organizacionales para darles cumplimiento. Por herramien-

    tas organizacionales entendemos: adecuada inraestructura (hardware,sotware, instalaciones,

    etc.), recursos disponibles sucientes, uentes de nanciamiento diversicadas, programas y/o

    procedimientos de evaluacin de sus beneciarios y de los capacitadores, cursos para sus ca-

    pacitadores, seguimiento a los egresados del curso y bolsa de trabajo para sus beneciarios.

    El anlisis de estas herramientas permitir saber si los centros estn preparados para atender

    a la poblacin objetivo y de esa manera poder alcanzar la meta de aumentar las oportunidadesde empleo para grupos marginados. Asimismo, es importante conocer los eectos de la capaci-

    tacin en TICs sobre las posibilidades para obtener empleo, y analizar el papel de los interme-

    diarios (los centros, en este estudio) que ungen como puente entre los usuarios (en este caso,

    jvenes en capacitacin o ya capacitados). En esta parte del trabajo una cantidad importante

    de la inormacin necesaria para hacer este anlisis se obtendr de soportes documentales de

    los que dispongan los centros; y de las entrevistas y cuestionarios aplicados a los beneciarios,

    capacitadores y coordinadores de dichos centros.

    En lo que respecta al anlisis hacia uera se busca generar inormacin sobre los usuarios,

    los capacitadores y los cursos. Con este n se utilizaron dos herramientas de investigacin cua-

    litativas: cuestionarios y entrevistas. Se disearon tres tipos de cuestionarios: para beneciarios,

    GrICO 1.. Basil, Colombia y Mxico: usos e SMS (200)

    Fuente: DIRSI (2008).

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Descargar un

    ringtone o wallpaper

    Participar en un

    concurso

    Comunicarse con

    alguna oficina de

    gobierno

    Realizar alguna

    transaccin

    bancaria

    %

    Brasil Mxico Colombia

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    17/108

    20

    CAPACITACIN EN TECNOLOGAS DE INFORMACIN, TICs, EMPLEO Y JVENES

    para capacitadores y para coordinadores de los centros. En cada uno de ellos se plantearon

    preguntas particulares y preguntas comunes con el objetivo de vericar y cruzar inormacin

    para corroborar la veracidad de las respuestas. En el caso de los beneciarios, los cuestionarios

    incluyen los siguientes apartados: inormacin general del usuario, capacitacin y resultados,

    marginacin digital, acceso y uso de tecnologas, y sugerencias de mejora. Los cuestionarios de

    los coordinadores abarcan: inormacin general, inraestructura tecnolgica del centro, bene-

    ciarios del centro, capacitacin en el centro, ormacin de capacitadores, recursos del centro y

    sugerencias de mejora. Por ltimo, los cuestionarios para los capacitadores se componen de

    los siguientes apartados: inormacin general, capacitacin en el centro, ormacin de capacita-

    dores y sugerencias de mejora (ver anexo 1 para conocer ms detalles sobre las herramientas

    de investigacin utilizadas).

    La inormacin generada a partir de cada uno de estos anlisis contribuir a lograr una mejor

    descripcin de los recursos sicos y humanos con los que cuentan los organismos participan-tes en este proyecto e identicar cul es la percepcin de los actores respecto al logro de los

    objetivos del programa.

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    18/108

    LOS CASOS DE BRASIL, COLOMBIA Y MXICO

    21

    2.1.Pobreza,brechadigital,empleo

    2.1.1.Pobreza

    En agosto del ao 2000 (IBGE, Censo Nacional 2000), la poblacin de Brasil era de 169.8 mi-

    llones de personas, 81% de las cuales viva en reas urbanas. La regin urbana ms extensa al

    sureste (90%) acoga al 40% de la poblacin, seguida de las regiones al noreste (75% urbana),

    con cerca de un 25% de la poblacin, y al sur (80% urbana), con un 15% aproximadamente.

    La poblacin proyectada para el 2005 ue de alrededor de 184.2 millones de personas. En el

    2004, de acuerdo con el censo nacional (IBGE, PNAD 2004), existan 51.8 millones de viviendas,

    84.5% de ellas en reas urbanas, de las cuales casi el 50% en la regin sureste. El promediode personas por vivienda era de 3.5 y por habitacin de 1.8. Ms del 90% de viviendas urbanas

    contaba con agua potable (aproximadamente el 60% en la regin norte) y casi dos terceras

    partes con servicios de aguas residuales.

    Entre 1992 y 2004, la poblacin brasilea pas de 139.7 millones a 173.5 millones, con

    una tasa de crecimiento del 1.92% por ao. Las regiones al norte y oeste central tenan los

    ndices ms altos, pero registraban solamente el 13.5% de la poblacin total del pas en 2004,

    mientras que la regin noreste tena el 28.4% y la ciudad de Sao Paulo solamente el 22.1%.

    El incremento poblacional en el perodo se debe al aumento de la poblacin urbana, especial-

    mente en las reas no metropolitanas; por lo que las reas rurales experimentaron un ndice decrecimiento de poblacin promedio negativo. Sin embargo, la distribucin de la pobreza, tanto

    regional como rural-urbana, diere signicativamente en trminos de dimensiones: el noreste

    y las reas rurales continan siendo las principales regiones pobres.

    Un reciente reporte de monitoreo del gobierno acerca de las Metas del Milenio muestra

    que entre 1992 y 2006 la poblacin que vive en condiciones de pobreza extrema (de acuer-

    do con los criterios USD PPC) se redujo del 8.8% (13.4 millones de personas) a 4.2% (7.5

    millones de personas). Utilizando los criterios de salario mnimo (pobreza extrema se reiere

    a los hogares con un ingreso mensual per cpita de menos de una cuarta parte del salario

    mnimo, R$ 89.60; mientras que pobreza alude a aquellos con la mitad del salario mnimo,

    R$ 179.21), esta reduccin ue del 28% al 16%, por lo que la pobreza pas del 52% al 38%.

    II.ElcasodeBrasil

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    19/108

    22

    CAPACITACIN EN TECNOLOGAS DE INFORMACIN, TICs, EMPLEO Y JVENES

    La distribucin del ingreso tambin se redujo entre 2001 y 2005; el coeiciente de Gini ue

    de 0.566 al inal del perodo, despus de mantenerse en 0.595 en los aos anteriores. Los

    ingresos de la poblacin ms pobre crecieron un 10%, con un ndice anual del 9.2%, y el 1%

    de la poblacin ms rica se redujo en un 0.4% al ao. A pesar de estos avances en trminos

    de desigualdad digital, la situacin sigue siendo adversa de acuerdo al reporte. En 2005, el

    nmero de personas con acceso a Internet se increment a 32.1 millones, de las cuales el

    55% se encontraba en la regin sureste, y el 8% y 4% en las regiones norte y oeste central,

    respectivamente.

    En orma similar, el Producto Interno Bruto per cpita de Brasil se increment de R$ 6,896

    en 2001 a R$ 8,694.47 en 2003, y a R$ 10,519.89 en 2005. Este aumento en los ingresos

    per cpita, junto con la disminucin de las tasas de inters, y consecuentemente el incremento

    en la disponibilidad de crditos, ha elevado de manera signicativa el consumo de las clases

    ms pobres.Aparentemente, la renovacin de Brasil con el crecimiento econmico de aos recientes

    ha tenido un impacto en la pobreza. Los resultados del censo nacional ms reciente (Censo

    Nacional, PNAD 2006), llevado a cabo por el Instituto para Estadsticas y Geograa (IBGE -

    Institute or Statistics and Geography) en septiembre de 2006, son prometedores en el marco

    de la lucha del pas contra la pobreza. El ingreso promedio de los hogares tuvo el incremento

    ms alto de la dcada entre 2005 y 2006, se elev el porcentaje de personas con un empleo

    ormal, disminuy el analabetismo (del 10.2 al 9.6%) y ms adultos estn continuando su

    educacin. Por ejemplo, el nmero de personas que asiste a las universidades se increment

    en un 13.2%. En 2006 se estimul el consumo debido al impresionante aumento en los in-gresos, incluyendo TICs: el 64% posea un automvil, el 28% tena nicamente celular (por

    lo que aquellas personas que contaban solo con telono jo disminuyeron dramticamente a

    solo 11%, comparado con el 28% en 2001) y el 22% contaba con una computadora, casi el

    doble que en el 2001. Sin embargo, el aumento del acceso a Internet ue solamente del 17%.

    Para concretar, se redujo la pobreza a su nivel ms bajo en 13 aos.

    Las ganancias reales promedio en los salarios se vieron incrementadas en un 7.2%, pero

    en 9.6% para los segmentos ms pobres. De acuerdo a las encuestas basadas en criterios so-

    cioeconmicos, la clase E disminuy del 13 al 2% y la clase D perdi 2 M amilias (D/E hasta

    4 salarios mnimos). Por otro lado, la clase C (4-10 salarios mnimos) recibi 1.5 M de nuevasamilias y la clase B2 (A/B arriba de 10 salarios mnimos) casi 600 mil.

    El reciente Censo Nacional PNAD 2006 (IBGE 2007) mostr una disminucin continua

    del coeciente de Gini del 0.541 en 2006, contra el 0.544 en 2005 y el 0.566 en 2001. Sin

    embargo, el ndice de disminucin se desaceler durante el perodo ms reciente. Los resul-

    tados conrmaron tambin la continuidad del crecimiento durante dos aos (2005-2006) en

    los ingresos promedio de los trabajadores, un 12.2% en 2006 ms que en el 2005, aunque

    el nivel de ingresos permanece ms bajo que en 1996. Un FGV en base a los datos del Censo

    PNAD mostr tambin que la pobreza se redujo en un 15% en 2006, la cada ms importante

    en los ltimos diez aos, acompaada de un crecimiento del 9% en el promedio de los ingresos

    amiliares. El 50% de la poblacin ms pobre aument sus ingresos en un 12% y el 10% de

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    20/108

    LOS CASOS DE BRASIL, COLOMBIA Y MXICO

    23

    la poblacin ms rica en un 8%. El nmero de personas que se encontraba por debajo de la

    lnea de pobreza ue del 23% en 2005, vindose disminuida en un 19% en 2006.

    2.1.2.Inclusindigital

    Actualmente, solo el 22% de 54.6 millones de hogares en Brasil dispone de una computadora,

    con la regin sureste (29%) en un extremo y la regin noreste (10%) en el otro. El acceso a

    Internet se redujo al 17% (9.2 millones de hogares o 76% de aquellos con computadora. En

    2004 era el 12%) y, para banda ancha, al 13%. Solamente 1,900 municipios de 5,100 cuentan

    con banda ancha, y el 51% de escuelas pblicas contra el 92% de escuelas privadas. Hablando

    en nmeros absolutos, Brasil cuenta con 39 millones de usuarios de Internet, aproximadamente

    el 45% de la poblacin, por lo que tiene el sexto lugar en este rubro despus de la India.

    Durante los ltimos dos aos se ha incrementado el nmero de computadoras (8.2 millonesvendidas en 2006 contra 5.5 millones en 2005) debido a una convergencia de actores: el cre-

    cimiento en los ingresos de los segmentos ms pobres, precios ms bajos debido a impuestos

    menores para las computadoras producidas en el marco del programa gubernamental Compu-

    tadoras para Todos y el aumento en los crditos (incluyendo lneas de crdito especiales para

    almacenes minoristas que venden computadoras por menos de R$ 1,400, de acuerdo con el

    marco del programa) con una reduccin de los volmenes promedio (de R$ 150 a R$ 65 mil) y

    la extensin del perodo de nuevos pagos hasta por 25 aos. Estos desarrollos han beneciado

    particularmente a los segmentos de la poblacin con ingresos bajos. Los datos obtenidos del

    Censo PNAD 2006 muestran que el 89% de las nuevas viviendas con computadoras obtuvoun ingreso mensual inerior a los 10 salarios mnimos. Sin embargo, por un lado, el 87% de

    las viviendas con un ingreso superior a los 20 salarios mnimos tena una computadora, y el

    95% contaba con conexin a Internet; por otro lado, en las viviendas con un ingreso mensual

    promedio por debajo de los 10 salarios mnimos, solamente el 16% tena una computadora;

    de ese porcentaje el 68% contaba con acceso a Internet.

    2.1.3.Desempleo

    El desempleo en los jvenes constituye un serio problema en Brasil y, aparentemente, empeoracada vez ms. Una reciente revisin del inorme elaborado por Marcio Pochmann, utilizando

    datos del Censo PNAD/IBGE, muestra que en la ltima dcada (1995-2005) el desempleo

    entre los jvenes de 15-24 aos ha aumentado ms que en otros grupos de distintas edades,

    con una tasa al nal del perodo de 107% ms alta que al principio (contra el 9.5% ms alto

    para el resto de la poblacin). Otro hallazgo importante es que de 100 jvenes que ingresan

    al mercado laboral durante un perodo de diez aos, 55 se quedan desempleados y solamen-

    te 45 encuentran una ocupacin. En el 2005 casi el 20% de jvenes de 15-24 aos estuvo

    desempleado (contra 6.2% para el resto de la poblacin), y esto represent un crecimiento

    de 70.2% en relacin a 1995. Las mujeres jvenes presentaron un alto ndice de desempleo

    (25%), ms elevado que el de los hombres desempleados (15.3%). De acuerdo a IBGE, en-

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    21/108

    24

    CAPACITACIN EN TECNOLOGAS DE INFORMACIN, TICs, EMPLEO Y JVENES

    tre 1995 y 2005, los jvenes de 15-24 aos representaron 1.8 millones de 17.5 millones de

    nuevos trabajos creados.

    Otra investigacin acerca del tema en seis grandes zonas metropolitanas para el perodo

    1983-2002 mostr una elevada rotacin de jvenes en el mercado laboral, precisamente una

    de las causas del alto ndice de desempleo entre los jvenes en 2001, el cual ue ms del

    doble que en la poblacin adulta (13.5% vs. 5.2%). El estudio concluye que la razn de este

    alto ndice no se debe a la dicultad de encontrar el primer empleo, ya que el 80% de los

    desempleados ha trabajado anteriormente.

    La alta de educacin es la principal causa del desempleo entre los jvenes. Durante el

    primer trimestre del 2008 se crearon 550 mil nuevos empleos, lo cual representa un 39%,

    similar al perodo correspondiente del ao anterior. En 2007 se crearon 1.6 millones de nuevos

    empleos y la tasa de desempleo en las regiones metropolitanas, de acuerdo a IBGE, alcanz

    un 8.4% todo el tiempo. Adicionalmente, una encuesta del gobierno (SINAE/MTE) identicque el 50% de 1.9 millones de empleos creados en 2007 no ue ocupado debido a la pobre

    calicacin del trabajador.

    Un estudio muestra que siete millones de jvenes, o el 20% de la poblacin con edades

    entre 15-24 aos, no haban estudiado ni trabajado nunca.6 En orma adicional, y de acuerdo al

    Censo PNAD 2006, el 30% de los jvenes solamente estudiaba y el 18% estudiaba y trabajaba;

    de un total de 47% que solamente estudiaba (33% en la secundaria o universidad) y 33% que

    solamente trabajaba. Aquellos que no estudiaban o trabajaban mostraban menos educacin y

    un ingreso amiliar ms bajo, siendo los ms pobres del resto. Como una perspectiva general,

    el ingreso promedio mensual de las viviendas jvenes ue de 1.27 salarios mnimos o R$ 427(USD 259).

    Un estudio ms reciente basado en la Encuesta de Empleo Mensual de IBGE (Almeida,

    2008) revela tambin dierencias signicativas entre las seis regiones metropolitanas ms

    importantes. Por lo tanto, en Brasil, todo el porcentaje de jvenes empleados pas de 3,078

    millones en 2002 a 3,361 millones en 2008, una tasa de expansin positiva de 9.2%, siendo

    negativa en Ro de Janeiro, -5,2% (725 a 683 millones), y en Sao Paulo casi el doble de la

    media nacional (17.2%).

    Como un punto ms importante, aquellos jvenes que asistan a la secundaria enrentaban

    serios problemas de calidad educativa.7 Una encuesta histrica de la Secretara de Educacinmuestra que de 1995 a 2005 las calicaciones en matemticas y portugus empeoraron du-

    rante el ltimo ao de escuela primaria y secundaria. Existen datos con respecto al analabe-

    tismo entre los jvenes que lo sita en el 2.4%, y para aquellos que asistan a la secundaria

    6. Rede de Inormao Tecnolgica Latino-Americana (RITLA), Relatrio de Desenvolvimento Juvenil, citado en Weber,2007.

    7. Un estudio de MEC que utiliza los resultados de una prueba estandarizada (SAEB) revel que solamente 10% delos municipios (de 4,350 en la muestra) contaba con un sistema pblico escolar bsico en comparacin con las

    naciones desarrolladas, y el 94% de estos en la muestra (o sea, 74% de todas las ciudades en el pas) tena ungrado inerior 5 en una escala de 1-10. En el segmento de educacin secundaria, 16 de 24 estados tenan un gradoinerior al promedio 3, de por s bajo (escala de 1-10), y un resultado global menor que en 1995.

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    22/108

    LOS CASOS DE BRASIL, COLOMBIA Y MXICO

    25

    o preparatoria se elev ligeramente de 29.2 al 33.1% entre 2001 y 2006. Una vista analtica

    dierente revela que de 59 millones de jvenes entre 0-17 aos, 45 millones (76%) estn en

    la escuela, un incremento del 2% durante los ltimos dos aos. Sin embargo, en el grupo de

    edades de 15-17, solamente el 47% asiste a la escuela secundaria, y aunque entre 1996 y

    2006 el porcentaje de aquellos que asistan a la escuela aument del 70 al 82%, la mayora

    todava asiste a la escuela primaria. La tasa neta de asistencia de este grupo es decir, aquellos

    jvenes que se encuentran en el grado que corresponde a su edad es del 47%. En ormasimilar, para el grupo con edades entre 18-24, el 13% asiste todava a la escuela primaria y el

    44% a la secundaria. Sin embargo, el porcentaje de asistencia a la escuela para este grupo se

    vio incrementado del 28 al 32%. En una perspectiva general el analabetismo aumenta con los

    bajos ingresos, del 1.3% para aquellos que ganan ms de dos salarios mnimos al 18% para

    quienes ganan menos de la mitad de un salario mnimo.

    2.1.4.Esuerzosgubernamentales

    Recientemente (abril 2008), el gobierno de Brasil present varios objetivos para atacar la bre-cha digital. El primero es duplicar el nmero de viviendas con computadoras a 24 millones. El

    segundo es incrementar el porcentaje de viviendas con banda ancha (25% o 13.6 millones). Y,

    nalmente, el objetivo principal de la poltica del gobierno es asegurar el acceso libre a banda

    ancha para todas las escuelas primarias y secundarias (56,685) con una participacin del 87%

    de los estudiantes en la red de escuelas pblicas, beneciando a 37.2 millones de estudiantes

    para 2010. El suministro del servicio ser parte de la obligacin universal regulatoria que las

    compaas operadoras telenicas jas tienen que cumplir. Otras siete mil escuelas rurales ten-

    drn acceso a banda ancha mediante el programa satelital de la Secretara de Comunicaciones

    (GESAC) y por medio de un programa que se est desarrollando, el cual se implementar a

    travs de las compaas celulares.

    2000 2003 2004 2005 2006 200 200

    Paticipacin e la poblacin joven ente esempleaos (%)

    Brasil 37.1 37.5 37.1 38.5 37.6 38.5 36.7

    Ro de Janeiro 33.9 37.5 35.2 38.8 37.1 38.3 38.9

    Sao Paulo 35.1

    Tasa e esempleo e la poblacin joven (%)

    Brasil 23.5 24.0 24.4 22.4 21.9 21.4 17.9

    Ro de Janeiro 20.7 21.1 23.3 21.5 21.0 19.9 18.6

    Sao Paulo 17.7

    CuAdrO 2.1. Jvenes esempleaos en Basil (2000-200)

    Fuente: IBGE (Almeida, 2008).

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    23/108

    26

    CAPACITACIN EN TECNOLOGAS DE INFORMACIN, TICs, EMPLEO Y JVENES

    2.2.ONG,centrosTICsyempleo

    El Mapa de Inclusin Digital de Brasil, que est siendo desarrollando por MCT, indicar 15

    mil puntos de acceso a Internet, lo cual sin embargo no incluye los puntos LAN de rpidocrecimiento (inormal), particularmente en las comunidades con ingresos bajos. De hecho

    se ha incrementado el acceso pagado del 30% en 2007, representando el 49% de acceso e

    incremento en los ingresos de viviendas que haban permanecido en un 40%. 8 Los puntos

    representativos de libre acceso a Internet (telecentros) permanecen igual; sin embargo, se

    duplicaron del 3-6%. Las ONG no suelen incluirse en la operacin de estos telecentros y, por

    lo tanto, se encuentran en una posicin crtica para proporcionar capacidad/inraestructura a

    los segmentos ms pobres de las comunidades urbanas con bajos ingresos, donde reside la

    mayora de los jvenes.

    Se seleccionaron dos programas de capacidad/inraestructura TICs en Brasil. Se establecieronlos criterios para identicar como un requisito idneo los programas orientados y basados en

    TICs con un enoque claro en la juventud, preerentemente en el grupo de jvenes con bajos

    ingresos. Asimismo, se realizaron esuerzos para determinar los programas empresariales de

    ese mismo tipo para jvenes con bajos ingresos; comprobndose que existen varios programas

    similares, orientados y basados en TICs, que no estn enocados al empleo y/o que no tienen a

    los jvenes como un grupo objetivo nico. Los datos logsticos combinados con los problemas

    de tiempo limitaron la investigacin a las dos reas metropolitanas principales del pas: Sao

    Paulo y Ro de Janeiro.

    Una condicin de seleccin del proyecto, con ines comparativos, ue tener por lo menosun programa manejado por el Comit para Democratizao da Inormtica (CDI), una ONG

    con oicinas y programas en otros dos pases: Colombia y Mxico. Aunque CDI cuenta con

    varios programas basados en TICs y enocados a comunidades con bajos recursos en la gran

    mayora de las regiones de Brasil, ha sido solo recientemente que se inici la directriz en el

    tema del empleo para los jvenes, incorporndolo en sus programas. De hecho CDI est por

    implementar un programa totalmente orientado al empleo para residentes de comunidades

    de bajos ingresos: Proyecto Conexo, el cual ha completado su ase piloto hace poco. Sin

    embargo, este proyecto no est enocado en la poblacin joven y se encontraba todava res-

    guardado por CDI al momento de entrar en la ase de seleccin e identiicacin; por lo tanto,

    ue imposible investigarlo y analizarlo. Al inal, se seleccion solamente un pequeo programa

    piloto desotware en Ro de Janeiro suministrado por una asociacin industrial de servicios

    ysotware de CDI y un programa ms vasto de sistemas y mantenimiento dehardware en

    Sao Paulo, parte de una amplia iniciativa del gobierno, proporcionado por Oxignio, una gran

    ONG orientada al empleo.

    8. Cetic.br, Pesquisa sobre uso da Tecnologia da Inormao e da Comunicao no Brasil, a TICs Domiclios. www.cetic.br/usuarios/TIC/2007/destaques-TIC-2007.pd

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    24/108

    LOS CASOS DE BRASIL, COLOMBIA Y MXICO

    2

    El primer proyecto, denominado CRIAR,9 ue un programa piloto resultante de una asociacin

    entre el CDI y la Asociacin Estatal de Servicios y Sotware de Ro de Janeiro 10 (ASSESPRO-RJ),

    que se desarroll desde nes de junio hasta agosto de 2007. El segundo ue un proyecto del

    Centro de Recondicionamento de Computadores de Guarulhos, un programa de reacondicio-

    namiento de hardware (CRC Oxignio) iniciado por Oxignio - Desenvolvimento de Polticas

    Pblicas e Sociais, una ONG ubicada en Sao Paulo. El programa es parte del Proyecto de Inclusin

    de Computadoras (Proyecto CI), coordinado por la Secretara de Tecnologa de la Inormacin

    y Logstica de la Secretara de Planeacin, Presupuesto y Administracin (SLTI/MPOG).CDI trabaja en centros comunitarios en sociedad con asociaciones locales (vecindarios, etc.).

    Ambas empresas, CDI y Oxignio, son beneciarias de ondos externos del gobierno y de otras

    organizaciones nacionales e internacionales, y reciben asistencia de otras empresas. Oxignio

    cuenta con sus propios centros.

    Oxignio - desenvolvimento e Polticas Pblicas e Sociais

    Inicia su labor con una docena de programas de capacitacin proesional en un centro principal

    (Consrcio Social da Juventude de Guarulhos - CSJ) dentro de la comunidad de bajos ingresosde Guarulhos, juntamente con la Secretara del Trabajo y Empleo (MTE - Ministry o Labor and

    Employment), y con su propio Espacio Social Oxignio en la misma localidad. Adems de CRC

    Oxignio, tiene otros tres proyectos de inclusin digital: (i) Imagine Cup, enocado a los jve-

    CDI (ONG)

    +ASSESPRO

    Oxignio (ONG) /MPOG

    Nasajon (firma)Centro, Ro de Janeiro

    3

    CRC OxignioGuarulhos

    dIAGrAMA 2.1. Paticipantes

    9. Projeto Piloto CRIAR de Capacitao de Tcnicos de Inormtica Orientado (TIO) o Projeto de Capacitao e Geraode Empregos em TI.

    10. Fundada en 1976, Assespro-RJ es la asociacin regional ms antigua de la Associao de Empresas Brasileiras deTecnologia da Inormao, Sotware e Internet - ASSESPRO, corporacin comercial nacional con asociaciones en 17estados y un total de 1,500 empresas participantes, de las cuales 220 se encuentran en Ro de Janeiro. Assespro-

    RJ es miembro del Comit Nacional de Tecnologa de la Inormacin (CATI), del Comit de Supervisin del FondoSectorial de Tecnologa de la Inormacin (CT-Ino) y del Comit Nacional de Administracin de Internet, los cualespertenecen a la Secretara de Ciencia y Tecnologa.

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    25/108

    2

    CAPACITACIN EN TECNOLOGAS DE INFORMACIN, TICs, EMPLEO Y JVENES

    nes de 15-24 aos, parte del Programa en Pro de la Juventud Trabajadora de la Secretara del

    Trabajo y Empleo,11 (ii) la inclusin social a travs del Programa de Inclusin Digital, enocado a

    hermanos, hermanas y parientes de jvenes participantes en CSJ, en asociacin con Microsot,

    en el rea de Guarulhos, y (iii) el programa escolar de Monitoreo al Estudiante, enocado a j-

    venes de 14 aos y ms, tambin en asociacin con Microsot, en la gran regin metropolitana

    de Sao Paulo. A nes del 2007, Oxignio ue seleccionado por Microsot12 y por la Secretara

    del Trabajo y Empleo para manejar y coordinar un programa de capacitacin para empleados

    jvenes (16-24 aos) de otras 24 organizaciones participantes en CSJ, quienes obtendrn un

    curso de Tecnologa de la Inormtica (IT) para multiplicadores-maestros de inclusin digital.

    Comit paa democatizao a Inomtica (CdI)13

    El CDI ue undado en 1995 por Rodrigo Bagio en la comunidad de bajos ingresos de Santa

    Marta, ciudad de Ro de Janeiro, Brasil. Actualmente cuenta con 25 ocinas regionales en dichopas y nueve ocinas orneas en Sudamrica (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay),

    Norteamrica (Mxico-1 y Estados Unidos-2) y rica (Sudrica-1). Tiene 642 Escuelas de In-

    ormtica y Ciudadana (EIC) en Brasil y 198 en el exterior. En 2006, capacit a 62 mil personas

    con la asistencia de 1,755 educadores y 1,069 voluntarios.

    Su misin es promover la inclusin social de los segmentos de la poblacin menos avore-

    cidos mediante el uso de TICs como instrumentos para la construccin y prctica de la ciuda-

    dana. Los objetivos CDI incluyen: (i) proporcionar acceso a nueva inormacin y tecnologas,

    (ii) ayudar a los clientes a desarrollar habilidades tcnicas comercializables para incrementar su

    potencial de empleo, y (iii) crear la participacin y conciencia cvica de la comunidad, y ayudar a

    sus lderes sobresalir. Cada EIC es resultado de una sociedad entre CDI y un centro comunitario

    u otra organizacin social reconocida por la comunidad.

    Los ondos de CDI provienen de una variedad de recursos: 30% de undaciones nacionales,

    30% de empresas privadas (Vale, Accenture, Philips, Exxon, Microsot, etc.), 23% de undacio-

    nes internacionales (por ejemplo, W. K. Kellogg Foundation, Skoll Foundation, Avina) y 16% de

    agencias gubernamentales internacionales (USAID) y organizaciones (IDB).

    La inormtica juega un papel importante en la economa regional de Ro de Janeiro, pues

    ocupa el segundo lugar en produccin nacional de sotware (detrs de Sao Paulo), con unestimado de 9.8 mil empresas. Es un mercado en expansin que exige proesionales calica-

    dos. Los criterios utilizados por las empresas para adquirir unsotware estn en uncin de la

    cantidad de personas que tienen la capacidad para operarlo. De esta orma, al disponer de un

    11. Anteriormente conocido como Programa Nacional de Estmulo ao Primeiro Emprego para Jovens (PNPE), que oreceasistencia a 80 mil jvenes desde 2003. A partir de 2006, 26 organizaciones participantes del programa CSJ de laSecretara del Trabajo y Empleo capacitaron a 30,520 jvenes, de los cuales 12,479 encontraron un empleo.

    12. Microsot donar la cantidad de R$ 4 millones para instructores de capacitacin, sotware y material pedaggicoelaborado para el desarrollo de programas de inclusin digital.

    13. Esta seccin se basa en: Estudio de Caso: Comit para la Democratizacin de la Tecnologa de la Inormacin, Brasil;Moiss Barreto, presentado al CONCAHR 2007 18 Congreso Catarinense de Recursos Humanos y entrevista delautor con Danielle Aonso, CDI-RJ, 4/4/2008.

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    26/108

    LOS CASOS DE BRASIL, COLOMBIA Y MXICO

    2

    gran nmero de especialistas en sus productos, las empresas locales cuentan con una ventaja

    competitiva en el mercado.

    El objetivo principal del proyecto CRIAR ue aumentar las oportunidades laborales y la

    calidad de vida de los jvenes que residen en comunidades de bajos ingresos en Ro de Janei-

    ro. El socio principal de CDI en CRIAR era ASSESPRO-RJ y juntos le dieron orma al programa.

    Por su parte, la empresa de sotware Nasajon Sistemas, cuyo presidente, Claudio Nasajon,

    desempea el mismo cargo en ASSESPRO-RJ, enrent el reto de realizar el programa piloto.

    Otras seis empresas asociadas de ASSESPRO-RJ se unieron al proyecto y treinta expresaron su

    inters por participar en ediciones uturas del programa, pero hasta la echa (mayo 2008) no

    ha habido una nueva edicin. Originalmente el objetivo global del programa era capacitar a mil

    jvenes. El mismo Nasajon desarroll el currculo, atrado por la idea pero, paralelamente, se

    haba puesto en marcha un proyecto interno de capacidad/inraestructura para los operadores

    de sus programas desotware, enocado a los amiliares y amigos de los empleados, llamadoApoiaRH (Soporte de Recursos Humanos).

    Existen varias dierencias entre CRIAR y ApoiaRH. Primero, el objetivo inicial era capacitar

    multiplicadores y, posteriormente, hacer lo propio con proesionales que pudieran ser emplea-

    dos por los clientes. Nasajon Sistemas atiende a tres mil clientes, de los cuales 1,200 estn

    localizados en Ro de Janeiro. Su Centro de Atencin al Cliente recibe aproximadamente seis mil

    llamadas mensuales, varias de ellas solicitando proesionales. Por consiguiente, Nasajon emplea

    3-4 personas como operadores desotware al mes. Segundo, ApoiaRH es un curso de 40 horas

    a la semana, mientras que CRIAR es un curso de tres tardes a la semana. Finalmente, la meta

    de ApoiaRH es capacitar 50 proesionales anualmente, mientras que CRIAR tuvo la posibilidadde capacitar 100-300 proesionales a travs de sus multiplicadores; otro punto que capt la

    atencin de Nasajon para implementar su proyecto piloto.

    2.3.Anlisisinterno:Surelevanciaparaelmercadolaboral

    Como se ha venido mencionando, un actor elemental para la contribucin de estos centros al

    uturo laboral de los beneciarios es la capacidad organizacional de la ONG de la cual dependen,

    la que se evala por medio de la identicacin y anlisis de las herramientas organizacionalescon las que cuenta (inraestructura, recursos disponibles, uentes de nanciamiento, capacita-

    dores, seguimiento de egresados, bolsas de trabajo, etc.).

    Con respecto a la inraestructura, el taller del programa CRC en Guarulhos, Sao Paulo, est

    localizado en el Espacio Social Oxignio, un amplio ediicio donado por la empresa estatal para

    administracin de aeropuertos (Inraero), justo al lado del aeropuerto internacional de Guarulhos

    (o de Cumbica). El centro orece buenas condiciones de trabajo y est perectamente equipado

    con 120 computadoras, de las cuales 60 tienen acceso a Internet. Cada estacin de trabajo en

    la cadena de reacondicionamiento cuenta con un tcnico certiicado y un aprendiz joven que

    trabaja dos horas (2007) / cuatro horas (2008) al da. El centro est abierto cinco das y 40

    horas a la semana, y no cobra nada por el uso de sus computadoras. En un da promedio, 120

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    27/108

    30

    CAPACITACIN EN TECNOLOGAS DE INFORMACIN, TICs, EMPLEO Y JVENES

    personas debidamente registradas utilizan sus instalaciones. Los puntos atractivos principales

    son el precio, el equipo y la capacidad/inraestructura local. El centro registra que los usuarios

    utilizan las computadoras con ms recuencia para elaborar y diundir CV, as como para buscar

    empleo e inormacin pblica. Generalmente los usuarios tienen educacin secundaria, se

    encuentran dentro de un rango de edad de 1-30 aos y pasan un promedio de cuatro horas

    en la computadora. La comercializacin y diusin de las actividades del centro se realizan a

    travs de Internet, de olletos, de persona-a-persona y de los instructores. Especicamente, la

    mayora de los eventos importantes se publica en televisin, peridicos y revistas locales.

    El proyecto CRIAR tuvo lugar en el centro corporativo de capacitacin de Nasajon Sistemas

    en el centro de Ro de Janeiro, totalmente equipado con mdem y equipo de microcomputacin

    actualizado, as como con servidores de gran potencia. Dispone de 16 computadoras Pentium

    IV con conexin de banda ancha de alta velocidad e instalacin de Persona (sotware de hoja

    de pagos), as como de otro sotware bsico (Windows, Linux, Acrobat, Explorer, Power Point,Photoshop).

    Los recursos son una clave importante para el desarrollo de los proyectos. CRC Oxignio

    contaba con el apoyo econmico de la SLTI/MPOG, que pagaba los salarios de su coordina-

    dor general y, adems, reciba donaciones desotware por parte de Microsot. Los conceptos

    nanciados correspondan a recursos humanos, equipo y transporte para recepcin y entrega

    de donativos.

    CRIAR obtena apoyo nanciero integral del socio corporativo Nasajon Sistemas, que pagaba

    a los instructores y nanciaba los costos operacionales de los salones, siendo CDI el responsable

    de la seleccin de beneciarios. Nasajon Sistemas asignaba tambin tiempo de su supervisorde Recursos Humanos y de su director de Recursos Humanos con el n de manejar su parti-

    cipacin en el programa.

    CDI-RJ eectuaba la seleccin de candidatos y la enseanza estaba a cargo de las EIC, con

    el in de conocer quines demostraban inters en obtener un empleo y generar ingresos. Al

    inal 10 de 20 EIC enviaron a 30 candidatos jvenes, de los cuales 15 ueron admitidos en el

    programa: 12 estudiantes (educandos en lenguaje CDI-RJ) y 4 proesores EIC (educadores

    en lenguaje CDI-RJ). Uno de los educadores renunci ya que eso no era realmente lo que

    quera o buscaba. Quienes no ueron seleccionados para participar recibieron inormacin

    acerca de los problemas identiicados en su examen de admisin y se les recomend parauna capacitacin extra EIC indicada por ellos. El coordinador pedaggico de CDI-RJ dise el

    instrumento de seleccin en base al conocimiento del por tugus (comunicacin y expresin)

    y de matemticas, as como a conocimientos generales y de inormtica. Desde el inicio, el

    coordinador EIC se dio cuenta de que sus candidatos tenan problemas, por lo que dos EIC die-

    ron capacitacin extra en matemticas e idioma portugus a seis de sus candidatos educativos

    (educandos). Los candidatos escribieron tambin un ensayo en relacin a sus expectativas

    del curso. Un coordinador de evaluacin de CDI-RJ sigui de cerca todo el curso en calidad

    de observador.

    De acuerdo a su coordinador, los cursos CRC en base a la capacidad/estructura del programa

    comprenden: responder a una gran demanda, incorporar en orma inmediata a los beneciarios

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    28/108

    LOS CASOS DE BRASIL, COLOMBIA Y MXICO

    31

    jvenes en el mercado laboral, proporcionarles una capacitacin bsica que les permita selec-

    cionar su propia trayectoria en TICs e, indirectamente, diundir rpidamente el recurso abierto

    del sotware . Por consiguiente, la meta del programa es generar posibilidades alternativas de

    generacin de ingresos y beneciar a la comunidad que lo rodea. Para este n, se realiz una

    encuesta en la regin con el n de apreciar la demanda.

    La mercadotecnia/diusin del programa se lleva a cabo a travs de publicidad y activida-

    des comunitarias. Por ejemplo, se estn estableciendo alianzas con Ubunto, el distribuidor de

    Linux. Adicionalmente a que su principal actividad es el reacondicionamiento de computadoras,

    CRC Oxignio se promociona tambin como el programa que brinda capacidad/inraestructura

    (calicacin) en el reacondicionamiento y mantenimiento de computadoras, as como en la

    instalacin y conguracin desotware libre.

    Su experiencia en capacidad/inraestructura est enocada en los elementos delhardware,

    as como en el mantenimiento y reparacin de computadoras (35% en conjunto). Las horasrestantes de clase se dividen entre las presentaciones y cursos de bases de datos (Access)

    de procesador de palabras (Word), Excel e Internet. A los beneciarios se les ensea tambin

    nociones de negocios y asociaciones. De esa orma, el programa incluye un mdulo acerca de

    inclusin digital, principalmente ensotware abierto, y prctica en el taller de reacondicionamiento.

    Al nal del programa, el estudiante adquiere una capacidad dual enhardware ysotware.

    El objetivo de CRIAR era capacitar a instructores multiplicadores, quienes posteriormente

    haran lo propio con un gran nmero de proesionales, es decir, tcnicos especializados y

    orientados alsotware en sus respectivas comunidades. Entre el 26 de junio y el primero de

    agosto el proyecto imparti 12 clases de tres horas, dos veces a la semana, desarrollando lossiguientes tems:

    l Teora de hoja de pagos.

    l Prctica del sistema hoja de pagos - Persona Gold.

    l Sistema hoja de pagos (Q&A) - Persona Gold.

    l Mercadotecnia personal.

    l Evaluacin nal (exmenes orales y escritos).

    Antes de aprender cmo operar elsotware Persona - Pago a empleados, se imparti a los

    beneciarios nociones bsicas de la ley laboral y clculos laborales. Adicionalmente, se les ins-

    truy en habilidades de mercadotecnia personal (cmo elaborar un CV, comportamiento rente

    a los estudiantes, cmo vestir apropiadamente, etc.) y se plantearon temas de discusin sobre

    problemas de discriminacin social en el lugar de trabajo y cmo superarlos, con especialistas

    de Recursos Humanos de Nasajon HR.

    Para implementar exitosamente los cursos es necesario tenerbuenos estudiantes. Ambos

    programas han capacitado maestros, con la dierencia de que CRIAR contaba con los mismos

    instructores experimentados y proesionales capacitados para operar elsotware de la compaa

    y prepararlos en trminos de hbitos laborales para los clientes de esta. Los instructores de

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    29/108

    32

    CAPACITACIN EN TECNOLOGAS DE INFORMACIN, TICs, EMPLEO Y JVENES

    CRC Oxignio que laboran a tiempo completo en el programa lo hacen por lo menos desde

    hace un ao y cuentan como mnimo con educacin secundaria (uno de ellos tiene un ttulo

    universitario).

    Seis de los 26 instructores de CRC Oxignio trabajan a tiempo completo y son pagados por

    la ONG. Los otros son voluntarios de medio tiempo, generalmente ex estudiantes. Ninguno de

    ellos ha tomado cursos de pedagoga, pero dos de tres cuentan con un certicado en el tema

    que ensean. Sus dos coordinadores principales poseen ttulo universitario y uno de ellos est

    por terminar una maestra.

    Los instructores de CRC Oxignio creen que lo que aprenden los beneciarios en el curso

    les ayudar a realizar trabajos de mantenimiento de las computadoras, una actividad con gran

    demanda en el mercado, pero no creen que puedan lanzar los propios productos o servicios

    TICs sin capacitacin adecuada, es decir, con un nivel universitario. La mayora de los instruc-

    tores concuerda en que los beneciarios carecen de conocimientos acerca de los conceptosrelacionados con TICs. Sin embargo, no estn de acuerdo con respecto a otras caractersticas

    secundarias en base a una gama de opciones: tienen nociones bsicas sobre TICs pero desco-

    nocen cmo utilizarlas apropiadamente; conocen algn programa del curso y desean mejorar

    su prctica; conocen algunos programas, desean tomar cursos de programas avanzados y estn

    buscando obtener un diploma/certicado.

    Por otra parte, todos los instructores creen que despus de completar el curso los bene-

    ciarios pueden por lo general amiliarizarse con la terminologa TICs, la operacin delsotware,

    el mantenimiento del hardware, as como desarrollar habilidades en programacin bsica.

    Tambin expresaron que los graduados tienen conocimiento de dierentes tecnologas elec-trnicas y la capacidad de evaluar las ms apropiadas; la habilidad de analizar, extraer y utilizar

    la inormacin; la idoneidad en el empleo de otras herramientas y programas de sotware y

    la aptitud para comunicar y/o publicar ideas empleando el procesador de palabras (Word), el

    correo electrnico (e-mail) y/o herramientas de diseo web.

    Dos empleados Nasajon, con ttulo universitario y un diploma de especializacin en la ad-

    ministracin de recursos humanos, trabajan para CRIAR como instructores de tiempo completo,

    con un salario de USD 751-1,500 aproximadamente (adems de estos dos instructores Nasajon,

    el 60% de los programadores desotware trabaja a tiempo completo y tiene capacidad para

    ensear); un supervisor de recursos humanos es el coordinador de la clase. Los instructoresensean un promedio de 1-3 cursos al ao a 11-20 estudiantes por clase. Nasajon Sistemas

    est certicado en ISO900, por lo que todos los instructores son evaluados por los estudiantes

    al terminar el curso. Los instructores creen que los beneciarios llegan sin ningn conocimiento

    de conceptos de TICs, estn amiliarizados con algunos programas y desean aprender otros,

    se hallan al tanto de otros elementos bsicos pero no saben cmo aplicarlos apropiadamente.

    Creen tambin que las principales habilidades que los beneciarios adquirieron en el curso

    ueron: analizar, extraer y utilizar la inormacin, aprender otras herramientas y elsotware .

    Los benefciarios CRC Oxignio son evaluados durante el curso y al nal de este por los

    instructores. Realizan tambin una autoevaluacin y responden a una encuesta de satisaccin

    del usuario al nal del curso. Se otorga un certicado para aquellos que han completado el

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    30/108

    LOS CASOS DE BRASIL, COLOMBIA Y MXICO

    33

    curso satisactoriamente. Se evala tambin a los instructores a travs de un cuestionario y los

    resultados se plantean en un seminario de evaluacin. Adicionalmente, al inicio de cada curso,

    se eecta un seminario de planeacin. Finalmente, SLTI/MPOG evala anualmente el programa,

    proporcionando la retroalimentacin necesaria para mejorarlo. Existe asimismo una junta anual

    de coordinadores de proyectos dentro del Programa SLTI/MPOG CI, el cual a su vez orma parte

    del Programa de Inclusin Digital del gobierno ederal de Brasil.

    Diez beneciarios que completaron el curso y pasaron el examen escrito nal (once), pro-

    porcionado por los instructores de Nasajon Sistemas del proyecto CRIAR para la Generacin

    de Empleos en Tecnologa de la Inormacin y Capacidad e Inraestructura, recibieron de CDI-

    RJ, ASSESPRO-RJ y Nasajon Sistemas un certicado para trabajar en el rea de Tecnologa de

    la Inormacin (IT), particularmente para operar elsotware Persona. Nasajon Sistemas realiz

    tambin una encuesta de satisaccin del cliente. Se plantearon los resultados en las juntas de

    evaluacin del programa.Los nombres de los graduados CRC Oxignio son ingresados en una base de datos de

    rastreo, a la cual se le da elseguimiento adecuado por va telenica. En orma adicional, los

    beneciarios pueden recibir visitas de los instructores y comunicarse a travs de grupos de

    conversacin (chat) de Internet. Los instructores se mantienen en contacto con ellos para re-

    solver dudas. El monitoreo de los graduados se realiza por medio de la Agencia de Empleos

    establecida por CRC Oxignio.

    CDI-RJ llev a cabo el seguimiento; sin embargo, entre ebrero y marzo, cuando el autor les

    pidi que le proporcionaran sus nombres y la inormacin de contacto tuvieron algunos proble-

    mas. Algunos graduados se comunican regularmente a travs de los grupos de conversacin(Orkut) y, de hecho, se realizaron dos entrevistas para esta investigacin a travs de MSN.

    CDI-RJ y Nasajon tuvieron algunas reuniones para evaluar el proyecto piloto, en donde se

    identicaron y discutieron algunos problemas. Durante la segunda junta de evaluacin se acept

    que los graduados no seran capaces de llegar a ser multiplicadores en sus EIC; originalmente se

    haba planeado y decidido que seran candidatos para uturas clases (en 2008) en el programa

    interno de capacidad/inraestructura ApoiaRH de Nasajon Sistemas. De esta orma, el objetivo

    del programa CRIAR sera la capacitacin laboral, en lugar de capacitar multiplicadores en el

    programa de capacidad/inraestructura. Para mayo de 2008, ASSESPRO y CDI-RJ no haban

    decidido todava darle seguimiento al programa piloto CRIAR.CRC Oxignio cuenta con la Agncia Pr-Emprego que coloca candidatos en el Programa

    Federal de Jvenes Aprendices (Lei do Aprendiz) para puestos administrativos, de soporte y

    operativos. En 2007 esta agencia coloc 34 candidatos. Oxignio est haciendo tambin un

    esuerzo para incrementar las sociedades con empresas locales (por ejemplo, Duty-Free, Ata-

    cado, McDonalds, Brilho Prprio, Anvisa, Sat, Auxiliar Empregos) y promueve eventos en su

    centro de Guarulhos para diundir sus programas entre las empresas asociadas y colaboradoras,

    y entre las organizaciones gubernamentales, con el n de promocionar a los beneciarios del

    programa. Por ejemplo, en diciembre de 2007 la Agncia Pr-Emprego de Oxignio organiz el

    Ao Pr-Emprego, dentro del Espao Social da Juventude con el objeto de realizar la insercin

    y registro en la base de datos del mercado laboral para uturas incorporaciones. Los socios en

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    31/108

    34

    CAPACITACIN EN TECNOLOGAS DE INFORMACIN, TICs, EMPLEO Y JVENES

    la actividad del evento ueron agencias de empleos como Total Empregos, Via Net Estgios y

    Auxiliar Empregos. La apariencia ue un punto clave en la planeacin y el director de la Federacin

    de Escuelas Estilistas Proesionales apoy a los candidatos que seran entrevistados. Se realiz

    una presentacin de CRC-Oxignio con el n de mostrar a los candidatos potenciales.

    Los currculos de los graduados del proyecto CRIAR ueron insertados en la base de datos

    de la Central de Recursos Humanos de ASSESPRO-RJ. La ONG Rede Cidad, asociada de CDI,

    le dio seguimiento a dicha insercin en el mercado laboral. En octubre de 2007 uno de los

    graduados encontr un trabajo en una empresa multinacional alemana a travs de la Coordi-

    nacin Pedaggica de CDI-RJ. El coordinador pedaggico de CDI-RJ cumpli con inormar a

    la empresa que el graduado (empleado) de CRIAR requera orientacin y monitoreo adicional

    durante un ao.

    CRC Oxignio inici otras alianzas ms cercanas con empresas potenciales en la regin a

    travs de su Agncia Pr-Emprego, ya que se ha identicado y especicado una mejor demanda,siendo esta una debilidad del programa.

    Tal como se mencion anteriormente, CDI-RJ tena una alianza crtica con ASSESPRO-RJ/

    Najason Sistemas para desarrollar e implementar el programa CRIAR. Aunque esta alianza no

    parece haber obtenido resultados hasta ahora, CDI-RJ realiz una asociacin similar en el rea

    de generacin de empleos para Minas Gerais con la ONG Rede Cidad, con el n de lanzar el

    denominado Projeto Conexo, lo que se concret en agosto de 2007. Este proyecto apoyar en

    la generacin de empleos a 1,200 jvenes (16-30 aos) que estn cursando o gradundose

    de la escuela secundaria. Cuenta tambin con el apoyo, por tres aos, de empresas de consul-

    tora como Accenture, que proporcionarn las herramientas de gestin necesarias, tales comoel diseo del proyecto y una base de datos. Su meta es emplear a 250 jvenes y producir 12

    empresarios comunitarios en nueve meses, lo cual es el segundo objetivo del programa.

    La Segunda Semana de Inclusin Digital CDI-RJ tuvo lugar entre el 24 y el 28 de marzo de

    2008, con eventos en varias EIC (Sapucaia, Centro Cultural da Light, Associao de Moradores

    de Vila Pauline, Instituto Municipal Nise da Silveira, Casa de Artes do Terreiro y Centro de In-

    tegrao Social e Cultural), incluyendo entre sus mltiples actividades una conerencia sobre

    cmo comportarse en una entrevista de trabajo, a cargo de Danielle Aonso, coordinador del

    Proyecto Conexo.

    debilia e los pogamas

    Aunque los jvenes que participaron en CRIAR reconocieron la excelencia de la calidad del

    programa recibido, particularmente su orientacin proesional, lamentan no tener acceso a todo

    elsotware Persona, porque no pueden practicar sus habilidades y se les est olvidando cmo

    operarlo. Esto se debe a que Persona es unsotware especializado y no est disponible para

    los beneciarios uera de las instalaciones de la compaa de capacitacin; la cual, adems,

    est lejos de las casas de la mayora de los beneciarios del programa CRIAR. A partir del n

    del curso, estos no han podido practicar sus habilidades operacionales delsotware adquiridas

    durante el curso de capacidad/estructura y, por lo tanto, las estn perdiendo.

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    32/108

    LOS CASOS DE BRASIL, COLOMBIA Y MXICO

    35

    2.4.Anlisisexterno:Jvenes,TICsymercadolaboral

    Las ONG implementaron sus programas con una variedad de cursos y de centros con dierentes

    misiones y objetivos. De esta orma, la investigacin acerca del nmero total de estudiantes quese graduaron con su apoyo proporciona un panorama heterogneo, lo cual no necesariamente

    sirve como un universo generalizado para situar la muestra de los jvenes estudiantes entrevis-

    tados. Oxignio ha capacitado a ms de 985 mil personas con cursos de calidad proesional,

    incluyendo TICs, y valida ms de 80 centros de inclusin digital. En asociacin con la Secretara

    del Trabajo (ST), su centro principal, en el pueblo de Guarulhos, uno de los ms pobres de Sao

    Paulo, capacita a 2,500 personas, en su mayora jvenes. En el mismo sitio est localizado el

    Espacio Social Oxignio, en donde se realiza el programa CRC. Por otro lado, CDI-Ro de Janeiro

    (CDI-RJ) tiene varias EIC en comunidades de bajos ingresos en la regin metropolitana de la

    ciudad de Ro de Janeiro; sin embargo, la seleccin de estudiantes para el Proyecto CRIAR sellev a cabo apoyando solamente a unos cuantos.

    Nombe el pogama /Socio ONG

    CdI-rJ Nasajon /Poyecto CrIAr

    Oxignio - Secetaa e Planeacin (SLTI /MPOG) / Cento e reaconicionamiento

    e Comptaoas - CrC Oxignio

    Ediciones 1 (agosto 2007) 2

    Nmero acumulado deestudiantes 15 190

    Nmero de estudiantesgraduados entrevistados

    6 5

    Nmero de estudiantesactuales entrevistados

    0 5

    Muestra total 6 10

    CuAdrO 2.2. Mesta e la encesta

    2.4.1.Losbenefciarios

    Los dos programas TICs tienen objetivos similares, pero ueron producto de dierentes ajustes

    institucionales, y aunque su poblacin objetivo era la misma jvenes de bajos recursos, los

    resultados del cuestionario aplicado refejan algunas dierencias en las muestras en Ro de Ja-

    neiro y Sao Paulo. Se divide a los estudiantes en hombres y mujeres, aunque predominan los

    hombres en el programa CRIAR. La gran mayora estudia y trabaja; una cuarta parte estudia, una

    quinta parte trabaja y el 13% (dos estudiantes) est desempleado pero buscando un empleo.

    El rango de las edades fucta entre 17-28 aos, siendo 20 el promedio de la muestra total; sin

    embargo, el promedio de CRC es de 18 y de CRIAR 23. El cuadro 2.3 muestra que la mayora

    de los estudiantes tiene menos de 20 aos.

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    33/108

    36

    CAPACITACIN EN TECNOLOGAS DE INFORMACIN, TICs, EMPLEO Y JVENES

    rango ecencia %

    15-19 aos 9 56

    20-24 aos 6 38

    25-28 aos 1 6

    Total 16 100

    CuAdrO 2.3 rango e eaes e la mesta

    14. 1 USD = R$ 1.65, tipo de cambio para abril 15 del 2008.

    GrICO 2.1. distibcin e ingesos e los benefciaios

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    USD

    %

    0 a 247 248 a 750 750 a 1248

    En trminos de nivel educativo, la mayora ha completado la secundaria y aproximadamente

    una quinta parte termin solamente la primaria o est realizando algn estudio universitario.

    El ingreso amiliar mensual de los beneciarios que respondieron (n = 12) representa unatercera parte dentro del rango de USD 250-502,14 y otro tercio se ubica dentro del rango de

    USD 1,000-1,249, mientras una cuarta parte est dentro del rango de USD 503-749. La mayora

    tiene un ingreso amiliar por debajo de los USD 750.

    En cuanto al nivel educativo, los datos muestran que el grado de escolaridad de los bene-

    ciarios de los centros se concentra en la secundaria y en igual porcentaje en la primaria y en

    la licenciatura. En el caso de Brasil destaca que hay alumnos de los centros que cuentan con

    estudios de postgrado, tal como se puede ver en el grco 2.2. En contraste, no existen alumnos

    ubicados en el nivel educativo medio superior.

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    34/108

    LOS CASOS DE BRASIL, COLOMBIA Y MXICO

    3

    2.4.2.Loscursos

    La duracin de los cursos orecidos vara porque cada programa analizado tiene la libertad de

    estructurarlos sobre la base de sus capacidades y necesidades. Los participantes en CRC Oxi-gnio asistieron a cuatro horas diarias de clases y a un taller. Los principales cursos elegidos

    por los beneciarios varan igualmente de un programa al otro. En CRIAR todos optaron por el

    curso de administracin y contabilidad (sotware Persona de hoja de pagos), en tanto que en

    CRC Oxignio la mayora escogi elementos de hardware, y mantenimiento y reparacin de

    computadoras. En el grco 2.3 se puede observar que, para la muestra total, la capacitacin

    se concentra en estas tres categoras.

    La percepcin de los beneciarios en la mayor parte de los casos es que aprendieron a

    manejar de modo excelente y muy bien: buscadores de empleo y captura de CV, enseanza,

    imagen y diseo, presentaciones, procesador de texto, Internet, desarrollo de contenidos propiosy Windows; menos de 20% manejan de modo excelente y muy bien: elementos dehardware,

    hojas de clculo, otros sistemas operacionales (Linux); un tercio solamente maneja de modo

    excelente y muy bien: mantenimiento y reparacin de equipos; la mitad desconoce o maneja

    mal programas de administracin y contabilidad (vase grco 2.4).

    Respecto a las habilidades adquiridas, los beneciarios consideran que las principales son:

    amiliarizarse con terminologa de cmputo, operacin desotware yhardware, mantenimiento

    de equipos, conceptos de programacin bsica, analizar y extraer inormacin, y organizar y

    clasicar. Como segunda respuesta tambin destacan las habilidades en el uso de procesado-

    res de textos, e-maily/o herramientas de diseo de pginas web, y para aprender a usar otras

    herramientas ysotware enseado en cursos (vase cuadro 2.4).

    GrICO 2.2. Nivel e ecacin e los benefciaios

    19%

    6%

    19%

    0%

    56%

    Primaria Secundaria Preparatoria+Carrera tcnica Licenciatura Maestra

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    35/108

    3

    CAPACITACIN EN TECNOLOGAS DE INFORMACIN, TICs, EMPLEO Y JVENES

    GrICO 2.3. Nmeo e benefciaios qe ha tomao /est tomano cso

    0 5 10 15 20

    Elementos dehardware

    Mantenimiento y reparacin

    Admin. y contabilidad

    Creacin de sitios web

    Otros sistemas operativos (Linux)

    Bases de datos (Access)

    Introduccin Windows

    Procesador de textos (Word)

    Hojas de clculo (Excel)

    Internet (MSN, Firefox)

    Presentaciones (Power Point)

    Imagen y diseo (Photoshop)

    Otro

    %

    0 20 40 60 80 100%

    Elementos de hardware

    Introduccin a Windows

    Otros sistemas

    Desarrollo de contenidos

    Procesador de textos

    Hoja de clculo

    Internet (MSN, Firefox)

    Power Point

    Mantenimiento y reparacin de equiposBases de datos (Access)

    Imagen (Photoshop, Paint)

    Admin. y Contabilidad

    Enseanza (Encarta, CD educativos)

    Bscadores de empleo y captura de CV en lnea

    Diseo y mantenimiento de pginas web

    Excelente y muy bien Bien o regular Mal

    GrICO 2.4. Habiliaes en el so e los pogamas

  • 7/27/2019 jovenes_tics_empleo.pdf

    36/108

    LOS CASOS DE BRASIL, COLOMBIA Y MXICO

    3

    La mayor parte de los alumnos se siente motivada y satisecha con los cursos, y quisiera

    volver a tomarlos; el 56% de los beneciarios piensa tomar algn curso en este ao y el 44%

    no piensa hacerlo. Los cursos que ms les interesaran son creacin de blogs y websites (un

    tercio), imagen y diseo (un cuarto), bases de datos, Access (un quinto), administracin y

    contabilidad (un quinto). Estas elecciones evidencian una uerte preocupacin por adquirir

    competencias proesionales serias.

    2.4.3.Actividadlaboraldelosbenefciarios

    La mayora (43%) estudia y trabaja, una cuarta parte solo estudia y una quinta parte solo trabaja,

    un 13% (dos estudiantes) est desempleado y en busca de trabajo.

    La muestra total (11 egresados y 5 estudiantes en capacitacin, la totalidad en CRC Oxig-

    nio) se compone de 16 beneciarios, de los cuales un porcentaje importante (60%) estudia

    y casi la mayora de ellos tambin trabaja; solo el 13% est desempleado. De los 16, 19% no

    ha buscado o no est buscando empleo (entre ellos se encuentran los cuatro educadores de

    CRIAR). El restante 81% ha buscado o est buscando empleo. Las principales reas donde lo

    han buscado son servicios y comercio ormal.

    HabiliaPimea

    %Segna

    %Tecea

    %

    Analizar, extraer y usar inormacin 25 19 6Realizar bsquedas electrnicas 6 6 25

    Conocimiento de uentes electrnicas y habilidad para elegirla ms apropiada

    0 6 13

    Organizar y clasicar inormacin 19 0 6

    Utilizar procesadores de textos, e-maily/o herramientas dediseo de pginas web

    6 25 25

    Habilidad para aprender a usar otras herramientas ysotwareenseado en cursos

    13 19 0

    Entender la naturaleza y ubicacin de inormacin a escalaglobal y local

    0 6 6

    Familiarizado con terminologa de cmputo, operacin desotware yhardware , mantenimiento de equipos, conceptosde programacin bsica

    31 13 13

    Usarsotware estadstico y analtico 0 6 0

    Usar hojas de clculo y grcos para presentar ideas 0 0 0

    Habilidad para determinar la ecacia de nuevos mtodos

    respecto a mtodos tr